2 minute read

Prueba SUPERADA

La temporada 2022 de langostino dejó un balance positivo. Los desembarques declarados de la especie se hallaron por sobre las 200.000 toneladas, con más del 65% de los ejemplares capturados pertenecientes a las categorías comerciales L1 y L2.

Por las características de su ciclo de vida (relativamente corto), su alta tasa de crecimiento, su gran potencial reproductivo (una hembra puede liberar más de 1 millón de huevos), su dieta generalista, su alta adaptabilidad a los cambios y su manejo pesquero (basado principalmente en la investigación científica y seguimiento de la actividad diaria de pesca), el langostino (Pleoticus muelleri) se ha convertido en la pesquería industrial más importante de Argentina, no solo en cuanto a la generación de divisas sino también en cuanto a la generación de mano de obra del sector pesquero.

Advertisement

Los desembarques declarados de la especie se han mantenido por encima de las 200.000 toneladas desde el año 2017, a excepción del año 2020, el cual estuvo fuertemente influenciado por los efectos de la pandemia ocasionada por el Covid19. Durante la temporada de pesca 2022 se declararon 208.347 toneladas de langostino, de las cuales un 34% provino de aguas de jurisdicción provincial de Chubut, siendo la temporada de pesca 2022-2023 récord histórico para esta área de pesca, con 83.000 toneladas. Más allá de los grandes volúmenes alcanzados anualmente, la dispersión de las concentraciones de langostino (ocasionado por el esfuerzo pesquero aplicado) y el aumento en la cantidad de merluza (que limita el accionar de la flota langostinera) provocan que el recurso sea de más difícil acceso. Sin embrago durante la temporada de pesca 2022, la captura promedio por unidad de tiempo (rendimiento) fue superior a la calculada para las temporadas 20192021.

En virtud de reducir el esfuerzo pesquero aplicado, las últimas temporadas han sido más cortas con respecto a las temporadas históricas. Particularmente, la temporada de pesca de 2022 comenzó el 1° de abril en aguas de jurisdicción nacional, fuera del área de veda permanente de protección de juveniles de merluza, y a partir del 9 de junio dentro de ella. Desde su inicio, la pesca no se interrumpió hasta el 30 de septiembre, momento en el que se prohibieron las operaciones dirigidas a la especie, con el fin de evitar la sobrepesca de los individuos potencialmente reproductores.

El número total de buques que participan en cada temporada varía año a año. En la temporada de pesca 2022 este valor fue de 322, de los cuales 164 pertenecen al estrato fresquero (de altura y costeros), 100 a congeladores y 58 a rada ría. La participación porcentual en los desembarques de los distintos estra- tos de flota está en relación con la accesibilidad a las concentraciones de langostino y con la rentabilidad de la actividad. Durante la temporada de pesca 2022 la flota congeladora fue la que tuvo la mayor participación en los desembarques, con el 44% del volumen total declarado, mientras que las flotas fresqueras costera y de altura desembarcaron un 26 y un 22% respectivamente y la de rada/ría un 8%.

El tamaño de los langostinos capturados mostró que más del 85% de los mismos se correspondió con ejemplares de la fracción adulta de la población, con tan solo un 14,5% de ejemplares juveniles. Esta situación demostró que el seguimiento continuo de las actividades de pesca y las medidas de manejo adoptadas fueron efectivos para evitar la sobrepesca de los individuos más pequeños de la población.

Medidas de manejo acertadas, investigación continúa sobre la población y buenas prácticas pesqueras parecen ser la receta adecuada para el manejo sostenible de tan importante recurso.

Para acceder al ITO 011-23 “Pesquería de langostino. Resumen de las operaciones de pesca reportadas por los asistentes de investigación pesquera y los observadores provinciales. Temporada 2022”, escanear el QR adjunto.

This article is from: