1 minute read

PESCA AUSTRAL

l La fauna austral mostró dinámicas opuestas, con signos negativos para la ZEE continental y positivos en los desembarques insulares: -22 y 22% para hoki, -25 y 217% para polaca, y -2 y 4% para merluza negra. Que para el final del primer semestre ya había completado el 83% de las 3.700 asignadas como CMP, con “Centurión del Atlántico”, “Argenova XXI” y “Echizen Maru” como protagonistas a partir de las CITC por barco. En cuanto a la merluza de cola, el número final sigue alejado de las 80.000 máximas establecidas vía Consejo Federal Pesquero, con sólo 12 barcos notificando producción de 25 habilitados para 2022. Allí lideró el surimero “Tai An” (43%), como también lo hizo en polaca, aunque con un recorte de 3.884 toneladas para cumplir con su CITC.

l Este año, y en el marco del Proyecto de Mejoras (PROME) para la merluza negra, el Programa de Pesquerías de Peces Demersales Australes y Subantárticos del INIDEP comenzó en junio un estudio de la estructura poblacional de la especie. Que se realiza con insumos donados por empresas participantes y por el Centro Desarrollo y Pesca Sustentable (CeDePesca). El objetivo es entender cómo la merluza negra se alimenta, se reproduce, dónde vive y cómo se mueve, y si existen diferentes poblaciones. Con la obtención de ejemplares por observadores científicos a bordo del buque “Argenova XIV”, y con los que surjan de aguas jurisdiccionales de Chile a través de un convenio entre el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y el INIDEP, el estudio se extenderá hasta septiembre, contemplando la época reproductiva de la especie.

Advertisement

This article is from: