Nº 234 / AÑO 2023 / EDICION II
REPUBLICA ARGENTINA














































Nº 234 / AÑO 2023 / EDICION II
REPUBLICA ARGENTINA
El título tiene un error: la coyuntura no existe o, para ser más precisos, está en suspenso. Es que lo está el país, esperando que se defina la contienda electoral y, cualquiera sea el desenlace, trabajar para superar una crisis económica sin precedentes. Claro que el mundo sigue su marcha, y a veces, con noticias gratificantes. Es el caso con el nombramiento de la argentina Frida Armas Pfirter (foto) como Jueza del Tribunal Internacional del Derecho del Mar, que renovó un tercio de sus 21 miembros en la 33… reunión de la CONVEMAR de junio pasado. Por cierto, hubo jueces argentinos en el pasado, pero Armas llega con un activo invaluable que fue coordinar la tarea de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA). Ese trabajo, con amparo jurídico internacional, derivó en una expansión marítima notable. Pero sólo en los papeles, y hacerla realidad demanda, por estos días, una estrategia geopolítica en muchos frentes. El último es el acuerdo sobre conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina en zonas situadas fuera de jurisdicciones nacionales. Identificado con la sigla inglesa BBNJ, se firmó en Nueva York en junio pasado, y desde el 20 de setiembre y por dos años, corre su plazo de ratificación. Casi en simultáneo, en Montreal, se pronunció la conferencia sobre diversidad biológica, y con el anuncio de su agenda 30/30, el sesgo de un mar intangible se filtró en todas las interpretaciones.
En este inventario, y pensando en el Atlántico Sur, no puede omitirse un párrafo de la declaración que hizo la cumbre UE-CELAC en julio último. Es el punto 13, que dice textualmente: „En cuanto a la cuestión de la soberanía sobre las Islas Malvinas, la Unión Europea ha tomado nota de la posición histórica de la CELAC, basada en la importancia del diálogo y el respeto
del Derecho internacional en la solución pacífica de controversias‰. Como implícito reconocimiento de que el archipiélago es un territorio en disputa, el párrafo confirma una Europa sin el Reino Unido y, a la vez, su interés por estrechar vínculos con América Latina. Otro frente marítimo, entonces, para la agenda geopolítica, y que demanda una definición previa: si Argentina es, o no, un país pesquero. Desde estas páginas, la respuesta es obvia, pero imposible subestimar al neocolonialismo ambientalista, que viene inclinando la cancha con la fantasía de un planeta virgen. Es fácil venderla. Los riesgos del cambio climático son tangibles, como lo es la guerra que irrumpió en plena Europa. Pero si el verde es imposible sin el azul, también lo es el planeta sin humanos. Y su presencia es inherente al concepto de sostenibilidad. Aun así, no hay tregua. Demonizar a la pesca es la consigna, y aunque la industria no ayuda, limitada a discutir permisos y toneladas de langostino, importa preservarla como proveedora de alimentos y de trabajo. En las críticas, ahora, viene ganando espacio el arrastre de fondo, práctica pesquera que trae a muelle millones de toneladas en el mundo. Pero prohibirla implica recurrir a fuentes alternativas de alimento que son más destructivas, como lo apunta un paper publicado en el ICES Journal of Marine Sciences. Es el boletín oficial del Consejo Internacional para la Exploración del Mar, y entre los autores del trabajo figura la argentina Ana Parma (ver recuadro).
R Hilborn, R Amoroso, J Collie, J G Hiddink, M J Kaiser, T Mazor, R A McConnaughey, A M Parma, C R Pitcher, M Sciberras, P Suuronen
Con el primer Qr se accede al trabajo publicado en el boletín oficial del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEMICES), y con el segundo, a un resumen de Max Mossler publicado en el portal Sustainablefisheriesuw.org y traducido al castellano
0 2 2
En materia de comercio exterior, no hay abordaje que pueda eludir la distorsión cambiaria, producto de una manipulación muy cara al acervo económico argentino. Y con resultados que, una vez más, aconsejarían penalizarla con suficiente rigor como para desanimar nuevos intentos. Es que además de inútil, viene acompañada de
notable mala praxis y, sin pudor, reclamando complicidades bochornosas. Fue el caso el año pasado, allá por agosto, cuando el sector se comprometió a „adelantar fondos para la prefinanciación de exportaciones por 300 millones de dólares‰, y el secretario de Agricultura lo considero un gesto que „habla muy bien del sector y de su
compromiso con el país‰. Pero el tiempo, para bien y para mal, borra todo, y casi que parece una anécdota lejana, casi irreal. Hoy la rutina de los exportadores continúa siendo una carrera de obstáculos, mientras la „ingratitud‰ del mercado toma en solfa al crawling peg, al decreto 378 y a los sucesivos conejos cambiarios que siguen apare-
ciendo. El peso está muerto y toda la expectativa, más allá de partidismos, pasa por la inminencia de un cambio de gobierno. Que no garantiza nada, pero que luce como trámite previo para el inevitable sinceramiento de las variables. Hasta entonces, todo es especulación.
En cambio, son un dato contable los u$s 1.823 millones que dejaron las exportaciones 2022 y los u$s 167 millones (-8%) que quedaron en el camino respecto a los ingresos de 2021. Al menos en ingresos, este año pinta mejor, en alza hasta junio (4,32%), con menos volumen (-8%) y con mejor precio promedio por tonelada (13,4%). Además, con pronóstico seguro de mejorar por la reacción del calamar, que retomó la zafra el cierre de esta edición. El año pasado, fueron precisamente los ingresos del cefalópodo (+26%) los que ayudaron a remontar el quebranto del langostino (-21%), dos especies que suelen definir el ejercicio. De hecho, en la década aportaron 67% de los ingresos, cuota que tuvo su record en 2021, con u$s 1.446 millones y una porción del 72,4% en el total de la factura. Pero al margen de especies, la última palabra es del mercado, y el año pasado, en el español, se encendieron las alarmas, con un recorte del 12% en el volumen y más en el valor (-18%) por la caída de precios (-7%). Que no benefició a los españoles. En su informe sobre consumo, el ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) estimó que los alimentos del rubro se encarecieron 7,4%, y que la ingesta per cápita cayó por debajo de los 20 kilos (-15,5%). Esta dinámica, y para todos los alimentos, la reflejó la inflación, que llegó a 15,7% e impactó en la factura del mercado: los españoles pagaron 2,7% más por un volumen 7,1% menor. En parte, para pagar la hipoteca. Sucede que la terapia antiinflacionaria de Bruselas pasa por la tasa bancaria, que arrancó en 0,5, cerró 2022 en 2,5, y a junio pasado había llegado a 4%.
Encarecido el dinero y disparados los precios, no es sorpresa la retracción
española, más significativa aún en el caso de Italia, que recortó 48% el tonelaje de sus compras 2022. Este año, a esta altura, la expectativa se concentra en el flujo turístico y el consumo estival, pero para el largo plazo no hay indicios auspiciosos.
De nuevo, son señales que llegan de España, que como inversor y como mercado tiene enorme gravitación en la pesca argentina. Y en la dinámica comercial con la Unión Europea. El año
Con la reducción del langostino (-21%) a casi la mitad de la factura total (51%), el aporte por especie se incrementó en calamar (5%), merluza hubbsi (2%), merluza negra (1%) y vieiras (1%). Lo que se refleja en la gráfica de protagonismo 2022, con calamar pasando de 3° a 2° y anchoíta desplazando a rayas de la octava ubicación.
pasado, con Italia, sumaron el 82% de la factura, pero ambos países compraron menos y el bloque acusó el impacto. Su cuota pasó del 43% al 34%, y lejos de ser una excepción, responde a la tendencia de los últimos años, de paulatina declinación frente al crecimiento de la demanda asiática. Suficiente con ver la grilla de clientes para corroborar el dato. El año pasado, en el top 15 de mercados, los despachos argentinos
tuvieron 7 miembros del RCEP, sigla inglesa que identifica al Regional Comprehensive Economic Partnership, el mayor tratado de libro comercio (TLC) del mundo. En castellano se lo conoce como Asociación Económica Integral Regional y participan los 10 socios del ASEAN, -Myanmar, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam.-, más China, Japón, Corea
del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Es el primer acuerdo multilateral que incluye a Beijing, arrancó el año pasado, y en marzo de éste concretó la última adhesión con la firma formal de Filipinas.
Tamizada por el RCEP, la exportación 2022 logró en ese destino 33% de la facturación, y a contramano de la UE, con un salto de 7 puntos sobre la performance 2021. Ese dinamismo se
Servicio de Almacenamiento y consolidación de mercadería congelada para exportación
Frigorifico con capacidad de 3000 posiciones divididas en 2 cámaras de 1700 y 1300 posiciones respectivamente.
Sistema de gestión de frío para control de Stock (WMS COLD)
Control de alertas de temperatura online.
Parque automotor de autoelevadores nuevos marca Linde.
Servicio de transporte con flota de camiones propia con equipos de última generación para supercongelados
Pesca
Exportacion
Calamar congelado abordo Merluza
DISPONEMOS DE LA TECNOLOGIA Y LOS MEDIOS PARA HACER DE NUESTRA PRODUCCION, UN SINONIMO DE CALIDAD
corresponde con un dato del ministerio chino de Comercio: con un salto interanual del 7%, el gigante asiático concretó en el bloque 30,8% de su tráfico comercial, dato a tener en cuenta al repasar el destino de los despachos argentinos. Tailandia, por ejemplo, con un salto del 45% en el volumen, se ubicó cuarta en el ranking 2022, que tuvo a Singapur en la 11… ubicación, con 78%, y a la propia China, claro, recuperándose tras la parálisis que disparó su política covid 0. Otros dos miembros del RCEP, Japón (10%) y Corea (11%), ratificaron su apetito por el pescado argentino, y desde Beijing, este año, reiteraron su entusiasmo por el comercio con el bloque, que creció 7% en el primer cuatrimestre.
Estrategias
Tanto a nivel público como privado, y más allá de su presencia ferial, la pesca argentina no tiene estrategias de marketing, y en el entorno regional, tampoco disfruta de las bondades integradoras del Mercosur De hecho, y por primera vez en años, Brasil cayó al octavo puesto en la grilla de clientes. Sostiene, es cierto, su liderazgo para los filetes de merluza, pero con la competencia asiática y el crecimiento de la acuicultura, cuesta apostar a largo plazo. En cuanto a la importación de langosti-
Mercusar 5% (5%)
UE 34% (43%)
RCEP 33% (26%)
Nafta 11% (10%)
Otros 16% (17%)
nos, con un protagonismo mediático y diplomático sin precedentes, tiene números más que modestos. En una década, la estadística oficial (Comex stat-MDIC) contabiliza 250 toneladas de camarón vermelho, como llaman al langostino argentino, y una bochornosa secuela por la distorsión cambiaria; se la puede rastrear en el portal de la Policia Rodoviaria, con rutinarios operativos interceptando contrabando „hormiga‰ de marisco patagónico (www.gov.br/prf/pt-br). Este año hay que contabilizar intentos para seducir al circuito de foodservice, como fue el caso de la convocatoria formulada por el tándem IberconsaOpergel. Pero al margen de iniciativas individuales, la coyuntura desalienta y más sobre posibles TLCs. No obstante su potencial, siguen las idas y vueltas Mercosur-UE y tampoco sorprende: en el paisaje doméstico, el lobby más exitoso aboga por el proteccionismo comercial y la manipulación cambiaria.
Es cierto, sin embargo, que la coyuntura desdibujó a Europa, la principal responsable del quebranto que soportó el langostino. En el ejercicio 2022 se dejó u$s 250 millones en el camino (-18%), y aunque 2023 viene repuntando, es a puro volumen y sin reacción del langostino entero, que desde octubre navega por debajo de los u$s 6.000 dólares y con tonelaje en retroceso. Viene a cuento
España 68% (61%)
Italia 14% (25%)
Francia 7% (5%)
Polonia 3% (2%)
Portugal 1% (1%)
Grecia 1% (2%)
Otros 5% (4%)
UNIÓN EUROPEA (U$S) BLOQUES ECONÓMICOS (U$S)
subrayar esa tendencia, porque si responde a un cambio estructural, la incidencia salarial terminará por paralizar a la flota congeladora. Por de pronto, y en el plano comercial, hay que celebrar la reacción de China, que a mediados de 2022 retomó las compras y viene creciendo mensualmente; a junio de este año con un ruidoso 286% por su abrupta abstinencia de 2022. Y hay más. Rusia, por ejemplo, pasó de 658 a 4.500 toneladas de langostino en los primeros 6 meses de este año (580%), y las 1.600 toneladas de merluza que compró Ucrania, aunque modestas, suponen un salto del 166% respecto a 2022. Datos auspiciosos en un paisaje de contrastes. La devaluación del yen, por ejemplo, tiene en rojo a las compras japonesas del primer semestre (-46%), y la declinación de las bolsas chinas, alerta sobre duración que pueda tener el repunte de su demanda. Nada que sorprenda. Para este año, la propia OMC (Organización Mundial de Comercio) le pronosticó 1,7% de crecimiento al comercio mundial, muy lejos del 2,6% de media que traía desde 2010. Para el año que viene lo imagina más próximo a los valores habituales, „pero debemos ser cautos –dice la OMC-, habida cuenta de la gran incertidumbre reinante en torno a la política monetaria, la volatilidad del mercado financiero y las tensiones geopolíticas‰.
La catástrofe, el año pasado, no distinguió entre colas y entero, ambos con un quebranto que sumó u$s 253 millones y con menos volumen en los dos casos. El primer semestre 2023 muestra un repunte en el tonelaje de las tails (42%), pero el precio no acompaña (-6%) y tampoco España. El comparativo interanual de sus compras de gambón, lleva 18 meses seguidos con signo negativo, y a esa tendencia, en su importación global, se sumó Estados Unidos, con mensual negativo desde agosto de 2022. El año pasado, con Japón, alivió la retracción de chinos y europeos y también crecieron las compras de Perú, escala previa del Pleoticus mueleri antes de seguir a EE.UU. Pero en el segundo semestre se alteró el panorama, cayeron los despachos a ambos destinos y más a Japón, complicado por la devaluación del yen (ver gráfico). Tanto fue así, que en diciembre no acusó compras y recién volvió en mayo de este año, con 329 toneladas de entero. Pero el verano austral es tiempo de colas, y es posible que en las 5.200 toneladas que hasta junio se llevó Tailandia, muchas sigan a Japón previo reproceso. En el corredor americano se ratificó la retracción de EE.UU. (-22%), pero Peru (8%) superó el rojo que traía y que fue duro en 2022: exportó langostino argentino por u$s 70,4 millones contra u$s 84,9 millones en 2021 (-17%), y con compras a la baja tanto en EE.UU. (-7%), como en Canada (-15%) e Italia (-59%). Este año llegan buenas noticias de Rusia, que recortó 20% sus compras 2022 pero a junio muestra un positivo del 580%. Y tambien de Italia (85%), tras la caída de u$s 110 millones en su factura del año pasado. Pero sigue crítica la radiografía del langostino entero, con precio a la baja (-18%) y u$s 30 millones menos que lo devengado en el primer semestre de 2022.
Junto a la industria pesquera en la solución de envases especiales para sus necesidades
Nuestras cajas de cartón corrugado se producen a partir de un recurso renovable y su relación resistencia-peso proporciona una protección superior del producto, junto con el ahorro de costos y la eficiencia en toda la cadena de suministros.
ESTAMOS COMPROMETIDOS EN PRODUCIR CALIDAD Y BRINDAR NUESTRO MEJOR SERVICIO.
Cantábria Argentina 180 (-15,9%) Ecuador 5.282 (57,0%)
Otros 419 (-45,5%)
Asturias Argentina 56Otros 66 (139,6%)
Galicia Argentina 33.239 -6,0%
Ecuador 18.875 21,0%
Otros 11.868 9,1%
Castilla y León Argentina 2.533 (2,7%)
Ecuador 13.287 (20,5%)
Otros 9.549 (-10,1%)
Madrid Argentina 3.023 (-67,9%) Ecuador 2.967 (27,1%)
Otros 4.870 (-16,0%)
Castilla La Mancha
argentina 884 (-34,3%) Ecuador 681 (-32,4%)
Otros 1.993 (18,8%)
Extremadura Otros 314 (-23,5%)
Andalucía
5.033 (-2,2%)
7.061 (-1,9%) Otros 14.008 (-6,7%)
Importacion
Pais
Filetes (-4%) y troncos (-17%) perdieron volumen, pero el saludable 14% de incremento que tuvo el precio de los primeros, contribuyó a mantener la regularidad que viene mostrando la contabilidad merlucera. En 2022 con premio, porque los u$s 3.274 que promedió la tonelada, suponen el mayor precio en lo que va de la década y el segundo en 28 años. Y sin sorpresas, motor para un ingreso total que fue el tercero de mayor monto en los últimos diez años. Al ritmo de Brasil, claro, que es el cliente principal y aportó 37% de los dólares obtenidos, pero acompañado de una saludable atomización, con 42 destinos contabilizados y con España (18%), Estados Unidos (11%) y Polonia (8%), en segundo, tercero y cuarto lugar según importe de facturas. En el primer semestre de 2023 se viene repitiendo ese orden, y aunque cayeron los despachos a EE.UU. (19%) y a Brasil, España se despachó con más de ocho mil toneladas (111%) y Polonia con 4.800, 34% más que el año pasado. La regularidad que trae el ranking sugiere lo propio en los vínculos comerciales, quizás por la implícita garantía que entraña la cuotificación. En el caso de los troncos, el líder habitual es Rusia, y como Brasil con los filetes, decide el balance del rubro, que perdió 7.600 toneladas en 2022 (-17%) y la mitad en ese mercado (-23%). Con Ucrania (-57%) y Jordania (-24%) completa el trío que más se repite al tope del ranking, y aunque todos perdieron pie, lo vienen recuperando este año, con 166% más volumen en el caso de los ucranianos y con mayor precio en toda la categoría (2%).
CASA CENTRAL
Av. Paseo Colón 505, 1er piso
C1063ACF – Capital Federal
Tel: (+5411) 4342-1055 / 5352-3000
Mail: info@interlog.com.ar
SUCURSALES
Bahía Blanca
Campana
Comodoro Rivadavia
Ezeiza
La Plata
Puerto Deseado
San Lorenzo - Rosario
San Juan
Cobertura Nacional
@interlog.ar interlog
www.interlog.com.ar
Más de 45 años de trayectoria representando a las empresas líderes en sus operaciones de comercio exterior
A dos años de lograr el mayor ingreso en dos décadas, la exportación de calamar 2022 se anotó con la segunda marca en importancia: fueron u$s 315 millones , 26% más que en la campaña anterior y cotizando la tonelada a u$s 2.146 , 21% más que el promedio de los últimos veinte años. Excelente performance , y más por escasez en otras latitudes que en el Atlántico Sur, porque el desembarque fue 22% superior a la media registrada desde 2013 . En todo caso, habrá escaseado en la milla 201 o en Malvinas , donde faenan competidores como Corea del Sur , que fue el principal comprador el año pasado y repitió en el primer semestre de 2023, seguido por China , Tailandia y Singapur . En 2022, el cuarteto se llevó 82% del calamar exportado y hasta junio pasado el 94%, una porción como para concluir que la pota local la maneja la RCEP . Esa es la sigla inglesa que identifica a la Asociación Económica Integral Regional , el mayor tra -
VIEIRA ARGENTINA S.A.
C/España, 2485 - Puerto Deseado Z9050BAS - Argentina
Tel.: (54 297) 487 2053 - Fax: (54 297) 487 2002
E-mail: vieira@vieirasa.com.ar
S.A. EDUARDO VIEIRA
Avda. Beiramar, 27 - 36202 Vigo - España
Tel.: (34 986) 213 200 - Fax: (34 986) 209 753
E-mail: vieirasa@vieirasa.es
tado de libre comercio del mundo y al que pertenecen los cuatro países citados. Más del 92% de los despachos que partieron con ese destino, fueron de calamar entero , presentación que prevalece y que ganó más espacio a medida que se incorporaron barcos chinos a la flota nacional. Por lo demás, la grilla tiene los clásicos clientes de carnada de Europa del Norte, y la fidelidad de España a las vainas de Illex , que la tienen como destino casi excluyente. Como siempre, el mercado se mueve a tientas porque la faena lo es, y un buen ejemplo es el calamar 2023, que desahuciado y con media flota desarmada,volvió a aparecer.
SEGUN DATOS DEL EXPORTADOR (INDEC) Y DEL IMPORTADOR (GACC)
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INDEC) y Administracion General de Aduanas de China (GACC)
Aislaciones poliuretanicas y revestimiento
Montajes
Representante de bandas modulares Eurobelt española
Las compras argentinas de seafood por u$s 263 millones registraron el mayor valor de la última década, con un volumen prácticamente similar al de 2021 (1%). Lo explica en gran medida el salmón que -paradoja del tipo de cambio mediante-, ubicó a la de 2022 como la segunda mayor factura de su registro histórico, a sólo u$s 227 mil del récord de 2021 (ver gráfico). Su formato predominante -entero fresco- acusó un recorte interanual en volumen del 26%, pero cada tonelada que vino de Chile se pagó un 24% más. Con mismo origen, los mejillones lideraron la canasta de mariscos en conserva (68% del total), rubro que registró el precio más caro: u$s 30.479 para el pulpo español. Por lo demás, y fiel a su costumbre, el 60% de las toneladas ingresadas fueron para las latas de atún, con Ecuador (77%), Tailandia (16%) y Brasil (7%) repartiendo suministro.
REPRESENTANTE OFICIAL DE LINDE Y STILL MATERIAL HANDLING EN ARGENTINA
A.G. PRUDEN & CIA. S.A.
(54 11) 4733 2500
Av. Hipólito Yrigoyen 2441/2465
(B1640HFW) Martínez info@agpruden.com
SUCURSAL MAR DEL PLATA
(54 9 223) 628 5744
Av. Juan B. Justo 5702
(CP7600) Mar del Plata serviciosmdp@agpruden.com
www.agpruden.com
48,6%51,3% 0,6%
Países u$s
Francia 31.303.000
EE.UU. 29.580.000
Otros 36.000
TOTAL 60.919.000
Ya está. La comunión es absoluta. Apenas una segunda cita, y todo es romance entre Barcelona y la Seafood Expo Global (SEG), que viene de batir todos sus récords. Por caso, el de superficie ocupada, que lo había alcanzado en Bruselas 2019, y este año, con 49.339 metros cuadrados, resultó 21% mayor. El aporte lo hicieron 2.078 expositores de 87 países, con destacado despliegue en diseño de stands y pabellones, y con un digno papel de Mar Argentino Salvaje y Austral, que superó su registro histórico en superficie y empresas participantes. También resultó inédito el caudal de visitantes, estimado por la organización de la SEG en 33.000 personas Un escaso 2% comparado con la población de Barcelona, pero muy generoso, porque Diversified Communications USA estimó en € 150 millones el impacto económico de su presencia. Es cierto, la ciudad los vale, y este año se sumó el clima para potenciar su cotización. Pero el motor principal es el negocio y el cosmopolitismo de
sus protagonistas, exigido por una proteína que obliga a tener siempre el pasaporte a mano. Entre las de origen animal y en valor, el comercio mundial de seafood es 3,6 veces mayor al de las carnes rojas, 5 veces superior al del cerdo, y multiplica por 8 las transacciones avícolas. Los intensos días vividos en Barcelona lo reflejaron con elocuencia. En el recinto ferial y fuera de él, con negociaciones que se prolongaron en restaurantes, hoteles y bares, y que arrancaron un día antes con el clásico seminario de BND/Fishpool. Primera escala para respirar la bonanza salmonera, y ya en el recinto, contabilizar el regreso de los chinos, otro dato de peso para la salud del negocio. Es cierto, sobran pronósticos agoreros, pero sigue mostrando notable resiliencia. Conviene, entonces, anticipar la agenda 2024, que ubica a la próxima SEG los días 23, 24 y 25 de abril. Y recordar la pasada, un modesto intento desplegado en las páginas que siguen.
A punto de ingresar a la feria, y desde la izq., Luciano Fier (REDES & Seafood), Rey Rodriguez (C.Mar de Mar), Iago Lloves (Mascato), Guido Arruabarrena, Sergio Teruggi y Antonio Solimeno (Grupo Solimeno), y los hermanos Eduardo y Enrique Freire (Cabomar Congelados)
Con un vistazo a estos indicadores, es fácil entender la deriva del mercado español, cercado por el precio de los alimentos y el costo del dinero. Es cierto que el IPC general sigue a la baja y tiende a normalizarse, pero los alimentos se resisten y el rubro seafood estuvo entre los más castigados por la retracción de los consumidores. Que también tienen un ojo en las hipotecas, subordinadas a la tasa que define Bruselas y que, en cuatro años, saltó de 0 a 4%.
27-714-92-1121-128-222-310-521-6
20222023
Illex Argentinus
La calidad de nuestros productos tiene el respaldo del potero “villarino”, un pesquero equipado con la última tecnología de proceso y con materiales diseñados para cubrir todas las exigencias sanitarias del trabajo a bordo.
LA
Whole Round Squid
LOS PRODUCTOS
The products EL BARCO The vessel
H&G Squid Tubes Squid Tentacles www.pesquerabuenavista.com
Como es habitual, la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) y el Consejo Federal Pesquero (CFP), instrumentaron la participación de Mar Argentino Salvaje y Austral en la feria de Barcelona. Con record en superficie y participantes -254 m2 y 24 empresas-, y también en funcionarios, el pabellón tuvo soporte gastronómico y se mostró muy concurrido durante los tres días de la SEG.
Descabezadoras
Fileteadoras
Evisceradoras
Desolladoras
Separadoras de espinas
Bolívar 355 - 2º piso “A”
C1066AAG) - Buenos Aires - Argentina
Tel.: (54-11) 4342-0665
Móvil: (54-11) 44155388
E-mail: dnvazquez@dnvazquez.com.ar
Repuestos nacionalizados para entrega inmediata
Importación directa sobre pedido
Muchos rituales de Bruselas se replican en Barcelona. Por ejemplo, el clásico seminario de Fish Pool/DNB, que un día antes de la Seafood Expo Global (SEG) reúne a la elite salmonera, y que eligió un lugar excepcional como el Hotel Miramar, ubicado en el cotizado entorno de Montjuic. En rigor, un escenario a tono con la bonanza de la especie, que cerró 2022 con una media de 8,25 por kilo, 44% superior a 2021 (https://fishpool.eu/price-history/), y todo indica que mantendrá el tono. Ese fue, al menos, el pronóstico de Alexander Aukner, que para este año arriesgó una media spot en el entorno de los 8, y apenas menor para 2024 y 2025 (ver gráfico). „Es que no hay señales de que la oferta pueda cambiar la tendencia‰, explicó el analista de DNB, proyectando en pantalla los modestos crecimientos que se anticipan (ver cuadro). Música para la platea, al menos en el oído de los chilenos. Es que los europeos estaban
inquietos por el nuevo impuesto que decidió Noruega, de donde llega el 80% del salmón, y temían por su impacto en el mercado. Ni hablar en Oslo. En el Miramar, el enojo lo explicitó Kristin Langeland, directora de Comunicaciones de la Federación Noruega de Productos del Mar (Sjomant Norge), que dedicó buena parte de su exposición a describir la negociación política que disparó el gravamen. Para los conocedores de Netflix, una auténtica copia de Borgen, la serie que le dio pantalla mundial al parlamento de los escandinavos.
La decisión fiscal, finalmente, no fue tan grave como se esperaba, y por los pronósticos de Aukner, la bonanza salmonera no peligra. Para corroborarlo, MOWI llegó a la SEG con doble record en el primer trimestre: 1.362 millones de facturación y 322 millones de ganancia. Seguro con sustancial aporte de la filial sudamericana que tiene la ex Marine Harvest, porque también Chile tuvo giro positivo: a marzo, y aunque retrocedió el volumen (-1%), el valor de sus ventas creció 4% y con promisorio futuro en
Mowi, el gigante del salmón, llegó a la feria con doble record en el primer trimestre del año: u$s 1.362 millones de facturación y U4s 322 millones de ganancia.
China, donde ese aumento fue del 20% y del 16% en el tonelaje; todos lo celebran, claro, pero recordando la política de covid-0 y la caída de la demanda, tambien celebran no ser tan chino-dependientes.
Otra bandera de los chilenos, esgrimida en una de las conferencias de la SEG, fueron sus progresos en sustentabilidad, aunque difíciles de transmitir cuando el ambientalismo talibán no quiere producción alguna. Según Arturo Clément, es el discurso de ONGs extranjeras y responde a un enfoque elitista, a la fantasía de un turismo opulento que no quiere ver jaulas en el paisaje. „Quieren mantenerlo prístino pero no es su jardín „,
dijo el titular de la patronal SalmónChile, y les reprochó una omisión imperdonable: el impacto de la industria en el sur chileno, antaño pobre y hoy con la tasa de desempleo más baja del país.
Vidriera
Podrán desgañitarse los ambientalistas, pero cuesta imaginar que sufra algún traspié la saga del salmón, y menos con la llegada de los comentados RAS (Recirculating Aquaculture System), y los cultivos off shore. Entre los primeros, en Barcelona se habló del que monta la noruega Proximar en Japón, a una
hora de Tokio, y que promete 5.600 toneladas de cosecha anual. Y si el tema son jaulas mar afuera, Ecosea Tech es un buen ejemplo del know how de los chilenos, que ya están pidiendo marco legal para esa nueva frontera. Claro que la coyuntura tiene lo suyo. Y si no que lo diga, AquaBounty, toda una promesa con
su salmón GM y hoy cercada por los apremios financieros. Cosas que uno escucha en los pasillos de la SEG. Pero en castellano, y si se hace un ranking de trending topics, el podio fue para Pescanova, por entonces con Cooke liderando el trío de posibles compradores, y con Iberconsa y Red Chamber en la reta-
Glenn Cooke, de gorra y a la derecha, posa con el staff que tuvo el grupo en la feria de Barcelona. Y en la otra imagen, una magnífica lubina de cultivo identifica a Culmarex, su primera empresa en España, adquirida a la noruega Morpol en 2011.
INTEGRADOS PARA LA DESCARGA, ALMACENAJE Y EXPORTACION DE PESCADO
Desde hace 18 años en el puerto de Bahia Blanca
Sitio 19-Muelle Ministro Carranza PUERTO ING. WHITE puertofriobb@gmail.com www.puertofrio.com
guardia. La historia ya había comenzado en Boston (R&S #233), y en Barcelona no hubo corrillo sin comentarla, con abundante cuota de especulaciones por el doble efecto del entorno financiero. Las tasas del Banco Central Europeo y de la Reserva Federal, por ejemplo, que mandaron a boxes las compras a puro crédito (leveraged buyout), pusieron en la mira a la propia Iberconsa, y acelera-
Al pico de 2019, con 191.000 toneladas, le siguieron dos años de retroceso, pero en 2022 se revirtió la tendencia y las compras europeas de fishblock de pollock crecieron 23%. Este año, a mayo, el comparativo anual resultó nuevamente positivo (24%) y siempre con Alemania como cliente principal, con un promedio del 63% sobre el total que la UE importa de China.
Entusiasmo por la presencia china, tras su obligado encierro por la política de covid 0. Con ese regreso se dispararon sus compras, pero a medida que fueron perdiendo impulso, también creció la inquietud sobre la salud de su economía.
„Muchas gracias‰, dijo Rocío Erhardt Maestre en respuesta a las felicitaciones de REDES & Seafood. „La verdad es que ha sido un premio que hemos recibido con mucha ilusión‰, agregó la responsable de marketing de Viciunai Group Iberia, a propósito del producto que les valió el Excellence Award de Barcelona en la categoría retal. Dumplings de Sepìa es su nombre, y ya desde el empaque muy atractivos por el negro logrado con la tinta del cefalópodo, En el plato se suma un aroma inconfundible y el acierto del relleno, de gambas y espinacas, con el toque thai de un caldo de coco delicadamente especiado. Mucho I+D detrás y la experiencia de Vici, abonado permanente al podio en la competencia de la Seafood Expo Global y ganador por partida doble en la última edición. Es que además del rubro retail, tuvo el mejor producto en la categoría Innovación y se lo llevaron sus Kinziukas, bautizadas así por un tradicional ahumado de carnes de la cocina lituana. La novedad de esta presentación es que a esas carnes las
reemplaza el salmón, combinado con queso duro y piñones antes de darle forma y proceder con el ahuma do. Se lo sugiere como aperitivo o ingrediente de otros platos, y viene envuelto en una red y empacado en una caja muy tractiva para la vidriera minorista. Viciunai, con cuartel general en Lituania y extendida presencia europea, ratificó su creatividad en la SEG 2023, y la prueba a diario con su catálogo de pro-
El ganador de Viciunai en la categoría retail, Qr al catálogo de su oferta y la entrega de premios. Desde la izq., Mindaugas Skardzius, ceo de Viciunai Group, acompañado por Loreta Stonkiene, Sarunas Stankevičius, Ieva Zaveckiene y Gabriele Šiugždiene.
ductos, al que puede accederse a través del Qr adjunto.
Alta cocina
El otro gran premio de los Excellence Awards fue para el mejor producto del canal horeca o foodservice, y se lo llevó Unima Distribución por sus Gambas de Madagascar, que también ganaron en la categoría Conveniencia. Un buen ejemplo de cómo desmarcarse en el commodity world de los langostinos y con doble esfuerzo,
Unima, con sus Gambas de Madagascar, se quedó con el premio en foodservice. Lo recibieron su presidente, Amyne Ismail, acompañado por Ana Fonte (Unima Portugal), Stephanie Leveque (marketing) y Catherine Gendrot (comercial horeca).
porque el Penaeus monodon de Unima es de cultivo. Pero todo el trabajo apuntó a construirle una identidad propia y los resultados quedaron a la vista en Barcelona., con un producto etiquetado Label Rouge y con garantía orgánica de la certificadora francesa AB. También con una historia para contar que apunta a la cocina high end, porque son gambas que „se seleccionan cuidadosamente durante su crecimiento, y se crían en un modelo ecológico de baja densidad que garantiza el bienestar animal, la protección del medio ambiente y el desarrollo comunitario de la bahía de Mahajama, al noroeste de Madagascar‰. Parte de la gama Unima Selection en empaques de 800 gramos, la presentación fue de piezas peladas a excepción de cabeza y cola, con una practicidad que valoraron los jurados otorgándole también el Convenience
Excellence Award,
Más premios
Clearwater
Seafood & Macduff
Shellifsh fue distinguida en la categoría Salud y Nutrición por sus cigalas salvajes de las Islas
Hébridas, en la costa oeste de Escocia. Además de destacar su color, textura y sabor, el parte del jurado subraya su contribución nutricional, con „proteínas de alta calidad, ácidos grasos omega-3 y una gran cantidad de vitaminas y minerales, como yodo, fósforo, cobre y vitamina B12‰.
El premio al mejor Packaging o Envase
Minorista se lo llevó la danesa Vega Salmon A/S, y fue por su contribución al reciclaje y a la reducción de residuos. Son virtudes que
los jurados le atribuyeron a su presentación de salmón ahumado en frío, porque tiene un envase con 50% menos de plástico y trae impresa una guía clara y concisa de cómo descartarlo para asegurar su adecuado reciclaje.
Finalmente, otro frecuente ganador de la SEG y también oriundo de Dinamarca, volvió al podio en la edición 2023 y fue Vilsund Blue. Productor y experto en mejillones, se llevó el galardón a la mejor Gama del rubro por una sopa presentada en tres sabores –curry verde tailandés, pimentón picante y mejillones fritos-, y con el agregado de un envase reciclable que destacaron los jurados. A la final de los Seafood Excellence Awards accedieron 39 productos de 16
países, y al jurado que definió la competencia lo integraron Debby Verheyen (Ahold DelhaizeBelgica), Daniel Díaz (La SirenaEspaña), Nicholas Baroux (Supermarché Match-Francia), Brian Legg (HelloFresh-Alemania), y Paula Merrigan (Snowfox GroupReino Unido).
ron decisiones de acreedores muy expuestos, como es el caso de Abanca con la multinacional gallega. Se verá. Cooke quedó como único candidato, pero el due diligence se prolonga y la cosa no parece fácil. En el paquete hay una buena cuota de merluza africana, y aunque no es especialidad de los canadienses, en Ciudad del Cabo tienen un socio conocedor: es Sea Harvest, que aportará su arrastrero „Harvest Cap Nord‰ a una JV con Fripur, filial uruguaya del grupo Cooke.
El dato lo escuchó el cronista en un corrillo angloparlante, próximo al pabellón de Estados Unidos, y en el que todo era fish and chips, fish fingers y pescado blanco. Con énfasis en la productus y quejas por la guerra, que recortó sus despachos a la mitad en el primer trimestre del año. La industria y el estado de Oregon le apuntan al mercado de fish and chips en el Reino Unido, porque se disparó el precio del bacalao y se grava 35% al pescado ruso. Por las dudas, y en mayo, los australianos se descolgaron con un FTA (free trade agreement), pero más por iniciativa de la diplomacia británica, embarcada en un replanteo global tras su salida de la UE. En cualquier caso, la inquietud por el flujo de pescado blanco está en el candelero. En Barcelona, por ejemplo, se argumentó que China, histórico reprocesador de pollock, retiene más pescado para su mercado, pero si fue cierto en algún momento, hoy el flujo de fishblock viene recuperando ritmo. El tonelaje que llegó a la UE el año pasado fue 19% inferior al de 2019 pero 24% mayor al de 2021, y este año, al cierre del primer cuatrimestre, traía un crecimiento del 48%, siempre con Alemania como destino principal.
Definitivamente, el gigante asiático recupera ritmo, aunque no faltan los agoreros que lo asocian a un rebote post-pandemia y son, como el banco japonés Nomura, pesimistas con el crecimiento futuro. En cualquier caso, Barcelona los recibió con los brazos abiertos y fue así en Mar Argentino, entusiasmados por el número de consultas y la información procedente de la aduana de Beijing: a junio pasado, las compras de Argentine red crecieron 286% y sumaron casi 17.000 toneladas. Claro que nada se compara con la máquina ecuatoriana, que superó las 300.000 (57%) y se quedó con el 73% de la importación total. No será mucha exposición?. La política del covid 0 les trajo sorpresas desagradables, con caída de embarques y suspensión de exportadores. „Ya pasó‰, coincidieron en el pabellón de la cámara acuícola. Y tanto es así, que Quito y Beijing firmaron un free trade agreement y a mediano plazo no habrá aranceles para el camarón, hoy entre 2 y 5% y con ventas a China que llegaron a u$s 3.600 millones el año pasado.
En cualquier caso, el bloqueo pasó factura. Hubo urgencia por potenciar otros destinos y el precio pagó las consecuencias, enhebrando, hasta junio pasado, ocho meses por debajo de los u$s 6 dólares. También sufrió la competencia. El año pasado, por ejemplo, EE.UU. compró menos langostino (-5%) pero entre sus proveedores, el único que creció fue Ecuador (9%), en un top 5 donde cayeron India (-11%), Indonesia (-4%), Vietnam (-20%) y Tailandia (-5%). Y también el gambón argentino (-22%), que perdió vía Perú (-30%), y replicó en el Mediterráneo su deriva negativa: España -18% e Italia -47%, mientras el camarón del Pacífico, en esos mercados, aumentaba 15% y 27%, respectivamente.
Y que está pasando este año?. En Barcelona se conoció el dato del pri-
El despliegue ecuatoriano, proporcional al crecimiento que lo convirtió en el mayor productor mundial de langostinos, con ventas por más de mil millones de dólares en 2022.
mer trimestre, positivo para Ecuador (13%) y también para Argentina (17%), que sacó ventaja en Italia (14%) frente al parate del vannamei (-0,7%). En Estados Unidos, en cambio, volvió a marcar la cancha. A marzo, con importación total negativa (-18%) sus despachos crecieron 4%, y en abril, que siguió con flujo deficitario (-18%), Ecuador fue el único proveedor del TOP 10 con giro positivo (0,5%). A pura oferta, claro, y con consecuencias: por caída de precio y alza de costos, la cámara que agrupa a las camaroneras estimó un quebranto de mil millones de dólares a junio pasado.
Nadie se salva. Y menos los shrimpers que faenan en el golfo de Texas y que militan en la Southern Shrimp Alliance (SSA) En la Babel catalana, R&S tuvo oportunidad de conocer a uno, que tablet en mano y desplegando estadísticas de la SSA (ver Qr adjunto), masticaba bronca por las importaciones y por los datos a pie de muelle: caídas interanuales de hasta 45% (15/22pz). Con esa carga negativa a cuestas, el hombre de R&S siguió con su trabajo. Pero era mediodía, y los aromas del entorno prometían un almuerzo incomparable, como pudo comprobarlo el cronista en su estrategia de varios pasos (ver La mesa está servida).
La caída del consumo
Repuestas las energías, el radar apuntó a los locales, y puestos a buscar un trending topic, se destacó la caída del consumo. Al tiempo de la feria se estimaba 20% para 2023 y con fuente en AECOC, que con 32.000 asociados y de toda la cadena de valor, es la mayor asociación empresaria de España. Angels Segura, su experta en seafood, aportó el dato en la conferencia que
Radiografía del consumo español de seafood y propuestas para estimularlo, en la disertación de Angels Segura, de la patronal española AECOC.
dedicó al tema, alertando sobre el impacto de la inflación y un consumidor que se mueve „a puro precio‰. Segura se extendió sobre las estrategias para seducirlo, con ejemplos de todo el mundo y que merecerían un exhaustivo repaso. Pero en los corrillos de la SEG, la prioridad fue identificar responsables, y en los cargos por el alza de precios hubo para todos. Entre otros el gobierno, claro, obstinado en no rebajar el IVA, y según fuese la materia prima, el impacto de la guerra, la logística o los costos en origen. También le apuntaron al retail, que „no se enteró que terminó la pandemia‰, apuntó un industrial, y aunque no quiso identificarse, explicó su posición. „Con el canal horeca clausurado vendieron como nunca, y ahora que están perdiendo volumen, quieren ganar lo mismo‰, argumentó. Curioso. Un mes más tarde, y desde el portal Seafood News, en Estados Unidos, el periodista John Sackton barajaba la misma hipótesis. ‰En el último año -apuntó-, los minoristas aprendieron que pueden mejo-
El dato se conoció en la feria y lo confirmó en junio la gallega Profand: en 2022 comercializó 120.000 toneladas y facturó €929 millones, 15% más que en su ejercicio anterior. La inflación habrá hecho lo suyo, pero el grupo de Enrique García Chillon viene con sostenido ritmo de inversiones, y mucho tuvo que ver Corporación Financiera Alba, que en 2021 pagó €100 millones por el 23,7% de Profand Fishing Holdings. Es cierto, el grupo tiene un comprador incomparable que es la cadena Mercadona, pero hay que complacerla, y para eso los €37 millones que informa haber gastado en capacidad industrial; por caso, las plantas modelo de Cambre y Vilagarcia, ambas en Galicia, la última con una sala hiperbárica y de etiquetado que exigió €7 millones. El parte oficial de la compañía menciona una plantilla de 3.230 trabajadores y con una cuota significativa en el exterior, donde también hay señales de expansión. Por caso, con alianzas en Ecuador para proveer de vannamei a Profand Zaragoza, o invirtiendo en valor añadido en Estados Unidos, como sugiere la mudanza de su controlada Stavis Seafood a un nuevo emplazamiento en el puerto de Boston. Y tampoco descuida su frente en Argentina, donde avanzan los planes para ganar espacio en el langostino fresco tomando posición en la ría de Puerto Rawson. Tener un cliente como Mercadona suele asociarse al “abrazo del oso”, pero para Profand, y con pandemia de por medio, ha sido el abrazo de Midas.
rar sus márgenes combinando precios más altos con menos kilos. Resultado: ajustan a la baja sus expectativas de volumen, mientras los consumidores se alejan porque los precios son altos‰.
Y citó el ejemplo de las oficinas, con alquileres que se están ajustando a la baja A su juicio, tampoco lo hará el valor global de la seafood hasta tanto la producción se corresponda con los nuevos niveles, más bajos, que tiene la demanda. La prioridad de salmoneros y marisqueros, por
ejemplo, será la rentabilidad, ajustando la producción según pague el mercado. Por cierto, fueron reflexiones con perspectiva norteamericana, pero por lo escuchado en la SEG, de alcance global. Como lo es la inflación, las tasas en alza, y su impacto en las hipotecas, una razón de peso para consumir barato. No es fácil. Los precios dispararon la facturación y en la grilla de records se anotaron varios, como Calvo y Profand en su último ejercicio, aunque ambos acusando el
Construido en Argentina y con tecnología de última generación, “Espardel” es flamante incorporación en la flota de Bricel S.A.
impuesto inflacionario con recortes en el beneficio bruto (EBITDA).
La moneda está en el aire y se verá que resulta, pero el negocio no da tregua y el que se para pierde. Fue la sensación del cronista, atrapado en tres días intensos y sorprendido a cada paso por el dinamismo del sector, con inversiones permanentes, productos creativos y competidores inesperados. Por caso, la seafood plant based, análogos a base de vegetales que tenían la entrada prohibida a las ferias de Diversified y aparecieron en la SEG 2023. Algunos ejemplos fueron Viciunai, Karavela y Graal, las dos últimas de Letonia y Polonia y detectadas por Amanda Buckley, editora de Seafood News. Además de compartir sus fotos con R&S, arriesgó que será una presencia cada vez más extendida, impresión que reiteró en su portal, citando a jugadores de peso involucrados en el negocio: por caso, las alianzas de Thai Union/Chicken of the Sea con The ISH Food, o Bumble Bee con Good Catch, la seafood plantbased de Gathered Food Corp. Pero el negocio tiene toda la improvisación de lo nuevo y las etiquetas engañosas son un indicador, con alerta del Consejo Consultivo del Mercado (MAC) a Bruselas dos años atrás. No
Los análogos plantbased dijeron presente en la SEG, y entre los que tienen esa opción en su oferta, estuvieron Vici y la polaca Graal con su atún Veguna.
pasó mucho. Y a instancias de la gremial española Conxemar, volvió a la carga este año. Como lo hizo en febrero, en Estados Unidos, el Instituto Nacional de Pesquerías (NFI por su sigla en inglés), pero saludando las reglas de la FDA para la leche vegetal y abogando para que se le apliquen a la seafood fake.
Por cierto, no es un mercado relevante, pero como muchos apuntaron
en la SEG, es otra consigna atractiva para los talibanes del ambientalismo, que abogan por un planeta de aguas intangibles. Los australianos, por ejemplo, llegaron a la feria rumiando bronca, especialmente el gremio de los longliners, por planes de su gobierno para la isla Macquarie. Es el mayor reservorio de merluza negra, y la intención de ampliar el parque marino que la comprende mereció una dura crítica pública de las armadoras Austral Fisheries y Australian Longline Fishing, con respaldo de Seafood Industry Australia (SIA), la gremial del sector. Los europeos, se sabe, tienen lo suyo con el plan 30/30, que apunta a neutralizar 30% de las aguas para 2030 y sobre el que muchos renegaban en la SEG. Ya se hablaba, con detalles, de la movida liderada por la EBFA (Alianza Europea de la Pesca de Fondo) y que derivó en un ruidoso 9 de mayo, con
Notable despliegue de Iceland Seafood International (ISI), con langostino argentino de su controlada Achernar, en los exhibidores del pabellón.
bocinazos en los principales muelles pesqueros de la UE. Para muchos, hay consignas ambientales con tufo geopolítico, y citando la pulseada de Estados Unidos con China, apuntan que las respalda Washington para neutralizar la expansión pesquera de los asiáticos.
En cualquier caso, y para los europeos, el acceso a la materia prima es un tramo de la cadena. Le sigue la secuencia industrial, con su cuota de gravámenes y regulaciones, y después ofrecerse en las góndolas, un escenario con vecinos no tan prolijos. Es que la importación tiene un peso enorme y por eso la reivindicación del level playing field que hizo Roberto Alonso, secretario general de la española ANFACO. En castellano básico, „igualdad de condiciones‰, pero el comercio en la aldea global tiene un idioma dominante, y por eso la cita del dirigente de los conserveros, que no la tienen fácil con las latas asiáticas. Lo dijo en la conferencia que compartió con Guus Pastoor, titular de la federación europea de procesadores e importadores (AIPCE), y en la que repasaron los desafíos de la industria. Atrapada en el vértigo de la SEG, R&S no hizo a tiempo para cubrirla, pero un par de meses más tarde, las elecciones españolas contribuyeron a conocer en detalle la posición de ANFACO (ver Contingentes).
El panel con Alonso y Pastoor no fue, lamentablemente, la única cita perdida ni lo único que se quedó en el tintero. Otra fue la conferencia central, a cargo de la economista Megan Greene, que R&S atendió en Boston pero que la disertante amplió en Barcelona abordando una de las sorpresas financieras de la época. Por años, bonos y acciones invertían la tendencia, subiendo uno y bajando el otro, pero la nove-
dad, ahora, es que renta fija y variable comparten una misma ruta negativa. Y el motor chino, además, no suena como en el pasado, extendiendo la preocupación por todo el planeta. Por supuesto, la SEG tuvo su buena cuota de charlas dedicadas a certificación, trazabilidad y demás, y entre las novedades, el Bycatch Solutions Hub que lanzaron Purina Europe y SFP (Sustainable Fisheries Partnership). En apretada síntesis, un portal para conectar financiación e ideas, en una ecuación que contribuya a atenuar la captura no deseada y sintonizar con la creciente censura que despierta el bycatch. En esa dirección hay que destacar el proyecto que comparten Nueva Pescanova, Compass Group y el reconocido chef Angel Leon, apuntando a un recetario que aproveche el descarte (pezconocidos.com). Finalmente, y en tren de lamentar omisiones, la más gruesa de R&S en Barcelona fue la Seafood Processing Global (SPG), pero su abordaje, además de ojos expertos, demandaría tanto espacio como esta crónica. Las disculpas del caso, entonces, y a buscar salvavidas, porque como tituló Megan Greene a su charla en la feria, estamos „navegando una policrisis global‰.
Evaluando la resiliencia de la industria transformadora de la Unión Europea y planificando su futura transformación. Tal el título de la conferencia que animaron Alonso Roberto, secretario general de la patronal conservera ANFACO, de España, (foto), y Guus Pastoor, presidente de la federación europea que nuclea a procesadores e industriales del pescado (AIPCE) y titular de la filial de Países Bajos. El vértigo de la feria frustró la cobertura del encuentro, pero ya por entonces, los españoles estaban aplicados a posicionarse frente a la instancia electoral en su país. Y en julio pasado, los partidos políticos recibieron un documento con 30 propuestas que resumen la posición de la entidad presidida por Alonso (Qr adjunto). Entre otros tópicos, respecto a los continentes de materia prima libre de aranceles, tema de rigurosa actualidad porque los volúmenes vigentes vencen este año (Council Regulation 2020/1706). Al respecto, los conserveros sugieren que la cuota de langostino argentino “debería aumentarse por encima de 30.000, siendo deseable 50.000 toneladas”, y suman dos propuestas con pronóstico de discrepancias. En contra y por parte de la flota atunera española, la que plantea y como “demanda irrenunciable”, 55.000 toneladas de lomos de atún. Y a favor, con aplauso de los arrastreros de Malvinas, la que solicita mantener en valores no inferiores a 50.000 a los calamares de la especie loligo. La definición del tema es inminente y, por las dudas, a la pulseada se sumó Conxemar, haciendo pública su crítica a cualquier intento de impedir que se incrementen las cuotas.
Aunque con matices, todos celebraron que la Organización Mundial de Comercio (OMC) hubiese alcanzado un acuerdo en materia de subsidios pesqueros (R&S#231). Fue en la conferencia que hubo sobre el tema y con un protagonista relevante entre los disertantes, porque Audun Lem es director adjunto de Pesca y Acuicultura de FAO, y el organismo participa con la OMC y el Banco Mundial en la aplicación del acuerdo. De hecho, Lem reivindicó esa asociación y el mérito, tras 20 años de negociaciones, de consensuar un instrumento que prohíbe subvencionar la faena de especies sobreexplotadas, la pesca considerada INDNR (Ilegal, No Declarada y No Reglamentada), y la que se practica en altamar fuera del control de las OROPs (Organizaciones Regionales de Pesca). Puntualizó, además, que ahora se están discutiendo definiciones en sobrepesca y exceso de capacidad, con un enfoque que atañe directamente a la gestión y que apunta, “en el largo plazo, a pescar más y mejor”. Complementado con otros instrumentos, y Lem puso en la lista a las Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP), las directrices de FAO sobre transbordo y documentación de capturas, y su registro mundial de buques.
En líneas generales, el panel de Barcelona saludó el logro de la OMC, pero “del dicho al hecho hay mucho trecho”, y Javier Garat, dirigente de la patronal europea Europëche y de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (CIAP), le puso al tema una cuota de realismo. En su intervención y a propósito de
sobrepesca y esfuerzo, recordó el déficit de gestión que acusan la mayoría de los países, “algunos sin un registro serio de sus flotas”, apuntó. Y el resultado, al carecer de ese registro, de medidas de gestión y de límites a la capacidad de esfuerzo, es que “siguen aumentando sus flotas con o sin subvenciones”, destacó. Y sobre las que sostienen la pesca INDNR, para que su prohibición sea efectiva “primero debe haber una ratificación mundial del AMERP”, recordó Garat, un reclamo por el que vienen abogando tanto CIAP como Europëche. Coincidió con Lem en la relevancia de inventarios como el de buques pesqueros, frigoríficos y de suministro que lleva la FAO, o la numeración individual de la OMI. “Todo lo que ayude a la transparencia es vital”, señaló, y puso como ejemplo las subvenciones de la Unión Europea, que son de acceso público. “Pero sobre algunos países sólo podemos hacer conjeturas. Las subvenciones siempre se basan en estimaciones, y no podemos estar seguros de quién recibe la ayuda, quien la concede y para qué”, advirtió Garat.
El debate tuvo otros participantes, que con matices, coincidieron en la relevancia del acuerdo para la sostenibilidad de las pesquerías. Ahora es el turno de las ratificaciones, que con la firma de Perú llegó a catorce el 19 de julio pasado y ya cuenta con la de Bruselas (Qr adjunto). La decisión de la Unión Europea sugiere que no hay contradicciones entre su política de subsidios y el instrumento de la OMC, pero muchos discrepan con esa interpretación. Un estudio de la ong
Habla Audun Lem, director adjunto de Pesca y Acuicultura de FAO. En el panel, y al centro, Javier Garat (Europëche-CIAP)
OurFish, por ejemplo, analizó ejemplos de Francia, España y Alemania, y concluyó que entre 2010 y 2020, la flota de la UE quedó exenta de pagar hasta �15.700 millones en impuestos al combustible. No sólo eso: también imagina, que, pagándolos, se puede contribuir a la sostenibilidad pesquera (Qr adjunto). Quizás lo tomen en cuenta en Ginebra, donde todavía falta mucha letra chica y sobran interrogantes. La pesca a distancia, por ejemplo, sigue siendo una categoría indefinida porque se mantiene la discusión en torno a los parámetros que la identifican. Y hay más. Cuando los panelistas de Barcelona hablaban del tema, en la OMC se reiniciaban las negociaciones y con desafíos como el subsidio artesanal, reiterado obstáculo para el consenso en las dos décadas de discusión que lleva el tratado. Y que todavía tiene, hasta su vigencia, mucho camino por recorrer.
Uno de los Qrs lleva al espacio de la OMC donde se monitorean las adhesiones al acuerdo sobre subsidios. Y con el otro se accede al trabajo sobre los subsidios a la flota de la Unión Europea, realizado por la ong OurFish.
Tel/fax: 0054 280 447 3429 / 445 7377
(9120) PUERTO MADRYN – CHUBUT Republica Argentina
Con todas las opciones del mundo, no fue fácil elegir el menú de cada mediodía. Pescados y mariscos, salvajes y de cultivo, y en cada rincón de la feria, un profesional de la gastronomía potenciando sabores. O un equipo, como el que despliega Escocia para su brunch a la prensa internacional, y con el corresponsal de REDES & Seafood entre los invitados. Pero hubo más para tentarse, como bacalao en piperrada, ostras cocinadas en salsa de soja, tres variantes de corvina cultivada en el Indico, o sashimi de pez limón. Tres días administrando una degustación inagotable y con backup nacional, porque también Mar Argentino aportó lo suyo, y en varias escalas del tour gastronómico, el gambón patagónico fue protagonista principal.
Ferme Marine de Mahebourg cultiva corvinas costa afuera en el litoral de Mauricio (www.fmm.mu), y un talentoso chef mauriciano deleitó en la SEG con tres presentaciones: a la sal, a la plancha con wasabi, soja, lima y sal, y en una variante de ceviche.
En el stand de Forever Oceans, Mark Allison y Paul Dickison invitan a probar sashimi de kampachi, como llaman los japoneses a los adultos de pez limón. La estadounidense lo cultiva más afuera en Panamá, y tiene una concesión de 64.000 has en la costa de Bahía, Brasil, todavía esperando la inversión de u$s 60 millones anunciada en enero de 2022.
“È una minestra de granchio”, responde el chef Michelle, a cargo de los fuegos en el stand de la italiana Adriasea y precisando que es cangrejo pescado en el mar de Barents.
Desde las aguas de Oregon, Estados Unidos, Pacific Northwest Seafood trajo langostas y camarones (Pandalus jordani), que en deliciosas porciones preparadas por el chef Gregory, pudieron saborearse al paso.
Bacalao escandinavo y piperrada bien vasca, como debe ser. En el espacio de Eder Pesca, oriunda de Errenteria, Gipuzkoa, la olla en movimiento hace su trabajo vigilada por el chef Edorta Aizcorreta. Y R&S se suma esperando el momento de saborear un cod al pil pil, de anzuelo y oriundo de las Feroes, sobre piperrada de pimientos rojos y verdes, más hongos, ajo y cebolla.
El surimi la proyectó al mundo, pero hoy Viciunai juega en todas las categorías y lo demostró con la degustación que desplegó en Barcelona. Los cocineros no se dieron tregua y hubo para todos los gustos y durante los tres dias. Mariscos, atunes, salmones y pescados varios, combinados con todo tipo de verduras y salsas, fritos o a la plancha, convirtieron al enclave de Vici en una escala ineludible.
SEIS PASOS. Materia prima de Escocia y cocina internacional, con un equipo de chefs que lideró Steve Walpole acompañado por Tom Leather Barrow y David Belastegui. La prensa, de parabienes, agasajada con un menú de seis pasos con los siguientes protagonistas:
- Langosta escalfada (1) con acelga, puerros en espuma de aceituna y aceite de oliva.
- Salmón curado con remolacha (2), caviar, merengue de albahaca y crema fresca.
- Langostinos al pil pil con aceite de cebollines y guindillas.
- Ceviche de merluza con tequila y lima, sobre taco de maíz quemado, aguacate y salsa de tomate,
- Tartar de vieira con avellana, manzana salada con whisky escocés, pino y vinagreta.
- Mejillones marineros al estilo asiático,
Un cucurucho con langostinos fritos animó la charla en el stand de Wofco, donde su CEO, Borja Tenorio, compartió con R&S los planes previstos para la planta de la ex Aucosa, comprada en octubre pasado y a pie de muelle de la ría de Vigo. También fue tema Wofco Netherlands, una alianza con Eurofish, de su socio Giansandro Peroti, para canalizar atún y caballa en los canales de la UE, y en colaboración con Trimarine en el Reino Unido.
En Mar Argentino no hubo cocina a la vista pero si elogios para el menú y su variedad, que incluyó calamares rebozados con salsa tártara sobre endivias, merluza a la plancha con crema de calabazas y varias propuestas con langostino. El gambón se destacó en ceviche y carpaccio, marinado y al ajillo, y en un risotto que se ganó elogios en la concurrida delegación que tuvo el pabellón.
La ciudad de Tongyeng, presente en Barcelona, es un reconocido enclave pesquero de Corea del Sur, que recurrió a unas exquisitas ostras cocinadas en salsa de soja, para atraer a los visitantes.
Diseño, construccion y montaje
Plantas envasadoras y procesadoras de alimentos
Equipamientos en acero inoxidable
Servicios de reparación
industrial y naval
Cortes con pantografo y plasma
Plegado Y mecanizado
Los desembarques de los últimos años vienen mostrando un comportamiento curioso y sin precedentes: desde 2019 y por cuarto ejercicio consecutivo el volumen anual que llega a los muelles resulta ser prácticamente el mismo. En concreto, las 793.512 toneladas (-0,4%) que informó la subsecretaría de Pesca y
Acuicultura para 2022 vuelven a ubicar su variación dentro del 1% interanual. No es un dato menor si se considera que es la primera vez que ocurre desde 1898, año debut en los registros del ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Además, imposible pronosticarlo, porque a la incertidumbre propia del oficio, se agregan múltiples factores
que hacen a la performance de la flota, como fue la crisis sanitaria o la conflictividad laboral, que arreció con la inflación complicando paritarias y paralizando barcos.
Así las cosas, la información oficial dio cuenta de lo sucedido con 73 especies, -9 menos que en 2021 y 48 de ellas con recorte de volumen-, ratificando el dominio con un
83% de concentración para merluza (-2,1%), langostino (-6,8%) y calamar (26,4%) a fin de año.
Que inició con enero en rojo (20%), por caídas en el langostino chubutense y en el calamar: 5.000 toneladas cuando promediaba la temporada de los primeros y 6.500 al inicio de la zafra de los segundos. Sólo merluza, de las tres principales,
traía buenas noticias, con 7.400 más al comparar los primeros bimestres. Pero un conflicto salarial paró la flota fresquera de altura por dos semanas, y el primer trimestre terminó reduciendo su balance positivo a 1.000 toneladas.
Mientras tanto, a la hora cero del 28 de marzo, en Chubut, se daba por concluida la temporada de langostino fresco (-10%), y el 1° de abril los congeladores tuvieron luz verde para arrancar en aguas nacionales. Con un comienzo positivo (71% en abril), pero que rápidamente se modificó: el resto de los meses de la temporada del congelado a bordo cerraron en negativo. Para el 30 de septiembre, cuando el Consejo Federal Pesquero puso fin argumentando caída de rendimiento, presencia de juveniles y 50% de bycatch, la temporada del frozen on board 2022 acusaba una caída del 8% respecto a la del año anterior.
Otra historia fue la del calamar, que logró revertir la tendencia del primer trimestre (-11%) con un salto del 109% en el segundo, y cerrar la zafra 35.000 toneladas arriba de 2021. Calificada como “muy buena con inesperado nivel de capturas” por los investigadores del Proyecto Cefalópodos del INIDEP, tuvo un promedio de 22 toneladas por día entre los poteros, flota que concentró el 82% del total.
Con merluza en curva ascendente hasta octubre, el segundo semestre siguió la lógica del primero: sumó especies que animaron plantas y flotas, aunque de manera dispar. Es que mientras la caballa daba un salto del 164%, generando actividad en las conserveras marplatenses entre agosto y octubre con 13.300 toneladas para procesar, la corvina quedaba muy por detrás de su performance del año anterior, con un recorte de 7.800. Como también recortaban pescadilla (10%) o lenguados (-11%), mientras la anchoíta crecía un 9%. Con una salvedad: la del norte del 41S retomando protagonismo (39%) respecto a la del sur del 41S (-41%).
Llegó diciembre y tiñó los números de naranja, porque iniciada la temporada 2022/2023, el langostino
de verano trajo a muelle 8.500 toneladas más que en el inicio de la zafra anterior. Un presagio de lo que terminaría siendo la temporada de mayor captura de la historia para el langostino chubutense.
En cuanto al balance portuario, dos hundimientos afectaron la normalidad operativa de Puerto Deseado (4,3%) en febrero, y Puerto Madryn (-4,7%) en agosto. En la terminal deseadense, el nau-
fragio de la lancha de practicaje “Gipsy” (R&S n. 229), que demoró 14 días en volver a flotar y obligó a algunos poteros a redireccionar sus destinos. Y en el puerto chubutense el hundimiento del “Pescargen IV”, que permaneció ocupando parte del sitio 4 del Muelle Almirante Storni los últimos 5 meses del año. Por su parte, Mar del Plata (6,7%) anotó el mayor crecimiento de todos los puertos, recibiendo 23.800 toneladas más que en 2021, empujado
por el salto de la caballa, el crecimiento del calamar, y las 15.000 toneladas langostino fresco para proceso (R&S n. 231). Por lo demás, la invariabilidad de Rawson (0,8%) fue un reflejo de la dinámica nacional, mientras que San Antonio Oeste (-48,5%) comenzaba a transitar una crisis sin precedentes (ver página 176).
En el arqueo de flotas, el recorte de fresqueros (-2,8%) fue compensado parcialmente por el de
congeladores (2,1%). Entre los primeros, los de altura (5,2%) con protagonismo de la hubbsi, fueron los únicos del segmento con signo positivo, porque costeros (-10,5%) y rada ría (-25,3%) consolidaron menos langostinos, merluzas y variado que en 2021. Para los segundos, el buen año de poteros (28,3%) y, en menor medida, el de tangoneros (4,2%), inclinaron la balanza ante la caída de los arrastreros (-17.3%).
l Con 127.127 toneladas, la Zona Común de Pesca (ZCP) registró el mayor volumen de los últimos ocho años, superando en un 13% el promedio de la última década. Impulsado por el calamar (450%) -que incrementó de 7 en 2021 a 28% en 2022 su participación en la producción total- y la merluza (60%), que se ubicó segunda entre las 37 especies identificadas por la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM). Corvina (-9,3%), tercera de la lista, recortó en la general, aunque con balances opuestos: aumento para Uruguay (21,3%), caída para Argentina (-34,6%).
l Los rendimientos del stock Bonaerense-norpatagónico del illex durante abril (31 a 27 t/díaITO 37-2022 INIDEP) anticipaban una buena zafra en el norte. En sintonía, la CTMFM estableció la apertura del período de pesca dirigida al calamar en la ZCP a partir del 1° de mayo, que culminó superando las 35.000 toneladas. Sin registros de un volumen similar, fue para Argentina (x134) la principal especie, y la tercera en la producción de Uruguay (40,8%).
l En 2022 también tuvo lugar el 19° Simposio Científico, que reunió en Colonia del Sacramento, Uruguay, a científicos, profesionales y autoridades de ambos países. El estado actual de los recursos pesqueros, los
avances en la aplicación de un enfoque ecosistémico, biología y ecología pesquera, cambio climático y biodiversidad fueron los temas centrales, presentados con 40 paneles durante tres jornadas, y a cuyo resumen se puede acceder escaneando el QR adjunto.
l Con Compañía Italo Uruguaya de Pesca (CIUPSA) al tope del ranking (ver cuadro), las exportaciones uruguayas 2022 llegaron a u$s 130 millones, 33% más que en 2021 y la mejor performance de los últimos ocho años. Corvina y pescadilla ratificaron su dominio histórico con una cuota del 39%, y el segundo puesto del calamar, con u$s 22,4 millones, fue resultado del inusual protagonismo de la especie en la Zona Común de Pesca. El arrastre oriental incrementó 41% sus desembarques y llegó a 8.700 toneladas de pota, pero la flota argentina multiplicó por 134 su performance 2021, y trajo a puerto 26.400.
l Entre las novedades 2022 estuvo el ingreso de la danesa Nowaco en el capital de CIUPSA, tomando participación en la planta industrial, en cuatro parejas de corvineros y en dos congeladores. Uno de ellos es el “Gran Hermine” (foto), veterano de 38 años y 61,5 metros de eslora, que compraron en Francia y debutó en enero pasado. También con planes merluceros se mueve Cooke Uruguay, que en joint-venture con la sudafricana Sea Harvest tiene previsto traer al arrastrero “Harvest Cap Nord”. Es otro veterano francés que los sudafricanos le compraron a Euronor, propiedad del grupo holandés Parlevliet & Van der Plas.
l Son señales que apuntan a una mayor proyección marítima, también tema de debate en
l El año cerró con una sensible pérdida para la oferta naval de Montevideo. En diciembre colapsó el dique flotante del astillero Tsakos, dos grúas terminaron en el agua y cinco barcos pagaron las consecuencias. Entre ellos, el “Nº77 Ocean”, de la coreana Kyung Hae Co. Ltd., a la derecha cursando la catástrofe, y arriba, ya reflotado con el dique, ambos esperando destino para su desguace final.
el parlamento uruguayo. El encuentro se concretó en junio pasado convocado por la Academia Uruguaya de Geopolítica y Estrategia (AUGE), y se tituló Pesca: recurso estratégico en Uruguay. Coincidencias en el panel, que incluyó al presidente de la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay, Juan Rivas Zuchelli, arriesgando que se puede multiplicar por cinco la captura actual, y postulando como política de Estado un plan nacional de pesca que tenga respaldo de todo el arco político.
l La compra de dos patrulleros oceánicos (OPV), con accidentada licitación en marcha, sería otro dato que abona la teoría de una mayor proyección marítima. Por ahora, lo que reforzó fue el control fluvial con los tres guardacostas que le donó Estados Unidos y que recibió la armada uruguaya en noviembre pasado. Desactivados por la US Coast Guard, que los puso en servicio en 2000, responden al prototipo Damen Stan Patrol 2606, de 26,8 metros de eslora y propulsadas por 2 MTU hasta 35nudos de máxima
l La fauna austral mostró dinámicas opuestas, con signos negativos para la ZEE continental y positivos en los desembarques insulares: -22 y 22% para hoki, -25 y 217% para polaca, y -2 y 4% para merluza negra. Que para el final del primer semestre ya había completado el 83% de las 3.700 asignadas como CMP, con “Centurión del Atlántico”, “Argenova XXI” y “Echizen Maru” como protagonistas a partir de las CITC por barco. En cuanto a la merluza de cola, el número final sigue alejado de las 80.000 máximas establecidas vía Consejo Federal Pesquero, con sólo 12 barcos notificando producción de 25 habilitados para 2022. Allí lideró el surimero “Tai An” (43%), como también lo hizo en polaca, aunque con un recorte de 3.884 toneladas para cumplir con su CITC.
l Este año, y en el marco del Proyecto de Mejoras (PROME) para la merluza negra, el Programa de Pesquerías de Peces Demersales Australes y Subantárticos del INIDEP comenzó en junio un estudio de la estructura poblacional de la especie. Que se realiza con insumos donados por empresas participantes y por el Centro Desarrollo y Pesca Sustentable (CeDePesca). El objetivo es entender cómo la merluza negra se alimenta, se reproduce, dónde vive y cómo se mueve, y si existen diferentes poblaciones. Con la obtención de ejemplares por observadores científicos a bordo del buque “Argenova XIV”, y con los que surjan de aguas jurisdiccionales de Chile a través de un convenio entre el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y el INIDEP, el estudio se extenderá hasta septiembre, contemplando la época reproductiva de la especie.
El “Xin Shi Ji 29” (Fenix International S.A.) lideró el ranking de producción, y quedó a 152 kg/día de la mejor productividad 2022, que fue para el “Villarino” (Pesquera Buenavista) con 31.020 kg/día.
●
Pte. Roberto Ortiz 1980
Pque. Industrial Burzaco
(+54 11) 5083-0412
OFICINA TÉCNICA Y VENTAS
MAR DEL PLATA
Rawson 3171 - Mar del Plata
(+54 9) 2234 00 6377
STOCK PERMANENTE | MAR DEL PLATA | PQUE INDUSTRIAL BURZACO
A A
●
s s
●
Aditivos para crustáceos, cefalópodos y pescados Antimelanósicos con y sin sulfitos glaseantes para congelados
●
poliaminas
BUENOS AIRES HACIA TODOS LOS PUERTOS DEL PAIS MANTENIENDO SU SU SEGURIDAD A FLOTE
Instalaciones
Entre los 10 congeladores más productivos, el de mayor crecimiento interanual fue el “API X”, que se ubicó tercero con un salto del 79%.
• Electroválvulas 2/2 y 3/2 vías para gases y líquidos
• Válvulas de accionamiento neumático
• Válvulas de accionamiento termostático
• Válvulas de accionamiento
• Presostatos –1/400 Bar IP 67 homolagación NAVAL
• Termostatos –60/300ºC IP 67 homologación NAVAL
• Transductores de presión
• Transductores de temperatura
• Manómetros y manovacuómetros
• Refrigerantes DUPONT.
• Aislación térmica ARMACELL.
• Motocompresores
• Intercambiadores de calor a placas
• Electroventiladores
• Cable calefactor
DANFOSS - ALCO - COPELAND - CAREL - DANVALVE - BITZER - MANEUROP - JEFFERSON
EMERSON - ARMACELL - EBMPAPST - BOCK, FLEXELEC - TIF - YELLOW JACKET - WÜRTH
Nuestra larga experiencia nos permite el mas honesto asesoramiento tecnico
ALMAGRO REFRIGERACION S.A.
México 3326 (C1223ABR) Buenos Aires, Argentina
Telefax: (54-11) 4931-0006 (rotativas)
Fax: (54-11) 4931-3158 - E-mail: almagroref@almagroref.com
DESEMBARQUE 2022
La temporada 2022 de langostino dejó un balance positivo. Los desembarques declarados de la especie se hallaron por sobre las 200.000 toneladas, con más del 65% de los ejemplares capturados pertenecientes a las categorías comerciales L1 y L2.
Por las características de su ciclo de vida (relativamente corto), su alta tasa de crecimiento, su gran potencial reproductivo (una hembra puede liberar más de 1 millón de huevos), su dieta generalista, su alta adaptabilidad a los cambios y su manejo pesquero (basado principalmente en la investigación científica y seguimiento de la actividad diaria de pesca), el langostino (Pleoticus muelleri) se ha convertido en la pesquería industrial más importante de Argentina, no solo en cuanto a la generación de divisas sino también en cuanto a la generación de mano de obra del sector pesquero.
Los desembarques declarados de la especie se han mantenido por encima de las 200.000 toneladas desde el año 2017, a excepción del año 2020, el cual estuvo fuertemente influenciado por los efectos de la pandemia ocasionada por el Covid19. Durante la temporada de pesca 2022 se declararon 208.347 toneladas de langostino, de las cuales un 34% provino de aguas de jurisdicción provincial de Chubut, siendo la temporada de pesca 2022-2023 récord histórico para esta área de pesca, con 83.000 toneladas. Más allá de los
grandes volúmenes alcanzados anualmente, la dispersión de las concentraciones de langostino (ocasionado por el esfuerzo pesquero aplicado) y el aumento en la cantidad de merluza (que limita el accionar de la flota langostinera) provocan que el recurso sea de más difícil acceso. Sin embrago durante la temporada de pesca 2022, la captura promedio por unidad de tiempo (rendimiento) fue superior a la calculada para las temporadas 20192021.
En virtud de reducir el esfuerzo pesquero aplicado, las últimas temporadas han sido más cortas con respecto a las temporadas históricas. Particularmente, la temporada de pesca de 2022 comenzó el 1° de abril en aguas de jurisdicción nacional, fuera del área de veda permanente de protección de juveniles de merluza, y a partir del 9 de junio dentro de ella. Desde su inicio, la pesca no se interrumpió hasta el 30 de septiembre, momento en el que se prohibieron las operaciones dirigidas a la especie, con el fin de evitar la sobrepesca de los individuos potencialmente reproductores.
El número total de buques que participan en cada temporada varía año a año. En la temporada de pesca 2022 este valor fue de 322, de los cuales 164 pertenecen al estrato fresquero (de altura y costeros), 100 a congeladores y 58 a rada ría. La participación porcentual en los desembarques de los distintos estra-
tos de flota está en relación con la accesibilidad a las concentraciones de langostino y con la rentabilidad de la actividad. Durante la temporada de pesca 2022 la flota congeladora fue la que tuvo la mayor participación en los desembarques, con el 44% del volumen total declarado, mientras que las flotas fresqueras costera y de altura desembarcaron un 26 y un 22% respectivamente y la de rada/ría un 8%.
El tamaño de los langostinos capturados mostró que más del 85% de los mismos se correspondió con ejemplares de la fracción adulta de la población, con tan solo un 14,5% de ejemplares juveniles. Esta situación demostró que el seguimiento continuo de las actividades de pesca y las medidas de manejo adoptadas fueron efectivos para evitar la sobrepesca de los individuos más pequeños de la población.
Medidas de manejo acertadas, investigación continúa sobre la población y buenas prácticas pesqueras parecen ser la receta adecuada para el manejo sostenible de tan importante recurso.
Para acceder al ITO 011-23 “Pesquería de langostino. Resumen de las operaciones de pesca reportadas por los asistentes de investigación pesquera y los observadores provinciales. Temporada 2022”, escanear el QR adjunto.
l La producción merlucera de 2022 (-2,1%) mostró un mayor protagonismo en los fresqueros (4,7%) que, con el 64,8% del total desembarcado, se anotaron con la mayor participación de la década versus la flota congeladora (-12,6%). En el balance portuario, Mar del Plata (–3,5%) superó la barrera de las 200.000 toneladas por cuarto año consecutivo, seguido de Puerto Madryn (-15,9%) que a pesar del déficit interanual se mantuvo como la segunda terminal en importancia.
l Fueron 152 los barcos que registraron captura de hubbsi, y de ese total 127 lo hicieron con Cuota Individual Transferible de Captura (ver cuadro). El mayor volumen fue para el “Coalsa Segundo” (16,5%), que con 11.437 toneladas lideró el ranking por segundo año consecutivo. Esta vez, con 1.500 de la Reserva de Administración, y seguido del “Ponte de Rande” (22%) y el “API VII” (9%) que completaron el TOP 3.
l El sistema arrancó en 2010 asignándole Cuota Individual Transferible de Captura (CITC) a 219 barcos de 90 empresas, y desde entonces se concretaron 191 transferencias y 36 cambios de titularidad. Como resultado de esa dinámica, la asignación de cuotas en 2022 alcanzó a 154 buques de 70 empresas o grupos empresarios Iberconsa, con un crecimiento en su cuota del 217%, pasó de ser el 5° grupo 12 años atrás, a liderar la lista. También con variación positiva respecto a 2011 le siguieron las marplatenses Luis Solimeno e Hijos y Pedro Moscuzza e Hijos, con un 34 y 14%, respectivamente.
Fuente: Informe de Gestión Año 2022. Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca.
BOMBAS MULTIFASE
PARA PROCESOS DAF, TRATAMIENTOS DE AGUAS, FLOTACIÓN DE GRASAS Y ACEITES
Para el transporte integrado de líquido + gases
- Formación de microburbujas
- Reducción de componentes
- Ahorro energético.
TROMBA SA
BOMBAS AUTOCEBANTES CLOACALES
PARA EFLUENTES Y LIQUIDOS CON SOLIDOS EN SUSPENSIÓN (hasta 3”)
Mantenimiento y reparación en superficie sin desconectar las cañerías.
- Caudales hasta 800 m3/hs
- Materiales especiales según el fluido.
Dr. Casazza 235 CP 1870 - Villa Domínico - Avellaneda - Buenos Aires - Argentina
Tel. (54-11) 4207 7622 / 4206 0451 / 4207 1082 - tromba@tromba-sa.com.ar
Sistema de Gestión de Calidad certificado bajo Normas ISO 9001
BOMBAS CENTRIFUGAS MONOBLOCK Y ACOPLADAS
CONSTRUCCIONES HORIZONTALES Y VERTICALES
- Materiales especiales según el fluido.
- Caudales hasta 500 m3/hs
www.tromba-sa.com.ar
l El Variado Costero (-19%) registró en 2022 el año de menor producción desde su creación en 2009 (ver gráfico). Lo refleja el balance individual de sus especies, con recorte en 20 de las 28 que lo componen. La historia parecía otra al cierre del primer semestre, 80 toneladas por encima de mismo período de 2020, con 161 barcos notificando desembarques en Mar del Plata (85,3%), General Lavalle (8,3%) y Necochea (2,4%) según datos del Informe DPP N° 10/2022. Pero las 35.294 toneladas del segundo semestre no fueron suficientes para revertirla. La corvina (-25,7%) mantuvo su protagonismo aportando el 39% del total, y los fresqueros de altura (6,7%) fueron los únicos que mejoraron lo hecho en 2021, ubicándose por detrás de costeros (-21,1%) y antes de rada ría (-37,4%).
El golfo San Matías, marca de identidad para la provincia de Río Negro, transita una crisis sin precedentes, con indicadores de abundancia y estructura demográfica de su merluza común, que no tienen precedente en la historia de la pesquería. Es la conclusión de una campaña realizada en noviembre del año pasado y conocida como REDE22, que derivó en el decreto provincial 480/23 de emergencia pesquera, sancionado en mayo pasado. El relevamiento se cumplió a bordo del buque oceanográfico “Victor Angelescu”, lo realizó un equipo de profesionales del Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS), y a cargo de la campaña estuvo el Dr. Matías Ocampo Reinaldo. Con él tomó contacto REDES &Seafood, logrando el intercambio que se transcribe a continuación.
P: En qué consistió la campaña?
Es parte de la serie REDE (Recursos Demersales) de campañas anuales en el golfo, y su principal objetivo es obtener un estimador directo de la biomasa de la merluza. El relevamiento suma datos sobre el estado poblacional (estructura demográfica, condición reproductiva, etc), sobre la comunidad
Fuente: Dirección de Pesca-Ministerio de Produccion y Agroindustria de Rio Negro.
(*) Mas de 9,90 mts.
ictica y las especies que la componen, información ambiental oceanográfica, y distintos muestreos para proyectos específicos. En esta oportunidad se realizó en vinculación con personal de contraparte del INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero), porque se utilizó el BIPO Victor Angelescu por una contratación desde la subsecretaría de Pesca de Río Negro.
P: Podría aportar precisiones sobre los indicadores críticos que detectó REDE22?.
Entre los resultados más relevantes y
Para la campaña REDE22 se usó el BIPO“Victor Angelescu” y de allí provienen las imágenes en cubierta y en la planta del barco, donde biólogos y técnicos se aplican a tareas de clasificación y medición de ejemplares.
que apremiaba conocer, nos encontramos con la confirmación de que la biomasa de merluza se encuentra en valores llamativamente bajos en comparación con campañas anteriores. Que están requeridas como anuales, pero la última fue en 2018. Hubo entre 2004 y 2009, se repitieron recién en 2016 y 2018, y la útima fue la de noviembre pasado, con resultados muy por debajo de las anteriores. Por grupos de talla, por ejemplo, valores de biomasa entre 3 y 5 veces menores, un dato advertido por los pescadores, que declaraban dificultades para encontrar a la merluza y, cuando lo conseguían, los tamaños no eran buenas. Por eso hablamos de „confirmación‰ de la situación.
P.: Cuáles son, a su juicio, los factores que desataron esta crisis?
Es difícil ser específico. La fragmentación de la serie de datos y la falta de financiamiento sostenido para seguir las capturas con un programa de investigación, complican mucho el trabajo. Hay vacíos de información críticos para formular, por ejemplo, modelos actualizados y confiables sobre la dinámica de la población, en el contexto actual de la pesquería. Aun así, tenemos observaciones que prueban un incremento muy significativo del esfuerzo,
tanto en la flota industrial como en la artesanal, con aumento de embarcaciones y horas de arrastre a niveles nunca antes registrados en el golfo Este incremento se disparó con la aparición del langostino y la reconfiguración de la flota, que entró en una dinámica que tuvo su impacto en desembarques y capturas brutas. Nos encontramos con volúmenes muy importantes de bycatch de merluza en las salidas a langostino y un creciente descarte de juveniles en la propia pesquería de merluza. Esa nueva dinámica, combinando incremento del esfuerzo con un bycatch que antes no existía, derivó en una presión de pesca muy relevante para el stock. Si se observan los desembarques industriales por año (ver cuadro), cuando bajan los de langostino la flota se vuelca a la merluza y aumenta su volumen. Pero los números no reflejan un dato clave, y es el nivel de esfuerzo que demandó sostener esas capturas.
P:: Las noticias del REDE22 nos tomaron por sorpresa⁄.
La sorpresa son los valores de biomasa, inéditamente bajos, nunca vistos en la historia de la pesquería. Era vox populi que había problemas, pero el contraste entre las campañas anteriores (2016 y
2018) y REDE22 fue muy llamativo. Oportunamente, en 2018, se sugirieron límites en los niveles de esfuerzo a partir de las horas de arrastre, pero se los superó ampliamente. Tambien se había recomendado seguir el bycatch en los viajes al langostino, pero el trabajo se inclinó a caracterizar las capturas del marisco, y eso no tuvo ningún correlato en el manejo de alguna de las dos especies.
P: Y cuál es el horizonte de trabajo para una recuperación?
La situación es tan novedosa, que sería irresponsable pronosticar tiempos y resultados. En este momento seguimos analizando información sobre los cambios en la flota industrial y artesanal, ya que por detrás de la búsqueda de langostino hubo cambios de zonas tradicionales de pesca y profundidades de arrastre, por ejemplo. Algunos datos atrasados sobre la estadística pesquera se actualizaron el último mes y recién pudimos ver la información 2020-2023. Desde el equipo científico que formo parte, insistimos en que hace falta instalar un programa con financiamiento previsible para recopilar datos regularmente. Debería responder a un diseño de investigación orientado a evaluar la dinámica poblacional y para eso presentamos distintas propuestas y en varias oportunidades, pero no llegaron a buen puerto. Siempre hablamos de un trabajo a mediano plazo, de unos tres años, pero con proyección a largo plazo. Es que el objetivo pasa por lograr series confiables que permitan reconstruir modelos de evaluación. En ese sentido tenemos los antecedentes del modelo estructurado por edades que hicimos en 2009, con la serie de datos de la época, que permitió realizar proyecciones de rendimiento y estado poblacional de la merluza en distintos escenarios. Los resultados de una potencial duplicación del esfuerzo estuvieron en línea con lo que hoy observamos: caída de biomasa en todas las clases de edad, reducción de biomasa de reproductores y pérdida de calidad en las capturas por reducción de tallas.
SUCURSAL. A. Guillermo Rawson 2321- Playa Union - Rawson - Argentina
T: (223) 603 9757 - Email: proto.playaunion@protosrl.com.ar
CASA CENTRAL. Guanahani 3548 (CP 7600) - Mar del Plata - Buenos Aires - Argentina
T: (0223) 480-1622 - E-mail: gerencia@protosrl.com.ar / tecnica@protosrl.com.ar
del archipiélago llegó a 246.135 toneladas en 2022, acusando un recorte del 27%. Y por exclusiva responsabilidad de la pota (-57%), que con el calamar y la merluza, ambas de evolución positiva (6%), sumaron el 93% del tonelaje total. Tonelaje que, para ponerlo en perspectiva, fue similar al promedio de los últimos 34 años y ubica a la campaña 2022 en el puesto 16, con una diferencia del 47% respecto al tonelaje record del caladero: 462.489 toneladas en 2015. En cuanto a la hubbsi, y según el FIDF, desde 2007 registra sostenido aumento en volumen y CPUE (captura por unidad de esfuerzo), y desde 2015, cuando superó a la nototenia, pasó a ser objetivo principal en las pesquerías de aleta.
l Contrastes 2023 en la familia de los cefalópodos, con excelente performance del calamar (Doriteuthis gayi) pero paupérrima respuesta de la pota (Illex argentinus). El primero tiene dos temporadas, y en la inicial, de febrero a mayo, logró la tercera mejor marca en dos décadas con 53.578 toneladas; el Illex, en cambio, se descolgó con la séptima peor sumando 45.452. Tuvo más suerte el año pasado, con 73.053 toneladas, pero si a ese volumen se lo compara con 2021 derrapó mal (-58%), mientras que el pariente, que sumó 101.166 con ambas temporadas, casi bate su mejor marca, lograda 1989. En cambio, si hubo record para la familia que integran Merlucccius hubbsi y Merluccius australis, con 62.821 toneladas y una cuota del 26% sobre el desembarque total. Con algún costo. La dirección de Recursos Naturales reconoció “sobrepesca” y ajustó a la baja 2023, que a junio ya venía con record.
l Según el Fishery Statistics Vol.27 del Departamento de Pesquerías de Malvinas (FIFD), la captura en aguas
l Con 106 unidades, el parque de jiggers 2022 se mantuvo en su magnitud habitual, con reservas sobre el resultado de la campaña porque terminó con 678 toneladas por barco. Los tres menos que anotó Taiwan (71) los sumó Corea del Sur (31), y Vanuatu, una de las 42 banderas que la ITF (Federación Internacional de Trabajadores del Transporte), considera “de conveniencia” aportó los cuatro restantes. Fueron “Fong Hai 11” y “Fong Tai Nº21” (foto), de Aliikai Fishing, y “Ocean Ventures 6” y “Ocean Venturer II”, de LS Ocean, todos con base en
Kaohsiung e históricos clientes de las islas. Se quedaron con 3,3% de las 71.894 toneladas que tuvo la cosecha jigger, 28% los coreanos y 68,7% los taiwaneses, reparto con cuotas muy similares en toda la década.
l Además del récord merlucero, 2022 dejó otras dos marcas inéditas. Una los £30,6 millones obtenidos por la venta de licencias, 5% más que en la temporada 2021 y la mitad aportada por los 106 jiggers asiáticos que la protagonizaron. Y la otra, los u$s 367,5 millones devengados por la exportación, 19% superior al ejercicio precedente, y con el habitual dominio de España, con una cuota del 76,5%. En rigor, del 90% si se suman las 9.100 toneladas de Doriteuthis gayi despachadas a Marruecos, escala habitual de reproceso para las propias empresas españolas. Como siempre, el mayor precio de la factura fue para la merluza negra, que a razón de u$s 31.400 por tonelada, cotizó a Estados Unidos en u$s 28,8 millones y lo posicionó como el tercer mercado en importancia.
l En el manejo pesquero, la principal novedad 2022 fue el debut del nuevo sistema de cuotas (ITQ-B), concedidas por 25 años a cambio de que las joint-ventures le aseguren mayoría (51%) al socio insular. En febrero pasado, para celebrarlo, la Falkland Islands Fishing Companies Association (FIFCA) auspició un encuentro en el Malvina House Hotel (foto), y
en vísperas de zafra, la oficialidad de los arrastreros copó la audiencia. James Bates, secretario ejecutivo de FIFCA, destacó que extender la duración de las ITQ supone más garantías para la inversión, y un ejemplo es la renovación de flota. En Galicia, el astillero Nodosa construye dos arrastreros de 85 metros para las armadoras Pereira y Pescapuerta, y en gradas de Armon toma forma uno de 70 para Copemar
l En las aguas ocupadas por los británicos ya está en funciones “Lilibet” (foto), el prototipo Damen Stan 5009 que por 15 años y tras la licitación ganada por especialistas del rubro (https://seagullmaritimeltd.com/), se ocupará del control pesquero. Llegó en mayo pasado, y en muelle se procedió a bautizarlo con el apodo de la fallecida reina Isabel, elegido por concurso estudiantil. La ceremonia la transmitió FITV, la primera estación de cable que montó la joint-venture entre Stanley Serices Ltd. y KTV Ltd, del chileno Mario Zuvic Bulic, y sus alternativas pueden seguirse escaneando el Qr adjunto.
Caños, válvulas, juntas y empaquetaduras
Perfilería y bulonería en acero inoxidable
Desarrollo y fabricación de filtros marinos
Herramientas y materiales eléctricos
Torneado y fabricación de piezas
Elementos de seguridad naval Cadenas grado 8 y grado 10 Correas y artículos de goma Escobillas y portaescobillas Bujes y camisas de bronce Sellos mecánicos
A veces, la escala en los astilleros marplatenses apunta más al balance que al inventario puntual de barcos y obras, y así sucedió en la última visita a Tecnopesca Argentina, la empresa de los hermanos Facundo y Lautaro Godoy. El repaso fue posible por la receptividad de Facundo, que como dato saliente de los últimos meses, rescata el flujo de trabajo. Parece una obviedad, pero cuando „es constante e intenso –puntualiza Facundo, tiene un valor agregado y es la posibilidad de comparar y ajustar el análisis en la performance del astillero‰. Explayándose, puntualiza que esa información decide los cambios necesarios para asegurar la evolución de TPA, como se identifica al enclave en el ambiente naval. „Por eso mi referencia a la intensidad, porque tuvimos un variado frente operativo, y un muy buen saldo en experiencia y aprendizaje‰, completa.
No es casual, porque el otro dato que rescata Godoy es la evolución de
la cartera de clientes, tanto en número como en calidad, y muy en sintonía, a su juicio, con las necesidades financieras y económicas que la coyuntura les plantea. „Tambien progresamos mucho en el vínculo técnico –agrega-, y eso se traduce en mayor fluidez para las obras. Hay roles claros y más agilidad en la
toma de decisiones‰, subraya Facundo. Y el resultado no pudo ser más auspicioso. Acopiando información y experiencia, TPA implementó nuevos parámetros en la planificación macro de sus trabajos, con un sensible recorte en los márgenes de error y con positivo balance en los indicadores de rendimiento. Y no sólo en el departamento de producción. „Básicamente, pusimos el énfasis en una gestión más profesional, y eso contagió crecimiento en compras, logística, calidad, medioambiente, comunicación y costos‰, detalla Godoy.
Tecnopesca Argentina atiende el rango naval que va de los 20 a los 45 metros de eslora, y en todos los casos, con obras muy exigentes en los estándares de calidad y productividad. La infraestructura disponible, con taller metalmecánico y plantel de mecánica, se alimenta de las derivaciones del propio astillero para el recorrido de cualquier equipo y su posible intervención por
parte de profesionales. Una suerte de stand by que los habilita, en todo momento, para recepcionar mecanizados y trabajos de mecánica, ampliando la red de clientes y know how del propio astillero.
Sobre su estrategia, el relato de Godoy ofrece algunas pistas que él mismo se ocupa de puntualizar. „Tanto a corto como mediano plazo –subraya-, nuestro masterplan se apoya en tres pilares que son la inversión, la profesionalización y la búsqueda de asociaciones estratégicas‰. Con un agregado, y es la calidad del vínculo con los clientes Una y otra vez lo destaca Godoy y también lo hace al concluir la charla, agradeciendo a quienes acom-
pañan a TPA en su camino de crecimiento. „Y que confían en nosotros desde hace varios años, como es el caso de Agropez, Solimeno,
Iberconsa, Grupo Marko y otros, al incluirnos en los planes de mantenimiento de sus flotas‰, finaliza el entrevistado.
Desde la planta de Anglo Belgian Corporation, se despachó por tierra y rumbo a Noruega, el motor ABC 8DL36 que oficiará de principal en el “Centurión del Atlántico”. El buque factoría de Estremar lo espera en el astillero Westcon, en trámite de convertirse en el primer pesquero argentino de propulsión híbrida, e incorporando una planta de última generación para la elaboración de surimi a bordo. De 4 tiempos y 8 cilindros en línea, el motor tiene 8 metros de largo y 4,20 de alto, y puede alcanzar los 5200 kW a 650 rpm. Casi en simultáneo, pero en Mar del Plata, otro motor ABC fue protagonista, en este caso un modelo ABC 8DZ de 2000 hp de potencia a 1000 rpm, que será motor principal del pesquero “Anita”. Lo construye el astillero SPI para el Grupo Solimeno, y en las imágenes aparece el armador, Antonio “Tony” Solimeno, presente en la maniobra de izado a bordo.
Trawl Vision Mobile (TVM) es una aplicación que optimiza el uso del aparejo pesquero, compatibilizando un extenso paquete de datos relacionados con propulsión, despliegue, ángulo de ataque, selección y calibración de portones, cables, etc., más cálculos de flotación, lastre, peso y demás. Para ser precisos, en el teléfono se puede correr un sistema que „contiene algoritmos para diagnosticar y mejorar el aparejo, comparando los datos ingresados por el usuario con exitosos registros empíricos‰ La definición está en la web de su creadora, AcruxSoft, empresa uruguaya especializada en ingeniería pesquera que presentó sus productos en la Escuela Nacional de Pesca de Mar del Plata. Lo hizo el director general de la compañía, Frank Chalkling, que a la descripción de TVM sumó las de Trawl Vision Designer (TVD) y Trawl Vision Simulator (TVS), completando los tres módulos de su Trawl Vision Profesional, un paquete para diseñar redes, verlas funcionar y optimizar su empleo.
Chalking se explayó sobre otra herramienta que contribuye a pescar mejor y es el software Insight Explorer desarrollado por Maxar. En apretada síntesis, es un sistema que recibe información oceanográfica vía satélite, y tras su lectura profesional, emite cartas digitales de lectura sencilla. En ellas se puede identificar especies, localizar las mejores zonas de captura y determinar los rumbos más eficientes. En otras palabras, alcanzar una eficiencia que ahorra tiempo en el mar, mejora la rentabilidad y disminuye la contaminación (huella de carbono).
La comunicación satelital fue otro de los temas abordados por el ceo de AcruxSoft, en este caso para aportar detalles sobre el servicio que ofrece en conjunto con
OceanBites, una empresa de Satlink. En esta materia, lo que cuenta es el costo, y la propuesta de Chalkling, que también tiene esquemas para incluir a las tripulaciones, resulta muy competitiva. Ese
fue, al menos, uno de los comentarios escuchados en la Escuela de Pesca, donde la exposición fue seguida con mucho interés y puede ampliarse en el sitio web de la compañía: www.acruxsoft.net.
Marcos De Monte, presidente de Astillero Paraná Sur, es el nuevo titular de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA), asociación que integran la Cámara de la Industria Naval de Mar del Plata (CIN MdP), Cámara Santafesina de la Industria Naval (CASIN), Unión de Constructores Navales (UCN), Asociación Astilleros y Talleres Navales (AATN) y el Astillero Tandanor, de propiedad estatal. A De Monte, también titular de CASIN, lo acompañan tres vicepresidentes y en el siguiente orden: Cdra. Florencia Garrido (CIN MdP), Ing. Miguel A. Tudino (Tandanor) e Ing. Jose Mario Menin (UCN). Completan el comité ejecutivo el Dr. Pablo Augusto Noel (ATNA) como secretario, Nicolás Tanoni (ATNA) y Claudio Vidal (CASIN) en las prosecretarías primera y segunda, y la Lic. María Juana Torresin (UCN) en la Tesorería, secundada por el Lic. Facundo Godoy (CIN-MdP) y el Ing. Jorge Pérez Prieto (AAIN).
A los 91 años de edad falleció Federico Contessi, fundador del astillero más importante y representativo que tiene la industria naval pesquera en la Argentina. REDES, con cuatro décadas en el sector, tuvo el privilegio de conocerlo, y en la evocación de esa experiencia se suceden palabras como sacrificio, esfuerzo, y humildad. Pero también trabajo, progreso, tesón y familia, por supuesto, central entre todas las expresiones que definen a un luchador como ha sido Federico. Desde el 26 de setiembre de 1961 cuando botó al “Compagnello”, su primer casco de madera, y hasta el pasado mes de mayo cuando comenzó la obra 150, su espíritu emprendedor y empresario alimentó cada día del astillero que lleva su nombre. Un auténtico símbolo cultural, en lo laboral y humano, tanto para su familia como para la industria y la comunidad marplatense. Alguien que no transitó la historia: fue protagonista. Descanse en paz Federico.
25 años al servicio y vocación a la pesca industrial dedicados al diseño, construcción y preparación de artes de pesca, con un excelente equipo de profesionales dispuestos a la elaboración de todo tipo de aparejos
Perú 1088 - Parque Industrial Liviano
Puerto Madryn - Chubut - Argentina
Tel. (280) 44 53388 - Movil (280) 44 17730
luisgiorgettiredes8@hotmail.com
Subprefecto Marsengo 423
Rawson- Chubut - Argentina
Tel. (280) 46 80321 - (280) 45 19509
ldgalmacennaval@gmail.com
Un icono de la industria naval pesquera nacional (1931-2023)
El Grupo Arbumasa
Pesca Austral formalizó su presencia física en la provincia de Chubut, inaugurando la primera etapa de un ambicioso proyecto que levanta en el parque industrial pesquero de Puerto Madryn. Autoridades de distinto rango respondieron a la invitación para celebrar el puntapié inicial, que habilitó una superficie construida y techada de 7200m2, y tres cámaras con capacidad de almacenaje bajo cero para 5.200 toneladas. Edificio administrativo, depósito, salas de baterías y bombas, sistema contra incendios, garita y más de 6500 m2 de pavimento en playones de maniobras y
El anfitrión, Pedro Gordillo, acompañado por los directores Fernando Bañuelos y Gustavo Casanova, saluda al intendente de Puerto Madryn.
calles internas, completan la obra que tuvo como proveedor principal a la constructora Ingevama. Y que para el futuro ya tiene planos, porque está prevista la
incorporación de una planta de procesamiento y las ampliaciones necesarias para un polo logístico integral. Que no será menor. El Grupo Arbumasa Pesca
Austral tiene plantas en Mar del Plata y Puerto Deseado, en la provincia de Santa Cruz, y una flota que suma 21 pesqueros entre tangoneros congeladores (8), fresqueros de altura (8) y poteros (5). Hoy la actividad, en un esquema integrado como es el caso, acercó sus espacios operativos y demanda soporte en todo el litoral, y mucho más en el chubutense, estratégico a todos los efectos.
Reproduciendo palabras de Pedro Gordillo, su director ejecutivo, „la empresa tiene la particularidad de estar integrada en todos los puertos del país, y Puerto Madryn es un punto logístico estratégico‰. En la inauguración, y junto a Gordillo, oficiaron de anfitriones el presidente, Zhao Guofeng; el gerente general y el director de operaciones, Gustavo Casanova y José Luis Soñora, respectivamente, y los acompañaron los directores Fernando Bañuelos, Sebastián Quiroga y Eduardo Boiero
Con más de cuatro décadas vinculado al sector pesquero, el apellido Abreu no necesita introducción. En todo caso, destacar que la firma, a cuatro décadas de su fundación en la ciudad de Mar del Plata, sigue siendo referencia obligada para la industria alimentaria Con algunos ejemplos emblemáticos, como las puertas para cámaras frigoríficas con su exclusivo marco calefactor, diseñadas por el propio Antonio Abreu
en la década del ochenta. Ahora vuelve a escena con una nueva presentación, y son los giro freezers que fabrica bajo licencia de Intralox utilizando su tecno-
logía DirectDrive. De acero inoxidable AISI 304, se destacan por un innovador sistema de bandas plásticas modulares, aptas para operar a bajas temperaturas y
de funcionamiento suave y continuo, sin sobre marchas. El sistema, libre de enganches, evita roturas y/o paradas inesperadas, características que le otorgan alta confiabilidad y rendimiento, con bajo mantenimiento y limpieza fácil. La tecnología DirectDrive, además, permite un control preciso de la velocidad, asegurando óptima congelación y sin comprometer calidad o sabor de los alimentos.
PUERTO FRIO. La concesión para explotar las instalaciones frigoríficas ubicadas en el muelle Ministro Carranza, en el puerto de Ingeniero White, se prorrogó hasta 2041. En la imagen, firman el respectivo contrato Walter Ottavianelli, presidente de Puerto Frio S.A., y Federico Susbielles, su par en el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca El documento define que el concesionario explotará las instalaciones para almacenar, despachar y ofrecer logística, además de poder comercializar las mercaderías que por allí circulen. El complejo puede almacenar hasta 4500 toneladas en siete cámaras frigoríficas, aptas para productos alimenticios y agroindustriales como frutas, pescados carnes y hortalizas. Brinda, además, servicios de manipulación y conservación, y con la correspondiente habilitación del exportador, coordina operaciones de comercio exterior, aduana y despacho de contenedores.
B C
COLECCION VIRTUAL
DIRECTOR EDITORIAL
Julio Antonio Torre
REDACCION
Gabriel Kuhn
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Pablo F. Pérez
PUBLICIDAD
Daniel Martínez Barraza
MAR DEL PLATA
Luciano Fier
ADMINISTRACION
Luis Tornatore
Av. Boedo 646. Piso 6. Of C 1218) Buenos Aires - Argentina Tel. (54 11) 2116 1623 revistaredes@revistaredes.com.ar redaccion@revistaredes.com.ar publicidad@revistaredes.com.ar administracion@revistaredes.com.ar
REDES & SEAFOOD se publica 4 veces al año. (“Redes” is published 4 times per annum). SUSCRIPCIÓN ANUAL En soporte papel y digital para Argentina y otros países (annual suscription on paper and digital support for Argentina and other countries): suscripcion@revistaredes.com.ar. Registro de la propiedad intelectual Nº 30031293. Franqueo Pagado Nº 4561. Prohibida su reproducción total o parcial sin previo consentimiento de la empresa editora. Impreso en: GRAFICA PINTER. Diógenes Taborda 48 y el teléfono es 4911–1661/6005
Poyecto PIDT Pampa Azul A2o: Caracterización de áreas de cría de centolla Lithodes santolla en el Sector Patagónico Central (43,5° - 48° LS)
El éxito de esta actividad depende de tu colaboración
Si encontrás una CENTOLLA MARCADA:
MARCA VISIBLE EXTERNAMENTE
marcacioncentolla@gmail.com
Bentónicos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo (INIDEP), sigue avanzando para conocer los pasos de la centolla (Lithodes santolla), porque “con una visión integral de esos movimientos –dice la Dra.Carla Firpo, titular del programa- es posible planificar estrategias de muestreo, propuestas de manejo, e incluso realizar hipótesis sobre distintos escenarios en función de cambios ambientales”. En las temporadas 2014/15/16 se concretó un primer plan de marcado y recaptura con machos comerciales, y este año le tocó a las hembras maduras, que aportan una información clave por la amplia
distribución de la especie y por la condición bentónica de las larvas. Lo destaca la Dra. Firpo, precisando que “de su asentamiento depende la supervivencia de los primeros años de vida y el tamaño que alcanzará la población en el futuro”. A cruzar los dedos, entonces, para una exitosa recuperación tras el operativo del que participaron las empresas Bentónicos de Argentina, Crustáceos del Sur Centomar, Food Partners y Wanchese, que embarcaron al personal del INIDEP y donaron los precintos numerados necesarios y el material de difusión.
Macruronus magellanicus
Patagonian grenadier
Grenadier de Patagonie Dekora
Merluzzo patagonico Макруронус американский
Granadeiro-da-Patagónia Miruna patagonska
Argentine straptail
Patagonian whiphake
Argentiina piitsmerluus
Chilensk hoki
Patagonisk langhale
Patagonischer Grenadier
Casa central 25 de Mayo 260 - 2 piso - oficina 2
Tel: (54 2901) 43 0177 - (V9410 DFF) - Ushuaia - Tierra del Fuego
Oficina
Avda. del Libertador 5990 - piso 12- oficina 1205
Tel: (54 11) 5218 0175 - (C1418ARP) - Ciudad de Buenos Aires
E-mail: sales@estremar.com www.estremar.com