10 minute read

DIRECCIÓN DE COMPROMISO SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Next Article
SEDE PARANÁ

SEDE PARANÁ

Visita de Uniservitate a la UCA

Durante junio, visitó la UCA el equipo de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) que coordina el Hub Latam de Uniservitate, programa global de promoción del Aprendizaje y Servicio Solidario (AYSS) en Instituciones Católicas de Educación Superior (ICES) de los cinco continentes. Integraron la delegación el jefe del programa A+S Manuel Caire Espinoza, José Sepúlveda y Rocío Fontana Venegas, del Centro de Desarrollo Docente. Fueron recibidos por la Dra. Clara Zamora, Vicerrectora de Investigación, el Pbro. Gustavo Boquin, Vicerrector de Integración, y el Lic. Juan Cruz Hermida, Director de Compromiso Social y Extensión. En el marco de la visita, se llevaron adelante encuentros con socios comunitarios y distintos espacios de formación junto a autoridades, directivos y docentes con el objetivo de promover e institucionalizar el A+S en la Universidad. En este sentido, Betiana Velaz, de la Asociación Civil Fuerza Mujeres, se acercó a la UCA para compartir su experiencia en el Programa Emprende, junto a la catedra de Administración de Empresas de Ingeniería Industrial. Del encuentro participaron también alumnos y docentes. Asimismo, junto a docentes del proyecto Acompañamiento Educativo Virtual, se realizó una visita a la asociación civil El Arca, en Cuartel V, Moreno, y se llevaron a cabo distintas actividades recreativas planificadas por niños, que compartieron muchas problemáticas del barrio.

De izq. a der., José Sepúlveda, Clara Zamora, Rocío Fontana Venegas, Manuel Caire Espinoza, Pbro. Gustavo Boquin y Juan Cruz Hermida

Por otra parte, hubo encuentros de formación y capacitación, como asesorías pedagógicas a docentes que participaron del curso “Del escritorio al territorio: conectando aprendizajes y necesidades con A+S”, así como su cuarta edición manera presencial. Finalizando su estadía en Buenos Aires, el equipo de la UC llevo adelante el taller “Institucionalización del aprendizaje y servicio” dirigido a directivos, autoridades y referentes de Compromiso Social, destacando los beneficios de la pedagogía y los desafíos para su implementación en distintas unidades académicas.

Entrevista con Manuel Caire Espinoza, jefe del programa A+S

En el marco de su visita institucional a la UCA, Manuel Caire Espinoza respondió a las preguntas de UCActualidad.

-¿Cuál fue el objetivo de esta visita y cuál es el balance que realiza de la misma?

-El objetivo es fortalecer el acompañamiento desde la Universidad Católica de Chile a cada una de las universidades del nodo América Latina y del Caribe. En este caso, la visita a la UCA respondía a fortalecer las capacidades docentes a través de distintos dispositivos: capacitación, asesorías, y también poder reforzar algunos conceptos centrales en el equipo coordinador de Compromiso Social, para lograr el gran objetivo que tiene Universitate, que es avanzar hacia la institucionalización del aprendizaje-servicio. En ese sentido el balance fue muy positivo, considerando que hubo una buena convocatoria en cada uno de los espacios que se realizaron. Pudimos conocer de más cerca cada uno de los proyectos, las visitas a los terrenos también permitieron acercarnos a estas realidades, y creemos que hay una gran proyección por parte de la UCA para seguir fortaleciendo los proyectos de aprendizaje-servicio.

-¿En qué consistió el trabajo conjunto de estos días?

-Realizamos diversas acciones, desde visitas a terrenos conociendo proyectos y socio-comunitarios como el Barrio Rodrigo Bueno. También generamos capacitación docente a través de dos talleres, tanto para la implementación del aprendizaje-servicio en sus cátedras, como un taller sobre institucionalización del aprendizaje-servicio en carreras. Realizamos asesorías pedagógicas con docentes que ya están implementando el aprendizaje-servicio, y tuvimos una serie de reuniones con autoridades desde Secretaría Académica a Vicerrectores y la Directora de Internacionales.

-¿Como se articula esta visita con la misión de Universitate?

-Esto es un plan global de institucionalización de aprendizaje y servicio en universidades católicas. Este trabajo se está desarrollando de manera bien local, regional, es decir lo que desarrollamos en UCA tiene un parecido a lo que ocurrió en la Católica de Ecuador, pero no se parece mucho lo que va a ocurrir en Bogotá puesto que son realidades distintas, cada institución tiene un nivel de desarrollo diferente. Y como región de América Latina y el Caribe también tenemos un desarrollo distinto a lo que está ocurriendo en Europa del Este, en Oceanía, en Asia y en África. Por tanto, esto se articula con dos focos: una lectura local pertinente a las necesidades que tiene la institución, en este caso la UCA, pero también global entendiendo que cada una de estas instituciones en su justa medida intentan avanzar hacia la institucionalización. Esto responde muy bien a la propuesta de Universitate, y esperamos que la evaluación final de estos tres años de programa y acompañamiento tenga el efecto deseado.

Vuelta de En Acción

El programa se emite por Radiofónicos, la radio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA

Tras dos años de virtualidad, este cuatrimestre regresó “En Acción”, el programa de la Dirección de Compromiso Social y Extensión que se emite por Radiofónicos, la radio de la Facultad de Ciencias Sociales. Los miércoles a las 15 horas, el programa sale al aire con una propuesta diferente con el objetivo de difundir y dar a conocer las actividades e iniciativas de Compromiso Social en las cuatro sedes de la UCA, así como temáticas sociales relevantes. Es un espacio de encuentro con docentes, alumnos, socios comunitarios, graduados y referentes de organizaciones de la sociedad civil. En estos programas, estuvo como invitado Manuel Caire Espinoza, jefe del programa A+S de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Asimismo, participaron docentes y alumnos que realizaron Experiencias Formativas Inclusivas en Buenos Aires, Paraná y Mendoza, entre ellos Mariela Caputo, docente de la catedra Didáctica y Currículum Nivel Inicial, Diamela Pastorelli, profesora de Fundamentos de Marketing, y Anabelia Tedino, de la catedra Tecnología Educativa. Se destacó también la participación de Marcelo Betti, representante de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad, y de Guillermo Fernández, Director de Relaciones Institucionales de ACIERA, en el marco de la organización de la 2º Jornada Nacional: Hacia una Cultura Preventiva.

Experiencias Formativas Inclusivas: primer cuatrimestre

Visita a Chile

Cátedra Pedagogía del Profesorado Universitario en Educación Inicial y Primaria Cátedra Nutrición y Dietoterapia de la carrera de Enfermería

Desde 2020, la Dirección de Compromiso Social y Extensión, en articulación con las diversas facultades, desarrolla las Experiencias Formativas Inclusivas como propuesta pedagógica para contribuir a la formación integral de los universitarios con una perspectiva humanista y cristiana. En el marco de esta iniciativa, se han sumado nuevas carreras y docentes para implementar proyectos de aprendizaje y servicio en sus cátedras. En este primer cuatrimestre, se implementó la pedagogía en 32 cátedras de las cuatro sedes de la UCA. Asimismo, cabe destacar el involucramiento de 10 facultades de la Universidad a través de 20 carreras. Tanto docentes como alumnos resaltan de estas experiencias la posibilidad de “aprender haciendo”, al brindar un servicio a la comunidad desde el saber disciplinar de la asignatura en cuestión. De esta manera, continúa el trabajo con las distintas unidades académicas para que todas las carreras cuenten con proyectos de aprendizaje y servicio, con la meta de seguir formando graduados “expertos en humanidad”.

En abril, el Lic. Juan Cruz Hermida, Director de Compromiso Social y Extensión, visitó distintas universidades de Chile en el marco de las Becas Santander-UCA “Internacionalización de directivos y coordinadores administrativos”. Sostuvo, en primer lugar, un encuentro en la Pontifica Universidad Católica de Chile con Chantal Jouannet, Directora del Centro de Desarrollo Docente”, con y Manuel Caire Spinoza, jefe del programa A+S. Recorrió, además, la Universidad Alberto Hurtado, donde mantuvo encuentros con directivos de distintas áreas: Paula Vásquez, directora de Vínculo con el Medio, Natalia Vacas, coordinadora de Análisis y Estudios, y Constanza Bouer, de la Dirección de Cooperación Internacional. Asimismo, Hermida se reunió con Andrea Espinoza, coordinadora del área social del Centro Universitario Ignaciano, y su equipo, y participó del proyecto Zanmi, un curso de aprendizaje y servicio transversal ofrecido a los universitarios para brindar herramientas a la población migrante haitiana para que rindan satisfactoriamente el examen para acreditar la escuela secundaria en Chile. Por último, mantuvo una reunión con integrantes del Laboratorio de Aprendizaje Basado en la Comunidad (ABC Lab) de la Universidad Católica Silva Henríquez, donde fue recibido por el director Héctor Opazo Carbajal y el ayudante de investigación Tomás González Orellana.

2° Jornada de Adicciones: Hacia una cultura preventiva

El 23 de junio se llevó a cabo la 2º Jornada de Adicciones, Hacia una cultura preventiva: “Una realidad que nos duele”, organizada por la UCA junto a la Mesa Nacional de Organizaciones que Trabajan en Adicciones, la Alianza Cristiana de las Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA) y el Foro de Habitantes a Ciudadanos. La misma contó con la participación de referentes políticos, académicos y sociales, quienes brindaron detalles de la situación en el país. Asimismo, se reflexionó sobre cómo avanzar en el diseñar de políticas y estrategias de prevención y de acompañamiento. El Rector, Dr. Miguel Ángel Schiavone, realizó la apertura del evento. “Si bien el alcohol registra el mayor incremento, el consumo de marihuana creció dentro de la población de 12 a 65 años, la tasa de prevalencia de año pasó de 1,9% en 2004 al 8% en 2017, en igual período la cocaína pasó de 0,3% a 1,6% multiplicando por 5 la prevalencia, la pasta base se multiplicó por 50 pasando de una prevalencia de 0,01% a 0,5% y el consumo de éxtasis aumentó 30 veces de 0,01% en 2004 a 0,3% en 2017”, detalló. La primera mesa abordó la mirada política y fue coordinada por Jorge Ruiz, presidente de la Mesa Nacional. Contó con las presentaciones de los diputados nacionales Daniel Arroyo (Frente de Todos) y Diego Santilli (Juntos por el Cambio) quienes explicaron sus propuestas y la importancia de establecer políticas de Estado que permitan un mejor abordaje de la problemática a través de la educación y la prevención. La segunda mesa fue coordinada por el Director de Compromiso Social y Extensión de la UCA, Juan Cruz Hermida,

El Lic. Juan Cruz Hermida y el Rector Dr. Miguel Á. Schiavone

y contó con la participación de la Dra. Solange Rodríguez Espínola, Dr. Juan Alberto Yaria y el Dr. Gustavo De Vega. En la misma, se dio a conocer un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina sobre adicciones. La última mesa, sobre el trabajo en barrios con jóvenes adictos y los desafíos que se enfrentan al ayudar, fue coordinada por Guillermo Fernández, del Foro de Habitantes a Ciudadanos. Participaron Diego Celli (pastor evangélico y Presidente del Programa Vida), Fabián Tonda (Presidente de la Federación de Organizaciones No Gubernamentales de Argentina para Prevención y Tratamiento del Uso de Drogas) y Fabián Belay (sacerdote católico y representante del Foro Provincial de Adicciones de Santa Fe). El cierra de la jornada estuvo a cargo de Christian Hooft, Presidente de ACIERA.

Capacitaciones, encuentro de formación e intercambio

Este cuatrimestre, se propusieron espacios de formación para docentes de las cuatro sedes de la Universidad con el objetivo de profundizar e intercambiar sobre la propuesta pedagógica del aprendizaje y servicio. El primero de ellos, organizado desde la Dirección de Compromiso Social y Extensión, estuvo orientado a fortalecer la implementación de las Experiencias Formativas Inclusivas. La apertura estuvo a cargo del Vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin, y contó con las exposiciones de la Dra. María Inés García Ripa, Decana y docente de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, y de Luis Arocha, docente del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales y especialista en aprendizaje y servicio solidario. A modo de cierre, el Director de Compromiso Social y Extensión, Juan Cruz Hermida, abordó cuestiones relativas a los procedimientos y etapas de implementación de las Experiencias Formativas Inclusivas. Por otra parte, la Dirección participó del Seminario de Pedagogía y Didáctica que se dicta en el marco del programa de formación para docentes universitarios, a fin de presentar la propuesta del Aprendizaje y Servicio y más específicamente la implementación de Experiencias Formativas Inclusivas en la UCA. Asimismo, se llevó a cabo el Conversatorio con Compromiso Social: aprendizaje en servicio. Una nueva propuesta pedagógica orientada a docentes de asignaturas del ciclo humanista-cristiano del Instituto de Cultura Universitaria (ICU), cuya apertura estuvo a cargo del Pbro. Boquin y Hermida. El mismo contó con la presentación del seminario teórico-práctico Problemáticas Sociales y Compromiso Social, de Andrés Peregalli, quien también profundizó en los fundamentos de la pedagogía. Asimismo, Sergio Gotte, docente de UCA Paraná, compartió la experiencia que vienen desarrollando en el marco del Seminario V. Por último, en articulación con el ICU tuvo lugar un taller para brindar herramientas concretas para la implementación del aprendizaje y servicio en las asignaturas del ciclo humanista.

This article is from: