UCA, primera universidad privada argentina por 7º año consecutivo según el QS World University Rankings 2026
Inauguración del Espacio Multidisciplinario para Fonoaudiología, Kinesiología y Terapia Ocupacional
El padre de todos: la historia detrás de la foto de Bergoglio en el subte
3 L a UCA, primera universidad privada argentina por 7º año consecutivo según el QS World University Rankings 2026
9 Inauguración del Espacio Multidisciplinario para Fonoaudiología, Kinesiología y Terapia Ocupacional
13 El padre de todos: la historia detrás de la foto de Bergoglio en el subte
20 Primeros pasos laborales: puntos clave para el armado del currículum
25 Egresado UCA creó una plataforma de carpooling
LA UCA, PRIMERA
CONSECUTIVO SEGÚN EL
QS WORLD UNIVERSITY RANKINGS 2026
Según el QS World University Rankings 2026, la Universidad Católica Argentina (UCA) se consolida como la primera universidad privada de la Argentina por séptimo año consecutivo, y se ubica
dentro del Top 550 a nivel mundial. De esta manera, la UCA se encuentra en la posición 517 y ocupa el primer puesto entre las universidades privadas y el tercero entre las argentinas.
En Reputación Académica la UCA se ubicó entre las primeras 4 universidades argentinas y primera entre las privadas.
En Reputación Académica, la UCA se ubica desde 2020 en el Top 5 dentro de las universidades argentinas. En el QS World University Rankings 2026 se posicionó en el puesto 402 a nivel mundial, ascendiendo 44 puestos respecto a 2025. Este indicador se forma a partir de la encuesta anual realizada por QS diseñada para evaluar las percepciones de académicos de todo el mundo sobre la calidad de la docencia y la investigación en las mejores universidades.
En Tasas de Empleo y Perspectiva Profesional la UCA es la primera universidad privada argentina y la segunda a nivel nacional.
En Resultados Laborales, la UCA ocupa el puesto 108 a nivel mundial, ubicándose primera entre las universidades privadas argentinas y segunda a nivel nacional. Además se posicionó entre las primeras 10 latinoamericanas. El indicador evalúa las tasas de empleo y las perspectivas profesionales de los graduados.
En Reputación entre Empleadores, la UCA se encuentra entre las cinco primeras universidades argentinas destacándose, por segundo año consecutivo, en el tercer lugar. Por 13º año consecutivo, la UCA se encuentra entre las cinco primeras universidades argentinas ,
según la opinión de los empleadores, quienes garantizan a los alumnos y graduados su inserción laboral. Este año, la UCA ocupó el tercer puesto en este indicador que reconoce la valoración positiva que tienen las organizaciones y empresas por los graduados.
En Capacidad Docente, la UCA se consolida como primera universidad argentina. En Capacidad Docente, indicador que mide la cantidad de estudiantes por profesor, la UCA se consolida en el primer puesto en Argentina y 22 a nivel mundial. Este indicador reconoce que un alto número de académicos por alumno reduce la carga docente y crea una experiencia estudiantil más favorable.
SOSTENIBILIDAD
La UCA ascendió 5 posiciones, ubicándose entre las 10 primeras universidades argentina s en el indicador que evalúa el impacto social, ambiental y de gestión de los objetivos de desarrollo sostenible. “Por séptimo año consecutivo el QS nos califica como la primera universidad privada del país. Esta distinción es el fruto del fecundo trabajo de toda la comunidad UCA”, destacó el Dr. Miguel Ángel Schiavone, rector de la Universidad Católica Argentina. “Nuestra propuesta se basa en poner al alumno en el centro de la escena para brindarle una formación inspirada en el humanismo cristiano que abarca todas las dimensiones de la persona, pensar, sentir y hacer para el bien común de la sociedad”, señaló. “En el marco de una mejora continua de la calidad educativa, innovación pedagógica, oferta de nuevas carreras acorde a la demanda actual de la sociedad, espacios áulicos y tecnología de
vanguardia, con investigaciones de alto impacto”, afirmó. Por último, el rector manifestó que “estas condiciones se reflejan en la reputación académica y el reconocimiento entre los empleadores que tienen nuestros egresados”.
El ranking, producido por la consultora internacional en educación superior QS Quacquarelli Symonds, evalúa a las 1500 mejores universidades del mundo, basándose en diez métricas:
– Reputación Académica
– Reputación del Empleador
– Ratio Profesor-Alumno
– Citaciones por Profesor
– Ratio de Profesorado Internacional
– Ratio de Estudiantes Internacionales
– Red Internacional de Investigación
– Resultados de Empleo
– Sostenibilidad
– Diversidad de Estudiantes
La UCA se consolida como una de las primeras universidades privadas en el Ranking de Impacto de Times Higher Education 2025.
La Universidad Católica Argentina (UCA) se consolida como una de las primeras universidades privadas en el Ranking de Impacto de Times Higher Education 2025. Este ranking clasifica las universidades en función de su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La UCA se ubica en el top 5 de universidades argentinas.
El ranking evalúa el impacto social y económico de las universidades basándose en su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, ya sea a través de su investigación
y docencia, su acercamiento a las empresas o la gestión de sus propios recursos.
Times Higher Education evaluó 2.540 universidades de 130 países/regiones para producir el Ranking de Impacto general para 2025. La UCA se destaca en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
ODS 1: Fin de la pobreza
ODS 12: Producción y consumo responsables
ODS 13: Acción por el clima
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
Incluye 17 clasificaciones individuales para los ODS y una clasificación general que destaca una gama muy diversa e internacional de universidades de gran impacto, donde la UCA está entre las 5 primeras universidades argentinas.
INAUGURACIÓN DEL ESPACIO MULTIDISCIPLINARIO PARA FONOAUDIOLOGÍA, KINESIOLOGÍA Y
TERAPIA OCUPACIONAL
el campus puerto madero de la uca cuenta desde junio con el espacio multidisciplinario, destinado a prácticas de los estudiantes de carreras de las facultades de ciencias médicas y psicología y psicopedagogía.
El pasado lunes 23 de junio, en el Campus Puerto Madero de la UCA, se inauguró el Espacio Multidisciplinario, con equipamiento destinado a distintas prácticas para alumnos que cursan carreras en las
el espacio multidisciplinario incluye un gimnasio
facultades de Ciencias Médicas y de Psicología y Psicopedagogía.
En presencia de autoridades UCA y alumnos, el vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin, realizó la bendición del nuevo espacio, resaltando la importancia de la formación que brinda la Universidad no solo en la técnica, sino en saber ser. “La Universidad busca una formación integral de cabeza, corazón y manos», expresó.
A la inauguración asistieron el rector de la UCA, Dr. Miguel Ángel Schiavone; la vicerrectora de Investigación, Dra. Graciela Cremaschi; el vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión, Dr. Horacio
de izq. a der., ana b. vázquez, horacio caviglia, maría paz grebe, cecilia casazza y lorena krzisnik durante la inauguración
Rodríguez Penelas; el vicerrector de Asuntos Académicos, Dr. Gabriel Limodio; la decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, María Paz Grebe, y el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Horacio Caviglia.
Por su parte, Caviglia felicitó la gestión realizada para concretar el Espacio Multidisciplinario que reunirá a los alumnos de Fonoaudiología, Kinesiología y Terapia Ocupacional.
Ana B. Vázquez, directora de la carrera de Fonoaudiología; Cecilia Casazza, directora de la Licenciatura en Terapia Ocupacional, y Lorena Krzisnik, directora de la carrera de Kinesiología y Fisiatría, también agradecieron la creación de este lugar.
“Es un espacio para poder trabajar de manera interdisciplinaria y potenciar la formación académica”, aseguró Vázquez, mientras que Krzisnik destacó la experiencia que tendrán los estudiantes:
“Nos permite desarrollar las asignaturas prácticas, con experiencias similares a lo que van a experimentar en el trabajo”.
“El Espacio Multidisciplinario será enriquecedor, nos va a permitir nutrirnos y trabajar en equipo,
una oportunidad única que no existe en otras universidades”, resaltó Casazza.
El área, diseñada por la Dirección de Infraestructura, está en el subsuelo del edificio San Alberto Magno, y cuenta con un Laboratorio Clínico de Fonoaudiología, laboratorio de voz, gimnasio y sectores que replican espacios cotidianos como un dormitorio o una cocina, que están adaptados para hacer posible las distintas prácticas.
las autoridades recorrieron las instalaciones
de camino a la catedral de plaza de mayo, bergoglio conversa con su acompañante
EL PADRE DE TODOS:
LA HISTORIA DETRÁS DE LA FOTO DE BERGOGLIO EN EL SUBTE
la imagen del primer papa latinoamericano viajando en el transporte público refleja el modo de vida que lo caracterizaba. federico wals, exsecretario de bergoglio, y el fotógrafo pablo leguizamón rememoran aquel instante que dio la vuelta al mundo. Una fotografía que retrata una escena de lo más cotidiana, como un viaje en el transporte público, se convirtió en una imagen histórica tras la muerte del Papa Francisco. En ella se ve al entonces arzobispo de Buenos Aires y cardenal Jorge Bergoglio en un vagón de la línea A de subte, dirigiéndose a la Catedral de Plaza de Mayo para celebrar el
Corpus Christi con los jóvenes de distintas vicarías. Vistiendo cleriman, sentado en los asientos de madera que caracterizaban esa línea y lo que parece una sonrisa tímida, Bergoglio refleja la figura de un hombre humilde y sencillo que años después asumiría como Papa. Detrás de él, a su izquierda, entre los demás pasajeros se asoma un joven Federico Wals, quien era su secretario de prensa y con quien compartía su día a día.
“Para mí fue como un padre. Lo recuerdo con cercanía y cariño”. Federico Wals, graduado de Ciencias Políticas en la UCA con especialización en Relaciones Internacionales en 2003, fue testigo de los pasos previos del arzobispo antes de ser conocido en el mundo entero como Francisco, el primer sumo pontífice latinoamericano y argentino. Pero, ¿cómo llegó allí?
En 2007, en vísperas del nacimiento de su primera hija, Wals buscaba trabajo a tiempo completo. Una tarde, mientras viajaba en tren acompañado de su esposa, Luz María Fernández, un niño que repartía estampitas intentaba llamar su atención. Al acercarse, el pequeño le dio una estampita de San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. A los dos días, a la noche sonó el teléfono. “ Te conseguí trabajo. Mañana a las 7.30 venite que ya está todo arreglado, entrás a trabajar a la oficina de prensa del Arzobispado. Ya hablé con el cardenal”, le dijo el padre Gustavo Boquin, hoy vicerrector de Formación Integral, a quien conoció en la UCA, cuando en 2000 participó del Jubileo en Roma. Esta cercanía que se ve en la foto que recorrió el mundo comenzó cuando Wals ingresó a las oficinas del Arzobispado de Buenos Aires. En lo que podría considerarse una señal, de pronto Federico se hallaba trabajando para el cardenal. Su primer
encuentro tuvo lugar el jueves santo, en donde se organizó un lavatorio de pies en el Hospital José T. Borda de Barracas. “Así que sos el de la oficina de prensa con las noticias de la Iglesia”, escuchó Wals. “Me doy vuelta pensando que era un periodista o un colega”, cuenta. Pero era él, su nuevo jefe.
“Soy el padre Jorge”, se presentó ante un Federico nervioso que no sabía si llamarlo monseñor, cardenal, arzobispo o simplemente padre. Luego, se dirigieron a la capilla conversando en un tono de profunda amistad. Parecía mentira que apenas se conocían. Bergoglio no omitió ninguna pregunta y se interesó por aquel joven secretario que se
francisco, el primer papa latinoamericano saluda al público desde el balcón de la plaza san pedro
iniciaba en el mundo del Arzobispado. Conversaron sobre su familia, su futura hija, el embarazo de su esposa, y lo hizo sentirse cómodo mientras lo tomaba del hombro, un gesto paternal que no sería el único.
federico wals, mons. eduardo garcía (obispo auxiliar de buenos aires) y el cardenal bergoglio saliendo de la estación lima de la línea a de subte
En mayo de 2008 se celebraba el Corpus Christi en la Catedral de Plaza de Mayo. Primero viajaron juntos a Plaza Miserere, para reunirse con jóvenes de distintas parroquias que lo acompañarían al centro. Luego, tomaron la línea A. En ese momento, Wals notó que había una movilización importante alrededor de ellos en el vagón, personas que los seguían sin motivo aparente. Todo un contraste entre la calma de Bergoglio y el ruido de la gente. Entre esa multitud, Pablo Leguizamón, un fotoperiodista de por aquel entonces de 29 años, con una mochila y su cámara saltó los molinetes y se ganó el lugar frente a ellos.
“Instintivamente corrí detrás de él. Sentía que algo importante pasaba” , recuerda el fotógrafo sorprendido de ver a una figura de tal magnitud
tomando el subte como cualquier trabajador. En un vagón con poca luz y en movimiento, los asientos de madera de los coches La Brugeoise, algunas ventanas abiertas, las personas que buscan su lugar y un hombre de bigotes que conversa con Bergoglio, Leguizamón tomó una serie de fotos que marcarían su vida.
Tiempos después, en febrero de 2013, con motivo del cónclave tras la muerte de Benedicto XVI, Federico se despidió de su jefe. “Nos vemos a la vuelta”, le dijo antes de partir a Roma. Esa fue la última vez que el arzobispo de Buenos Aires estuvo en Argentina. El 13 de marzo, la Plaza de San Pedro fue escenario de la fumata blanca. En las oficinas de la Catedral, junto a tres amigos del cardenal, Federico esperaba la noticia. Momentos previos a que el cardenal francés Jean-Louis Tauran pronuncie las palabras Habemus Papam, Federico recibió un mensaje de texto de un conocido que estaba en Roma que lo enmudeció. “Felicitaciones Fede, tu jefe es el Papa”, leyó minutos antes de que la cortina del balcón se abriese. “Les di el teléfono
federico wals, luz maría fernández y sus hijos junto a francisco
y empezaron a festejar”, recuerda. Entre lágrimas vieron cómo el arzobispo de Buenos Aires que paseaba por los barrios más carenciados de la ciudad y la periferia, y viajaba en transporte público se presentaba al mundo con sotana blanca y el anillo del pescador. “Yo salté un molinete, él saltó un montón de molinetes siendo líder de la Iglesia”, afirma Leguizamón.
La última vez que Federico vio a Francisco fue en agosto de 2024. Estaba acompañado de su esposa, Luz, y de sus cuatro hijos. “Nos recibió un miércoles temprano, estuvimos casi una hora hablando hasta que nos vinieron a buscar”, rememora Wals. La noticia de su muerte lo sorprendió.
A las seis de la mañana del lunes 21 de abril, un amigo le compartió que su amigo había fallecido. El jueves viajó a Roma para despedirse y tuvo la posibilidad de acercarse hasta la tercera fila de la Basílica de San Pedro. “Pude despedirme bien”, concreta.
Hay una frase que Federico siempre recuerda. “Que el lugar donde estés no cambie tu forma de ser”, le dijo Bergoglio, años antes de ser elegido sumo pontífice, cuando para Wals “ya era evidente que iba a dar el salto”. Sus palabras cobraron especial significado después de marzo de 2013: pese a ser la máxima autoridad de la Iglesia, el Papa argentino nunca perdió su esencia.
el espacio de vida universitaria en el campus de puerto madero está en el edificio santa maría
PRIMEROS PASOS LABORALES:
PUNTOS CLAVE PARA EL ARMADO DEL CURRÍCULUM
desde la bolsa de trabajo uca comparten consejos esenciales para preparar el cv y adaptarlo a las búsquedas laborales.
Patricia Giacomino y Macarena Olié forman parte del Departamento de Graduados y Desarrollo Profesional, y ambas ofrecen los jueves un espacio para ajustar los CV de los alumnos UCA en su oficina en Vida Universitaria. En diálogo con UCActualidad, comparten consejos que son fundamentales a la hora de poder armarlos.
Los 10 consejos más importantes para armar el CV:
1. Palabras claves y ATS: adecuar las palabras a la empresa en la que se busca postular. Las empresas con gran cantidad de postulantes utilizan un sistema de seguimiento de candidatos que preselecciona mediante inteligencia artificial las frases que concuerden con la búsqueda laboral.
2. Ajustar: tanto el CV, la información y la foto (opcional) deben estar alineados al perfil de la empresa a la que se postula. Una herramienta útil para poder realizar este ajuste es Chat GPT.
3. Información: debe ser general, ordenada de lo más nuevo a lo más viejo.
4. Ortografía y contacto: una manera de verificar que los datos sean correctos y que no haya errores es darle el currículum a otra persona para que lo lea.
5. Una página: no debe extenderse más y la información debe ser lo más acotada posible, incluso teniendo muchos años de experiencia.
6. Texto: de corrido, sin íconos o gráficos, ya que el ATS no los identifica. En caso de necesitarlo, agregar un link que lleve a un portfolio donde se muestren otros trabajos, diseños o notas. Los verbos deben ir en infinitivo.
7. Delimitado y legible: elegir una tipografía básica, que no cambie a lo largo del documento. Distinguir con un color o en negritas las áreas como “habilidades”, “experiencia laboral” o “educación” para que la persona o IA que lo lea comprenda de lo que habla cada bloque.
8. LinkedIn: actualizado y ordenado, es el perfil profesional de cada uno y lo que va a buscar la
empresa cuando se interese en el postulante. También recomiendan que esté en inglés.
9. Experiencia laboral: poner ejemplos medibles y que se respalden con las habilidades personales detalladas. En caso de no tener es importante validar habilidades con roles pasados (“Fui voluntario/líder de equipo”, “Participé en olimpíadas”, etc.), para descubrirlo hay que preguntarse “¿cuál fue tu rol?”.
10. Sobre mí: un pequeño párrafo en el cual se desarrolla una presentación, algunas habilidades. Es el único texto que será descriptivo.
Otros elementos que pueden sumar a un CV –pero que son prescindibles– pueden ser el agregar el avance de la carrera , ya que los programas de pasantías suelen requerir un porcentaje determinado; colocar una parte para que el entrevistador obtenga referencias del anterior lugar de trabajo; incluir una foto, aunque ya no son necesarias porque se considera que “tu experiencia vale más que tu apariencia”, comenta Olié.
Olié también recomienda “brindar información, pero no tan específica, no dar datos personales” y, sumado a ello, Giacomino sostiene que “cuanto más general sea es mejor”, ya que le da a la empresa un primer vistazo de la persona y sus habilidades, evaluando si es el perfil que busca. “Lograr la oportunidad de hablar con la empresa” representa de por sí un avance significativo en la búsqueda laboral de la persona, indican. El primer paso para ingresar a la vida laboral es presentar un currículum que se adapte a los valores de uno mismo y de la empresa. La siguiente etapa es la primera entrevista de trabajo, que requiere también confianza y preparación.
BOLSA DE TRABAJO UCA
Desde la Universidad se ofrece a los estudiantes y graduados un portal de empleo exclusivo al que se accede con su DNI. La Bolsa de Trabajo es un espacio que reúne pasantías, programas de jóvenes profesionales, trabajos, prácticas rentadas; un espacio que “ofrece un pantallazo de todo”, explica Giacomino.
Además, está disponible para las cuatro sedes de la UCA y contiene empresas que se interesan por el talento de esta Universidad. Olié destaca que “se firman al menos 200 convenios por año con empresas muy reconocidas”, lo cual es importante, ya que proporciona una buena experiencia laboral.
Personalmente, Olié sugiere a todos los alumnos UCA que realicen una pasantía : “Es accesible porque son 20 horas semanales y les deja tiempo de estudiar”. Giacomino agrega que “es una oportunidad para que empiecen a ver cómo es la vida profesional”. Por último, Olié declara que es
conveniente ya que, al tener experiencia laboral adquirida antes de recibirse, se torna más fácil el acceso a otros trabajos.
LA FERIA DE EMPLEOS UCA
La UCA organiza todos los años su feria de empleos, donde muchas empresas acercan sus stands para ofrecer puestos de trabajo, pasantías y programas de jóvenes profesionales a los alumnos UCA. La feria se lleva a cabo en todas las sedes de la UCA. Giacomino y Olié recomiendan llevar el CV y LinkedIn actualizados y “a mano” para poder presentarlos en los puestos.
Las fechas de las próximas Ferias de Empleos
UCA son:
– Buenos Aires: 27 y 28 de agosto.
– Paraná: 4 de septiembre.
– Rosario: 11 de septiembre.
– Mendoza: 1° de octubre.
eduardo guareschi, en su presentación de carmates en el club de emprendedores 2025
EGRESADO
UCA CREÓ UNA
PLATAFORMA DE CARPOOLING
El hecho de asistir al trabajo, a la universidad o simplemente reunirse con familia o amigos muchas veces supone un problema para quienes viven lejos del centro de la ciudad. Despertarse más temprano, tener dos horas de viaje o más gastos de transporte, a la larga no termina siendo rentable. Entonces, ¿cómo acceder más fácilmente a zonas lejanas a sus hogares?
El licenciado en Economía Eduardo Guareschi , egresado UCA en 2019, participó el 3 de junio del tercer encuentro del Club de Emprendedores de la Universidad . Allí, al igual que los demás emprendedores, expuso su iniciativa: CARMATES. En este encuentro, a raíz de experiencia personal, planteó una solución ante esta dificultad y cómo su plataforma de carpooling puede ayudar a las personas . “Viví casi toda mi vida en Pilar y sufrí lo que era viajar al Centro para estudiar o trabajar”, comenta Guareschi.
Esa vivencia personal, sumado a su espíritu emprendedor, lo alentaron a profundizar en la idea, encontrar soluciones concretas y en conjunto con el cofundador de la plataforma, Thomas Griffiths, comenzaron a diagramar la aplicación. “Nos pasábamos sábado y domingo trabajando y haciendo prototipos”, recuerda. El armado técnico de CARMATES fue tomando forma a medida que sus creadores hacían prueba y error con ayuda de las herramientas que hoy ofrece la tecnología. “Hice una certificación en el ITBA de Producto y Growth, y tuve mucho de autodidacta. Las herramientas de IA facilitaron el proceso”, añade.
El acercamiento de CARMATES al Club de Emprendedores surge porque sus creadores entendieron que esta aplicación se le puede presentar a empresas, universidades o clubes deportivos como un servicio. De esta manera, en
busca de potenciales clientes llegaron a la UCA, donde hablaron con Alejandro Mateos, quien les propuso presentar el proyecto a la Comunidad UCA. El mentor del equipo de CARMATES es el Magíster en Administración de Empresas Mario Braga, con quien trabajaron en el modelo de negocio. “Es una persona que sabe mucho y tiene una mirada de cómo funcionan las empresas, y nos ayudó a definir el rumbo”, dice Guareschi. La aplicación es muy intuitiva y sencilla de manejar. Cuenta con un formulario donde los usuarios dejan sus datos –en el caso de los conductores, además deberán cargar los datos del vehículo como seguro, patente, modelo de auto y otros– y a través de un menú donde se cargan los autos disponibles, uno puede reservar un asiento. En la misma, los usuarios pueden enviarse mensajes para comunicar la ubicación, el horario de llegada, la cancelación eventual de viajes, etcétera.
El fin de CARMATES es brindar comodidad, seguridad y ahorrar costos en transporte a los usuarios: “Nuestro objetivo es reducir el tiempo que les ocupa a la gente viajar de su casa a su lugar de trabajo”. A su vez, este proyecto tiene un compromiso de sustentabilidad y preservación del medioambiente para lograr una reducción en la huella de carbono. Por último, CARMATES tiene la intención de crear una comunidad entre usuarios –los carmates– a modo de networking. “Está orientado a estudiantes, a empleados corporativos, jóvenes profesionales”, finaliza Guareschi. La plataforma estará disponible tanto en IOS como en Android, de manera gratuita. Todavía le faltan algunos detalles, aunque Guareschi promete que, para el 25 de noviembre, fecha de cierre del Club de Emprendedores, CARMATES ya estará lista.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Gran Canciller Jorge Ignacio García Cuerva
Rector Miguel Ángel Schiavone
Vicerrectora de Investigación Graciela Cremaschi
Vicerrector de Formación Integral Gustavo Boquin
Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Horacio Rodríguez Penelas
Vicerrector de Asuntos Académicos Gabriel Limodio
BUENOS AIRES
Eduardo Mario Pugliese Decano Delegado de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales
Carlos Newland Decano de la Facultad de Ciencias Económicas
Horacio Caviglia Decano de la Facultad de Ciencias Médicas
Roberto Aras Decano de la Facultad de Ciencias Sociales
Daniel Herrera Decano de la Facultad de Derecho
Ricardo Daniel Medina Decano de la Facultad de Derecho Canónico
Javier Roberto González Decano de la Facultad de Filosofía y Letras
José Mostany Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
María de la Paz Grebe Noguera Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía
Gerardo José Söding Decano de la Facultad de Teología
MENDOZA
Horacio Rodríguez Penelas Delegado Rectoral de la Sede Mendoza
Fabiana Acerbi Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas
PARANÁ
Marcelo Adrián Agolti Decano de la Facultad Teresa de Ávila
ROSARIO
Gustavo Ilharrescondo Delegado Rectoral de la Sede Rosario
Oscar Telmo Navós Decano de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario
Lucas Salvatierra Decano de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario
Nelson Cossari Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES TITULARES
Cecilia Inés Avenatti de Palumbo
Carlos Germán Hoevel
Carlos Horacio Torrendell
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES PROTITULARES Y ADJUNTOS