
3 minute read
FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES
Educación amplía su oferta de posgrados
El Departamento de Educación, a través de su Programa de Servicios Educativos (ProSEd) y su área de Posgrados, ofrece en el 2022 una amplia y variada propuesta formativa a la comunidad educativa. Los docentes y directivos de instituciones educativas de todos los niveles podrán formarse en la actual temática de la robótica educativa haciendo el seminario-taller “Robótica, pensamiento computacional y cultura maker (Nivel I)” o el curso “Robótica Educativa: ¿Por qué a la escuela le interesa la robótica?”. Pueden profundizar, además, en educación emocional optando por el seminario-taller “Educar dejando huellas. Educación emocional para docentes de inicial y de primaria”, por el postítulo de “Actualización docente en Educación Emocional y Clima Escolar” o el curso de posgrado “Educación Emocional para Nuevos Liderazgos: herramientas emocionales y sociales para la transformación social”. Otras propuestas hacen foco en temas que son pilares del Modelo AIE (Aprendizaje Inclusivo y Efectivo), tales como la tecnología con el postítulo de “Actualización docente en Educación, Medios y TIC” organizado en articulación con la Fundación Noble, o la inclusión con el seminario “Interacción Inclusiva en el Aula: estrategias innovadoras para docentes (Modelo AIE)”. Desde el área de Posgrados se brindan dos importantes programas ejecutivos: “Gestión para la innovación para la educación y los trabajos del futuro” en articulación con la Escuela de Política y Gobierno y la RIET (Red Internacional de Educación y Trabajo), e “Innovaciones en la Didáctica para la Educación Física desde la perspectiva inclusiva y efectiva”. Con el objetivo de colaborar en la transformación de las prácticas educativas en la enseñanza de las diferentes áreas, se diseñaron el curso “Matemática creativa en una cultura digital” y el curso de Posgrado “Educación Ambiental: Nuevos Enfoques”. Este año se lanzó asimismo el “Programa de Certificación Institucional para Escuelas Secundarias” que es una estrategia de mejora integral y acompañamiento continuo para el fortalecimiento institucional y certificación en innovación y calidad en la gestión basada en el desarrollo de capacidades y aptitudes por parte de los equipos directivos, docentes y estudiantes.
FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES
Primer número de la revista Ars Musica
Masterclasses y conferencias de la Facultad
Ya vio la luz el primer número de la nueva revista digital de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales, Ars Musica. De periodicidad trimestral, la misión de esta publicación online es difundir ideas, conocimientos, obras, escritos y reseñas de docentes e investigadores en los vastos campos de las artes y las ciencias musicales. Esta primera edición cuenta con valiosas contribuciones del Mtro. Carmelo Saitta (“Pequeña guía práctica para la musicalización de imágenes” y “Sobre la improvisación”), del Decano Dr. Pablo Cetta (“Acerca de la composición asistida”), del Lic. Pablo Daniel Martínez (“El lenguaje del tango en la guitarra”) y de la Dra. Silvina Luz Masilla (“Sobre la revista «Tárrega». Un aporte para historiar la música argentina”). Puede accederse a su contenido ingresando a arsmusica.iimcv.org.
El 17 de mayo se llevó a cabo en la sala Alberto Ginastera la masterclass-concierto “La canción en Brasil hoy”, a cargo de los músicos y compositores brasileños Paulo Novaes (premio Grammy Latino por la canción “Lisboa”, con Ana Caetano), Lucas Caram, Caiña Cavalcante y el portugués Henrique Janeiro. El evento fue organizado y moderado por el Lic. Darío Jalfin, Director de la Licenciatura en Música Popular. El Dr. Marcelo Lian, reconocido pianista argentino residente en los Estados Unidos, dictó una masterclass de interpretación para los alumnos de la Licenciatura en Piano. La misma tuvo lugar el 7 de junio en la sala Ginastera y fue organizada por la cátedra a cargo del Mtro. Marcelo Balat. Los alumnos de la Facultad vinculados a las carreras de Composición asistieron el 29 de junio en la sala Ginastera a la conferencia dictada por el Dr. Alejandro Rutty, “Cómo desarrollar un estilo de composición”. El Dr. Rutty es compositor egresado de la UCA. Realizó su doctorado en la State University of New York y actualmente desarrolla su actividad docente en la University of North Carolina at Greensboro.