REDES & seafood 241

Page 1


2025. Desembarque en Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz, y actividad en planta, con un primer plano de tubos limpios y operarios aplicados al proceso del cefalópodo en Vieira Argentina.

CALAMAR
Nº 241 / AÑO 2025 / EDICION I REPUBLICA ARGENTINA
Puerto Deseado

PRESENCIA GARANTIZADA EN LOS PRINCIPALES PUERTOS

Con la confiabilidad de los productos

Sistema Integrado de Gestión, certificado según las normas ISO 9001:2015 e ISO 39001:2012

Tel. (011) 4345 4548 / 43 6395 / 4331 9440 / 4331 1815

Email. zonfar@zonacomun.com.ar MAR DEL PLATA (CASA CENTRAL)

Tel. (0223) 480 0051 / 480 4038 / 480 3312 / 480 1305

Email. zonapedidos@zonacomun.com.ar

PUERTO MADRYN

Tel. (02965) 27 2937 / 47 3218

Email. distelfaro@zonacomun.com.ar

La coyuntura del kril 70

Homenaje a un pionero 130

Un festejo a medias 134

De visita en Aloncar 140

Propulsión japonesa 144

Los “última generación” de Scania 146

Solvencia en rectificaciones 148

Dos arrastreros para Sea Harvest 152

Arrastrero de factura

gallega para Pesantar 154

Especialistas en packaging para la industria pesquera y congelados

Seleccionamos los mejores productos con estrictos controles de calidad.

Los procedimientos garantizan el sabor y la textura de los productos frescos.

COYUNTURA

La política cambiaria dio un vuelco de importancia, y por su incidencia en la economía, se arriesga que Argentina transita un „cambio de época‰ y va rumbo a convertirse en un país normal. Está por verse. Por ahora, y coincidiendo con la tablita del 76 o la convertibilidad del 91, el primer síntoma es un desfasaje de precios y salarios que complica a la producción y alimenta el carry trade. De hecho, si hay un libreto que debe aggiornarse es el libertario, y entender que eliminar el cepo es tambien eliminar los derechos de exportación. Es de manual: alteran la relación insumo/producto, estableciendo un dólar para las compras y otro inferior para las ventas. Con las consecuencias conocidas. A

marzo último, la exportación del país creció 5,3% pero 35% sus importaciones, y el superávit de u$s 4.500 millones en el primer trimestre de 2024, se redujo a u$s 761 este año. Claramente, hay mucho para cambiar si se pretende, efectivamente, transitar un cambio de época que se consolide en el tiempo. Pero lo que apremia ahora es aquel desfasaje y sus implicancias recesivas.

Flota en puerto

El mejor ejemplo es el amarre de los tangoneros congeladores, a merced de un desenlace providencial que permita la faena de langostino en aguas nacionales. Las que cuentan,

claro, que son las delimitadas por la AVPJM (˘rea de veda permanente de juveniles de merluza). La dificultad es conocida y tiene bastante rodaje, pero lo que ayer podía ser un empate hoy es quebranto puro y duro. Y es así por el balance que muestra el langostino congelado a bordo, producto excluyente de esa flota. CAPeCAy CAPIP, los dos cámaras más representativas, lo vienen alertando de hace rato, y con facturas a la vista, los números convencen. El año pasado, sumando precio y reintegros, el ingreso del langostino entero promedió u$s 5.802 por tonelada, pero para exportarlo, antes hubo que gastar, entre costos directos e indirectos, u$s 6.308. Resultado: un rojo de u$s 506 al que hay que sumarle u$s 328

por retenciones y u$s 106 por el DUE (Derecho único de extracción). El total, de u$s 940, supone un quebranto del 16,2%, razón más que suficiente para quedarse en muelle.

Como sucedió con la zafra de Rawson, una pulseada de último momento puede mover la flota, pero puede ser un arma de doble filo. Ahora, no terminó de ajustar cuentas entre barcos y plantas, y tiene que hacerlo con las cámaras llenas pero con la demanda de siempre. Los congeladores, con la rigidez de costos comentada, la tienen aún peor, limitados por un monoproducto que se repliega en precios y clientes. Y el panorama también desanimó a los fresqueros, con cinco cámaras que se declararon „en unidad y decisión firme de no participar en la zafra nacional de langostino en tanto no sean garantizadas las condiciones mínimas de operatividad, costos y ventas‰. Suena un tanto ingenuo, pero ellos también tienen que asumir un „cambio de época‰, afectados como el resto por el desfasaje de costos y precios. Y con señales externas que agravan el panorama, porque así como el consumo de langostino entero sugiere un cambio de paradigma, Brasil ya no garantiza la supervivencia de los filetes marplatenses.

Primer trimestre

Los números del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) a marzo son elocuentes (ver cuadro). Los filetes de hubbsi, por ejemplo, reflejan lo sucedido en Brasil, que según Comex Stat recibió un volumen 26% inferior al despachado entre enero y marzo de 2024 y 15% más barato. Tampoco mejoró el langostino. Los datos, en este caso INDEC muestran al entero perdiendo precio y volumen, y a las colas cotizando 5% abajo de su promedio 2024. También los calamares corrigieron precio pero al alza (9%), van camino de superar el promedio histórico que dejó 2024, y vienen resultando un más que providencial salvavi-

PRINCIPALES PRODUCTOS

220.500 TONELADAS.

“Las campañas de evaluación de langostino, realizadas en los meses de noviembre de 2024 y marzo de 2025, mostraron resultados consistentes con el estado de equilibrio en el que se encuentra la población desde hace ocho años. Los investigadores remarcan la importancia del sur del golfo San Jorge en el mantenimiento de la sostenibilidad de la pesquería, ya que en él se encuentran las mayores concentraciones de reclutas y pre-reclutas (fracción juvenil). La disponibilidad del recurso ESTIMADA para 2025 sería de 220.500 toneladas”. El párrafo es del acta de la reunión que tuvo la comisión de seguimiento de la pesquería el 25 de abril pasado. Por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), participaron Otto Wöhler, Gonzalo Bacigalupo, Paula Moriondo Danovaro, Juan de la Garza, María Fernanda Villarino, Emiliano PIsani, Gabriel Blanco e Inés Militelli.

EXPORTACIÓN DE COLAS

das de varias empresas. Quizás el fortalecimiento del euro ayude a los langostinos, pero no hay que subestimar las turbulencias de la ofensiva Trump, que a las ventas europeas las castigó con un 20%. Curiosidades de su despliegue: la merluza negra de Malvinas tiene que pagar 41% en derechos para ingresar a EE.UU. y la que venden los coreanos 21%, dos buenas noticias para el toothfish criollo. También las recibió el Argentine red respecto al vannamei

asiático, pero el tráfico global de seafood sigue demasiado convulsionado como para un arqueo creíble.

La interpretación es que EE.UU. busca abrir negociaciones, al menos con los países que le interesan, pero la señal movilizó a Europa y también a China, que salió a reforzar su vinculación con el vecindario asiático. Bruselas, por de pronto, apremia a sus socios por el acuerdo con el Mercosur, y EE.UU. le notificó a la Argentina su interés en el tema.

Para prepararse, el bloque del sur acordó que cada miembro puede agregar, a su lista de excepciones al AEC (Arancel Externo Común), otras 50 posiciones.

Marketing

Hay una realidad. Si se supera el conflicto y zarpan los congeladores, o si hay tregua en la puja tarifaria y se regulariza el comercio, el día después mostrará un dato insoslayable: el lan-

Fuente: INDEC

gostino es barato y surfea en un mar de commodities Con un agravante: comparte la caída en el consumo de seafood, otra tendencia que alerta sobre un „cambio de época‰. Y que pide recetas novedosas, por ejemplo, en las estrategias de marketing. En la última feria de Boston, y con una variopinta paleta de socios, arrancó „la proteína feliz‰, una campaña genérica que maneja el Consejo Global del Langostino (Global Shrimp Council-GSC).Sin discriminar geografía o entre salvaje y cultivo, tiene a bordo ecuatorianos, indonesios, vietnamitas y empresas que, como Cargill, no crían camarón pero lo alimentan. Y la idea es disputarle el terreno a otras proteínas, apremiados por encontrarle salida a los formidables volúmenes de producción que aporta la acuicultura. También el langostino patagónico, hoy la especie salvaje más abundante del planeta, liderazgo que le disputa el Pandalus pero con mayor dispersión geográfica

Hay que retroceder treinta y cinco años para encontrar un intento común de mejorar la comercialización del marisco argentino, y fue la Seafood Trading Commission. Se creó en 1986 para „evitar las grandes oscilaciones de precios, frecuentes por la manifiesta irregularidad de la oferta‰, apuntando a los mercados de Japón e Italia y sólo para langostino congelado a bordo (R&S#13). No duró mucho entonces y tampoco duraría ahora, condicionada por los volúmenes y el heterogéneo perfil de las empresas. Pero al menos para posicionar al producto, hay un buen punto de partida y es la certificación de sustentabilidad MSC, que ya tiene la costera chubutense y tendrá pronto el langostino nacional. Se sabe, abre nuevos mercados y ayuda a pertrecharse en un comercio que crecerá en barreras paraarancelarias. Y no sólo con argumenta-

EXPORTACIÓN DE FILETES DE MERLUZA

Fuente: INDEC

EXPORTACIÓN DE CALAMAR

Cabo Vírgenes.

En octubre pasado, REDES & Seafood (R&S#239) adelantó que Eduardo del Río se retiraba de la empresa Cabo Vírgenes y su control pasaba a manos de la financiera Inver, de Juan José Retamero. En enero, la gobernación de Chubut difundió la foto adjunta, en la que su titular alza la mano de Retamero y aparece Del Río a la derecha. “Torres destacó que el grupo AISA (Retamero) desembarca en Chubut con una inversión de 42 millones de dólares y un compromiso de ampliación de la producción local”, señaló la gacetilla oficial. Ahora, y más allá del matiz interpretativo, la noticia tiene un flanco auspicioso y es la continuidad de la empresa, aunque no precisa si permanece o se retira su socio español. Con base en Palencia, Cabo Virgenes España S.L. arrancó en 2012 y es producto del encuentro entre Del Río y Pedro Mielgo, que formalizaron su sociedad en 2008. El año pasado, y según la revista española Alimarket, la facturación de la filial ascendió a € 41,2 millones

ciones biológicas. Profand, por caso, obtuvo la RFVS (Responsable Fishing Vessel Standard (RFVS) para la flota de sus participadas argentinas Pesquería del Atlántico y Pesquera Deseado. Es una certificación vinculada a seguridad y bienestar de las tripulaciones, responde al estándar BSP (Best Seafood Practices) y la gestiona la Global Seafood Alliance (GSA). En Europa, por ejemplo, la ausencia de ese bienestar es lo que argumenta la industria conservera para cuestionar la importación asiática. Y en la pulseada de EE.UU. con China, el supuesto abuso laboral es argumento frecuente.

Pero más allá de esta deriva comercial, el sello del MSC le suma valor al negocio del marisco. Por su

MADRUGADORES. El primer calamar de 2025 llegó el 16 de enero a Puerto Madryn, y lo hizo en la bodega del “Hai de Li 701” de Dossuarez SRL con gestión de Grupo Chiarco, que contabilizó 437.528 kilos y una media de 36,46 t/día en su primera marea. Un día después, el “Lu Quing Yuan Yu 277” (Pesquera Latina S.A.) culminó 15 días a razón de 47,26 toneladas por día para ser, con 708.911 kilos, el primer potero en movilizar la estiba de Puerto Deseado. Más al norte, con menos volumen pero también “primero”, el “Madre Inmaculada” (Antonio Baldino e Hijos) llegó el 27 de enero a Mar del Plata, y descargó 562.512 kilos con una media de 29,61 t/día. Según datos de SAGyP y al 22 de abril, Puerto Madryn lidera las descargas con el 43% de las 106.380 toneladas contabilizadas, le sigue Deseado (31%), y Mar del Plata (25%) se ubica tercero, con chances de mejorar si crece la faena en el norte.

expansión global, además, y principalmente en Estados Unidos, apareció en el radar de inversores de peso, que observan la crisis doméstica y los síntomas de concentración. Desde artesanales y costeros que deciden retirarse, hasta grandes como Conarpesa, que le abrió la sociedad a Wofco y ahora, juntos, analizan ofertas.

Calamares

Pero si la crisis puede ser oportunidad, también lo es la bonanza. Es el caso del Illex argentinus, que navega una coyuntura sin precedentes, mientras penan los competidores. El potón peruano (Dosidicus gigas), por ejemplo, que en 2023 trajo a puerto 575.000 toneladas y el año pasado sólo 190.000, provocando un déficit que empujó los precios hacia arriba. El panorama luce más amigable, porque en el primer bimestre del año sumó 37.000 contra 40.000 del año pasado (-7%), pero no es el caso con el flying squid (Todarodes japonicus) de los japoneses, al que le recortaron 76% la CMP (Captura máxima permisible) 2025 y será de 19.200 toneladas. Para poner el dato en perspectiva hay que recordar que el desembarque 2000 llegó a 300.000 toneladas, pero desde 2018 oscila en las 50.000 y cayendo, como lo prueba la decisión

DESEMBARQUE DE POTEROS 2025

Buque Viajes Días Captura (Kg) Kg/Dia Buque

(*) (*) Al 15 de abril - Fuente: INIDEP ITO 016-25

de este año. Y otro que entró en desgracia es el Doryteuthis gahi de Malvinas, antes conocido como loligo. Es cierto que es temprano, pero en 2024 se suspendió la segunda temporada, y la primera de este año terminó antes de lo previsto por el tamaño de las piezas.

Razonable, entonces, el interés por el calamar argentino, muy popular en China, que parece tener el monopolio de los barcos disponibles. La chubutense Estrella Patagónica, por caso, tiene pendiente el ingreso de „Lu Peng Yuan Yu 068‰ y „Yong Fa 8‰ asociada con New Ocean, y Pesquera Latina, filial

Viajes Días Captura (Kg) Kg/Dia

de Qingdao Haoyang Ocean Fishery, está por sumar la décima unidad a su serie de jiggers Lu Qing Yuan Yu También del frente asiático se anotó Rich Marine Fishery, con matriz en Singapur, que tras un vertiginoso raid de compras se alzó con 6 poteros incluyendo a „Villarino‰, el exitoso jigger de

Juan Redini, presidente de CAPA (Cámara de Armadores de Poteros Argentinos). Y hay más señales que agitan el ambiente, como la versión que pronostica la reapertura del registro para conceder 10 nuevos permisos. Se verá, pero lo que sí es inminente y con chances de alterar el escenario

RECONOCIMIENTO

Tras 25 años de trabajo renunció el doctor Conrado Garzoli (izq. en la foto), responsable del área de infracciones y sanciones en la subsecretaría de Recursos Acuícolas y Pesca. No fue una partida agradable. Por el contrario, tuvo una cuota de destrato inadmisible si se considera la trayectoria de Garzoli, transparente en un terreno espinoso como lo es la regulación contravencional de la actividad. Y no sólo en el día a día, porque muchas sugerencias de Garzoli, y lo pudo constatar R&S, plasmaron en distintas reformas que transitó el régimen de infracciones. Por caso, la que introdujo la ley 25.470, con el tracto sumarial abreviado, quitas por allanamiento y facilidades de pago, y mayor protagonismo de la dirección nacional de Pesca en la instrucción de sumarios. Otro frente que ilustra sobre la calidad profesional de Garzoli, es el de la milla 201 y el furtivismo extranjero. Su colaboración directa y personal con la Prefectura Naval, derivó en 41 sumarios exitosos, multas significativas y un decomiso, que fue ell pesquero coreano “315 Sun Hae”, hoy prestando servicios en la PNA. Y el inventario podría continuar, corroborando la calidad de Conrado Garzoli como funcionario público. Por eso, e informado de su renuncia, el director de REDES & Seafood lo invitó a visitar la redacción, compartir una charla, y obsequiarle la colección encuadernada de 2000, el año en que Pesca tuvo la suerte de incorporarlo a sus filas.

de la milla 201, es la firma del acuerdo sobre subsidios pactado en el seno de la OMC (Organización Mundial de Comercio). Muy modesto, pero con un fallo consensuado para prohibirlos en aguas libres y fuera del alcance de organizaciones regionales de pesca Es el caso del Atlántico Sur, donde si la

prohibición surte efecto, la flota china estaría entre las más afectadas. En tanto Beijing acate la restricción, claro, una hipótesis compatible con su reciente decisión de ratificar el convenio internacional AMERP (Acuerdo sobre medidas del estado rector del puerto).

LANGOSTINOS sostenibles

Cuando esta edición llegue a sus lectores, la pesca de langostino en aguas de la provincia de Chubut, podrá presumir de cumplir con los estándares de sostenibilidad del MSC (Marine Stewardship Council). Es el premio a una historia que se remonta al año 2015 (R&S#201), cuando ocho empresas pesqueras, con asesoramiento de CeDePesca, pusieron en marcha un Proyecto de Mejora (PROME) apuntando al objetivo finalmente alcanzado. Con ligeras variantes, ese grupo original se mantiene, y lo identifica el Cuadro I junto a los 38 barcos que pasaron el examen y que podrán ser más en el futuro (ver Fuentes).

Pero en la promisoria agenda de certificación que viene mostrando 2025, la noticia más relevante se registró en febrero, cuando CeDePesca anunció que la pesquería de langostino en aguas nacionales había entrado en „full asses-

ment‰. Hablando en criollo, los armadores de 142 barcos decidieron afrontar el examen final para ver si, como los costeros de Rawson, aprueban el estándar más popular del mercado. Después de haber hecho los deberes, porque también llegan a esta instancia tras un Proyecto de Mejora que arrancó en 2015 y que culmina, como sucedió con la costera chubutense, con Organización Internacional Agropecuaria (OIA) como certificador acreditado por MSC. Es posible que el desenlace lleve un poco más de tiempo, pero la experiencia juega a favor y se advierte en la receptividad de diferentes instancias oficiales. Es el caso del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), de la administración chubutense y del propio Consejo Federal Pesquero, que si bien adeuda un plan de manejo, al menos explicitó los objetivos de ese plan (CFP-acta 27/24). También

Reporte MSC 2023-24

Langostino costero
Langostino federal
FIP langostino artesanal
FUENTES

THE blACK BOX GRUPO CONARPESA

maduró el enfoque de los candidatos, que forzados por el deprimido mercado del marisco, advierten la necesidad de sumarle valor y ampliar la demanda con la etiqueta azul impresa en los empaques. Para los costeros, eso ya es posible contratando la cadena de custodia que tiene MSC, y para el langostino nacional, todo indica que será un hecho a partir de la temporada 2026.

Langostino federal

Históricamente dominante, el langostino de aguas nacionales fue cediendo terreno para ubicarse en un 60% de las 222.153 toneladas cosechadas en 2024 (INIDEPITO 02/25). De acuerdo al draft report de OIA (ver Fuentes), el grupo cliente que busca certificar la pesca del marisco en esa jurisdicción, lo integran 19 empresas y son: Achernar, Agropez, Arbumasa, Argenova, Buena Proa, Conarpesa, Estrella Patagónica, Food Partners Patagonia, Iberconsa de Argentina, Pedro Moscuzza e Hijos, Pesquera Deseado, Pesquera Santa Cruz, Pesquera Veraz, Pesquería del Atlántico, Red Chamber Argentina, Vieira Argentina, Wanchese Argentina, Xeitosiño y Grupo San Isidro, en este caso integrado por Arela, Greciamar, La Escalerona, P. Olivos, Riminimarr y P. San Isidro Sólo estas empresas podrán vender sus capturas como langostino MSC, aunque el draf report precisa que se podrán sumar otras si acuerdan con el grupo cliente. De hecho, menciona 40 posibles, varias de ellas vinculadas con las que integran ese grupo, y con 4 de origen estadounidense que son Maritime Products International, Direct Source Seafood, Oceanic Seafood y Panapesca USA, que no tiene vinculación con su homónima italiana.

Continúa en pag. 40

CUADRO I. LANGOSTINO COSTERO

Alvarez Entrena IV

Pesquera San Fernando S.A. Agropez S.A.

Anave Pesquera Anave S.A. Food Partners Patagonia S.A.

Antonella Agropez S.A. N/A

Bagual Ottulich Juan Carlos Pesquera Veraz S.A.

Barlovento

Calabria

Semalona S.A. La Escalerona S.A.

Pesquera San Fernando S.A. Agropez S.A.

Caleta Paula Agropez S.A. N/A

Caliz Bertosa S.A. Iberconsa De Argentina S.A.

Camilo S Mariscal Mateo Iberconsa De Argentina S.A.

Carlos Luis Twelling S.A. La Escalerona S.A.Greciamar S.A.

Diego Fernando Don Francisco S.A. Agropez S.A.

Don Bocha

25 De Mayo S.R.L. Achernar Sas

Don Franco Pesquera Sulle Onde S.A. Pesquera Veraz S.A.

Don Giuliano

Don Giuliano S.R.L. Iberconsa De Argentina S.A.

Don Oscar Don Conrado S.R.L. Consermar S.R.L.

Don Vicente Vuoso

El Tehuelche

Enrique F

Espartano

Agropez S.A. N/A

Nuevo Golfo Del Sur S.A. La Escalerona S.A.Greciamar S.A.

Enrique D. Fernandez Cabo Virgenes S.R.L.

Cabo Virgenes S.R.L. N/A

Franco José Pesquera Gianfranco S.A. Iberconsa De Argentina S.A. Food Partners Patagonia S.A.

Madre Maria Suc. Jurado Redondo Iberconsa De Argentina S.A.

Maria del Valle

Amatista S.A. Achernar Sas

Maria Susana Agropez S.A. N/A

Merluan

Semaloma S.A. La Escalerona S.A.Greciamar S.A.

Misal Transvent S.A. Consermar S.R.L.

Nueva Neptunia I

Padrino

Orion S.R.L. Achernar S.A.S.

Deseado Fish S.A. Food Partners Patagonia S.A.

Perla Negra Es Posible S.A. Greciamar S.A.

Quequen Salado Piscal S.A. Agropez S.A.

Sagrario

Siempre Don Conrado

Antonio J. Paris S.A.

Consermar S.R.L.

Don Conrado S.R.L. Achernar Sas

Siempre Maria Elena Aquellos Tres S.A.

Sofia B

Trabajamos

Triton

Valeria Alejandra

Vamos a Probar I

Virgen del Milagro

Food Partners Patagonia S.A. Iberconsa De Argentina S.A.

Barrancas Blancas S.R.L. Cabo Virgenes S.R.L.

Deseado Fish S.A.

Isla Escondida S.R.L.

Aires Marinos S.A.

Talita Kum S.R.L.

Food Partners Patagonia S.A.

Food Partners Patagonia S.A.

Food Partners Patagonia S.A.

Iberconsa De Argentina S.A.

Food Partners Patagonia S.A.

Unión Pesquera Patagonia S.A. Pesquera Veraz S.A.

Buque
Armadores
Vinculadas

ALMA SEA PRODUCTS

Calle Jacinto Benavente 22 3° Of 9 (36202) Vigo - Pontevedra - España Tel.: 34 986 23 1 59 - info@almasea.com - www.almasea.com

BRICEL

Ruta 1 s/n Parque Industrial Pesquero (9120) Puerto Madryn - Chubut - Argentina CAWILDUGTH PRODUCTFROZEN ONBOARD

El buque pesquero “Espardel”, construido en Argentina, con tecnología de última generación

CUADRO II. LANGOSTINO NACIONAL

CONGELADORES

Alvarez Entrena I Conarpesa 40,35

Alvarez Entrena II Conarpesa 40,35

Alvarez Entrena III Conarpesa 31,60

Alvarez Entrena V Agropez S.A. 30,50

Alvarez Entrena VI Conarpesa 31,60

Antonio Alvarez Conarpesa 36,60

Api VI Iberconsa De Argentina S.A. 36,35

Api VIII Iberconsa De Argentina S.A. 36,39

Api X Iberconsa De Argentina S.A. 36,39

Api XII Pesquera Santa Cruz S.A.U. 35,94

Arbumasa I Arbumasa S.A. 35,30

Arbumasa X Arbumasa S.A. 30,60

Arbumasa XIV Arbumasa S.A. 39,80

Arbumasa XIX Arbumasa S.A. 39,80

Arbumasa XV Arbumasa S.A. 36,40

Arbumasa XVI Arbumasa S.A. 39,80

Arbumasa XVII Arbumasa S.A. 39,80

Arbumasa XVIII Arbumasa S.A. 39,80

Argenova I Argenova S.A. 35,00

Argenova II Argenova S.A. 38,50

Argenova III Argenova S.A. 36,50

Argenova IV Argenova S.A. 36,26

Argenova IX Argenova S.A. 32,50

Argenova VI Argenova S.A. 35,00

Argenova X Argenova S.A. 32,50

Argenova XXII Argenova S.A. 37,70

Argenova XXIII Argenova S.A. 37,19

Argenova XXIV Argenova S.A. 40,00

Argenova XXV Argenova S.A. 35,60

Argenova XXVI Argenova S.A. 39,00

Atlantico 1 Pesqueria Del Atlántico S.A. 39,95

Bahia Desvelos Pesquera Santa Cruz S.A.U. 37,05

Bogavante Segundo Iberconsa De Argentina S.A. 37,45

Buena Pesca Pedro Moscuzza E Hijos S.A. 39,81

Codepeca III Pesquera Olivos S.A. 36,81

Codepeca IV Riminimarr S.A. 36,85

Conarpesa I Conarpesa 50,42

Destiny Wanchese Argentina S.R.L. 42,93

Federico C Pesquera Veraz S.A. 37,68

Felix Augusto Conarpesa 27,80

Fernando Alvarez Conarpesa 36,60

Jose Americo Pedro Moscuzza E Hijos S.A. 39,68

Juan Alvarez Pesquera San Isidro S.A. 36,60

Jueves Santo Pesquera Santa Cruz S.A.U. 39,50

Mar Austral I Pesquera Deseado S.A.U. 37,60

Mar Maria Pesquera Santa Cruz S.A.U. 37,80

Mara I Estrella Patagónica S.A. 37,26

Maria Alejandra 1 Xeitosiño S.A. 39,20

Maria Eugenia Pedro Moscuzza E Hijos S.A. 53,75

Maria Liliana Pedro Moscuzza E Hijos S.A. 54,00

Miercoles Santo Pesquera Santa Cruz S.A.U. 38,50

Minchos Octavo Iberconsa De Argentina S.A. 39,30

Miriam Pesqueria Del Atlántico S.A. 36,35

Myrdoma F Arela S.A. 35,76

Nina Pedro Moscuzza E Hijos S.A. 44,00

Patagonia Queen Red Chamber Argentina S.A. 43,00

Pevegasa Quinto Pesquera Santa Cruz S.A.U. 38,65

S. Don Jose Moscuzza Pedro Moscuzza E Hijos S.A. 39,40

Suemar Pesquera San Isidro S.A. 36,60

Tabeiron Vieira Argentina S.A. 34,00

Tabeiron Dos Pesqueria Del Atlántico S.A. 33,00

Valiente I Estrella Patagónica S.A. 34,20

Valiente II Estrella Patagónica S.A. 34,20

Victoria P Iberconsa De Argentina S.A. 36,15

Vieirasa Dieciseis Vieira Argentina S.A. 39,00

Vieirasa Quince Vieira Argentina S.A. 40,00 Xeitosiño Xeitosiño S.A. 51,72

FRESQUEROS

Aldebaran Estrella Patagónica S.A. 25,00

Altalena Red Chamber Argentina S.A. 55,81 Argentino Pesquera Veraz S.A. 33,77

Atrevido Pesquera Veraz S.A. 32,50

Centauro 2000 Pesquera Veraz S.A. 35,50

Ciudad Huelva Conarpesa 27,45

Coraje Agropez S.A. 25,28

Cristo Redentor Food Partners Patagonia S.A. 31,00

Don Antonio La Escalerona S.A. 27,80

Golfo San Matias Agropez S.A. 22,92

Graciela I Pedro Moscuzza E Hijos S.A. 47,00

Iglu Food Partners Patagonia S.A. 32,75

Jose Marcelo Pedro Moscuzza E Hijos S.A. 47,00

Nddanddu Pesquera Veraz S.A. 28,20

Patagonia Food Partners Patagonia S.A. 30,95

Pioneros Food Partners Patagonia S.A. 35,97

Siempre Santa Rosa Agropez S.A. 25,51

Victoria II Pesquera Veraz S.A. 27,40

Buque Armadores

PRINCIPALES

ESPECIES EN NUMEROS

certificadas ... en ecosistemas y hábitats ..en especies en peligro, amenazadas o protegidas y capturas incidentales. …en el estado de las poblaciones y las estrategias de captura ...en gestión, gobernanza y normativa pesquera

de ventas con sello MSC

1. Vinculadas significa que están certificadas, en evaluación, en transición a MSC o suspendidas.

2. Hay otras 65 pesquerías adicionales vinculadas a MSC que pescan especies que no pertenecen a estos grupos y que desembarcan 154.600 toneladas.

3. 53,3 % de atún de las principales especies comerciales.

4. 39 granjas de algas vinculadas.

de pag. 34

CUADRO III. LANGOSTINO NACIONAL

CONGELADORES

Aresit Aresit S.A. Pesquera Deseado S.A.U. 36,26

Conara I E. Maritima y P. Conara S.A. Agropez S.A. 36,67

Magdalena Pesquera Santa Elena S.A. Iberconsa de Argentina S.A. 32,70

Mar Coral Riminimarr S.A. Arela S.A. 35,53

Mevimar Congeladores Patagónicos S.A. Riminimarr S.A.

Promarsa I Alpesca S.A.

Promarsa III Ap Holding S.A. Red Chamber Argentina S.A.

Sermilik Semaloma S.A. Riminimarr S.A. 34,05

Uchi Pesquera Mayorazgo S.A. Agropez S.A. 53,80

Yenu Azulata S.A.

FRESQUEROS

Anita Alvarez Valdore S.A. Greciamar S.A. - La Escalerona S.A. 23,36

Antonino Pesquera Siempre Gaucho S.A. Achernar S.A.S.

Cabo Virgenes Alpesca

Calabria Pesquera Fernando S.A. Agropez S.A.

Carlos Luis Twelling S.A. Greciamar S.A. - La Escalerona S.A. 21,00

Diego Fernando Don Francisco S.A Agropez

Don Gaetano Lineaerre S.A.

Don Miguel I Pesq. Siempre Gaucho S.A. Achernar S.A.S. 24,08

Don Santiago Daulias S.A. Buena Proa S.A. 27,60

D. Vicente Vuoso Agropez S.A. N/A 21,00

Doña Alfia Costa Chubut S.A.

El Tehuelche Nuevo Golfo del Sur S.A.

Euro II Costa Chubut S.A. Red Chamber Argentina S.A. 20,00

La flota tiene 142 candidatos entre fresqueros (65) y congeladores (77), y entre los primeros, 16 que ya lograron certificación para su faena costera. Para la jurisdicción nacional, hay barcos que se postulan por exclusiva cuenta de la empresa propietaria (Cuadro II) y otros en vinculación de ésta con terceros (Cuadro III). Es la fórmula que alcanza a todos los fresqueros y se relaciona con la necesaria participación de sociedades que tienen plantas en tierra, destino obligado de sus capturas. Si el pronóstico se cumple y pasan el examen en 2026, para entonces, y con 178 barcos certificados, casi el 100% del argentine red saldrá al mercado con la etiqueta azul en sus empaques. De Continúa en página siguiente

Buque Armadoras Vinculadas Eslora
Viene

Viene de página anterior

Buque Armadoras

Fides Fe I

Crustáceos Patagonicos S.A.

Fiesta Yiasra S.A.S

Franco Tinopesca S.A.

Huafeng 821 Melimar S.A.

Huafeng 827

Pesquera Chiarmar S.A.

Red Chamber Argentina S.A. 20,00

Red Chamber Argentina S.A. 18,80

Iberconsa de Argentina S.A. 31,00

Achernar S.A.S. 26,00

Arbumasa S.A. 24,10 Huafeng 828

Huafeng 881

Huafeng 882

Pesquera Chiarmar S.A.

Pesquera Chiarmar S.A.

Pesquera Chiarmar S.A.

Lanza Seca Summer Blue S.A.

Lucia Luisa Vuoso Hermanos S.R.L.

Arbumasa S.A. 24,10

Arbumasa S.A. 24,10

Arbumasa S.A. 24,10

Iberconsa de Argentina S.A. 24,00

Greciamar S.A. 27,90

Madre Divina Vuoso Hermanos S.R.L. La Escalerona S.A. 26,35

Madre Maria Jurado Redondo Juan Iberconsa de Argentina S.A. 20,00

Mar de Oro Valdore S.A.

Greciamar S.A. - La Escalerona S.A. 28,20

Mar del Chubut Lineaerre S.A. Iberconsa de Argentina S.A. 25,50

Maria Del Valle Amatista S.A.

Achernar S.A.S. 16,00

Maria Rita Luez S.R.L. Iberconsa de Argentina S.A. 30,89

Marianela Pesq. Siempre Gaucho S.A. Achernar S.A.S. 23,50

Mercea C Alleloccic S.A. Iberconsa de Argentina S.A. 30,00

Merluan Semaloma S.A.

Greciamar S.A. 21,00

Messina I Grinfin S.A. Wanchese Argentina S.R.L. 27,29

Nueva Neptunia I Orion S.R.L.

Perla Negra Es Posible S.R.L.

Quequen Salado Piscal S.A.

Raffaela Aires Marinos S.A.

Achernar S.A.S. 20,00

Greciamar S.A. 15,90

Agrepez S.A. 17,00

Iberconsa de Argentina S.A. 26,00

San Cayetano Patagonia & Co S.A. Agropez S.A. 27,01

Santorini Bahia de Los Estados S.A. Red Chamber Argentina S.A. 19,00

Sfida Esfida S.A.

S. Don Conrado Alamar S.R.L.

Buena Proa S.A. 27,00

Achernar S.A.S. 19,00

S. Don Vicente Pesq. Hemos Triunfado S.A. Iberconsa de Argentina S.A. 19,00

Tozudo Tozumar S.A. Iberconsa de Argentina S.A. 24,00

V. del Milagro Union Pesq. Patagonia S.A. Pesquera Veraz S.A. 21,00

CUADRO IV

ARTESANALES APARCH

Don Claudio Fernando Alarcón

Moly Andrés Molinero

Natanael II Claudio Manriquez

Virgen de Itati II Ramón Sovak

El Arca

Optimus

Daniel Jurado

Cristian Canosa

Don Matute Marcelo Ramos

Siempre Don Toribio Maximiliano Vega

Lydia D César Ramirez

Doña Eva C Sergio Cufre

Marta S Marcelo Varone

Vorko II Gonzalo Soriano

Enrico I Axel Oliver

Don Quique Eduardo Varone

El Foco

hecho, y nuevamente con guía y asesoramiento de la ong CeDePesca, la que se embarcó en un PROME fue APARCH (Asociación de Pescadores Artesanales de Rawson, Chubut), con 10 barcos que se identifican en el Cuadro IV.

El peso de MSC

Con su complemento ASC (Aquaculture Stewardship Council) para la acuicultura, MSC es el estándar de sustentabilidad de la pesca salvaje y uno de los 4 de ese

universo reconocidos por GSSI (Global Sustainable Seafood Initiative) en tanto responden a parámetros de FAO. Según cálculos de su Reporte Anual 2023/24 (ver Fuentes), está vinculado con el 19,3% de la captura mundial (UN FAO-Principales área de pesca 2022), ya sea por las pesquerías que tienen certificación, las que están en evaluación (assestment), suspendidas o en transición, una categoría de reciente incorporación llamada MSC Improvement Program. En el caso específico de los langostinos,

Nancy Jurado

hay 23 pesquerías certificadas y el pandalus de Groenlandia es la de mayor volumen, título que podría pasar al Argentine red en 2026. En el mismo reporte, MSC dice que entre marzo de 2023 y marzo de 2024, la venta de productos con su etiqueta sumó u$s 12.200 millones en las cadenas de retail y u$s 9.314 millones en el circuito mayorista. A nivel países, es Estados Unidos el mercado principal, pero la Unión Europea lo supera y con ventaja, más aún si se contabilizan las ventas en el Reino Unido

Buque
Armadores

CERTIFICACIONES

La noticia en Boston

Apenas tres días separaron a la feria de Boston de la comunicación de OIA (Organización Internacional Agropecuaria) informando que la pesquería del langostino costero había superado el examen final. La auditora lo anunció el 20 de marzo y simultáneamente le envió el certificado al MSC (fotos adjuntas). Pero este desenlace se anticipó el lunes 17 en la Seafood Expo North América (SENA), con la novedad de que también el langostino de aguas nacionales había ingresado en la recta final de la certificación (full assesment). Fue en el marco de una conferencia titulada Exceptional Flavor, Sustainable Choice: The Argentine Red Shrimp´s Journey to MSC Certificación (Sabor Excepcional, Elección Sustentable: el viaje del langostino rojo argentino tras la Certificación MSC), y la convocaron las empresas involucradas (client group) y la organización CeDePesca, que las asesoró en el proceso. REDES & Seafood, que participó del encuentro, contabilizó la presencia de autoridades y de ejecutivos de compañías argentinas, pero también de extranjeras que siguen con expectativa el tema. Por caso, la española Krustagroup y la japonesa Maruha, pero recorriendo la feria e identificado como argentino, el cronista fue consultado por varias empresas locales. Al tanto de la convocatoria, querían precisiones porque el sello azul del MSC amplía el horizonte de la demanda, principalmente en las grandes cadenas del retail, donde la certificación de sostenibilidad se está convirtiendo en un exigencia ineludible para acceder a las góndolas.

Ernesto Godelman, director de CeDePesca, en un tramo de la exposición sobre el proceso de certificación del langostino argentino.
Pablo Basso (Iberconsa), Federico Angeleri (Grupo Veraz), Nicolas Guichoux (MSC) y Fernando Lago (Iberconsa). Arriba: Carlos Molina, de la empresa Food Partners Patagonia, con el subsecretario de Pesca de Chubut, Diego Brandan.

NAVAL

TÉCNICO - REPUESTOS APLICACIÓN DE POLIURETANO SPRAY E INYECCIÓN

REVESTIMIENTO DE CAÑOS FRIO Y CALOR TRABAJOS EN ACERO INOXIDABLE MONTAJE Y FABRICACION DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS, TUNELES DE CONGELADO Y PUERTAS. E-MAIL: gygaislaciones@gmail.com OFICINA : (223) 347 1570 / 351 6790 - MARCOS: (223) 694 7099 - JOSE: 37 6422 7119

Servicios integrales G y G gerahardhnos

A.G. PRUDEN & CIA. S.A. (54 11) 4733 2500 Av. Hipólito Yrigoyen 2441/2465 (B1640HFW) Martínez info@agpruden.com

SUCURSAL MAR DEL PLATA (54 9 223) 369 9531 Av. Juan B. Justo 5698 (CP7600) Mar del Plata serviciosmdp@agpruden.com

www.agpruden.com

Servicio de Almacenamiento y consolidación de mercadería congelada para exportación

Frigorifico con capacidad de 3000 posiciones divididas en 2 cámaras de 1700 y 1300 posiciones respectivamente.

Sistema de gestión de frío para control de Stock (WMS COLD)

Control de alertas de temperatura online.

Parque automotor de autoelevadores nuevos marca Linde.

Servicio de transporte con flota de camiones propia con equipos de última generación para supercongelados

EMPRESA ARMADORA

Pesca

Exportacion

Calamar congelado abordo

Merluza

DISPONEMOS DE LA TECNOLOGIA Y LOS MEDIOS PARA HACER DE NUESTRA PRODUCCION, UN SINONIMO DE CALIDAD

M MARONTI S.A.

PREFECTURA NAVAL

Vigilancia inteligente

Articulando tecnología, soporte institucional y vínculos internacionales, la Prefectura Naval logró un sensible recorte en la vulnerabilidad de la frontera marítima. Con un punto de inflexión que fue la creación de su Equipo Interdisciplinario para el Control de los Espacios Marinos y sus Recursos (EICEMAR). Y hoy con experiencias inéditas, como la exitosa ejecución de un sumario electrónico.

La entrevista fue en febrero pasado, en plena zafra de calamar. Y el escenario, la Sala de Situación de la Prefectura Naval Argentina, que con su entorno de pantallas informando online, transporta al puente de cualquier pesquero en faena. „Hoy están reportando 444 buques pero ayer fueron 462, el mayor registro de la temporada‰, precisa el prefecto mayor Néstor Kiferling, jefe del departamento Policía Auxiliar Pesquera y didáctico anfitrión en la visita de R&S. œ25 menos en un día?. „Es que había mucho temporal, y para no correr riesgos, todos tenían el posicionamiento activado‰, precisa. Tienta seguir mirando imágenes. Ver como la flota extranjera, superada la tormenta, vuelve a reagruparse

en la frontera, a la altura del Golfo San Jorge, mientras taiwaneses y coreanos hacen lo propio, al borde de las aguas ocupadas por Gran Bretaña. Claro que también es posible saltar al Pacífico y repasar los nombres que pescan en Galápagos, o posicionarse sobre el estrecho de Magallanes y contabilizar los poteros que ingresan al Atlántico. En rigor, la herramienta desarrollada por la PNA y a la que bautizó Sistema Guardacostas, no tiene límites. Hoy puede identificar, a golpe de mouse, más de 300.000 blancos flotantes en un planisferio, y jugar con múltiples capas (layers) para desagregar información. No sorprende, entonces, que sea referencia internacional en los debates sobre vigilancia y control marítimo.

Pero la información, con un caudal de almacenaje tipo big data, demanda intérpretes calificados, y es allí donde se detecta el salto cualitativo alcanzado por la institución. Lo hizo posible la creación del Equipo Interdisciplinario para el Control de los Espacios Marinos y sus Recursos (EICEMAR), protagonista en estas mismas páginas dos años atrás (R&S #233). Ahora, en el encuentro con Kiferling, es referencia permanente, porque el aporte de éste think tank cubre todo el arco de intereses que moviliza diariamente a la PNA.

Banderas de conveniencia

Lo ilustra muy bien el interlocutor de R&S. La creciente detección de ban-

FABRICACIÓN DE MÁQUINAS Y REPUESTOS

Montaje, mantenimiento y reparacion de máquinas procesadoras de pescado.

Fabricación de repuestos.

Tornería y fresado en general

deras de conveniencia, por ejemplo, se destaca en la agenda del equipo interdisciplinario. Al respecto, el responsable de la Policía Auxiliar Pesquera relata las alternativas vividas con „Xinrun 579‰, un arrastrero con bandera de Vanuatú detectado en enero pasado, y que replicó la experiencia vivida en 2024 con el arrastrero portugués ‰Calvao‰. En ambos casos el Sistema Guardacostas disparó la alarma, pero en la lectura de sus señales, fueron los expertos en informática los que pudieron rastrear la derrota del barco e inferir velocidades compatibles con el arrastre. En paralelo a esa inteligencia marítima, el grupo que maneja la problemática jurídica y el derecho internacional, ordenó los pasos a seguir, así como la comunicación internacional a las partes implicadas. Y en el caso del „Xinrun 579‰, con un desenlace que instala un nuevo paradigma en el combate de la pesca ilegal (ver recuadro).

La problemática de los transbordos es otro frente que inquieta, porque „todos sabemos que ocurren, pero no hay un libreto definido para su tratamiento‰, señala Kiferling. También en este aspecto destaca la capacidad de detección e identificación de la PNA, que „pocos países tienen‰, y que es resultado de la estrategia operativa diseñada por otro grupo específico que integra EICEMAR. A título de ejemplo y en un corte al azar, menciona los 121 encuentros en altamar que contabilizaron entre el 2 y el 13 de enero, la mayoría en inmediaciones de la milla 201 y a la altura del Golfo San Jorge, un clásico filón en la faena de calamar.

„Sabemos que la concentración de tantos barcos no es saludable para el recurso –dice Kiferling-, pero los trasbordos, y como sucede con la provisión de combustible y eventuales derrames, también implican riesgo ambiental‰. Vuelve a esce-

Chinos de conveniencia

“La detección electrónica fue el 5 de enero. A Xinrun 579 (abajo) no lo teníamos en nuestra base de datos. Sólo teníamos la fecha en que había zarpado de China, y la de llegada acá, que fue el 20 de diciembre. A partir de allí comenzó el seguimiento con el MMSI (siglas del inglés Maritime Mobile Service Identity), detectamos tres incursiones dentro de las 200 millas y se abrió la alerta. Nos comunicamos con la autoridad de pesca, que se constituyó acá en la sala. Le contamos el trabajo preventivo realizado y se decidió avanzar con el procedimiento. Justo teníamos en zona a un guardacostas, y aunque el barco ya estaba fuera de las 200 millas, fue posible entrar en contacto con el capitán. Se le notificó que para la legislación argentina y por la velocidad de las incursiones, menos de 6 nudos, su comportamiento dentro de la zona económica exclusiva era compatible con tareas de pesca. Le solicitamos autorización para abordar, pero estando fuera y en uso de los derechos internacionales que le confiere la CONVEMAR, no nos autorizó. Pero se dio por notificado. Nos contestó que iba a verificar las posiciones. Nosotros iniciamos el sumario electrónico, la autoridad pesquera asumió el control de la investigación, y se notificó tanto a Interpol como a las autoridades de Vanuatu, sobre la conducta impropia del buque”.

Al cierre de esta edición, el desenlace del episodio que le relata a R&S el prefecto mayor Néstor Kiferling, resultó exitoso. Y no sólo porque la empresa armadora reconoció la infracción, y pagó la multa correspondiente más todos los gastos que demandó el operativo, sino también porque fue la primera multa internacional que se aplica exclusivamente con respaldo electrónico. Lo hizo posible la solvencia tecnológica de la PNA, corroborada en este caso por la prestigiosa Plataforma de Monitoreo Skylight, y que instala un nuevo paradigma en el control de la pesca ilegal.

El episodio, además, ratificó una tendencia que se venía observando en la región: crece el número de pesqueros con bandera de conveniencia, y todas las pistas remiten a capitales chinos. “Ya nos habían inquietado 4 con bandera de Camerún en la temporada anterior y ahora se sumaron 9 de Vanuatu, todos arrastreros y botados en octubre”, apunta el entrevistado. No arriesga hipótesis sobre la supuesta mudanza china, pero la tendencia es clara y la vienen compartiendo con Interpol y con Uruguay. “Es que asociado con las matrículas de conveniencia aparecen cuestiones sobre falsificación de documentos, explotación de personas y demás, y desde el punto de vista policial interesa muchísimo. Es cierto que estos buques no ingresan a puertos argentinos, pero algunos de ellos lo hacen en Montevideo. Y por la relación que se ha generado con las autoridades uruguayas, podemos mejorar significativamente la investigación a bordo de este tipo de buques”, concluye Kiferling.

na, entonces, el abordaje multidisciplinario, en este caso con intervención del grupo biológico-ambiental. Pero hay más frentes, y uno de creciente atención internacional tiene que ver con las tripulaciones y los riesgos de abuso laboral. Por caso, el que denunció en 2017 un tripulante senegalés, quien por emergencia sanitaria fue aeroevacuado por la PNA desde el arrastrero español „Loitador‰, fuera de las 200 millas . Ya en tierra, formalizó su testimonio ante la justicia argentina, y hoy hay una causa abierta contra el capitán del barco previa notificación de Interpol.

Crimen azul

En su renovado enfoque de la vigilancia, la PNA encontró un valioso aliado en la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL). „Comenzó hace pocos años –relata el entrevistado-, cuando su grupo de cri-

men azul se interesó en la actividad pesquera y tomó contacto con policías marítimas y costeras involucradas en su control y vigilancia‰. Nucleando a esas fuerzas, el aggiornamiento de Interpol se tradujo en una inédita cooperación regional, que potenció el vínculo entre países y alienta un fluido intercambio de información. En los hechos, su intervención derivó en una caída sustancial del furtivismo y con un hito fundacional. Fue en 2016 y lo protagonizó „Hua Li 8‰, un potero chino prófugo que, acusado de atentado y resistencia por la PNA, tuvo alerta roja de Interpol y terminó apresado en Indonesia.

La vigilancia inteligente, queda claro, ha logrado avances sustanciales, pero cuando el escenario son aguas internacionales, hay que moverse con cautela. El riesgo de un conflicto diplomático es permanente, y mucho más cuando los hechos, como

destaca Kiferling, desbordan la contención de los instrumentos jurídicos disponibles. „Creo que en un futuro cercano –señala-, todo lo que establece la Convención Internacional del Derecho del Mar (CONVEMAR), que fue pensado para un determinado momento, va a merecer una revisión, y hay que incorporar la visión de las autoridades marítimas y pesqueras de los estados ribereños y de bandera. Si tenemos en cuenta lo que sucede en nuestra frontera marítima -agrega Kiferling- que en algún momento va a tener incidencia, desde el punto de vista biológico, sobre la masa de nuestros recursos, evidentemente vamos a tener que superar los objetivos establecidos cuando se incluyeron las organizaciones regionales de pesca (OROPs) dentro de la propia CONVEMAR. Creo que muy pronto va a ser necesario ver esas cuestiones‰, concluye.

VIEIRA ARGENTINA S.A. C/España, 2485 - Puerto Deseado Z9050BAS - Argentina

Tel.: (54 297) 487 2053 - E-mail: vieira@vieirasa.com.ar

S.A. EDUARDO VIEIRA. Av. Beiramar, 27 - 36202 Vigo - España

Tel.: (34 986) 213 200 - E-mail: vieirasa@vieirasa.es

FORASTEROS E ILEGALES

En el Atlántico Sur, clima y especies definen la temporada, promoviendo la mayor concentración de pesqueros ente noviembre y marzo. La Prefectura Naval, con fecha 25 de febrero, le facilitó a REDES & Seafood la nómina de extranjeros detectados en la frontera marítima del país, en aguas ilegalmente ocupadas por Gran Bretaña y en aguas de la Península Antártica. En total se detectaron 11 pabellones, uno de ellos ilegal, y China al tope del ranking con 281 barcos seguida de Taiwan (76), Corea del Sur (43) y España (21). La novedad de la temporada es el salto de Vanuatu (12) y de Camerún (4), dos clásicas banderas de conveniencia, que irrumpieron con 14 arrastreros de construcción china. Si tiene relación, lo dirá el tiempo, pero se especula que está muy próxima la ratificación del acuerdo sobre subsidios, al que China adhirió. Y su mandato principal es recortarlos en aguas libres y fuera del alcance de organizaciones regionales, como es el caso en el Atlántico Sur. Por lo demás, entre las curiosidades de la información provista por la PNA hay que mencionar al arrastrero “Severnaya Zemlya”, que alterna temporada con el Atlántico Norte. Es, con su gemelo “Novaya Zemlya”, propiedad de la española Pesca Baqueiro, que vía joint venture los matriculó en Rusia para acceder a sus cupos en aguas de NAFO (North Atlantic Fisheries Organization).

CAMERÚN (4)

Fu Yang 2 ARR

Fu Yang 1 ARR

Fu Yang 5 ARR

Fu Yang 3 ARR

CHINA (281)

Lu Qing Yuan Yu 201 ARR

Lu Qing Yuan Yu 202 ARR

Lu Qing Yuan Yu 205 ARR

Lu Qing Yuan Yu 206 ARR

Lu Qing Yuan Yu 207 ARR

Lu Qing Yuan Yu 208 ARR

Lu Qing Yuan Yu 209 ARR

Lu Qing Yuan Yu 210 ARR

Lu Qing Yuan Yu 211 ARR

Lu Qing Yuan Yu 212 ARR

Lu Qing Yuan Yu 225 ARR

Lu Qing Yuan Yu 226 ARR

Lu Qing Yuan Yu 227 ARR

Lu Qing Yuan Yu 228 ARR

Lu Rong Yuan Yu 801 ARR

Lu Rong Yuan Yu 802 ARR

Lu Rong Yuan Yu 805 ARR

Lu Rong Yuan Yu 806 ARR

Lu Rong Yuan Yu 828 ARR

Lu Rong Yuan Yu 883 ARR

Lu Rong Yuan Yu 895 ARR

Lu Rong Yuan Yu 897 ARR

Lu Rong Yuan Yu 898 ARR

Lu Rong Yuan Yu 976 ARR

Lu Rong Yuan Yu 977 ARR

Lu Rong Yuan Yu 978 ARR

Lu Rong Yuan Yu 979 ARR

Lu Rong Yuan Yu 986 ARR

Lu Rong Yuan Yu 987 ARR

Lu Rong Yuan Yu 988 ARR

Lu Rong Yuan Yu 989 ARR

Chang Shun 6 POT

Chang Shun 7 POT

Dong Yu 1519 POT

Dong Yu 1528 POT

Dong Yu 1538 POT

Dong Zhou 21 POT

Dong Zhou 22 POT

Fairus 98 POT

Fu Yaun Yu 7620 POT

Fu Yuan Yu 7601 POT

Fu Yuan Yu 7602 POT

Fu Yuan Yu 7603 POT

Fu Yuan Yu 7604 POT

Fu Yuan Yu 7605 POT

Fu Yuan Yu 7606 POT

Fu Yuan Yu 7621 POT

Fu Yuan Yu 7624 POT

Fu Yuan Yu 7625 POT

Fu Yuan Yu 7626 POT

Fu Yuan Yu 7627 POT

Fu Yuan Yu 7629 POT

Fu Yuan Yu 7643 POT

Fu Yuan Yu 7648 POT

Fu Yuan Yu 7650 POT

Fu Yuan Yu 7670 POT

Fu Yuan Yu 7700 POT

Fu Yuan Yu 7868 POT

Fu Yuan Yu 7869 POT

Fu Yuan Yu 7871 POT

Fu Yuan Yu 7872 POT

Fu Yuan Yu 7876 POT

Fu Yuan Yu 7877 POT

Fu Yuan Yu 7880 POT

Fu Yuan Yu 7881 POT

ARR: Arrastrero

POT: Potero

PAL: Palangrero

Buque
Tipo
Buque
Tipo

Fu Yuan Yu 7882 POT

Fu Yuan Yu 7883 POT

Fu Yuan Yu 7886 POT

Fu Yuan Yu 7887 POT

Fu Yuan Yu 7888 POT

Fu Yuan Yu 7889 POT

Fuxin POT

Guo Hong 5 POT

Guo Ji 901 POT

Guo Ji 902 POT

Guo Ji 907 POT

Guo Ji 908 POT

Hai Feng Long 5 POT

Hai Feng Long 6 POT

Hai Li 18 POT

Hai Li 28 POT

Hai Li 38 POT

Hai Xing 1 POT

Hai Yang 2 POT

Hai Yang 5 POT

Hai Zhi Xing 801 POT

Han Yi 3 POT

Han Yi 7 POT

He Bei 8598 POT

Heng Xin 11 POT

Heng Xin 15 POT

Heng Xin 16 POT

Heng Xin 7 POT

Heng Xin 78 POT

Hong Da 2 POT

Hong Pu 12 POT

Hong Pu 16 POT

Hong Pu 17 POT

Hong Pu 3 POT

Hong Pu 37 POT

Hong Pu 9 POT

Hong Run 109 POT

Hong Run 17 POT

Hong Run 18 POT

Hua Heng 878 POT

Hua Li 18 POT

Hua Li 28 POT

Hua Li 8 POT

Hua Xiang 801 POT

Hua Ying 1 POT

Hua Ying 218 POT

Hua Ying 65 POT

Hua Ying 77 POT

Jia Da 12 POT

Jia De 66 POT

Jia De 1 POT

Jia De 15 POT

Jia De 16 POT

Jia De 17 POT

Jia De 18 POT

Jia De 2 POT

Jia De 21 POT

Jia De 22 POT

Jia De 6 POT

Jia De 68 POT

Jia De 7 POT

Jia De II POT

Jin Feng 858 POT

Jin Hai 823 POT

Jin Hai 825 POT

Jin Hai 857 POT

Jin Hai Yang 2 POT

Jing Yuan 601 POT

Jing Yuan 608 POT

Jing Yuan 616 POT

Jing Yuan 618: POT

Jing Yuan 626 POT

Jing Yuan 628 POT

Liao Yu 8 POT

Liao Yu 9 POT

Liao Yu Er Hao POT

Liao Yu Yi Hao POT

Lu Huang Yuan Yu 105 POT

Lu Huang Yuan Yu 106 POT

Lu Huang Yuan Yu 108 POT

Lu Huang Yuan Yu 115 POT

Lu Huang Yuan Yu 116 POT

Lu Huang Yuan Yu 117 POT

Lu Lan Yuan Yu 059 POT

Lu Lan Yuan Yu 068 POT

Lu Lan Yuan Yu 069 POT

Lu Lan Yuan Yu 088 POT

Lu Lan Yuan Yu 689 POT

Lu Peng Yuan Yu 029 POT

Lu Peng Yuan Yu 078 POT

Lu Peng Yuan Yu 089 POT

Lu Peng Yuan Yu 097 POT

Lu Qing Yuan Yu 766 POT

Lu Qing Yuan Yu 769 POT

Lu Rong Yuan 158 POT

Lu Rong Yuan Yu 179 POT

Lu Rong Yuan Yu 186 POT

Lu Rong Yuan Yu 187 POT

Lu Rong Yuan Yu 188 POT

Lu Rong Yuan Yu 198 POT

Lu Rong Yuan Yu 279 POT

Lu Rong Yuan Yu 579 POT

Lu Rong Yuan Yu 586 POT

Lu Rong Yuan Yu 656 POT

Lu Rong Yuan Yu 667 POT

Lu Rong Yuan Yu 668 POT

Lu Rong Yuan Yu 669 POT

Lu Rong Yuan Yu 678 POT

Lu Rong Yuan Yu 679 POT

Lu Rong Yuan Yu 688 POT

Lu Rong Yuan Yu 696 POT

Lu Rong Yuan Yu 697 POT

Lu Rong Yuan Yu 701 POT

Lu Rong Yuan Yu 702 POT

Lu Rong Yuan Yu 708 POT

Lu Rong Yuan Yu 739 POT

Lu Rong Yuan Yu 772 POT

Lu Rong Yuan Yu 775 POT

Lu Rong Yuan Yu 777 POT

Lu Rong Yuan Yu 779 POT

Lu Rong Yuan Yu 809 POT

Lu Rong Yuan Yu 831 POT

Lu Rong Yuan Yu 832 POT

Lu Rong Yuan Yu 833 POT

Lu Rong Yuan Yu 835 POT

Lu Rong Yuan Yu709 POT

Lu Wei Yuan Yu 868 POT

Lu Wei Yuan Yu 898 POT

Lu Wei Yuan Yu 969 POT

Ming Xiang 898 POT

Ming Xiang 801 POT

Ming Xiang 877 POT

Ming Xiang 889 POT

Ming Xing POT

Ming Zhou 6 POT

Ning Tai 28 POT

Ning Tai 52 POT

Ning Tai 56 POT

Ning Tai 57 POT

Ning Tai 616 POT

Ning Tai 617 POT

Ning Tai 76 POT

Ning Tai 815 POT

Ning Tai 97 POT

Ningtai 727 POT

Ou Ya 1 POT

Ou Ya 17 POT

Ou Ya 18 POT

Ou Ya 27 POT

Ou Ya 28 POT

Ou Ya 7 POT

Ou Ya 8 POT

Ou Ya 9 POT

Rong Hua 23 POT

Rong Hua 27 POT

Rong Hua 28 POT

Run Da 216 POT

Run Da 603 POT

Run Da 9 POT

Shen Gang Shun 6 POT

Shen Gang Shun 8 POT

Shun Hang 17 POT

Shun Hang 18 POT

Shun Hang 7 POT

Shun Hang 79 POT

Shun Hang 86 POT

Shun Hang 9 POT

Shun Xing 16 POT

Shun Ze 1 POT

Shun Ze 15 POT

Shun Ze 16 POT

Shun Ze 23 POT

Shun Ze 58 POT

Shun Ze 68 POT

Buque Tipo
Buque Tipo
Buque
Tipo
Buque Tipo

Shun Ze 75 POT

Shun Ze 77 POT

Shun Ze 811 POT

Shun Ze 83 POT

Shun Ze 836 POT

Shun Ze 85 POT

Shun Ze 86 POT

Shun Ze 958 POT

Su Yuan Yu 6 POT

Su Yuan Yu 9 POT

Tai Xing 1 POT

Tian Xiang 57 POT

Tian Xiang 58 POT

Wei Yu 18 POT

Wei Yu 19 POT

Xin Ji Li 15 POT

Xin Ji Li 5 POT

Xin Ji Li56 POT

Y0ng Fa 1 POT

Yong Fa 16 POT

Yong Fa 7 POT

Yong Xing 1 POT

Yuan Jia 1 POT

Yuan Sheng 6 POT

Zhan Hai 002 POT

Zhan Hai 004 POT

Zhe Ling Yu 56179 POT

Zhe Pu Yuan 58 POT

Zhe Pu Yuan 67 POT

Zhe Pu Yuan 68 POT

Zhe Pu Yuan 77 POT

Zhen Fa 5 POT

Zhen Fa 7 POT

Zhepu Yuan 37 POT

Zhong Ju 1 POT

Zhong Ju 365 POT

Zhong Ju 817 POT

Zhong Ju 828 POT

Zhongju 819 POT

Zhou Hong Yuan 2 POT

Zhou Pu 5 POT

Zhou Pu 668 POT

COREA DEL SUR (43)

101 Hae Rang POT

103 Bada POT

107 Eun Hea POT

27 Hae In POT

601 Dagah POT

7 Dong Il POT

Agnes 102 POT

Agnes 107 POT

Agnes 108 POT

Agnes 110 POT

Agnes 101 POT

Agnes 103 POT

Cm Park POT

Dong Il Nº 5 POT

Eun Hae Nº 101 POT

Eun Hae Nº 108 POT

Eun Hae Nº 109 POT

Kumyang Nº 103 POT

Nº105 Kum Yang POT

Nº7 Dae Yang POT

Buque
Tipo
Buque Tipo

Nº 808 Tong Young POT

Sae In Nº3 POT

Sae In Nº5 POT

Sae In Nº7 POT

Sae In Nº9 POT

Saein Nº1 POT

Seung Jin 801 POT

Skymax 101 POT

Pratidina Nº28 ARR

Sae In Champion ARR

Sur Este 701 ARR

Sur Este 707 ARR

Agnes 5 ARR

Agnes 3 ARR

Cosecha ARR

Hengnim ARR

Oyang 88 ARR

Sae In Leader ARR

Sur Este 703 ARR

Seven Park PAL

Sae In Pioneer PAL

Sae In Victor PAL

ESPAÑA (21)

Esperanza Menduina ARR

Fakir ARR

Farruco ARR

Festeiro ARR

Funcho ARR

Hadassa Bay ARR

Hermanos Gandon 4 ARR

Ivan Nores ARR

Loitador ARR

Manuel Angel Nores ARR

Patricia Nºres ARR

Pesca Vaqueiro ARR

Piscator ARR

Playa da Cativa ARR

Playa de Galicia ARR

Playa de Pesmar Uno ARR

Playa de Rodas ARR

Playa de Sartaxens ARR

Playa de Tambo ARR

Playa Pesmar Dos ARR

Villa de Marin ARR

(1)

Fukuyosh Imaru 68 ARR

PORTUGAL (1)

Coimbra ARR

RUSIA (1)

Severnaya Zemlya ARR

TAIWÁN (76)

Zi Da Ye POT

An Fong Nº111 POT

JAPON
Nº 805 Tong Young POT
Buque
Tipo Buque Tipo

Win Far Fu Nº 1 POT

Chun I Nº1 POT

Lian Rong POT

Shuenn Man 626 POT

Win Far Ying 8 POT

An Fong Nº188 POT

Hsiang Ho Nº8 POT

Yuh Sheng Nº1 POT

An Fong Nº888 POT

An Fong Nº868 POT

Hsiang Ho Nº88 POT

Her Hung Nº168 POT

Chin Chuan Hsing POT

Shin Torng Shing POT

Shuenn Man Nº23 POT

Lung Soon Fa Nº1 POT

Shuenn Man Nº273 POT

Win Far Yang Nº1 POT

Win Far Sheng Nº3 POT

Win Far Tsair Nº616 POT

Full Kuo 101 POT

Jih Da Gan POT

Guo Tong 3 POT

Anfong 156 POT

Zi Da Hsin POT

Jai Fa Nº2 POT

Fu Kuo Nº1 POT

Man Shuen Fa POT

An Fong 138 POT

Chun I Nº 6 POT

Her Hung 16 POT

Win Far Hui 6 POT

Pei Yuh Nº18 POT

Hsiang Fa Nº8 POT

Jin Yi POT

Chun Hao POT

Jyi Yang POT

Shin Yang POT

Peng Yang POT

Fa Da Cai POT

Shuenn Man Nº100 POT

Hsiang Hao Nº6 POT

Kin Lai Hsing POT

Fu Chian POT

Shin Dar POT

Jia Long POT

Chin Lin POT

Zi Li Fa POT

Lien Dar POT

Jih Da Yng POT

Zi Da Hong POT

Zi Da Wang POT

Sun Gin Yi POT

Jai Fa Nº8 POT

Fu Kuo Nº6 POT

An Fong 118 POT

Guo Tong 101 POT

Hsiang Jin Fa POT

Fu Kuo Nº106 POT

Dah Ming Nº8 POT

An Fong Nº 158 POT

An Fong Nº136 POT

Full Load Nº 168 POT

An Fong Nº116 POT

Fu Shen Nº212 POT

Jenq Dah Ming POT

Chun Fu Fa Nº6 POT

Hsiang Yun Wang POT

Shuenn Man Nº99 POT

Win Far Yu Nº2 POT

Hsiang Ching Tsai POT

Hsin Dah Ming Nº16 POT

An Fong 168 POT

Jiin Ta Horng Nº 101 POT

Rio Solis IV ARR

Playa Malvin ARR

Proa Pioneer PAL

Ocean Venture VI POT

Ocean Venture II POT

Xinrun 179 ARR

Xinrun 579 ARR

Serena 11 ARR

Xinrun 679 ARR

Xinrun 779 ARR

Xinrun 879 ARR

Xinrun 979 ARR

Xin Run 139 ARR

Xin Run 239 ARR

Xin Run 339 ARR

NO RECONOCIDA (19)

Argos Vigo ARR

Monteferro ARR

Argos Cies ARR

Robin M Lee ARR

Montelourido ARR

Argos Berbes ARR

Argos Pereira ARR

Golden Chicha ARR

Sil ARR

Prion ARR

Falcon ARR

Petrel ARR

Kestrel ARR

Igueldo ARR

Castelo ARR

Venturer ARR

New Polar ARR

Beagle Fi ARR

Hermanos Touza ARR

Buque Tipo
Buque Tipo
URUGUAY (3)
VANUATU (12)
Buque Tipo Buque Tipo

Zapata 42 - Banfield - Argentina (011) 2064 8578 - 4202 9102 mtsellosnavales@hotmail.com.ar

DESAMPARO antártico

Nada que sorprenda. La invasión de Rusia a Ucrania alteró el frágil equilibrio internacional, contagiando a todos los organismos que se ocupan de sostenerlo. Y la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) no es una excepción, como lo prueba el resumen del plenario celebrado en noviembre pasado y al que se accede por el Qr adjunto

Desde 2022, cada encuentro arranca con la denuncia de Ucrania, sucesivos discursos de apoyo y la previsible respuesta de Rusia, invalidando las declaraciones porque no encajan en el mandato de la comisión. A ese argumento se viene sumando la adhesión de China, que a la hora de las decisiones puntuales cierra filas con la delegación de Moscú en su oposición a las áreas marinas protegidas (AMPs). En noviembre se reiteró el bloqueo y dejó sin chances a la AMP de Argentina y Chile para la península antártica, ubicada en la estratégica área 48. Más grave aún, por desacuerdo de China, se suspendió el reparto geográfico de la CMP, diseñado para evitar la concentración de la faena (ver nota adjun-

ta). En cuanto a la pesquería de merluza negra en la subárea 48.3 (Is.Georgias), y por los planteos rusos, transita su cuarta temporada consecutiva sin definir la Medida de Conservación 41-02, que establece la captura máxima permisible (CMP). Con un agravante: sin ella, las reglas de la CCRVMA prohíben la pesca, pero el pleito geopolítico las viene erosionando, y el mejor ejemplo es que los palangreros licenciados por Gran Bretaña registran asistencia perfecta desde 2022. Previsible, a la hora del debate sobre pesca INDNR (pesca ilegal, no declarada y no reglamentada), Rusia vuelve rigurosamente a la carga exigiendo que se los incluya en la lista INDNR. Sin éxito, claro, al punto que en

la temporada en curso, dos de ellos también se postularon para faenar en el Mar de Ross (área 88). El posible tercero, „Argos Georgia‰, protagonizó un trágico hundimiento en julio del año pasado, y en la última reunión de la CCRVMA se recordó a las 13 víctimas fatales que dejó el siniestro.

Cambio de época

La dinámica de la convención se viene repitiendo desde 2022 y REDES & Seafood lo reflejó en sus páginas (R&S#233 y #236). Las causas la trascienden, y hay que asociarlas a la transformación que transita la escena mundial, buscando acomodarse al repliegue de la globalización y al avance de la territorialidad. La invasión rusa es el ejemplo más elocuente pero también lo es la ofensiva arancelaria de Estados Unidos, porque se la suele validar con la promesa de repatriar manufactura. La seguridad alimentaria, amenazada por los conflictos y el cambio climático, es otra variable que viene ganando espacio. La pesca europea, por ejemplo, la subraya en sus reclamos a Bruselas golpeada por las restricciones de acceso, y la India la despliega en la OMC preocupada por los subsidios a las flotas nómades. Es razonable, contabilizando la importancia de su flota artesanal y la demanda de una población récord. Parecida a la de China, que rastrea recursos por todos los mares y tiene que sostener, además, su producción acuícola, el cliente principal para la harina de kril. La campaña 2024, por de pronto, cerró con una captura record de 498.000 toneladas, con Noruega y China encabezando el ranking. Hace casi tres décadas, un barco con pabellón argentino participó de la pesquería, pero la experiencia no volvió a repetirse. Y el bache con la merluza negra lleva exactamente 18 años.

Foto: Kjell R. Venås 2017

La coyuntura DEL KRIL

ejecutivo

A principios de los 80, la CCRVMA fue acordada, en gran medida, para regular la pesquería del kril, pero desde entonces sólo ha tenido dos grandes medidas de conservación. Las conservation measures (CM) como se las conoce en inglés, fueron la CM 5101 en 1991, estableciendo una cuota límite interina de 620.000 toneladas mientras se resolvía una distribución espacial adecuada para la extracción de las 5,6 millones de toneladas asignadas como captura total para el área 48 (Península Antártica y Arco de Escociaver mapa), y la CM 51-07 en 2009, una subdivisión de esa cuota límite entre las 4 subáreas identificadas (Península Antártica, Orcadas del Sur, Georgias del Sur y Sándwich del Sur), a fin de evitar la concentración de las capturas. En la última reunión de la CCRVMA, la falta de consenso derivó en el cese de la CM 51-07 desde octubre pasado.

¿Cómo llegamos hasta aquí?

En línea con metas internacionales para la protección oceánica, la CCRVMA decidió en 2022 establecer una red

de AMPs (˘reas Marinas Protegidas), celebrando la creación de la primera al sur de las islas Orcadas del Sur, en 2009, y la segunda en el Mar de Ross en 2016. No obstante, el progreso posterior se ha visto truncado por diferencias conceptuales y políticas respecto a cómo administrar los recursos marinos del Océano Austral, y con China y Rusia como principales opositores al cierre de áreas de pesca. Aun así, se desarrollaron nuevas propuestas de AMPs, incluyendo el área de la Península Antártica y de las Orcadas del Sur.

Por otro lado, la CCRVMA ha desarrollado un enfoque precautorio que busca equilibrar el estado del stock explotado, la disponibilidad de alimento para sus predadores, y la recuperación de los stocks previamente sobreexplotados. Es el caso con las pesquerías de austromerluza (Dissostichus eleginoides y D. mawsoni) y draco rayado (Champsocephalus gunnari), pero por falta de datos no se ha implementado en la pesquería del kril. El aumento de las capturas en años recientes, llevó al Comité Científico de la CCRVMA a

Director
de la Asociación de Empresas de Pesca Responsable de Kril (ARK)

desarrollar un plan para cambiar esa situación. Y tras cuatro años de intenso análisis y compilación de datos, actuales e históricos, el grupo de trabajo de Evaluación de Stock elaboró una propuesta: estimó la biomasa de kril para la subárea 48.1 en ~19 millones de toneladas, una cuota precautoria del 3,38% de esa biomasa, y la subdividió espacial (7 unidades de manejo) y temporalmente (invierno-verano). No obstante considerarla como „la mejor ciencia disponible‰, el Comité Científico no le dio luz verde, argumentando que había que armonizar ese plan con la implementación de la AMP propuesta para la Península Antártica. Al año siguiente, y a fin de superar ese impasse, se acordó conciliar las diferencias entre los que apoyan la creación de AMPs y los que quieren un mayor desarrollo de la pesquería de krill. Y con ese propósito se convocó al Taller de Armonización realizado en Incheon, Corea del Sur, en julio de 2024.

¿Qué pasó en Incheon?

La cita se agendó cuatro meses antes de la reunión anual de la CCRVMA, apuntando a tener los acuerdos listos para entonces. Discutimos durante cinco días escuchando a quienes quieren salvaguardar elementos claves del ecosistema, y a quienes quieren, dentro del enfoque precautorio de la CCRVMA, utilizar plenamente la cuota estimada dos años atrás. Finalmente, logra mos identificar una cuota aceptable para la subárea 48.1, subdividida en unidades de manejo, y se pla nificó una AMP con cierres perma nentes y estaciona les en verano, duran te la temporada de reproducción de lobos

CAPTURAS DE KRIL (AREA 48)

marinos y pingüinos. Hubo palpable optimismo de cara al plenario de la CCRVMA, en la sede australiana en Hobart, pero el desenlace fue peor al previsto.

Un riesgo posible era, como suce-

dió, que se frustrase el acuerdo alcanzado en Incheon. Pero para nosotros, lo más grave ocurrió al final, cuando China rechazó la continuidad de la medida provisional CM 51-07, que subdivide la cuota límite interina del área 48 en cuatro subáreas. Una lamentable regresión porque ahora la cuota límite está abierta a ser extraída en una sola área, aumentando el riesgo ecosistémico a nivel local.

La raíz del desacuerdo

El tema es políti-

no científico. La CCRVMA consideró que si se combinaban el

plan para el kril,

Noruega Rusia Ucrania Japón Otros
del Sur

Aditivos DE ALTA CALIDAD para la industria pesquera

20 años de trayectoria reconocida por el resultados de productos

Con aditivos Free Sulfitos formulados con materias primas de alta calidad (aprobadas por las autoridades del SENASA/INAL tanto para los mercados internos, UE, EE.UU., Brasil, etc.).

Tel. (54 9) 11 6511 1863

E-mail: julian.suarez@dpaustral.com www.dpaustral.com

como quieren las naciones pesqueras incluyendo a China, con la propuesta de AMP, que interesa a países como Estados Unidos, la Unión Europea, Argentina y Chile, era posible trabajar juntos y discutir una política pesquera integral. En la reunión del año pasado muchos sectores trabajaron hacia ese fin, realizando concesiones a fin de lograr un resultado (ej., una reducción en la cuota vs. cambio a protección estacional en ciertas áreas). Muchos miembros de la CCRVMA, ONGs y la industria estuvieron satisfechos, ya que se daba inicio al nuevo plan de manejo de krill en conjunto con una nueva área marina protegida, algo en lo que trabaja la CCRVMA desde 2002. Pero es aquí donde aparecen visiones diferentes, principalmente con Rusia y, en ciertos aspectos, con China. Por su coyuntura geopolítica la primera y por sus intereses pesqueros la segunda, lo cierto es que se oponen a la adopción de nuevas AMP desde 2018.

Por supuesto, hubiese sido preferible extender la medida CM 51-07, y hasta el último minuto esperamos consenso en Hobart, convencidos de que subdividir la cuota es el camino a seguir. Si bien la cuota límite de 620.000 toneladas es inferior al 1% de la bioma-

En la asociación que agrupa a los pescadores de kril, los chinos dominan en número, pero en captura la noruega Aker Qrill Company, que en 2024 se quedó con el 63% de la cosecha. Hoy es una sociedad entre Aker Capital y American Industrial Partner, maneja la flota de AkerBiomarine, y con las marcas Qrill Aqua y Qrill Pet, muestra un decidido vuelco hacia la demanda acuícola.

Empresa Pais

Aker Qrill Company Noruega

Pescachile Chile

Liaoning Pelagic Fisheries C. China

Zhongyu Global Seafood C. China

Fujian Zhengguan Fishery Development C. China

Jeong-Il C. Corea

Dongwon Industries C. Corea

Jiangsu Sunline Deep Sea Fishery China

Rongcheng East China Fisheries C. China

Rimfrost As Noruega

sa de krill, no es conveniente que todas las capturas procedan de una sola área. Con este escenario y para atenuar riesgos, ARK tiene un sistema de Zonas Restringidas Voluntarias que provee garantías al ecosistema. Sin embar-

go, y frente al negativo desenlace del encuentro en Hobart, apremia la necesidad de un acuerdo integral y consensuado, que apuntale el rol de la CCRVMA como guardián de los recursos vivos marinos antárticos.

Foto: Kjell R. Venås

CONOCER LA PESCA

El langostino puso a Chubut en primer plano y con repercusión en muchos frentes. En el académico, la exitosa incorporación de la diplomatura en Economía Pesquera, que tuvo su primera promoción y una demanda que garantiza continuidad. En el empresario, el Foro PescAR, tribuna que contribuye al encuentro sectorial y a expandir el conocimiento sobre la industria pesquera. Que por mérito propio, también se hizo un lugar en EVENPa, la feria multisectorial que organiza anualmente la Cámara Industrial y de Comercio Exterior de Puerto Madryn y Región Patagonia (CIMA Patagonia).

EGRESADOS

La Diplomatura en Economía Pesquera de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), ya tiene sus primeros graduados, sumando un valioso mojón en el camino de ampliar el conocimiento sobre la actividad. Que también tiene un postgrado en Pesca y Acuicultura incorporado por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Pero la iniciativa de la San Juan Bosco, de raíces chubu-

tenses, tiene el plus de haber sido resultado de una propuesta empresaria que hizo la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), y en palabras de su presidente Agustín De la Fuente, partió de una necesidad: „observábamos que en todas las carreras académicas no había nada respecto a la economía del mar y su matriz productivo-regional‰. El punto de partida fue una

Registro audiovisual del Foro PescAr, de Canal 12 de Puerto Madryn. Programa y docentes de la Diplomatura en Economía Pesquera.

reunión con los economistas Lucas Atucha y Sebastián Albertoli de la facultad de Ciencias Económicas, para articular el know-how académico y productivo. Para el cuerpo se convocaron especialistas de cada asignatura, con nombres como Daniel Seitune, María Eva Góngora, Andrés Salama, Sebastián Albertoli, Gabriela Navarro y Soraya Corvalán

A la hora de las inscripciones, un registro con 500 candidatos demostró el interés en el tema: „La cifra nos sorprendió gratamente, tanto por el número como por el perfil, porque se inscribió personal de empresas, puertos y administración pesquera, y hasta concejales y sindicatos‰, señala el titular de CAPIP en diálogo con R&S. Puntualiza que lo virtuoso fue que tanto un funcionario, abocado a su rutina administrativa, o personal de una pesquera, acotado al día a día de su área, pudieron enten-

Celebran los graduados de la Diplomatura, que tuvo 139 egresados en su primera promoción.

El programa

der cómo es la actividad „del otro lado‰. Con la reflexión coincide la bióloga Paula Moriondo, jefa del Programa Pesquería de Langostino y flamante egresada de la diplomatura. „Siempre entendí que para evaluar un recurso y recomendar medidas de manejo no sólo se requieren conocimientos biológicos. También hay que comprender aspectos como el sistema legal, la economía de la pesca, la tecnología asociada, e incluso la cultura empresarial‰ Moriondo figuró entre los 139 que completaron todos los módulos del programa (ver recuadro), que al dictarse sólo en formato virtual, obligó a limitar el cupo para optimizar la capacidad de la plataforma y la experiencia de los inscriptos. „Fue muy buena -agrega Moriondo- especialmente si se tiene en cuenta que quienes participan provienen de contextos muy diversos y cuentan con formaciones, experiencias y perspectivas distintas‰. Con actos en la legislatura provincial y en el aula magna de la UNPSJB, se procedió a entregarle los diplomas a la primera promoción, mientras se atienden consultas sobre el segundo curso, previs-

to para el último semestre. Con las mejoras que imponga la experiencia, pero con el mismo objetivo de responder a la demanda de conocimiento del público en general, y de formación profesional de parte de la industria. „Es lo que pregonamos desde CAPIP‰, dice De La Fuente, y por eso anticipa que entre los próximos pasos esta el de generar acuerdos con organismos internacionales, como la Xunta de Galicia, el Centro Tecnológico del Mar de Vigo (CETMAR) y la universidad de esa ciudad, para enriquecer aún más la propuesta. „Queremos que participen de los cursos y también formen parte del cuerpo docente, y así ir jerarquizando cada edición‰.

La Diplomatura en Economía Pesquera se dicta en modalidad virtual, y su programa, que demanda un total de 110 horas, está dividido en cinco módulos. El primero de ellos, “Introducción al sistema pesquero argentino”, describe al sistema productivo y al mercado de trabajo, sumado a tipos de flota, artes de pesca y puertos. Con “Derecho pesquero” se aborda la legislación nacional e internacional aplicada a la pesca, normativas de conservación, además de los derechos y responsabilidades de los diferentes actores del sector. El tercer módulo aporta conocimientos sobre comercialización y mercados, tanto interno como externo, productos y consumo, y lleva por nombre “Economía pesquera”. El programa finaliza con los módulos “Productividad y agregado de valor” y “Gestión de empresas”, que profundizan en temáticas como eficiencia y competitividad, incluidas herramientas prácticas aplicables a mejorar procesos de producción y comercialización, además de cómo abordar la gestión administrativa de las empresas. Todos los detalles del programa, incluso su plantel docente, pueden consultarse a través de qr adjunto, y las consultas e inscripción, gestionarse en la siguiente dirección: economiapesquera. fce@gmail.com

Habla Agustín De La Fuente, presidente de CAPIP, junto a Julio Ibáñez y Lucas Atucha (de pie), decano y secretario de posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, respectivamente.
Con la dra. Maria Eva Góngora, docente de la diplomatura, graduadas que pertenecen al plantel de la Secretaría de Pesca de la Provincia de Chubut.

Asesoramiento técnico (54 9) 11 5141 9543 - juan.allende@multi-packaging.com.ar Av. Gral. Jose de San Martin 4190 (B1604 CDP) Florida Oeste. Prov. de Buenos Aires

WWW.MULTI-PACKAGING.COM.AR

FORO DE PUERTO MADRYN

La presencia del gobernador de Chubut, la del Consejo Federal Pesquero que sesionó en la ciudad, y la de dos consultores mediáticos de alcance nacional, aportaron el atractivo para convertir a foro PescAR en un éxito de concurrencia. Fue en marzo pasado en Puerto Madryn, y más allá de su impacto mediático, siempre efímero, el valor de la iniciativa lo definirá el tiempo. Ahora se trata de evaluar la experiencia y, si es necesario, ajustar temática y protagonistas para asegurar su continuidad. También, apuntar a propuestas que superen la coyuntura, y además de visibilizar a la industria, puedan plasmar en diagnósticos compartidos y alianzas sólidas. Por ahora, y en una primera lectura, el encuentro pareció indicar que se aquietaron las aguas chubutenses, muy agitadas tras la sanción de la ley de pesca, y siempre turbulentas cuando hay recambio en el ejecutivo provincial. Puerto Rawson, además, con una temporada récord, puso en evidencia las ventajas de negociar, pero con el efímero alcance de una campaña y la certeza de que a ocho meses vista se volverá al punto de partida. No por nada, en los dos paneles que tuvo la industria se habló de cerrar filas y sincerar posiciones, a lo que adhirió el gobernador Torres proponiendo una mesa de trabajo estadogremios-empresas. Que hoy es imprescindible y con marco nacional, porque a la luz de lo sucedido desde marzo, lo que está en juego es la subsistencia misma del sector.

Protagonistas

Prevista la apertura a cargo del gobernador, su demora puso en escena al subsecretario de Pesca y Recursos Acuáticos, que trajo una novedad pero de otra cartera. Según López Cazorla, en la estrategia de la milla 201 se optó por la bilateralidad, con un abordaje intergubernamental coordinado por la secretaria de Malvinas, Antártida,

Política Oceánica y Atlántico Sur. La idea son „acuerdos bilaterales de cooperación científica con países cuyas flotas operan en el área‰, e „intercambios bilaterales y regionales con países del Cono Sur para fortalecer la lucha contra la pesca INDNR (ilegal, no declarada y no reglamentada)‰. Se verá que ocurre, pero más allá de los resultados y como valoró luego Darío Socrate, director ejecutivo de la cámara que agrupa a los poteros argentinos (CAPA), lo importante es que se haya decidido un rumbo. Compartió panel con los dirigentes Eduardo Boiero y Diego García Luchetti, quienes a tono con la propuesta del gobernador, abogaron por una negociación compartida para revisar la estructura de costos. El primero, en tanto representante de los tangoneros congeladores (CAPeCA), apremiado por la parálisis de esa flota. „Tenemos los trabajadores, tenemos los barcos, tenemos los recursos y tenemos los mercados. Pero no están funcionando los números‰, dijo Boiero.

Arriba, Eduardo Boiero (CAPeCA), Darío Socrate (CAPA) y Diego García Luchetti (CAABPA). En otro panel y al centro Damián Santos (CAPIP), junto a Gustavo Gonzalez y Raúl “Tato” Cereseto (CAFACH).

Y el segundo, como representante de los fresqueros marplatenses (CAABPA), apremiado por su rojo creciente y el de las plantas que procesan la captura. Desde la realización del foro y en ambos casos, se agravó el diagnóstico, al punto de convertir en un castigo al récord de Rawson. Y la ausencia de interlocución oficial, además, vaticina un desenlace traumático del que ya sobran evidencias.

Más optimista se mostró el panel de los anfitriones, con Gustavo Gonzalez y Raúl „Tato‰ Cereseto por CAFACH, y Damián Santos por CAPIP. Razonable, porque la campaña de Rawson terminó con capturas récord, pero también con facturas impagas y una parálisis comercial que arruina el festejo. Es

cierto, como subrayaron, que se aprendió la lección tras la conflictiva temporada 2023/24, pero no sin tensar la cuerda al extremo. Además, el desenlace tuvo matices y lo subrayó Santos, advirtiendo que se priorizó la rentabilidad de la flota, una opción de lectura dispar según perfil de cada empresa. Las que sólo tienen planta tendrán sus reparos, y así como los tangoneros congeladores „tocaron fondo‰, se verá cómo quedan los ladrillos de cara a la campaña 2025/26.

Retenciones y barcos

Previsible, en ambos paneles se habló de los derechos de exportación (DEX), una aberración doblemente nefasta cuando el negocio no es rentable y más aún eliminado el cepo Además, casi un agravio, porque se quitaron de economías regionales y la pesca, según los expositores, encaja absolutamente en esa categoría. En el ejecutivo nacional, y frente a los reclamos,, „el silencio retumba‰ dijo Raúl Cereseto, director ejecutivo de Be Fish. No es una experiencia nueva y tampoco ayuda la percepción pública de la pesca, pero obtener la licencia social es tarea de todos sus eslabones. En sintonía con el gobernador chubutense, que en su discurso habló de autocrítica, Cereseto se hizo cargo: „nos encanta mediatizar los conflictos‰, reconoció. A veces, sin embargo, es

La pesca en streaming

En el foro, y a tono con los consumos de la época, se presentó el tráiler de un docureality de seis capítulos titulado “Pesca Salvaje: en busca del langostino perfecto”. Con “Tato” Cereseto como promotor principal, la obra es de la productora Storylab, de Nacho Viale y Diego Palacio, y en el cuadro final de la proyección aparecieron como sponsors las empresas Achernar, Cabo Vírgenes, Conarpesa, Estrella Patagónica, BeFish, Iberconsa, Grupo San Isidro, Daniel Jurado, Makro y Grupo Veraz. Su estreno está previsto este año, y por una plataforma de streaming de alcance internacional.

necesario, y fue el caso con la cobarde agresión al periodista chubutense Nelson Saldivia, editor del portal „Parte de Pesca‰, que mereció el enfático repudio de la patronal Intercámaras. Pero si empresas y gremios son „desprolijos‰, la ignorancia en instancias de poder tampoco ayuda. Y Santos trajo a cuento la visita ocasional de muchos legisladores y su confesión de incredulidad frente al despliegue laboral de las plantas. Quizás ayude a superar esa brecha la propuesta audiovisual presentada en el foro (Ver Pesca Salvaje).

Pero si para la pesca el tiempo apremia, para la industria naval

mucho más. En el foro la representaron Domingo Contessi, del astillero homónimo, Facundo Godoy (Tecnopesca Argentina-TPA) y Florencia Garrido (CIN-FINA), todos marplatenses, y con un discurso que alertó sobre la parálisis de la construcción. „Entre gobierno, empresas, sindicatos y proveedores, tenemos que encontrar la solución y ceder todos un poquito para que esto no se pare‰, señalaron. Pero hoy, a esa parálisis se suma el decreto 273/2025, del 16 de abril, que en el régimen de importación de bienes usados eliminó la consulta previa a los fabricantes nacionales. Suena a paraíso perdido, entonces, la bonanza vivida entre 2019 y 2022 y que recordó Contessi, con récord de botaduras y menor antigüedad en la flota pesquera, que pasó de 40 a una media de 34 años.

Otros temas

El vínculo entre ciencia y pesca, la acuicultura chilena, y el libreto del Marine Stewardship Council (MSC) tuvieron su espacio en el foro. Fue posible informarse, por ejemplo, sobre el postgrado en Pesca y Acuicultura que incorporó la UBA, o el PROME (Programa de Mejora) que agregó el MSC. La ponencia de la chilena Alicia Gallardo Lagno, ilustró sobre el viaje de los vecinos a una exportación anual de u$s 6.000 millones Envidiable, pero Argentina no tiene la morfología costera que la hizo posible ni tampoco política acuícola, al punto que la dirección del área es una cáscara vacía. Por lo demás, y lo prueba la experiencia internacional, no ha sido la pesca extractiva el semillero de las grandes potencias acuícolas. Tampoco tienen destino ferial los países sin mercado. El apunte viene al caso porque en el diálogo que compartió con el agregado agrícola de España, el intendente de Madryn alentó la utopía de que la ciudad pueda albergar una feria al estilo de la española Conxemar. Imposible cuando el 90% de la producción argentina se consume en otros países.

Domingo Contessi (Astillero Contessi), Facundo Enrique Godoy (Tecnopesca Argentina-TPA) y Florencia Garrido (CIN-FINA).

Un pantallazo fotográfico de la exposición más importante de la Patagonia, que convocó a empresas vitales en la rutina productiva de la actividad pesquera. El Pabellón Azul y un bloque específico en el ciclo de charlas y conferencias, le hicieron justicia a su protagonismo regional, potenciado por el aporte de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP). Las imágenes responden a una colaboración del periodista Nelson Saldivia (Parte de Pesca).

Raul Korell, Nicolas Salazar, y María Eugenia Aleman atendieron las consultas en Mayekawa Mycom.

Soluciones en el rubro logística presentadas por la empresa Loginter.

el stand

Habla el lic. Diego Pérez, titular de la Administración
Portuaria de Puerto Madryn (APPM).
En
de Altius, Gabriel Guerzoni, Martín Pérsico, Nadia Veuthey y Lili Bressan.
Ignacio Torres, gobernador de la provincia de Chubut.
De Grupo Murchison, Marcelo Daniel Tirendi y Martín Giovannini.
Lucas Martínez (tercero desde la dcha.) de Autovía 3 junto al equipo de Autos del Sur/Toyota.

En los extremos, los ingenieros Guillermo López y José Allende Venencia de Bayron SRL, y al centro Héctor Ricciardolo, Martín Liendo y Mariano González (APPM).

En el espacio de SynerFood, Sergio Alfieri junto al ing. Pablo Jara.

Patagonia

Estibajes dijo presente con Sheila Orrego, Soledad Acha, Amado Manyauik, Joaquín Pérez y Juan Ignacio Zilio.

Economía azul

Hoy el desfasaje costos/ingresos es tema obligado en cualquier tribuna pesquera y EVENPA 2025 no fue una excepción. Como en el foro PescAR, que se comenta en esta misma edición, diagnósticos y reflexiones sobre el tema monopolizaron el panel (foto superior), integrado en esta ocasión por Agustín de la Fuente (CAPIP), Facundo Godoy (CAPIP), Sebastian de Haro (Greciamar) y Damian Santos (Grupo San Isidro). Las paradojas del negocio, con empresas en riesgo y un caladero rebosante, volvieron a escena, para reiterar la necesidad de una mesa de diálogo empresas-gremios-estado. En su continuidad, el capítulo Economía Azul tuvo títulos como innovación y tecnología, revalorización de materias primas y subproductos, certificaciones y desarrollo sostenible, con intervención de empresas y profesionales de CONICET, UTN y Universidad San Juan Bosco. Una integración posible por el valioso ecosistema que materializó la pesca en el entorno chubutense, y que tiene representantes como la Dra. Ana Parma (foto), premio internacional de la American Fisheries Society (AFS).

Apuntes de BOSTON

Volvió el negocio a Boston, con la imaginable cuota de ansiedad que desató la guerra arancelaria y con tantas especulaciones como visitantes. Fue la tercera edición después de la pandemia y sigue sin recuperar el clima de años anteriores, una posibilidad aún más remota tras la ofensiva comercial de Trump. La presencia extranjera, no obstante, le sigue sosteniendo el pulso, con Chile, Ecuador y Japón entre los países de mayor despliegue, y Mar Argentino Salvaje y Austral con diez empresas a bordo. Omnipresente, el langostino pasó a ser “la proteína feliz”, consigna de una campaña de marketing que debutó en la SENA 2025.

UNA BRECHA INALTERABLE

El déficit de su comercio pesquero es un claro indica dor de la dependencia de Estados Unidos, donde 80% del consumo de seafood lo cubren pesca dos y mariscos producidos en el extranjero con los langostinos al tope del gasto (ver abajo).

La última década, que arrancó con un rojo del 70%, se fue agravando hasta el pico de 2024, cuando los ingresos de la exportación sólo cubrieron 19% de los u$s 25.800 millones pagados por las 3,2 millones de toneladas que llegaron del exterior. Es una realidad asumida hace tiempo y muy difícil de cambiar, porque la acuicultura, por costos y barreras ambientales, tiene muy modesta incidencia en la producción doméstica. Frente a esto, y fue palpable en la feria, la desazón de los operadores, desconcertados frene a la guerra comercial con el mundo que decidió Donal Trump.

LAS COMPRAS DE ESTADOS UNIDOS

PROMEDIO 2015-2024

Especie u$s

Langostinos 6.474.272.298 (27%)

Salmon 4.577.936.054 (19%)

Centolla 2.210.227.680 (9%)

Atun 1.806.065.305 (8%)

Langosta 1.508.082.319 (6%)

Otros 7.283.841.252 (31%)

Total 23.860.424.908

GANADORES

Dos piezas de salmón en un fundido de miel dulce y mostaza, el sabor de la cerveza Guinnes y una cobertura de panko, le dieron el premio retail a Icy Waters, de Estados Unidos, que desarrollo el producto con apoyo de la irlandesa Good Fish. Co. (arriba). Para American Unagi, pionera en el cultivo de angulas, fue el podio en foodservice por sus filetes kabayaki. Así llaman en Japón a la cocción de la especie a la parrilla, habitualmente con salsa de soja, vino de arroz y azúcar.

El mundo ya vivió lo que Donald Trump calificó como el „día de la liberación‰ y la revista británica The Economist, el „día de la ruina‰. Pero con el transcurso del tiempo se aproxima más al „día de la improvisación‰, con una sobredosis de incertidumbre que agiganta el riesgo recesivo. Se verá hacia dónde se inclina la balanza global, pero por ahora todo son especulaciones, como lo eran el pasado 16 de marzo cuando en Estados Unidos abrió sus puertas la Seafood Expo North America (SENA). Previsible, dominada por la guerra comercial que anticipó en su campaña el nuevo dueño de la Casa Blanca, y que arrancó pulseando con Canadá y México, sus socios en el NAFTA. Le siguieron después marchas y contramarchas, hasta decantar en un escenario con más dudas que certezas y un palpable clima de „wait and see‰. Ya era evidente en la feria, donde se repitió la performance 2024 con 1l.215 expositores y 23.200 metros cuadrados, y a toda hora fue perceptible el cómodo tránsito de los 20000 visitantes que tuvo el Boston Convention and Exhibition Center. No faltaron los nostálgicos que, estadística en mano, recordaron el récord de 2019, con 1.329 expositores y pasillos abarrotados. Pero después llegó la

pandemia y dos años sin feria que dejaron huella, como la del explosivo crecimiento de la comunicación virtual. Y de las ventas retail, que muchos capitalizaron sin pagar facturas por exposiciones, viajes y desplazamiento de personal. El año pasado, en la sala de prensa, algunos periodistas hablaron del tema (R&S #237), y volvió a suceder este año, con el augurio de una prolongada meseta en la performance de la SENA. Al menos en el capítulo seafood y en la participación doméstica, tanto sea por el mayor peso del comercio virtual como por la concentración que se percibe en la industria y sus servicios asociados.

Ansiedad en los pasillos

El primer día, el clima de ansiedad pudo respirarse en la concurrida conferencia central, a cargo de la economista y best seller Nomi Prins Muy atractiva en el título, porque prometía „surfear las olas navegando la economía, la energía y las políticas comerciales que impactan en la seafood industry en 2025‰ . Pero quedó en deuda. Claro que no es justo juzgarla con ¨el diario del lunes‰ o, para ser más precisos, cuando sólo había una tenue batalla

Con la expectativa por escuchar alguna hipótesis sobre la guerra de tarifas, la economista Nomi Prins tuvo auditorio colmado en su conferencia de apertura.

tarifaria, de meros escarceos con Canadá y México y sólo con un incremento efectivo a las exportaciones de China . Pero se respiraba incertidumbre. „Francamente -dijo Prins-, voy a estar hablando de tari-

PRIMER PESQUERO ARGENTINO CON PROPULSION HIBRIDA

Menos gasoil y emisiones de CO2

Planta de baterías de litio y grafito

Más seguridad por energía almacenada y doble sistema de control

Recuperación de energía y de vapor con empleo posterior

Producción de filetes, HGT, surimi y harina

Centurión del Atlántico

fas, pero lo que diga puede cambiar, literalmente, en cinco minutos‰ . Quizás por eso se inclinó por considerarlo un fenómeno de coyuntura, y aunque admitió el riesgo de una ola global, consideró que tarde o temprano el mundo encontrará su equilibrio. Prefirió subrayar las virtudes de la industria del pescado, „auténticamente global‰, y con fundamentos que garantizan el crecimiento que se le augura para la próxima década. El tono de la charla no alentó preguntas, y la única que surgió al cierre recordó el cruce de China con Canadá, que terminó gravando con un 25% a la seafood de los norteamericanos . Y desnudar el verdadero eje del conflicto, que como en el caso de EE.UU. y la Unión Europea , pasa por preservar a la industria manufacturera de sus respectivos países.

Una aspiración inaplicable al pescado, que paga las consecuencias. Canadá decidió gravar 25% la importación de acero y aluminio, más un plus del 100% a los autos eléctricos. Y China reaccionó. Si Canadá repite su performance del año pasado, para entrar a ese mercado tendrá que pagar 25% sobre u$s 938 millones , que fue su facturación 2024. Sin contar los riesgos con EE.UU., que va y viene con las amenazas y es su cliente principal. Comprensible, entonces, que las tarifas fueran trend topic en Boston, con el plus de otra pulseada canadiense

Logo y mensaje de la campaña que debutó en Boston, y que lanzó el Consejo Global del Langostino para estimular el consumo (ver pag.116)

Importaciones de langostinos

Sin subsidios y con los precios que tiene la feria de Boston, había que tener coraje para dar el presente. Y fue el caso, porque contabilizando cuatro bajas y dos alzas respecto a la edición 2024, se anotaron diez empresas en el pabellón Mar Argentino Salvaje y Austral. Claro, fue antes de que se desatara la guerra arancelaria, y Estados Unidos, además, arrancó el año con números auspiciosos, porque en el primer bimestre del año se gastó casi u$s 100 millones en seafood argentina. No dice lo mismo el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), que citando a la Dirección General de Aduanas, contabilizó exactamente u$s 31.872.000. Pero más allá del transit time y de los números fob o cif, las diferencias con el

VENTAS ARGENTINAS (ENE-FEB)

Fuente: NMFS

Juan Manuel Gómez y Cristian Langenheim, de FAO41.
Estela Baldini y Charo Mestre, de Conarpesa, con Cristina Andrés, de Export-Pack.
Gaston Ortíz y Rafael García-Plata, de Cabo Virgenes.
Ciro D´Antonio (Coop.de Trabajo del Norte), con Adrián Buonvicino (Illex Fishing).
Diego Baratta Garfield con Sandra Casalderey, en Achernar.
Rubén Burkhard, gerente general de Coomarpes.
Nicolás Cagliolo (dcha), anfitrión en Estrella Patagónica, con Koki Mizutani y Yohtaroh Minami, de Maruha Nichiro.

Parque Industrial Pesquero s/n (9120) PUERTO MADRYN – CHUBUT

Tel/fax: (0054 280) 447 3429 / 445 7377 Republica Argentina

National Maritime Fisheries Service (NMFS) son de larga data. Las compras de langostino, por ejemplo, las estimó en 3.128 toneladas contra 1.100 del organismo argentino, una diferencia que podría explicarse porque EE.UU. contabiliza el primer origen, más allá de eventuales escalas de reproceso. En principio, debería ser la misma razón para entender la enorme brecha en los despachos de calamar, que el INDEC cifra en 104 toneladas para el primer bimestre, contra una recepción de 2.286 toneladas según NMFS. En cualquier caso, tiene una contabilidad muy auspiciosa. Según sus números, en el primer bimestre del año llegaron 11.906.toneladas por la que se pagaron u$s 99.591.447, en ambos casos récord absoluto. De hecho, y si se compara volumen y valor con la media de la década, resultan 75% y 82% superiores respectivamente.

Como se apuntó, el pabellón se quedó sin subsidios y se nota en la demanda empresaria, no así en la cuota de funcionarios, pero hay que suponer que los convoca una exigente agenda de trabajo. Por lo demás, Boston 2025 fue la última feria con Maiten Strazzaboschi a bordo, una pérdida sensible porque decidió renunciar al Consejo Federal Pesquero atraída por otra oferta laboral.

pero entre las plantas y los barcos. Al tiempo de la feria y en aguas de New Foundland y Labrador , dirimían el precio del cangrejo de las nieves (Chionoecetes opilio), una suerte de centolla que el año pasado facturó u$s 1.222 millones y el 66% lo pagó Estados Unidos. Como sucede con la langosta, es un negocio sin fronteras y se percibe en la feria, donde muchos tienen el teléfono abierto monitoreando el desenlace.

Panel de precios en Canadá

Para el cronista de R&S, toda una novedad, a la que prestó inusual atención recordando el diferendo de tripulantes y armadores en la flota de tangoneros congeladores argentinos. En Canadá, la pulseada entre pescadores y procesadores tiene legislación provincial, con un actor principal que es el Panel Permanente de Fijación de Precios del Pescado

(Standing Fish Price Setting Panel), y obliga a respetar su fallo prohibiendo huelgas y lock out patronal. Con tres miembros, uno por cada parte y un tercero del gobierno, que se documentan sobre precios y mercado, y eligen entre el valor sugerido por las plantas y los barcos. Uno de los dos, no el promedio, lo que obliga a propuestas razonables a riesgo de que gane la contraparte. Muy ingenioso y con razonable éxito durante varios años, pero la inflación metió la cola y se embarró la cancha, más que nunca en esta temporada.

Es que la llegada de Trump complicó el negocio y no sólo por las tarifas. En la feria comentaron la ofensiva contra los indocumentados, citando el ejemplo de Ocean Seafood Depot, en New Jersey, que en enero recibió una poco amigable visita de ICE (United States Immigration and Customs Enforcement). Sin sorpresas, hubo detenciones, „porque en un sector

Estrategias.

La exposición de Boston, con monopolio gremial del montaje, figura entre las más caras del circuito, con rubros onerosos como disponer de cocina o de heladeras para conservar muestras. No las tiene el pabellón nacional, y uno de sus clientes, la dupla Gambón Argentino-Lanzal, conservó la plaza pero se arriesgó con un stand adicional equipado para exhibir congelados. Es el de la foto superior, en la que aparecen, acompañando a Gabriela Zavala (Gambon Arg), Agustín Verde, Lucca Borgonovo y José María Touza, de Lanzal. Todo depende de la experiencia de cada uno. Iberconsa, por caso, tuvo el mismo esquema, pero este año resolvió achicar presupuesto. A su presencia en Mar Argentino le sumó un austero stand en el pabellón de Galicia, en el que aparecen Nelson Jaime con Fernando Lago, director comercial del Grupo Iberconsa (foto izq.)

como el nuestro abundan latinos sin papeles‰, se escuchó en una tertulia. „Y de dónde vas a sacar un gringo que aguante en la línea?‰, apuntó otro. Más allá de la anécdota, un ejemplo de lo atípica que es la actividad y lo difícil que es encuadrarla en la deslocalización pretendida para las automotrices, el acero u otras manufacturas. Sin contar que 80% o más de la seafood que se consume en el país llega desde el extranjero.

El Argentine Red

Cansado de ponerle el oído a „la maldición Trump‰, el cronista buscó rastros del Argentine red, siempre estrella en el pabellón nacional y en varios enclaves españoles del recinto. Iberconsa y Pescanova, por ejemplo, que reflejando la estrechez del negocio, optaron por el downsizing de espacio y prescindieron de la cocina. Conarpesa, como siempre, dijo pre-

A cargo de los fuegos en Wofco, el cocinero y restaurateur

gallego Carlos Grobas, dueño del restaurante Casa Rei.

sente en Mar Argentino, pero vía su socia Wofco, que repitió en el stand 916, ofreció la alternativa de probar Argentine red. Y con un maestro en los fuegos: Carlos Grobas, dueño y cocinero de Casa Rei, imperdible restaurante de Chapela en el municipio de Redondela. El rastreo español incluyó escala en Lanzal y por partida doble, porque a su presencia en el pabellón argentino le sumó stand propio, una decisión acertada según juzgó su responsable, Gabriela Zavala Profand, otra gallega y con gambón en vidriera, llegó a la SENA tras batir record de ventas: 1.009 millones en 2024 (+8%) y con un EBITDA de 76 millones (+11%). En Boston juega de local desde 2018, cuando compró Stavis Seafood y heredó el estratégico enclave del stand 234, al pie de la escalera mecánica. Y lo mismo puede decirse de su compatriota Mascato, que a pocos metros y con Argentine red en la mochila, dijo presente con Next Wave, filial y marca que creció en EE.UU. apuntalada por mejillones de la chilena Blue Shell, también de Mascato. Del vecindario hay que contabilizar otra española, Krustagroup, siempre en el stand 117 y con gambón marca Pier 33 Gourmet by GranCrust, un desa-

GENTE DE FERIA

El director de REDES & Seafood con Ignacio Kleiman, director ejecutivo de Antarctica Advisors.

Infaltable en cada edición de la feria, Stephanie McGovern con una bolsa de exquisitas vieiras argentinas en el stand de Clearwater.

Carlos Molina, de Food Partners Patagonia, con María Isabel Zárate (Miz & Asociados).

En los extremos, Cristos Trasivulidis y Manuel Cash (Charlie Tango), y al centro, Etienne Moschela (Vision Logistic).

Fededrico Angeleri, de Grupo Veraz, con Mattheu Fass, de Maritime Products International.

rrollo en conjunto con la chilena Camanchaca

Distribución

Hasta aquí, y con nombres familiares, el rastreo del cronista fue sencillo, pero para ampliarlo, y como en años anteriores (R&S#233), tuvo que buscar producto. Y entre otras sorpresas, lo encontró en un „shrimp ring‰, una de varias presentaciones de Argentine Red que ofrece la japonesa Kyokuyo, previa escala de proceso en plantas de Vietnam. En el stand de PanaPesca USA, que nada tiene que ver con la homónima italiana, las variantes de langostino al vacío, sólo, en brochetas con vieras o en ensaladas Tuscan Meddley- también sugerían escala asiática. Que hubiese Pleoticus Muelleri no fue sorpresa, porque la empresa de Michael Davis tiene varios proveedores en origen y es una de las que respaldaron desde el comienzo el proceso de certificación MSC. Que dicho sea de paso, tiene demanda creciente. La econo-

mista Nomi Prins, en su conferencia, subrayó que las estadísticas muestran que 10% de los consumidores están dispuestos a pagar un plus por seafood certificada, y aunque no parece mucho, lo rescató como indicador de tendencia. De hecho, lo corroboró el cronista, porque al identificarlo como argentino, varios manifestaron su entusiasmo por el título concedido al langostino costero, mostrándose muy informados.

Fue el caso en el stand de Beaver Street Fisheries, un mayorista de peso en el sudeste y con base en Jacksonville, Florida, que comercializa el gambón bajo la marca Sea Best. Y otro fue Fortune Seafood & Gourmet, que abastecido por la chubutense Food Arts lo hace bajo la marca Red Daimond. Con headquarter en Illinois y varios enclaves estratégicos, cotiza entre los grandes del país, capacidad que potenció en

Rastreando Argentine Red, algunas escalas. La primera en el stand de Beaver Street, llevan la marca Sea Best y están en manos de Ben Bozeman. La segunda es en Fortune Seafood & Gourment, la marca es Red Daimond, y es Brendon Treanor quien sostiene una muestra del producto abastecido por la chubutense Food Arts. Completan el muestrario colas de la española Krustagroup con la marca Pier33Gourmet by Gran Crust, y tres variantes del langostino presentadas por PanaPesca USA.

En el stand de Kyokuyo, Chiharu Suzuki muestra los langostinos en corte “butterfly” y en una corona de pelados y devenados.

Controles para refrigeracion y procesos industriales

• Electroválvulas 2/2 y 3/2 vías para gases y líquidos

• Válvulas de accionamiento neumático

• Válvulas de accionamiento termostático

• Válvulas de accionamiento

• Presostatos –1/400 Bar IP 67 homolagación NAVAL

• Termostatos –60/300ºC IP 67 homologación NAVAL

• Transductores de presión

• Transductores de temperatura

• Manómetros y manovacuómetros

• Refrigerantes DUPONT.

• Aislación térmica ARMACELL.

• Motocompresores

• Intercambiadores de calor a placas

• Electroventiladores

• Cable calefactor

DANFOSS - ALCO - COPELAND - CAREL - DANVALVE - BITZER - MANEUROP - JEFFERSON EMERSON - ARMACELL - EBMPAPST - BOCK, FLEXELEC - TIF - YELLOW JACKET - WÜRTH

Nuestra larga experiencia nos permite el mas honesto asesoramiento tecnico

ALMAGRO REFRIGERACION S.A. México 3326 (C1223ABR) Buenos Aires, Argentina

Telefax: (54-11) 4931-0006 (rotativas) E-mail: almagroref@almagroref.com

Escala en el pabellón de Ecuador, que marcó ventas de vannamei a Estados Unidos por U$S 244 millones, la mayor para un primer bimestre en la última década.

2024 con la compra de Boston Sword & Tuna

Tanto Beaver como Fortune, por su logística de distribución, garantizan un buen delivery, punto crítico del negocio por las prácticas de algunos destinos del retail. Costco, por ejemplo, no obstante su condición de gigante, tiene modestos espacios para la recepción del congelado, como lo comprobó R&S en una filial de Washington DC. Y esto presiona sobre la capacidad logística porque acorta los plazos de reposición, confirmando que la distribución es un hueso duro de roer y tema obligado en Boston. Con más frecuencia de la habitual, porque la feria coincidió con el vertiginoso colapso de Harvest Sherwood, un gigante con ventas anuales por u$s 4.000 millones y más de 250 camiones en movimiento. A estar por los relatos, el colapso lo disparó un atasco de u$s 25 millones en bandejas de pollo, destinadas a la cadena Sprouts.

Ecuador y Brasil

No hay crónica válida sin una escala en el pabellón de Ecuador, que llegó a la feria con un primer bimestre en positivo tanto en volumen (18%) como en precio (8,5%) y al ritmo de su mercado principal, China, que compró un 13% más que el año pasado. Pero es el peso del gigante lo que preocupa a los exportadores, tras una cuota del 59% en 2023 y unos cuantos cortes abruptos en la rutina de sus ventas. El año pasado bajaron la participación al 54% y este año, en el primer bimestre, el 52% del volumen fue para China. Creció un punto, en cambio, la cuota de EE.UU. (18,6%), donde festejaban haber que-

LAS VENTAS DE VANNAMEI

dado mejor posicionados que la competencia tras la ofensiva antidumping del año pasado y que decantó en un 3,78% por derechos compensatorios. España, con una cuota del 5,5%, es un destino que ganó en interés por Pescafácil, que quedó renga de producto por la expropiación del grupo venezolano Lamar, y tiene la mitad

„on sale‰. Al menos, es lo que se comentó en el pabellón ecuatoriano, donde había un generalizado lamento por el costo de la seguridad en el país y mucha expectativa por las elecciones, que ratificaron al presidente actual. Pero el precio del marisco es la obsesión de todos, y de allí el renovado interés en la campaña de

marketing que moviliza el Consejo Global del Camarón (ver aparte).

Pero, œcómo queda el precio con la guerra tarifaria que se desató en el planeta? Ni los portales de internet, que modifican la información al segundo, pueden seguirle el tren al desquicio que desató el „día de la liberación‰. Aquí, en todo caso, el intento es reflejar las tendencias que mostró Boston, como el récord de empresas de Brasil movilizadas por la demanda de tilapia. Camino de explotar tras el tarifazo a China, principal proveedor de EE.UU., que ya venía perdiendo terreno. En 2024 se anotó con 121.300 toneladas y Brasil con 10.120, pero comparado con la media de la década, el volumen chino cayó 9% y el de Brasil saltó 243%. R&S obtuvo los datos en el pabellón verdeamarelo, donde también confirmó más nubarrones para la merluza argentina. Las ventas chinas de filetes a Brasil, que en 2024 saltaron 200%, a marzo contabilizaban un alza del 68%, tendencia que seguro consolida la guerra tarifaria.

Potas y salmones

El comercio de cefalópodos, por el protagonismo chino, también es candidato a sufrir los avatares tarifarios. R&S compartió esta inquietud con el argentino Marcelo Cinicola, que como veterano de Lund´s Fisheries (stand 2733) conoce de primera mano el mercado de calamares. Cerca, un experto en pulpo español dijo presente: fue Confremar pero bajo la insignia de Crescent City Seafoods, ahora a cargo de sus operaciones en EE.UU.. Que deben ser muy prósperas, porque el octopus español facturó u$s 147 millones el año pasado, 20 más que en 2023, y en el primer bimestre de este año mantuvo el ritmo con u$s 19 millones. En el pabellón peruano, la novedad fue cierta recuperación en los desembar-

LAS COMPRAS DE TILAPIA (KG.)

El espacio de Brasil se anotó con 18 expositores, empujados por la alta demanda norteamericana de tilapia.

IMPORTACION DE SALMON DEL ATLANTICO

ADMINISTRACION Y VENTAS

Pte. Roberto Ortiz 1980

Pque. Industrial Burzaco (+54 11) 5083-0412

● Coagulantes orgánicos inorgánicos

● Floculantes aniónicos catiónicos

● Micronutrientes poliaminas

● Estudios de efluentes

Blanqueantes s s A A P IN P

OFICINA TÉCNICA Y VENTAS

MAR

Rawson 3171 - Mar del Plata (+54 9) 2234 00 6377

PRODUCTOS PARA TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES ADITIVOS ALIMENTARIOS PARA LA INDUSTRIA PESQUERA

Aditivos para crustáceos, cefalópodos y pescados

Antimelanósicos con y sin sulfitos glaseantes para congelados

Crustamar XR, sin sultfitos

Anillas de Illex Argentinus en el stand de la china Yantai Ted Foods, atendido por Liu Lin, su directora de marketing de exportaciones.

LAS VENTAS DE CALAMAR

IMPORTACION DE POTA, SEPIA Y CALAMARES

Fuente: NMFS

las ricas aguas patagónicas

Pesquera San Salvador SRL

Libertad 215

Establecimiento oficial Nº 5278

Pque Ind. manzana 407 parcela 3 y 4

San Antonio Oeste. Rio Negro pesquerasansalvador.srl@gmail.com

PATAGONIA WILD FISH

PINTURAS MARINAS E INDUSTRIALES

BARDEG DISTRIBUCIONES nace como resultado de un proceso en continuo crecimiento basado en la experiencia lograda por una amplia trayectoria en la venta de pinturas para mercados específicos de alta complejidad.

Somos especialistas en Esquemas de Pinturas Marinas e Industriales de alta productividad y eficiencia en ambiente adversos.

PINTURAS MARINAS

Tecnología de alto desempeño, focalizada en la en construcción y reparación de buques.

PINTURAS INDUSTRIALES

Soluciones sustentables en revestimiento de alta durabilidad, para toda la cadena productiva de la industria.

BARDEG

Nuestros esquemas suministran alta protección anticorrosiva, resistencia al impacto y abrasión en los ambientes más severos.

AGENTES COMERCIALES

Patricio Barcos: patricio.barcos@bardegdistribuciones.ar David Degano: david.degano@bardegdistribuciones.ar

www.bardegdistribuciones.ar +54 9 223 51 82012 admin@bardegdistribuciones.ar

Viene de pag. 108

ques de potón, que el año pasado dejó un agujero de 380.000 toneladas y capitaliza con su precio el Illex del Atlántico. Pero al mal tiempo buena cara, y si no hay materia prima está el perfil de „reprocessing hub‰ que supo construir Perú y con el que esperan heredar clientes, del gambón entre otros, que quieran esquivar los riesgos de China. Otro tema caliente fue la venta de la harinera Copeinca, coincidiendo en que la demanda acuícola va a seguir calentando el rubro. Y la concentración, porque a pocas semanas de la feria y siguiendo los pasos de Cooke, la peruana Exalmar se quedó con su compatriota Pesquera Centinela, ambas del rubro fishmeal

Y a propósito de la canadiense Cooke, que tuvo el stand más grande, aprovechó la feria

Centolla, vieiras y langostinos argentinos, exhibidos en el stand de la canadiense Cooke, una vidriera privilegiada porque fue uno de los más concurridos y con la mayor superficie entre los expositores individuales (abajo).

GENTE DE FERIA

y Dario De Francesco, de las argentinas Estrella Patagónica y Vanpoy, respectivamente.

Juan Pablo

Borja Tenorio y Alberto Barreiro, director ejecutivo y presidente de WOFCO.
Nicolás Cagliolo
Emilio Cividanes, de la española Pesciro.
Manoel Carrera con Ignacio De Elizalde, de Profand.
Marcelo y
Velez, de la ecuatoriana Edpacif, con Vanessa Chiriboga, de Cosco Shipping Ecuador.

La proteína feliz

Las marquesinas digitales de la feria, en simultáneo con plataformas de redes sociales, dieron el alerta: la campaña “Happy Protein” está en el aire y con el langostino de protagonista. La iniciativa del Global Shrimp Council (GSC), que tuvo en la SENA su reunión anual, apunta a un marketing genérico, sin discriminar especies, y buscando el mayor alcance y soporte posible. Con más de 50 miembros que ingresaron al GSC con un aporte anual de u$s 10.000, se logró financiación para arrancar en Estados Unidos y con planes de continuar en España, Francia e Italia. R&S dialogó con los fundadores y le aportaron detalles, comentando el equilibrio por regiones que tiene el GSC, así como las diferentes categorías de adhesión, que en la platino tiene a Santa Priscila pero también a Cargill y a Skretting “Y hasta podría estar REDES, porque así como la campaña reivindica las virtudes del langostino, sin discriminar origen geográfico o si es salvaje o de cultivo, la pertenencia al consejo está abierta a todos”, puntualiza el ecuatoriano

Gabriel Luna. Propulsor de la iniciativa junto al mexicano David Castro, y ante las preguntas de R&S, demuestra que han cubierto todas las objeciones posibles, y reivindican, entre otros, el respaldo del National Fisheries Institute de Estados Unidos. “Hasta el Levi Stadium de California no paramos”, apunta Castro, imaginando la campaña en las pantallas del estadio donde se jugará la próxima final del fútbol americano.

para el lanzamiento de Cooke Foodservice +, destinado al canal homónimo y con un menú cada vez más amplio, al que mucho contribuye Wanchese, su filial argentina. Pero en la factura manda el salmón , que a Estados Unidos le costó u$s 5.000 millones el año pasado y la mitad la cobró Chile , el país con mayor despliegue. Entra otras empresas tiene una filial MOWI , el gigante del rubro, que llegó a Boston precedido de un récord notable: u$s 5.620 millones de facturación el año pasado.

Todo es sushi

Para satisfacción de los salmoneros, el sushi en Boston no deja de ganar terreno, reflejo de una expansión que se muestra sostenida tanto en foodservice como retail. „El 30% de los stands están orientados hacia el sushi, cuando quince años atrás no pasaban de 4 o 5‰, dijo Michael McNicholas, de Culimer USA, en el panel dedicado al tema. Desde el año pasado y con respaldo del National Fisheries Institute (NFI), la cadena tiene un Consejo del Sushi, en pleno crecimiento y en el que figuran socios como Culimer, Clearwater, Hofseth, Sea Delight, True World Foods y Slade Gorton, entre otros. Interesante tribuna para el langostino argentino, porque no sólo de salmón vive el sushi, y el Argentine Red congelado a bordo es de un imbatible grado sashimi. Como apuntó McNicholas, la feria es sinónimo de sushi y con sorpresas todos los años, como la patente de Cool Japan para descongelar sus bandejas. Con agua y el agente de calor que viene ensobrado, el proceso lleva 18 minutos y el resultado es excelente, como pudo comprobarlo R&S en el stand de la empresa. Una de las tantas escalas en los tres días de recorrido y con alguna conferencia de por medio, pero siempre con la era Trump impregnándolo todo. Entre las programadas estaba la de los funcionarios del NOAA (National

Moderado por Richard Barry (NFI), y desde la izquierda, el panel que integraron Jeffery Seiler (Advanced Fresh Concept), Mindy Hauge (Whole Foods) y Michael McNicholas (Culimer USA), todos del Consejo Nacional del Sushi. Que ya tiene su propia web (ver Qr), al impulso de esta creación japonesa que no deja de crecer y que atrajo muchos expositores a la feria. Por caso, Cool-Japan Inc, con un anfitrión maquillado al mejor estilo del teatro Tabuki y con una innovadora técnica para descongelar su Midori sushi.

Oceanic and Athmosferic Administration), que a través de su Servicio Nacional de Pesca Marina (NMFS la sigla en inglés), es responsable de la administración y manejo de los recursos acuáticos. Pero la conferencia se canceló. Y si es cierta

la información publicada por el portal Undercurrent News, fue porque los disertantes, además de estar inhibidos de hablar en nombre del NOAA, tenían que correr con todos los gastos por su presencia en Boston.

Cooke hizo escala en Perú

Fue, sin duda, la noticia de 2024 y se conoció en noviembre, cuando el grupo canadiense Cooke, desde su portal de la web, confirmó la compra de la peruana Copeinca. Varios motivos potenciaron su impacto y uno fue el monto, que no se hizo público pero tuvo muchos expertos aplicados al cálculo. La estimación dominante osciló en los u$s 1.000 millones y con una referencia de peso: la cuota de anchoveta de Corporación Pesquera Inca S.A.C., que es del 16,4% y es la mayor de la pesquería. Pero también su historia contribuyó a magnificar la noticia. Es que como activo del holding CFG/Pacific Andes, estaba

subordinada a la reestructuración que demandó su colapso, una tortuosa negociación que se extendió por ocho años. Y finalmente, por si hacía falta algo más para potenciar la noticia, el comprador fue Cooke, que con esta operación trepa a los u$s 4.500 millones de facturación anual y ratifica su liderazgo en el universo seafood de empresas privadas.

Con renovada proyección. Al respecto, viene a cuento lo dicho por Pablo Trapunsky, consultor y ex CEO de Pesquera Diamante, una de las cinco grandes de la harina peruana. En un mensaje por Linkedin, el experto destaca que el ingreso de Cooke cambiará todo el juego de la industria, entre otras razones porque en Estados Unidos controla Omega Protein, también del rubro. Según Trapunsky, con Copeinca suma entre 21-22% de la producción peruana, y como ésta, aproximadamente, equivale al 25% de la producción mundial, entre 5-6% será de Cooke. A eso hay que añadir la producción de Omega Protein, y lo que es más importante y lo destaca Trapunsky, su know-how en el rubro aceite, que duplica en valor a la harina, y que refuerza con Bioriginal, otra empresa

The Family of Company

TOP 15 PRODUCTORES DE SALMON*

EMPRESAS CENTRAL TONS

Mowi Noruega 527.000

Salmar Noruega 296.000

Aquachile Chile 247.000

Cermac Noruega 206.000

Leroy Seafood Noruega 191.000

Cooke Acquaculture Canada 167.000

Multi X Chile 125.000

Bakkafrost Islas Feroe 81.000

Grieg Seafood Noruega 80.000

Salmones Camanchaca Chile 55.800

Nordlaks Noruega 55.500

Australis Mar Seafood Chile 53.000

Salmones Blumar Chile 53.000

Marine Farms Chile 50.000

Salmones Austral Chile 48.000

*2023 Estimado x Kontali

EN EL ATLÁNTICO SUR

La presencia de Cooke en el Atlántico Sur arrancó en 2015, cuando compra Wanchese Fish Co. en Estados Unidos,. y se extendió a Uruguay al año siguiente con la adquisición de Fripur. Con la primera operación incorpora Wanchese Argentina, cuando con base en Mar del Plata y fundada en 1996, que se dedica a la vieira (Zigochlamis patagónica) con una flota integrada por los scallopers “Erin Bruce” y “Mister Big” (R&S #89). En 2004, el hundimiento del primero obligó a su reemplazo, que se concreta en 2006 con “Miss Tide”, pero cuando le llegó el turno a “Mister Big” y ya en manos de Cooke, el viejo nombre volvió a escena: ahora “Erin Bruce II” y escrito en el casco de un scalloper flamante construido en España (R&S#235). Algunos años antes, y con la incorporación del “Atlantic Express” (R&S#197), la empresa había sumado la faena de centolla a su calendario pesquero, que vuelve a ampliar, esta vez al langostino, con la compra del fresquero “Messina I”. El interés por el marisco dispara negociaciones con la chubutense Cabo Vírgenes y, en paralelo, la búsqueda de opciones para congelar a bordo. Se frustran las primeras, pero la compra del “Altalena” y su reemplazo posterior, abre la puerta para la llegada de “Destiny”, tangonero construido en España por el astillero Armón, también autor del “Erin Bruce II”

del grupo. En cualquier caso, y más allá de la estrategia que se decida para Copeinca, su compra apuntala la integración vertical del corazón productivo de Cooke que es la acuicultura.

Los comienzos

La historia arrancó con el salmón atlántico y en su nativa Canadá, para extenderse luego a Estados Unidos, Chile, Escocia y Australia, donde hizo pie en noviembre de 2022 comprando Tassal, la mayor salmonera del país, por u$s 1.130 millones. El resultado ha sido un sostenido crecimiento que refleja el ranking adjunto, donde el grupo canadiense figura como el sexto productor mundial con 167.000 toneladas. Pero el salmón no es el único comensal para el menú de Copeinca. La filial australiana de Cooke también cultiva camarón tigre (Penaeus monodon) y barramundi (Lates calcalifer), especie conocida como lubina asiáti-

Al año de comprar Wanchese, en 2016, Cooke hace lo propio con la uruguaya Fripur, en una operación con rebote local porque incluye a la argentina Grinfin, cuyos activos negoció luego con el Grupo Solimeno. En Uruguay, mientras tanto, sostiene la operación de Cooke Uruguay, en la que revistan el arrastrero congelador “Kalatxori” y los cangrejeros “Canadian Spirit” y “Southern Star I”. Entre ambas filiales rioplatenses, el grupo canadiense ronda una facturación anual que supera los u$s 40 millones.

zonapedidos@zonacomun.com.ar

Tel. (02965) 27 2937 / 47 3218

distelfaro@zonacomun.com.ar

ca, para la que maneja un ambicioso plan de expansión. Casi en simultáneo con su compra peruana, informó que Tassal había obtenido luz verde de la comunidad indígena Mayala para ampliar su operación de barramundi en el archipiélago australiano Buccaneer. Si los pronósticos se cumplen, la producción de la „lubina asiática‰ treparía de 1.500 a 15.000 toneladas anuales. Para los canadienses no es un rubro desconocido. En 2011 compraron la española Culmarex, que con su producción de lubina (Dicentrarchus labrax) y dorada (Sparus aurata) factura casi 200 millones. Y si se trata de clientes para Copeinca, también tienen al vannamei de Honduras y Nicaragua, donde en 2019 compró las granjas de Seajoy Food y Farallon Acquaculture. Hasta aquí, un inventario exclusivamente acuícola, que omite las

adquisiciones en el frente comercial, de transporte, de proceso y de pesca marina. Por caso, la de Wanchese en EE.UU. (2015), que trajo a Cooke al Atlántico Sur y a la pesca argentina (ver aparte), o la de Icicle Seafood en Alaska (2016), que se fusionó luego con Ocean Beauty para conformar OBI Seafood, una potencia en salmón salvaje. Dos años atrás, el raid de compras incluyó un intento por Nueva Pescanova, que no pasó el examen del due diligence pero alertó sobre la solvencia de los canadienses. Lo demostró la operación Copeinca, ratificando la prioridad acuícola en la estrategia de Cooke. „La integración vertical es un motor importante en la acuicultura, pero una operación completa, como en este caso, no es tan frecuente‰, señaló Filip Szczesny, analista en finanzas salmoneras de la consultora Kontali. Consultado por

R&S, puntualizó que „la adquisición reforzará la cadena de suministro de Cooke, al garantizarle acceso a ingredientes esenciales como harina y aceite de pescado‰. Con este enfoque coincidió Ignacio Kleiman, director ejecutivo de Antarctica Advisors, que como experta en compras y fusiones asesoró a la empresa peruana en todo el proceso. „Si estás a ambos lados de la ecuación que define el costo de alimentar a los peces, podes estabilizar tus márgenes y lograr un modelo de negocio más resistente‰, explicó Kleiman en diálogo con R&S. A su juicio, la compra tiene proyección en toda la industria peruana. „Es que lleva tiempo buscando inversión extranjera y es posible que ahora la encuentre –puntualizó-, porque la decisión de Cooke va a tentar a otros a consolidarse vía compras o acuerdos con actores locales‰.

Soluciones eficientes para bombeo de

BOMBAS MULTIFASE

PARA PROCESOS DAF, TRATAMIENTOS DE AGUAS, FLOTACIÓN DE GRASAS Y ACEITES

Para el transporte integrado de líquido + gases

- Formación de microburbujas - Reducción de componentes - Ahorro energético.

TROMBA SA

BOMBAS AUTOCEBANTES CLOACALES

PARA EFLUENTES Y LIQUIDOS CON SOLIDOS EN SUSPENSIÓN (hasta 3”)

Mantenimiento y reparación en superficie sin desconectar las cañerías. - Caudales hasta 800 m3/hs - Materiales especiales según el fluido.

Dr. Casazza 235 CP 1870 - Villa Domínico - Avellaneda - Buenos Aires - Argentina Tel. (54-11) 4207 7622 / 4206 0451 / 4207 1082 - tromba@tromba-sa.com.ar

Sistema de Gestión de Calidad certificado bajo Normas ISO 9001 www.tromba-sa.com.ar

BOMBAS CENTRIFUGAS MONOBLOCK Y ACOPLADAS

CONSTRUCCIONES HORIZONTALES Y VERTICALES

- Materiales especiales según el fluido. - Caudales hasta 500 m3/hs

INTEGRADOS

PARA LA DESCARGA, ALMACENAJE Y EXPORTACION DE PESCADO

Desde hace 21 años en el puerto de Bahia Blanca

Sitio 19-Muelle Ministro Carranza PUERTO ING. WHITE puertofriobb@gmail.com www.puertofrio.com

Homenaje a un pionero

“Don Juan Alvarez”

Para Continental Armadores de Pesca S.A.(Conarpesa), el pasado 28 de febrero ya tiene, y por varias motivos, un lugar de privilegio en sus archivos. El más relevante está asociado con la historia y las emociones, porque el nombre elegido evoca a Juan Alvarez Cornejo, fundador de la empresa y padre de su actual presidente, Fernando Alvarez Castellano. Fallecido en 2017, fue quien se arriesgó en aguas argentinas y marcó rumbos en la pesquería del langostino, precisamente la que definió el escenario donde se bautizó al „Don Juan Alvarez‰. Es que fue el gambón el que puso en contacto a Conarpesa con Wofco, anfitriona de la ceremonia, y con tanto interés de ésta que terminó tomando una parti-

cipación del 42% en la empresa argentina. El 28 de febrero, además, recibió a los invitados en su activo más valioso, a meses de comprarlo y ya con la leyenda WOFCOFandicosta en la fachada del complejo industrial.

Que en su muelle, al pie de la ría, montó la fiesta de bautismo y con un toque de tango, como para recordar el destino donde el flamante tangonero jugará su suerte. Entre los invitados, y del ejecutivo gallego, estuvieron los consejeros del Mar y de Economía, Industria e Innovación, Alfonso Villares y María Jesús Lorenzana, y también Leticia Santos Paz, alcaldesa de Moaña, que es el municipio donde está emplazada Fandicosta. En la concurrencia estu-

vieron los titulares de los puertos de Vigo y Marín, Carlos Botana y José Benito Suárez, y por expresa invitación personal de Fernando Alvarez, el empresario argentino Antonio „Tony‰ Solimeno acompañado de su esposa, Ana Espósito.

Renovación de flota

Construido por Astilleros Armón, demandó una inversión de u$s 15 millones, con financiación a siete años con dos de gracia, al 4% y con respaldo del ICO (Instituto de Crédito Oficial), opción posible por tener de asociado a una empresa española. En rigor, el ingreso de Wofco a Conarpesa aceleró los planes para renovar flota, en los que hay que

y un toque tanguero en el bautismo, atentos al

Fernando Alvarez y Alberto Barreiro, presidentes de Conarpesa y Wofco, respectivamente,
destino que espera al flamante tangonero.

incluir los dos fresqueros que construye en Mar del Plata el astillero SPI (R&S#237) y al menos un nuevo congelador en las gradas de Armón. Son resultados de una evidente sintonía entre los socios, y que destacaron en sus discursos tanto Fernando Alvarez como Alberto Barrreiro, presidente de Wofco. De hecho, R&S ha sido testigo en varias oportunidades y se lo corroboró el propio titular de Conarpesa.

„Ojala que cuando me jubile sean Alberto y Borja (CEO de Wofco) los que lleven la empresa adelante‰, apuntó Fernando Alvarez, imaginando a sus socios gallegos como los candidatos ideales para quedarse con Conarpesa. O para venderla, porque han surgido interesados, entre los que figura un fondo, y Alvarez confirmó que sus asociados lo acompañan en las negociaciones.

De concretarse, los nuevos dueños podrán disfrutar del „Don Juan Alvarez‰, que se calcula duplicará la producción del „Uchi‰, el tangonero a reemplazar. Y también lo disfrutará Fernando Alvarez, que el día del bautismo cumplió 61 años y permanecerá al frente de Conarpesa aún en la hipótesis de que se concrete su venta. El flamante tangonero, por lo demás, seguramente estará entre los de mejor performance, ya que Armón capitaliza la experiencia recogida con los once que lo precedieron y que construyó en sus instalaciones para la pesquería del gambón argentino. La serie comenzó en 2017 con „José Américo‰ (Moscuzza), y le siguieron „José Marcelo‰ (Moscuzza), „María Alejandra 1À‰ (Xeitosiño), „Atlántico I‰ (P.del Atlántico), „Nina‰ (Moscuzza), „API VIII‰, „API X‰ y „API XII‰ (Iberconsa), „Destiny‰ (Cooke), „Empesur VIII‰ (Dimarosa) y „Patagonia Queen‰ (Red Chamber).

Réplicas obsequio para los hermanos Carlos, José Luis, Fernando y Juan Alvarez Castellano. También para Pablo Marina, vice de Conarpesa y a la izquierda de su titular, y acompaña en el extremo derecho Borja Tenorio, director ejecutivo de Wofco.

Feliz coincidencia para Fernando Alvarez, de cumpleaños el mismo día de la ceremonia. En la otra imagen departe con su invitado, el empresario argentino Tony Solimeno, y los acompaña la madrina del tangonero, Ana Huerta.

UN FESTEJO A MEDIAS

„La industria naval es de largo plazo, y la desición de construír se toma hasta 3 años antes de comenzar la construcción, que lleva 1 año y medio en concretarse. Es por eso que muchas veces desde el inicio del proyecto hasta el momento de botadura nos encontramos en dos países distintos‰. La afirmación la hizo Domingo Contessi en el marco del Foro PescAR (ver página 78), y aunque fue un mes después de la botadura, bien puede enmarcarse en la del „Marlene del Carmen‰ del pasado 1° de febrero. Es que aunque a la ceremonia la acompañó un numeroso público y el sol estival de la mañana, también lo hizo la preocupación e inquietud de los presentes por el crítico panorama que atraviesa la indus-

tria fresquera marplatense, impensada cuando se inició el proyecto. Adquirido por el Grupo Santander, que preside Luis Santander, el fresquero multipropósito de 25,50 metros de eslora construído en acero y aluminio naval, reemplaza al „María Rita‰ botado en 1962, constituye la obra 151 del astillero y, en palabras de Domingo Contessi, otro caso de renovación de flota. Que en su discurso, previo a que la madrina Karina Haydee Tascon cumpliera con la tradición de estrellar la botella de champagne en el casco del flamante buque, reconoció: „No ha sido fácil llegar a este momento que suele ser de alegría y agradecimiento a la empresa armadora y a todo el gran equipo que trabajó en la construc-

ción de esta nave‰. Para luego hacer una minuciosa descripción de la preocupante situación de la flota fresquera marplatense, con precios internacionales bajos y costos internos altos. En palabras de Contessi, el astillero tiene más de 15 clientes con proyectos aprobados esperando y casi un 50% de la flota pesquera nacional que debería ser renovada. „El problema es que ninguno de ellos quiere comenzar un barco de altura en esta coyuntura sabiendo que no tendrá capacidad de repago‰, detalló. Sobre el cierre de su discurso, el presidente del astillero dedicó palabras de agradecimiento a la familia Santander, detallando el valor de que el nombre del nuevo barco rinda homenaje a la madre del armador, y reconociendo el

• INSTALACIONES

• TABLEROS

• BOBINAJES CA/CC

• PLCS / GRUPOS ELECTRÓGENOS

• VENTA DE ARTEFACTOS

ELÉCTRICOS PARA USO NAVAL

• LABORATORIO

DE ENSAYOS PNA

aporte de generar empleo directo a 500 personas en Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia. Es que el Grupo Santander se integra por las firmas Rosmar SRL (extracción), Trekan SRL (estiba), además de contar con transporte, planta de proceso, y elaboración de productos pesqueros. El aplauso cerrado de una numerosa concurrencia de la que participaron el vicegobernador y el secretario de pesca de Chubut –Gustavo Menna y Andres Arbeletche- entre otras autoridades municipales, provinciales y académicas, dio cierre a la ceremonia, al tiempo que el „Marlene del Carmen‰ concretaba su ingreso al agua.

De derecha a izquierda, el vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna, junto a Luis Santander, presidente del Grupo homónimo, con su esposa y madrina de la embarcación, Karina Haydee Tascon y su familia.

Ficha técnica

Eslora de arqueo 25,50 m

Manga moldeada 7,80 m

Puntal moldeado 3,65 m

Calado Escantillonado 3,65 m

Velocidad máxima 10 Nudos

Clasificación RINA (Registro Italiano Navale)

Motor Propulsor YANMAR 6EY17W

Caja reductora YANMAR YXH-500L Relación 4,96 a 1

Motor Auxiliar N°1 Babor CUMMINS NTA 855-D (M)

Motor Auxiliar N°2 Estribor CUMMINS NTA 855-D (M)

Planta eléctrica Alternadores CRAMACO 2x100 Kva.

Hélice Kaplan 5 palas Ø1.870 de FUNDICIÓN ENSENADA.

Timón Hidráulico BUEN RUMBO mod: BR-1500, de H y N SRL

Instalación eléctrica y tableros Elect. Naval GIORDANO de ALPAHELI SRL

Protección Catódica SELEC Corriente Impresa

Equipos electrónicos de timonera ELECTRONICA NAVAL SA

Equipamiento Frigorífico PM REFRIGERACIÓN

Aislación de Bodega NAUTIPLAST SRL

Ventanas LA PASTECA Soluciones Navales

Cintas de Clasificado y Lavadora BE-INOX SA

Pintura de Casco HEMPEL

Hélice de Proa (Bow Thruster) SIDE POWER mod: SAC 700/412-C

Equipamiento Hidráulico de pesca Beycar: 2 Guinches de Pesca, mod: GPH-6L, 2 Rodillos de Red (Rullers) mod: 5-9 H, 1 Guinche de Fondeo mod.: GF-5H, 1 Guinche de Copo mod.: GC-5H.

Reparaciones en TPA. La crisis de la flota fresquera marplatense también afecta la demanda de turnos en los astilleros, y el movimiento e las gradas de TPA es menor al de años anteriores. “Actualmente, los fresqueros no están haciendo las puestas en seco y renovaciones que venían haciendo cada uno o dos años”, dijo Facundo Godoy en el Foro PescAR. Hay algunas excepciones, como los trabajos en la superestructura del “Santiago”, las tareas de puesta a punto en el “Madre Margarita” y “Mar Sur”, y el desguace del “Don Romeo Ersini”. El panorama es preocupante, y más aún sin proyectos de nuevas construcciones, y aunque a fines de 2023 TPA estuvo muy cerca de cerrar un acuerdo, el propio Godoy explicó por qué no avanzaron. “La decisión fue no poner en riesgo los puestos de trabajo de nuestros 75 empleados. Preferimos seguir trabajando con reparaciones, por las incertidumbres que presentaban los pronósticos de la macroeconomía”.

Movimiento en SPI. Con proyectos acordados con antelación, las instalaciones de SPI muestran buen ritmo de trabajo, gracias a la construcción de los buques “J. Barreiro” y “Saverio R”, mientras se avanza en dique con el “Santísima Trinidad”, el próximo nuevo a entregar. En paralelo, y sobre el Mossdok 2000, cumplen tareas de mantenimiento el “Jose Marcelo” y “Graciela I” de Grupo Moscuzza, y el “Patagonia Queen” (Red Chamber), mientras “Golfo San Matías” espera su turno con tareas a flote. Por lo demás, hay actividad en otros sectores del puerto, como las reparaciones generales y pintura en “Lekhan I”, “Don Mario”, “El Barba Negra” y “Siempre Libertad” en el acceso a la isla 10. Y en el playón del puerto marplatense, con la construcción del gemelo del “Blas G”, último entregado por Astillero De Angelis, que se estima tenga su botadura antes que termine el año.

25 años al servicio y vocación a la pesca industrial dedicados al diseño, construcción y preparación de artes de pesca, con un excelente equipo de profesionales dispuestos a la elaboración de todo tipo de aparejos

Perú 1088 - Parque Industrial Liviano

Puerto Madryn - Chubut - Argentina

Tel. (280) 44 53388 - Movil (280) 44 17730 luisgiorgettiredes8@hotmail.com

Subprefecto Marsengo 423

Rawson- Chubut - Argentina

Tel. (280) 46 80321 - (280) 45 19509 ldgalmacennaval@gmail.com

De visita en Aloncar

Chubut licitó la recuperación del fallido astillero que tiene el puerto de Comodoro Rivadavia, y en la adjudicación se mencionó al Astillero Aloncar como responsable de la gestión. REDES & Seafood confirmó el dato con su presidente, Hugo Obregozo, quien precisó su papel como de „gerenciador técnico‰ (ver adjunto). La charla, sin embargo, la monopolizó el trabajo que se despliega en el propio astillero, asentado en las instalaciones que le compró seis años atrás al ex Astillero Vanoli y que

Hugo Obregozo, presidente de Astillero Aloncar, alterna reparaciones y nuevas construcciones en su taller naval de Quequen.

están ubicadas en el puerto bonaerense de Quequen.

Se sabe, no soplan buenos vientos en su mercado principal, pero es la pesca la que alimenta el trajín de los 70 operarios que tiene Aloncar, con el Grupo San Isidro entre sus principales clientes. Pueden observarse, a pie de muelle, los trabajos a flote en los pesqueros „Mar de Oro‰, „Lucía Luisa‰ y „Don Antonio‰, con tareas generales de mantenimiento e instalación de sistemas para tratamiento de aguas, y las

flamantes construcciones encaradas para ese grupo. Se trata de un prototipo artesanal de 10 metros que la pesquera chubutense eligió como modelo para reemplazar a „Dale Nico‰ y „Siempre Agustina‰, adquiridos recientemente. Y con la guía de ese prototipo también se trabaja en la transformación de „El

Malo‰, de Cabo Vírgenes, mientras se encara un masivo reemplazo de chapas en „Anita Alvarez‰, otro barco del grupo que ahora controla el empresario español Juan José Retamero. En paralelo con la demanda externa, Aloncar tiene la propia y pasa por mejorar y ampliar los espacios de trabajo en el astillero; por caso, facilitarlos con un pontón flotante que resultará de la intervención en el casco del ex vieirero „Erin Bruce‰. Pero más trascendente es su proyecto para la concesión que tiene en la margen sur del río Quequen, y que supone ampliar en 80 metros el frente de atraque. Potenciaría mucho la oferta del astillero, pero demanda la inversión de terceros y Obregozo declina ampliar detalles porque es una negociación en curso.

El “Anita Alvarez” recibe trabajos de reparación en proa.

Manos a la obra en Comodoro

“Efectivamente, la UTE que se adjudicó la licitación contrató nuestro know-how para desarrollar el proyecto y recuperar el astillero”, confirma el ingeniero Hubo Obregozo, definiendo su tarea y la del equipo que lo acompaña como de “gerenciamiento técnico”. A su juicio, es un proyecto complejo pero también desafiante, porque tiene un emplazamiento privilegiado y un medio de elevación competitivo para el segmento de flota que se proyecta atender. “Barcos poteros –precisa Obregozo-, con la chance de tener hasta seis en seco simultáneamente, en máxima capacidad operativa”. La inversión requerida no es poca. En el inventario hay que poner la reconstrucción y actualización de toda la instalación eléctrica, recambio de reductores, rehabilitación del syncrolift, reparar camas de transferencia, galpones y otros puntos críticos de la estructura. El componente laboral también tiene su peso, y Obregozo advierte sobre los tiempos que demandará la incorporación y formación de equipos, tanto para la etapa de reconstrucción como operativa, en la que también habrá que asegurarse disponibilidad de contratistas.

En tanto responsable de la puesta en marcha, el tiempo tiene su peso en la reflexiones de Obregozo. Pero es optimista. A los pocos días de tomar posesión, y ya en consulta telefónica, señaló que estaban avanzando con el plan de tareas y que, entre otras sorpresas, comprobaron que el syncro estaba en mejores condiciones que las previstas. Obregozo suena entusiasta. Se verá si logra remontar la comprensible cuota de escepticismo asociada al astillero, que desde su origen acumula una historia plagada de fallidos.

PROPULSIÓN japonesa

La presencia de Mitsubishi las salas de máquinas de los pesqueros sigue en aumento, tanto en las nuevas construcciones como en el reemplazo de unidades de potencia existentes. Como la instalación y puesta en marcha del modelo extra pesado S8U MPTK de 1.400 HP a 975 rpm (1) en el “Centauro 2000” (2) de Buena Proa SA. Un hito, porque sus 11.000 kilos de peso seco lo ubican como el propulsor más grande comercializado por la marca en Argentina. Sin moverse de Mar del Plata, Mitsubishi se focaliza en nuevas construcciones (3), como las dos del prototipo 20/AC de Astillero Contessi: la N°154 “Gino V” (Don Giuliano SRL) y la N° 156 para La Escalerona S.A. En ambos casos, llevarán como propulsores al modelo S6R2 T2MPTK3M de 926 HP a 1.406 rpm. Y hay más, porque la marca japonesa también será proveedora de un propulsor

modelo S6U MPTK de 1.350 HP a 1.060 rpm (4), para la obra de un pesquero de 34 metros de eslora (5) que el mismo astillero iniciará para la firma Ritorno, Sallustio y Ciccioti SA. Otro motor extra pesado de bajas vueltas –que será el segundo más grande instalado por la marca en Argentina- con 6 cilindros en línea y 8.350 kg de peso seco. El paisaje de astilleros abocados a nuevas construcciones se extiende hasta Puerto Rawson, con la instalación del modelo S6B3 MPTA (6), referente de la marca para el segemento artesanales. En específico, los tendrá el “Jorge Daniel I” (7) y “Yael I” en Astillero al Sur, además del “Ciudad de Nijar” en Astillero El Ancla (8), además de otras obras en ejecución o próximas a iniciarse con el mimso modelo de motor. Que cuenta con 429 HP a 1.060 rpm, tapas de inspección en el block y gestión 100% mecánica.

naval al

de la industria pesquera

info@astilleroparanasur.com

Los “última generación” de Scania

La robustez de la marca sueca es reconocida en el sector, sobre todo entre costeros y artesanales. Ahora Scania presenta una nueva generación de propulsores de 500 HP a 2100 rpm, y un buen ejemplo para calibrar su respuesta es la reciente instalación en el rubro transporte marítimo. Se trata de dos embarcaciones de la firma Pailebote que recorrerán el Río de La Plata trasladando pasajeros, tripulaciones y comisiones, de manera ininterrumpida durante todo el año y con una frecuencia de 10 viajes de 1 hora y media por día. Al tratarse de operaciones exigentes y de alta frecuencia, el mantenimiento planificado resulta fundamental: „Los altos estándares de calidad son alcanzados gracias a los servicios de mantenimiento especialmente

desarrollados‰ indicó Mario Siwiec, Gerente Comercial de Servicios de Baisur Motor, concesionario oficial Scania. Y agregó: „Garantizamos además una mejora en el consumo de combustible, debido a la última tecnología incorporada en nuestros motores marinos‰.

HECHO EN RAWSON. Astillero al Sur y la armadora Faro Chubut SRL hicieron historia el último sábado de marzo, cuando botaron el “Don Omar N” en el puerto de Rawson y concretaron la construcción del mayor pesquero fabricado en el enclave naval de la capital chubutense. Con diseño de proa invertida y 20,90 metros de eslora, el flamante costero adquirido por los socios Nicolas Abdala y su tocayo Nicanoff, recibió el tradicional bautismo con la botella de champagne en manos de Yasmín Abdala, madrina de la embarcación. La emoción de familiares, amigos y trabajadores fue notoria, por concretar una obra que requirió, por su calidad y detalles constructivos, tres años de trabajo. Fue la N° 59 del astillero que preside Cristobal Yalungo, y el 3° que la armadora construye en Rawson. Equipado con un propulsor Scania de 750 HP e instrumentos de navegación y comunicación de última tecnología, el “Don Omar N” tiene una capacidad de bodega de 115 metros cúbicos, y se incorpora a la flota amarilla de Rawson para reemplazar al “Verónica Alejandra N”.

SOLVENCIA EN rectificaciones

Dentro del rubro proveedores, los dedicados al mantenimiento y puesta a punto de los barcos cumplen un rol fundamental en la cadena productiva. Bien lo saben en Rectificaciones San Antonio• que brinda atención en motores diésel semi lentos y rápidos, turbocompresores, bombas inyectoras, cajas reductoras, pasos variables y tableros eléctricos. „Somos una empresa de más de tres décadas de experiencia en la industria naval, con talleres en Argentina y Paraguay, y un staff de 30 personas entre técnicos, mecánicos y administrativos‰, comenta Marcelo Pérez, fundador y director técnico de la firma. Desde su sede central en Mar del Plata, atienden a los principales puertos pesqueros del país, priorizando calidad y rapidez en los trabajos, como el recorrido de turbo compresores en menos de 24 horas. „Somos el único taller naval que lo hace en ese tiempo en Mar del Plata‰, asegura Franco Pisa, gerente comercial, sobre la tarea que implica desmonte, recorrido integral multimarca, instalación a bordo y prueba de funcionamiento, con informe final y garantía. Y es posible gracias al equipamiento de última tecnología con el que cuenta su personal calificado, para recorrer marcas como KBB, ABB, IHI, MAN, GARRETT, MITSUBISHI o HOLSET. Peno no todo es sector naval. También trabajan con otras industrias, proveyendo y manteniendo grupos generadores de emergencia y tableros de distribución, recorrido y reparación de maquinaría vial, agraria y demás tareas de mecánica general, siendo

proveedor en la actualidad a importantes empresas y organismos estatales del sudeste bonaerense. En el mediano plazo, y además de una subsidiaria en Asunción, Paraguay con la que ya cuentan, Rectifi-caciones San Antonio sumará otro taller y local comercial en Rawson, Chubút.

Alianza para más motores

En linea con la expansión a un nuevo puerto, el taller marplatense cerró una alianza estratégica con la

marca francesa Baudouin y la china Weichai, para representar y distribuir sus motores marinos con potencias de 180 a 4900 HP en Argentina, Paraguay y Uruguay. En específico, los motores Baudouin cuentan con reconocimiento mundial por su confiabilidad de diseño marino, certificación internacional, rendimiento con buenas curvas de potencia, robustez, durabilidad y bajo consumo de combustible. Al ser 100% mecanicos, simplifican su operación y mantenimiento, facilitando tareas tanto de personal embarcado como de oficinas técnicas. „Son marcas respetadas en el mercado, por su calidad y servicio post venta de primer nivel, y respaldados por nuestro taller con disponibilidad permanente de repuestos originales directo de fábrica‰, explica Pisa. Con financiación de hasta 60 meses para motores y grupos electrógenos, plazos de entrega de 90 días para motores marinos, y representación oficial de Moteurs Baudouin, Weichai Group, Renold y D-I Ind CO., „buscamos dar las soluciones que la industria se merece‰, concluye el entrevistado.

Dos arrastreros para Sea Harvest

Sudáfrica decidió un aumento del 4% en la cuota 2025 de merluza del cabo (Merluciuss capensis), que será de 151.700 toneladas, y atentos a lo sucedido en 2024, en que no pudo alcanzarse el límite, Sea Harvest Group Ltd. resolvieron apuntalar su capacidad de pesca. El plan incluyó la compra de dos arrastreros congeladores, intermediada por el bróker español Albino Morán, y aunque no dio pistas sobre el monto, en fuentes sudafricanas lo ubicaron en el orden de 6,5 millones por ambos pesqueros.

Se trata de „Santo do Mar‰, ya en operaciones, y „Cova Balea‰, con arribo previsto en abril, que comparten la singularidad de haber alargado su eslora. El primero, botado en 2004 en el desaparecido astillero Montajes Cies, de Vigo, nació con 39,50 metros y 453 GT, para sumar luego diez metros y desplazar 600 GT. Ordenado por Derime Pesquera, de Pablo del Río, su destino era faenar cefalópodos en Mauritania, pero terminó languideciendo en el puerto gallego de Marín tras colapsar el acuerdo

Patrulleros Uruguayos

Con los arrastreros “Cova Balea” y “Santo do Mar”, Sea Harvest aumenta su capacidad de producción.

entre ese país africano y la Unión Europea. En cuanto a „Cova Balea‰, nació en 1999 en la filial Burela de Astilleros Armon, con 33 metros de eslora y ordenado por Pesca Baqueiro, pero una reforma posterior lo alargó a 45 metros. Tras una limitada incursión por Angola volvió a su base gallega de El Berbés, y con la venta a Sudáfrica encara un nuevo destino desde los muelles de Ciudad del Cabo.

El Grupo Sea Harvest, comprador de ambos barcos, es el principal protagonista de la pesca sudafricana, y con las incorporaciones reemplazó pesqueros de menor porte y controvertido final. Uno de ellos, „Lepanto‰, se hundió en mayo de 2024 con 10 víctimas fatales, y el otro, „Armana‰, tuvo el mismo destino cinco meses más tarde, pero sus 20 tripulantes fueron rescatados con éxito. En cuanto al negocio merlucero, y como sucede con la vecina Namibia, tiene en la Unión Europea su principal mercado y a España como cliente destacado.

Con el primer corte de chapa, arrancó en marzo la construcción de los dos patrulleros oceánicos (OPV-ocean patrol vessel) que el ministerio de Defensa de Uruguay contrató por € 82.372.000 con el astillero español Cardama. Las unidades responden a un diseño de la española Cintranaval, tienen 86,75 metros de eslora, y una potencia instalada de 12.120 kW con propulsión Caterpillar, lo que asegura una velocidad de 21 nudos y autonomía superior a 7000 millas náuticas. El armamento consiste en un cañón de 30mm y dos ametralladoras de 12.7mm de la española Escribano, y cuentan con unidades de control de tiro de la danesa Terma, a partir de su radar Terma Scanter 6002. Con plataforma y hangar de helicóptero o drones (UAV-unmanned aerial vehicle), complementa su equipamiento con lanchas rápidas de intercepción.

Arrastrero de factura gallega para Pesantar

La armadora Empresa Pesquera de la Patagonia y Antártida S.A. (Pesantar), participada por la argentina Newsan y la española Profand, anunció la construcción de un arrastrero congelador para reemplazar al veterano “Echizen Maru”. Será “el más moderno de su tipo”, dice el comunicado oficial, precisando que el contrato se formalizó con el astillero español Nodosa y que el pesquero “tendrá 85 metros de eslora y una capacidad diaria de producción de hasta 80.000 kilos”. Excesiva para la merluza negra, su especie objetivo, pero compatible con el otro target que definió la elección del constructor y que son los cefalópodos. De hecho, lo anticipan los armadores al señalar que prevén “una optimización considerable de la producción, aumentando tanto la captura de otras especies como un incremento de las exportaciones anuales en un 15%”. Y Nodosa, como se sabe, ha sido constructor

MERLUZA NEGRA

CITC 2025-2039

Argenova: 23%

Estremar/ San Arawa: 38%

Pesantar: 20%

Reserva de Administración: 19%

de la última generación de arrastreros que faena calamar en Malvinas.

La merluza negra, en cualquier caso, es la garantía principal para arriesgarse con una inversión que se estima en el orden de los u$s 40 millones. Que seguro la precipitó la nueva asignación de CITC (Cuotas Individuales Transferibles de Captura) decidida por el Consejo Federal Pesquero para el período 2025/39 (Acta CFP. 15/2024). En la pesquería de negra, que el año pasado generó exportaciones por u$s 62,7 millones, Pesantar tiene una cuota de casi 20% a través del “Echizen Maru”, que también participa en las de hoki (12,95%) y polaca (1,19%).

De origen japonés, el arrastrero fue construido por el astillero Naikai en su planta de Takuma y botado en 1984 para el grupo Nissui, que por entonces tenía dos empresas en Argentina, Pespasa y Pesantar , ambas con arrastreros de gran

porte. La segunda, nacida en 1989 de una joint-venture con la quebrada Frigorífico Mellino , de Mar del Plata, llegó a operar simultáneamente a ¨Kongo”, “Yamato” y “Rikuzen”, tres buques factoría dedicados a la producción de surimi (R&S #66). Ya en el presente siglo, el negocio pierde atractivo y la propia Nissui recorta su presencia en el país, decidiendo en 2013 la venta de Pespasa, que es adquirida por el grupo Veraz . Nada indicaba, sin embargo, una decisión similar con Pesantar, atento al valor de su cuota en la faena de merluza negra, pero un comunicado de Newsan en enero de 2015 confirmó la compra. Seguramente a precio de remate, porque simultáneamente, y por vínculos de su matriz con un barco que había pescado en Malvinas, Pesantar corría el riesgo de perder el permiso de pesca y la cotizada cuota de Dissostichus eleginoides

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

SERVICIOS

Transportes y soluciones logísticas

Depósito

Carga y descarga

Guarda de mercadería Cámaras

TRASLADOS

A CUALQUIER PUNTO DEL PAIS

Experiencia puesta al servicio de nuestros clientes, con responsabilidad y trascendencia en el mercado.

ESQUEMAS RENOVADOS

En la agenda de turnos de Pinturas Platamar para la aplicación de productos Transocean no hay espacios en blanco, y es que la demanda de los que quieren renovar apariencias es alta. Lo reflejaron los poteros “Zhou Yu 9 y 10” (COFC Argentina SA), “Esther 153” (Dossuarez SA) y “N°606 Tae Baek” (Illex Fishing) en las gradas porteñas de Tandanor. Los primeros tres, con dos manos de TO 97.68 Transpoxy Masterbond en todo el casco, sobre el cual se aplicó antifouling TO 2.91 Cleanship en obra viva y TO 3.53 Transacryl Finish Signal Red en obra muerta. Por su parte, en el jigger de Illex Fishing se intercaló una mano de TO 91.25 Transacryl Primer. En paralelo, el personal de Platamar se trasladó a Mar del Plata para atender la demanda de la flota más chica, siempre con el producto específico de la línea

Transocean, dependiendo la necesidad del armador. Distribuidos en diferentes astilleros, el “Fiesta” (Pesquera Faro del Sur SA) renovó esquema en SPI y el “Viernes Santo” (Los Importados SRL) en Astillero Contessi , mientras que el “María Gracia” (Faro Querandi SA) y los fresqueros “Lekhan I” y “Nueva Lucia Madre” (Lekhan SRL) hicieron lo propio en el taller naval de Coomarpes.

NUEVOS AUTORIDADES EN ABIN

Con unanimidad entre los votantes, la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN) eligió a los miembros de la Comisión Directiva para los próximos cuatro años. La presidencia quedó a cargo de Marcelo Domínguez , propietario de la firma Punto Técnico, quien destacó la necesidad de continuar con el objetivo de “promover, estimular y desarrollar la industria naval”. La nueva Comisión Directiva quedó formada por: Rafael Guiñazú como vicepresidente; Sandra Cipolla como secretaria; Hugo Olmos como vicepresidente 2; Mario Bernachi como prosecretario, Eugenia Zanotta como tesorera; Laura Maroni como protesorera, Mariano Villarino, Oscar Arce, Sebastian Giorgio, Jesús Rodriguez y Jorge Pereda como vocales titulares; Nicolás Garcia y Hugo Obregoso como vocales suplentes, Patricio Barros como revisor de cuentas titular y Alejandro Vaccari como revisor de cuentas suplente.

Marcelo Domínguez, flamante presidente (centro), junto al vicepresidente Rafael Guiñazú y la secretaria Sandra Cipolla.

INNOVACION Y SOSTENIBILIDAD

En línea con el crecimiento del amoníaco y el CO2 como alternativa ecológica a las opciones tradicionales, Frío Raf S A convocó empresas especialistas en el rubro para disertar sobre usos y ventajas de los refrigerantes naturales. Con Buenos Aires como punto de encuentro, el evento contó con presentaciones de diferentes temáticas, bajo el título „Refrigerantes Naturales: Ampliando las posibilidades‰. Por caso, la propia Frio Raf, que detalló ventajas ambientales y de eficiencia, a la que le siguió RQS S A , exponiendo sobre tecnologías aplicadas al la reducción de costos operativos y de mantenimiento de sistemas frigoríficos. El análisis de flujo de aire en sistemas de refrigeración para mejorar la eficiencia energética estu-

La jornada inició con palabras de bienvenida de Francisco y Fernando Szewc, presidente y gerente comercial de Frio Raf, respectivamente, ante un numeroso público que se interiorizó sobre los usos de refrigerantes sostenibles.

vo a cargo de Thermofin Sudamérica S A , mientras que Advansor A/S cerró el evento compartiendo su experiencia en el uso de CO2. „De esta manera, rea-

firmamos nuestro compromiso con el desarrollo de soluciones eficientes y sostenibles, agradeciendo a todos los participantes por ser parte de esta iniciativa‰, explicaron desde Frío Raf. Al finalizar el evento, los asistentes destacaron el enfoque técnico de las ponencias, y marcaron la necesidad de este tipo de eventos para seguir conociendo opciones innovadoras y sostenibles en la materia.

Tornería naval de precisión y amplia variedad de repuestos

FABRICACION DE TODO TIPO DE PIEZAS EN TORNO, caños de inyeccion, herreria tanto maritima como terrestre, reparacion de bombas de agua.

Accesorios Juntas y O'ring Impulsores de bronce Repuestos de inyección

(54 223) 400 3606 www.cilentomecanizadosyrepuestos.com

Miguel Hernández

Miércoles 26 de febrero. Un día como tantos, concentrado en el trabajo y frente a la pantalla. Hasta que suena el móvil y todo se complica. Se murió Miguel, es el mensaje. ¿Cuando? ¿Cómo? Preguntas inútiles intentando detener el tiempo. Como si se pudiera volver atrás. Sucede con alguien querido, como fue el caso, y a partir de una relación de trabajo. Pero que se fue prolongando en el tiempo, en el conocimiento mutuo y en el afecto. Y en cada viaje a Vigo, la infaltable cita para celebrar a su empresa, Suflenorsa, creación de “un talento innato, ejercido sin esfuerzo por su naturaleza amable y generosa”. La frase es de su hija Susana en un escrito de despedida, y me interesa rescatarla porque para certificarla, soy testigo de primera mano. Y con pruebas, como esta página de REDES publicada veinte años atrás y con una anécdota imposible de olvidar. Una entre muchas de las que convirtieron a Miguel Hernández en un querido amigo. Al que costará olvidar. Hasta siempre, Miguel.

GUIA DE ANUNCIANTES

27

ALTIUS

ARGENOVA

ARTEC DE MDP

AST.F.CONTESSI Y

ASTILLERO RIO PARANA

COLECCION VIRTUAL

DIRECTOR EDITORIAL

Julio Antonio Torre

REDACCION

Gabriel Kuhn

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Pablo F. Pérez

PUBLICIDAD

Daniel Martínez Barraza

MAR DEL PLATA

Luciano Fier

ADMINISTRACION

Luis Tornatore

Av. Boedo 646. Piso 6. Of C 1218) Buenos Aires - Argentina Tel. (54 11) 2116 1623 revistaredes@revistaredes.com.ar redaccion@revistaredes.com.ar publicidad@revistaredes.com.ar administracion@revistaredes.com.ar

REDES & SEAFOOD se publica 4 veces al año. (“Redes” is published 4 times per annum). SUSCRIPCIÓN ANUAL En soporte papel y digital para Argentina y otros países (annual suscription on paper and digital support for Argentina and other countries): suscripcion@revistaredes.com.ar. Registro de la propiedad intelectual Nº 128913316. Franqueo Pagado Nº 4561. Prohibida su reproducción total o parcial sin previo consentimiento de la empresa editora. Impreso en: GRAFICA PINTER. Diógenes Taborda 48 y el teléfono es 4911–1661/6005

EDICION Nº 241 ENE / FEB / MAR 2025

Una publicación de EDITORIAL SEGMENTOS S.A.

Agentes comerciales en Argentina

MAQUINARIA PROCESADORA DE PESCADO

Descabezadoras

Fileteadoras

Evisceradoras

Desolladoras

Separadoras de espinas

Repuestos nacionalizados para entrega inmediata

Daniel N. Vazquez

CALAMAR 2025 EN SOLIMENO MARE

Desembarcado de poteros propios, el calamar de la temporada 2025 toma temperatura ambiente en planta (1) antes de ingresar a la secuencia de proceso. La primera escala es para separar tentáculos y cortar cola y rejos (2) con peso y empaque posterior (3), mientras el tubo sigue su ruta. Siempre en línea, es eviscerado y emprolijado (4) para continuar el tránsito y descender luego hasta la peladora automática (5) para transformarse en tuvo limpio. Según demanda, se deriva luego a clasificación y empaque o continúa hasta el corte automático de anillas (6), que también tienen dos opciones (7). Si no es su comercialización en estado natural, continúan al escaldado (8) para que tomen forma circular, y siempre en línea, son revisadas antes de proceder a su rebozado (9). De allí egresan como relucientes rabas (10), para terminar en bolsas de retail con la marca Solimeno (11).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.