REDES & seafood 237

Page 1

40 AÑOS

Nº 237 / AÑO 2024 / EDICION I

REPUBLICA ARGENTINA

ECOFIVE

El nombre responde a la expresión inglesa eco-friendly fishing vessel, y el pesquero, una creación de las noruegas Bluewild y Ulstein, es un revolucionario diseño que conjuga tecnología, eficiencia y sostenibilidad.

ANUNCIO EN BOSTON

Tras el Proyecto de Mejora (PROME) que transitó con soporte de CeDePesca, la pesquería costera de Chubut está bajo examen del Marine Stewardship Council. El anuncio se hizo en el pabellón argentino de la feria de Boston, y su objetivo es aprobar los estándares de sostenibilidad del MSC para consolidar la penetración del Argentine red en el mercado mundial.

Buenos Aires

Leandro N. Alem 855 Piso 32° (C1001AAR) CABA Tel. (54 11) 7078 0932

Puerto Deseado
Av. Pedro Lotufo 799 (9050) Puerto Deseado - Santa Cruz Tel. 54 29 7487 2074
6

GRUPO CONARPESA

Jerónimo Salguero 2731 5º oficina 51 CABA - Argentina Tel.: (54) 11 48030772 / 48030394 - comercial@conarpesa.com.ar www.conarpesa.com.ar

THE blACK BOX

Gambón
austral crudo ultracongelado
8 Hernandarias 5674 (7600) MAR DEL PLATA (0223) 482 0047 damian@industriasdelsur.com mariano@industriasdelsur.com INDUSTRIAS DEL SUR MÁQUINA INYECTORA Aumentamos la produccion Aceleramos procesos de entrega Empresa líder en la fabricación de PRODUCTOS PLÁSTICOS para la industria pesquera www.industriasdelsur.com
10 12 EN CAMPAÑA López Cazorla 13 TOP 60 Langostino 20 26 OMC. LOS SUBSIDIOS SIGUEN EN PIE 32 ALERTA SOCIAL EN LA FAENA DEL POTÓN Desencanto empresarial 32 74 EL DESAFÍO DE LA DESCARBONIZACIÓN Grandes y chicos 74 Cámaras a bordo 78 SUMARIO REDES
& SEAFOOD 237
Consejo Global del Camaron 46 Mar Argentino 52 Un exámen clave 53 Expectativa global 54 La agenda de ICFA 56 De gambas y salmones 68 Los premiados 70 PAG. 44 80 ECOFIVE. DISEÑO DE VANGUARDIA El lance paso a paso 84 88 REGISTRO DE PESCA Barcos y permisos 89 Pesqueros en locación 118
Tribuna sectorial 122 “Nunca te detengas Pachaca” 124 La nueva nave del astillero 126 Cambio de dueños 130 Clientela Uruguaya 134 Renovación de flota en Grupo Conarpesa 140 La visita de La Sirena 142 144
Y PROTAGONISTAS 154 CON EL NOMBRE DE ANA PARMA
APUNTES DE BOSTON
122 BARCOS
EMPRESAS

EN CAMPAÑA

Más de uno debe tener pesadillas, todavía, si piensa en la reforma pesquera que proponía el borrador de la primera ley ómnibus. Quedó en el camino, pero su contenido rebela un profundo desconocimiento de la actividad, y no tranquiliza que la autoría sea de una usina muy próxima al pensamiento presidencial. Que también debería inquietarse, porque en su proyección marítima y para cualquier estrategia geopolítica, también era indigerible. Es cierto que mares libres y abiertos al mejor postor, pueden remitir a las primeras décadas del siglo XX, un tiempo muy añorado en el discurso presidencial. Pero los argentinos, por entonces, no eran más de diez millones, China era una economia rural y no existía la Unión Europea. Tampoco internet ni la CONVEMAR, claro. En todo caso, será cuestión de ver cómo sigue la historia y mantenerse alerta, valorando los contactos

PRINCIPALES PRODUCTOS

12
Filetes 56.021.007 16.460 3.404 11 3 7 Merluza Hubbsi 50.067.815 15.111 3.313 22 20 2 Otros 5.953.192 1.349 4.414 -39 -60 52 Enteros 26.286.771 18.276 1.438 24 23 1 Merluza Hubbsi 12.949.768 8.750 1.480 30 37 -5 Otros 13.337.003 9.526 1.400 19 13 5 Calamar 188.334.982 75.578 2.492 71 44 18 Langostinos 179.413.632 26.796 6.695 -25 -22 -4 Entero 39.421.086 7.659 5.147 -8 -6 -2 Colas 139.992.546 19.137 7.315 -29 -27 -2 Merluza Negra 16.148.447 636 25.380 35 2 31 Centollas 19.407.378 958 20.264 165 179 -5 Anchoítas 2.644.821 1.322 2.000 3 3 -1 Harinas 5.004.690 4.077 1.228 -18 -29 15 Elaborados 2.661.120 829 3.210 32 38 -4 Otros 17.116 4 4.846 100 100 100 TOTAL 495.939.964 144.936 3.422 10 15 -4 2024 (ENE-MAR) VAR. s/2023 (%) U$S TON U$S/T U$S TONS U$S/T Fuente: INDEC

López Cazorla

Milei no era el ganador previsto, y quizás por eso la improvisación para cubrir el organigrama del Estado. En la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, por ejemplo, ahora de Bioeconomía, el ingeniero Ferrnando Vilella se consolidó desde el inicio, pero con el correr de los días se sucedieron las bajas en su gabinete. No fue el caso en Pesca, donde a mediados de enero se presentó a José Antonio López Cazorla, al finalizar enero lo confirmó el decreto 104, y ya transcurrió un tiempo prudencial como para imaginar que se consolidó su nombramiento como subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca. Flamante título para un viejo conocido, porque entre 2006 y 2019 representó en el Consejo Federal Pesquero a la provincia de Tierra del Fuego, hoy escenario de su primer desafío de gestión con el caso “Tai An” y la merluza negra. No tan traumático como las cesantías en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, otro frente atendido por López Cazorla, que desde abril sumó firma y despacho en la gestión del INIDEP. Su cartera incorporó al abogado Alejandro Bonicatto como director nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, y al cierre de esta edición, y tras un insólito impasse de cuatro meses, se anunciaba como un hecho la integración del Consejo Federal Pesquero.

DESEMBARQUES DEL TRIMESTRE (TONS.)

13
61.759,6 38.768,7 100.034,0 2023 48.876,3 56.525,5 66.255,4 2022 54.284,1 35.447,0 79.608,0 2021 51.790,7 38.076,7 89.042,2 2020 51.624,3 43.188,5 65.184,6
2024

En el muelle de Puerto Deseado, el potero “Vieirasa dieciocho”, primer arribo de la temporada. En la otra imagen, con foco en la bodega, se apresta la lingada de pota 2024.

y la campaña de esclarecimiento que impidió tamaño despropósito. Mientras tanto hay que seguir trabajando, con la esperanza de que el desacople inflación-tipo de cambio sea sólo temporal y no el regreso a una tragedia probada.

Calamares

La contabilidad pesquera, este año, ya tiene un primer arqueo trimestral, con signo positivo en el ingreso de las exportaciones (10%) y en el volumen de los desembarques (14,6%). Pero todo el mérito es del calamar, porque si se lo excluye del comparativo con 2023, la factura del trimestre resulta con signo negativo (9,9%) y lo mismo sucede con el tonelaje que trajo a muelle el resto de las especies (-3,8%). Es que el Illex argentinus, con 100.034 toneladas, tuvo un primer trimestre excepcional y hasta el BIP „Eduardo Holmberg‰ se sumó a la fiesta, corroborando en campaña la buena salud del elusivo stock sudpatagónico. Eso sí: todo sucedió a partir del 12 de enero, cuando la flota pudo faenar al sur del 44À. Una semana antes se abrió al sur del 49À, pero más allá del voluntarismo del INIDEP y del Consejo Federal Pesquero, volvió a repetirse el fiasco y lo lamentaron nueve jiggers.

EXPORTACIÓN DE CALAMAR

Ya con la zafra a pleno, el paisaje tuvo curiosidades como la presencia de „Espadarte‰, el arrastrero convertido a potero de Pesquera Deseado, que volvió al trabajo tras dos años de ausencia. Y recién llegados, se sumaron „Lu Qing Yuan Yu 278 y 279‰, elevando a siete unidades la flota local de jiggers de la china Qingdao

Haoyang Ocean Fishery. A Puerto Madryn, el 22 de enero, llegó la primera pota de la temporada y la trajo „Huyu 961‰, de Altamare. Tres días más tarde, y con pocas horas de diferencia, se anotaron Mar del Plata y Puerto Deseado, el primero con 600 toneladas del „Villarino‰ y el segundo con 585 del „Vieirasa dieciocho‰.

14
China 59.004.662 24.223.158 2,436 160 123 17 Corea del Sur 34.904.501 14.993.025 2,328 11 -4 17 Singapur 31.089.711 13.527.577 2,298 501 416 16 España 15.980.496 4.525.879 3,531 155 135 8 Tailandia 11.728.880 4.591.449 2,555 12 -7 21 Italia 8.015.037 2.742.133 2,923 131 94 19 Viet Nam 5.375.684 2.000.436 2,687 244 176 25 Japón 4.434.315 1.762.281 2,516 2 -13 17 Canadá 3.898.448 1.620.396 2,406 14 -3 18 Grecia 3.753.756 1.436.832 2,613 - -Brasil 1.178.536 378.827 3,111 45 20 21 Noruega 719.383 293.823 2,448 -82 -85 17 Sudáfrica 634.012 236.107 2,685 2 -20 28 Australia 588.396 245.133 2,400 89 62 17 Estados Unidos 577.966 243.361 2,375 -9 -23 18 Dinamarca 489.575 210.324 2,328 -52 -55 9 Otros 5.961.625 2.546.799 2,341 -51 -58 17 Total 188.334.982 75.577.542 2,492 71 44 18
2024 (ENE-MAR) VAR. s/2023 (%) U$S KG U$S/KG U$S KG U$S/KG
Fuente: INDEC
DESTINO

25º ANIVERSARIO 1999 - 2024

Modelo de pesca selectiva, más del 93% de los poteros que revistan en la flota argentina están asociados a CAPA, un respaldo a los veinticinco años de trabajo dedicados a la explotación sostenible del Illex argentinus y a su conservación en todo el Atlántico Sudoccidental.

Tacuarí 32, piso 14 (C1071AAB) CABA I 54 11 4342-9354 I capa@capa.com.ar
CAPA CAMARA DE ARMADORES DE POTEROS ARGENTINOS
Líderes mundiales en envases para pescado y marisco congelado packaging de exportación Export-Pack, SL. C/ Santiago 29, 5º piso - 47001 Valladolid (España) Tel./Fax: (983) 841 525 www.export-pack.com alfonso@export-pack.com
17

LANGOSTINOS DE VERANO (TONS.)

2023/ 24 30.396,7 37.999,5 68.396,2

2022/23 37.069,2 56.073,7 93.142,9

2021/22 32.817,7 35.447,0 68.264,7

2020/21 35.543,6 33.265,1 68.808,7 2019/20 32.592,1 42.654,4 75.246,5

2018/19 23.815,8 45.497,9 69.313,7

2017/18 30.677,2 47.117,2 77.794,4

2016/17 30.308,0 42.560,9 72.868,9 2015/16 25.217,8 24.262,9 49.480,7 AÑO NOV/DIC

Fuente: SSAyP.

La descarga en las terminales sureñas, con unas 150 toneladas por turno, no mostraron diferencias, pero sí se destacó la estiba marplatense, que en el mismo lapso duplicó el volumen. No es casual que el año pasado se quedara con el 59% de la cosecha, y que en el primer trimestre de este año, con 37,6%, ratifique ese liderazgo. Cómo terminará la campaña todavía es una incógnita, pero con significativo tonelaje y tanto en la campaña continental como insular, los precios ratificaron la solidez de la demanda. Entre enero y marzo, el precio medio de la exportación se ubicó en u$s 2.455,4 por tonelada, 5% arriba de la cotización 2023 y 40% superior al promedio de la década, que fue de u$s 1.759.

Langostinos

No se puede repasar la coyuntura del langostino sin dedicarle un párrafo al conflictivo arranque 2024 que acusó Rawson. Por un pleito asociado a la estiba, pero con raíz en dos décadas de promiscua relación entre pesca y poder político. El resultado electoral alteró esa matriz y, previsible, muchos entendieron que era tiempo de barajar y dar de nuevo. Pero no todos estuvieron de acuerdo.

EXPORTACIÓN DE LANGOSTINO

18
TOTAL
China 40.207.310 5.823.246 6,905 -29 -29 -1 Perú 22.348.471 3.215.585 6,950 20 24 -3 España 21.896.777 3.089.440 7,088 -34 -28 -8 EE.UU. 14.553.572 1.304.298 11,158 19 24 -4 Tailandia 10.343.314 1.518.521 6,811 -64 -62 -5 Rusia 6.076.934 858.864 7,076 -48 -43 -8 Italia 5.860.894 757.124 7,741 -31 -34 4 Vietnám 3.475.555 519.448 6,691 -40 -33 -11 Indonesia 3.200.995 455.044 7,034 -54 -53 -2 Brasil 1.124.515 142.002 7,919 - -Otros 10.904.210 1.453.917 7,500 -1 12 -12 Total 139.992.546 19.137.487 7,315 -29 -27 -2 COLAS 2024 (ENE-MAR) VAR. s/2023 (%) U$S KG U$S/KG U$S KG U$S/KG España 21.327.000 4.193.140 5,086 58 56 1 Rusia 4.091.005 899.820 4,546 -43 -29 -19 China 2.369.009 442.008 5,360 -28 -23 -6 EE.UU. 2.212.817 385.144 5,745 - -Japón 2.132.915 408.720 5,219 - -Italia 1.286.676 217.668 5,911 -80 -82 14 Grecia 428.148 84.000 5,097 - -Sudáfrica 418.840 78.192 5,357 -30 -30 0 Ucrania 261.511 52.800 4,953 74 86 -7 Otros 4.893.165 897.484 5,452 -57 -58 4 Total 39.421.086 7.658.976 5,147 -8 -6 -2 ENTERO 2024 (ENE-MAR) VAR. s/2023 (%) U$S KG U$S/KG U$S KG U$S/KG
ENE/MAR
Fuente: INDEC

LANGOSTINOS

TOP 60

2023

El primer puesto de “Padrino”, una construcción de Astillero Contessi, volvió a ratificar el liderazgo de los fresqueros en la temporada 2023. Con 2.383 toneladas, el barco de Novello y Todisco logró un volumen 43% superior al congelador mejor posicionado, que fue “API VIII” con 1.667. En el top 10 duplicaron presencia Gustavo Gonzalez y Grupo San Isidro, el primero con “Carlos Luis” y “Siempre Maria Elena”, y el segundo con “Merluan” y “Barlovento”, dos construcciones de Servicios Portuarios Integrados (SPI).

20 BARCO 2023 2022 % BARCO 2023 2022 %
Padrino 2.383 2.015 18,29 Camilo S 2.382 1.985 19,97 Franco Jose 2.337 1.830 27,70 Merluan 2.327 1.658 40,30 Carlos Luis 2.246 673 233,81 Barlovento 2.076 1.881 10,37 Siempre Maria Elena 2.018 2.310 -12,63 Nuevo Quequen 2.002 1.961 2,09 Misal 1.971 1.589 24,10 Espartano 1.970 2.140 -7,97 Sagrario 1.901 1.697 12,05 Sofia B 1.875 793 136,54 Don Bocha 1.828 1.149 59,17 Don Jose Di Bona 1.798 1.608 11,78 Altar 1.793 1.613 11,13 Don Vicente Vuoso 1.720 1.238 38,97 Siempre Don Vicente 1.669 1.719 -2,90 Api VIII 1.667 1.786 -6,71 Api XII 1.624 1.352 20,14 Atlantico 1 1.585 1.909 -16,99 Api X 1.539 1.656 -7,04 Caliz 1.536 1.302 17,99 Santa Maria Madre 1.535 1.524 0,75 Destiny 1.519 1.274 19,18 Pachaca 1.499 1.159 29,36 Nueva Neptunia I 1.481 1.265 17,00 Bagual 1.463 1.240 17,99 El Tehuelche 1.461 1.452 0,59 Siempre Don Conrado 1.451 1.288 12,68 Santorini 1.414 1.310 7,93 Doña Alfia 1.414 1.255 12,61 Trabajamos 1.405 1.541 -8,88 Madre Maria 1.404 1.300 8,02 Uchi 1.377 1.318 4,47 Fides Fe I 1.366 341 300,73 Triton I 1.354 1.381 -2,00 Euro II 1.339 1.039 28,87 Calabria 1.337 992 34,86 Virgen Del Milagro 1.323 1.594 -16,98 Conarpesa I 1.304 1.656 -21,24 Maria Alejandra 1º 1.298 1.515 -14,32 Anave 1.270 1.092 16,21 Don Giuliano 1.264 1.353 -6,54 Xeitosiño 1.216 1.324 -8,14 Antonio Alvarez 1.206 1.217 -0,96 Jose Americo 1.195 1.599 -25,29 Diego Fernando 1.179 931 26,66 Nina 1.120 1.384 -19,06 Valeria Alejandra 1.112 873 27,40 Fiesta 1.094 835 31,01 Punta Pardelas 1.086 754 43,89 Mar Maria 1.063 1.091 -2,60 Vamos A Probar I 1.053 955 10,22 Bogavante Segundo 1.050 1.217 -13,73 Miriam 1.049 1.028 2,08 Fernando Alvarez 1.045 1.246 -16,16 Huafeng 827 1.041 618 68,26 Vieirasa Quince 1.038 1.035 0,29 Bahia Desvelos 1.037 915 13,29 Miércoles Santos 1.029 1.168 -11,90 Otros 110.346 127.508 -13,46 TOTAL 200.478 208.449 -3,82

Resultado: 25.000 toneladas de langostino quedaron en el agua, que a precio de muelle suponen unos u$s 50 millones, y eso sin contar el derrame por los costos de extracción. Lamentable. Ahora hay una nueva gestión, y la incógnita es si prevalecerán los viejos hábitos o si habrá un cambio, más que necesario, en la relación que vincula a gremios, empresas y poder político. De arranque, el gobernador tiene un test que potenciaron sus encendidos discursos de campaña, y es el destino de los siete permisos „espurios‰ concedidos por la ley provincial de Pesca IX157. Hasta se maneja la hipótesis de una licitación elogiada por el mismísimo Federico Sturzenegger. Se verá Mientras tanto hay que tramitar la coyuntura del marisco, con precios planchados desde hace meses. En el trimestre, y aún con producto escaso, el valor promedio de las colas volvió a retroceder (-2%) y lo mismo sucedió con el entero (-2%). En el seguimiento mensual, sin embargo, la tendencia viene diferente, con una caída que se acentúa para las tails pero retrocede para el whole shrimp. Esta mejora animó el despacho que habilitó la subsecretaría de Pesca, el pasado 27 de marzo, abriendo la faena al norte de la veda de merluza. Con holgado predominio de tangoneros congeladores y un debutante: „Patagonia Queen‰, de la chubutense Red Chamber, construido en España por Astilleros Armon. Los avatares climáticos y la dispersión del recurso no favorecieron el arranque, pero al menos dominaron los langostinos grandes (L1), el tamaño más demandado. Por de pronto, y en las exportaciones del primer trimestre, España dio la nota con 4.200 toneladas de entero (56%), mientras caían Rusia (9%) y China (-23%) y también los precios. Es que malas noticias sobran y la devaluación del yen es una de ellas. El 19 de abril llegó a 154 por dólar, una marca inédita desde hace 34 años, y como los japoneses piden rebaja para compensar, los imita el resto de la demanda.

Como los calamares, también la merluza sorprendió con las 62.312,5 toneladas que llegaron a puerto en el primer trimestre. El volumen resultó 31,5% superior al de 2023, y para encontrar una marca superior, hay que remontarse a igual período de 2007, con un registro de 76.000 toneladas. Las exportaciones, como siempre, ubicaron a Brasil como el principal importador de filetes, con 27% más de volumen y acaparando casi 50% de los despachos del rubro. La anarquía cambiaria contamina la lectura, pero la media del trimestre, que se ubicó en u$s 3.323,7 por tonelada, superó a la media de los últi-

Durante la campaña de langostino en curso, se sumó un nuevo congelador de factura española. Desde Astilleros Armón, en Galicia, y para la multinacional Red Chamber, llegó “Patagonia Queen”.

mos tres años, mostrando una estabilidad poco habitual. También los troncos pero con la tendencia opuesta, porque marzo cerró en u$s 1.489,2 contra u$s 1.516,4 el año pasado y $s 1.542,3 en 2022. Pero más allá de avatares comerciales, la incógnita principal en torno a la merluza hubbsi pasa por el sistema de cuotas, que vence el año próximo y no cotiza muy bien con la gestión actual.

EXPORTACIÓN DE MERLUZA HUBSSI

Merluzas
22
Fuente: INDEC Brasil 24.572.090 7.416.912 3,313 28 27 1v España 7.600.232 2.418.876 3,142 30 31 -1 Estados Unidos 3.338.877 957.037 3,489 -1 -2 1 Polonia 2.520.503 716.610 3,517 52 48 2 Israel 1.540.650 438.008 3,517 300 303 -1 Portugal 1.292.642 405.068 3,191 103 101 1 Italia 1.276.001 376.325 3,391 -14 -16 2 Croacia 953.548 292.194 3,263 11 8 3 Ucrania 926.471 271.835 3,408 179 162 6 Uruguay 875.947 240.890 3,636 150 145 2 Rusia 739.253 227.347 3,252 -13 -25 15 Lituania 540.654 173.229 3,121 -19 -17 -2 Belarús 346.808 110.008 3,153 - -Bulgaria 258.078 79.485 3,247 0 -1 1 Otros 3.286.061 987.128 3,329 -29 -33 5 Total 50.067.815 15.110.953 3,313 22 20 2 DESTINO 2024 (ENE-MAR) VAR. s/2023 (%) U$S KG U$S/KG U$S KG U$S/KG.
24

LOS SUBSIDIOS siguen en pie

ÿNo soy de las que trabajan para una organización paralizada o moribunda. Tengo demasiado que hacer para perder el tiempo con eso. Si está moribunda y paralizada, me voy. Así de sencillo‰, dijo la directora general de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Fue en vísperas de la 13… Conferencia Ministerial (CM13), celebrada en Abu Dhabi en febrero pasado. A su término, sin embargo, y por los resultados, tuvo que cambiar de libreto. „Voy a concluir con una cita atribuida a Winston Churchill, que dijo, y cito: ÿEl éxito no es definitivo. El fracaso no es fatal. Lo que cuenta es el valor de continuarŸ, apuntó la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala. Y hay que tenerlo, porque la CM13 sumó un nuevo traspié ratificando que la OMC está atrapada en las contradicciones de un mundo en conflicto.

Es anecdótico precisar porque se empantanó la discusión sobre subsidios pesqueros, cuando entre los principales responsables figuran China, Estados Unidos y la Unión Europea. India es, sistemáticamente, el „malo de la pelícu-

La cita, esta vez, fue en Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, pero no cambió el resultado. Desde Ginebra pasaron dos años, y los subsidios pesqueros siguen gozando de buena salud.

la‰, pero su intransigencia, tanto en pesca como en agricultura, resulta funcional a la ambigüedad del trío. „Es lo mejor que nos podía haber ocurrido‰, señaló la publicación española Industrias Pesqueras, citando fuentes de Cepesca y Europeche, patronales armadoras de España y la UE, respectivamente. Es que se alarmaron. En el vértigo del debate irrumpieron cuestionamientos a los fondos que financian los acuerdos de Bruselas con terceros países, y sintieron que la ofensiva podía alcanzar a la exención fiscal que beneficia al combustible. De hecho, y de cara a futuras negociaciones, subrayaron la necesidad de „blindar‰ ese subsidio y de que los acuerdos con terceros países tengan una definición más taxativa para evitar objeciones.

Oportunidad perdida

„Ha sido una enorme oportunidad perdida para terminar con los dañinos subsidios a la sobrepesca, que amenazan la salud y el bienestar de millones de personas que dependen de los

recursos pesqueros para su nutrición y medio de vida‰. Como para que no queden dudas sobre lo sucedido en Abu Dhabi, así se pronunció Ana HallBuhl, el máximo rango de la WWF en las fracasadas negociaciones de la CM13. Que volverán a retomarse en Ginebra mientras sobrevive lo pactado en 2022 (R&S#231), un acuerdo que prohíbe subsidios a la faena en stocks sobreexplotados, pero no ataca a los que fluyen sin pausa y terminan generando esa sobreexplotación. También prohíbe „conceder o mantener‰ subsidios cuando la faena se desarrolla fuera de las jurisdicciones nacionales o del alcance de las organizaciones regionales de pesca. La definición, inexorablemente, remite al Atlántico Sur, pero Gran Bretaña y los clientes de Malvinas, por el control de facto de la primera, plantearán que no aplica a las aguas del archipiélago. Por ahora, sin embargo, son sólo hipótesis, porque la vigencia del acuerdo exige la firma de 110 países y marzo concluyó con 73. Mientras tanto, y como dijo la directora general de la OMC citando

26
OTRO FRACASO DE LA OMC

Albania 23-oct-23

Arabia Saudita 26-feb-24

Australia 23-oct-23

Barbados 14-feb-24

Belice 16-jun-23

Botswana 23-oct-23

Brunei 26-feb-24

Cabo Verde 26-ene-24

Canadá 2-may-23

Chad 26-feb-24

Chile 12-dic-23

China 27-jun-23

Costa de Marfil 23-oct-23

Cuba 23-oct-23

Dominica 14-feb-24

Estados Unidos 11-abr-23

Federacion Rusa 18-mar-24

Fiji 24-oct-23

Filipinas 27-feb-24

Gabón 12-jul-23

Gambia 13-dic-23

Haití 21-feb-24

Hong Kong 21-ago-23

Islandia 10-may-23

Japón 3-jul-23

Macao 19-oct-23

Malasia 26-feb-24

Nigeria 12-jun-23

Noruega 26-feb-24

MIEMBRO FECHA MIEMBRO FECHA ACEPTACION. A través de Nikolai Platonov, embajador en la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Federación Rusa aceptó en marzo pasado el acuerdo sobre subsidios de 2022. Argentina cursa un trámite similar, y en su instancia parlamentaria ya cuenta con aprobación de la Cámara de Senadores. La vigencia plena del acuerdo supone la firma de 110 países, dos tercios de los socios que tiene la OMC, y hasta abril pasado la habían formalizado 73.

Nueva Zelandia 6-sep-23

Perú 19-jul-23

Reino Unido 13-dic-23

Corea del Sur 23-oct-23

Rwanda 26-feb-24

Santa Lucía 23-oct-23

Senegal 14-feb-24

Seychelles 10-mar-23

Singapur 10-feb-23

Sudáfrica 1-mar-24

Suiza 20-ene-23

Togo 26-feb-24

Türkiye 26-feb-24

Ucrania 17-ago-23

Unión Europea (27) 7-jun-23

Uruguay 14-feb-24

a Churchill , „lo que cuenta es el valor de continuar‰. Pero, con qué garantías? En la 13… reunión de ministros, repitiendo un minué que lleva más de dos décadas, volvió a fracasar el ordenamiento de los subsidios agrícolas, tema en el que India y China cierran filas invocando la cláusula de trato diferencial para los países en desarrollo y la seguridad alimenticia. Y tampoco hubo progresos para garantizar un elemental equilibrio entre los países, recuperando el funcionamiento del Tribunal de Apelaciones. Con el argumento de

que sus fallos avanzaban sobre las normas de la OMC, EE.UU. bloqueó en 2016 el nombramiento de nuevos directores y desde 2019 no funciona.

Queda claro, entonces, que no tiene caso analizar los resultados de la CDM13, condenada desde las vísperas. Es que para Estados Unidos, la OMC no ha sido capaz de neutralizar los intentos de China de que prevalezca el enfoque estatal, y no de mercado, en la economía y el comercio. Y por esa ineficacia, sostiene la necesidad de buscar soluciones por fuera de la OMC. Lo dice un informe de la

Oficina del Representante

Comercial de EE.UU. (USTR, por su sigla en inglés), leído en el congreso de ese país tres días antes de la reunión en Abu Dhabi. En un año electoral, además, nadie quiere perder posiciones, y sobran pronunciamientos radicales y consignas teñidas de proteccionismo. Hasta que se cuenten los votos, entonces, no habrá certezas sobre el rumbo que tomará la Casa Blanca, pero cualquiera sea, tendrá que aggiornarse a un mundo que poco se parece a 1995, el año en que nació la OMC.

28

Guam Hawai

Oceanía

Samoa Nueva Caledonia

Nueva Zelanda

DERECHOS

HUMANOS

ALERTA SOCIAL en la faena del potón

La última reunión de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur, en febrero pasado, trajo una novedad muy asociada con los derechos humanos, hoy factor de turbulencias en el comercio internacional de seafood. En el documento final del encuentro celebrado en Mantua, Ecuador, y a instancias de una propuesta elevada por Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y el país anfitrión, se alentó a los miembros a que apliquen normas que aseguren

Tahiti

Océano Pacífico

condiciones justas de trabajo en todos los buques de su pabellón que faenan en aguas de la organización.

En rigor, fue de lo poco rescatable en el último encuentro de la South Pacific Regional Fisheries Management Organization (SPRFMO), que postergó responder a las normas del Estado Rector del Puerto, y en el caso del potón (Dosidicus Gigas), bajó las exigencias en cobertura de observadores y rechazó una evaluación de impactó en las áreas que reiteran elevada concentración de la flota industrial. Peor aún. No obstante el peso relativo de los países de habla hispana, China se opuso a la propuesta de incluir el castellano entre los idiomas oficiales de la organización. Un verdadero agravio, en especial al Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante (CALAMASUR), integrado por empresas y organizaciones pesqueras de Chile, Perú, México y Ecuador.

En cuanto a la iniciativa social y los estándares laborales que propone, es sólo un enunciado de buenos propósitos, donde se aboga por sueldos justos, contratos escritos y condiciones de seguridad en sintonía con los parámetros de la OMI (Organización Marítima Mundial) y la OIT (Organización Mundial del Trabajo). Por supuesto, garantizar que no haya abusos laborales, trabajo forzado, tráfico de personas, o cualquier otra forma de reclutamiento

Perú

Chile

El color dominante identifica el área de competencia de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur, identificada en inglés con la sigla SPRFMO.

compulsivo, una luz roja que viene complicando el comercio con Estados Unidos.

Inquietud empresaria

La iniciativa de la SPRFMO alcanza a todas sus pesquerías, pero no es casual que un calificado grupo de empresas haya propiciado la medida enfatizando la del potón, que ha devenido en la más relevante de la organización. De hecho, pidieron que tuviese jerarquía de Medida de Conservación (CMM) y no simple Declaración, como finalmente sucedió, y acompañaban otros reclamos que tampoco tuvieron mejor suerte (ver Qr). En cualquier caso, el tema social ya está en agenda, un dato a favor porque se están sucediendo episodios en los que aparece como peligrosa barrera comercial. Fue el caso en EE.UU. por la vigencia de la Uyghur Forced Labor Prevention Act (H.R. 6256), que prohíbe importaciones con mano de obra de la minoría musulmana uigur. Cando se convirtió en ley, no había riesgos porque está radicada en Sinkiang, una región ubicada al nordeste de China y sin rastros

30

Desencanto empresarial

Las empresas de la industria y el comercio internacional vinculadas al Dosidicus gigas, cuyos logotipos se recrean en esta página, alertaron sobre el déficit de la pesquería en una carta dirigida a la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (SPRFMO). El Qr adjunto remite a ese documento, que enumera deficiencias y recoge propuestas, pero a poco que se las compare con lo decidido en la última reunión, el balance es muy magro. Lo señaló con elocuencia el presidente del Comité del Calamar Gigante del Pacífico Sur (CALAMASUR). «La Comisióndijo Alfonso Miranda- ha perdido una oportunidad única de mostrar al mercado internacional la voluntad de avanzar hacia una gestión más responsable de la pesquería mediante avances significativos en materia de seguimiento, control y vigilancia». Y abundó, advirtiendo que la pesquería sigue necesitando datos fiables y oportunos, especialmente de las flotas que faenan dentro del área del convenio pero lejos de sus puertos de desembarque. Se rescatan, sin embargo, al menos como declaración, las sugerencias de la SPRFMO a sus integrantes, para asegurarse una performance aceptable en los derechos laborales de sus tripulaciones. Como en el caso de la carta empresaria, también puede accederse a este documento a través del Qr adjunto.

de pescado. Pero en octubre pasado, y a partir de una denuncia de Outlaw Ocean Projec (ver Qr), se supo de mudanzas compulsivas de uigures a Shandong, corazón de la industria pesquera, y una catarata de denuncias impacto de lleno en el retail estadounidense. Y en sus proveedores, claro, que se abastecían en Shandong y en alguna de las nueve empresas denunciadas; de hecho, y a partir de un reclamo de la Southern Shrimp Alliance de EE.UU., también se apuntó al langostino argentino por un supuesto reproceso en plantas de esa provincia china.

ESTÁNDARES LABORALES

PEDIDO EMPRESARIAL

En marzo último le tocó el turno a India. Un lapidario informe de la ong Corporate Accountability Lab y otro de Outlaw Ocean Projec (ver Qr), comprometen seriamente al proveedor de langostinos que, con u$s 2.400 millones, lideró las ventas 2023 en el mercado de EE.UU. Definitivamente, el tema llegó para quedarse, y tanto en tierra como a flote hay que evitar cualquier flanco débil en la foja laboral. Derechos humanos y proteccionismo son tendencias en alza, y con el potencial para sumarle dificultades al complicado paisaje del comercio global.

THE OUTLAW OCEAN PROJECT

CORPORATE ACCOUNTABILITY LAB

32

garantizada en los principales puertos

BUENOS AIRES

Tel. (011) 4345 4548 / 43 6395 / 4331 9440 / 4331 1815

Email. zonfar@zonacomun.com.ar

MAR DEL PLATA (CASA CENTRAL)

Tel. (0223) 480 0051 / 480 4038 / 480 3312 / 480 1305

Email. zonapedidos@zonacomun.com.ar

PUERTO MADRYN

Tel. (02965) 27 2937 / 47 3218

Email. distelfaro@zonacomun.com.ar

www.zonacomun.com.ar

Empresa de combustible
Calidad certificada Con la confiabilidad de los productos Su operador más confiable en combustibles y lubricantes Logística
Terminal
Caleta Paula Terminal Mar del Plata

Apuntes de BOSTON

Marzo y abril a pura feria, sin tiempo para deshacer la valija de Boston y ya en ruta a Barcelona. Pero el periodismo gráfico tiene sus propios tiempos, y quedará para la próxima R&S, la de sus cuarenta años, la crónica europea. El protagonismo en éstas páginas lo tiene la Seafood North América, caja de resonancia de lo que sucede en Estados Unidos, hoy atrapado en la grieta de un año electoral. Y con encendidos discursos proteccionistas, falsa opción en un país donde el 80% del consumo es producto importado, y la balanza pesquera tiene un déficit de u$s 20.000 millones. Lo lideran langostinos y salmones, que también dominaron las vidrieras locales y las de los múltiples pabellones nacionales que concurrieron a Boston, Mar Argentino entre ellos

36

Importaciones de langostinos

Tons.u$s/tons.

37 ORIGEN 2024 (ENE-FEB) Variacion % Part. (%) 24 u$s Tons. u$s/t. u$s Tons. u$s/t. (Tons) 40 50 60 70 80 6 7 9 8 10 MARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDICENEFEB 20232024
LAS COMPRAS DE EE.UU. (U$S) PROMEDIO DE LA DECADA Langostinos 6.538.386.250
Salmon 4.281.541.459
Centolla 2.185.666.978
Atun 1.762.695.596
Langosta 1.467.360.216
Otros 9.534.800.899
Total 25.770.451.398 India 326.964.986 43.832 7.459 -10,77 -0,53 -10,29 35,6 Ecuador 230.707.061 34.558 6.676 2,57 1,34 1,21 25,1 Indonesia 157.999.783 21.400 7.383 -22,80 -12,93 -11,34 17,2 Vietnam 71.200.932 7.348 9.690 7,77 16,21 -7,26 7,7 Tailandia 38.330.500 3.260 11.759 -20,40 -16,66 -4,50 4,2 Mexico 37.781.581 3.206 11.786 -21,85 -10,68 -12,51 4,1 Argentina 29.824.665 2.526 11.809 21,77 45,24 -16,16 3,2 China 4.335.450 721 6.017 -7,64 -13,21 6,41 0,5 Bangladesh 2.945.975 205 14.340 -50,91 -53,08 4,62 0,3 Canadá 2.412.097 291 8.292 -37,96 -16,84 -25,40 0,3 Perú 2.297.089 250 9.187 7,46 2,25 5,09 0,2 Nigeria 1.877.472 62 30.181 76,70 98,82 -11,12 0,2 Honduras 1.872.492 270 6.930 -19,02 0,14 -19,13 0,2 Sri Lanka 1.510.441 194 7.793 229,42 312,13 -20,07 0,2 España 1.016.259 89 11.387 -9,28 -19,75 13,05 0,1 Guyana 994.182 189 5.249 119,45 133,79 -6,13 0,1 Guatemala 958.211 167 5.734 275,33 397,86 -24,61 0,1 Venezuela 829.732 175 4.738 -73,90 -71,08 -9,77 0,1 Arabia Saudita 814.395 152 5.372 -51,34 -42,81 -14,92 0,1 Panamá 809.117 80 10.123 -28,37 26,76 -43,49 0,1 Burma 788.395 35 22.790 169,46 107,20 30,05 0,1 Corea del Sur 686.733 118 5.819 103,90 156,67 -20,56 0,1 Australia 465.490 27 17.076 -60,69 6,98 -63,26 0,1 Filipinas 359.303 71 5.071 134,59 19,64 96,09 0,0 Taiwán 330.766 17 19.936 389,21 146,63 98,36 0,0 Noruega 286.335 25 11.576 9,61 -3,50 13,58 0,0 Hong Kong 160.534 12 13.582 -42,65 20,34 -52,35 0,0 Groenlandia 123.590 6 20.244 -28,11 -72,79 164,15 0,0 Italia 83.722 2 54.936 1103,42 80,14 568,04 0,0 Colombia 64.000 2 40.277 -83,27 -86,31 22,19 0,0 Malasia 24.156 3 7.053 196,76 612,06 -58,32 0,0 Alemania 18.446 2 10.762 -90,62 -88,10 -21,17 0,0 Marruecos 12.646 0 125.208 - - - 0,0 Ghana 12.000 3 3.436 - - - 0,0 TOTAL 918.898.536 119.297 7.703 -9,58 -2,29 -7,46 100,0
(25%)
(17%)
(8%)
(7%)
(6%)
(37%)

Parque Industrial Pesquero s/n

Parque Industrial Pesquero s/n (9120) PUERTO MADRYN – CHUBUT PUERTO MADRYN – CHUBUT

Tel/fax: (0054 280) 447 3429 / 445 7377

Tel/fax: 447 3429 / 445 7377 Republica Argentina Republica

TODO PARA EL ENVASADO

38 (54-11) 4228-6578 / 4208-6636 info@entexargentina.com Senador Quindimil 3953 /63 Valentín Alsina
Buenos Aires - Argentina BOLSAS PARA CALAMAR Y HARINA DE PESCADO SISTEMAS PARA COSTURA DE BOLSAS
(1822)
www.entexargentina.com
DE SUS PRODUCTOS

Pasaron un par de meses pero sobrevive la excitación previa, esa que se dispara cuando una feria abre sus puertas, con la promesa de que todo puede suceder. Boston, por supuesto, no fue una excepción, y si uno se apoya en los datos oficiales, con más despliegue que en 2023. Lo dijo Diversified Exposition , precisando en un parte de prensa que volvieron a ser 49 los países presentes, y que sumó 69 expositores para llegar a 1.210 y crecer 5% en superficie ocupada . Claro que una cosa son los números y otra los resultados, y cada uno habrá hecho su balance al regresar a casa.

„Recuerdo que el pasillo principal estaba intransitable, pero este año no tuve esa sensación‰ , se escuchó en una tertulia de periodistas en la sala de prensa, el último día de la 42… edición de la Seafood Expo North America (SENA). En todo caso, y si hay que arriesgar una hipótesis, tiene que ver con las expectativas, siempre defraudadas porque remiten a ediciones previas a la pandemia, con ejemplos como las de 2019 y sus 1.329 expositores. Definitivamente, dos años sin feria dejan huella, y sobre eso hablaron los periodistas. Especulando, por ejemplo, con el crecimiento de las herramientas virtuales, que hicieron furor durante la crisis sanitaria y se instalaron como posible sustituto a la presencialidad de Boston. La pandemia, además, anuló al foodservice pero disparó las ventas del retail, „y el que las disfrutó –apuntó un colega-, recuerda que fue sin gastar un dólar en ferias‰. Hoy esa factura, entre el costo del suelo y la movilización de personal, hace mucho ruido, y más aún con

El espejo de los pabellones. En 2023 y con poco más de u$s 1.500 millones, las ventas de China a EE.UU. cayeron 53% respecto a la media de la década, que llegó a superar los u$s 8.000 millones en 2016. Con la misma referencia, los u$s 469 millones de Japón y los u$s 180 millones de Brasil, suponen alzas del 34% y 24%, respectivamente.

40

la magra respuesta del consumo. Si no hay un auténtico boom, hipótesis muy remota, los profesionales de prensa pronosticaron una prolongada meseta en la performance de la SENA.

Impresiones

Se verá si los periodistas aciertan, pero este año, y desde el ingreso, el cronista de R&S se sintió como en casa, a la vista de sendos afiches con el protagonismo de Pescanova , Cooke y la dupla Wofco- Conarpesa , todos con seafood argentina en su oferta (ver foto). Con una auspiciosa novedad: a esa oferta se agregó la trucha, una presencia inédita y con calidad premium de la mano de Mar Andino . Y apenas se abrieron las puertas, noticias auspiciosas para el langostino, habida cuenta que la competencia de India , Ecuador y Vitenam , tiene que pagar derechos porque el departamento de Comercio de EE.UU. considera que hay subsidios de por medio. Al tiempo de la feria no había certezas, pero apenas cerró saltó la noticia: tasas promedio de 4,4% para India, 2,8% para Vietnam y 2,9% para Ecuador, con un susto inicial para Santa Priscila, al estipularle por error 13,4%. La mayor productora ecuatoriana, que el año pasado sumó a la japonesa Mitsui como socio minoritario a cambio de u$s

VANNAMEI A ESTADOS UNIDOS

Exportadores

42 P. Santa Priscila 91.345.558 12.542.437 1,16 3,79 26,40 Songa 34.283.657 5.640.296 36,49 10,38 11,87 Proposorja 11.034.070 1.519.354 156,51 136,92 3,20 Omarsa 8.823.171 1.442.180 93,56 85,02 3,04 P. Tunaquick 6.060.808 1.304.626 0,00 0,00 2,75 Edpacif 5.342.828 1.211.053 29,57 60,13 2,55 Empacreci 4.600.086 1.038.654 -35,35 -20,41 2,19 Ceaexport 4.423.990 955.288 24,74 52,25 2,01 Emp Dufer 3.353.154 736.976 129,63 180,76 1,55 Total Seafood 3.296.475 721.425 53,47 86,53 1,52 Otros 44.960.688 20.390.335 -11,99 123,34 42,92 Total 217.524.484 47.502.622 12,27 52,82 100,00
2024 (ENE-FEB) VAR % s/23 PARTICIPACION u$s KG U$S KG 2024 (VOL)
43

almacenamiento y depOsito en camaras frigorificas de frutos de mar

PLAZOLETA FISCAL HABILITADA

Contamos estratégicamente con actividades operativas de Deposito y la única Plazoleta Fiscal privada de Puerto Madryn, Pcia de Chubut

Depósito Frigorífico con capacidad de 3200 toneladas, dividido en 3 cámaras.

Habilitación para exportar desde nuestro Frigorífico a todos los mercados del mundo.

Cámaras equipadas con control de temperatura al ingreso, egreso y durante la estadía.

Sistema de Gestión de Calidad bajo los requisitos de la Norma internacional ISO 9001.

Seguro total de la mercadería por incendio, robo o falta de frio.

Planta Ruta Prov. 1 Parque Industrial Pesado (9120) Puerto Madryn Chubut Tel./Fax 54 (102965) 453192

Alicia Moreau de Justo 1780 Piso 2° Ofic.H (C1107AFJ) Ciudad Autónoma de Bs.As. Tel./ Fax. 54 (11) 5199-0444

E-mail: maurom@mareapatagonica.ar

45
MAREA PATAGONICA S.A.

Consejo Global del Camarón

El Global Shrimp Council (GSC), integrado por productores de distintos países y con respaldo del National Fisheries Insititute de EE.,UU. eligió el Omni Boston Hotel, próximo a la feria, para presentar en sociedad a su flamante directorio. Los integran José Antonio Lince (Almar-Ecuador), Sandro Coglitore (Omarsa-Ecuador), Diego Puente (Santa Priscila-Ecuador), José Rincón (Grupo LamarVenezuela),Jessica Rodriguez (Mer Seafood- Honduras), Indra Kumar Alluri (Avanti Feeds-India), Choudary Karuturi (Apex Frozen Foods-India), Mahendra Yarlagadda (Devi Fisheries-India), Diego Illingworth (Naqua-Arabia Saudita), Aris Utama (Bumi Menara Internusa-Indonesia), Kristin Veriga (eFishery-Indonesia), y los socios fundadores Gabriel Luna (Gluna-Ecuador) y David Castro (Manta Bay-Mexico)

GENTE DE FERIA

360 millones , fue líder en el mercado de EE.UU., con una cuota del 35% y u$s 536 millones de facturación.

„Un negocio de abogados‰ , fue la respuesta de un importador local a la consulta de R&S sobre los aranceles, y tan indignado y con tantos epítetos agregados, que pidió reserva de su identidad. La ofensiva fiscal no es nueva. Entre sus promotores está la patronal armadora Southern Shrimp Alliance, que representa a los armadores estadounidenses, y que calculó entre u$s 340 y u$s 500 millones , la recaudación que dejaron los derechos sobre el marisco entre 2014 y 2022. „Y pueden seguir hasta el infinito que no va a dar resultado‰ , gruñe el interlocutor de R&S. No le falta razón: en la última década, el desembarque doméstico promedió 100.000 toneladas anuales y la importación siete veces más. „Lo único que van a conseguir es perjudicar al consumidor, que lo

Dario Alvites Diestra, presidente de Perupez.

De la argentina CEPSA, sus representantes comerciales Juliana Román y Federico Huici, responsables de ventas y exportación.

Xevi Sánchez-Libre Galván, consejero delegado de la española Conservas Dani, con Marcelo Chambas Prieto, colaborador en la filial chilena Pesquera Catalunya.

Fernando Lago, director comercial del Grupo Iberconsa, con su colaborador Nelson Jaime.

46
Hugh Davidson, Rhiannon Hunt y Glenn Young, en Maritime Products International.

VIEIRA ARGENTINA S.A. C/España, 2485 - Puerto Deseado Z9050BAS - Argentina

Tel.: (54 297) 487 2053 - E-mail: vieira@vieirasa.com.ar

S.A. EDUARDO VIEIRA. Av. Beiramar, 27 - 36202 Vigo - España

Tel.: (34 986) 213 200 - E-mail: vieirasa@vieirasa.es

47

pagará más caro‰, insiste. Ojala, pero como pinta el mercado no parece. En febrero pasado, el precio promedio de la importación registro su décimo mes de caída y sin reacción del volumen, porque fue el segundo más bajo de la serie.

Se sabe, la variable que define es el consumo , y lo precisó el titular de la cámara ecuatoriana de acuicultores, entrevistado en la última edición (R&S#126). El asunto es cómo estimularlo, tema central en el flamante Global Shrimp Council (GSC), que cuenta con respaldo del National Fisheries Institute (NFI) y se reunió en Boston (ver aparte).

Pleitos domésticos

No hace mucho, el National Fisheries Institute anunció record de afiliados, y su vinculación con el GSC es todo un dato sobre su despliegue institucional. Pero no todos son rosas, y la renuncia de un gigante como Trident Seafood todavía resuena. Tanto como la causa, vinculada a la decisión de prohibir la importación de pescado ruso , aun cuando provenga de

terceros países. En esta variante, donde se destaca China y el pollock ruso, NFI alertó sobre los riesgos de abastecimiento y propuso, como alternativa, gravar esas importaciones. Y ahí se produjo el cortocircuito, que seguramente tendrá nuevos cimbronazos. El mayor, claro, es la situación de la propia

El bloqueo de las importaciones rusas, aun las que llegan con escala en China, dividió aguas en el National Fisheries Institute y motivó la renuncia de Trident Seafood. Emblemático nombre de la pesca estadounidense, el gigante de Alaska también fue noticia por la venta de tres plantas en su estado natal, hoy con grave crisis en el sector pesquero.

48

CALIDAD EN LA ZAFRA DE LANGOSTINOS EN LA ZAFRA DELANGOSTINOS

Construido en Argentina y con tecnología de última generación, “Espardel” es flamante incorporación en la flota de Bricel S.A.

BUENOS AIRES

Tel. (011) 4345 4548 43 6395 4331 9440 /1815 zonfar@zonacomun.com.ar

MAR DEL PLATA (CASA CENTRAL)

Tel. (0223) 480 0051 / 1305 480 4038 / 3312 zonapedidos@zonacomun.com.ar

PUERTO MADRYN

Tel. (02965) 27 2937 / 47 3218 distelfaro@zonacomun.com.ar

Combustibles y lubricantes Apoyando a la industria pesquera nacional y extranjera con el mejor servicio.

INTEGRADOS PARA LA DESCARGA, ALMACENAJE Y EXPORTACION DE PESCADO

Desde hace 18 años en el puerto de Bahia Blanca

Sitio 19-Muelle Ministro Carranza PUERTO ING. WHITE puertofriobb@gmail.com www.puertofrio.com

51

Contra todos los pronósticos, Mar Argentino Salvaje y Austral dijo presente, aunque en el camino quedaron algunas empresas porque se acabaron los subsidios. De hecho, originalmente hubo 16 inscriptos y quedaron 12, obligando a reformular espacios y achicar presupuestos como sucedió en Barcelona, que de 24 candidatos quedaron 19. Señales de una realidad que difícilmente se modifique y que demanda nuevas respuestas, como que el propio sector diseñe y gestione su estrategia de marketing y las herramientas asociadas. Casi utópico considerando la cultura criolla. Pero no debería ser complejo, habida cuenta de la convivencia generada en Mar Argentino y del knowhow del equipo aportado por el Consejo Federal Pesquero (CFP) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) . Lo volvieron a demostrar en Boston, escala que tuvo sus dificultades y en la que desplegaron su oferta, según datos oficiales, las empresas Conarpesa, Coomarpes, Estrella Patagonica, F.del Sudeste/Cooperativa de Trabajo del Norte, Iceland Seafood/Achernar, Red Chamber Argentina, Illex Fishing/Atlantis, Lanzal/Congeladores Patagónicos, Prodway Int/D,Marechiare, Pesquera Buenavista, Charlie Tango /Pesca Argentina y Newsanfood. Tres días de razonable movimiento, con marcado interés por el calamar y con la mochila de la crisis que recortó sensiblemente la zafra de langostino fresco. Sin stock, entonces, sólo planes a futuro, que podrían potenciarse por los derechos que le esperan en la aduana, al camarón procedente de India, Ecuador y Vietnam. Mientras tanto, las estadísticas siguen siendo un laberinto insondable, porque el INDEC argentino estimó que la exportación a EE.UU. totalizó 27.290 toneladas en 2023 y el National Marine Fisheries Service 47.481, demasiada diferencia como para atribuirla a escalas de reproceso.

Juan Manuel Gómez, Juan Redini y Cristian Langenheim, de Pesquera Buenavista.

Rubén Burkhard, gerente general de la marplatense Coomarpes

Joanna y Cristos

Trasivulidis, junto a Manuel Cash en la posición de Charlie Tango S.A.

Illex Fishing estuvo en Mar Argentino, pero también montó un stand independiente con degustación incluida, y de allí es esta imagen. Desde la izquierda y en el cuarto lugar, se ubica Jaime Xu, CEO de la compañía, acompañado por sus colaboradores Cecilia Marchesotti, Hernán Curzi, Tomas Gerpe y Ami Lin.

52

Daniela Olmos (AAICI) y Maiten Strazzaboschi (CFP)

Gabriela Zavala y Bart Marett, de Gambon Argentino /Lanzal.

Nelson Ancheta y Ciro D´Antonio, de la Coop.de Trabajo del Norte.

Nicolas Cagliolo, en la posición de Estrella Patagónica (EPSA).

UN EXAMEN CLAVE

La novedad saliente de Boston fue que la pesquería costera de langostino de la provincia de Chubut, inició el proceso de evaluación plena para saber si cubre los estándares de sostenibilidad del Marine Stewardship Council (MSC). Es cierto que las causas nada tuvieron que ver con la salud del recurso, pero es una triste paradoja que el anuncio de Boston coincida con el ruinoso fracaso que tuvo la campaña 2023/24. En Mar Argentino, en cualquier caso, todo fue optimismo y compromisos, como el apoyo de Chubut que aseguró su subsecretario de Pesca, Diego Brandán, presente en el acto. También participó Nicolás Guichoux, jefe de Programas del MSC, quien formuló votos por un exitoso desenlace de la evaluación, tarea a desarrollar por la auditora argentina Organización Internacional Agropecuaria (OIA). A la instancia se llega luego de una década de trabajo con la figura del Prome (Programa de Mejora), en la que prestó asistencia la organización CeDePesca.

Marta Soriano (Grupo Dagustin), con Charo Mestre y Estela Baldini, anfitrionas en Conarpesa.

Completan el grupo Cristina Andrés (Export-Pack) y Saky Limberopulos (Marpesca Seafood)

Carlos Molina (Food Partners Patagonia), Pedro Landa (OIA), Nicolás Guichoux (MSC), Federico Angeleri (Grupo Veraz), Diego Brandan (Chubut) y Ernesto Godelman (CeDePesca).

Alessandro Filiaggi, Sandra Casalderey y Diego Baratta Corfield (Icelandic SeafoodAchernar).

53

Trident, que decidió desprenderse de cuatro plantas en su nativa Alaska , en otro síntoma de la crisis que afecta al principal estado pesquero. Pero el meridiano del debate pasa por la suerte de las importaciones, y en esa partida juegan los 50 estados del país.

Sucede que el 80% del pescado que se consume es extranjero , y según estudios de la Universidad de Florida , esa importación sostiene 512.000 puestos de trabajo (jornada completa y part-time), y genera un aporte fiscal de u$s 9.000 millones entre recaudación federal (56%) y estadual (44%). Más que la suerte de Alaska, entonces, pesa la de toda la cadena, porque en Washington debutó el American Seafood Caucus, un lobby estadual con la explícita decisión de „comba-

tir las importaciones de China y Rusia‰ . Las del belicoso Putin ya son historia, y con un creciente escrutinio por derechos humanos y trabajo forzoso, las del gigante asiático están en el candelero. Y también su flota, con un reclamo empresario para emprolijar la pesquería del potón. El documento, con 35 firmas, fue dirigido a la South Pacific Regional Fisheries Management Organization (SPRFMO), y se sumaron nombres como Profand , Lund´s Fisheries , Costco , Aldi , y la patronal española Conxemar (ver página 32).

Biden vs Trump

„Es la única elección con implicancias mundiales‰ , dijo el economista Marc Blyth , disertante estrella

Expectativa global

Es la única elección con implicancias mundiales, dijo el economista Mark Blyth (foto), entre otras razones porque el dólar sigue siendo la moneda global de referencia, tanto para el comercio como para los activos financieros. Y en esa elección chocan dos modelos que son “la economía del carbono y del resto”, señaló Blyth, profesor de economía internacional en el Instituto Watson de la Universidad de Brown y protagonista de la conferencia central que tuvo la feria de Boston. En buena parte de ella recorrió la geografía de EE.UU., mensuró la importancia de esos dos modelos, y analizó el impacto de inversiones como las que estimula, a favor de una “economía más verde”, la Inflation Reduction Act (IRA). Para los locales fue un ejercicio muy interesante, que Blyth apoyó con varios gráficos mostrando, estado por estado, perfil productivo y simpatías políticas. También posibles desenlaces, posicionando a los republicanos en el bando pro carbono, y barajando alternativas geográficas según el desplazamiento de las inversiones. Claro que la seafood, siendo más del 90%

importada, no tiene peso en esa dinámica y tampoco un encuadre definido en los dos modelos, porque el consumo de gasoil la acerca al bando del carbono, pero la producción acuícola le suma partidarios verdes. “En efecto, ocupa ese espacio intermedio, aunque en la parte “no verde” y además de la combustión, hay que anotarle la sobrepesca y la pesca ilegal”, puntualizó Blyth. “Pero si nos limitamos al carbono, emite menos de una décima parte que la carne vacuna y la mitad que el cerdo –agregó-, y si la pesca responde a un manejo sustentable y la acuicultura es amigable con el medioambiente, el balance convierte a la industria en una fuerza positiva. Al fin y al cabo, la necesidad de proteínas no va a desaparecer”, resumió el economista.

Resultado de un contacto directo, R&S también lo consultó sobre el futuro de la política arancelaria después de las elecciones. “Si los republicanos ganan –respondió-, los aranceles van a subir. Pero también es posible que bajen. La importación tiene una cuota del 91%, y para un gobier-

en Boston (ver recuadro) y en la feria de Barcelona. Y ni hablar de su proyección en el ámbito doméstico, en modo año electoral desde enero, cuando arrancaron las primarias en el estado de Iowa . Palpable en las conversaciones de la feria, hay un modelo „grieta‰ que divide aguas, pero si el tema son las importaciones, todos quieren fluidez, y el escenario no pinta bien. Por de pronto, y en materia de aranceles, todos los pronósticos escuchados en la SENA descartan mayor tensión con China, y eso enturbia su rol como escala de reproceso. De hecho, y lo comprobó R&S en el pabellón peruano , recibieron consultas sobre la posibilidad de que procesaran pollock y salmón salvaje procedentes de Alaska . Y la misma variante se

no que depende de los votantes, no es negocio encarecerles el consumo. Antes que aranceles para la seafood de Argentina o de Chile, habrá para los coches alemanes y el acero chino”. Se verá, pero a pocos días de la feria, el Departamento de Comercio de EE.UU. decidió, por supuestos subsidios a su producción, aplicar derechos compensatorios al camarón procedente de Ecuador, India y Vietnam. No por nada el propio Blyth, también disertante en Barcelona, eligió como título de su exposición “Las tarifas de EE.UU., el estancamiento de Europa y la resiliencia de Asia”.

54

Calidad de las ricas aguas patagónicas

Pesquera San Salvador SRL

Libertad 215

Establecimiento oficial Nº 5278

Pque Ind. manzana 407 parcela 3 y 4

San Antonio Oeste. Rio Negro pesquerasansalvador.srl@gmail.com

Elaboración Exportación
PATAGONIA WILD FISH
Captura

Vieiras argentinas en el stand de la canadiense Clearwater y en las manos de Stephanie McGovern, directora de foodservice en la matriz de la argentina Glaciar Pesquera

EE.UU. IMPORTACION DE VIEIRAS

Exportadores 2024 (ENE-FEB) VAR % u$s KG U$S KG

comentó entre mexicanos y japoneses, combinando las plantas de los primeros y las vieiras de los segundos. Definitivamente, y ya sea por aranceles o por riesgos en la logística, la escala de reproceso en China está perdiendo atractivo. Con Japón, además, se sumó el

La agenda de ICFA

pleito por el vertido de aguas de la colapsada central nuclear de Fukushima, que derivó en el cierre del mercado chino a la seafood del vecino. Y lo acusó la factura, con u$s 200 millones menos y la mitad de las 100.000 toneladas de scallops que había comprado en 2022.

“La Coalición tiene estado consultivo en Naciones Unidas, y nuestra tarea es participar tanto en las discusiones del Comité de Pesca de FAO como en las conferencias en el ámbito de la ONU”

La respuesta es del canadiense Paul Lansbergen, y la organización que preside es la Coalición Internacional de Organizaciones Pesqueras, conocida como ICFA por su sigla inglesa. No hace mucho, sucedió en el cargo al español Javier Garat, y un encuentro casual en Boston facilitó el diálogo, que arrancó con la novedad de que la organización ya cuenta con página web. Necesaria, antes que nadie, para sus socios, porque ICFA contabiliza 24 asociaciones repartidas entre Europa, América del Norte, América Latina, Asia, Oceanía y África. Argentina aparece en escena vía Alpescas (Alianza Lationamericana para la Pesca Sustentable), que tiene en sus filas a la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (CAABPA), y de Europa se destaca la Confederación Española de Pesca (Cepesca).

No debe ser sencillo, por ejemplo, conciliar posiciones en temas como los subsidios. Sin desconocer diferencias, Lansbergen adviertió que “la prioridad de ICFA es cerrar

El tema, de rebote, también pegó en la crisis doméstica, porque en el programa de compras estatales y para ayudar a su socio asiático, EE.UU. decidió incluir a la vieira japonesa. Pero con compras irrisorias, muy lejos de los u$s 100 millones que recibirán los procesadores

filas tras inquietudes comunes”, y la que hoy los moviliza es lograr “políticas realistas, con el necesario equilibrio entre conservación, uso sustentable de los recursos y seguridad alimenticia”. Un mes más tarde, y en vísperas de la 9ª conferencia Nuestro Océano, ICFA fue más contundente, reclamando “políticas prácticas y no perogrulladas”, y subrayando que “la gestión de las pesquerías funciona, las líneas en un mapa, no”. En obvia referencia a las áreas marinas protegidas. Destacó que “focalizarse en la creación de AMP sin considerar el uso sostenible de los recursos marinos y las necesidades de las comunidades costeras, puede tener consecuencias negativas”. Del mismo modo, reivindicó que la proteína del mar es la de menor huella de carbono, y que “la economía azúl es tan verde como se puede ser”.

56
Canadá 46.083.143 1.644.034 78,78 77,48 Japon 25.247.397 1.477.630 6,05 40,33 China 4.603.411 822.341 -24,19 -21,33 Argentina 2.892.245 344.188 -44,11 -44,54 Peru 919.978 47.080 -52,70 -58,64 Mexico 655.830 34.204 49,77 73,00 Hong Kong 493.723 8.385 -73,08 -68,68 Francia 321.009 68.209 -17,81 -13,45 Filipinas 181.266 35.884 -70,88 -69,34 Tailandia 35.958 1.656 574,38 360,00 Vietnam 33.494 8.268 -13,60 -10,15 España 27.943 2.551 185,92 362,14 Ecuador 21.395 2.849 -33,47 212,73 Total 81.516.792 4.497.279 23,17 12,04
57 C/ Oporto n° 28 - Entreplanta (36201 VIGO) Tlf. + 34 986 44 25 70 / Fax. + 34 986 44 25 72 / E-mail: admon@mardemar.com

IMPORTACIONES DE SALMON DEL ATLANTICO

Chile

Fuente: NMFS

de Alaska, destinatarios de una licitación para proveer palitos ( fish sticks) de pollock y conservas de salmón salvaje.

Su majestad, el salmón atlántico

Como siempre, el rosado del salmón atlántico satura la vidriera de Boston, con el formidable despliegue de los chilenos y la presencia del gigante mundial, MOWI , con más metros que nunca y con números que impresionan. La ex Marine Harvest cerró 2023 con u$s 5.900 millones en facturación mundial, u$s 1.100 millones de beneficio operativo y 475.000 toneladas de cosecha, todos números record. Y Chile , donde tiene filial, ratificó su liderazgo en EE.UU., donde cubrió el 54% de la importación con 234.000 toneladas . La feria lo mostró en todas sus variantes, incluyendo un ejemplar congelado dentro de un bloque de hielo. Pero pasa el tiempo, y la variante fresco en skinpack sigue teniendo una atracción irresistible, porque como señaló el periodista John Sackton en su columna de SeafoodNews, „aporta tacto y visibilidad, y acerca al consumidor a la esencia del producto‰.

En la demanda no hay que omitir al sushi , otro rubro en alza y con movida en la feria, donde por primera vez se reunió el NFI Sushi Council y hubo una conferencia para debatir el tema. Es que viene ganando terreno, con la demanda de los 20.000 restaurantes japoneses que tiene EE.UU , pero con la novedad de que está creciendo en el retail y eso abre la cancha para más jugadores. Quizás por contagio, lo cierto es que hubo gran despliegue japonés y con énfasis en el sashimi grade, variante que debe-

El despliegue salmonero tuvo presencias infaltables y una fue Aquachile, oriunda del país que lidera las exportaciones y con Verlasso como marca premium. También está en Chile y en varios países más, la noruega Mowi, que en su display de Boston incluyó la bandeja de porciones refrigeradas, muy exitosa en el mercado estadounidense.

58
233.556.572
2.842.913.256
-1,29 6,73
71.998.220
-18,18 -14,38
Is. 260.656.535 19.171.255 8,21 4,74
Bajos 172.437.232 10.660.145 23,33 10,38
147.633.055 11.386.529 73,06 54,08 Dinamarca 91.412.107 6.291.884 52,46 41,57 Polonia 85.613.099 4.641.455 90,98 69,75 Alemania 48.417.378 2.956.632 -51,05 -52,33 Islandia 44.204.677 4.156.741 -32,30 -31,90 Otros 17.677.438 1.867.283 -32,44 -17,53 Total 5.405.286.402 430.555.644 0,87 3,19 ORIGEN 2023 VaR % s/22 u$s KG U$S KG
Noruega 1.104.675.036
10,79 7,89 Canadá 589.646.589 63.868.928
Faroe
Paises
Reino Unido

El negocio estadounidense del calamar, tiene en Lund´s Fisheries a uno de sus principales protagonistas, con barcos y plantas en ambas costas del país, y dedicada tanto al illex como al loligo. Sumando ambas especies, el desembarque nacional promedió las 80.000 toneladas anuales durante la última década, y en 66.000 se ubicó el volumen promedio de las importaciones.

LAS VENTAS DE CALAMAR

IMPORTACION DE POTA, SEPIA Y CALAMARES

Fuente: NMFS

2014201520162017201820192020202120222023 20 30 40 50 60 70 80 3 4 5 6 7 8 Tons.u$s/tons. 60 Argentina 9.727.791 2.114 4.601 4.411.987 989 4.461 120,5 113,8 3,1 China 8.982.154 2.025 4.435 11.138.318 1.938 5.747 -19,4 4,5 -22,8 Corea del S. 5.337.754 261 20.435 1.914.032 181 10.553 178,9 44,0 93,6 N. Zelanda 5.057.962 732 6.907 2.271.774 426 5.337 122,6 72,0 29,4 Taiwan 4.872.109 854 5.707 4.241.932 772 5.496 14,9 10,6 3,8 Peru 4.323.745 862 5.017 5.911.334 1.125 5.255 -26,9 -23,4 -4,5 España 4.046.124 624 6.480 3.942.326 557 7.079 2,6 12,1 -8,5 Tailandia 3.888.576 403 9.659 4.590.548 490 9.376 -15,3 -17,8 3,0 India 2.904.403 485 5.983 9.308.193 1.131 8.230 -68,8 -57,1 -27,3 Vietnam 1.801.958 200 9.023 1.279.629 145 8.812 40,8 37,5 2,4 Indonesia 1.568.959 155 10.133 1.675.214 169 9.904 -6,3 -8,5 2,3 Pakistan 972.877 154 6.336 2.131.997 224 9.520 -54,4 -31,4 -33,4 Japón 632.218 68 9.276 958.075 87 11.024 -34,0 -21,6 -15,9 Italia 325.248 22 15.125 505.724 39 12.847 -35,7 -45,4 17,7 Canada 273.960 29 9.478 108.500 7 15.429 152,5 311,0 -38,6 Sri Lanka 262.775 47 5.642 45.617 7 6.257 476,0 538,8 -9,8 Portugal 105.732 17 6.258 50.552 6 8.920 109,2 198,1 -29,8 Malasia 61.660 6 9.700 70.940 7 10.209 -13,1 -8,5 -5,0 Filipinas 59.421 16 3.619 118.762 27 4.405 -50,0 -39,1 -17,8 Hong Kong 49.242 9 5.755 99.295 11 9.344 -50,4 -19,5 -38,4 Uruguay 34.606 11 3.146 33.418 6 5.200 3,6 71,2 -39,5 Méxco 11.475 2 5.000 41.853 21 2.015 -72,6 -88,9 148,1 Ecuador 0 0 0 25.803 5 5.550 - -Francia 0 0 0 254.775 51 5.005 - -Grecia 0 0 0 39.939 6 6.256 - -Paises Bajos 0 0 0 7.434 0 0 - -Vanuatu 0 0 0 115.590 23 5.000 - -Total 55.300.749 9.096 6.080 55.293.561 8.450 6.544 0,0 7,6 -7,1 ORIGEN 2024 (ENE-FEB) 2023 (ENE-FEB) Variacion % u$s Tons. u$s/t. u$s Tons. u$s/t. u$s Tons. u$s/t.
u$s Tons. 2023 40.729.830 9.770 2022 50.461.790 10.782 2021 32.231.494 8.814 2020 11.477.709 2.969 2019 6.383.418 2.090 2018 7.138.009 2.399 2017 3.145.256 1.486 2016 2.741.455 1.429 2015 6.036.001 4.418 2014 12.298.027 7.655
AÑO

Seleccionamos los mejores productos con estrictos controles de calidad.

Los procedimientos garantizan el sabor y la textura de los productos frescos.

www.estrellapatagonica.com.ar

Parque Industrial Pesquero (9120) Puerto Madryn - Chubut Tel. (54-280) 44 51 299 - E-mail: estrellapatagonica@estrellapatagonica.com.ar EPSAPESCAR

ría profundizar el langostino argentino. Saturado por el camarón de cultivo y a precios de remate, el mercado exige diferenciarse, y la española Iberconsa , por caso, promociona las bondades del gambón crudo en el mercado brasileño.

Misceláneas

Al margen del pabellón nacional, la seafood argentina tuvo terminales en otros puntos de la feria, entre ellas el stand de la española Wofco , donde R&S confirmó que lo de Fandicosta „es cuestión de horas‰. Y así fue. La moderna planta de Moaña, en Galicia, se incorpora a los activos de Worldwide Fishing Company, también socia minoritaria de la argentina Conarpesa. Otra vidriera conocida fue la del grupo Cooke , promocionando al Argentine red y a las vieiras del Atlántico Sur , desde los paneles luminosos de su stand. Siempre es noticia en la cartelera de compras, y se calcula que desde 2016 sumó 14 empresas a un costo de u$s 2.500 millones. Pero esta vez fue por un cierre y es el que decidió para la planta de su filial Wanchese en el puerto de New Bedford, fundamentada por la consolidación del rubro en sus instalaciones de Virginia. En la pesquisa de nombres conocidos, encontrar a Profand y a Pescanova fue muy sencillo. La primera, por su visible ubicación al pie de la escalera mecánica que accede al recinto, y la segunda, por el éxito de su degustación a la hora del almuerzo. El contraste pasa por el ejercicio 2023, donde Profand se anotó con un salto positivo de 12,5 millones, mientras que Nueva Pescanova acusó un rojo de 73 millones.

Para el cronista, otro espacio intermitente fue el de las conferencias, comprobando en una la expansión gastronómica de las

Tres escalas de Argentine seafood. Profand, la matriz de Pesquera Deseado, con óptima visualización al pie de una escalera mecánica. Cooke, matriz de Wanchese Argentnina, con luminosos anuncios de vieiras y langostinos patagónicos. Y Wofco, con la posibilidad de saborear, en su stand, un langostino marca Conarpesa.

62
63

algas y aprendiendo en otra el vínculo del congelado con cocineros y restaurantes. Como todos los años, una buena cuota de funcionarios animó el programa, tanto del National Marine Fisheries Service (NMFS) como de las carteras de Comercio y Trabajo, o de la FDA ( Food and Drugs Administrations). Nada que sorprenda, habida cuenta de la trama de regulaciones que tiene el negocio, pero los vientos de cambio que impone el déficit federal no le auguran buenos tiempos a esa burocracia. „Se viene la motosierra‰, le dijo al cronista de R&S un colega de Nueva York, familiarizado con la realidad argentina. Pero no sólo los burócratas están preocupados. Toda la cadena lo está, inquieta por un posible fallo de la atención federal, cuando es un eslabón imprescindible en la rutina del seafood business.

Marel llegó a Boston con la novedad de una negociación que podría ponerla en manos de la estadounidense JBT Corp, a cambio de u$s 950 millones para sus accionistas.

GENTE DE FERIA

Sostenibilidad, tema recurrente en todas las conferencias. En este caso, con el testimonio de retailers y cocineros debatiendo que pueden hacer para contribuir a un consumo responsable.

Borja Tenorio, ceo de WOFCO, con Alberto Barreiro y José García, presidente y director comercial, respectivamente.

Trucha argentina en la vidriera de Mar Andino, y en la imagen, Nicolás Cox y Eduardo Kipreos, gerente general y presidente ejecutivo de la compañía.

Gaston Díaz y Dario De Francesco (Vanpoy), con Miguel Devoto (MPI).

A puro cuchillo, el talento de Yuji Ohashi llevó una pieza de atún aleta amarilla, a deliciosos bocados sashimi y teriyaki.

64

The

The

65 Juan Carlos Cruz 120 - Núcleo 4 - Oficina 216 (B1638AIJ) Vicente López • Provincia de Buenos Aires • Argentina Phone: [54 11] 3989 1104 E-mai: jredini@pesquerabuenavista.com.ar www.pesquerabuenavista.com La Calidad comienza en el mar Quality starts in the sea
LA PESCA
fishing
PRODUCTOS
LOS
products
BARCO
vessel
EL
The
66
www.congeladosartico.com Oficina comercial Irala 3898-Mar del Plata - Buenos Aires- Argentina Tel: (54-223) 489 5459 / 5488- E-mail: ventas@congeladosartico.com Seguinos en Instagram Congelados.artico

De gambas y salmones

La expectativa por saber quienes de los 11 finalistas serían los premiados crecía conforme avanzaba la primera jornada de la feria. No es para menos, porque la distinción representa reconocimiento. Bien lo sabe Kara Berlin, cofundadora de ThunderÊs Catch, que un año atrás obtuvo el premio al mejor producto de retail con sus clasicas chowders con salmón salvaje de Alaska (R&S n. 233), „lo que derivó en un crecimineto del 127% en las

Los premiados Jonathan y Jade Brown (Highland Farms) junto a Mark Shinbane y Kenneth Fryer (Social Kitchens Professional/SK Food Brands), y un detalle de los productos ganadores: camarones premium sliders y salami de salmón del Atlantico.

ventas de la empresa‰ (SeafoodSource). Y que en 2024 tuvo a Highland Farms como sucesora de la categoría, con su novedoso salami de salmón del Atlantico. Con una receta original de 80 años de historia, incluye secado al aire durante dos semanas, y posterior curado sobre fragante madera de haya. El otro en colgarse la medalla ganadora fue Social Kitchens Professional/SK Food Brands, que con sus camarones „Premium

Sliders‰ destacó en la categoría foodservise Hecho con trozos sólidos de camarones de Tailandia, „no tienen aglutinantes, rellenos, sobras ni gluten, y se creó a partir de comentarios y colaboración del público‰, comenta Kenneth Fryer, director de desarrollo de productos de la marca Social Kitchens Professional/SK Foods. Por lo demás, hubo 9 productos que llegaron a instancias finales, y se detallan en la página siguiente.

68

info@fineandpure.com.ar www.fineandpure.com.ar

ADMINISTRACION Y VENTAS

Pte. Roberto Ortiz 1980

Pque. Industrial Burzaco (+54 11) 5083-0412

OFICINA TÉCNICA Y VENTAS

MAR DEL PLATA

Rawson 3171 - Mar del Plata (+54 9) 2234 00 6377

● Coagulantes orgánicos inorgánicos

● Floculantes aniónicos catiónicos

● Micronutrientes poliaminas

● Estudios de efluentes

PRODUCTOS PARA TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES ADITIVOS ALIMENTARIOS PARA LA INDUSTRIA PESQUERA

Aditivos para crustáceos, cefalópodos y pescados

Blanqueantes s s

Antimelanósicos con y sin sulfitos glaseantes para congelados

Crustamar XR, sin sultfitos

69
A A P IN P
STOCK PERMANENTE | MAR DEL PLATA | PQUE INDUSTRIAL BURZACO

LOS PREMIADOS

Netuno, ganador de la categoría foodservice 2023 con sus costillas Tambaqui, presentó en esta edición y para la misma categoría, pargo de cola amarilla. ¿La sugerencia de sus creadores? Servirlo en filete y formato mariposa.

Las algas tuvieron su lugar entre los finalistas con Finesaler LLC y su crema para untar, elaborada a partir de algas bretonas recolectadas a mano en el Parque Natural Marino de Iroise, con agregado de frutas y especias.

La condición de salvaje para el bacalao negro de Alaska es destacada por Alaskan Leader Seafoods, y al combinarla con el llamado “miso” japonés -una pasta fermentada elaborada a base de soja y sal marinada-, dio lugar al “Miso Marinated Wild Alaska Black Cod”.

Las “Lox in a Box” de Acme contienen salmón ahumado en frío con galletas saladas artesanales, queso crema o aguacate para untar con un utensillo, todo en una práctica caja que asegura 12 gramos de proteína por ración.

El candidato de American Unagi fue “Smoked Eel Fillet”, un pack con anguilas de los ríos de Maine, ahumadas en caliente con una receta tradicional europea de roble y aliso.

Pensado para retail, nuggets de salmón rojo de alaska de Ocean Beauty Seafoods estan curados con miel, y ahumados con mandera de manzano, para conseguir el equilibrio perfecto entre dulce y salado.

Los camarones torpedo de buen tamaño y con cola están recubiertos con un empanizado picante y crujiente de jalapeño, y fueron el producto finalista que Handy Seafood presentó en la Seafood Excellence Award 2024.

Los camarones torpedo de buen tamaño y con cola están recubiertos con un empanizado picante y crujiente de jalapeño, y fueron el producto finalista que Handy Seafood presentó en la Seafood Excellence Award 2024.

Otro de los productos con escencia asiática lo presentó Channel Fish Processing, porque al abadejo del Atlántico Norte le sumo miel sriracha, una salsa tradicional tailandesa que se elabora con chiles rojos, ajo, azucar y vinagre. ¿El resultado? Un plato dulce y picante, con un poco de humo y un sustancioso crujiente de maíz.

70

Servicio de Almacenamiento y consolidación de mercadería congelada para exportación

Frigorifico con capacidad de 3000 posiciones divididas en 2 cámaras de 1700 y 1300 posiciones respectivamente.

Sistema de gestión de frío para control de Stock (WMS COLD)

Control de alertas de temperatura online.

Parque automotor de autoelevadores nuevos marca Linde.

Servicio de transporte con flota de camiones propia con equipos de última generación para supercongelados

SOLIS 4972 (54 223) 350 6187 info@marontiargentina.com www.marontiargentina.com

EMPRESA ARMADORA

Pesca

Exportacion

Calamar congelado abordo

Merluza

DISPONEMOS DE LA TECNOLOGIA Y LOS MEDIOS PARA HACER DE NUESTRA PRODUCCION, UN SINONIMO DE CALIDAD

M MARONTI S.A.

Unión Europea

El desafío de la

DESCARBONIZACION

En un contexto mundial que potencia los riesgos ambientales y conspira contra la transición energética, la Unión Europea persevera en su objetivo de alcanzar la neutralidad climática en 2050. Es el mayor compromiso contenido en su Pacto Verde, la hoja de ruta hacia una economía sostenible que presentó en diciembre de 2019 (ver Qr). Para alcanzar esa neutralidad, es necesario que las emisiones de gas con efecto invernadero sean iguales o menores a las que se eliminan por absorción natural del planeta. Y es aquí cuando entra en escena la descarbonización, porque el carbono, y principalmente el dióxido de carbono (CO 2), figura al tope de los gases a combatir. Menuda tarea. Entre los emisores de esos gases están los combustibles fósiles y hay que sacarlos de escena, pero la transición energética no será tarea sencilla porque esos combustibles son los que mueven al mundo. A la pesca en un cien por ciento, pero en su descargo está que genera una de las proteínas animales más saludables y con bajísima huella de carbono, como lo destacó en un informe el Consejo Económico y Social Europeo (CESE)). De hecho, consideró que la industria pesquera es parte de

la solución para mitigar los efectos del cambio climático, y a título de ejemplo citó estadísticas de la UNCTAD, que para el año 2023, estimó que las emisiones del sector habrían oscilado entre el 0,1% y 0,5% del total mundial (ver Qr). El año pasado en Vigo, y en una reunión de ministros de la UE, presentó el trabajo Javier Garat, secretario general de la española Cepesca y presidente de Europêche , en su calidad de representante sectorial dentro del CESE. Pero el dictamen es del propio Consejo, y eso supone un respaldo de peso porque el organismo, integrado en la estructura de la UE, está para reforzar la legitimidad democrática facilitando que las organizaciones de la sociedad civil expresen su opinión.

Dificultades

El trabajo, más allá del respaldo a la transición energética, destaca sus dificultades puntuales para la pesca, y por esa razón, reclama un „calendario de descarbonización adecuado y realista‰ Reivindica la hibridación como solución intermedia, a la vez que pide acelerar el desarrollo y la producción de combustibles alternativos, citando los hipocarbónicos

renovables de origen no vegetal, como la opción más viable. En cualquier caso, y como en otros ejemplos, con desarrollos aún precarios, por lo que el CESE vuelve una y otra vez sobre la necesidad de un marco regulador y financiero específico. Ejemplos de esa orfandad hay muchos, y uno muy evidente es saber cómo serán los barcos que protagonicen la transición, porque a juicio del CESE, y cualquiera sea la matriz energética, requerirá de diseños inéditos. Una primera respuesta hubo en febrero pasado, convocando pro -

EL PACTO VERDE DE LA UE INFORME CESE
74
PM REFRIGERACION INDUSTRIAL S.A. www.pmrefrigeracion.com.ar Hernandarias 3308. Mar del Plata. Buenos Aires. Tel/Fax: 0223 489 9523 / @. info@pmrefrigeracion.com.ar Armada Nacional 235. Puerto Madryn . Chubut. Tel. 0223 489 9523 / 0223 155 11 87 64 / @. info@pmrefrigeracion.com.ar Capitán Oneto 1198. Puerto Deseado. Santa Cruz. Tel/Fax. 0297 487 2217 / @. pmrefrigeracion03@speedy.com.ar

Grandes y chicos

La flota de la Unión Europea asciende a 63.000 pesqueros , con un variopinto paisaje según pabellones, pero todos alimentados con gasoil. Desde al grupo más numeroso, que no pasa los 11 metros de eslora y supone el 85% del total, hasta el rango que va de 12 a 23 metros (11%) y de allí a 40 (3%). Por cierto, también los de mayor envergadura, grupo que no supera el 1% y que faena, la mayoría, en aguas distantes.

Con su litoral de pequeños puertos y caletas, Italia y Grecia dominan el ranking en cantidad y se alzan con una porción del 34,1%, que también les otorga posiciones expectantes en arqueo y potencia total. Pero otra cosa es por barco. Italia acusa 12.000 kilos y 77 kW , datos que la ubican 12 y 13 en los rankings respectivos, mientras que Grecia, con 5.150 kilos y 30 kW, se posiciona 18 y 20, respectivamente.

puestas para el desarrollo de un proyecto piloto, con 2,2 millones de presupuesto y abierta hasta el 11 de junio próximo. El trabajo, a partir de un buque pesquero de demostración, deberá reequiparlo con tecnologías de propulsión alternativas y con otras soluciones que

FLOTA PESQUERA DE LA UNION EUROPEA (*)

El contraste viene por el lado de Lituania, con escaso 0,2% sobre el total de barcos, pero con el mayor arqueo promedio, que resulta de 290 toneladas por incidencia de sus grandes arrastreros. La misma dinámica muestra Países Bajos por el protagonismo de sus grandes pelágicos. Tiene 710 pesqueros y un escaso 1% , pero con 344 kW , es la flota con el promedio más alto en potencia por unidad.

España tiene casi 7.000 pesqueros por

debajo de los 10 metros, que con otros 1.600 en el rango de 14 a 22 metros, conforman la flota que faena en aguas nacionales. Otro centenar en el orden de los 32 metros, juega su suerte en aguas europeas, y otro centenar que crece hasta los 87 metros, lo hace en caladeros internacionales.

Documento del Parlamento Europeo sobre la flota

mejoren el rendimiento energético, y reduzcan las emisiones y el ruido submarino.

Se verá si los diseños atienden al mayor espacio que demanda la nueva tecnología, un punto de fricción con la legislación actual porque la UE controla el esfuerzo vía

límites al GT. Al respecto, el informe considera „inadecuada‰ la definición de capacidad de la PPC (Política Pesquera Común), ya que además de limitar la incorporación de nuevas tecnologías, dificulta avanzar en mejoras sociales y de seguridad. „El espacio a

76
de
Nro. % GT % kW % Italia 12.238 17,1 146.818 11,2 946.173 18,1 Grecia 12.168 17 62.626 4,8 359.543 6,9 España 8.643 12,1 317.955 24,3 756.116 14,5 Portugal 7.705 10,8 86.580 6,6 348.787 6,7 Croacia 7.456 10,4 42.735 3,3 340.360 6,5 Francia 6.104 8,5 173.962 13,3 959.419 18,4 Finlandia 3.195 4,5 14.606 1,1 170.219 3,3 Estonia 2.028 2,8 16.331 1,2 49.575 0,9 Irlanda 1.941 2,7 64.892 5 179.840 3,4 Dinamarca 1.864 2,6 70.408 5,4 213.430 4,1 Bulgaria 1.776 2,5 5.852 0,4 52.028 1 Alemania 1.176 1,6 53.950 4,1 124.322 2,4 Suecia 1.009 1,4 23.841 1,8 132.469 2,5 Malta 842 1,2 6.497 0,5 70.123 1,3 Polonia 824 1,2 35.592 2,7 84.332 1,6 Chipre 817 1,1 3.845 0,3 39.437 0,8 Países Bajos 710 1 99.778 7,6 244.775 4,7 Letonia 643 0,9 33.267 2,5 55.772 1,1 Rumania 173 0,2 1.615 0,1 6.338 0,1 Eslovenia 136 0,2 668 0,1 8.760 0,2 Lituania 119 0,2 34.556 2,6 39.253 0,8 Bélgica 64 0,1 14.075 1,1 45.820 0,9 Total 71.631 100,1 1.310.449 100 5.226.891 100,2
Paises Barcos de
Pesca
Arqueo Bruto Potencia
Motor * Abril 2023. Fuente: Parlamento Europeo

bordo destinado a la cocina, aseos o áreas de recreo, que nada tiene que ver con la capacidad para capturar o almacenar pescado, hoy es computado a efectos de capacidad pesquera. La PPC –subraya el CESE-, está en clara contradicción con los requisitos establecidos en la legislación social, como el Convenio sobre el trabajo en la pesca C188 de la OIT‰

Hay señales favorables a cambiar el criterio, pero es un ejemplo de los muchos obstáculos posibles, en un camino desconocido y con 63.000 embarcaciones en escena (ver aparte). Lo resumió con acierto Javier Garat en aquella presentación ministerial. „Todos estamos a favor de la descarbonización, pero necesitamos hacerlo en un período de tiempo razonable y de una manera que sea viable para todos, intentando que vayan de la mano las innovaciones tecnológicas que necesitamos, las necesidades logísticas relacionadas con las infraestructuras y los cambios legislativos para eliminar las trabas que existen‰. Por de pronto, y con elecciones parlamentarias en junio, es el momento de pasar a la ofensiva e imitar al agro europeo, que abrumado por la presión ambientalista colapsó las capitales europeas.

Cámaras a bordo

La presentación del informe sobre descarbonizació n hecho por el Consejo Económico y Social Europeo, estuvo a cargo de Javier Garat, representante sectorial en ese organismo.

Cámaras a bordo, digitalización de capturas, incluso las de pesca recreativa, geolocalización, sanciones uniformes y trazabilidad en toda la cadena, son algunas de las novedades en el nuevo reglamento de control pesquero de la Unión Europea (ver Qr adjunto). Vigente desde el 9 de enero pasado, es resultado de cinco años de debate, y entre sus puntos salientes está la obligación de contar con dispositivos para el seguimiento satelital. La obligación es para toda la flota e incluye a su rango de eslora más numeroso, que es el ubicado por debajo de los 9 metros y alcanza a unas 50.000 embarcaciones. El equipamiento deberá facilitar, periódicamente, datos de localización, rumbo y velocidad de las embarcaciones, y en las que superan los 15 metros, será exigido el Sistema de Identificación Automática (SIA) y con encendido permanente. En cuanto al montaje de cámaras a bordo, muy resistido en el debate, terminó aprobado por el temor a los descartes, y es obligatorio para todos los buques mayores a 18 metros. Las nuevas medidas cuentan con un plazo de adaptación, y en el caso de los pesqueros artesanales, tienen hasta el 31 de diciembre de 2029 para cumplir con la demanda del monitoreo satelital. Digitalizar las capturas es otra de las obligaciones, pero los pesqueros de eslora inferior a 12 metros podrán cumplimentar el trámite con una declaración simplificada, al terminar la jornada, una vez seguros en puerto y antes de desembarcar la captura. La digitalización, que arranca en el cuaderno de pesca, se extiende a todo lo largo de la cadena de suministro e incluye también a la producción acuícola.

78

Diseño de vanguardia

La noticia se disparó en junio de 2023, cuando en la feria noruega Nor-Shipping, y por primera vez en su historia, un diseño pesquero se consagró como El Barco del Año. La distinción fue para „Ecofive‰ (eco-fishing- vessel), y la obtuvo tras un proceso de selección que moviliza la prestigiosa revista Skipsrevyen A instancias de sus lectores se definen los barcos finalistas, y un jurado integrado por profesionales del sector tiene la responsabilidad de elegir al ganador, que en 2022 fue el primer ferry del mundo propulsado exclusivamente por energía eléctrica. El ganador del año pasado, un producto de Ulstein Design & Solution y construcción de Wescon Shipyard para la armadora noruega Bluewild, también aporta a la transición energética con su propulsión híbrida, pero el crédito mayor le corresponde a

su revolucionario sistema de pesca (ver aparte).

Previsible, todo arranca con inquietudes de la propia armadora. que Tore Roaldsnes, su director ejecutivo, las comenta en el portal de Ulstein, a donde fue derivada R&S desde el área de prensa. A la vista de los resultados, con la captura fluyendo por sucesivos tanques y bajo la línea de flotación, queda claro que la consigna fue, desde el comienzo, privilegiar calidad sobre cantidad y apuntar a que el 100% de la captura tuviese destino de consumo humano. Y ofreciéndole un amplio rango de productos, objetivo al que apunta el completo equipamiento de la planta de proceso.

De hecho,‰Ecofive‰ tiene herramientas para descabezar pescado, filetear y remover la piel, si es necesario, y puede hacer porciones con un sistema

de corte waterjet antes de destinarlas a congelación IQF. Su calendario de faena incluye un semestre dedicado al Pandalus, de allí que la factoría también pueda calibrar y distribuir automáticamente el marisco, y mandarlo a una escala de cocción o empaque directo según el plan de trabajo. La secuencia cierra con el congelado de la producción en equipos verticales, paletizado, y posterior almacenaje en bodega.

El rol de Ulstein

Diseñado por la división Ulstein Design & Solutions, „Ecofive‰ responde al prototipo ULSTEIN FX101, que entre sus rasgos salientes cuenta con proa invertida o X-bow, formato que debutó en Argentina en 2020, con el pesquero „Espartano‰ construido por Astillero Federico

80
ECOFIVE

SERVICIO TÉCNICO - REPUESTOS

REPRESENTANTE OFICIAL DE LINDE Y STILL MATERIAL HANDLING EN

A.G. PRUDEN & CIA. S.A. (54 11) 4733 2500

Av. Hipólito Yrigoyen 2441/2465 (B1640HFW) Martínez info@agpruden.com

SUCURSAL MAR DEL PLATA (54 9 223) 628 5744

Av. Juan B. Justo 5698 (CP7600) Mar del Plata serviciosmdp@agpruden.com

81
www.agpruden.com
Members of KION Group
ARGENTINA

Contessi. Es un diseño donde el bulbo de proa queda situado en la perpendicular de ésta, formando una sola pieza con el casco, con favorable respuesta en el cabeceo y la resistencia al avance. El aporte de Ulstein, además del diseño y la ingeniería, incluyó la provisión de un paquete de equipos para el sistema de energía. En la lista entraron generadores, motores eléctricos para la propulsión, convertidores de frecuencia, pack completo de baterías, cuadros de distribución y sistema de control para la gestión de la potencia y la energía. Todo el entramado lo gestiona el sistema de automatización integrado ULSTEIN IAS™, con recopilación de datos basada en la nube a través de Blue Box

De 73,2 metros de eslora, „Ecofive‰ honra su perfil ecológico

mediante un sistema hibrido que cuenta con dos hélices y combina el aporte de un banco de baterías a la complementación de la propulsión diésel eléctrica y diésel mecánica. Comparado con buques de porte similar, el sistema permite un ahorro energético del 15%, pero si se agregan otros ahorros, como el que resulta de la recuperación de los gases de escape, del uso de las maquinillas eléctricas y del diseño optimizado del casco, puede reducir su consumo entre 25 y 40%. Los constructores estiman que en materia de emisiones, el recorte llegaría al 40% en el caso de dióxido de carbono y al 70% en los óxidos de nitrógeno.

Proveedores

Previsible, el grueso de provee -

dores involucrados en „Ecofive‰ es noruego, y aunque el casco fue construido en Turquía por Norse Celik, el astillero pertenece al grupo Norse, participado por capitales noruegos y turcos. En el rubro motores y generadores aparecen los nombres de Bergen Engines y Nogva Motor Factory, ambos de Noruega, como también lo es Finnoy Gear & Propeller, responsable de todo el sistema de propulsión, que en el caso del „Ecofive‰ tiene la singularidad de contar con dos hélices. La lista de locales sigue con Evotec, reconocida en el mercado de maquinilla e hidráulica de pesca, y con Skaginn 3X, aunque la responsable de aportar el equipamiento de la planta de proceso es hoy parte del Grupo Baader.

82

EL LANCE, paso a paso

Un video disponible en la página web de Ulstein Grup AS , al que se puede acceder por el Qr adjunto, explica la maniobra de pesca en “Ecofive” , todavía teórica porque el primer test está previsto para mayo próximo.

Con ese dato, R&S recurrió al área Artes de Pesca y Métodos de Captura, del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) , y le propuso a Ricardo Roth y Franco Rubio , ambos ingenieros pesqueros, que aportaran su experiencia para tener una mejor comprensión de las imágenes. El texto que sigue es de su autoría

Ecofive, abreviatura de “Eco-friendly fishing vessel” (barco pesquero ecológico), es un concepto para buques pesqueros arrastreros, en principio aplicado al diseño del prototipo factoría “Ulstein FX 101” (figura 1), y orientado a minimizar las pérdidas de calidad derivadas de la manipulación del pescado, así como reducir el consumo de energía en la operación de pesca y procesamiento.

En lo referente a la operación de pesca, se realiza de manera convencional y con artes de arrastre, pero para optimizar la calidad de la captura, Ulstein desarrolló un nuevo concepto para que fluya hacia tanques de almacenamiento por debajo de la línea de flotación, en los que se mantendrá viva hasta su procesamiento. Concluido el lance, la red es virada y estibada en los tambores, hasta que el comienzo del copo llega al borde de la popa del barco (figura 2).

En la unión entre el copo y el cuerpo de la red, existe un dispositivo especial que permite desacoplar al primero, y mediante un sistema que se desplaza verticalmente y que también funciona como retención del copo, lo desliza hasta la boca de los tanques de almacenamiento (figura 3). Cuando la red queda en la posición correcta, un marinero desacopla el cuerpo de la misma y procede luego a enganchar un cabo para permitir vaciar la captura (figura 4)

Una vez tomado el cabo de vaciado, se procede a bajar el copo a través de elementos deslizantes y hasta la posición de la boca de los tanques (figura 5). Los elementos deslizantes mantienen la pieza de acople en permanente contacto con el casco, mientras se desplaza hacia abajo.

Cuando la pieza de acople está en la posición correcta, se comienza a virar el cabo de vaciado

los dispositivos de

del copo y de los elementos de sujeción y de posicionamiento del copo con la boca de los tanques de almacenamiento.

Elementos deslizantes y tope

84
Copo de la red Popa de barco Elementos deslizantes y tope Acople del copo a la red Cabo de vaciado Acople del copo de la red Cuerpo de la red Figura 1. Virado de la red al finalizar el lance de pesca. Figura 2. Imagen de acople Figura 3. Desacople del copo de la red.

del copo a través de un pórtico que se despliega hacia la popa del barco, obligando a la captura a ir hacia adelante. Simultáneamente se abre la compuerta del tanque de almacenamiento, y la captura fluye e ingresa al mismo (figuras 6 y 7) hasta que el copo se vacía completamente. Concluido el vaciado se cierra la compuerta, el sistema de acople sube hasta la cubierta del barco, y es enganchado nuevamente al cuerpo dela red para realizar un nuevo lance.

De los creadores

Según los creadores del sistema, “la captura no sale del agua y, por lo tanto, no está expuesta a las mismas tensiones físicas o degradación que cuando se arrastra una red por la rampa de popa antes de vaciar la captura en contenedores secos” (pozos).

Consideran que “la calidad del producto final será significativamente mayor cuando la captura llegue viva a la línea de producción. En los tanques de almacenamiento, peces y camarones pueden mantenerse vivos gracias al intercambio controlado de agua, suministro de oxígeno y control de temperatura. En los tanques de almacenamiento dinámico, la captura se controla y es llevada a la cubierta superior liberando sobrepresión. De esta forma se evitan los típicos daños en el captador, que pueden producirse al utilizar un bombeo con presión negativa”. Los autores calculan que “como la captura permanece viva por más tiempo en los tanques receptores, la fábrica puede trabajar de manera constante y con menores variaciones en las tasas de producción. La captura se va retirando según la capacidad de la factoría, y sin la pérdida de calidad que resulta cuando está en tanques secos”.

Conclusiones

El nuevo diseño implica una modificación de todo el sistema de pesca, y la más significativa es en la estructura de los propios barcos. Es completamente distinto a todo lo hecho hasta ahora, sin rampa en popa ni maniobra de costado. Tiene evidentes ventajas de seguridad para el personal de cubierta, ya que evita subir la captura a bordo tirando de cables que pueden romperse, y tampoco es un problema que se altere el centro de gravedad al tener la bolsa colgada de una pluma o en cubierta. Se debería analizar, claro, cuál es la eslora mínima que puede tener un pesquero para poder utilizar el sistema.

6. Ingreso de la captura al tanque de almacenamiento, donde permanece con agua circulante hasta su procesamiento.

En cuando a la calidad del pescado, hay una ventaja evidente y es que va a sufrir un menor aplastamiento al mantenerlo en el agua hasta su procesamiento o estibaje en cajones. Caben algunas consideraciones, sin embargo, sobre la supervivencia de ejemplares de especies descartadas (by-catch). Los que tienen vejiga natatoria, por ejemplo, y con cualquier sistema de pesca, sufren grandes problemas e incluso la muerte, por impacto de la descompresión. Condrictios y crustáceos, en cambio, podrían

contar con mejor tasa de supervivencia. Pero esto depende de la velocidad y duración del arrastre, porque el pescado se va cansando y queda “aplastado” contra las mallas del copo, sobretodo cuando si esa velocidad es alta. Estas son, en cualquier caso, observaciones parciales. Para fallar sobre la viabilidad del sistema en una pesquería como la de Argentina, es imprescindible un exhaustivo análisis económico con todas las variables en juego.

85
Copo de red Elementos deslizantes y tope Cubierta del buque Cabo de vaciado Copo de red Compuerta Tanque de almacenamiento Copo de red con captura Figura 4. Proceso de descenso del sistema de acople hacia la boca de los tanques. Figura 5. Vaciado del copo de la red mediante el izado de la sección final de éste a través del cabo virador. Figura

REGISTRO de la pesca

Actualizado a 2024, el Registro de la Pesca suma 502 barcos con permiso nacional, 15 menos respecto al de 2021, último publicado en estas páginas (R&S n. 226). Es el resultado de 30 altas y 45 bajas, y entre las primeras con el impulso de numerosas botaduras en los últimos tres años. Fueron 20 en total, con 8 tangoneros congeladores de los cuales 6 fueron construídos en Astilleros Armón de España y 2 en Argentina: “Feredico C” en Astilleros Contessi y “Luigi” en SPI, que con una eslora de 39,22 metros se anotó como el de mayor porte construído en Argentina. Contessi contabilizó 7 fresqueros de altura y 3 costeros, mientras que Astilleros Unidelta y Aloncar botaron cada uno otro fresquero de altura. Por el lado de los poteros, se sumaron 6 (“Lu Quing Yuan Yu 277”, “278”, “279”, “Hu Shun Yu 07” y los “Xin Shi JI 88” y “98”), compensados por 4 bajas (“Angelus”, “Ceibe Dous”, “Dasa 508” y “Esamar N°4”), mientras que el “Xin Shi Ji 18” paso a llamarse “Domaio”. El resultado: 79 jiggers con habilitación para la zafra 2024, dos más respecto a 2021. Números relativos, porque la realidad se mueve más rápido. En la lectura del listado, por ejemplo, se contabiliza la presencia de “Quequén Salado” y “Calabria”, pero en esta misma edición, su propietario confirma el reemplazo por los futuros “J. Barreiro” y “S.Tenorio”, que ya tuvieron su puesta de quilla en instalaciones de SPI (página 140). Por lo demás, una infografía (der.) ilustra el perfil de la flota respecto a eslora y bodega, que promedian los 36 metros y los 385 m3, respectivamente.

ALTAS

03217 Antonia D 03188 Api VIII 03191 Api X 03213 Api Xii 03198 Camilo S 03226 Carlos Luis 03209 Destiny 02593 Domaio 03214 Empesur VIII 03211 Espardel 03190 Federico C 03212 Huafeng 827 03215 Huafeng 828 03241 Huafeng 881 03238 Huafeng 882

BAJAS

01008 Alco Bari 0181 Altalena 01576 Alver 02701 Anave 01396 Angelo Padre 01953 Angelus 02199 Argenova XI 0336 Ceibe Dous 0530 Cetus 0527 Ciudad de Diamante 0971 Constancia 0931 Cristo Rey 0499 Dasa 508 01397 Don Juan. 02609 Don Raul 0222 Doy Gracias A Dios 01440 Empesur IV 0966 Es Posible 0467 Esamar Nº 4 0570 Huafeng 817 0245 Huafeng 818 01484 Indomito 0973 Italia

0967 Las Dos Hermanas 0206 Mabel 01507 Madonna Di Giardini 02594 Neptunia II 01381 Norman 01192 Nueva Nuncia Conti 02100 Nuevo Anita 0953 Nvo. Bs As Querido 0150 Pescargen IV 073 Promarsa II 01907 Punta Mogotes 0918 Rayo Del Mar 0375 San Antonino 01434 San Salvador II 0699 S. Virgen De Lourdes 0754 Simbad 0905 Sirius 01105 Sumatra 0922 Susana 0377 Ur Ertza 01866 Viejo Amabile 02593 Xin Shi Ji Nº 18

PERFIL DE LA FLOTA

Eslora

Bodega

03260 Hu Shun Yu 07

03230 Jose Luciano 03244 Luigi 03225 Lu Qing Yuan Yu 277

03229 Lu Qing Yuan Yu 278

03256 Lu Qing Yuan Yu 279

03194 Niño Jesus De Praga 03250 Nuevo Anave 03246 Patagonia Queen 0580 Quequen Salado 03231 Skipper

02614 Valeria Alejandra 0668 Viernes Santo

02995 Xin Shi Ji 98 02182 Xin Shi Ji N° 88

88
Hasta 15 mts 52 (10%) De 15 a 25 135 (27%) De 25 a 40 169 (34%) Más de 40 mts 146 (29%)
Hasta 15 m3 25 (5%) 16 a 50 m3 46 (9%) 51 a 200 m3 183 (36%) 201 a 400 m3 98 (20%) 401 a 800 m3 69 (14%) + de 800 m3 81 (16%) MATRICULA NOMBRE MATRICULA NOMBRE
MATRICULA NOMBRE MATRICULA NOMBRE

BARCOS y permisos

MATRICULA NOMBRE PROPIETARIO ESLORA MANGA BODEGA
89 0607 7 DE DICIEMBRE Marea Optima SA 27,2 6,5 178 03086 ACRUX de Angelis y Logghe SA 28 7,8 200 01450 ALBA II Boccanfuso Juan Aniello y Boccanfuso Juan Carlos 13,5 3,75 18 01741 ALDEBARAN Estrella Patagonica SA 26,42 6,24 155 02906 ALTAR Makro SA 19,94 6,6 80 02454 ALVAREZ ENTRENA I Conarpesa Continental Armadores de Pesca SA 39,43 8,5 270,63 02465 ALVAREZ ENTRENA II Conarpesa Continental Armadores de Pesca SA 39,5 8,47 270,63 02379 ALVAREZ ENTRENA III Conarpesa Continental Armadores de Pesca SA 31,9 7,9 185,84 02761 ALVAREZ ENTRENA IV Pesquera San Fernando SA 17,2 5 26,68 02279 ALVAREZ ENTRENA V Agropez SA 30,5 7,9 179,5 03047 ALVAREZ ENTRENA VI Conarpesa Continental Armadores de Pesca SA 30,5 7,9 186,95 0401 AMERICA I Sur America Palangre SA 23,09 6 103 0175 ANABELLA M Estrella Patagonica SA 64,8 12,5 1530 010 ANA III No Identificado 19,95 6,2 90,41 01065 ANDRES JORGE Maronti SA 50,1 9,5 543,4 01229 ANGELA Luna, Eleonora Isabel 15,7 4 20 02138 ANITA ALVAREZ Valdore SA 25,5 6,6 120 033 ANTONELLA Agropez SA 16,25 5,4 23 03217 ANTONIA D Safa SA 24,1 7,8 165 0877 ANTONINO Aglipesca SA 27,6 6,5 200 01429 ANTONIO ALVAREZ Conarpesa Continental Armadores de Pesca SA 36,6 9,5 375 02781 API V Iberconsa de Argentina SA 77,4 13 1462,43 02812 API VI Iberconsa de Argentina SA 36,35 9 225,93 03081 API VII Iberconsa de Argentina SA 72,2 12 1401 03188 API VIII Iberconsa de Argentina SA 36,39 10,5 471,72 03191 API X Iberconsa de Argentina SA 36,39 6,4 471,83 03213 API XII Pesquera Santa Cruz SAU 35,94 10,5 471,72 01384 ARAUCANIA Rosmar S.A 28,3 6,7 181,74 0248 ARBUMASA I Arbumasa SA 35,3 8,6 221,3 0260 ARBUMASA X Arbumasa SA 35,3 8,6 219,8 0213 ARBUMASA XIV Arbumasa SA 36,4 9,1 246,6 0218 ARBUMASA XIX Arbumasa SA 36,4 9,1 246 0214 ARBUMASA XV Arbumasa SA 36,4 9,1 244,7 0215 ARBUMASA XVI Arbumasa SA 36,4 9,1 244,7 0216 ARBUMASA XVII Arbumasa SA 36,4 9,1 247,4 0217 ARBUMASA XVIII Arbumasa SA 36,4 9,1 247 02561 ARBUMASA XXIX Maronti SA 65,6 10,6 968 01958 ARBUMASA XXVI Arbumasa SA 62,8 10,4 1094 02057 ARBUMASA XXVII Bal-Fish SA 64,21 10,68 1059,3 02569 ARBUMASA XXVIII Arbumasa SA 64,4 10,7 976,57 02265 ARESIT Aresit SA 36,26 8,37 196,87 02180 ARGENOVA I Argenova SA 35 8,5 246 02177 ARGENOVA II Argenova SA 38,5 9,2 243 02156 ARGENOVA III Argenova SA 36,3 8,3 143,43 02157 ARGENOVA IV Argenova SA 36,26 8,3 117,25 02328 ARGENOVA IX Argenova SA 32,5 8,75 198 02179 ARGENOVA VI Argenova SA 35 8,5 246 02329 ARGENOVA X Argenova SA 32,5 8,75 190 0197 ARGENOVA XIV Argenova SA 52,3 8,7 666 02661 ARGENOVA XXI Argenova SA 55,8 9,5 396 02714 ARGENOVA XXII Argenova SA 37,7 9 240,11

BARCOS y permisos

92 MATRICULA NOMBRE PROPIETARIO ESLORA MANGA BODEGA 02713 ARGENOVA XXIII Argenova SA 37,2 9 174,7 02752 ARGENOVA XXIV Argenova SA 38,8 9,3 241,38 02811 ARGENOVA XXV Argenova SA 39,7 9,3 266,85 02849 ARGENOVA XXVI Argenova SA 37,1 9 174,7 0142 ARGENTINO Pesquera Veraz SA 33,8 8,01 305 0540 ARRUFO Luis Solimeno E Hijos SA 39,2 8,9 252 0114 ASUDEPES II Asudepes SA 54,8 8,9 720 02936 ATLANTIC EXPRESS Wanchese Argentina SRL 53,7 11,58 473,86 03162 ATLANTICO 1 Pesqueria del Atlantico SA 39,9 11,1 603,51 02030 ATLANTIC SURF III Glaciar Pesquera SA 49,6 12,8 723 0145 ATREVIDO Pesquera Veraz SA 32,5 8,12 280 02581 AURORA Food Arts SA 67,5 10,6 975 02635 BAFFETTA Bafetta SA 19,4 6,4 64 03078 BAGUAL Ottulich Juan Carlos 19,9 6,6 87 0665 BAHIA DESVELOS Pesquera Santa Cruz SAU. 37,0 8,5 295 0561 BAHIA ENGAÑO Terenzi, Carlos Horacio 17,3 5,7 60 03178 BARLOVENTO Semaloma SA 20,9 7,4 103 01842 BEAGLE I Nietos de Antonio Baldino SA 59,9 11 865 01398 BELVEDERE Prinmar SA 26,5 7,1 185 02994 BOGAVANTE SEGUNDO Iberconsa de Argentina SA 37,45 8,4 244,92 01095 BORRASCA Luis Solimeno E Hijos SA 39,16 8,9 252 01637 BOUCIÑA Bricel SA 41,5 9 474 01475 BUENA PESCA Pedro Moscuzza E Hijos SA 39,1 8,5 389,37 02482 CABO BUENA ESPERANZA Provincia del Chubut 48,1 11,2 483 02483 CABO DOS BAHIAS Provincia del Chubut 48,1 11,2 483 022 CABO SAN SEBASTIAN Provincia del Chubut 41,6 9,5 400 01483 CABO TRES PUNTAS Punta Tres SA 31,43 8,26 250 024 CABO VIRGENES Provincia del Chubut 38,88 9,5 400 0567 CALABRIA Pesquera San Fernando SA 19,63 5,85 73 02355 CALETA PAULA Agropez SA 15,3 5,4 23 02809 CALIZ Bertosa SA 20,2 6 79,25 01566 CALLEJA Otesa SA 21,83 6,2 127,7 01406 CAMERIGE Pesquera Margarita SA 27,9 6,35 140 03198 CAMILO S Mariscal, Mateo Horacio 20,98 7 110 0407 CANAL DE BEAGLE Canal de Beagle SRL 23,9 6,14 125 02929 CAPESANTE Glaciar Pesquera SA 50,15 12 550 0151 CAPITAN GIACHINO Kalari SA 38,42 7,25 219 01970 CARLO BUTTI Santos Jimena 12,9 3,51 0 01014 CARLOS I Buque Carlos I SRL 17,4 5,35 36 03226 CARLOS LUIS Twelling SA 20,98 7 110 0405 CARMELO A Regrag Pesquera S.R.L 21,83 6,2 130 0176 CAROLINA P Estrella Patagonica SA 71,6 12,5 1940 0482 CENTAURO 2000 Pesquera Veraz SA 35,5 9,3 375 01177 CENTAURO I Porto Bello S.A 13,1 4 25 0237 CENTURION DEL ATLANTICO Estremar SAU. 112,8 18 4057 01420 CERES Giorno SA 60,74 11,7 1489 02893 CHATKA I Food Partners Patagonia SA 16,73 5,52 69,8 02987 CHIYO MARU Nº 3 Crustaceos del Sur SA 52,8 8,9 533,58 02584 CHOKYU MARU Nº 18 Bahia Grande SA 68,7 10,6 971,9 01519 CIUDAD DE HUELVA Conarpesa Continental Armadores de Pesca SA 26,85 6,4 157

BARCOS y permisos

94 MATRICULA NOMBRE PROPIETARIO ESLORA MANGA BODEGA 0910 CIUDAD FELIZ Pesquera Caravon SA 28,56 6,2 172,5 02345 CLAUDINA Naomar SA 53,58 8,6 511 0790 COALSA SEGUNDO Nietos de Antonio Baldino SA 76,2 13 2019 0506 CODEPECA III Pesquera Olivos SA 36,81 8,39 194 01012 CODEPECA IV Riminimarr SA 36,85 8,39 230 0767 CTE LUIS PIEDRABUENA Comandante Piedrabuena SA 25 6,2 150 0201 CONARA I Empresa Maritima y Pesquera Conara SA 36,67 7,25 215 0200 CONARPESA I Conarpesa Continental Armadores de Pesca SA 52,5 10,21 650 01180 CONAVAL II Conaval Ii SRL 12,42 4,1 20 0341m CONTE VIANCAMANO Crespo Nora 9,8 2,85 7,44 0645 CORAJE Iberconsa de Argentina SA 27,85 6,2 140,09 01185 CRISTO REDENTOR Food Partners Patagonia SA 31 7 150 0520 DANNY 25 de Mayo SRL 11,89 3,18 14,66 0177 DESAFIO Crestas SA 29,56 8 225 03209 DESTINY Wanchese Argentina SRL 38,52 11,1 468,49 02416 DIEGO FERNANDO Don Francisco SA 17,95 5,8 36,73 0512 DOÑA ALFIA Costa Chubut SA 20,7 6,18 90 01700 DOCK URANO Food Partners Patagonia SA 17,02 4,8 35 02188 D. CARLOS OTTOLENGHI Nueva Virgen de Lujan SRL 16,4 4,97 30 02593 DOMAIO Pesquera Cruz del Sur SA 57 10,2 915 0968 DON AGUSTIN Pesquera Margarita SA 25,6 6,5 165 029 DON ANTONIO La Escalerona SA 27,8 6,5 194 02921 DON BOCHA 25 de Mayo SRL 17,98 6 70 02358 DON CARLOS I Terenzi, Carlos Horacio (H) 12,65 4,4 22 01320 DON CARMELO Mar Fe SA 19,04 6 115 0579 DON CAYETANO Pedro Moscuzza E Hijos SA 47,1 9 410 0319 DON DOMINGO Pesquero Don Domingo SA 18,2 5,69 60 02322 DON ESCIPION Costafranca SA 23,6 6,4 112 02562 DON FRANCISCO I Iberconsa de Argentina SA 66,55 10,7 1001 02955 DON FRANCO Pesquera Sulle Onde SA 19,94 6,6 87 071 DON GAETANO Rolar SA 32,1 7,27 264 02025 DON GIULIANO Don Giuliano SRL 17,1 5,4 58 0892 DON JOSE Vento Di Terra SA 16,49 5 45 02241 DON JOSE DI BONA Proa Al Sur SRL 19,85 6,4 79 01884 DON JUAN D'AMBRA Antonio Barillari SA 58,75 9,5 390 02093 DON LUIS I Giorno SA 67,95 10,6 1100 01400 DON MARIO Don Mario SRL 16,5 4,6 30 0748 DON MIGUEL I Latitud 38 Sur S.A 26,6 6,1 149 01183 DON NATALIO Sucesion de Pennisi Natalio 36 7,5 259 0893 DON NICOLA Lunisa SA 28,14 7,25 215 0923 DON NINO Galeano Vicente Antonio 15 4,2 16 02184 DON OSCAR Don Conrado SRL 16,25 5 54,99 068 DON PEDRO Pedro Moscuzza E Hijos SA 73,6 13,02 2246 01431 DON RAIMUNDO Don Raimundo SRL 25,6 6,5 195 02700 DON SALVADOR Golden Fish SA 12,9 5,15 14 01733 DON SANTIAGO Daulias SA 26,55 7,4 170 02310 DON TOMASSO Pesquera San Fernando SA 17 4,6 45 01540 DON TURI Ari SA 28,62 7,25 215 0539 DON VICENTE VUOSO Agropez SA 20,69 6,1 95 01503 DUE FRATELLI Tantera, Salvador Clemente, Pennisi, otros 13,91 3,84 9
Av. Juan B. Justo 50, piso 7, oficina B Mar del Plata | Argentina (54-223) 489 0949/0814/1236 administracion@wanchese.com.ar www.cookeseafood.com The Family of Companies MERLUZA Argentine hake VIEIRAS Scallop CENTOLLAS King crab LANGOSTINOS Shrimp

Controles para refrigeracion y procesos industriales

• Electroválvulas 2/2 y 3/2 vías para gases y líquidos

• Válvulas de accionamiento neumático

• Válvulas de accionamiento termostático

• Válvulas de accionamiento

• Presostatos –1/400 Bar IP 67 homolagación NAVAL

• Termostatos –60/300ºC IP 67 homologación NAVAL

• Transductores de presión

• Transductores de temperatura

• Manómetros y manovacuómetros

• Refrigerantes DUPONT.

• Aislación térmica ARMACELL.

• Motocompresores

• Intercambiadores de calor a placas

• Electroventiladores

• Cable calefactor

DANFOSS - ALCO - COPELAND - CAREL - DANVALVE - BITZER - MANEUROP - JEFFERSON EMERSON - ARMACELL - EBMPAPST - BOCK, FLEXELEC - TIF - YELLOW JACKET - WÜRTH

Nuestra larga experiencia nos permite el mas honesto asesoramiento tecnico

ALMAGRO REFRIGERACION S.A

México 3326 (C1223ABR) Buenos Aires, Argentina Telefax: (54-11) 4931-0006 (rotativas) E-mail: almagroref@almagroref.com

BARCOS y permisos

98 MATRICULA NOMBRE PROPIETARIO ESLORA MANGA BODEGA 02775 DUKAT Crustaceos del Sur SA 50,8 10,5 379,2 0326 ECHIZEN MARU Empresa Pesquera de la Patagonia y Antartida SA 89,59 15 2518 02847 EL BARBA NEGRA Boccanfuso, Jessica Gabriela 16,55 5,16 50,4 01117 EL FARO Unelfe SA 22,27 6,07 115 02350 EL MALO I Nogales Pablo y Nogales Ernesto SA 15,3 5,4 15,1 0912 EL MARISCO I El Marisco SA 27,22 6,4 160 0915 EL MARISCO II El Marisco SA 56,3 10,1 486 0906 EL PRINCIPE AZUL Cacciutto, Luciano José 13,25 3,84 11,9 02565 EL TEHUELCHE Nuevo Golfo del Sur SA 17,4 5,8 31,6 02619 EL VENCEDOR Vencedor Pesca SRL 14,5 5 17,56 01390 EMILIA MARIA Nueva Ley SA 22,6 6,5 130 01437 EMPESUR I Empesur SA 31 7,7 215 01439 EMPESUR II Empesur SA 31 7,7 212 01438 EMPESUR III Empesur SA 31 7,7 212 02650 EMPESUR V Empesur SA 30,52 8,3 168,2 02983 EMPESUR VI Empesur SA 35,03 8,3 283,77 03045 EMPESUR VII Empesur SA 35,03 8,3 263,73 03214 EMPESUR VIII Empesur SA 34,49 9,5 215 02360 ENRIQUE F Fernandez, Enrique Daniel 16,9 5 25,55 02070 ENTRENA DOS Food Arts SA 33,1 7,7 219 02069 ENTRENA UNO Food Arts SA 33,1 7,7 219 0537 ERIN BRUCE Wanchese Argentina SRL 53,6 11,6 313,25 02048 ESPADARTE Pesquera deseado SAU. 68,2 10,4 1286 03211 ESPARDEL Bricel SA 24,97 8,8 148,47 03164 ESPARTANO Cabo Virgenes SRL 20,95 7,5 133 02577 ESPERANZA 909 Chiarpesca SA 72,34 11,25 1218 01583 ESTEFANY Grupo Veta SA 23,6 6 112 01887 ESTEIRO Baldimar SA 38,1 8,8 280 02058 ESTHER 153 Armadores Pesqueros Patagonicos M.C.I. SA 55,1 9,5 798,54 02575 ESTRELLA Nº 11 Hansung Ar SA 64,72 10,2 767,17 0246 ESTRELLA N° 5 Hansung Ar SA 54,2 9,8 611 012 ESTRELLA N° 6 Hansung Ar SA 55,85 9,8 946 01115 ESTRELLITA Di Scala Crescencio y Antonio 15,38 4,92 15 02314 EURO II Costa Chubut SA 20,1 6,4 49,96 03190 FEDERICO C Pesquera Veraz SA 37,68 9,7 405 01187 FE EN DIOS Fe En Dios SA 17,31 5,54 45 0529 FEIXA Pesquera Meridional SA 38,62 9 474,8 0581 FELIX AUGUSTO Conarpesa Continental Armadores de Pesca SA 27,8 6,6 125 013 FERNANDO ALVAREZ Conarpesa Continental Armadores de Pesca SA 36,6 9,5 375 01531 FIDES FE I Crustaceos Patagonicos SA 20,67 6 75 01325 FIDES FE II Fidesfe SA 23,8 6 110 01446 FIESTA Pesquera Fiesta SA 18,8 5,5 70 0969 FLORIDABLANCA desafio SA 27,67 6,5 185 0255 FLORIDABLANCA IV Nedar SA 34,98 7,2 180 0920 FONSECA Fonseca SA 62,4 10,5 1144 0495 FRANCA No Identificado 27,29 6,39 160 03107 FRANCESCA Pesquera Norkadi SA 20,38 6,4 113,9 01458 FRANCO Sant Agostino SA 31,43 8,1 270 02984 FRANCO JOSE Pesquera Gianfranco SA 19,94 6,6 87 02722 GALA Distribuidora Marechiare SRL 15,2 5,4 52

BARCOS y permisos

100 MATRICULA NOMBRE PROPIETARIO ESLORA MANGA BODEGA 0904 GALEMAR Pez Luna SA 54,4 9 370 0339 GAUCHO GRANDE Vicarp SA 27,64 6,6 185 01421 GEMINIS Giorno SA 68,9 12 1616 0778 GIARDINI Russo, Enrique 12,15 3,57 0 02633 GIULIANA Pesquera Margarita SA 63,89 10,6 1142 01983 GLORIA DEL MAR I Pesquera del Este SA 54,3 8,5 495 02626 GLORIOSUS Pesquera Costera Artesanal SA 16,26 5 38 0362 GOLFO SAN MATIAS Iberconsa de Argentina SA 26,37 6,5 145 03137 GRACIELA I Pedro Moscuzza E Hijos SA 39,94 11,1 440 01538 GRAN CAPITAN Ortigia SA 25,43 6,27 145 01386 GURISES Solpesca Exportadora SRL 25,2 6,6 145 075 GUSTAVO R Argemer SA 68,3 11,5 1204 03180 HAI DE LI 701 Dossuarez SRL 62,45 10 781,32 01410 HAMPON Pesquera Hampon SRL 18,99 6 80 0788 HOPE N°7 Alunamar SA 50,6 9 597 02624 HOYO MARU Nº 37 Argenova SA 64,12 10,7 843,3 03013 HUAFENG 801 Ardapez SA 65,04 10 943,49 03014 HUAFENG 802 Ardapez SA 65,04 10 943,49 0554 HUAFENG 815 No Identificado 24,53 6,2 140 01746 HUAFENG 816 Dalian Huafeng Aquatic Products SA 22,6 6,5 130 0438 HUAFENG 819 Dalian Huafeng Aquatic Products SA 23,82 6,1 110 01472 HUAFENG 820 Melimar SA 24,82 6,35 140 01471 HUAFENG 821 Melimar SA 24,85 6,2 140 01537 HUAFENG 822 No Identificado 25 6,27 137,77 03212 HUAFENG 827 Dalian Huafeng Aquatic Products SA 24,1 7,8 179,4 03215 HUAFENG 828 Dalian Huafeng Aquatic Products SA 24,1 7,8 150 03241 HUAFENG 881 Dalian Huafeng Aquatic Products SA 24,1 7,8 175 03238 HUAFENG 882 Dalian Huafeng Aquatic Products SA 24,1 7,8 175 0392 HUA I 616 Armadora Acrux SA 59,8 10 1806 03260 HU SHUN YU 07 Argamar SA 62,9 10,8 1026 03026 HUYU 906 Cheng I SA 65,92 1,2 787,58 03027 HUYU 907 Cheng I SA 72,17 11,2 1075,6 03058 HUYU 908 Altamare SA 72 11,2 1138,7 03057 HUYU 961 Altamare SA 65,7 10,07 745,01 03056 HUYU 962 Altamare SA 65,6 10 752,63 01423 IGLU I Food Partners Patagonia SA 32,75 7,82 230 02347 INDOMABLE Boccanfuso, Jorge Antonio 16,1 5,3 45,2 0758 INSOLITO Insolito SA 22,7 6,2 116 0927 ITXAS LUR Pedro Moscuzza E Hijos SA 63,3 11,2 1510 0710 JESUS DE NAZARETH Marina Austral SA 14,65 3,89 20 03071 JOSE AMERICO Pedro Moscuzza E Hijos SA 44,21 11,1 524 03230 JOSE LUCIANO Pelagic SA 26,79 8,4 240 03138 JOSE MARCELO Pedro Moscuzza E Hijos SA 39,94 11,1 440 0619 JUAN ALVAREZ Pesquera San Isidro SA 36,6 9,5 285 02467 JUAN MARIO Fichera y Grasso SRL 15,4 5,56 22 02695 JUAN PABLO II Sur America Palangre SA 22,49 6,65 127 0667 JUEVES SANTO Pesquera Santa Cruz SAU. 39,5 9 275 0483 JUPITER Ancla Pesquera SA 24,81 6,21 141,4 0406 JUPITER II Venus Pesquera SRL 27,9 7,25 215 01963 KALEU KALEU Food Arts SA 36,12 8,81 215 01462 KARINA Sant Agostino SA 31,43 8,08 270
PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
paranasur.com Experiencia
al servicio
CAMINO FLORENCIO ATUCHA s/n (2805) Lima, Buenos Aires, Argentina Coordenadas GPS 33° 58' 37' ' S y 59° 10' 47' ' O (54) 221 471 6805 / 07/ 6857 info@astilleroparanasur.com
www.astillero
naval
de la industria pesquera

BARCOS y permisos

104 MATRICULA NOMBRE PROPIETARIO ESLORA MANGA BODEGA 01902 LA CRUZ DEL SUD Sucesión de Antonio Polimeni y Luis Barila 14,62 3,92 17,05 01909 LA CRUZ DEL SUR Muliere, Leandro Luis 17,25 4,14 30 0254 LAIA Shin yang Ar SA 53 8,6 577 01193 LA JULIA Marino Ricardo Carmelo, Marino S. Juana y Vuoso T.M. 13,9 4,29 15 01181 LANZA SECA Lanzamar SA 24,8 6,6 145 02324 LA SANTA MARIA I Sardo, Maria, Sultano M, Sultano D. y Sultano C. 22,89 6,28 83 0143 LEAL Tesoro Marino SA 27,45 6,4 160 0752 LEKHAN I Lekhan I° SRL 18,45 5,82 58 0894 LEOAN Leoan SRL 17,5 5 55 0355 LIBERTAD Pesquera Libertad SRL 18,2 4,91 42 02186 LIBERTAD DEL MAR I Taturiello SA 68,25 11 1315 0206f LILIANA Provincia de Santa Cruz 14,43 5,25 35 0546 LUCA MARIO Pescasol SA 79,14 13 1930 03121 LUCA SANTINO Cabo Virgenes SRL 26,31 7,8 130 0623 LUCIA LUISA Vuoso Hnos SRL 27,9 6,6 185 03244 LUIGI Luis Solimeno E Hijos SA 39,22 11,5 663 01132 LUNES SANTO Empi SA 35,9 7,5 191 03225 LU QING YUAN YU 277 Pesquera Latina SA 66,36 11,3 1046,24 03229 LU QING YUAN YU 278 Pesquera Latina SA 66,36 11,3 1058,35 03256 LU QING YUAN YU 279 Pesquera Latina SA 66,36 11,3 1058,35 03141 LU QING YUAN YU 280 Patagonia Fishing SA 67,68 11,3 1019,57 03170 LU QING YUAN YU 286 Pesquera Latina SA 67,68 11,3 1019,57 03169 LU QING YUAN YU 287 Pesquera Latina SA 67,68 11,3 1019,57 03142 LU QING YUAN YU 288 Patagonia Fishing SA 67,68 11,3 1019,57 01112 MADONNINA DEL MARE Fabled SA 23,78 6 110 01556 MADRE DIVINA Vuoso Hnos SRL 26,35 6,1 126 02378 MADRE INMACULADA Antonio Baldino E Hijos SA 62,8 10,6 1060,37 02728 MADRE MARGARITA Pesquera Margarita SA 25,6 7 146,6 03101 MADRE MARIA Jurado Redondo Juan 19,94 6,6 68 02325 MAGDALENA Pesquera Santa Elena SA 32,7 7,9 217,05 0646 MAL LLEVADO Ale, Jose Alberto 9,6 3,2 14,5 060 MANTO SAGRADO El Manto Sagrado SA 15,08 4,43 21 0210 MARA I Estrella Patagonica SA 35,31 8,6 227 0208 MAR AUSTRAL I Pesquera deseado SAU. 37,6 9,3 305 01073 MARBELLA Mar de Messina SA 27,38 7,12 205 0352 MARCALA 1 Antonio Baldino E Hijos SA 50,8 10 704 03118 MAR CORAL Riminimarr SA 35,53 9,2 181,09 0487 MAR DEL CHUBUT Romfioc SRL 28,2 6,6 174,2 0548 MAR DE ORO Valdore SA 28,2 6,9 122 01107 MAREJADA Vicarp SA 27,98 6,51 180 0925 MAR ESMERALDA Maronti SA 53,35 9,2 420 0360 MARGOT A.B.H. Pesquera SA 58,75 9,4 425 03074 MARIA ALEJANDRA 1º Xeitosiño SA 39,2 10,5 412 02126 MARIA DEL VALLE Amatista SA 16,29 5 54,66 01173 MARIA EUGENIA Pedro Moscuzza E Hijos SA 51,95 9,5 735 02738 MARIA GLORIA Vicarp SA 28,05 7,25 215 0195 MARIA GRACIA Maria Gracia SRL 24,05 6 110 01174 MARIA LILIANA Pedro Moscuzza E Hijos SA 53,75 9,57 735 01002 MARIANELA Agliano SA 25,6 6,5 162 0436 MARIA RITA Gaad Group SA 29,88 6,6 160
DESCARGA DE BUQUES ARRASTREROS, TANGONEROS, POTEROS y CENTOLLEROS Ruta A 10 - 440 (9120) Puerto Madryn (0280) 447 2871 administracion@patagoniaestibajesa.com www.patagoniaestibajesa.com • Alistamientos • Consolidados
Alquiler de grúas
Alquiler de autoelevadores
Servicio de depósito Del puerto venimos, hacia el puerto vamos. SOLUCIONES LOGÍSTICAS PARA LA INDUSTRIA PORTUARIA CERTIFIED ISO 9001

BARCOS y permisos

106 MATRICULA NOMBRE PROPIETARIO ESLORA MANGA BODEGA 01068 MARIA ROSA Vuoso, Mario Cristino 12,99 3,69 14 02103 MARIA SUSANA Agropez SA 15,3 5,4 45 01394 MARIO R Camaronera Patagonica SA 22,6 6,5 130 02960 MAR MARIA Pesquera Santa Cruz SAU. 37,8 8,7 278,13 0341 MAR SUR Pescargen SA 36,4 7,2 133 01001 MARTA S Werzowa SA 23,9 6 110 02172 MATEO I Food Arts SA 67,97 10,7 1284,01 0379 MELLINO I A.B.H. Pesquera SA 47,25 8,3 307,11 0378 MELLINO VI Antonio Baldino E Hijos SA 64,87 9,6 521,66 0318 MERCEA C Alleloccic SA 29,15 7,25 236 03179 MERLUAN Semaloma SA 20,9 7,4 103 01089 MESSINA I Grinfin SA 27,29 6,39 160 01508 MEVIMAR Congeladores Patagonicos SA 37,45 8,3 233 0666 MIERCOLES SANTO Pesquera Santa Cruz SAU. 38,5 9,5 459 01026 MILUCHA Pennisi, Javier Sebastian y Pennisi, Dario Esteban 14,1 3,94 20,68 03022 MINCHOS OCTAVO Iberconsa de Argentina SA 39,3 8,3 245 02196 MINTA Chiarpesca SA 65,1 10,2 807 0370 MIRIAM Pesqueria del Atlantico SA 36,35 9,5 431 02627 MIRTA R Ferruco SA 15,5 5 47,4 02972 MISAL Transvent SA 19,94 6,6 87 02175 MISHIMA MARU N°8 Maronti SA 63,43 10,2 983 0555 MISS PATAGONIA Loba Pesquera SAM.C.I. 28,2 6,9 180 02439 MISS TIDE Wanchese Argentina SRL 52,52 12,2 389 0970 MIURA MARU Liya SA 53,2 8,7 578 02771 MYRDOMA F Arela SA 38,55 8,5 276 02361 Nº 606 TAE BAEK Illex SA 55,22 9,5 587,78 02364 Nº 75 TAE BAEK Illex Fishing SA 55,7 10,2 506 02576 NANINA Pedro Moscuzza E Hijos SA 72,08 11,2 1110 0711 NATALE Atilio Omar Ricci y Antonio Ricci SRL 19,54 5,35 56 02066 NATALIA Pedro Moscuzza E Hijos SA 68,45 10,6 1020 0542 NAVEGANTES Pesquera Comercial SA 58 11 1237 01451 NAVEGANTES II Pesquera Rio Quequen SA 63,7 10,2 933 02065 NAVEGANTES III Pesquera Comercial SA 68,6 10,6 1018,65 0141 NDDANDDU Pesquera Veraz SA 28,2 6,9 180 03171 NINA Pedro Moscuzza E Hijos SA 36,5 11,2 446,83 03194 NIÑO JESUS DE PRAGA Ritorno Sallustio y Cicciotti SA 27,74 8,4 244 02854 NONO PASCUAL Canal de Beagle SRL 26,95 7 187 0792 NUEVA ANGELA MADRE Quind, Eduardo Antonio 13,45 3,8 16,01 0956 NUEVA AUGUSTA Pennisi Pablo Daniel y Domingo Fabian 14,7 4,03 25 01501 NUEVA LUCIA MADRE Nueva Lucia Madre SRL 17 4,05 15 02634 NUEVA NEPTUNIA I Orion SRL 20 6,2 92,16 0227 NUEVA PREFERIDA Naccarella, Andrea Silvia 12 3,37 13 0772 NVA SAN ANTONINO ABATE Pesquera Dimar SRL 12,7 3,7 17 0963 NUEVA SIRACUSA Jones, Luis Omar 13,29 3,84 14 03250 NUEVO ANAVE Pesquera Anave SA 20,98 7 80 03152 NUEVO QUEQUEN Piscal SA 20,95 7 106,8 0528 NUEVO RUMBO Nuevo Rumbo SRL 17,95 5,02 61 01188 NUEVO SIEMPRE GAUCHO Grupo Nuevo Gaucho SA 16,85 4,85 25 01449 NUEVO VIENTO Alleloccic SA 22,23 6 115 01943 ORION 1 Pesquera Cruz del Sur SA 53,25 8,6 760,24 01942 ORION 2 Cañadon del Puerto SA 53,25 8,6 772,7

● Provisión y Recorrido de Sistemas Fijos a base de CO2, FM200, Fe227 ● Instalaciones de Detección y Alarma Contra Incendio ● Equipos de Respiración Autónomos ● Equipos de Escape EEBD ● Extintores ● Mangas ● Acoples ● Pitorros DESDE BUENOS AIRES HACIA TODOS LOS PUERTOS DEL

Instalaciones certificadas conforme a normativas de PNA

Irala 1645 /49 - C1164 ACK - CABA

Tel: (54 9 11) 4302 1091 / 1143 / 1107 (54 9 11) 5713 1286 / 4992 5580

oper@matafuegosimpulso.com.ar www.matafuegosimpulso.com.ar

109
Bureau Of Shipping R.I.N.A.DNV GL P.N.A Certific. Ll 02 N.K.K.Lloyds Register PNN R.O.U. I.R.A.MC.C.S. APROBACIONES
CERTIFICACIONES
I.N.S.B.American
y
PAIS MANTENIENDO SU SU SEGURIDAD A FLOTE

BARCOS y permisos

110 MATRIC. NOMBRE PROPIETARIO ESLORA MANGA BODEGA 02167 ORION 3 Pesquera Santa Cruz SAU. 63,1 10,7 1044 02637 ORION 5 Pesquera Santa Cruz SAU. 65,62 10,6 933 01497 ORION I Riger SA 19,96 6 82,15 02092 ORYONG 756 Conarpesa Continental Armadores de Pesca SA 51,66 9 568 01191 O'SURRIENTO Marina Austral SA 13,65 3,9 16 02572 PACHACA Pesquera del Sud SRL 17,64 5,98 59,2 02822 PADRE Pio Ritorno Sallustio y Cicciotti SA 24 6,97 145 03139 PADRINO deseado Fish SA 20,95 7 108,3 0250 PAKU Luis Solimeno E Hijos SA 39,16 8,9 252 0557 PAOLA S Tesoro Marino SA 28,25 6,4 160 0284 PATAGONIA Food Partners Patagonia SA 30,05 6,7 180 02176 PATAGONIA BLUES Pesquera Cruz del Sur SA 64,45 10,2 877,26 03246 PATAGONIA QUEEN Red Chamber Argentina SA 36,39 10,5 521 025 PEDRITO Buenos Aires Pesca SA 39,92 9,5 400 0747 PENSACOLA I Frangela SA 24,65 6,6 145 03053 PERLA NEGRA Es Posible SRL 15,9 5,02 59 021 PESCARGEN III Pescargen SA 63,2 9 986 01445 PETREL R. Calvo E Hijos SA 29,85 7,04 215 02312 PEVEGASA QUINTO Pesquera Santa Cruz SAU. 38,65 9 220 0975 PONTE CORUXO Caletas Oli Pau SA 52,85 9,55 590 0244 PONTE DE RANDE Costa Marina SA 79,14 13 2114 02384 POPA Pesquera Nicolas I SA 23,4 6,5 120 02699 PORTO BELO I Faro Recalada Sa 23,98 6,7 125 02790 PORTO BELO II Maritima Porto Belo SA 23,98 6,7 125 01500 PRIMERA MARIA MADRE Raulumars SA 12,91 3,57 16,89 0285 PROMAC Luis Solimeno E Hijos SA 33,45 7,35 210 072 PROMARSA I Provincia del Chubut 43,82 9,36 521 02096 PROMARSA III Provincia del Chubut 35,84 8,4 272 01822 PUCARA Pesquera Pucara SA 24,3 6 118 0756 PUENTE CHICO Altamare SA 37 8,6 228 02630 PUENTE MAYOR Altamare SA 66,86 12 1340 0207 PUENTE SAN JORGE Altamare SA 35,3 8,6 221 02205 PUENTE VALDES Altamare SA 58,15 9,4 705,5 03060 PUNTA PARDELAS Ancofrig SA 19,94 6,6 87 0580 QUEQUEN SALADO Piscal SA 19,45 5,6 80 01401 RAFFAELA Pesquera Raffaela SA 26,5 7,08 185 02703 RASMUS EFFERSOE Luis Solimeno E Hijos SA 39,78 10 417,98 01120 REPUNTE Marsol SA 32,7 7,7 186 0751 RIBAZON INES Navis.Net 33 SA 38,5 7,62 193 0266 RIGEL Pesca Nueva SA 26,23 6,1 147 01568 ROCIO DEL MAR Rocio del Mar SA 27,6 6,5 160 01957 ROSA MISTICA I Troya, Marta Ester 16,65 5,4 53,4 0549 ROSARIO G Patagonia Seafood SA 26,74 6,36 125 01900 SAGRADO CORAZON Pennisi -Bonaccorso - Malvica SRL 22,3 6,5 115 02973 SAGRARIO Antonio Jacinto Paris SA 19,94 6,6 87 02755 SALVADOR R Urbipez SA 27,73 7,2 198 0777 SAN ADRIAN Troncoso Laura 14,4 4,19 0 0569 SAN ANDRES APOSTOL Fishing Ground Mdq SRL 54,56 9 582 02098 SAN ARAWA II Estremar SAU. 56,46 14 1045 02643 SAN BENEDETTO Madonna Di Giardini SA 15,38 5,4 15,63
Puntos de Venta: Mar Del Plata. Puerto Madryn. Puerto Deseado. Uruguay (223) 604 4725 IMPORTACION Y EXPORTACION europatagonica.com Líderes en calidad y servicio (1989 -2022) Mas de 30 años acompañando a la industria pesquera y alimenticia

BARCOS y permisos

112 MATRICULA NOMBRE PROPIETARIO ESLORA MANGA BODEGA 01022 SAN CAYETANO I Patagonia & Co. SA 24,14 6,5 130 0763 SAN GENARO Le Saumon SA 25,6 6,5 162 02152 SAN JORGE MARTIR Pesanflor SA 56,1 10,1 544,32 023 SAN JUAN B Buenos Aires Pesca SA 39,94 9,5 400 02598 SAN JUAN JOSE Di Leva, Salvador 13,03 3,93 9,16 070 SAN MATEO Iberconsa de Argentina SA 54,1 9 690 0289 SAN MATIAS Propesa Productos Pesqueros SA 34,1 7,7 266 0367 SAN PASCUAL Baldimar SA 25,48 6,5 165 01196 SAN SALVADOR Marina Austral SA 14,93 4,7 12 0339m SANTA ANA Carniel, Maricel Beatriz y Fagalde, Guillermo Cesar 11 3,56 0 09 SANTA ANGELA Kalari SA 57,3 9,4 384 01885 SANTA BARBARA Antonio Barillari SA 56,96 11,6 455 02615 SANTA MARIA MADRE Ortiz Jurado Jose 20,5 6,08 96,54 0425 SANT'ANGELO Francisco Iacono E Hijos S.R.L 23,6 6 110 0974 SANT'ANTONIO Pesanflor SA 25,2 6,6 155 02280 SANTIAGO I Food Arts SA 30,5 7,9 187 03072 SANTORINI Bahia de Los Estados SA 19,94 6,4 92 02764 SANTO VITO DI MAZZARA Gancitano Cosme Roberto 17,56 5,3 59 02574 SCIROCCO Pesquera Comercial SA 65,93 10,18 1015,7 0505 SERMILIK Semaloma SA 34,05 7,7 255 01567 SFIDA Esfida SA 26,5 7,08 185 02687 SIEMPRE DON CONRADO Alamar SRL 19,4 6,4 65 02257 SIEMPRE DON JOSE MOSCUZZA Pedro Moscuzza E Hijos SA 38,43 9 235 02654 SIEMPRE DON VICENTE Pesquera Hemos Triunfado SA 18,94 6,7 81 0955 SIEMPRE GRACIOSA Pennisi Esteban 12,78 3,52 8,34 0907 SIEMPRE LIBERTAD Di Meglio Camilo 14,3 3,9 10 03173 SIEMPRE MARIA ELENA Aquellos Tres SA 20,98 7 110 0909 SIEMPRE MARIA MADRE Arcidiacono Pablo Alfredo 13,94 3,83 15 0801 SIEMPRE SAN SALVADOR Nueva Esperanza SRL 22,35 6 111 0494 SIEMPRE SANTA ROSA Iberconsa de Argentina SA 27,8 6,6 170 0932 SIEMPRE SARA MADRE Caridi Juan M. 14,7 4,03 11 02937 SIEMPRE VIEJO PANCHO Viejo Pancho SA 17,98 6 76 0936 SIRIUS II El Marisco SA 59,25 9,28 585 0937 SIRIUS III Alleloccic SA 59,25 9,28 585 03231 SKIPPER Ocean Fish SRL 27,97 7,7 120 02679 SOFIA B Barrancas Blancas SRL 19,65 6,35 74,6 02611 SOHO MARU Nº 58 Argenova SA 65,67 10,6 941 01148 SOL Ria Blanca SA 14,56 4 37 01147 SOLE MIO Ria Blanca SA 12,95 4,34 26,53 0926 STELLA MARIS I. Pedro Moscuzza E Hijos SA 68,2 12 1616 0618 SUEMAR Pesquera San Isidro SA 36,6 9,5 285 01113 SUEÑO REAL Sueño Realidad SA 23,24 6,09 115 02201 SUR ESTE 502 Sur Este Argen SA 54,6 9,3 676,87 02233 TABEIRON Vieira Argentina SA 34,15 8,6 225 02323 TABEIRON DOS Vieira Argentina SA 33 9,6 254,9 02365 TABEIRON TRES Pesquera Quara SA 23,9 6,6 156 01530 TAI AN Prodesur SA 100,5 15,7 2409 02207 TAISEI MARU N°8 Mattera Hnos. SA 65,57 10,35 762 02263 TALISMAN Centomar SA 49,95 10,85 275 02724 TANGO I Bentonicos de Argentina SA 50,4 10,5 293,63

MAQUINARIA PROCESADORA DE PESCADO

Descabezadoras

Fileteadoras

Evisceradoras

Desolladoras

Separadoras de espinas

Daniel N. Vazquez

114 AGENTE EN ARGENTINA Bolívar 355 - 2º A (C1066AAG) Buenos Aires - Argentina Tel.: (54-11) 4342-0665 Móvil: (54-11) 4415-5388 E-mail: dnvazquez@dnvazquez.com.ar
Repuestos nacionalizados para entrega inmediata Importación directa sobre pedido

BARCOS y permisos

116 MATRICULA NOMBRE PROPIETARIO ESLORA MANGA BODEGA 02791 TANGO II Bentonicos de Argentina SA 50,4 10,5 282,08 01444 TEMERARIO Pesquera Don Blas SA 18,1 4,86 22 01551 TEMERARIO I Temerario SA 23,85 5,87 100,59 01532 TTE CORONEL ROMEO ARALDE Di Iorio Vicente Jorge 14,6 4,12 20 01541 TESON Marea Optima SA 25,97 7,09 170 01182 TIFON Isla de Los Estados SA 22 6,5 126 01219 TOZUDO Tozumar SA 26,74 7 182 02904 TRABAJAMOS deseado Fish SA 19,94 6,6 87 02821 TRITON I Isla Escondida SRL 19,93 6,6 87 01901 UCHI Pesquera Mayorazgo SAM.C.I. 54,23 10,45 582 02614 VALERIA ALEJANDRA Marinos SRL 16,92 5,2 64,24 0211 VALIENTE I Explotacion Pesquera de La Patagonia SA (Pespasa) 35,3 8,6 225 0212 VALIENTE II Explotacion Pesquera de La Patagonia SA (Pespasa) 35,3 8,6 221 02532 VAMOS A PROBAR I Iglesias, Leonardo Juan 18,57 5,3 66,87 0479 VENTARRON 1º Atunera Argentina SA 63,07 11,2 1346 0144 VERAZ Marveraz SRL 27,45 6,4 160 0174 VERDEL Iberconsa de Argentina SA 71,7 12,5 1529,63 02292 VERONICA ALEJANDRA N Faro Chubut SRL 15,3 5,4 23 0556 VICTORIA II Pesquera Veraz SA 27,4 6,4 160 02246 VICTORIA P Iberconsa de Argentina SA 36,15 9,6 278 02563 VIEIRASA DIECIOCHO Vieira Argentina SA 67,78 10,6 932 0240 VIEIRASA DIECISEIS Vieira Argentina SA 36,13 9 390 02568 VIEIRASA DIECISIETE Vieira Argentina SA 59,03 9,8 741 0179 VIEIRASA QUINCE Vieira Argentina SA 38,5 9,5 385 02900 VIENTO NORTE Miño, Carlos Fabián 15,25 5 47,5 0668 VIERNES SANTO No Identificado 29,36 7,56 171,2 02178 VILLARINO Pesquera Buenavista SA 64,5 10,6 1063,14 01359 VIRGEN DE LAS NIEVES Ruggiero Antonio, Rosa, Rosaria y Santos Jose 14,63 4 15 02767 VIRGEN DEL MILAGRO Union Pesquera Patagonia SA 19,93 6,6 87 0541 VIRGEN MARIA Luis Solimeno E Hijos SA 56,65 10,35 600 0369 Vº MARIA INMACULADA Baldimar SA 28,1 6,5 189 01476 WIRON IV Manumar SA 37,42 8,5 377 0403 XEITOSIÑO Xeitosiño SA 51,72 9,5 780 02165 XIN SHI DAI N° 28 Muelle Ocho SA 62,4 10,2 919 03092 XIN SHI JI 25 Pesquera 20 de Noviembre SA 70,5 11,3 1360,31 03144 XIN SHI JI 26 Pesquera 20 de Noviembre SA 70,5 11,3 1282,6 03146 XIN SHI JI 28 Fenix International SA 70,5 11,3 1254,64 03147 XIN SHI JI 29 Fenix International SA 70,5 11,3 1257,4 03145 XIN SHI JI 30 Pesquera 20 de Noviembre SA 70,5 11,3 1278,4 02995 XIN SHI JI 98 Moderno SA 67,08 10,5 875,4 02182 XIN SHI JI N° 88 Moderno SA 59,2 10,2 583,67 02903 XIN SHI JI Nº 89 Fenix International SA 68,58 10,6 1160,41 02924 XIN SHI JI Nº 91 Fenix International SA 68,58 10,6 1160,41 02930 XIN SHI JI Nº 92 Fenix International SA 68,58 10,6 1160,41 02933 XIN SHI JI Nº 95 Pesquera 20 de Noviembre SA 68,58 10,6 1160,41 02181 XIN SHI JI N° 99 Fenix International SA 65,1 10,6 1245 0498 YENU Azulata SA 36,83 8,4 193,11 03112 ZHOU YU 10 Cofc Argentina SA 61,14 10 985,65 03113 ZHOU YU 9 Cofc Argentina SA 61,14 10 952,06

PESQUEROS en locación

BUQUE

ALVAREZ ENTRENA IV

AGROPEZ SA

AMERICA I ISLA DE LOS ESTADOS SA

ANA III

LU QING YUAN YU 288 PESQUERA LATINA SA

MADRE DIVINA LA ESCALERONA SA

SERENA SRL

ANTONINO PESQUERA SIEMPRE GAUCHO SA

ARAUCANIA LUEZ SRL

ARESIT PESQUERA DESEADO SAU.

BARLOVENTO LA ESCALERONA SA

BELVEDERE RITORNO SALLUSTIO Y CICCIOTTI SA

CABO TRES PUNTAS

OSTRAMAR SA

CABO VIRGENES RED CHAMBER ARGENTINA SA

CALABRIA

AGROPEZ SA

CAPITAN GIACHINO TATURIELLO SA

CONARA I

CORAJE

AGROPEZ SA

AGROPEZ SA

DANNY REYES JUAN CARLOS

DIEGO FERNANDO

AGROPEZ SA

DOCTOR CARLOS OTTOLENGHI PESQUERA GRIPES SA

DON AGUSTIN PESQUERA SAN SALVADOR SRL

DON GAETANO LINEAERRE SA

DON JUAN D'AMBRA PESCA ANGELA SA

DON MIGUEL I PESQUERA SIEMPRE GAUCHO SA

DON NATALIO 14 DE JULIO SA

DON SANTIAGO

BUENA PROA SA

DON TURI DON TURI SA

DUE FRATELLI TANTERA, SALVADOR CLEMENTE

EL BARBA NEGRA JOU FISH SRL

EL MALO I CABO VIRGENES SRL

ESTHER 153

ESTRELLITA

ILLEX FISHING SA

ANTASU S.R.L

FEIXA B/P FEIXA SA

FIESTA YIASRA SAS.

FRANCA PESQUERA SAN SALVADOR SRL

FRANCO TINOPESCA SA

GALEMAR ANTONIO BALDINO E HIJOS SA

GOLFO SAN MATIAS AGROPEZ SA

HUAFENG 815 PESQUERA SAN SALVADOR SRL

HUAFENG 819

HUAFENG 822

HUAFENG 827

HUAFENG 828

HUAFENG 881

HUAFENG 882

INDOMABLE

JUAN PABLO II

KARINA

PESQUERA CHIARMAR SA

COSTA CHUBUT SA

PESQUERA CHIARMAR SA

PESQUERA CHIARMAR SA

PESQUERA CHIARMAR SA

PESQUERA CHIARMAR SA

JOU FISH SRL

ISLA DE LOS ESTADOS SA

FRIGORIFICO DON LUIS SRL

LA JULIA PESQUERA AUGUSTA MARE SRL

LEAL

CHERNIA SRL

LUCA SANTINO CENTOMAR SA

LUCIA LUISA RIMINIMARR SA

LUNES SANTO NEDAR SA

LU QING YUAN YU 280 PESQUERA LATINA SA

MADRE INMACULADA ILLEX FISHING SA

MAGDALENA IBERCONSA DE ARGENTINA SA

MANTO SAGRADO PUERTO AGOSTINO SA

MARCALA 1 FISHING MART SA

MAR CORAL ARELA SA

MAR DEL CHUBUT LINEAERRE SA

MAR ESMERALDA CABO VIRGENES SRL

MARGOT LUCRIMAR SA

MARIA GLORIA CAYO LARGO SA

MARIA GRACIA FARO QUERANDI SRL

MARIANELA PESQUERA SIEMPRE GAUCHO SA

MARIA RITA LUEZ SRL

MELLINO I LUCRIMAR SA

MELLINO VI FISHING GROUND MDQ SRL

MERLUAN GRECIAMAR SA

MEVIMAR RIMINIMARR SA

MILUCHA PENNISI JAVIER SEBASTIAN

NUEVA LUCIA MADRE PORTHOS FISHERIES MDQ SAS.

NUEVO QUEQUEN DON TOMASSO SA

NUEVO VIENTO NUEVO VIENTO SRL

PAOLA S CHERNIA SRL

PERLA NEGRA GRECIAMAR SA

PROMARSA I RED CHAMBER ARGENTINA SA

PROMARSA III RED CHAMBER ARGENTINA SA

QUEQUEN SALADO AGROPEZ SA

RAFFAELA AIRES MARINOS SA

RIBAZON INES MIRABELLA SRL

ROSA MISTICA I NATURAL FISH SA

ROSARIO G AGROPEZ SA

SAN CAYETANO I AGROPEZ SA

SAN GENARO PUNTA DEL MARQUES SA

SAN MATIAS PATAGONIAN FROST SA

SANTA BARBARA PESCA ANGELA SA

SERMILIK RIMINIMARR SA

SFIDA BUENA PROA SA

SIEMPRE LIBERTAD DI MEGLIO JOSÉ

SIEMPRE SANTA ROSA AGROPEZ SA

SKIPPER MIRABELLA SRL

SOL PROEXPORTAR SA

SOLE MIO PROEXPORTAR SA

TABEIRON DOS PESQUERIA DEL ATLANTICO SA

TEMERARIO I DESARROLLADORA PESQUERA FENICE SA

UCHI AGROPEZ SA

VALIENTE I ESTRELLA PATAGONICA SA

VALIENTE II ESTRELLA PATAGONICA SA

VENTARRON 1º GIORNO SA

VIEIRASA DIECISIETE PESQUERIA DEL ATLANTICO SA

VIERNES SANTO HEMDORA SA

YENU RIMINIMARR SA

118
LOCATARIO BUQUE LOCATARIO

FABRICACIÓN DE MÁQUINAS Y REPUESTOS

Montaje, mantenimiento y reparacion de máquinas procesadoras de pescado.

Fabricación de repuestos.

Tornería y fresado en general

Av. T. Edison 948 (7600) - Mar del Plata - Buenos Aires Tel. 54 (0223) 410 2194 - Fax (0223) 410 2193 E-mail. montertotecno@gmail.com
ARTEC de Mar del Plata S.A.
121

Tribuna sectorial

Como líder en la construcción de pesqueros y como socio del Grupo Veraz, el astillero Contessi es referencia ineludible a la hora de evaluar la coyuntura del complejo naval-pesquero. En cada botadura lo reflejan los discursos de su presidente,

„Nunca imaginamos que las ideas de la Libertad vendrían con la amenaza de una virtual expropiación del sector pesquero, la vulneración de la seguridad jurídica y la consecuente destrucción del caladero‰. Así de contundente fue Domingo Contessi con la reforma pesquera que proponía la versión inicial de la llamada ley ómnibus. Con acierto, puntualizó una observación compartida por todo el sector: desconocimiento. Y desde la redacción misma, porque „confunde cuotas, CMP, autorizaciones de captura y permisos de pesca; mezcla licitaciones anuales y plurianuales, desconoce derechos adquiridos y principalmente el impacto que tendrían los nuevos tenedores de cuotas y la segura judicialización sobre la salud del recurso‰, dijo el empresario.

Por entonces se habían difundido algunas apreciaciones de sus autores, como que la actividad estaba por debajo de su punto óptimo. Grueso error y fácilmente rebatible, como lo hizo Contessi recordando que según los científicos del INIDEP, todas las especies se encuentran en su máximo rendimiento y no se otorgan nuevos permisos desde 1992. „œQué más querríamos nosotros –señaló-, que nos dedicamos a construir barcos, que cualquiera pueda solicitar o licitar un permiso e incorporarse a la pesquería? Pero eso no es así desde hace más de 30 años y solo podemos construir un barco en reemplazo de otro de similar capacidad de pesca. Esto no significa que sea un sector cerrado, que no quiere competir: es el mecanismo obligado para proteger el recurso y tener un desarrollo industrial, que se aplica en el 99% de las pesquerías mundiales y en el 100% de las desarrolladas‰, agregó.

El enfoque pasó luego al aporte financiero, insuficiente según los considerandos de la iniciativa, y con un canon de apenas 0,2% según sus autores. Contessi se aplicó a recordar la carga tributaria, que suma otros impuestos como derechos de exportación (u$s 2300 millones en los últimos 20 años), impuesto a las ganancias, cargas sociales, ingresos brutos, impuesto al cheque, etc. Hizo referencia a balances propios para estimar que el 35% de lo devengado por la exportación corresponde a impuestos pagados. „Extrapolando con los u$s 1800 millones anuales de la exportación -calculó-, tendríamos que la pesca le aporta al fisco aproximadamente u$s 630 millones anuales, monto muy superior a lo que se estima recaudar en una eventual licitación de cuotas por 10 años‰

En otro párrafo citó una afirmación descabellada: „ustedes saben perfectamente que los que pescan en el mar argentino no son argentinos‰. No identificó al autor, pero imaginó que se habría inspirado en el cineasta Pinheiro y sus vuelos sobre la milla 201. De nuevo, la contundencia de la realidad. „Si esa pre-

Domingo Contessi, y con dos en lo que va del año, hay sendos ejemplos del inestable escenario que viene transitando. Hubo explícita indignación en enero, claro, frente a la reforma propuesta en la denominada ley ómnibus, y cauteloso enfoque en abril, con ese

misa fuera cierta -explicó Contessi-, si las flotas extranjeras estuvieran pescando libremente en nuestro mar, podría tal vez justificarse una licitación internacional de cuotas, pero nada está más alejado de la realidad. La Armada y la Prefectura cumplen correctamente con su función de contralor la Z.E.E. En el Mar Argentino solo pescan empresas argentinas, ya sean de capitales nacionales o extranjeros, algunas más grandes que otras, pero es un sector altamente competitivo y atomizado, con centenares de pymes que son nuestros clientes más amenazados, ya que nunca estarán en condiciones de ofertar y ganar en una licitación contra capitales multinacionales. Licitar la materia prima de una industria alimenticia como la pesca, solo genera concentración y destruye la real competencia‰, abundó el empresario.

Previsible, cargó contra la propuesta de modificar el artículo 26 de la ley de Pesca, que al asignar permisos, privilegia los barcos construidos en el país y la carga de mano de obra local. A contramano, la reforma decía que „no podrán tener un tratamiento diferencial por el origen de los buques, su antigüedad o la mano de obra que empleen‰. Sin ambagues, Contessi lo consideró una „ofensa a la industria naval y al sentido común‰, porque cuando se sancionó la ley ya estaba prohibido el otorgamiento de nuevos permisos de pesca. Sin embargo, subrayó con furia la idea de que el Estado no haga diferencias entre un barco construido en el país o en el extranjero, que sea nuevo o que tenga 50 años de antigüedad, o que sea operado por argentinos o por extranjeros. „!Ese mensaje es aberrante‰!, enfatizó. Y a título de ejemplo citó el caso de Estados Unidos, que por la Jons Ac, vigente desde 1920, prohíbe que cualquier buque de cabotaje, ya sea de transporte, pesca, remolque y demás, opere en aguas nacionales si no fue construido en Estados Unidos.

Retomando el enfoque pesquero, abordó el intento de barrer con el artículo 27, que asigna las cuotas de pesca según historial de capturas, inversiones, empleo y valor agregado, para reemplazarlo por un remate al mejor postor. A juicio del dirigente, las licitaciones, bajo una errónea premisa de competencia, alientan el ingreso de nuevos operadores y el riesgo de „volver a cometer el corrupto error de la década del 90, que llevó al caladero a una sobrepesca y que nos costó más de veinte años recuperar‰. Finalmente, y en el remate de su discurso, fue taxativo: „en la industria pesquera hay miles de cosas para mejorar, para desregular, para transparentar. Pero justamente no pasan por la ley 24.922. No pasan por romper un marco jurídico que ha funcionado para recuperar la salud del caladero, dar previsibilidad, ordenar y pacificar al sector‰.

122

riesgo aparentemente neutralizado pero con muchas dudas en el horizonte. El criterio de R&S fue seleccionar y reproducir los párrafos más sustanciosos, en una secuencia que arranca con el primero, en oportunidad de botarse “Nunca te detengas Pachaca”, y sigue con el escuchado el 11 de abril, en la ceremonia dedicada al debut de “Americano”. Después, una crónica sobre ambos acontecimientos, ampliada en el primero con la descripción de la imponente nave industrial que inauguró el astillero.

Nuevas inquietudes

Diez semanas más tarde, y con „Americano‰ esperando el champagne y su bautismo oceánico, la pretendida reforma de la ley Federal de Pesca había salido de escena. ‰Por ello, nuestras primeras palabras son de agradecimiento –dijo entonces el presidente de Astillero Contessi-, a todos los legisladores, gobernadores, intendentes y funcionarios que entendieron lo que estaba en juego y que actuaron en consecuencia‰. No obstante, abogó por una profunda autocrítica, tanto del sector pesquero como naval. „Debemos reflexionar y actuar sobre lo mal que comunicamos nuestra actividad, los empleos que generamos, la soberanía que defendemos, el valor que agregamos, los impuestos que pagamos y las potencialidades de cada sector. Y en esta tarea no podemos bajar la guardia, porque no todos están convencidos aún de la conveniencia de que existan este tipo de industrias‰, alertó Contessi.

Y tampoco bajar la guardia frente a la política cambiaria o al riesgo de que se importen barcos usados, dos temas que coparon el discurso en la botadura del 10 de abril. Sin la belicosidad de enero y reconociendo los esfuerzos del Ejecutivo para bajar el déficit, la inflación, ordenar la macroeconomía, y plantear a mediano plazo la unificación cambiaria. Pero sin descuidar algunas alertas puntuales. „No podemos dejar de mencionar –dijo Domingo Contessi- que los precios industriales todavía no llegaron a reacomodarse lo suficiente y que el crawling peg, corriendo muy por debajo de la inflación, no favorece a ese objetivo en el corto plazo. No estoy diciendo que el tipo de cambio sea la única variable que hace a la competitividad, ni tampoco hago una valoración de si el dólar oficial actual está atrasado con respecto a su media histórica. Lo que estoy diciendo es que para empresas como la nuestra, que producimos bienes de capital que cotizan en dólares oficiales y que se construyen en plazos largos, la tarea de costear no es nada sencilla, porque mes a mes seguimos sufriendo aumentos en dólares de nuestra mano de obra y de servicios de terceros, ya que no podemos dejar de acompañar a la inflación con los salarios. Sabemos que eso se va normalizar pero no sabemos cuándo, y generar un colchón de expectativas inciertas nos resta competitividad‰. Y sumó a la pesca en esta disyuntiva, con el agravante de que sus precios los fija el mercado. „Hoy solo pueden contemplar cómo, mes a mes, se va erosionando la rentabilidad, una rentabilidad que, justo es mencionar, durante muchos años ni siquiera existió‰.

Después, y atento a los pedidos de importar usados que llegaron a la administración, recurrió a la historia para recordar experiencias como la del decreto 440. La norma, sancionada en 1971, permitió importar usados a cambio de construir en el país un porcentaje de la bodega ingresada, y según Contessi, llegaron unos 120 buques, „la mayoría en el ocaso de su vida útil, pero muy baratos. Sólo dos empresas –agregó- cumplieron con el compromiso de construcción nacional, y una década más tarde, el 90% de las que importaron esos barcos habían quebrado. Lo barato sale caro, dice el refrán‰. La mitad terminó como chatarra abarrotando los puertos, y la otra mitad operando, aún con el alto riesgo asociado a su obsolescencia. En los noventa, la política de importación es más agresiva, al punto que „terminó con gran parte de la industria naval, y llevó a la sobreexplotación de la merluza y a la crisis pesquera más grande que recordamos‰, apuntó Contessi Y se llega a 2017, con „el triste privilegió de ser una industria con buques obsoletos, donde nunca se había importado un barco arrastrero nuevo. Tuvo que suceder la tragedia del `Repunte` para que nuestras autoridades tomaran dimensión del problema‰, agregó. Aparece entonces el DNU 145/19, que limitó la antigüedad a 40 años, acompañado de una postura restrictiva con la importación que se profundizó en la gestión siguiente. „Dos gobiernos antagónicos terminaron generando una política de estado‰, subrayó el disertante, para destacar luego las inversiones que se sucedieron, con 31 pesqueros construidos en astilleros nacionales y sin contar artesanales, más 14 construidos en el extranjero. La edad promedio bajo de 40 a 34 años en apenas 5, se modernizó la flota y comenzó a cambiar su fisonomía. Las inversiones genuinas en buques nuevos, que en más de cien años de historia pesquera no se habían dado, que se decían imposibles, se concretaron, según Contessi, gracias a un mensaje claro que se le transmitió a los armadores: „No al barco usado‰.

Por supuesto, dividió agua entre los empresarios genuinos y los oportunistas, que „se niegan a invertir y competir, e intentan romper ese proceso virtuoso pretendiendo importar barcos que en algunos casos superan u orillan el límite de 40 años de la normativa vigente. Confiamos que las nuevas autoridades sabrán separar la paja del trigo y entender el daño irreparable que generaría comenzar con estas excepciones. La consigna debe ser que todos compitamos con las mismas armas. Si esos armadores no creen en la industria nacional, si desconfían de los tiempos y capacidades de los astilleros argentinos, tienen centenares de astilleros extranjeros a disposición, pero que los barcos sean NUEVOS para no volver a cometer los errores del pasado, con sus trágicas consecuencias para las industrias, la seguridad jurídica y la vital‰, remató Contessi.

123

“Nunca te detengas Pachaca”

Cuarenta y ocho horas más tarde salió de escena, pero cuando el Astillero Naval Federico Contessi convocó a celebrar la botadura del „Nunca te detengas Pachaca‰, en enero pasado, la absurda reforma propuesta por el Ejecutivo tenía plena vigencia. Tanta como la indignación sectorial, que el dirigente naval hizo explícita en su discurso previo, calificando de „pésima decisión‰ y „mensaje nefasto‰ al capítulo pesquero de la bautizada „Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos‰. Entre la concurrencia,

El flamante pesquero responde al prototipo 40AC, que en la flota tiene réplicas como “Padrino”, de los armadores Novello y Todisco, líder 2023 en las capturas de langostino.

claro, y ante el absurdo oficial, era unánime el respaldo y la solidaridad con Domingo Contessi, que tenía doble motivo de frustración. Imaginando una jornada histórica, el mismo día inauguró una imponente nave industrial, pronta a ser ocupada porque había negociaciones con cinco clientes. Tras el exabrupto, todo volvió a fojas cero, y recién con la certeza que de que no habría tal reforma se retomaron los contactos. Pero con cautela. El discurso del Ejecutivo sigue sin despejar las dudas, y recién con más rodaje podrán, o no, afirmarse certe-

zas que definan con claridad el rumbo.

Aun así, y con „Nunca te detengas Pachaca‰, el astillero contabiliza 147 botaduras en 63 años, que serían 148 con el „Americano‰, demostrando envidiable vitalidad. Sobre la nobleza de su producción sobran ejemplos y el flamante pesquero es uno de ellos, porque su armador, Javier Snidersich, volvió a Contessi para reemplazar al „Pachaca‰, el pesquero que le construyó 18 años atrás y que bautizaron con el apodo de Tomás Bonseiro. El presidente del astillero lo mencionó en su

124

WWW.HYNSRL.COM.AR

125 MÁQUINAS
GOBIERNO
TIMÓN
CONTROL
HIDRÁULICAS PARA
DE
SISTEMAS DE
DE PASO VARIABLE SERVOASISTIDO
medida
Juan Díaz de Solíz 4245 MAR DEL PLATA - Buenos Aires - Argentina Tel (54-223) 480 4007 - E-amil. hynsrl@gmail.com FABRICA Y DISTRIBUYE
● Ventas y reparación de equipos ● Instalación de circuitos ● Fabricación a
● Asesoramiento

discurso recordando que había estado presente en aquella botadura. „Ya no está físicamente –dijo Domingo Contessi-, pero su nieta, su yerno y bisnietas, quisieron que la fuerza de voluntad de este ilustre pescador siga navegando con Nunca te detengas Pachaca, nombre que, en sí mismo, es todo un mensaje y una descripción del espíritu emprendedor que se necesita para adentrarse en esta aventura de la pesca‰, subrayó. El sucesor del „Pachaca‰, de 20,98 metros de eslora y 7 de manga, responde a un prototipo muy popular que es el 40AC, y tendrá en Puerto Rawson su muelle de operaciones.

Nadia y Maria Soledad Snidersich, madrinas de la embarcación.

Presencias en la botadura.

Florencia Garrido (Cámara Industria Naval Mdp), Carlos Saumell (Enaval), Ramon Garrido (T.N.Carmelo Garrido), José y Luciano Ramaci (Urdipez) y Fernando Rivera (CAIPA)

La nueva nave del astillero

Con 22 metros, es el galpón más alto de Mar del Plata, y se completan sus dimensiones con 87 metros de largo y 20 de ancho. Es la nueva nave industrial que inauguró Contessi, y que aumentará en un cien por ciento la capacidad instalada del astillero, duplicando las gradas de construcción bajo techo. Por sus dimensiones, permitirá encarar obras de hasta 85 metros de eslora, un salto de escala que se concretará cuando la incorporación de un dique o pontón de transferencia, ya diseñado.

La inversión total se enmarca en el proyecto comprometido ante el Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata, que le permitió a los tres astilleros de la ciudad acceder a contratos de 20+10 años, pagando siempre el canon mensual correspondiente. En el caso de Contessi, la inversión total comprometida en tierras fiscales y para los próximos 20 años fue de u$s 6,11 millones, que ya tuvieron un 72,5% de eje-

cución con la nave inaugurada. Construida por la empresa Solana SRL, cuenta con 18 columnas estructurales de cada lado, unidas y sostenidas por una base corrida de hormigón de 4,50 metros de ancho, 1,50 de profundidad y 90 de largo, que demandó una masa de 1.200 m3 de hormigón y 100.000 kilos de hierros variados. Como piso final se colocaron dos capas de 450 m3 de hormigón de asiento (H17), y como acabado final se realizó un piso llaneado de 530 m3 de hormigón (h30). En total se emplearon más de 300 camiones, todos ellos provistos por la firma DHASA, y a cargo del proyecto y dirección de obra estuvo el arquitecto Diego Arena

126

Asimismo, a lo largo del piso se encuentran embutidos 11 líneas longitudinales de perfiles IPN de 300mm de alto para soportar la colocación de las quillas, puntales y descargas a tierra. La nave cuenta además con dos puentes grúa uno de 40tn y otro de 10tn, ambos marca JASO y construidos por la firma Gruapa SA.

Para el encuentro de la nave contra el mar se realizó un frente

de muelle marítimo compuesto por celdas prefabricadas de hormigón que fueron unidas y fortalecidas con el hincado de pilotes. La nave cuenta con un portón lateral de 20 metros de ancho x 9 metros de alto para permitir el traslado de los buques hasta el varadero actual y de un inmenso portón de 16 metros de altura en la cara este para acceder al mar y trasladar los buques de mayor porte hasta el futuro dique.

RECONOCIMIENTO. Durante su gestión al frente del puerto marplatense, y facilitando la concesión de tierras fiscales por treinta años, Gabriel Felizia despejó el horizonte de la industria naval, e hizo posible inversiones como la inaugurada por Contessi. Merecido espacio, entonces, en el acontecimiento, cortando cintas con el nieto de Federico Contessi, ingeniero naval Leandro Goñi, y recibiendo una plaqueta de manos de su hijo Domingo, l presidente del astillero.

128
Hernandarias 3656 I Mar del Plata I Buenos Aires I Argentina I Tel. (54-223) 480 7174 / 489 0467 I tm@tmpropulsion.com TRANSMISIONES MARINAS SA MOTION AND MOBILITY www.tmpropulsion.com

PINTURAS MARINAS E INDUSTRIALES

BARDEG DISTRIBUCIONES nace como resultado de un proceso en continuo crecimiento basado en la experiencia lograda por una amplia trayectoria en la venta de pinturas para mercados específicos de alta complejidad.

Somos especialistas en Esquemas de Pinturas Marinas e Industriales de alta productividad y eficiencia en ambiente adversos.

PINTURAS MARINAS

Tecnología de alto desempeño, focalizada en la en construcción y reparación de buques.

PINTURAS INDUSTRIALES

Soluciones sustentables en revestimiento de alta durabilidad, para toda la cadena productiva de la industria.

BARDEG

Nuestros esquemas suministran alta protección anticorrosiva, resistencia al impacto y abrasión en los ambientes más severos.

AGENTES COMERCIALES

Patricio Barcos: patricio.barcos@bardegdistribuciones.ar David Degano: david.degano@bardegdistribuciones.ar

www.bardegdistribuciones.ar +54 9 223 51 82012 admin@bardegdistribuciones.ar

OFICIAL
DISTRIBUIDOR
DISTRIBUCIONES

CAMBIO DE DUEÑOS

Otro barco al agua, y como dijo Domingo Contessi, “hijo de la crisis”. Es que “Americano” iba a ser el quinto de los seis Huafeng contratados por Grupo Arbumasa Pesca Austral, pero terminó en manos del Grupo Veraz. Las causas las precisó el presidente del astillero, señalando que al atraso cambiario y la caída de los precios se sumó el mayor costo de la construcción y complicó cumplir con las cuotas pactadas. Pero las pesqueras llegaron a un acuerdo, facilitado porque el astillero, como socio minoritario, participa en el accionariado de Grupo Veraz. “Ambas partes hicieron renunciamientos”, dijo Contessi en la botadura, agradeciendo a los responsables de Grupo Arbumasa por “la buena fe y el compromiso que han demostrado. La próxima botadura –agregó- será de un barco para ellos, y confiamos que muy pronto podremos iniciar la construcción del sexto buque que hoy estamos postergando”.

En cuanto a “Americano”, a través de los Qr adjuntos se accede a las ediciones R&S#229 y R&S#233, la primera con la botadura de los dos primeros Huafeng y la siguiente con los dos restantes. Volver sobre su lectura es un buen ejercicio, en la primera para conocer características y equipamiento del prototipo 27 AC-GV, y en la segunda para calibrar las vicisitudes que transitó la construcción. Por lo demás, y por la vinculación ente astillero y cliente, la botadura fue una fiesta casi íntima, con una audiencia menor a la habitual y con una sola presencia política que fue el diputado nacional Héctor Stefani, presidente de la comisión de Intereses Marítimos de la cámara baja. No faltaron, en consecuencia, momentos emotivos, como el vivido por la madrina, Norma Destacio, con cuatro décadas vinculada laboralmente a los Contessi. Hasta el nombre del barco fue motivo de sentida nostalgia. Es que el tío Antonio, hermano de Federico, saludaba con un “hola americano” a quienes no eran, como él, oriundos de Europa. Con este barco, con el que Pesquera Veraz reemplazará al “Victoria II”, también construido por Contessi, trepa a 148 el historial de nuevas obras concretadas por el astillero.

La secuencia comienza con la madrina Norma Beatriz Destasio, flanqueada por los ingenieros Leadro Goñi y Federico Angeleri, instantes posteriores al tradicional choque de botella de champagne en el casco del “Americano”. Como de costumbre, inlcuyó la entrega del pico de la botella a la madrina de la embarcación por parte de las hermanas Evelina y Felisa Contessi, en una jornada en la que prevaleció el tono familiar, y que se refleja en una postal con todo el personal del astillero.

130 REDES & Seafood 229 REDES & Seafood 233
132

Clientela uruguaya

El astillero Tandanor, con ejemplos como el arrastrero „Xalatxori‰ y los palangreros „Sae In Master‰, „Sae In Pioneer‰ y „Sae In Victor‰, (fotos), está capitalizando el déficit naval uruguayo, muy limitado tras el colapso sufrido por el dique flotante de Tsakos, en diciembre de 2022 (R&S#234). „Xalatxori‰, que dejó las gradas en febrero pasado, vino por carenado y control de gobierno y propulsión, y desde 2018 revista en la flota de Cooke Uruguay tras una compra gestionada por Albino Moran Shipbrokers. En cuanto a los longliners, son todos de bandera coreana, propiedad de Jeongil Corporation, y su escala en el dique porteño transito trabajos similares a los realizados en el arrastrero uruguayo. En todo caso, y si de curiosidades se trata, lo es el historial de matrícula de „Sae In Victor‰, que arrancó en Bolivia en 2002 y acumuló cinco pabellones hasta el actual. Y tampoco fue muy prolijo en sus prácticas de pesca, porque entre 2004 y 2009, la convención antártica (CCRVMA) lo tuvo en su lista IUU (ilegal, unreported and unregulated fishing). Son aguas en las que el

El arrastrero uruguayo “Xalatxori“ (izq,) y el palangrero coreano “Sae In Victor”, sortearon el déficit naval de Montevideo recurriendo a las instalaciones del astillero argentino Tandanor.

CINCO BANDERAS

Nombre

Bandera

Periodo

Sae In Victor Corea del Sur 1/4/22

Meridian No. 8 Corea del Sur 1/8/2014 a 1/4/2022

Dueño

Jeongil Corporation

Jeongil Corporation

Insung No. 8 Corea del Sur 1/1/2010 a 1/4/2014 Insung Corporation

South Ocean China 20/3/2006 a 1/1/2010 China National Fisheries C.

South Ocean China 7/10/2005 a 20/3/2006 China National Fisheries C.

Koko Georgia 3/5/2004 a 7/10/2005 Koko Fishery C/- Kando M. C. Ltd

Austin 1 Rusia 4/12/2003 a 3/5/2004 Sun Hope Investments

Austin Bolivia 3/2/2003 a 4/12/2003 Sun Hope Investments

trío incursiona con frecuencia, y no fue sorpresa que apareciera entre los 47 pesqueros coreanos que detectó la Prefectura Naval en el Atlántico Sur, entre noviembre y marzo últimos.

Españoles

Seguramente sean los españoles, junto con los coreanos, los más inquietos por el déficit naval uruguayo, tema que trató una delegación portuaria y armatorial procedente de Vigo, con autoridades de la Administración Nacional de Puertos (ANP). En el encuentro, además de discutir la alter-

nativa de acceder al dique de la armada uruguaya, los españoles solicitaron prioridad en el acceso a Puerto Capurro (foto), la nueva terminal que concentrará todo el movimiento pesquero de Montevideo. La reunión culminó, según la revista española Industrias Pesqueras, con una „doble alianza estratégica Vigo-Montevideo‰, materializada en sendos acuerdos de ANP con APV y ARVI, autoridad portuaria y armatorial de Vigo, respectivamente. Para destacar la relevancia de esos acuerdos, se apuntó que medio centenar de buques asociados a ARVI faenan en el Atlántico Suroccidental y

134

25 años al servicio y vocación a la pesca industrial dedicados al diseño, construcción y preparación de artes de pesca, con un excelente equipo de profesionales dispuestos a la elaboración de todo tipo de aparejos

Perú 1088 - Parque Industrial Liviano

Puerto Madryn - Chubut - Argentina

Tel. (280) 44 53388 - Movil (280) 44 17730 luisgiorgettiredes8@hotmail.com

Subprefecto Marsengo 423

Rawson- Chubut - Argentina

Tel. (280) 46 80321 - (280) 45 19509 ldgalmacennaval@gmail.com

135

utilizan como puerto logístico a Montevideo, lo que genera un negocio de unos 100 millones de dólares anuales.

En esa clientela figura Pesqueras Gadimar con los congeladores „Paradanta Primero‰ y „Playa de Rodas‰, a los que acaba de sumar un tercero pero con bandera uruguaya, incorporado por su filial Solfres. De 868 toneladas y 44,10 metros de eslora, se trata del ex „Patricia Sotelo‰, botado en 1999 en el astillero Montajes Cíes. Pasó luego a la matrícula de Namibia, donde operó para la empresa Tunacor rebautizado „Omake‰, y llegó ahora a Montevideo como „Playa Malvin‰ para reemplazar al „Atlantic Jane‰. Hay algunos que se van. El año pasado, Cooke Uruguay concretó una joint-venture con la sudafricana Sea Harvest, seguramente con la merluza en mente, y para eso trajeron al arrastrero

Puerto Capurro, la terminal que habilitó el complejo portuario de Montevideo, concentrará todo su movimiento pesquero y será utilizado por la flota española que faena en la región. En la otra imagen, el arrastrero “Playa Malvin”, flamante incorporación a la matrícula uruguaya.

„Harvest Cap Nord‰. Pero fracasaron las gestiones para obtener un permiso provisorio, y como perder el original no era una opción, el barco regresó a Sudáfrica.

DESGUACE. En cuanto a la nueva terminal de Puerto Capurro, al cierre de esta edición recibía, ya reflotado (R&S#234) y para desguace, al colapsado dique de Tsakos, que con 200 metros de eslora y 31,5 de manga, supo llegar a las veinte mil toneladas en capacidad de elevación. Todo terminó en la noche del 7 de diciembre de 2022, cuando la caída de una grúa cortó el sistema de energía, dejaron de funcionar las bombas de achique, las compuertas se llenaron de agua y el dique se hundió. Por la pérdida, la ANP anunció su decisión de lanzar una licitación para que Montevideo vuelva a disponer de un dique flotante de capacidad similar o superior

136

Especialistas en packaging para la industria pesquera y congelados

137

La pantalla proyecta detalles de los dos barcos que construirá SPI Astilleros para el Grupo Conarpesa. En la otra imagen, en el embrión de la quilla de uno de ellos, el soldador David Silva sella la moneda de buenos augurios que acompañará al pesquero.

Renovación de flota en Grupo Conarpesa

Por ahora es el turno de „Calabria‰ y „Quequén Salado‰, que serán reemplazados por flamantes unidades a construir en SPI Astilleros y que serán bautizados „J. Barreiro‰ y „S. Tenorio‰, pero por lo escuchado en la ceremonia de puesta de quilla, el plan de renovación es más ambicioso y corresponde incluir al tangonero que toma forma en España, en gradas de Astilleros Armon. Es que

hay muchos veteranos en la flota de Grupo Conarpesa, según su página web compuesta por 12 tangoneros congeladores, 8 fresqueros costeros y 2 fresqueros de altura. Por de pronto, ya comenzó formalmente la construcción de los dos primeros, que pasaron por la puesta de quilla y la ceremonia de buenos augurios, sellando una moneda en su primer módulo. Fue el pasado10 de abril en la nave

Mensaje desde España

Los nombres elegidos para los nuevos barcos, refieren a Silvino Tenorio y José Barreiro y están vinculados a la empresa española Wofco, que se incorporó al accionariado de Grupo Conarpesa dos años atrás. Es un homenaje a los padres de Borja Tenorio y Alberto Barreiro, CEO y presidente de esa empresa, que desde Vigo agradecieron a Fernando Alvarez Castellano con un mensaje leído en la botadura. Su texto es el siguiente: “Es un placer y un honor poder participar, desde la distancia, en  la puesta de quilla de estos dos nuevos barcos. Estamos muy agradecidos de poder ser parte en la renovación de flota de Conarpesa, empresa histórica que sin duda ha sido referente en el país y que apuesta día a día por sus gentes. Cuando, gracias a Dios, van bien las cosas, y reflexionamos qué nos ha traído hasta este momento, hay que darle crédito a todo lo que te ha llevado hasta aquí: el esfuerzo, la pasión, un poco de locura, y sin duda, no estaríamos aquí sin el apoyo de nuestros padres, que desde el principio han sido consejeros, representantes, pioneros y espejo donde mirarse. Ellos, que han navegado por medio mundo, han sido armadores y también han sabido permanecer en puerto. Por eso, agradecemos a nuestro socio y amigo Fernando, nos haya permitido bautizar estos buques con sus nombres y prestarles este merecido homenaje”.

140

Grave acusación

“Liberman y Suárez no nos dejaron hacer nada. Todo fueron trabas. Aparcaron todos los proyectos. Si queríamos algo teníamos que pagar una coima”. Fiel a su estilo, el presidente y socio mayoritario del Grupo Conarpesa, cargó duro contra los dos camporistas que ocuparon los principales cargos de la gestión pesquera del pasado gobierno. Sorprendió a la audiencia, porque Fernando Alvarez Castellano arrancó con palabras sentidas, agradeciendo a los presentes por acompañarlo en la ceremonia realizada en SPI. Pero a poco cambió el contenido, y recordó con amargura la experiencia vivida. “Este es un momento que tendría que ser de satisfacción –dijo-, pero para mí, estar cuatro años callado, sin poder hacer nada, sin poder crecer, viendo entrar barcos de todos los colores y estar diciéndole a mi gente que ya nos tocará, ya nos llegará.….Parece que llegó. Espero que con la nueva administración y la Subsecretaría a cargo del señor Cazorla, volvamos a que a la gente que quiera invertir se la ayude, se la apoye y se la anime a hacerlo”.

Sería el caso con Grupo Conarpesa. “Todavía nos queda cuerda para rato –continúo su presidente - y con nuevos socios en España, gente de cuarenta y tantos que son los que nos van a jubilar. Pero en estos próximos y últimos años los voy a ayudar a volver a poner a Conarpesa en el lugar que merece. Esperemos que estos dos barcos sean el principio de muchos más. Tenemos muchos más anuncios para este año, se van a sorprender. No van a saber ni de dónde viene tanto dinero para invertir, pero cuando la gente quiere y apuesta, el dinero aparece”, remató Alvarez Castellano.

industrial del astillero marplatense, con presencia gremial y empresaria y con los discursos que son de rigor, pero con una grave denuncia por parte de la armadora (ver recuadro). La presidenta de SPI, por su parte, agradeció y destacó la relevancia de la ceremonia. „Es el inicio de una construcción –dijo Sandra Cipolla-, de un círculo virtuoso que genera, al menos para mí, pasión. Empieza con un bosquejo, con una persona, con una idea, con un armador que nos convoca a un sim-

141

Fernando Alvarez con Sandra Cipolla, presidenta de SPI. Y con ellos, David Silva y Damian Del Castillo, los jóvenes soldadores que participaron en la ceremonia de la moneda.

ple acto de la construcción de un barco, y que empieza a tomar forma a través de ingenieros y técnicos. Es la ilusión de ir siempre por más‰, subrayó. Los pesqueros, construcciones 80 y 81 en el historial de SPI, responden a un diseño de su equipo técnico y tendrán 20,90 metros de eslora, 7,40 de manga y 3, 27 de puntal. La elección de sus nombres, „J.Barreiro‰ y „S.Tenorio‰ está vinculada a la empresa española Wofco, el socio que incorporó Grupo Conarpesa dos años, y que agradeció desde Vigo por la decisión (ver recuadro).

Los armadores Tony Solimeno y Fernando Alvarez, con Horacio Tettamanti, socio fundador de Servicios Portuarios Integrados (SPI).

La visita de La Sirena

La Sirena, con más de 250 locales de venta, es la cadena de congelados más grande de España. Y el langostino argentino una de sus referencias principales. Por eso José Elías, su millonario y mediático propietario, resolvió ver en origen el producto que le compra al tándem Wofco/Conarpesa y mostrar la experiencia en GambaTrip, una entretenida serie de YouTube que lo tiene de protagonista. Se puede acceder a ella escaneando el QR adjunto, de donde R&S obtuvo esta serie de imágenes. y que arranca con el visitante en primer plano. En la segunda y a su derecha, está Fernando Alvarez, presidente de Conarpesa, ambos en uno de sus barcos y rumbo a zona de pesca, secuencia que sigue en la tercera imagen y que aparece en capítulo “GambaTrip #3”. En la cuarta y quinta foto, ya en planta, el CEO de Wofco, Borja Tenorio, le explica al protagonista las etapas de producción, con las cajas de colas y de entero esperando pesaje y posterior congelación. Son del capítulo “GambaTrip #2”, bautizado en la serie “Así se procesan 300 toneladas de gambón en un día”.

142
143

INDUSTRIA NAVAL

Alianza AloncarEl Ateneo

El Ateneo Naval continúa expandiendo su presencia en diferentes talleres y astilleros, concretando numerosos proyectos en materia de habitabilidad e interiorismo naval. Entre ellos, los que lleva adelante en Astillero Aloncar de Necochea, a partir de una alianza estratégica que lleva más de dos años, y que supera las 10 embarcaciones, entre nuevas construcciones, remodelaciones y puestas en valor. „Cabe destacar el liderazgo del ing. Hugo Obregoso, presidente del astillero, quen nos abrió las puertas de su empresa generando un espacio de trabajo óptimo en el que se formó un

grupo humano destacable, con proyección a futuro‰, señala Rolando Lavopa, director de El Ateneo Naval. Es quien se ocupa de la planificación y dirección de cada proyecto, como el mantenimiento de la habitabilidad de tres embarcaciones de Grupo San Isidro en instalaciones de Aloncar, y que al cierre de esta edición se encontraban próximos a concluir.

En la agenda de Lavopa se alistan más barcos en otros puntos geográficos. Por caso, en Mar del Plata, con interiorismo y habitabilidad general en el „Yenu‰ (Grupo San Isidro), o la construcción integral de la habitabilidad en el „Santísima Trinidad‰ (Maronti S.A.) en Astillero SPI. Y la lista sigue, con remodelaciones de areneros y remolcadores en los astilleros Tandanor, Unidelta de Tigre, Martins de Ramallo, entre otros.

Todo lo anterior, siguiendo las normas internaciona-

les de seguridad en el mar, con materiales ignifugos de Clase A, B y C, bajo un elevado estándar de calidad. „Y con un enfoque en la durabilidad, la robustez, la confiabilidad y la garantía, cumpliendo como desde hace más de medio siglo con las expectativas de nuestros clientes‰ Desde su fundación en 1968 por Néstor Omar Lavopa, El Ateneo Naval fue desarrollando su experiencia en su rubro, respondiendo a una creciente demanda de productos de carpintería y habitabilidad.

Actualmente, su base operativa funciona en Ingeniero White, Bahía Blanca, bajo la dirección de su fundador activo, donde se realizan las piezas de carpintería que luego se distribuyen para proveer cada proyecto, „siempre con nuestra pasión por el trabajo de la madera y el compromiso con la calidad y el buen gusto‰, concluye Rolando Lavopa.

144
EMPRESAS PRODUCTOS PROTAGONISTAS

HEMPEL. Con intensa actividad estival y en diques de SPI, la firma danesa se aplicó a renovar esquemas de pintura en obra viva y obra muerta en un numeroso listado de pesqueros. Entre los que se destacaron el arrastrero congelador “Stella Maris” y el tangonero “José Américo”, ambos de Pedro Moscuzza e hijos También con un arrastrero y un tangonero se sumó Grupo Iberconsa, aplicando productos Hempel en los cascos del “Ceres” y del “Magdanela”. En la agenda hubo lugar para el rango fresqueros, destacando el merlucero “Virgen María” (Grupo Solimeno) y el “Franco”, de la firma Sant Agostino S.A. Y también esquema completo para el flamante “Americano” (Grupo Veraz), el fresquero recientemente botado en Contessi (ver página 130).

TRANSOCEAN

PPG. Otro de los proveedores de pintura con pesqueros en agenda es PPG Industries que, con su distribuidor autorizado PDA SRL, renovó esquemas de obra viva y obra muerta en Astillero SPI de Mar del Plata. Entre ellos, al “Federico C” de Pesquera Veraz y al potero “Mateo” de Food Arts, además del “Eduardo V”, un buque tanque de la empresa National Shipping SA. Todo con provisión de su nuevo depósito, ubicado en Figueroa Alcorta 449 de la ciudad marplatense.

La preparación de los poteros antes de iniciar una nueva temporada incluye en la agenda de trabajos renovación de pintura. Bien lo sabe el personal de Platamar, que inició tareas en el casco del “Villarino” (Pesquera Buenaviusta) en instalaciones de Tandanor. En específico, y para obra viva, aplicó TO 91.25 Transacryl Primer y TO 2.36 Transocean Optima Antifouling. Mientras que para el esquema sobre linea de flotación, reemplazó antifouling por TO 3.53 Transacril Finish rojo pesquero. En paralelo, y para la armadora Illex Fishing, se aplicaron los mismos productos Transocean en el “75 Tae Baek” y en el “Madre Inmaculada”, también en dique porteño. La lista de trabajos de Platamar continuó en Mar del Plata, con los fresqueros “Orion 1” (Riger SA) y “Hampon” (Pesquera Hampon SA) en las gradas de SPI Astilleros. Allí aplicaron mismos productos para obra viva que en los poteros, a exepción del Transacril Finish para obra muerta, en estos casos color amarillo pesquero. Y hubo más, porque los fresqueros “Karina” (Frigorífico Don Luis SA) y “San Benedetto” (Pesquera Madona Di Giardini) también renovaron pintura, finalizando obra muerta con rojo y amarillo pesquero, respectivamente, y el segundo en instalaciones de Astillero Contessi.

146
Contacto. Daniel D’Annunzio (+54 9) 11 5248 4570 / Guillermo Fiala (+54 9) 22 35 514 785 E-mail. danieldan@pda-argentina.com / guillermo@pda-argentina.com Tecnología que se renueva Calidad y servicio de excelencia / Origen Bélgica 147

MOTORES MARINOS

La vigencia de Scania

En el paisaje de nuevos pesqueros y remotorizaciones, Scania sigue presente en las salas de máquinas, tanto para aplicaciones de propulsión, como para unidades auxiliares. Para conocer detalles, REDES habló con Marcelo Parisi, jefe de venta de motores de

Doy la triste noticia del fallecimiento del ingeniero naval Carlos Osvaldo Forlenza.(1940-2024) pionero proveedor de la Industria Pesquera Argentina. Iniciando su labor en el año 1980 con la Empresa Japonesa de la Nippon Suisan Kaisha Ltd. (PESPASA & PESANTAR S.A.) y demás empresas pesqueras argentinas.

Lo recordarée siempre con mucho cariño y profesionalismo.

Gustavo D. Forlenza.

Scania Argentina:

„Seguimos fortaleciendo soluciones para nuestros clientes del sector, que inicia en el proceso previo a la venta, con la definición del modelo de acuerdo a los requerimientos de potencia del cliente, que incluye toda la información técnica del motor seleccionado con planos 2D y 3D‰

Y que continúa con la asistencia durante todo el proceso de instalación, con visitas períodicas para supervisar que los motores sean instalados de acuerdo a las recomendaciones oficiales.

„Principalmente -explica Parisi- en lo que refiere a sistemas de escape, admisión, refrigeración, ángulos de inclinación y distancias mínimas para la realización de servicios‰. Una vez puesto en marcha, un técnico especializado realiza la visita para conectar su computadora al motor y asegurar que todos los parámetros de funcionamiento sean los correctos, prueba que se repite para Prefectura Naval (PNA). „Posteriormente, asistimos y acompañamos con servicios de mantenimiento a demanda del clienteagrega el entrevistadoofreciendo conectividad del motor al ecosistema digital My Scania, para garantizar seguimiento remoto‰. Se trata de un punto clave para activides exigentes como la pesca, porque esa conectividad

permite monitorear tiempos de operación, uso de combustible y ubicación. En sintonia, Scania ofrece contratos de reparación y mantenimiento, para garantizar no sólo la utilización de repuestos legítimos y servicio técnico especializado, sino también todo lo referido a la logística de trabajo in situ „Nuestros clientes pesqueros destacan la tranquilidad que les genera la alta disponibilidad de repuestos originales en concesionarios cercanos a puertos, con técnicos de gran conocimiento y experiencia que garanti-

Característico naranja del motor Scania en sala de máquinas que, una vez instalado, puede recibir seguimiento remoto a través de la app «My Scania».

zan tiempos de operación en la temporada de trabajo‰. Actualmente, Scania cuenta con tres categorías disponibles: motor propulsor, auxiliar de abordo y grupo electrógeno completo, y brinda acompañamiento durante el proceso de construcción de la embarcación. „Con la posibilidad de hacer un reporte de instalación y la posterior puesta en marcha‰, concluye Parisi.

148
EMPRESAS PRODUCTOS PROTAGONISTAS

La Pasteca cumple 20 años

La firma Soluciones

Navales S.R.L „La Pasteca‰ celebra dos décadas de actividad en la Industria Naval, motivo más que suficiente para realizar un repaso por su trayectioria. Que inició en 2004, como una empresa dedicada a la compra y venta de rezagos que eran reparados y comercializados con garantía, en épocas en las cuales adquirir repuestos y equipamiento importado resultaba complicado por la situación del país. Frente a la escasez de insumos en el mercado local, en el año 2005 tomaron el desafío de importar los primeros suministros navales desde Europa y Asia.

Pero su historia no se detiene. En el año 2006 ocurrieron dos hitos significativos que ayudarían a poten-

Postales en instalaciones de La Pasteca, única empresa a nivel nacional que fabrica aberturas navales.

ciar su crecimiento. Supieron identificar una necesidad crucial en la Industria Naval Argentina.

Hasta ese momento, astilleros y empresas armadoras estaban obligados a importar ventanas y ojos de buey para construir, armar o reparar sus embarcaciones. La ausencia de una entidad nacional dedicada a la producción de aberturas los llevó a iniciar un nuevo rumbo.

Desde entonces, ampliaron su alcance convirtiéndose en la única empresa a nivel nacional destinada a la fabricación de aberturas navales, su principal actividad. En ese mismo año incursionaron en el mundo del desguace naval dando sus primeros pasos desguazando el ex-buque pesquero Tritón (0911) en la Base Naval de la ciudad de Mar del Plata. En el año 2009, certificaron sus planos de fabricación ante el Registro Italiano Navale y algunos lotes específicos ante la ClassNK (Nippon Kaiji Kyokai), sociedades de clasificación internacional utilizadas ampliamente reconocidas.

En 2023, fueron honrados con la distinción del sello del buen diseño argentino otor-

gado por la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, elevando aún más sus estándares de calidad. Al mismo tiempo que fueron creciendo, siguieron sumando en paralelo diversos proyectos de desguace de grandes buques inactivos en diferentes puertos de todo el país. Producto de una marcada política institucional la empresa ha participado en diferentes exposiciones vinculadas al sector naval.

Con respecto a ferias internacionales, en el año 2023, la empresa estuvo presente dentro del Pabellón Argentino en la feria NAVEGISTIC Paraguay, ubicada en la ciudad de Asunción, siendo convocados por la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional. A nivel nacional presentaron su oferta comercial en lo que fue la primera feria Sudamericana de la Industria Naval, ESNAV 2023, realizada en el predio de Costa Salguero, CABA.

Con miras a futuro La Pasteca tiene previsto participar en la feria SMM HAMBURGO, en Hamburgo, Alemania, en septiembre de este mismo año. Actualmente, se posiciona como la empresa líder en el abastecimiento de insumos navales, destacándose como la única empresa a nivel nacional destinada a la fabricación de aberturas con productos certificados. Hoy ya supera los veinte buques desguazados, y cuenta con una fuerte presencia en el mercado abasteciendo a más de 500 clientes ubicados en diferentes puertos de todo el país y en el exterior.

150
ANIVERSARIO
EMPRESAS PRODUCTOS PROTAGONISTAS
De la Peña 1254 (1875) Wilde - Buenos Aires (54-11) 4227- 4187 / 2787 - (15) 3077 5531 / 3015 9975 pinturasplatamar@gmail.com - adm@transocean.com.ar
151 Zapata 42
www.sellosdebocinamt.com.ar
www.transoceancoatings.com.ar
- Banfield - Argentina (011) 2064 8578 - 4202 9102 mtsellosnavales@hotmail.com.ar

Refrigeración Industrial.

Este año, Mayekawa celebra con orgullo su centenario, marcando un siglo de excelencia en la industria de la refrigeración industrial. Fundada en mayo de 1924 por el visionario Kisaku Maekaya-San (foto) en la ciudad de Tokio, la compañía nació con la firme determinación de convertirse en líder en el sector de la refrigeración.

Con motivo de su centenario, Mayekawa respondió la solicitud de REDES para compartir un texto en alusión, que se trascribe a continuación: Mayekawa: 100 Años de Innovación en

El camino de Mayekawa comenzó en 1930, cuando expandió sus operaciones a la fabricación de hielo y el almacenamiento en frío. Cuatro años después, la compañía ya había iniciado la producción de compresores reciprocantes verticales industriales de baja velocidad, estableciendo un estándar de calidad y eficiencia en la industria.

El año 1937 marcó un hito en la historia de la empresa con el cambio de

nombre a ÿMayekawa Manufacturing Co., Ltd.Ÿ reflejando su compromiso continuo con la innovación y la excelencia en la fabricación. En 1958, Mayekawa revolucionó la industria al desarrollar el compresor de una sola etapa multicilíndrico de alta velocidad, seguido dos años más tarde por el lanzamiento del sistema de control automático para la bomba de líquido de almacenamiento industrial.

Con una creciente demanda del mercado y la fabricación de cientos de unidades, nació la marca ÿMycomŸ un año después, consolidándose rápidamente como un referente de calidad y

confiabilidad en el mundo de la refrigeración industrial.

La década de 1960 marcó otra fase crucial en la historia de Mayekawa con la introducción de compresores de refrigeración de tipo tornillo. Simultáneamente, la compañía se aventuró en el ámbito internacional, fundando su primera filial en México en 1964. Este fue el inicio de un impresionante proceso de expansión que abarcó países como Estados Unidos, Brasil, Japón, Bélgica y Canadá, seguido por Venezuela y Ecuador. En 1979, Mayekawa estableció su compañía filial en Buenos Aires, consolidando su presencia en América Latina.

Con 45 años de dedicación en Argentina y 100 años desde sus humildes comienzos en Tokio, Japón, Mayekawa celebra su centenario con éxito, instalada en 50 países y siendo un líder en los mercados de refrigeración y compresión de gases. La empresa continúa innovando con productos de vanguardia, como robótica o automatización de procesos y mantiene un excepcional servicio post venta, demostrando su compromiso continuo con la excelencia y la satisfacción del cliente.

Mayekawa mira hacia el futuro con entusiasmo, comprometida a seguir siendo pionera en soluciones de refrigeración industrial y afrontar los desafíos que traerán los próximos 100 años de innovación y éxito.

152
ANIVERSARIO
EMPRESAS PRODUCTOS PROTAGONISTAS
Los 100 años de Mayekawa

GUIA DE ANUNCIANTES

COLECCION VIRTUAL

DIRECTOR EDITORIAL

Julio Antonio Torre

REDACCION

Gabriel Kuhn

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Pablo F. Pérez

PUBLICIDAD

Daniel Martínez Barraza

MAR DEL PLATA

Luciano Fier

ADMINISTRACION

Luis Tornatore

Av. Boedo 646. Piso 6. Of C 1218) Buenos Aires - Argentina Tel. (54 11) 2116 1623 revistaredes@revistaredes.com.ar redaccion@revistaredes.com.ar publicidad@revistaredes.com.ar administracion@revistaredes.com.ar

REDES & SEAFOOD se publica 4 veces al año. (“Redes” is published 4 times per annum). SUSCRIPCIÓN ANUAL En soporte papel y digital para Argentina y otros países (annual suscription on paper and digital support for Argentina and other countries): suscripcion@revistaredes.com.ar. Registro de la propiedad intelectual Nº 30031293. Franqueo Pagado Nº 4561. Prohibida su reproducción total o parcial sin previo consentimiento de la empresa editora. Impreso en: GRAFICA PINTER. Diógenes Taborda 48 y el teléfono es 4911–1661/6005

EDICION Nº 237 ENE / FEB / MAR 2024

153 A.G. PRUDEN & CIA S.A. 81 ADMINISTRACION PORTUARIA PUERTO MADRYN 24
PUERTO COMODORO RIVADAVIA 66 ALMAGRO REFRIGERACION S.A. 97 ALPAHELI SRL 125 ALTAMARE 38
ARGENTINA 29 AQUATIC S.R.L. 121
3 ARGENOVA 5
DE MDP SA 120 ASTILERO NAVAL FEDERCO CONTESSI Y CIA SA 119 ASTILLERO RIO PARANA SUR 103 ASTILLEROS UNIDELTA 93 AUTO VIA 3 141 BARDEG DISTRIBUCIONES (AKZO NOBEL) 129 BAYRON S.R.L. 101 BENTONICOS 90 BRICEL 49 CAPA 15 CARTOCOR S.A. 79 CASTROL 95 CMM CASTILLO JUAN 108 CONARPESA 7 CONGELADOS ARTICO SA 67 CONGELADOS MAR DE MAR 57 COOMARPES 35 CORUPEL S.A. 6 DANIEL VAZQUEZ (BAADER) 114 DISTRIBUIDORA EL FARO S.A. 50 EL ATENEO 138/139 EMPESUR 43 ENTEX 38 ESTRELLA PATAGONICA SA 61 ESTREMAR 155 EUROPATAGONICA S.A. 111 EURORED 43 EXPORT-PACK 16 FINE & PURE 69 FOOD PARTNERS PATAGONICA S.A. 39 FRIGALSA 47 FRIGORFICO DEL MORRAZO 63 FRIO POLAR SA 81 FRIO RAF S.A. 113 FROZEN BISTRO 25 GIORGETTI 135
SA 63 GLOBALFOOD 48 GRUPO MATTERA 102 GRUPO SAN ISIDRO 19 GUEDIKIAN IMPRESORES S.A. 137 H Y N SRL 125 HANSUNG 20 HEMPEL (PINTURERIAS DEL BAJO) 133 IBERCONSA 23 ICELANDIC SEAFOOD 17 IDP SA 24 INDUSTRIAS DEL SUR 8 INEGIRA S.A. 69 ING GROUP 131 INPROPE SA 149 INSUMOS INDUSTRIALES SA 132 INTERPACK 82 IPESA PACKAGING 77 IPH GLOBAL 114 JOSE MOSCUZZA Y CIA SA 83 JOSMAR 147 LANZAL 21 LUDO INGENIERIA 109 LUIS SOLIMENO E HIJOS S.A. 9 MARDI S.A. 59 MAREA PATAGONICA S.A. (INGEVAMA) 45 MARONTI SA 72/73 MATAFUEGOS IMPULSO 109 MEDIOS FILTRANTES S.R.L. 28 MIRABELLA 27 MS REFRIGERACION 132 MSC - MEDITERRANEAM SHIPPING 33 MT SELLOS 151 MTH S.R.L. 121 MURCHISON S.A. 2 MYCOM - (MAYEKAWA ARGENTINA S.A.) 99 NAVAL MOTOR (MITSUBISHI) 117 PATAGONIA ESTIBAJES S.A. 105 PEDRO MOSCUZZA E HIJOS SA 41 PESCIRO 57 PESQUERA BUENAVISTA 65 PESQUERA SAN SALVADOR SA 55 PM REFRIGERACION SA 75 PONTINE TECNICA S.A. (NELSON LAVOPA) 86/87 PPG INDUSTRIES SIGMA COATING (DPA SRL) 147 PROFAND 11 PROPELLER GROUP SRL 107 PROVEEDORES DE VIVERES 136 PUERTO FRIO 51 REFMAR SRL 143 RESISTENCIAS MDP SRL 31 RQS - (REFRIGERATION QUALITY SERVICE S.A.) 66 SCANIA ARGENTINA 115 SILVEIRA E HIJOS SA 135 SOLUCIONES NAVALES SA 143 SPI SA (SERVICIOS PORTUARIOS S.A.) 44 SUFLENORSA 4 SYNERFOOD 71 TM SA 128 TPA SA 91 TPM INCOTEC S.A. 13 TRANSOCEAN MARINE PAINT (PINTURAS PLATAMAR) 151 VANPOY SA 51 VIEIRA ARGENTINA 47 VMC REFRIGERACION S.A. – MERCOFRIO 127 WANCHESE ARGENTINA SA 96 WOFCO 156 YPF 145 ZONA COMUN S.A. 34
ADMINISTRACIÓN
ALTIUS
ARBUMASA
ARTEC
GLACIAR PESQUERA
Una publicación de EDITORIAL SEGMENTOS S.A.

PREMIO INTERNACIONAL DE CIENCIAS PESQUERAS

Con el nombre de Ana Parma

En tiempos ingratos para la pesca, víctima de un ambientalismo burdo e irresponsable, gratifica que se premie el trabajo científico asociado a la gestión. Es la mayor contribución posible para la sostenibilidad de los recursos, y rasgo distintivo en la labor de Ana Parma, que acaba de obtener el Premio Internacional de Ciencias Pesqueras de la American Fisheries Society (AFS). La bióloga argentina, miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y con doctorado en pesquerías de la Universidad de Washington, recibió la distinción en marzo pasado y ofreció una charla plenaria. Fue en Seattle, EE.UU., en el 9º Congreso Mundial de Pesca que organiza, cada cuatro años, el World Council of Fisheries Societies (WCFS).

Perspectiva

Para poner el tema en perspectiva, viene al caso recordar que Ana Parma es investigadora princi pal y se desempeña en el Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR), integrado en el Centro Nacional Patagónico del CONICET. A instancias del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, forma parte del grupo de Trabajo Golfo San Jorge y del comité asesor científico de la Iniciativa Pampa Azul. Su trayectoria internacional la ubica en el panel asesor de la Commission for the Conservation of Southern Bluefin Tuna” (CCSBT), en el board de revisión de títulos en pesquerías de la editorial científica Springer, y ya egresada de The Nature Conservacy, luego de nueve años en su junta de directores. Entre los antecedentes citados en la premiación, figuró su membresía en la John Simon Guggenheim Memorial Foundation, en la William and Lenore Mote Eminent Scholar y del Pew Fellows Program in Marine Conservation, más una activa participación en consejos, comisiones y grupos consultivos internacionales. Le hizo espacio, también, a la pesca de pequeña escala, involucrándose en proyectos en América del Sur. En su “pago

chico”, Argentina, se ubica entre las pioneras que llevaron la ciencia al terreno, con logros que certifica, entre otras, la Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn. Su último aporte, en autoría con las investigadoras Maria Eva Góngora, Marcela Alvarez y Noela Sánchez-Carnero, es el libro “La pesca artesanal en Argentina. Caminando las costas del país” (foto). Un exhaustivo inventario por el litoral marítimo argentino, que en su dedicatoria recuerda al biólogo José “lobo” Orensanz, compañero de Parma en la vida y en el esfuerzo de “poner en valor y empoderar a los pequeños pescadores”, como afirmó la premiada..

Las razones

“Nos resultaría difícil pensar en un candidato más merecedor que la doctora Parma, dada su larga dedicación a la modelización, evaluación, conservación, participación de las partes interesadas y gestión de la pesca”. Las palabras son de Julian Olden, presidente del comité responsable del premio y del proceso de selección. “Nos sentimos honrados de reconocer la amplitud de sus contribuciones locales, regionales e internacionales, a la conservación de la pesca, la educación y la tutoría de científicos, así como su compromiso con el público y en el ámbito político”, agregó Olden. La elección del ganador surge de una encuesta entre miembros del WCFS y entre los cuatros profesionales que precedieron a Parma en la obtención del premio. Tienen que aportar textos valorando al postulante, y aunque son anónimos, se citaron algunos que reflejan la personalidad de la ganadora. Por caso, el que rescató su “rara combinación de habilidad interpersonal y capacidad técnica”, o el que valoró que “escucha, anima y desafía, logrando que cada resultado sea mejor del que hubiese sido sin ella”. Y la lista incluyó un tercero donde el autor confiesa su dilema al elegir entre las virtudes de la postulante: “su brillantez, la diversidad de sus aportaciones, su capacidad para contribuir a la pesca sin importar el tamaño o la escala, o su empatía, generosidad y buen humor”.

De puño y letra

En lo mío, el trabajo y los resultados son en equipo. Por eso, cuando recibí el premio, aplaudida por tantos colegas y amigos que me habían elegido, sentí que la celebración era de todos. Y fue sorpresa total!. Sabían que era la elegida pero nadie me dijo nada. Encima presentada por el propio Ray (Hilborn), que revisó mi tesis de doctorado tres décadas atrás!. Mucha emoción. Y también gratificación, porque es un respaldo al desarrollo de la buena ciencia y de su empleo en la gestión, algo que siempre quise hacer. Y como dije en Seattle, es el corolario de un largo viaje de aprendizaje. A veces complicado, como sucede cuando se intenta conciliar ciencia y política. Pero divertido y gratificante.

(A solicitud de R&S, respuesta virtual de Ana Parma)

154

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.