REDES & seafood 239

Page 1


Nº 239 / AÑO 2024 / EDICION III

Nº 239 / AÑO 2024 / EDICION III

REPUBLICA ARGENTINA

SOLIMENO

La familia Solimeno celebra la botadura de “Anita”, que precedido por “Luigi”, completa una obra sin precedentes en la industria naval argentina. Y al bautizar a los barcos con el nombre de sus padres, el agradecimiento de los hermanos Solimeno, que le han impreso el sello nacional a uno de los grupos más relevantes del sector pesquero.

LafamiliaSolimenocelebralabotadura

Puerto Deseado

Tel. (011) 4345 4548 43 6395 4331 9440 /1815 zonfar@zonacomun.com.ar

MAR DEL PLATA (CASA CENTRAL)

Tel. (0223) 480 0051 / 1305 480 4038 / 3312 zonapedidos@zonacomun.com.ar

PUERTO MADRYN

Tel. (02965) 27 2937 / 47 3218 distelfaro@zonacomun.com.ar

Seleccionamos los mejores productos con estrictos controles de calidad.

Los procedimientos garantizan el sabor y la textura de los productos frescos.

Vocación pesquera

Moviendo gigantes 138 Prueba superada 140

Reemplazo para un veterano 146

Congreso FAO Conxemar

“RESPONSABILIDAD PARA EL FUTURO”. Fue la consigna del tradicional encuentro celebrado en Vigo, en vísperas de la 25° Feria Internacional de Productos del Mar Congelados, que tendrá un exhaustivo despliegue en la próxima edición de REDES & Seafood.

C O Y U N T U R A

Corresponde comenzar la crónica por la imagen superior, una gentileza del diario El Chubut Es que en la pesca del langostino fresco de esa provincia, no hay antecedentes de un encuentro armatorial tan amplio y heterogéneo como el que se concretó el pasado 8 de octubre. Fue en el Aguada Hotel de Trelew, pero los antecedentes hay que rastrearlos en Vigo, España, una semana antes, y durante los tres días que duró la feria de Conxemar. En la que REDES & Seafood tiene un historial de asistencia perfecta, pero pocas veces fue testigo de tanto corrillo argentino, y casi siempre con la próxima campaña de Rawson, Chubut, como tema dominante. Nunca participando, claro, pero en su ronda posterior de consultas recogió una coincidencia unánime: „así no podemos seguir‰. Y ya en casa, esa coincidencia se plasmó en el „Acuerdo de Aguada‰ y su decisión, no negociable, de

pagar $1.200 por kilo de langostino durante la próxima zafra provincial.

Los gremios, con matices, anticiparon su rechazo, pero al tiempo de marchar a imprenta con ésta edición de R&S, y fiel a su costosa incertidumbre, la saga rawsoniana prometía más capítulos. Es que en la campaña anterior puso al rojo las pantallas, fogoneada por un pleito que terminó dejando 25.000 toneladas de langostino en el agua. En los papeles, por diferencias en las tarifas de estibaje, pero en los hechos, como previsible resultado tras dos décadas de promiscua relación entre pesca y poder político. No es casual que ahora, al rechazar la oferta, el documento firmado por el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos, la Asociación de Capitanes, el Centro de Patrones y el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación, reclame la intervención del gobernador chubutense

El pabellón argentino en la feria de Vigo, que este año celebró su primer cuarto de siglo, y que tendrá extensa cobertura en la próxima edición de REDES & Seafood.

Más de lo mismo, y olvidando que el contexto cambió de raíz.

Lo señaló Fernando Alvarez, presidente de Conarpesa, que en la feria de Vigo y desde el stand de su socia Worldwide Fishing Company (WOFCO), tuvo intensa agenda con sus colegas argentinos. „El negocio dejó de ser rentable. No podemos

Al centro, Eduardo Boiero (CAPeCA) y Antonio Solimeno (G. Solimeno), y en los extremos, Fernando Alvarez y Armando García (G. Conarpesa).

seguir así‰, precisó en diálogo con R&S. Y fue, sin dudas, el principal gestor de las coincidencias en Conxemar, donde „nunca vi tanto consenso entre las empresas‰, remató Alvarez.

Claramente, otro contexto, y no sólo por el comportamiento de los actores. Con la inflación más conteni-

da, se „descorrió el velo que dificultaba la percepción de la distribución del ingreso y cada cual pudo tener una mejor idea de donde había quedado parado‰. Es una reflexión que el sociólogo Juan Carlos Torre vuelca en su libro „Diario de una temporada en el quinto piso‰, y que remite al Plan Austral y su experiencia en el gabinete económico de Raúl Alfonsin. Podrá parecer remota, pero por estos días hay puntos de contacto. Uno lo advirtió el presidente de Conarpesa y es el nivel de sueldos que paga la flota amarilla por el langostino, por lejos el más alto de la pesca y de actividades comparables. „Con los precios de hoy no se puede seguir sosteniendo salarios de esa magnitud‰, señaló en Vigo Por lo demás, y si los gremios lamentan que los alcance el fisco, el presupuesto 2025, hoy en el congreso, ratifica que la pesca seguirá condenada por las retenciones. También por la manipulación cambiaria, perverso truco que

GRUPO CONARPESA

THE blACK BOX

LAS COMPRAS DE ESPAÑA CHINA

Importación de langostino argentino

Primer semestreSegundo semestre

la estafa kirchnerista llevó al paroxismo. Y por si fuera poco, por Federico Sturzenegger, el ministro que confunde peces con petróleo.

Mercados

Tampoco el mercado levanta el ánimo. Es cierto que la feria española, por ejemplo, estuvo muy animada, y respecto al gambón destacó el favorable impacto del cupo importado sin aranceles, que pasó de 8.000 a 16.000 toneladas. También se apuntaron mejoras en ciertos tamaños y se arriesgaron auspiciosos pronósticos para las fiestas, pero que se recupere la demanda no significa que lo hagan los precios. A julio pasado y desde todos los orígenes, España compró 93.000 toneladas y pagó 5% menos que en 2023. El precio del gambón argentino, con 23.000, cayó 6%, y Ecuador, que con 35.500 toneladas lideró en volumen, tuvo que digerir un recorte del 10%. Y nada indica que la tendencia se altere. Más bien todo lo contrario, porque la producción de langostino de cultivo sigue creciendo, y las señales de un mercado de peso como China lucen muy erráticas (ver gráfico); de hecho, sus compras hasta agosto acusan un recorte del 10%, que llega al 55% en el tonelaje de langostino argentino. En Utrech, Países Bajos, el Global Shrimp Forum (GSF) confirmó la tendencia y sumó apreciaciones inquietan-

ORIGEN

CUOTIFICACIÓN

El 5 de setiembre, la tarea del Consejo Federal Pesquero (CF) estuvo dedicada al régimen de Cuotas Individuales

Transferibles de Captura (CITC), que en sus asignaciones de polaca, merluza de cola, merluza negra y merluza hubbsi, tiene vencimiento el 31 de diciembre. Para las tres primeras, sendas resoluciones aprobaron su prórroga por otros 15 años, con el reparto que resumen los cuadros adjun-

MERLUZA DE COLA

tos, y con una metodología que puede evaluarse accediendo a través del Qr adjunto. En cambio, y hasta el cierre de esta edición, seguía sin definirse la merluza hubbsi, por lejos la especie más relevante. Y no tanto por los parámetros de asignación, como por las 30.000 toneladas que pretende Santa Cruz y el aumento en el Derecho Único de Extracción (DUE) que pretende el P.E.

BUQUE EMPRESA %

C. DEL ATLANTICO Estremar SAU 8,59 SAN ARAWA II Estremar SAU 14,54

TAI AN (01530) Prodesur SA 15,42

ECHIZEN MARU Pesantar SA 12,95

API V Iberconsa de Argentina SA y otros 1,09

API VII Iberconsa de Argentina SA y otros 1,58

CERES Iberconsa de Argentina SA y otros 1,69

GEMINIS Iberconsa de Argentina SA y otros 2,67

VENTARRON 1° Iberconsa de Argentina SA y otros 1,52

VERDEL Iberconsa de Argentina SA y otros 2,33

LUCA MARIO Luis Solimeno e Hijos SA y otros 3,17

NAVEGANTES Luis Solimeno e Hijos SA y otros 1,43

PONTE DE RANDE Luis Solimeno e Hijos SA y otros 1,78

BEAGLE I Nietos De Antonio Baldino SA 1,16

COALSA SEGUNDO Nietos De Antonio Baldino SA 3,92

DON PEDRO Pedro Moscuzza e Hijos SA y otros 0,71

ITXAS LUR Pedro Moscuzza e Hijos SA y otros 0,78

MARIA EUGENIA Pedro Moscuzza e Hijos SA y otros 0,46

MARIA LILIANA Pedro Moscuzza e Hijos SA y otros 0,35

STELLA MARIS I Pedro Moscuzza e Hijos SA y otros 0,85

ANABELLA M Estrella Patagonica SA 0,83

CAROLINA P Estrella Patagonica SA 1,73

PUENTE MAYOR Altamare SA 2,51

FONSECA Mattera Hnos SA y otros 1,48

MERLUZA NEGRA

C. DEL ATLÁNTICO Estremar SA / San Arawa SA 35,04 SAN ARAWA II Estremar SA / San Arawa SA 2,79

ARGENOVA XIV (0197) Argenova SA 8,54 ARGENOVA XXI (02661) Argenova SA 12,72 ARGENOVA XXII (02714) Argenova SA 1,76 ECHIZEN MARU (0326) Pesantar 19,94

POLACA

C. DEL ATLANTICO Estremar SA 5,86

ARAWA Estremar SA 2,53

tes sobre EE.UU. Nate Torch (CenSea), por ejemplo, dijo que no obstante los bajos precios, el consumo no reacciona, y Willem van der Pilj, director ejecutivo del GSF, lo puso en cifras anticipando una caída del 3% en el volumen 2024 de langostino importado. Será el tercer año consecutivo en retirada luego de las casi 900.000 que registro el ejercicio 2021.

Empresas

Con este panorama tiene que lidiar el Argentine red, que ya modificó libreto en varias empresas locales. Arbumasa, por caso, tuvo que renunciar a dos de los seis barcos que contrató en el astillero Contessi, y Cabo Vírgenes asiste a una sugestiva alteración societaria. Tras el repliegue de Eduardo del Río cobró protagonismo su socio, la financiera Inver de Juan José Retamero, y entre los efectos colaterales de la operación, se contabiliza la devolución del flamante muelle que operaba en Rawson. Su constructora, la empresa Industrias Bass de Martín Castillo, analiza nuevo destino, ya sea por venta como

Preocupantes diagnósticos sobre el mercado de langostinos, en la última edición del Global Shrimp Forum.

alquiler. Y si de sumar alertas se trata, está el rojo de las matrices de Iberconsa y Argenova, comentado a diario en la prensa gallega, que augura tiempos mejores.

Se verá. En trámite de buscar „brotes verdes‰, una novedad de Vigo fue que progresa la certificación del langostino de Rawson, que podría lucir la etiqueta azul del Marine Stewardship Council (MSC) en setiembre del año

GRAVE.

La Escuela Nacional de Pesca, con sede en Mar del Plata, es la única del rubro en el país y allí se forma el personal que tripula la flota pesquera nacional. No obstante esa relevancia, su destino es incierto desde el 28 de setiembre, cuando el director general de Educación de la Armada, institución que la gestiona, comunicó su cierre. Previsible, el anuncio motivó la reacción de gremios y sectores involucrados, que hasta el pasado 16 de octubre reclamaban precisiones sobre el destino de la escuela. A priori, es impensable que desaparezca, pero la incertidumbre es una constante de la época, y el pésimo manejo del tema no ha hecho más que agravarla.

próximo. Y aunque acumula frustraciones, vuelve a sonar la chance de que la Unión Europea y el Mercosur concreten su discutido acuerdo de libre comercio, una herramienta win-win para la actividad. En cualquier caso, nada más efectivo que precios en alza o, en su defecto, ajuste de costos, porque como señaló Fernando Alvarez, „así no podemos seguir‰.

POTEROS.

La foto se obtuvo en la base naval de Mar del Plata, y el barco es el “Sunrise 888”, un jigger de última generación construido en astilleros de Taiwan y propiedad de la armadora Rich Marine Fishery S.A.. Es uno de los tres que tiene previsto incorporar a la matrícula nacional, todos con permiso irrestricto transferido desde los poteros “Gloria del Mar I”, “Laia” y “Hope 7”, y tras la compra de las respectivas armadoras. Su última adquisición fue “Villarino”, de Pesquera Buenavista, pero no para sustituirlo, porque en cada campaña y tanto en volumen como en productividad, el potero suele figurar entre los primeros lugares del ranking.

BOMBAS MULTIFASE

PARA PROCESOS DAF, TRATAMIENTOS DE AGUAS, FLOTACIÓN DE GRASAS Y ACEITES

Para el transporte integrado de líquido + gases - Formación de microburbujas - Reducción de componentes - Ahorro energético.

TROMBA SA

Dr. Casazza 235 CP 1870 - Villa Domínico - Avellaneda - Buenos Aires - Argentina Tel. (54-11) 4207 7622 / 4206 0451 / 4207 1082 - tromba@tromba-sa.com.ar Sistema de Gestión de Calidad certificado bajo Normas ISO 9001 www.tromba-sa.com.ar

BOMBAS

AUTOCEBANTES CLOACALES

PARA EFLUENTES Y LIQUIDOS CON SOLIDOS EN SUSPENSIÓN (hasta 3”)

Mantenimiento y reparación en superficie sin desconectar las cañerías. - Caudales hasta 800 m3/hs - Materiales especiales según el fluido.

BOMBAS CENTRIFUGAS MONOBLOCK Y ACOPLADAS

CONSTRUCCIONES HORIZONTALES Y VERTICALES

- Materiales especiales según el fluido. - Caudales hasta 500 m3/hs

BUQUE 2024 Dif.s /23

LA FLOTA DE RAWSON

En aguas nacionales, el Consejo Federal Pesquero bajó la cortina el 28 de setiembre, y a partir de allí, el dron sobre el langostino se mudó a Rawson, donde habrá 91 pesqueros en la grilla de largada. La secretaría de Pesca de Chubut, a pedido de R&S, facilitó la nómina de los 53 costeros y 38 artesanales que serán de la partida. El detalle está en las páginas siguientes, y del comparativo con 2023 se registran 7 alzas y las bajas del costero “El Malo 1” y del artesanal “Micaela R”. Entre los que se incorporan, seis pertenecen al rango de hasta 21 metros y son “Doña Alfia”, “Espartano”, “Euro 2”, “Fides Fe”, “Fiesta” y “Santorini”, y el artesanal que se suma es “Tres de Abril”, de Final del Cabo S.A. En cuanto al arqueo de campaña en nacionales, los tangoneros congeladores trajeron 90.835 toneladas, 12% más que en 2023, el mayor volumen de los últimos cinco años, pero 24% menor que el récord de 2018 que llegó a 120.000 toneladas.

Permisionario

25 DE MAYO SRL DON BOCHA

AGROPEZ SA ÁLVAREZ ENTRENA IV

AGROPEZ SA ANTONELLA

AGROPEZ SA CALABRIA

AGROPEZ SA CALETA PAULA

AGROPEZ SA DIEGO FERNANDO

AGROPEZ SA MARÍA SUSANA

AGROPEZ SA QUEQUEN SALADO

ALAMAR SRL

SIEMPRE DON CONRADO

AMATISTA SA MARÍA DEL VALLE

AQUELLOS TRES SRL

33-69106295-9 2921 (-21 MTS ESLORA)

30-66028312-5 2761 (-21 MTS ESLORA)

30-66028312-5 33 (-21 MTS ESLORA)

30-66028312-5 567 (-21 MTS ESLORA)

30-66028312-5 2355 (-21 MTS ESLORA)

30-66028312-5 2416 (-21 MTS ESLORA)

30-66028312-5 2103 (-21 MTS ESLORA)

30-66028312-5 580 (-21 MTS ESLORA)

30-70737495-7 2687 (-21 MTS ESLORA)

30-64691602-6 2126 (-21 MTS ESLORA)

SIEMPRE MARIA ELENA 30-71224118-3 3173 (-21 MTS ESLORA)

BARRANCAS BLANCAS SRL SOFIA B 30-70821899-1 2679 (-21 MTS ESLORA)

BERTOSA SA CÁLIZ

BONASUR SA DON FRANCO

CABO VIRGENES SRL PERLA NEGRA

CONARPESA DON VICENTE VUOSO

CONSERMAR SRL DON OSCAR

DESEADO FISH SA PADRINO

DESEADO FISH SA TRABAJAMOS

DON GIULIANO SRL DON GIULIANO

DON TOMASSO SA NUEVO QUEQUEN

ENRIQUE FERNANDEZ

ESTRELLA PATAGONICA

FARO CHUBUT SRL

ENRIQUE F

PUNTA PARDELAS

VERONICA ALEJANDRA N

30-71019102-2 2809 (-21 MTS ESLORA)

30-71444947-4 2955 (-21 MTS ESLORA)

30-70940443-8 3053 (-21 MTS ESLORA)

30-66028312-5 539 (-21 MTS ESLORA)

30-66065744-0 2184 (-21 MTS ESLORA)

30-70716285-2 3139 (-21 MTS ESLORA)

30-70716285-2 2904 (-21 MTS ESLORA)

30-71001528-3 2025 (-21 MTS ESLORA)

30-60801076-5 3152 (-21 MTS ESLORA)

23-14470688-9 2360 (-21 MTS ESLORA)

30-68562823-2 3060 (-21 MTS ESLORA)

30-64907732-7 2292 (-21 MTS ESLORA) FERRUCO SA MIRTA R

30-71474044-6 2627 (-21 MTS ESLORA) IGLESIAS LEONARDO JUAN

VAMOS A PROBAR I

ISLA ESCONDIDA SRL TRITON I

20-21353799-8 2532 (-21 MTS ESLORA)

30-70855630-7 2821 (-21 MTS ESLORA)

Buque
Cuit Matricula Flota

LUEZ SA ANAVE

MAKRO SA ALTAR 33-60483089-9

MARINOS SRL

VALERIA ALEJANDRA

30-70889495-4

MARISCAL MATEO CAMILO S 20-20633571-9

NOGALES - NOGALES SA FIESTA 30-71454587-2

NUEVO GOLFO DEL SUR SA EL TEHUELCHE 30-7087869-9

ORION SRL

ORTIZ JURADO

NUEVA NEPTUNIA I

SANTA MARIA MADRE

OTTULICH JUAN CARLOS BAGUAL 20-16364135-7

PARIS ANTONIO JACINTO SA SAGRARIO 30-71458934-9 2973 (-21 MTS ESLORA)

PESQUERA ANAVE NUEVO ANAVE 33-71188952-9

PESQUERA DEL SUD SRL PACHACA

PESQUERA GIANFRANCO SA FRANCO JOSÉ

PESQ. HERMOS TRIUNFADO SRL

PROA AL SUR SRL

SIEMPRE DON VICENTE

DON JOSÉ DI BONA

RED CHAMBER ARGENTINA SA DOÑA ALFIA

RED CHAMBER ARGENTINA SA ESPARTANO

RED CHAMBER ARGENTINA SA EURO II

RED CHAMBER ARGENTINA SA FIDES FE I

RED CHAMBER ARGENTINA SA SANTORINI

SEMALOMA SA BARLOVENTO

SEMALOMA SA MERLUAN

SUCESIÓN DE JURADO REDONDO MADRE MARIA

TRANSVENT SA MISAL

TWELLING SA CARLOS LUIS

33-71185629-9 2984 (-21 MTS ESLORA)

30-708976365 2654 (-21 MTS ESLORA)

30-65926037-5 2241 (-21 MTS ESLORA)

30-70834000-2 512 (-21 MTS ESLORA)

30-71454587-2 3164 (-21 MTS ESLORA)

30-71454587-2 2314 (-21 MTS ESLORA)

30-71454587-2 1531 (-21 MTS ESLORA)

30-71454587-2 3072 (-21 MTS ESLORA)

30-67732429-1 3178 (-21 MTS ESLORA)

30-67732429-1 3179 (-21 MTS ESLORA)

30-71454587-3 3101 (-21 MTS ESLORA)

30-71454587-2 2972 (-21 MTS ESLORA)

30-71052620-2 3226 (-21 MTS ESLORA) UNION PESQ. PATAGONICA SA VIRGEN DEL MILAGRO

30-71105038-4 2767 (-21 MTS ESLORA)

Permisionario
Buque
Cuit Matricula Flota

Calidad de las ricas aguas patagónicas

Pesquera San Salvador SRL

Libertad 215

Establecimiento oficial Nº 5278

Pque Ind. manzana 407 parcela 3 y 4

San Antonio Oeste. Rio Negro pesquerasansalvador.srl@gmail.com

PATAGONIA WILD FISH

Permisionario

ALARCON FERNANDO RUBEN DON CLAUDIO

20-13130685-8 3228 ARTESANAL ALBERTISSI MARIO - SERBASTIAN MARIALE

20-27621967-8 3167 ARTESANAL ALE JOSE ALBERTO PESCADOR

AQUELLOS TRES SA IVAN I

AQUELLOS TRES SA NUEVO GUILLERMO G

AQUELLOS TRES SA NESTOR V (REEMPLAZO TEMPORAL)

20-13400498-4 3140 ARTESANAL

30-71224118-3 3149 ARTESANAL

30-71224118-3 3253 ARTESANAL

30-71224118-3 3064 ARTESANAL DOMINGUEZ JULIO CARLILLO

20-26544189-1 3131 ARTESANAL GOMEZ ABELARDO FOCA M

JURADO JUAN DANIEL EL ARCA

23-10591176-9 3128 ARTESANAL

20-21096055-5 3134 ARTESANAL JURADO NANCY ELIZABETH EL FOCO

27-22778767-3 3099 ARTESANAL LUEZ SA GUILLERMO G

30-71696425-2 2961 ARTESANAL MADRYN PESQUERA WIZARD

MANRIQUEZ CLAUDIO NATANAEL II

30-71648066-2 3093 ARTESANAL

20-22495562-7 3248 ARTESANAL MAR PERLADO SA GIANLUCA G

30-71618120-7 2920 ARTESANAL MARDELEVA SRL DOÑA EVA C

30-71844625-9 3133 ARTESANAL MOLINERO ANDRES MOLY 20-35357159-2 3172 ARTESANAL MOLINERO JUAN JOSE JUAN JOSE

20-12175469-0 3100 ARTESANAL FINAL DEL CABO SA TRES DE ABRIL

30-71422899-0 3254 ARTESANAL OBISPO JOSE EDUARDO DON NACHO

20-13593674-0 3104 ARTESANAL OLIVER AMILCAR ARIEL ENRICO I

20-33392509-6 3091 ARTESANAL OLIVER AXEL BRIAN ENZO I

20-33771243-7 2653 ARTESANAL PABLO RUBEN SIEMPRE AGUSTINA

20-12768112-1 2928 ARTESANAL TALITA KUM SRL EL TUPARAMO

PESQUERA BAHIA ENGAÑO SA DON CIVITA

30-71451493-4 3132 ARTESANAL

30-71744955-6 3111 ARTESANAL RAMIREZ CESAR

OSCAR ALEJANDRO I

23-23600850-9 3108 ARTESANAL RAMOS MARCELO ALEJANDRO DON MATUTE

SICILIANO ALEJANDRO DALE NICO

20-23745447-3 3237 ARTESANAL

20-14578196-6 3148 ARTESANAL SORIANO GONZALO VORKO II

SOSA JULIO ALBERTO

JORGE DANIEL

SOSA REINALDO DANIEL YAEL

SOVAK RAMON NICOLAS

VIRGEN DE ITATI II

23-18226436-9 3218 ARTESANAL

20-20065271-2 2592 ARTESANAL

27-33771265-2 2861 ARTESANAL

23-10798263-9 3249 ARTESANAL TAYLOR EDGARDO EL GRAN BOCHA

TOLEDO PATRICIO

VALETTI HECTOR OMAR

DIEGO AGUSTIN I

BETTY I

23-24539787-9 3195 ARTESANAL

20-21354788-8 3258 ARTESANAL

20-20065906-7 3021 ARTESANAL

VARONE ENRIQUE EDUARDO DON QUIQUE 20-16001950-7 3203 ARTESANAL VARONE MARCELO

MARTA S

20-22255812-4 3221 ARTESANAL VEGA GONZALO

SIEMPRE NESTOR V 20-2466492-3 3199 ARTESANAL VEGA MAXIMILIANO RAUL

SIEMPRE DON TORIBIO

* Excluye Convenio Golfo San Jorge, arrastre zona IV y fresqueros de altura.

23-21699009-9 3200 ARTESANAL

Buque
Cuit Matricula Flota

SERVICIO TÉCNICO - REPUESTOS

REPRESENTANTE OFICIAL DE LINDE Y STILL MATERIAL HANDLING EN ARGENTINA

A.G. PRUDEN & CIA. S.A.

(54 11) 4733 2500

Av. Hipólito Yrigoyen 2441/2465 (B1640HFW) Martínez info@agpruden.com

SUCURSAL MAR DEL PLATA

(54 9 223) 369 9531

Av. Juan B. Justo 5698 (CP7600) Mar del Plata serviciosmdp@agpruden.com

INTEGRADOS PARA LA DESCARGA, ALMACENAJE Y EXPORTACION DE PESCADO

Desde hace 21 años en el puerto de Bahia Blanca

Sitio 19-Muelle Ministro Carranza PUERTO ING. WHITE puertofriobb@gmail.com www.puertofrio.com

La danza de las lingadas en cubierta y la vigilia de los camiones en tierra (abajo), son dos imágenes clásicas en la carga de los mercantes frigoríficos.

A CAMERÚN en la bodega

A diferencia del ascético trámite de los contenedores, la carga de los mercantes recrea el viejo paisaje portuario, intenso por el despliegue de hombres y camiones. Sucedió en Mar del Plata en julio y agosto pasado, cuando con veinte días de diferencia, los reefers „Cassiopea‰ y „Green Cooler‰ levantaron más de seis mil toneladas de pescado con destino a Camerún. Por el tipo de especies, de bajo precio, pero con una media anual de 11.000 toneladas en la última década, es la plaza africana de mayor volumen para la exportación argentina. Además, la carga no pudo ser más

LAS VENTAS A CAMERÚN

La carga del “Green Cooler”, un reefer de 109 metros y bandera de Bahamas, demandó 160 trabajadores en la estiba y casi 200 viajes de camiones

oportuna, habida cuenta que la migración al sur tras el langostino, y al norte tras la corvina, recortó el trabajo en la banquina marplatense. Pero la inflación y un dólar dibujado arruinaron la fiesta, con previsible conflicto por el costo de transporte y estiba, y con desazón generalizada en todos los involucrados. Nada que sorprenda. Es rutina en todos los frentes, pulseando por el reparto de una torta cada vez más exigua.

Pero allí estuvieron, al pie del „Cassiopea‰ y sus 134 metros de eslora, más de un centenar de camiones térmicos y 152 hombres de la estiba, entre personal de Hipocoop y eventuales. De los dos mercantes previstos fue el primero, y le demandó seis días de labor completar poco más de 2.900 toneladas que partieron rumbo al puerto de Duala. La operación tuvo en sus extremos al distribuidor inglés JMarr Seafood Ltd. con su hombre en Argentina, Diego Monteverde, y a Congelmar, con base en la capital económica de Camerún, como adquirente de la mercadería. Según el despacho, se conformó con ejemplares de corvina, pescadilla, merluza hubbsi y bagre de mar (Netuma barbus), aportados por las empresas marplatenses Isla de los Estados, Mar Picado, Santa María del Mar, Coomarpes, Mineo,

El veterinario Pablo Muñiz e Ivan Parra, de Interfood Argentina y contratados por JMarr Seafood, aplicados a revisar corvina entera elaborada por Coomarpes, uno de los cargadores del “Cassiopea”.

Coryen, Olamar-Pesquera Petrel, Open Sea, Friopolar, Ardapez y Bellini

La segunda visita

Con veinte días de diferencia y en la segunda quincena de agosto, fue el turno de „Green Cooler‰, un reefer de 109 metros y bandera de Bahamas, que levantó mercadería adquirida por Prodway-Belardi Food Group, también para la camerunesa Congelmar. La operación, que se prolongó por cinco días, demandó 160 trabajadores en la estiba y casi 200 viajes de camiones, con mercadería de las marplatenses Traweluwn, Archenpesca, Asudepes, Natural Fish, Santa María del Mar y la entrerriana Curimba, de Victoria

Como se apuntó, hubo polémica por los costos de transporte y estiba, y R&S fue confidente de los lamentos de un cargador, que en condiciones simi-

Carlos Archencio de la productora Archenpesca, junto a Nour Najem, de Prodway.

lares, confesó que „no volvería a a repetir la experiencia. Hoy tuve que asumirla, aún con un quebranto significativo, porque la situación es apremiante‰ agregó. Para muchos, que tienen que meditar sus ventas apremiados entre la depresión de la demanda y la necesidad de circular stocks.

ALMA SEA PRODUCTS

Calle Jacinto Benavente 22 3° Of 9 (36202) Vigo - Pontevedra - España Tel.: 34 986 23 1 59 - info@almasea.com - www.almasea.com

BRICEL

Ruta 1 s/n Parque Industrial Pesquero (9120) Puerto Madryn - Chubut - Argentina CAWILDUGTH PRODUCTFROZEN ONBOARD

El buque pesquero “Espardel”, construido en Argentina, con tecnología de última generación

Aniversario

El año en curso registra significativos aniversarios en el ámbito pesquero, y uno son los cuarenta años de REDES & Seafood. Atentos al dato, los asociados de la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPeCA), resolvieron agasajar a la revista en la figura de su director, Julio Torre (foto). Invitado a un almuerzo por su presidente, Dr. Eduardo Boiero, por una vez se invirtieron los roles y fue Torre quien dio cuenta de su trayectoria periodística y de las alternativas que dieron lugar al nacimiento de REDES & Seafood. Que coincidió, y fue noticia en su primera edición, con la fundación de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), otra institución que transita en 2024 su 40À aniversario. Fue un 30 de julio, pero de 1984, cuando un grupo de empresas radicadas en Puerto Madryn, Rawson, Camarones y Comodoro Rivadavia, se decidió por la agremiación para lograr una mejor articulación de inquietudes e intereses. En diciembre de 2022 se resolvió profesionalizar la gestión, y con Agustín de la Fuente en la presidencia, es palpable una mayor dinámica y protagonismo institucional de la entidad con base en Puerto Madryn. Finalmente, y aunque más joven, también la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA) está de cumpleaños, y viene al caso reproducir el mensaje que difundió en estas páginas con motivo de su 25À aniversario. Prácticamente la totalidad de la flota revista en sus filas, „un respaldo a los veinticinco años de trabajo dedicados a la explotación sostenible del Illex argentinus y a su conservación en todo el Atlántico Sudoccidental‰

HORROR de cálculo

Con un ejercicio práctico se puede tener dimensión del problema. Suficiente con ir al buscador de internet y escribir „colapso pesquero en 2048‰, para encontrar múltiples entradas sobre este error garrafal. Data de 2006, pero como recordatorio de los riesgos de una extendida patología, sigue vivito y coleando en el vertedero digital. El problema fue abordado en un paper de Cochrane et al publicado en Marine Policy y que firman, entre otros, el estadounidense Ray Hilborn y la argentina Ana Parma, dos nombres con reconocimiento mundial en el diagnóstico de pesquerías. La traducción aproximada de su título sería „Errores y sesgos en la bibliografía sobre conservación marina y pesca: su impacto en las políticas y percepciones‰. Y le siguen cinco alertas de los autores que tendrán amplio desarrollo en el trabajo: 1) La conservación y el desarrollo sostenible requieren una ciencia objetiva y fiable; 2) La publicación de artículos defectuosos, algunos en revistas de alto nivel, es motivo de preocupación; 3) La ciencia engañosa puede desinformar a la política y al público; 4) Debe reforzarse el rigor de las revisiones por pares y la gestión editorial de los artículos; 5) Los editores de revistas deben ser los primeros en garantizar la fiabilidad de los artículos que publican.

Nada más ilustrativo que los 14 ejemplos que trae el trabajo, algu-

nos citados en el cuadro adjunto, y que conforman un compendio de „suposiciones y métodos defectuosos, resultados erróneos y hallazgos engañosos‰. La selección incluye a Worm et al con su catastrófico pronóstico para 2048, y en todos los artículos con referencia de las críticas y/o refutaciones, más datos sobre su impacto mediático o en la gestión pesquera. En el caso de Worm et al, por ejemplo, y recurriendo a Google Scholar, los autores comprobaron que el artículo, desde su publicación y hasta julio de 2023, fue citado 5712 veces; la versión revisada, en cambio, no llegó a la mitad. Una vez más, es noticia el avión que cae y no el que llega, patología que potencian las redes sociales y el ambientalismo talibán. Y que no discrimina, llegando con explosivos titulares a vidrieras cotizadas como The New York Times, National Geographic o Le Monde (ver cuadro adjunto).

Impacto en la gestión

Muy bien documentado, Errores y Sesgos repasa el historial de fallos científicos e incluye aberraciones como la resolución espacial de Kroodsma et al, que multiplicó por diez la presencia pesquera en el mundo. Y de ese 55%, que sólo era el 5%, se agarró el discurso ambientalista para promocionar la supuesta panacea de las áreas marinas protegidas (AMP) o el des-

Errors and bias in marine conservation and fisheries literature: Their impact on policies and perceptions

K. L. Cochrane, D. S. Butterworth, R .Hilborn, A. M. Parma, É. E. Plagányi, M. P. Sissenwine.

MARINE POLICY

Volumen 168, October 2024, 106329

proporcionado impacto de la huella ecológica de la pesca. Equivocados, claro, como ilustran las correcciones que merecieron tanto Kroodsma et al como Sala et al, pero rápidos para anticiparse con titulares ruidosos. Y no solo eso. El paper publicado por Marine Policy, y del que participó la argentina Parma, aporta ejemplos de impacto en la gestión pública. Por caso, cita una comunicación de la Comisión Europea al Parlamento de la UE, donde Sala et al es la fuente para pronosticar un aumento de ocho millones de toneladas si se cierra el 30% de los océanos. Y la comunicación coincidió con el día en que se adoptó el plan de „protección y restauración de los ecosistemas marinos para una pesca sostenible y resiliente‰. Como reconocen los autores, es posible que el artículo cuestionado no fuese la única motivación para restringir la actividad pesquera, como efectivamente sucedió. Pero es el resultado cuando se trasgreden las reglas del método científico.

En Errores y Sesgos se incluye una definición que viene al caso. „El métodos científico –dicen los autores-, se basa en un proceso en el que las diferencias y los diversos puntos de vista se debaten a lo

WORM et al

Impacts of biodiversity loss on ocean ecosystem services

SCIENCE 2006

KROODSMA et al

The global footprint of fisheries SCIENCE 2018

SALA et al

Protecting the global ocean for biodiversity, food and climate NATURE 2021

CABRAL et al

A global network of marine protected areas for food. PNAS 2020

Tornería naval de precisión

Los productos del mar podrían desaparecer en 2048, dice un estudio.

Poblaciones de peces devoradas hasta la extincion en 2050.

Nuevos mapas muestran la enorme huella de la pesca en los océanos del mundo.

La mitad de los oceanos del mundo son ahora pescados industrialmente.

La pesca industrial explota más del 50% de la superficie oceànica.

La pesca de arrastre de fondo libera tanto carbono como los viajes en avión, según un estudio histórico.

Arrastrar tras el pescado puede desatar tanto carbono como los viajes en avión, dice un estudio.

Proteger 5% más del océano, puede aumentar un 20% el rendimiento pesquero, de acuerdo a nueva investigación.

variedad de repuestos

largo del tiempo antes de que se considere que un asunto contencioso ha sido resuelto. Toda la información científica que se considera y utiliza para influir en el desarrollo y la gestión de políticas, debería haber pasado por dicho proceso antes de que pueda considerarse parte de la mejor evidencia científica disponible‰. Para eso, y como sugieren, hay que „utilizar ciencia confiable y bien verificada‰, pero no parece fácil, y una de las razones es el síndrome de „publicar o perecer‰, como se apunta en una cita de la investigación.

Autores y editores

Guste o no, llegar con un paper a publicaciones científicas de prestigio cotiza a sus autores, y es comprensible el afán por lograrlo. Pero la magnitud de esa dinámica es inquietante y lo subraya el artículo de Marine Policy. La presión para publicar y la sed de las revistas por temas de impacto, aumenta el riesgo de exagerar los hallazgos y agravar las consecuencias, ya imprevisibles por la invasión de artículos y de nuevas publicaciones. Y es esa invasión la que complica la escena, erosionando la responsabilidad editorial y la rigurosa revisión de pares que demanda la producción científica. Los autores de Errores y Sesgos saben del tema, y lo prueban con un pormenorizado inventario de esos riesgos. Por caso, el desequilibrio de las instituciones académicas, que quieren que sus científicos publiquen pero no tienen en cuenta su carga de trabajo en la tarea de revisores de otros artículos. No es sorpresa entonces, y lo señalan, que se agrave su escasez y complique a los editores para encontrar personas con el conocimiento y la experiencia necesarios. Y que además no tengan conflicto de intereses, como fue el caso con la editora de Cabral et al en The Proceedings of the National

El caso Lubchenco

El riesgo de la prensa científica no es sólo publicar artículos equivocados: también puede incurrir en conflicto de intereses. O en las dos cosas, como fue el caso con “Una red mundial de áreas marinas protegidas para la alimentación”. Con autoría de Cabral et al y edición de la Dra. Jane Lubchenco, el paper se publicó en octubre de 2020 en PNAS, medio oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos . Tuvo alto impacto mediático y la revista Forbes, por caso, arriesgó que “proteger 5% más del océano, puede aumentar un 20% el rendimiento pesquero”. Pero al año, y también en PNAS, apareció la retractación, con los autores reconociendo errores en su base de datos, que resultaron en una “sobreestimación del potencial beneficio de expandir las áreas marinas protegidas existentes”. Con una sorpresa adicional: entre los autores figuró Steven Gaines, quien además de cuñado de Lubchenco, colaboraba con ella en numerosas investigaciones, una situación incompatible con su rol de editora. Tanto, que la obligó a una confesión pública reconociendo su error, al tiempo que PNAS anunciaba que la excluía de sus actividades por cinco años. El episodio sorprendió a Lubchenco integrando el staff de la Casa Blanca, al que todavía pertenece ocupando el cargo de vicedirectora de Clima y Medio Ambiente en la oficina de Política Científica y Tecnológica.

Academy of Sciences (PNAS) y que obligó a una retractación, la primera en la historia de la publicación por esa causa (ver aparte).

A propósito de esta problemática, la sólida documentación de Errores y Sesgos no deja demasiado espacio para el optimismo. Banobi et al, por ejemplo, rastreó el impacto de las refutaciones en siete artículos científicos de alto perfil, y resultó que fueron citados 17 veces más que las propias refutaciones, que tampoco incidieron en el número de menciones anuales que tuvieron los artículos. Otra constante es la demora entre la publicación del paper y su refutación, a veces hasta dos años y „en revistas de perfil más bajo‰

La lista de obstáculos puede seguir, pero tambien hay un mensaje positivo en Cochrane et al „porque la sociedad y la ciencia –dicen los autores- se encuentran en

condiciones mucho más saludables con el sistema actual que sin publicaciones científicas o con un sistema editorial aún más débil‰. Por eso contribuyen, en el remate del artículo, con propuestas concretas para apuntalar un sistema que asimilan a un banco que se apoya en tres patas : 1) científicos que se esfuerzan por lograr la objetividad y la precisión, cualesquiera sean sus preferencias y prejuicios (2) revistas con editores y revisores que tienen el tiempo y la experiencia suficientes para evitar publicaciones científicas poco confiables; y (3) procesos científicos transparentes e inclusivos para formular asesoramiento sobre políticas públicas y su implementación. Excede las posibilidades de este artículo abundar sobre los pilares propuestos, pero mediante el Qr adjunto se los puede conocer de primera mano.

Parque Industrial Pesquero s/n (9120) PUERTO MADRYN – CHUBUT

Tel/fax: (0054 280) 447 3429 / 445 7377 Republica Argentina

VIEIRA ARGENTINA S.A. C/España, 2485 - Puerto Deseado Z9050BAS - Argentina

Tel.: (54 297) 487 2053 - E-mail: vieira@vieirasa.com.ar

S.A. EDUARDO VIEIRA. Av. Beiramar, 27 - 36202 Vigo - España

Tel.: (34 986) 213 200 - E-mail: vieirasa@vieirasa.es

Controles para refrigeracion y procesos industriales

• Electroválvulas 2/2 y 3/2 vías para gases y líquidos

• Válvulas de accionamiento neumático

• Válvulas de accionamiento termostático

• Válvulas de accionamiento

• Presostatos –1/400 Bar IP 67 homolagación NAVAL

• Termostatos –60/300ºC IP 67 homologación NAVAL

• Transductores de presión

• Transductores de temperatura

• Manómetros y manovacuómetros

• Refrigerantes DUPONT.

• Aislación térmica ARMACELL.

• Motocompresores

• Intercambiadores de calor a placas

• Electroventiladores

• Cable calefactor

DANFOSS - ALCO - COPELAND - CAREL - DANVALVE - BITZER - MANEUROP - JEFFERSON EMERSON - ARMACELL - EBMPAPST - BOCK, FLEXELEC - TIF - YELLOW JACKET - WÜRTH

Nuestra larga experiencia nos permite el mas honesto asesoramiento tecnico

ALMAGRO REFRIGERACION S.A. México 3326 (C1223ABR) Buenos Aires, Argentina Telefax: (54-11) 4931-0006 (rotativas) E-mail: almagroref@almagroref.com

Apuntes de ROMA

Mohammed Ahmen Alghamdi, embajador de Arabia Saudita en FAO y presidente del encuentro.

La capital italiana volvió a reunir el foro sectorial más relevante, que es el convocado por el Comité de Pesca de la FAO. Fue en julio pasado y contabilizó la presentación de SOFIA 2024 con cambios en el relevamiento de stocks y con señales auspiciosas en FAO 41, el área que involucra a la ZEE de la Argentina. China enfatizó su compromiso en el control de la pesca a distancia, y la India su intransigencia con las flotas industriales. A la Argentina, la omnipresencia de Malvinas le complica lidiar con las herramientas de ordenamiento, y un debate sobre subsidios ratificó el pantano que paraliza las decisiones. El mayor enemigo de la sostenibilidad sigue gozando de buena salud.

Un acabado reflejo de la relevancia de la pesca, son los periódicos encuentros del COFI, sigla que identifica al Comité de Pesca de la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Y a dos puntas, porque es un contribuyente clave para la alimentación mundial, y buena parte de ese aporte llega del mar, el nuevo anclaje de la geopolítica. Con encuentros cada dos años y siempre en Roma, sede de la

FUENTES

Las decisiones que los tres subcomités del COFI –acuicultura, comercio y ordenamiento pesquero-, presentaron en la 36ª sesión celebrada en Roma, pueden leerse a través del Qr superior (arriba). Es un acceso a toda la documentación que se presentó en el encuentro y al material informativo sobre su agenda, en todos los casos con versión en español. El inventario incluye las herramientas y acciones de FAO para encarar la pesca IUU, el impacto de los acuerdos de biodiversidad en la pesca y la acuicultura, las repercusiones del cambio climático y las implicancias de la contaminación plástica, entre otros. El Qr inferior (abajo) está conectado con la versión audiovisual de lo sucedido en Roma, y permite ver y escuchar 20 archivos con grabación de las sesiones plenarias y los eventos paralelos que tuvo el encuentro.

FAO, en julio pasado celebró su 36… sesión con un invitado especial: el Informe SOFIA 2024. En tanto publicación de referencia y con respaldo de FAO, tiene el diagnóstico global más completo, y en esta misma edición se recrean las principales cifras. A la audiencia de Roma, por ejemplo, le confirmó oficialmente que la acuicultura, en 2022 y por primera vez, superó a la pesca de captura: 94,4 millones de toneladas versus 92,3 millones. También, que el 76,9% de esa captura vino de poblaciones sostenibles, confirmando que „con una ordenación eficaz se recuperan las poblaciones‰. Aun así, no alcanza para los objetivos de la Agenda 2030 y puntualmente el ODS 14, relativo a la vida submarina (R&S#216), una deuda que le recordó a la audiencia de Roma el chino Qu Dongyu, director general de la FAO. Fue con un mensaje virtual y antes de arrancar el debate, que tuvo modalidad híbrida y una audiencia de 132 países, 36 organizaciones no

gubernamentales y 39 intergubernamentales, más siete agencias de Naciones Unidas.

Pulseadas

Manejar esa Babel no es tarea sencilla, y menos cuando el documento final se discute en sesiones abiertas, y la multilateralidad no la está pasando bien. En esta edición de R&S y a partir de la página 72, está la versión textual de ese documento, y si hace falta una referencia sobre la coyuntura planetaria, sirve la llamada al pie que tiene la primera página. En cuanto a su génesis, un Qr (ver Fuentes) lleva a la versión audiovisual de los debates, que pusieron a prueba la paciencia de Mohammed Ahmen Alghamdi, embajador de Arabia Saudita en FAO y presidente del encuentro. Es que desde la sesión inicial, y con declaraciones como la de India, ya se anticipaban turbulencias. La hizo su secretario de Pesca, Abhilaksh Likhi, argumentando que en materia de sostenibilidad, hay „responsabilidad común pero diferenciada‰, y quien „contamina tiene que pagar. En consecuencia –dijo Likhi-, India pide una acción colectiva para reducir las capacidades de las

flotas pesqueras industriales a gran escala y transferirlas a los países en desarrollo y a las naciones menos desarrolladas‰.

Con este antecedente, y puestos a discutir el documento final, hubo cruces regulares, y fue Islandia la que enarboló la bandera industrial, recordando que, según SOFIA 2024, esa flota aportó el 60% de la captura mundial. Claro que con 36 organizaciones no gubernamentales en la platea y celebrando el 10… aniversario de las directrices de FAO para asegurar su suerte, la pesca de pequeña escala tuvo numerosas instancias de respaldo. Aun así, la propuesta india no pasó a mayores, y la falsa contradicción entre ambas flotas mereció un párrafo de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable (Alpescas), una de las pocas voces pro industria que hubo en Roma. „Estimamos necesario -dijo en su declaración al COFIque se abarque el ordenamiento y sustentabilidad de todas las pesquerías, sin distinciones, reconociendo la importancia de la pesca industrial y artesanal como elementos fundamentales del aseguramiento alimentario mundial y generadores de una cadena de valor que multi-

plica los beneficios de la actividad‰. La organización que preside el chileno Osciel Velásquez, y que tiene en sus filas a la Cámara Argentina de Armadores de Buques de Altura (CAABPA), participó luego de aplicar y obtener al estatus de observador en la FAO. Sobre la experiencia, dialogó con R&S Héctor Bacigalupo, gerente general de la chilena Sonapesca, e integrante de la delegación de Alpescas en Roma (página 88).

Nuevo subcomité

Entre las novedades del último COFI estuvo el debut presencial del subcomité de Ordenamiento Pesquero (SOP), creado en COFI 35 y con una primera reunión virtual en enero pasado. En Roma, y como es de práctica, el plenario aprobó sus „decisiones y recomendaciones‰ así como las de los subcomités de Acuicultura y Comercio, pero sobre el SOP hubo una lupa adicional. Es que el Informe Sofía, con sus más y sus menos, es una radiografía de la salud ictícola global, y la metodología para el diagnóstico es resorte del SOP. Que decidió cambiarla y lo comenta SOFIA, anticipando resul-

Lucía Raffin, de la Consejería Legal del ministerio de Relaciones Exteriores, encabezó la delegación argentina.
Xinzhong Liu, director general de Pesquerías en el ministerio chino de Agricultura y Asuntos Rurales.
Abhilaksh Likhi, secretario de Pesca en el ministerio de Pesquerías de India.

MAQUINARIA PROCESADORA DE PESCADO

Descabezadoras

Fileteadoras

Evisceradoras

Desolladoras

Separadoras

Daniel N. Vazquez

tados de seis experiencias piloto que llevaron de 189 a 1093 el número de poblaciones evaluadas (ver pag. 66).

Pero hay más tareas para el SOP. Por ejemplo, recordar el papel de las organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROPS), de los órganos regionales de pesca (ORP) y de los acuerdos para lograr una ordenación eficaz, como puede ser el de Nueva York. En su documento final, COFI 36 destaca una y otra vez la importancia de estas herramientas, y junto al Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP), las considera imprescindibles para combatir la pesca INDNR (ilegal, no declarada y no reglamentada). La paradoja es que, en el Atlántico Sur y desde la perspectiva argentina, son inviables, y Lucía Raffin, titular de la delegación, tuvo un arduo debate semántico tratando de atenuar su peso. No es novedad, en la gestión exterior, la injerencia de la disputa por Malvinas, pero en el paisaje global, alterado por un evidente cambio de época, Argentina no desentona.

El rasgo distintivo de ese cambio es la dificultad en el ejercicio de la multilateralidad, esto es, sumar el esfuerzo de todos tras un objetivo común. En pesca, ese objetivo es la Transforma-ción Azul (R&S#236), iniciativa de FAO que aboga por el crecimiento de la acuicultura, el ordenamiento pesquero y una cadena de valor sustentable en el plano social, económico y ambiental. Por supuesto, una consigna sin fisuras. Pero a la hora de la verdad, no tan fácil de cumplir, como lo demostró el debate sobre los subsidios pesqueros, otra vez sin acuerdo y tanto en Roma como en Ginebra. El mayor enemigo de la sostenibilidad sigue gozando de buena salud.

Subsidios

Entre los eventos paralelos que hubo en Roma, uno estuvo dedicado a los subsidios pesqueros. En Ginebra, mientras tanto, se intentaba definir la “segunda fase” del acuerdo que concretó la OMC en junio de 2022 (R&S#231). Malas noticias en ambos frentes. En rigor, la cita de Roma fue previa, pero la posición de India, explicitada por su representante alterno en FAO, no fue auspiciosa para el borrador que tenía sobre la mesa la Organización Mundial de Comercio “Perpetúa las desigualdades”, dijo Jujjavarapu Balaji, y después, con China en el panel y la Unión Europea en la platea, le apuntó a las subvenciones que recibe la pesca a distancia. “India ha pedido una moratoria total”, señaló Balaji, para agregar luego que parte importante de esas subvenciones están en los combustibles “y en el acuerdo no hay nada al respecto”, remató.

Persuasiva, la directora adjunta de la OMC recordó que la idea es terminar con los subsidios insostenibles y no con los sostenibles, y subrayó el valor del acuerdo para asumir el compromiso con la Agenda 2030 y su ODS 14. En el mismo tono de Angela Ellard habló Audun Lem, director adjunto de FAO en la división Pesca y Acuicultura, y Fiji, Nueva Zelanda y China, presentes en el panel, sumaron sus argumentos a favor. No fue suficiente. A los pocos días volvía a naufragar el consenso para la “segunda fase” del acuerdo, a la que todos consideran central porque apunta a la naturaleza misma de los subsidios. La primera, que a setiembre sumaba 81 aceptaciones y 29 pendientes para su vigencia, los prohíbe en tres destinos en tanto sean la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), la de

Jujjavarapu Balaji, representante alterno en FAO del ministerio de Agricultura de India.

stocks sobreexplotados y la que se realiza fuera de “la jurisdicción de un miembro ribereño o un no miembro ribereño, y fuera de la competencia de una OROP/AROP pertinente”. La discusión pendiente, en cambio, apunta a lograr consenso sobre la naturaleza misma de los subsidios, en tanto factor que alienta la sobrepesca y la sobrecapacidad.

Durante el último intento, fracasado, en Ginebra se explicitaron las diferencias. “Nunca lograremos concluir las negociaciones si uno busca disciplinas y obligaciones que se apliquen a los demás, y exenciones y exclusiones para uno mismo”. Lo dijo, refiriéndose a India, el representante permanente de la UE en la OMC, Joao Aguiar Machado En Roma, y en sentido inverso, habían resonado poco antes las críticas de Jujjavarapu Balaji: la exención fiscal del combustible pesquero y la financiación de los acuerdos con terceros países, dos clásicos en la política pesquera de la UE.

Los recursos EN FAO 41

En tanto publicación de referencia y con respaldo de FAO, los informes SOFIA (The State of world fisheries and aquaculture) tienen el diagnóstico más completo sobre la salud global de los recursos pesqueros. En el último, con arqueo a 2021, el 62,3% de las poblaciones evaluadas se calificó como biológicamente sostenible y esa misma condición tuvo el 76,9% de los desembarques. Pero la tendencia no se muestra favorable: comparado con 2019, el primer indicador cayó 2,3% y el segundo 5,6%. Sin embargo, y antes de arriesgar juicios, hay que ajustar el enfoque, recordar que el relevamiento es de escala planetaria, y la metodología de evaluación una herramienta dinámica, con mucho camino por recorrer. De hecho, en el último SOFIA se anuncian cambios, como la ampliación de la base de poblaciones de peces, que data de 2011, y la forma de evaluarlas, y se publican datos sobre el resultado de algunas experiencias piloto (ver cuadro adjunto).

Entre otras, la realizada en FAO 41, una superficie de 17.400.000 km2 en el Atlántico Sudoccidental, que se extiende desde la frontera entre Brasil y la Guyana francesa hasta las puertas de la Antártida, y que incluye a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la Argentina. El mapa adjunto (página siguiente) sirve para calibrar sus dimensiones e imaginar contrastes, sea en condiciones oceanográficas, hábitats, biodiversidad, así como en el tamaño y valor de los stocks; de hecho, y lo puntualiza SOFIA 2024, el 60% de los desembarques lo aportan sólo 4 stocks, todos de la región patagónica y todos relevantes para la pesca argentina. Ese protagonismo, sin embargo, se diluye en un diagnóstico que no pondera la incidencia de los stocks gestionados sosteniblemente, ni la de regiones que discriminan el desembarque por especie o grupo de especies, frente a otras que manejan altos volúmenes y sin identificación alguna.

Así las cosas, y se puntualiza en SOFIA 2024, la situación mundial de

los recursos no es auspiciosa. En el plenario del COFI, la delegación argentina hizo referencia al tema y expresó su preocupación porque los niveles de sustentabilidad a nivel global aún no satisfacen los objetivos planteados. „Esto no implica que no haya habido avances o que haya importantes diferencias entre regiones -apuntó Lucía Raffin, de la cancillería argentina- sino que, en algunos casos, esto puede ser consecuencia de usar indicadores binarios simples tales como la proporción de stocks sustentables o no sustentables‰. No obstante, y por su aporte didáctico, celebró el empleo de infografías en el

último SOFIA, pero consideró „relevante que la FAO continúe profundizando su labor en la búsqueda de indicadores que permitan dar una imagen más precisa y realista de la situación de los recursos‰. En tal sentido, y en el caso puntual de FAO 41, sugirió la posibilidad de utilizar las subáreas, ya definidas en cada área (ver mapa en pag 68), porque entre ellas „se presentan diferencias relevantes, tanto en cuanto al estado de los recursos como a la administración de las pesquerías‰

En el libreto de evaluación ya hay cambios en curso, y la jefa de la delegación argentina agradeció por el

Diagnóstico oficial

SOFIA 2024: analiza el estado y tendencias de los recursos según las principales áreas de pesca. El diagnóstico textual del área FAO 41, que incluye la Zona Económica Exclusiva de la Argentina, figura en la página 50 y se transcribe a continuación. En el Atlántico sudoccidental (área 41), la producción total de la pesca de captura osciló entre 1,5 y 2,6 millones de toneladas, tras un período inicial de crecimiento que finalizó a mediados de la década de 1980. En 2021, los desembarques totales ascendieron a aproximadamente 2,0 millones de toneladas, marcando un aumento del 17 % en comparación con 2019. Históricamente, la especie con los mayores desembarques declarados es la pota argentina (Illex argentinus), que representa entre el 10 % y el 45 % de los desembarques totales de la región. Los desembarques de esta especie alcanzaron las 447.000 toneladas en 2021, lo cual representa un aumento del 216 % en comparación con 2019, convirtiéndola en la especie más importante de la región en términos de volumen. Otras especies desembarcadas son la merluza argentina (Merluccius hubbsi) y el camarón langostín argentino (Pleoticus muelleri), con desembarques declarados en 2021 cercanos a las 415.000 y las 225.000 toneladas, respectivamente, unas cifras similares a las registradas en 2019. Las poblaciones tanto de pota argentina como de camarón langostín argentino se encontraban en niveles biológicamente sostenibles y se confirmó que una de las poblaciones de merluza había vuelto a registrar niveles biológicamente sostenibles. Las poblaciones de calamar patagónico (Doryteuthis gahi) también se encontraban en niveles biológicamente sostenibles y mostraron un incremento de los desembarques de aproximadamente un 18 % en comparación con 2019; como resultado de ello, se convirtió en la cuarta pesquería más importante de la región, con desembarques por un valor aproximado de 100.000 toneladas. En total, el 58,8 % de las poblaciones evaluadas en el Atlántico sudoccidental se encontraba en niveles biológicamente sostenibles en 2021, marcando un alentador aumento del 19 % en comparación con 2017, esto es, una tendencia mejorada a pesar del pequeño descenso registrado en los últimos años.

SEIS PRUEBAS PILOTO

Area N° de poblaciones Sostenibles (%) FAO A B A B

31 39 99 58,0 68,2

34 36 135 48,7 51,2

37 30 158 37,5 32,8

41 15 68 58,8 60,7

51 30 298 62,5 69,8

57 39 335 63,5 71,1

TOTAL 189 1093

A: Metodología vigente / B: Metodología piloto

apoyo e implementación de experiencias piloto que, a excepción del Mediterráneo (FAO 37), mostraron mejoras en todas las áreas (ver cuadro adjunto). Esas experiencias movilizaron expertos y talleres previos, y la labor de FAO en el área 41 tuvo explícito agradecimiento de Uruguay, Brasil, y el Grupo de América Latina y Caribe (GRULAC), del que también participa Argentina. Al respecto, el uruguayo Alvaro Irazoqui, director de Recursos Acuáticos, destacó que la evaluación

La vastedad del espacio de FAO 41 ilustra sobre las dificultades del diagnóstico, y para acotarlas, Argentina sugirió emplear las subáreas, que ya están definidas y que conformar el reticulado del mapa.

resultante se alineó más estrechamente con las realidades del desarrollo pesquero en el área. Y puso énfasis en el proceso participativo, que „añadió realismo, confianza y fortaleció las estimaciones, al mismo tiempo que fomen-

tó la interacción entre los países. Las reuniones realizadas en Mar del Plata y Brasilia –subrayó Irazoqui-, son prueba elocuente de lo que el esfuerzo multinacional y el enfoque regional integrado, pueden lograr‰·.

Servicio de Almacenamiento y consolidación de mercadería congelada para exportación

Frigorifico con capacidad de 3000 posiciones divididas en 2 cámaras de 1700 y 1300 posiciones respectivamente.

Sistema de gestión de frío para control de Stock (WMS COLD)

Control de alertas de temperatura online.

Parque automotor de autoelevadores nuevos marca Linde.

Servicio de transporte con flota de camiones propia con equipos de última generación para supercongelados

EMPRESA ARMADORA

Pesca

Exportacion

Calamar congelado abordo

Merluza

DISPONEMOS DE LA TECNOLOGIA Y LOS MEDIOS PARA HACER DE NUESTRA PRODUCCION, UN SINONIMO DE CALIDAD

1. El Comité de Pesca (COFI) celebró su 36.º período de sesiones del 8 al 12 de julio de 2024. El período de sesiones tuvo lugar en modalidad híbrida. El período de sesiones se transmitió por Internet y las grabaciones correspondientes se publicarán en el archivo de transmisiones en línea del sitio web de la FAO.

2. Asistieron al período de sesiones 107 miembros del Comité, observadores de otros 19 Estados Miembros de la FAO, la Santa Sede, representantes de siete organismos especializados de las Naciones Unidas y observadores de 39 organizaciones intergubernamentales y 36 organizaciones internacionales no gubernamentales. La lista de delegados y observadores está disponible en el documento COFI/2024/INF/3, publicado en la página web del Comité y en el Apéndice [xx].

3. El Sr. Mohammed Ahmed Alghamdi, Presidente del 36.º período de sesiones del COFI, declaró abierto el período de sesiones y dio la bienvenida a los participantes.

4. El Sr. QU Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), pronunció una declaración de apertura a través de un mensaje de vídeo. El texto de su declaración está disponible en el documento COFI/2024/INF/4, publicado en la página web del Comité y en el Apéndice [xx].

5. Los ministros de ocho Miembros(1) y los viceministros de seis Miembros(2) realizaron sendas declaraciones.

6. El Comité acogió con agrado el Acto especial de alto nivel para celebrar el 10.º aniversario de las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad ali-

mentaria y la erradicación de la pobreza del COFI, elogió la aplicación de las Directrices voluntarias y alentó a los Miembros a seguir aplicándolas.

7. El Comité apreció la información compartida en la Segunda Cumbre de Pesca en Pequeña Escala (Cumbre PPE), celebrada antes del 36.º período de sesiones del COFI, y alentó a la FAO a continuar celebrando cumbres PPE antes de los períodos de sesiones futuros del COFI.

APROBACIÓN DEL PROGRAMA Y ORGANIZACIÓN DEL PERÍODO DE SESIONES

8. El Comité aprobó el programa y el calendario del período de sesiones. El programa aprobado se adjunta en el Apéndice [xx] del presente informe. En el Apéndice [xx] se enumeran los documentos que se presentaron al Comité.

DESIGNACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE REDACCIÓN

9. Se eligió para formar parte del Comité de Redacción a los siguientes miembros(3): Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, España, Federación de Rusia, Fiji, Gabón, India, Islas Marshall, Japón, Kuwait, Noruega, Países Bajos (Reino de los), Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Dominicana, Sudán. [La Sra. Emma Hatcher (Australia) presidió el Comité de Redacción.

ESTADO MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA Y PROGRESOS REALIZADOS EN LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE Y LOS INSTRUMENTOS CONEXOS

10. El Comité:

a) elogió a la FAO por la edición de 2024 de El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA), en particular por la especial atención dedicada a la transformación azul(4) con el fin de apoyar eficazmente a los Miembros, los asociados y las principales partes interesadas, especialmente los pescadores en pequeña escala, a cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible;

b) reiteró que SOFIA era la única publicación de referencia de alta calidad relativa a la situación y las tendencias mundiales de la pesca y la acuicultura y felicitó a la Organización por la mayor accesibilidad de SOFIA lograda con la diversificación de los productos asociados y por la amplia repercusión alcanzada con la presentación pública de esta edición en la conferencia de alto nivel titulada “Inmersos en el cambio”, celebrada en San José (Costa Rica) el 8 de junio de 2024;

1 Côte d’Ivoire, Ghana, Guinea, Maldivas, Noruega, Perú, República Unida de Tanzanía y Sudán del Sur.

2 España, Estados Unidos de América, Filipinas, India, Liberia y Omán.

3 La Unión Europea, sus Estados miembros y Ucrania decidieron desvincularse de la designación de la Federación de Rusia como miembro del Comité de Redacción, mientras que la Federación de Rusia decidió desvincularse de cualquier miembro que se desvinculara de la designación de la Federación de Rusia como miembro del Comité de Redacción.

4 Con referencia al 172.º período de sesiones del Consejo de la FAO, la transformación azul como esfera programática prioritaria y plan de actuación de la FAO.

c) instó a la FAO a que, en el marco de su mandato, siguiera mejorando la visibilidad y la difusión de las cuestiones relativas a la pesca y la acuicultura tanto dentro como fuera de la Organización;

d) reconoció los desafíos a los que se enfrentaba la FAO en la presentación oportuna de la publicación de SOFIA antes de los períodos de sesiones del COFI y alentó a los Miembros y a la FAO a trabajar conjuntamente para cumplir los plazos de presentación de informes;

e) recalcó que, como se destacaba en el informe SOFIA de 2024, la ordenación pesquera eficaz daba lugar a la recuperación de las poblaciones y el aumento de las capturas, y alentó a la FAO y sus Miembros a proseguir los esfuerzos en este sentido y aprovechar cada oportunidad para aumentar la eficacia de la ordenación pesquera;

f) al tiempo que tomó nota de la variabilidad dentro de las regiones y entre ellas, expresó preocupación por las tendencias acumuladas de continua degradación del estado de las poblaciones de peces marinos a escala mundial debido al empleo de prácticas insostenibles, los desafíos planteados por la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, la sobrecapacidad y la pesca excesiva, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas acuáticos, y acogió con agrado los avances realizados en algunas regiones, haciendo hincapié en la necesidad de mejorar las medidas de ordenación pesquera y reconociendo los desafíos relacionados con la ordenación de la pesca realizada por pescadores en pequeña escala, en particular la pesca de múltiples poblaciones, a través, entre otras cosas, del refuerzo de la colaboración con organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP) y dentro de estas y con otros órganos regionales de pesca (ORP) pertinentes, según procediera;

g) recalcó la importante función técnica de la FAO a la hora de evaluar y abordar en el marco de su mandato las repercusiones de los conflictos actuales en el sector de la pesca y la acuicultura, al tiempo que tomó nota de las intervenciones de los Miembros sobre este asunto;

h) apreció las mejoras metodológicas en curso de la FAO a fin de reflejar de manera más adecuada el estado regional y subregional de las poblaciones de peces, teniendo en cuenta el creciente número de poblaciones objeto de evaluaciones, y alentó a la FAO a seguir trabajando en este sentido;

i) subrayó la importancia de la pesca y la acuicultura sostenibles para satisfacer las necesidades actuales y futuras en relación con la seguridad alimentaria y el crecimiento sostenible y, al mismo tiempo, lograr sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes, y acogió con satisfacción las iniciativas mundiales encaminadas a promover los alimentos acuáticos sostenibles procedentes tanto de aguas marinas como continentales, en particular abordando la pérdida y el desperdicio de alimentos;

j) recalcó la contribución fundamental de los pescadores, piscicultores y trabajadores de la pesca en pequeña escala y artesanal y la necesidad de promover la igualdad de género y reducir las desigualdades en el sector de la pesca y la acuicultura, reconoció la importancia de la Cumbre PPE como plataforma para que los agentes de la pesca en pequeña escala intercambiaran opiniones y expresaran la necesidad de garantizar la pesca en pequeña escala sostenible y siguió alentando a que se celebrara la Cumbre cada dos años antes del período de sesiones del COFI; k) señaló que, por primera vez, según las estadísticas disponibles, la producción de animales acuáticos procedentes de la acuicultura superaba a la pesca de captura, y destacó la importancia de la acuicultura sostenible

para satisfacer la demanda futura de alimentos, en particular en países con déficit de alimentos;

l) subrayó la importancia de la pesca de captura y alentó a la FAO a seguir prestando el apoyo técnico necesario para la ordenación pesquera sostenible;

m) tomó nota de la labor de la FAO relativa al informe Institutional and Economic Perspectives on Distant-waters Fisheries Access Arrangements (Perspectivas institucionales y económicas para los acuerdos de acceso a la pesca en aguas distantes) y alentó a que se siguiera trabajando en esa cuestión;

n) reiteró el valor del Código de Conducta para la Pesca Responsable a fin de lograr la sostenibilidad de la pesca y la acuicultura y reconoció los progresos realizados en su aplicación desde que se aprobó, si bien señaló la necesidad de mejoras adicionales en la pesca y la acuicultura sostenibles para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS);

o) acogió con agrado la tasa récord de respuesta al cuestionario sobre la aplicación del Código y los instrumentos conexos y los esfuerzos de la FAO para renovar la aplicación web del cuestionario y exhortó a la FAO a que siguiera apoyando a los Miembros en la aplicación del Código y los instrumentos conexos, en particular mediante la elaboración de directrices técnicas adicionales;

p) reiteró el papel de la FAO en el seguimiento de los indicadores del ODS 14 de los que era responsable y en la presentación de informes al respecto, elogió el apoyo prestado por la Organización a la labor de los Miembros a fin de hacer un seguimiento de sus progresos respecto de los indicadores del ODS 14 y alentó a la FAO a proseguir su evaluación integrada de los ODS de los que era responsable y de las metas de los ODS que incidían directamente en la pesca de pequeña escala;

q) alentó a la FAO a seguir prestando asistencia a los Miembros para que pudieran fortalecer su capacidad de recopilar, gestionar, analizar y comunicar datos oportunos y desglosados a fin de respaldar los procesos de toma de decisiones, en estrecha colaboración con las OROP y los ORP, según procediera;

r) alentó a los miembros a acelerar el logro del ODS 14 y a hacerse cargo de los procesos de seguimiento de los indicadores de la Agenda 2030 pertinentes para la pesca y la acuicultura sostenibles y de presentación de informes al respecto;

s) instó a los miembros a aumentar la financiación destinada al logro del ODS 14, habida cuenta de los bajos niveles de financiación disponibles actualmente en el marco del ODS 17 y otras fuentes de financiación pertinentes.

DECISIONES Y RECOMENDACIONES FORMULADAS POR EL SUBCOMITÉ DE ACUICULTURA DEL COMITÉ DE PESCA EN SU 12.ª REUNIÓN (16-19 DE MAYO DE 2023)

11. El Comité:

a) hizo suyo el informe de la 12.ª reunión del Subcomité de Acuicultura del COFI;

b) destacó la importancia de la acuicultura para la seguridad alimentaria y la nutrición, los medios de vida, el desarrollo económico y la salud humana, así como su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible;

c) aprobó las Directrices para la acuicultura sostenible y destacó su pertinencia para la aplicación del Programa de transformación azul 5;

d) alentó a la FAO a sensibilizar sobre las Directrices, promover buenas prácticas y buscar financiación para brindar asistencia técnica y apoyar su aplicación;

e) solicitó a la FAO que prestara atención prioritaria a la acuicultura en pequeña escala mediante la creación de capacidad, los medios de comercialización y las prácticas de bioinocuidad;

f) apreció la labor de la FAO en materia de bioseguridad, salud de los animales acuáticos y resistencia a los antimicrobianos (RAM), lo que incluía la designación de centros de referencia de la FAO sobre la RAM, y tomó nota de las actividades continuas en el contexto de Una sola salud;

g) pidió que se aplicaran medidas de mayor calado para la mejora de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la acuicultura y solicitó a la FAO que alentara y ayudara a los Miembros a recopilar y difundir datos desglosados;

h) reconoció que era necesario crear sistemas agroalimentarios y fuentes de alimentos diversificados y sostenibles mediante múltiples enfoques, al tiempo que señaló las oportunidades relacionadas con el cultivo sostenible de algas marinas, y pidió a la FAO que apoyara la acuicultura sostenible de algas marinas mediante la prestación de asistencia técnica y la creación de capacidad;

i) señaló la importancia de hacer un seguimiento de la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable y pidió a la FAO que utilizara los resultados del Taller de expertos de la FAO para revisar el cuestionario del Código de Conducta para la Pesca Responsable;

j) alentó a la Secretaría a seguir trabajando en la elaboración y difusión de estudios de casos de conformidad con las Directrices para la acuicultura sostenible;

k) acogió con agrado el amable ofrecimiento del Gobierno de Türkiye de albergar la 13.ª reunión del Subcomité de Acuicultura del COFI en Antalya (Türkiye) del 7 al 11 de abril de 2025.

DECISIONES Y RECOMENDACIONES FORMULADAS

POR EL SUBCOMITÉ DE COMERCIO PESQUERO DEL COMITÉ DE PESCA EN SU 19.ª REUNIÓN (11-15 DE SEPTIEMBRE DE 2023)

12. El Comité:

a) hizo suyo el informe de la 19.ª reunión del Subcomité de Comercio Pesquero del COFI;

b) hizo hincapié en los efectos adversos de las medidas no arancelarias en el comercio pesquero internacional e instó a los miembros a promover el comercio justo y equitativo y eliminar los obstáculos innecesarios al comercio pesquero;

c) alentó a los miembros a aceptar el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que entrara en vigor y seguir negociando lo antes posible las cuestiones pendientes a fin de lograr un acuerdo general negociado, y solicitó que se incrementara la cooperación técnica entre la FAO y la OMC;

d) recalcó la importancia de mejorar la eficiencia y la transparencia de las cadenas de valor de la pesca y solicitó que la FAO siguiera proporcionando conocimientos técnicos especializados y apoyo en este ámbito, espe-

cialmente en relación con la pérdida y el desperdicio de alimentos, el acceso a los mercados, el cumplimiento de los requisitos de importación, la rastreabilidad y las necesidades específicas de la pesca en pequeña escala;

e) reconoció la importancia de armonizar la documentación sobre las capturas y alentó a los miembros a utilizar las Directrices voluntarias de la FAO para los sistemas de documentación de las capturas;

f) reiteró la importancia del asesoramiento científico prestado por la FAO a otros instrumentos y mecanismos internacionales, en particular el Codex Alimentarius y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), y alentó a la FAO a colaborar con la CITES a fin de aumentar la armonía en la evaluación de las propuestas de inclusión de especies acuáticas en las listas de la CITES;

g) reconoció la importancia de la Iniciativa puertos azules de la FAO para fortalecer la cooperación regional e invitó a la FAO y sus Miembros a fortalecer esta cooperación;

h) invitó a la Organización a acelerar la elaboración de las Orientaciones de la FAO sobre la responsabilidad social en las cadenas de valor de la pesca y la acuicultura;

i) puso de relieve los efectos adversos de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en las economías nacionales y en la sostenibilidad de la pesca y manifestó su aprecio por la labor de la FAO relativa a los efectos económicos, comerciales y en los mercados de la pesca INDNR;

j) solicitó la asistencia de la FAO para abordar los desafíos relacionados con el acceso a los mercados, las estadísticas sobre la pesca y el comercio transfronterizo, en particular para la pesca en pequeña escala en el contexto del comercio pesquero, entre otras cosas mediante la actualización de las directrices de la FAO para el ecoetiquetado a fin de armonizarlas con los instrumentos internacionales, como las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala.

DECISIONES Y RECOMENDACIONES FORMULADAS POR EL SUBCOMITÉ DE ORDENACIÓN PESQUERA DEL COMITÉ DE PESCA EN SU PRIMERA REUNIÓN (15-18 DE ENERO DE 2024)

13. El Comité:

a) hizo suyo el informe de la primera reunión del Subcomité de Ordenación Pesquera del COFI;

b) reafirmó el papel del Subcomité de Ordenación Pesquera como foro técnico para determinar las cuestiones prioritarias y promover los debates y futuros trabajos en relación con la mejora de la ordenación pesquera en consonancia con el CCPR de la FAO y los instrumentos conexos;

c) alentó a la FAO a elaborar e impartir un programa de fomento de la capacidad y capacitación sobre los sistemas de recopilación de datos, la evaluación de las poblaciones y la ordenación pesquera;

d) señaló la necesidad de abordar las cuestiones relacionadas con la ordenación de la pesca en pequeña escala en el Subcomité de Ordenación Pesquera en apoyo del CCPR y de la aplicación de las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza;

e) confirmó la importancia de considerar y abordar los efectos de la

pesca INDNR, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático en relación con las medidas y procesos referentes a la ordenación pesquera; f) destacó la importancia de la equidad de género en la ordenación pesquera y solicitó al Subcomité de Ordenación Pesquera que siguiera incluyendo este enfoque en su labor; g) alentó al Subcomité a continuar examinando la cuestión de los buques pesqueros que faenaban en aguas distantes que no eran objeto de suficiente gestión y control, con posibles efectos negativos en la pesca en pequeña escala especialmente en los países en desarrollo; h) recordó el papel de las OROP, los ORP y los acuerdos para lograr una ordenación pesquera eficaz y solicitó a la FAO que siguiera apoyando su labor, en particular a través de la red de Secretarías de los OPR; i) alentó a la FAO a facilitar el trabajo especializado para subsanar la falta de datos y compartir conocimientos sobre las metodologías de evaluación de las poblaciones;

j) pidió a la FAO que siguiera aumentando su apoyo a las organizaciones regionales y subregionales relacionadas tanto con la pesca marina como con la pesca continental y que continuara apoyando el establecimiento de la Organización de gestión de la pesca y la acuicultura en el Mar Rojo y el Golfo de Adén.

LUCHA CONTRA LA PESCA ILEGAL, NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA (INDNR)

14. El Comité:

a) tomó nota de los progresos notificados por los Miembros de la FAO en la lucha contra la pesca INDNR y reconoció el valor de la información proporcionada a través del cuestionario sobre el Código de Conducta para realizar un seguimiento de los progresos de los Miembros de la FAO en la aplicación de instrumentos internacionales para luchar contra la pesca INDNR;

b) pidió una mayor coordinación y una aplicación eficaz de los instrumentos internacionales, en particular mediante los ORP, y alentó la adopción de prácticas y normas acordadas internacionalmente en los planos nacional y regional;

c) reiteró la importancia del rastreo de embarcaciones en el seguimiento de las medidas de cumplimiento y vigilancia y el embarque e inspección en alta mar, y manifestó su interés en recibir los resultados del estudio mundial sobre el rastreo de embarcaciones que realizará la FAO;

d) acogió con satisfacción el aumento del número de Partes en el Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto (AMERP), así como las medidas concretas adoptadas por las Partes para mejorar la aplicación y la eficacia del Acuerdo, en particular mediante la aplicación de la Estrategia de Bali y la puesta en marcha del Sistema mundial de intercambio de información del AMERP;

e) instó a los miembros y las OROP a asegurarse de que dispusieran de un marco exhaustivo para realizar un seguimiento y control de las operaciones relacionadas con los transbordos, teniendo en cuenta las Directrices voluntarias de la FAO para los transbordos, y pidió a la FAO que apoyase la labor de estos y siguiera sus progresos; f) acogió con agrado la asistencia técnica prestada mediante el Programa mundial de la FAO de desarrollo de la capacidad en apoyo del AMERP y solicitó su ampliación y apoyo adicional a fin de garantizar una aplicación eficaz y coordinada de los instrumentos internacionales;

g) alentó a la FAO a determinar iniciativas satisfactorias en los planos nacional y regional a fin de promover la cooperación Sur-Sur y triangular en el contexto de la lucha contra la pesca INDNR;

h) reconoció el punto de vista expuesto en el documento de antecedentes sobre la clasificación como pesca INDNR de las actividades de pesca de las flotas extranjeras que operaban en las zonas económicas exclusivas nacionales sin el beneficio de acuerdos nacionales o bilaterales y solicitó al Subcomité de Ordenación Pesquera que se ocupara de este asunto;

i) tomó nota de las recomendaciones formuladas por la cuarta reunión del Grupo mixto especial de trabajo FAO/OIT/OMI sobre la pesca INDNR y cuestiones conexas, y solicitó al Subcomité de Ordenación Pesquera que examinara los resultados de los períodos de sesiones actual y futuros del Grupo mixto especial de trabajo;

j) tomó nota de las conclusiones del taller de expertos sobre el Acuerdo de Cumplimiento, entre las que figuraba la necesidad de encontrar opciones pragmáticas para los Estados Partes en el Acuerdo, y subrayó la importancia de apoyarse en las mejoras conseguidas hasta la fecha y continuar explorando la posibilidad de reforzar la aplicación del Acuerdo de Cumplimiento, propiciando que los trabajos futuros se basaran de manera más general en la responsabilidad del Estado del pabellón y teniendo en consideración las disposiciones del propio Acuerdo de Cumplimiento y otros instrumentos de interés, como el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las Poblaciones de Peces y las Directrices voluntarias para la actuación del Estado del pabellón, además de los trabajos relacionados con el cumplimiento en las ORP;

k) alentó a los Miembros a elaborar, implantar y afianzar sistemas de seguimiento, control y vigilancia (SCV) y marcos de rendición de cuentas efectivos a fin de luchar contra la pesca INDNR, y a apoyar el establecimiento de planes de embarque e inspección en alta mar en las OROP que careciesen de ellos actualmente, habida cuenta de su demostrada contribución a subsanar las deficiencias en los sistemas de SCV en alta mar, en apoyo de la cooperación en la lucha contra la pesca INDNR y con miras al fomento de la capacidad en materia de SCV de los países en desarrollo;

l) reconoció la importancia de determinar la propiedad efectiva de los buques pesqueros y las dificultades conexas y animó al COFI y a sus subcomités a continuar examinando este asunto;

m) destacó la elevada prioridad que otorgaban los miembros a la lucha contra la pesca INDNR y alentó a la FAO a conseguir recursos y financiación adicionales específicos para prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA PESCA Y LA ACUICULTURA

15. El Comité:

a) reconoció la necesidad de considerar la pesca y la acuicultura en el contexto de los enfoques de gestión integrada de los recursos hídricos;

b) acogió con satisfacción las medidas prioritarias sugeridas en relación con la pesca y la acuicultura para la gestión integrada de los recursos hídricos, recomendó que se siguieran perfeccionando los objetivos y solicitó a la FAO que integrara la pesca continental y la acuicultura en las esferas de trabajo conexas, en particular en los programas de desarrollo a escala mundial, regional, de las cuencas y nacional, e invitó a la

Especialistas en packaging para la industria pesquera y congelados

Organización a mejorar las asociaciones y movilizar recursos para diseñar y aplicar estas medidas prioritarias;

c) reconoció las importantes contribuciones de la pesca continental y la acuicultura a la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de vida sostenibles, e hizo hincapié en la importancia de aplicar un enfoque basado en los ecosistemas para su ordenación que abarcara la gestión de las enfermedades y la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos;

d) reconoció la importancia de aplicar enfoques multisectoriales y participativos en la gestión integrada de los recursos hídricos que promovieran el uso sostenible de los recursos, apoyaran la biodiversidad y fomentaran la resiliencia al cambio climático, y alentó a la FAO a ayudar a los miembros a mejorar sus capacidades para gestionar la pesca continental y los entornos acuáticos.

PAPEL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN

16. El Comité:

a) reconoció la importancia de los alimentos acuáticos como fuente de proteínas, ácidos grasos esenciales y micronutrientes para la nutrición, la seguridad alimentaria y la salud;

b) subrayó el papel que desempeñaban los alimentos acuáticos en la reducción de la malnutrición en poblaciones vulnerables, en particular desplazados internos y refugiados, entre otras, mediante los programas de alimentación escolar, nutrición y educación, y las importantes contribuciones de la pesca en pequeña escala, así como la diversidad del patrimonio gastronómico, a este respecto;

c) recomendó a la FAO que siguiera estudiando la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos, en particular las pérdidas posteriores a la captura, así como el potencial de utilización de subproductos del pescado en las cadenas de valor acuáticas a fin de garantizar una producción de alimentos acuáticos más sostenible;

d) instó a la FAO que proporcionara asistencia técnica a los miembros, con vistas a integrar el papel de los alimentos acuáticos en las dietas saludables y en la promoción del consumo de alimentos acuáticos sostenibles e inocuos en consonancia con las guías alimentarias nacionales basadas en alimentos, en caso de haberlas, y las prioridades de los países;

e) reconoció la importancia de integrar los alimentos acuáticos en las estrategias nutricionales y la necesidad de incrementar los conocimientos sobre los riesgos y beneficios de los alimentos acuáticos, según lo recomendado en la Consulta de expertos de la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS);

f) hizo hincapié en la necesidad de aplicar un enfoque exhaustivo e inclusivo para garantizar que la pesca de captura y la acuicultura fueran sostenibles con una gestión basada en la ciencia, así como ayudar a los miembros, especialmente los países en desarrollo, a mejorar la recopilación, el análisis, la difusión y el uso de datos de alta calidad específicos de los países sobre el consumo y la composición de nutrientes, en particular los factores de riesgo para la inocuidad de los alimentos acuáticos;

g) tomó nota de la colaboración de la FAO con coaliciones y redes6 en materia de alimentos sostenibles originados en los océanos y las aguas continentales para la seguridad alimentaria y la nutrición y alentó a la FAO a continuar brindando su apoyo técnico en este ámbito; h) alentó a la FAO a proseguir los debates sobre la contribución de la pesca

en pequeña escala y la acuicultura sostenible a la seguridad alimentaria y la nutrición.

REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO

EN LA PESCA Y LA ACUICULTURA, Y LOS ALIMENTOS ACUÁTICOS COMO SOLUCIÓN CLIMÁTICA

17. El Comité:

a) elogió la labor llevada a cabo por la FAO en relación con la evaluación, proyección y respuesta a las repercusiones del cambio climático en los sistemas alimentarios acuáticos, y acogió con agrado la publicación de las últimas proyecciones7 sobre la biomasa piscícola que se podría explotar hasta 2100 en diferentes hipótesis climáticas y alentó a la FAO a difundir los resultados de esta publicación y otros trabajos científicos;

b) solicitó a la FAO que proporcionara orientaciones sobre la adaptación, la mitigación y la gestión del riesgo de desastres en el sector, incluida la acuicultura, reconociendo la referencia al cambio climático recogida en las Directrices de la FAO para la acuicultura sostenible;

c) alentó a la FAO, en consonancia con la Estrategia de la FAO sobre el cambio climático (2022-2031), a seguir ayudando a los miembros a realizar evaluaciones de la vulnerabilidad al cambio climático, acceder a financiación para el clima, elaborar políticas y estrategias climáticas y aplicar soluciones climáticas apropiadas, especialmente en los países en desarrollo, en particular en los pequeños Estados insulares en desarrollo, los países menos adelantados y los países en desarrollo sin litoral, prestando la debida atención a las comunidades de pescadores y piscicultores en pequeña escala, los Pueblos Indígenas y otros grupos vulnerables;

d) reconoció el papel de los ORP para abordar los efectos del cambio climático en la pesca y los ecosistemas, alentó a los miembros a promover las iniciativas para tener plenamente en cuenta el cambio climático en las medidas de conservación y gestión de los ORP, apreció la colaboración de la FAO con los ORP sobre estas cuestiones y alentó a la FAO a facilitar el intercambio de información y mejorar la cooperación y la coordinación regionales con los ORP y entre ellos;

e) elogió la elaboración de una serie de actividades de la FAO centradas en conseguir una pesca y una acuicultura resilientes al clima, en apoyo de la Estrategia de la FAO sobre el cambio climático (2022-2031) y en consonancia con el Programa detallado de transformación azul, e instó a la FAO a movilizar recursos adicionales para ampliar las soluciones de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos;

f) acogió con satisfacción los debates progresivos sobre los alimentos acuáticos celebrados en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

6 Coalición de Alimentos Acuáticos/Azules, Red de acción mundial sobre alimentos sostenibles originados en los océanos y las aguas continentales para la seguridad alimentaria y la nutrición, Asociación para la promoción de la acuicultura sostenible a nivel mundial y Centro para la Acuicultura Ecológica.

7 Blanchard, J.L. & Novaglio, C., eds. 2024. Climate change risks to marine ecosystems and fisheries – Projections to 2100 from the Fisheries and Marine Ecosystem Model Intercomparison Project. Documento Técnico de Pesca y Acuicultura de la FAO n.º 707. Roma, FAO. https://doi.org/10.4060/cd1379en

6

Coalición de Alimentos Acuáticos/Azules, Red de acción mundial sobre alimentos sostenibles originados en los océanos y las aguas continentales para la seguridad alimentaria y la nutrición, Asociación para la promoción de la acuicultura sostenible a nivel mundial y Centro para la Acuicultura Ecológica.

7 Blanchard, J.L. & Novaglio, C., eds. 2024. Climate change risks to marine ecosystems and fisheries – Projections to 2100 from the Fisheries and Marine Ecosystem Model Intercomparison Project. Documento Técnico de Pesca y Acuicultura de la FAO n.º 707. Roma, FAO. https://doi.org/10.4060/cd1379 en Climático (CMNUCC) y solicitó a la FAO que siguiera colaborando con la CMNUCC y otros foros mundiales pertinentes, al tiempo que alentó a los miembros a considerar los alimentos acuáticos en sus contribuciones determinadas a nivel nacional y sus planes nacionales de adaptación con el apoyo de la FAO.

IMPLICACIONES PARA LA PESCA Y LA ACUICULTURA DE LOS MARCOS Y ACUERDOS MUNDIALES RELATIVOS A LA BIODIVERSIDAD

18. El Comité:

a) acogió con agrado los progresos realizados por la FAO en la aplicación de la Estrategia de la FAO para la integración de la biodiversidad en los distintos sectores agrícolas y el Plan de acción para 2024-27 conexo, en particular en lo que respecta a las medidas relacionadas con la pesca y la acuicultura;

b) acogió con satisfacción la labor proactiva de la FAO de colaborar con los marcos y foros mundiales relativos a la biodiversidad, nuevos y existentes, incluida la participación activa en las reuniones de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente, y alentó a la FAO a proseguir esta colaboración de manera estratégica y bien planificada;

c) instó a la FAO a apoyar la cooperación eficaz entre los órganos de pesca y acuicultura y de medio ambiente en los planos nacional y regional para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en el contexto de la pesca y la acuicultura, reconociendo el importante papel que desempeñaban los agentes de la pesca y la acuicultura en pequeña escala a este respecto;

d) exhortó a la FAO a integrar los productos acuáticos sostenibles en la ejecución más amplia de los programas de bioeconomía, en especial los relacionados con la pesca en pequeña escala, los Pueblos Indígenas y las comunidades locales;

e) reconoció el papel que desempeñaban los ORP a fin de considerar la biodiversidad en la conservación y el uso sostenible de los recursos acuáticos, y exhortó a la FAO a seguir fortaleciendo el apoyo que les prestaba, en particular mediante la Red de secretarías de los órganos regionales de pesca;

f) reiteró el importante papel que desempeñaba la FAO para proporcionar a las partes en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) la mejor información científica y técnica disponible sobre cuestiones relacionadas con la pesca, en particular por medio del Cuadro de expertos de la FAO, y alentó a la FAO a fortalecer el apoyo a los

miembros y los ORP para aplicar las listas de la CITES;

g) invitó a la FAO a sensibilizar a todas las partes interesadas, incluidos los miembros y los ORP, acerca de las implicaciones del Acuerdo en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional (Acuerdo BBNJ) para el sector de la pesca y la acuicultura, y a prestar apoyo a los miembros, según procediera, en la ratificación y aplicación del Acuerdo; h) alentó a los miembros a participar activamente, según procediera, en las reuniones de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente a fin de aportar conocimientos especializados sobre pesca a los debates;

i) destacó la contribución de la FAO al intercambio de información sobre la biodiversidad acuática a fin de prestar apoyo a los miembros en la aplicación de instrumentos ambientales, en particular el Plan de acción mundial para los recursos genéticos acuáticos.

LA CONTAMINACIÓN MARINA POR PLÁSTICOS Y LA PESCA Y LA ACUICULTURA

19. El Comité:

a) acogió con agrado el creciente reconocimiento y el compromiso mundial para reducir la contaminación marina por plásticos, en particular la procedente de las operaciones de pesca y acuicultura, y apreció las contribuciones de la FAO a la prevención y reducción de los aparejos de pesca abandonados, perdidos o descartados;

b) alentó a la FAO a reforzar sus actividades para comprender mejor las repercusiones de la contaminación por plásticos procedente de fuentes pesqueras y acuícolas, y a proporcionar orientación técnica relativa a su prevención y reducción;

c) exhortó a todos los países a participar activamente en el Comité de Protección del Medio Marino (CPMM) y el Subcomité de prevención y lucha contra la contaminación de la Organización Marítima Internacional (OMI), específicamente en los debates sobre la introducción de la notificación obligatoria del marcado de las artes de pesca y de las pérdidas de aparejos en virtud del Anexo 5 del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (MARPOL);

d) señaló que existían procesos y debates paralelos pertinentes para las cuestiones relacionadas con los plásticos en el sector de la pesca y la acuicultura, como en el Código de conducta voluntario para el uso y la gestión sostenibles de los plásticos en la agricultura en el contexto del Comité de Agricultura de la FAO y en el instrumento jurídicamente vinculante sobre los plásticos en el marco del Comité Intergubernamental de Negociación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y solicitó la coordinación de la FAO y los miembros para participar y aportar conocimientos técnicos en estos procesos a fin de evitar resultados contradictorios;

e) apreció la colaboración de la FAO con la OMI en los proyectos mundiales y regionales para prevenir y reducir la basura plástica marina procedente de las actividades pesqueras y de transporte, incluidos

los aparejos de pesca abandonados, perdidos o descartados, como el Proyecto de asociaciones GloLitter y los proyectos regionales;

f) hizo hincapié en la necesidad de llevar a cabo investigaciones interdisciplinarias, elaborar marcos legislativos y de políticas y ensayar y difundir innovaciones en materia de aparejos de pesca para prevenir y reducir la contaminación por plástico procedente de las actividades pesqueras en los medios continentales y marinos.

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA FAO EN RELACIÓN CON LA PESCA Y LA ACUICULTURA DE CONFORMIDAD CON EL MARCO ESTRATÉGICO DE LA ORGANIZACIÓN

20. El Comité:

a) consideró el programa de trabajo de la FAO en relación con la pesca y la acuicultura de conformidad con el Marco estratégico de la Organización y apreció los importantes resultados obtenidos desde el 35.º período de sesiones del Comité;

b) acogió con agrado y apoyó la presencia continua de la pesca y la acuicultura en la totalidad de las EPP del Marco estratégico para 2022-2031, así como de su contribución a los ODS y a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible;

c) destacó la importancia de la transformación azul como EPP y plan, lo que reflejaba la visión de la Organización de aumentar al máximo la contribución de los sistemas alimentarios acuáticos sostenibles a la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de vida;

d) apreció la armonización temática de los tres subcomités del COFI con los tres pilares de la esfera programática prioritaria (EPP) y el Plan relativos a la transformación azul;

e) exhortó a la FAO a que, incluido por conducto de las oficinas descentralizadas pertinentes, trabajara en estrecha relación con instituciones y mecanismos mundiales, regionales y subregionales de interés a fin de prestar apoyo a los miembros para cumplir, de manera colectiva y eficaz, el programa de trabajo propuesto en relación con la pesca y acuicultura;

f) respaldó las esferas técnicas específicas en las que se centraría la atención en 2024-25 y bienios posteriores, sobre la base de los tres pilares de acuicultura sostenible, pesca sostenible y cadenas de valor sostenibles, señalando la creciente importancia del sector de la pesca y la acuicultura para la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de vida;

g) instó a la FAO a seguir apoyando y promoviendo la importancia de los sistemas alimentarios acuáticos en los foros regionales e internacionales pertinentes.

PROGRAMA DE TRABAJO PLURIANUAL (PTPA) DEL COMITÉ

21. El Comité:

a) aprobó el informe sobre los progresos realizados en la aplicación del PTPA para 2022-25;

b) elogió a la Secretaría por el diálogo productivo mantenido con los miembros a través de la Mesa del COFI y la transparencia ejercida

con la celebración de reuniones frecuentes de la Mesa durante el intervalo entre períodos de sesiones;

c) reiteró la importancia de la distribución oportuna de documentos del COFI;

d) instó a la FAO a incluir en el párrafo 18b) del PTPA para 2024-27 que, a partir del 37.º período de sesiones del COFI, todos los documentos de sesión del COFI se cargaran en el sitio web del COFI tan pronto como estuvieran disponibles en todos los idiomas y, en cualquier caso, al menos cuatro semanas antes del comienzo del período de sesiones del COFI;

e) pidió a la Secretaría que examinara las buenas prácticas y las aplicara en el funcionamiento del Comité y sus subcomités;

f) recalcó la importancia de velar por que los sistemas alimentarios acuáticos, en particular la transformación de los sistemas alimentarios acuáticos de conformidad con los contextos nacionales, las prioridades y las capacidades, según fuera necesario, se reflejaran y consideraran adecuadamente en el Programa de trabajo de la FAO en relación con su Marco estratégico para 2022-2031; g) aprobó el PTPA propuesto para 2024-27, con inclusión de los temas examinados como esferas prioritarias durante el 36.º período de sesiones del COFI y enmendados mediante los párrafos d), e) y f) supra.

OTROS ASUNTOS

22. El Comité no planteó ningún otro asunto.

ELECCIÓN DEL PRESIDENTE Y LOS VICEPRESIDENTES DEL 37.º PERÍODO DE SESIONES DEL COMITÉ DE PESCA

23. El Comité eligió al Sr. James Brown (Nueva Zelandia) como Presidente y a [insertar el nombre (país)] como Vicepresidente/a primero/a. El Canadá y el Ecuador, seguidos por Chile, Filipinas, Francia, el Líbano y Sudáfrica, fueron elegidos vicepresidentes.

FECHA Y LUGAR DEL 37.º PERÍODO DE SESIONES DEL COMITÉ DE PESCA

24. El Comité acordó que su 37.º período de sesiones se celebrara en Roma durante el tercer trimestre de 2026. La fecha exacta sería determinada por el Director General en consulta con la Mesa del COFI y se presentaría al Consejo de la FAO en su siguiente período de sesiones, en diciembre de 2024, y a la Conferencia de la FAO en su 44.º período de sesiones, en junio de 2025.

APROBACIÓN DEL INFORME

25. El informe del 36.º período de sesiones del COFI fue aprobado tras la introducción de todos los cambios acordados por consenso el 12 de julio de 2024.

25 años al servicio y vocación a la pesca industrial dedicados al diseño, construcción y preparación de artes de pesca, con un excelente equipo de profesionales dispuestos a la elaboración de todo tipo de aparejos

Perú 1088 - Parque Industrial Liviano

Puerto Madryn - Chubut - Argentina

Tel. (280) 44 53388 - Movil (280) 44 17730 luisgiorgettiredes8@hotmail.com

Subprefecto Marsengo 423

Rawson- Chubut - Argentina

Tel. (280) 46 80321 - (280) 45 19509 ldgalmacennaval@gmail.com

Presencia INDUSTRIAL REPORTAJE

La Alianza Latinomericana para la Pesca Sustentable (ALPESCAS) estuvo en la 36… Sesión del COFI, y el chileno Héctor Bacigalupo accedió a dialogar con REDES & Seafood para comentar la experiencia. Ingeniero en pesca y gerente general de Sonapesca, la gremial armatorial chilena, Bacigalupo integró la delegación junto a los peruanos Jorge Risi y Alfonso Miranda, gerente general de la Sociedad Nacional de Pesquerías el primero, y director del comité de pesca y acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias del Peru, el segundo.

œQué tuvo de especial la edición 36 del COFI?

Sin contar que es el encuentro más relevante en la agenda pesquera mundial, para nosotros tuvo especial significación porque en esta sesión del Comité de Pesca, Alpescas debutó como observador reconocido por FAO. De hecho, ya lo había hecho el año pasado en otras convocatorias de ésta agencia de Naciones Unidas. Estuvimos en Costa Rica para debatir las OMEC (Otras medidas efectivas de gestión) y participar en la reunión regional de la COPPESAALC (Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura de América Latina y el Caribe), y este año fuimos a Guyana, en marzo, para asistir a la conferencia regional de FAO Latinoamérica y Caribe. Además, y en la propia central

de Naciones Unidas, en Nueva York, participamos de la conferencia sobre conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina fuera de las jurisdicciones nacionales.

Imagino que por la extensión del título, pero habitualmente se la identifica como BBNJ. Es así?

Sí. Es la sigla inglesa para Biodiversity Beyond National Jurisdiction. Fue una negociación que duró varios años, con debate final y aprobación en junio de 2023, pero como nuestra gestión como observadores seguía en trámite, participamos a través de la Coalición Internacional de Organizaciones Pesqueras (ICFA, por su sigla inglesa), a la que Alpescas está asociada.

Podría ampliarnos sobre ese rol de observadores?

Es una categoría que utilizan Naciones Unidas y sus agencias para instrumentar la participación de la sociedad civil. En el plano formal, nos permite asistir a las reuniones y presentar las posiciones de Alpescas ante todas las delegaciones, hacernos conocer y fortalecer el crecimiento institucional de nuestra organización. En el plano real, es clave la presencia en el recinto, el contacto con otras delegaciones, y la posibilidad de compartir experiencias y hacer conocer la propia. Para la industria es una tarea necesaria. Sucede que en la audiencia suele haber decenas de

organizaciones no gubernamentales, y para equilibrar el discurso, normalmente sesgado por las posturas ambientalistas, hay que informar la realidad de la pesca con datos y fundamentos. Ese sesgo preocupa porque responde a ideas preconcebidas o al peso desproporcionado de la pesca artesanal, opacando el rol del sector industrial. Aun así, nos interesa escuchar a las ONG y sus argumentos, ya que si encontramos algún fundamento y un problema real que nos involucra, podemos hacernos cargo y resolverlo. También en esto hay que privilegiar el enfoque ecosistémico. Es que la industria compra, procesa y vende pesca artesanal, y hay innumerables ejemplos regionales donde la interacción entre ambos sectores deriva en un cluster virtuoso. Promueve la actividad económica, y a la par de abrirle más oportunidades a la pesca artesanal, contribuye a la seguridad alimentaria, una consigna permanente de FAO.

No es un equilibrio fácil. De hecho, y por supuestas ventajas para la pesca de pequeña escala, a veces se toman decisiones que tienen el efecto opuesto⁄

Coincido, y en Chile tenemos un ejemplo concreto con la pesquería de jibia (Dosidicus gigas), de la que se excluyó por ley a la flota industrial. Fue hace un par de años, y con esa medida, abiertamente populista, se buscó privilegiar a

la pesca artesanal. Pero lejos de lograrlo, el resultado fue malo para todos. Sin el abastecimiento de sus barcos, las plantas industriales tuvieron que cerrar, y la pesca artesanal, sin esa demanda, quedó en manos de plantas medianas y pequeñas que no tienen la misma capacidad de proceso y comercialización. Resultado: la pesca artesanal captura la mitad de su cuota, se perdieron dos mil empleos directos, y en el agua quedan más de cien mil toneladas de jibia sin extraer.

ALPECAS, en su presentación, celebró la creación del subcomité de Ordenación Pesquera (ver aparte). Imagino que viene a cubrir un déficit⁄. Efectivamente, y celebramos su creación por dos motivos. El primero es que los subcomités habilitan más tiempo para la presentación de antecedentes y facilitan el análisis y la reflexión sobre los temas en discusión. De la activa participación de los países que los integran, resultan luego recomendaciones bien fundadas para el Comité de Pesca (COFI). Y el segundo motivo es que estimamos que el subcomité de Ordenación Pesquera era necesario para poner foco en la tarea central de FAO. Lo suyo es preocuparse y velar por la alimentación en el mundo y para eso hace falta un adecuado ordenamiento de las pesquerías. Es el camino para su sostenibilidad y para que aporten la mayor cantidad de alimento para la población mundial, en forma estable y creciente de ser posible.

Siempre y cuando se avance contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Tanto en el documento final como en el de los subcomités, la pesca IUU, como se la conoce por su sigla inglesa, ocupó un lugar

relevante en el encuentro de Roma. Qué nos puede comentar al respecto? Primero, destacar que fue tema central tanto del subcomité de ordenación pesquera como del propio COFI, y tuvo apoyo unánime para combatirla y eliminarla. De hecho, hay que destacar la posición de China, que no sólo se pronunció en contra, sino que además anunció que están trabajando fuertemente para ratificar lo más pronto posible el Acuerdo Marco del Estado Rector del Puerto (AMERP). Esto sería un avance importante y es de esperar que se cumpla a la brevedad. Pero también me importa destacar que por primera vez se habló de IUU y malas prácticas a nivel nacional y dentro de las ZEE de los países. Y hay que combatirla con la misma energía. Sus efectos sobre la sustentabilidad, el comercio y la seguridad alimentaria, son tan negativos como los derivados de la pesca ilegal en aguas internacionales.

El documento final tiene un capítulo referido a biodiversidad donde se destaca el papel de las organizaciones regionales de pesca. Creo que es una referencia oportuna, porque entre el Tratado de los Océanos y la aprobación de BNJJ, creció el fantasma de las áreas marinas protegidas y la necesidad de la industria de un espacio donde ser escuchada. Coincide?. Es muy importante el rol de FAO en esta materia, porque el enfoque ecosistémico obliga a incorporar la biodiversidad en el manejo de las pesquerías, si queremos tener buenos análisis y recursos saludables. Por otra parte, es importante que se haya reconocido que BBNJ, desde su origen, fue un acuerdo para hacerse cargo de las brechas que pudieran tener los vigentes, y en nin-

Hector Bacigalupo y Alfonso Miranda, miembros de la delegación de ALPESCAS en la reunion del COFI

gún caso menoscabar instrumentos como la propia Convemar, el Acuerdo de Nueva York sobre especies transzonales, o las Organizaciones Regionales de Pesca (OROPS). La actual gobernanza, entonces, tiene que manejar el desafío que plantea la biodiversidad, y FAO coordinar la participación de las OROPS, estimulando el intercambio de información y experiencia entre ellas, y prestando apoyo técnico si alguna lo necesita.

Para nuestro país es un doble desafío porque rechaza la opción de las organizaciones regionales de pesca⁄.. Estoy al tanto de la situación y es realmente compleja. Pero se trata de una problemática que comprende tanto aguas propias como internacionales, y algún mecanismo de cooperación regional habrá que encontrar

El último Informe SOFIA ocupó un lugar de privilegio en la reunión de Roma, pero la metodología para evaluar las pesquerías, al menos en el Atlántico Sudoccidental, tiene mucho camino por recorrer.. Cuál es el panorama con los recursos del Pacífico Sur?.

En Roma, el respaldo al informe fue unánime y todos celebraron la llegada de la última edición. Nadie tiene dudas de que es una publicación de alta calidad y ampliamente utilizada por la completa y diversa información que contiene, tanto sobre pesca como acuicultura mundial. Eso si el diagnóstico del Pacífico Sur nos sugiere algunas dudas. Las principales pesquerías son atún, anchoveta peruana, jurel y anchoveta chilena, y todas se encuentran en buen estado de salud, lo que no se refleja en el informe. Pero hay que comprender que la evaluación de stocks responde a herramientas dinámicas. En Roma, tanto Argentina como Uruguay y Brasil, destacaron las pruebas piloto que vienen cambiando la metodología de los relevamientos. Que, no nos olvidemos, son a escala mundial y con un enorme esfuerzo de FAO para realizar el SOFIA, que está en permanente revisión.

RESPONSABILIDAD PARA EL FUTURO

SOFIA 2024 (The State of World Fisheries and Aquaculture) fue documento central en la última reunión del Comité de Pesca (COFI) de FAO (pag. 56), y volvió a serlo en Vigo, donde bajo el lema Responsabilidad para el Futuro, se concretó la 12… edición del congreso conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y CONXEMAR, patronal de la industria pesquera española. Con inventario a 2022, el relevamiento de FAO confirmó un dato ya instalado en el mercado y es que la acuicultura, con 94,4 millones de toneladas, superó a la pesca de captura, que sumó 91 millones entre marina y continental. Pero el 77% de éste volumen, y viene al caso subrayarlo, lo aportaron pesquerías sostenibles,

corroborando que el manejo paga, o, en palabras de Audum Lem (foto), que con inversión y voluntad política es posible asegurar la sostenibilidad pesquera. Lo destacó el director adjunto de FAO para la Pesca y la Acuicultura, repasando los datos salientes de SOFIA 2024 y que también se despliegan en las páginas siguientes. No obstante, y a propósito del crecimiento acuícola, el hombre de FAO advirtió sobre algunos contrastes dramáticos, como el 88,3% de aporte acuícola que tiene Asia, versus el efímero 2,4% del continente africano. Y allí está uno de los grandes desafíos, porque según Lem, la acuicultura de Africa tendrá que crecer 75% en los próximos 25 años, si quiere seguirle el paso a su crecimiento demográfico. A ese desafío

apuntó también la exposición de Rosa Chapela (foto), que desde el Centro Tecnológico del Mar (CETMAR) de Galicia, coordinó un estudio comparativo de los SOFIA 2022 y 2024, identificando como la Transformación Azul propuesta en el primer informe (R&S#236), pasó de la teoría a la acción en el segundo. A juicio de Chapela, hay allí medidas concretas y metas cuantificables para que se materialice la contribución de los sistemas alimentarios acuáticos a la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Paneles

A la presentación de SOFIA 2024 le siguieron cinco paneles, y el primero, con la pretensión de ofrecer una

Luis Planas, ministro de Agricultura y Pesca de España.

Perspectiva Mundial de la Pesca y la Acuicultura, dejó gusto a poco. De esa secuencia, y frente a la ofensiva de certificaciones y arengas ambientalistas, quedó un dato, y es que en el consumo no hay una mayoría consciente sobre la importancia de la sostenibilidad. Y la referencia fue de Elvind Braekkan, analista del Consejo Noruego de Productos del Mar, un organismo muy calificado en relevamientos de mercado. En el siguiente panel, pero desde la perspectiva pesquera, la sostenibilidad volvió a escena, ratificando que el compromiso con la gestión es el camino: de nuevo, con una opinión autorizada que fue la de Nicolás Gutiérrez, oficial superior de Pesca y secretario del flamante subcomité de Ordenación Pesquera de FAO. Y al enfoque se sumó Stéfan ˘smundsson, consejero en Asuntos Oceánicos y Pesca del gobierno de Islandia, para subrayar que cada edición de SOFIA muestra los resultados del manejo responsable. Aun así, las críticas están a la orden del día, y lo advirtió con elocuencia Javier Garat, también integrante del panel. „En pandemia resulta que éramos un sector estratégico y ahora estamos recibiendo presión de todos lados‰, dijo el vicepresidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA por su sigla inglesa).

Su reclamo, un mayor „equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y la seguridad alimentaria‰, tuvo un respaldo de peso en el discurso que dio el ministro de Agricultura y Pesca de España al clausurar el congreso. Luis Planas también habló de „más equilibrio‰, recamando que las políticas de la UE calibren el impacto socioeconómico en

Coffee break

Fotos en la pausa del café del Congreso de Vigo. Marcos Osuna (Estremar), Norberto Cabanela, Héctor Pziellinsky y Juan Redini (CAPA), Eduardo Boiero (CAPeCA), Jacinto Rodriguez (Empesur), Claudio Guida (NewsanFood), Juan López Cazorla (SPyA) y Agustín de la Fuente (CAPIP).

Facundo Godoy, Juan Pablo Basavilbaso y Alberto Freire, de Grupo Iberconsa.

Carmen Evelize

Dos Santos, ministra de Pesca de Angola, con Jacinto Rodríguez Garrocho (Dimarosa) y Juan Martin Fragueiro (Opromar)

Oriol T. Pons y Juan J. Videla Cés (Grupo Videla), con José J. Fernández (Froxá), José Rubio (DilPomona Iberia) y Constante Freire (Buena Pesca 97.

Clara Costas, Maitane Leizaola, Genma Laso, Nicolás Troncoso y Leire Egiarte, de la Asociación Bermeo Tuna Capital.

el enfoque de la sostenibilidad. No la tiene fácil: las 87 áreas vedadas a la pesca de fondo, podrían subir a 125 si prospera un planteo del Instituto Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES por su sigla inglesa). Un punto a favor es el proyecto de la UE de nombrar un comisariato específico para la pesca, separándola de medio ambiente, y Planas lo destacó en su discurso. Pero aun así es difícil enhebrar un frente común, frente a la diversidad de intereses que confluyen en Bruselas.

Consumo

Como si fuera poco la presión ambientalista, también inquieta la caída del consumo, por lo que tuvo buena recepción el anuncio de Planas de que se retoman las campañas nacionales de promoción. El panel Innovación en la Cadena de Valor se ocupó del tema, y no por conocidas pierden relevancia las observaciones de los expertos. Por caso, el vínculo virtuoso entre el consumo de proteínas marinas y la salud pública, aspecto destacado por Andrés Iñiguez, presidente de la Fundación Española del Corazón, y por Sofía Roca, del área Nuevos Alimentos de AZTI, prestigioso centro vasco de investigación. Miguel López Crespo, presidente de la Federación Española de Consumidores, fue otro de los que aportó su opinión, alertando sobre la necesidad de contrarrestar los mensajes negativos que recibe el consumidor e intentar una mayor penetración en el circuito de ofertas de comida rápida y plataformas de delivery domiciliario, donde la proteína marina es „casi inexistente‰.

Retos y Oportunidades en Materia Normativa, y Cambio Climático y Comunicación Responsable, completaron la oferta temática del congreso. Y al día siguiente, como es habitual, abrió sus puertas la 25… Feria Internacional de Productos del Mar Congelados, un acontecimiento que REDES & Seafood desarrollará in extenso en su próxima edición.

Coffee break

Lara Graña (Faro de Vigo), Roberto Crespo (Grupo Profand) y Rosa Quintana, consejera de Pesca de Galicia.

Stefán Asmundsson, consejero de Islandia en Pesca y Asuntos Oceánicos, Libby Woodhatch (Marine Trust Ltd), Liam Campling (Universidad Queen Mary-UK) y Guus Pastoor(AIPCE-EU).

Eloy García Alvariza, presidente de Conxemar, con el director de REDES & Seafood, Julio Torre.

Darío Alvites Diestra (Perupez), Rafa Pauner Corbeto (Pasapesca) y Daniel Vera (Globalpez).

Nicolás Gutierrez, oficial superior de Pesca en FAO, con el viceministro de Pesca de Perú, Jesús Barrientos Ruiz y con el Dr. Mariano Gutierrez Torero, del Instituto Humboldt de ese país.

Francisco Vilas Barreiro (Argenova), junto a Jorge Adrián Maldonado, José Milciades Giménez y Bruno Alejandro Restuccia, del Sindicatos de Conductores Navales de Argentina.

TODO PARA EL ENVASADO DE SUS PRODUCTOS

Senador Quindimil 3953 /63 Valentín Alsina (1822) Buenos Aires - Argentina

(54-11) 4228-6578 / 4208-6636

info@entexargentina.com

SOFIA 2024 La producción mundial en 2022

l La producción total de pesca y acuicultura a nivel global alcanzó un récord histórico de 223,2 millones de toneladas en 2022, incluyendo 185,4 millones de toneladas de animales acuáticos y 37, 8 millones de algas. Con un hecho histórico: por primera vez, la acuicultura superó a la pesca de captura en producción de animales acuáticos (51%). El consumo aparente anual per cápita de alimentos acuáticos de origen animal fue de 20,6 kg, y las estimaciones preliminares para 2022 se ubican en 20,7 kg, volumen limitado por la inflación que se dio en los principales países consumidores. Se calcula que 61,8 millones de personas trabajaron en el sector de la producción primaria en 2022. Y 500 millones de personas dependen de ese tipo de actividad para obtener sus medios de vida, incluidas 53 millones para pesca de subsistencia, un

PRODUCCIÓN MUNDIAL

(en millones de toneladas)

ACUICULTURA

PAIS POR PAIS (toneladas)

MARINA

TOTAL 79.709.000 PAÍS

45% de las cuales son mujeres. En el comercio mundial de productos acuáticos y para el mismo año, las exportaciones registraron un récord de U$S 192.000 millones.

l Los alimentos acuáticos proporcionaron a nivel mundial el 15 % de las proteínas de origen animal y el 6 % de las proteínas totales en 2021. Estos alimentos contribuyeron a al menos el 20 % del suministro de proteínas per cápita derivado de todas las fuentes animales, beneficiando a 3.200 millones de personas.

La pesca salvaje

l Con 79,7 millones de toneladas, la pesca marina registró en 2022 un crecimiento del 1,8% respecto a 2020, y se mantuvo a la par del promedio de la década de 2010s. El fenómeno climático “El Niño” produjo fluctuaciones en la abundancia en especies del Pacífico, como la anchoveta (-1%) que notificó un recorte de 37.000 toneladas, compensado por las 100 mil de la sardina sudamericana (8%).

l Para 2021, la cantidad de poblaciones de peces que se encontraban dentro de los niveles biológicamente sostenibles era del 62,3%, un 2,3% menos

TOP 20 ESPECIES MARINA

(tons.)

respecto a 2019. Un porcentaje que crece al 76,9% si se toma el volumen de los desembarques biológicamente sostenibles, y al 78,9 si se reduce al TOP 10 de especies de mayor producción. Entre ellas el atún, tercera en volumen, con el 87% de cantidad de poblaciones y 99% de los desembarques en niveles sostenibles.

l Según el informe de FAO, en 2021 los desembarques en el Atlántico sudoccidental (área 41) ascendieron a 2,0 millones de toneladas, registrando un alza del 17% respecto al registro de 2019. Mucho tuvo que ver la pota argentina, que con un

Registró FAO en 2022

salto del 216% alcanzó las 447.000 toneladas, consolidándose como la especie más importante de la región en términos de volumen. Le siguió la merluza hubssi y el langostino –sin variaciones dos años después y con 415 y 225 mil toneladas respectivamente- y el calamar patagónico (Doryteuthis gahi), que con 100 mil toneladas se ubicó como la 4ta especie en importancia, con un 18% de incremento respecto a 2019. El informe destaca que las cuatro especies estaban en 2021 “en niveles biológicamente sostenibles”, al igual que el 58,8% de las poblaciones evaluadas en el área 41 y reflejando un aumento del 19% respecto a 2017.

SITUACIÓN MUNDIAL DE LAS POBLACIONES MARINAS

Sobreexplotadas

Atún listado 3.061 Arenque del Atlántico 1.648 Rabil 1.564

Sardina europea 1.551

Estornino del Pacífico 1.399

Sardina sudamericana 1.377

Macarelas nep 1.292

Caballa del Atlántico 1.097

Decápodos natantia nep 695

Moluscos marinos nep. 581

Calamares, jibias y potas nep 543

Jaiba gazami 482

Cefalópodos nep. 408

SITUACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA PESCA MARINA 2021 (*)

POR NÚMERO (**)

62%

Poblaciones explotadas de forma sostenible

38%

Poblaciones explotadas de forma no sostenible

POR VOLUMEN (***)

77%

Poblaciones explotadas de forma sostenible

23%

Poblaciones explotadas de forma no sostenible

(*) Basado en las poblaciones evaluadas y supervisadas por la FAO (**) Cada población de peces tiene la misma ponderación (***) Cada población de peces se pondera por volumen de desembarques

Nivel de sostenibilidad máximo

Infraexplotadas

Biológicamente sostenible

Biológicamente insostenible

CAPTURAS MUNDIALES

Millones de tons

Pesca de captura (zonas marinas)

Pesca de captura (aguas continentales)

Acuicultura(zonas marinas)

Acuicultura(aguas continentales)

CAPTURA MARINA POR OCÉANO (2022)

Aporte por océanos en millones de toneladas

l En 2022, la producción más elevada de todas las áreas de FAO siguió perteneciendo a la 61 (Pacífico noroccidental), con 18,6 millones de toneladas (23,3%). China reiteró su condición de principal productor, con 13 millones de toneladas y el 14,3% de la producción mundial, y junto a Indonesia, Perú, Rusia, Estados Unidos, India y Vietnam aportaron el 50% del volumen global. Por su parte, con 835 millones de toneladas, Argentina (1%) fue el 19° país productor del planeta, superando los 800 millones por 4° año consecutivo.

Pacífico

Acuicultura SOFIA 2024

20% proteína animal

l En 2022, la acuicultura marcó un hecho sin precedentes: por primera vez en la historia, superó a la pesca de captura en producción de animales acuáticos. Con 94,4 millones de toneladas, representó el 51% del total mundial, y al mismo tiempo marcó un récord con el 57% de la producción destinada al consumo humano. Y si al análisis se suman algas, el volumen total alcanzó los 130,9 millones de toneladas (6,6% respecto a 2020), valoradas en U$S 312.800 millones, el 59% de la performance pesquera y acuícola mundial. Lejos quedaron las 43 millones de toneladas de producción total del año 2000, con un incremento del 204% a un ritmo de crecimiento anual medio del 5,2%. Una vez más China lideró la producción acuícola de animales acuáticos, país que contabilizó 52,8 millones de toneladas -el 63% de Asia y el 56% global-, seguido por India con 10,2 millones. En el resto del mundo, Noruega notificó 1,6 millones (47% del continente), Egipto 1,5 millones (67%), Chile 1,5 millones (30%) y Ecuador 1,1 millones (22%). Entre las 368 especies de peces de aleta identificados por FAO, la carpa fue con 31,7 millones de toneladas (51,6%) la de mayor producción, las ostras (7 millones – 37%) entre las 88 especies de moluscos, y los langostinos peneidos (7,9 millones – 62%) entre las 62 especies de crustáceos.

l En el rubro algas, las rojas fueron con 20,3 millones de toneladas las más cultivadas, alcanzando el 55% de los 36.5 millones que aportaron 32 especies en total. Le siguió la parda, con 15,9 millones, concentrando entre las dos el 99,6% del la producción 2022. Que reflejó un salto del 4,1% respecto al volumen 2020, y que tuvo en su TOP 3 de productores a China (22,4 millones), Indonesia (9,2) y Corea del Sur (1,7).

PRODUCCIÓN POR CONTINENTE

Aporte de pescado en 2021 a la ingesta mundial

info@fineandpure.com.ar www.fineandpure.com.ar

ADMINISTRACION Y VENTAS

Pte. Roberto Ortiz 1980

Pque. Industrial Burzaco (+54 11) 5083-0412

OFICINA TÉCNICA Y VENTAS

MAR DEL PLATA

Rawson 3171 - Mar del Plata (+54 9) 2234 00 6377

● Coagulantes orgánicos inorgánicos

● Floculantes aniónicos catiónicos

● Micronutrientes poliaminas

● Estudios de efluentes

Blanqueantes s s A A P IN P

PRODUCTOS PARA TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES ADITIVOS

ALIMENTARIOS PARA LA INDUSTRIA PESQUERA

Aditivos para crustáceos, cefalópodos y pescados

Antimelanósicos con y sin sulfitos glaseantes para congelados

Crustamar XR, sin sultfitos

Pescadores y flota SOFIA 2024

l Para 2022, el empleo en el sector primario alcanzó las 61,8 millones de personas a nivel mundial, un ligero descenso respecto a las 62,8 millones registradas en 2020. De acuerdo a los números de FAO, 34 millones (54%) se emplearon en la pesca, 22 millones (36%) en la acuicultura y 6 millones (10%) en la categoría “sin especificar”. Un dato curioso que arroja el informe es que la pesca en pequeña escala contribuye al 40% de las capturas mundiales, pero sustenta al 90% de la mano de obra (ver gráfico). Las mujeres que participan en la cadena de valor de productos acuáticos alcanzaron los 9,4 millones. Al comparar los datos históricos, el empleo se ubicó por encima del promedio de las décadas 2000-2009 (19%) y 2010-2019 (2%). En la distribución por continente, Asia concentró el mayor empleo (85,2%), seguido por África (9,9%) y América Latina y el Caribe (3,7%), con 71 y 21 mil personas más que en 2020 para en el sector pesquero, respectivamente.

l La flota pesquera mundial contabilizó 4,9 millones de embarcaciones en 2022, y dos tercios de ese total utilizan motor. Para este informe, FAO realizó una mejora en la recopilación y revisión de los datos 1995-2022, que reflejan una baja desde el máximo de 5,3 millones declaradas en 2019. A partir de esta actualización, Indonesia declaró 1,1 millones y desplazó a China como el país con la mayor flota del mundo. Y en ese continente, la mayor flota global (3,5 millones - 71%), mostró una reducción del 2% respecto a 2019, mientras que África, Europa y América se mantuvo estable (ver cuadro).

EVOLUCIÓN DE PESCADORES Y ACUICULTORES EN TODO EL MUNDO

Distribución por continente (2022)

ESCALA DE OPERACIONES PESQUERAS (*)

PRIMARIO

personas

Capturas de la pesca captura
Empleo en la pesca de captura

SOFIA 2024

Comercio

mundial

l Los números de 2022 también reflejaron récord en las exportaciones pesqueras globales, con U$S 195.000 millones y la participación de 230 países, representando además el 9,1% del comercio agrícola total. De ese total, U$S 1.600 millones correspondieron a algas, y U$S 192.000 millones a animales acuáticos, consolidando un máximo histórico gracias a un ritmo de crecimiento anual medio del 7,2% en términos nominales desde 1976 (U$S 7.900 millones). En volumen, y de las 165 millones de toneladas destinadas a consumo humano, el fresco contabilizo 70,8 millones y el congelado 57,6, mientras que conservas y seco/salado cerraron con 19,8 y 16,5 millones, respectivamente. De acuerdo al índice de precios de FAO, los precios internacionales medios de pescado en 2022 fueron un 19% superiores respecto a los de 2021, que ya habían sido mayores que los de 2020 (6,4%).

l Por primera vez en la historia, China importó más de lo que exportó en 2022 en términos de valor. La magnitud del crecimiento de sus importaciones pesqueras se refleja en que duplicó sus compras, aumentando de U$S 10.700 millones a U$S 22.500 en tan sólo 5 años (2017-2022). Y en el mismo período, sus exportaciones sólo crecieron de U$S 20.500 millones a U$S 22.400. Por su parte, Ecuador se convirtió en el mayor exportador de camarones a nivel mundial, y con un salto del 42% respecto a 2021, cerró con una factura total de U$S 10.100 millones.

l Por el lado de las compras, Estados Unidos reiteró su condición de mayor país importador, con el 17% de flujo global y un crecimiento del 7,3% en valor y 4,9% en términos de volumen respecto a 2021. Y la Unión Europea, tradicional mercado líder, gastó el 39% del valor global de las importaciones, un 4% más que en 2020.

Exportadores

4,9 millones

Embarcaciones utilizadas en 2022

Importadores

Participación por especie (%)

Uso de la producción mundial de pescado

2024

223 millones de tons.

Récord de producción pesquera y acuícola en 2022

Perspectivas

l Enmarcado en el programa de Transformación Azul impulsado por la FAO para lograr expandir la acuicultura, continuar implementando medidas de ordenamiento para la actividad pesquera, y perfeccionar las cadenas de valor, la FAO realizó estimaciones para la próxima década. Señala que para 2032 la producción global se ubicará en las 205 millones de toneladas, un 10% más que la de 2022. De ese total, 111 millones provendrán de la acuicultura (54%) y 90,4 de la pesca salvaje (46%). Se espera que China haga el mayor aporte, con 7,1 y 7,6 millones de toneladas más en pesca y acuicultura, respectivamente. Argentina, por tu parte, proyecta un crecimiento del 6% en pesca, pero sin variaciones en su actividad acuícola.

l Para 2050 y teniendo en cuenta que según FAO para ese año alcanzaría las 9.700 millones de personas, el suministro de alimentos acuáticos de origen animal cobra especial relevancia. Y para mantener hasta 2050 el consumo aparente per cápita de 20,7kg de 2022, será necesario un incremento de base del 22%, es decir, 36 millones de toneladas más. Así, y en la distribución por continente, Asia debería aportar 14 millones más, África 10, América 2 y Oceanía 0,3 millones (ver gráfico).

Producción prevista de pesca y acuicultura hasta 2032

AUMENTO DE LA FUNCIÓN DE LA ACUICULTURA

Producción pesquera acuícola

acuáticos disponibles para consumo humano

El mundo naval

SMM, la feria naval más importante del mundo, volvió a desplegar sus banderas y con cifras que impresionan. Si hay que darle crédito a los organizadores, fueron 48.000 visitantes y más de cien nacionalidades los que trajinaron el predio ferial de Hamburgo, tapizado con toda la oferta que abarca la cadena de valor del sector marítimo. Como en 2022, „navegar la transición‰ fue la consigna, y a estar por los partes de la organizadora, Hamburg Messe und Congress (HMC), con la brújula en cuatro temas principales: descarbonización, digitalización, contratación y seguridad y defensa marítimas. Y en el panel de apertura, con participantes como el secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), los responsables de área en la Unión Europea y el gobierno alemán, y representantes de empresas como Vard, Hapag-Lloyd, MAN y DNV Maritime, hubo una primera aproximación a esa agenda. Con un curioso apunte de Gabi Bornheim, la primera mujer alemana que accede a la presidencia de la Asociación de Armadores de ese país. Presente en el panel, señaló que „hay 50.000 barcos mercantes en el comercio internacional, y anualmente transportan un peso equivalente al de dos mil millones de elefantes‰. Pero al risueño comentario le siguió una seve-

ra advertencia por las amenazas que implica la escalada de violencia en el Mar Rojo y de las tensiones en la región del Indo Pacífico. „Sin seguridad no hay navegación, ni comercio mundial, ni prosperidad, ni suministro de bienes, materias primas y energía al mundo‰, alertó Bornheim, reclamando la acción de los gobiernos. Es una cita que viene al caso, porque refiere a una inquietud que subyace en casi todos los foros de alcance global, y que alimenta el creciente escepticismo sobre la multilateralidad.

Lo dirá el tiempo. En Hamburgo, mientras tanto, todo fue vértigo en los intensos tres días de la feria, que en su edición 2024 incorporó una exitosa

Gabi Bornheim, primera mujer presidenta de la Asociación de Armadores de Alemania.

innovación y fue el formato de conferencias abiertas dentro de los pabellones. El ejercicio desplegó más de 300 disertantes en un total de 70 sesiones, y „conseguimos exactamente lo que nos habíamos propuesto: maximizar el intercambio de ideas y conocimiento‰, dijo Claus Selbach, responsable de la unidad de negocios de HMC vinculada al sector naval. Y las fotografías son muy ilustrativas, detectando una reducida pero atenta audiencia en cada rincón, siguiente al ocasional disertante. En más de un caso hablando de automatismo o energías verdes, dos temas que el ingeniero naval Leandro Goñi, identificó como relevantes en el paisaje de la feria. El director del Astillero Naval Federico Contessi concurrió a la SMM, y en diálogo con R&S repasó su experiencia, mencionando las propuestas de combustibles alternativos, como metanol e hidrógeno, los esquemas de propulsión híbrida con soporte de baterías, y los motores de combustible dual como diésel-metanol. „En una feria como Hamburgo hay mucho para ver, pero hay que ajustar el enfoque para detectar las novedades que nos puedan servir en Argentina. Y hacerse del tiempo para tomar contacto con los proveedores, siempre necesario‰, concluyó Goñi.

A la izquierda, Lautaro y Facundo Godoy de TPA, y a la derecha, Juan Martín Echegoyen (Grupo Veraz) con Nicolás Pudda y el ing. Leandro Goñi, de Astillero Naval Federico Contessi.

Expansión certificada

Mariano Pascual y su hijo Agustín (foto), dueños de la marplatense Soluciones Navales S.R., llegaron a la SMM de Hamburgo con una medalla en el equipaje. Sucede que su empresa, también conocida como La Pasteca, logró la certificación ISO 9001:2015 de Bureau Veritas, una marca que valora, en La Pasteca, a toda la industria naval argentina. Y es así porque con esa certificación, Bureau Veritas garantiza que el receptor cumple con los más altos estándares de calidad en sus procesos de producción. Y en este caso, especialmente en la fabricación de aberturas navales, producto que distingue a La Pasteca. Tanto es así, que otra novedad que llevaron los Pascual a la feria de Hamburgo, fue la de haber sido seleccionados para fabricar todas las aberturas navales del portacontenedores “Don Toyo” que construye en Paraguay el Astillero Aguapé. Es para Grupo Líneas Panchitas G de ese país, y resultó de una misión comercial que La Pasteca encaró en Asunción, donde se reunió con representantes de astilleros y navieras paraguayas. Al regreso de Hamburgo, los Pascual tenían prevista la exportación, ya en línea de despacho en su fábrica de Mar del Plata (foto), afianzando la presencia de La Pasteca en Paraguay y también en los mercados de Chile, Uruguay y Brasil.

2024

Entre el 19 y el 22 de noviembre próximos, y en el Gran Hotel Provincial de la ciudad de Mar del Plata, tendrá lugar la 8… edición del Encuentro Internacional de la Industria Naval. Su creadora y organizadora, la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), lo puso en marcha en 2009, y desde entonces se consolidó como el acontecimiento emblemático de la industria naval argentina y uno de los más representativos de la región. Fue el caso en 2022 (R&S#232) y todo indica que volverá a serlo este año si se materializa la presencia internacional comprometida. Al respecto, los organiza dores informaron que desde España vendrán la Asociación Clúster Naval de Galicia (ACLUNAGA) y la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas (ASIME), también de Galicia. Ambas tuvieron activa participación en el encuentro de 2022, y la industria naval argentina fortaleció el vínculo con su presencia en Navalia, la feria española del sector (R&S #238). También vendrán representantes de la francesa Kership, constructora de los cuatro patrulleros oceánicos que incorporó la Armada, que nació en 2013 a partir de una joint venture entre

Piriou y Naval Group, también francesas.

Desde Brasil se adelanta la presencia de Transpetro, del Sindicato Nacional de la Industria de Construcción y Reparación Naval y Offshore (SINAVAL) y de la Asociación Brasileña de Empresas de Ingeniería Naval (ABEEMAR). Fedemetal, cámara que agrupa al rubro metalmecánico, astilleros e industria aérea de Colombia, es otro de los posibles visitantes, y también de Colombia se anuncia la estatal Cotecmar (Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria

Naval Marítima y Fluvial). Y otra estatal que será de la partida es Servicios Industriales de la Marina (SIMA S.A.), astillero de origen peruano constituido como empresa estatal de derecho privado. Por cierto, al tiempo de la consulta de R&S, el inventario era preliminar, y tanto sobre presencia extranjera como local. Pero en ambos casos con auspicioso pronóstico y luego de una convocatoria que se extendió a todos los eslabones de la cadena de valor, y que en Argentina comprendió a instancias estatales vinculadas con la industria, sector

Barcos usados

La celebración del último 12 de setiembre, día de la Industria Naval, fue en la facultad de Ingeniería de la universidad de Buenos Aires, que lo organizó en conjunto con la Federación de la Industria Naval (FINA) y la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN). Y fue la presidenta de ABIN, Sandra Cipolla, quien en su discurso por la celebración, trajo a cuento la importación de buques usados y la necesidad de discutir la vigencia de la resolución 909/94. “La importación de buques usados va a limitar a los jóvenes estudiantes. Si se importan buques usados –señaló-, le tenemos que decir a los jóvenes que realmente no van a diseñar, no van a crear y no van a construir. Creo que eso magnifica el dañó de lo que significa la vigencia de la 909/94”, advirtió la presidenta de ABIN.

gremial, legislativo, colegios profesionales y universidades. Los antecedentes de Einaval, además, con siete encuentros en su historial, justifican el optimismo de los organizadores y su convicción de que la octava edición ratificará todos sus pergaminos.

Vocación pesquera

La última botadura del Astillero Naval Federico Contessi, trajo a primer plano el apellido Di Bona y el rédito de una filosofía de trabajo sustentada en el núcleo familiar. Fue el pasado 16 de setiembre, y en esa ocasión, el champagne se estrelló contra el casco de „Lito‰ que, en rigor, debería haberse llamado „Huafeng‰. Es que iba a ser el último de los seis pesqueros ordenados por el Grupo Arbumasa (R&S#229), pero los avatares del negocio alteraron el plan y tuvo que resignar dos y buscarles nuevo destino. Uno se convirtió en „Americano‰ (R&S#237) para terminar en manos del Grupo Veraz, del que participa el propio astillero, y el otro fue „Lito‰, que terminó en manos de los Di

Bona vía compensación de acreencias en tanto proveedor de Ardapez, una firma del Grupo Arbumasa.

El pasado 16 de setiembre, y en su clásico discurso de botaduras, Domingo Contessi relató estos avatares y tuvo palabras de agradecimiento para ambas empresas. „Al grupo Arbumasa, porque encararon lo que en su momento fue la inversión más importante en la industria naval argentina, y pese a las dificultades que atraviesa la pesca, siguen honrando fielmente todos sus compromisos con el astillero. Y a la familia Di Bona –agregó Contessi- porque se arriesgaron al aprovechar esta oportunidad y a renovar uno de sus fresqueros convencio-

En el centro, los hermanos Gabriela, Vicente y Antonio, y en los extremos, Abril, la hija de Gabriela, y sus abuelos Antonia y Carlos Di Bona.

nales por otro de nueva generación, en momentos donde la flota fresquera opera a pérdida en la mayoría de las especies‰.

Apellido con tradición

El empresario naval, en este punto, se hizo cargo de dos interrogantes previsibles: si se pierde plata, por qué con-

tinúa la inversión y de qué manera? Al primero lo respondió señalando que „se confía en que esta coyuntura, de dólar controlado y precios internacionales a la baja, en algún momento terminará‰. Y el segundo lo personalizó en los flamantes propietarios de „Lito‰. una familia que „ya lleva más de 50 años en la pesca, con hijos que se ocupan de la administración, la descarga, el armado y con capitanes que son socios. En tantos años de trabajo –agregó Contessi- han generado ahorros que siguen reinvirtiendo en la propia actividad, que es lo que saben hacer. Es la diferencia entre flujo y stock‰, resumió el constructor naval. Hay, sin dudas, mucha vocación detrás, y forjada entre lazos familiares. Al respecto, es muy ilustrativa la anécdota, también relatada por Contessi, sobre el nombre elegido para el barco, porque . „Lito‰ es el apodo de Carlos Di Bona. Fue un homenaje de sus hijos, y „el querido Carlitos se enteró hace apenas unos pocos días atrás, cuando vino para la tradicional pieza santa y se encontró con esta hermosa sorpresa‰, apuntó Contessi.

Que tenía otra sorpresa, y fue su relato sobre „Insólito‰, el barco que le cede su permiso a „Lito‰ y que, construido en 1991, fue adquirido de segunda mano por la familia Di Bona. Sucedió que tenía algunas falencias, y en 2008 consultaron al astillero sobre la posibilidad de construir uno nuevo. Pero con 17 años de antigüedad no podían alegar que había llegado al „fin de su vida útil‰, único reemplazo admitido en el viejo artículo 30 de la ley de Pesca. Y si lo intentaban, además, fueron advertidos que el permiso, hasta entonces irrestricto, sería cupificado, y el trámite de transferencia podría tardar años. „Fue entonces que se nos ocurrió hacer lo que parecería una pequeña trampita‰, dijo Contessi, mientras pedía, en tono de broma, que „alguien le tape los oídos al jefe de la Prefectura‰. Pasó a relatar luego que se ingresó „Insólito‰ al galpón del astillero y, previo desguace de gran parte, se lo rehízo prácticamente a nuevo, de las mismas dimensiones, y conservando unos pocos metros cuadrados de la proa original. „Construir un barco nuevo

Una vista de la sala de máquinas, con principal Yanmar y auxiliares Cummins en primer plano, y el control eléctrico instalado por Alphaeli al fondo.

La máquina hidráulica para gobierno de timón, responde al modelo BR-1500 Buen Rumbo, de la marplatense H y N.

Bajo cubierta, el prototipo 27AC/DH ofrece un generoso espacio protegido para la faena diaria de la tripulación.

era un pecado, casi un delito, y tuvimos que ocultarlo y disfrazarlo en una reparación‰, agregó. Según relató Contessi, esta situación se superó con el DNU 145/19, que además de

introducir la máxima vida útil y el incentivo a la construcción nacional, sumo la modernización tecnológica y la eficiencia empresarial como argumentos para el reemplazo.

REFLEXIONES

En cada botadura, el presidente del astillero Contessi reflexiona sobre la coyuntura naval y pesquera. Y es el caso en estas frases, seleccionadas del discurso que pronunció cuando “Lito” tocó el Atlántico por primera vez.,

w La mayoría de los empresarios entendemos que es indispensable eliminar la inflación y ordenar la macro y por ende, apoyamos todos los esfuerzos que se hacen para mantener el superávit fiscal. Pero los que estamos vinculados a sectores exportadores no podemos dejar de mencionar que la inflación en dólares que venimos padeciendo por un “crawling” que no acompaña a la inflación interna, erosiona mes a mes nuestras capacidades, nos complica enormemente la cotización de este tipo de obras de largo plazo, y nos termina dejando en un punto muy cercano al de noviembre de 2023 en términos de competitividad. En definitiva, no queremos otra devaluación, pero si necesitamos imperiosamente que el tipo de cambio oficial deje de estar controlado y sea completamente “libre”.

w El vaso medio lleno es que sabemos que este gobierno comparte el objetivo de levantar el cepo. El vaso medio vacío es que entendemos que hoy no están las reservas necesarias para hacerlo sin sobresaltos, y en un escenario donde el tipo de cambio actual invita más a importar

ELECTRICIDAD

• INSTALACIONES

• TABLEROS

• BOBINAJES CA/CC

• PLCS / GRUPOS ELECTRÓGENOS

que a exportar, es probable que esa acumulación de reservas lleve más tiempo que el deseado.

w En esta compleja coyuntura se encuentran las industrias pesquera y naval. Sería un grave error hacernos los distraídos y no exteriorizar lo que nos pasa. La previsibilidad de las cuotas es muy importante, pero también lo es la rentabilidad. El sector pesquero no tiene que sentir vergüenza al reconocer que algunas de sus explotaciones son “a pérdida”, a mostrar datos duros y abrir sus costos. Porque del otro lado tenemos todos los días pretensiones de más aumentos, de proveedores, sindicatos y de los propios gobiernos nacional y provincial. Si no moderamos y racionalizamos esas negociaciones, más temprano que tarde la industria pesquera profundizará su actual crisis a niveles que será difícil revertir, y en ese escenario es posible que se caigan empresas, que se pierdan muchos puestos de trabajo y obviamente, será mucho más improbable que alguien quiera construir un barco.

w Racionalizar las negociaciones implica no dar aumentos por encima de las posibilidades reales. Implica desterrar frases como “de algún lado saldrá”, “no te creo” o “no me importa”. Tenemos que ser lo suficientemente adultos como para entender la realidad del otro, el momento de la historia que estamos viviendo, y que acuerdos por encima de lo posible son “pan para hoy y hambre para mañana”. Pero reitero, no tenemos que convencer con palabras, sino con datos.

BIENVENIDO

“Con la modernización del Centurión del Atlántico hemos realizado nuestra inversión más significativa, permitiéndonos producir surimi y harina de pescado de la más alta calidad mientras minimizamos nuestra huella de carbono. Este avance refleja un compromiso continuo hacia la reducción de nuestro impacto ambiental, un camino de progreso que no tiene vuelta atrás». Las palabras son de Marcos Osuna Andrade y las dijo en Ushuaia, Tierra del Fuego, en su condición de director ejecutivo de Estremar y celebrando el regreso del primer pesquero argentino y sudamericano, propulsado con energía híbrida. Para eso, “Centurión del Atlántico” fue sometido a una transformación integral en el complejo naval Westcon Yards, de Noruega (R&S #238), y ya en casa, Estremar compartió con el personal, amigos e invitados, la alegría del retorno. También con el embajador de Noruega, Halvor Sætre, que valoró el intercambio que motivó la experiencia, y acompañó un brindis con los mejores augurios para el “Centurión eco-friendly”.

Brindis del embajador de Noruega por el “Centurión del Atlántico”, visita guiada por las entrañas de la nave, y almuerzo con los invitados que com-partieron el presidente de Estreamar, Webjorn Eikrem, y su director ejecutivo, Marcos Osuna Andrade.

A un año de bautizar a „Luigi‰ (R&S#235) fue el turno de „Anita‰, y otra vez las emociones dominaron la escena. Comprensible, porque el nombre de los dos pesqueros más grandes que se construyeron en el país, replica el de los progenitores de sus dueños, los hermanos Luis y Antonio „Tony‰ Solimeno. Y todo ocurrió en Mar del Plata, donde Luigi y Anita plantaron la semilla de lo que es hoy Grupo Solimeno, un complejo de vanguardia y líder entre las empresas de capital nacional. Asumiéndose como tal, decidió que la construcción de los barcos quedara en manos de un astillero argentino, y derramara su efecto en el entramado naval de Mar del Plata, para la familia Solimeno su „lugar en el mundo‰. Muy ilustrativo fue el recorrido del pesquero, con el sello de Pontine Técnica en la habitabilidad o la solvencia de PM Refrigeración en los secretos del frío. A cada paso surgían nombres como Propeller, Hidrualica y Neumatica, Marpal, Inprope o Ludo Ingenieria, explicando aportes que también hicieron Punto Técnico, Electrónica Naval, Electropuerto o La Pasteca. Proveedores de peso como Caterpillar y Mayekawa

se anotaron con el motor principal y los compresores, mientras que España puso lo suyo con la maquinilla de Ibercisa y la planta taylor made de la gallega Josmar

En el puente, los visitantes tuvieron un anfitrión de lujo porque fue el propio Tony quien repasó la historia familiar. „Anita era mi madre –dijo emocionadoy este barco con su nombre me llena de orgullo‰. Con justicia, compartió ese sentimiento la presidenta de Astilleros SPI, Sandra Cipolla, „Están viendo de lo que somos capaces argentinos y argentinas en términos de industria naval. Con empresarios comprometidos, los argentinos unidos somos invencibles‰, dijo. Y hubo más emociones. Sucedió con la entrega de un obsequio a Angel Antonio Solimeno, capitán del „Anita‰, y más aún cuando le tocó el turno a Alberto Procelli, pilar en el staff de la armadora y con medio siglo en sus filas. Finalmente, también tuvo su premio el ingeniero Horacio Tettamanti, fundador del astillero SPI, porque como tituló REDES un año atrás, concretar ambas construcciones tuvo „perfil de hazaña‰. El corolario fue la bendición del barco y la botella de champage estallando en su casco, también con un plus emotivo. Sucede que en el rol de madrinas oficiaron Ana Espósito, la mujer de Tony, acompañada por la pequeña Amelia, nieta del armador. Una vez más, todo quedó en casa.

Los Solimeno en pleno. La impronta familiar, lejos de ser un obstáculo, apuntaló el desarrollo de la empresa hasta colocarla entre las líderes de la industria pesquera nacional. Y muy popular en Mar del Plata, como lo corrobora la imagen de amigos y colegas que asistieron al bautismo del “Anita”.

Al centro y acompañadas por Tony Solimeno y Sandra Cipolla (SPI), las protagonistas de la secuencia. Son la mujer de Tony, Ana Espósito, y su nieta Amelia, emocionadas madrinas de “Anita” al golpear el champagne contra el casco.

A BORDO

El inconfundible sello de Pontine Técnica, en la confortable habitabilidad del barco.

Tony Solimeno, cicerone de lujo y en el entorno del puente, con un completo equipamiento electrónico a sus espaldas. Después, el separador de sentina y sistema para tratar agua oleosa que aportó la firma Ludo Ingeniería, y en dos fotos restantes, la sala de máquinas en toda su amplitud y el detalle de los equipos de frío provistos por Inprope.

En la fábrica de Josmar, despliegue de lo que será la planta de proceso a instalar en el barco.
Con el ing. Mario Negroni (PM Refrigeración) al centro, Hernán Uchima, director general de Mayekawa Arg. y su director comercial, Fernando Rea.

PROTAGONISTAS

Un obsequio para Alberto Procelli y más que merecido: medio siglo en la empresa y pieza clave apuntalando su crecimiento.

Luis Solimeno con Pedro Manzo y Antonio Di Leva.

Antonio Baldino (Maronti), Eduardo García (Cayo Largo) y Pedro Ibar Bonhsdalen (Wanchese Argentina).

Reconocimiento del armador al ing. Horacio Tettamanti, socio fundador del astillero donde nacieron “Luigi” y “Anita”.

Todo queda en familia. Tiempo de obsequio para el capitán Angel Solimeno, responsable del “Anita”.

Recuerdo de la PNA para armador y constructor, entregado por el subprefecto general naval, prefecto general Alejandro Annichini
Guillermo Ferreira con los doctores Fernando Rivera (CAIPA) y Diego Garcia Luchetti (CAABPA).

WWW.HYNSRL.COM.AR

SISTEMAS DE CONTROL DE PASO VARIABLE SERVOASISTIDO

● Ventas y reparación de equipos

● Instalación de circuitos

● Fabricación a medida

● Asesoramiento

Moviendo gigantes

Por ser el tercer pesquero más grande construido en Argentina y, en efecto, por la extrema precisión que requirió la maniobra, la puesta en agua del “Santísima Trinidad” implicó un importante desafío para Servicios Portuarios Integrados (SPI). Propiedad de Maronti S.A. de la familia Baldino, el flamante buque de 39,96 metros de eslora y 11,50 de manga continúa desde el 17 de septiembre con la etapa final de trabajos a flote. Que se desarrollaron desde el inicio en la sede marplatense del astillero, bajo la coordinación de su equipo de técnicos y profesionales. “Estamos profundamente agradecidos con la familia Baldino y la empresa Maronti S.A. por la confianza depositada en nuestro astillero y equipo de trabajo, y esta nueva botadura no hace más que demostrar todo el potencial que tiene la industria naval argentina”. Así se refirió Sandra Cipolla -presidenta de SPI- al proyecto de la empresa familiar armadora, dedicada a la extracción, procesamiento y comercialización de calamar, langostino y merluza. Con activa participación en el mercado internacional, Maronti S.A. cuenta con frigorífico propio para almacenamiento y consolidación de mercadería congelada. “Este acontecimiento refleja el compromiso de muchos empresarios argentinos que, a pesar de las adversidades y las dificultades que puedan presentarse en el camino, siguen apostando con convicción por el desarrollo de la industria nacional”, concluyó Cipolla.

PRUEBA superada

A poco más de un año de su arribo al país, el scalloper „Erin Bruce II‰ de Wanchese Argentina contabiliza cinco exitosas mareas y un auspicioso balance. Con crédito a muchos proveedores marplatenses, porque desde su llegada en setiembre de 2023, hasta su debut en el caladero, en abril pasado, transcurrieron seis intensos meses. „Dije entonces que teníamos mucho trabajo por delante y no me equivoqué‰, comenta Pedro Ibar Böhnsdalen, director de la empresa, recordándole al cronista el encuentro de entonces

(R&S#236). Ahora, nuevamente a bordo, lo ilustran la planta de proceso y todos los eslabones asociados, ocupando el espacio que les reservó el diseño original y ya con las señales de un barco en faena.

Las firmas Carvig, Casa Andrés, Romero Refrigeración, más personal y talleres propios de Wanchese, construyeron e instalaron a bordo el equipamiento de proceso, selección, congelación IQF, clasificación, escaneo y empaque, en un esquema similar al del viejo „Erin Bruce‰ pero actualizado tecnológicamente. Con mano de

En plena descarga, la imagen superior se obtuvo cuando “Erin Bruce II” concluyó su primera marea, un exigente examen que el scalloper sorteó con éxito. Abajo, control de peso y temperatura a bordo, en una de las cajas que se sumará a la lingada.

obra local y con una inversión de u$s 6 millones por sobre el costo del buque, el inventario contabiliza la instalación de guinches eléctricos Ibercisa previamente importados, sistemas electrónicos de captura, sensores de puertas y red, correntómetro y dispositivos de descarte. Hay una tolva de recepción y cintas transportadoras, túnel de cocción y separadores, cintas lavadoras, sala de empaque automatizada y detectores de metales. Carvig, especializada en acero inoxidable y aislación, se ocupó de la construcción de los túne-

El manejo de la Zigochlamys Patagonica

La vieira argentina fue protagonista en la última reunión del Comité de Pesca de la FAO, celebrada en Roma en junio pasado (ver esta misma edición). Allí, el país agradeció que esa agencia, como implementadora del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF-Global Envirorment Facility), facilitara la realización del proyecto Fortalecimiento de la Implementación del Enfoque Ecosistémico. Según informó Lucía Raffin, representante argentina en el encuentro, ese proyecto fue cogestionado entre el área ambiental y la administración pesquera, y “permitió a nuestro país –señaló-, la aprobación del plan de manejo bajo el enfoque ecosistémico para la pesquería industrial de la vieira patagónica, una pesquería industrial exportadora”.

les de congelado y aislación poliuretanica de la factoría.

El sistema de frío corrió por cuenta de Romero Refrigeración, en un inventario que incluye tanques receptores, separadores de partículas, evaporadores, túneles continuos de congelado rápido, cañerías colectoras y demás componentes. „Todo el montaje se hizo en acero inoxidable para garantizar la efectividad del circuito y alargar su vida útil‰, apunta Carlos Romero. Y lo cita como ejemplo de que se replicó el trazado del viejo vieirero, pero buscando mejorar calidad y estándares de producción en toda la secuencia. Por caso, el sistema independiente que atiende a las bodegas, con serpenti-

La secuencia fotográfica arranca con Eric Bonhsdalen ilustrando sobre la oferta electrónica del puente, y sigue con el perfil del túnel de congelación IQF y del compresor Mayekawa disponibles a bordo. En la última, previa a la primera marea, aparece personal de Romero Refrigeración, empresa responsable del sistema del sistema de frío.

nas de aluminio y equipo frigorífico propio, „diseñado junto con el armador y su gerencia técnica‰, aporta Romero. Casa Andrés, responsable de la agenda eléctrica, instaló alternador auxiliar, motores eléctricos, sensores y tableros de guinches de pesca, recorrió compresores, modificó y fabricó tableros de refrigeración, de cintas de túneles, de cintas de descarte, de caldera, bombas de alimentación, compresores de bodega, rolos clasificadores e iluminación de sala de proceso.

En la visita al scalloper, sorprende la generosidad en los espacios de habitabilidad, rasgo que destaca Böhnsdalen y que extiende a la electrónica del puente, „con la máxima tecnología disponible tanto para navegación como pesca‰, agrega. Eficiencia y calidad se repiten en sus comentarios, y trae a cuento los planes de introducir inteligencia artificial como una de las herramientas para alcanzar esos objetivos. Todo sea para sintonizar con una pesquería de manejo ecosistémico (ver recuadro). ‰De hecho, ya logramos un esfuerzo más eficiente –señala el ejecutivo de Wanchese-, porque en los primeros viajes del Erin Bruce II se acortaron los tiempos en la maniobra de arrastre‰. Su

satisfacción con el barco es evidente, y la extiende al personal embarcado y de tierra por su contribución a ese resultado. „Ahora es cuestión de que reaccione el mercado y nos acompañe con esta verdadera patriada‰, concluye el director de Wanchese Argentina.

Un aspecto llamativo de la embarcación es la amplitud, tanto en el comedor como en camarotes y espacios de trabajo.

Reemplazo para un veterano

Para noviembre está previsto el arribo de „Río Solis IV‰ al puerto de Montevideo, un arrastrero congelador adquirido por la uruguaya Pesquerías Belnova para reemplazar al „Río Solis III‰. La noticia tiene flancos curiosos en ambos extremos. Por ejemplo, y no obstante el origen español de la armadora oriental, el pesquero que llega nació en 1987 como „Sjúrðarberg‰, construido en las islas Feroe por el astillero Skála. Eso sí: tras su compra a la empresa JFK, también de Feroe, Belnova lo trasladó a Galicia para encarar un ambicioso plan de renovación. Eligió a Astilleros Nodosa, cuna de los arrastreros que operan en Malvinas, y participaron proveedores muy asociados a esa flota, como lo son Kinarka en frío y Josmar en plantas de proceso.

La otra curiosidad es el reemplazado, con media docena de pabellones en su historial y el argentino entre ellos. Como „Río Solís III‰ se lo conoció a partir de febrero de 2015,

cuando ingresó a la matrícula uruguaya, pero en la cuna lo bautizaron „Ila‰ y fue en España, construido para Pesquera Vasco Gallega del Grupo Eraso. Fue en 1969, y se sumó a los muchos dedicados a la faena distante, esquema que comienza a tambalear con la sanción de la Convención del Mar, en los ochenta, y la soberanía de los países ribereños sobre las 200 millas. Ese disparador lo trae a la matrícula argentina, donde al poco tiempo cambia de manos adquirido por la argentina Alpesca, del extinto grupo Alpargatas. La experiencia no prospera y toma el control Pesquera del Atlántico, armadora argentina del Grupo Eraso, la que más tarde es adquirida por Argenova, filial de la española Pescanova. Y entre los activos que recibe figura „Ila‰, por entonces con bandera de Belice. Resuelve despacharlo a Vigo para una reparación integral, de donde sigue un historial de faena por el Pacífico Sur, con bandera panameña y nuevamente

A la izq., el ex “Sjúrðarberg” transformado en “Rio Solis IV” luego de una renovación integral en Astilleros Nodosa. Y arriba, amarrado en Montevideo dos décadas atrás, el “Ila” original antes de transformarse en “Rio Solis III” al ingresar a la matricula uruguaya.

Belice, para continuar en el Atlántico y terminar con matricula uruguaya en 2015.

El reemplazante

Como se apuntó, el „Río Solis IV‰ es factura del astillero Skála de las Islas Feroe, tiene 60,33 metros de eslora y 13 de manga, y fue botado en 1987. De 1805 GT, el motor principal es un Wärtsilä Vasa 9R32D de 4556 BHP, y su historial de faena está asociado a especies típicas del Mar de Barents como bacalao, fletan, gallineta o carbonero. En el Atlántico Sur, con merluza y calamar como principales objetivos, va a encontrar otra diferencia de peso y es el régimen laboral de la pesca uruguaya, muy restrictivo con la operatividad de los congeladores. Albano González Domínguez, ceo de Belnova, fue muy elocuente en el portal InfoNegocios, alertando que „el costo del personal es abismal y es uno de los problemas que podrían hundir a la industria en los próximos años‰. Formuló la advertencia en vísperas de recibir a la nueva unidad, y recordando otra inversión significativa hecha en el „Río Solis II‰ (R&S#231), el otro barco de la uruguaya Belnova. Que cambió de manos en 2022, pero como Pescanova en su tiempo, también los nuevos propietarios son de origen gallego, y encararon la inversión asociados con la agencia uruguaya Lersol.

TRANSOCEAN. Doble tarea para el personal de Platamar, que sumaron a su agenda 2024 la renovación de pintura del fresquero “Fiesta” (Pesquera Faro del Sur SA) y el potero “Zhou Yu 9” (Cofc Argentina SA). El primero, y en instalaciones de SPI Mar del Plata, recibió TO 2.16 Transpoxy Barrier, TO 91.25 Transacryl Primer y dos manos de TO 2.36 Transocean Antifouling Optima para el esquema de obra viva. Y 2 manos

para obra muerta, tanto de TO 91.25 Transacryl Primer como de TO 3.53 Transacryl Finish Amarillo Pesquero. Por su parte, el potero “Zhou Yu 9” subió a las gradas de Tandanor para recibir bajo la línea de flotación 2 manos de TO 97.68 Transpoxy Masterbond y 2 de TO 2.91 Transocean Antifouling Cleanship, completando con 2 de TO 97.68 Transpoxy Masterbond y 1 de 3.53 Transacryl Finish Signal Red.

FABRICACIÓN DE MÁQUINAS Y REPUESTOS

Montaje, mantenimiento y reparacion de máquinas procesadoras de pescado.

Fabricación de repuestos.

Tornería y fresado en general

EXPO LOGISTI-K Y EXPO TRANSPORTE 2024

CON 354 EXPOSITORES, LA 13ª EDICIÓN DE EXPO TRANSPORTE Y LA 15º DE EXPO LOGISTI-K SUPERARON EXPECTATIVAS DE ORGANIZADORES Y EXPOSITORES. EN EL PREDIO DE LA RURAL Y DURANTE TRES JORNADAS, 24.780 VISITANTES SE INTERIORIZARON EN LAS NOVEDADES DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA. ENTRE ELLOS, LOS CRONISTAS DE R&S, QUE RECORRIERON EL PREDIO PARA DESCUBRIR LOS PRODUCTOS COMPATIBLES CON EL SECTOR.

Logística a medida

Con más de 30 años en el mercado, Produservice desplegó en el predio de La Rural parte de su oferta de equipos para logistica interna de almacenamiento. Que incluye desde autoelevadores y transpalet eléctricos de Ion de litio, hasta zorras manuales y triloaders con cabina simple o calefaccionada. “Específicamente, para el sector pesquero estamos ofreciendo el autoelevador eléctrico de 4 toneladas, con aire acondicionado, checklist de funcionamiento, huella digital para el ingreso de la persona, sensor de choque y trazabilidad de operación” Quien describe es Marcelo Fontebasso, segunda generación de una empresa familiar que inició actividades en 1992, y que hoy ofrece alquiler, renta, leasing, venta, atención a otros equipamientos, reconversión a la nueva tecnología, y a su vez, planteo de desarrollo logístico interno con asesoramiento. En todos los casos, se trata de equipos de alta gama de origen aleman e

italiano, que Produservice importa y ensambla a medida de acuerdo a los requerimientos del cliente. “Trabajamos con clientes que tienen cámaras funcionando a30°C, con lo cual las cabinas calefaccionadas optmizan el uso de la persona y optimizan funcionamiento interno”, describe el entrevistado. Más allá de la flota de autoelevadores, la firma cuenta con sis-

temas de racks, estanterías móviles, carpas y muelles de carga. “Nos detacamos en el servicio y en acompañar al cliene, porque no somos sólo proveedores, somos parte del proceso”.

Almatec se consolida

Con dos stands, Almatec reforzó su protagonismo en soluciones logísticas. En uno, desplegó su línea completa de equipos de movimiento con baterías de litio. Desde zorras eléctricas y apiladores, hasta autoelevadores de gran porte y equipos especiales de pasillo angosto “Todo lo que exhibimos tiene tecnología de litio, y para los clientes que compraron en su momento baterías de plomo ácido, ofrecemos reconversión”, cuenta Fernando Ottalagano. En el segundo stand de la firma, toda la infraestructura para depósitos y cámaras de frío, rubro complementario al que Almatec desembarcó hace 3 años. Por caso, los docks de carga, que incluyen rampa niveladora y abrigo de muelle, para sellar la caja del camión y así evitar el ingreso de insectos o temperatura desde el exterior. También las puertas seccionales y rápidas, para separar ambientes a una velocidad de apertura y cierre de 1 metro por segundo. “No hay necesidad de interrumpir el recorrido de una zorra que va y

almacenamiento y depOsito

en camaras frigorificas de frutos de mar

PLAZOLETA FISCAL HABILITADA

Contamos estratégicamente con actividades operativas de Deposito y la única Plazoleta Fiscal privada de Puerto Madryn, Pcia de Chubut

Depósito Frigorífico con capacidad de 3200 toneladas, dividido en 3 cámaras.

Habilitación para exportar desde nuestro Frigorífico a todos los mercados del mundo.

Cámaras equipadas con control de temperatura al ingreso, egreso y durante la estadía.

Sistema de Gestión de Calidad bajo los requisitos de la Norma internacional ISO 9001.

Seguro total de la mercadería por incendio, robo o falta de frio.

Planta Ruta Prov. 1 Parque Industrial Pesado (9120) Puerto Madryn Chubut Tel./Fax 54 (102965) 453192

Alicia Moreau de Justo 1780 Piso 2° Ofic.H (C1107AFJ) Ciudad Autónoma de Bs.As. Tel./ Fax. 54 (11) 5199-0444

E-mail: maurom@mareapatagonica.ar

Contenedores de Cartocor

La creatividad para el desarrollo de nuevos productos fabricados con materiales diferentes a los habituales siempre llama la atención. Fue el caso de Cartocor, que expuso en su stand sus soluciones para movimiento de mercadería 100% reciclables. “Nuestro producto estrella es el Pampa Bulk, un contenedor de alto impacto que resiste hasta 20 toneladas de peso a la compresión en un paletizado 1+3”, cominza Nicolás Fontana, gerente de desarrollo. Fabricado con 5 paredes de cartón corrugado doble onda, puede cargar hasta 300 galones (1135 litros) y hasta 1500 kilos, lo que lo hace útil para transporte de líquidos, semilíquidos o granulados, tanto para cámara frigorífica como para ambientes secos. No necesita tratamiento térmico ni fitosanitario, y por su sistema de bolsa tricapa interior, puede transportar harina o aceite de pescado. “Además, cumple las mismas funciones que los de armazón de aluminio y carcaza plástica, a un significativo menor costo y ocupando mucho menos espacio en almacen por su posibilidad de plegado”. De funcionalidad similar pero con forma octogonal, el “Octobin” tiene una capacidad de hasta 1000 litros y admite un paletizado 1+2. Y para transportar cantidades menores de líquidos y granulados (hasta 60 galones), Cartocor desarrolló el “Pampa Drum”, un tambor de papel Kraft 100% virgen con un aro superior e inferior de acero galvanizado. “Somos la primera planta en Argentina en desarrollarlo –cuenta Fontana- y en el sector pesquero puede ser una solución para el salado de anchoíta”. Y un detalle: la entrevista en el stand de Cartocor se realizó sobre palets de carton corrugado, que tiene en su principal ventaja el ahorro de 30 kilos por hoja respecto a uno convencional. Además, Cartocor ofrece una innovadora solución para el movimiento de cargas con el “Slip Sheet”, una estructura de papel de alta resistencia que reemplaza las tarimas de madera tradicionales. Este producto es completamente reciclable y optimiza los costos de transporte por su menor tamaño y peso, permitiendo a las empresas reducir el espacio utilizado en el paletizado de productos.

vuelve entre ambientes si se utilizan estas puertas rápidas”, concluye el entrevistado.

Interborders crece

“En la última Expo Logisti-k eramos 30 personas, y hoy somos 100”, comenta Barbara Mayer de Interborders a los cronistas de R&S sobre la empresa que brinda soluciones integrales en logística, comercio exterior y despacho de aduanas. Por caso, y para el rubro seafood, con creciente presencia en Mar del Plata para movi-

miento de calamar, langostinos y filetes. “Y también rayas a Vietnam, y otros productos para West Africa de mucha demanda en estos meses”, explica Gustavo Losanto, supervisor de ventas y con 30 años de experiencia en comercio exterior. “Realizamos despachos para empresas como Industrias Santa Maria del Mar o Catesur, entre otras, con un monitoreo de cargas personalizado las 24 horas, sobre todo por tratarse de cargas perecederas, como lo es el seafood”. Y también con Berardi, Superbe, Ahumados del Carmen y Ostramar, para lo que es importación de salmón desde Chile, donde receiéntemente inauguraron oficina en la ciudad de Santiago. No es la única, porque el crecimiento tambien se refleja en la precencia de Interborders en el continente, con ofici-

nas en Montevideo (Uruguay), Asunción (Paraguay), Zona Libre de Colón (Panamá) y en Miami (EE.UU.). “En Argentina, también tenemos sede en Cordoba, y depósito propio en Malvinas Argentinas (Zona Norte de GBA), lo que refleja el crecimiento de Interborders”, concluye Barbara.

Flejado automático

La industria pesquera requiere finales de línea cada vez más dinámicos para altos volúmenes de producción. En este escenario, las flejadoras full automáticas y los finales de línea automatizados que comercializa Formaco toman protagonismo. «Fabricamos flejes de todas las medidas, impresos con logo y en diversos colores, somos representantes de Transpak, marca taiwanesa de flejadoras automáticas de primera calidad, y además fabricamos transportadores y finales de línea automáticos totalmente integrados», enumera su director Walter Fuentes. Los equipos admiten una velocidad de hasta 50 flejadas por minuto, con variedad de medidas de arco y compatibilidad con flejes de 5, 8, 9 o 12 mm. “En especial, para la industria pesquera, estas flejadoras disponen de tablero calefaccionado y blindado, con chasis 100% de acero inoxidable”. Además de los sistemas de flejado automáticos,

● Provisión y Recorrido de Sistemas Fijos a base de CO2, FM200, Fe227 ● Instalaciones de Detección y Alarma Contra Incendio ● Equipos de Respiración Autónomos ● Equipos de Escape EEBD ● Extintores ● Mangas ● Acoples ● Pitorros DESDE BUENOS AIRES HACIA TODOS LOS PUERTOS DEL

Instalaciones certificadas conforme a normativas de PNA

Asesoramiento técnico (54 9) 11 5141 9543 - juan.allende@multi-packaging.com.ar Av. Gral. Jose de San Martin 4190 (B1604 CDP) Florida Oeste. Prov. de Buenos Aires WWW.MULTI-PACKAGING.COM.AR

www.matafuegosimpulso.com.ar

Especialstas en frío

Así define Ignacio Spini al ADN de Linde MH y A.G. Pruden, expositor histórico de Expo Logisti-k, y con tres espacios desplegados para esta edición. “Y para largas horas de trabajo”, agrega el interlocutor de R&S, para -folleto en mano- pasar a enumerar los modelos que presentan especialmente para el sector pesquero. Como la zorra eléctrica T18 serie 1155, de chasis robusto y horquilla reforzada, equipada de serie con protección hasta -10ºC, puede transportar cargas de hasta 1.8 toneladas de manera ágil en espacios reducidos. “Pueden equiparse opcionalmente con baterías de Li-ION, y cuenta con múltiples configuraciones para adaptarla a cada área de aplicación”. Y si de frío se trata, el autoelevador eléctrico compacto E16 serie 1275, para 1600kg de capacidad, está diseñado para trabajar a temperaturas de hasta30°C, con un altura máxima de 6.500mm. “Y para los rack penetrables de las plantas pesqueras, tenemos apiladores retráctiles como el R16 serie 1120, con chasis estrechos, ideal para operar en pasillos angostos de las cámaras frigoríficas”, cuenta Spini. Dependiendo el modelo, puede trabajar con alturas de mástil de hasta 12 metros, elevando cargas de hasta 1.200 kilos. Tres productos destacados de la marca Linde, multinacional de primera línea a quien A.G. Pruden representa hace décadas. Un detalle en uno de los modelos exhibidos llama la atención del cronista: ¿ruedas verdes?. “Si, se trata de cubiertas fabricadas con componentes reciclados y biodegradables, otra de las novedades que presentamos este año”. A metros del stand principal, un espacio de la sección AGP Cerramientos expone diferentes soluciones, como puertas seccionales, rápidas, cortinas para docks de carga y cortafuegos. Y un tercer espacio atrae la atención de numerosos visitantes, porque allí A.G. Pruden realiza exigentes demostraciones dinámicas de uso de las diferentes máquinas Linde. Entre los que se detienen está Dario Grieco de Grupo Solimeno, una de las tantas pesqueras con las que cuenta la cartera de clientes de la firma anfitriona. Que cuenta desde hace más de 20 años con una sede en Mar del Plata, y desde allí activa operaciones de venta, servicio técnico y un amplio stock de repuestos.

Formaco ofrece diversos modelos de palletizadoras (foto), en versiones estándar, con balanza y software integrado. «Al instalar nuestras palletizadoras, tenemos la capacidad de integrarlas a los software de los clientes, logrando automatizar así todo el proceso», explica el entrevistado. La empresa se ha expandido recientemente, trasladándose a una nueva planta en Cañuelas, provincia de Buenos Aires. Con 2.000 metros cuadrados para producción y una superficie similar para depósito. Allí también producen film-stretch y cintas de embalar, completando así su amplia línea de productos para embalaje industrial.

Bolsas sustentables

Entre las novedades que los cronistas de R&S encontraron en el predio ferial de La Rural, destacaron los debutantes Super-bol, que presentaron diferentes soluciones en packaging sustentable. Entre ellas, las bolsas para envasado al vacío que proveen a Argenova. “Las entregamos con impresión de logo y de la medida requerida por el cliente”, describe Adrian Cura. Con la correspondiente habilitación de SENASA, las bolsas diseñadas para conservar el producto sin oxígeno son requeridas por otros clientes de seafood sobre todo en el

rubro salmón, y cuentan con el plus de estar fabricadas con tecnologías de bajo impacto ambiental. Y cumplen con las Normas ISO 9001 / 14001, como todos los productos que ofrece la firma desde hace 45 años desde sus oficinas en el barrio de Barracas, Ciudad de Buenos Aires.

Pallets para exportación

Un ítem fundamental en las operaciones logísticas es la provisión de pallets para almacenamiento y exportación. Bien lo sabe Pallets Jauregui, que con más de 20 años de experiencia y una producción de 2 millones de pallets al año, dijo presente en la Expo LogistiK 2024. “Somos líderes en la fabricación de embalajes de madera para exportación, contamos con horno CATEM para el tratamiento fitosanitario de nuestros productos según la norma NIMF-15, eliminando los organismos que la madera

pueda contener” explica Matías Camarano, “Es similar al pallet normal, y se identifica con sello de SENASA, que permite la comercialización y exportación”, agrega. Ubicados en la localidad de Jauregui, provincia de Buenos Aires, la firma cuenta con dos aserraderos en Corrientes, y está certificada en normas responsabilidad forestal y gestión de calidad.

PINTURAS MARINAS E INDUSTRIALES

BARDEG DISTRIBUCIONES nace como resultado de un proceso en continuo crecimiento basado en la experiencia lograda por una amplia trayectoria en la venta de pinturas para mercados específicos de alta complejidad.

Somos especialistas en Esquemas de Pinturas Marinas e Industriales de alta productividad y eficiencia en ambiente adversos.

PINTURAS MARINAS

Tecnología de alto desempeño, focalizada en la en construcción y reparación de buques.

PINTURAS INDUSTRIALES

Soluciones sustentables en revestimiento de alta durabilidad, para toda la cadena productiva de la industria.

Nuestros esquemas suministran alta protección anticorrosiva, resistencia al impacto y abrasión en los ambientes más severos.

Patricio Barcos: patricio.barcos@bardegdistribuciones.ar David Degano: david.degano@bardegdistribuciones.ar

admin@bardegdistribuciones.ar

La oferta de utilitarios

La Expo Transporte presentó novedades en el rubro utilitarios, y entre las consultadas por R&S estuvo Peugeot y su nueva Expert. “La principal ventaja de este nuevo modelo es que por su gran distancia entre ejes y su baja altura se logra un centro de gravedad bien bajo, lo que le da estabilidad tanto en ciudad como en ruta”, explica Ezequiel García de concesionario Le Meridien. Con una capacidad en volumen de 6,10 m3 y para una carga de hasta 1250 kilos, el nuevo modelo admite correctamente la instalación de equipos de frío para el traslado de pescados y maricos congelados. “De hecho, hace poco le vendimos una a un distribuidor de pescados de Claromecó que lleva y trae producción desde Mar del Plata”, acota el entrevistado. A diferencia de utilitarios equivalentes de otras marcas, una ventaja a destacar es el sentido de apertura de los portones traseros, que al ser hacia los costados permite la carga con zampi sin problemas. En otro punto de la exposición, y con tres modelos exhibidos, está DFSK, la empresa china de furgonetas y camiones urbanos que presentó opciones 100% eléctricas. Por caso, los modelos eC31 y eC35, que alcanzan una autonomía de 270 kilómetros con una carga de 8 horas a 220v y soportan un volumen de 1000 kilos. El tercer modelo es el K01H, en versión naftero, que admite cargas de hasta 675 kilos.

Control de temperatura

A las soluciones en materia de identificación de productos y de control de stocks, symbAR suma una novedad aplicable al rubro pesquero, y son los sensores electrónicos de temperatura. “Se trata de un dispositivo que se coloca dentro del contenedor o de una carga específica para asegurar que la temperatura sea la adecuada, desde la planta al puerto o al país de destino”, explica Mercedes Sanjurjo, gerente de ventas de symbAR. El dispositivo almacena la información, a la que accede personal de symbAR para trasladársela al cliente. También está la opción de hacer un seguimiento en línea durante todo el trayecto -dependiendo del servicio contratado-, que se termina de controlar en destino. “Se puede poner uno por caja, por producto o por pallet, y cuentan con tecnología Bluetooth para poder monitorear a qué temperatura está el producto, sin necesidad de abrir la caja o contenedor”. Si bien tienen una vida útil de fábrica de un año, lo cierto es que pueden alcanzar el año y medio de uso sin problema. También se puede optar por la utilización de las tarjetas descartables que ofrece symbAR, sobre todo si se trata de productos que tienen que estar entre 2 y 8°C. Si

la mercadería se congeló o superó los 8°C en algún momento del trayecto, un indicador visual lo informará.

Reparación de pisos en frío

Otro de los rubros presentes en Expo Logisti-K fue el de pisos industriales, con Ferrocement presentando soluciones para reconstrucción de juntas, bacheo, encarpetado, protección contra corrosión, e instrucción de fisuras, tanto en epoxi como en poliuretano. “El producto que despierta mayor interés en la industria pesquera es el FERROPUR CR PLUS, un sistema de reparación de juntas y bacheo que se puede utilizar hasta temperaturas de -26°C”, señala

Eloy Peyru. Esta virtud permite su aplicación tanto dentro de cámaras como en antecámaras, y sin tener que bajar la temperatura de operación. Dentro de la misma línea, el FERROPUR CR es otra de las soluciones presentadas por la firma para reconstrucción de juntas. En este caso, como reemplazo del mortero cementicio, y con las ventajas que el propio entrevistado enumera: “mucho más dúctil, más resistente a la abrasión, y al impacto de cargas dinámicas por el paso de apiladores o zorras eléctricas”. Además, y para micropulido, Ferrocement presentó la línea

Suprashine, de tecnología búlgara y aplicable a pisos de hormigón, graníticos, de poliuretano o epoxi.

Más oferta bajo cero

En el predio de la esquina de Cerrito y Ayolas, y desde agosto pasado quedó inaugurado „Mar Franco‰, el flamante frigorífico presidido por Gustavo Iacono, un apellido tradicional de la pesca marplatense. El también armador del fresquero „Comandante Luis Piedrabuena‰ sumo a su órbita el nuevo establecimiento, que dispone de una cámara de frío para mantenimiento de mercadería hasta -35°C. „El frigorífico es complementario al modelo comercial pesquero que opero, y con él buscamos sumar un servicio a la industria pesquera y alimenticia de la zona‰ • comenta Gustavo en diálogo con R&S. La obra se levantó sobre una estructura metálica provista por Atilio Bard, con una base de hormigón de la firma Vega, y panelería y plataforma de Arneg Argentina. Con 1.100 posiciones en racks instalados por la firma Tecnoracks, cuenta con una espaciosa antecámara y dos docks de carga, puertas marca ASA y equipamiento frigorífico con equipos autónomos instalados por PM Refrigeración. Y hubo más proveedores implicados, porque el servicio de carga esta robotizado con sistema de Movertec, apiladores eléctricos Jungheinrich -de origen alemán y chino- provisto por

Una toma de drone del flamante frigorífico, que quedó inaugurado con el corte de cinta de la familia Iacono: Gustavo y su esposa Rosana Vuoso, junto a sus hijos Matías y Bruno.

Kerner, y balanza electrónica de la firma Balanzas Leo „Es una inversión que representa una importante apuesta, no sólo personal, sino también del esfuerzo de mi familia que me acompaña y comparte este nuevo desafío‰. A tal punto que el nombre del nuevo frigorífico es un homenaje a María y Francisco, madre y padre de Gustavo Iacono.

Una historia familiar

Justamente, su padre Francisco fue quien llegó de Italia -Isla de Ischia- a sus 16 años, y sin experiencia en el mar, inició en Mar del Plata su conexión con la pesca, primero como marinero y luego como armador de lanchas y costeros. Hasta que en 1996 se suman sus hijos Gustavo y Pascual, y dos

PANELES DE ARNEG.

La firma Arneg Argentina instaló paneles “sándwich” de espuma de PUR de la línea Front Cold, para garantizar un aislamiento eficiente en los sectores de procesamiento y almacenamiento. Para los espacios de baja temperatura, emplearon paneles con un espesor de 150 mm, mientras que en las cámara de media temperatura utilizaron paneles de 80 mm. El proyecto se complementó con la instalación de puertas corredizas, pivotantes y de vaivén, diseñadas para una óptima integración con paneles y un acceso práctico y seguro en las diferentes áreas. “Gracias a estas soluciones, Mar Franco puede garantizar la máxima calidad en su operación, con una infraestructura diseñada para cumplir con los más altos estándares de la industria”, señalaron desde Arneg.

años más tarde adquieren al „Comandante Luis Priedrabuena‰ y al „Ciudad Feliz‰ después. Una década más tarde, la idea de construir un saladero para la producción propia los lleva a comprar el terreno de Cerrito y Ayolas, pero sus asesores contables sugieren analizar otras opciones. Para 2015, los hermanos Iacono devenidos en administradores de los barcos, deciden tomar diferentes rumbos, y Gustavo queda como propietario del terreno y del fresquero. Finalmente, en 2022 decide iniciar la obra del „Mar Franco‰, un proyecto que tiene la firma de la arquitecta Viviana Soler.

MAR DEL PLATA

www.transoceancoatings.com.ar

De la Peña 1254 (1875) Wilde - Buenos Aires (54-11) 4227- 4187 / 2787 - (15) 3077 5531 / 3015 9975 pinturasplatamar@gmail.com - adm@transocean.com.ar

LOGISTICA

Red reciclable para pallets

Un ítem fundamental al momento de movilizar mercadería en pallets es la opción que se elige para su embalaje. Y una buena alternativa es la que ofrece Multi Packaging, al comercializar „la única red para pallets con estiramiento y memoria en el mundo‰. Así lo define Juan Carlos Allende, socio gerente de la firma, a la que considera ideal para productos frescos o congelados. Es que al tratarse de una red, permite una correcta circulación de aire, mantenien-

do la cadena de frío y evitando condensación por humedad. „Además, la memoria mantiene la tensión aún en condiciones

de extremo movimiento de carga, porque siempre vuelve casi completamente a su posición original‰, agrega Allende. El producto cuenta con una garantía de elongación del 20% en condiciones normales, lo que resulta en más pallets envueltos, y se puede usar tanto de manera automática -es compatible con la mayoría de las máquinas-, o manual. Y es totalmente reciclable, pudiendo rendir más por cada rollo. „Otra de sus virtudes es que mantiene con fiabilidad cada esquina y curva, porque fue diseñara para resistir y poder adaptarse a cualquier carga‰, concluye el entrevistado.

GUIA DE ANUNCIANTES

COLECCION VIRTUAL

DIRECTOR EDITORIAL

Julio Antonio Torre

REDACCION

Gabriel Kuhn

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Pablo F. Pérez

PUBLICIDAD

Daniel Martínez Barraza

MAR DEL PLATA

Luciano Fier

ADMINISTRACION

Luis Tornatore

Av. Boedo 646. Piso 6. Of C 1218) Buenos Aires - Argentina Tel. (54 11) 2116 1623 revistaredes@revistaredes.com.ar redaccion@revistaredes.com.ar publicidad@revistaredes.com.ar administracion@revistaredes.com.ar

REDES & SEAFOOD se publica 4 veces al año. (“Redes” is published 4 times per annum). SUSCRIPCIÓN ANUAL En soporte papel y digital para Argentina y otros países (annual suscription on paper and digital support for Argentina and other countries): suscripcion@revistaredes.com.ar. Registro de la propiedad intelectual Nº 128913316. Franqueo Pagado Nº 4561. Prohibida su reproducción total o parcial sin previo consentimiento de la empresa editora. Impreso en: GRAFICA PINTER. Diógenes Taborda 48 y el teléfono es 4911–1661/6005

EDICION Nº 239 JUL / AGO / SET 2024

Un círculo virtuoso

El paisaje de los flamencos sugiere un escenario natural pero no lo es. De hecho, el espejo de agua que comparten con muchas otras aves, tiene su origen en desechos de la industria pesquera y está ubicado a cinco kilómetros de Puerto Rawson. En este caso es parte del complejo Rawson Ambiental Sociedad Anónima (RASA), pero también está el Centro Ambiental Patagónico de Investigación y Desarrollo Pesquero (CAPIDP), y ambos son emprendimientos de la propia industria aplicados al tratamiento de sus residuos (R&S #227) . Claro que como es noticia el avión que se cae y no el que llega a destino, para la prensa sólo cuenta el ambientalismo talibán y sus ruidosas denuncias. Sucedió con la fake news de la laguna “rosa” de Trelew y su supuesta contaminación, tres años atrás, crucificando a la pesca chubutense en medios de todo el mundo. Sería bueno que volvieran sobre sus pasos, porque el paisaje de los flamencos lo vale. Es una de las 75 especies que llevan contabilizadas en RASA y que atrapó la cámara de Adriana Sanz, que además de bioquímica y responsable del complejo, es laureada fotógrafa. Entre los visitantes alados hay también una generosa bandada de falaropos,

auténticos campeones del aire porque van y vienen entre hemisferios según su libreto de reproducción. Aquí, y con los primeros calores, eligieron la laguna de disposición final de RASA (foto inferior), destino de los efluentes industriales tratados y convertidos en un líquido cristalino y de tono verde esmeralda. Perdió el rosado original durante su tránsito por un estanque anaerobio y dos estanques aeróbicos, donde el batido mecánico facilita la incorporación de aire y contribuye al proceso de oxidación. La materia orgánica se mineraliza completamente y llega al último cuenco con una carga de nitrógeno y fósforo solubles que favorece la producción de microalgas, y éstas propician el crecimiento de microorganismos como artemias salinas, el alimento buscado por las aves.. El virtuoso círculo de RASA no termina allí. También aporta un ejemplo de economía circular, porque las aguas tratadas riegan surcos plantados con salicornias (foto), que toleran su contenido salobre y son muy demandadas por la alta gastronomía. Seguramente por la de Chubut, que podrá garantizar, como plato autóctono, un sabroso langostino patagónico con estos cotizados “espárragos de mar”.

PRIMER PESQUERO ARGENTINO CON PROPULSION HIBRIDA

Menos gasoil y emisiones de CO2

Planta de baterías de litio y grafito

Más seguridad por energía almacenada y doble sistema de control

Recuperación de energía y de vapor con empleo posterior

Producción de filetes, HGT, surimi y harina

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.