REDES & seafood 242

Page 1


REVISTA

Nº 242 / AÑO 2025 / EDICION II REPUBLICA ARGENTINA

& seafood

BARCELONA.

La Seafood Expo Global vio triunfar al beicon de trucha de la finlandesa Kalaneuvos Oy, como mejor producto de foodservice, y al langostino argentino, por primera vez, promocionar su sostenibilidad con certificación del MSC

Puerto Deseado

PLANTA FRIGORÍFICA

Servicio de Almacenamiento y consolidación de mercadería congelada para exportación

Frigorifico con capacidad de 3000 posiciones divididas en 2 cámaras de 1700 y 1300 posiciones respectivamente.

Sistema de gestión de frío para control de Stock (WMS COLD)

LOGÍSTICA

Control de alertas de temperatura online.

Parque automotor de autoelevadores nuevos marca Linde.

La Planta cuenta con las habilitaciones acordes a las exigencias de la Unión Europea, los Estados Unidos, Sudamérica y Asia.

Servicio de transporte con flota de camiones propia con equipos de última generación para supercongelados

EMPRESA ARMADORA

Pesca

Producción Exportación Importación

Principales expecies comercializadas

Calamar Merluza Langostino Abajedo

DISPONEMOS DE LA TECNOLOGIA Y LOS MEDIOS PARA HACER DE NUESTRA PRODUCCION, UN SINONIMO DE CALIDAD

M MARONTI S.A.

PINTURAS MARINAS E INDUSTRIALES

BARDEG DISTRIBUCIONES nace como resultado de un proceso en continuo crecimiento basado en la experiencia lograda por una amplia trayectoria en la venta de pinturas para mercados específicos de alta complejidad.

PINTURAS MARINAS

Tecnología de alto desempeño, focalizada en la en construcción y reparación de buques.

PINTURAS INDUSTRIALES

Somos especialistas en Esquemas de Pinturas Marinas e Industriales de alta productividad y eficiencia en ambiente adversos. AGENTES

Nuestros esquemas suministran alta protección anticorrosiva, resistencia al impacto y abrasión en los ambientes más severos.

Soluciones sustentables en revestimiento de alta durabilidad, para toda la cadena productiva de la industria.

Patricio Barcos: patricio.barcos@bardegdistribuciones.ar David Degano: david.degano@bardegdistribuciones.ar

COYUNTURA

El ejercicio contable del gobierno, de notable éxito en su cruzada antiinflacionaria pero sin contención política alguna, depositó a la producción en un territorio amenazador, básicamente, por costos inmanejables. Es un fenómeno extendido en muchos sectores, y sin hoja de ruta que ayude a transitarlo, como sucedió con los langostineros congeladores. Es cierto que la negociación es un talento que no abunda y menos en la pesca, pero para sacarla de un estéril toma y daca también hay que darle horizonte, y más cuando se pregona un cambio de raíz. Es, obviamente, tarea del ejecutivo, pero si el cambio que busca es el postulado en la ley de Bases, nada mejor que un sector colapsado para ponerlo en práctica. De hecho, en el conflicto con los tangoneros congeladores, la terquedad del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) terminó conspirando contra sus propios intereses. Es que aquel proyecto, finalmente rechazado, auspiciaba un modelo extractivo y de licitación internacional, sin ventajas para empresas o trabajadores argentinos. Desde la perspectiva histórica, un ejemplo extremo, pero en el libreto oficial una variable posible, que podría tener en la pesca su caso testigo. Por de pronto, no parece considerarla un área de peso, al punto que el mayor antecedente de su titular, son sus 14 años de representación fueguina en el Consejo Federal Pesquero. Y la cartera acuícola, que en el mundo es frontera productiva de la proteína marina, en Paseo Colón luce a relato de las fuerzas del cielo. Mientras tanto, con la pulseada entre el ejecutivo y el parlamento todo es incertidumbre. Y temor, claro, tanto a futuro por el desenlace electoral, como en lo inmediato, y por medidas puntuales como el decreto 273 (BO.35649) que flexibilizó la importación de bienes usados. Pero es lo que hay. Y por si

PRINCIPALES PRODUCTOS

Fuente: INDEC

fuera poco llegó Donald Trump, abrió la caja de Pandora, y nadie sabe dónde termina parado. Las afinidades entre la Casa Blanca y la Rosada entusiasman, pero las tarifas impactan en un comercio globalizado, y si el camarón asiático es más caro en EE.UU., por ejemplo, puede terminar inundando Europa. Por de pronto, ya lo hace el vannamei ecuatoriano, que viene registrando allí su mayor crecimiento, justo cuando el argentino perdió presencia por la parálisis de la flota congeladora. Son tiempos en que ayuda tener socios comerciales, y lo ilustra el aumento del tráfico dentro del RCEP, el acuerdo Asia-Pacífico que tiene a China, Japón y Corea como principales

referentes. Sería bueno que se acelere el Trámite Mercosur-UE, pero por ahora, y en el cono sur, lo que apareció es el inoportuno conflicto entre EE.UU. y Brasil. También la decisión argentina, finalmente, de ratificar el acuerdo sobre subsidios pesqueros pactado en la OMC (Organización Mundial de Comercio). Con una paradoja: la propia auspiciante está en la cuerda floja. Es que Donald Trump es el principal detractor, y su decisión de bloquear al tribunal de apelaciones, en 2019, lo mantiene paralizado desde entonces. Sólo un ejemplo de los muchos que vienen erosionando la multilateralidad, y definiendo las reglas de juego a puro garrote.

SUMARIO

Redes & Seafood 242

Exportaciones 2024

Desembarques 2024

INDUSTRIA NAVAL

Menos tiempo en el mar, mas langostino en las bodegas. Por mag. Paula Moriondo

M MARONTI S.A.

Seleccionamos los mejores productos con estrictos controles de calidad.

Los procedimientos garantizan el sabor y la textura de los productos frescos.

EXPORTACION 2024

Para la exportación pesquera 2024, los números del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) arrojan balance positivo, con incrementos tanto en volumen (10%) como en ingresos (13%). Claro que la ficción monetaria, un clásico local, impone tamizar esos números y recordar que la cotización del dólar oficial creció 29,3% y el índice de precios al consumidor, 117,8%. La dinámica de esa brecha, además, tuvo una tendencia sostenida a lo largo de todo el año, y la refleja con elocuencia el gráfico adjunto. Es el índice del Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) del Banco Central, una buena referencia sobre la competitividad porque se confecciona comparando precios relativos locales con los de los principales socios comerciales de la Argentina En enero superó la base y se ubicó en 132 puntos, pero a partir de allí y sin saltarse un mes, fue barranca abajo hasta marcar 79,79 puntos en diciembre. La realidad lo reflejó en costos domésticos desbocados y retenciones

incólumes, que se fagocitaron las supuestas ventajas del desaparecido dólar blend (Decreto 28/2023). Sobran diagnósticos sobre el tema, como los elaborados por la consultora INVECQ, que a instancia de cuatro cámaras marplatenses, explican el

quebranto que afecta a barcos y plantas en la pesca fresca (ver Qrs adjuntos). En paralelo, y agravando el cuadro doméstico, la inflación hizo pie en los principales mercados, en más de un caso con inestabilidad cambiaria y devaluaciones, Aun así, y con

Escaneando los Qrs, se puede acceder a los informes “El caso de la flota fresquera” y “El caso de las plantas procesadoras” de la consultora económica INVECQ.

Principales productos

perfil de hazaña, se llegó a 2025, pero el conflicto que paralizó a los tangoneros congeladores, además de desnudar la inviabilidad del negocio, le pronostica al año en curso un quebranto importante.

Y sin cambios de fondo, un futuro incierto, habida cuenta del peso específico del langostino, que en la última década aportó el 55% de la facturación pesquera total. De hecho, y si se excluye el input del calamar, siempre errático, esa cuota trepa al 63,3%, amenazada por la inquietante deriva que muestra el precio del marisco. La ilustra el gráfico adjunto con las exportaciones de Ecuador, que en 2024 registraron el valor más bajo de la década, promediando u$s 5.000 por tonelada. La elección del país no es casual. Ecuador es el mayor productor mundial, y su comercio marca tendencia en todo el mundo y para todos los langostinos, de cualquier origen e incluyendo a los salvajes. Lo refleja la evolución del langostino argentino, que a lo largo de la década retrocedió 2,5%, con una diná-

mica que eludieron las colas (4%) pero que alcanzó al producto entero (-8%).

Los mercados

Obviamente, también en el ranking de mercados incide el langostino. Es la

Facturación

Protagonismo por especie

Todas las especies del top 10 tuvieron más ingresos que en 2023, y el salto más significativo lo dio la centolla (44%), que con el calamar fueron las especies de mayor crecimiento en la factura total. Langostino y merluza negra, en cambio, resignaron cuota.

especie que apuntala el inamovible primer puesto de España, que en la última década y por pocos millones, perdió sólo en 2020 y a manos de China. Si a esos dos países se agregan Estados Unidos, Japón, Brasil, Tailandia e Italia, se completa una lista de siete mercados que no faltan en el top 10 desde que comenzó la década. En las tres posiciones que faltan se han ido alternando Rusia, Corea del Sur, Francia, Vietnam, y Perú, otro destino sólo explicable por el Pleoticus muelleri, que lo tiene como escala de reproceso. En rigor, lo mismo sucede en Tailandia y Vietnam, pota incluida, pero en el primer caso, un volumen sustancial de Illex queda en la mesa de los

tailandeses o en los anzuelos de su flota atunera. A los coreanos también les gusta, pero como fuerte armador de jiggers, también es exportador de peso en el entorno asiático.

La misma condición tienen los chinos, que a diferencia de coreanos y taiwaneses no pescan en Malvinas pero sí lo hacen en la ZEE continental y con poteros de bandera argentina. Como se apuntó, y en tanto el 55% de la facturación depende del langostino, su peso en el ranking es equivalente, pero con el protagonismo asiático, la pota se hace notar, en especial en temporadas prósperas. Es el caso en 2025, con una facturación de u$s 466 millones en el primer semestre y con holgado lideraz-

go del mercado chino, que seguramente desplazará a España en el ranking anual; hasta junio contabilizaba u$s 360 millones contra u$s 102.

Es posible que suceda lo mismo con el comparativo Unión Europea-RCEP, la sigla inglesa que identifica a la Asociación Económica Integral Regional, que ya cumplió dos años e integra China con otros 14 países de Asia-Pacífico. El año pasado, la cuota fue 36% vs 32% a favor de los europeos, pero 2023 terminó 34% (RCEP) vs 33% (UE), y con los datos del primer semestre, todo indica que en 2025 se repetirá ese resultado. No es casual: en el top 10 de la década, el bloque asiático figuró con cuatro países (China, Japón, Corea

del Sur y Tailandia) y la UE con dos (España e Italia). Pero más allá de estas especulaciones, hoy por hoy el dato saliente es la ofensiva tarifaria de Donald Trump, y su potencial amenaza de reconfigurar los tráficos comerciales.

Los números

En 2024 ingresaron u$s 230 millones

más que en 2023, pero a fuerza de volumen

más que de precio y con una distribución desigual de ese excedente.

Como se apuntó al comienzo, la contabilidad del INIDEC dice que en 2024 ingresaron u$s 230 millones más que en 2023, pero a fuerza de volumen más que de precio y con una distribución dispar de ese excedente. El langostino, por ejemplo, facturó u$s 78,3 millones más, pero considerando la cantidad de empresas involucradas, los u$s 11 millones de la centolla son más rendidores; la facturación total de la Lithodes santolla, además, que sumó u$s 43,6 millones, resultó la más alta en la historia comercial de la especie. Y el mismo

Mercados (1)

MÁS SEGURAS Y EFICIENTES

REPRESENTANTE OFICIAL DE LINDE Y STILL MATERIAL HANDLING EN ARGENTINA

A.G. PRUDEN & CIA. S.A. (54 11) 4733 2500

Av. Hipólito Yrigoyen 2441/2465 (B1640HFW) Martínez info@agpruden.com

SUCURSAL MAR DEL PLATA

(54 9 223) 369 9531

Av. Juan B. Justo 5698 (CP7600) Mar del Plata serviciosmdp@agpruden.com

www.agpruden.com

CON EL SERVICIO DE A.G. PRUDEN & CIA

- Mantenimiento y reparación

- Amplio stock de repuestos

- Provisión de accesorios para todo tipo de operación

BLOQUES ECONÓMICOS (U$S)

Mercosur 5% (5%)

UE 36% (33%)

RCEP 32% (34%)

Nafta 11% (11%)

Otros 16% (17%)

En el top10 de mercados, durante la década, el bloque RCEP figuró con cuatro países (China, Japón, Corea del Sur y Tailandia) y la UE con dos (España e Italia).

ejercicio podría hacerse con la merluza y las vieiras, que sobre el excedente comentado se llevaron u$s 40,2 y u$s12,3 millones respectivamente. La tajada del calamar llegó a u$s 58,3 millones, con alza en precio y facturación por tercer año consecutivo, y con el mismo ritmo en 2025. Tanto, que quizás alcance un registro record, porque ya lo son los u$s 446 millones que ingresaron en el primer semestre del año en curso, a cambio de 166.824 toneladas. Por los sinsabores del langostino, el Illex argentinus se ha convertido en providencial salvavidas para las empresas integradas, y en negocio redondo para las mono producto. De hecho, también en Malvinas salvó las papas, porque se canceló la segunda temporada de loligo (Doryteuthis gayi) pero la pota, antes, había cerrado con 146.690 toneladas, 223% más que el año anterior y 43% arriba del promedio de la década.

UNIÓN EUROPEA (U$S)

España 61% (64%)

Italia 24% (20%)

Francia 5% (4%)

Grecia 3% (1%)

Polonia 2% (3%)

Portugal 2% (2%)

Otros 3% (5%)

MERCADOS (2)

PAISES

GRUPO CONARPESA

THE blACK BOX

EXPORTACIÓN 2024

TOP 10 VALOR

España

China

EE.UU.

Italia

Japón

Brasil

Corea del Sur

Tailandia

Rusia

Perú

Millones u$s 0100200300400500 2024 2023

Aunque más modesta, también fue positiva la performance de la merluza, que logró la mayor facturación en diez años, pero tras el tamiz de los costos y en la faena al fresco, el quebranto es inevitable. Y con señales claras de que el problema es doméstico. Es que Brasil, por ejemplo, muestra encomiable fidelidad como principal comprador de filetes, y los u$s 3.506,4 que pagó el año pasado superan a la media de la década (4,4%), y suponen un valor 20% superior en lo que va del siglo. Desde 2000, y acusando la competencia asiática, el volumen tuvo algunos altibajos, pero la estabilidad de la tendencia valoriza la condición de proveedor de proximidad que tiene la Argentina. En precio, el historial de los troncos es bastante similar, con los u$s 1.544 de 2024 ubicados 4,5% arriba sobre la media registrada desde 2000. Y en mercados, Rusia luce imbatible, con Ucrania y Jordania en puestos destacados; por ahora el conflicto bélico no alteró la escena, pero se complicó el comercio de pollock ruso y Moscú quiere más pescado propio en su mercado. En cuanto al resto de la canasta exportadora, y ratificando el impacto del volumen, está el ejemplo de la corvina, que al incremento de los desembarques lo reflejó en sus despachos (35%), concretando una facturación 32% superior a la de 2023. Fueron u$s 43,6 millones por 32.643 toneladas, con más cantidad para Camerún (98%) y menos para Nigeria (-2%), pero con ambos al tope del ranking y absorbiendo 43% del volumen

TOP 10 VOLUMEN

España

China

Italia

EE.UU.

Corea del Sur

Brasil

Japón

Singapur

Rusia

Tailandia

MERCADOS (3)

000 tons.

ALMA SEA PRODUCTS

Calle Jacinto Benavente 22 3° Of 9 (36202) Vigo - Pontevedra - España Tel.: 34 986 23 1 59 - info@almasea.com - www.almasea.com

BRICEL

Ruta 1 s/n Parque Industrial Pesquero (9120) Puerto Madryn - Chubut - Argentina CAWILDUGTH PRODUCTFROZEN ONBOARD

El buque pesquero “Espardel”, construido en Argentina, con tecnología de última generación

Controles para refrigeracion y procesos industriales

• Electroválvulas 2/2 y 3/2 vías para gases y líquidos

• Válvulas de accionamiento neumático

• Válvulas de accionamiento termostático

• Válvulas de accionamiento

• Presostatos –1/400 Bar IP 67 homolagación NAVAL

• Termostatos –60/300ºC IP 67 homologación NAVAL

• Transductores de presión

• Transductores de temperatura

• Refrigerantes DUPONT

• Manómetros y manovacuómetros

• Aislación térmica ARMACELL.

• Motocompresores

• Intercambiadores de calor a placas

• Electroventiladores

DANFOSS - COPELAND - CAREL - DANVALVE - BITZER - MANEUROP - JEFFERSON EMERSON - ARMACELL - EBMPAPST - TIF - YELLOW JACKET - WÜRTH

Nuestra larga experiencia nos permite el mas honesto asesoramiento tecnico

LANGOSTINOS (1)

En 2024 y a tono con la tendencia, el langostino entero cayó en precio (-6%) y volumen (-54%), promediando u$s 5.367 y con extremos en los embarques de febrero (u$s 5.057,8) y junio (u$s 5.968). Es posible que el conflicto de los tangoneros anime la plaza, pero China no reacciona y compra apenas 10% de su registro prepandemia. Las colas se defienden, con un promedio de u$s 7.720,5 y con los despachos de marzo (u$s 7.237,3) y noviembre (u$s 8.465,7) en los extremos de la banda. El volumen se mantuvo, y comparado con 2019 mejoraron tanto China como España, que entre colas y entero recibieron 49% del langostino exportado. Desde Ecuador, esos dos mercados recibieron 60% de los despachos de vannamei y 80% si se agregan EE.UU. y Francia. El Argentine red, en cambio, no muestra tanta concentración. En 2024, llegó a ese porcentaje con seis mercados y uno de ellos fue Perú, que ratificó su relevancia como escala de reproceso. Importó 8.564 toneladas, 29% más que la media de la década, y mantiene el ritmo en 2025, con 7.224 hasta junio (78%). En la demanda europea, el primer semestre viene estimulado por la apreciación del euro, del 15% entre enero y junio.

LA HISTORIA DEL VOLUMEN

TOP 10. MERCADOS

LANGOSTINOS (2)

LANGOSTINOS (3)

EXPORTACIÓN 2024

LANGOSTINOS (4)

IMPORTACION ESPAÑOLA (TONS.)

Cantábria

Argentina 76 (58,4%)

Ecuador 4.503 (-22,2%)

Otros 1.645 (32,7%)

Asturias

Otros 22 (-16,5%)

Galicia

Argentina 38.655 (2,2%)

Ecuador 22.874 (-8,3%)

Otros 10.730 (3,4%)

Castilla y León

Argentina 2.751 (15,4%)

Ecuador 11.164 (12,1%) Otros 7.447 (-3,6%)

Madrid

Argentina 1.308 (-21,7%)

Ecuador 3.073 (-27,0%) Otros 3.575 (-13,5%)

Castilla La Mancha

Argentina 705 (-0,9%)

Ecuador 476 (-37,9%) Otros 2.297 (25,5%)

Extremadura

Otros 277 (-15,9%)

Andalucía

Argentina 4.961 (38,6%)

Ecuador 9.779 (27,9%)

Otros 11.356 (-4,5%)

LOS PUERTOS DEL ARGENTINE RED (TONS.)

Importacion española de langostinos (tons) Origen

Pais Vasco

Canarias

(56,7%)

(9,8%)

Av Juan J. Paso 1534 (7600) Mar del Plata - Argentina / Tel: (54-223) 480-1241 / 43 Mobil (Local Call) (0223) 4227871 / Mobil (International Call) +54-9-223-4227871

E-mail: Groman@cepsa-fish.com.ar / Groman@cepsa-fish.com / Skype: Gustavo-cepsa / Web: www.fis.com/cepsa

MERLUZA HUBBSI (1)

PRECIOS Y VOLUMEN

Filetes Entero

Filetes Entero

Los precios son bajos o los costos son altos? La respuesta es obvia y lo prueba la estabilidad de la exportación , tanto en filetes como en troncos . De hecho, el precio de la tonelada 2024, sin discriminar, fue de u$s 2.517, un 3% superior a la media de la década. También equilibrada en la proporción de filetes (61,5%) y troncos (38,5%), pero mostrando una caída de los primeros en 2024 (59,4%), que se profundizó en el primer semestre de este año (58%).

DESTINO DE LA CAPTURA (%)

Filetes Entero / H&G

TOP 5. MERCADOS

MERLUZA HUBBSI (2)

Entero H

G

EXPORTACIÓN 2024

CALAMAR (1)

VARIACIÓN

El gráfico superior ilustra sobre la favorable coyuntura que transita el calamar, que cerró 2024 con alza en precios y volumen, y mantuvo la tendencia en el primer semestre del año en curso. China fue el cliente principal, pero como muestra el gráfico de áreas, con una cuota modesta teniendo en cuenta su peso en la flota potera argentina. El dato, a la vez que prueba la autonomía comercial de los armadores chinos, relativiza el peso de las ventajas que tienen, si exportan a su país de origen.

EL PESO DE CHINA

ANTIMELANÓSICOS PARA LANGOSTINOS

NO ARRIESGUE MÁS CON PRODUCTOS INSEGUROS: TENEMOS LA SOLUCIÓN

• ÚNICOS CERTIFICADOS FSSC 22000

• CUMPLEN CON LOS REQUISITOS DE LAS CADENAS DE SUPERMERCADOS

• PERMITEN ACCEDER A LOS MERCADOS Y CLIENTES MÁS EXIGENTES

• COMPATIBLE CON LOS ESTÁNDARES BRC, IFS, HACCP

• RESULTADOS ASEGURADOS

Merluza negra

Corvina

Abadejo

Centollas

Polaca

Aditivos DE ALTA CALIDAD para la industria pesquera

20 años de trayectoria reconocida por el resultado de nuestros productos

Con aditivos Free Sulfitos formulados con materias primas de alta calidad (aprobadas por las autoridades del SENASA/INAL tanto para los mercados internos, UE, EE.UU., Brasil, etc.).

Tel. (54 9) 11 6511 1863

E-mail: julian.suarez@dpaustral.com www.dpaustral.com

ESPECIES (2)

Besugo

Vieiras

Rayas

Harinas

Hoki patagónico

ESPECIES (3)

Anchoita

ACEITE 1.715 141 12.163 36 21 13

Brasil 791 52 15.212 75 37 28 EE.UU. 667 75 8.893 12 10 1

91 5 18.200 112 67 27

66 3 22.000 2 0 2

13 1 13.000 –64 –50 –28

8 0 0 – – –

Pescadilla

ESPECIES (4)

Sábalo

Gatuzo

Surimi

Otras especies

DE

Del volumen total exportado, el 74,7% corresponde a polaca y el 25,3% a merluza de cola

Lenguado

Merluza austral

TOP 10. Proveedores IMPORTACIONES 2024

Las compras argentinas de productos pesqueros por u$s 175 millones reflejaron un leve recorte en valor (–5,2%) y volumen (–2,3%), y lejos de la factura récord de 2022, ingresaron a aduanas 36.960 toneladas, la menor cifra de la década. Dato que pareció desconocer Ecuador (17%) con el envío de 3.000 toneladas más de atún (2%) respecto al año anterior, especie que representó el 73% del volumen importado. El que sí acusó impacto fue el salmón (–30%), que en su principal formato –fresco HG– redujo los ingresos desde Chile (–24%) en 777 toneladas. Origen exclusivo del mejillón (–1%) que volvió a superar las mil toneladas para ser el 3° producto importado de mayor demanda. Por lo demás, las conservas de salmón (488%) y el seafood de origen (Portugal 327%) fueron los ítems con mayor crecimiento en volumen.

Salmón

TOP 10. Producto natural

IMPORTADORES (fresco H&G)

Conservas

IMPORTACION HISTÓRICA

Shrimp (inglés)

Crevette (francés)

Kreveten (alemán)

Camarao (portugués)

Gambero (italiano) Puerto

MAQUINARIA PROCESADORA DE PESCADO

Repuestos nacionalizados para entrega inmediata

Descabezadoras

Fileteadoras

Evisceradoras

Desolladoras

Separadoras de espinas

Bolívar 355 - 2º piso “A” C1066AAG) - Buenos Aires - Argentina

Tel.: (54-11) 4342-0665

Móvil: (54-11) 44155388

E-mail: dnvazquez@dnvazquez.com.ar

Importación directa sobre pedido

Daniel N. Vazquez

Argentine hake, whiting (inglés)

Merlu (francés)

Nasello (italiano)

Seehecht (alemán)

Pescada (portugués)

Merlusa (ruso)

Kummel (sueco)

Argentine squid, shortfin squid (inglés)

Pota (español)

Lula (portugués)

Ika (japonés)

Calamaro, totano (italiano)

Madryn Caleta Paula Otros
Mar del Plat

4 DISSOSTICHUS ELEGINOIDES

Patagonian toothfish, Chilean sea bass (inglés) Mero, bacalao de fondo (español)

PRODUCTOS PARA TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

● Coagulantes orgánicos inorgánicos

● Floculantes aniónicos catiónicos

ADMINISTRACION Y VENTAS

Pte. Roberto Ortiz 1980

Pque. Industrial Burzaco (+54 11) 5083-0412

● Micronutrientes poliaminas

● Estudios de efluentes

Blanqueantes s s A A P IN P

OFICINA TÉCNICA Y VENTAS

MAR DEL PLATA

Rawson 3171 - Mar del Plata (+54 9) 2234 00 6377

ADITIVOS ALIMENTARIOS PARA LA INDUSTRIA PESQUERA

Aditivos para crustáceos, cefalópodos y pescados

Antimelanósicos con y sin sulfitos glaseantes para congelados

Crustamar XR, sin sultfitos

Apuntes de Barcelona

Unos pocos meses y parece un siglo, pero el falso vértigo de la época no puede con la contundencia de la Seafood Expo Global (SEG). Este año repitió las magnitudes de 2024, que fue record, y con 87 países representados en su vidriera, que seguramente llegan al centenar si se contabiliza la nacionalidad de los 35.000 visitantes. Una Babel increíble gestada por el comercio, que será con teléfonos móviles y códigos digitales, pero que repite un ejercicio casi tan antiguo como el hombre mismo. Además, en modo presencial, sin hologramas o trucos virtuales, y con una carga de humanidad invalorable en los erráticos tiempos que vive el planeta. Todo el reconocimiento, entonces, para la SEG, que entre productos pesqueros y maquinarias, tuvo 2.187 expositores ocupando 51.217 metros cuadrados. Entre ellos, Mar Argentino Salvaje y Austral, por primera vez en condiciones de ofrecer langostino nacional con sello del MSC.

EL MENU DE LA UNION EUROPEA Y SUS PROVEEDORES

Importación extra comunitaria (€ 000)

En la Unión Europea, el consumo de productos del mar orilla los 28 kilos por persona, con liderazgo del atún en volumen y del salmón en valor. Son datos de 2022 informados por el Observatorio Europeo del Mercado de los Productos de la Pesca y de la Acuicultura (EUMOFA), que se desagregan en estos cuadros, y muestran factura y proveedores de ese menú, correspondientes a 2024.

CONSUMO P/CAPITA 27,90 KG

Atún (13%)

Salmón (11%)

(7%)

(7%)

(7%)

(5%)

Merluza (4%)

Langosino
Pollock
Bacalao
Mejillón

Tres días de feria para Mar Argentino Salvaje y Austral, con varias deserciones respecto a 2024 y con clima más que tranquilo en negocios y contactos. Del inventario de REDES & Seafood surge que tuvieron presencia efectiva las empresas Brother Ocean, Cabo Virgenes, Charlie Tango, Conarpesa, Coomarpes, Coop. de Trabajo del Norte, Estrella Patagónica, Illex Fishing, Grupo San Isidro-Lanzal, Arbumasa, Maronti, Newsan, Fao 41, Puerto Comodoro, Red Chamber y Traweluwn. Entre las novedades, el espacio nacional registró el debut de DF Group con Darío De Francesco a bordo, y de Pesquera Latitud 46ºS, una sociedad formalizada entre Arbumasa y Villarino Holdings, con dos tangoneros de la primera como activo compartido. Por lo demás, y sobre el clima de negocios, viene al caso recordar los números con la Unión Europea, y el quebranto del 32% que acusó la factura de la exportación pesquera al concluir el primer semestre (ver cuadro). Al tiempo de Barcelona, además, también era un hecho la parálisis de los tangoneros congeladores, condicionando la posibilidad de formalizar acuerdos y asumir compromisos de entrega. Y comprometiendo el rubro que más pesa en las ventas a la UE. El año pasado, entre enero y junio, el 55% de los ingresos los generó el langostino, pero los volúmenes de este año cayeron a la mitad y esa participación al 42%. Sin sorpresas, en la exportación total es España el principal cliente (67%) seguido por Italia (13%), que a tono con la tendencia cayeron 32% y 60%, respectivamente, en los ingresos devengados. Lamentablemente, no pasó lo mismo con el vannamei ecuatoriano: a junio, el tonelaje exportado a España e Italia creció 40% y 20%, respectivamente. En cuanto a la pota, no es Europa sino Asia su principal mercado, y varios visitantes de ese origen recorrieron el pabellón buscando producto. Más envalentonados que en 2024. Es que en la feria era un dato la recuperación del potón peruano, 50% arriba en sus desembarques del primer trimestre, pero el 30 de junio los esperaba una sorpresa: el cierre de la zafra dos meses antes de lo previsto,

LAS VENTAS A LA UE-27

Fuente: INDEC
Charo Mestre (Conarpesa). Sebastian Agliano con Ruben Burkhard, gerente general Coomarpes.

Pedro Gordillo (Arbumasa), Cristian Langenheim (FAO 41), Gustavo Casanova (Arbumasa) y Mario Redini (FAO 41).

Ambas empresas participan en la flamante Pesquera Latitud 46ªS.

Adrian Buonvicino y Jaime Xu (Illex Fishing), con Inés Revilla (Revla).

Gabriela Zabala y Damián Puebla (Grupo San IsidroGambón Argentino).

Antonio Baldino, Hernán Bustos y Nicolás Baldino (Maronti).
Facundo Godoy (Iberconsa), Agustín de la Fuente (CAPIP), Nicolás Cagliolo (EPSA), Marco Maver (FAO 41) y Darío De Francesco (DF Group).
Cristos Trasivulidis (Charlie Tango).
María Belén Vesta (FAO 41).
Gastón Díaz, Darío De Francesco y Juan Manuel Sumay (DF Group).

CÓNCLAVE

Como en Vigo en 2024, cuando corría riesgos la faena de langostino fresco, en Barcelona tuvo su cónclave la del congelado a bordo. De Conxemar los armadores regresaron con una propuesta puntual, que no resolvió el problema de fondo pero al menos destrabó la campaña. Este año, la cerrada oposición del SOMU (Sindicato de Obreros Marítimos Unidos) a discutir condiciones, frustró aggiornar el negocio del congelado a bordo, hoy inviable. En rigor, todo el negocio lo es, más allá del acuerdo coyuntural que salvó al fresco, y el que ahora, tarde, movilizó a los congeladores. Como sucede con el camarón de cultivo, el langostino argentino está atrapado en la tragedia de la abundancia, más peligrosa que la de escasez porque no facilita consensos y la situación lo prueba. El consenso logrado en Barcelona y en tan heterogéneo universo armatorial, ilustra sobre la magnitud de la crisis, y pone en evidencia la urgente necesidad de barajar y dar de nuevo. Al menos con las cartas disponibles, porque las de la macro son intocables. El repliegue de la inflación, por ejemplo, ha revalorizado el papel del precio como referencia objetiva y dinámica a la hora de las negociaciones, un espacio que urge cambiar. Entre los mecanismos posibles está el Standing Fish Price-Setting Panel que utilizan flota y plantas en la industria canadiense de Terranova, y aunque no es infalible ni tampoco el único, sería un salto de calidad frente a los pri-

mitivos mecanismos de la negociación local. Por caso, evitando discusiones estériles y pérdidas irrecuperables, como las 35.000 toneladas que quedaron en el agua hasta que los tangoneros congeladores volvieron a zarpar. Pero no será fácil salir del pantano. Mientras tanto, y sin cuotificación, conmueve la sensibilidad del Consejo Federal Pesquero, que con una crisis de mercado sin precedentes, volvió a conceder “cuota social”, este año a la provincia de Río Negro (CFP Acta 21/2025).

En Barcelona

Con logística de Wofco, socia de Conarpesa y gestora del espacio en la Seafood Expo Global (SEG), en la mañana del segundo día se concretó el encuentro armatorial (ver lista adjunta), con Red Chamber y Pescargen como únicas ausencias detectables en la grilla armatorial del frozen on board. Sin poder viajar a Barcelona, Vieira Argentina y Conarpesa dieron el presente virtual, y Fernando Alvarez, titular de la última, tuvo activa participación desde la pantalla. En el lugar lo escucharon su hermano Juan Alvarez y su socio Borja Tenorio, CEO de Wofco, luego de un diagnóstico de situación a cargo de Eduardo Pérez (Xeitosiño S.A.). De las grandes, Nueva Pescanova destacó al encuentro a Lucas Lorenzo, ejecutivo de la matriz, y por Iberconsa concurrió el CEO del grupo, Alberto Encinas,

El encuentro de los armadores de tangoneros congeladores, se concretó en ámbito de la feria. Foto Wofco

acompañado por el titular de la filial argentina, Facundo Godoy. Hubo presencias novedosas. Por ejemplo, las de Gustavo González y Javier Pico, socios de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) y conspicuos representantes del sector fresquero. Sucede que al tiempo de Barcelona, era un hecho su acuerdo con el Sindicato de Conductores Navales para manejar al “Conara I”, tangonero que el gremio tiene registrado a nombre de Empresa Marítima y Pesquera Conara S.A., y que venía manejando hasta ahora la chubutense Conarpesa. Un caso parecido fue el de Gustavo Servente, que asistió por Achernar, filial argentina de Icelandic Ibérica y sin barcos propios a esa fecha. Pero los tendría a los pocos días de la SEG, cuando concretó la compra de los “Entrena Uno y Dos”, de Food Arts, empresa de la familia Suaya; la operación, por efecto colateral, terminó con un viejo pleito entre los Suaya y Vitto Panatti, socios en los barcos vendidos. Finalmente, y entre las presencias novedosas, hay que mencionar también a Juan Redini y sus socios Juan Manuel Gómez y Christian Langenheim, hasta no hace mucho armadores de poteros y ahora en el gremio del shrimp frozen on board. Asociados en Villarino Holding S.A. y a partir de un acuerdo con Grupo Arbumasa, participan al 50% en Pesquera Latitud 46º Sur S.A., flamante propietaria de los “Arbumasa I y X”

PARTICIPANTES

ARBUMASA

IBERCONSA

Pedro Gordillo

Gustavo Casanova ARGENOVA

Lucas Lorenzo BRICEL

Santiago Vence

Carlos Soto

BUENOS AIRES PESCA

Daniel Antonio

Luis Santander CAPIP

Agustín de la Fuente

Diero Gonzalez Lernou CONARPESA -WOFCO

Fernando Alvarez (*)

Juan Alvarez Castelano CONARA

Javier Pico

Gustavo Gonzalez EPSA

Nicolás Cagliolo EMPESUR

Jacinto Rodriguez

Jacinto Rodriguez (h) FOOD ARTS

German Avellaneda

Andréw Suaya ACHERNAR

Gustavo Servente GRUPO SAN ISIDRO

Damián Puebla

(*) Contacto virtual.

Alberto Encinas

Facundo Godoy MARONTI

Antonio Baldino MOSCUZZA

José Marcelo Moscuzza PESQUERA DESEADO

Roberto Crespo NEWSAN XEITOIXIÑO

Diego Glikman

Mariano Pérez

Alberto Valastro PESQUERA LATITUD 46

Juan Redini

Juan Manuel Gómez

Cristian Langenheim PESQUERA VERAZ

Federico Angeleri

Pablo Otegui

Patricio Capurro SOLIMENO

Antonio Solimeno WANCHESE

Pedro Ibar Bohnsdalen WOFCO

Borja Tenorio

VIEIRA ARGENTINA

Eduardo Vieira Varela (*)

El inventario de Barcelona cita la presencia de Buenos Aires Pesca S.A., propietaria de los pesqueros “San Juan B” y “Pedrito”, pero su política salarial impide encolumnarla con el resto de la flota. Y no fue sorpresa, tras la cumbre de Barcelona, que se anticipara en acordar con la contraparte gremial. Pero las excepciones, así como el forzado desenlace del conflicto, no alteran las condiciones del mercado ni la deriva de quebranto que transita la pesquería.

EN LA FERIA

Para un cronista habituado a la rutina de su pago chico, el caudal informativo es abrumador, y no es fácil priorizar temas y enhebrar un relato atractivo. Como en años anteriores, termina resignado al fluir de sus apuntes, que arrancan con la llegada al recinto ferial y un mensaje publicitario proyectado en el acceso. „Langostino global: la proteína feliz‰ (Global shrimp: the happy protein). Ya tenía el dato desde Boston, donde arrancó la campaña del Global Shrimp Council (GSC), y dialogó con el ecuatoriano Gabriel Luna y el mexicano David Castro, sus principales promotores ((R&S #241). España, Francia e Italia eran la siguiente escala de la campaña, que tuvo su arranque formal en Barcelona, y que con su apelación genérica disputa el mercado de proteínas. Todos cruzan los dedos. Es que la caída del consumo, preocupación global, fue tema

recurrente en los pasillos de la SEG, con dos ejemplos emblemáticos como Japón y España. El primero, que arrancó el milenio en 40,2 kilos per cápita de seafood, anda por los 22 (-45%), dato que corroboró R&S en el pabellón de JETRO (Japan External Trade Organization), donde citaron como fuente al Libro Blanco de Pesca 2023. Y en España son los números del MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), que al consumo hogareño 2024 lo ubicó en 17,99 kilos, 33% más abajo que al comenzar el milenio (ver Qr adjunto).

Cisnes negros

En la caída del consumo, ya sea por precios o por hábitos, al menos hay razones detectables y soluciones posibles. „El problema son los black swan‰, dijo un colega escoces en la sala de prensa, aludiendo a eventos inesperados que se conocen como „cisnes negros‰. Disparó el tema el ejemplo del Brexit, que viene desandando pasos y, para indignación de los escoceses, conciliando posiciones con la flota europea. Se animó la charla, se sumaron otros periodistas, y la lista de cisnes negros pasó a ser interminable,

David Castro y Gabriel Luna, promotores del Global Shrimp Council (GSC) y de la campaña publicitaria

“Langostino global: la proteína feliz”, que debutó en España en ocasión de la SEG. El contexto no es auspicioso y lo prueba el informe ministerial Consumo Alimentario en España 2024 (Qr adjunto), registrando caída para los productos del mar, y tanto en volumen hogareño (-3,7%) como por persona (-4,9%).

encabezada por los aranceles de Donald Trump. No por casualidad. Hay temor de que frustren una muy saludable tendencia, que colocó a EE.UU. como el principal mercado extracomunitario de la industria alimenticia española, con una facturación que trepó a € 3.365 millones el año pasado (22,6%).

„Es que las tarifas de Donald son la novedad‰, acotó alguien. „Pero hay un cisne que se instaló hace casi 30 meses, que viene reconfigurando muchos negocios, y es el del conflicto Rusia-Ucrania‰, amplió. En efecto, y con impactos múltiples, como viene sucediendo con la provisión de fishblock y otros rubros de la demanda europea, cuando la materia prima es de origen ruso. De primera mano, R&S escuchó los lamentos por tener que lidiar con la maraña burocrática del OPR (outward processig relief), que libera de aranceles al producto procesado probando que la materia prima es de otro origen. Y ni pagando hay garantías. A pocos días de la SEG, y por supuestas „actividades desestabilizadoras contra la UE, sus estados miembros y socios internacionales‰, Bruselas bloqueó a la rusa Norebo, un gigante del pescado blanco y con stock en cámaras europeas.

En la exportación española a EE.UU., casi la mitad le corresponde al pulpo, que el año pasado facturó € 84 millones.

Casi la mitad de los bloques de pollock enviados por China a la UE, tienen destino final en la industria alemana de fishfingers.

EXPORTACION ESPAÑOLA A ESTADOS UNIDOS (CAP. 03)

FISHBLOCK DE POLLOCK CHINO A LA UE+UK

SUSTENTABILIDAD. Según pasan los años, y en sintonía con los cambios culturales, también se va modificando el concepto de sustentabilidad, que arrancó definido por parámetros biológicos, incorporó luego las variables socioeconómicas, y ahora enfrenta el inagotable libreto de los riesgos ambientales. Sin contar, claro, el discutido “animal welfare” (bienestar animal), con ejemplos controvertidos como la cría de pulpos o la ablación ocular en camarones. Ahora, además, hay que probar que la dieta de los peces no contribuye a la deforestación del planeta, o, para ser más precisos, que no transgrede los parámetros de la Regulación 2023/1115 de la Unión Europea (ver Qr adjunto). Con vigencia a partir de diciembre, apunta a evitar que ciertos productos no resultan de la degradación forestal u otras infracciones ambientales, y la soja, de creciente presencia en la dieta acuícola, corre el riesgo potencial de serlo. Habrá que probar la contrario, y de eso se habló en uno de las conferencias organizados por la SEG, en este caso con representantes de las organizaciones ASC (Aquaculture Stewardship Council), GSA(Global Seafood Alliance), Donau Soja y la empresa Skretting

Fuente: Aduanas de China
Fuente:

Parque Industrial Pesquero s/n (9120) PUERTO MADRYN – CHUBUT

Tel/fax: (0054 280) 447 3429 / 445 7377 Republica Argentina

PRODUCCION DE TILAPIA EN BRASIL

Noronha Pescados aprovechó la feria para promocionar Popeye Seafood, una gama con mucha presencia del pollock de Alaska, que también es protagonista central en McDonald´s Brasil. La cadena lo promocionó en un comentado corto publicitario que hizo con la app Duolingo, para su McFish and chips (ver Qr).

Como en el billar, el rebote es a tres bandas, y la globalidad de Bruselas lo pone en evidencia; por ejemplo, con el surimi, otrora monopolizado por el pollock de Estados Unidos, y ahora con la competencia de su pariente ruso. Que celebró la industria, capitalizando hasta no hace mucho un pronunciado bajón de precios. Viciunai, por caso, pudo remontar el cierre de su enclave ruso, gastó €100 millones en una planta de salmón que inaugura en octubre, y abrió VG Trading USA para manejar la importación a esa plaza. Por si fuera poco, se anotó con un triplete en los Excellence Awards 2025 (ver página 116), a donde Angulas Aguinaga, otro surimi intensivo, llegó con dos finalistas y ventas por € 291 millones en 2024 (11%). Titular de marcas como La Gula del Norte, Krissia y Aguinamar, Angulas lleva cinco años bajo control del fondo francés Pai Partners, y arrancó 2025 comprando la madrileña Aperitivos Iñaki

Pabellón brasileño

Los armadores de EE.UU., mientras tanto, sacudidos por la competencia buscan mercado para su pollock. En el pabellón brasileño de la feria, R&S lo encontró en la gama Popeye Seafood, flamante lanzamiento de Noronha Pescados que incluye nuggets elaborados con esa especie. Y publicitados con su apoyo. En tres campañas que encaró en Brasil, Noronha tuvo soporte financiero de Productores Genuinos de Pollock de Alaska, organización que responde a la sigla inglesa GAPP, y que a excepción de American Seafood, reúne a todas las armadoras dedicadas al Theragra chalcogramma. En Brasil, el sándwich Fish-O-Fish de McDonald´s, que alguna vez tuvo hoki argentino y se llama McFish, utiliza pollock de Alaska y es estrella publicitaria (ver Qr). En cuanto a la estrategia de GAPP, y Popeye Seafood es un ejemplo, apunta a promocionar productos con base

fishblock, que no es una presentación popular en la cocina brasileña. Sí lo es la tilapia, de consumo creciente en el país y muy ofrecida en la vidriera verdeamarela de Barcelona. Entre otras razones, porque según números de la Asociación Brasilera de Piscicultura (Peixe BR), la producción 2024 fue record, sumó 968.745 toneladas, y aumentó 9,21% sobre 2023 y 52% en la década.

La saga de los cisnes negros también alcanzó al vannamei. En Barcelona se recordó el caso Honduras, que en 2023 rompió relaciones con Taiwan y perdió su principal mercado, y el reciente exabrupto de Venezuela, que expropió los activos del Grupo Lamar. Entre las víctimas hondureñas estuvo la española Jaime Soriano, hoy en suspensión de pagos y tambien con granjas en Nicaragua. Que pueden haber sido prósperas durante la explosión del vannamei, pero sin la geografía y la eficiencia de los ecuatorianos y con los precios de hoy, el

Fuente: Peixe BR
Foto: Abipesca

paisaje centroamericano es desolador. En cuanto a la expropiación en Venezuela, y para la empresa que perdió la familia Rincón, el pronóstico es desguace y reparto. En España, mientras tanto, les quedaba Pescafácil, que en Barcelona se instaló en el stand 1F900 y tuvo muchas visitas interesadas en su destino. „Los Rincón venden su participación‰, escuchó R&S, y a la ecuatoriana Omarsa como posible comprador. Pero a pocos días de con-

cluir la feria se dilucidó el enigma, y resultó Grupo Diosmar, también ecuatoriano, propietario de Procamaronex y Marecuador y con una facturación anual estimada en u$s 250 millones, quien se quedó con el 51% que tenía Grupo Lamar.

El precio manda

En este punto, el cronista de R&S recordó que llegó a Barcelona con la flota argentina del langostino

paralizada, y en la feria, de hecho, se analizó el tema entre todas las armadoras involucradas (ver aparte). Una crisis que nada tiene que ver con „cisnes negros‰, que sí intervinieron en los episodios de Honduras y Venezuela. A la suerte del Pleoticus muelleri la define el precio y al ritmo del Litopenaeus vannamei, que busca remontar la crisis a fuerza de correcciones estructurales. Las charlas en el pabellón ecuatoriano sirvieron para

Despliegue ecuatoriano en Barcelona y con números que impresionan. Récord de exportaciones en el primer semestre con 720.000 toneladas y muy buena performance europea, registrando aumentos destacados en las ventas a España (42%), Francia (88%) y Gran Bretaña (50%)

confirmarlo. Se subrayó la dinámica de concentración e integración vertical, con ejemplos como el Grupo Brito, con 3.000 mil hectáreas de cultivo, que tomó participación mayoritaria en la procesadora y exportadora Empacreci. La fuente de R&S citó las plantas de Limbomar y Aquagolds, inauguradas el año pasado, la primera con respaldo de 5000 hectáreas del Grupo Almar, y la segunda con 9000 de las camaroneras que tiene Copacigulf, la sociedad controlante. Los consideró ejemplos de una integración que se proyecta al exterior, como en el caso de la española Pescafácil, pero también puertas adentro, y mencionó el acercamiento de Aquagold con la francesa Crusta C, que le aportó know-how para la nueva planta y comparten la propiedad de Purocongo, una granja en el norte ecuatoriano. En las charlas, el cronista encontró puntos de contacto con el langostino de Rawson, porque así como la suerte pivotea entre granjeros y empacadoras, también lo hace entre barcos y plantas. Integrarse es la mejor opción, pero también lo es aggiornar la negociación de precios, que tiene modelos interesantes como el practicado en las costas canadienses de Terranova.

En trámite de despedirse, un comentario sorprendió al cronista. „Quien se fue de Sevilla perdió su silla‰, le dijo su interlocutor ecuatoriano, impostando el acento andaluz y hurgando en el móvil. Puntualmente, en las ventas a España, que al tiempo de la SEG mostraban un crecimiento del 43% contagiado a toda la Unión Europea (44%) y a países como Italia (21%), Francia (97%) y el Reino Unido (57%). „Esquivando las tarifas de Trump‰, apuntó, pero el caso es que también crece en EE.UU. (13%), China (8%) y Japón (55%), y con un record de 719.000 toneladas (17%) cumplido el primer semestre de 2025. El cuadro

TOP 5. EXPORTADORES

VANNAMEI ECUATORIANO

ESPAÑA

FRANCIA

ITALIA

PAISES BAJOS

Tel. (011) 4345 4548 43 6395 4331 9440 /1815 zonfar@zonacomun.com.ar

MAR DEL PLATA (CASA CENTRAL)

Tel. (0223) 480 0051 / 1305 480 4038 / 3312

zonapedidos@zonacomun.com.ar

PUERTO MADRYN

Tel. (02965) 27 2937 / 47 3218

distelfaro@zonacomun.com.ar

Calidad de las ricas aguas patagónicas

Libertad 215

Establecimiento oficial Nº 5278

Pque Ind. manzana 407 parcela 3 y 4

San Antonio Oeste. Rio Negro pesquerasansalvador.srl@gmail.com

Pesquera San Salvador SRL
PATAGONIA WILD FISH

adjunto, con cuatro países, ilustra la ofensiva sobre Europa, con el impresionante crecimiento de Francia (88%) y las 12.000 toneladas que agregó España (42%), donde Promarisco, filial ecuatoriana de Nueva Pescanova, aparece como proveedor principal con una cuota del 20% sobre la importación total.

Los españoles

Como se apuntó, la SEG es global, pero al anfitrión le gusta el pescado y marca el ritmo pesquero de la UE. En otras palabras, la performance de España cuenta, y una buena referencia es el ranking sectorial de Alimarket, publicado a un mes de la feria y con números que corroboraron su clima animado pero contenido. El año pasado, la facturación del top 100 empresario creció 2,5% hasta los € 10.176 millones, y con una cuota del 75% para los congelados, también de mayor valor (1,7%) pero con menos tonelaje (-1,8%). Hay que concluir que es una performance razonable, y tanto por el contexto macro como por los derrapes empresarios, con nombre como Fandicosta y Atunlo y un rojo que la periodista Lara Graña, del diario Faro de Vigo, estimó en € 750 millones. La opinión compartida en la SEG fue que ya se digirió el quebranto, y varios movieron piezas para capitalizar la coyuntura, como fue el caso de Pesciro en el frente atunero. Emilio Cividanes, su director ejecutivo, le confirmó a R&S que a partir de un acuerdo con Frigoríficos de Vigo (Frivigo), asumieron una línea para elaborar lomos y rodajas de atún. Con suerte, apuntando a sostener la tendencia de 2024, con ventas que crecieron 21,4% y llegaron a € 85 millones. El giro positivo fue generalizado. Alimarket arriesgó un top 25 (ver cuadro), encabezado por cuatro empresas con filiales en Argentina, y un total de 19 con ingresos en alza. Hasta Nueva Pescanova se anotó en la tendencia, sin datos de 2024 por

La gallega Profand acaparó titulares al convertirse en la primera del sector que supera los mil millones de euros en facturación. Poco más de dos décadas de una historia y un perfil que pueden conocerse en detalle en la Memoria 2024 de la empresa (Qr adjunto).

TOP 10 DE ALIMARKET EN ESPAÑA (*)

GRUPO SEDE VENTAS (M€) EMPRESAS 2023 2024

Profand

Nueva Pescanova

Iberconsa

Wofco

Pescapuerta

Angulas Aguinaga

Vigo (Po) 930 1.009,0

Vigo (Po) 970 770,0 (1)

Vigo (Po) 455,5 476,5

Vigo (Po) 382,7 460,4

Vigo (Po) 305 323,0

Irura (Gipuzkoa) 262,5 291,0

Ricardo Fuentes e H. La Palma-Cartagena (Mu) 261,8 256,6

Mascato

Confremar

Vigo (Po) 227,9 237,0 (**)

Getafe (M) 212,5 210,5

Dimarosa Huelva 217,4 207,0

(*) Incluye congelado, refrigerado/ fresco y otros productos y sectores. (1) Ejercicio de 9 meses en 2024, por cambio en fecha de cierre (**) Dato estimado en 2024 Fuente: Alimarket Gran Consumo

Fernando Zaldivar, director comercial, de marketing e innovación (Nueva Pescanova).

una corrección en la duración del ejercicio, pero que en teóricos 12 meses y según la propia empresa, habría cerrado en € 982 millones (1,24%). En el ejercicio „corto‰, además, el EBIDTA saltó 309% y este año calculan otro 50%, lo que colocaría a NP en la senda positiva. Su performance, sin embargo, no alcanzó para impedir que otra gallega, Profand, la desplazara del primer puesto y se convirtiera en la primera que cruza la barrera de los mil millones de euros. Previsible, con mucho protagonismo en los cotilleros de la SEG, ya sea por los € 127 millones que le pagó a banca Marsh para recuperar el 100% de las acciones, por los resultados de Stavis Seafood, su filial de EE.UU., o por los 78 millones de bandejas que vendió en 2024. A tono con la tendencia que detectó la encuesta de AECOC. Al comenzar el año, su „Pulso al sector de Productos del Mar‰ arrojó que el 73% de las empresas consideran al libre servicio como el formato de venta de mejor evolución. Es el modelo que eligió Mercadona para sus pescaderías, y lo que vio Enrique García Chillon, dueño de Profand, seis años atrás, cuando le compró Caladero al gigante del retail español. Con fábrica en Zaragoza, es la cuna de las bandejas, y menudo susto hubo en la SEG cuando llegó la noticia de un escape de amoníaco, afortunadamente neutralizado y sin consecuencias.

Las cifras de Wofco

Pero en términos de facturación, el dato saliente en Alimarket es la performance de Wofco, que en 2024 y con la asimilación de Fandicosta se despachó con € 450,4 millones, 20,3% más que en el ejercicio precedente. La movida la consolida en posiciones de liderazgo, y con una ampliación del horizonte comercial que se notó en el 3M601, el stand que ocupó en la SEG. Siempre es un

GENTE DE FERIA

José Manuel Gómez Alvarez, director comercial de Sales & Sourcing en Icelandic Ibérica, con Diego Baratta Corfield, responsable de ventas por la filial argentina Achernar.

Juan Bachiller con Alfonso Muñoz, ceo de Export-Pack.
Albano González Dominguez, gerente general de Belnova.
Fiorella y Julian Libera (Frio Polar).
Fernando Lago, director comercial de Ibérica de Congelados.
Damian Puebla García (Gambon Argentino) y José María Touza (Lanzal)

Con Fandicosta a bordo, Wofco disparó su facturación 2024 y viene sosteniendo el ritmo, con un destacado crecimiento en retail. Y con otras consecuencias, como sumarse a la tecnología HPP para prolongar la shelf life de los alimentos, con ensayos exitosos como las colas de gambón que R&S tuvo ocasión de probar.

espacio animado y más este año, con Borja Tenorio, su director ejecutivo, muy atento a los avatares del Argentine red. Es que la empresa se ocupó, el segundo día de feria y en tanto socia de Conarpesa, de toda la logística que demandó la reunión convocada para discutir la suerte del gambón congelado a bordo (ver aparte). Un tema más en la agitada agenda que disparó la incorporación de Fandicosta. Lo evidencia la facturación, con un salto significativo en el canal retail y planes de sumarse a la corriente del high pressure processing (HPP). De unos años a esta parte, y con el auge de las bandejas y el libre servicio en pescadería, son más las plantas que recurren a la tecnología de alta presión para prolongar la vida útil de los alimentos. Entre los candidatos al HPP está el langostino argentino, con atractivas muestras que R&S pudo apreciar en el stand de Wofco. También vio gambón en el stand de Krustagroup, que en sus tiempos de armadora argentina supo contribuir a posicionarlo, y que sigue siendo una cotizada pieza de su oferta. A ese protagonismo contribuye el vínculo que tiene en origen con Food Partners Patagonia, publicitado en las paredes de su stand (5E501), y que hizo posible la presencia del marisco patagónico en las góndolas de Cotsco, en Estados Unidos. También, claro, a la performance de la propia Krustagroup, con ventas que Alimarket estimó en

Krustagroup, en un panel del stand promociona su vínculo con la chubutense Food Partners Patagonia.

Como en casa. Así tenía que ser la sensación en el stand, y las imágenes sugieren que Cabomar, la empresa de los hermanos Freire, acertó con el diseño.

PRECIO DEL SALMON NORUEGO (2025)

€ 138,23 millones, con un incremento del 11% en su ejercicio 2024.

Ruidos salmoneros

„No hay materia prima y lo que hay es muy cara‰. En los apuntes del cronista la frase se repite, pero advierte que es riesgoso generalizar, y un ejemplo es el surimi. Pero hay otro y de enorme relevancia que es el salmón, detrás del atún, la especie de mayor consumo en la Unión Europea. Con Noruega como proveedor dominante, se gastó más de € 3.000 millones en el primer trimestre, aumentando volumen (7%) pero pagando menos (-11%). Y mucho menos, al punto que en el mes de la feria y respecto a mayo de 2024, el kilo de salmón fresco cotizaba 20% abajo y con pronóstico pesimista. En el clásico seminario de FishPool/DNB (ahora Euronext/DNB), un día antes de la SEG, el cálculo fue una producción acorde con los parámetros regulatorios que tiene la actividad. En otras palabras, oferta sostenida y barata al menos hasta fin de año, música para los oídos en un negocio que no para de crecer. De hecho, y si hubiera que asociar a la SEG con un color, sería con el inconfundible rosado del salmón; o de las truchas, como las que cultiva Profand en Galicia o las que trae Lanzal desde Argentina, abastecida por Truchas Alicura. Si ya eran

GENTE DE FERIA

Alejandro Ocampo (h) y Mariano Mansilla (Seaman Int.), con Alberto Castro Aran (14 de Julio).

Langostino argentino en la francesa Escal. La muestra, en manos de Rene Diers, responsable de compras en América Latina.

En los extremos, Emilio Cividanes y Julio Concheiro (Pesciro) y al centro, Elena Losada y Paula Souto (Jealsa).

José López Devesa y Sebastián Gullen (Consum), Jacinto Rodriguez padre e hijo (Dimarosa), y el anfitrión, Borja Tenorio, ceo de Wofco.
Alejandro Martínez, ceo de Josmar Food Tech Solutions.
Ignacio Fernández y Mariano Motter (Atlantis Seafood).

Asesoramiento técnico (54 9) 11 5141 9543 - juan.allende@multi-packaging.com.ar Av. Gral. Jose de San Martin 4190 (B1604 CDP) Florida Oeste. Prov. de Buenos Aires

WWW.MULTI-PACKAGING.COM.AR

La concentración ferial facilita el trabajo, y la aprovechó la ministra noruega de Pesca y Océanos para reunirse con empresas de su país. A la derecha, el espacio de Mowi y la O que identifica al gigante salmonero.

estrella por el sushi, el sashimi y demás propuestas gastronómicas, los salmónidos se siguen consolidando, ahora en las bandejas del retail.

Los de Noruega, preocupados por su imagen. Sucede que es inminente un pronunciamiento de Bruselas sobre el supuesto cartel de precios que formaron Mowi, Leroy, SalMar, Grieg y Cermaq-Mitsubishi. Y con mal pronóstico. El mismo tema y en EE.UU., derivó en un acuerdo extrajudicial por u$s 85 millones, tras tres años de litigio y

sin admisión de responsabilidad, mientras en el Reino Unido se ventila una demanda de 7 cadenas de retail por £675 millones. No trascendió si se discutió en la SEG, pero la ministra de Pesca y Océanos, Marianne Sivertsen Naess, aprovechó la feria para reunir a los suyos, y el pleito en cuestión afecta la imagen país. Que volvió a sufrir dos meses más tarde, también por una denuncia sobre cartel de precios, pero esta vez en la industria que alimenta a los salmones. La hizo la fiscalía de Chile e involucra a las filia-

les de la noruega Ewos, de las danesas Biomar y Skretting, y a Salmofood, del grupo peruano Vitapro, bajo el cargo de coludirse para fijar precios durante 12 años. La curiosidad es que Ewos, en manos de Cargill desde 2016, fue la que hizo la denuncia, y zafó de la imputación recurriendo a la figura de delación compensada.

Volvió el potón

„No hay materia prima y la que hay es muy cara‰, volvió a leer el

El embajador peruano en España, Luis Ibérico Nuñez (centro), presidió la inauguración del pabellón peruano en la SEG.

cronista, esta vez en el pabellón peruano y coincidiendo con el diagnostico por la crisis del potón. Pero lo invitaron con un pisco. Es que en el primer cuatrimestre cambió la mano, con 70.000 toneladas de exportación (+46%), una factura de u$s 254 millones (+155%) y mucha gente recuperando la sonrisa. Que perdieron el 30 de junio, cuando se anticipó en dos meses el cierre de la pesquería. Los que nunca la perdieron fueron los poteros argentinos, favorecidos por el bajón del Dosidicus gigas en 2024, y que se extendió al loligo de Malvinas, sin segunda temporada el año pasado. La primera de éste terminó con una caída del 21% y no eran buenos los pronósticos para la segunda del año. Aun así, dos jugadores de peso como las españolas Pescapuerta y Pereira, salieron airosas en el ranking de Alimarket, que les apuntó 6% y 8% de crecimiento, respectivamente, en sus ventas 2024. Nada es lineal, ni para siempre, en el multifacético espectro del seafood business. Que complica cualquier pronóstico.

El horizonte

Hasta aquí, unos pocos apuntes de los tres días vividos en la SEG. Es que tratándose de la proteína animal más comercializada, no hay crónica que pueda con la feria de Barcelona. Que es Europa, y sobre el balance 2024, compartiendo la dinámica de España, donde 70% de las empresas creció en valor pero sólo el 30% en volumen, en riguroso tributo a la inflación y a la caída del consumo. Lo mostró a comienzos de año la encuesta sectorial de AECOC, lo ratificó el ranking de Alimarket, y lo confirman los testimonios de R&S, que muestran una

Fuente: SUNAT

TOP 10 EXPORTADORES DE POTON (FOB U$S)

VIEIRA ARGENTINA S.A. C/España, 2485 - Puerto Deseado Z9050BAS - Argentina

Tel.: (54 297) 487 2053 - E-mail: vieira@vieirasa.com.ar

S.A. EDUARDO VIEIRA. Av. Beiramar, 27 - 36202 Vigo - España

Tel.: (34 986) 213 200 - E-mail: vieirasa@vieirasa.es

proporción parecida. Sobre 2025, la encuesta de AECOC dice que 30% es optimista con las ventas y 48% pronostica estancamiento, y a futuro, que las prioridades son asegurar la disponibilidad de producto (83%), mejorar la eficiencia de los procesos (74%) y proteger la cuenta de resultados (39%).

A modo de epílogo, un par de datos que sobrevolaron el recinto y que ayudan a explicar su contenido entusiasmo. Por ejemplo, que el PBI de la zona euro y contra todos los pronósticos, cerró el primer trimestre en positivo (0,4%) y la mejor performance fue la de España (0,6%). Además, y con mayor peso en el ánimo de los operadores, con inflación a la baja. La zona euro, que arrancó 2025 en 2,9%, cerró mayo en 1,9% y con salarios negociados al 2,4% versus 4.1%. Es cierto que repuntó una décima en junio, pero el Banco Central Europeo también puso lo suyo. Por séptima vez consecutiva, recortó los tipos de interés en 25 puntos básicos para dejar en 2% el costo del dinero, la tasa más baja desde diciembre de 2022.

Nada podía hacer, claro, con Donald Trump y su guerra arancelaria, que como era previsible, estuvo a la orden del día en todos los rincones

U$S POR EUROS

MALVINAS. Con la feria en casa de sus socios españoles, no faltó materia prima, y por tercer año consecutivo, el stand de Islas Malvinas recibió con un atractivo menú de degustación. Bocados de merluza negra y calamar, acompañados con ceviche de abadejo, matizaron la degustación de los visitantes, en un operativo que tuvo el apoyo de la asociación de empresas pesqueras del archipiélago, y coordinó su secretario ejecutivo, James Bates. Varias de ellas integran la Coalición de Operadores Legales de Merluza Negra (COLTO), lo que convirtió al stand en punto de encuentro para los socios de la organización que preside Brodie Plum, de la neocelandesa Talley´s

de la SEG. El tratamiento para la Unión Europea se iba a dilucidar tres meses más tarde, con una tasa del 15% y controversia entre los socios por las condiciones acordadas. El

cronista recordó sus diálogos en la feria y la ansiedad por una definición. Ahora está, y con la precariedad del estilo Trump, luce menos gravosa de lo previsto.

TASA DE INTERES (ECB)

Fuente: European Central Bank

El costo del dinero ha sido variable central en el comportamiento del mercado y los consumidores europeos. En junio pasado se concretó el séptimo recorte de tasas en un año, y desde que arrancó 2025, el euro le ganó 12% al dólar.

PRIMER PESQUERO ARGENTINO CON PROPULSION HIBRIDA

Menos gasoil y emisiones de CO2

Planta de baterías de litio y grafito

Más seguridad por energía almacenada y doble sistema de control

Recuperación de energía y de vapor con empleo posterior

Producción de filetes, HGT, surimi y harina

Centurión del Atlántico

Los jurados concluyeron que la mejor propuesta para foodservice fue elbeicon de truchas de la finlandesa Kalaneuvos Oy, y para las góndolas del retail el salmón con trufas de Viciunai.

BEICON DE TRUCHA y salmón con trufas

Al menos en alcance internacional, no hay equivalente a los Seafood Excellence Awards que se dirimen anualmente en la Seafood Expo Global (SEG). Y la edición 2025, con 40 finalistas provenientes de 15 países, volvió a ratificar ese liderazgo, otorgando a la lituana Viciunai y a la finlandesa Kalaneuvos Oy, los principales premios de la competencia. La primera se alzó con la distinción al mejor producto de retail, que los jueces asignaron a su salmón del Atlántico ahumado en frío con trufas, destacando el equilibrio perfecto entre el

sabor del salmón y el aroma intenso y terroso de las trufas, así como el acierto del corte, que contiene la cantidad justa de aquellas en cada una de las cuatro fetas que incluye el empaque. En cuanto a la „panceta‰ de trucha de la finlandesa Kalaneuvos Oy, mejor producto de foodservice, reconoce un antecedente en 2010, cuando ganó el mismo premio la inglesa Grants Smokehouse por su beicon de salmón ahumado (R&S#172). La nueva versión, ahora de trucha, también se cocina al estilo beicon, ya sea en sartén, horno o freidora de aire, y en su punto crujiente son ideales para desayuno y para acompañar pizzas, hamburguesas, pastas y cualquier otro plato asociado a la panceta o beicon tradicional. El jurado destacó sabor, textura y valores nutricionales, con el plus de una versatilidad que celebrarán todos los cocineros y quienes buscan opciones fuera de las carnes rojas.

Triplete de Viciunai

Con los dos premios principales se otorgan cuatro distinciones, y en una de ellas, la que reconoce al

Mejor Envase Minorista, sonó nuevamente el nombre de Viciunai al premiarse el de sus mejillones ahumados. Reciclable y transparente, el frasco utilizado facilita apreciar el contenido, y la elegante funda que lo envuelve, contribuye a destacar la calidad premium del producto. Pero no terminó allí la fiesta de los lituanos. A la hora de discernir sobre Innovación, los volvieron a convocar al podio y por una propuesta realmente revolucionaria que fue su salmón ahumado en frío con hormigas negras (ver recuadro). No puede ser sorpresa porque Viciunai tiene varios awards en su vitrina. La precede una historia de aciertos que arrancó en Bruselas, quince años atrás, cuando colocó al sushimi entre los finalistas de la competencia (R&S#172). Después, por la versatilidad del surimi y la creatividad de su gente, llegaron las Perlas del Mar, un análogo de vieiras distinguido por su Conveniencia en 2017; las Hojas de Lasaña, que ganaron por Innovación en 2018, o los apetitosos fideos de 2019, que por primera vez le dieron un premio mayor al convertirse en el mejor producto retail (R&S#219). Cuatro años más tarde lo repitió con su dumpling de sepia, y duplicó premiación sumando Innovación por sus Kinziukas, una receta de la cocina lituana utilizando salmón ahumado (R&S#234). Toda una pista de lo sucedido este año, en que se anotó con un triplete de premios y en dos ocasiones a puro smoked salmon . Y de lo que vendrá. En su nativa Plungé, Grupo Viciunai se gastó € 100 millones construyendo una planta modelo que multiplica por cuatro su capacidad actual, y según publicó en Linkedin, será capaz de procesar 50.000 toneladas anuales de salmón y llevar su facturación anual a los € 500 millones. Por cierto, sin des-

HORMIGAS NEGRAS

Fue la novedad saliente de la competencia, y con toda justicia se alzó con el premio a la Innovación, porque hay que ser audaz para acompañar al salmón con hormigas. Más exactamente, salmón ahumado en frío con hormigas negras comestibles, como definió la competencia de los Seafood Awards al producto presentado por la lituana Viciunai. En rigor, la industria alimenticia tiene mucho camino recorrido en la investigación de insectos, con resultados que prueban elevado tenor proteico y acción antioxidante. Pero Viciunai encontró la variante ideal, porque a las virtudes mencionadas, las hormigas que utilizan le suman un sabor ácido que remite al limón, muy amigo del salmón, y le agregan el atractivo de una mordida crocante. Estos detalles los comentó Sarunas Strankevicius, responsable de desarrollo, en un reportaje publicado por Undercurrent News, precisando que las hormigas las importan desde Estados Unidos y que a Barcelona llevaron sólo muestras porque aún están en etapa de ajustes y no hay fecha definida para iniciar la producción.

EL JURADO.

Desde la izquierda, los integrantes del jurado de los Seafood Excellence Awards en la SEG 2025: Paula Merrigan, directora de compras para Europa en el Wonderfield Group de Gran Bretaña;; Raúl Cervera, director de compras de productos del mar en la cadena española La Sirena; Jonathan Rotge, comprador de pescado fresco para las tiendas Carrefour de Francia; Luca Grosoli, responsable de la categoría en Sodexo Italia, y Madeleine H ffelmann, compradora de marca blanca para el grupo Rewe en Alemania.

cuidar al surimi, que en Barcelona y en versión simil pulpo, estuvo en dos de los seis productos finalistas que colocó la empresa lituana.

Más premios

La elección del jurado, a la mejor propuesta por su Conveniencia, fue el atún al pibil presentado por la catalana Frime SAU y que remite a la cultura maya. Es que pibil viene de pib, que era un horno enterrado en el suelo, donde por varias horas y cubierto de piedras se cocinaban los alimentos. En este caso, y a baja temperatura, atún de aleta amarilla, salseado y desmenuzado con aromas y especies mexicanas, para terminar siendo un relleno ideal de tacos, burritos, bocadillos y otras comidas rápidas. Y para Frime, una oportuna gratificación tras la crisis de 2023, que puso su balance en rojo por el abrupto corte en la provisión mexicana de atún. Pero el año pasado cambió la tendencia, y la empresa que tiene a Pablo Mugica en la dirección ejecutiva, aumentó 4,2% sus ventas, facturó €172 millones y

Después de haber remontado tiempos difíciles, mucho para celebrar en la catalana Frime SAU. En Barcelona y con su ceo al centro, Pablo Múgica, fue la premiación a la Conveniencia que obtuvo su Atún Pibil.

En cuanto a la mejor Gama de Producto, la elección de los jurados fue el trío de inspiración étnica presentado por la islandesa Isstormur (abajo).

Otro espacio de celebración fue el de Viciunai, que concretó un triplete de premios en los Seafood Excellence Awards 2025, y en vísperas de inaugurar una planta de alta tecnología capaz de procesar hasta 50.000 toneladas de salmón por año.

negoció con éxito refinanciación de deuda y líneas de crédito.

El último galardón de los Excellence Awards 2025, correspondiente a la Mejor Gama de Producto , lo obtuvo la islandesa Isstormur efh por tres platos de inspiración étnica. En atractivo y práctivo pouch , y con la opción de servirlos fríos o calientes, el jurado se inclinó por la ensalada hawaiana de salmón, la caballa con garbanzos en salsa marroquí picante, y por el atún con risoni, la pasta italiana con forma de grano de arroz y también conocida como orzo.

País por país

Con 9 productos, Lituania fue el más prolífico entre los 15 países que llegaron a la final , pero el protagonismo lo acapararon sólo dos empresas. Viciunai, además de los dos ganadores, trajo surimi de pulpo natural (1) y con aceitunas Kalamata y pimientos

„guindilla‰. Al aceite de éstos lo utilizó en una quinta presentación que fueron mejillones ahumados en frío, y completó su menú con gyozas picantes con surimi de angulas y gambas. La otra lituana fue Iceco , que trajo salmón con ensalada de wakame (2) filete de salmón trenzado y caballa ahumada con salsa de queso y champiñones. España se anotó con 5 finalistas y 3 empresas. Frime SAU , que logró podio con su atún al pibil, sumó diamantes de atún, Angulas Aguinaga dijo presente con mejillones con salsa roquefort y fideos con gambas, setas y salsa de ostras (3), y la tercera fue Friotea , que trajo merluza del cabo acompañada de patatas y alcachofas (4). Original de Porriño, Galicia, y dedicada a la quinta gama, se apoya en una

sociedad que integran Protea , Grupo Nogar , Coren , Iberconsa y Barcial Inversiones

La tercera posición fue para Francia, que estuvo en el tramo decisivo de la competencia con 4 productos y otras tantas empresas. GlobeXport, la experta en algas, trajo otra variante de sus reconocidas perlas, Huitres Heille ostras fáciles de abrir, y Freshpack gambas empanadas rellenas de salsa Tom Yam, un clásico de la cocina tailandesa a base de hierbas aromática (5). El cuarto finalista francés

fue salmón ahumado con higos, whisky y miel especiada, y vino desde Boulogne sur Mer, Lo presentó Greenland Seafood Europe , que en su portafolio tiene a la británica Young´s Seafood y es filial de la canadiense Sofina Foods , un gigante con 13.000 empleados y ventas anuales por u$s 4.500 millones

Salmón polaco

Con 3 productos cada una figuraron Estados Unidos , Finlandia y Polonia , en éste caso sólo con Suempol , que puso en la final salmón en nuggets 6) y en albóndigas con salsa de mango y pimiento guindilla (7), y en una versión Tandoori Masala (8). Con cuartel general en Bielsk Podlaski y enclaves en Francia , Alemania y Reino Unido , facturó € 400 millones en 2024 y es jugador destacado en la liga del salmón

ahumado europeo. También Estados Unidos tuvo un solo protagonista y fue Philips Foods , con dos versiones de empanadas para retail –de marisco con lima picante (9) y de cangrejo y maíz dulce(10)-, y una especialidad siciliana para foodservice conocida como arancini , que son unas bolas de arroz empanadas, en este caso rellenas con carne de cangrejo y mozzarella (11). De Finlandia, que llegó al podio de retail a través de Kalaneuvos Oy, también vino Hätälä Oy, con dos variantes de salmón que fueron desmenuzados en salsa TexMex y flambeado con bayas del Artico.

En la grilla de 2 presentaciones se anotaron Dinamarca, Países Bajos, Alemania e Islandia. La primera con Espersen, que trajo hamburguesas de gambas (12) y, curiosamente, una versión de los muy británicos fish and chips (13),

cuando casi en simultáneo y a través de Undercurrent News, confirmó que se desprendía de su planta de Grimsby, en el Reino Unido. Es la tercera que deja desde 2022, cuando se desprendió de su enclave en Rusia al invadir Ucrania, siguió con su partida de Klaipeda, en Lituania, y ahora deja Grimsby, a donde llegó en 2023 adqui riendo la operación de Icelandic Seafood International (ISI). Como otros procesadores europe os, padece la escasez del Mar de Barents, con serios recortes en las cuotas del bacalao (Gadus morhua) y el eglefino (Melanogrammus aeglefinus), pero tan costoso como eso es perder a Rusia como proveedor. Pasta de cangrejo crudo (14), y hamburguesa de esturión fueron las recetas que llegaron de Países Bajos y las trajeron Crustalicious y Anna Dutch, y hamburguesas de cangrejo y pollock de Alaska al graten (15) las que llegaron de Alemania. La primera del dúo con

autoría de Golden Seabreeze, y la segunda, de Pickenpack, ya con una década en manos de la estadounidense Trident, y como Espersen, lidiando con el flujo de pescado blanco. Islandia, finalmente, cierra el grupo de países con dos presentaciones, ambas de la empresa Isstormur, que fueron caballa con garbanzos en salsa de tomate (16) y ensalada de salmón hawaiana. Finalmente, y con un sólo producto, participaron Canadá, Filipinas, Turquía, Chile y Vietnam, los dos primeros con especies de piscifactoría. Desde British Columbia, en el Pacífico, los norteamericanos de Golden Eagle trajeron el cotizado bacalao negro (Anaplopoma fimbria), muy apetecido en la cadena del sushi (17). Y desde Bulacán, Filipinas, llegó Fisher Farms Inc con sabalote (Chanos chanos) relleno, en una versión diseñada para retail que mereció muchos elogios (18). De

Vietnam, otrora prolífico, sólo vino Van Duc Tien Giang con una variante de cecina o yerky de panga ahumado (19), y desde Chile y Turquía lo hicieron Multi X y Dardanel Disicaret, la primera con ceviche de salmón (20) y la segunda con palitos de atún ahumado (21).

croaker, drums (inglés)

Adlerfish (alemán)

Tambour (francés)

Guchi, ishimochi (japonés)

Stripped weak fish, sea trout (inglés) Trotta di mare (italiano)

CASBOM SRL

FABRICACIÓN

VENTAS Y REPARACIÓN DE BOMBAS

Instalaciones. Motores eléctricos

Accesorios. Repuestos. Service

BOMBAS CENTRÍFUGAS. Autocebantes, de presión, autoaspirantes para embarcaciones o plantas en tierra.

LÍNEAS EN PUNTA DE EJE LIBRE. Monoblocs horizontales y verticales in-line, back pul out, verticales de pozo húmedo o seco, etc.

EJECUCIONES EN Hº Fº

En bronce o acero inoxidable, con sellos mecánicos o empaquetaduras de accionamiento manual.

APLICACIÓN DE POLIURETANO SPRAY E INYECCIÓN

CARPINTERÍA NAVAL

ZINGUERÍAS

REVESTIMIENTO DE CAÑOS FRIO Y CALOR

TRABAJOS EN ACERO INOXIDABLE MONTAJE Y FABRICACION DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS, TUNELES DE CONGELADO Y PUERTAS.

Anchovy, Argentine anchovy (inglés)

Anchois d' Argentine (francés)

Ansjovis (danés)

Acciuga (italiano)

Argentinische sardelle (alemán)

DESEMBARQUES 2024

Balance positivo para la producción pesquera 2024, porque las 822.368,6 toneladas (5,2%) informadas por la subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca rompen con una década de estabilidad dentro del rango de las 700.000, y marcan el mayor volumen de los últimos 16 años. Y el 4° histórico para el langostino (10,7%), que junto al crecimiento de la merluza (4,65%) y al equilibrio del calamar (0,8%), marcaron un hecho sin precedentes: entre las tres aportaron el 84% del volumen, el mayor porcentaje desde que se tienen registros (1934–2024). A las que se sumaron otras 71 en la operativa de los muelles –41 con evolución positiva – y allí destacaron corvina (31,4%), polaca (58,4%) y vieira (41,8%). Ya había indicios en el primer

mes del año, porque en el epicentro del langostino de verano, Rawson ya computaba 29.300 toneladas del mejor diciembre de su historia, y con rendimientos sostenidos y buenas tallas, enero sumo otras 30.000. Hasta que un conflicto paritario paralizó la actividad, y el bimestre febrero–marzo recortó un 65% interanual la faena provincial. Cerrada la zafra de Chubut, comenzó el año en aguas nacionales, con fresqueros (43%) y congeladores (11%) operando fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM) y con altibajos para el bimestre abril–mayo. Hasta que la apertura oficial dentro del área de veda quebró la inercia, y con junio (72%) en máximos históricos, las 135.000 toneladas aportadas por nación hasta septiembre acercaron la posibilidad de

superar las 200 mil por cuarto año consecutivo. Que concretaron los costeros de Rawson, con las 48 mil récord del último bimestre del año, marca que terminaría siendo extensiva a toda la zafra estival. “A pesar de ser una temporada más corta que en años anteriores, el desembarque total declarado alcanzó las 222.754 toneladas, con un 60% proveniente de aguas nacionales”, detalla Paula Moriondo en el informe de INIDEP ITO 02–25, análisis que amplía en esta edición (ver última página).

Temporada más corta también tuvo la flota potera en comparación con la de 2023 y también menor volumen (–4,5%), aunque sí mayor productividad promedio (36%) con 19 toneladas/día para los 74 poteros que participaron. Las luces se encendieron a la hora

cero del 12 de enero, y con 55 jiggers experimentando un arranque irregular, las 15.000 toneladas del primer mes redujeron expectativas. Que resurgieron con la abundancia del stock sudpatagónico, y con rendimientos de 30 toneladas diarias, el cuatrimestre febrero–mayo mostraba un salto del 108% interanual. Hasta que los rendimientos cayeron, y por recomendación de INIDEP, el CFP ordenó detener poteras el 14 de junio. A excepción de la flota arrastrera (140%), que siguió habilitada hasta diciembre y trajo equilibrio a la ecuación, sumándole 26.286 al número final de 154.598 toneladas para 2024

Año marcado con lápiz en los calendarios de armadores merluceros, por el vencimiento del sistema de Cuotas Transferibles Individuales de Captura (CITC) que

regía desde su creación en 2009. Y que recién el 5 de diciembre disipó dudas, cuando el CFP (Consejo Federal Pesquero) detalló en el ACTA 25/2024 su renovación por 15 años más. En el agua, y desde enero, el recurso fue accesible para los fresqueros (6,3%), que llenaban bodega y volvían antes de lo previsto. Ocurrió, por caso, con “El Marisco II” y el “Niño Jesús de Praga”, que estuvieron entre los primeros en las descargas marplatenses. O incluso con el “Andrés Jorge”, que decidió quedarse todo el año en Caleta Paula (66,5%) y terminó como líder del ranking (ver pagina 173). En simultáneo, los congeladores (1,9%) abastecían a buen ritmo los puertos patagónicos, y para el cierre del 1° semestre la merluza ya superaba lo hecho en la primera mitad de 2023 por 26.000 toneladas. Sin sobresaltos hasta diciembre, con el 92% y 38% de las CMP sur y norte respectivamente, el número final superó con 311.041 toneladas la barrera de las 300 mil por 4° vez en las últimas dos décadas.

Claro que no todo es merluza, langostino y calamar, y en el 16% del volumen restante muchas especies tienen su propia dinámica. Como la corvina (31,4%) –4° especie en volumen–, que aumentó en 8.700 toneladas su performance 2023, de las cuales 6.000 fueron a Mar del Plata. Suerte diferente para las lanchas de Lavalle: a septiembre ya contabilizaban el 95% del su volumen final porque el recurso no ingresó a la Bahía de Samborombón como en años pasados. Otra que terminó en positivo fue la pescadilla (8,8%), con picos de producción en pleno invierno marplatense, mientras las conserveras empezaban a recibir anchoíta (–18,4%) desde Rawson. Fue justamente el stock del sur del 41° (28%) el que evitó un recorte mayor, porque al norte (–55%) los desembarques de engraulis cayeron más de la mitad. Un mal año para los pelágicos al parecer, con caballas (–59,3%)

PRINCIPALES ESPECIES (TONS.)

Merluza hubbsi Argentine hake

Corvina blanca White croacker

Polaca

Pescadilla Sea trout

Rayas Skates

Anchoita Argentine anchovy

Hoki patagónico Hoki

Pez palo Flathead

Caballa Chub mackerel

Besugo Red snapper

Merluza negra Patagonian toothfish

Lenguados Flounder

Gatuzo Narrownose smoot.

Abadejo Kingclip

Granadero Grenadier

Pez ángel Angel shark

Mero Grouper

Corvina negra Black drum

Pez gallo Elephantfish

Tiburones Sharks

Bacalao austral Red

Salmón de mar Brazilian sandperch

Anchoa de banco Blue fish

Palometa Pompano

Pescadilla real King weak fish

Pampanito Southwest atlantic but.

Saraca Brazilian menhaden

Savorín Silver warehou

Cazón Tope shark

Brótola

Pez sable Large head hairtail

Rubio Patagonian blenny

anchoita

eleginoides

schmitti

cromis

semifasciata

signata

aurea

galenus

CRUSTACEOS CRUSTACEANS

Langostino

MOLUSCOS MOLLUSCS

Subtotal

PUERTO Y FLOTA

reduciendo en 7.800 toneladas su producción 2023. Y no tanto por falta de recurso, sino por una baja demanda en el consumo interno reflejado en la reducción de pedidos de conserveras y flota operativa. Con recorte, aunque menor, terminó la centolla (–8,7%) que recibió la segunda supervisión anual de la pesquería después de obtener la certificación Marine Stewardship Council (MSC) en 2022. Monitoreo que también cumple la vieira

(41,8%) desde 2006 y que, superado el conflicto sindical de 2023, cerró el año con un salto interanual de 2.300 toneladas.

En la dinámica portuaria, Puerto Madryn (26,2%) registró el mejor año pesquero de su historia: 2° en calamar, 2° en langostino y 3° en merluza, contabilizó 156.900 toneladas, y con las 96.000 de Rawson (1,9%) consolidó a Chubut (13,7%) como la segunda provincia en volumen. La

primera histórica, Buenos Aires (–3,5%), acusó el recorte de las 15.000 que no llegaron a Mar del Plata (–3,9%). Y sí llegaron a Caleta Paula (50,8%), que por proximidad a la merluza desembarcó 15.800 toneladas más que en 2023 para ubicarse como 2° puerto merlucero. Panorama opuesto en San Antonio (–39,2%) que, atravesado por una crisis que ya lleva 3 años, superó por poco las 4.000 toneladas, el menor volu-

men desde 1989. El salto del 5% en la producción 2024 se repartió en partes iguales entre fresqueros (4,9%) y congeladores (5,7%). Entre los primeros, con el empuje de los de altura (6,6%) gracias a las 14.000 toneladas más de langostino. Y entre los segundos, con arrastreros (14,1%) y sus 11.000 más de illex, y tangoneros (11,3%) compensando el declive de poteros (–4,5%).

ZONA COMÚN DE PESCA

w Las 87.582 toneladas (–25%) contabilizadas en la Zona Común de Pesca (ZCP) representan la segunda menor producción de su historia, y supera por sólo 150 toneladas a la de 2020, atípica por la llegada de la pandemia. Coincidió con la media del reparto anual desde su creación (1989); esto es 53% para Argentina y 47% para Uruguay, pero 96.400 toneladas por debajo del promedio en su total. De las 36 especies identificadas, sólo 10 tuvieron variación positiva, y la de mayor volumen fue la corvina (25%) recuperando su condición de principal especie tras dos años liderados por el calamar (–86%). Que tuvo una temporada 30 días más corta que la de 2023 –mayo/agosto–, y con 4.100 toneladas fue la 3° especie del ranking. La segunda fue la merluza (15%), impulsada por los partes de pesca uruguayos (64%) que superaron las 19.000 toneladas por segunda vez en la última década.

w A bordo del “BIPO Mar Argentino”, investigadores de INIDEP y DINARA emprendieron viaje a la ZCPAU para evaluar la especie que mayor volumen aportó en 2024. Con el objetivo de estimar su densidad y determinar su estructura poblacional, la Micropogonias furneri fue estudiada de manera conjunta durante las últimas dos semanas de julio 2025. Los datos, como los generados por la ecosonda científica con la que cuenta el BIPO, servirán para actualizar la información ecológico–pesquera del recurso, y mantener una explotación sostenible que asegure su conservación a largo plazo. El viaje también incluyó el área del Río de la Plata y mares territoriales de Argentina y Uruguay, además del estudio de concentraciones de otras especies integrantes del variado costero.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA (000 TONS.)

URUGUAYA

ZONA COMÚN DE PESCA

w Allá por mayo, ocho empresas se movilizaron a Barcelona con todas las expectativas que puede encerrar una feria como la Seafood Expo Global El directorio de la exposición dio cuenta de la presencia de Industrial Serrana, Solfres, Ciupsa, Belnova, Novabarca, Valymar, Black River Caviar y Polanco Caviar. Pero a los pocos días, y ya de vuelta, una huelga anárquica paralizó a fresqueros y congeladores, poniendo la tensión al límite y con el peor de los pronósticos. De hecho, recién en agosto se movilizaron los últimos, ajenos totalmente a un reclamo que seguía para el resto y con final abierto.

w El panorama no es auspicioso y supone otra vuelta de tuerca sobre lo sucedido el año pasado, que sacudió al sector con un conflicto de proporciones y las consecuencias imaginables: una caída del 28% en el ingreso de las exportaciones. Sumaron u$s 93,6 millones y la mayor cuota en la facturación la tuvieron las corvinas (28%), seguidas por merluzas (17%) y calamares (11%). Al tope de los exportadores se ubicó Compañía Italo Uruguaya de Pesca (CIUPSA), empresa participada por la danesa Nowaco, seguida por Belnova y Evamel, de capitales brasileños y dedicada a la pesca de río.

PRODUCTOS (000U$S)

DESTINOS (U$S)

USHUAIA

Más de 45 años de trayectoria representando a las empresas líderes en sus operaciones de comercio exterior

CASA CENTRAL

Av. Paseo Colón 505, 1er piso

C1063ACF – Capital Federal

Tel: (+5411) 4342-1055 / 5352-3000

Mail: info@interlog.com.ar

SUCURSALES

Bahía Blanca

Campana

Comodoro Rivadavia

Ezeiza

La Plata

Puerto Deseado

San Lorenzo - Rosario

San Juan

Cobertura Nacional

PESCA AUSTRAL

w El balance 2024 de la fauna austral arrojó diferentes comportamientos: mientras la polaca (73%) marcó la mejor performance continental de la década, desembarcando el 57% de las 28.000 de CMP, el hoki (–38%) sólo completó el 31% de sus 25.000, la peor marca de las últimas diez campañas. Por su parte, la estabilidad de la merluza negra (5%) –con riguroso cumplimiento de su límite máximo de 3.700 toneladas continentales–también se dio en el desembarque insular (2%), completado por hoki (–27%) y polaca (447%). Conforme al cumplimiento de las CITC asignadas por el Régimen de Explotación 2024, el “Tai An” fue el de mayor producción de polaca y hoki, con un 34% por encima y un 48% por debajo de 2023, respectivamente. Con una curiosidad para el ranking de merluza negra: el “San Arawa II” ahora se llama “Valeria del Atlántico”, y encabezó la nómina de los 5 barcos que participaron de la zafra continental.

w En noviembre pasado, la plataforma FisheryProgress que informa el estado de los Proyectos de Mejora Pesquera (FIP) a nivel mundial, actualizó el de la merluza negra, detallando que paso de C “Algunos avances recientes” a A “Progreso avanzado”. La próxima actualización esta prevista para agosto 2025, y la finalización del FIP para marzo 2027 con el objetivo de lograr la certificación MSC. Con ese fin trabaja personal técnico del Programa de Pesquerías de Peces Demersales Australes y Subantárticos del INIDEP, que en abril completaron una investigación de 29 días a bordo del “Argenova XXI”. Las principales tareas fueron detectar cómo los procesos fisiológicos propios de la especie impactan en la calidad de su carne, y explorar altenativas al corte de la cola para que no interfiera en el estudio posterior que determina la longitud del pez.

HOKI PATAGÓNICO

POLACA

MERLUZA NEGRA

BUQUES TONELADAS

POR LOS PUERTOS

SANTA Cruz

PUERTO DESEADO CALETA PAULA

Calamar Illex 39.450,6 24.496,1 61,0

Merluza hubbsi 16.223,4 15.392,5 5,4

Langostino 11.473,1 19.712,5 –41,8

Centolla 1.056,4 819,0 29,0

Merluza negra 968,0 1.004,1 –3,6

Pampanito 51,4 122,8 –58,1

Bacalao austral 44,3 12,6 251,6

Abadejo 34,8 39,4 –11,7

Calamar Loligo 18,1 0,2 x90 Rayas 2,8 2,4 16,7 Otros 5,4 7,0 –22,9

69.328,3 61.608,6 12,5

Illex 64,3 2,1 x30

austral 33,0 0,0 –

26,8 34,5 –22,3

Calamar

Dos temporadas tardó el “Lu Qing Yuan Yu 277” (Pesquera Latina S.A.) en liderar el ranking de producción. Lo hizo con 3.337 toneladas en 124 días de pesca, para terminar 3° en el ranking de productividad por su promedio de 26.911 kilos por día.

PUERTOS

Ushuaia 1.042,7

Caleta Paula

Antonio

Comodoro Rivadavia

FLOTA

TONELADAS

Fuente: Marine Traffic

Caños, válvulas, juntas y empaquetaduras

Perfilería y bulonería en acero inoxidable

Desarrollo y fabricación de filtros marinos

Herramientas y materiales eléctricos

Torneado y fabricación de piezas

Elementos de seguridad naval

Cadenas grado 8 y grado 10

Correas y artículos de goma

Escobillas y portaescobillas

Bujes y camisas de bronce Sellos mecánicos

www.cilentomecanizadosyrepuestos.com

TOP Producción 2025 (*)

BUQUE
DIAS TONS KG/DIAS

Chubut

PRINCIPALES ESPECIES (TONS.)

PUERTO MADRYN RAWSON

COMODORO RIVADAVIA

25 años al servicio y vocación a la pesca industrial dedicados al diseño, construcción y preparación de artes de pesca, con un excelente equipo de profesionales dispuestos a la elaboración de todo tipo de aparejos

Luis D. Giorgetti Artes de pesca

Perú 1088 - Parque Industrial Liviano

Puerto Madryn - Chubut - Argentina

Tel. (280) 44 53388 - Movil (280) 44 17730 luisgiorgettiredes8@hotmail.com

Subprefecto Marsengo 423

Rawson- Chubut - Argentina

Tel. (280) 46 80321 - (280) 45 19509 ldgalmacennaval@gmail.com

Experiencia naval al servicio de la industria pesquera

info@astilleroparanasur.com

Langostinos

TOP 10 CONGELADORES (TONS.)

Con un salto del 25%, el “Destiny” (Wanchese Argentina SRL) lideró el ranking de los congeladores 2024.

PUERTOS

BARCO POR BARCO

FLOTA

TOP 10 FRESQUEROS DE ALTURA

Por cuarto año consecutivo, el “Espartano” de Cabo Vírgenes se ubicó primero en el ranking de los fresqueros de altura.

BARCO POR BARCO

Siempre

Doña

Don

Misal 1.450 1.971 -26,47

Fides

Nunca

BARCO POR BARCO

Langostinos

TOP 10 COSTEROS (TONS.)

En su segunda temporada marisquera, el “Carlos Luis” (Twelling SA) volvió a superar las dos mil toneladas de producción.

BARCO POR BARCO

Arrufo 986 827 19,31

Argenova XXVI 981 944 3,88

Api VI 965 747 29,26

Nono Pascual 962 0 -

Diego Fernando 961 1.179 -18,47

Juan Alvarez 954 998 -4,34

Arbumasa XV 943 760 24,14

San Juan B 941 804 16,98

Sfida 940 661 42,13

Empesur VII 939 798 17,64

Mara I 935 886 5,52

Anave 930 1.270 -26,78

Buena Pesca 918 646 42,12

Jose Luciano 914 315 189,67

Empesur VI 908 905 0,35

Siempre Don José Moscuzza 908 767 18,34

Quequen Salado 906 897 1,08

Valeria Alejandra 900 1.112 -19,07

Feixa 890 438 102,95

Mar Austral I 879 849 3,56

Pachaca 876 1.499 -41,58

Arbumasa XVI 875 851 2,81

Suemar 865 976 -11,34

Paku 863 850 1,50

Tabeiron Dos 859 671 28,17

Valiente I 859 324 164,87

BARCO POR BARCO

Perla Negra 858 0 -

Arbumasa XVIII

Arbumasa XVII 846

8,50

Arbumasa XIV 845 732 15,53

Borrasca 845 826 2,22

Argenova X 839 810 3,57

Tabeiron 836 683 22,36

Arbumasa XIX 835 733 13,85

Huafeng 882 833 580 43,63

Argenova XXIII 829 842 -1,52

Franco 826 538 53,55

Argenova VI 821 628 30,83

Alvarez Entrena V 812 436 86,45

Vamos A Probar I 805 1.053 -23,56

Marianela 802 339 136,27

Arbumasa X 794 658 20,62

Vieirasa Dieciseis 791 812 -2,62

Petrel 787 498 58,28

Jose Marcelo 786 567 38,69

Codepeca III 784 282 177,98

Don Santiago 782 667 17,24

Centauro 2000 782 411 90,29

Enrique F 776 789 -1,59

Valiente II 768 511 50,26

Madre Divina 768 554 38,51

Antonino 765 191 300,02

INGENIERIA REPARACION NAVAL MONTAJES INDUSTRIALES

Diseño, construccion y montaje

Plantas envasadoras y procesadoras de alimentos

Equipamientos en acero inoxidable

Servicios de reparación

industrial y naval

Cortes con pantografo y plasma

Plegado Y mecanizado

Figueroa Alcorta 752 (7600) Mar del Plata – Argentina

Tel.: (0223) 4800025

info@metalurgicanaval.com

www.metalurgicanaval.com

Langostinos

TOP 10 RADA RIA (TONS.)

Matute

De Abril

Nestor V

Guillermo G

Diego Agustin I

En el segmento rada/ría y con un salto del 205%, el liderazgo quedó para el “Don Matute”

BARCO POR BARCO

Promarsa III 760 671 13,28

Mar Coral 756 659 14,64

Salvador R 748 225 231,90

Pedrito 745 877 -15,01

Cristo Redentor 734 494 48,58

Alvarez Entrena Vi 731 654 11,67

Don Miguel I 729 370 96,84

Ciudad Feliz 720 291 147,62

Franca 716 458 56,43

Puente San Jorge 714 626 14,11

Arbumasa I 714 604 18,15

Mar Sur 712 520 37,00

Lucia Luisa 706 529 33,32

Maria Del Valle 705 870 -18,98

Aresit 705 719 -1,95

Don Oscar 697 291 139,48

Argenova IX 691 783 -11,74

Mirta R 690 818 -15,56

Veronica Alejandra N 684 774 -11,66

Huafeng 881 680 468 45,36

Argenova I 679 680 -0,26

Don Agustin 673 506 33,17

Messina I 668 579 15,53

Argenova Iv 664 615 8,02

Huafeng 828 662 727 -8,88

Argenova III 662 597 11,00

BARCO POR BARCO

Entrena IV

Entrena III

Tres De Abril

Siempre Nestor V

BARCO POR BARCO

BUQUE

Mariale 532 537 -0,93

Nuevo Guillermo G 528 132 299,38

Diego Agustin I 526 0 -

El Gran Bocha 525 485 8,30

Anita Alvarez 518 231 123,96

Pescador 518 392 32,36

Carlillo 515 466 10,52

Natanael II 511 135 279,31

Virgen De Itati II 506 211 140,14

Conara I

Vorko II

Lydia D

505 544 -7,13

504 567 -11,02

501 0 -

Marta S 493 664 -25,78

San Matias 490 8 x58

Don Claudio 485 332 45,95

Miss Patagonia 482 237 102,98

Mar de Oro 479 346 38,59

Mar del Chubut 472 347 36,06

Puente Chico 470 777 -39,58

Moly 465 370 25,74

Empesur III

465 385 20,87

Don Civita 464 444 4,51

Don Quique 462 466 -0,87

Don Nacho

445 418 6,30

Tozudo 439 29 x15

Skipper 428 542 -20,98

Porto Belo II 426 488 -12,75

Jorge Daniel 424 454 -6,56

Empesur II 424 412 2,93

Siempre Don Toribio 423 522 -19,09

Maria Rita 410 216 90,23

Cabo Virgenes 409 89 357,85

Conarpesa I 405 1.304 -68,95

Victoria II

Huafeng 815

Jupiter II

Enzo I

Yani G

Don Escipion

Ivan I

400 122 227,17

399 304 31,40

389 446 -12,83

387 387 0,09

384 0 -

377 371 1,64

376 467 -19,45

Felix Augusto 376 316 18,92

Luca Santino

370 357 3,88

Otros 12.337 20.223 -39,00

Total 222.163 200.535 10,80

Especialistas

en packaging para la industria pesquera y congelados

POR

LOS PUERTOS

BUENOS Aires

PUERTOS BONAERENSES MAR DEL PLATA

Merluza hubbsi

l En 2024 la producción de merluza hubbsi (4,7%) concretó su segunda mejor performance desde la implementación de las CITC en 2010, y con 311.041 toneladas se ubicó 21.000 toneladas por encima del promedio de las últimas dos décadas.

Fresqueros (6,3%) y –en menor medida- congeladores (1,9%) acompañaron el balance positivo, con un sorpresivo salto del 107% en segmento rada/ria entre los primeros. En el balance portuario, el protagonismo histórico de Mar del Plata (0,0%) se anotó con un volumen idéntico al de 2023, que por sexto año consecutivo superó la barrera de las 200.000 toneladas. Con una novedad entre las terminales patagónicas: la preferencia de algunos fresqueros por Caleta Paula (66,5%) desplazó a Puerto Madryn (0,9%) de su habitual segundo lugar entre los puertos merluceros.

l El fresquero “Andres Jorge” (92,3%) operó todo el año en Caleta Paula, y anotando numerosas mareas dada la proximidad del recurso, cortó con la lógica de que el líder merlucero era de los congeladores Que sí tuvieron segundo al “Luca Mario”, un 165% arriba después de un 2023 que lo tuvo paralizado por reformas , y al “Carolina P” (40,1%) tercero, con 2.550 toneladas de la Reserva Social de Chubut. En total, 114 de los 150 con Cuota Individual Transferible de Captura asignada aportaron a un total de 262.826 toneladas, mientras que 27 barcos sin CITC desembarcaron 25.360 (ver cuadro).

l Con mayor CMP (2%) y mayor producción (11%), el stock sur del paralelo 41°S completó con 293.904 toneladas el 92% de la Captura Maxima Permisible para 2024. Al norte, en cambio, el recorte fue del 43%, y la reducción del límite (-20%) no alcanzó para cubir la CMP (38%). Para 2025, el Consejo Federal Pesquero a traves de la Res. n. 13/2024, elevó el límite de captura, tanto para el norte como para el sur: 30.850 y 339.000 toneladas, respectivamente.

PUERTOS

FLOTAS

BARCO POR BARCO

CAPTURA (CITC)

Merluza hubbsi

BARCO POR BARCO

(*) Desembarque resultante de transferencias y asignaciones. Fuente: Informe de Gestión Año 2024. Secretaria de

Ganadería y Pesca.

Merluza hubbsi

Concentración de CITC

Iberconsa de Argentina SA y otros

Luis Solimeno e hijos SA y otros

Pedro Moscuzza e hijos SA

Provincia del Chubut 5,14200

Nietos de Antonio Baldino SA 4,18500

ABH Pesquera SA y otros

Maronti SA y otro 2,94570

Pesquera Veraz SA y otros 2,89280

Mattera Hnos SA y otros 2,65720

Rosmar SA y otros 2,60560

Supremacia Marina SA y otro 2,30580

Estrella Patagonica SA y otro 2,02110

Cafiero y Pollio SA y otros 1,58500

Baldimar SA y otros 1,37180

Alleloccic SA y otros 1,33820

Vicarp SA y otros 1,32060

Crestas SA y otros 1,28580

Fishing Ground Mdq SRL 1,24866

Antonio Barillari SA 1,10450

Lunisa SA y otro 1,04293

Agliano SA y otro 0,96860

Canal De Beagle SRL y otro 0,83940

Ritorno Sallustio y Cicciotti SA 0,81189

Conarpesa SA y otros 0,77230

Sucesion de Pennisi Natalio 0,71750

Urbipez SA y otros 0,71740

Arbumasa y otros 0,70420

Ostramar SA y otros 0,69130

Tesoro Marino SA y otros 0,68130

Asignaciones y capturas

Informe de Gestión 2024)

ASIGNACIONES POR BARCO

ADMINISTRACIÓN 17.550

Acrux 1.070

Antonia D 270

Canal De Beagle 150

Desafío 900

Don Gaetano 470

Don Nicola 900 Don Raimundo 160 El Marisco I 600 El Marisco II 600

Mercea C 150

Nono Pascual 240

Nuevo Viento 50

Ponte Coruxo 750

Raffaela 175

Rocio Del Mar 647 San Andrés Apóstol 480

Provisión

CASA CENTRAL. Guanahani 3548 (CP 7600) - Mar del Plata - Buenos Aires - Argentina T: (0223) 480-1622 - E-mail: gerencia@protosrl.com.ar / tecnica@protosrl.com.ar

SUCURSAL. A. Guillermo Rawson 2321- Playa Union - Rawson - Argentina T: (223) 603 9757 - Email: proto.playaunion@protosrl.com.ar

Esclusa ● Globo ● Sanitaria

Retención ● Mariposa ● Esféricas

Caños ● Bridas ● Accesorio para soldar

PROVEEDORES INDUSTRIALES Y NAVALES ASESORAMIENTO A BORDO

www.proto.com.ar

Ventas: 15 5343 5562

Asesoramiento técnico: 0223 3041943 ventas@powervalves.com.ar

VARIADO COSTERO BONAERENSE

ESPECIES

l El cambio de tendencia que el Variado Costero mostró en 2023 fue convalidado en 2024, porque las 77.921 toneladas reflejaron un aumento del 13,6% interanual, ubicándose como la mayor producción de los últimos 5 años. Mucho tuvo que ver la corvina (31,5%), impulsada por un importante salto en costeros (53,5%) y fresqueros (56,4%), al que no pudo sumarse el rango rada/ría (3,7%) por la ausencia del recurso en General Lavalle durante el segundo trimestre de la temporada. De igual modo, la micropogonias furnieri aportó el 94,2% de un crecimiento global que cotabilizó 9.319 toneladas, al que también contrubuyeron pescadilla (8,9%), rayas (6%) y pez palo (8,6%), aunque en menor medida. Las restantes 24 especies que componen el V.C.B. mantuvieron cierta estabiliad, con sólo 8 superando las 100 toneladas de diferencia interanual.

CAPTURA HISTÓRICA (TONS.)

Dos reefers para el variado

En pleno invierno, la llegada del “Callisto” y del “Prince of Seas” generaron movimiento en puerto marplatense, con postales que recordaron las visitas del “Libra” y del “Frio Marathon” en 2022 (R&S n. 236). Ambos con bandera de Bahamas y destino Camerún, cargaron bodegas con HG de pescadilla, corvina, bagre, merluza y otras especies del variado costero. El primero cargó 3.500 toneladas para Congelmar, provistas por Coomarpes, Isla de los Estados, Mineo, Coryen, Catesur y Buena Proa entre los principales proveedores. Una semana después amarró “Prince of Seas”, y con 4.400 toneladas producidas para PWI por las marplatenses Traweluwm, Archenpesca y Natural Fish, partió para el continente africano. En total fueron 30 días de intensa actividad de la que participó numeroso personal de estiba, a cargo de la firma Hipocoop

MAS MUELLE. La secuencia es de mayo pasado, y muestra el remolque y posterior hundimiento del “Ribazón Dorine” que permanecía amarrado en desuso en la sección 5ª de la Terminal 2 del puerto de Mar del Plata desde mediados de 2007. Con esa maniobra, el puerto superó los 1.200 metros de frente de amarre recuperados en los últimos años, y agrega otro barco al parque submarino Cristo Rey ubicado frente a la costa marplatense para práctica de buceo.

www.tromba-sa.com.ar

BOMBAS MULTIFASE

PARA PROCESOS DAF, TRATAMIENTOS DE AGUAS, FLOTACIÓN DE GRASAS Y ACEITES

Para el transporte integrado de líquido + gases - Formación de microburbujas - Reducción de componentes - Ahorro energético.

TROMBA SA

BOMBAS AUTOCEBANTES CLOACALES

PARA EFLUENTES Y LIQUIDOS CON SOLIDOS EN SUSPENSIÓN (hasta 3”)

Mantenimiento y reparación en superficie sin desconectar las cañerías. - Caudales hasta 800 m3/hs - Materiales especiales según el fluido.

Dr. Casazza 235 CP 1870 - Villa Domínico - Avellaneda - Buenos Aires - Argentina

Tel. (54-11) 4207 7622 / 4206 0451 / 4207 1082 - tromba@tromba-sa.com.ar

Sistema de Gestión de Calidad certificado bajo Normas ISO 9001

BOMBAS CENTRIFUGAS MONOBLOCK Y ACOPLADAS

CONSTRUCCIONES HORIZONTALES Y VERTICALES - Materiales especiales según el fluido. - Caudales hasta 500 m3/hs

ISLAS MALVINAS

l En casi todas las especies cayó el desembarque 2024, pero la pota (Illex argentinus) se despachó con uno de sus florecimientos sorpresa y trajo a puerto 147.000 toneladas. Un brusco salto del 223% sobre el registro de 2023, y con arrastre al desembarque total, que resultó 40% mayor. La merluza, aunque flaqueó (-10%), se anotó con su cuarto registro histórico, y desde el salto de casi 100% que experimentó en 2019, registra un promedio anual de 55.600 toneladas Para beneplácito de los españoles, que entre bandera propia 68,5%) y de las islas (31,5%), dieron cuenta de toda la captura.

l El mundo jigger, que cosechó 138.588 toneladas, participó con una flota de 106 unidades y tres banderas. Como es habitual, la más numero-

CAPTURAS (TONS.)

2024 2023 DIF.%

Pota 146.690 45.453 222,7

Merluza 54.761 60.709 -9,8

Loligo 48.888 69.751 -29,9

Nototenia 2.594 1.417 83,1

Hoki 2.490 3.430 -27,4

Rayas 1.939 1.778 9,1

Merluza negra 1.195 1.166 2,5

Abadejo 1.173 1.454 -19,3

Bacalao 909 1.127 -19,3

Otros 547 676 -19,1

Granadero 353 293 20,5

Polaca 279 51 447,1

TOTAL 261.818 187.305 39,8

Fuente: FIFD Fishery Statistics Vol.29

36 AÑOS DE CAPTURAS

sa fue la de Taiwan, con 76 jiggers y una media de 1.368 toneladas por barco, le siguió Corea del Sur con 28 y 1,147 toneladas, y se completó la flota con dos unidades de Vanuatu y 1.254 toneladas cada una. Se trata de los “Ocean Venture IV y II”, del grupo taiwanés Lung Soon Corp., pionero de Vanuatu en la zona y con muchos colegas este año. Fuera de la zona económica argentina (ZEE), la Prefectura Naval detectó doce pesqueros con ese pabellón (R&S#241), nueve de ellos arrastreros, llamados Kinrun y con diferente numeración. Por cierto, alteraron las exportaciones de Vanuatu. En el primer semestre de 2024, despachó a China 600 toneladas de calamar por u$s 1,7 millones, pero este año, en el mismo lapso, fueron 9.800 por u$s 27,3 millones.

l Pero lo que preocupa es el loligo, no la pota. El año pasado, la noticia más fuerte se conoció entre el 11 y el 22 de julio, a medida que el b/p

Veteranos y debutantes de Vanuatu. Arriba, “Ocean Venture II”, un viejo cliente de Malvinas, y abajo, “Xin Run 579”, uno de los 9 arrastreros que aparecieron en la zona durante la temporada 2024/25.

(TONS.)

AÑO TAIWAN COREA D. SUR VANUATU A B A B A B

EXPORTACIONES 2024

A: cantidad de barcos. B: promedio de captura por barco (tons). Fuente: FIFD Fishery Statistics Vol.29

“Robin M. Lee” de la joint-venture Polar Seafish Ltd., avanzó en el relevamiento previo a la segunda temporada del calamar malvinense (Doryteuthis gahi). Más de 40 lances, y en el balance final, el riesgo de vulnerar el umbral de conservación de 10.000 toneladas previsto en la biomasa. Un segundo relevamiento, con el mismo barco, confirmó el diagnóstico y la decisión de suspender la temporada. La segunda de 2025 está en marcha, pero el cierre abrupto, como sucedió con la segunda en 2023, es un fantasma que sobrevuela.

l En cuanto a las exportaciones 2024, ITC las valora en u$s 340,4 millones , 7% arriba del ejercicio anterior, 55% arriba de la media registrada en dos décadas , y el segundo registro más alto en ese período. Que se transitó en sostenido crecimiento y con España , obviamente, como principal cliente, más un segundo puesto regular de Marruecos en tanto escala de procesamiento para el pescado español. Como puede ser el caso de Namibia , que tiene plantas españolas, y que fue el quinto destino en importancia el año pasado.

l Y no sólo a los armadores. En las islas, donde la ocupación británica acaba de renovar gobernador, hay más ojos sobre el presupuesto, porque más del 50% de los ingresos provienen de la pesca y lo sucedido con la segunda temporada no ha sido gratuito Primero cierre anticipado y después suspensión, justo cuando los socios españoles encararon una ambiciosa renovación de flota y hay cuotas que pagar. Es sugestivo, además, que el informe anual del departamento de Pesquerías haya discontinuado el dato de la recaudación por pesca, que en 2023 fue de £ 33, 2 millones.

Patagonian grenadier, Hoki (inglés) Granadeiro da Patagónica (portugués)

hoki patagónico

lenguado

Flounder (inglés)

Cardeaux (francés)

Flunder, steinbutte (alemán)

Karei (japonés)

Rombo (italiano)

MERCADOS 2024 markets DESEMBARQUES Landings EXPORTACIONES

Año x año Annual Landings

Red

Vivaneau (francés)

besugo

PALLETS . PISOS . POSAPIÉS . CAJONES . CANASTOS . PALAS BACHAZAS . CONTENEDORES PARA RESIDUOS . TAMBORES

Av. Polonia 2437 (7600) Mar del Plata Pcia. de Buenos Aires - Tel: (0223) 481-6730 / 6700 WhatsApp: (223) 580 2357- ventas@indusol.com.ar - www.indusol.com.ar

FABRICACIÓN DE MÁQUINAS Y REPUESTOS

Montaje, mantenimiento y reparacion de máquinas procesadoras de pescado.

Fabricación de repuestos.

Tornería y fresado en general

Zapata 42 - Banfield - Argentina (011) 2064 8578 - 4202 9102 mtsellosnavales@hotmail.com.ar www.sellosdebocinamt.com.ar

Instalaciones certificadas conforme a normativas de PNA

● Provisión y Recorrido de Sistemas Fijos a base de CO2, FM200, Fe227 ● Instalaciones de Detección y Alarma Contra Incendio ● Equipos de Respiración Autónomos ● Equipos de Escape EEBD ● Extintores ● Mangas ● Acoples ● Pitorros

BOTADURA

“SIEMPRE DON OSCAR”

Un sombrío pronóstico expresó Domingo Contessi al señalar que una vez concretadas las cuatro botaduras en agenda, „se viene la nada misma‰. Lo pronunció en su tradicional discurso previo a la botadura del „Siempre Don Oscar‰ -obra número 152 del Astillero Naval Federico Contessidurante la mañana del sábado 24 de mayo. Se trata de un costero de 20,95 metros de eslora que responde al prototipo de doble cubierta 20AC-AM, el tercero de este modelo construido por el astillero, que tendrá Rawson como puerto base. Y que lleva por nombre un homenaje a Oscar Martella, histórico armador de la firma Alamar SRL que desde 2008 opera en el puerto chubutense al „Siempre Don Conrado‰, también de factura Contessi y reemplazo de la flamante embarcación. La ceremonia contó con la presencia de su esposa „Cuqui‰, su hija Liliana como

En la foto los familares de Oscar Martella que acompañan a al Ing. Leandro Goni de Ast. Contessi, son la esposa Cuqui, su hijo Adrian y la madrina de la embarcacion e hija Liliana Martella.

madrina del buque, además de su yerno y nietos. „A pesar de las circunstancias que rodean este evento, deseamos que este día sea de fiesta. La familia Martella, todos sus amigos de Rawson y cada argentino de bien que aún cree en la industria nacional, lo merecen‰, dijo a los presentes Domingo Contessi. Con esas palabras hizo hincapié en el Decreto 273, publicado días antes en el Boletín Oficial, que flexibiliza la importación de bienes de capital usados y al que se puede acceder escaneando el QR adjunto. „Pretender competir contra el bien de capital amortizado y usado es absurdo, porque no podemos pagar impuestos usados, pagar sueldos usados o comprar insumos usados‰, enfatizó. En otro fragmento de su discurso, dedicó un momento a la crisis de rentabilidad que afecta a la flota marisquera nacional, en ese momento aún sin acuerdo entre partes. „Hoy tenemos 113 buques congeladores tangoneros paralizados porque la ecuación económica es inviable, y parte del sector sindical se

Ficha técnica

Eslora de arqueo 20.95 m

Manga moldeada. 7.50 m

Puntal moldeado. 3.30 m

Calado Escantillonado. 3,30 m

Velocidad máxima. 10 nudos

Clasificación. RINA (Registro Italiano Navale)

Materiales de casco. Acero naval grado A y Aluminio 5083

Motor Propulsor. YANMAR 6EY17W

Caja reductora. YANMAR YXH-500L Relación 4,96 a 1

Motor auxiliar N°1 Babor. CUMMINS QSL9-G5 + Cramaco 100

kVA

Motor auxiliar N° 2 Estribor. CUMMINS QSL9-G5 + Cramaco 100

kVA

Hélice. Kaplan 5 palas Ø1.745 de FUNDICIÓN ENSENADA.

Timón. Hidráulico marca BUEN RUMBO mod: BR-1000

Electricidad y tableros Elect. Naval GIORDANO de ALPAHELI SRL

Electrónica de timonera ELECTRONICA NAVAL SA

Equipamiento Frigorífico PM REFRIGERACIÓN

Aislación de Bodega NAUTIPLAST SRL

Cintas Clasificado y Lavadora BE-INOX SA

Pintura de Casco HEMPEL

Hélice de Proa (Bow Thruster. SIDE POWER mod: SAC 520/386-C

Equipamiento Hidráulico de pesca LMP AZZINARI: 2 Guinches de Pesca, 2 Rodillos de redes (Rullers), 1 Guinche de Fondeo y 1

Guinche de Cop.

Felicitamos al ASTILLERO NAVAL FEDERICO CONTESSI por su botadura 152 y a ALAMAR SRL por su nueva embarcación “Siempre Don Oscar”

Estamos presentes en la fabricación e instalación del sistema de gobierno hidráulico, tifón neumático e instalación de parque de pesca

WWW.HYNSRL.COM.AR

Juan Díaz de Solís 4245

MAR DEL PLATA - Buenos Aires - Argentina Tel (54-223) 480 4007 - E-mail: hynsrl@gmail.com

niega a analizar los costos y balances de las empresas. Los barcos de la flota fresquera de Mar del Plata también van quedando inactivos, pero por goteo‰. Y antes de cerrar con un agradecimiento al equipo de empleados, profesionales y navalpartistas que trabajaron en la obra, Contessi describió las entregas venideras para lo que resta del 2025. „Tenemos en construcción otros tres barcos para Rawson gemelos a este, que entregaremos antes de que termine el año. Es un lindo desafío poder terminarlos en tiempo y forma, pero después viene la nada misma. Seguiremos trabajando con la convicción de que, con diálogo y perseverancia, podremos resolver los grandes problemas que nos aquejan‰, concluyó. Minutos más tarde, y previa bendición a cargo de Monseñor Armando Ledesma, el clásico choque de la botella de champagne sobre su casco, para que el „Siempre Don Omar‰ se aleje de las gradas con el deseo de buena pesca por parte de los presentes.

LIDERES EN ELECTRICIDAD NAVAL E

INDUSTRIAL

MAS DE 50 AÑOS DE EXPERIENCIA

“GINO V”. Al cierre de esta edición tuvo lugar la botadura del “Gino V”, el segundo de los cuatro costeros del prototipo 20AC que Astillero Naval Federico Contessi tiene previsto entregar durante 2025. Es el tercer costero fabricado en el astillero marplatense para familia armadora Vestuti Eliceche, después del “Don Giuliano” (2001) y el “Franco José” (2016), que operan en Puerto Rawson. Mismo destino para el “Gino V”, que participará de la próxima zafra de langostino de verano, y que antes tendrá un despliegue mayor de su botadura en la próxima edición de REDES.

INSTALACIONES,REPARACIONES Y SUMINISTRO DE EQUIPOS ELECTRICOS PARA BUQUES

• INSTALACIONES

• TABLEROS

• BOBINAJES CA/CC

• PLCS / GRUPOS ELECTRÓGENOS

• VENTA DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS PARA USO NAVAL

• LABORATORIO DE ENSAYOS PNA

www.giordanoelectricidad.com

IV CONGRESO DE INGENIERÍA PESQUERA

Consiente de los buenos resultados que trae la sinergia entre el sector productivo y el académico, la UTN realizará del 27 al 29 de agosto y en Puerto Madryn el IV Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera 2025 Será a través del el Departamento de Ingeniería Pesquera y el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura, Pesca y Alimentos (CIDAPAL) dependientes de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Chubut (UTNFRCH). No es un congreso más, porque la cuarta edición coincide con el 40° aniversario de la Facultad Regional que la UT N tiene en Chubut. Reunirá representantes del ámbito académico, científico, empresarial y gubernamental, para fortalecer la innovación en el sec-

tor pesquero-acuícola, divulgar investigaciones, y generar espacios de debate. También se busca visibilizar el impacto y contribución que tiene la Ingeniería Pesquera al desarrollo del sector.

LOS 4 PRINCIPALES

EJES TEMÁTICOS SON

- Recursos pesquero-acuícolas y su cadena de valor.

- Economía pesquera, ambiente y desarrollo sustentable

- Educación, investigación, transparencia, tecnología e innovación.

- Políticas públicas para el desarrollo pesquero-acuícola.

Esta edición contará con un valor agregado significativo: la certificación de evento sostenible a través del Programa «UTN SUSTENTABLE» , un reconocimiento institucional que destaca el compromiso con prácticas responsables y sostenibles. Entre las actividades de las que participarán los presentes se destacan charlas magistrales y técnicas, presentaciones, mesas redondas de discusión y talleres , entre otras.

Para más información e inscripciones, ingresar a www.conipe2025.frch.utn.edu.ar, o bien escribir a los correos conipe2025.utn@frch.utn.edu.ar o conipe2025.utn@gmail.com.

Más artesanales para Rawson

La temporada marisquera del verano 2025/26 no sólo tendrá el debut de costeros, sino también de nuevos artesanales. Bien lo sabe Astillero De Angelis S.A., que en julio pasado boto al “Mardeleva”, un fresquero artesanal para la firma homónima que operará desde el puerto de Rawson. Lo hará con motor Yanmar de 500 HP, y con un sistema de enfriamiento a 0°C en su bodega, algo novedoso para este tipo de embarcación dado que sale y retoma en el día su tarea de pesca. “Es para proteger la producción, sumando calidad y facilitando el trabajo a la planta receptora”, explica su propietario Sergio Cufre (foto) en diálogo con R&S. La nueva embarcación reemplazara al “Doña Eva C”, de solo cuatro años de antigüedad, aprovechando la nueva legislación provincial de Chubut sobre buques artesanales. Que permite alargar la eslora a 10,50 metros, ganando mas capacidad de bodega que su antecesor, además de modificar el izado por popa a convencional por banda. En cuanto a la producción, se negocia cada año y en 2023 el receptor fue Consermar. «Habrá que ver en esta futura

campaña, que viene un poco enrarecida, como se define, tanto por el lado del personal embarcado como del cliente», anticipa Cufre. Si bien se opera a la parte, en la flota artesanal no se esta ajeno a las condiciones del sindicato para la marinería. En cuanto al sistema de electrónica y comunicación, fue provisto por Electrónica Naval, desde radar, radio VHF y equipo BLU, hasta ecosonda, piloto automático y cámaras de seguridad. En las últimas semanas del mismo mes, Astillero De Angelis también botó el buque gemelo “Siempre Popo”, idéntico en características y configuración al Mardeleva. En esta oportunidad el armador propietario es el Grupo Santander, que comanda Luis Santander Ambas embarcaciones aguardan la finalización de los últimos detalles y documentación a pie

de muelle para encarar la travesía oceánica en tándem a su puerto base, como establece la reglamentación de PNA.

www.transoceancoatings.com.ar

De la Peña 1254 (1875) Wilde - Buenos Aires (54-11) 4227- 4187 / 2787 - (15) 3077 5531 / 3015 9975 pinturasplatamar@gmail.com - adm@transocean.com.ar

MAR DEL PLATA

Eficiencia energética en motores marinos

Uno de los ítems más relevantes de la propulsión marina está relacionado con el cuidado del medio ambiente. Atento a ello, la firma Vilcomar organizó en el aula magna de la UTN Facultad Regional Mar del Plata una charla sobre eficiencia energética en motores. De la que participaron tripulantes y técnicos de empresas pesqueras, quienes siguieron las diferentes disertaciones sobre la temática. Y que inició Eric Sajtroch, de la división ambiental de Prefectura Naval Argentina (PNA), para referirse a las regulaciones de la OMI (Organización

Marítima Internacional) sobre las emisiones de gases de invernadero. En su ponencia, incluyó un amplio panorama sobre el marco normativo que aborda el convenio MARPOL (Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques). Le siguió la explicación de una nueva tecnología que produce oxihidrógeno para el

PROTAGONISMO DE SCANIA. La reconocida marca sueca renovó la dirección de dos áreas claves, con la asignación de Daniel Cupeiro como nuevo director de Buses y Motores. “Es un orgullo asumir este nuevo desafío dentro de una compañía a la que pertenezco hace más de veinte años”, expresó y destacó que continuará comprometido con el propósito de la firma de “liderar el cambio hacia un sistema de transporte sustentable”. Y que una vez más ratificó su presencia en la propulsión marina, con la provisión de dos motores modelo DI13071M a nuevas construcciones que lleva adelante Astillero Aloncar (R&S n.241). Lo confirmó a REDES Marcelo Parisi, jefe de ventas de motores de Scania Argentina: “Se trata de motores realmente confiables, que se destacan por su optimización en el consumo de combustible y contribuyen a reducir los costos operativos del cliente, lo que genera una operación más rentable y sustentable en el tiempo”

ahorro de combustible, a cargo de Francisco Posada, ingeniero de la firma española Hidrogen-era Consiste en equipos que -mediante un proceso químico- logran un aprovechamiento del gasoil al 98%, ahorro mínimo del 5% de consumo de combustible, y un 15% de emisión de gases de efecto invernadero. El primero de estos

equipos en instalarse en el país será en el „Stella Maris‰ de Grupo Moscuzza. El cierre de la charla estuvo a cargo de Matías Carrasco de INA

Ingeniería, quien recorrió los pasos que requiere la tramitación ante PNA para la presentación del certificado de eficiencia energética.

Desde la izquierda, Hugo Olmos (Vilcolmar SA), Subprefecto Eric Sajtroch (Division ambiental PNA), Francisco Posada (Hidrogenera) y Matias Carrasco (INA Ingenieria SA), disertaron en el aula magna de la UTN Mar del Plata.

Formación en Cesmar

El Centro de Estudios Superiores del Mar Argentino de la Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca logró un hito en materia educativa, y es la habilitación oficial como primer instituto privado de formación de la marina mercante del país. “Este logro nos posiciona como pioneros en la educación marítima privada y reafirma nuestro compromiso inquebrantable con la experiencia y la innovación”, expresó Jorge A. Frías, secretario general de la asociación. Con esta autorización, CESMAR puede impartir la carrera completa de Capitán de Pesca, con todos sus niveles formativos: Piloto de pesca, de pesca costera, de primera y Capitán de pesca. En paralelo, la institución educativa logró la aprobación del Consejo Federal Pesquero para avanzar con la instalación de un simulador de navegación y pesca de última generación.

Pruebas de mar y nuevos motores

Personal de SPI y Maronti en el puente del Santisima Trinidad al regreso a puerto luego de un largo dia de maniobras en pruebas de mar.

La armadora marplatense Maronti continúa con su plan de modernización de flota, que tendrá en 2025 un año clave en su historia con la botadura del arrastrero „Santísima Trinidad‰. Construido por SPI Astilleros y en su recta final, el buque ya cumplió satisfactoriamente las pruebas de mar, y se estima entrega durante agosto para posterior alistamiento final y salida a la pesca de merluza. Otra de las especies relevantes en la factura de Maronti es el calamar, y por eso busca aumentar rendimiento y eficiencia de sus poteros „Arbumasa XXIX‰ y „Mishima Maru 8‰. Y lo hace con la renovación integral de las plantas generadoras, instalando motores Baudouin para repotenciar ambos buques. ÿEstos motores auxiliares franceses son una excelente opción del mercado, con un diseño confiable, robusto y simple, como dice el slogan de la marca „Built to last‰ (construido para

Marcelo Perez de Rectificaciones San Antonio (izq.) junto Nicolas y Antonio Baldino -cartel en mano- de Maronti SA.

durar). Fueron diseñados para durar incluso en los ambientes más exigentes, como los barcos pesquerosŸ, comenta Marcelo Pérez, de Rectificaciones San Antonio, concesionario oficial Baudouin. El contrato incluye la instalación de cuatro grupos generadores marinos de 650 kVA y de 760HP de inyección mecánica, acoplados a alternadores, también franceses, Leroy-Somer

GUIA DE ANUNCIANTES. PRODUCTOS PESQUEROS.

COLECCION VIRTUAL

DIRECTOR EDITORIAL

Julio Antonio Torre

REDACCION

Gabriel Kuhn

PUBLICIDAD

Daniel Martínez Barraza

ADMINISTRACION

Luis Tornatore

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Pablo F. Pérez

Av. Boedo 646. Piso 6. Of C 1218) Buenos Aires - Argentina Tel. (54 11) 2116 1623 revistaredes@revistaredes.com.ar redaccion@revistaredes.com.ar publicidad@revistaredes.com.ar administracion@revistaredes.com.ar

REDES & SEAFOOD se publica 4 veces al año. (“Redes” is published 4 times per annum). SUSCRIPCIÓN ANUAL En soporte papel y digital para Argentina y otros países (annual suscription on paper and digital support for Argentina and other countries): suscripcion@revistaredes.com.ar. Registro de la propiedad intelectual Nº 128913316. Franqueo Pagado Nº 4561. Prohibida su reproducción total o parcial sin previo consentimiento de la empresa editora. Impreso en: GRAFICA PINTER. Diógenes Taborda 48 y el teléfono es 4911–1661/6005

Una publicación de EDITORIAL

GUIA DE ANUNCIANTES

AGENTES MARITIMOS / SEGUROS/ DESPACHANTE DE ADUANA / TRANSPORTE SERVICIOS PORTUARIOS (Shipping Agencies-Transport -Port Services,Insurance, Custom brokers)

ADMINISTRACIÓN PUERTO MADRYN

ADMINISTRACIÓN PUERTO COMODORO RIVADAVIA

ALTIUS ARGENTINA

ARTES DE PESCA /REDES / PALANGRES/ POTERAS / CABLES /BOYAS (Fishing gear -Nets-Longlines-Jigging machines -Ropes-Buoys)

BBOMBAS /FILTROS /TRATAMIENTOS DE AGUA SEPARADORAS /SISTEMAS HIDRAULICOS (Pumps-Filters-Separators-Decanters-Hydraulic systems)

CCORREAS /RODAMIENTOS / AUTOELEVADORES/ CINTAS TRANSPORTADORAS (Belts conveyors)

ASESORAMIENTO JURIDICO Y CONTABLE (Legal advice)

ASTILLEROS / REPARACIONES / EQUIPAMIENTO NAVAL (Shipyards-Marine repairing and equipment)

ELECTRICIDAD /BATERIAS / ELECTRONICA /COMUNICACIONES (Electricity - Bateries - Electronic - Communications)

ENVASES / EMBALAJE PALLETS / ACCESORIOS (Packaging - Packs and supplies)

GUIA DE ANUNCIANTES

(Exhibitions)

PROVEEDORES NAVALES/ VIVERES /INDUMENTARIA (Shipchandlers - Food and clothing)

REFRIGERACION/ AIREACION/ COMPRESORES / PANELES GASES/ ACCESORIOS (Refrigeration-Air systems-Compressors Panels-Gases-Supplies)

machinery)

TURBOS/ ACCESORIOS/ REPUESTOS/ REPARACIONES (Engines-Turbochargers-Repairs)

SEGURIDAD NAVAL E INDUSTRIAL/ BALSAS/ MATAFUEGOS (Naval and industrial safety-Liferafts)

TRADERS/ BROKERS (Traders -Brokers)

ALBINO

TRATAMIENTO DE SUPERFICIES (Marine paints-Surface

TEMPORADA 2024

Menos tiempo en el mar, más langostino en las bodegas

Por mag. Paula Moriondo, jefa del Programa Pesquería de Langostino. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).

La temporada de pesca de langostino (Pleoticus muelleri) en 2024 dejó números para destacar. Aunque fue más corta que en años anteriores, se consolidó como una de las más productivas de los últimos seis años, con un total desembarcado de 222.754 toneladas, lo que significó un incremento del 10 % respecto a 2023. El 60 % de esa captura se obtuvo en aguas de jurisdicción nacional, donde la temporada se desarrolló entre el 27 de marzo y el 28 de septiembre. El restante 40 % provino de la provincia de Chubut, durante la primavera-verano. Pero no solo se pescó más en menos tiempo: también mejoró notablemente el rendimiento promedio anual, el cual alcanzó los 2.630 kg por hora de pesca, un 33 % más que el año anterior y el tercer valor más alto desde 2017.

La flota congeladora descargó el 41% del total desembarcado (92.500 t), con un aumento del 13% respecto al año anterior, mientras que la fresquera de altura alcanzó un incremento del 30% (44.000 t). La flota costera mantuvo un alto nivel de actividad (69.500 t), aunque con una leve disminución interanual del 3%, afectada principalmente por conflictos gremiales que limitaron la operatoria en Rawson durante el primer trimestre.

A bordo del BIPO Víctor Angelescu, la mag. Paula Moriondo realiza la toma de datos de lances de pesca, una de las tareas principales del jefe científico de campaña.

En aguas de jurisdicción nacional se mantuvo el esquema de manejo aplicado en temporadas anteriores, con 16 subáreas de pesca administradas como unidades independientes. En cada una de ellas se realizó un monitoreo diario de los principales indicadores biológico-pesqueros, lo que permitió ajustar el esfuerzo pesquero con el objetivo de evitar la sobrepesca de reclutamiento y de crecimiento, y de minimizar la captura incidental de merluza (Merluccius hubbsi).

Sin embargo, se introdujo una modificación relevante en la estrategia de inicio de temporada. A diferencia del esquema tradicional, en 2024 las operaciones comenzaron de manera simultánea en dos subáreas del norte y dos del sur del área de veda permanente de juveniles de merluza. Esta decisión respondió a la necesidad de localizar ejemplares de mayor tamaño, especialmente aquellos que integran las categorías comerciales más demandadas: L1 y L2. Durante buena parte de la temporada, el recurso se concentró principalmente entre las latitudes 42° y 44° Sur, posiblemente influido por condiciones oceanográficas o de disponibilidad de alimento.

La estructura de tamaños de la población capturada mostró una mejora significativa respecto de 2023: la categoría comercial L1 fue la más representada (37,9%), seguida de L2 (36,6%), con una reducción de la proporción de juveniles (L4 y menores) al 5,8%. Esta ten-

dencia también se reflejó en la producción de la flota congeladora, dominada por las categorías L2 (44%) y L1 (42%), representando en conjunto el 86% del total, frente al 79% registrado en 2023.

Aunque cada temporada de pesca tiene sus particularidades, tanto en la distribución de las concentraciones más rentables como en la estructura de los tamaños capturados, los resultados obtenidos durante temporada 2024, al igual que los obtenidos en las campañas de evaluación del recurso realizadas por el INIDEP, demostraron una vez más que la población de langostino se encuentra en equilibrio, con desembarques declarados que han superado, durante más de 8 años, las 200 mil toneladas.

El monitoreo continuo de la pesquería, a través de campañas de investigación, prospecciones sistemáticas y el reporte en tiempo real de los observadores a bordo durante toda la temporada de pesca, fue clave para sostener una gestión adaptativa. Estas herramientas permitieron tomar decisiones ágiles frente a un recurso altamente dinámico, cuya distribución y disponibilidad pueden cambiar rápidamente. Gracias a la articulación permanente entre la ciencia y la gestión fue posible adoptar medidas en tiempo real que evitaron la sobrepesca, tanto del crecimiento como del reclutamiento, resguardando la sostenibilidad del recurso.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.