REDES & seafood 238

Page 1


40 AÑOS
Nº 238 / AÑO 2024 / EDICION II REPUBLICA ARGENTINA

Tel. (0223) 480 0051 / 1305 480 4038 / 3312

zonapedidos@zonacomun.com.ar PUERTO

Tel. (02965) 27 2937 / 47 3218

distelfaro@zonacomun.com.ar

Puerto Deseado

La Calidad comienza en el mar

Quality starts in the sea

Illex Argentinus

La calidad de nuestros productos tiene el respaldo del potero “villarino”, un pesquero equipado con la última tecnología de proceso y con materiales diseñados para cubrir todas las exigencias sanitarias del trabajo a bordo.

Whole Round Squid

LA PESCA

The fishing

LOS PRODUCTOS

The products

EL BARCO

The vessel

REDES & SEAFOOD 238

Exportaciones 2023

Desembarques 2023

En agosto de 1984 marchaba a imprenta la primera edición de REDES, por entonces Redes de la Industria Pesquera Nacional, luego de la Industria Pesquera Argentina, y ahora REDES & Seafood, una secuencia que fue reflejando la vertiginosa globalización de la actividad. Que transitó otros cambios significativos. Por caso, el de percibirse como una actividad meramente extractiva, para asumir la condición de productores de alimentos. O enterrar definitivamente su origen de cazadores y militar las consignas de sustentabilidad, con ejemplos notables como la cuotificación o el manejo logrado en la pesquería del langostino Perfectibles, como tantos otros aspectos, pero que cuatro décadas de periodismo pesquero ayudan a valorar. Poco sirvieron, en cambio, para atenuar el desconocimiento que la persigue, a diario en vidriera con los tratamientos de la prensa, o ilustrado por los diagnósticos de algún iluminado que confunde peces con petróleo. Es cierto, la pesca y su gestión no son materia sencilla. Demanda lidiar con una compleja trama jurisdiccional, diferentes especies y barcos, múltiples regulaciones, numerosos gremios y la Naturaleza, claro, con sus arbitrarios designios. Sin contar el desafío de recuperar protagonismo en el Atlántico Sur, si es que alguna vez lo hubo.

Pero hay responsabilidades compartidas, y la de superar la ignorancia que existe sobre la pesca, es de la propia industria. Que cae en la trampa de atomizarse tras consignas geográficas o reivindicaciones por flota, por ejemplo, como aquella que campeó en los ochenta enfrentando a congeladores y fresqueros. No se trata de ocultar esas contradicciones. En todo caso, de administrarlas bajo un paraguas que priorice los intereses comunes y materialice una gestión inequívoca frente al poder público. Con un libreto compartido y que exigirá debate, pero imprescindible para superar el déficit institucional y de conocimiento que afecta al sector. Quizás ayude repasar la historia y por eso el aporte de REDES, que a través del Qr adjunto habilita el acceso a sus cuarenta años de periodismo pesquero

Servicio de Almacenamiento y consolidación de mercadería congelada para exportación

Frigorifico con capacidad de 3000 posiciones divididas en 2 cámaras de 1700 y 1300 posiciones respectivamente.

Sistema de gestión de frío para control de Stock (WMS COLD)

Control de alertas de temperatura online.

Parque automotor de autoelevadores nuevos marca Linde.

Servicio de transporte con flota de camiones propia con equipos de última generación para supercongelados

EMPRESA ARMADORA

Pesca

Exportacion

Calamar congelado abordo

Merluza

DISPONEMOS DE LA TECNOLOGIA Y LOS MEDIOS PARA HACER DE NUESTRA PRODUCCION, UN SINONIMO DE CALIDAD

Más allá de costos y razones, el repliegue de la inflación es un hecho, pero también lo es, y después de una efímera tregua, el regreso de la brecha cambiaria. Agota volver, una y otra vez, sobre los mismos temas, pero la conflictividad que acusa hoy la actividad, es resultado directo de ese desfasaje. Que fue de pesadilla en el gobierno anterior, superior al 100% durante toda la gestión y alcanzando picos de hasta el 150%. Con humor, se le acredita un récord en la actividad forestal, al haber „plantado‰ en el país 44 millones de „arbolitos‰. Pero queda poco espacio para bromas frente a la angustia y la desesperanza de los argentinos, castigados con inéditos niveles de pobreza y con la disfuncionalidad de su clase política, que no parece advertir la magnitud del colapso. La pesca, netamente exportadora y con costos dolarizados, no la pasó nada bien, y tanto por la fuerte devaluación inicial como por los lineamientos enunciados, respaldó el rumbo de la nueva administración. Pero el entusiasmo duró poco. Con la propuesta de reforma

contenida en la ley ómnibus, desnudó un desconocimiento que alarma, más aún por el errado diagnóstico que le dio origen. Y ahora es la política cambiaria, otra vez, la que alienta las peores pesadillas.

Entre otras razones por la secuela de 2023. Al desfasaje doméstico entre dólar e inflación se agregó, por segundo año consecutivo, caída en los ingresos de la exportación, que sumaron u$s 1.776,2 millones (–3%), y en el precio promedio por tonelada, ubicado en u$s 3.624 (–3%). Este año, y por el impacto estacional del calamar, hasta mayo se revirtió la tendencia (22%), pero sin el cefalópodo en los cálculos, el rojo de los ingresos se mantiene (–4%); aun con el saludable repunte de filetes y troncos, que con precios neutros pero a fuerza de volumen (20%), ingresaron u$s 150 millones (19%). En cualquier caso, y con una cuota del 69%, calamar y langostino fueron las dos especies que más pesaron en la facturación 2023, y más de una empresa compensó las pérdidas del Pleoticus muelleri con las ganancias del Illex

Argentinus. Si se agrega la merluza, el peso del trío sube al 85%, un punto arriba respecto a 2022 y diez más si la referencia es la década pasada. Pero las fluctuaciones de la pota invalidan la tendencia, que se muestra estable si se limita el análisis a merluza y langostino, dúo que promedió el 69% de la facturación en los últimos diez años.

Mercados

El mismo ejercicio, pero con los mercados, ratifica la vigencia del trio España, China y Estados Unidos, ocho años al tope del ranking en los últimos diez, y con un aporte del 46% en los ingresos obtenidos el año pasado. La salud de esos tres destinos, más Brasil y su resiliente cuota de filetes, definen la partida, en un contexto atravesado por turbulencias geopolíticas, y que con el plus de la anarquía doméstica, impide arriesgar pronósticos. Pero sí los contiene el capítulo pesquero del informe OCDE–FAO Perspectivas Agrícolas 2023/32 (ver Qr adjunto), augurando que el consumo seguirá creciendo pero

más lentamente por la disminución de la demanda en los países asiáticos, precisamente los mayores consumidores mundiales. Al parecer, el volumen per cápita ya transita niveles elevados, crece la competencia de otras carnes, y en el caso puntual de China, se subraya la recuperación del cerdo. En otras palabras, a poner atención al peso de los 16 afiliados que tiene la Asociación Económica Integral Regional, el primer acuerdo multilateral con China a bordo y que arrancó en 2022.

En su debut, el vínculo de Argentina con el RCEP (Regional Comprehensive Economic Partnership) no pudo ser más auspicioso, ya que tuvo una docena de clientes, el volumen despachado creció 22% y la participación del bloque en la facturación criolla creció del 26 al 33% (R&S#234). Y el año pasado, aunque ocho destinos gastaron menos, el repunte chino (16%) equilibró el balance y se repitió la performance 2022, creciendo en participación (34%) porque también los

principales productos

europeos gastaron menos en seafood argentina (–8%). Por supuesto, el número final lo define China, al punto que tuvo una cuota del 43% en la factura de Argentina al RCEP, y por eso viene al caso otra observación de OCDE–FAO. Sin sorpresas, señala que Estados Unidos, la Unión Europea y China seguirán liderando la importación en la próxima década, pero con volumen creciente los dos primeros y decreciente en el gigante asiático,

estimando un recorte del 21% en 2032. „Dicha reducción –dice el informe–refleja los esfuerzos que China está realizando para satisfacer su creciente demanda de alimentos con la producción nacional‰.

China se resiste

Por ahora, la tendencia que pronostica OCDE–FAO no se verifica, al menos en el balance 2023. Las compras

FACTURACIÓN

Paridad en el top 10, con alza de facturación para cinco especies y retroceso para otras cinco. Entre las primeras, la mejor performance nominal fue para la centolla (23,2%), título que entre las perdedoras se llevó la anchoíta (-33,2%).

chinas cerraron con volumen en alza (12%) pero sucedió lo contrario en Europa (–4%) y Estados Unidos (–6%), donde tambien retrocedió la exportación argentina y tanto en valor (–8%) como en volumen (–2%). La inflación y el costo del dinero se hicieron sentir y sobretodo en la UE, que se gastó 8% menos en compras de seafood y cerró el año en recesión técnica tras enhebrar los dos últimos trimestres con PBI a la baja. España, la plaza de referencia, reflejó el clima en su comercio exte-

rior, achicando tonelaje tanto en las ventas (–1,5%) como en las compras (–6%), que registraron el volumen más bajo de la década. Este año, a estar por los indicadores económicos, luce menos sombrío. En el primer trimestre creció el PBI (0,3%) y todo indica que repetirá en el segundo, mientras la inflación confirma su repliegue. Sucedió en junio, con 2 décimas y 3,4% de variación interanual, y con tendencia similar en el IPC de alimentos, que tuvo la menor alza mensual desde diciembre de 2021 y

PROTAGONISMO por especie

LANGOSTINO

cerró en 4,2 %. Pero la noticia más estimulante de junio llegó desde el Banco Central Europeo (BCE), que por primera vez en dos años y luego de diez aumentos consecutivos, decidió rebajar las tasas de interés, aliviando el costo de las hipotecas y de las inversiones. Las ventas argentinas, en el arranque 2024, parecen en sintonía, con un salto del 16,3% en el volumen del primer cuatrimestre (4%) y, según la aduana española, más significativo en el gambón, que llegó a 18.670 toneladas

EL PRECIO promedio (U$S /

TONS)

(30%), Pero si se amplía, el panorama es menos reluciente, porque la importación total de seafood sumó 400.700 toneladas, y ese volumen es 2,5% menor al registrado en el primer trimestre de 2023. Al Pleoticus muelleri, además, lo estimula el aumento de su cupo en los contingentes sin aranceles, que pasó de 8.000 a 16.000 toneladas. Lejos del vannamei, que tiene luz verde para 48.000, y que tras los aranceles por dumping que decidió Estados Unidos, redobló su interés por Europa. En el primer cuatrimestre, los despachos de camarón ecuatoriano crecieron 20% y con giro positivo en plazas como España (7%), Italia (7%), Países Bajos (56%), Grecia (48%), Reino Unido(29%) y Portugal (113%). De nuevo, es auspicioso que la inflación se repliegue y el dinero no sea tan caro, pero si la cosecha de gambón es tan alta como promete, habrá que lidiar con un competidor a precios de remate. Y con el fantasma de un consumo en retirada. En 2020, en el pico de la pandemia, se registró una tregua que resultó efímera, porque el año pasado, aunque se atenuó la caída (–3%), la tendencia negativa siguió su curso.

Turbulencias

En la coyuntura, viene al caso otro párrafo del informe ICDE–FAO. ‰Se espera que la cadena de suministro se mantenga complicada –dice–, dado que los productos acuáticos suelen cru-

MERCADOS /01

PAISES

BLOQUES ECONÓMICOS (U$S)

Mercusar 5% (5%)

UE 33% (34%)

RCEP 34% (33%)

Nafta 11% (11%)

Otros 17% (16%)

zar las fronteras nacionales varias veces antes de su consumo final‰. Y que lo diga la industria alemana de los fishfinger, limitada en su acceso al fishblock de pollock por el conflicto con Rusia. Todo indica, además, que la pulseada arancelaria irá in crescendo, con la UE, China y Estados Unidos en el medio del ring. Además, con variables inmanejables, como la cruzada moral de Washington prohibiendo importaciones chinas por supuesta explotación de la minoría uigur. El tema se disparó en octubre de 2023 tras las denuncias de Outlaw Ocean Project y Corporate Accountability Lab (R&S#237), en las que aparecían empresas con domicilio en la provincia de Shandong, capital del procesamiento de productos marinos. Y de alcance global, con clientes norteamericanos como High Liner Seafood o Sysco, que tuvieron que discontinuar contratos con sus propios clientes por involucrar productos de una planta denunciada. El veto a la importación lo decide el departamento de Seguridad Doméstica (DHS por su sigla en inglés), que en junio pasado le sacó tarjeta roja a Rizhao Meijia Group por una denuncia de la Alianza Sureña de Langostineros (Southern Shrimp Alliance). Curiosamente, su director ejecutivo, John Williams, aparece en el parte de prensa del DHS diciendo que „el langostino argentino empacado por uigures en plantas chinas‰ no

UNIÓN EUROPEA (U$S)

España 64% (68%)

Italia 20% (14%)

Francia 4% (7%)

Polonia 3% (3%)

Portugal 2% (1%)

Grecia 1% (1%)

Otros 5% (5%)

MERCADOS /02

EXPORTACIÓN 2023

TOP 10 VALOR TOP 10 VOLUMEN

debería competir en el mercado de Estados Unidos. El culpable, obviamente, no es el producto, pero su inclusión en el mensaje es deliberada y apunta a confundir con una generalización equívoca. Es que si bien puede ser el caso con Rizhao Meijia Group, también hay gambón de plantas que están al margen de la polémica, pero lo que busca Williams es extender la sospecha a una especie salvaje y natural como la que cosechan sus asociados en el Golfo de México, justo en vísperas de zafra al formular la denuncia.

Hay que reconocer, no obstante, el grado de exposición que tiene el Argentine red. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que los despachos 2023 a Estados Unidos llegaron a 5.360 toneladas, mientras que el total informado por el National Marine Fisheries Service fue de 14.300 (167%); otro ejemplo elocuente es Canadá, con 330 toneladas de salida y 2.030 de llegada (510%). En ambos casos, las diferencias se explican porque contabilizan el producto por su cuna natural y no por los países de reproceso, escala que eligen el comprador o el propio exportador para abaratar costos. La consecuencia es que el producto pierde su vínculo de origen, y por la tendencia actual del comercio, contaminado por la competencia entre estados y un proteccionismo creciente, el riesgo se potencia. Claramente, la globalización viene perdiendo adherentes y lo que sobra en el planeta es incertidumbre.

MERCADOS /03

Especialistas en packaging para la industria pesquera y congelados

ALMA SEA PRODUCTS

Calle Jacinto Benavente 22 3° Of 9 (36202) Vigo - Pontevedra - España Tel.: 34 986 23 1 59 - info@almasea.com - www.almasea.com

BRICEL

Ruta 1 s/n Parque Industrial Pesquero (9120) Puerto Madryn - Chubut - Argentina CAWILDUGTH PRODUCTFROZEN ONBOARD

El buque pesquero “Espardel”, construido en Argentina, con tecnología de última generación

Controles para refrigeracion y procesos industriales

• Electroválvulas 2/2 y 3/2 vías para gases y líquidos

• Válvulas de accionamiento neumático

• Válvulas de accionamiento termostático

• Válvulas de accionamiento

• Presostatos –1/400 Bar IP 67 homolagación NAVAL

• Termostatos –60/300ºC IP 67 homologación NAVAL

• Transductores de presión

• Transductores de temperatura

• Manómetros y manovacuómetros

• Refrigerantes DUPONT.

• Aislación térmica ARMACELL.

• Motocompresores

• Intercambiadores de calor a placas

• Electroventiladores

• Cable calefactor

DANFOSS - ALCO - COPELAND - CAREL - DANVALVE - BITZER - MANEUROP - JEFFERSON EMERSON - ARMACELL - EBMPAPST - BOCK, FLEXELEC - TIF - YELLOW JACKET - WÜRTH

Nuestra larga experiencia nos permite el mas honesto asesoramiento tecnico

ALMAGRO REFRIGERACION S.A.

México 3326 (C1223ABR) Buenos Aires, Argentina

Telefax: (54-11) 4931-0006 (rotativas) E-mail: almagroref@almagroref.com

LANGOSTINOS /01

Paradojas pesqueras si las hay: la salud del langostino (ver página 212) y la depresión del mercado, que lo sigue remitiendo al indiferenciado mundo de las commodities. De hecho, 2024 arrancó con 25.000 toneladas menos y sin frozen on board en cámaras, pero la recuperación del entero no pudo con la caída de las colas y el promedio general a mayo siguió negativo (-3%) Es que, simultáneamente, el vannamei ecuatoriano tuvo que buscar destino para los rechazos que sufrió en China al arrancar el año, y anticiparse a los gravámenes que anunció EE.UU. Y así, manejando el precio más bajo de su historia, le colocó 37% más producto que en 2023, amplió su ofensiva a Rusia (40%) y Europa (27%) y no hay señales de que contenga su producción. Tampoco los otros grandes de la acuicultura mundial, definiendo condiciones que impactan en la suerte del langostino argentino. En 2023 volvieron a caer sus ingresos (-4%), tendencia que atenuó el volumen de las colas (27%) pero no su precio (- 4%) y tampoco el de los enteros (-14%). Para tomar perspectiva, los u$s 7.698 de las tails y los u$s 5.450 del whole, son precios 5% y 13% inferiores al promedio de la década, dato ilustrativo sobre la pendiente que transita el marisco. Por lo demás, y en cuanto a mercados, a mayo crecieron 42% los despachos a EE.UU., pero con la media de precios 9% abajo. Es el caso de España (36%), pero después de un 2023 deprimente (-9%) y pagando menos (-10%); eso sí, viene siendo el principal mercado, porque China, que había repuntado (19%), a mayo de este año cayó 39%. Como cerrará 2024 es una incógnita, pero en junio arrancó la zafra nacional y, al menos en producción, el pronóstico es auspicioso.

LA HISTORIA DEL VOLUMEN

COLAS VS. ENTEROS

Enteros Colas

TOP 10. MERCADOS (U$S)

Parque Industrial Pesquero s/n (9120) PUERTO MADRYN – CHUBUT

Tel/fax: (0054 280) 447 3429 / 445 7377 Republica Argentina

LANGOSTINOS /02

ENTEROS

TOP 5 MERCADOS

PRECIO PROMEDIO (FOB)

Mes U$S Kilos

LANGOSTINOS /03

VIEIRA ARGENTINA S.A. C/España, 2485 - Puerto Deseado Z9050BAS - Argentina

Tel.: (54 297) 487 2053 - E-mail: vieira@vieirasa.com.ar

S.A. EDUARDO VIEIRA. Av. Beiramar, 27 - 36202 Vigo - España

Tel.: (34 986) 213 200 - E-mail: vieirasa@vieirasa.es

Cantábria

LANGOSTINOS /04

Argentina 48 (-73,3%)

Ecuador 5.785 (9,5%)

Otros 1.239 (195,8%)

Asturias

Otros 27 -(59,2%)

Galicia

Argentina 37.838 (13,8%)

Ecuador 24.940 (32,1%)

Otros 10.379 (-12,5%)

Castilla y León

Argentina 2.385 (-5,8%)

Ecuador 9.956 (-25,1%)

Otros 7.726 (-19,1%)

Madrid

Argentina 1.670 (-44,8%)

Ecuador 4.212 (42,0%)

Otros 4.131 (-15,2%)

Castilla La Mancha

argentina 712 (-19,5%)

Ecuador 767 (12,7%)

Otros 1.831 (-8,1%)

Extremadura

Otros 329 (4,9%)

Andalucía

Argentina 3.580 (-28,9%)

Ecuador 7.644 (8,3%)

Otros 11.893 (-15,1%)

IMPORTACION ESPAÑOLA (TONS.)

Importacion española de langostinos (tons) Origen 2023 S/22

3,0

Pais

La

6.697 (4,7%)

Baleares

133 (-44,1%)

Aragón

Valencia

Murcia

444 (162,9%)

Canarias

Argentina 309 (-16,2%)

Ecuador 4.648 (-0,2%)

Otros 364 (-28,2%)

MERLUZA HUBBSI /01

EL PRECIO PROMEDIO

/TONS)

Filetes Entero

Filetes

Entero

La década, con una cuota del 76% en valor y 62% en volumen, ratificó el dominio de los filetes en el negocio de la merluza hubssi. Y lo vienen haciendo bien, con un precio que el año pasado superó la media del período (7%) y se aproximó al langostino granel con los filetes premiun frozen on board Además, compitiendo con éxito en su mercado principal, en la pulseada que sostiene con los asiáticos. No hace mucho, apenas 10 años, Brasil importó más de 140.000 toneladas de filetes blancos, y la demanda la cubrieron China (46%), Vietnam (36%) y Argentina (17%). Pero con el correr de la década cayó el volumen, que el año pasado fue de 53.500 toneladas (- 62%), y si bien creció la cuota vietnamita (61%), cayó la de China (6%) y Argentina incrementó la suya (33%). Y este año, hasta mayo, aunque siguió en alza el pangasius (87%), tambien lo hicieron los filetes de hubbsi (31%) y con precio en alza (1%), tendencia que puede alterarse si más fresqueros desisten del langostino y van tras la hubbsi. Ayuda, no obstante, que también hay sostenida demanda europea, al parecer por escasez de capensis, la merluza africana. Es una de las hipótesis que explica el crecimiento 2023 de las compras portuguesas (80%) y de España (48%), que con más de 18.000 toneladas se acercó al volumen de Brasil; a mayo de 2024 mantiene la tendencia (7%), pero siempre pagando menos (-8%) que el socio del Mercosur. Más que ambos paga

TOP 5. MERCADOS

Estados Unidos, basculando como tercer destino principal y con una cuota que promedia las 6.500 toneladas hace diez años. En 2023 fue algo menor (-3%), pero el precio (u$s 3.533) estuvo 9% arriba de la media y a mayo de este año se mantuvo, con el plus de un 17% de aumento en el tonelaje despachado. En los troncos, y con volumen en alza (12%), la dinámica 2023 dejó la inquietud de la caída de Rusia (-5%), pero al rescate vinieron Ucrania (100%) y la fiel Jordania (44%). Y este año los rusos alteraron la tendencia, con un sólido crecimiento a mayo (51%) que España acompaña con entusiasmo: 24% arriba en 2023 y 95% en los primeros 5 meses de 2024. La grilla de clientes tiene inusual presencia europea, corroborando la hipótesis de la escasez africana y un escenario complicado para el pescado blanco. Pero el precio no reacciona: a mayo, la media de los troncos se ubicó en u$s 1.503, 2% menos que el promedio de la década.

MERLUZA HUBBSI /02

ENTERO H&G

Seleccionamos los mejores productos con estrictos controles de calidad.

Los procedimientos garantizan el sabor y la textura de los productos frescos.

CALAMAR /01

LA HISTORIA del volumen

La bonanza del calamar tiene perfil de hazaña. Sus mejores años de facturación fueron los últimos cuatro, con un record de u$s 395,7 millones en 2020, que pasaran a ser cinco con 2024 según datos a mayo. Los ingresos 2023, con caída en el volumen (-5%) pero mejor precio (5%), fueron similares a los del año anterior, pero si el parámetro es la media de la década, resultan 39% superiores, y el precio, 7% mayor. Curiosa dinámica, considerando la invasión foránea que tiene el caladero y el generoso aporte del Pacífico, que en los muelles de Perú y en los últimos cuatro años, dejó una media de 480.000 toneladas de Dosidicus gigas. Para entenderla, una pista podría ser la modesta respuesta del Illex argentinus fuera de las 200 millas y en la ZEE insular, con magras 43.000 toneladas en 2023 Malvinas, este año, casi que las duplicó, pero la flota china, según el monitoreo de la Prefectura Naval Argentina, tuvo 52 poteros menos en operaciones. Y por si fuera poco está la catástrofe del potón, que en el primer cuatrimestre arrojó un déficit de 260.000 toneladas respecto a 2023. Queda claro, entonces, que

25º ANIVERSARIO 1999 -

2024

Modelo de pesca selectiva, más del 93% de los poteros que revistan en la flota argentina están asociados a CAPA, un respaldo a los veinticinco años de trabajo dedicados a la explotación sostenible del Illex argentinus y a su conservación en todo el Atlántico Sudoccidental.

CAPA CAMARA DE ARMADORES DE POTEROS ARGENTINOS

CALAMAR /02

VARIACIÓN HISTÓRICA DE PRECIOS SOBRE PROMEDIO

ENTEROS VS. VAINAS (% VOLUMEN)

la dinámica geográfica de las capturas viene jugando a favor de la producción nacional, y sin pota de cultivo a la vista, es la que dispara los movimientos de la demanda. Dominada por China, que supo tener una cuota superior al 50% mientras acrecentaba su inversión en el caladero. Casi el 40% de la flota de jiggers es de capital chino y el último raid de compras lo protagoniza Haoyang Ocean Fishery, que podría sumar su décimo Lu Qing Yuan Yu en la temporada 2025. La ruta comercial de esa pota, sin embargo, luce más esquiva. Es cierto que China lidera las compras 2024, pero Corea del Sur le sopló el lugar en los tres años previos y crece el protagonismo de Tailandia y Singapur, también socios del espacio RCEP. Quizás esa asociación, con sus reglas, explique mejor los destinos de la pota argentina.

ESPECIES /01

MERLUZA NEGRA

CORVINA

VIEIRA

RAYAS

ESPECIES /02

ABADEJO

PAISES 2023

BESUGO

Senegal 2.215 1.580 1.402 18 9 8 Ghana 1.917 1.348 1.422 -19

HOKI PATAGONICO

PESCADILLA

PAISES

EXPORTACIÓN 2023

ESPECIES /03

SÁBALO

SURIMI

PAISES

HARINAS

PEZ PALO

PAISES

OTRAS ESPECIES

DE RIO

MAQUINARIA PROCESADORA DE PESCADO

Repuestos nacionalizados para entrega inmediata

Descabezadoras

Fileteadoras

Evisceradoras

Desolladoras

Separadoras de espinas

Bolívar 355 - 2º piso “A”

C1066AAG) - Buenos Aires - Argentina

Tel.: (54-11) 4342-0665

Móvil: (54-11) 44155388

E-mail: dnvazquez@dnvazquez.com.ar

Importación directa sobre pedido

Daniel N. Vazquez

IMPORTACIONES

Con un recorte del 22% tanto en valor como en volumen, las compras argentinas de seafood se ubicaron en los u$s 185 millones y 37.800 toneladas. Razonable, si se considera que las importaciones pesqueras de 2022 habían marcado el récord de la última década, influenciadas por el esquema del tipo de cambio. El 90% de las especies identifucadas finalizaron el año con volumen negativo, con atún (-10%) y salmón (-37%) liderando la lista. El segundo, con mayor impacto en su principal formato -fresco H&G-, con importaciones por 3.000 toneladas menos, de las que participaron 9 empresas (ver cuadro). De los 18 origenes, Tailandia (16%) supo aprovechar la caída de Ecuador (-13%) y ganar posiciones en las conservas de atún y de sardinas, mientras que Chile (-40%) fue un espejo de la performance del salmón.

TOP 10. PROVEEDORES

IMPORTADORES (FRESCO H&G)

TOP 10. PRODUCTO NATURAL

CONSERVAS

IMPORTACIÓN HISTÓRICA

Apuntes de Barcelona

Quien dijo presente en Barcelona podría postularse a la Guinness: estuvieron en la mayor exposición de productos del mar que registra la historia. Lo confirmó la organización de la Seafood Expo Global (SEG), precisando que en su 30ª edición, y junto con la Seafood Processing, ocuparon 51.248 m2 netos y albergaron a 2.244 empresas. La cifra es record y sus protagonistas llegaron desde 87 países diferentes, otro dato que seguramente será superior si se rastrea la nacionalidad de los 35.000 visitantes que, estimaron, tuvo la exposición. Encuadrada en un escenario mayor que es la Unión Europea, el mayor importador mundial, condición que ratificó en 2023 con una factura de €47.750 millones (ver cuadro adjunto).

UNION EUROPEA LAS COMPRAS DEL MAYOR IMORTADOR MUNDIAL

Sin subsidios y para cierto perfil de empresa, concurrir a las ferias no es tan sencillo, y con esa impronta transcurre 2024. Como en Boston, también en la lista original de Barcelona hubo algunas bajas, finalmente cerrada con 20 contrataciones para los 254 m2 de Mar Argentino Salvaje y Austral. Si a futuro habrá más cambios, imposible saberlo. La presencia ferial de la pesca, por ejemplo, es producto de la gestión conjunta entre el Consejo Federal Pesquero y la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), pero la agencia cambió de manos y de Cancillería a pasó a órbita de la Secretaría General de Presidencia.

Todo indica, sin embargo, que al menos para lo que resta del año hay tres presencias aseguradas: en la brasileña Seafood Show de San Pablo, en Conxemar de Vigo, y en la China Fisheries & Seafood Expo, que se desplegará en Qingdao del 30 de octubre al 1 de noviembre.

Las empresas presentes en Barcelona fueron Argenova/Grupo Pescanova, Congelados ˘rtico, Brother Ocean, Pesquera Buenavista, Conarpesa, Grupo San Isidro-GASL C.Patagónicos, Coomarpes, Cooperativa de Trabajo del Norte, Estrella Patagónica, Grupo Arbumasa, Illex Fishing, Mardi, Maronti, Newsan, Ocean Star, Pesca Argentina/Charlie

Roberto Bosch, embajador argentino en España (centro), con Eduardo Boiero (CAPeCA) y Agustín de la Fuente (CAPIP).

Tango, Pesquera Puerto Comodoro, Red Chamber Argentina, Cabo Vírgenes y Traweluwn. El pabellón tuvo un primer día muy animado, con la ceremonia de inauguración a cargo del embajador en España, Roberto Bosch Estévez, y la concurrencia de muchos argentinos que se sumaron a la delegación de expositores y autoridades. Por caso, el secretario de la provincia de Chubut, Andrés Arbeletche, y los presidentes de las cámaras de

LAS VENTAS A LA UE-27

Tomas Gerpe (Illex Fishing) con Andrés Arbeletche, secretario de Pesca de la provincia de Chubut.

Armadores de Pesqueros y Congeladores (CAPeCA) y Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), Eduardo Boiero y Agustín de la Fuente Como es de práctica, consultas y transacciones pivotearon sobre dos especies principales, langostino y calamar, el primero escaso y el segundo lidiando con la competencia taiwanesa. También hubo merluceros, y a la hora del balance, una preocupación compartida: la dinámica cambiaria. Más que justificada, porque al regresar a casa el IPC (índice de precios al consumidor) cerró el primer cuatrimestre 65% arriba y el dólar oficial sólo se apreció 8,2%.

Roberto Crespo

Alegre (Pesquera Deseado), Antonio Solimeno (Grupo Solimeno), Agustín de la Fuente (CAPIP), Pedro Basavilbaso (Iberconsa) y Leonardo López (consultor).

Maria Belen

Verta y Marcos Maver (Fao 41), con Mariano

Mansilla y Alex Ocampo (Seaman International)

Gabriela Zavala y Damian Puebla Garcia (G.San Isidro- Gambon Argentino).
Estela Baldini (Conarpesa).
Danilo Cordone, German Danuncio, Luciano Bertuche y Rafael Regusci (Congelados Artico).
Jaime Xu, Ami Lin y Adrián Buonvicino (Illex Fishing).
Rubén Burkhard, gerente general de la marplatense Coomarpes.
Nicolás Cagliolo (Estrella Patagónica).
Pablo Otegui (Pesquera Veraz), Gustavo Servente (AchermarIcelandic) Carlos Molina (Food Partners Patagonia).
Nicolas y Antonio Baldino (Maronti).
Juan Redini, Juan Manuel Gomez y Christian Langenheim (P. Buenavista).
David Lavanchy y Diego Oksengendler (Mardi).
Estrella Yoo (Ocean Star) con Vladyslav Boronin.
Miguel Cash con Cristos y Joanna Trasivulidis (Charlie Tango).

La cita global

No hay debate: nació en Bruselas, se mudó a Barcelona, y nadie le disputa el título de ser la cita global del seafood business. En otros destinos, como Qingdao o Boston, el soporte principal son los mercados domésticos, y en Vigo, la única feria controlada por la propia industria, se agrega un hinterland pesquero incomparable. Pero en perfil internacional, la Seafood Expo Global (SEG) no tiene competencia. Y si de soporte comercial se trata, la capital catalana es punto de referencia para toda la Unión Europea, que con una factura de € 47.700 millones en 2023 (Euroestacom), ratificó su liderazgo en la importación mundial de productos del mar Y otro dato: el valor del proceso industrial posterior, se estima en € 35 mil millones y en

SALMÓN ATLÁNTICO

PRODUCCIÓN

(000 tons)

* Estimado. Fuente; DNB

Mowi, el gigante del salmón, llegó a la SEG con un primer trimestre de números rojos y la resaca de un invierno difícil para la acuicultura noruega.

135.000 empleos directos la fuerza laboral involucrada, información facilitada por los procesadores y comerciantes nucleados en AIPCECEP, y una referencia más para entender el poder de convocatoria de la SEG.

Que, por ahora, no puede controlar el clima. A diferencia de la edición 2023, frio y lluvia matizaron la semana del 22 al 26 de abril, y más de uno equivocó el guardarropa encandilado por el sol y la temperatura de la feria pasada. Tampoco

estaba en los cálculos coincidir con la fiesta de San Jorge (Sant Jordi) y recibir en la calle y en ruta a la exposición, una rosa roja de obsequio. Agradable sorpresa, claro, siempre que no la haya arruinado algún punguista en los vagones del metro o aprovechando las multitudes que colmaron Plaza Cataluña o Plaza Madrid. Es que para muchos, y con sólo tres ediciones, Barcelona es terreno desconocido, y por presupuesto y seguridad, no muy amistosa. Por eso es auspicioso que se

GRUPO CONARPESA

THE blACK BOX

Jerónimo Salguero 2731 5º oficina 51 CABA - Argentina Tel.: (54) 11 48030772 / 48030394 - comercial@conarpesa.com.ar www.conarpesa.com.ar Gambón austral crudo ultracongelado

haya cambiado la fecha de la próxima, prevista para los días 6, 7 y 8 de mayo, evitando el pico de congestión que ocasionó la coincidencia con Sant Jordi.

Rutinas

En cambio, es un hecho que la dupla Fish Pool/DNB repetirá su tradicional seminario salmonero, este año colmado y con lista de espera, para poder escuchar a los expertos en el Hotel Miramar (foto). Alexander Aukner, el más esperado, hizo referencia a la baja que acusó la oferta, por dos años consecutivos y obligando a una corrección en los pronósticos del seminario pasado. Ahora, al Atlantic salmón supply 2023 se lo ubicó en 2.9 millones de toneladas (-4%), y las estimaciones para 2024 y 2025 siguieron la misma tendencia -5%). Con el correr de las semanas se corrobora ese diagnóstico y las intermitencias de la cotización spot, a la que se le auguró una posible caída en el segundo semestre. Pero según los expertos, no hay que perder la calma. Para el mediano plazo, el analista jefe del DNB anticipó precios sostenidos con leve tendencia alcista (ver gráfico), pronóstico que ratificó Ivan Vindheim, ceo de Mowi, no obstante sus resultados del primer trimestre, con producción (-16%), ventas (-2%) y ganancia operativa (-37%) en baja. Los problemas sanitarios que

PRECIOS (€/KG) Y EVOLUCIÓN DE LA OFERTA MUNDIAL

0708091011121314151617181920212223242526

disparó el invierno noruego golpearon a muchos, y también Leroy Seafood sufrió un recorte en sus ganancias (-15%), pero Vindheim se mostró optimista. Más allá de la disparidad de precios que puedan mostrar Europa y el mercado americano, el director ejecutivo de Mowi no advierte crecimientos de oferta que puedan presionar a la baja, ni este año ni tampoco el próximo.

En otras palabras, volverá la bonanza, siempre presente en la SEG por el despliegue de chilenos y noruegos, pero para éstos con un

dolor de cabeza desde que arrancó 2024. Primero fue, en enero, la denuncia de Bruselas contra Mowi, Cermaq, Grieg y otras salmoneras por transgredir las leyes antimonopolio, casi simultáneamente la replicó el retail británico con demandantes como Morrison, Aldi y Marks and Spencer, y el remate llegó en junio pasado con una „acción de clase‰, en nombre de los consumidores británicos y por £ 382 millones. En la presentación de la UE, los cargos son porque las empresas compartieron información sensible para neutralizar

Pausa de café en el entorno del Hotel Miramar. Con lista de espera, fue nuevamente sede del clásico seminario salmonero de FishPool/DNB

Precio (€/KG) Crecimiento de la oferta mundial (*) Estimado

riesgos en el mercado spot de salmón fresco. Dos años atrás, y con argumentos parecidos, las acusaron en Estados Unidos, en una causa resuelta con arreglo extra judicial y u$s 80 millones de por medio.

Listos para comer

´Más allá de avatares judiciales, cuesta creer que algo enturbie el apetecible rosado que domina las ferias. En Boston, por ejemplo, debutó el Consejo del Sushi, convocando a toda la cadena de valor para „asegurar la calidad y la integridad del producto‰. Bajo el paraguas del National Fisheries Institute (NFI), en el puntapié inicial se anotaron Aquamar, BlueNalu, Blue Ocean Mariculture, Culimer USA LLC, Eastern Fish Company, Red Shell Sushi, Shinkei Systems Corp y True World Foods. También en la cuna del sushi hubo movimientos. A pocos días de concluir la SEG, y apuntando al foodservice de EE.UU., nació Sushi-Ten USA, una joint-venture entre la mega-trader Sojit Corp, la cadena Choushimaru, experta en locaciones de sushi con cintas móviles, y el grupo Royal Holdings, propietaria de restaurantes como la cadena Royal Host en Norteamérica,

AquaChile, la empresa líder del Pacífico Sur, exportó por u$s 1.143 millones en 2023, alcanzando una cuota superior al 37% en las ventas chilenas de salmón.

TOP 5

EXPORTACION DE SALMONERAS CHILENAS

Fuente: Outlook Comercial Salmonexpert y Skills

y de extendida presencia en el entorno asiático. Sugestivo, también se movió Nissui pero en casa, comprando Musashino Foods e incorporando la moderna planta de sushi que ésta tiene en la prefectura de Iwate

A esta altura del partido nadie cuestiona el éxito del invento asiático

y la renovada popularidad de la gastronomía japonesa. Según una encuesta del ministerio de Agricultura, el número de restaurantes japoneses fuera del país, se multiplicó por tres en la última década, sumando 187.000 y ubicando a China al tope con 78.760. De hecho, y

GENTE DE FERIA

“Y ahora…también cocinamos”, anuncia el exhibidor de Lanzal, cargado con presentaciones listas para comer, entre las que figuran platos preparados con merluza y gambón.

para fortuna del salmón y todas las especies que aprueban el examen sashimi, su popularidad sigue en alza y se contagió al retail. Es que la consigna „listo para comer‰ sigue ganando terreno. O, para ser más precisos, la irrupción de un consumidor que no tiene tiempo, o ganas, de dedicarse a la cocina, y se inclina por las variantes „ready to eat‰. En tanto producto natural, el sushi es un epítome del rubro, pero en las vidrieras de la SEG abundaron otros ejemplos, como las ostras y el wakame premiados en los Seafood Excellence Awards. Y, por supuesto, sigue la ofensiva de la quinta gama, sumando nuevos adeptos y, lo que es más importante, con materia prima del Atlántico Sur. En el inventario del cronista figuraban nombre como Iberconsa, Pescanova y Profand, pero en esta feria tuvo que sumar a Lanzal, que se despachó con un menú muy atractivo. „Y con la mejor garantía de origen por nuestro

Miguel Hudecek y Mario Godoy (Arus Foodstuffs Corp), y una agenda de encuentros con clientes europeos para calamar y con japoneses para langostino.

Giselle Suarez y Stuart Anderson, de Triton Patagonia, presentes con la oferta de filetes y HGT de sus plantas Patagonia Fish (Chubut), Coop. Mar Azul (Mar del Plata) y Pesquera Rio Salado (Rio Negro).

Eduardo Freire Faría, de Cabomar. En la feria, con la novedad de un stand de imagen familiar y de cercanía, a tono con una producción taylor made y 98% para marcas de distribuidor.

En los extremos, Celestino Centeno y Leandro Ciccolella (Fishing Ground), y al centro, Julio y Facundo Arocena (JAB Trade).

Rosa y Albino Moran, consultores y brokers marítimos, con el enviado de REDES & Seafood a Barcelona, Luciano Fier.

Pedro Bohnsdalen, padre e hijo y de Wanchese Argentina, en el stand de su compañía matriz, la canadiense Cooke.

acuerdo con Grupo San Isidro/ Gambón Argentino‰, puntualizó Carmen González García, responsable de marketing, en referencia a la armadora patagónica que los provee desde Chubut. La escala de R&S en el stand se concretó a mediodía, y el cronista tuvo oportunidad de saborear langostino argentino en dos versiones: al ajillo y con curry. Satisfecho, prometió volver en Conxemar y arriesgarse con la merluza, que Lanzal prepara en salsa verde y en ajada con aceite y pimentón.

Langostinos

Cuesta asociar la deliciosa experiencia del gambón, con las condiciones del mercado. La depresión viene de largo, y si algo se sumó en Barcelona, fue más de lo mismo por la devaluación del yen, que se convirtió en trend topic cuando al tiempo de la feria anotó su peor marca histórica: 160,17 æ por dólar. Previsible, fue el argumento de los clientes asiáticos para pedir rebajas, más allá de que la tendencia viene de largo y el yen lleva perdido un tercio de su valor en lo que va de la década. A las multinacionales del sol naciente, sin embargo, les jugó a favor. El último ejercicio de Maruha Nichiro, cerrado en marzo, contabilizó ventas por u$s 6.600 millones y ganancias por u$s 134,5 millones, con alzas de 1,5% y 12,4% respectivamente. Y al término del primer trimestre 2024, las ventas seguían con signo positivo (10%). También Nissui tuvo un buen año, con una facturación de u$s 5.300 millones al cierre de marzo (8,2%), y con una ganancia operativa de u$s 189,9 millones (21,1%). El gambón argentino, en cambio, viene de capa caída. Según la aduana japonesa, las compras 2023 cayeron en volumen (-22%) y precio (-2,6%), y aunque este año se disparó el tonelaje (58%), a mayo pasado y según la misma fuente, el precio fue 13% inferior al de un año atrás. En el pabellón de Ecuador tam-

Ceviche de camarón fue la presentación elegida por la ecuatoriana Export Quilsa, para atraer el interés de los visitantes.

TOP 5 DE MERCADOS

ESPAÑA

ITALIA

FRANCIA

PAISES BAJOS

poco hubo sonrisas. El primer bimestre del año cerró con 34 embarques rechazados en China por exceso de metabisulfito de sodio, y estaban digiriendo el impacto cuando Estados Unidos se descolgó con su decisión de gravar al vannamei ecuatoriano. Al tiempo de la feria no había certezas, pero al mes se definieron tasas preliminares y cuatro países terminaron afectados. Fueron los que lideraron las ventas 2024: India, que tuvo una cuota del 38%, Ecuador (26%), Indonesia (19%) y Vietnam (8%). Para sumar pesimismo se agregó el rumor de la posible venta de Promarisco, la filial ecuatoriana de Nueva Pescanova, y tampoco ayudó el informe de la china Guolian a la bolsa de Shenzhen, estimando pérdidas entre u$s 51/ 66 millones en 2023 y con malos augurios para 2024. Que se corroboraron con la caída de ventas del primer trimestre (-26%), pero a la máquina ecuatoriana no hay quien la pare, y a estas adversidades, para desgracia de sus competidores, respondió con más vannamei en Estados Unidos y Europa: la comparación anual, hasta mayo pasado, corrobora

aumentos del 37%y 24%, respectivamente.

Avatares españoles

Ayudan al langostino argentino las penurias del vannamei?. Más útil sería desmarcarse, con una estrategia de marketing que subraye sus virtudes y lo separe claramente del camarón de cultivo. Como la maqueta de un gambón gigante y de rojo intenso que, en las ferias, alerta a los visitantes sobre la presencia de Grupo Iberconsa, líder en la producción de Argentine red La simpática figura cumplió esa función en Boston, repitió en la SEG, y a los pocos días volvió a escena en San Pablo, Brasil, en la exposición que organiza la Asociación Paulista de Supermercados (APAS). En Barcelona, además, la multinacional controlada por el fondo Platinum Equity, aprovechó para agasajar a su personal y transmitir noticias auspiciosas de las que REDES & Seafood fue testigo. Por ejemplo, que su facturación cerró 2023 en 460 millones con un crecimiento de dos dígitos, y que el accionista

Malvinas quiere una OROP

Los visitantes de la feria pudieron saborear algunas delicias del Atlántico Sur y una fue el calamar patagónico, estrella en el stand de Malvinas. A diferencia de la pota (Illex argentinus), por la que pagan licencia los jiggers coreanos y taiwaneses, al Doryteuthis gahi lo pescan los arrastreros afiliados a la Asociación de Compañías Pesqueras de las Islas Malvinas (Falkland Islands Fishing Companies Association-FIFCA). James Bates, su secretario ejecutivo, estuvo en Barcelona, y en declaraciones al portal Seafood Source abogó por la implementación de una organización regional de ordenación pesquera (OROP). “No se puede obviar el hecho de ver, a gran distancia, a la flota pesquera asiática en el Atlántico

Sudoccidental, incluso desde el espacio –señaló James Bates-, por lo que pedimos a gritos (crying out) una OROP para la región, que incluya a países como Gran Bretaña, Argentina y las Malvinas (Falkland Islands), que deje de lado la política y se centre en el bien común” En la entrevista, Bates destacó la importancia de la pesca para la economía del archipiélago, estimando que el año pasado representó el 65% de su PBI.

Fernando Zaldivar, director global de ventas en Nueva Pescanova (arriba), y Alberto Encinas, director ejecutivo (CEO) de Grupo Iberconsa.

Cocina en vivo en Wofco, a cargo del influencer español @chickenpapi y langostino y arroz frito como plato principal. De paso, la chance de saborear un miniburguer de gambón con pan de carbón y salsa kimchi, especialidad de la casa.

principal decidió aportar u$s 77 millones, „generando tranquilidad para abordar el nuevo plan estratégico de crecimiento‰, dijo Alberto Encinas, ceo del grupo, en el coctel realizado en el Hilton Diagonal Barcelona.

Tras el rastro del gambón, el cronista hizo escala en Nueva

Pescanova, pero no para consultar sobre la frustrada venta a Cooke, los números rojos del año pasado o saber si el dueño, Abanca, sigue buscando un socio industrial. Atento a su rol de director global de ventas, Fernando Zaldívar se limitó al tema comercial, y le apuntó al precio del gambón como una de las

muchas dificultades que enfrentó Nueva Pescanova en 2023. „Pero ahora estamos siendo bastante positivos‰, destacó, entre otras razones porque „se frenaron las tendencias inflacionarias, hay mercados con demanda ascendente y se ha empezado a revertir la inflación alimentaria, que estaba por encima del IPC (¸ndice de Precios al Consumidor) en casi todos los países‰.

En la performance de Wofco, en cambio, cuentan los hechos más que las expectativas. Saboreando un miniburguer de gambón con „pan de carbón y mayonesa kimchi‰, el cronista confirmó que las ventas 2023 superaron los 400 millones (+24%), y que a la compra de la gallega Fandicosta le quedaban „unos pocos flecos‰ para concretarse. Sucedió en junio pasado, y un video corporativo (Qr adjunto) permite rastrear el vertiginoso crecimiento de la empresa presidida por Alberto Barreiro y con Borja Tenorio como director ejecutivo. En origen, dio un paso relevante en 2022 asociándose con la argentina

Conarpesa, y ahora, con la incorporación de la planta industrial de Fandicosta ubicada en el municipio gallego de Moaña, irrumpe de lleno en el canal retail.

Terreno propicio para otra gallega, Profand, que cuatro años atrás

Snackfish fue el nombre elegido por Profand para un curioso churro de pescado que presentó en feria. Lo acompañó con la línea Tapas de Mar y con especialidades de su filial griega Kefalonia Fisheries.

pagó € 87,5 millones por Caladero y hoy es una planta clave para el modelo de pescadería de Mercadona, de libre servicio y en bandeja refrigerada. Y también para la facturación de Profand, que en 2023 repitió la de 2022 con 930 millones (-0,2%), el ebidta sumó 68 millones con una mejora del 14%, y las ganancias llegaron a € 12,3 millones, 21% menos que en el ejercicio anterior. Presente en la SEG, fue foco de atracción por su Snackish, un churro hecho con harina y fumet de pescado, que sale en versión bacalao y salmón y con salsas para acompañar. En el stand hubo otros highlights, como la línea Tapas del Mar o las variantes de Lubina y dorada de la filial griega Kefalonia Fisheries, con detalles aportados por María Montero, manager de Comunicaciones y gentil anfitriona de R&S.

De todo un poco

Repasando sus apuntes, el cronista comprueba que quedó atrapado en las redes del gambón y en el mapa español, cuando a poco de escuchar y ver lo que muestra la SEG, las posibilidades son infinitas. La crisis con Rusia, por caso, preocupa y mucho por el peso del pollock, clave para la industria de los fish fingers y nombres como Nomad (Findus, Iglo), Frosta y Trident, propietaria de la alemana Pickenpack. En EE.UU., su país de origen, Trident milita en la prohibición total, al punto de renunciar al National Fisheries Institute por esa causa (Ver R&S#237), pero en Europa, y para alimentar a Pickenpack, compra fishblock de pescado ruso, cuando en su país es una de las armadoras con mayor cuota de pollock. Ningún secreto: si lo usara, tendría que trasladar el diferencial de precio al producto final y quedaría fuera de mercado porque es mucho más caro que el ruso. „Comprar pescado ruso es una necesidad económica de supervivencia‰, reconoció públicamente Joe Bundrant, ceo de Trident. Que es más competitivo

GENTE DE FERIA

En los extremos, Elías Suarez y Manuel Pascual (Krustagroup), y al centro, Rubén Celaya (Grupo Arbumasa).

Faya Bian, de la china Qingdao Yize Food, con Aitor Pouseu, del departamento comercial de Profand.

Emilio Cividanes, ceo de Pesciro, junto a su socio Pierre Marquian en la peruana Pai Pacific Seafood. Arrancó en febrero dedicada a filetes, anillas, aletas y rejos de potón, y tambien comercializa vieiras y mahi mahi en la zona de Sechura, con reproceso en dos plantas de Lima y Paita.

Trío de marplatenses integrado por el broker Roberto Valastro, y Gustavo y Juliana Román, de la comercial Cepsa.

Agustín Cuenca, Valeria Berardi y Javier Cuenca, de la distribuidora argentina Berardi SA, con Eduardo y Juan Kipreos de la chilena Mar Andino.

Al centro, Miguel Hernández Roman y Mar Lubian (Suflenorsa), y en los extremos, Carlos y Paula Gatto (Sea Freedom)

INTEGRADOS PARA LA DESCARGA, ALMACENAJE Y EXPORTACION DE PESCADO

Desde hace 21 años en el puerto de Bahia Blanca

Sitio 19-Muelle Ministro Carranza PUERTO ING. WHITE puertofriobb@gmail.com www.puertofrio.com

La congestión que impide ver el stand responde a una degustación de vieiras.

Hotate, como se las conoce en Japón, y promovida por una flamante asociación (ver logo) que busca sortera el bloqueo de China, hasta no hace mucho su principal cliente.

aún con impuestos, porque Bruselas lo sacó del régimen de contingentes sin aranceles y ahora debe pagarlos. Pero la inquietud comentada en la SEG es que Bruselas siga los pasos de Washington y decida su prohibición total, riesgo que aceleró compras anticipadas y la exploración de especies alternativas. Por caso, la polaca (blue witting) de Nueva Zelanda, variante que analiza Nissui y que le mencionó al portal Undercurrent News el ceo de J.P.Klausen.

La geopolítica como factor disruptivo está a la orden del día, y el pronóstico es que sus conflictos irán in crescendo. Las vieiras japonesas, por ejemplo, debutaron en Barcelona

buscando alternativas a la demanda china, que en 2022 se gastó u$s 315,8 millones y hasta agosto del año pasado, cuando suspendió sus compras, u$s 163,8 millones. Desde entonces, y por el vertido de aguas de la central nuclear de Fukushima, no importó un kilo, con el imaginable desconcierto japonés frente a un desembarque anual que promedia las 500.000 toneladas. Una primera decisión fue agruparse, y en octubre del año pasado nació la Asociación Japonesa de Promoción de la Exportación de Vieira, o de Hotate, como se la conoce en japonés. Tras el debut en Boston repitieron en la SEG, donde el cronista de R&S se sumó a los que pudieron degustar sushi, ceviche y otros preparaciones con la Patinopecten yessoensis.

Acuicultura

La producción de hotate se basa en la captación de semilla silvestre y engorde en cultivos suspendidos o en el fondo del mar. Tradicional, pero una variante más de acuicultura, palabra muy escuchada en la SEG y con novedades como la simbólica inversión de Amazon en North Sea Farm 1, espacio que compartirá el

Tornería naval de precisión y amplia variedad de repuestos

FABRICACION DE TODO TIPO DE PIEZAS EN TORNO, caños de inyeccion, herreria tanto maritima como terrestre, reparacion de bombas de agua.

MSC PISÓ

EL FRENO

La industria de alimentos para la acuicultura, discutió en Barcelona los parámetros de una producción responsable.

La aspiración a una pesca sostenible es la constante de la época, y en encuentros como la SEG, con abordajes que trascendieron lo biológico para incursionar en cuestiones como pesca ilegal (foto), abuso laboral o consumo responsable Pero en esta edición, y más que en las conferencias, la sostenibilidad estuvo en los corrillos de la feria, movilizados por la decisión de la certificadora líder de postergar la vigencia de su estándar 3,0. Anunciado por el Marine Stewardship Council (MSC) en octubre de 2022, para nuevas pesquerías iba a regir desde julio, y las ya certificadas tenían hasta noviembre de 2028 para adaptarse. Ahora la vigencia del libreto anterior (estándar 2,1) se prolonga hasta julio de 2026, y el límite para la adaptación pasa a noviembre de 2028. No va a ser un tránsito sencillo. Es que ya desde su anuncio, la nueva versión mereció reparos y uno fue la herramienta conocida como Marco de Requisitos Probatorios, con exigencia de respaldos a la información no siempre disponibles o, en muchos países, directamente inexistentes.. De hecho, y en los encuentros de Barcelona, esa carencia la plantearon armadores de Estados Unidos, citando pesquerías que hoy

tienen el sello MSC pero que no podrían mantenerlo porque les resulta imposible cumplir con el estándar 3.0. ¿Se resolverá el tema con la prometida revisión?. Debería, porque no hay estándar más inútil que el de cumplimiento imposible. Pero el episodio alteró los ánimos, hace tiempo sensibles por el cuasi monopolio de MSC, y si el cuestionamiento vino de EE.UU., el sugestivo crecimiento de RFM (Responsible Fisheries Management) anticipa mayor competencia. Detrás de ese sello está el Alaska Seafood Marketing Institute (ASMI), que lo fundó hace más de una década cuando, enfrentado con MSC por la certificación del salmón salvaje, resolvió hacer rancho aparte. Ahora, y con ASMI a bordo, lo maneja la fundación Certified Seafood Collaborative (CSC), y es, con MSC, uno de los ocho libretos de certificación que tiene luz verde de la Global Sustainable Seafood Initiative (GSSI). Además, con el sello líder comparte la certificación de la merluza del Pacífico (Merluccius productus) y el pollock de Alaska (Theragra chalcogramma), y desde julio pasado tiene su sello en todas las pesquerías de langostino del Golfo de México.

cultivo de algas con un parque eólico marino en la costa de Países Bajos Más inquietante, sin embargo, fue otro comentario alertando sobre las nuevas técnicas de China, que con invernaderos y sistemas RAS (recirculating aquaculture systems), viene remontando la producción de camarones. Es más: se apuntó que está asociada a la retracción de sus importaciones, y que la tendencia

pronostica, a mediano plazo, autosuficiencia y mayor retroceso del langostino foráneo. Toda una pesadilla, y para los langostinos de cualquier origen. „Menos mal que tenemos la pota y que nadie la cultiva‰, fue el comentario de un compatriota. Es cuestión de tiempo. La SEG, en cada edición, ratifica lo que vienen puntualizando las estadísticas de FAO, que ya colocaron a la producción de

cultivo por encima de la captura salvaje (SOFIA 2024). Por un instante, el pago chico le ganó al entorno global y el cronista recordó la patética deriva de la acuicultura argentina. Con sus grandes hitos, como tener la dirección en manos de un licenciado en comunicación o peregrinar en el organigrama del estado buscando un lugar para instalarse. Ya vendrán tiempos mejores.

Los ganadores

Para los pickles de wakame de Algolesko, que acompanan un plato de sardinas en la imagen, fue el podio en foodservice. Magali Caignec y Emilie Ducat, de la gerencia de ventas, celebran el premio.

Por algún tiempo fueron sólo un entretenimiento más, pero a la par del crecimiento alcanzado por la Seafood Expo Global (SEG), también creció su popularidad. Y hoy, si algún producto llega al podio de los ganadores, los Seafood Excellence Awards resultan una valiosa herramienta de marketing. No es casual el crecido número de postulantes. En la competencia 2024 fueron 85, con un desenlace de 40 finalistas para 4 galardones y dos premios principales. Son los que distinguen al mejor producto de retail y al mejor de foodservice y que en la última Barcelona dominaron los franceses, con Parcs

Saint Kerber por su Oyster Trio

Saint Kerber y con Algolesko por sus Wakame Pickles

A propósito del primero, la gacetilla oficial destaca que „es un producto que incluye cuatro de las tres icónicas ostras de la empresa en una única caja‰ . Y como un ensayo para expertos, pasa a describirlas. „La primera es la clásica ostra plana europea de Saint Kerber –dice-, con un sabor salado equilibrado y un final ligeramente amargo. La segunda es la salada Tsarkaya , una ostra especial del Pacifico con un final que recuerda al dulce de leche de almendras, y la tercera –concluyela premium Saint Kerber, con el

típico sabor salado de la bahía del Mont Saint Michel‰. Tras esta descripción, seguro a los conocedores se les hace agua la boca, y más por la presentación del producto (foto), en una caja de madera de cuidado diseño y con las ostras frescas envueltas en algas. Y qué del ganador en el canal foodservice , que en Barcelona identifican como horeca con el acrónimo de hostelería, restauración y catering?. La gacetilla oficial destaca que „la combinación de algas wakame frescas con zumo y ralladura de cítricos, sal y vinagre, ofrece a los cocineros una nueva y única forma de incluir algas en su menú‰. Y con muchas

posibilidades, porque como lo señalaron los jurados y lo pudo comprobar el cronista de R&S en el domicilio de Algolesko (3D801), la versatilidad de los pickles de wakame es enorme. En rigor, acompañan cualquier plato, sin contar que por sí solos son un aperitivo perfecto.

Galardones

Conveniencia, empaque de retail , innovación y línea de producto, son otros tantos aspectos premiados en los Seafood Excellence Awards, que en la última edición tuvieron candidatos de 15 países . De Estados Unidos lle -

El mejor producto de retail fue el trío de ostras de la francesa

Parcs

St.Kerber. Recibieron el premio Pierre Pichot, socio y codirector de la compañía, junto a sus asistentes Valérie Gautier y Edith Aupois.

garon presentaciones de East Coast y Phillips Foods (1), y fue para la última el galardón

Conveniencia por sus Signature Lobster Cakes . Son pasteles artesanales elaborados con carne de bogavante, que vienen con una base cremosa de clara de huevo y pan rallado, aderezada con limón aromático, salsa Worcestershire y otros condimentos, y que con una ligera cocción están listos para servir. Quienes viajen a EE.UU, por avión y vía Atlanta, pueden tener oportunidad de probarlos en su aeropuerto, que tiene un restaurante Phillips Food en su oferta gastronómica.

Chile , el único sudamericano que se postuló en la competencia, logró el podio en Empaque de

retail y fue por los Latitude 45 Smoked Salmon Candy Bites de la marca Multi X (2) . Elaborados con salmón fresco, ahumado en caliente y sin piel ni espinas, son bocaditos que vienen listos para comer a poco de retirarlos del envase reciclable. Que es pequeño pero con mucha información, como las bondades nutricionales

4

del producto, sus certificaciones (BAP y Kosher), una receta completa y un Qr disponible para explorar otras. Multi X, antes Multiexport Seafood, reivindica estar entre las pioneras del salmón chileno y con dos socios de peso que son Cargill (24,5%) y Mitsui (24,5%).

Habitué del podio, la vietnamita Vinh Hoan Corporation volvió a ser protagonista por su Lucky Bag (3) , que se alzó con el galardón

Innovación . La gacetilla oficial detallo que se trata de „seis dumplings de vibrantes colores hechos con envoltorios de surimi de pangasius y con colores derivados de verduras y frutas nutritivas; como el amarillo de la calabaza, el azul de la harina de guisantes mariposa, el verde de las espinacas y la espirulina, el rosa de la fruta del dragón y el naranja de la fruta gac. Se rellenan con surimi de pangasius, gambas, verduras y especias para crear una nueva oferta de marisco única y llamativa‰.

Finalmente, la Mejor Línea de Producto fue para SalmonChef® de la danesa Vega Salmón A/S (4) , protagonizada por salmón ahumado picante y sazonado con variantes asiáticas y americanas Los jurados destacaron diseño e imagen de marca, calidad de los productos y atractivo de los cuatro sabores que incluye la gama, y su envase minimalista reciclable.

De tapas en la SEG

De las 30 ediciones de la Seafood Expo Global, REDES & Seafood sólo se perdió la primera. Son muchos mediodías, primero en Bruselas y ahora en Barcelona, orientando el radar para saciar el apetito, y no es fácil la decisión con tanta oferta en escena. Ya tiene algunos clásicos, y uno ineludible es el brunch de los escoceses Programado en cinco pasos, este año tuvo salmón curado en remolacha, taco de merluza y vieira con tequila, lima, salsa de tomate y cebolla, mejillones marinados al estilo asiático, paella escocesa y trucha ahumada; en el elenco de artistas, los chefs Tom Leather Barrow y David Gallingy (1-2). En el stand de Cooke, la chance de probar el exquisito medallion, rodaja de un producto reticulado en chorizo hecho con vieras argentinas Con ese proceso se logra combinar el apreciado espesor de la Placopecten magellanicus de la costa norteamericana, con el incomparable sabor de la Zygochlamys patagónica del Atlántico Sur (3). Escala en Alaska, y la experiencia de saborear el cotizado bacalao negro (Anoplopoma fimbria), este año sobre pil pil de guisantes, aceite verde y caldo de cabezas de merluza (4). El carpaccio no tiene fronteras, y la española Arofish lo ofreció de cigala, gamba blanca y langostino tigre. Imperdible (5). Es un hecho: los europeos del este saben de pelágicos. Lo certifica R&S, que probó las exquisitas sardinas fritas que DGM Fishing ofreció en la SEG y trajo de su nativa Estonia (6). Por supuesto, sushi en abundancia, y en pleno corte sashimi, se aplica a su elaboración el chef de la japonesa Arnori (7). Alfrisa, de España, con food truck propio y bacalao rebozado en tempura y panko, entre las propuestas destacadas del menú (8). Rigurosa identificación de Oso en cada pieza de la degustación: no quiero confusiones con su langostino orgánico de Madagascar (9). La coreana Tongyeong City y su versión de anchoas secas con frutos rojos, arroz y mayonesa. Para chuparse los dedos (10). En el stand de la china Hainan Jiami Trading, la opción de probar distintas tilapias (11).

De la Peña 1254 (1875) Wilde - Buenos Aires (54-11) 4227- 4187 / 2787 - (15) 3077 5531 / 3015 9975 pinturasplatamar@gmail.com - adm@transocean.com.ar www.transoceancoatings.com.ar

Zapata 42 - Banfield - Argentina (011) 2064 8578 - 4202 9102 mtsellosnavales@hotmail.com.ar www.sellosdebocinamt.com.ar

JORGE RÚA

Los amigos, y tenía muchos, pidieron publicar unas líneas a raíz de su fallecimiento, el pasado 4 de mayo. Y REDES aceptó sin condiciones, porque su staff, y por avatares del trabajo, también tuvo la suerte de cruzarse con Jorge. Y muchas veces, casi tantas como los veinte años que pasó en las filas de la española Suflenorsa, donde alcanzó el rango de director gerente en la división Aduanas. Profesional en el rubro, Jorge Rúa supo armonizar la ansiedad de los clientes con la parsimonia de la burocracia, un talento ejercido sin esfuerzo por su naturaleza amable y generosa. La que sedujo a Maite, su mujer, con quien tuvo dos hijos, y la que amigos y conocidos recordarán por mucho tiempo. La naturaleza de un hombre bueno y sin dobleces.

Conmoción en México

El asesinato de Minerva Pérez Castro, titular de la delegación Baja California de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca), conmocionó a la pesca de México y América Latina. El hecho ocurrió el pasado 8 de julio en la ciudad de Ensenada, y los asesinos, que utilizaron armas de fuego, interceptaron a ´Pérez Castro cuando abandonaba las instalaciones de su empresa, Atenea del Mar. El episodio motivó una declaración de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria (ALPESCAS), integrada por gremiales de la industria latinoamericana y de la que Canainpesca es miembro, condenando enérgicamente el asesinato y destacando la labor de Pérez Castro, tanto en el plano gremial como en acciones para mejorar la alimentación y salud de los mexicanos. En el documento, ALPESCAS señala que antes de ser asesinada, la empresaria asistió a un evento en el que denunció el aumento de la pesca ilegal en el estado de Baja California “La pesca ilegal –dijo allí Pérez Castro-, llega al mismo mercado al que llega el producto legal, pero sin todos los costos de producción relacionados con una producción y con una empresa legalmente constituida”. Por este y otros antecedentes, se señala la preocupación sectorial ante “los niveles de violencia que pueden ejercer algunos grupos, si es que se confirma que están relacionados con las denuncias por el aumento de la pesca ilegal en Baja California”. Osciel Velásquez, presidente de ALPESCAS manifestó que, “estamos decididos a combatir con fuerza la pesca ilegal, que después del tráfico de drogas y el de armas, es la tercera actividad ilícita más lucrativa del mundo. En ese contexto, es un delito peligroso y que trae muchos perjuicios a la población, al ecosistema y la salud. Condenamos este hecho –subrayó Velásquez- y esperamos que se investigue y haga justicia, además instamos a que las autoridades de todos los países de América Latina a que pongan más atención a la pesca ilegal y evitar que puedan suceder estas acciones propias de cárteles y de mafias”, cerró el presidente de Alpescas.

de las ricas aguas patagónicas

Pesquera San Salvador SRL

Libertad 215

Establecimiento oficial Nº 5278

Pque Ind. manzana 407 parcela 3 y 4

San Antonio Oeste. Rio Negro pesquerasansalvador.srl@gmail.com

PATAGONIA WILD FISH

Shrimp (inglés)

Crevette (francés)

Kreveten (alemán)

Camarao (portugués)

Gambero (italiano)

Puerto

FABRICACIÓN DE MÁQUINAS Y REPUESTOS

Montaje, mantenimiento y reparacion de máquinas procesadoras de pescado.

Fabricación de repuestos.

Tornería y fresado en general

Argentine hake, whiting (inglés)

Merlu (francés)

Nasello (italiano)

Seehecht (alemán)

Pescada (portugués)

Merlusa (ruso)

Kummel (sueco)

MERLUZA HUBBSI

Mar del Plata

Puerto Madryn

Caleta Paula

Comodoro Rivadavia

San Antonio

Puerto Deseado Otros

Año x año Annual Landings

DESEMBARQUES

Argentine squid, shortfin squid (inglés)

Pota (español)

Lula (portugués)

Ika (japonés)

Calamaro, totano (italiano)

Patagonian toothfish, Chilean sea bass (inglés) Mero, bacalao de fondo (español)

merluza negra

Estabilidad es la palabra que mejor define a la última década de producción pesquera, porque desde 2014 el volumen anual se mantuvo siempre en el rango de las 700.00 toneladas. Con matices en la performance de cada especie, el ejercicio 2023 no fue la excepción, y el global de 779.696 toneladas (1,7%) informado por la subsecretaría de Pesca y Acuicultura confirmaron la tendencia.

Estabilidad que también se refleja en la concentración de las “tres principales”, porque merluza (4,3%), langostino (-3,9%) y calamar (-8,2%) aportaron -como en 2022- idéntico 83%, y 70 especies completaron el 17% restante, 40 de ellas con balance positivo.

Donde sí hubo un salto significativo fue en el langostino de

Rawson, que empezó el año con el mejor enero-febrero de su historia: 56.500 toneladas, 20 mil por encima del promedio de ese bimestre para la úlima década. Para finalizar en marzo una temporada récord, con “el máximo histórico para la zona, con más de 90 mil toneladas de langostino descargadas”, destaca Juan de la Garza en el informe de INIDEP ITO 011-24.

Otra fue la historia en aguas nacionales, con fresqueros (-28%) y congeladores (-11%) habilitados para extender tangones desde el 15 de abril, pero que a las pocas semanas debieron buscar refugio por las condiciones climáticas. Una constante a lo largo de la temporada de nación (-16%), de la que participaron 114 fresqueros y 99 congeladores y que bajó el telón el 10 de octubre con 113 mil toneladas.

Al igual que los costeros de Rawson, los poteros iniciaron el año de la mejor manera, con 21.300 toneladas al cierre del primer mes, un buen indicio contra las 4.000 de enero 2022. Hasta que la inestabilidad propia de la especie comenzó a afectar los promedios de la flota, y tras cerrar el primer trimestre un 17% abajo, la administración anticipó la apertura al norte del paralelo 44° Sur desde la hora cero del 1° de abril. Rendimientos que no terminaban de normalizarse, y el cierre de mayo durante 3 semanas por alta presencia de juveniles, llevaron el recorte interanual del primer semestre al 40%. Pero la reaperetura extendió la temporada 60 días más que la anterior, y un plus de 52.000 toneladas redujo la caída al 8,2%.

La que no cayó fue la merlu-

za, que cerró el año 12.400 toneladas por encima de su campaña anterior, pero a difrencia del Illex, tuvo un inicio de año desalentador. A tal punto que generó preocupación en Mar del Plata, su puerto líder, que al último día de febrero registraba un recorte del 33%, en parte por la lejanía del recurso, que llegó a ampliar la duración de las mareas hasta dos semanas. Para mitad de año, los primeros semestres se equipararon, esta vez por el aporte de la merluza del norte 41°S, que contabilizaba para entonces 15.000 toneladas (179%). Con 5 de los 6 meses restantes en positivo, el segundo semestre finalizó con un pico de productividad proveniente de una flota fresquera motivada por completar su cuota antes del brindis. Seguramente, un momento

principales especies (TONS.)

Hoki

Anchoita Argentine anchovy

Rayas Skates

Pescadilla Sea trout

negra Patagonian toothfish

Pez gallo Elephantfish

Corvina negra Black drum

cromis

Bacalao austral Red cod

esperado por los que se dedican a la corvina (22,8%) y a la pescadilla (56,1%), 2° y 8° especies de mayor volumen entre los peces, con picos de 7.100 y 1.200 toneladas de producción en junio y julio, respectivamente. No pudieron decir lo mismo los conserveros marplatenses. Es que si bien iniciaron actividades gracias a la anchoíta (-0,8%) de Rawson que llegó en pleno invierno con un salto positivo del 196%, para noviembre la bonaerense (-31%) le fue esquiva a las lanchas, que descargaron 2.400 toneladas menos que en 2022. En el medio, la caballa (-8,2%) acusó un recorte, con parte de su flota dirigida a otras especies que afectaron la campaña. Afectada también estuvo la de vieiras (-17,3%), pero en su caso por un conflicto sindical que llevó

CRUSTACEOS CRUSTACEANS

Centolla

MOLUSCOS MOLLUSCS

Calamar Illex Squid Illex argentinus

Vieiras (callos) Scallop Zygochlamis patagonica

Merluza

PUERTOS Y FLOTA

FLOTA

a terminar el balance con tres meses en negativo y dos sin un solo desembarque, para cerrar el año con el 64% de su CMP utilizada. La centolla (-1,9%) volvió a superar la barrera de las 2.000 toneladas, y una diferencia que era positiva hasta noviembre, acusó un recorte del 45% en el último mes del año e invirtió la tendencia.

El año de los puertos empezó de la mejor manera para Rawson (20,6%), que reflejó el récord del langostino de verano y, con 16.100 toneladas más que en 2022, se ubicó como el muelle de mayor crecimiento. También para Puerto Madryn (-9,9%), al menos en el primer trimestre (8%), porque los conflictos en la estiba de Chubut (-0,5%) cambiaron el panorama y contribuyeron a mejorar los números de Buenos Aires (1%). Puntualmente, Mar del Plata (-0,2%) e Ingeniero

White (20,2%), que recibieron la visita de congeladores como el “API V” y el “Carolina P”, habituados a descargar en Madryn. La misma problemática bajó los números de Puerto Deseado (9,4%), que recibió 13.000 toneladas menos de calamar que en 2022. Menos volumen también para San Antonio Oeste (41,7%), atravesado por una crisis que comenzó en 2022 y parece no encontrar piso (R&S n.234).

Y en el balance de flotas, una curiosidad poco habitual: todas las categorias de los fresqueros (5%) cerraron el año en positivo y, como contrapartida, todas las del rubro congeladores (-8,4%) lo hicieron en negativo. Entre los primeros, destactan costeros (12%) con 12.000 toneladas más, y en los segundos poteros (8,9%) y tangoneros (-10,7%) , con 13.000 y 9.700 menos, respectivamente.

ZONA COMÚN DE PESCA

l Los desembarques contabilizados por la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM), muestran razonable equilibrio en el reparto pero franco declive en el tonelaje. En los últimos 25 años promedió 52% para Argentina y 48% para Uruguay, pero la media del volumen, que fue de 148.852 toneladas, hace doce años que no se alcanza y fue 22% inferior el año pasado. Como referencia, viene al caso el último informe del INIDEP sobre el stock norte de merluza (ver Qr adjunto), con noticias alarmantes y la sugerencia de una veda permanente a instrumentar en conjunto por ambos países.

l Este año, en materia de emprendimientos compartidos se contabilizó la campaña denominada “Monitoreo ambiental y del plancton en la Zona Común de Pesca ArgentinoUruguaya en un contexto de Cambio Climático Global”. Fue en mayo pasado, a bordo del BIPO “Victor Angelescu”, y se desarrolló a lo largo de tres transectas entre la costa y el talud continental: una frente a Mar del Plata, otra siguiendo el eje de descarga del Río de la Plata, y una tercera frente a La Paloma, en Uruguay.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA (000 TONS.)

l Los datos sobre la situación de la hubbsi son preocupantes y más para Uruguay, que históricamente se llevó la parte del león (71%). Sucede que en 2023, el desembarque oriental proveniente de la Zona Común de Pesca (ZCP) llegó a 12.015 toneladas, y ese volumen es apenas la mitad de las 24.000 que tiene de media calculado desde 1999. Y con la corvina sucede algo parecido, aunque el reparto histórico con Argentina (43%) es más equilibrado. En los últimos 25 años, ambos países cosecharon una media de 32.846 toneladas, pero llevan nueve por debajo y las 21.606 de 2023 suponen un recorte del 34% sobre el promedio histórico.

l Claro que otra historia es la pesca fuera de las 200 millas, que el año pasado puso al calamar al tope de la exportación (29% de la facturación total), a China como mercado principal, y a Pesquerías Belnova como vendedor líder con u$s 14,3 millones. A esto hay que sumar los u$s 5,2 millones que le reportó la pota, y se llega al 88% de su facturación 2023, 54% mayor a la del año anterior. Este año tuvieron competencia, porque la pota se mostró muy receptiva al arrastre, y según la Prefectura Naval, hubo 10 trawlers coreanos en la milla 201.

l El patrullero de la foto, bautizado “ROU 10 Huracán” por la armada uruguaya, es una donación de Corea del Sur tras darle de baja de su flota. Tomó su nueva bandera en junio pasado, es un patrullero de la clase Chamsuri de 33,10 metros de eslora y 6,92 de manga, y su armamento es un cañón Bofors de 40 mm y dos ametralladoras Sea Vulcan. Propulsado por dos motores MTU MD 16V 538 TB90 de 6.000 hp, su máxima es de 38 nudos, y a 20 tiene una autonomía de 1112 kilómetros.

TOP 10 2023

EXPORTACIÓN URUGUAYA

EMPRESAS U$S FOB TONES

PRODUCTOS (TONS)

DESTINOS

(31%)

(19%)

(11%) Sábalos 5.771 (9%)

(7%)

HISTÓRICO DE DESEMBARQUES (000 tons.)

Ushuaia PRINCIPALES ESPECIES (TONS.)

l Todas las especies de la fauna austral mostraron recortes en sus volúmenes totales, con hoki (-30%) y polaca (23%) más acentuados que en merluza negra (-3%). Sí hubo diferencias entre los desembarques insulares y continentales, opuestos en el hoki (-39% y 47%), de mayor disparidad en la polaca (-21% y -81%), y de poca diferencia en la merluza negra (-5% y 2%), respectivamente. Con sólo 6 barcos participando de la zafra contiental para las tres especies y sin el “Centurión del Atlantico” por una reconversión de motor (ver página 190), las capturas quedaron lejos de cumplir con las Máximas Permisibles (CMP) asignadas: 26% hoki, 33% polaca y -más cerca- 94% merluza negra.

l El Programa Pesquerías de Peces Demersales Australes y Subantárticos del INIDEP realizó el informe ITO 018-24 sobre la situación de la pesquería de merluza negra y su evolución en el período 2000-2023. Con las firmas de Patricia A Martínez, Gonzalo H Troccoli, Otto C Wöhler, Emiliano J Di Marco, y en líneas generales, señala que “la pesquería continúa presentando indicios de estabilidad, tales como el porcentaje de juveniles y las similares recomendaciones de capturas establecidas desde casi una década”. Además, detalla las actividades enmarcadas en el Proyecto de Mejoras PROME y remarca la necesidad de continuar con las campañas de investigación. Y se puede acceder a su lectura escaneando el QR adjunto.

HOKI PATAGÓNICO

POLACA

MERLUZA NEGRA

Santa Cruz

PRINCIPALES ESPECIES (TONS.)

Puerto Deseado

Caleta Paula

Calamar

Con 3.881 toneladas y un crecimiento interanual del 25%, el “Lu Qing Yuan Yu 280” (Patagonia Fishing SA) lideró el ranking de producción 2023, seguido de sus homónimos “288”, “287”, “277” y “286” y concentrando entre los 5 el 13% del volumen total.

PUERTOS

FLOTA

Calamar

TRABAJANDO PARA LA CERTIFICACIÓN

A partir de un acuerdo firmado entre la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA) y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), avanzan las chances de certificar al calamar argentino y obtener el sello del Marine Stewardship Council (MSC) que lo califica de sostenible La gremial empresaria persigue ese objetivo desde abril de 2022, cuando anunció en la feria de Boston (R&S #229) el lanzamiento de un Programa de Mejora (PROME) para la pesquería del Illex Argentinus asistida por Sustainable Fisheries Partnership (SFP) A enriquecer ese PROME, justamente, apunta el Acuerdo Especifico concretado ahora con el INIDEP, que producirá información y aportará documentos para el citado programa.

Entre las acciones previstas en el acuerdo, que se concretarán mediante el cumplimiento de actividades científico–técnicas diversas, se destacan las siguientes:

1) Formalización y propuesta de una Regla de Control de Captura (RCC) basada en el Sistema Dinámico de Alerta Temprano de cierre de la pesca del cala-

En representación del INIDEP y de CAPA, firmaron el acuerdo el subsecretario de Pesca y Acuicultura Juan López Cazorla, y el presidente de la gremial empresaria, Juan Redini.

mar argentino (SDAT). 2) Análisis comparativo de la Regla de Control de Captura y del Sistema Dinámico de Alerta Temprano de cierre de la pesca del calamar argentino, aplicado en varias temporadas de pesca; SSP. Revisión del valor de abundancia mínima al comienzo de la temporada de pesca como Punto de Referencia Biológico Límite (PRBL) estimado para el SSP. 3) Análisis de la información histórica disponible para la estimación de un Punto de Referencia Biológico Límite (PRBL) para el stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) basado en la estimación de una abundancia mínima al comienzo de la temporada de pesca. 4) Revisión y ajuste de la Regla de Control de Captura (RCC) basada en el Sistema Dinámico de Alerta Temprano de cierre de la pesca (SDAT) (SSP-SBNP). 5)

Análisis de las características biológico/pesqueras del stock Desovante de Verano (SDV) mediante la información histórica disponible. 6) Diseño y aplicación de un protocolo para el registro de la interacción y abundancia de aves, mamíferos y reptiles con la operatoria de los buques poteros por parte de observadores a bordo de la flota comercial.7)

Análisis de la información recabada por los observadores a bordo de la flota comercial acerca de la abundancia e interacción, y posibles daños ocasionados, de aves, mamíferos y reptiles durante la operatoria del buque.

La iniciativa de CAPA alcanzó mayor respaldo tras la adhesión de las empresas Pesquera Comercial, del Grupo Solimeno, y Pedro Moscuzza e Hijos, ambas armadoras de buques poteros. Sucede que con esos barcos más los asociados a la cámara que preside Juan Redini, se alcanza casi la totalidad de esta flota, que por el arte utilizada pesca exclusivamente calamar.

TOP 20 PRODUCCIÓN 2024

TOP 20 PRODUCTIVIDAD 2024

almacenamiento y depOsito

en camaras frigorificas de frutos de mar

PLAZOLETA FISCAL HABILITADA

Contamos estratégicamente con actividades operativas de Deposito y la única Plazoleta Fiscal privada de Puerto Madryn, Pcia de Chubut

Depósito Frigorífico con capacidad de 3200 toneladas, dividido en 3 cámaras.

Habilitación para exportar desde nuestro Frigorífico a todos los mercados del mundo.

Cámaras equipadas con control de temperatura al ingreso, egreso y durante la estadía.

Sistema de Gestión de Calidad bajo los requisitos de la Norma internacional ISO 9001.

Seguro total de la mercadería por incendio, robo o falta de frio.

Planta Ruta Prov. 1 Parque Industrial Pesado (9120) Puerto Madryn Chubut Tel./Fax 54 (102965) 453192

Alicia Moreau de Justo 1780 Piso 2° Ofic.H (C1107AFJ) Ciudad Autónoma de Bs.As. Tel./ Fax. 54 (11) 5199-0444

E-mail: maurom@mareapatagonica.ar

POR LOS PUERTOS

Chubut

PRINCIPALES ESPECIES (TONS.)

Puerto Madryn Rawson

Comodoro Rivadavia

HISTÓRICO DE DESEMBARQUES (000

Langostinos

TOP 10 CONGELADORES (TONS)

El “API VIII” superó las 1.500 toneladas por segundo año consecutivo, y se ubicó como líder en el ranking de los congeladores.

PUERTOS

POR BARCO

FLOTAS

TOP 10 FRESQUEROS DE ALTURA (TONS)

Entre los fresqueros de altura más productuivos, el “Huafeng 827” fue el de mayor crecimiento interanual, con 422 toneladas más que en 2022.

BARCO POR BARCO

Langostinos

TOP 10 COSTEROS (TONS)

Un salto del 18,2% le alzanzó al “Padrino” para ubicarse como líder del segmento de los costeros, con 2.383 toneladas.

BARCO POR BARCO

Argenova XXV 920 1.143 -19,49

Empesur VI 905 971 -6,89

Quequen Salado 897 728 23,17

Federico C 895 1.117 -19,92

Mara I 886 1.088 -18,57

Pevegasa Quinto 881 1.165 -24,37

Argenova II 879 943 -6,77

Pedrito 877 1.111 -21,09

Alvarez Entrena II 875 1.147 -23,70

Maria Del Valle 870 710 22,51

Myrdoma F 866 1.122 -22,75

Arbumasa XVI 851 798 6,69

Paku 850 962 -11,62

Mar Austral I 849 976 -13,02

Argenova XXIII 842 984 -14,41

Arrufo 827 1.037 -20,33

Borrasca 826 1.015 -18,61

Mirta R 818 633 29,19

Espardel 817 721 13,29

Vieirasa Dieciseis 812 916 -11,35

Argenova X 810 716 13,14

Magdalena 804 619 29,99

San Juan B 804 861 -6,56

Empesur VII 798 898 -11,18

Arbumasa XVIII 794 1.036 -23,35

Enrique F 789 440 79,23

Argenova IX 783 837 -6,37

Arbumasa XVII 780 1.088 -28,34

Puente Chico 777 652 19,21

Veronica Alejandra N 774 665 16,37

Siempre Don Jose Moscuzza 767 747 2,62

Arbumasa XV 760 824 -7,81

Perla Negra 755 471 60,37

Api VI 747 1.028 -27,35

Niño Jesus De Praga 734

Huafeng 828

Sermilik 672 734 -8,42

Tabeiron

Marta

Sfida 661 974 -32,10

Mar Coral 659 799 -17,42

info@fineandpure.com.ar www.fineandpure.com.ar

ADMINISTRACION Y VENTAS

Pte. Roberto Ortiz 1980

Pque. Industrial Burzaco (+54 11) 5083-0412

OFICINA TÉCNICA Y VENTAS MAR DEL PLATA

Rawson 3171 - Mar del Plata (+54 9) 2234 00 6377

PRODUCTOS PARA TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

● Coagulantes orgánicos inorgánicos

● Floculantes aniónicos catiónicos

● Micronutrientes poliaminas

● Estudios de efluentes

ADITIVOS ALIMENTARIOS PARA LA INDUSTRIA PESQUERA

Aditivos para crustáceos, cefalópodos y pescados

Blanqueantes s s

Antimelanósicos con y sin sulfitos glaseantes para congelados

Crustamar XR, sin sultfitos

Langostinos

TOP 10 RADA RIA (TONS)

Inconfundible por el diseño del casco, “El Arca” es el primero de la serie construída por Astillero Río Parana Sur en ingresar a un TOP 10.

BARCO POR BARCO

Arbumasa X 658 700 -6,05

Alvarez Entrena IV 656 277 136,79

Alvarez Entrena VI 654 607 7,74

Mevimar 650 918 -29,13

Buena Pesca 646 926 -30,26

Codepeca IV 641 722 -11,17

Argenova VI 628 683 -8,14

Caleta Paula 628 481 30,61

Puente San Jorge 626 716 -12,56

Nuevo Anave 618 0 -

Argenova IV 615 679 -9,39

Yenu 613 672 -8,89

Arbumasa I 604 648 -6,81

Argenova III 597 735 -18,81

Huafeng 882 580 0 -

Messina I 579 494 17,20

Alvarez Entrena III 576 102 464,31

Santiago I 567 205 177,05

Jose Marcelo 567 694 -18,37

Vorko II 567 274 107,05

Iglu I 558 32 1.655,66

Siempre Nestor V 558 484 15,34

Madre Divina 554 596 -6,97

Conara I 544 666 -18,30

Canal De Beagle 542 680 -20,28

Don Franco 536 0 -

Lucia Luisa 529 651 -18,73

Siempre Don Toribio

Mar Sur

Valiente II

Agustin

Petrel

Cristo Redentor 494 441 12,09

Empesur V 493 739 -33,36

Porto Belo II 488 495 -1,41

El Gran Bocha 485 440 10,23 Argentino 482 533 -9,66

Huafeng 820 479 658 -27,25

Oscar Alejandro I 469

Huafeng 881 468 0El Arca

Ivan I

Quique

El Malo I 464 356 30,37 Franca 458 213 114,72

Jorge Daniel 454 335 35,33

CONGELADORES POR GRUPO EMPRESARIO

BARCO POR BARCO

Diego Agustin

UNA EMPRESA al servicio del armador

POR LOS PUERTOS

Buenos Aires

hubbsi

* Desde 2021, se excluye de otros puertos

DESEMBARQUE 2023

Merluza hubbsi

l El año de la merluza cerró con números positivos en casi todas sus variables, y tanto fresqueros (2,8%) como congeladores (7,1%) hicieron su parte para contribuir al 4,4% de crecimiento interanual. Entre los primeros, con el empuje de los de altura (5%), 8.400 toneladas por encima de 2022, y entre los segundos, con los arrastreros (7,2%) y sus 7.100. La idéntica performance de Mar del Plata (0,2%) no se vio afectada por el salto de las terminales patagónicas Puerto Madryn (21,2%), Caleta Paula (17,3%) y Puerto Deseado (49,5%), que sumaron 13.500 toneladas más que su producción 2022.

l Tercer año consecutivo para el “Coalsa Segundo” (3%) como líder de un ranking que contabilizó 140 barcos con, al menos, una tonelada de hubbsi desembarcada. De ese total, hubo 116 con Cuota Individual Transferible de Captura, y otros 13 más con asignación pero sin producción. Con 253.816 toneladas, el volumen total de la flota con CITC representó el 85% del global, con 74 barcos por encima de las 1.000 toneladas.

l Al sur del paralelo 41°S (2%), la campaña completó el 85% de la CMP asignada, que inició el año con un cupo 15.000 toneladas mayor respecto a 2022. En cambio, sí se registró un salto significativo al norte (162%), que si bien representó un adicional de 12.000 toneladas, se mantuvo en la mitad de su CMP establecida (53%). Para este año, cupo mayor para el sur y menor para el norte: 319.000 y 29.500 (Res. CFP n. 13/2023).

El congelador “Anabella M” de Estrella Patagónica S.A. recibió 2.300 toneladas adicionales de la Reserva Social, y con un 350% concretó el mayor salto dentro del TOP 10.

PUERTOS

FLOTAS

BARCO POR BARCO

FLOTA CON CUOTA INDIVIDUAL TRANSFERIBLE DE CAPTURA (CITC)

Merluza hubbsi

BARCO POR BARCO

FLOTA CON CUOTA INDIVIDUAL TRANSFERIBLE DE CAPTURA (CITC)

Merluza hubbsi

CONCENTRACIÓN DE CITC

Solimeno e hijos SA y otros

Pedro Moscuzza e hijos SA y otros

Orden Judicial Provincia del Chubut

Nietos Antonio Baldino e hijos SA y otros 4,18500

Maronti SA 2,94570

Pesquera Veraz SA y otros 2,89280

Mattera Hnos SA y otros 2,65720

Supremacia Marina SA y otros 2,30580

Fishing Ground MDQ SRL 2,26404

Provincia Del Chubut 2,08350

Estrella Patagonica SA 2,02110

Pesca Angela SA y otro 1,59930

Baldimar SA y otros 1,37180

Alleloccic SA y otro 1,33820

Lucrimar SA 1,32474

Vicarp SA y otros 1,32060

Crestas SA y otros 1,28580

Cafiero Y Pollio SA 1,22650

Marea Optima SA 1,04293

Agliano SA y otros 0,96860

Ritorno Sallustio y Cicciotti SA 0,94049

Canal de Beagle SRL 0,83940

Agropez SA 0,77230

14 De Julio SA y otros 0,71750

Urbipez SA y otros 0,71740

Arbumasa SA 0,70420

Tesoro Marino SA y otros 0,68130

Altamare SA 0,66870

ASIGNACIONES Y CAPTURA

(Fuente: Informe de Gestión 2023)

ASIGNACIONES POR BARCO

ADMINISTRACIÓN 30.953

Acrux 1.220

Antonia D 200 Beagle I 1.200 Belvedere 1.110

Coalsa Segundo 3.000

C. Luis Piedrabuena 550 Desafio 500 Don Nicola 1.200 Don Raimundo 500 Don Santiago 469 El Marisco I 480

I 3.010 Pensacola I 1.000

500 Ponte Coruxo 1.600 Rocio Del Mar 500

2.000

Pascual 2.000

2.000

1.200

Variado costero bonaerense

DESEMBARQUES (TONS)

l Un saludable crecimiento (17,6%) mostró el Variado Costero, para quebrar la tendencia de los ultimos años y dejar atrás un 2022 para el olvido: el de menor producción desde su creación. Pero en 2023 la historia fue diferente, y en toneladas, con 5.100 más, la recuperación más significativa la trajo la corvina (22,9%), con pescadilla (56,1%) y rayas (24,1%) acompañando la mejora. Entre las tres, concretaron el 64% del volumen total, compuesto por 25 especies más, 14 de ellas también con giro positivo. En sintonía con los estratos de flota, porque tanto rada ría (31,9%) como costeros (9,8%) y fresqueros de altura (17,9) reflejaron evolución. Son números que analiza la Comisión de Seguimiento del Variado Costero del INIDEP, que volvió a reunirse en septiembre pasado después de 5 años, y que contó con la presencia de las cámaras que nuclean la flota participante.

DE MERLUZA (000

ISLAS MALVINAS

l No fue un año para destacar. De hecho, el desembarque 2023 resultó 26% menor al promedio de la década, con giro negativo tanto para la pota (Illex argentinus) como para el calamar (Doryteuthis gahi), que disparó todas las alarmas en la segunda temporada. Ya desde el crucero previo, que se hizo con el b/p “Montelourido” y que contabilizó la menor biomasa en 25 años. Con ese dato arrancó la faena el 30 de julio y, previsible, tuvo abrupto cierre el 29 de agosto con 12.071 toneladas, el volumen más bajo en una década. Con ese temor arrancó la campaña 2024, pero ambos cefalópodos recuperaron terreno y se aguarda por la reacción del calamar en la segunda temporada.

CAPTURAS (TONS.)

Pota 45.453 73.034 -37,8

Loligo 69.751 101.166 -31,0

Merluza 60.709 62.811 -3,3

Hoki 3.430 2.326 47,5

Abadejo 1.454 1.340 8,5

Bacalao 1.127 750 50,3

Rayas 1.778 1.202 47,9

Merluza Negra 1.166 1.140 2,3

Nototenia 1.417 1.245 13,8

Granadero 293 168 74,4

Polaca 51 273 -81,3

Otros

Fuente: FIFD Fishery Statistics Vol.28

l El comportamiento de la merluza hubbsi, en cambio, volvió a ratificar su protagonismo. Es cierto que en la faena 2023 cerró a la baja (-3,35%), pero el Fisheries Statistics vol.28 del departamento de Pesquerías contabilizó 60.709 toneladas, y es el segundo volumen en importancia desde que arrancó esa contabilidad, en 1989. Es más: el mayor tonelaje se registró dos años atrás, ratificando la marcada tendencia alcista de la última década, que llegó a 2023 promediando 38.214 toneladas y el año cerró con un volumen 59% superior.

l Malvinas sigue adelante con sus planes de un nuevo puerto. En junio pasado y en mensaje al parlamento de Malvinas, lo confirmó el vicegobernador, Dave Morgan, quien reiteró el nombre de la consultora británica Harland y Wolff como responsable. Fue la ganadora de la licitación, pero noticias relacionadas con su solvencia financiera habían despertado dudas que despejó el discurso de Morgan, al precisar que tiene a su cargo “el modelaje técnico y financiero de forma de asegurarse que el puerto nuevo se ajusta a sus necesidades, maximiza las oportunidades de emprendimientos para la población local y está dentro de las posibilidades financieras y económicas de las islas”.

EXPORTACIONES 2023

Fuente: ITC

UNA DECADA DE POTEROS EN CAMPAÑA

AÑO TAIWAN C. DEL SUR VANUATU A B A B A B

2023 74 424 28 367 4 361

2022 71 695 31 650 4 595

2021 74 1.595 28 1.564 4 1.485

2020 75 598 29 492 2 545

2019 73 420 29 342 4 376

2018 75 489 30 424 4 675

2017 73 619 29 569 4 661

2016 73 28 27 6 4 19

2015 71 3.146 31 3.180 4 3.299

2014 71 2.513 31 3.360 4 2.761

A: cantidad de barcos. B: promedio de captura por barco (tons). Fuente: FIFD Fishery Statistics Vol.27

l A estar por el discurso de Morgan, las finanzas del archipiélago gozan de buena salud. Según destacó, hubo un “excelente desempeño de nuestros fondos de inversión”, que “junto a ingresos positivos generados por la pesca, los impuestos y el turismo internacional retornando a niveles pre pandemia, ha resultado en robustas finanzas gubernamentales”. De hecho,

precisó que el ejercicio 2024/25 cuenta con un presupuesto de £104 millones, y que hay inversiones previstas por más de £85 millones, casi el doble de lo calculado en el ejercicio anterior.

l La pesca figura al tope de los contribuyentes y un ingreso sustancial es el pago anual por licencias, que el año pasado llegó a £33,2 millones (u$s 42 millones). Fue una suma récord, 8.5% superior a la de 2022 y 53% mayor que la media histórica, ubicada en £21,7 millones. Y los 106 jiggers asiáticos que se anotaron en la campaña aportaron el 50% de la recaudación, dejando en ventanilla £156.000 cada uno. Un gasto que se agrega a combustible, víveres y

salarios, para llegar a un total que cuesta imaginar se amortice con una media de 406 toneladas por barco. A menos que haya subsidios, claro, y muy generosos.

l La flota española que opera en Malvinas sigue renovando unidades. “Argos Berbes” (foto), botado en junio en Nodosa, es el sexto construido por ese astillero español desde 2017, cuando arrancó con “Argos Cies”. Le siguieron “Montelourido”, “Monteferro” y “Falcon”, y en marzo de este año fue el turno de “Prion”, de dimensiones similares a “Argos Berbes”. Tienen 85 metros de eslora, 14 de manga y 5,6 de puntal, y como rasgo llamativo y acorde a sus dimensiones, una impresionante proa invertida.

VIEIRA

croaker, drums (inglés)

Adlerfish (alemán)

Tambour (francés)

Guchi, ishimochi (japonés)

2023

Crabe royal (francés)

CENTOLLA

Puerto Deseado

Comodoro Rivadavia

Puerto Madryn

Ushuaia Mar del Plata

Skate (inglés)

Rochen (alemán)

Raie (francés) Rochen

Gangiei (japonés)

Skat (ruso)

RAYA

Ushuaia Otros

Abel Caballero, alcalde de Vigo, con Alfonso Rueda y José García Costas, presidentes de la Junta de Galicia y de Navalia, respectivamente.

Consolidada y con nuevos desafíos

Mil marcas, 533 expositores, 20.000 visitantes profesionales y 75 países representados. En cifras, ésta es la radiografía de Navalia 2024, celebrada el pasado mes de mayo en el Instituto Ferial de Vigo (Ifevi), desde donde viene ganando peso y es ya una de las grandes citas del sector a nivel internacional. Sector que aporta lo suyo. Al cierre del primer trimestre del año, España se ubicó como el segundo país de la Unión Europea en contratación naval y sexta potencia mundial en términos absolutos, con una cartera de pedidos de 65 buques y por un valor superior a los € 2.000 millones. Viento a favor, entonces, para la IX edición de Navalia que ya

era éxito en las vísperas, con ejemplos como el debut de Noruega y la Bretaña francesa, aportando a un incremento del 22% en el número de expositores. Una vez más, misiones comerciales y encuentros empresariales mostraron la proyección internacional de la cita, reforzada con ponencias y jornadas técnicas, y con sólida presencia de compañías y clústeres nacionales, de orígenes calificados como Cádiz, Canarias, Cantabria y Galicia, e instituciones como el Foro Marítimo Vasco, el Clúster Marítimo Español o la Real Liga Naval Española.

Por cierto, hay una corta pero rica trayectoria. „Desde su inicio en 2006 –

señaló su presidente, José García Costas-, Navalia se ha distinguido no solo por ser un foro de negocios, sino también por convertirse en un termómetro para el propio sector naval, capaz de reflejar el dinamismo y la capacidad de adaptación de nuestra industria‰. A los mensajes inaugurales se sumó el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, quien destacó la experiencia y el nivel de la construcción naval gallega, y alertó sobre las posibilidades que se abren con la eólica marina, verdadero trend topic en Navalia 2024.

A dos meses de la feria, ya la organización de Navalia había informado su incorporación a la Asociación

Empresarial Eólica como socio colaborador, mientras que el ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, anunciaba la consulta pública del „Proyecto de real decreto por el que se regula la producción de energía eléctrica en instalaciones ubicadas en el mar‰. Noticias muy bienvenidas y comentadas en el Ifevi, con la expectativa de que los parques puedan comenzar a funcionar en 2030. Todos coinciden en que hay muchos retos por delante, pero también en que la eólica marina abre oportunidades a la innovación, a la generación de proyectos y a la creación de empleo, reservándole al sector naval un rol protagónico.

Tanto es así, que la organización de la feria trabajará para que su décima edición, en 2006, cuente con un pabellón dedicado a la eólica marina. Un buen punto de apoyo es la incorporación de Navalia a la Plataforma Tecnológica del Sector Eólico (REOLTEC), cuyo objetivo es integrar y coordinar el desarrollo científico y tecnológico relacionado con la industria eólica española.

Descarbonización

Pero la eólica no monopolizó el debate ni mucho menos. La descarbo-

nización, en el Ifevi, tuvo un espacio comparable y con definiciones contundentes, como que no es realista el target de cero emisiones para 2050 y mucho menos en el sector pesquero. Fue la conclusión de la jornada dedicada a Retos y Oportunidades de la Transición Energética en la Industria Naval, organizada por la Autoridad Portuaria de Vigo y donde se confirmó que el gobierno gallego está en el tema. De hecho, supervisó cuatro trabajos que se presentaron a los pocos días en Dinamarca, en ocasión de celebrarse el Día Marítimo Europeo, y con propuestas que apuntan a „garantizar un proceso de descarbonización gradual, equilibrado y viable‰.

Como contratista principal de la armada española, el complejo estatal Navantia tiene cotizado perfil para la demanda militar internacional.

No será fácil, y ya lo había alertado en un informe muy completo el Consejo Económico y Social Europeo (CESE), en ocasión de un conclave ministerial celebrado en Vigo (R&S#237).

Por lo escuchado en Navalia, el diagnóstico no cambió. Volvieron a plantearse los obstáculos que citaba el informe, con referencias a contradicciones flagrantes como la capacidad de los pesqueros según la legislación

Scania en la feria, y en detalle, equipo de energía eléctrica híbrida que vincula al motor y a la máquina eléctrica, respectivamente, permitiendo que funcionen juntos.

PINTURAS MARINAS E INDUSTRIALES

BARDEG DISTRIBUCIONES nace como resultado de un proceso en continuo crecimiento basado en la experiencia lograda por una amplia trayectoria en la venta de pinturas para mercados específicos de alta complejidad.

Somos especialistas en Esquemas de Pinturas Marinas e Industriales de alta productividad y eficiencia en ambiente adversos.

PINTURAS MARINAS

Tecnología de alto desempeño, focalizada en la en construcción y reparación de buques.

PINTURAS INDUSTRIALES

Soluciones sustentables en revestimiento de alta durabilidad, para toda la cadena productiva de la industria.

Nuestros esquemas suministran alta protección anticorrosiva, resistencia al impacto y abrasión en los ambientes más severos.

AGENTES COMERCIALES

Patricio Barcos: patricio.barcos@bardegdistribuciones.ar David Degano: david.degano@bardegdistribuciones.ar

www.bardegdistribuciones.ar +54 9 223 51 82012 admin@bardegdistribuciones.ar

comunitaria. Es que sustituir al gasoil supone embarcaciones con mayor espacio, pero la UE controla el esfuerzo vía límites al GT y no legitima ampliaciones. Tampoco están disponibles esos nuevos diseños, sin contar que cuesta imaginarlos cuando se habla de barcos costeros o de bajura. Y que de la autonomía de los grandes con el poco margen de las nuevas tecnologías?. Porque si es que se concretan, también disparan los costos y no hay financiación en el horizonte.

Podría seguir el repaso de las ponencias y con el mismo tono, de desconcierto frente al libreto de Bruselas y con una elocuente referencia de Antonio Basanta al año 2050.

„Estaremos descarbonizados, pero porque no habrá barcos‰, dijo el responsable de Pesca de la Xunta de Galicia

Críticas al PERTE

Fue noticia, y celebrada, en la edición anterior de la feria (R&S#230): tambien la industria naval tendría su Proyecto Estratégico para la Recuperación y Trasformación Económica (PERTE). Pero a dos años de la sanción no pasó el examen sectorial, como lo puso en evidencia el encuentro que organizaron Aclunaga (Clúster del Naval Gallego), Asime (Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia), Foro Marítimo Vasco, Igape (Instituto Galego de Promoción Económica) y Navantia. Con una comprobación elemental; que de los 190 millones disponibles sólo se asignó 42,7%, y con pésima performance en Galicia, porque según Covadonga Toca, directora de Igape, genera el 40% de las contrataciones pero sólo recibió 8,35% de los fondos canalizados. Sin sorpresas, y más allá de abogar por la crítica constructiva, los disertantes coincidieron en reclamar un nuevo PERTE, y tanto Oscar Gómez, gerente de Aclunaga, como Enrique Mallón, secretario general de Igape, subrayaron la necesidad de ampliarlo a la formación

Escala en Armón

Arrancó en 2017 con el tangonero “José Américo” para el Grupo Moscuzza, y desde entonces le siguieron otros once, tiene uno en construcción para Conarpesa, y en sus gradas nacieron los dos oceanográficos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Sobradas razones, entonces, para una escala en el stand de Astilleros Armon, preguntar si no tienen planes de hacer base en la Argentina y saber, también, cómo les fue con la entrega nº15, que a diferencia de las anteriores fue de un barco para pescar vieiras. “Ya teníamos experiencia con un scalloper que, con diseño de la noruega Skipsteknisk, hicimos para Canadá”, precisó la ingeniera comercial Mar de Ignacio. Fue para Comeau´s Sea Food, y el que construyeron para Argentina también será de propiedad canadiense, porque al “Erin Bruce II” lo encargó Wanchese Argentina, que es filial del Grupo Cooke. En este caso con diseño de Armon, pero “fue un cambio muy fácil, muy de la mano del armador, y siguiendo paso a paso sus necesidades “, apuntó la interlocutora de R&S, que mencionó potencia y tránsito a planta como dos diferencias significativas respecto a los tangoneros. “Una vez en el parque de pesca, y aunque puede haber diferencias en temperaturas de congelación, en tratamiento, depuración, etc., nosotros normalmente no nos metemos. Es más bien el armador el que contrata el parque entero, mucho más específico para su pesca, y normalmente con empresas que tiene muy cerca, para poder luego, si necesita cambiar una máquina, poder hacerlo con mucha facilidad”, explicó Mar de Ignacio.

¿Y que de una posible radicación en Argentina? “Eso es muy difícil, muy difícil. Tenemos una manera de ser conservadora y prudente, y preferimos seguir teniendo nuestros astilleros aquí y hacer colaboraciones puntuales con los astilleros de allí, en caso de que salgan oportunidades. Además, y al margen de los riesgos inherentes de irte a otro país, creo que es mucho mejor potenciar la industria del mismo país, para que ellos mismos sigan y vayan adelante”, concluyó Mar de Ignacio.

laboral. „En los próximos años hay un nicho de mercado con mucho potencial en defensa y eólica marina, pero falta personal calificadoÊ, señaló Mallón.

Es cierto, la descarbonización es un tema álgido como lo es la expectativa por el PERTE, pero Navalia fue mucho más, con una ventana al futuro a través de la Zona Innovación promovida por el Consorcio Zona Franca de Vigo. Un despliegue de propuestas que tuvo su ganador y fue el proyecto Green Foiling Spain, galardonado con el Premio Innovación por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de Europa. Diseñado por estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid, es un prototipo que puede navegar velozmente grandes distancias, y que, según sus autores, „combina foils con control automático de vuelo y una propulsión 100% eléctrica con pilas de combustible de hidrógeno y baterías‰.

También seguridad a bordo y defensa tuvieron despliegue, y uno de los referentes fue el complejo estatal Navantia, hoy aplicado a la construcción de cinco fragatas para la armada española. Con un presupuesto de € 4.370 millones, al proyecto se le

atribuye „un alto grado de soberanía industrial y tecnológica‰ y tiene ejemplos como el „gemelo digital‰, que con tecnología Siemens, replica íntegramente cada fragata. Así, y simulando determinadas condiciones, se pueden evaluar todos sus equipos, y es un desarrollo que admite su empleo en plantas y astilleros.

Atlántico Sur

La pesca del Atlántico Sur es un relevante filón para los astilleros españoles. En Navalia, infaltables, dijeron presente Armon, que desde 2017 exportó 13 pesqueros y dos oceanográficos a la Argentina (ver aparte), y Nodosa Shipyards, todo un especialis-

El stand de Astilleros Nodosa, y un despliegue fotográfico con los arrastreros que protagonizan la renovación en la flota de Malvinas.

ta en arrastreros de Malvinas. En este caso, el despliegue fotográfico del stand corroboró su know how, enriquecido en breve con „Prion‰, de 85 metros y 2500 GT, que ya tocó agua para armamento final y puesta a punto, para pasar a manos de Petrel Fishing, mixta participada por Grupo Pescapuerta. Y lo propio sucedió con „Argos Berbés‰, otro gigante de proa invertida construido para Orion Fishing, que tiene de socio a Grupo

El enclave de Santymar en la feria, con el atractivo de los portones noruegos Injector, marca que representan y también fabrican y reparan en talleres propios.

Pereira y recibirá el barco a fines de año. Pero Nodosa también tienen clientes del Pacifico, y en sus instalaciones de Marín está listo „Voyager‰, otro arrastrero de última generación que partirá rumbo a Nueva Zelanda para la armadora Talley´s.

Por cierto, las nuevas construcciones potencian a todo el cluster naval, y cuando son barcos de exportación hay que seguirles el rastro, como es el caso de Ibercisa en el caladero argentino, donde la representa el astillero TPA de los hermanos Godoy. En la feria, es el ingeniero mecánico Miguel Riveiro, responsable de desarrollo de negocios, quien repasó la historia con R&S, advirtiendo que sus equipos también están en obras locales. De hecho, arrancaron con „Federico C‰, construido en Astillero Contessi para Grupo Veraz , y ya subieron winches eléctricos a una docena de pesqueros y a los oceanográficos „Victor Angelescu‰ y „Mar Argentino‰ . „Los buenos resultados de los primeros entusiasmaron y se fueron sumando pedidos‰, comentó Riveiro, para agregar que son más eficientes que los hidráulicos y tienen la ventaja de regenerar energía con el ahorro consiguiente.

„Cuando largas el aparejo – explicó-, el motor gira en sentido inverso y produce una energía eléctrica que se puede utilizar en el barco‰.

En la feria, otra escala sirvió para ratificar la proyección española en el Atlántico Sur. En realidad alemana, porque fue en el stand de Reintjes, la especialista en reductores e inversores marinos, pero es Reintjes España la responsable de Reintjes Cono Sur. Y en esa geografía, viene monopolizando las soluciones de propulsión en todos los arrastreros de paso variable, tanto de construcción argentina como española. El dato se lo aportó a R&S el uruguayo Marcelo Escondeur, director del área, precisando que también están trabajando en proyectos de patrullaje marítimo, aún pendientes de aprobación, y en

Artes de pesca

Anunciante regular de REDES & Seafood, se imponía una escala en Grupo Eurored, tanto por sus novedades en materia de geolocalización como en el uso de materiales biodegradables. En el primer caso, bautizada Geofish y con todas las características de un GPS, la aplicación de Eurored facilita la detección del aparejo, eventualmente fondeado y para recuperarlo más tarde, o mantener permanente vigilancia sobre piezas costosas, como puede ser el caso con las puertas de arrastre. En resumen, no perder nada en el mar, y si son redes, tener la certeza de que no sea para siempre y que finalmente se desintegren. A eso apuntan las investigaciones con material biodegradable que lleva adelante Eurored, y que comentó en el stand Diego Blanco, del departamento técnico. Una de buenos resultados fue con fibras derivadas de la fécula de patata (polylactic acid fibers-PLA), que además de biodegradables, tienen la fortaleza necesaria para resistir la tensión del arrastre. Por cierto, no es un terreno desconocido para Eurored, que logró una versión totalmente biodegradable y certificada, del Dispositivo de Agregación de Peces (FAD) que se utiliza en la pesca del atún.

El equipo de Eurored presente en Navalia. Desde la izq. Antonio Martínez, Diego Blanco, Elena Sampedro, Enrique Sanjurjo, Carlos Calvar, Raquel Migueles, Jorge Lores, Raúl Costas, Mauro Rodríguez e Isidro Bandeira.

DESDE BUENOS AIRES HACIA TODOS LOS PUERTOS DEL PAIS MANTENIENDO SU SEGURIDAD A FLOTE

Instalaciones certificadas conforme a normativas de PNA

● Provisión y Recorrido de Sistemas Fijos a base de CO2, FM200, Fe227 ● Instalaciones de Detección y Alarma Contra Incendio ● Equipos de Respiración Autónomos ● Equipos de Escape EEBD ● Extintores ● Mangas ● Acoples ● Pitorros

Irala 1645 /49 - C1164 ACK - CABA

Tel: (54 9 11) 4302 1091 / 1143 / 1107 (54 9 11) 5713 1286 / 4992 5580

oper@matafuegosimpulso.com.ar www.matafuegosimpulso.com.ar

otro frente de enorme potencial que es la flota que navega la hidrovía Paraná-Paraguay.

La despedida

En estas líneas, tan difícil como repasar cada rincón de la feria sería cubrir el programa de conferencias, que con 70 expertos y treinta jornadas técnicas, recorrió todas las inquietudes que movilizan a la industria naval. El intercambio estuvo a la orden del día, con acuerdos y promesas de mutua colaboración, como las formuladas entre empresas e instituciones locales con la delegación que llegó desde Argentina (ver aparte). Ya lo dirá el tiempo, pero es un hecho que durante los tres días transcurridos en el Ifevi, fue palpable el clima positivo que campea en la actividad, curtida en una dinámica cíclica que hoy la tiene en alza. Y que se repitió en la entrega de los valorados premios FINE, iniciativa que busca promover el reconocimiento social hacia empresas, instituciones y profesionales del sector marítimo. En esta edición, celebrada a la par de Navalia, el premio de honor fue para José Luis Caraballo (Mureoil), y en la categoría Astilleros y Sector Pesquero, las

distinciones fueron para Armón y Pescapuerta, todo en el atractivo entorno del Pazo de Los Escudos, en Vigo, y con una cena que convocó a 400 profesionales.

En la última jornada ferial, y a la hora de las despedidas, el balance no pudo ser más auspicioso. La novena edición de Navalia batió su record de expositores y también de visitantes, con más de veinte mil trajinando las instalaciones del

Instituto Ferial de Vigo. La organización, además, destacó que el 65% de los pabellones confirmaron su participación en la próxima Navalia, que celebrará su décimo aniversario y está prevista los días 19, 20 y 21 de mayo de 2026. Es cierto que la industria naval tiene mucho de montaña rusa, pero a poco que sostenga su tono actual, el pronóstico para ese encuentro es más que auspicioso.

En el stand de Seaman Europe y desde la izquierda, Carlos Alberto y Fernando Saumell, José Luis Otero Santos, Lorena Saumell, Emanuel Sajama, Angel Rodriguez, Jesús Heleno y Carlos Salvador Saumell.
Reintjes presente en la feria. Desde la izquierda, Sarah y Marcelo Escondeur, Oscar Alvarez, Benjamin Gutt, Miguel Fortunic y Ricardo García.
Habla Laudelino Alperi, consejero delegado de Armón, tras recibir el premio FINE en la categoría astilleros.

Domínguez (Punto Técnico), Tony Solimeno, Sandra

(SPI), y los ingenieros Hugo Guirin y Leonardo Vazquez, de Grupo Solimeno.

Argentinos

Cámaras y empresas, privadas y estatales, vinculadas a la industria naval argentina, se hicieron un lugar en Navalia a través de la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional, que con la colaboración del consulado en Vigo, organizó la participación sectorial. En los últimos años, y con el estímulo del langostino, Argentina se convirtió en un cliente de peso para el naval español, que entre pesqueros y oceanográficos exportó 15 nuevas embarcaciones desde 2017. Con ellas llegaron diseños y equipos, alentado la vinculación de sus proveedores con empresas nacionales, y también la apertura de filiales, como fue el caso con la marplatense Electrónica Naval y la gallega Ingemar Designs. Atlántico mediante, ese valioso flujo renovó su impulso con la agenda de los argentinos en Galicia, que incluyó visitas al puerto y a varios astilleros, y encuentros con entidades como la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas (Asime) y el cluster naval (Aclunaga). De interés fue la visita al Centro de Excelencia del Sector Naval (Cesena), que Siemens inauguró en Ferrol hace poco más de dos años, y es soporte principal de la transformación digital. El programa apunta tanto a los astilleros públicos como privados y se articula a través de la agencia estatal Pymar, que también concretó una reunión con autoridades de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA). En Navalia, finalmente, se renovaron acuerdos como el que vincula a la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN) con Aclunaga, y se concretaron nuevos, como el formalizado entre la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE) y la Asociación Argentina de Ingeniería Naval (AAIN). En resumen, una incursión positiva, que seguramente tendrá continuidad en Navalia 2026, siempre que la Naturaleza persevere en su generosidad para con las aguas del Mar Argentino.

Mariano Gil Iannuzzi, ingeniero de la oficina técnica del Astillero Federico Contessi.

La delegación de SPI la integraron Jesús Rodríguez, Sebastián Iagoaga, su presidenta Sandra Cipolla, Rodrigo Ferrés y Jorgelina Avila.

Pedro Wasiejko (Río Santiago), con Marcos De Monte (Astilleros Río Paraná Sur) y Florencia Garrido (TNC Garrido). Los dos últimos, presidente y vice de la Federación de la Industria Naval Argentina, en reunión con Pymar.

De visita en la fábrica de Ibercisa, el ingeniero Lautaro Godoy, de TPA, con el jefe de dique del astillero , Nicolás Scarpatti.

Marcelo
Cipolla

CASBOM SRL

FABRICACIÓN

VENTAS Y REPARACIÓN DE BOMBAS

Instalaciones. Motores eléctricos Accesorios. Repuestos. Service

BOMBAS CENTRÍFUGAS. Autocebantes, de presión, autoaspirantes para embarcaciones o plantas en tierra.

LÍNEAS EN PUNTA DE EJE LIBRE. Monoblocs horizontales y verticales in-line, back pul out, verticales de pozo húmedo o seco, etc.

EJECUCIONES EN Hº Fº

En bronce o acero inoxidable, con sellos mecánicos o empaquetaduras de accionamiento manual.

RECONVERSIÓN

El “Centurión eco-friendly”

Cuando esta edición de REDES & Seafood salga de imprenta, es posible que „Centurión del Atlántico‰ haya llegado a casa, y desde el puerto de Ushuaia, en Tierra del Fuego, luzca el título de primer pesquero nacional con tecnología híbrida. Será luego de un largo viaje desde Floro, Noruega, donde el buque factoría de la empresa Estremar transitó un exigente proceso de reconversión para concretar el proyecto de su armadora. Lo anticipó en estas páginas, un año atrás, Alan Mackern, director de Estremar (R&S#233), pero lo que era proyecto entonces hoy es realidad, y justificaba un nuevo contacto para conocer detalles. „Y que podemos compartir, porque después de un larga espera ya podemos decir que tenemos un pesquero eco-friendly‰ , señala Mackern.

La huella de CO2

En efecto, con el sistema de baterías el barco puede alternar entre

propulsión eléctrica o gasoil, „y según nuestra rutina de trabajo, ahorrarnos de 18 a 20 metros cúbicos de combustible por día‰. Entusiasmado con el tema, Mackern comenta que en emisiones de dióxido de carbono (CO2), equivale a una reducción de 50 a 60 toneladas, y en el año, con 300 días operativos, entre 15000 y 18000, el promedio anual de emisión de 3.500 autos „Cuando los accionistas trajeron la idea tuve que informarme –explica el entrevistado-, y un dato es que el tema, más allá de los compromisos ambientales, tendrá implicancias comerciales‰. A su juicio, y como sucede con la sostenibilidad, cotizará mejor el producto que certifique la ausencia de emisiones CO2, y podrán cerrarse mercados si se comprueba que son muy altas. Alerta, „Centurión del Atlántico‰ llegará al país pertrechado con la firma de la clasificadora DNV, que certifica que el barco responde a los estándares medioambientales vigentes y con una seguridad mejo-

Alan Mackern, plano en mano, detalla áreas involucradas en la ambiciosa reconversión que transitó “Centurión del Atlántico.

MOTOR ABC 8DL36

CONFIGURACIÓN DEL MOTOR 8 cilindros en línea

RANGO DE POTENCIA

RANGO DE POTENCIA

Hasta 5200 kWm (potencia continua)

Hasta 7065 HP (potencia continua)

RÉGIMEN NOMINAL DEL MOTOR Máx. 750 rpm

CICLO DEL MOTOR Cuatro tiempos

SENTIDO DE GIRO Anti-horario

CONSUMO REGIMEN NORMAL 192n g/kWh

ASPIRACIÓN Turboalimentado

rada en todas sus facetas operativas. Esa llegada, además, tiene un valor agregado que a Mackern le importa destacar. „Es que se trata de tecnología de avanzada –puntualiza-, y gratifica que Estremar sea el vehículo para que se conozca y para que gente local se capacite en el tema porque es el futuro‰.

Seguridad y nuevo motor

En materia de seguridad, el nuevo sistema implica un salto significativo porque duplica el sistema de control, y si hay una falla inesperada en uno, hay otro que viene al

rescate. Ante cualquier corte de energía, las baterías aseguran la continuidad de todos los servicios, „y ante cualquier complicación en el motor principal –aporta Mackernnos garantizan un seguro regreso a puerto‰. La clave está en la complementación del generador de cola y las baterías. Habitualmente, el primero resulta suficiente para cubrir las necesidades, mientas las baterías se cargan cuando sobra energía

Intervención de Prefectura Naval

En tanto autoridad marítima nacional, la Prefectura Naval Argentina (PNA) analizó y supervisó todos los trabajos de innovación, modificación y actualización técnica realizados en el pesquero insignia de Estremar. Entre otros, el análisis de riesgo de la planta de baterías instalada a bordo (tecnología de propulsión híbrida), un componente clave para reducir el consumo de combustible y las emisiones de CO2 asociadas. De hecho, y una vez satisfechos sus controles, la PNA avala los trabajos con la emisión del Certificado Internacional para Prevenir la Contaminación Atmosférica (MARPOL). Por tratarse de un modelo novedoso, el proyecto del “Centurión del Atlántico” resultó de alto interés para la dirección de Protección Ambiental de la PNA, que intervino a través del prefecto mayor Leonardo Filomatori, jefe del departamento Seguridad Ambiental de la Navegación. En directo contacto con la empresa armadora y con el astillero Westcon, en Noruega, el área prestó asesoramiento desde las primeras instancias y en tópicos de su competencia como eficiencia energética y descarbonización.

y se descargan cuando hace falta, limitando la necesidad de un nuevo arranque de motor. El filado de los cables de arrastre, por ejemplo, es una operación que genera energía y que capturan las baterías aumentando su carga. La falla del principal, sin embargo, es muy remota, porque en Noruega, el barco fue objeto de una repotenciación completa, y al cambio de caja reductora, línea de eje, hélice, tobera y timón, se sumó la del motor líder, ahora un ABC 8DL36.

Producción

Al margen de preservar su habilidad para el procesamiento de filetes y de pescado entero sin cabeza ni vísceras (HGT), el buque factoría „regresa a las fuentes‰, como señala Mackern, porque retoma la producción de surimi. „Claro que con una gran diferencia, porque ahora lo hará con una planta de última generación y complementada con otra, también flamante, para la elaboración de harina‰, aporta el entrevistado. Como en la propulsión, también campea el concepto de economía circular, porque se renovó el quemador de la caldera auxiliar para que el aceite que deja la elaboración de harina, pueda ser utilizado como combustible. Y si de plantas se trata, no hay que omitir la de ósmosis inversa, que asegura la

Conducción

El nuevo director ejecutivo (CEO) de Estremar es Marcos Osuna Andrade, que llega a la armadora del “Centurión del Atlántico” luego de 25 años de vínculo laboral con la española Nueva Pescanova. La novedad apareció en un mensaje al personal firmado por el presidente de Estremar, Webjorn Eikrem, donde menciona la designación de Kenneth Sekkingstad como director técnico (CTO) de la compañía, y luego de haber gerenciado el proyecto de reconversión de su barco insignia. Con Diego Pace en la dirección financiera (CFO) y Bjorn Tore Sjaastad en la de operaciones (COO), se completa el equipo de alta dirección, que tendrá en Osuna a un hombre familiarizado con el terreno. Es que durante su trayectoria en Nueva Pescanova, cumplió una etapa como máximo responsable de Argenova, su filial argentina.

provisión de agua dulce a un ritmo de 600 metros cúbicos diarios. En las fotos de cubierta, el aspecto de guinches, cables y portones, todos flamantes, sugiere tecnología de vanguardia, y en el interior del buque, una habitabilidad con altos estándares de confort. „Fue tradición en el Centurión y lo seguirá siendo‰, subraya Mackern, convencido de que las condiciones a bordo tienen mucho peso en la performance labo-

El buque de Estremar, a flote y bajo techo en uno de los tres astilleros del complejo naval noruego Westcon Yards.

ral. „El otro frente es la seguridad, que con el nuevo libreto de propulsión tiene todas las garantías‰, agrega el CEO de Estremar, prometiendo una visita cuando el barco vuelva a casa.

Soluciones eficientes para bombeo de fluídos

BOMBAS MULTIFASE

PARA PROCESOS DAF, TRATAMIENTOS DE AGUAS, FLOTACIÓN DE GRASAS Y ACEITES

Para el transporte integrado de líquido + gases - Formación de microburbujas - Reducción de componentes - Ahorro energético.

TROMBA SA

BOMBAS AUTOCEBANTES CLOACALES

PARA EFLUENTES Y LIQUIDOS CON SOLIDOS EN SUSPENSIÓN (hasta 3”)

Mantenimiento y reparación en superficie sin desconectar las cañerías.

- Caudales hasta 800 m3/hs

- Materiales especiales según el fluido.

Dr. Casazza 235 CP 1870 - Villa Domínico - Avellaneda - Buenos Aires - Argentina

Tel. (54-11) 4207 7622 / 4206 0451 / 4207 1082 - tromba@tromba-sa.com.ar

Sistema de Gestión de Calidad certificado bajo Normas ISO 9001

BOMBAS CENTRIFUGAS MONOBLOCK Y ACOPLADAS

CONSTRUCCIONES HORIZONTALES Y VERTICALES

- Materiales especiales según el fluido.

- Caudales hasta 500 m3/hs

www.tromba-sa.com.ar

“BAGUAL” quiere la certificación

Dos imágenes con un antes y un después en la popa de “Bagual”, que transitó un intenso programa de reparaciones y equipamiento en el astillero Contessi. Propiedad de Juan Carlos Ottulich, timón en mano y con su hijo Julián en la foto adjunta, “Bagual” trabaja en exclusiva para Bonasur, la planta que tiene en Rawson el Grupo Veraz.

Seis años sin tregua pasaron factura y „Bagual‰ pidió dique En su recorrida por los astilleros marplatenses, R&S lo encontró donde nació, en Contessi , y tuvo oportunidad de dialogar con el propietario y capitán del costero, Juan Carlos Ottulich . Fueron tres meses dedicados a un extenso reemplazo de chapas, a incorporar

más tecnología, y a sintonizar con las exigencias que plantea la certificación MSC del langostino costero. Alphaeli en electricidad y PM Refrigeración en frío, se sumaron a la mano de obra del astillero para los trabajos en casco y pintura, y Roberto Bertano proveyó la nueva cinta transportadora de sulfatado automático. „Bagual‰ sale con

nuevo sistema de tratamiento para las aguas negras y con una hélice flamante, en este caso factura de Fábrica Argentina de Hélices . Ottulich puso especial énfasis en la incorporación de una nueva ecosonda , la Furuno 1900 con transductor variable, que „nos permite regular la frecuencia para identificar al cardumen con más precisión, tanto en tamaño y densidad, como en fauna acompañante‰ , apunta. Y agrega que se instalaron 20 cámaras de video que cubren todos los espacios del barco , más un flamante sistema de alarmas y monitoreo digital.

„Invertimos mucho dinero –subraya el armador-, pensando en la calidad y de cara a la certificación que gestiona Pesquera Veraz, cliente exclusivo de Bagual‰ Ottulich quiere asegurar esa cali -

Más de 45 años de trayectoria representando a las empresas líderes en sus operaciones de comercio exterior

CASA CENTRAL

Av. Paseo Colón 505, 1er piso

C1063ACF – Capital Federal

Tel: (+5411) 4342-1055 / 5352-3000

Mail: info@interlog.com.ar

SUCURSALES

Bahía Blanca

Campana

Comodoro Rivadavia

Ezeiza

La Plata

Puerto Deseado

San Lorenzo - Rosario

San Juan

Cobertura Nacional

dad. „Si el mercado pide colas, la materia prima tiene que ser pescado entero, ni roto ni blando‰ , ejemplifica, y comenta que tras dos años desembarcado, decidió volver al timón de „Bagual‰. „Tanto el negocio como la pesca atraviesan un complejo período de transición, y necesito estar a bordo para marcar las nuevas técnicas en el manejo de la materia prima‰.

Concluida la reparación, es posible que el barco salga a variado , merluza y anchoíta , pero el verdadero desafío arranca en diciembre, con la temporada de langostino de Rawson. „En la última hicimos ochenta mil cajones y sin perder regularidad, porque durante el conflicto gremial y por veinte días, fuimos los únicos pescando. Eso nos ayudó a cerrar con un volumen similar al de 2023‰ , concluye Ottulich.

Entre la novedades que incorporó “Bagual” figuran una central de alarmas (arriba) y una cinta transportadora con sulfitado automático.

INGENIERIA

REPARACION NAVAL MONTAJES INDUSTRIALES

Diseño, construccion y montaje

Plantas envasadoras y procesadoras de alimentos

Equipamientos en acero inoxidable

Servicios de reparación

industrial y naval

Cortes con pantografo y plasma

Plegado Y mecanizado

Figueroa Alcorta 752 (7600)

Mar del Plata – Argentina

Tel.: (0223) 4800025

info@metalurgicanaval.com

www.metalurgicanaval.com

Caños, válvulas, juntas y empaquetaduras

Perfilería y bulonería en acero inoxidable

Desarrollo y fabricación de filtros marinos

Herramientas y materiales eléctricos Torneado y fabricación de piezas

Elementos de seguridad naval Cadenas grado 8 y grado 10

Correas y artículos de goma

Escobillas y portaescobillas

Bujes y camisas de bronce Sellos mecánicos

Embudos,

Pallets, cajones, cunitas, palas, tablas de corte, bachazas, contenedores, tambores, posa pies, mangos sanitarios.

LOCALES Y FORASTEROS

Entre locales y forasteros, la pesca tiene presencia en la facturación de Tandanor, que viene capitalizando el déficit de diques que acusa Montevideo. De hecho, arrancó el año con tres longliners coreanos y un arrastrero uruguayo (R&S#237), para recibir luego a otro oriental, “Canadian Spirit”, propiedad del grupo canadiense Cooke y dedicado a la captura de cangrejo rojo. La flota nacional, por su parte, se anotó con tres herramientas diferentes, porque subieron a dique el arrastrero “Don Cayetano”, el centollero “Dukat” y el potero “Villarino”, todavía maldiciendo a un cabo furtivo que lo sacó de la faena.

El jigger de Pesquera Buenavista suele animar las campañas de calamar, anotándose entre los más pescadores, pero en la de este año tuvo mala suerte: enganchó un cabo perdido ingresando a Mar del Plata, y el impacto en la línea de eje lo mandó a boxes. Muy congestionados en el puerto marplatense, por lo que, remolque de por medio, puso proa a Buenos Aires para subir en las instalaciones de Talleres Navales Dársena Norte. Con toda la desazón del armador, Juan Redini, porque a los 53 días de faena y con 2.009 toneladas, se cortó

otra sobresaliente performance del “Villarino”. Es posible, sin embargo, que le quede un premio consuelo: su faena diaria arrojó un promedio de 37.900 kilos, seguramente la mejor de la temporada.

La tarea en el astillero se concentró en el sistema de propulsión y gobierno, con desmonte de línea de eje y pala de timón, más reemplazo de bujes de bocina y ajuste de camisas. Los trabajos incluyeron balanceo dinámico más prueba de carga en cojinete, y se procedió al reemplazo del sello de agua para prevenir la filtración y garantizar la integridad del sistema de propulsión.

“Don Cayetano”, de Grupo Moscuzza, previo reemplazo de diez mil kilos de chapa naval en distintas áreas, transitó por un carenado habitual. La agenda incluyó tratamiento de superficie, renovación del sistema de fondeo, revisión de válvulas y ánodos de sacrificio, y pruebas de calidad y estanqueidad. Parecido recorrido hicieron el centollero “Dukat” y el uruguayo “Canadian Spirit”, en ambos casos con intervención en los sistemas de propulsión y gobierno, tanto para mediciones y ajustes de alineación, como para reemplazo de bujes y mecanizados varios.

Concluida su estadía en Tandanor, el cangrejero uruguayo “Canadian Spirit” pone proa a Montevideo. Arriba, el potero “Villarino” de Pesquera Buenavista y el centollero “Dukat”, de Crustáceos del Sur.

CASA CENTRAL. Guanahani 3548 (CP 7600) - Mar del Plata - Buenos Aires - Argentina

T: (0223) 480-1622 - E-mail: gerencia@protosrl.com.ar / tecnica@protosrl.com.ar

SUCURSAL. A. Guillermo Rawson 2321- Playa Union - Rawson - Argentina

T: (223) 603 9757 - Email: proto.playaunion@protosrl.com.ar

www.proto.com.ar

ESCUELA NACIONAL DE PESCA

Primero fue, a fines de mayo, por el regreso del buque de instrucción

ARA Luisito, el aula flotante de la escuela, tras una intensas agenda de mantenimiento. Y después, con su cuota de alegría y emoción, el acto por la celebración de una nueva promoción, y que se concretó el pasado 5 de julio en el aula magna del establecimiento. En esta oportunidad, los títulos fueron por los cursos de capitán de pesca y conductor de máquinas navales de primera, con once y diez egresados respectivamente, y se agregó una nota de color. Fue cuando el profesor Rafael Guiñazu, secretario de extensión de la escuela, distinguió con un diploma a quienes transitaron todas las instancias, ingresando como marineros y egresando como capitanes. Fue el caso de Néstor German Cachela, Anibal

Matías Ferrer, Carlos Nicolás Gómez y Juan Alberto Rosat, que aparecen en la foto adjunta acompañados por el profesor Guiñazu. La otra imágen muestra a “Luisito” tras su regreso de boxes y ya en condiciones de retomar su labor docente. El mantenimiento integral de la embarcación se realizó en Servicios Portuarios Integrales (SPI) e incluyó reparaciones en sistemas de casco, propulsión, hélice y línea de eje. Corresponde subrayar que fue una labor desinteresada del astillero, en el marco de la reciprocidad existente con la escuela marplatense. La empresa Bardeg, además, aportó el esquema de pintado de obra viva y muerta de la unidad, y los talleres del Arsenal Mar del Plata intervinieron en el desarme y armado de las válvulas de casco.

25 años al servicio y vocación a la pesca industrial dedicados al diseño, construcción y preparación de artes de pesca, con un excelente equipo de profesionales dispuestos a la elaboración de todo tipo de aparejos

Luis D. Giorgetti Artes de pesca

Perú 1088 - Parque Industrial Liviano Puerto Madryn - Chubut - Argentina

Tel. (280) 44 53388 - Movil (280) 44 17730 luisgiorgettiredes8@hotmail.com

Subprefecto Marsengo 423 Rawson- Chubut - Argentina

Tel. (280) 46 80321 - (280) 45 19509 ldgalmacennaval@gmail.com

HIDRÁULICAS PARA GOBIERNO DE TIMÓN

SISTEMAS DE CONTROL DE PASO VARIABLE SERVOASISTIDO

● Ventas y reparación de equipos

● Instalación de circuitos

● Fabricación a medida

● Asesoramiento

INVERSIONES

Planta y barco para Buena Proa

Desde mayo pasado, el pesquero „Centauro 2000‰ y la planta marplatense de Centauro S.A, pasaron a manos de Buena Proa S.A. Ambos activos pertenecían al grupo Pesquera Veraz y fueron adquiridos por los empresarios Mariano Retrivi y Sebastián Blandino, también marplatenses, en una operación que incluyo la plantilla laboral con sus 147 operarios „Queríamos comprar sólo el barco, pero su venta estaba condicionada a incluir ambos activs y decidimos tomar el riesgo‰, señala Retrivi, quien compartió con R&S alternativas de la operación. A la que hay que poner en perspectiva, con Buena Proa operando sus fresqueros „Sfida‰ y „Don Santiago‰ y, sin lugar propio, obligada a recurrir a terceros para procesar la

captura. Al barco, con seis mil cajones de capacidad, le vieron posibilidades desde el comienzo. Se trataba entonces, de encarar el tema planta „y para eso iniciamos conversaciones con la gente –continúa Retrivi-, para conocer las modalidades de trabajo, los puntos críticos de funcionamiento y poder trazar un camino a seguir‰. Vino después una propuesta y la aceptación del personal, pero el negocio quedó en pausa por un problema detectado durante la inspección del motor principal del „Centauro 2000‰. Resuelto ocho meses más tarde, se concretó la compra y los nuevos dueños

Mariano Retrivi en la planta de Centauro y el pesquero “Ccntauro 2000”. Ambos activos fueron adquiridos por Buena Proa, la sociedad integrada por Retrivi y Sebastián Blandino, a Grupo Veraz.

se hicieron cargo el 16 de mayo pasado. „Llevamos tres mareas de merluza –detalla el entrevistado-, y desde que se habilitó el langostino tenemos a los tres barcos operando desde Madryn‰. Poco más del 50% del desembarque se comercializa en banquina, porque la planta sólo puede elaborar hasta 2000 cajones de

langostinos o 600 de merluza. Y eso llega a Mar del Plata promediando un camión diario, suficiente para que Centauro haya cambiado radicalmente su rutina. „Muy buen ritmo y con muy buena respuesta de todo el personal, incluidos los fileteros‰, puntualiza Retrivi. Es resultado de la estrategia que comparte con su socio, Sebastian Blandino, de mucho dialogo con el personal, dedicando tiempo a subrayar las necesidades del producto, aplicando un atractivo plan de incentivos y derribando mitos de calidad sobre el marisco marplatense. En resumen, implementar ideas novedosas en beneficio de la producción y logrando un clima laboral muy festejado por los protagonistas.

GUIA DE ANUNCIANTES

ACEITES Y HARINAS DE PESCADO (Fish oil – Fish meal)

AGENTES MARITIMOS / TRANSPORTE SERVICIOS PORTUARIOS (Shipping Agencies-Transport -Port Services)

/REPARACIONES / EQUIPAMIENTO

BOMBAS /FILTROS /TRATAMIENTOS DE AGUA SEPARADORAS /SISTEMAS HIDRAULICOS (Pumps-Filters-Separators-Decanters-Hydraulic systems)

ALMACEN NAVAL / FERRETERIA (Hardware Stores)

ARTES DE PESCA /REDES/PALANGRES/ POTERAS / CABLES /BOYAS

CORREAS /RODAMIENTOS / AUTOELEVADORES/ CINTAS TRANSPORTADORAS (Belts conveyors)

GUIA DE ANUNCIANTES

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES (Fuels and lubricants)

DESPACHANTES

(Coldstores)

ELECTRICIDAD /BATERIAS / ELECTRONICA /COMUNICACIONES (Electricity - Bateries - Electronic - Communications)

INGREDIENTES (Ingredients)

DE PROCESAMIENTO (Processing machinery)

MOTORES/ TURBOS/ ACCESORIOS/ REPUESTOS/ REPARACIONES (Engines-Turbochargers-Repairs)

GUIA DE ANUNCIANTES

METALURGIA/ ACERO INOXIDABLES / ACCESORIOS

(Metallurgy-Stainless steel-Supplies)

PINTURAS MARINAS/ TRATAMIENTO DE SUPERFICIES (Marine paints-Surface treatments)

SEGURIDAD NAVAL E INDUSTRIAL/ BALSAS/ MATAFUEGOS (Naval and industrial safety-Liferafts)

TRADERS/ BROKERS (Traders -Brokers)

GUIA DE ANUNCIANTES. PRODUCTOS PESQUEROS.

COLECCION VIRTUAL

DIRECTOR EDITORIAL

Julio Antonio Torre

REDACCION

Gabriel Kuhn

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Pablo F. Pérez

PUBLICIDAD

Daniel Martínez Barraza

MAR DEL PLATA

Luciano Fier

ADMINISTRACION

Luis Tornatore

Av. Boedo 646. Piso 6. Of C 1218) Buenos Aires - Argentina Tel. (54 11) 2116 1623 revistaredes@revistaredes.com.ar redaccion@revistaredes.com.ar publicidad@revistaredes.com.ar administracion@revistaredes.com.ar

REDES & SEAFOOD se publica 4 veces al año. (“Redes” is published 4 times per annum). SUSCRIPCIÓN ANUAL En soporte papel y digital para Argentina y otros países (annual suscription on paper and digital support for Argentina and other countries): suscripcion@revistaredes.com.ar. Registro de la propiedad intelectual Nº 128913316. Franqueo Pagado Nº 4561. Prohibida su reproducción total o parcial sin previo consentimiento de la empresa editora. Impreso en: GRAFICA PINTER. Diógenes Taborda 48 y el teléfono es 4911–1661/6005

INDICADORES AUSPICIOSOS

La salud DEL LANGOSTINO

Por lic. Paula Moriondo, jefa del Programa Pesquería de Langostino. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).

Una vez más, el langostino (Pleoticus muelleri) demuestra su enorme potencial, con una temporada de pesca que deja un nuevo balance positivo, con más de 200 mil toneladas declaradas durante el 2023. De esta manera, el langostino sigue representando la pesquería más importante del caladero argentino, con exportaciones anuales que rondan los mil millones de dólares.

En la temporada de pesca de 2023 se declararon 200.624 toneladas, de las cuales un 43% provino de aguas de jurisdicción provincial de Chubut (superando en un 10% a la temporada 2022) y el resto principalmente de aguas nacionales, entre los paralelos 41° y 46°S. A pesar de los excelentes desembarques, el rendimiento promedio anual (captura por unidad de tiempo) fue el menor de los últimos años, con un valor de 1.974 kg/h. Esta situación estuvo dada por las condiciones hidrometeorológicas adversas que reinaron durante toda la temporada de pesca, cuyo resultado

fue la dispersión de las concentraciones de langostino, haciendo que el mismo quede menos accesible a la pesca.

La temporada de pesca 2023 en aguas nacionales comenzó el 15 de abril, tras la habilitación a la pesca comercial de langostino en el paralelo 41°S y continuo de manera ininterrumpida hasta el cierre total el 10 de octubre. En estas aguas se mantuvo el esquema de trabajo de los años previos, con 16 subáreas de pesca (manejadas cada una como una unidad independiente), en donde se realizó el monitoreo diario de los indicadores biológico-pesqueros, con el objetivo de evitar la sobrepesca de reclutamiento y de crecimiento y de reducir los niveles de captura incidental de merluza (Merluccius hubbsi). Con este seguimiento se logró que el 92% del langostino capturado corresponda a la fracción adulta (categorías comerciales L1 a L3), con tan solo un 8% de juveniles, evitando así la sobrepesca de crecimiento. La captura incidental de merluza también se protegió, inhabilitando o suspendiendo las subáreas con valores de relación merluza/langostino por sobre los niveles establecidos por resolución del Consejo Federal Pesquero.

El número total de barcos que operó en 2023 fue de 317, de los cuales 172 pertenecen al estrato fresquero (costero y de altura), 99 al congelador y 46 al de rada/ría, siendo la

participación porcentual en las capturas totales por estrato de flota de 52%, 41% y 7% respectivamente. Con respecto a la temporada pasada, solo el estrato fresquero costero aumentó su participación, mientras que los otros estratos sufrieron una reducción en la misma.

A través de los resultados de la última campaña de evaluación de langostino, realizada en marzo de 2024 a bordo del BP Bogavante Segundo, los investigadores pronosticaron una temporada de pesca 2024 mejor que las predecesoras y similar a la 2018, la cual fue el récord histórico de la pesquería. Si bien la temporada 2024 aún está en curso, dicho pronóstico pareciera cumplirse con más de un 36% en los desembarques declarados proveniente de aguas nacionales con respecto al mismo período de 2023.

Si bien este recurso de vida corta está fuertemente ligado a cambios en el ambiente en sus primeras fases de vida, gran parte del éxito de la pesquería está asociado a la sinergia entre la administración, los científicos y el sector pesquero, quienes han logrado trabajar de manera mancomunada en pos de mantener el recurso en niveles estables, con un desembarque promedio para los últimos 7 años de 212.000 toneladas. Los estudios sobre el estado de la población del langostino argentino muestran que la misma se encuentra saludable, en estado de explotación plena.

Hacemos posible un futuro sustentable

PRIMER PESQUERO ARGENTINO CON PROPULSION HIBRIDA

Menos gasoil y emisiones de CO2

Planta de baterías de litio y grafito

Más seguridad por energía almacenada y doble sistema de control

Recuperación de energía y de vapor con empleo posterior

Producción de filetes, HGT, surimi y harina

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.