REDES & seafood 240

Page 1


Nº 240 / AÑO 2024 / EDICION IV REPUBLICA ARGENTINA

PUERTO RAWSON

Amanece en la terminal portuaria y los barcos, uno a uno, sueltan amarras rumbo al langostino, al ritmo de una campaña que se prodiga en las redes, pero muy condicionada en su resultado económico.

Buenos Aires

Leandro N. Alem 855 Piso 32° (C1001AAR) CABA Tel. (54 11) 7078 0932

Puerto Deseado

16 COYUNTURA

El festejo de Santa Cruz 24

Prefectura renueva autoridades 30

102 GROUNDFISH FORUM 2024

La suerte del pescado blanco 102 Distorsiones 104

134 EL DESAFIO DE CONSTRUIR FUTURO Einaval 2024 134 Esnav 2024

143 BARCOS

75 años y 150 botaduras 143

Un poco de historia 145 150 VENTANA

DE FERIA EN FERIA

CONXEMAR

Exitoso cumpleaños 38

Bienvenidos 40

Maestría ejecutiva 60

Mar Argentino 80

Langostino certificado 81

Degustando tapas 86

Radiografía del consumo 92

SEAFOOD SHOW

Postales de San Pablo 110 Premiados y bicampeones 114

CHINA FISHERIES & SEAFOOD EXPO

Apuntes de Quingdao 116

Langostinos 118

Pota, sepia y calamares 124

FOTO DE TAPA: Adriana Sanz

Libertad 215

Establecimiento oficial Nº 5278

Pque Ind. manzana 407 parcela 3 y 4

San Antonio Oeste. Rio Negro pesquerasansalvador.srl@gmail.com Pesquera San Salvador SRL

CO/ YUN/ TU/ RA

Casi que puede considerarse un regalo navideño. Es que en la previa, que duró varios meses, todo fueron turbulencias en torno a la asignación de las Cuotas

Individuales Transferibles de Captura (CITC) de la merluza común. Con la formulación de 2009 venciendo a fin de año, y sin certezas ni protagonismos públicos, la especulación estuvo a la orden del día, alimentando el peor perfil de la actividad. Un riesgo que conviene atender, habida cuenta de que en estos tiempos y a puro X (twitter), se definen santos y réprobos y no queda espacio para el descargo. Esta vez, sin embargo, hay que concluir que hubo suerte o una inesperada muñeca de Juan

Antonio López Cazorla, subsecretario de Recursos Acuícolas y Pesca Lo cierto es que el 5 de diciembre y vía la resolución nÀ11 del Consejo Federal Pesquero (CFP), se aseguró la asignación de las CITC hasta 2039.

Casi sin variaciones, y con las „fuerzas del cielo‰ trayendo un providencial incremento de la Captura Máxima Permisible (CMP), fue posible tapar agujeros y

aumentar la reserva social. Es que según la resolución 11À, esa reserva „ha atendido la diversidad de necesidades económicas y sociales de las distintas jurisdicciones‰, por lo que se decidió ajustarla para la nueva etapa y con un ganador destacado que fue la provincia de Santa Cruz (ver recuadro). También mejoró Río Negro, con un oportuno salto del 94% que llevará su cuota a 6.780 toneladas (106%). Sucede que en sus aguas está de abstinencia obligatoria, y aunque viene dando frutos (Informe REDE24), la sugerencia del trabajo es seguir con las restricciones. El comparativo con 2009 también registra un incremento en la cuota de Chubut, pero funciona desde 2012, cuando la provincia, a través de Corfo, compró la cuota merlucera de la ex Harengus Además, y por la crónica indefinición jurídica del caso Alpesca, dispone del tonelaje de esa flota, que entre congelado y fresco equivale a 4,9351% de la CMP (Res.CFP 11/2024).

El regreso de las CITC aquietó los ánimos en todas las jurisdicciones, aunque la compañía que trajo, esto es, el aumento del Derecho

RANKING de las cuotas individuales transferibles

«API VII» es el barco con mayor porcentaje de CITC (3,72%), y el Qr adjunto remite a la Resolución CFP N 11/2024 con el listado de asignación completo.

Iberconsa de Argentina SA y otros 14,0941

Luis Solimeno e Hijos SA y otros 10,1203

Pedro Moscuzza e Hijos SA y otros 9,4955

Nietos A. Baldino e Hijos SA y otros 4,133

Estrella Patagónica SA 3,5952

Maronti SA 2,912

Pesquera Veraz SA y otros 2,8884

Mattera Hnos SA y otros 2,4104

Supremacia Marina SA y otros 2,278

Fishing Ground MDQ SRL 2,2511

Cafiero y Pollio SA 1,5671

Alleloccic SA y otro 1,5293

Baldimar SA y otros 1,3667

Vicarp SA y otros 1,3183

A.B.H. Pesquera SA y otros 1,3107

Crestas SA y otros 1,2816

Antonio Barillari SA 1,1039

Agliano SA y otro 0,9692

Lunisa SA y otro 0,8879

Canal de Beagle SRL 0,8365

Ritorno Sallustio y Cicciotti SA 0,808

Agropez SA 0,7652

Sucesion de Pennisi Natalio 0,7194

Urbipez SA y otros 0,7139

Arbumasa SA 0,7014

Ostramar SA y otros 0,6935

Tesoro Marino SA y otros 0,6797

Altamare SA 0,6659

Ari Sa y Otros 0,5955

Pesquera Meridional SA 0,4944

Buena Proa SA 0,4716

Manumar SA 0,4678

A. Baldino e Hijos SA y otros 0,4477

Pez Luna SA 0,4359

Tozumar SA 0,4312

F. Iacono e Hijos SRL y otros 0,4093

Desafio SA 0,394

Mar de Messina SA 0,3487

Safa SA 0,3354

Propesa Productos Pesqueros 0,3331 R.

DERECHO DE EXTRACCION*

(UP= $ 1.244)

ESPECIES UP x ton. Var.%

Abadejo 84 91

Anchoíta 13 294

Bacalao austral 15 257

Besugo 13 136

Caballa 7 159

Calamar 39 509

Calamarete 21 204

Cazón 35 -3

Centolla 399 129

Corvina rubia 10 245

Gatuzo 54 21

Granadero 11 479

Langostino 89 81

Lenguados nep 19 109

Merluza austral 32 167

Merluza común 14 175

Merluza de cola 13 189

Merluza negra 509 159

Mero 12 362

Nototenia 12 253

Palometa 9 350

Pampanito 11 378

Pargo 16 789

Pescadilla 8 371

Pez ángel 54 173

Polaca 22 610

Rayas nep 39 251

Róbalo 24 170

Salmón de mar 24 344

Vieira 123 82

Otros condrictios 54

Los demás 7 312

(*) en vigencia a partir de 1/2/25

Ðnico de Extracción (DUE), convirtió al regalo navideño en un presente griego (Res.CFP10/24). El DUE en cuestión se calcula en Unidades de Pesca (UP) y cada UP equivale al valor de un litro de gasoil, que estimado en $ 1.244 arranca con un aumento del 33% sobre el valor vigente desde abril. Y la merluza, que estaba pagando 5,1 UP por tonelada, tendrá que poner 14 UP, lo que traducido a pesos supone un incremento del 265%. En el caso del langostino, el arancel base saltó de 49,3 a 89 UP (81%), y con el aumento que acusó la UP, resultan $110.716 por tonelada. Convertidos a dólar y con un valor FOB en el orden de los u$s 5.750, se agrega más de un punto y medio al 6% de retención que soporta el langostino. Se podrá argumentar que algunas especies pagaban una suma irrisoria, pero la morosidad en las actualizaciones no es responsabilidad del usuario, y a veces pueden ser letales. El mejor ejemplo es lo sucedido con la reciente notificación de infracciones, todo un despropósito y con responsabilidades compartidas entre la gestión saliente y la actual.

El peor momento

Por cierto, la prórroga de la CITC trae previsibilidad, pero el aumento de los DUE es un balde de agua fría. „Es un incremento de impuestos que el sector no está en condiciones de soportar sin la previa eliminación de aquellos impuestos y costos distorsivos que tiene‰, dijo Intercámaras, respaldada por nueve entidades pesqueras. Mientras, prenden velas para que termine la pesadilla cambiaria. A noviembre pasado, la inflación acumulada fue del 112%, contra un dólar oficial (BNA vendedor) que sólo varió 24%. Y la diferencia no es otra cosa que la inflación en dólares a la que está expuesto el exportador. Además, y casi sin brecha,

ya no hay alivio vía „dólar blend‰, el 80% (dólar oficial) y 20% (dólar financiero) para liquidar exportaciones.

El problema es que la palabra devaluación desapareció de escena. Ahora es al revés, gana valor el peso y pierden terreno, por ejemplo, el real y el rublo, para desgracia de la merluza. Sucede que el año pasado, en Brasil, los filetes concretaron el 31% de su facturación, pero el real se devaluó casi 20% y lo vienen acusando los precios, con una caída del 6% a noviembre. Se sumaron, además, las turbulencias geopolíticas. El castigo europeo al pollock ruso se tradujo en suba de aranceles para el que llega procesado desde China, que pasó a buscar otras opciones; Brasil fue una de ellas, con ventas que treparon 145% hasta noviembre, orillando las 11.000 toneladas. Difícil para el filete de hubbsi, que además tuvo que competir con 45.000 toneladas de panga vietnamita, volumen 44% superior al comprado en 2023. El panorama de los troncos no luce mejor. Rusia era, a noviembre y con 10.000 toneladas, el principal comprador, pero cotizando a la baja (-3%) y como Ucrania (-6%), tercer destino en importancia.

Langostinos

Tan festejable como la prórroga de la cuotificación es el comienzo de la campaña en Rawson, con un record de 24.895 toneladas en noviembre. También lo tuvo el congelado a bordo, allá por julio, y no se pudo evitar el rojo que tiñó la campaña. Habrá que ver, entonces, los números a marzo, pero si poner el marisco en planta cuesta más de u$s 3,00, no son promisorios. Es que se habla de u$s 2,10 „puesto en banquina‰, pero más preciso es „puesto a bordo‰ porque en Rawson, y a $ 5.600 por cajón la más barata, la descarga la pagan

las plantas. A lo que hay que sumar el flete, la descarga de los cajones en destino y la carga de los vacíos con hielo y sulfito. Este arqueo supera los u$s 3, pero el rendimiento de la cola entera apenas supera el 50%, y eso implica u$s 6 de costo por la materia prima contra una venta FOB que merodea los u$s 7. Y todavía no terminó la cuenta. En el debe hay que agregar mano de obra, insumos, manejo de residuos, estructura, derechos y logística de exportación, amortización, gastos financieros, y todo con un atraso cambiario insostenible.

También los armadores tienen su inventario de penurias, y de allí la idea de promover un encuentro de toda la cadena para discutir el reparto con los costos sobre la mesa. Conociendo a los protagonis-

tas, casi una utopía, pero frente al abismo es otra cosa, y al menos para el fresco de Rawson, un buen ejemplo fue el „Acuerdo de Aguada‰, que garantizó el arranque de la zafra con un límite de $ 1.200 por kilo para la producción a bordo. Es auspicioso, además, el interés de la legislatura chubutense, que organizó un encuentro informativo al que concurrieron la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) y empresarios de la flota artesanal de Rawson y de plantas de Comodoro Rivadavia. Que el vicegobernador chubutense, presente en la reunión, compartiera la idea de discutir el marco laboral, es aún más auspicioso. Ya no hay devaluación a mano para huir hacia adelante, y

sólo achicando costos habrá horizonte para el langostino.

Calamares

No por casualidad aumentaron de 6,4 a 39 UP el DUE del calamar (509%). Sin esa corrección hubiese pagado $ 8.000 por tonelada, algo así como la propina de un café considerando su coyuntura de mercado. Que promete repetirse, aunque los cefalópodos vienen dando sorpresas desagradables, como la brutal caída del potón en el Pacífico y la omisión de la segunda temporada de loligo en Malvinas. El arranque local del Illex, al sur del 44À, tiene luz verde desde el 2 de enero, pero los antecedentes del madrugón son pésimos y recién a partir del 10 estará en faena el grueso de la flota.

Seguramente rumiando que el potencial ingreso de los forasteros tiene más simpatizantes de los previstos. Los gobernadores de Chubut y Santa Cruz, por ejemplo, hicieron pública su vocación por discutir el tema, y la hipótesis de un corredor de acceso volvió a estar entre los argumentos esgrimidos. Es impensable que algún chino se arriesgue con la estiba de Puerto Deseado, pero más lo es que la decisión en ciernes sea resorte provincial y no de la cancillería, todavía sacudida por la iracundia mileísta. Que ya está marcando la cancha, porque no se había terminado de firmar el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea cuando el propio presidente confesó su preferencia por un fta (free traded agreement) con Estados Unidos y una efectiva Zona de Libre Comercio (ZLC) para el Mercosur.

Ahora juega Bruselas, que necesita una mayoría de 15 estados pero con un equipo complicado, porque Alemania y Francia, sus jugadores principales, juegan con distinta camiseta. Ahora tendrán que tomar una decisión, apremiados por la necesidad de asegurarse alimentos, energía y demanda fabril, con China y Estados Unidos anotados en la misma competencia. Si es que el acuerdo se hace efectivo, supone inmediato arancel cero para merluzas y calamar, y un plazo de cuatro años para que los langostinos tengan el mismo tratamiento. En cuanto al corredor pesquero, no tendría asidero si no fuese por la sensación de que en los tiempos que corren „todo es posible‰, pero cuesta imaginarla como una decisión en soledad. De hecho, el nuevo alineamiento del país sugiere que puede haber un cambio sobre el Atlántico Sur, congelado para la proyección argentina desde la derrota de Malvinas.

El festejo de Santa Cruz

La sesión del Consejo Federal Pesquero (CFP) que aprobó la prórroga de las CITC de merluza, tuvo una presencia inusual y fue la del gobernador de Santa Cruz. Informado del aumento decidido para su provincia (179%), Claudio Vidal movilizó a su oficina de prensa y anunció que “con este acuerdo histórico, Santa Cruz recupera el manejo de sus recursos”. En la gacetilla informativa, y aún sin el dato de la Captura Máxima Permisible (CMP), se arriesgó que serían “casi 20.000 toneladas”, mientras que el canal de la gobernación en youtube se despachaba con un curioso video filmado en las oficinas del CFP (Qr adjunto). En el cálculo de R&S, si se confirma una CMP de 339.000 toneladas, la asignación será de 16.272, con un aumento del 179% sobre el volumen de 2009, cuando arrancaron las CITC, si se tomara como referencia la misma CMP (cuadro adjunto). En tierras santacruceñas, seguro hay varios candidatos haciendo números, y entre los merluceros tradicionales se destaca Luis Jones, de Vepez, con plantas en Caleta Olivia y San Julián, más la ex Arbumasa de Puerto Deseado, donde también está Pespasa, del Grupo Veraz, y la cooperativa que funciona en la ex Carsa. También está la firma TPP, que

Puño en alto y junto al subsecretario de Pesca, el gobernador de Santa Cruz celebra el desenlace de las cuotas merluceras 2025 / 2039.

alquila en Caleta una planta de Conarpesa, y hay más en Puerto Deseado pero no del palo merlucero; se verá si no aparece un operativo canje, intercambiando merluza por langostino con el vecindario del CFP. Por ahora, suenan las trompetas de la historia, porque según el parte oficial, lo obtenido “representa un punto de inflexión para la actividad pesquera provincial, ya que permite consolidar la capacidad productiva de Santa Cruz y proyectar un crecimiento sostenido en los próximos años”.

(*) Calculado

GRUPO CONARPESA

blACK BOX

EN CAMPAÑA.

Tras la semana de prospección, desde el pasado 3 de noviembre todo es vértigo en los muelles de Rawson, que se encamina a un récord (ver cuadro). Y el fenómeno se replica puertas adentro de las plantas y con impacto regional, como lo prueba esta secuencia. La foto superior es de Consermar, el establecimiento que tiene en Trelew el grupo Profand y que moviliza 150 operarios en temporada. Y al pie se recrean escenas de Rawson y Puerto Madryn, la primera obtenida en Bonasur, de Grupo Veraz, y la segunda en la planta que tiene Food Partners Patagonia (FPP) en el parque industrial liviano de ese municipio. En la imagen de Bonasur, un elevador de cangilones desplaza las colas para que caigan luego en un sistema de clasificación a base rodillos que las selecciona por tamaño. En la otra imagen, obtenida en la planta de FPP, se recrea la secuencia siguiente, con el cangilón elevando nuevamente las colas, pero esta vez para que entre en acción la embolsadora automática.

LANGOSTINOS DE VERANO (TONS.)

(*) al 10/12 - Fuente: SSAyP.

puerto venimos, hacia el puerto vamos.

• Servicio de depósito

Seleccionamos los mejores productos con estrictos controles de calidad.

Los procedimientos garantizan el sabor y la textura de los productos frescos.

Especialistas en packaging para la industria pesquera y congelados

Prefectura renueva autoridades

Con un acto en el Salón Mantilla del Edificio Guardacostas, la fuerza de seguridad marítima designo su nueva conducción para el año 2025. La ceremonia, encabezada por el Prefecto Nacional, prefecto general Guillermo Giménez Pérez, junto al Subprefecto Nacional Naval, prefecto general Alejandro Annichini, consistió en la entrega de las insignias a los prefectos mayores y generales ascendidos al grado más alto. Así, la plana mayor de la PNA quedó conformada de la siguiente manera: Prefecto Nacional Naval: prefecto general Guillermo Giménez Pérez Subprefecto Nacional Naval: prefecto general Alejandro Annichini. Director General de Administración y Logística y Director del

Material: prefecto general Fabián Fara Director General de Recursos Humanos y Desarrollo y Director de Informática y Comunicaciones: prefecto general Rómulo Accornero Satto. Director General de Seguridad Marítima y Portuaria: prefecto general Carlos Salaburu. Director General de Seguridad y Director de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre: prefecto general Carlos Villarreal. Director de Policía Judicial, Protección Marítima y Puertos: prefecto general Guillermo Figueredo. Director del Personal y Director de Bienestar: prefecto general Aníbal Eduardo Moya. Director de Inteligencia Criminal e Investigaciones: prefecto general Ricardo Ariel Oviedo

Secretario General y Director de Planeamiento: prefecto general Marcelo Adrián del Giorgio. Director de Región Norte: prefecto general Juan Carlos Ramírez. Director de Operaciones y Director de Protección Ciudadana: prefecto general Julio César Mostafa. Director de Policía de Seguridad de la Navegación y Director de Protección Ambiental: prefecto mayor Luis Alberto Gularte. Director de Educación: prefecto mayor Daniel Germán Bonifacini Director de Región Centro: prefecto mayor Antonio Raúl Pascal. Director de Administración Financiera: prefecto mayor Luis Alberto Bareiro

PINTURAS MARINAS E INDUSTRIALES

BARDEG DISTRIBUCIONES nace como resultado de un proceso en continuo crecimiento basado en la experiencia lograda por una amplia trayectoria en la venta de pinturas para mercados específicos de alta complejidad.

Somos especialistas en Esquemas de Pinturas Marinas e Industriales de alta productividad y eficiencia en ambiente adversos.

PINTURAS MARINAS

Tecnología de alto desempeño, focalizada en la en construcción y reparación de buques.

PINTURAS INDUSTRIALES

Soluciones sustentables en revestimiento de alta durabilidad, para toda la cadena productiva de la industria.

Nuestros esquemas suministran alta protección anticorrosiva, resistencia al impacto y abrasión en los ambientes más severos.

AGENTES COMERCIALES

Patricio Barcos: patricio.barcos@bardegdistribuciones.ar David Degano: david.degano@bardegdistribuciones.ar

www.bardegdistribuciones.ar +54 9 223 51 82012 admin@bardegdistribuciones.ar

EXITOSO cumpleaños

La 25ª EDICIÓN DE LA FERIA DE CONXEMAR, ratificó su consolidación y la certeza de que debe sumar espacio, porque en el competitivo mercado ferial, la única opción es crecer. Con la exitosa celebración de sus bodas de plata, cobra más valor la gestión de José Luis Freire, al frente hasta 2021, y crece la de su sucesor, Eloy García Alvariza, con un claro sesgo innovador. Pero la clave está en la fortaleza de la propia CONXEMAR, con 260 empresas asociadas y casi €12.000 millones de facturación, que equivalen al 66% de toda la industria de productos pesqueros de España. Claro que

esa fortaleza tiene desafíos equivalentes, y para enfrentarlos se necesita comunión de valores, definición de objetivos, y estrategia para alcanzarlos. Es lo que hizo CONXEMAR en su Memoria de Valor Compartido, documento cuya lectura promociona REDES & Seafood con un Qr de acceso, junto a otro con cifras sobre el poder económico de la organización. Que asumió, también, la necesidad de una mayor proyección social y de una nueva narrativa, con eje en la sostenibilidad y en las virtudes nutritivas de la proteína marina. A la vez, apunta a remontar el repliegue del consu-

mo, sintonizando con los hábitos de las nuevas generaciones y reclamando por el IVA para reducir precios. Son temas que se filtran en las páginas que siguen, dedicadas a la crónica de la feria. O a un intento, porque siempre es inabarcable la intensidad que se despliega en Vigo con cada edición de su Feria Internacional de Productos del Mar Congelados.

INDUSTRIA Y COMERCIO EN EL CONGELADO ESPAÑOL (*)

FACTURACION

MM DE € 13.958,1

Conxemar MM 10.664,8 (76,4%)

542 EMPRESAS

Conxemar 251(46,3%)

(*) En diciembre pasado, y como todos los años, Conxemar y la Zona Franca de Vigo presentaron el último informe sectorial. Los datos consignados corresponen al año 2022.

Bienvenidos

Nada más tentador que un buen plato de pulpo a la feira, la mejor bienvenida a Conxemar

„Hay que aprovecharlo mientras dure‰, acota un visitante, tentado por el mismo menú en el stand de Discefa. „Con el cultivo se resuelve‰, es la respuesta del cronista. „No me parece. Vio que ya no se habla más del asunto?‰.

Recordando años anteriores, le da crédito al desconocido, pero si el cultivo no es tema sí lo es el negocio, con protagonismo español tanto de local como de visitante. En el quinquenio 2019/23, su media de compras y ventas fue de € 584 millones y € 362 millones, respectivamente, con Marruecos como proveedor principal y un creciente rol de Estados Unidos en la grilla de clientes. „Esperemos que Trump no lo arruine‰, aporta el compañero de almuerzo. Por entonces, el triunfo de Donald Trump era una hipóte-

sis, pero cuando fue presidente, y por la pulseada Airbus/Boeing se activó el arsenal arancelario y el pulpo estuvo entre las víctimas. Por eso la reflexión del desconocido, que acompañó al cronista de REDES & Seafood durante sus tres días de trabajo. Es que el desenlace electoral potencia el temor de una escalada en la guerra comercial, con EE.UU., China y la Unión Europea tratando de preservar su cuota global de manufactura y empleo. Y si la herramienta son los aranceles, para el mundo seafood es una pesadilla, porque con la proteína animal más comercializada cruza fronteras todos los días.

Sin materia prima

Pero Conxemar 2024 tuvo un apremio más inmediato que las presidenciales de EE.UU. y fue la escasez de materia prima, una

Más espacio

En rigor, una feria tiene tantos resultados como visitantes porque cada uno llega con sus propias expectativas. En este aspecto, Conxemar 2024 cubrió todas las posibilidades: tuvo más de 27.000 y superó su marca histórica. En cambio, y por falta de espacio, el crecimiento sigue bloqueado. Volvió a saturarse el recinto del Instituto Ferial de Vigo (Ifevi) y quedó demanda insatisfecha como para cubrir otros cinco mil metros cuadrados como los sumados en 2022. Nada nuevo, y casi un calco de lo sucedido en 2023. Pero una noticia previa, allá por el mes de junio, cambió la escena y la protagonizó David Regades, delegado del Consorcio Zona Franca de Vigo (CZFV). Fue cuando anunció que el organismo estaría dispuesto a financiar la ampliación, a cambio de ingresar en el Ifevi y contar con un plan estratégico que “planifique y diseñe las instalaciones de futuro, determine la inversión y estudie la viabilidad del recinto”. Alentando expectativas, se sucedieron reuniones de todas las instancias involucradas, y en la feria, le dio otra vuelta de tuerca el presidente de la Junta de Galicia. “Creo que las administraciones debemos estar a la altura. Estas son las cosas en las que nos toca ponernos de acuerdo. Está aquí el delegado de la Zona Franca, con el que estamos en conversaciones que espero lleguen a buen puerto. Seguro que sí”, dijo Alfonso Rueda. Concluida la feria, a los buenos augurios se sumó Eloy García con un título en el diario Faro de Vigo: “las ediciones 26, 27 y 28 serán en Vigo. Somos optimistas con la ampliación”, dijo el presidente de Conxemar. Y puso a correr el reloj.

Alfonso Rueda con Abel Caballero, alcalde de Vigo.

DESCARGAS EN EL PUERTO DE VIGO (ENE-OCT)

escasez que empieza por casa y que padecen pescadores y procesadores. Las estadísticas del puerto de Vigo, por ejemplo, aportan una pista y es la descarga origen España, que identifica la captura internacional de barcos propios, y

que en los primeros 10 meses de 2024 acusó una caída del 73% (ver cuadro). Nada menos que 25.000 toneladas. Y la balanza de seafood también se anota en el recorte, porque hasta setiembre se importaron casi cien mil toneladas menos que

en los primeros 9 meses de 2023. Una explicación posible es el precio, que promedió € 5.807,5 por tonelada y resultó 11% más elevado, pero el de la exportación no cambió (-1%), y aun así perdió 42.500 toneladas (–6,6%).

Escasez de pescado blanco y precios en alza, fueron tema en un encuentro auspiciado por el Observatorio Europeo del Mercado de la Pesca y la Acuicultura (EUMOFA).

UNIÓN EUROPEA PRECIOS DE MERCADOS

En la feria, el tema escasez apareció en un sesión del Observatorio Europeo del Mercado de la Pesca y la Acuicultura (EUMOFA), que tuvo panelistas de Europeche y de AIPCE, patronales europeas de armadores e industriales respectivamente. Por la primera estuvo su director general, Daniel Voces de Onaíndi González, quien en contacto con R&S resumió las causas que complican la disponibilidad de pescado blanco en el ámbito de la UE. Por caso, las 87 áreas del Atlántico que cerró Bruselas y la política „demasiado restrictiva en sus propuestas de cuota para la

Bacalaoentero S/C 4/6 kg (Mercamadrid)

MerluzaGranSol +2,5-5 kg (Mercamadrid)

flota‰. Sumó también la competencia por el espacio que plantea la energía eólica, y „el acceso cada vez más limitado a aguas de terceros países‰, con una reivindicación final que indica por donde pasa la pelea de fondo. „Optimizar la producción de pescado en la UE –dijo el hombre de Europeche-, encontrando un equilibrio entre seguridad alimentaria, competitividad del sector y protección ambiental‰.

Como representante de la industria, la ponencia de Guss Pastoor (AIPCE) se focalizó en los adversos datos del consumo, y citando una encuesta de Gfk, alertó

Abadejo S/C 2-3 kg import (Rungis) Gallinetanórdica - entero imp. (Rungis)

que uno de cada tres europeos no llega a fin de mes. La participación de Jan Erik Oksenvag, asesor de mercado en EUMOFA, sirvió para corroborar lo dicho por sus compañeros de panel. Sobre el desembarque de pescado blanco en la UE, precisó que entre 2018 y 2022 cayó 35% y la tendencia sigue. Con precios en muelle que no paran de crecer, como lo muestra el grafico de su autoría que se reproduce en estas páginas, y como sucede también con las importaciones, que entre 2020 y 2023 y según el analista, se encarecieron 27%.

Apenas terminada la feria se

GENTE DE FERIA

sumó otra mala noticia, y fue el fallo del Tribunal de Justicia europeo (TJUE) que hizo lugar al planteo del Frente Polisario, e invalidó los acuerdos agrícolas y de pesca entre la UE-Marruecos alegando que el Sahara Occidental no prestó su consentimiento. Mayúsculo dolor de cabeza, porque a la abstinencia de la flota se puede sumar el arancelamiento del comercio bilateral y el encarecimiento de las importaciones. Por el conflicto con Rusia, fue el caso con el fishblock de pollock procesado en China, esencial para la industria alemana de fish fingers: a octubre, el volumen de sus compras cayó 12%.

Sin calamares

En la feria, un caso emblemático de escasez fueron los calamares, presentes sólo en vidriera. Por supuesto, abundaron conjeturas por la caída del potón peruano y por la campaña de loligo suspendida en Malvinas, en ambos casos sin certezas y con el cambio climático como explicación posible. La claudicación del Dosidicus gigas fue de proporciones: hasta agosto se contabilizaron 152.000 toneladas, 70% menos que en 2023 y con un recorte de 362.000. Caras largas en el pabellón peruano y entre algunos locales, porque las 480.000 toneladas anuales que venía promediando el caladero, llevó a muchos a las costas del Pacífico sur. Entre los históricos figuran Novaperu (Pescanova), Produmar (Profand) y Marfrío, que viene de una inversión significativa, y es el potón el que alimenta el estrecho vínculo entre Interatlantic y Peruvian Seafood, y el de la peruana Océano Seafood como proveedor de Iberconsa. También fue la generosidad del Dosidicus gigas la que decidió radicaciones gallegas

Juan Lizarribar y Elias Suarez Garmendia, de Krustagroup. Facturación en alza, a un año de tomar el control de la italiana Effegi.

Germán Thoss y Ignacio Kleiman, de Antarctica Advisors. Por entonces, asesorando a la peruana Copeinca en vísperas de su venta al grupo Cooke.

Sorprendidos por el fotógrafo de R&S en los pasillos de la feria: Raquel Migueles y Jorge Lores (Eurored).

En el stand de Argafish y de corbata, el consejero del Mar de Galicia, Alfonso Villares. Los anfitriones son Silvia Pereira, Elena Fontana, Enrique Porto y Andrea Pagani.

De anteojos, David Ramos, socio fundador de lo que es hoy Grupo Iberconsa. A su dcha., José Luis Reyero, Erik Smuts y Aurora Bianchini, de Iberconsa Sudáfrica, y a su izquierda, Angel Corzo Uceda, CFO del grupo.

Luis Mozas y Jacinto Salvador, director de operaciones y director general de Frigalsa. La charla, sobre los costos del frío y sobre los 410 paneles solares instalados en el frigorífico de Beiramar.

más recientes como las de Pesciro y Frioantartic, que cerró filas con Pesquera Hermanos Córdova. Pero el año no ayudó a nadie. Al tiempo de la feria, la importación peruana acusaba una caída del 48%, y aunque se dispararon los precios, es mucho volumen perdido; en cambio, todo fue ganancia para Chile, que colocó 20.000 toneladas aumentando 55% sus ventas del año pasado

El calamar malvinense, como su pariente del Pacífico, también viene de una prolongada bonanza. De hecho, alentó una ambiciosa renovación de flota, y la feria de Conxemar coincidió con la entrega de „Prion‰, un arrastrero de 85 metros construido por Nodosa para Pescapuerta. En marzo se le anticipó Copemar, también gallega, con la recepción del „Hadassa‰, construido por Armon, y en tramite de entrega, ya concretada, estaba „Argos Berbes‰, tambien de Nodosa y para el grupo Pereira. Ahora los armadores cruzan los dedos, esperando que el

PERÚ DESEMBARQUE DE POTÓN

En los primeros 9 meses de 2024, el desembarque peruano de potón cayó 71%, que traducido a toneladas implicó un faltante de 376.000 respecto a igual período de 2023.

MADRYN, PUERTO AZUL. La Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM) trabaja para obtener la certificación de “puerto azul” según estándares de FAO, y de eso habló su titular, lic. Diego Pérez, con Yolanda Morales, directora del Programa Puertos Azules Pesqueros, y con José Estors Carballo, oficial de Pesca en el equipo Cadenas de Valor. En la imagen, ambos funcionarios de FAO flanquean a Pérez, y a Estors Carballo le siguen Agustín de la Fuente y Eduardo Boiero, presidentes de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) y de la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPeCA), entidades que respaldan la iniciativa del puerto chubutense.

ALMA SEA PRODUCTS

Calle Jacinto Benavente 22 3° Of 9 (36202) Vigo - Pontevedra - España Tel.: 34 986 23 1 59 - info@almasea.com - www.almasea.com

BRICEL

Ruta 1 s/n Parque Industrial Pesquero (9120) Puerto Madryn - Chubut - Argentina CAWILDUGTH PRODUCTFROZEN ONBOARD

El buque pesquero “Espardel”, construido en Argentina, con tecnología de última generación

Doryteuthis gahi, como se rebautizó al loligo, vuelva este año. Y no solo ellos. Es que los calamares, y de cualquier familia, son ingrediente obligado en la dieta mediterránea, y en una feria como la de Vigo, son muchos los preocupados por su ausencia. En las charlas con R&S abundaron anécdotas sobre la búsqueda de sustitutos, el avance de otras proteínas por escasez de potón, y la complicación de manejar stock y precios cuando hay cortes abruptos en el suministro.

Abundancia

En el anverso de la moneda están los langostinos, con el vannamei nadando en la abundancia. A fines de setiembre, en vísperas de abrir las puertas del Ifevi, la importación española contabilizada 50.000 toneladas, y como los italianos, que compraron 30.000, con tendencia alcista (3%). En la que se anotaron Grecia (12%), Francia (22%), Países Bajos (38%) y Portugal (75%), y que ratificaron a octubre (ver cuadro), pero pagando menos que en 2023. Comprensible, porque Ecuador estuvo pidiendo pista por la retracción de China, que a setiembre le había comprado 55.000 toneladas menos que el año anterior. El panorama, sin embargo, y como es de práctica en vísperas de terminar el año, comenzó a variar,

El pleno de la delegación ecuatoriana en Conxemar, con el presidente ejecutivo de su Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, en el extremo izquierdo de la imagen.

ECUADOR: VENTAS DE VANNAMEI A EUROPA

DESTINOS

Servicio de Almacenamiento y consolidación de mercadería congelada para exportación

Frigorifico con capacidad de 3000 posiciones divididas en 2 cámaras de 1700 y 1300 posiciones respectivamente.

Sistema de gestión de frío para control de Stock (WMS COLD)

Control de alertas de temperatura online.

Parque automotor de autoelevadores nuevos marca Linde.

Servicio de transporte con flota de camiones propia con equipos de última generación para supercongelados

EMPRESA ARMADORA

Pesca

Exportacion

Calamar congelado abordo

Merluza

DISPONEMOS DE LA TECNOLOGIA Y LOS MEDIOS PARA HACER DE NUESTRA PRODUCCION, UN SINONIMO DE CALIDAD M MARONTI S.A.

José Manuel Gómez Alvarez, director comercial de Iceland Seafood Ibérica, y en el detalle, colas peladas y devenadas de gambón argentino, que comercializan bajo la marca Seastar.

y puesto en portón de granja se encareció el camarón ecuatoriano. Lo acusó la exportación, que de octubre a noviembre aumentó 8% la cotización CIF China y puso a 6 dólares las partidas de entero 30/40. El gambón también quiere levantar vuelo. Un dato de la feria fue que no había entero en las cámaras, suficiente para entender la performance a octubre pasado, con alzas del 30% en las compras de España y del 59% en las de Italia; sobre el precio de 2023, con alzas de 4% y 5%, respectivamente. No fue el caso con las colas, que perdieron terreno en

ambos destinos, pero en el rubro hay que poner el ojo en el reproceso chino. También a octubre, las exportaciones de langostino del gigante asiático llegaron a 40.000 toneladas, y 10.000 fueron para España, su principal mercado. Que el patagónico anduvo mejor, lo comprobó R&S en varias escalas y lo confirmaron los resultados, en especial de gigantes como Iberconsa y Pescanova. Y no se quedaron atrás las medianas. Icelandic Ibérica, con el empuje de Achernar, su filial argentina, remontó en el tercer trimestre y facturó € 47,4 millones, 6% más que en 2023.

La deriva del consumo

Como se apuntó, la escasez de calamares sacudió a Conxemar, pero hay que registrarla entre las

Luis Alvarez (Alfrío), Pablo Cámara (Clavo Food Factory) y Luca Mellino (Congelados Maravilla).

CONSUMO

TRIMESTRAL EN LOS HOGARES

inquietudes coyunturales. No así a la deriva del consumo, porque se suceden las ferias y su peligrosa tendencia es una inquietud recurrente. Hace tiempo que el consumo en los hogares que monitorea el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), viene de capa caída (ver gráfico). Las compras del segundo trimestre 2024, el último completo antes de ir a imprenta, sumaron 203.888 toneladas, volumen 2,4% inferior al de 2023 y 11% más bajo que el promedio de los últimos 14 trimestres. Se trata, es cierto, de una contabilidad parcial y de añeja metodología, pero la tendencia es válida. „Creo que viene de los últimos dos años por un incremento de los precios. El precio es definitivo‰, juzga Luis Alvarez, gerente de compras de Alfrío. Coincide Luca Mellino, director comercial de Congelados Maravilla, que remonta al Covid la disparada de precios pero con diferencias en la corrección posterior. „Nosotros lo hacemos casi de inme-

diato, porque compramos en origen, elaboramos y vendemos a los distribuidores. Pero en las grandes superficies no es así, son los que más tardan en corregir a la baja‰, puntualiza Mellino. No parece casual. En un estudio reciente sobre márgenes de comercialización, las consultoras The Brattle Group y Kantar notaron diferencias entre marcas del distribuidor (MDD) y del fabricante (MDF), con clara ventaja para las primeras. Buscando estimular su venta, las cadenas de distribución se ensañan con las MDF y les aplican márgenes de 2 a 18 veces más elevados.

Tampoco el salmón escapa a la retracción del consumo. „Lo notamos, claro‰, corrobora Isabel Lorea, directora de marketing en Mowi Iberia, que a los precios le agrega el cambio de hábitos para explicar la tendencia. No obstante, puntualiza que „el salmón se ha convertido en el primer pescado de

Maestría ejecutiva en seafood management

„Hace varios años que veníamos trabajando, y a partir de un diagnóstico que ustedes conocen muy bien. La complejidad del sector, con tantos retos acerca de sostenibilidad, manejo pesquero, ciencia, marketing. Y sin una rama de formación ejecutiva que sí tienen otros sectores, como es el caso de la logística, derecho, tributación y demás. A la vez, y como lo muestra la propia feria, tan internacionalizada, porque Galicia es, a partir de su industria pesquera, referente mundial Esa lectura fue el punto de arranque y aquí estamos, en vísperas de nuestro primera maestría ejecutiva en Seafood Management‰, subraya Javier Fraga Díaz director de Abanca Mar. La charla transcurre en el stand de Conxemar, y un mes más tarde, en la Universidad Intercontinental de la Empresa (UIE) y con 15 alumnos a bordo, se puso en marcha la iniciativa.

No es un escenario casual. La UIE está integrada al perímetro de Abanca, y en el encuentro con R&S participó su director de Desarrollo Corporativo, Andrés Armada Osorio. Fraga, como director del programa ejecutivo, detalló los alcances del master, de 8 meses y

271 horas de formación, a desarrollar en modalidad presencial dentro del campus de la UIE en Vigo y con un costo de € 11.800. El cierre incluye una estancia internacional y será en Bergen, Noruega, en la NHH Norwegian School of Economics, y como en Vigo, con un entorno que facilita ver in situ los contenidos de la maestría. Que, claro está, no es para cualquiera. Según el material de promoción, está dirigida „a profesionales que trabajan o desean conseguir puestos ejecutivos en la industria de los productos del mar o su ecosistema de proveedores. Buscamos participantes con título universitario o de postgrado, con al menos 3 años de experiencia en el sector mar-industria, y con arraigo dentro del sector‰. A título de ejemplo, se incluyen CEOs de pymes y segunda generación de empresas familiares, gerentes de organizaciones sectoriales, mandos empresarios intermedios, y con extensión a empresas proveedoras de bienes, servicios y tecnologías para la seafood industry. El programa transita siete temas y

son la gobernanza de mares y océanos, los recursos vivos marinos (pesca y acuicultura), el proceso de logística, transformación y operaciones, el mercado de seafood, finanzas y fiscalidad, liderazgo e interculturalidad y sostenibilidad en la industria. El claustro de profesores lo integran Susan Steele (EFCA), Javier Garat (Cepesca), Ernesto Penas (ICCAT), Iván López (Pesquera ˘ncora), Rogelio Pozo (AZTI), Alberto Encinas (Iberconsa), Marta Otero (Nueva Pescanova), Santiago Martín (Armón Vigo), Jordi Trias (Stolt Sea Farm), Miguel Barreiro (NielsenIQ), Antonio Sartal (Ph.D Business Organization), Santiago Cabaleiro (CETGA), Marcelo Hidalgo (Seafood Matter), Ana Díaz-Becerra (Noroex), Rafael Merino (Marko Partners), Begoña Jamardo (UIE), Francisco Peleteiro (Zamorano y Peleteiro SLP), Pablo Cámara (Clavo Food Factory), Guillermo Aldama (Chuac), Aída Rodriguez (Valora) y Tore Holvik (Norwegian Seafood Council).

Javier Fraga Díaz director de Abanca Mar, junto a Andrés Armada Osorio, director de Desarrollo Corporativo de la UIE. El qr direcciona al portal de la universidad dedicado a la maestría en seafood management.

info@fineandpure.com.ar www.fineandpure.com.ar

ADMINISTRACION Y VENTAS

Pte. Roberto Ortiz 1980

Pque. Industrial Burzaco (+54 11) 5083-0412

OFICINA TÉCNICA Y VENTAS

MAR DEL PLATA

Rawson 3171 - Mar del Plata (+54 9) 2234 00 6377

PRODUCTOS PARA TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

● Coagulantes orgánicos inorgánicos

● Floculantes aniónicos catiónicos

● Micronutrientes poliaminas

● Estudios de efluentes

ADITIVOS ALIMENTARIOS PARA LA INDUSTRIA PESQUERA

Aditivos para crustáceos, cefalópodos y pescados

Blanqueantes s s

Antimelanósicos con y sin sulfitos glaseantes para congelados

Crustamar XR, sin sultfitos

Rocío Maestre (Viciunai), Fernando Zaldívar (Pescanova) y José Ramón Núñez (Congalsa).

consumo en España‰, un dato para concluir que navegan mejor las turbulencias. De hecho, y en vísperas de la feria, la multinacional noruega informó que su trimestre previo había sido record, tanto por las 161.000 toneladas de salmón cosechadas, como por los € 1.440 millones que alcanzó su facturación.

En Clavo Food Factory, que trabaja pescados pero también otros cárnicos, la retracción de los primeros les alteró la balanza de productos pero no el volumen total, lo que habla de una mudanza hacia proteínas más económicas. Y para Pablo Cámara, director de compras, juega tanto el precio como los cambios en el consumo. „El precio del pescado es muy alto, cuestan mucho las fábricas y cuesta mucho la mano de obra‰, subraya. Y recordando los

40 años de REDES, comenta que „cuando arrancó la revista, cualquier ama de casa compraba una merluza entera y sabía sacar el máximo provecho, desde la cabeza a la cola. Ahora mismo, si no vendes un lomo de merluza con una salsa verde que puedas meter al microondas y calentar, no sabes ni por dónde empezar‰.

Matices

La encuesta tuvo matices. „Lo que nosotros hacemos son soluciones, no vendemos materia prima, y eso nos permite adaptarnos a la demanda‰ , dice José Ramón Nuñez , director comercial de Congalsa . De hecho, en sus categorías de valor añadido crecieron las ventas y lo corrobora 2023, con

COMO EN CASA. En la SEG de Barcelona, la curiosa casita de Cabomar fue toda una sorpresa, y con algunos retoques se presentó en Conxemar. Sin duda, lo más llamativo en el cambio de branding decidido por los hermanos Freire, que pusieron todas sus fichas en marca de distribuidor. “Decidimos contarlo de una forma diferente, más actual -apunta Tania Lage, responsable de marketing- con la idea de transmitir como cuidamos a nuestro cliente, tanto en servicio como en calidad de producto, y también en la feria. Por eso los invitamos a nuestra casa, porque los mejores momentos con amigos, con la familia, están alrededor de una mesa. Queremos que nuestros clientes, con los que llevamos trabajando más de 30 años, se sientan a gusto. Y también nuestros proveedores. Queremos, de alguna manera, que en estos encuentros todos se sientan como en casa”, remata Lage.

INTEGRADOS PARA LA DESCARGA, ALMACENAJE Y EXPORTACION DE PESCADO

Desde hace 21 años en el puerto de Bahia Blanca

Sitio 19-Muelle Ministro Carranza PUERTO ING. WHITE puertofriobb@gmail.com www.puertofrio.com

€ 135 millones de facturación y un salto del 16% sobre el ejercicio precedente. La propia Pescanova viene con indicadores positivos según le apuntó a R&S su director comercial, Fernando Zaldivar , y también es el caso de VG Iberia , filial española de la lituana Viciunai „No notamos la caída del consumo, quizás porque también trabajamos productos que no son a base de pescado‰ , apunta Rocío Erhardt Maestre , gerente de marketing. Podrían citarse las gyozas, empanadilla asiática que invadió la gran distribución española y en la que Viciunai, con rellenos de cerdo, ternera y variantes veganas, se reivindica líder. Pero el precio vuelve a escena: „también es verdad que nuestros productos son muy económicos, con variantes de 400 gramos a 3,99 euros‰, advierte la entrevistada. Precios, valor agregado, hábitos, mala prensa, y la suma sigue, tratando de descifrar por que cae el consumo. Sin sorpresas, es una preocupación muy extendida, y no faltaron en la feria los nostalgiosos del FROM, la agencia estatal que, en otros tiempos, se ocupaba de promocionar el consumo.

Múltiples

intereses

Para muchos, la virtud principal del FROM fue concentrar el esfuerzo, compleja tarea frente a la dispersión geográfica y de objetivos y roles que tiene la actividad en España. Algunos se inclinarán por subrayar la sostenibilidad de su faena, otros que no hay producto más saludable, y todos, que es una injusticia gravarlo con el IVA, como se argumenta en la campaña

Envases eco-friendly

Si la idea es un buen Ribera del Duero y mejor jamón, nunca falla la escala en Export-Pack, siempre con visitas de todo el mundo. Tanto es así, que la empresa de Alfonso Muñoz puede reivindicar una posición de liderazgo internacional en packaging para congelados de la pesca. Y no sólo por su clientela global. También por la atención puesta en el seguimiento de cualquier reglamentación que condicione a la industria, como es el caso de la reglamentación 2023/1115 de la UE, que refiere a productos libres de deforestación. Al respecto, Muñoz señaló que las grandes superficies tendrán que reducir al mínimo su exposición a la degradación forestal, reducir las emisiones y la pérdida de biodiversidad. Y atento a eso, Export-Pack desarrolló una gama de envases en cartón reciclado, que “además de amigables con el medio ambiente –precisó Muñoz-, tienen las mismas prestaciones que otros envases de cartón virgen kraft” La charla derivó luego hacía otros desafíos del packaging, como el de los diseños novedosos al estilo del que planteó la mozambiqueña Frip para un master de crustáceos. Todo esto mientras Muñoz pedía minuto a cada instante para a atender a los muchos visitantes que tenía el 5B04, algunos conocidos de R&S. Por caso, Gonzalo López Braga, que tras extensa trayectoria en Iberconsa se incorporó a la mauritana Rimbal Pêche en calidad de director gerente y también con funciones comerciales. Mucho pulpo y pota en el horizonte, porque la empresa tiene tres barcos y otras tantas licencias concedidas para cefalópodos en aguas de Mauritania.

Envases fabricados con cartón reciclable, con prestaciones similares a los de cartón virgen kraft.

Gonzalo López Braga, director gerente de Rimbal Peche, con el CEO de ExporPack, Alfonso Muñoz. Abajo, el equipo completo: desde la izq., Juan Bachiller, Lola López, Fernando Cubero, Verónica De La Fuente, Cristina Andrés y Alfonso Muñoz.

GENTE DE FERIA

www.pescadoymariscosiniva.es. Pero no es sencillo, e insisten en ello, unificar el libreto y, detrás de él, la billetera. Desde 2022, una iniciativa que se elogia es Pesca España (www.pescaespana.org), que tiene detrás 10 OPP (organizaciones de productores de pesca y acuicultura), y en la feria, la ceremonia del ronqueo (R&S#236) pone en primera fila a Interfish , la OIP (organización interprofesional pesquera) que con respaldo de 4 armatoriales del palangre, trabaja por el pez espada, la tintorera y el marrajo. También tiene el respaldo de Conxemar, que en marzo pasado lanzó su Fundación Fish Nation , dedicada a „la concienciación sobre la importancia de nuestros océanos, centrando su actividad en la vertiente cultural, educativa y medioambiental‰ . Se verá, pero todo indica que el sector asumió que tendrá que dar batalla e instalar un nuevo discurso, a riesgo de seguir maltratado por el ambientalismo talibán, la competencia de otras proteínas, o las etiquetas falsas. En este frente, las cosas se están complicando, y en la feria no faltaron comentarios a propósito de los „Aros de mar‰ veganos que presentó Angulas Aguinaga . Hubo otros, pero a éste lo protagoniza una empresa que, según Alimarket, lidera en facturación y junto a Profand , las ventas de pescadería refrigerada en el retail. En la misma semana de la feria, además, un fallo del TJUE sumó más inquietud al permitir etiquetados como merlvza, kalamarz o bistec vegano, en elaborados a base de vegetales (plant-based). Hay un atajo, porque el tribunal admitió que si hay legislación nacional sobre el tema y la autoridad considera que la etiqueta induce a

José Segovia, Mari Carmen Azor y Manolo Nicolás, anfitriones en el stand de la española Culmarex, del grupo canadiense Cooke.

Manoel Carrera, Mariana Rigali, Javier Pérez y Goretti Videira, del departamento Compras de Profand.

Rafael García-Plata, director comercial de Cabo Vírgenes España, con un magnifico ejemplar de gambón argentino como telón de fondo.

Sebastián de Haro (G.San Isidro), con Leandro Ciccolella y su hijo Franco (Fishing Ground Mdq).

Camilla Brillet España (Grupo Arbumasa Pesca Austral) y David España, en el stand de Pesciro con Emilio Cividanes y su cola-borador Lois Fernandez.

VIEIRA ARGENTINA S.A. C/España, 2485 - Puerto Deseado Z9050BAS - Argentina

Tel.: (54 297) 487 2053 - E-mail: vieira@vieirasa.com.ar

S.A. EDUARDO VIEIRA. Av. Beiramar, 27 - 36202 Vigo - España

Tel.: (34 986) 213 200 - E-mail: vieirasa@vieirasa.es

Parque Industrial Pesquero s/n

(9120) PUERTO MADRYN – CHUBUT

Tel/fax: (0054 280) 447 3429 / 445 7377 445 Republica Argentina

Fue tapa de REDES y Wofco tiene la exclusiva para comercializar su captura. En el stand, el pesquero “Ecofive” animó la charla con Carl Pettersen, de la empresa armadora y revista en mano.

Lanzal amplía su oferta de productos argentinos. Esta vez, espléndidas truchas arcoíris corte butterfly, cultivadas por Truchas Alicurá en el embalse del mismo nombre.

Menú multinacional en Profand, incluyendo una empanada al mejor estilo argentino y con pota de relleno.

engaño, podrá actuar sobre el operador. Y lograr esa legislación es la consigna, habida cuenta de que habrá que convivir.

Misceláneas

En este punto, al cronista lo sorprende el mediodía de Conxemar y decide buscar avituallamiento en rincones conocidos. Por caso,

Profand , matriz de la argentina Pesquera Deseado , donde el menú para los visitantes fue reflejo de su proyección internacional. Para la lubina de sus cultivos griegos , propuso gastronomía de ese origen acompañándola con trigo negro y salsa tzatziki , y para la trucha de sus cultivos gallegos , una receta local en brioche con jamón. El cronista, pensando en su

En los extremos, Jim Bennett y Anthony Anderson (Irvin & Johnson), y al centro, Eric Smuts y Fernando Lago, ceo de Iberconsa en Sudáfrica y director comercial del grupo, respectivamente.

tierra, eligió una sabrosa empanada criolla con pota patagónica de relleno . Y hubo más cefalópodos, especialidad de la casa. Entre otros, una versión de la sopa peruana parihuela con gnocchis de potón , una sepia marinada con especias garam masala y salsa murgh makhani de la cocina hindú, y un tabule de pulpo con ras el hanout , mezcla de especies

MAQUINARIA PROCESADORA DE PESCADO

Descabezadoras

Fileteadoras

Evisceradoras

Desolladoras

Separadoras de espinas

Repuestos nacionalizados para entrega inmediata

Importación directa sobre pedido

GENTE DE FERIA

y hierbas de origen marroquí. Hay para festejar en la empresa de Enrique García Chillón Con 475 millones de facturación en el primer semestre, los € 1.000 millones son un hecho en 2024.

Wofco fue otra escala en la feria, la primera a la que concurre como dueña de Fandicosta y muy concurrida por argentinos por su papel en el mentado „Acuerdo de Aguada‰ , que con sus $1.200 de tope por kilo de gambón , despejó el camino para la campaña de Rawson. Sucede que en esa negociación, un referente fue Fernando Alvarez , presidente de Conarpesa , y en tanto socio de Wofco, sostuvo desde allí múltiples contactos. Y en el lugar, R&S se llevó su propia sorpresa, cuando descubrió un poster con el barco que había sido tapa en la última edición (R&S#237). Resultó que la captura del „Ecofive‰ , un revolucionario arrastrero de la noruega Bluewild , será comercializada en exclusiva por Wofco, y en el lugar estaba Carl Pettersen , director de ventas, lo que dio pie para volver sobre las innovaciones del pesquero diseñado por Ulstein.

También en el stand de Iberconsa se habló de barcos, puntualmente de los reemplazos previstos en Africa para los fresqueros „Oukaume‰ y „Umzabalazo‰ , que trabajan para sus filiales Embwinda y Eyethu , de Namibia y Sudáfrica, respectivamente. Al tiempo de Conxemar se había concretado el primero, vía la compra del islandés „Björgvin‰ y con intervención del bróker Albino Morán , y seguía la pesquisa por el segundo, también con potencial candidato escandinavo. Y hubo más de barcos,

Miguel Rodríguez, gerente de Comercio Exterior en Buba Camarón.

Enrique Freire, de Cabomar, con sus hijos, Eduardo y Enrique Freire Faria.

Detrás de Ana Couso Bugallo y Ray Rodriguez Guntín quiere aparecer “Borrasca”, el tangonero del Grupo Solimeno, presencia permanente en Congelados Mar de Mar.

Manuel Nerga Piñeiro, Rubén Costoya Novo y Carlos Barreiro Nuñez (Frigorífico del Morrazo).

En el stand de Altius, Sergio Davila, Mari Carmen Seguí, Susana Antequera, Iván Igual, Christian Troska, Nely Peña Gonzáles y Amparo Seguí

Giuseppe Mellino con su hijo Luca, en el stand de Congelados Maravilla.

pero esta vez en el área maquinarias y en el stand de Josmar , comentando con Alejandro Martínez el parque que tendrá „Don Juan Alvarez‰ (ver contratapa) y las reformas hechas en „Rio Solís IV‰ , flamante incorporación de la uruguaya Belnova (R&S #239).

De regreso en el hall 3, el área VIP de la feria, una visita obligada fue Lanzal , fiel anunciante de REDES Seafood y con sólida conexión patagónica. Y la escala dio sus frutos por una doble novedad: en su oferta tienen truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y se cultivan en Argentina. En efecto, provienen del embalse de Alicurá, sobre el rio Limay, y las produce Truchas Alicurá , una empresa del Grupo San Isidro , de estrecho vínculo con Lanzal. Que como la mayoría, viene poniendo fichas en la quinta gama y en „calentar y listo‰, porque hay que simplificar el trabajo en la cocina. . Pero también hay que estar atento a las novedades. La creciente popularidad de la gastronomía coreana, por ejemplo, que con las algas marinas suma un ingrediente saludable y atrae veganos al entorno seafood.

Y lo enriquece. En la feria, R&S se hizo tiempo para un show cooking de la coreana SLS (Safood Leading Solutions), asistida por la influencer foodie Ana Antequino, y tuvo oportunidad de valorar las posibilidades del ingrediente. Y conocer al mismísimo Capitán Alga, que como el look de chiringuito playero que eligió la valenciana PCS, fueron algunas de las muchas curiosidades en los inagotables pasillos del Ifevi.

CAPITÁN ALGA.

Lo conocen como Capitán Alga pero se llama Sergio García Gil. Sucede que lo identifican con la marca de las algas comestibles que produce HQ Seaweed y que él mismo cosecha, enfundado en neoprene, en áreas específicas de recolección de las rías gallegas. Siete variedades entre las que se destacan wakame y lechuga de mar, que tienen a la restauración como cliente principal, y que se comercializan deshidratadas, en salazón, congeladas y frescas (www.hqseaweed.com).

Sutiles o explícitas, las formulas del marketing se despliegan en la feria. Por caso, el infaltable aporte creativo de PCS, que en la última edición se inclinó por una ambientación de chiringuito playero en su stand del hall 1. Promoción con showcooking incluido fue la estrategia de la trader SLS, con base en Seúl, aprovechando la creciente popularidad de la cocina coreana.

Catorce empresas protagonistas (ver lista) y 14 ediciones de Mar Argentino en Conxemar 2024, su escenario debut en 2011. Este año, con un buen augurio en las vísperas, porque hasta el mes de noviembre, las compras españolas registraron un incremento del 26% en volumen y 22% en valor, con el langostino como responsable principal (75%) de los u$s 413 millones facturados. Más allá de la coyuntura, son números que anticipan otro año de liderazgo para el mercado español, sólo desplazado por China en 2019, y con más de tres décadas como principal destino de la producción argentina. En esos treinta años, promedió una cuota del 26,3% en la facturación total, con un pico del 43% en 2003 y un valle del 19% en 2020, el año de la pandemia.

Empresas

Maronti expo@marontiargentina.com

Atlantis Illex Fishing comex1@illexfish.com

Lanzal Grupo San Isidro gabrielaz@goldenbluefishing.es

Hansung Ar hansungarsa@hansung.com.ar

Estrella Patagonica ncagliolo@estrellapatagonica.com.ar

Mirabella pmateos@mirabellasrl.com

Argenova jfvilas@argenova.com

Arbumasa marcela.pantanetti@arbumasa.com

Brother Ocean ignacio.otero@brotherocean.com

Red Chamber Argentina vbraga@redchamber.com.ar

Conarpesa comercial@conarpesa.com.ar

Newsanfood comercial_exp@newsan.com.ar FAO 41 salesandpurchases@fao41.com

Pesquera Buenavista jredini@pesquerabuenavista.com.ar

VENTAS A ESPAÑA

Juana Baldino, Claudio Converset, Hernan Bustos, Damian Beloq, Hugo Sliba y Antonio Baldino, en el stand de Maronti.

Langostino certificado

Si no surgen imponderables, el langostino argentino tendrá su primer certificado de sostenibilidad en setiembre de 2025 y será para la pesquería que protagoniza la flota costera patagónica. Puntualmente, para los barcos vinculados a las empresas Achernar, Consermar, Iberconsa de Argentina, Agropez, Food Partners Patagonia, La Escalerona, Cabo Vírgenes, Greciamar y Pesquera Veraz. La noticia la comunicó el Marine Stewardship Council (MSC) en su stand de Conxemar, y disparó la decisión empresaria de avanzar con la cadena de custodia. En estos procesos, el apoyo de la administración es fundamental, y la última gestión que tuvo la provincia de Chubut no se distinguió por eso. De allí el valor, al menos testimonial, de otra intervención que tuvo el encuentro y que fue la del actual secretario de Pesca, Andrés Arbeletche (foto). Es que el

explícito respaldo de la autoridad, como fue el caso, y en un escenario como la feria española, tuvo positiva recepción en todo el circuito comercial del gambón. También el Illex Argentinus quiere su MSC, y a él remite la otra foto adjunta obtenida en el pabellón de Mar Argentino Muestra el intercambio de información sobre el proyecto de mejora (PROME) en marcha, y los interesados atienden la exposición efectuada por Cármen González-Vallés, de Sustainable Fisheries Partnership (SFP).

Pedro Mateos, Sofía Arnoldi y Carlos Martín Rocca, de Mirabella.
Charo Mestre y Estela Baldini de Conarpesa, junto a Diego Baratta Corfield de Iceland Seafood Achernar.
Ignacio Otero Ridao y Alberto Bertelli, de Brother Ocean.
Jaime Xu, Victoria Franco y Tomás Gerpe, de Illex Fishing / Atlantis.
Marco Maver y Matías Marco, de Frozen Bristró.
Cristian Maloneay (izq.) y Gustavo Casanova, de Grupo Arbumasa Pesca Austral, junto a Camila España, de Nemo Fish.
Pablo Rodríguez Fernández, Ventura Lafuente y Nicolas Cagliolo, de Estrella Patagónica.
Juan Manuel Gómez, Juan Redini y Christian Langenheim, de Pesquera Buenavista.
En el stand de Hansung AR, Sancho Yi, Lee Kun Lim, WooKun Lim y Hector Pzellinsky.
Damian Puebla García y Gabriela Zabala, de Grupo San Isidro - Gambón Argentino.

25 años al servicio y vocación a la pesca industrial dedicados al diseño, construcción y preparación de artes de pesca, con un excelente equipo de profesionales dispuestos a la elaboración de todo tipo de aparejos

Luis D. Giorgetti Artes de pesca

Perú 1088 - Parque Industrial Liviano

Puerto Madryn - Chubut - Argentina

Tel. (280) 44 53388 - Movil (280) 44 17730 luisgiorgettiredes8@hotmail.com

Subprefecto Marsengo 423

Rawson- Chubut - Argentina

Tel. (280) 46 80321 - (280) 45 19509 ldgalmacennaval@gmail.com

Degustando tapas

Siempre es una buena estrategia acercar la feria a la población que la cobija, y cumpliendo 25 años mucho más. En octubre pasado, varias iniciativas de Conxemar tuvieron ese objetivo, pero una le agregó el valor de estimular el consumo de seafood y con la fórmula preferida por los jóvenes, la franja más reacia a ese consumo. Se la bautizó ConxeTapas y proponía precisamente eso: un tour de tapas por el casco viejo de Vigo, de las que se incluyen algunas en estas páginas, y un concurso para definir a los ganadores. Hubo premios para ellos y un sorteo entre los votantes, que canalizaron sus preferencias vía móvil escaneando el Qr de las promociones. Más allá del resultado, la experiencia tiene dos ingredientes que potencian su escala y en cualquier geografía. Por un lado el teléfono para estimular la participación, y por otro el espacio urbano de alta concentración gastronómica, infaltable en cualquier ciudad del planeta.

Jardín de Gambonia

Hongos boletus, puerro y flor de calabacín, componen el jardín que acompaña al gambón de Paparota, y que completaron con pan de maíz y queso tetilla.

Shogun

Desde el nombre, impronta asiática en Paparrua: gambón con arroz de sushi y caldo katsuobushi de bonito secado, fermentado y ahumado. El dulzor de un durazno peladillo, aportó el contraste necesario para el chiplote y la salsa de anguila.

A Matanza da Gamba

El gambón participó con un foie de rape en la preparación de Pinxoteca Mar, una de las tantas escalas en el renovado y atractivo Casco Vello de la ciudad.

Pan Bao de Pulpo a la Brasa. Con guiño a la cocina de Japón al incorporar gel de yuzu, un cítrico muy aromático, y a la cocina de Perú con el puré de vitelotte, una patata de violeta intenso, La Central presentó pulpo a la brasa, con salsa de picón rojo y ensalada wakame.

Callos de Mar

Detrás del nombre elegido por La Centralita, hay un sofrito de cebollas, pimientos y tomates secos, combinados con calamares, pulpo, langostinos y garbanzos.

Bomba Laksa

Los cocineros de A Retranca eligieron pez espada y gambón más los sabores asiáticos del galanga, un jengibre de sabor dulce y picante, y completaron con leche de coco y salsa de soja más hongos shitake, frijoles y masa filo.

Pastel de Merluza con Gambón y Bonito

El pastel combina gambón, merluza y bonito, con huevo, nata, cebolla, puerro y queso.

En A Tapa Do Barril lo sazonaron con mostaza, salsa de soja y rábano picante logrando un sabor especial.

Chilaquiles de Gambón

Al gambón con salsa verde, Lume de Carozo lo rediseñó en versión mexicana ncorporando tortillas de maíz fritas, crema de boniato y de palta, cilantro, cebolla morada y chipotle.

Calamar Cebreado con Cachelo Esnaquizado

Brocheta de Carrillera, Rape y Pulpo

A una brocheta con rape y pulpo, Polbo Bar le sumó carrillera, un corte que se obtiene de los músculos maxilares del cerdo y la vaca.

Maravilla de Polbo

Todo el protagonismo para el pulpo, acompañado con ingredientes propios de la cocina gallega como el chorizo y el queso hoxe. Costera MX le agregó un toque mexicano con el guajillo, un chile disecado no muy picante.

Gofre de Patata, Merluza en Salsa Verde y Emulsión e Huevo

Sobre este pastel ligero y en forma de rejilla que es el gofre, en este caso hecho con patata, se despliega merluza con salsa verde y una suave emulsión de yema de huevo en la versión de La Contenta.

Calamar con cebolla, zanahoria, puerro, apio e hinojo, en un fondo negro y con un toque de cocina coreana incluyendo kimchi, en la receta de La Pica

FABRICACIÓN DE MÁQUINAS Y REPUESTOS

Montaje, mantenimiento y reparacion de máquinas procesadoras de pescado. Fabricación de repuestos.

Tornería y fresado en general

Tortilla Deconstruida de Gamabs

La inclusión de gambas es una nueva versión de la tradicional tortilla de patatas y huevos que propuso La Tapadedra, otra de las escalas de Conxetapas en el Casco Viejo de Vigo.

Langostino al Guacamole

El típico guacamole con palta, cebolla morada, tomate, limón y toque de salsa Tabasco, es el acompañante de langostino y rape en la tapa propuesta por El Mosquito, una leyenda del Casco Vello de Vigo

Tosta de Merluza y Langostino

Pan de centeno, guacamole, lechuga y patatas paja, fueron los acompañantes del langostino y la merluza en la presentación de Vaiche Boa.

Conxetaco

Langostino con leche de coco, cebolla picada, pimiento y una crujiente tostada de maíz con influencia mexicana fue la elección de Platero´s Burritos TEX-MEX.

Calamar y Tierra

El mojo rojo, salsa típica de Canarias, le puso el toque picante al calamar que la receta de Pinxoteca acompañó con patatas, cebolla y ajo.

Bao Mar Negro

Al típico pan esponjoso y sin corteza cocido al vapor, la Bella Napoli le dio un giro al saborizarlo con sepia y completarlo con gambón, salsa sweet de chile, mayonesa, cebolla rujiente y rúcula.

Polbo Verde

En Taberna a Mina, otro ejemplo de la popularidad del pulpo. En este caso, salteado con dos salsas de cebollino: una con cilantro y la otra sólo con aceite.

RADIOGRAFIA DEL CONSUMO

Conquistar a los jóvenes es el mayor desafío de los productos del mar, porque el principal indicador del consumo es la modesta participación que le otorgan en su dieta. Pero para remontar esa cuesta hay que conocer el terreno, y a eso apuntó Conxemar con un trabajo encargado a la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC), difundido entre sus asociados en la feria e informado luego en conferencia de prensa.

El relevamiento de AECOC a instancias de Conxemar, se titula „Radiografía del comprador de productos del mar congelados‰, y es resultado de 1.581 entrevistas online a compradores de pescados o mariscos, con un rango etario entre 18 y 70 años. De su lectura, un dato auspicioso es que 74% de los encuestados compró productos del mar durante el último mes, y que 71% se inclinó por pescados y 36% por mariscos, moluscos o cefalópodos. Pero en tanto promedios, responden a comportamientos dispares, y en el primer caso con una conclusión inquietante.

Sin sorpresas, los más veteranos fueron los que más compraron, lle-

gando al 85,2% el rango etario de la generación baby boomer (60-70 años) y a 80,7% la generación X (44-59). El siguiente escalón, que va de 28 a 43 años, también muestra un saludable 71,9%, pero la tasa desciende a 58,8% entre la generación Z (18-27 años), y esa sí que es una señal preocupante. En cuanto al promedio geográfico, los extremos de la tendencia se ubican en el Noroeste (81,9%) y Levante (65,9%), con las provincias de Galicia, Asturias y León en el primer caso, y Cstellón, Valencia, Alicante, Murcia y Albacete en el segundo.

El formato de compra preferido es el de pescado fresco o refrigerado (80%), aunque el congelado sigue

teniendo espacio (64%), particularmente por su conveniencia para planificar el consumo y su facilidad de almacenamiento. Pero los formatos se combinan, especialmente en el pescado, y son mayoría los encuestados (52%) que adquieren tanto fresco como congelado. Otra conclusión interesante es que los mayores de 44 años son los que compran más granel y producto natural, mientras que los jóvenes prefieren envasados, con un 31% que se inclina por los platos preparados. También cambia el recetario y las herramientas. Mientras los mayores se inclinan por guisar, los millenials y GenZ sienten predilección por la freidora de aire, y en las preferencias de preparación, el promedio para la plancha fue del 73%, seguida por horno (62%) y frito (55%).

Congelados

El 43% de los consumidores no compra pescado congelado y por un variado espectro de percepciones negativas. Por caso, la creencia de que pierde nutrientes o calidad en el proceso de congelación (37%), la posible reducción de tamaño al descon-

De la Peña 1254 (1875) Wilde - Buenos Aires (54-11) 4227- 4187 / 2787 - (15) 3077 5531 / 3015 9975 pinturasplatamar@gmail.com - adm@transocean.com.ar www.transoceancoatings.com.ar

DESDE BUENOS AIRES HACIA TODOS LOS PUERTOS DEL PAIS MANTENIENDO SU SEGURIDAD A FLOTE

Instalaciones certificadas conforme a normativas de PNA

● Provisión y Recorrido de Sistemas Fijos a base de CO2, FM200, Fe227 ● Instalaciones de Detección y Alarma Contra Incendio ● Equipos de Respiración Autónomos ● Equipos de Escape EEBD ● Extintores ● Mangas ● Acoples ● Pitorros

y CERTIFICACIONES

Irala 1645 /49 - C1164 ACK - CABA

Tel: (54 9 11) 4302 1091 / 1143 / 1107 (54 9 11) 5713 1286 / 4992 5580

oper@matafuegosimpulso.com.ar www.matafuegosimpulso.com.ar

El presidente de Conxemar, Eloy García, y la responsable de estudios Shopperview de Aecoc, Marta Munné.

Pescetarianos

La consulta no arrojó resultado, pero su ausencia en el diccionario de la Real Academia no le quita relevancia. De hecho, tanto las palabras pescetarianismo como pescetariano, vienen ganando espacio de forma sostenida y son presencia frecuente en portales del mundo seafood. Por qué? Porque la dieta pescetariana tiene pescados y mariscos como única fuente de proteína animal, y aunque los pescetarianos siguen a los vegetarianos y basan su alimentación en productos de origen vegetal, a la hora de matizar con otra proteína sólo recurren a las de origen marino No es un dato menor el soporte juvenil, que defiende esa dieta por su mayor aporte a la salud, por ser más sostenible que las ricas en carnes rojas y por ser más amigable con el medio ambiente. Un buen punto de partida para las estrategias de comunicación, que deben complementarse con una variada oferta de platos rápidos y fáciles de preparar, la otra demanda saliente del consumidor joven.

gelarlo (37%), que sea menos saludable que el fresco (37%). O que surjan problemas prácticos por falta de espacio en el congelador o haya riesgo de descongelamiento durante el transporte (37%).

El precio es un factor relevante, y muchos consideran que los congelados de calidad son caros y no siempre están en oferta, razones que explican un 11% de desertores en su compra. Para los que lo eligen, cuenta su precio estable (42%) y su comodidad (42%), y que a diferencia del fresco, tiene larga vida útil. Además, se evitan largas filas en los mostradores, es ideal para emergencias, fácil de almacenar y hay amplia variedad, lo que permite elegir el congelado según las necesidades.

En la sección bajo cero, los productos más populares son bacalao, pez espada, merluza y salmón, además de mariscos como gambas, langostinos, surimi y calamares. En el ranking de frescos lidera la dorada seguida de boquerones y lubina, que comparten espacio con la merluza y el salmón. Mejillones, calamar, sepia y gambas, llenan la cesta de frescos.

A pesar de sus ventajas, el pescado congelado debe atender ciertos desafíos. Por caso, los consumidores piden más información sobre el origen, no siempre visible en el envase, y su apariencia, en comparación con el fresco, sigue generando reservas e influye en la percepción de su calidad. Otra barrera que desanima es la necesidad de descongelarlo, proceso que muchos consideran tedioso y que tiene peso entre los jóvenes, inclinados a métodos de preparación más rápidos y sencillos, como el uso de la airfryer.

En cuanto a los puntos de venta, el preferido es el supermercado o hipermercado (67%), seguido por las tiendas tradicionales (13%), la compra online (11%) y las tiendas especializadas en congelados (8%). Los consumidores valoran con una nota media de 8 sobre 10 los puntos de venta, destacando positivamente la temperatura y la limpieza de los congeladores. Entre los aspectos a mejorar, señalan la necesidad de más bolsas isotérmicas, mejor señalización de precios y mejor ubicación en la tienda para la sección de congelados.

Zapata 42 - Banfield - Argentina (011) 2064 8578 - 4202 9102 mtsellosnavales@hotmail.com.ar

www.sellosdebocinamt.com.ar

De visita

El director de R&S, en diálogo con Carlos Soto y Santiago Vence, presidentes de Almasea Products y Bricel, respectivamente.

Guillermo Guedikian y Gustavo Medina (Guedikian Impresores).

Eficiencia, limpieza y seguridad, claves que reivindica Walter Ottavianelli (Puerto Frio) para su concesión en el puerto de Bahía Blanca.

Sergio Teruggi, Tony Solimeno, Guido Arruabarrena y Oscar Giovanelli (Grupo Solimeno).

Los conocidos shipbrokers Albino y Rosa Morán, entre las visitas que recibió REDES& Seafood.

Martín Giovannini y Marcelo Tirendi (Murchison), con Luis Dávila (Terminal Zárate).

Con puntualidad anual, la foto del director con Jaime Pérez Pena, Rubén Celaya y Jaime Ezquerra, todos de larga trayectoria en la pesca argentina.

Juan Manuel junto a su padre, Daniel Molina Carranza (DMC Comercial).

Carlos y Paula Gatto (Sea Freedom).

Por lo inusual, todo un gesto de los funcionarios. De visita, Andrés Arbeletche (dcha), secretario de Pesca de Chubut, con el segundo de su cartera, Diego Brandan.

Controles para refrigeracion y procesos industriales

• Electroválvulas 2/2 y 3/2 vías para gases y líquidos

• Válvulas de accionamiento neumático

• Válvulas de accionamiento termostático

• Válvulas de accionamiento

• Presostatos –1/400 Bar IP 67 homolagación NAVAL

• Termostatos –60/300ºC IP 67 homologación NAVAL

• Transductores de presión

• Transductores de temperatura

• Manómetros y manovacuómetros

• Refrigerantes DUPONT.

• Aislación térmica ARMACELL.

• Motocompresores

• Intercambiadores de calor a placas

• Electroventiladores

• Cable calefactor

DANFOSS - ALCO - COPELAND - CAREL - DANVALVE - BITZER - MANEUROP - JEFFERSON EMERSON - ARMACELL - EBMPAPST - BOCK, FLEXELEC - TIF - YELLOW JACKET - WÜRTH

Nuestra larga experiencia nos permite el mas honesto asesoramiento tecnico

ALMAGRO REFRIGERACION S.A. México 3326 (C1223ABR) Buenos Aires, Argentina

Telefax: (54-11) 4931-0006 (rotativas) E-mail: almagroref@almagroref.com

SERVICIO TÉCNICO - REPUESTOS

REPRESENTANTE OFICIAL DE LINDE Y STILL MATERIAL HANDLING EN ARGENTINA

A.G. PRUDEN & CIA. S.A.

(54 11) 4733 2500

Av. Hipólito Yrigoyen 2441/2465 (B1640HFW) Martínez info@agpruden.com

SUCURSAL MAR DEL PLATA

(54 9 223) 369 9531

Av. Juan B. Justo 5698 (CP7600) Mar del Plata serviciosmdp@agpruden.com www.agpruden.com

La suerte del PESCADO BLANCO

Si los cálculos del Groundfish Forum (GFF) se materializan, en 2025 se cosecharán 8.824.000 toneladas de pescado blanco, volumen 1,4% inferior al que pronosticó para 2024. Ese dato, y la performance de cada una de las especies, se conocieron en octubre pasado en el encuentro anual del GFF, que tuvo lugar en el hotel Villa Copenhagen de la capital danesa, y que ya tiene cita en 2025: será en The Okura Tokio, de la ciudad homónima, del 21 al 23 de octubre.

En los números, entonces, se augura una modesta escasez, que lo será más aún. Es que el grueso del déficit, de 100.000 toneladas, lo paga el bacalao atlántico, pero tras la cita del GFF, Noruega y Rusia achicaron el recorte previsto en el Mar de Barents, y su impacto será menor. En cualquier caso, las 340.000 toneladas decididas suponen la menor CMP (captura máxi-

BACALAO DEL ATLANTICO

ATLANTIC REDFISH

El discurso inaugural estuvo a cargo de Felix Ratheb, CEO de la sudafricana Sea Harvest Group Limited y chairman del comité ejecutivo del GFF.

ma permitida) desde 1991, y a estar por los comentarios, en el corto plazo no hay perspectivas de mejora. La excepción es Islandia, a la que se le auguran 214.000, mejor performance que en 2024 y la condición de líder mundial en Gadus morhua. En cambio, también pasan al bando negativo los números del haddock (Melanogrammus aeglefinus) y del saithe (Pollachius virens), que con caídas del 9% y 7% respectivamente, le recortan 53.000 toneladas al supply de pescado blanco. Donde domina, al punto de tener 55% del volumen total, el pollock de Alaska, al que no se le auguran cambios (0,1%) pero que transita un crispado escenario comercial (ver recuadro).

Las merluzas

Las que pusieron la nota positiva en Copenhague fueron las merluzas, porque según los cálcu-

HADDOCK

BACALAO DEL PACIFICO

CHINA: Fishblock de pollock a la UE

JAPON: Importación de surimi (¥/tons )

DISTORSIONES.

La paradoja del pollock de Alaska (Theragra chalcogramma), que con una cuota del 55% domina la oferta de pescado blanco, es el contraste entre la salud del recurso y la distorsión del mercado. La estabilidad de la CMP (captura máxima permisible) sugiere que la Naturaleza cumple con su parte, pero el hombre se empeña en boicotearla. Tras la invasión de Ucrania, la Unión Europea dejó de aprobar licencias de importación para barcos y plantas nuevas de Rusia, y las existentes perdieron acceso a los contingentes sin aranceles. Resultado: derechos del 13,7% para el PBO de los exportadores históricos, y producción sin destino para las nuevas factorías, a bordo y en tierra, que estaban despuntando en la pesca rusa. Allí, y con cosecha sostenida de pollock, vino el apremio por buscarle nuevos destinos y una opción fue el surimi, que disparó su

producción y derrumbó los precios; para desgracia de EE.UU. y felicidad de Japón, históricos protagonistas en ese mercado. En Europa, mientras tanto, y con los fishfingers como destino principal, el encarecimiento del fishblock complicó a la industria y lo refleja la importación alemana: 23% abajo entre enero y setiembre de 2024. Por supuesto, los bloques perdidos tienen que buscar nuevos mercados, y así como padece el surimi de EE.UU. en Japón, también padecen los filetes argentinos en Brasil. Entre enero y octubre de 2024, llegaron de China casi 10.000 toneladas de doble congelación (135%), y entre los expositores de la última Seafood Show de San Pablo estuvo Borealis, marca comercial de la rusa Norebo. El fin de la guerra ordenaría estos desequilibrios? Puede ser. O puede ser que se agraven, una consecuencia inevitable si Donald Trump, ahora en la Casa Blanca, materializa la cruzada arancelaria que prometió en campaña.

los del GFF, sumarán 86.000 toneladas a las 961.000 de 2024 (9%), con un aporte que encabezará América del Sur (44%) seguida de Africa (28%), América del Norte (21%) y Europa (6%). En rigor, y más que el crecimiento de este año cuenta la caída del año pasado, con un recorte del 50% en los desembarques de Merluccius productus (-50%). El cierre de la campaña se operó en octubre, un mes antes de lo habitual, y según cifras del National Marine Fisheries Services (NMFS), los costeros desembarcaron 78.295 toneladas y los procesadores 58.856, con recortes del 22% y 45% respectivamente. También cayó el aporte de los barcos nodriza, pero como hubo sólo tres, el NMFS no publicó los datos por razones de confidencialidad. En cualquier caso, se sumaron a la tendencia, acusando la ausencia de pescado a mediados de octubre, y sin una explicación certera. La más próxima, un cambio en la

MERLUZA

Sudáfrica

Subtotal

temperatura del agua, lo que motivó la migración del cardumen al sur y su ingreso a otra jurisdicción estadual.

En cuanto a las merluzas africanas, en Copenhague no tenían CMP definida, pero el cálculo para 2025 anticipa 293.000 toneladas, y a estar por interesados de Sudáfrica y Namibia, es un volumen posible. La región tuvo nutrida presencia en la cita del GFF, con directivos de Iberconsa, Nueva Pescanova, Sea Harvest, Hangana Seafood e Irvin & Johnson, entre otros. La Merluccius hubbsi, además de Iberconsa, tuvo presencias vinculadas como Cooke o Nowaco, ambas

con intereses en Uruguay, y no hubo sorpresas con la estabilidad del pronóstico, asociada a la cuotificación argentina. El informe de GFF, sin embargo, sigue omitiendo los desembarques que la ocupación británica de Malvinas cuantifica como propios, y que en 2023 superó las 60.000 toneladas de hubbi. En cuanto a la Merluccius gayi, Chile y Perú traerían 30.000 más que en 2024 y con destacada performance del último, al que se le pronostica un incremento del 210%. Con un modesto aporte del 6%, al inventario merlucero lo cierra Europa, que si responde al pronóstico perderá 21.000 toneladas en 2025.

Subtotal

Subtotal

Subtotal

Desde la izquierda, el francés JeanMarie Le Mentec, ceo y dueño de Alpha Bay, al que le siguen el argentino Alex Ocampo (Seaman International) y el español José Manuel Gómez Alvarez (Iceland Seafood Ibérica).

Postales de SAN PABLO

Cuando arrancó 2024 se pagaban 4,84 reales por dólar, y diez meses después, cuando abrió el Seafood Show Latin América de San Pablo, eran a 5,69, acumulando una pérdida del 18% que llegaría al 24% al terminar el año. Aun así, la feria paulista, que estrenó locación ocupando 7.500m2 en Distrito Anhembi, sobre la Avenida Olavo Fntoura, tuvo clima animado y concurrencia sostenida durante todo su desarrollo. Un dato, claro, es la propia idiosincrasia de los brasileños, pero otro relevante

es la importante producción doméstica, que relativiza el peso de las importaciones y, en consecuencia, el impacto de la devaluación. La programación de la feria, además, también aporta espacios de interés, y uno de la última fue la disputa del campeonato brasileño de sushi. Que en el país con la mayor comunidad japonesa después de Japón, no es un tema menor. Y presente en la fiesta estuvo el prestigioso chef Hirotoshi Ogawa, director del AJSA Sushi Skills Institute de Japón, donde

al 13 de diciembre

luego se dirime el cetro mundial de la especialidad.

Estrella indiscutida

Por supuesto, el rojo del salmón chileno dominó la escena, con gran despliegue de los expositores trasandinos. Uno de ellos, Frumar, se llevó el primer premio a la innovación por su

salmón con limón y hierbas. Los números de la aduana chilena son ilustrativos: en 2024 y de enero a octubre, despachó 123.204 toneladas de salmón por u$s 770 millones, aumentando en 12,2% y 10,0% respectivamente, la performance de 2023. La novedad comentada en San Pablo fue que Noruega había logrado habilitación para exportar productos acuícolas al mercado brasileño, pero las chances de su salmón son relativas. El 95% del chileno llega fresco, y los noruegos tendrían que recurrir al transporte aéreo, con el costo consiguiente, para entrar en competencia. En congelado, en cambio, es otra historia, y bien lo sabe la merluza argentina, que tiene que competir con medio mundo.

China, que se había replegado con sus despachos de filetes, a noviembre pasado pegó un salto del 203%, con 11.000 toneladas por u$s 37 millones. El grueso es pollock ruso doble congelación, que hizo escala para reproceso y que, hasta no hace mucho, tenía fluido ingreso a la UE. Pero se complicó porque le subieron los aranceles y salió de gira a buscar alternativas, y entre los expositores de San Pablo lo acompañó Borealis, la comercial del grupo ruso Norebo. También los filetes de panga vietnamita tuvieron un año destacado, y hasta noviembre se despacharon con un aumento del 61% superando las 45.000 toneladas. Ese mismo mes, el

Desde la izquierda, el presidente de Conarpesa, Fernando Álvarez con sus colaboradores Lucio Tortosa y Estela Baldini. En el extremo derecho, Borja Tenorio, CEO de WOFCO junto a Cedicio Torres.

BRASIL IMPORTACIÓN DE FILETES

precio de los filetes de hubbsi que ingresaron a Brasil fue de u$s 3.082, 20% debajo de lo que se pagó por tonelada en noviembre de 2023.

Langostinos

Así las cosas, el panorama 2025 luce inquietante y ya lo acusa Mar del Plata, el proveedor merlucero de Brasil. Tampoco será fácil el negocio

del langostino, porque la ingratitud cambiaria no discrimina. La paradoja es que 2024 cerró con una marca inédita y fueron las mil toneladas que se exportaron hasta noviembre, contra 132 de 2023 (671%). En San Pablo, el Pleoticus muelleri estuvo en el portafolio de las cuatro empresas que movilizó Mar Argentino y que fueron Newsan, Iberconsa, Achernar y Conarpesa. La última tuvo a su plana

Fuente: COMEX Stats - MICES

mayor (ver foto) y motivos para festejar, contabilizando un primer contenedor con la división Pescados de Swift Brasil. En su portal, y promoviendo empaques de 250 gramos de cola pelada, dice textualmente: „O camarão Selvagem Santana (Pleoticus muelleri), também conhecido no Brasil como camarão vermelho, é uma joia da pesca argentina, tem como diferencial dos produtos nacionais a acentuação no sabor e textura, além de ser eviscerado e ter um tamanho de 15/25 que agrada a mordida‰.

En San Pablo también fue de la partida el responsable comercial de Iberconsa Argentina, quien le confió a R&S que siguen perseverando con su estrategia de extensión entre la gastronomía de raíz japonesa „Es una tarea a largo plazo‰, comentó Pablo Basso, y mencionó degustaciones, encuentros con cocineros y demostraciones con sushiman en escena, promoviendo la condición sashimi del langostino congelado a bordo. Debería resultar. La propia feria tuvo su panel temático, moderado por Marcelo Shiraishi, de la Asociación Brasilera de Gastronomía Japonesa (ABGJ), y los desafíos para discutir.

Producción propia

Como se apuntó, el salmón chileno fue una de las estrellas paulistas, pero Brasil tiene la suya y es la tilapia. El último dato corresponde a 2023 y la estima en 579.080 toneladas, con un crecimiento superior al cien por ciento en la última década, y con una cuota del 65,3% en la producción acuícola total. La exportación, en alza, llegó a 10.000 toneladas en 2024 y con EE.UU. como destino principal, que duplicó sus compras de 2023 superando los u$s 50 millones. Esto implica un desarrollo industrial significativo y lo corrobora la feria, con una variopinta oferta de la especie y con ejemplos notables como Gelafish, el helado de tilapia de Brazilian Fish que ocupó el segundo puesto en la competencia de productos innovadores. A tono con la penetración en Estados Unidos, el

PREMIADOS Y BICAMPEONES.

La tercera edición del Seafood Show Latin America cumplió con lo que ya es un clásico: el Seafood Innovation Show, para reconocer y destacar los productos más novedosos. Con primer lugar para Frumar, y su presentación de 205 gramos de salmón con limón y hierbas. Segundo quedó Brazilian Fish, con un producto que llamó la atención a más de uno: el “Gelafish”. Se trata es un helado fabricado con tilapia que no tiene gusto ni olor a pescado, sino a chocolate blanco, pistacho o fresa, presentado como una “paleta proteica”. Rebela y su lomo de bacalao desalado completaron el podio de los innovadores, con un producto de 800 gramos sin piel. Y despinado, técnica que los bicampeones Heitor Marcatti y Cleriston Souza conocen a la perfección. Es que el dupla de Hermes Pescados obtuvo por segunda vez consecutiva el premio a los Mejores Pescaderos de Brasil, montando de manera cronometrada el mejor mostrador de pescados, mariscos y crustáceos frescos.

panel de conferencias también aportó lo suyo con la presencia de Legit Fish promocionando su tecnología en trazabilidad. Y su ascendiente sobre el retail, claro, el canal al que apunta la exportación brasilera.

En resumen, y como sucede desde 2022, la feria organizada por Francal

y Seafood Brasil demostró su habilidad para sumar una buena cuota de valor agregado al espacio de los negocios. Por eso es oportuno recordar que el año próximo volverá a Distrito Anhembi y con su formato de tres días a desarrollar entre el 21 y 23 de octubre.

Gran despliegue de North-West Fishing Consortium en el pabellón de Rusia, que a la fecha de la feria contabilizaba ventas a China por u$s 2.185 millones. Mar Argentino también desplegó sus banderas, con una delegación de 13 compañías.

Apuntes de QINGDAO

Cuando el pasado 30 de octubre abrió sus puertas la China Fisheries & Seafood Expo de Qingdao, la aduana de Beijing contabilizaba, desde enero, el ingreso de 13.077 toneladas de langostino argentino. Respecto al año anterior, un volumen 48% inferior y un déficit equivalente a 12.125 toneladas Primera pista para entender el favorable clima detectado en Mar Argentino Salvaje y Austral, que participó con una delegación integrada por las empresas Achernar, Argenova, Cabo Vírgenes, Estrella Patagónica, FAO 41, Grupo Arbumasa Pesca Austral, Grupo Conarpesa, Grupo Iberconsa,

Grupo Moscuzza, Grupo San Isidro, Maronti, y Prodway International y Red Chamber Argentina

„La caída de las compras contribuyó a liquidar stocks y eso tuvo efecto a dos puntas: mejoró las posibilidades del langostino entero 2025 y puso nerviosas a las plantas, que sin materia prima para procesar, consultaron mucho por cola entera‰. Estela Baldini, de Conarpesa, explicó así el clima de la feria pero descartó cualquier euforia. „Mejoró nuestra posición para negociar, pero arrancamos con un precio que sigue siendo bajo. La novedad es que lo aceptaron y no presionaron por mayores reba-

jas, como venía sucediendo‰, agregó. Con matices, todas las opiniones recogidas por R&S coincidieron con ese diagnóstico „a pie de muelle‰, al que sumaron las muchas consultas recibidas por disponibilidad y precios del calamar. Como en Vigo, también en Qingdao se hizo sentir el colapso del potón peruano, con una caída del 76% en el volumen que llegó a China; la pota argentina, en cambio, al tiempo de la feria contabilizaba 40.000 toneladas, 133% más que a octubre de 2023.

Estos datos pueden verificarse en

almacenamiento y depOsito

en camaras frigorificas de frutos de mar

PLAZOLETA FISCAL HABILITADA

Contamos estratégicamente con actividades operativas de Deposito y la única Plazoleta Fiscal privada de Puerto Madryn, Pcia de Chubut

Depósito Frigorífico con capacidad de 3200 toneladas, dividido en 3 cámaras.

Habilitación para exportar desde nuestro Frigorífico a todos los mercados del mundo.

Cámaras equipadas con control de temperatura al ingreso, egreso y durante la estadía.

Sistema de Gestión de Calidad bajo los requisitos de la Norma internacional ISO 9001.

Seguro total de la mercadería por incendio, robo o falta de frio.

Planta Ruta Prov. 1 Parque Industrial Pesado (9120) Puerto Madryn Chubut Tel./Fax 54 (102965) 453192

Alicia Moreau de Justo 1780 Piso 2° Ofic.H (C1107AFJ) Ciudad Autónoma de Bs.As. Tel./ Fax. 54 (11) 5199-0444

E-mail: maurom@mareapatagonica.ar

COMERCIO EXTERIOR

Langostinos

EXPORTACION

Fuente: Aduanas de China

BOMBAS MULTIFASE

PARA PROCESOS DAF, TRATAMIENTOS DE AGUAS, FLOTACIÓN DE GRASAS Y ACEITES

Para el transporte integrado de líquido + gases

- Formación de microburbujas - Reducción de componentes - Ahorro energético.

TROMBA SA

BOMBAS

AUTOCEBANTES CLOACALES

PARA EFLUENTES Y LIQUIDOS CON SOLIDOS EN SUSPENSIÓN (hasta 3”)

Mantenimiento y reparación en superficie sin desconectar las cañerías. - Caudales hasta 800 m3/hs - Materiales especiales según el fluido.

Dr. Casazza 235 CP 1870 - Villa Domínico - Avellaneda - Buenos Aires - Argentina Tel. (54-11) 4207 7622 / 4206 0451 / 4207 1082 - tromba@tromba-sa.com.ar

Sistema de Gestión de Calidad certificado bajo Normas ISO 9001 www.tromba-sa.com.ar

BOMBAS CENTRIFUGAS

MONOBLOCK Y ACOPLADAS

CONSTRUCCIONES HORIZONTALES Y VERTICALES

- Materiales especiales según el fluido. - Caudales hasta 500 m3/hs

Tel. (011) 4345 4548 43 6395 4331 9440 /1815 zonfar@zonacomun.com.ar

MAR DEL PLATA (CASA CENTRAL)

Tel. (0223) 480 0051 / 1305 480 4038 / 3312 zonapedidos@zonacomun.com.ar

PUERTO MADRYN

Tel. (02965) 27 2937 / 47 3218 distelfaro@zonacomun.com.ar

los cuadros que acompañan esta nota, y que muestran la magnitud del comercio exterior de langostinos y calamares. En el caso de los cefalópodos, los datos de la aduana china muestran equilibrio perfecto entre volumen importado y exportado, con un valor de casi u$s 2.300 millones sumando ambos tráficos; en los langostinos, en cambio, el contraste es notable, y por cada tonelada que sale se importan 18.

Cambios en el mercado

Fue su condición de reprocesador antes que consumidor, lo que puso a China en el comercio mundial de pescados y mariscos. Pero las cosas cambiaron, y el mejor dato es la balanza comercial del langostino, marcadamente deficitaria. La tendencia irá en aumento. Según Rabobank, en 2030 y con una factura estimada en u$s 29 mil millones, China será el mayor importador mundial de seafood, superando a Estados Unidos. Se trata, entonces, de aprender cómo funciona su mercado, conocer los hábitos de consumo, y sintonizar con la tendencia. Iberconsa, por caso, pareciera apuntar en esa dirección. „Estamos trabajando más cerca del retail y de la restauración y con un plan muy ambicioso. Espero que en 2025 empiece a dar sus frutos‰, respondió Fernando Lago, director comercial del grupo, a una consulta de R&S. Los noruegos, a caballo del salmón, actualizan permanentemente su diagnóstico global, repasando prácticas comerciales y hábitos de consumo. Sobre el tema, y por su experiencia, es oportuna la lectura de la publicación que el Norwegian Seafood Council (NSC) tituló „Evolución de los canales minoristas en el disruptivo mercado global de seafood‰. Es resultado de una encuesta en 17 países, se puede acceder por el Qr adjunto, y alerta sobre la tendencia de comer en el hogar para achicar el gasto Pero sin renunciar a la comodidad y

productores hondureños de camarón cerraron filas tras Hondu-Mei, que recurrió al asesoramiento de una empresa local para su abordaje del mercado chino. Cambian los mercados y cambian las estrategias, como lo prueba un relevamiento noruego accesible por el qr adjunto.

a la innovación, lo que dispara, entre otras incidencias, la del e-commerce, el social commerce, los fishinfluencers y las estrategias de marketing omnicanal. En resumen, cambia la naturaleza del negocio y los exportadores tienen que tomar nota, porque el proceso ganó velocidad en China y se proyecta sobre todo el entorno asiático.

Punto de referencia

Quindao es, por lejos, la feria de referencia. Por Mar Argentino, y a la par de los locales, circularon vietnamitas, tailandeses, malayos y la lista sigue, aportando a los „aproximadamente 42.000 visitantes de 136 países‰ que circularon por el Centro Internacional Hongdao. Lo dijo la organización, Sea Fare Exposition, agregando que el espacio de exhibición tuvo más de 54.000 m2 y se desplegaron 1.602 empresas de 51 países. En abril pasado, la Seafood Expo Global de Barcelona acusó 35.000

visitantes y 51.248 m2, pero con un marcado contraste de empresas porque ubicó el total en 2.244 y de 87 países. Depende de los criterios de conteo, pero la diferencia no viene al caso porque ambas exposiciones cumplen su rol, y el de Qingdao como referente asiático, es incontrastable.

Como lo es toda China, obviamente, que con una batería de medidas financieras que incluye créditos, rebaja de hipotecas y flexibilidad de presupuestos provinciales, busca apuntalar al mercado inmobiliario y estimular el consumo. En el horizonte, además, y tras el triunfo de Donald Trump, surge la inquietud por una posible guerra arancelaria. „Sinceramente, no veo a los chinos muy preocupados por Trump‰, opinó Fernando Lago. „El consumidor está preocupado por las noticias económicas del país y eso hace que el gasto esté bajo mínimos. Creo que en los

Los

COMERCIO EXTERIOR

Pota, sepia y calamares

EXPORTACION

Fuente: Aduanas de China

Arriba, Cabo Virgenes en el arranque de la panorámica que muestra el enclave argentino. Y abajo, tiempo de negociación en el stand de Conarpesa

próximos meses veremos más medidas de estímulo‰, estimó el directivo del Grupo Iberconsa.

Por lo demás, la feria tuvo sus clásicos, como el Noruega-China Seafood Summit celebrado el día previo y con asistencia récord. No es casual: en 2023 y con una tasa del 43%, China fue el mercado de mayor crecimiento para los escandinavos. Y al tiempo de la feria, el salmón fresco se anotaba con un salto del 12% anticipando un 2024 excelente. El ánimo de los ecuatorianos lo reflejó Sandro Coglitore, de Omarsa, que en declaraciones al portal Undercurrent News (UCN) y refiriéndose a la exposición, la consideró „la mejor en muchos, muchos años‰. Es que los chinos, y como

VENTAS TRIMESTRALES A CHINA

Al centro, Pablo Basso y Fernando Lago, director comercial de Grupo Iberconsa, con sus colaboradoras Jessica Ren y Elisa Li.

Gustavo Servente y Sandra Casalderey, a cargo de Achernar en el pabellón argentino.

Referente indiscutida del mercado asiático y a tono con la demografía del país anfitrión, la última edición de Qingdao tuvo más de 42.000 visitantes. Y en la grilla de expositores, el destacado papel de Ecuador (dcha.), que al tiempo de la feria contabilizaba u$s 2.500 millones en ventas a China.

sucedió con el langostino argentino, también se quedaron cortos con sus compras de vannamei, y a esa escasez se sumaron demoras en el tránsito marítimo y problemas de producción en la propia Ecuador. Comprensible, en Qingdao arreciaron las órdenes desde el primer día, justificando la euforia del ceo de Omarsa con UCN.

El regreso de Japón

También los japoneses son optimistas, y lo probó la presencia de la Japan External Trade Organization (JETRO) en la feria. Sucede que desde agosto de 2023, y por el famoso derrame de Fukushima, tenían bloqueado su acceso a China, y en setiembre pasado se firmó un acuerdo que puede resolverlo; a cambio, Japón acepta monitoreo regular de las aguas, y testeo previo a cada vertido desde la colapsada planta

nuclear. En 2022, China le había comprado 110.000 toneladas de seafood, la mayoría vieiras, por u$s 390 millones, y se encaminaba a una factura superior hasta el cierre de 2023. Que se regularice el comercio es una buena noticia para los productores japoneses y para todo el mercado de scallops, alterado desde el abrupto retiro de los chinos.

La política también complicó a los granjeros hondureños del vannamei. A instancias de Beijing, su país rompió relaciones con Taiwan y lo perdieron como mercado, cuando con 13.000 toneladas y u$s 106

millones, había sido el primero en 2022. El episodio activó el radar de los ecuatorianos y rápidamente ocuparon la plaza, pasando de 400 toneladas en 2023, a 9.500 hasta setiembre de 2024. Los hondureños, por su parte, crearon el paraguas de HonduMei agrupando a doce compañías y desplegando sus banderas en Qingdao, con una estrategia de penetración que incluyó la firma de un memoándum de entendimiento con Optimize Integration Group (OIG), reconocida plataforma de importación con know-how en congelados.

El desafío de construir futuro

„Tener la capacidad de construir futuro‰, dijo Sandra Cipolla, una convocatoria más que oportuna al inaugurar la 8… edición del Encuentro Internacional de la Industria Naval (EINAVAL). Es que no son tiempos fáciles, si es que alguna vez los hubo, y la incertidumbre campea en todos los frentes. Doble mérito, entonces, para la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), la entidad presidida por Cipolla, porque concretó un encuentro de los que ayudan a identificar intereses y plantearse objetivos comunes. Además, la iniciativa coincidió con los veinte años de la asociación (ver aparte), que más allá de la coyuntura, la sorprenden con una sólida proyección institucional. Las tres jornadas transcurridas en el Hotel Provincial de Mar del Plata, el pasado noviembre, fueron un ejemplo. Por de pronto, ratificaron el poder de convocatoria de ABIN, mucho más cuando seis días antes y en la ciudad de Buenos Aires, la precedió „Esnav, la feria de la industria naval más importante de Sudamérica‰ según se promocionaba en la web (ver aparte). Para desconcierto de los proveedores, forzados a una elección incomprensible entre la exposición porteña y la marpla-

Discursoinauguralacargode lapresidentadeABIN, SandraCipolla,ypanel pesqueroconSebastián Agliano,porlaAsociaciónde EmbarcacionesCosteras, FernandoRiveraporla CámaraArgentinadela IndustriaPesquera,yDiego GarcíaLuchettiporlaque agrupaalosarmadores pesquerosdealtura.

Activaparticipacióndela PrefecturaNavalenel abordajedelaseguridady cuidadodelmedioambiente, ydirigenciadelaindustria enelpanelqueanalizóla coyunturadelosastilleros. Participaroneling.Marcos deMonte(A.RíoParana Sur),SandraCipolla(SPI), AndrésSuperbi(AAICI)y JuanSperoni(SAON).

tense, que en esta edición incorporó una muestra con módulos comerciales. De perfil monográfico en función del espacio disponible, la novedad tuvo respaldo suficiente como animar un interesante intercambio y sortear con éxito el desafío.

No fue novedad, en cambio, la saludable respuesta internacional Entre los extranjeros se destacó la nutrida delegación española, que sintoniza con los espacios que abrió la construcción de pesqueros y tanto en Galicia como en Mar del Plata. De hecho, bajo el paraguas de esas construcciones se plasmaron alianzas, acuerdos de representación, y más de un borrador de ideas compartidas. Nada de eso posible con la importación de barcos usados, tema que suscitó coincidencias entre locales y extranjeros, y que, como recordó alguien, también impide construir futuro. Y al respecto, se recordó lo dicho por la presidenta de ABIN el día de la industria naval. „Si se importan barcos usados –señaló entonces Cipolla-, le tenemos que decir a los jóvenes que realmente no van a diseñar, no van a crear y no van a construir‰.

Y precisamente de eso se habló en el ciclo de conferencias que tuvo Einaval, con ciencia y tecnología como temas recurrentes, y abordajes

ANIVERSARIO. Un exquisito coctel con show de tango incluido, enmarcó la celebración del 20º aniversario de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval, con acta fundacional el 19 de noviembre de 2004 y hoy con 43 empresas asociadas. Astilleros, talleres, varaderos, diques y recursos humanos especializados, le confieren un rol de alto impacto regional en el contexto de la industria naval. La coincidencia con Einaval, sumó a la fiesta presencia internacional y la imagen es un testimonio, con un obsequio para ABIN entregado por empresarios españoles. Se ubican en los extremos y son Enrique Mallon Otero, de la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (ASIME), y Oscar Gómez Díaz, de la Asociación Clúster del Naval Gallego (ACLUNAGA). Recibe la presidenta de ABIN, Sandra Cipolla, acompañada por el prosecretario y el vicepresidente primero de la asociación, Rafael Guiñazu y Marcelo Domínguez.

que repasaron la transición energética, las perspectivas en materia de seguridad y cuidado ambiental, la ingeniería aplicada en embarcaciones, los desafíos del offshore y las posibilidades del sector pesquero. Que, con razón, no pudo sustraerse a la coyuntura, y lo que prevaleció en el panel fue el insólito tratamiento a la renovación de cuotas en la pesquería de merluza. Compartieron el enfoque tanto Sebastián Agliano, como Fernando Rivera y Diego García Luchetti, que expusieron en representación de la Asociación de Embarcaciones Costeras, Cámara de la Industria Pesquera Argentina y de Armadores de Buques

Ingeniería aplicada al desarrollo de embarcaciones de nueva generación. En el panel, Lucas Chichizola (Fiuba), Alejandro Vaccari (UTN), Carlos Godinez (AAIN), Raúl Ramil (CPIN), Norberto Fiorentino (ITBA) y Nancy Figueroa (UTN).

Pesqueros de Altura. Todos, desconcertados por una demora sin explicación, ejercida sobre un modelo que ha probado su eficacia, aportando a la sostenibilidad de la especie y a un flujo de inversiones que terminó paralizado. Así, claro, es imposible construir futuro.

SERVICIOS

Transportes y soluciones

logísticas

Depósito

Carga y descarga

Guarda de mercadería

Cámaras

TRASLADOS A CUALQUIER PUNTO DEL PAIS

Experiencia puesta al servicio de nuestros clientes, con responsabilidad y trascendencia en el mercado.

Acorde con el protagonismo de Servicios Portuarios Integrados (SPI), una foto grupal con su presidenta, Sandra Cipolla, en el centro de la imagen.

Más identificable como La Pasteca, Soluciones Navales SRL llevó a la expo su flamante certificación ISO 9001-2015 de Bureau Veritas, un respaldo más a la calidad de sus aberturas navales.

Habitabilidad naval es el fuerte de Pontine Técnica y lo recreó en la muestra, con la presencia de su titular, Nelson Lavopa, apoyado en una mesa taraceada de su propia factura.

Eduardo Gómez y Daniel D´Annunzio, de Pinturas Marinas PDA, y una presencia obligada por la penetración que lograron como representantes de los recubrimientos marinos de PPG Industries.

Las cocinas eléctricas fueron un efectivo señuelo de Resistencias Mar del Plata. Pocos se resistieron al choripán y a los sándwiches de bondiola que, sin humo ni olor, cocinaba en su modelo Parriwat.

Mariano y Rodolfo Saúl, de Matafuegos Impulso. Sus seis décadas en el mercado y en un sensible rubro naval, son la mejor tarjeta de presentación. Gabriel Vic, gerente técnico de Grupo Moscuzza, acompañado por su hijo Emiliano en el stand de VN Propulsión. A su know-how en el tema, la empresa agrega venta, servicio y recambio de motores marinos Yanmar, en media y alta velocidad, y para embarcaciones de recreo.

Seguridad y supervivencia son sinónimos de Marine Logistic, que participó con presencia de su director, Francisco Agolio (dcha), y Rafael Guiñazu, agente en Mar del Plata.

Acompañado por sus directores y socios, David Degano y Patricio Barcos, el equipo de Bardeg Distribuciones, agente exclusivo de International Paint.

Mayekawa y PM Refrigeración Industrial, y una proximidad de stands que no es casual. Entre las obras compartidas, la más reciente fue el pesquero “Anita”, donde ambas empresas, con su respectivo know-how, aportaron a la instalación frigorífica del barco construido en SPI para Grupo Solimeno.

La electricidad y la ingeniería aplicada, conforman un vector que ha facilitado la exitosa complementación de Punto Técnico, Tecvol y Motores Marinos Mar del Plata, presentes en Einaval 2024.

Marcelo Silveira, Eugenia Zanotta y Mariano Diaco, presidente, gerente general y responsable técnico de MS

Refrigeración. Al cierre de la segunda jornada de Einaval, el stand más popular por su convocatoria a degustar cerveza artesanal marplatense.

Entre los astilleros de referencia, Tecnopesca Argentina (TPA, que al tiempo de la feria celebraba sus 30 años de actividad en el puerto marplatense.

Guillermo Domin e IDP, llevaron a la muestra su innovadora oferta en equipamiento de seguridad, desde trajes de inmersión, pirotecnia, raciones y señales de emergencia, hasta completos equipos de lucha contra incendios.

La chubutense Centro de Maquinado Metalúrgico (CMM) participó respaldada por el éxito de sus malacates: de un solo carretel fijo al eje, el clásico de doble carretel y doble polea de virado, y configuraciones de hasta 4 carreteles con accionamiento individual a distancia.

Tres empresas en representación de Puerto Quequén y dos de sus anfitriones en la foto: Gerardo del Rey, del astillero Alon Car, y Emiliano Martínez, de la agencia marítima de servicios portuarios.

El pasado noviembre, en el Centro Costa Salguero de la ciudad de Buenos Aires se desarrolló ESNAV 2024, promocionada desde su portal como “la feria de la industria naval más importante de Sudamérica”. A estar por lo visto y oído en el lugar, nada que ver, más allá de que el jefe de gabinete de ministros, Dr. Guillermo Francos, haya acompañado a la presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA), Silvia Martínez, en la ceremonia inaugural (foto). Quizás por el componente estatal que tuvo la muestra, con un rol destacado de Talleres Navales Dársena Norte (TANDANOR). Aun así movilizó a privados vinculados al rubro, entre los que estuvieron Soluciones Navales (La Pasteca), Pinturas Marinas PDA (PPG Industries-Sigma Coatings) y Marine Ligistics, más las tres empresas que protagonizan la secuencia fotográfica. La primera es de Transocean Coatings, y de saco aparecen Javier y Pablo Pinasco, directores de Pinturas Platamar, su agente en Argentina; los acompañan Hugo Castro, inspector técnico, y Juan Fernández Bedoya, de Aquamarine Chemicals. La siguiente, Adrotrans Transporte y Logística, tiene en imagen a su director y dueño, Cristian Adrover, y la última despliega a todo el staff de Spes Supplier-Leonardo Carini

• INSTALACIONES

• TABLEROS

• BOBINAJES CA/CC

• PLCS / GRUPOS ELECTRÓGENOS

• VENTA DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS PARA USO NAVAL

• LABORATORIO DE ENSAYOS PNA

Las cinco bisnietas de Leonilda Novelli, esposa de Federico Contessi, fueron las madrinas del pesquero que lleva su nombre. Catorce años atrás, eran sólo un sueño para la pareja, evocada en la botadura con una foto en la que aparecen con hijos y nietos durante la botadura de “Virgen del Milagro” (izq).

75 años y 150 BOTADURAS

Ya el título adelanta que no fue una botadura más. Al flamante pesquero que se convirtió en la construcción 150 del astillero Federico Contessi S.A., hay que sumarle que el complejo naval celebraba 75 años de trabajo ininterrumpido. Y su ciudad, Mar del Plata, adhería al festejo con tantos años de vida como barcos construidos. „Será una casualidad celebrar nuestra botadura 150 coincidiendo con el 150 aniversario de la ciudad? Yo creo que no‰, dijo Domingo Contessi. „Estamos tan íntimamente entrelazados y hemos hecho tanto por el desarrollo pesquero y portuario de la ciudad, que creo que es un regalo que nos merecemos y que festejamos con alegría‰. Pero el dato más significativo, y lo señaló el presidente del astillero al comenzar su discurso, arranca en el nombre mismo de la embarcación. Es que así como en su momento nació „Federico C‰, bautizado en memoria del fundador del astillero, ahora fue el turno de recordar a „Leonilda‰, su esposa. „Era un gran desafío hacer un barco tan bonito y productivo como para homenajear a esta gran persona‰, dijo Contessi. „Esposa, madre, abuela, primera empleada del astillero. Una mujer incondicional que fue sostén de toda la familia y a la que se extraña y recuerda cada día‰, subrayó. Y fue así que la botadura, más

Visión de 360º en el puente, equipado por Electrónica

Naval. En la secuencia inferior, la novedad del casillaje con aluminio sin pintar, principal Yanmar y auxiliar Scania con tablero eléctrico de Alpaheli al fondo, y un ejemplar de las imbatibles cocinas eléctricas de Resistencias Mar del Plata.

Ficha técnica

Eslora de arqueo 20.95 m

Manga moldeada 7.50 m

Puntal moldeado 3.30 m

Calado Escantillonado 3,30 m

Velocidad máxima 10 nudos

Clasificación RINA (Registro Italiano Navale)

Materiales de casco Acero naval grado A y Aluminio 5083

Motor Propulsor YANMAR 6AYM-WET

Caja reductora YANMAR YXH-240L Relación 4,96 a 1

Motor auxiliar N°1 Babor SCANIA DI13 074M + Cramaco 80kVA

Motor auxiliar N° 2 Estribor SCANIA DI13 074M + Cramaco 80kVA

Hélice Kaplan 5 palas Ø1.745 de Fundición Ensenada.

Timón Hidráulico marca Buen Rumbo mod: BR-1000

Electricidad y tableros Elect. Naval Giordano de Alpaheli SRL

Electrónica de timonera Electronica Naval SA

Equipamiento Frigorífico PM Refrigeración

Aislación de Bodega Nautiplast SRL

Cintas Clasificado y Lavadora BE-INOX SA

Pintura de Casco Hempel

Hélice de Proa (Bow Thruster) Side Power mod: SAC 520/386

Equipamiento Hidráulico de pesca Berycar: 2 Guinches de Pesca, 2

Rodillos de Redes (Rullers), 1 Guinche de Fondeo y 1 Guinche de Copo

allá de su concurrida platea, tuvo inevitable sesgo familiar, y al pie del palco principal, lo recordaba un cuadro de gran tamaño recreando la botadura del b/p „Virgen del Milagro‰. En aquella ocasión, enero de 2010, ofició de madrina Leonilda Novelli, la esposa de Federico, y juntos aparecen en la imagen rodeados por hijos y nietos. Para los coleccionistas, una fuente posible es REDES & Seafood #170, que tiene la foto de referencia y una cobertura titulada „La madrina que se hizo esperar‰. Esta vez, ese rol lo cumplieron las cinco bisnietas de Federico y Leonilda, que recibieron con el barco la bendición de monseñor Armando Ledesma, y participaron al pie del pesquero en la ceremonia del champagne.

Como su predecesor, „Leonilda‰ tendrá a Rawson como puerto de asiento, y responde, con mejoras, al prototipo 20AC-GV, que fue el primer costero menor a 21 metros construido con doble cubierta. Los antecedentes son auspiciosos. El primero de la serie fue „Espartano‰, que en 2021 pescó 2.631 toneladas de langostino, un récord aún no superado. La nueva versión trae panelería ignífuga, ancla-

Un poco de historia

El Astillero Contessi es el sueño de un hombre que amaba hacer barcos y que amaba a la Argentina. Hijo de un pescador que se vino a “hacer la América”, mi padre aprendió el oficio en Italia y de un hosco tío que además de enseñarle el arte naval, le inculcó “cuidar al trabajo como si fuera una novia”. Para aquel joven, Argentina era la tierra prometida, donde vivía un padre al que recién conocería a los 17 años, cuando la familia se pudo reunir después de la guerra. Allá por 1947, esa Argentina que conoció Federico estaba llena de oportunidades. Un mar abundante de peces, muy pocos barcos, y todo el espacio para un joven ansioso de demostrar sus habilidades. Y tras diez años reparando lanchas de madera, le llega la oportunidad de construir su primer barco, el «Compagnello» (foto), que con 22 metros de eslora se convertiría en el pesquero más grande construido hasta ese momento en el país.

Domingo Contessi, presidente del astillero y socio del grupo pesquero Veraz.

Gustavo Menna, vicegobernador de Chubut.

Lo que sigue es una historia de sacrificios matizada con alegrías y tragedias. Los primeros diecinueve barcos de madera, un incendio que destruyó todo, la reconstrucción con una inflación descontrolada y los primeros pesqueros de acero en serie. Con el gobierno militar, un juicio por desacato por tratar de burócrata a un subsecretario de Pesca, mientras luchaba contra la corrupción porque ingresaban barcos usados cuando los construidos en el país no podían acceder a esos permisos de pesca. Autofinanciar las ventas por ausencia de crédito público, litigar casi dos décadas con la autoridad portuaria, evitar la parálisis construyendo para stock, afrontar la pesificación de contratos tras el traumático fin de la convertibilidad. Y la lista sigue, mientras en el astillero y ni por un momento, se detuvo la construcción de barcos pesqueros.

Y así llegamos a las 150 botaduras, ya sin la presencia del enorme Federico, pero con su impronta por la excelencia naval siempre presente, y con la gratificación adicional de haber compartido gran parte de ese camino con Redes & Seafood. ¿Y qué ha sido lo más importante de esta historia?. Para mí, el padre que me tocó en suerte, claro, hoy presente en cada rincón del astillero y artífice de una saga que continúa y que tuvo muchos hitos: buques que se fueron superando en eslora y prestaciones, los primeros congeladores tangoneros a fines de los 80, los primeros fresqueros doble cubierta a comienzos de los 90, los buques con proa invertida. Sin embargo, nada de esto es tan trascendente como la oportunidad que le dio Federico a decenas de pescadores para que se conviertan en empresarios, y a incipientes pymes para que desarrollen la pujante industria pesquera que hoy tenemos. Fue ese, sin lugar a dudas, el principal legado de mi padre y el que tratamos de continuar en el astillero, con esa gran familia que lo integra, y cuidando todos los días al “trabajo como si fuera una novia”.

je de tangones en pórtico de popa, hélice extra en proa y dos rullers para merluza, con un rediseño en timonera que le facilita visión de 360À.

Discursos

La jornada tenía otro motivo para celebrar. Dos días antes de la botadura, y a través de la resolución 11, el Consejo Federal Pesquero (CFP) había concretado la renovación, por 15 años, de las cuotas de merluza. „Un paso importante, al devolverle previsibilidad al sector‰, valoró el presidente del astillero, quien agradeció al titular del CFP y de la cartera de Pesca, Juan Antonio López Cazorla, presente en la botadura. No obstante, y en su discurso, Contessi alertó sobre las asignaturas pendientes, „porque la mayor parte de la flota fresquera dedicada a la merluza y variado costero, está operando a pérdida, fruto del aumento de costos en dólares, la caída de los precios internacionales y la devaluación del real‰. Advirtió, además, que „el aumento del Derecho Ðnico de Extracción (DUE) agravará esta situación‰, en un diagnóstico avalado por su condición de empresario pesquero asociado a Grupo Veraz.

Alejandra y Felisa Contessi, y junto a Domingo, Luciano Fier y Julio Torre, corresponsal en Mar del Plata y director de REDES & Seafood, respectivamente.

En tal condición, y previamente, puntualizó el contraste entre Mar del Plata y Rawson, señalando que éste será el puerto de asiento de „Leonilda‰. „Nuestra ciudad vive una profunda crisis en su flota fresquera –dijo Contessi-´, mientras que el puerto de Rawson está bendecido por una abundancia natural. Rawson es el segundo puerto donde más inversiones hemos realizado, ha sido el sostén de este astillero en tiempos difíciles, y es la ciudad donde más

empleos directos genera el Grupo Veraz‰, precisó. A la referencia de Contessi le siguió su mención del Dr. Gustavo Menna, vicegobernador de Chubut, señalando que „es un gran honor que nos acompañe‰. Vendría luego el discurso del propio Menna, con las felicitaciones del caso y su expectativa por eventuales inversiones navales en Chubut, en obvia referencia a los anfitriones.

La jornada remató con un muy animado lunch, el toque musical a cargo de una pareja lírica y obsequios para varios armadores y medios de prensa, incluyendo un cuadro del astillero para REDES & Seafood, recibido por Julio Torre y Luciano Fier, director y corresponsal en Mar del Plata, respectivamente.

Foto
gentileza Alfredo Cardozo.

Ventana a la tecnología alimentaria

La 16º Exposición

Internacional de Tecnología

Alimentaria, Aditivos e Ingredientes (Tecnofidta) será recordada como la edición que marcó récord por sus 12.000 visitantes. Fueron 2.000 más que en la Tecnofidta 2022 los que se acercaron al predio ferial de La Rural, para interiorizarse sobre las innovaciones en tecnología alimentaria, con el asesoramiento de 500 expositores. R&S localizó las compatibles con el sector, y elaboró un inventario que se reproduce en las siguientes páginas.

Valor agregado ad hoc

“Hace un momento nos visitó personal de Mirabella y también de Catesur”, comienza la charla Ivan Petracchi, gerente general de Prime International. Es que son más de cuatro décadas las que contabilizan como proveedores de equipos individuales y de líneas completas “llave en mano”, y por eso cuentan en su portfolio con un buen número de clientes del sector. Centralizado en merluza y langostino, el display que más se repite es el de rebozado + prefrito + freezer (ya sea giro, IQF o lineal), si bien la empresa ofrece múltiples soluciones ad hoc para proceso de diferentes materias primas. “En los últimos años, armamos Mirabella, La Escalerona, Catesur y Mar de Messina -agrega Juan Pablo Moledous- y cuando digo armamos, me refiero a toda la línea”. Ingeniero de proyecto y con 17 años en Prime International, Moledous ejemplifica que una línea de prefrito puede alcanzar los 40 metros, y cita a Grangy’s como uno de los proyectos más

grandes que le toco proyectar por la variedad de equipos que implicó. “Picadora, mezcladora, formadora, línea de empanado, aplicador de huevo, de pan, de harina, freidora, freezer y cámara de congelado”

Reconocidos por su presencia en el rubro rebozados, Solimeno y Congelados Ártico son otros de los principales clientes de la firma, y en palabras del entrevistado, el rubro pesquero tiene un plus: “A diferencia de otros sectores, la pesca transmite una tradición familiar y pasión por el oficio -con la que personalmente me siento identificado, y eso la lleva a invertir año tras año para optimizar sus procesos”. La charla sigue, y la última edición de R&S sirve de soporte para enumerar más pesqueras que tienen en sus plantas equipos de Prime International, entre ellos Grupo Veraz, Pampa Fish y Coomarpes

Girofrezzer con sistema carrousel

Una de las novedades más destacadas de la feria la llevó TPM Incotec, que en sociedad con Huolto y D&F Isseta Hnos. presentó un girofreezer con sistema de tracción tangencial – STT a carrousel. “Es de diseño, ingeniería y fabricación 100% nacional, y hoy lo mostramos por primera vez al público”, comienza Dario Di Liddo, gerente de Incotec. Entre las principales ventajas está la entrada y salida al mismo nivel de producción y la no limitación de peso en el producto a transportar. Dado que la banda está traccionada de manera lateral, permite subir, completar la vuelta y bajar por la misma torre. “Y si por ejemplo tenemos dos productos de distinta masa y tiempo de congelado, se pueden configurar

Intermia amplía su alcance

La firma especialista en refrigeración industrial trajo a Tecnofidta múltiples novedades. Comenzando por una instalación integral “llave en mano” realizada en un frigorífico de la localidad de Cañuelas, que incluye compresores, condensadores, evaporadores fancoil, entre otras máquinas fabricadas por la propia Intermia “Es una instalación modelo, una vidriera de todo lo que ofrecemos, instalado y funcionando, a una hora del Aeropuerto de Ezeiza”, define Juan Ezequiel Rattero, director de ingeniería de la empresa entrerriana. Otra novedad es el regreso de los compresores Frick a Argentina, gracias a la nueva representación de Johnson Control International (JCI) por parte de Intermia. “Y para anunciarlo, trajimos a nuestro stand un cabezal de un compresor de Frick, que junto a la danesa Sabroe, forman parte del grupo JCI”, explica el entrevistado. Claro que no es el único producto exhibido en el stand, porque a eso se suma un equipo generador de hielo en escamas, y un condensador evaporativo, ambos aplicables a plantas pesqueras. El primero, por el diferencial de contar con una placa de diseño propio -única en América Latina-, permite mejorar el área de intercambio y la superficie en la que se genera la escama. En cuanto al condensador evaporativo y por utilizar la misma placa, tiene como atributo -a diferencia de los que utilizan caños- una mejor capacidad de intercambio en un espacio en planta más reducido. Y hay más, porque desde enero 2024, Intermia cuenta con planta propia en Brasil: “Está ubicada en Cochoeirinha, cerca de Porto Alegre, y poder trabajar de manera directa con clientes como JVS y BRF, nos dio un gran impulso para dinamizar la producción local”, cierra Santiago Wasinger, su socio gerente.

ambas bandas a diferentes velocidades, logrando sin manipulación que el producto sea homogéneo”, agrega Marcos Mario Bianconi, de Huolto. Esto se logra gracias a su diseño, que admite operar hasta con tres bandas diferentes, cada una con un motorreductor específico, y dependiendo de los espacios y requerimientos del cliente, se puede adaptar tamaño del equipo y lugar de salida del producto congelado. “Es muy versátil, y todo depende de la necesidad a cubrir, desde una salida por abajo, por arriba, por el costado, hasta dos torres que formen un “8” si la cámara es ancha y de poca altura”, ejemplifica Bianconi. A todos los atributos mencionados, se suma

que los motores funcionan a 62 decibeles y a 50 el girofreezer en sí, muy por debajo de los 85 permitidos para que trabaje un operario al lado de una máquina durante 8 horas. Un producto más, entonces, que se suma al catálogo de cintas transportadoras con las que cuenta TPM Incotec.

Baires Pack para langostino

Reconocidos en el sector por su presencia en el final de línea de varias plantas

patagónicas que procesan marisco en tierra, Baires Pack reiteró su presencia en el predio de La Rural. “Trajimos la envasadora vertical covmpletamente inoxidable para bolsas de tres costuras, y también la doypack preformado, las dos con sistema de pesaje automático” , cuenta Guido Bruno , director comercial de la firma. Con actualizaciones técnicas aplicadas para optimizar la producción -en el sistema de tracción, en el de vacío, entre otros-, ambos equipos son muy utilizados para el envasado de langostinos, y por eso en el stand de Baires Pack hubo marcada presencia pesquera: “ Nos visitó personal de Grupo Veraz, de Pedro Moscuzza e Hijos, de Food Partners Patagonia, de Mirabella y de Estrella Patagónica” , enumera el entrevistado. Sumando que además de los equipos, la clave está en el contacto permanente con sus clientes, y por eso cada año viaja al sur partiendo de un calendario bien estudiado: “Antes y después de la temporada de Rawson, y antes, durante y después de la temporada de nación”.

Tromba contra incendio

“Para nosotros, esta feria es una tradición”, dice Andrés Masello a cargo del área comercial de Tromba al iniciar el reportaje con el cronista de R&S. Y fiel a esa tradición, la exhibición de un producto para atraer la atención de los visitantes. “Se trata de una motobomba diésel para servicio contra incendio -explica Masello- que responde a la exigencia de tener una

bomba de backup que responda si un eventual corte de energía hace detener a la eléctrica”. Aplicable a planta en tierrapara a bordo se utilizan otras bombas partiendo de un cálculo específico-, el modelo RTL-D cuenta con un impulsor que imparte energía al fluido por fuerza centrífuga, y el cuerpo del equipo dirige el fluido para transformar la velocidad en presión. Las instalaciones contra incendio son, para Tromba, uno de los puntos fuertes de su portfolio, “y por eso proveemos equipamiento completo, llave en mano, además de asistencia pre y post venta, incluyendo puesta en marcha y la tranquilidad de contar con repuestos en stock”.

Los detectores de Penta

Próximos a cumplir medio siglo de historia, Penta llevó a la feria sus equipos más innovadores en materia de detección de metales y pesaje dinámico. Para los primeros, el modelo Flex-DSP, un detector de alta sensibilidad para inspección de productos trans-

Bomba compresor a tornillo

Otro clásico de Tecnofidta es la presencia de VMC-Mercofrío, y en esta oportunidad, para presentar dos de sus creaciones: una bomba de aceite a engranajes para lubricar compresores a tornillo, y un sistema para la indicación de apertura de válvulas de seguridad para instalaciones de amoniaco. Consultado por el cronista, el ing. Leonel Boscarol brindó detalles sobre la bomba: «Por su caudal de diseño (250 litros/min máx) y el diferencial de presión admisible entre succión y descarga, está diseñada para lubricar compresores a tornillo y puede funcionar perfectamente con aceites minerales, semisintéticos o

sintéticos». Su particularidad está en el diseño de los engranajes y la ausencia de rodamientos, lo que le otorga un funcionamiento silencioso y con bajo niveles de vibración, lo que incrementa su eficiencia y confiabilidad. Respecto al sistema de indicación, es un elemento que se puede instalar en cañerías de venteo de válvulas de seguridad, en las proximidades del orificio de descarga de dichas válvulas. La función de este producto es indicar de forma visual la apertura de una válvula de seguridad, y también enviar una señal eléctrica que puede ser conectada a un PLC y así visualizar el evento en un panel de control o SCADA.

Mayekawa de festejo

La charla no podía empezar de otra manera que no fuera con un saludo por los 100 años de Mayekawa (R&S n.327), y en su stand de Tecnofidta la pregunta del cronista mantuvo el tinte histórico: ¿Cuál es el compresor que más le vendieron al sector pesquero?

“El 160, sin dudas, y le sigue el 125 para esloras menores, aunque ahora se amplió al 200 en algunos barcos grandes”, señala Fernando Rea (izq.), su director comercial en Argentina. El número, aclara, responde al diámetro del rotor interno, y por lógica, a su potencia y capacidad de frío. ¿Y siempre con freón como gas refrigerante? “No, al principio fue CO2, luego se pasó al amoníaco y actualmente se usa freón en la mayoría de los casos”, detalla Raul Korell (der.), gerente de ventas e ingeniería de la firma. La pregunta viene al caso, porque en 2016 el protocolo de Montreal incorporó la eliminación progresiva mundial del uso de freón con 2030 como año límite, y el amoníaco es el principal candidato a reemplazarlo. “En Europa ya no se usan más freones, y acá ya hay pesqueras que están construyendo sus barcos con amoníaco como gas refrigerante”, agrega Ivan Fraccarolli (centro), gerente de asistencia técnica La inversión no es menor, y por eso los entrevistados coinciden en que el cambio será gradual, “pero necesario, y no sólo por razones ambientales, sino también por las propias de mercado”. Cualquiera sea el caso, Mayekawa responde ofreciendo compresores que se adaptan a todos los refrigerantes naturales que se utilizan a nivel global: CO2, amoníaco, propano y otros hidrocarburos específicos.

portados por cinta, conocido en el sector por su aplicación en el final de línea de varias pesqueras. “Recientemente instalamos uno en Mardi, pero ya tienen las plantas de Congelados Artico, Solimeno, Arbumasa, y unas cuantas más”, enumera el lic. Marcelo Ferroni, gerente comercial de la firma. En el stand también está el Flex-CW, para el control dinámico de peso de todo tipo de productos transportados por cinta. “Y en minutos llega personal de Festo, a dar una charla sobre un software que brinda información detallada del equipo una vez instalado”. Ferroni habla de Flex-Control, la aplicación que posibilita el monitoreo en tiempo real de toda la línea Flex -incluido historial de mantenimiento-, el cual ofrecen como partner de Festo.

Sistemas de frío C02

“Fabricamos centrales, exhibidoras y cámaras de frío, con la innovación de usar CO2 como gas refrigerante, que cada vez crece más en presencia industrial”, introduce Carlos Pasciullo, director ejecutivo de Arneg Argentina. Desde el stand montado en Tecnofidta, detalla los avances tecnológicos que la matriz de Arneg Italia logró no sólo en materia de seguridad para las centrales, sino también en información sobre su funcionamiento. “Le sumaron Inteligencia Artificial para decodificar las alarmas, y en base a una secuencia de algoritmos, se notifica de manera anticipada lo que se puede llegar a romper”. Se trata de un software instalado en una computadora a la cual reporta la central, evaporadores, puertas y sensores de gases. Si por caso una puerta queda abierta por más tiempo de lo normal, una notificación indicará que una resistencia eléctrica se está por quemar. “Esta todo el tiempo buscando ese tipo de detalles, y en simultáneo a nosotros nos reporta informes para mantener una mejora continua” Con fuerte presencia en el retail por su división de exhibidoras, la firma continúa creciendo en el sector industrial, con la construcción de cámaras de frío y el montaje de paneles de PUR (poliuretano) de la línea Front Cold,

como los recientemente instalados en el frigorífico marplatense “Mar Franco” (R&S n.239). “Y desde este año también empezamos a instalar este panel, de PIR o poliisocianurato, que tiene gran capacidad aislante, alta resistencia a la compresión y una baja conductividad térmica”, concluye.

Nueva línea compacta de pesaje y etiquetado

Bizerba Argentina desplegó en Tecnofidta su última innovación en materia de pesaje y etiquetado automático: el modelo GLM-I G5. Se trata de un sistema que, gracias a su estructura modular

Hoja y cabo de Elskilstuna

La histórica firma de cuchillos con marcada presencia en las plantas pesqueras, expuso en su stand toda la línea de cuchillería para fileteado. Se trata del modelo 364 en sus tres medidas: 7, 8 y 9 pulgadas. “Es la gama que más utilizan para fileteado, con hoja de acero al carbono y cabo de plástico chato que optimiza la maniobra”, explica Cecilia Bunge. La elección por el acero al carbono en lugar de la variante inoxidable tiene que ver con el alto grado de filo que se logra, lo que asegura un corte preciso que no rompe las fibras. “Un aspecto clave, porque el desperdicio que se evita es determinante para la producción”. Pero Elskilstuna no se limita a filetes, y por eso está estudiando con su departamento de ingeniería una herramienta manual para pelado y devenado de langostino. “Ya estamos visitando plantas en el sur para entender la necesidad operativa y diseñar su fabricación”, cierra la entrevistada.

y una nueva disposición en los cabezales de etiquetado, reduce considerablemente su tamaño. “Logras entre un 30 y un 35% de reducción en la superficie de instalación manteniendo todas las prestaciones de su antecesor” , detalla Hernán Iriarte, responsable de marketing de la firma. A partir de esta actualización, la capacidad del flamante equipo alcanza los 170 paquetes por minuto, con una continuidad operativa que permite el cambio de insumo durante el funcionamiento, evitando paradas en la producción. “Y dependiendo las necesidades de producción que tenga el cliente, el número de unidades de etiquetado y dispensadores de etiquetas por línea puede llegar hasta 12 con una solicitud previa”, concluye Iriarte.

Stacker, el autoportante de Abreu

A la hora de optimizar espacios, el movimiento en espiral por bandas es una solución reiterada en la industria, tanto sea para congelado como para líneas de precocidos. Bien lo sabe Abreu , que junto a Intralox , presentaron Stacker, un

sistema de espirales autoportantes con bandas plásticas. “A diferncia de las bandas sobre rieles de metal que veniamos trabajando, estas van apoyadas unas sobre otras, generando un espiral 100% plastico y manteniendo la tencología Direct Drive, de la que somos licenciados gracias al soporte de Intralox” , explica José Antonio Abreu. Más compactas que su antecesor, el sistema Stacker al no tener guias metalicas, logra un menor desgaste por uso, son más higiénicas y logran un mejor flujo de aire. “Y a eso, sumale que se pueden tener más pisos a una misma altura determinada –agrega David Smith de Intralox- porque la anterior necesita espacio para las guias y esta, al ser autoportante, no”. La ventaja de poder usaarse en temperaturas extremas – de -40°C a 90°C- hace que pueda utilizarse con multiples aplicaciones, desde congelado y enfriado, hasta secado, pasteurizado y cocido. El sistema Stacker DirectDrive ya esta funcionando en diferentes industrias a nivel global, y Abreu tiene licencia para su instalación en Argentina.

Asesoramiento técnico (54 9) 11 5141 9543 - juan.allende@multi-packaging.com.ar Av. Gral. Jose de San Martin 4190 (B1604 CDP) Florida Oeste. Prov. de Buenos Aires WWW.MULTI-PACKAGING.COM.AR

Servicio integral bajo cero

Un nombre reconocido en varias plantas pesqueras es el de FRIO-RAF, otro de los especialistas en frío con stand en Tecnofidta. Esta vez, compartiendo el espacio con Refrigeration Quality Service (RQS), empresa complementaria del grupo rafaelino dedicada exclusivamente a brindar servicios y provisión de repuestos para los sistemas frigoríficos. “Frio-Raf fabrica, diseña e instala, y nosotros hacemos la puesta en marcha y la post-venta”¸define el ing. Ezequiel Perez Lippi, director de RQS. Que abrió sus puertas en 2020, y que cuenta en la actualidad con un taller central en Rafaela, y otro en el barrio porteño de Barracas, con un staff de 23 personas. “Atendemos varias pesqueras, entre ellas la planta marplatense Solimeno Mare”, cierra Lippi.

Seguridad en refrigeración

Uno de los stands más concurridos fue el de Bombadur , que presentó en esta oportunidad soluciones para optimizar la seguridad de las bombas que viene comercializando en los últimos años. “Para los modelos LM y ZM, que son las más usadas en la industria pesque -

ra, desarrollamos una válvula de seguridad que en lugar de abrir hacia el exterior, lo hace internamente, y sin dejar de notificar que hay una pérdida de refrigerante” , detalla Luis Adur , director de la firma. La principal ventaja de esta evolución es la de anular cualquier posibilidad de que exista olor a amoníaco en la sala de maquinas, un requerimiento que -en palabras del entrevistado- venía demandando el mercado. Además de ser resistente al agua, un aspecto clave para las pesqueras, cuenta con una garantía de dos años y un funcionamiento de cinco. Cumplida esa fecha, se requiere de una calibración para poder seguir utilizándolo. Las novedades que Bombadur llevó al predio de La Rural no se limitaron a productos, sino también a representaciones. “Empezamos a trabajar con CTI, la empresa norteamericana de sensores

para detección de amoníaco o de cualquier gas licuado, desde CO2 hasta cloro o combustible” . Y a eso, se suma un recorrido programado con sus clientes

Tecnomaquinarias

Una vez más, la empresa especializada en la industria cárnica dijo presente en el predio de La Rural. Con un amplio catálogo por su condición de fabricante, exportador e importador, la firma de General San Martín, Buenos Aires, continúa presentando los equipos para cocción y ahumado de pescado fabricados por la firma alemana Reich. Desde su oficina en la ciudad de Sulmona, en la región de Abruzzo, Italia, complementa sus servicios, que incluyen venta de insumos, reparaciones, servicio post-venta y asesoramiento para todos sus clientes.

para asegurarse de que los sistemas frigoríficos se mantienen funcionando de manera optima. “Estamos yendo a diferentes frigoríficos a realizar el mantenimiento de nuestras bombas, y también hacemos auditorías de rendimiento, no solo de bombas, sino de todo el sistema” . Tareas que hacen in situ y con un equipo de técnicos capacitados con certificados del Instituto Internacional de Refrigeración con Amoniaco (IIAR). Es que Luis Adur también es presidente de los capítulos de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia para ese instituto, que establece el estándar para proporcionar la información técnica más actualizada en materia de refrigeración natural y amoníaco. “El IIAR también nos proporciona el know-how para asistir a nuestros clientes sobre dónde es conveniente colocar los sensores en las salas de maquinas, entre muchas otras

cosas” . Justamente, al lado del stand de Bombadur se llevó adelante el “Congreso de Refrigeración por Amoníaco”, durante el cual los interesados pudieron interiori-

zarse sobre usos, prácticas, seguridad y normativa, bajo la consigna “Una oportunidad de conocimiento a favor de la industria argentina”.

POTEROS.

Socios, colegas y amigos respondieron a la convocatoria de la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA), que celebró con un coctel en Puerto Madero sus 25 años de historia Darío Socrate, gerente de la organización, abrió la secuencia institucional del encuentro, que incluyó palabras de Juan Redini, presidente de CAPA, y el reconocimiento a Mario Redini, Héctor Pziellinsk y Norberto Cabanela, por su condición de socios fundadores. El gesto se hizo extensivo a Celestino Negueruela por sus 16 años en el gerenciamiento de la gremial armatorial, y también hubo un reconocimiento para REDES & Seafood por sus 40 años de periodismo pesquero. También los anfitriones fueron homenajeados. En este caso, y a través de su secretario general, Jorge Frías, la Asociación de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca otorgó a CAPA su distinción Nicolás “Popa” Asaro, Caballero del Mar.

Una plaqueta para los socios fundadores de la cámara, Mario Redini, Norberto Cabanela y Héctor Pziellinsky, y para el director de REDES & Seafood, Julio Torre.

Distinción para CAPA que recibe su presidente, Juan Redini (dcha), de manos de Jorge Frías.

Cuarenta velitas

En 2024, su clásico coctel anual acompañando a la feria de Conxemar, tuvo sabor especial. Es que Suflenorsa cumplió cuarenta años, y en la tarjeta del festejo la acompañaron Lavinia Corp., Alpha Reefer Transport, Frigoship

Chartering GmbH, Alicrusa, Crystal Frozen Seafood y Frigonor, nombres que explican su historia y el sólido presente gestado por su conductor, Miguel Hernández.

Agustín Chiesa, Mar Lubián, Robert Rosa, Miguel Hernández, Andrés Garrido, Esteban Yaquinta y Eduardo Facello.

Eva Viéitez, María Barros, María Viéitez y Tania Pérez.
Paulo Monteiro, Mar Lubián, Miguel Hernández y Joao Neves.
Miguel Hernández García, Giannis Papakyriazis y Axel Höveler
Miguel Hernandez y Julio Torre celebraron la coincidencia de las cuatro décadas cumplidas por Suflenorsa y REDES & Seafood.
Enrique Arrechavaleta, Blanca Martínez y Álvaro Martínez
Sonia Cespón, Alba Mariño y Ana Fernández.
José María Rodríguez, Alfredo Calatayud, Cheryl Roberts, Peter Roberts y Giannis Papakyriazis.
Manuel Garcés, Rafael Leña, Pedro Freire, José María García y Rosa Sieiro.
Rodrigo Mari, Rafael Nebreda, Carmen Perez Ojeda, Jose Ramon Perez Ojeda, Javier Bossio y Javier Barros.
Dafne Anghelidis y Diego Neves.
Serafina Román, Duli Hernández, Dina Peralda, Oscar Iglesias, Susana Hernandez, Manolo Rosario, Salvador Cal, Carmen Peralda y Estela Gatto.
Carlos Gatto, Héctor Pzellinsky, Miguel Hernández García y Norberto Cabanelas.

AÑOS

Celebración en TPA

Tecnopesca Argentina (TPA) y una jornada con las emociones a flor de piel, al cumplirse 30 años de la empresa que puso en marcha Enrique „Chiquito‰ Godoy y que continúan sus hijos Facundo y Lautaro. Al evocar a su padre, fallecido en 2021, y durante el video previo que repasó la historia de la empresa, se vivieron momentos de ojos vidriosos y sentida nostalgia por Enrique, un apasionado del quehacer naval. Fue el pasado 21 de noviembre, y allí está hoy su legado, espejo de agua y varadero sobre más de trece mil metros cuadrados y con capacidad de izado de hasta 650 toneladas y esloras de 45 metros En ese escenario, y con la profesionalidad de los her-

Flamantes 30 años para Tecnopesca Argentina, con Leandro y Facundo Godoy en el puente de mando, y con el recuerdo de su fundador, siempre presente.

manos Godoy, se ofrecen servicios de carenado, reparaciones integrales de media vida, reemplazos de acero de alta complejidad, instalación de apéndice a casco, reemplazos de planta de generación, de conjuntos propulsivos, tareas de mecánica térmica y montajes industriales. TPA construye barcos pesqueros, lanchas de practicaje y coches de ferrocarril, y dispone de un taller de mecánica y mecanizados de gran porte con cuba de limpieza por ultrasonido, horno con tratamiento térmico hasta 1100 C, rectificadora de cigüeñales, tornos de hasta 14 metros, y overhaul de motores y cajas reductoras. En ese moderno espacio de trabajo, proveedores, funcionarios, amigos y familiares brindaron por los 30 años de TPA, que recibió distinciones del puerto marplatense y de las distintas organizaciones del cluster naval. También se hizo presente

Felicitamos a TECNOPESCA ARGENTINA en su 30º aniversario y celebramos el vínculo forjado entre ambas empresas, con la expectativa de muchos años de trabajo compartido.

Florencia Garrido y Domingo Contessi fueron portadores de la distinción entregada a TPA por la Cámara Industrial Naval de Mar del Plata.

Marcelo Escondeur (Reintjes Cono Sur) , Carmelo Agliano (International Pains), Antonio Solimeno y Hugo Guirin (Grupo Solimeno) y Ricardo Garcia-Morato Gómez (Reintjes España).

el intendente municipal, Guillermo Montenegro, y hasta hubo un saludo del presidente de la Nación por vía electrónica. Del encuentro quedaron resonando las palabras de un emocionado Facundo Godoy. „Chiquito fue un verdadero ejemplo de trabajo honesto, nos enseñó con el ejemplo que la única forma de crecer es a través del trabajo arduo, manteniendo la ética profesional como

bandera‰, señaló. Pero también le hizo espacio a la coyuntura, subrayando su complejidad „en nuestro principal mercado que es la pesca y de cuya cadena de valor nos consideramos parte. Se ha generado una tormenta perfecta, donde las inversiones de nuestros clientes se han visto decididamente retraídas y el impacto en la industria naval ha sido por demás duro‰, concluyo el empresario.

PUERTO MADRYN

Del 24 al 26 de abril de 2025 se realizará la tercera edición de EVENPa en Puerto Madryn, el evento industrial que reúne a grandes, medianas y pequeñas empresas de todo el país. Organizada por la Cámara Industrial y de Comercio Exterior de Puerto Madryn y Región Patagonia (CIMA PATAGONIA), seguirá la línea multisectorial de las primeras dos ediciones, con la industria pesquera como uno de los principales ejes. Y también será una vidriera de la oferta y demanda de productos y servicios de otros sectores de la región, como petrolero, aluminio o energías renovables. Es un aspecto central que destaca la propia organización: „Se

Imágenes de la edición 2023, que reunió 500 expositores, una cifra que se busca superar en la próxima edición.

encuentra a poco más de 100 km del lugar definido para la construcción del polo energético que integrará el Oleoducto Vaca Muerta Sur, la playa de tanques de

almacenamiento de petróleo más grande del país, las monoboyas de exportación, la planta de licuefacción de GasGNL, que se suman a la presencia de los parques

eólicos, las iniciativas de Hidrogeno Verde y la industria pesquera‰. Tendrá como nueva ubicación al predio de CIMA PATAGONIA y el Parque Tecnológico de Puerto Madryn. Y como novedad presentará el „Pabellón Azul‰, dedicado exclusivamente a la industria pesquera, con stands de empresas y proveedores del sector. Los interesados en reservar espacios, pueden escribir a evenpapatagonia@gmail. com o por WhatsApp al 011 5142 6834, y para mayor información visitar el sitio oficial evenpa.org.

PESCAR.

La Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) realizó una convocatoria a la prensa en el Ecocentro de Puerto Madryn para presentar el “Foro PescAR – Encuentro anual de la industria pesquera argentina”. La cita tendrá lugar el 6 de marzo próximo en el Rayentray Grand Hotel, ubicado en Bv. Almte. Brown 2889 de la ciudad chubutense y en el horario de 9 a 18 hs.

Desde el mantenimiento hasta el suministro de equipos, pasando por las reparaciones mecánicas o la gestión de servicios logísticos, son numerosos los ítems que resultan fundamentales para mantener la flota operativa y maximizar su productividad. Bien lo sabe Payoneer, y por eso ofrece soluciones financieras que optimizan la operativa diaria y mejoran la gestión de pagos internacionales. Desde su sitio web www.payoneer. com/es permite que el usuario –registro de por medio– acceda a una plataforma global y comience a operar. Entre los beneficios que ofrece, y de acuerdo con lo detallado por la propia firma, están el ahorro en costos, la mejora en el flujo de caja con cobros más rápidos y la flexibilidad de operar en múltiples monedas desde un solo lugar. Próximos a cumplir

SOLUCIONES FINANCIERAS

Plataforma de pagos multimoneda

dos décadas en el mercado, enumeran sus principales servicios aplicables al sector pesquero:

1-Cobro por servicios a

flotas extranjeras:

Payoneer permite facturar y recibir pagos en dólares, euros, libras, entre otras monedas, acelerando el proceso de cobro sin

las complicaciones de los bancos tradicionales, lo que mejora el flujo de caja.

2-Pago a proveedores internacionales: facilita la compra de repuestos especializados, equipos o servicios; permite pagar a proveedores en más de 70 monedas, con costos de conversión competitivos.

3-Pago a contratistas y especialistas: Realiza pagos a técnicos internacionales de forma sencilla y segura, agilizando los proyectos de mantenimiento.

4-Optimización de costos logísticos: Reduce costos en pagos a empresas logísticas internacionales con transacciones directas y sin intermediarios costosos. Además, facilita el manejo de fondos para cubrir gastos operativos como pagos por derechos portuarios, servicios de suministro de combustible o reparación de emergencia en el extranjero.

COMERCIO EXTERIOR 2024

PRINCIPALES PRODUCTOS

EXPORTACION DE LANGOSTINO

FILETES DE MERLUZA HUBBSI

5.684

40 -2 Peru 52.142.264 7.710 6.763 -6 -2 -4 Rusia 31.305.141 5.189 6.033 -2 6 -7

Tailandia 23.579.894 3.537 6.667 -37 -32 -6

Vietnam 13.662.324 2.098 6.513 22 34 -9

Indonesia 10.484.866 1.513 6.930 -5 -2 -3

Sudafrica 7.909.428 1.341 5.897 204 214 -3

Reino Unido 7.611.855 844 9.014 341 435 -18

Brasil 7.470.094 1.033 7.230 - - -

Francia 7.333.873 1.160 6.322 491 408 16

Grecia 6.675.938 1.171 5.699 276 266 3

Taiwan 5.922.903 1.075 5.510 0 -3 3

Hong Kong 4.928.157 875 5.630 834 820 1

Corea Del Sur 3.311.334 540 6.135 - - -

Tunez 2.486.121 358 6.942 - - -

Ucrania 2.398.272 406 5.907 172 145 11

Paises Bajos 2.048.823 208 9.852

Libia 1.998.163 381 5.240

Fuente: INDEC. (*) A noviembre

PRIMER PESQUERO ARGENTINO CON PROPULSION HIBRIDA

Menos gasoil y emisiones de CO2

Planta de baterías de litio y grafito

Más seguridad por energía almacenada y doble sistema de control

Recuperación de energía y de vapor con empleo posterior

Producción de filetes, HGT, surimi y harina

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.