7 minute read

FACULTAD DE TEOLOGÍA

Visita del Decano Pbro. Dr. Carlos María Galli a la Facultad de Teología de Friburgo

Llegado de la Santa Sede el 1º de mayo, donde participó y presentó una ponencia por parte de la Comisión Teológica de la Secretaría del Sínodo para los Obispos en el encuentro entre las comisiones sinodales que preparan la Asamblea del Sinodal de 2023, el Decano de la Facultad de Teología, Pbro. Dr. Carlos María Galli, visitó Friburgo a fin de avanzar hacia un nuevo acuerdo de cooperación entre las Facultades de Teología de Buenos Aires (Argentina) y de Friburgo (Alemania). La cooperación entre ambas Facultades se remonta al año 1968 cuando el Dr. Peter Hünermann, en nombre del Instituto de Filosofía de la Religión de Friburgo, suscribió un acuerdo de cooperación junto al –entonces– Pbro. Prof. Carmelo Giaquinta, delegado de la Facultad y futuro decano de la misma. La iniciativa dio origen a tres instituciones que beneficiaron a esta Facultad de Teología: la presencia de profesores argentinos en la vida académica de Friburgo, el apoyo de Adveniat del Episcopado Alemán para sostener nuestra institución, la constitución del Intercambio cultural latinoamericano – alemán / ICALA - Stipendienwerk Lateinamerika - Deutschland - que promovió innumerables becas de intercambio durante el último medio siglo. Desde 2017 el decanato de la Facultad de Teología buscó promover con mayor intensidad la investigación institucional. En este contexto se iniciaron gestiones con la Facultad de Teología de Friburgo y, en 2019 tuvieron lugar las primeras conversaciones con el decano Prof. Dr. Karl-Heinz Braun. En julio de 2021, nuestro decano manifestó formalmente al nuevo decano en Friburgo Prof. Dr. Ferdinand Prostmeier el deseo de cooperación entre ambas facultades. En este contexto, el 2 de mayo, el Pbro. Dr. Galli brindó una conferencia en alemán en la Facultad de Friburgo en el marco de las clases curriculares previstas sobre “El Papa del sur del Sur”, con la presencia del Prof. Prostmeier y el Prof. Hoping, especialista en Teología Dogmática. Luego se dio el encuentro previsto entre Prostemeier, Hoping, Galli y el Dr. Federico Tavelli, docente e investigador de nuestra Facultad

Encuentro entre el Prof. Prostemeier, el Prof. Hoping, el Pbro. Dr. Galli y el Dr. Tavelli

de Teología, presente en Friburgo desde hace algunos años. En una nueva reunión del jueves 5 de mayo, se hablaron cuestiones concretas del acuerdo de cooperación, se conversó sobre la posibilidad de enmarcar el acuerdo de intercambio bajo el título de “Evangelio y cultura” y sobre la posibilidad de realizar unas jornadas en Buenos Aires, con la visita de Prostmeier, Hoping y algún otro profesor de teología. En ese marco, se nombró el tema de “la escucha” o “das Zuhören” como un tema central de una Iglesia sinodal y una actitud necesaria para avanzar por la senda de una teología intercultural. El viernes 6 tuvo lugar en la Universidad un nuevo encuentro académico, pedido por el Prof. Dr. Markus Enders, Profesor titular de Filosofía de la Religión y director del Instituto que suscribió el primer acuerdo de cooperación. Enders, que no estaba en la ciudad durante las reuniones anteriores, manifestó su interés para que el diálogo incluya a la filosofía de la religión en diálogo con la teología. Ese mismo día el Pbro. Dr. Carlos Galli regresó a Buenos Aires.

Reunión sobre el perfil del profesor de Teología

Con la presencia de más de 35 profesores, el 15 de junio se llevó a cabo una reunión del claustro docente con el objetivo de reflexionar y dialogar en torno al perfil del profesor de la Facultad de Teología para el presente y el futuro. Previo al encuentro, los docentes se prepararon reflexionando en forma individual y en conjunto con otros colegas, a partir de textos enviados y de la propia experiencia compartida. En este sentido, tres aspectos se tuvieron en cuenta para la reflexión inicial: el vínculo fraterno (intensificado durante la virtualidad), la búsqueda de diálogo entre teología, filosofía y pedagogía, y finalmente, la incorporación de los nuevos entornos virtuales del aprendizaje. Ya en el encuentro, se comenzó con un trabajo en grupos donde se explicitaron las características positivas y negativas de los docentes, expresaron aquello que consideran que los alumnos esperarían de sus docentes y se mencionaron actividades a mejorar (o a incorporar) para transformar el docente actual en alguien capacitado para los desafíos del futuro. Luego de una pausa, llegó el momento de un plenario con los aportes de todos los grupos y de un panel interdisciplinar donde se escucharon las reflexiones desde las perspectivas de la teología (Fr. Dr. Jorge Scampini), de la filosofía (Dr. Pablo Etchebehere) y de la pedagogía (Mg. Silvia Mastropaolo). Finalmente, se abrió un espacio de diálogo donde se destacaron el sentido de pertenencia a la Facultad de Teología, el amor a los alumnos, una auténtica vocación docente, y el deseo de una mayor integración entre las disciplinas. Asimismo, entre las propuestas a futuro, se señaló la necesidad de incrementar el diálogo intradepartamental, interdisciplinar e intercátedras y transdisciplinar, la exigencia de no descuidar la investigación en nuestros docentes, la importancia de manifestar una dimensión pastoral, misionera y evangélica en nuestras tareas y el interés por encontrar nuevas alternativas pedagógicas.

Nombramiento de Mons. Dr. Juan Guillermo Durán como profesor emérito

Mons. Dr. Juan Guillermo Durán

En abril, el Consejo Superior de la Universidad promovió a la categoría de Profesor Emérito a Mons. Dr. Juan Guillermo Durán, profesor ordinario titular y director del Departamento de Historia de la Iglesia. Según el artículo 26 de los Estatutos de la Facultad de Teología, revisados y aprobados en 2020, “emérito o vitalicio es aquel profesor estable a quien la Universidad, a propuesta del Consejo Académico (…) otorga dicho título por

El 9 de junio, falleció el amigo, colega y maestro Mons. Dr. Luis Heriberto Rivas, docente de Sagrada Escritura –particularmente de los libros del Nuevo Testamento– de la Facultad de Teología. Presbítero de la Arquidiócesis de Buenos Aires, ordenado en 1959, fue una figura muy reconocida en el campo de los estudios y las publicaciones bíblicas, a nivel nacional e internacional: probablemente, es quien más contribuyó a hatener ‘méritos sobresalientes’ en su actividad académica (cf. Art. 13 de la Ordenanza IV de la UCA) o por haber sido promovido al Episcopado”. En la Facultad de Teología el Emérito es vitalicio, tiene una estabilidad plena y los derechos de los profesores Ordinarios y es miembro del Consejo Académico (Est. 14). Mons. Durán ha sido docente de la Facultad durante 50 años. Su amplísima producción escrita de investigaciones, libros y artículos en temas de historia eclesial latinoamericana y argentina, así como su pertenencia a Academia Nacional de Historia, a la Junta de Historia Eclesiástica y a la Comisión Histórica de la Santa Sede, y su aporte insustituible a la historia y la devoción a la Virgen de Luján son muestras de sus “méritos sobresalientes” para su promoción. Entre sus múltiples cargos, se destacan ser perito teológico de la Santa Sede en la IV Conferencia General del Episcopado de América Latina (Santo Domingo, 1992), Consultor de la Comisión Episcopal “Fe y Cultura” de la Conferencia Episcopal Argentina, director de estudios del Seminario Diocesano de Mercedes, par evaluador de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) para acreditación de carreras de doctorado –área humanidades– durante dos períodos, director de la Revista Teología y director del Instituto de Investigaciones Teológicas de la Facultad de Teología (ININTE) del 2017 al 2021.

cer conocer la Palabra de Dios en la vida pastoral argentina. Además de su vínculo al “Libro del Pueblo de Dios”, ha sido uno de los traductores de los libros neotestamentarios en la versión de la “Biblia de la Iglesia en América” del CELAM. Recordamos también aquí sus comentarios a los evangelios dominicales, durante años, titulados “Jesús habla a su pueblo” en la revista “Pan y Trabajo” del santuario san Cayetano de Liniers, luego compilados y editados por la Conferencia Episcopal Argentina. Mons. Rivas estuvo vinculado a esta Facultad como alumno en la década de los años cincuenta y luego como profesor desde su nombramiento el 13 de enero de 1967, a su regreso de Roma habiéndose Licenciado en Sagrada Escritura por la Pontificia Comisión Bíblica. Ha prestado un enorme servicio, siendo delegado ante los distintos institutos afiliados en seminarios diocesanos, director del Departamento de Sagrada Escritura y miembro del Consejo Académico durante cuatro décadas. Ha sido investigador, predicador, catequista, profesor, escritor, traductor y editor, no solo en el campo de los estudios bíblicos y patrísticos, sino también en el diálogo de la exégesis con la historia, la literatura, la filosofía, la espiritualidad y la teología sistemática. Ha prestado un enorme servicio a la unidad de los cristianos y al diálogo con el judaísmo a nivel local, nacional y latinoamericano. Por eso en 2014 la Universidad Católica Argentina lo distinguió como “doctor honoris causa”.

Fallecimiento del profesor emérito Mons. Dr. Luis Heriberto Rivas

El fallecido Mons. Dr. Luis Heriberto Rivas

This article is from: