3 minute read

SUBSIDIOS

Aunque con matices, todos celebraron que la Organización Mundial de Comercio (OMC) hubiese alcanzado un acuerdo en materia de subsidios pesqueros (R&S#231). Fue en la conferencia que hubo sobre el tema y con un protagonista relevante entre los disertantes, porque Audun Lem es director adjunto de Pesca y Acuicultura de FAO, y el organismo participa con la OMC y el Banco Mundial en la aplicación del acuerdo. De hecho, Lem reivindicó esa asociación y el mérito, tras 20 años de negociaciones, de consensuar un instrumento que prohíbe subvencionar la faena de especies sobreexplotadas, la pesca considerada INDNR (Ilegal, No Declarada y No Reglamentada), y la que se practica en altamar fuera del control de las OROPs (Organizaciones Regionales de Pesca). Puntualizó, además, que ahora se están discutiendo definiciones en sobrepesca y exceso de capacidad, con un enfoque que atañe directamente a la gestión y que apunta, “en el largo plazo, a pescar más y mejor”. Complementado con otros instrumentos, y Lem puso en la lista a las Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP), las directrices de FAO sobre transbordo y documentación de capturas, y su registro mundial de buques.

En líneas generales, el panel de Barcelona saludó el logro de la OMC, pero “del dicho al hecho hay mucho trecho”, y Javier Garat, dirigente de la patronal europea Europëche y de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (CIAP), le puso al tema una cuota de realismo. En su intervención y a propósito de sobrepesca y esfuerzo, recordó el déficit de gestión que acusan la mayoría de los países, “algunos sin un registro serio de sus flotas”, apuntó. Y el resultado, al carecer de ese registro, de medidas de gestión y de límites a la capacidad de esfuerzo, es que “siguen aumentando sus flotas con o sin subvenciones”, destacó. Y sobre las que sostienen la pesca INDNR, para que su prohibición sea efectiva “primero debe haber una ratificación mundial del AMERP”, recordó Garat, un reclamo por el que vienen abogando tanto CIAP como Europëche. Coincidió con Lem en la relevancia de inventarios como el de buques pesqueros, frigoríficos y de suministro que lleva la FAO, o la numeración individual de la OMI. “Todo lo que ayude a la transparencia es vital”, señaló, y puso como ejemplo las subvenciones de la Unión Europea, que son de acceso público. “Pero sobre algunos países sólo podemos hacer conjeturas. Las subvenciones siempre se basan en estimaciones, y no podemos estar seguros de quién recibe la ayuda, quien la concede y para qué”, advirtió Garat.

Advertisement

El debate tuvo otros participantes, que con matices, coincidieron en la relevancia del acuerdo para la sostenibilidad de las pesquerías. Ahora es el turno de las ratificaciones, que con la firma de Perú llegó a catorce el 19 de julio pasado y ya cuenta con la de Bruselas (Qr adjunto). La decisión de la Unión Europea sugiere que no hay contradicciones entre su política de subsidios y el instrumento de la OMC, pero muchos discrepan con esa interpretación. Un estudio de la ong

Habla Audun Lem, director adjunto de Pesca y Acuicultura de FAO. En el panel, y al centro, Javier Garat (Europëche-CIAP)

OurFish, por ejemplo, analizó ejemplos de Francia, España y Alemania, y concluyó que entre 2010 y 2020, la flota de la UE quedó exenta de pagar hasta �15.700 millones en impuestos al combustible. No sólo eso: también imagina, que, pagándolos, se puede contribuir a la sostenibilidad pesquera (Qr adjunto). Quizás lo tomen en cuenta en Ginebra, donde todavía falta mucha letra chica y sobran interrogantes. La pesca a distancia, por ejemplo, sigue siendo una categoría indefinida porque se mantiene la discusión en torno a los parámetros que la identifican. Y hay más. Cuando los panelistas de Barcelona hablaban del tema, en la OMC se reiniciaban las negociaciones y con desafíos como el subsidio artesanal, reiterado obstáculo para el consenso en las dos décadas de discusión que lleva el tratado. Y que todavía tiene, hasta su vigencia, mucho camino por recorrer.

Uno de los Qrs lleva al espacio de la OMC donde se monitorean las adhesiones al acuerdo sobre subsidios. Y con el otro se accede al trabajo sobre los subsidios a la flota de la Unión Europea, realizado por la ong OurFish.

Tel/fax: 0054 280 447 3429 / 445 7377

(9120) PUERTO MADRYN – CHUBUT Republica Argentina

This article is from: