
20 minute read
FACULTAD DE DERECHO
El Decano Garat junto con el Decano Bocksang Pablo Garat y Gabriel Bocksang junto al Consejo Directivo de la Facultad de Derecho

La Facultad de Derecho recibió la visita institucional del Decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Prof. Dr. Gabriel Bocksang, los dís 13 y 14 de junio. Tal como ocurrió con la visita del Decano Pablo Garat a dicha alta casa de estudios en Chile, en esta oportunidad el Decano Bocksang desarrolló una intensa agenda de actividades académicas en la Facultad de Derecho de la UCA. En primer lugar, se reunió con el Decano y el Consejo Directivo de la Facultad, donde se ratificó la voluntad de ambas casas de estudio por promover, profundizar y fortalecer los vínculos académicos e institucionales, a partir de diversos proyectos y programas de cooperación, como las que ya se vienen desarrollando en el campo del derecho administrativo. El segundo día fue recibido por el Rector, Miguel Ángel Schiavone, con quien compartió la importancia del fortalecimiento del vínculo entre ambas Universidades en torno a la identidad católica y los valores que sostenemos y promovemos. Luego, el Decano Bocksang mantuvo reuniones con el Secretario Académico de la Facultad de Derecho, Carlos Muñiz. y los directores de las distintas áreas de la Facultad, Dres. Daniel Herrera, Nicolás Lafferriere, Gustavo Costa Aguilar y Fernando Ubiría. Asimismo, organizado por el Dr. Ignacio de la Riva, tuvo lugar un encuentro con profesores de derecho administrativo en el marco del programa en curso de cooperación entre ambas Facultades. Finalmente, junto con el Decano y profesores de Filosofía del Derecho se conversó acerca de la cooperación para consolidar la escuela de derecho natural clásico que caracteriza a ambas casas de estudio. En todos los casos, se consideró la importancia de la cooperación para fortalecer la relación permanente y los intercambios entre estudiantes y profesores, en los niveles de grado, posgrado y doctorado, como también respecto de temas como la educación continua, investigación jurídica, las revistas de Derecho y los programas en el ámbito del derecho público y la difusión de la escuela de derecho natural. “Quisiera agradecer, ante todo, la grata acogida de la Pontificia Universidad Católica Argentina y el trabajo que desplegamos en dos días de intensas reuniones. Fue una visita muy importante, que ha reafirmado los vínculos intelectuales y espirituales existentes entre ambas Facultades de Derecho, y que ha permitido fortalecer nuestras perspectivas de cooperación tanto a nivel estudiantil como de profesores. Tanto el Decano Garat como yo esperamos que nuestras comunidades universitarias puedan trabajar de manera cada vez más estrecha, en fomento del Derecho y de la justicia en Chile, en la Argentina, y a nivel internacional”, afirmó el Decano Bocksang sobre su visita. El Decano Garat compartió las palabras de su par chileno y ratificó la importancia de esta visita, que agradeció muy especialmente por tratarse del decano de una de las Facultades de Derecho más reconocidas internacionalmente, así como su proyección más allá de ambos países, en procura de difundir la enseñanza del Derecho desde una perspectiva trascendente y con gran compromiso social.
19 proyectos de investigación en la convocatoria del Programa IUS
En el marco de la tercera convocatoria del Programa IUS de acreditación de proyectos de investigación que organiza la Facultad de Derecho, se presentaron 19 proyectos de investigación liderados por profesores de la Facultad. Este programa nace en 2016 y tiene por finalidad la acreditación y desarrollo de proyectos de investigación jurídica en áreas prioritarias conforme a las pautas emanadas del Consejo Directivo y del Decano de la Facultad, en el marco de las normas de la Universidad y el sistema universitario. Profesores, alumnos de grado y de posgrado y colaboradores graduados de UCA y de otras Universidades participan de los proyectos, que tienen dos años de duración. Los proyectos son evaluados por pares externos. Para conocer el detalle de los directores y títulos de cada proyecto postulados en la convocatoria 20222024, hacer click acá.
“El precedente horizontal en las cámaras federales de apelaciones argentinas”, de Florencia Ratti Mendaña
El 16 de mayo se presentó en la UCA el libro “El precedente horizontal en las cámaras federales de apelaciones argentinas” (Buenos Aires, Thomson Reuters La Ley, 2021), de la Dra. Florencia Ratti Mendaña, graduada y docente de la Facultad de Derecho. El panel estuvo integrado por el ex presidente y actual vicepresidente de la Corte Suprema, Carlos F. Rosenkrantz, el Decano de la Facultad de Derecho de la UCA, Pablo María Garat, el presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Alberto F. Garay, el investigador independiente del CONICET, Santiago Legarre, y la autora de la obra. La moderación del evento estuvo a cargo de la profesora Sofía Calderone. El encuentro comenzó con las palabras del Prof. Garat, quien celebró la presentación del libro de una graduada de la casa, la doctora Ratti Mendaña, en compañía de los grandes juristas que integraron el panel. Alberto Garay, presentador principal de la obra, puntualizó que el área jurídica que aborda el libro es “muy poco trillada en nuestro medio” y que esta investigación “puede contribuir a cambiar hábitos judiciales”. El presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires describió el contenido de la obra y, además, aclaró: “Creo que es la primera vez que alguien se toma el trabajo de investigar a lo largo decenas de miles de sentencias cómo se comportaron los integrantes de un Tribunal, desde su establecimiento hasta el presente, cuando acuden a la cita, mención o empleo de otras sentencias propias o de otras salas de la misma Cámara”. A continuación, Santiago Legarre -especialista en la temática del precedente y director de la tesis doctoral que dio origen a la obra- se refirió a la trayectoria académica de Ratti Mendaña. Florencia Ratti Mendaña explicó que el libro se estructuró en cuatro grandes pilares. Uno histórico-normativo, a partir del cual se estudió el origen de las cámaras de apelaciones en el Poder Judicial de la Nación, de los fallos plenarios y del recurso de inaplicabilidad de ley. Otro jurisprudencial, que pretendió examinar, “más allá de lo que dicen los textos procesales, cómo usan los camaristas, en la práctica, el precedente horizontal”. Un pilar de derecho comparado, que tuvo por objeto el análisis del funcionamiento del precedente en tribunales colegiados divididos en salas en los Estados Unidos. Y uno axiológico, destinado a evidenciar los riesgos de seguir admitiendo contradicciones entre salas que integran un mismo tribunal. En las palabras de cierre, el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Carlos F. Rosenkrantz, manifestó: “Esta publicación es un motivo para festejar porque es una investigación sobre hechos, realizada por quien tiene un extraordinario instrumental analítico para exponerlos. Es un trabajo muy serio, meticuloso, profundo y comprometido con el análisis de nuestra comunidad concreta y actual, por lo que sin duda va a contribuir a que seamos capaces de pensarnos mejor. Es, además, de gran ayuda para los jueces, pues leyéndolo encontraremos razones para decidir mejor”. El video de la presentación se encuentra disponible en el canal de YouTube de la Facultad de Derecho.
Profesores de Derecho en Congreso Internacional sobre San Juan Pablo II en Varsovia
Cuatro profesores de la Facultad de Derecho participaron el 18 y 19 de mayo del Congreso Internacional “El legado de Juan Pablo II sobre la ley natural y los derechos humanos en el campo internacional”, organizado por la Ave María School of Law (Estados Unidos) y la Universidad Cardenal Stefan Wyszynski (Polonia) en la ciudad de Varsovia, Polonia. “Si queremos que un siglo de constricción deje paso a un siglo de persuasión, debemos encontrar el camino para discutir, con un lenguaje comprensible y común, acerca del futuro del hombre. La ley moral universal, escrita en el corazón del hombre, es una especie de ‘gramática’ que sirve al mundo para afrontar esta discusión sobre su mismo futuro”. Estas palabras dirigidas por San Juan Pablo II a la Asamblea General de las Naciones Unidas el 5 de octubre de 1995 fueron el lema inspirador del Congreso. El Congreso contó con las conferencias magistrales del Prof. Adrián Vermuele (Harvard Law School) y de J.H.H. Weiler (New York University). El Dr. Gabriel Maino expuso sobre “La Carta de los Derechos de la Familia de Juan Pablo II y la dimensión social de los derechos humanos a la luz del derecho natural”, en la sesión dedicada a la gramática de San Juan Pablo II y un discurso coherente de derechos humanos. María Inés Franck expuso sobre “Juan Pablo II y el respeto a las culturas locales”, en el panel sobre “San Juan Pablo II y sus enseñanzas sobre el bien común y los derechos colectivos”. Por su parte, Úrsula Basset se refirió al tema “Hablando de estereotipos sociales: nuevas formas de violencia simbólica y estructural contra las mujeres” en el panel sobre “Desafíos contemporáneos a la visión de san Juan Pablo II sobre los derechos naturales”. En el mismo, expuso el Prof. Jorge Nicolás Lafferriere sobre “Las enseñanzas de Juan Pablo II y las paradojas del derecho a la vida en el discurso del Derecho Internacional de los derechos humanos”.

Cuatro profesores de la Facultad de Derecho participaron del encuentro
El Centro de Investigación de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la UCA, en alianza con la Universidad Autónoma de Madrid, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina, realizaron el 31 de mayo la presentación del libro “Lucha contra la corrupción con enfoque de derechos humanos para la administración de justicia”, una obra colaborativa de las mencionadas instituciones. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Claudio Tomasi, representante residente del PNUD Argentina, Juan Bautista Mahiques, fiscal general del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires, y del Prof. Pablo Garat, Decano de la Facultad de Derecho de la UCA. “El flagelo de la corrupción impide que los Estados nacionales cumplan con su obligación de respetar y cumplir los derechos humanos de todos sus ciudadanos. La corrupción menoscaba la calidad de vida de las personas, facilita la delincuencia y el terrorismo. La obra que hoy se presenta analiza en profundidad el vínculo que existe entre la corrupción y los derechos humanos, el alcance de dicho vínculo en el marco del derecho internacional, su incorporación a la legislación nacional y destaca aspectos relevantes de legislaciones provinciales”, señaló Tomasi. Por su parte, Mahiques destacó que la obra constituye una “gran herramienta para entender los alcances del fenómeno de la corrupción, identificar su vinculación con los derechos humanos y considera seriamente los desafíos que representa para el sistema de justicia”. Asimismo, sostuvo que “quienes se sirven de un cargo público para su enriquecimiento personal aniquila la confianza de los ciudadanos y pone en riesgo la vida en comunidad”. Luego, el Decano Garat señaló que “la corrupción, que compromete seriamente los derechos humanos y el desarrollo, fundamentalmente compromete la paz”. En este sentido, sostuvo que, en la Facultad de Derecho, se debe “formar hombres y mujeres comprometidos como pacificadores con la sociedad, con la lucha contra la corrupción y un compromiso con la paz social a partir de la perspectiva trascendente del hombre en sociedad”. El panel de presentación estuvo conformado por el Prof. Siro de Martini, director del Centro Investigación de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la UCA, Pedro Antonio Martínez Lillo, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid, y Matilde Gurrera Roig, Co-Directores del Máster de Gobernanza y Derechos Humanos de la UAM. Finalmente, se expusieron las ponencias “La violación de derechos humanos por actos de corrupción ante el sistema interamericano de derechos humanos” a cargo del Vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Edgar Stuardo Ralón Orellana, y “Las consecuencias de la corrupción en la libertad de expresión” a cargo de la Presidenta y del Coordinador de la Comisión de Libertad de Expresión de FOPEA, Paula Moreno Román y Fernando Stanich. El cierre estuvo a cargo del Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Dr. Ricardo C. Pérez Manrique, mientras que la moderación del encuentro fue realizada por Nora Luzi, Coordinadora del Área de Gobernabilidad Democrática de PNUD Argentina.
“Vulnerabilidad patrimonial: retos jurídicos” fue el tema del Congreso Internacional realizado en la Universidad de Zaragoza el 31 de marzo y 1º de abril, que contó con la participación del Dr. Jorge Nicolás Lafferriere, Director de Investigación Jurídica Aplicada de la Facultad de Derecho. El Congreso fue organizado en el marco de las actividades del proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación PID2019-105489RB-I00 “Vulnerabilidad patrimonial y personal: retos jurídicos”, que tiene como investigadoras principales a las profesoras María Victoria Mayor del Hoyo y Sofía de Salas Murillo, de la Universidad de Zaragoza. El Dr. Lafferriere, quien integra ese proyecto de investigación como colaborador externo, expuso en el panel sobre el tema “Identificación de la vulnerabilidad estructural y configuración como categoría jurídica en el Derecho privado: una mirada a otros ordenamientos”. Su presentación estuvo dedicada a la conceptualización y delimitación de los alcances de la vulnerabilidad patrimonial en el derecho argentino.

Exposición del Dr. Jorge Nicolás Lafferriere
Jornada para Jóvenes Investigadores
El 8 de junio se realizó en formato híbrido la Jornada para Jóvenes Investigadores, dirigida a alumnos de Abogacía de la Facultad de Derecho que expusieron sus ideas para futuros artículos de investigación en diálogo con docentes del claustro. La apertura estuvo a cargo del Decano de la Facultad, Prof. Pablo María Garat, quien expresó: “Esta actividad es imprescindible por la integración entre la carrera, los proyectos de investigación y la promoción de nuestros jóvenes talentos que son el semillero de la Facultad”. Quienes deseen participar de este tipo de iniciativas pueden ponerse en contacto por correo electrónico con el Director de Investigación Jurídica Aplicada nicolas_lafferriere@uca.edu.ar.
Clase magistral de la Dra. María Angélica Gelli
El 7 de junio, se realizó la cuarta reunión del Centro de Derecho Constitucional de este año. En esta ocasión, la Dra. María Angélica Gelli presentó la conferencia magistral titulada “Justicia y Poder Judicial. Fragilidades y persistencia de la democracia argentina”. El evento se realizó en formato híbrido, con la presencia física de las autoridades, profesores y amigos del Centro que se acercaron al Campus Puerto Madero y también con el acompañamiento de quienes se sumaron de manera virtual a través de Zoom. La reunión se amplió también a alumnos de Abogacía y de Posgrado de la Facultad de Derecho. Luego de la disertación de la doctora Gelli, se abrió un espacio de diálogo e intercambio entre los asistentes. Las palabras de inicio y de cierre estuvieron a cargo del Decano de la Facultad de Derecho, Prof. Pablo María Garat. Se puede ver la reunión completa en el canal de YouTube de la Facultad. El Centro de Derecho Constitucional funciona en el marco de la Facultad de Derecho y nuclea a los miembros de las cátedras de dicha materia y de otras afines. Desde allí, se organizan diversas actividades, entre las que se destacan las reuniones mensuales que propician el debate sobre temáticas de actualidad y la publicación científica semestral FORUM.

Las jornadas se desarrollaron de forma bimodal
Durante los días 17 y 19 de mayo se desarrollaron en la Facultad de Derecho las “Jornadas Preparatorias de las XXVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil. Homenaje al Prof. Dr. Aníbal Piaggio”. La apertura del evento fue realizada por el Dr. Fernando Ubiría como representante UCA en el Consejo Directivo de las JNDC y contó con la participación de la presidenta de este evento nacional, Dra. Alicia Puerta de Chacón, quien invitó a todo el claustro a participar activamente en las jornadas que tendrán lugar en la Ciudad de Mendoza del 22 al 24 de septiembre. La Dra. Matilde Pérez dio inicio a un emotivo homenaje al Prof. Piaggio, para lo que destacó su carácter de maestro del Derecho, su rol en la vida académica y su bonhomía, mientras el Dr. Daniel Herrera hizo entrega de una placa a los familiares presentes. El evento tuvo carácter bimodal al reunir una importante cantidad de asistentes en el Campus Puerto Madero, mientras que otros participaron de manera virtual. Se desarrollaron entre ambas jornadas diez paneles y dos mesas redondas, en los que participaron treinta y ocho profesores pertenecientes a las sedes UCA de Buenos Aires, Rosario y Paraná.
Se presentó el Programa “Alta Estrategia”
El 9 de mayo, se presentó el Programa de Alta Estrategia por parte del Decano de la Facultad de Derecho, Prof. Pablo Garat, y el investigador responsable del programa, Paulo Botta. El evento -desarrollado en formato híbrido- contó con la presencia de profesores y autoridades de la Universidad, diplomáticos, oficiales superiores de las Fuerzas Armadas, estudiantes y público general. Durante su intervención el Prof. Garat señaló los objetivos centrales del programa, así como el sentido que la Facultad de Derecho asigna al mismo y la metodología propuesta para su desarrollo. Por su parte, el Prof. Paulo Botta explicó las líneas generales de los primeros dos informes: el referido al concepto de Alta Estrategia y el dedicado a la Política marítima y antártica argentina. El Programa de Alta Estrategia avanzará en la realización de trabajos referidos al impacto de la competencia global entre grandes potencias en la política argentina, a los desafíos demográficos que enfrenta el país y a las bases de nuevos procesos de integración en Iberoamérica.
El 6 de mayo se llevó a cabo en el aula 108 del edificio San Jose la jornada internacional de estudio sobre “Integración entre ordenamientos aislados y coordinación entre ordenamientos ya integrados: modelos, problemas y perspectivas”, organizada por la Facultad de Derecho junto al Consorzio Inter Universitario Italiano per L’Argentina (CUIA). Luego del mensaje de bienvenida dado por el Decano Prof. Pablo María Garat y de la presentación de la jornada por parte de la directora del CUIA, Dra. Carla Masi Doria, se dio lugar a los expositores: Dr. Antonio Saccoccio (Università di Roma ‘La Sapienza’), Dr. Raúl Augusto Montesano y Dr. Santiago Legarre (UCA), Dr. Cosimo Cascione (Università di Napoli Federico II), Dr. Valerio Pescatore y Dr. Maurizio Onza (Università di Brescia). El CUIA está integrado por 29 universidades públicas italianas y tiene la finalidad de promover y sostener proyectos de investigación universitarios entre Italia y Argentina.
Novena a Santa Tomás Moro 2022 y Fiesta del Santo
Charla académica con Gregor Puppinck
Entre el13 y 21 de junio, la comunidad universitaria de la Facultad de Derecho organizó la Novena a Santo Tomás Moro, patrono de gobernantes y políticos según la proclamación del Papa San Juan Pablo II en el jubileo del año 2000 y de la Facultad, como preparación para su fiesta del 22 de junio. Ese día, la fiesta de los santos Tomás Moro y Juan Fisher tuvo centro en la misa de jóvenes, a las 13:15, en la Iglesia del Sagrado Corazón del Campus Puerto Madero, concelebrada por el Vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin, y el capellán universitario y profesor Pbro. Claudio Pulli. Para el rezo de la Novena se siguió la obra realizada por Erasmo Oscar Pagano, publicada por Editorial Santa María 2017. Por un lado, se distribuyó el texto correspondiente a cada día de la Novena. Por el otro, todos los días se realizó un encuentro por Zoom para compartir la oración en forma comunitaria. En este segundo formato, la presentación estuvo a cargo de Clara Vartorelli, alumna de tercer año de Abogacía, y fue guiada por dos miembros de la comunidad universitaria, diferentes cada día.
Actividades de Extensión y Compromiso Social
Llegan las XVII Jornadas De Iustitia et Iure
Desde el proyecto Economía Social, Integración Regional y Desarrollo Sustentable del Prof. Daniel Passaniti, se realizó entre mayo y junio el curso “Globalismo, soberanía e identidad nacional, Una reflexión desde el ámbito político, social y económico”, organizado por el Departamento de Extensión Universitaria y Compromiso Social de la Facultad de Derecho de la UCA. Los expositores fueron S.E.R. Mons. Giampaolo Crepaldi, Arzobispo de Trieste, Italia; la Dra. Dannia Ríos Nacif, Presidenta del Consejo Departamental de la Niñez y Adolescencia del Alto Paraná (Paraguay); el Dr. Esteban Kriskovich, ex embajador de Paraguay en el Vaticano, fundador y presidente del Instituto Tomás Moro de Asunción; y el Gral. Heriberto Justo Auel, Presidente del Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires. Por otro lado, con el objetivo de brindar capacitación y formación integral para los dirigentes y juventudes del sindicato Unión de Trabajadores Ferroviarios (UTF), el 1 de junio comenzó el seminario “El trabajo como bien esencial. Enfoque jurídico, filosófico y económico”, centralizado en el valor del trabajo como bien esencial, desde un enfoque multidisciplinario y organizado también por el Departamento de Extensión Universitaria y Compromiso Social. El mismo se desarrolla en el contexto del convenio firmado con la UTF con el fin de promover la difusión y trasmisión del conocimiento científico conforme a los valores institucionales de ambas entidades. En la primera jornada estuvieron presentes el Secretario General de UTF, Ignacio de Belaustegui, el Decano de la Facultad de Derecho de la UCA, Pablo María Garat, y la Coordinadora de Extensión Universitaria y Compromiso Social, Dra. Mariana Simone. Finalmente, invitados por la Comisión de Relaciones con la Comunidad del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora, el 31 de marzo se llevó a cabo la charla abierta “El abogado como puente entre las personas con discapacidad y el acceso a sus derechos”. La convocatoria se realizó de manera presencial en la sede del Colegio y expusieron las docentes Ludmila Viar e Inés Herrera, directora e integrante, respectivamente, del proyecto Acceso y Autonomía del Departamento de Extensión Universitaria y Compromiso Social de la Facultad de Derecho.
El 23 de mayo, el profesor Grégor Puppinck (Francia) disertó sobre “La transformación de los derechos humanos”. El encuentro se realizó vía Zoom y contó con la traducción simultánea de la abogada franco-argentina María Anne Quiroga. La jornada fue organizada en el marco del Proyecto-IUS “El concepto de ser humano en el sistema interamericano” (Facultad de Derecho, UCA, 2022-2024), con la dirección de la Dra. Débora Ranieri y la coordinación de la Prof. Sofía Calderone. En su exposición, Puppinck resaltó la existencia de dos concepciones antagónicas sobre la dignidad. La primera postula una “dignidad desencarnada”, centrada únicamente en las capacidades del individuo. La segunda, proveniente de la tradición realista clásica y que el autor rescata, reconoce la naturaleza del hombre, con un cuerpo y un alma espiritual y como un ser social. Por eso, dice, se trata de una concepción de “dignidad encarnada”. Puppinck dirige el Centre for Law and Justice. Ha alcanzado el máximo grado académico con una tesis titulada “The Author of the Bioethical Norms” (PhD, Summa cum laude, 2009). Es docente e investigador, ha publicado varios libros y artículos sobre bioética, derechos humanos, libertad religiosa y objeción de conciencia. Pero, además de sus contribuciones académicas, es reconocido por su labor ante las instancias de derecho internacional.
Los días 22, 23 y 24 de agosto de 2022 se realizarán, bajo modalidad virtual, las XVII Jornadas De Iustitia et Iure: Definiciones de Ius y de Lex en el Pensar Medieval y Renacentista. Las mismas tienen el propósito de dar continuidad al espacio que, ya afianzado desde hace más de una década y media, es compartido por académicos de América y de Europa con el apoyo institucional de la Red Universitaria que componen: la Pontificia Universidad Católica Argentina, la Universidad de los Andes, la Universidad Panamericana de México y la Universidad de Navarra, acompañada por numerosas casas de estudio a lo largo de los años.