
5 minute read
GENTE DE FERIA


Advertisement

Radiografía del consumo español de seafood y propuestas para estimularlo, en la disertación de Angels Segura, de la patronal española AECOC.
dedicó al tema, alertando sobre el impacto de la inflación y un consumidor que se mueve „a puro precio‰. Segura se extendió sobre las estrategias para seducirlo, con ejemplos de todo el mundo y que merecerían un exhaustivo repaso. Pero en los corrillos de la SEG, la prioridad fue identificar responsables, y en los cargos por el alza de precios hubo para todos. Entre otros el gobierno, claro, obstinado en no rebajar el IVA, y según fuese la materia prima, el impacto de la guerra, la logística o los costos en origen. También le apuntaron al retail, que „no se enteró que terminó la pandemia‰, apuntó un industrial, y aunque no quiso identificarse, explicó su posición. „Con el canal horeca clausurado vendieron como nunca, y ahora que están perdiendo volumen, quieren ganar lo mismo‰, argumentó. Curioso. Un mes más tarde, y desde el portal Seafood News, en Estados Unidos, el periodista John Sackton barajaba la misma hipótesis. ‰En el último año -apuntó-, los minoristas aprendieron que pueden mejo-
A la puerta de los € 1.000 millones
El dato se conoció en la feria y lo confirmó en junio la gallega Profand: en 2022 comercializó 120.000 toneladas y facturó €929 millones, 15% más que en su ejercicio anterior. La inflación habrá hecho lo suyo, pero el grupo de Enrique García Chillon viene con sostenido ritmo de inversiones, y mucho tuvo que ver Corporación Financiera Alba, que en 2021 pagó €100 millones por el 23,7% de Profand Fishing Holdings. Es cierto, el grupo tiene un comprador incomparable que es la cadena Mercadona, pero hay que complacerla, y para eso los €37 millones que informa haber gastado en capacidad industrial; por caso, las plantas modelo de Cambre y Vilagarcia, ambas en Galicia, la última con una sala hiperbárica y de etiquetado que exigió €7 millones. El parte oficial de la compañía menciona una plantilla de 3.230 trabajadores y con una cuota significativa en el exterior, donde también hay señales de expansión. Por caso, con alianzas en Ecuador para proveer de vannamei a Profand Zaragoza, o invirtiendo en valor añadido en Estados Unidos, como sugiere la mudanza de su controlada Stavis Seafood a un nuevo emplazamiento en el puerto de Boston. Y tampoco descuida su frente en Argentina, donde avanzan los planes para ganar espacio en el langostino fresco tomando posición en la ría de Puerto Rawson. Tener un cliente como Mercadona suele asociarse al “abrazo del oso”, pero para Profand, y con pandemia de por medio, ha sido el abrazo de Midas.

rar sus márgenes combinando precios más altos con menos kilos. Resultado: ajustan a la baja sus expectativas de volumen, mientras los consumidores se alejan porque los precios son altos‰.
Y citó el ejemplo de las oficinas, con alquileres que se están ajustando a la baja A su juicio, tampoco lo hará el valor global de la seafood hasta tanto la producción se corresponda con los nuevos niveles, más bajos, que tiene la demanda. La prioridad de salmoneros y marisqueros, por ejemplo, será la rentabilidad, ajustando la producción según pague el mercado. Por cierto, fueron reflexiones con perspectiva norteamericana, pero por lo escuchado en la SEG, de alcance global. Como lo es la inflación, las tasas en alza, y su impacto en las hipotecas, una razón de peso para consumir barato. No es fácil. Los precios dispararon la facturación y en la grilla de records se anotaron varios, como Calvo y Profand en su último ejercicio, aunque ambos acusando el

Calidad En La Zafra De Langostinos Delangostinos
Construido en Argentina y con tecnología de última generación, “Espardel” es flamante incorporación en la flota de Bricel S.A.

impuesto inflacionario con recortes en el beneficio bruto (EBITDA).
De todo un poco
La moneda está en el aire y se verá que resulta, pero el negocio no da tregua y el que se para pierde. Fue la sensación del cronista, atrapado en tres días intensos y sorprendido a cada paso por el dinamismo del sector, con inversiones permanentes, productos creativos y competidores inesperados. Por caso, la seafood plant based, análogos a base de vegetales que tenían la entrada prohibida a las ferias de Diversified y aparecieron en la SEG 2023. Algunos ejemplos fueron Viciunai, Karavela y Graal, las dos últimas de Letonia y Polonia y detectadas por Amanda Buckley, editora de Seafood News. Además de compartir sus fotos con R&S, arriesgó que será una presencia cada vez más extendida, impresión que reiteró en su portal, citando a jugadores de peso involucrados en el negocio: por caso, las alianzas de Thai Union/Chicken of the Sea con The ISH Food, o Bumble Bee con Good Catch, la seafood plantbased de Gathered Food Corp. Pero el negocio tiene toda la improvisación de lo nuevo y las etiquetas engañosas son un indicador, con alerta del Consejo Consultivo del Mercado (MAC) a Bruselas dos años atrás. No pasó mucho. Y a instancias de la gremial española Conxemar, volvió a la carga este año. Como lo hizo en febrero, en Estados Unidos, el Instituto Nacional de Pesquerías (NFI por su sigla en inglés), pero saludando las reglas de la FDA para la leche vegetal y abogando para que se le apliquen a la seafood fake.
Los análogos plantbased dijeron presente en la SEG, y entre los que tienen esa opción en su oferta, estuvieron Vici y la polaca Graal con su atún Veguna.

Por cierto, no es un mercado relevante, pero como muchos apuntaron en la SEG, es otra consigna atractiva para los talibanes del ambientalismo, que abogan por un planeta de aguas intangibles. Los australianos, por ejemplo, llegaron a la feria rumiando bronca, especialmente el gremio de los longliners, por planes de su gobierno para la isla Macquarie. Es el mayor reservorio de merluza negra, y la intención de ampliar el parque marino que la comprende mereció una dura crítica pública de las armadoras Austral Fisheries y Australian Longline Fishing, con respaldo de Seafood Industry Australia (SIA), la gremial del sector. Los europeos, se sabe, tienen lo suyo con el plan 30/30, que apunta a neutralizar 30% de las aguas para 2030 y sobre el que muchos renegaban en la SEG. Ya se hablaba, con detalles, de la movida liderada por la EBFA (Alianza Europea de la Pesca de Fondo) y que derivó en un ruidoso 9 de mayo, con bocinazos en los principales muelles pesqueros de la UE. Para muchos, hay consignas ambientales con tufo geopolítico, y citando la pulseada de Estados Unidos con China, apuntan que las respalda Washington para neutralizar la expansión pesquera de los asiáticos.
Notable despliegue de Iceland Seafood International (ISI), con langostino argentino de su controlada Achernar, en los exhibidores del pabellón.



En cualquier caso, y para los europeos, el acceso a la materia prima es un tramo de la cadena. Le sigue la secuencia industrial, con su cuota de gravámenes y regulaciones, y después ofrecerse en las góndolas, un escenario con vecinos no tan prolijos. Es que la importación tiene un peso enorme y por eso la reivindicación del level playing field que hizo Roberto Alonso, secretario general de la española ANFACO. En castellano básico, „igualdad de condiciones‰, pero el comercio en la aldea global tiene un idioma dominante, y por eso la cita del dirigente de los conserveros, que no la tienen fácil con las latas asiáticas. Lo dijo en la conferencia que compartió con Guus Pastoor, titular de la federación europea de procesadores e importadores (AIPCE), y en la que repasaron los desafíos de la industria. Atrapada en el vértigo de la SEG, R&S no hizo a tiempo para cubrirla, pero un par de meses más tarde, las elecciones españolas contribuyeron a conocer en detalle la posición de ANFACO (ver Contingentes).

En el tintero

El panel con Alonso y Pastoor no fue, lamentablemente, la única cita perdida ni lo único que se quedó en el tintero. Otra fue la conferencia central, a cargo de la economista Megan Greene, que R&S atendió en Boston pero que la disertante amplió en Barcelona abordando una de las sorpresas financieras de la época. Por años, bonos y acciones invertían la tendencia, subiendo uno y bajando el otro, pero la nove-



