La UCA se destaca en el QS World University Rankings by Subject 2025
Participación en una nueva edición de Expoagro 2025
Misa por la salud del Papa Francisco
Doble titulación en Derecho: convenio entre la UCA y la Universidad de Comillas de Madrid
INSTITUCIONALES
2 67° aniversario de la fundación de la UCA
4 Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UCA, por primera vez en el QS World University Rankings by Subject 2025
6 Más de 4 mil personas se acercaron al stand de la UCA en Expoagro 2025
INSTITUCIONALES
9 Doble titulación en Derecho: convenio entre la UCA y la Universidad de Comillas de Madrid
12 La UCA realizó una misa por la salud del Papa Francisco
12 Misa por el Miércoles de Ceniza
13 Foro Internacional “Territorios del Futuro: Antártida y Atlántico Sur”
13 UCA Mendoza, en Vendimia
14 El Centro de Atención al Usuario certificó la norma ISO 9001
15 El Sistema de Bibliotecas UCA anuncia nuevo acceso a Scopus
16 Rosario dio la bienvenida a sus ingresantes
UNIDADES ACADÉMICAS
17 Sede Buenos Aires
17 Facultad de Ciencias Médicas
18 Instituto de Bioética
20 Facultad de Derecho
palabras del rector
La Universidad cumplió 67 años. Festejamos este aniversario con gran alegría porque justamente coincide con un año jubilar. La palabra cumplir tiene distintas connotaciones: una connotación ética de haber alcanzado un objetivo; una connotación temporal que recuerda estos 67 años de labor en la educación evangelizadora y también una connotación de proyección hacia el futuro.
En cada cumpleaños pensamos en lo que hemos vivido y realizado, vemos en dónde estamos, pero principalmente nos proyectamos hacia el futuro, “de las raíces a los frutos”. Cuando pensamos en la metáfora del árbol y la comunidad es inevitable recordar aquellas palabras del Señor: “El Reino de los Cielos es semejante a un grano de mostaza que tomó un hombre y lo sembró en el campo. Es ciertamente más pequeña que cualquier semilla, pero cuando crece es mayor
21 Facultad de Filosofía y Letras
22 Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
23 Facultad de Psicología y Psicopedagogía
24 Facultad de Teología
27 Colegio Santo Tomás de Aquino
28 Sede Rosario
28 Facultad de Ciencias Económicas
28 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
29 Facultad de Química e Ingeniería
VICERRECTORADOS
30 Vicerrectorado de Formación Integral
30 Dirección de Compromiso Social y Extensión
31 Instituto de Cultura Universitaria
33 Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral
34 Instituto para el Matrimonio y la Familia
35 Vicerrectorado de Investigación
35 Observatorio de la Deuda Social
que las hortalizas, y se hace árbol, hasta el punto de que las aves del cielo vienen y anidan en sus ramas” (Mt. 13, 31-32).
Ese es el crecimiento que estamos emprendiendo. En ese crecimiento de fe en un año jubilar que nos invita a ser peregrinos de esperanza, estamos imaginando la UCA del futuro. En una etapa de maduración integral, participando toda la comunidad, construimos la UCA del mañana.
Festejemos con alegría estos 67 años y tomemos el impulso necesario para que, como el grano de mostaza, lleguemos a lo más alto y nuestras utopías se conviertan en realidad.
dr. miguel ángel schiavone rector
67° ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA UCA
imagen del primer consejo superior de la uca
la universidad fue oficialmente inaugurada el 7 de marzo de 1958.
Se cumplieron 67 años desde la fundación de la Pontificia Universidad
Católica Argentina, tras la decisión tomada por el Episcopado Argentino en su Asamblea Plenaria de febrero de 1956. En declaración colectiva del 7 de marzo de 1958, festividad de Santo Tomás de Aquino, patrono de las escuelas católicas, se declaró oficialmente fundada la UCA, bajo la advocación de Santa María de los Buenos Aires.
Para conmemorar el aniversario, se realizó una misa en la Iglesia del Corazón de Jesús, Campus Puerto Madero. La misma fue presidida por el Pbro. Gustavo Boquin, vicerrector de Formación Integral, y en vivo a las sedes de Mendoza, Paraná y Rosario a través del canal oficial de YouTube de la Universidad.
Asistieron a la celebración de la eucaristía directivos, docentes, estudiantes y personal de la Universidad, entre ellos el rector Dr. Miguel Ángel Schiavone; la vicerrectora de Investigación, Dra. Graciela Cremaschi; el vicerrector de Asuntos Económicos, Dr. Gabriel Limodio; el Dr. Carlos Newland, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, y el Dr. Horacio Caviglia, decano de la Facultad de Ciencias Médicas.
“La Universidad celebra sus 67 años desde su fundación con la misión de investigar, enseñar, educar, capacitar, formar, pero además nosotros también tenemos que aportar un enlace a la comunidad, dejar una huella en los estudiantes y con el lema de peregrinos en la esperanza”, compartió Boquin.
En su declaración fundacional, el Episcopado manifestó que “la misión educativa que la Iglesia desempeña abarca, en consecuencia, aquellas disciplinas
y enseñanzas que, siendo patrimonio de todo el género humano, concurren instrumentalmente a la formación del hombre, y de las cuales la Iglesia puede hacer uso, no solo en tanto tiene el derecho, como cualquiera otra sociedad, sino además en cuanto le corresponde por razón del mandato divino, discernir lo conducente a los fines de la auténtica y cristiana educación”.
Más de 100 mil graduados y 24 mil alumnos cursan en las sedes de Buenos Aires, Mendoza, Paraná y Rosario en más de 50 carreras de grado y más de 150 posgrados y cursos de extensión. El Colegio Santo Tomás de Aquino, con sedes en los barrios de Colegiales y Congreso en Ciudad de Buenos Aires, el Colegio Papa Francisco y el Instituto Santa María Goretti en Mendoza promueven la educación en los distintos niveles.
misa por los 67 años de la uca
gustavo boquin
CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES
INTERNACIONALES
DE LA UCA, POR PRIMERA VEZ EN EL QS WORLD UNIVERSITY RANKINGS BY SUBJECT 2025
qs utiliza cuatro métricas principales para compilar los rankings: reputación académica, reputación de los empleadores, citas por artículo y h-index.
Por primera vez, las disciplinas de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad
Católica Argentina (UCA) fueron destacadas entre las 251-300 mejores universidades del mundo en el QS World University Rankings by Subject 2025.
En reputación de empleadores, alcanzó un puntaje de 80.6, destacándose como la segunda en la empleabilidad de sus graduados
Por su parte, la Facultad de Derecho ascendió de posición con respecto a la
edición anterior del ranking y se ubicó entre las 151-200 universidades a nivel mundial en la categoría de Derecho y Estudios Legales. Además, se ubica entre las 3 primeras de Argentina ascendiendo un puesto respecto a 2024. Se reafirma especialmente en los indicadores de reputación académica y de citas por artículo, alcanzando 68,1 y 52,9 respectivamente. Se destaca el indicador H-Index, que mide el impacto y productividad, donde la facultad ascendió 10,8 puntos.
En cuanto a las Ciencias Sociales y Negocios, que involucran a la Facultad de Ciencias Sociales y a la Facultad de Ciencias Económicas, la UCA se encuentra en el Top 5 de las universidades del país y subió de la posición 501-550 a 451-500. Se remarca especialmente el indicador de reputación de empleadores, con un puntaje de 72.8.
El área de Ciencias Médicas se encuentra entre las dos primeras del país en el indicador empleabilidad, con 70.6 puntos. Psicología obtuvo 79.5 puntos,
ascendiendo 2.7 puntos, en el mismo indicador, mientras que en reputación académica logró 61.5 subiendo ocho. Por otro lado, la UCA se consolida por sexto año consecutivo entre las mejores 150 universidades del mundo en la categoría de Teología, Divinidad y Estudios Religiosos, y es la primera del país y segunda en América Latina.
En la disciplina de Artes y Humanidades, se obtuvo un puntaje de 60, que la posiciona por tercer año consecutivo como primera universidad privada del país y
entre las 4 primeras universidades argentinas. Esta categoría incluye subcategorías relacionadas a la Facultad de Filosofía y Letras y a la Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Sobresale la disciplina de Historia con un puntaje de 61.4 en reputación académica y un aumento de cinco posiciones.
QS utiliza cuatro métricas principales para compilar los rankings: reputación académica, reputación de los empleadores, citas por artículo y H-index.
MÁS DE 4 MIL
PERSONAS SE ACERCARON AL STAND DE LA UCA EN EXPOAGRO 2025
la universidad marcó presencia con un stand institucional en la carpa telecom agtech donde se ofreció información sobre las carreras. además, docentes e investigadores brindaron charlas para el público general.
La Universidad Católica Argentina (UCA) participó por 19º año consecutivo de Expoagro, cuya edición 2025 se celebró del 11 al 14 de marzo, con un stand institucional y charlas a cargo de docentes e investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias (Buenos Aires) y de la Facultad de Química e Ingeniería (Rosario). En el marco de esta exposición agroindustrial, la UCA firmó tres importantes convenios.
En la carpa Telecom Agtech del predio ferial, se ubicó el stand institucional de la UCA, donde asesores de carreras de grado y posgrado del Departamento de Ingreso de Buenos Aires y Rosario brindaron información sobre la oferta
académica que ofrece la Universidad en sus cuatro sedes.
La UCA también tuvo una destacada participación con distintas charlas. La primera se realizó el martes 11 de marzo, a cargo de la Dra. María Elena Vago, Ing. PA, MSc y docente de la UCA Sede Buenos Aires, quien expuso “Las paredes celulares vegetales y sus funciones: ¿Energía, salud ruminal e intestinal, capacidad antitumoral, saciedad, mejorar el consumo? Las forrajeras nos ayudan”, donde explicó sobre el aprovechamiento de las paredes celulares y el potencial uso de algunas especies como antitumorales. El segundo día, miércoles 12 de marzo, la UCA ofreció dos conferencias en
el auditorio Agtech, la primera titulada “ Revalorización de los residuos agropecuarios para generar energía y biofertilizantes ”, a cargo de la Ing. Ambiental Valentina Girardi, becaria doctoral CONICET en INGEBIO-UCA Sede Rosario, y a las 14, las Dras. Cecilia Balaban y M. Laura Tondo, también investigadoras CONICET en INGEBIO, presentaron “ Soluciones biotecnológicas para el manejo de contaminaciones bacterianas en la agroindustria”.
En ambas presentaciones destacaron la labor que se realiza desde el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Ambiental, Química y Biotecnología Aplicada INGEBIO-UCA, como el desarrollo de distintas técnicas de microbiología aplicada, química computarizada, extracción de ADN ambiental de diversas matrices, espacio de incubadoras de startups y laboratorios, entre otros.
Para la jornada del jueves 13, la Ing. Agr. MSc. Ana Castagnino, docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, UCA Sede Buenos Aires, brindó la charla “Producción de microvegetales, superalimentos del futuro”, donde habló de la importancia de la producción de los microvegetales como una alternativa para su consumo. Al finalizar realizó una actividad práctica, con el apoyo del director de la carrera de Ingeniería Agronómica de Buenos Aires, Fernando Pérez Eseiza, y el alumno Ignacio Álvarez, para que los asistentes aprendieran el proceso y sembraran sus propios microvegetales.
En la última charla se presentó “Campaña 25/26: el año del flujo de fondos ”, a
cargo del Ing. Agr. Víctor Piñeyro, también docente en carreras de grado de la UCA Sede Buenos Aires. Durante su presentación, explicó el funcionamiento de una herramienta clave para que los productores agropecuarios atiendan el proceso financiero.
Respecto a los convenios, firmados por el Ing. Fernando Perez Eseiza, director de Agronomía y TUPA UCA, con la Federación de Institutos Agrotécnicos Privados (FEDIAP) se articularon actividades de capacitación e intercambio académico, así como un acuerdo por el Programa STINE Semillas - UCA, dirigido a alumnos del último año de Agronomía UCA, que consiste en una experiencia laboral de siete meses, con un período en la sede de la empresa en Kansas (EE. UU.), y otro en Venado Tuerto, Santa Fe.
Y un tercer convenio, en el marco de Expoagro 2025, con la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), con quienes la UCA ya trabaja en la cátedra de Sanidad Vegetal, y ahora se centrará en las prácticas profesionales y trabajos finales para la culminación de las carreras.
Con la participación de la UCA en esta nueva edición de Expoagro 2025, se ratifica el compromiso con la formación de profesionales en el sector agroindustrial en sus sedes Buenos Aires y Rosario, con oferta académica que abarca desde Ingeniería Agronómica e Ingeniería Ambiental, así como otras áreas transversales como Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Industrial.
se brindó información sobre ingreso
ana maría castagnino cecilia balaban y laura tondo
presentación de la dra. vago en expoagro
charla de valentina girardi en expoagro
víctor piñeyro
DOBLE TITULACIÓN EN DERECHO:
CONVENIO ENTRE LA UCA Y LA UNIVERSIDAD COMILLAS DE MADRID
las autoridades de la universidad española visitaron la sede de puerto madero en el marco del convenio anunciado a fines del año pasado.
La Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) recibió este 18 de marzo la visita de las autoridades de la Universidad Pontificia Comillas, de Madrid, España, en el marco de la doble titulación en Derecho anunciada en noviembre pasado.
Este acuerdo permitirá que los alumnos de Abogacía de las sedes de la UCA que hayan finalizado el cuarto año de la carrera puedan trasladarse a España para concluir allí el quinto año y, cursando un semestre adicional, recibir el título de abogado argentino y el grado en Derecho español
La delegación española estuvo integrada por el Dr. Abel Benito Veiga Copo,
decano de la Facultad de Derecho, y el Dr. José Luis Rey Pérez, vicedecano de Investigación y Asuntos Internacionales y Económicos.
El rector de la UCA, Dr. Miguel Á. Schiavone, les dio la bienvenida en la entrada del Campus Puerto Madero. Lo acompañaron el decano de la Facultad de Derecho de la Sede Buenos Aires, Dr. Daniel Herrera; el vicedecano, Dr. Gabriel Maino, y el director de Investigación Jurídica Aplicada, Dr. Nicolás Lafferriere.
Por la tarde, visitaron las instalaciones de la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica de la UCA, donde fueron recibidos por su directora,
la Dra. Verónica Muñoz y por la Abg. Florencia Kuc Pleva.
A continuación, las autoridades de Comillas mantuvieron una entrevista con los responsables del Proyecto de Clínica Jurada, el Dr. Siro Luis De Martini y el Dr. Joaquín Mogaburu.
Por último, en el auditorio Derisi, se realizó la presentación del programa de doble titulación. Participaron del acto el Dr. Herrera y el Dr. Maino junto con el secretario académico de la Facultad de Derecho de la UCA, el Dr. Carlos Muñiz, y el exdecano Prof. Pablo María Garat.
Por Rosario estuvo presente el secretario académico de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Dr. Rodrigo Manuel
López Molina. Asistieron directivos, docentes y alumnos.
“ El convenio fue firmado el año pasado entre la Universidad Pontificia
Comillas y nuestra Universidad, para la Facultad de Derecho del Campus
Puerto Madero y para la Facultad de Derecho de UCA Rosario, pero venían desde hace un tiempo las negociaciones y después vino la firma del convenio en la gestión del Prof. Pablo María Garat, exdecano de la Facultad de Derecho”, expresó Herrera.
“La Facultad de Derecho siempre tiene una continuidad total, una continuidad en su escuela y una continuidad en sus acciones, y este convenio es un logro que demuestra eso porque se comenzó a imaginar a partir del plan estratégico durante el período 2019-2022 cuando se determinó que esta Facultad debía tener una doble titulación internacional”, manifestó Garat y agregó: “Se eligió la
Universidad Comillas por su excelencia, por su reconocimiento profesional, porque es la primera Facultad de Derecho en el ranking CYD de España, porque los estudiantes de Comillas son muy buscados por los estudios jurídicos de allá y porque además tiene un prestigio de internacionalización muy grande”.
“Este convenio era un sueño y una aspiración que se concretó gracias a la confianza, a la apertura del decano y vicedecano de la Universidad Comillas, que con su generosidad nos abrieron este espacio”, declaró Muñiz y añadió: “Para nosotros este acuerdo es un logro y orgullo porque estamos uniéndonos con la mejor Facultad de Derecho de Madrid y de España, y esperamos que este sea uno de los primeros pasos de un gran camino juntos”.
“A través de este acuerdo nuestro objetivo es el de sumar y construir juntos no solo en intercambio de estudiantes,
sino también de profesores, de investigaciones y de muchas otras cosas que irán surgiendo no solo en el ámbito del Derecho, sino también en otras titulaciones”, expuso el Dr. Veiga Copo y adjuntó: “La Universidad Pontificia Comillas realiza una selección donde no importa ni el apellido ni de dónde vengan los aspirantes, sino que lo único que importa es el verdadero talento de los estudiantes, tanto público como privado, y si no tienen recursos suficientes les proveemos de becas considerables para avanzar en sus estudios”.
“Este programa supone obtener dos títulos universitarios en cinco años y medio, uno por el lado de la UCA y otro por el lado de la Pontificia Universidad Comillas en Madrid, y la planificación sería a través de ocho semestres estudiados en la UCA y otros tres semestres en Madrid, es decir once semestres en total”, finalizó Rey Pérez.
florencia kuc pleva, abel benito veiga copo, verónica muñoz, josé luis rey pérez, daniel herrera y gabriel maino
abel benito veiga copo y josé luis rey pérez
daniel herrera acompañado por abel benito veiga copo y josé luis rey pérez
pablo maría garat y daniel herrera
la presentación tuvo lugar en el auditorio derisi
LA UCA REALIZÓ UNA MISA POR LA SALUD DEL PAPA FRANCISCO
gustavo boquin presidiendo la eucaristía
con motivo de rezar por la salud del papa francisco, el martes 26 de febrero se llevó a cabo una consagración en la iglesia del sagrado corazón de jesús presidida por el pbro. gustavo boquin.
El marte 26 de febrero se efectuó la celebración de la eucaristía a partir de las 13 en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, en el Campus Puerto Madero, con el objetivo de rezar por la salud del Sumo Pontífice Francisco y fue dirigida por el vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin
La misa fue organizada por el Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral, y se acercó la invitación a toda la comunidad UCA de parte del área de Relaciones Institucionales para que todos puedan participar. Además, fue transmitida en vivo a través del canal oficial de YouTube de la Universidad para todas las personas
que formaran parte de todas las sedes de la UCA.
“Le pedimos al Señor que interceda por el Papa Francisco y que siga su obra en él, que pueda glorificar y que nos pueda enseñar a vivir cristianamente la debilidad humana, pero siempre viviendo con el aire de Jesús para que pueda seguir dando frutos abundantes”, expresó Boquin y agregó: “Indefectiblemente la vida humana y la vida cristiana pasa por el camino de la Cruz, pero la gran novedad es que ese camino de Cruz Jesús lo hizo un camino de amor y un camino de donación”. Participaron de la eucaristía directivos, docentes, alumnos y personal de la Universidad. Estuvieron presentes el Dr. Miguel Ángel Schiavone, rector de la Universidad; el Dr. Roberto Aras, decano de la Facultad de Ciencias Sociales; el Dr. Pablo Alberto Blanco, director del Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral y la Dra. Graciela Cremaschi, vicerrectora de Investigación.
MISA POR EL MIÉRCOLES DE CENIZA
El miércoles 5 de marzo tuvo lugar la misa de imposición de ceniza con el lema “Conviértete y cree en el Evangelio” a las 13, en la Iglesia del Corazón de Jesús, Campus Puerto Madero
Además, la misma dio comienzo al tiempo de la Cuaresma
Fue organizada por el Instituto de Espiritualidad y Acción
Pastoral y presidida por el Pbro. Gustavo Boquin, vicerrector
de Formación Integral, y se acercó la invitación a la comunidad UCA.
En la imposición de la ceniza, el sacerdote traza una cruz sobre la frente de los fieles, nos conduce hacia la Pascua, es un momento de reflexión que nos invita a una revisión de vida y a volver poner nuestra mirada y nuestra fe en Dios.
gustavo boquin, fernando ortega y ricardo canevari
FORO INTERNACIONAL “TERRITORIOS DEL FUTURO: ANTÁRTIDA Y ATLÁNTICO SUR”
del 19 al 21 de febrero se llevó a cabo el encuentro organizado por la red de universidades para el cuidado de la casa común (ruc) en tierra del fuego.
Del 19 al 21 de febrero, la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (RUC) desarrolló el foro internacional “Territorios del Futuro: Antártida y Atlántico Sur”, en las ciudades de Río Grande, Tolhuin y Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego, con la participación de personalidades importantes de diversos países en el área de la educación superior, entre ellos, el vicerrector de Formación Integral de la UCA, Pbro. Gustavo Boquin Además, contó con el apoyo del municipio de Río Grande, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTF) y la UTN Facultad Regional Tierra del Fuego; la Organización
de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura (OEI); la Pontificia Comisión para América Latina (PCAM); el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Se destacó la presencia de la secretaria de la Pontificia Comisión de América Latina, Dra. Emilce Cuda; del presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, Mons. Marcelo Daniel Colombo; del rector del Seminario Rabínico Latinoamericano y del Instituto Universitario Isaac Arbabanel, Rabino Ariel Stofenmacher, y del intendente de Río Grande, Martín Pérez
En su marco, se organizó un plenario de rectores de la RUC acerca de las actividades realizadas durante 2024, conclusiones sobre la Agenda de Trabajo sobre el Atlántico Sur, la Antártida y los Territorios Australes, y por último, diálogos y desafíos sobre la RUC.
UCA MENDOZA, EN VENDIMIA
la sede estuvo presente en el evento más importante del año en la provincia.
reinas departamentales 2025
La UCA estuvo presente en Vendimia 2025, el evento más importante del calendario anual de Mendoza, con trascendencia nacional e internacional. Tanto las reinas departamentales, representantes de los 18 distritos de la provincia, como la reina y virreina nacional
2024 recibieron un reconocimiento de la Universidad, acompañando así un momento fundamental en la vida social y cultural de la Provincia.
La Fiesta Nacional de la Vendimia se lleva a cabo cada año en Mendoza. En esta edición, UCA homenajeó a las
reina y virreina nacional 2024
soberanas representantes de cada departamento provincial, compartiendo los valores de compromiso, trabajo y constancia que identifican tanto a la Universidad como a este evento que lleva 89 años de trayectoria.
La Vendimia es una manifestación cultural que rinde homenaje al esfuerzo de los viñateros y trabajadores de la vid. A
través de impactantes puestas en escena, con cientos de artistas, música en vivo y un despliegue visual impactante, se narra la historia de la cosecha, el vino y la identidad mendocina.
La coronación de la Reina Nacional de la Vendimia es el punto culminante de esta celebración, uniendo tradición y orgullo provincial, celebrada en el emblemático
Teatro Griego Frank Romero Day, un escenario natural enclavado en la precordillera mendocina.
La participación de UCA en esta edición sentó las bases para continuar acompañando la Vendimia, en particular el próximo año, con la celebración del 90 aniversario de esta fiesta nacional.
EL CENTRO DE ATENCIÓN AL USUARIO CERTIFICÓ LA NORMA ISO 9001
en noviembre del año pasado el centro de atención al usuario (cau) recibió una certificación en la norma iso 9001:2015.
En Centro de Atención al Usuario (CAU) de la Universidad
Católica Argentina (UCA) recibió la certificación de la norma de calidad ISO 9001:2015. Se trata de un estándar internacional que establece los requisitos para implementar un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en una organización. El ente certificador es el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM).
“Una de las tareas principales es conformar un documento para descubrir patrones y resolverlos tomando acciones correctivas,
estableciendo indicadores para evaluar objetivos y personas, realizar una matriz de riesgos y oportunidades y confeccionar un documento con la política de calidad y un mapa de procesos”, subrayó el Ing. Leandro Matías Ciccioli, coordinador del CAU dentro del Departamento de Sistemas, y agregó: “Es una herramienta que ayuda a mejorar la gestión de la calidad ya que, en base a la documentación y los procesos, se logra una mejora continua de nuestros servicios y de la imagen del área”.
La certificación ayudará a mejorar aún más el desempeño del área, cumplir con las expectativas del cliente, demostrar su compromiso con la calidad del servicio mediante procesos, documentación, seguimiento y control de todos los sistemas y atención.
El proyecto estuvo coordinado por Leandro Ciccioli y Vanessa Evangelista del área de Sistemas. Participaron Cynthia Palacios, Martina Mascolo, Jeremías Ortiz y Florencia Macia del Centro de Atención al Usuario de la UCA.
cynthia palacios, martina mascolo, leandro ciccioli, vanesa evangelista y jeremías ortiz, del centro de atención al usuario
EL SISTEMA DE BIBLIOTECAS UCA ANUNCIA
NUEVO ACCESO A SCOPUS
se trata de una de las mayores bases de datos de literatura científica del mundo.
El Sistema de Bibliotecas incorporó Scopus, una de las mayores bases de datos de literatura científica del mundo, con el objetivo de potenciar las actividades de investigación y facilitar el acceso a información de calidad para estudiantes, docentes e investigadores de todas las áreas del conocimiento. Scopus ofrece artículos, revistas y libros revisados por pares, conferencias y patentes de diversas disciplinas. A la fecha, incluye más 91 millones de registros, 28 mil títulos de revistas y casi 300 mil libros. Es una herramienta clave para la búsqueda y el análisis de literatura científica a nivel internacional. La suscripción permitirá a la comunidad académica de la Universidad
mejorar la visibilidad de sus investigaciones, realizar estudios comparativos y fortalecer la colaboración internacional.
La nueva suscripción a Scopus se suma a la de Web of Science, para dar acceso a los miembros de la comunidad universitaria a las dos bases de datos científicas más importantes para analizar la producción científica a nivel global gracias a las métricas de impacto que presentan, que se complementan con Pivot-RP, una herramienta estratégica para la identificación de oportunidades de financiamiento y la gestión de proyectos de investigación.
El Sistema de Bibliotecas de la UCA refuerza su compromiso con la innovación, el conocimiento y la generación de impacto científico y social, brindando a la comunidad académica los recursos necesarios para fortalecer sus investigaciones y contribuir a posicionar a la universidad en los primeros planos internacionales.
ROSARIO DIO LA BIENVENIDA A SUS INGRESANTES
quienes cursaron el ingreso en febrero y marzo participaron del encuentro.
El 28 de febrero, en la Sede Rosario, se llevó a cabo la bienvenida a los ingresantes 2025. Este evento estuvo destinado a quienes cursaron el ingreso en febrero y marzo. Estuvieron presentes los decanos y secretarios académicos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de Ciencias Económicas, de Química e Ingeniería y de Ciencias de la Salud. Además, la Dra. María Inés García Ripa, directora general de Vida Universitaria, presentó los servicios y el funcionamiento de esa área.
Los ingresantes también recibieron un mensaje de bienvenida del rector de la Universidad, Dr. Miguel Ángel Schiavone. Luego, participaron en charlas sobre sus respectivas carreras, impartidas por profesionales y empresarios destacados en el ámbito laboral.
La jornada finalizó con una merienda, donde los estudiantes aprovecharon para conocer mejor a sus futuros compañeros
participaron quienes hicieron el ingreso en febrero y marzo
maría inés garcía ripa
UNIDADES ACADÉMICAS
sede buenos aires
facultad de ciencias médicas
SE
RECIBIÓ
LA PRIMERA COHORTE DE ENFERMERÍA
el viernes 14 de febrero se graduó la primera promoción de la carrera brindada por la facultad de ciencias médicas.
graduados de la licenciatura en enfermería junto con la directora de la carrera
El pasado 14 de febrero finalizó sus estudios la primera cohorte de licenciados de la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA. Los primeros graduados son Ariadna Rolla, Mercedes Maidana y Joaquín Rivas
“Después de cinco años de dedicación, esfuerzo y sacrificio, están listos para marcar la diferencia en el cuidado de la salud”, remarcó Ivanna Mariela Saldivar, directora de la carrera, y agregó: “Su formación no solo les ha proporcionado conocimientos, sino también valores
fundamentales como la compasión y el compromiso con el bienestar de los demás”.
Es un hito para la Facultad de Ciencias Médicas y la Universidad en su conjunto.
30º ASAMBLEA GENERAL DE LA PONTIFICIA ACADEMIA PARA LA VIDA
El workshop internacional “¿El fin del mundo? Crisis, responsabilidad y esperanza” reunió a expertos y científicos, miembros de la Academia . El diálogo de saberes permitió ahondar en la situación actual sacudida por múltiples crisis que imponen reconsiderar la responsabilidad personal y las perspectivas morales de cara al futuro. Entre los asistentes se destaca la participación del Pbro. Lic. Rubén Revello, director del Instituto de Bioética UCA; la Dra. Marta Fracapani, miembro del Comité Académico de la Maestría en Ética Biomédica; la Dra. Mg. Graciela Moya, presidenta del CEI UCA, y el Dr. Mg. Leonardo Pucheta, abogado y magíster en Bioética.
CUARTO CICLO DE “PUNTO DE ENCUENTRO: BIOÉTICA PARA TODOS”
El programa de Radio del Instituto de Bioética de la UCA llega a su cuarto ciclo radial. Este año en la sección “Bioética dialogada”, las entrevistas a los bioeticistas invitados girarán en torno a su experiencia en Bioderecho. La
apertura tuvo una transmisión especial que contó con la participación de Alejandra Planker, directora del Instituto de Matrimonio y Familia UCA; María de la Victoria Rosales, magíster en Bioética, y Enrique Banti, doctor en Medicina.
TERCERA CONFERENCIA SOBRE NEUROÉTICA Y NEUROCIENCIA
La conferencia aborda las implicancias que surgen en el campo de la neurociencia desde una perspectiva centrada en la dignidad humana y los derechos fundamentales, y se realiza como un trabajo conjunto entre la Pontificia Academia para la Vida, el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum y
el Instituto de Bioética UCA. El ciclo de cinco conferencias cuenta con la participación de expositores de renombre en la materia: el Dr. Alberto Carrara L. C. y el Dr. Carlos Castro Campolongo, miembro del CEI UCA.
DEBATE: DIRECTIVAS ANTICIPADAS Y EL FINAL DE VIDA
En el marco del inicio de clases de la Maestría en Ética Biomédica, se llevó a cabo la actividad
“Bioética entre-Telones”, dirigida, principalmente, a miembros de comités de Bioética. Una obra de teatro, escrita, dirigida y actuada por docentes de nuestra Universidad, sirvió de disparador para abrir el debate posterior que giró sobre las directivas anticipadas y el final de vida.
El debate suscitó preguntas y reflexiones entre el auditorio y los referentes que participaron en el panel de
discusión como invitados: el Pbro. Lic. Rubén Revello, director del Instituto de Bioética UCA; el Lic. Gabriel de Francesco, psicólogo y maestrando en Bioética UCA; el Dr. Nicolás Lafferriere, abogado y doctor en Ciencias Jurídicas por la UCA; el Dr. Numa Banti, doctor en Medicina; el Dr. Gerardo Perazzo, coordinador del Instituto de Bioética, y el Dr. Fabián Romano, docente de la carrera de Medicina de la UCA. Este panel contó con la coordinación de la Mg. Silvia Birnenbaum, bioquímica y magíster en Bioética.
obra de teatro representada por docentes uca
actores junto a los referentes del panel de discusión
facultad de derecho
ACTIVIDADES DE COMPROMISO SOCIAL EN EL BARRIO RICCIARDELLI
alumnos de abogacía dieron una clase sobre la constitución nacional para niños de séptimo grado.
En noviembre, en el marco de una visita al Barrio Padre Ricciardelli (ex villa 1-11-14), alumnos de la cátedra de Teoría Constitucional, Derechos y Garantías, del segundo año de
la carrera de Abogacía, con la coordinación del profesor Daniel Villa, brindaron la clase especial “La Constitución nacional argentina”, a los alumnos de séptimo grado de la Escuela
Primaria Madre del Pueblo
Hubo exposiciones, un rico intercambio de preguntas y respuestas, juegos, premios y donación de libros y alimentos para los niños y la escuela.
Luego, la actividad, auspiciada por el área de Compromiso Social y Extensión de la Facultad de Derecho, continuó en el Centro
Barrial Don Bosco, donde se realiza una importante tarea como hogar de día, para personas en situación de calle y personas en rehabilitación de consumo de drogas.
Los alumnos y docentes se entrevistaron con las autoridades del centro y mantuvieron un diálogo con las personas que allí acuden. Durante la visita, los alumnos también donaron un botiquín de primeros auxilios completo y medicamentos de extrema necesidad.
Estas actividades de aprendizaje-servicio son también llevadas a cabo por los alumnos y docentes en otros barrios vulnerables de Buenos Aires, y continuarán desarrollándose durante todo 2025.
LA UCA FUE SEDE DE LA FINAL DE LA RONDA JESSUP ARGENTINA
El 22 de febrero se llevó a cabo en la UCA la final de la ronda nacionales
distintas universidades que realizaron sus exposiciones de gran nivel académico y profesional.
En esta edición los equipos de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Torcuato Di Tella clasificaron a las rondas internacionales en Washington D.C., organizadas por la International Law Students Association.
Jessup Argentina de la International Law Moot Court Competition de la International Law Students Association
El vicedecano de la Facultad de Derecho, Dr. Gabriel Maino, recibió a alumnos de
Este concurso de Simulación de Tribunales Jurídicos Internacionales Philip C. Jessup es una oportunidad para que los estudiantes de Abogacía perfeccionen sus habilidades en derecho internacional público . A través de la elaboración de alegatos escritos y la defensa oral de sus posturas, los equipos deben representar tanto la posición del demandante como la del demandado en un caso ficticio especialmente diseñado para la competencia.
alumnos en el barrio ricciardelli
facultad de filosofía y letras
NUEVO DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE LETRAS
el dr. alejandro casais ocupa el cargo desde febrero, en reemplazo de la dra. maría lucía puppo.
Tras seis años de dedicación, la Dra. María Lucía Puppo concluyó su excelente gestión como directora del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras . Su liderazgo, caracterizado por la imaginación, la prudencia y un inquebrantable empuje, ha sido fundamental no solo en tiempos de desafíos, como en la
pandemia, sino también en la consolidación y el crecimiento del Departamento. Durante su gestión impulsó la Maestría en Literaturas Comparadas, la cual seguirá acompañando.
El Dr. Alejandro Casais, actual director de la revista Letras, asume la dirección del Departamento. Profesor titular de Literatura Latina, adjunto de Literatura
REVISTA TÁBANO: DE PROPUESTA ESTUDIANTIL A INDIZADA EN SCOPUS
Española Medieval e investigador del CONICET/UCA, el Dr. Casais es un académico de reconocida trayectoria que aporta una rica experiencia a su nuevo rol. Entre 2006 y 2016 se desempeñó como coordinador del Departamento de Letras y demostró un buen juicio y una capacidad de gestión que avalan su reciente nombramiento.
Revista Tábano fue fundada en 2000 como una iniciativa del Centro de Estudiantes de Filosofía (CEF) de la Universidad Católica Argentina (UCA), impulsada por estudiantes como Martín Boccacci, Hugo Ortíz, Héctor Makishi e Ignacio Silva, entre otros. Su primera publicación, en 2001, marcó el inicio de un espacio intelectual destinado a la divulgación filosófica, el cual rápidamente se expandió, acogiendo voces tanto nacionales como internacionales.
En sus primeros años, Tábano logró consolidarse como un foro de reflexión y diálogo
dra. maría lucía puppo
filosófico que, con el paso del tiempo, se transformó en una publicación académica de indiscutible rigor y prestigio.
Tábano se caracteriza por su apertura temática, donde busca cultivar una pluralidad de perspectivas. La revista se convierte, por tanto, en un foro de deliberación y reflexión pluralista que desafía las limitaciones impuestas por las barreras académicas convencionales.
También se distingue por su política de acceso abierto, una estrategia que permite la descarga, distribución y utilización gratuita de los artículos. Esto facilita la circulación global de las ideas y subraya el compromiso de la revista con los principios de equidad y universalidad en la diseminación del conocimiento.
Se destaca por su proceso editorial ya que los artículos que se publican son sometidos a un riguroso referato doble ciego, por expertos tanto nacionales como internacionales. De esta forma garantiza que los textos aceptados cumplan con los estándares académicos más altos, aspecto crucial para que Tábano sea incluida en bases de datos de renombre como LATINDEX, DOAJ, Philosopher’s Index y ERIH PLUS.
Recientemente, Tábano fue indizada en Scopus , una de las bases de datos académicas más prestigiosas validando así la calidad de los contenidos publicados y acercándolos al circuito de publicaciones filosóficas internacionales de primer nivel.
facultad de ingeniería y ciencias agrarias
UNA SEMANA DE BIENVENIDA
la facultad de ingeniería y ciencias agrarias dio la bienvenida a sus ingresantes 2025
el decano, Ing. José Mostany, y los directores de sus carreras , quienes les brindaron una visión sobre el recorrido académico que emprenderán. Además, conocieron al equipo de tutores, un grupo clave que los acompañará en su proceso de aprendizaje.
Como parte de su primera experiencia académica, los estudiantes trabajaron en el análisis de un caso relacionado con su disciplina, permitiéndoles aplicar un enfoque práctico desde el inicio. También recibieron capacitaciones en el uso de la biblioteca y recorrieron las distintas áreas de la Universidad, conociendo los recursos y servicios disponibles para su formación.
Entre el 17 y el 21 de marzo, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA recibió a más de 650 nuevos estudiantes en una serie de jornadas diseñadas para acompañar su ingreso a la vida universitaria.
Durante estas jornadas, los ingresantes participaron en encuentros con
Con esta bienvenida, la Facultad reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, brindándoles herramientas y acompañamiento para que transiten con éxito su nueva etapa universitaria.
uno de los primeros números de tábano
alumnos ingresantes de ingeniería y ciencias agrarias
NUEVOS NOMBRAMIENTOS
EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Y PSICOPEDAGOGÍA
El 14 de marzo, el Consejo Superior aprobó el nombramiento de nuevas autoridades en la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, marcando el inicio de una etapa.
La Lic. María Lourdes Ruíz Torres asume el rol de secretaria académica desde el 1 de abril, aportando su experiencia y trayectoria como coordinadora académica de la carrera de Psicopedagogía a esta nueva responsabilidad de gestión académica de toda la facultad.
La dirección de la Licenciatura en Psicología queda a cargo de la Dra. Roxana Boso , quien tiene una
sólida formación académica tanto en docencia, investigación y gestión en educación superior. Con más de dos décadas de experiencia docente, Roxana Boso, profesora titular de la facultad, ha sido una persona clave en la formación de profesionales en psicología organizacional y laboral.
Por otro lado, la Lic. María Cecilia Casazza asumirá la dirección de la Licenciatura en Terapia Ocupacional Graduada de la UNQ y especialista en rehabilitación de mano, Cecilia Casazza cuenta con una amplia experiencia en centros de salud y ha sido docente
EL CURSO DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO, EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
el equipo participó de las xii jornadas científicas sobre investigación en marzo.
Entre el 12 y el 14 de marzo, el Curso de Formación para el Empleo para jóvenes y adultos con discapacidad intelectual de la UCA participó de las XII Jornadas Científicas sobre Investigación en Personas con Discapacidad del Instituto Universitario de Integración a la Comunidad, de la Universidad de Salamanca.
El equipo, representado por su directora Lic. Mariana Altamirano, presentó “Formación para el empleo de personas con discapacidad intelectual en la Universidad: Impacto positivo en la inclusión laboral”. El trabajo se realizó con la colaboración de entornos laborales inclusivos que reciben tanto alumnos del curso como otros pasantes o empleados con discapacidad sin formación laboral específica previa.
Los resultados de las encuestas realizadas muestran que los jóvenes que han recibido capacitación explícita en competencias laborales y de posicionamiento adulto en general muestran mejor desempeño en el trabajo.
El equipo de Formación para el Empleo había participado de este espacio en 2018, dando a conocer la propuesta educativa de la Universidad. Hoy, el curso cuenta con 410 graduados, 53 alumnos en 2° año y 60 ingresantes al primer año.
activa en la formación de terapeutas ocupacionales.
Para la Licenciatura en Ciencias del Comportamiento, se conformó un equipo directivo con dos coordinadoras académicas, la Dra. María Inés Herrera y la Dra. Ana Alejandra Fuentes Cuiñas, quienes cuentan con sólidos antecedentes en docencia e investigación, y un Consejo Asesor. Este último, integrado por la Dra. María Elena Brenlla, el Dr. Ángel Elgier y Esp. José Nesi, ofrecerá asesoramiento en las diversas actividades implicadas en la puesta en marcha de la carrera.
mariana altamirano
INAUGURACIÓN DEL CICLO LECTIVO 2025 EN LA FACULTAD DE TEOLOGÍA
con una misa presidida por el arzobispo de buenos aires y gran canciller de la universidad, mons. jorge ignacio garcía cuerva, y las palabras del decano, pbro. dr. gerardo söding, se dio inicio al nuevo año académico.
El lunes 10 de marzo comenzaron las clases en la Facultad de Teología de la UCA . Como cada año, los ingresantes al primer año de la Licenciatura en Teología Sistemática y del Profesorado en Teología iniciaron con la Semana Introductoria. A su vez, los estudiantes de las Licenciaturas Especializadas y de la Maestría en Teología dieron comienzo a sus actividades, en forma virtual, desde el martes 25.
El 18 de marzo tuvo lugar el acto académico inaugural del ciclo lectivo 2025 , con la celebración de la Santa Misa en el Templo parroquial de la Inmaculada Concepción, patrona de la Facultad, presidida por Mons. Jorge Ignacio García Cuerva . La misma estuvo concelebrada por el obispo auxiliar de San Isidro, Mons. Raúl Pizarro; el vicerrector de Formación Integral de la UCA, Pbro. Gustavo Boquin, y el decano de la Facultad de Teología, Pbro. Dr. Gerardo Söding Contó además con la presencia del rector, Dr. Miguel Ángel Schiavone, y los vicerrectores, Dra. Graciela Cremaschi, Dr. Horacio Rodríguez Penelas y Dr. Gabriel Limodio, así como de la vicedecana de la Facultad de Teología, Dra. Marcela Mazzini, y del secretario académico Lic. Ricardo Albelda. En la homilía, Mons. García Cuerva hizo hincapié en la necesidad de limpiar nuestra mente y nuestro corazón, evitando tres grandes tentaciones en el estudio de la teología: la hipocresía, la soberbia y el riesgo de caer en especulaciones estériles que no nos conducen a iluminar la vida de los demás. Pidió mons. jorge ignacio
la misa fue presidida por mons. jorge ignacio garcía cuerva
el decano pbro. dr. gerardo söding
transformarnos –tal como reza el lema de este año jubilar– en “peregrinos de la esperanza”, como nos ha enseñado nuestro único Maestro Jesucristo.
A continuación tuvo lugar el acto académico en el Teatro del Seminario Metropolitano, que inició con la profesión pública de fe por parte de todo el claustro docente. Luego, el Pbro. Dr. Söding ofreció un discurso sobre la comunicación de la Buena Noticia, el servicio a los demás y la importancia de escuchar la pluralidad de voces. Posteriormente, la Dra. Graciela Gigliotti reflexionó sobre “El valor de los vínculos”, brindando un mensaje esperanzador sobre la construcción de relaciones sanas y reparadoras.
Luego, el secretario académico dio la bienvenida a los nuevos alumnos y
presentó los informes iniciales. En este ciclo lectivo han ingresado un total de 79 alumnos: 51 en las carreras de grado y 28 en el posgrado ; además, 10 estudiantes retoman su cursada tras algunos años. Los ingresantes provienen de diversas regiones del país, como Buenos Aires, CABA, Córdoba, Corrientes, Chubut, Río Negro, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán, así como de distintos países, entre ellos Bolivia, Brasil, Colombia, Corea del Sur, Ecuador, Nigeria y Paraguay.
Asimismo se han incorporado alumnos de diferentes diócesis, como Avellaneda-Lanús, Buenos Aires, Laferrere y Merlo-Moreno, entre otras, además de miembros de diversas comunidades religiosas, como los Agustinos Asuncionistas, Agustinos Recoletos,
Siervos de la Caridad y Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Es para nuestra comunidad un motivo de celebración ver esta diversidad en la unidad de nuestra fe, porque en ella vemos reflejada la catolicidad de la Iglesia que se encarna en la historia del Misterio de Dios. Finalmente, el decano presentó a las autoridades de la Facultad –incluyendo su Consejo Académico–, al personal de Biblioteca y al equipo de la Secretaría de la Facultad, agradeciendo su labor y señalando el invalorable servicio a la Iglesia y a la sociedad que ofrecen. El acto culminó con un canto a Nuestra Señora de Luján para que guíe y proteja a esta comunidad académica de la Facultad de Teología.
colegio santo tomás de aquino
EL COLEGIO SANTO TOMÁS DE AQUINO
SEDE COLEGIALES RECIBIÓ
EL RECONOCIMIENTO DE ESCUELA VERDE
en el marco del programa escuelas verdes, el ministerio de educación de la ciudad de buenos aires distinguió al colegio de la uca con sede en colegiales como escuela verde bajo el lazo ambiental iii, escuela consolidada.
El Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires le otorgó al Colegio Santo Tomás de Aquino de la UCA, en el barrio de Colegiales, la distinción de Escuela Verde por el compromiso continuo de la institución en el cuidado del medio ambiente a través del arduo trabajo del personal docente, estudiantes, directivos y familias durante el ciclo lectivo 2024.
Desde la Dirección de Servicios Operativos de la UCA se promueven iniciativas que complejizan la problemática de los residuos con el objetivo de comprometer colectivamente a los estudiantes en el proceso de gestión, y así crear hábitos de consumo responsable con el ambiente. “La función de las escuelas verdes es la de fomentar la sustentabilidad a través de la educación y la gestión ambiental en las escuelas de CABA , formar ciudadanos respetuosos de la diversidad biológica y cultural, y garantizar el derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad”, remarcó el licenciado Pablo Raffa, miembro del equipo de Seguridad Integral, área de Higiene
y Seguridad de la Dirección de Servicios Operativos.
Asimismo, a través del Ministerio de Educación de CABA se realiza el Plan Estratégico “Buenos Aires Aprende”, donde se impulsa el desarrollo integral de las personas para alcanzar aprendizajes significativos que les permitan participar activamente en la sociedad, ser protagonistas de un mundo en constante transformación y hacer frente a los desafíos climáticos venideros.
“Los procesos de enseñanza y aprendizaje con una perspectiva de sustentabilidad fortalecen los valores, conocimientos y actitudes que conducen hacia un desarrollo sustentable basado en la equidad y el respeto por la diversidad biológica”, resaltó Raffa, y agregó: “Estas acciones posibilitaron el armado del Voluntariado, donde los estudiantes son los encargados de comunicar y concientizar al resto de los jóvenes sobre la separación de residuos y el desarrollo de la huerta en la institución educativa de nivel Secundario, que además fueron plasmados en las carteleras”.
Además, se destaca el proyecto educativo ambiental de Voluntariado de Compostaje, coordinado por la Prof. Romina Verónica Ruiz de Albornoz, el cual está centrado en la adecuada disposición de los residuos orgánicos utilizables en la huerta del colegio y el compost escolar llevado a cabo por los estudiantes de 5° año. Durante el proyecto participan pasantes de la carrera de Ingeniería Ambiental, entre ellos Carolina Pagella y Nicolás Della Pozza, que fueron invitados por parte del sector de Seguridad de la Dirección de Servicios Operativos de la Universidad.
“Se está trabajando en el proyecto integral de clasificación y disposición final tanto en Puerto Madero como en las sedes con pasantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad, llevando a cabo acciones de concientización ambiental a toda la comunidad, separando materiales reciclables y residuos orgánicos, así como la recolección diferenciada a cargo de la cooperativa de trabajo El Amanecer de los Cartoneros”, concluyó Raffa.
colegio santo tomás de aquino, sede colegiales
huerta del colegio
sede rosario
facultad de ciencias económicas
JORNADA DE BIENVENIDA A LOS INGRESANTES DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEL ROSARIO
En una jornada única y enriquecedora, se realizaron charlas específicas para cada carrera, donde se destacó la participación de sus directores, quienes brindaron información detallada sobre los programas académicos y las oportunidades que ofrece la Universidad. Participaron también alumnos avanzados y graduados, quienes compartieron
sus experiencias y testimonios sobre su recorrido académico en la UCA, proporcionando una visión cercana y auténtica de la vida universitaria. La facultad recibió a referentes de las empresas KPMG, Cargill, Paladini, Globant y Warecloud, que ofrecieron valiosos aportes sobre el panorama laboral actual, las oportunidades de inserción
facultad de derecho y ciencias sociales
profesional y sus perspectivas sobre el futuro profesional de los estudiantes.
HISTÓRICO CLAUSTRO DOCENTE EN LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEL ROSARIO
alumnos de rosario
asistieron referentes de kpmg, cargill, paladini, globant y warecloud
Más de 200 docentes participaron del primer claustro general de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, un evento que reunió, por primera vez, a todas las carreras de la unidad académica en un mismo espacio de reflexión y planificación institucional.
Docentes de Abogacía, Notariado, Licenciatura en Psicopedagogía, Licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Martillero Público, Corredor Inmobiliario y Administración de Consorcios, Licenciatura en Dirección y Gestión de Bienes, Licenciatura en Comunicación Periodística, Licenciatura en Comunicación Publicitaria e Institucional y Profesorado Superior Universitario participaron activamente de la jornada, reafirmando el compromiso con la enseñanza y el trabajo interdisciplinario.
Este encuentro también coincidió con la apertura de la gestión del nuevo decano, el Dr. Nelson G. A. Cossari , quien dirigió unas palabras a la comunidad académica en este contexto de renovación institucional.
“Este primer claustro general es una oportunidad para renovar nuestro compromiso con la formación académica y con los valores que nos distinguen como universidad católica. En
facultad
de química e ingeniería
un tiempo que nos desafía con nuevas realidades y exigencias, reafirmamos nuestra identidad desde la verdad, la justicia y el servicio, poniendo siempre en el centro a la persona humana”, dijo y agregó: “Pero nuestra tarea solo puede lograrse plenamente en comunidad como un verdadero equipo. Que este espacio de encuentro y reflexión sea el punto de partida para seguir fortaleciendo nuestro camino”.
Durante la jornada se abordaron temas clave para la mejora continua del proyecto educativo de la Facultad, poniendo en valor la identidad institucional y los desafíos actuales de la enseñanza superior.
El claustro concluyó con una celebración eucarística en la Capilla del Campus del Rosario, presidida por el Pbro. Hernán Medicina, seguida de un ágape donde los docentes pudieron intercambiar experiencias y fortalecer los lazos dentro de la comunidad educativa.
Este primer claustro general reafirmó la importancia del diálogo académico y el trabajo conjunto para seguir fortaleciendo la misión educativa de la UCA, con una mirada integradora y comprometida con el desarrollo profesional y humano de sus estudiantes.
COMENZARON LAS CLASES DE BIOINGENIERÍA
el primer año de bioingeniería
El 17 de marzo se dictaron las primeras clases de la flamante carrera de Bioingeniería en la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario. Una carrera pionera en la región que combina ingeniería, biología y medicina para formar profesionales capaces de desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras en el ámbito de la salud.
Con asistencia perfecta, estos estudiantes están dando un paso que no solo marca el inicio de su formación académica, sino también su incorporación a una comunidad comprometida con la creación, la ciencia al servicio de la vida y el humanismo.
Como futuros bioingenieros serán protagonistas en el diseño de tecnologías médicas, la optimización de sistemas de salud, el desarrollo de prótesis inteligentes o incluso en la investigación de terapias revolucionarias. Este es el poder de su carrera: unir el rigor técnico con el impacto social. El primer día de clases es el comienzo de una aventura que redefine fronteras. Estamos seguros de que este grupo, con dedicación y entusiasmo, contribuirá a construir un futuro donde la tecnología y la humanidad caminen de la mano.
VICERRECTORADOS
vicerrectorado
dirección de compromiso social y extensión
PRESENTACIÓN DEL ANUARIO 2024 DE LA DIRECCIÓN DE COMPROMISO SOCIAL Y EXTENSIÓN
La Dirección de Compromiso Social y Extensión presenta el Anuario 2024, donde se recopila el trabajo y los logros de 91 comisiones de 77 cátedras que implementaron Experiencias Formativas Inclusivas (EFI), basadas en la pedagogía de aprendizaje-servicio. En estas iniciativas participaron más de 2300 estudiantes de 14 facultades de la Universidad y 59 socios comunitarios.
Mediante las EFI, la Universidad Católica Argentina busca enriquecer la formación
integral de sus estudiantes, promoviendo la integración de conocimientos teóricos, habilidades prácticas y el desarrollo de cualidades humanas. Estas experiencias no solo fortalecen el aprendizaje académico, sino que también aportan un valor significativo al crecimiento personal y profesional de los participantes En el Anuario 2024 se encuentran reflexiones y testimonios de estudiantes, ofreciendo una visión amplia y diversa de las actividades realizadas. Además, se
destacan las acciones y proyectos impulsados por la Dirección de Compromiso Social y Extensión, reflejando el compromiso de la Universidad con la comunidad y la formación de ciudadanos comprometidos con la sociedad.
JUNTO CON LA FUNDACIÓN BACCIGALUPO
Comenzó el curso de Asistentes Deportivos, una iniciativa que surge de la colaboración entre la Dirección de Compromiso Social y Extensión de la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Fundación Baccigalupo. El objetivo del programa es favorecer la inserción laboral de los jóvenes a través del deporte, promoviendo la integración social y la igualdad de oportunidades
El curso, que tiene una duración de 9 meses, está diseñado para formar a futuros asistentes de profesores en diversas áreas deportivas. La formación incluye clases en la UCA, prácticas en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD) y experiencias pedagógicas en diferentes espacios, brindando a los participantes una formación integral y significativa.
asistentes
instituto de cultura universitaria
EL ICU EN LA RADIO:
UN DIÁLOGO SIN PREJUICIOS
DESDE LA MIRADA HUMANISTA
el icu continúa su participación en radiofónicos en vivo con su programa f5: refresh a tu mirada humanista.
Con el objetivo de acercar la mirada humanista cristiana, promover el diálogo y ampliar su alcance, el ICU este año continúa su participación en el espacio de Radiofónicos en vivo de la UCA con su programa F5: Refresh a tu Mirada Humanista. A través de temáticas relevantes tanto para la comunidad universitaria como para la sociedad en general, y con una planificación adecuada y un equipo comprometido, se busca consolidar esta propuesta como un referente de reflexión y diálogo. Así, también, el programa se presenta como una plataforma para fomentar el pensamiento crítico y profundizar sobre los valores humanos que promueve la UCA. El programa sale al aire los lunes, a las 14, por Radiofónicos en vivo.
PRIMEROS CURSOS DEL AÑO
El Ciclo de Diálogos con la Cultura retoma y renueva su oferta de cursos para este 2025. Ya se encuentran abiertas las inscripciones para “Una lectura teológica del evangelio de Lucas”, un curso que propone estudiar la teología de Lucas a través de una lectura reflexiva de pasajes clave y así profundizar la comprensión de su narrativa y enriquecer la experiencia de la revelación de la Palabra.
Además, también se puede acceder al curso autogestionado de “Amistades entre la belleza: el sendero estético-espiritual de Jacques y Raïsa Maritain”, innovador no solo en su metodología de realización, sino también en cuanto al abordaje de la temática, ya que introduce su filosofía desde la presentación de las amistades con diferentes artistas que el matrimonio mantenía.
Se seguirán sumando propuestas con diferentes contenidos y enfoques. Para estar al tanto de las novedades se invita a seguir al instituto en Instagram: @icu_uca
curso autogestionado de “amistades entre la belleza: el sendero estético-espiritual de jacques y raïsa maritain”
EL NUEVO PLAN DEL ICU, YA EN EL 50% DE LAS CARRERAS DE BUENOS AIRES
El plan renovado del Ciclo Humanista Cristiano, aprobado en 2022, sigue avanzando en la UCA y ya se implementa en aproximadamente el 50% de las carreras de grado y pregrado en la sede de Puerto Madero. Este modelo formativo acompaña a los estudiantes con un recorrido filosófico y teológico que fomenta
un humanismo crítico e integrador, promoviendo el diálogo entre fe, razón y cultura. Además de las asignaturas troncales, el plan incorpora seminarios de profundización que abordan temáticas interdisciplinarias, el Seminario de Integración del Saber, que articula conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, y el Seminario
de Compromiso Social, que promueve la reflexión sobre problemáticas actuales y el contacto con realidades. Este año, su implementación se completa en la carrera de Terapia Ocupacional, la primera en adoptarlo, marcando un nuevo avance en la consolidación de esta propuesta educativa en la Universidad.
RAZÓN, CORAZÓN Y MANOS: JUNTOS EN ACCIÓN
el equipo de pastoral uca organizó la segunda edición del proyecto manos a la obra.
El Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral realizó la segunda edición del proyecto Manos a la Obra-CABA. Se trata de una iniciativa impulsada por varias pastorales universitarias diocesanas del país en red, a la cual se sumó Pastoral UCA en 2023. La primera edición tuvo lugar en marzo del año pasado, y este marzo empezó a organizarse la segunda. Sobre qué consiste esta experiencia, Milagros Lynch, estudiante de segundo año de la Licenciatura en Psicopedagogía, explica: “Manos a la Obra es un proyecto donde el conocimiento se transforma en acción. Como estudiantes es muy fácil olvidarnos, en el día a día, que lo que estudiamos tiene un propósito que va más allá de aprobar el final o terminar la carrera. Este proyecto nos da un espacio, como futuros profesionales, para comenzar
a generar un impacto real a partir de las herramientas que ya tenemos y, a través del trabajo interdisciplinario, crear nuevas”. En esta edición, 25 estudiantes y jóvenes profesionales de distintas carreras fueron a Villa Palito, La Matanza, donde articularon con organizaciones del lugar para crear proyectos específicos orientados a las necesidades e inquietudes de la comunidad local.
“Desde mi lugar como estudiante de Psicología, trabajé de la mano de Abrazo Maternal en la preparación de talleres sobre los límites en la maternidad y las emociones en la crianza. El equipo de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales trabajó en conjunto con el hogar Buen Samaritano, mientras que los estudiantes de Ingeniería colaboraron con la organización Reciclados del Padre Bachi”, cuenta Milagros.
“A pesar de la larga planificación, la realidad fue otra: no todo salió como habíamos planeado. Una ola de calor llegó a Buenos
el equipo que fue a villa palito
Aires durante las fechas del proyecto y, sumado a los cortes de luz y agua en la zona, complicó la logística”, dice.
El equipo de Psicología, por ejemplo, tuvo que reorganizarse y readaptarse a la realidad del lugar. Algunos talleres no pudieron realizarse, pero surgieron nuevas oportunidades: “Logramos conocer más a fondo la organización y a las personas que la forman, entender mejor sus necesidades y pensar en cómo podríamos trabajar juntos a futuro. Además, junto al equipo de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas, dictamos un taller sobre autoestima y autocuidado en el hogar Buen Samaritano”, agrega Milagros.
Más allá de las dificultades, Manos a la Obra superó expectativas. “La buena predisposición y el compromiso de cada persona involucrada permitió que se lograran los objetivos”, afirma Milagros y concluye: “Personalmente, agradezco a cada organización que nos recibió, a los coordinadores y a los integrantes del equipo. Estas son las experiencias que nos permiten crecer como personas y profesionales, combinando la teoría y la práctica, y transformando el conocimiento en planes de acción con impacto real: ‘Razón, corazón y manos: juntos en acción’”.
instituto para el matrimonio y la familia
20 AÑOS DEL INSTITUTO PARA EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA
el instituto nació con la misión de acompañar, formar y responder a los desafíos que enfrentan el matrimonio y la familia.
El Instituto para el Matrimonio y la Familia nació el 13 de mayo de 2005 con una misión clara: acompañar, formar y responder a los desafíos que enfrentan el matrimonio y la familia en nuestro tiempo. Mons. Dr. Alfredo Zecca fue el promotor de este nuevo Instituto. Su primera directora fue la Dra. Zelmira Bottini de Rey, quien sigue siendo su actual vicepresidenta, junto con Mons. Alberto Bochatey OSA, obispo auxiliar de La Plata, su presidente.
Aquel día, las palabras de apertura estuvieron a cargo del entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio, gran canciller de la UCA, hoy Papa Francisco. Allí dijo: “Este nuevo Instituto para el Matrimonio y la Familia buscará el camino de la familia en la sociedad, pero con hondura, con visión de memoria, presente y en espera de la plenitud, ante el embate de los gurúes del pensamiento único, coyunturalista y nominalista”.
El cardenal Alfonso López Trujillo, presidente del entonces Pontificio Consejo para la Familia, obsequió y bendijo el tapiz de la Sagrada Familia que hoy sigue tutelando las dependencias y actividades del Instituto.
Desde sus inicios, la UCA había trabajado en este campo con cursos, investigaciones y diversas iniciativas. Pero los cambios culturales y el avance de una mentalidad relativista, que a menudo pone la opinión de las mayorías por encima del bien integral de la persona, hicieron necesario un esfuerzo más grande. Así nació este Instituto, con el desafío de consolidar lo construido y abrirse a nuevos horizontes académicos y pastorales.
El Concilio Vaticano II define al matrimonio y la familia como “una íntima comunidad de vida y amor” (GS 48), y recuerda que es Dios mismo quien ha inscrito
esta vocación en la naturaleza del hombre y la mujer. No se trata de una institución meramente humana, aunque a lo largo de la historia haya adoptado distintas formas según las culturas y las sociedades. Sin embargo, en nombre de la modernidad, muchas veces se han generado confusiones y ambigüedades sobre su verdadero sentido. Hoy, a 20 años de aquel inicio, el Instituto sigue firme en su misión: ser un equipo
vicerrectorado de investigación
observatorio de la deuda social
interdisciplinario, en el que se unen distintas áreas del saber (medicina, psicología, derecho, política, sociología, comunicación, pedagogía, ciencias de la familia, filosofía y teología) para trabajar con compromiso y apertura, iluminados por el Magisterio de la Iglesia y los aportes de la ciencia y la ética, para seguir acompañando y fortaleciendo el matrimonio y la familia en el mundo actual.
PARTICIPACIÓN EN LAS IV JORNADAS DE SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
asistieron investigadores, becarios y pasantes del observatorio de la deuda social argentina.
En marzo, investigadores, becarios y pasantes del Observatorio de la Deuda
Social Argentina participaron de las IV Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El evento permitió la difusión con colegas y expertos de la actividad académica de nuestra Institución, y la puesta en discusión de los resultados empíricos obtenidos.
Se presentaron estudios empíricos y metodológicos: por un lado, trabajos sobre los patrones de desigualdad de ingresos en la Argentina y sobre privaciones que enfrentan las infancias,
en clave de las condiciones de su medioambiente y de los desafíos que supone la lactancia para sus madres; por otro lado, se expusieron metodologías alternativas para estudiar la alfabetización infantil, a la vez que una reseña histórica de las metodologías utilizadas por la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA-ODSA-UCA) en sus 20 años de trayectoria. Desde la página web del Observatorio (https://uca.edu.ar/observatorio) se podrá acceder a las presentaciones expuestas.
EVIDENCIAS DE UN AUMENTO DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL
Si bien en 2024 se observaron niveles de pobreza e indigencia (38,4% y 9,2%, respectivamente) similares a los de un año atrás, estos convivieron con el crecimiento de la pobreza multidimensional de 39,2% a 41,6% entre 2022 y 2024. Esta refiere a la medición de la pobreza más allá de los ingresos, y considera dimensiones de acceso a bienes y servicios fundamentales para un nivel de vida digno (alimentación y salud, servicios básicos, vivienda, educación, trabajo y medio ambiente). Un hogar puede superar el umbral de la línea de pobreza por ingresos, pero igualmente presentar
carencias en alguna de estas dimensiones, por ejemplo, no cubrir sus necesidades de medicamentos o de atención médica, o que sus miembros no puedan alimentarse adecuadamente.
Esta forma de medir la pobreza rescata otras aristas de esta y refleja con
mayor exactitud la acentuación de privaciones estructurales en hogares ya sometidos a la pobreza por ingresos, demostrando que persisten deudas sociales con una parte significativa de la población argentina.
evolución de la matriz de pobreza multidimensional (en porcentaje de población). edsa-odsa. 2022-2024
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Gran Canciller Jorge Ignacio García Cuerva
Rector Miguel Ángel Schiavone
Vicerrectora de Investigación Graciela Cremaschi
Vicerrector de Formación Integral Gustavo Boquin
Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Horacio Rodríguez Penelas
Vicerrector de Asuntos Académicos Gabriel Limodio
BUENOS AIRES
Eduardo Mario Pugliese Decano Delegado de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales
Carlos Newland Decano de la Facultad de Ciencias Económicas
Horacio Caviglia Decano de la Facultad de Ciencias Médicas
Roberto Aras Decano de la Facultad de Ciencias Sociales
Daniel Herrera Decano de la Facultad de Derecho
Ricardo Daniel Medina Decano de la Facultad de Derecho Canónico
Javier Roberto González Decano de la Facultad de Filosofía y Letras
José Mostany Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
María de la Paz Grebe Noguera Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía
Gerardo José Söding Decano de la Facultad de Teología
MENDOZA
Horacio Rodríguez Penelas Delegado Rectoral de la Sede Mendoza
Fabiana Acerbi Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas
PARANÁ
Marcelo Adrián Agolti Decano de la Facultad Teresa de Ávila
ROSARIO
Gustavo Ilharrescondo Delegado Rectoral de la Sede Rosario
Oscar Telmo Navós Decano de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario
Lucas Salvatierra Decano de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario
Nelson Cossari Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES TITULARES
Cecilia Inés Avenatti de Palumbo
Carlos Germán Hoevel
Carlos Horacio Torrendell
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES PROTITULARES Y ADJUNTOS