
13 minute read
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
En agosto, comienza la cuarta edición de la Carrera de Especialización en Estudios Sociales de la Discapacidad, que se desarrolla en el marco del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales. La discapacidad es un fenómeno transversal que alcanza a todas las personas y precisa de un cambio cultural profundo. Por ello, desde el 2017, en respuesta a las necesidades del contexto y con afán de crear nuevos perfiles profesionales, la Universidad Católica Argentina -por iniciativa de la Dra. Liliana Pantano, Decana y Directora de la Especialización- asumió el compromiso de ir “de los dichos a los hechos”, profundizando el estudio de la discapacidad con un enfoque interdisciplinario. Con el fin ampliar los horizontes de capacitación y llevar la propuesta más allá de la Ciudad de Buenos Aires, se propuso como objetivo complementar la presencialidad con el formato híbrido para poder brindar la posibilidad de cursar a distancia. La propuesta permite una experiencia de calidad, sustentada con tecnología que logra mantener la impronta propia de la Universidad caracterizada por la visión humanista y la excelencia académica. Para más información o consultas, escribir a postgrados_sociales@uca.edu.ar.
El 15 de junio se llevó a cabo la Presentación del Informe de Buenas Prácticas de la Pastoral Migratoria en 2020 en América Latina. El mismo es la conclusión de un análisis que la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral de la Ciudad del Vaticano le encargó a un grupo de investigadores del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. La investigación fue dirigida por el Dr. Diego Ferreyra y coordinada por la Lic. María Delfina Camusso. Formaron parte del equipo investigador Clarissa Demattei, Carolina Lazzaroni, Camila Baello, Natalia Colombo, Juan María Veniard y Rocío Montero Bustamante, con colaboración de Ariel González Levaggi como asesor académico. A través de entrevistas a representantes de instituciones de la Iglesia Católica dedicadas al tema migratorio, se identificaron más de 200 buenas prácticas, de las que se seleccionaron 40 para analizar en profundidad y presentar en dicho informe, ordenadas en los cuatro verbos que se tienen en cuenta en la pastoral migratoria: acoger, promover, proteger e integrar. El informe completo está disponible en el canal de Youtube del Laboratorio de Comunicación y Medios de la UCA.
Switcher en el 23º BAFICI
En abril, se llevó a cabo una nueva edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI). Switcher - el programa web de la Facultad de Ciencias Sociales realizado por sus estudiantes y el Media LAB- transmitió desde el Centro Cultural San Martín, una de las sedes del festival en el que se proyectaron más de 200 cortos, medios y largometrajes y se realizaron más de 60 actividades. El programa se puede ver en el canal de Youtube del Laboratorio de Comunicación y Medios de la UCA.
Participación en el Programa Jóvenes Líderes Políticos y Comunitarios de la Legislatura de Neuquén
El 22 de abril, la Escuela de Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA comenzó su participación en la realización de la décima edición del Programa Jóvenes Líderes Políticos y Comunitarios, que impulsa a los jóvenes neuquinos para que sean protagonistas activos y responsables del cambio, y para fortalecer las instituciones y trabajar por el bien público. Unos 70 jóvenes fueron seleccionados. El programa está desarrollado en ejes temáticos para que los participantes comprendan los principales aspectos del sistema político, nacional y provincial, adquieran herramientas de gestión en escenarios de constante cambio y fortalezcan sus capacidades para desarrollar proyectos en cada comunidad. La Escuela de Política y Gobierno participa a través del dictado de los módulos “Sistema Político Argentino”, “Identidad Neuquina”, “Herramientas de Gestión”, “Agenda Social” y “Habilidades Sociales 3.0”. Este es el segundo año en el que la Escuela acompaña a la Legislatura en el dictado del Programa tras haberlo hecho por primera vez en el año 2021.
Día Mundial de la Comunicación Social
Las carreras de Comunicación Periodística, Digital e Interactiva, Publicidad e Institucional celebraron el 10 de mayo el Día Mundial de la Comunicación con una actividad especial, organizada por ambos departamentos. La fecha fue instaurada por la Iglesia Católica como una forma de reflexionar sobre la relevancia y la influencia de los medios en el mundo actual. La actividad se desarrolló en torno a conferencias “móviles” donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de asistir a diferentes charlas que ofrecieron representantes de distintos medios de comunicación y de empresas digitales, invitados especialmente para la actividad. La apertura estuvo a cargo del Dr. Roberto Aras, Secretario Académico de la Facultad, y de Hernán Cappiello, Director del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Periodismo. El cierre lo realizó la flamante presidenta de Dircoms y directora de Comunicaciones en ENEL, Alejandra Martínez.
Los estudiantes cursan tercer año Un grupo de alumnos de 3° año del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales fue elegido como la mejor delegación del Modelo ONU organizado por la Universidad Torcuato Di Tella y recibió el Primer Puesto con Medalla de Oro representando a la República Popular de China. Este ha sido el modelo universitario de ONU más grande de la Argentina hasta ahora, con la participación de casi 25 universidades. Se desarrolló durante los días 27, 28 y 29 de mayo en la sede de la UTDT en Núñez. El equipo estuvo conformado por Nicole Laszuk, Raimundo Lavignolle, Juan Pío Roko y Felipe Tamaño. Roko obtuvo, además, la medalla de oro como mejor delegado y premio revelación al mejor delegado en el Consejo de Seguridad, mientras que Laszuk recibió el premio a la mejor resolución de crisis y medalla de bronce como mejor delegada. Tamaño, por su parte, ganó el premio revelación al mejor delegado, primera mención como mejor delegado, premio a la mejor resolución de crisis.
Graduado de Historia presentó su libro sobre El Gráfico y las Malvinas
Portada del libro
El jueves 9 de junio, a las 20:00, en el Auditorio TEA, Alfredo Bernardi, graduado de la Licenciatura en Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA, presentó su libro “El Gráfico y Las Malvinas, periodismo en tiempos de guerra” el pasado 9 de junio en el auditorio TEA. La obra tiene como escenario histórico la Guerra de Malvinas y muestra cómo, durante ese período particular, se entremezclan la política con el deporte. Entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, al mismo tiempo que se desarrollaban los hechos en el Atlántico Sur, el deporte argentino siguió su accionar con diferentes resultados. En medio de una feroz campaña mediática, los diversos hechos deportivos que tuvieron como protagonistas a los deportistas de nuestro país se vieron reflejados en las páginas de la revista El Gráfico y esa publicación no estuvo al margen de lo que sucedió en Malvinas.

Alumnas fueron elegidas para el programa Potenciando Creativas
Seis alumnas de la carrera Comunicación Publicitaria e Institucional de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA fueron seleccionadas para participar del programa de aprendizaje “Potenciando Creativas”, impulsado por anunciantes y agencias, que brinda la posibilidad a jóvenes creativas de capacitarse durante un mes en la industria publicitaria con la tutoría de referentes creativos. Las alumnas son Malena Bonaldo, Sofia Korochinsky, Josefina Hartfiel, Valeria Coira, Sol Giangreco y Florencia Clerici Sauvage, quienes participarán de una pasantía con charlas, tutorías y training sobre el trabajo creativo en agencias con el objetivo de seguir sumando grandes líderes en la industria.
Virginia Beccaría Canelo, profesora del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, fue ganadora del concurso literario “Más que lectura 2022” por su novela “Canción de Molino y noche”. El jurado, integrado por el escritor Franco Vaccarini, la especialista Ana Salgado y la editora Karina Echevarría, destacó “ la escritura concisa y exquisita, una estructura de bella simetría, un juego metafórico excepcional y una historia que une los saberes ancestrales, las supersticiones y los secretos familiares” de su trabajo.
Docente de Educación gana concurso literario
El 24 de mayo tuvo lugar -a través de los medios digitales de la Facultad- el panel “Experiencias de diálogo interreligioso en la ciudad de Buenos Aires”, con la participación de integrantes del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, investigadores invitados y referentes de diálogo interreligioso local. El evento fue organizado por el Programa Estudio de la Religión Vivida en Argentina (ReliVivida) -con el equipo del proyecto de investigación “Diversidad religiosa en la Ciudad de Buenos Aires: calibrando mayorías y minorías”- y el Programa Sociedad, Cultura y Religión del CEIL-CONICET. Estuvieron presentes el director del proyecto de investigación, Mg. Juan Martín López Fidanza, y los directores de los dos programas organizadores, el Dr. Alejandro Frigerio y la Dra. Verónica Giménez Béliveau. El panel exploró las formas de vivir la diversidad religiosa en Buenos Aires a partir de una serie de eventos desarrollados en distintos espacios y ámbitos de la Ciudad; para luego dar paso a un intercambio fluido con actores religiosos que son partícipes de estas actividades donde se visibiliza las creencias y se fomenta el diálogo interreligioso. Pilar García Bossio (UCA-CONICET) presentó el caso de promoción estatal de la diversidad religiosa “Buenos Aires del Encuentro” y las implicancias que esto puede tener en la relación entre religiones y Estado. Leonel Tribilsi (CEIL-CONICET) dio cuenta del IV Congreso Mundial de Diálogo Intercultural e Interreligioso, que tuvo lugar en Buenos Aires en 2021, destacando los desafíos que implica la institucionalización del diálogo interreligioso, y sus alcances más allá de lo protocolar. Carolina Esteso Rubio (ISOR-UAB) analizó dos eventos de reflexión y presencia religiosa: el caso de la “Oración por la Paz en Ucrania” en el Santuario de Schoenstatt, donde distintas comunidades religiosas compartieron sus oraciones; y las “Noches de música por la paz”, donde se produjo la incorporación de temáticas de diálogo interreligioso en espacios seculares recreativos. A continuación, se invitó a intervenir a referentes del diálogo interreligioso en la Ciudad, que a su vez habían participado de los eventos analizados. Tuvieron la palabra Gabriel Arriola, promotor del diálogo interreligioso desde la asociación Scout de Argentina; Susana Segovia, ministra de la Iglesia de Scientology en servicio de las relaciones públicas; Andrea Fernández Bevans, directora auxiliar del consejo de comunicación de asuntos públicos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (CABA y Buenos Aires); Inderveer Kaur, referente de la Comunidad Sikh Dharma Argentina; y Leonardo Allegue Ifawoyemi Akinwande Fatokunbo, presidente de la Agrupación Social, Cultural y Religiosa Africanista y Umbandista Argentina.

La actividad se realizó de forma virtual
Visita de las autoridades de IPSA a la UCA

Las autoridades fueron recibidas por el Rector de la Universidad, Dr. Miguel Ángel Schiavone, y la Decana Dra. Liliana Pantano Los días 22, 23 y 24 de abril, el Comité Ejecutivo de la IPSA (International Political Science Association) visitó el Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Fue el primer encuentro de preparación del 27° Congreso Mundial de Ciencia Política que se llevará a cabo en julio de 2023 en la UCA. Las autoridades de IPSA se reunieron con el Rector de la Universidad, Dr. Miguel Ángel Schiavone, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Dra. Liliana Pantano, y el director del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Dr. Marcelo Camusso, además del Comité Local de organización. Este primer encuentro había sido planeado originalmente para 2020, y desde entonces se había postergado debido a las restricciones de la pandemia.
Participaciones del Departamento de Sociología
El pasado 26 de abril, el Director del Departamento de Sociología Dr. Alejandro Piscitelli Murphy participó como parte del Jurado invitado por la Universidad de Zaragoza (España) en la defensa de una tesis doctoral en sociología. El título de la misma fue “Política y turismo: análisis sociológico del caso argentino (2003-2019)” y fue realizada por Nahuel Malaspina quien recibió la máxima calificación (Cum Laude). Asimismo, los días 28 y 29 de abril, participó como evaluador de proyectos de investigación en las Jornadas de intensificación organizadas por la Maestría en Familia de la Universidad de La Sabana. Además, el 29 de abril brindó una conferencia en el marco de la misma actividad titulada “La familia en pandemia”.
Encuentro internacional sobre la influencia de Rusia en América Latina

El encuentro tuvo lugar en el Campus Puerto Madero
El 27 de abril, la Escuela de Política y Gobierno y el Centro de Estudios Internacionales del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales, junto a DemoAmlat, convocaron a especialistas internacionales para analizar el impacto del conflicto de RusiaUcrania en América Latina. La apertura del encuentro y moderación del primer panel sobre la naturaleza del modelo ruso estuvo a cargo de Lourdes Puente, Directora de la Escuela de Política y Gobierno de la UCA. En este espacio se debatió sobre las razones estructurales y sistémicas del conflicto, los escenarios post conflicto y las narrativas propagandísticas y operaciones informativas de Rusia en Latinoamérica, junto a Andrés Serbin, Ariel González Levaggi e Iria Puyosa. A continuación, Clarisa Demattei, investigadora del Centro de Estudios Internacionales (CEI-UCA) presentó el panel sobre la influencia del modelo ruso en América Latina, en el cual Adriana Boersner, Andrei Serbin Pont, Vladimir Rouvinski y Armando Chaguaceda expusieron sobre las alianzas entre Rusia y América Latina, la cooperación militar, las dimensiones e intereses de la proyección en la región y la autocracia global y su vínculo con la región. Por último, Sonia Ramella, Directora de la Escuela de Ciencia Política en Universidad del Salvador, estuvo a cargo de la moderación del espacio en el que se presentaron las proyecciones para América Latina, y en el que Santiago Leiras, Constanza Mazzina, y Johanna Cilano reflexionaron sobre las causas del deterioro democrático sostenido en los países de la región, y los desafíos de la sociedad civil en la promoción democrática. El encuentro completo se puede ver en el canal de YouTube del Laboratorio de Comunicación y Medios de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA.
El 13 de abril tuvo lugar en el auditorio San Juan Pablo II un Desayuno Diplomático organizado por el Club Europeo en colaboración con el Centro de Estudios Internacionales del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. El objetivo fue exponer un análisis de la guerra en Ucrania desde una mirada de la Unión Europea. Su título, “La Guerra en Ucrania: respuesta europea a la agresión rusa”. Luego del desayuno, se dio comienzo al acto en el cual conversaron el embajador de la Unión Europea Amador Sánchez Rico, la embajadora de Polonia Aleksandra Piatkowska, el embajador de Rumania Dan Petre y el encargado de negocios de Ucrania Sergiy Nebrat, moderados por Ariel González Levaggi, Secretario del CEI.
Los alumnos de la Licenciatura en Comunicación Periodística festejaron el 7 de junio -Día del Periodista- en el auditorio San Agustín con una charla con dos graduados de la carrera que cubrieron la guerra en Ucrania, Jerónimo Mura y Mercedes Rébora. Mura se graduó en 2019 y trabaja en La Nación+, que lo envió como corresponsal de guerra. Rébora se recibió en 2018 y participó de un vuelo humanitario que trasladó refugiados ucranianos a Italia y España. Ambos contaron sus historias, confesaron sus miedos y dijeron que volverían al teatro de la guerra. Asistieron más de 300 alumnos. Rébora compartió, además, el documental que realizó sobre los vuelos humanitarios que realizó.
Desayuno diplomático con la Unión Europea

El encuentro se transmitió de forma virtual
