
4 minute read
EDUCA/EL DERECHO
El 4 de mayo se realizó en el anfiteatro Mons. Pironio del edificio San José (Puerto Madero) la presentación del libro “Anatomía funcional humana”, de Fernando Cichero y colaboradores en el marco de la Jornada de Sistemas Ostearticulomusculares. El Rector de la Universidad, Dr. Miguel Ángel Schiavone, realizó la introducción, destacando la labor de Juan Carlos Casiraghi y compartió cómo su obra trascendió a lo largo de los años. El Dr. Schiavone es, además, autor del prólogo del libro. “En un contexto de vertiginoso desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, se inscribe la educación actual, con alumnos nativos digitales que se relacionan con el mundo utilizando medios tecnológicos. Valoro profundamente la valentía de los autores que a través de este texto impulsan al estudiante a la lectura sin conexión a internet, ni necesidad de carga eléctrica”, consideró. “Se pretende que el alumno en el proceso enseñanza aprendizaje de la anatomía, adquiera por un lado conocimientos básicos de anatomía descriptiva y funcional y, por el otro, pueda desarrollar habilidades que luego sean aplicadas a la práctica clínica. Estoy seguro de que esta obra los ayudará a detenerse en el contenido de su texto, de sus imágenes fijas, con la posibilidad de incluir sus propias anotaciones y recuperar esa sensación del tacto, olor y fijación visual de los contenidos que aporta un libro”, agregó. Este nuevo libro es el fruto del anhelo del autor y sus colaboradores de revivir la obra de Casiraghi considerada fundamental para la literatura médica de nuestro país. Para ello, actualizaron los contenidos al agregarle métodos de diagnóstico que no existían cuando la primera edición salió a la luz, sin dejar de lado la claridad de conceptos y enfoques logrados por Casiraghi. La obra original fue enriquecida con imágenes radiográficas modernas, resonancias magnéticas y con ilustraciones detalladas de distintos aspectos anatómicos del cuerpo. Por otra parte, se incluyó un índice analítico que facilita el acceso a los temas y ayuda con las referencias intertextuales.
Novedades editoriales de la UCA
Agenda y (Des)Orden internacional: perspectivas jóvenes
La génesis de esta obra colectiva se encuentra en la cátedra Política Internacional Contemporánea dictada en 2020 para estudiantes de cuarto año de Relaciones Internacionales del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales.En el marco de una revisión obligada del modelo de enseñanza y las actividades prácticas debido a la pandemia de Covid-19, se planteó la necesidad de que los alumnos desarrollaran sus habilidades de indagación sobre estudios de caso y mejoraran su capacidad de análisis internacional. En ese contexto, la cátedra propuso como medida de evaluación obligatoria la entrega de un ensayo sobre un tema de relevancia internacional que, además, fuera de interés para el alumno. Fruto de esa actividad, se seleccionaron los mejores ensayos que se publican en esta obra. Compilado por Ariel González Levaggi y Claudio Robledo.
El tango de guitarras y su estilo
El libro contiene cuatro temas de guitarra tanguera: “Tonada”, de Fleury; “Tu vuelta”, de Casalla-Acuña; “Parece mentira”, de Canaro-Manzi y “Sur”, de Troilo-Manzi en transcripciones para tres guitarras españolas y guitarrón y con la línea vocal de tres de ellos. Pasada la etapa inicial del tango, cuando la guitarra encontró su espacio en aquellos pequeños grupos, el recorrido estilístico y su búsqueda sonora hacia la conformación de la orquesta típica hicieron que ésta se refugiara en las formaciones de guitarras que secundaban a los cantores nacionales. Al acompañamiento del tango, valses y milongas, se sumaron otras músicas que encontraron un color único, diferencial. Estos materiales pueden ser de utilidad para la práctica de ensamble como para la comprensión de aspecto estilísticos y técnicos inherentes a la ejecución, el arreglo o la composición original dentro de esta tradición. Autor: Pablo Daniel Martínez.
La ciudad sobre la colina; Estados Unidos en el siglo XXI
El Programa de Estudios sobre los Estados Unidos del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA, con el apoyo de la Sección de Asuntos Públicos de la Embajada de los Estados Unidos en la República Argentina, tiene como objetivo compartir con la comunidad una introducción académica al entorno político, social y económico de los Estados Unidos, en sus múltiples dimensiones. A través del desarrollo de herramientas analíticas presentadas por profesionales de excelencia, el Programa tiene como fin el fortalecimiento de las capacidades locales a través de la comprensión profunda de los procesos políticos, económicos e internacionales de los Estados Unidos, y el análisis de los temas más relevantes de la agenda regional desde una perspectiva estadounidense. Compilado por Ariel González Levaggi, Claudio Robledo y Carolina Lazzaroni.

