Oposición trabó desde 2021 en el Senado nombramientos de magistrados
Con las elecciones en puerta, 17 tribunales operan incompletos
● Contra el reloj, buscan designar a 22 que calificarán los próximos procesos
● En octubre de ese año comparecieron
255 candidatos; 248 cumplieron el perfil
● La mayoría tiene carrera judicial, pero también nexos con los partidos
● Deben ser neutrales y actuar con equidad, advierte Morena
Purépechas avivan tradición prehispánica

Adán López: es costumbre de Córdova decir barbaridades
● Llegó a la presidencia del INE como resultado de reparto de cuotas, ratifica
● La Constitución prevé la insaculación de consejeros, recuerda el titular de la SG GUADALUPE DEGANTE / LA JORNADA DE ORIENTE / P 5
anteriores.
/ P 3A
Sheinbaum
Pintas en Álvaro Obregón, parte de la campaña de odio:
● Me atacan porque están desesperados; esa es su forma de hacer política, dice
● Denunciará posible uso de fondos públicos para ese fin, “sobre todo del PAN”
R. GONZÁLEZ Y E. BRAVO / P 24
Anuncia BMW inversión de 16 mil mdp en planta de SLP
● Sus planes de expansión tendrán éxito si mantiene buenos salarios, dice AMLO
● Movilidad eléctrica para reducir emisiones, prioridad para México, señala Ebrard
● Apertura a aerolíneas extranjeras, si aquí no bajan precios: el Presidente
J. GUTIÉRREZ, ENVIADO; A. SÁNCHEZ Y A. URRUTIA / P 3 Y 14
Atendió el DIF sólo a 6 de cada 10 niños que le canalizó el INM durante un año
● CNDH: ¿quién o quiénes se ocuparon del resto?
JESSICA XANTOMILA / P 7
SÁBADO 4 DE FEBRERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13845 // Precio 10 pesos DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ▲ Con la ceremonia del Fuego Nuevo, comunidades michoacanas de la Meseta, Ribera del lago de Pátzcuaro, la Cañada de los Once Pueblos y de la Sierra celebran desde 1983 en la noche del primero al 2 de febrero el Año Nuevo. El ritual se lleva a cabo cada vez en un pueblo distinto, que recibe el Fuego Viejo del que lo custodió durante los 12 meses El ritual, que se realizó por primera vez en Tzintzuntzan, se rige con tres principios centrales: no se permite la intromisión de partidos políticos, la participación de las religiones occidentales ni la intervención de instituciones gubernamentales o privadas. Esta vez se realizó en Erongarícuaro (imagen). Foto Afp ERNESTO MARTÍNEZDirectora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Playas: hacer cumplir la ley
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se estudia convertir terrenos propiedad del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) en áreas naturales protegidas (ANP) a fin de evitar que futuros gobiernos los privaticen, como ocurrió con gran parte de las franjas de interés turístico del litoral mexicano, donde hoy la gente “no puede ir a la playa porque todo lo privatizaron”. El mandatario denunció el gran remate de tierras que llevaron a cabo sus predecesores, con casos como la venta de lotes de enorme plusvalor a precios irrisorios o la entrega de concesiones a trasnacionales mineras, práctica que puso en manos extranjeras 60 por ciento del territorio nacional, y calificó de “milagro” que las administraciones neoliberales “no acabaran con todo”.
Debe recordarse que, legalmente, en México ni un metro cuadrado de playa es propiedad privada, y que todas ellas se encuentran catalogadas como bienes de uso común en la Ley General de Bienes Nacionales. En los hechos, durante décadas, grandes cadenas hoteleras, desarrollos inmobiliarios dirigidos
Ser y sentirse mexicano
a extranjeros y a personas de muy alto poder adquisitivo, así como restaurantes y otros establecimientos, se apropiaron de las costas, las explotaron como una atracción más para sus clientes sin pagar contraprestación alguna e impidieron (incluso con la violencia) que la población local o los visitantes ajenos a sus negocios accedieran a estas zonas que, debe insistirse, en ningún caso pueden presentar como parte de sus instalaciones.
Ante esta situación, en agosto de 2020 el Ejecutivo federal publicó un decreto en el cual se establece que “el acceso a las playas marítimas y la zona federal marítimo-terrestre contigua a ellas no podrá ser inhibido, restringido, obstaculizado ni condicionado, salvo en los casos que establezca el reglamento”, disposición ratificada por el Congreso y plasmada en una adición a la citada Ley General de Bienes Nacionales.
De manera indudable, dicha legislación supuso un paso en la dirección correcta y dotó de nuevas herramientas jurídicas a las comunidades que luchan contra la usurpación de las playas y a los viajeros que desean hacer uso libre de este bien público, tal como
EL CORREO ILUSTRADO
Repudia la guerra sucia contra Sheinbaum
Conforme avanzan los tiempos electorales para la renovación de la Presidencia de la República y la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, la guerra sucia en contra de Claudia Sheinbaum por parte de la ultraderecha panista, los bajos fondos conservadores y, me atrevo a decir, de fuego amigo, se ha agudizado, llegando a la ofensa de calificarla de “peligro para México”, como hicieran con el presidente López Obrador.
les corresponde por derecho. Sin embargo, la realidad es que los dueños y gestores de los hoteles, fraccionamientos, clubes privados y otros negocios ubicados a pie de playa no sólo no han acatado la ley, sino que en algunos casos la desafían abiertamente, multiplicando los obstáculos para acceder a estas zonas que, sin razón alguna, consideran de su propiedad. El reciente auge en la llegada a nuestra nación de extranjeros adinerados que encuentran aquí un lugar ideal para fijar su residencia o adquirir bienes inmuebles, se añade a la complejidad del panorama, pues dichos individuos ven en las playas un activo que valoriza sus adquisiciones, y no siempre son conscientes de las normas locales o tienen disposición para acatarlas.
Por ello, es positivo que las tierras en manos del Estado reciban un estatus legal que complique su enajenación y depredación, pero no deben dejarse de lado los esfuerzos para hacer cumplir los reglamentos vigentes en cuanto al acceso irrestricto a las playas, un medio de esparcimiento de valía inestimable, cuyo disfrute no debe ser tratado como una mercancía, sino como lo que es: un derecho.
1. Hay mexicanos que viven en México y su trabajo, dinero y corazón están aquí. Hay migrantes que viven y trabajan en el extranjero, y su corazón también está en México, y parte de su dinero viene al país para apoyar a sus parientes acá (el último año mandaron cerca de 60 mil millones de dólares a sus familias), “para bien de todos”. Si a México le va bien, estos mexicanos se ponen contentos.
2. Hay mexicanos que viven aquí, pero su dinero y corazón lo mandan al extranjero. Apoyan a compañías foráneas como Iberdrola, antes que a las nacionales como CFE y Pemex. Sacan de aquí casi lo mismo que los migrantes ingresan de allá. Si a México le va bien, estos mexicanos se enojan.
“Por el bien de todos (los mexicanos) primero los pobres” es el lema y la dirección del nuevo México que está en transformación (4T). Eso no lo entienden los del segundo grupo, porque, aunque tienen credencial del INE, su identidad no es ser mexicanos. Por eso no entienden que el bienestar del México, que está en marcha, los incluye, porque ellos se excluyen al no sentirse mexicanos.
Carlos Noriega F.Esto, en consonancia con los epítetos groseros e insultantes en su contra que a diario circulan en redes sociales, por medio de bots o de personas de carne y hueso. Sabemos muy bien cómo se las gastan la ultraderecha y la oligarquía que las financian, sus medios de comunicación y sus personeros mediáticos, cuando de linchar a alguien se trata. Y eso es lo que están haciendo en contra de la jefa de Gobierno, no sólo por ser mujer, sino porque aspira a ser presidenta de México y de continuar con el proyecto de nación del jefe del Ejecutivo.
Es por ello que quiero brindarle mi solidaridad y afecto, decirle que no está sola frente a los que la agreden con su violencia habitual. Que sepa que cuenta con, puedo asegurarlo, el respaldo de millones de mexicanas y mexicanos, que ven en ella a una magnifica mujer que ha demostrado ser una gran gobernante, con toda la sencillez y humildad que los gobernados reconocemos.
Raymundo
Colín Chávez
Por una UNAM
comprometida con las causas sociales
En este histórico momento, cuando el país ha logrado romper la política neoliberal que ha sumido en la pobreza a más mexicanos, se
palpa que la estela de corrupción atraviesa todos los confines de nuestro México y los niveles de gobierno –incluyendo órganos autónomos–, al igual que en el sector empresarial. Las universidades privadas y públicas no son la excepción. La UNAM –nuestra alma mater–, junto con toda su comunidad estudiantil, académicos, trabajadores sindicalizados y egresados que queremos a nuestra universidad, debemos luchar por su democratización y mejor nivel de calidad académica, rendición de cuentas y transparencia. No se debe confundir la autonomía con la opacidad, nepotismo y autoritarismo. El presupuesto se compone de recursos públicos. Que nadie se sienta agredido si en verdad coincidimos con y por una mejor universidad comprometida con las causas sociales que le dieron vida.
José Antonio Guillén V.Destaca el estilo de gobernar del Presidente
El estilo de gobernar del presidente Andrés Manuel López Obrador, inspirado en la vida y obra de insignes mexicanos, insumisos e irreverentes, constructores del Estado, como Hidalgo, Morelos, Juárez, Madero, Cárdenas y muchos otros pensadores de inquebrantable visión, y amor al pueblo, a la libertad y a la justicia, es admirable y hasta poético. Todo lo que toca y propone se transforma de manera casi mágica en bienestar para el pueblo de México.
Las obras públicas de gran calado como el Aeropuerto Felipe Ángeles –y Felipe Carrillo Puerto, en Tulum–, la refinería Olmeca, de Dos Bocas –y la compra de Deer Park, en Texas–, el Tren Maya –y varios ramales ferroviarios–, el Corredor Transístmico –y los parques industriales–; junto con los resultados conocidos y reconocidos en materia geopolítica,
económica, financiera, social y de bienestar general nos han convertido en el país más admirado y respetado del mundo, sobre todo por los pueblos que sufren abuso, opresión y despojo de los poderes fácticos del gran capital, sintetizados en el llamado neoliberalismo, tan reticente a morir.
Los 20 meses de que dispone AMLO para consolidar el proyecto de la 4T parece tiempo insuficiente; sin embargo, conociendo su temple, capacidad y voluntad, podemos decir desde ahora: ¡misión cumplida, señor Presidente!
Daniel M. JiménezInvitación
Coyuntura 2023: retos y perspectivas de la 4T
El Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano invita a la reflexión y análisis Coyuntura 2023: retos y perspectivas de la 4T, con el filósofo Gerardo de la Fuente Lora. La cita es hoy a las 12 horas, en el Parque del Cartero, colonia Postal, cerca de la estación del Metro Villa de Cortés.
Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano YouTube, Facebook y Twitter.

Imelda Beristáin, Víctor Flores, Rosa María Almanza, Luciano Aguilar, David Villa, Salvador Munguía, Maru Nieto, Xóchitl Salazar, Inti Ernesto Salas, Tania Jiménez, Yolanda Macedo, Esperanza Espinosa y Antonio Villegas
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ANALIZA ABRIR VUELOS INTERNOS A FIRMAS EXTRANJERAS
Las aerolíneas de carga tienen más tiempo para salir del AICM: AMLO
Celebra la IATA que se ampliara el plazo para la transición
CAROLINA GÓMEZ MENA
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) reconoció que el gobierno mexicano haya ampliado el plazo para cesar las operaciones de carga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), pues se pasó “de los 90 días hábiles originales a 108”, y esa “era una de las principales peticiones de la industria en su llamamiento al gobierno para un plan de transición de mutuo acuerdo”.
Asimismo, expresó el compromiso de la industria para trabajar con las autoridades y asegurar una transferencia exitosa de las operaciones de carga del AICM a otros aeropuertos dentro de la región metropolitana de la Ciudad de México.
“La industria está lista para continuar cooperando con las autoridades” en la migración de vuelos exclusivos de carga desde la referida terminal aérea capitalina.
porque se cuentan los días hábiles, va a concluir el plazo en junio. Entonces, en la reunión que tuvimos se propuso eso y acepté.”
El presidente Andrés Manuel López Obrador explicó ayer que decidió adelantar la publicación del decreto por el que se cierran las operaciones nacionales e internacionales de carga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) con el fin de “dar más tiempo” a las empresas del sector para reubicar sus actividades fuera de esa terminal.
En su conferencia de prensa mañanera, señaló, por otra parte, que su gobierno quiere incrementar la conectividad aérea dentro del país con precios bajos, por lo que no descarta abrir el transporte aéreo doméstico a aerolíneas extranjeras, pero adelantó que si las empresas mexicanas “llegan a un acuerdo de que van a bajar las tarifas, de que van a cobrar menos, no hay por qué abrir”.
El mandatario indicó en Palacio Nacional que se están ultimando los detalles legales para dar a conocer un acuerdo entre su gobierno y los trabajadores de Mexicana de Aviación para que comience a operar una nueva aerolínea con el nombre y el logo de la antigua empresa que hace 12 años dejó de volar.
Luego de que el jueves se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que establece un plazo de 108 días hábiles para que las empresas de carga reubiquen sus operaciones fuera del AICM, López Obrador aseguró que se optó por hacerlo así “para darles más tiempo.
“Si desde ahora se publicaba el decreto, pues son cuatro meses,
“Estamos sobrados”
Al contestar una pregunta respecto a declaraciones del vicepresidente de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), Peter Cerdá, que puso en duda que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) tuviera la infraestructura suficiente para recibir las operaciones de carga que dejarán el AICM, López Obrador pidió a su equipo de comunicación social que lo enlazara vía telefónica con el general Isidoro Pastor, director del AIFA.
El mandatario activó el altavoz de su teléfono y lo acercó al micrófono para que se escuchara en el Salón Tesorería al general Pastor, quien afirmó que la terminal aérea cuenta con todas las condiciones para las operaciones de carga.
“Estamos sobrados, señor Presidente, porque la carga internacional que llega al Aeropuerto de la Ciudad de México en su mayoría llega en la panza de los aviones de pasajeros, así que la carga va a seguir funcionando por el tiempo que el aeropuerto exista.”
Pastor aseguró que en el AIFA hay una plataforma que puede recibir hasta 10 aeronaves de carga de forma simultánea, además de 12 recintos fiscalizados autorizados para carga internacional, dos almacenes para carga doméstica y un recinto fiscalizado estratégico. De estos 15 espacios, cuatro ya están listos y el resto quedarán habilitados en los siguientes dos meses.
▲ El presidente López Obrador pidió ayer que lo comunicaran con el general Isidoro Pastor, director del AIFA. Foto Yazmín Ortega Cortés

Añadió que el AIFA tiene capacidad para manejar 490 mil toneladas de carga, lo que, dijo, si bien está unas 100 mil toneladas abajo del AICM, es suficiente. “Estamos sobrados en 40 por ciento de capacidad”, subrayó.
López Obrador informó, por otra parte, que a fin de mes inaugurará una vía de comunicación con la que el trayecto al AIFA podrá cubrirse en 40 o 45 minutos.
Detalló que debe defender a los consumidores y por ello busca que bajen los precios de los boletos de avión para vuelos domésticos.
Si bien dijo que su gobierno no tomará ninguna medida autoritaria al respecto, no descarta “la posibilidad de liberar el transporte aéreo. Liberarlo significa que aviones de otros países puedan hacer viajes de pasajeros para que cueste menos el pasaje”.
Explicó que este tema “se resuelve con la competencia, que haya más servicio”, por lo que “es muy probable que se llegue al acuerdo con Mexicana, con los trabajadores, para la creación de la nueva línea Mexicana de Aviación”.
Enfatizó que es importante que haya más líneas aéreas operando en México para fomentar la competencia y que esto redunde en mejores precios para los consumidores, pues consideró lamentable que hoy haya vuelos domésticos con precios similares a lo que cuesta un viaje a Europa.
Tras reiterar la importancia de la carga aérea para la economía del país, indicó que “es necesario el interés mutuo, tanto del gobierno como de la aviación y todos sus sectores conexos, para asegurar que las cadenas de suministro permanezcan ininterrumpidas durante esta fase de transición”.
La reubicación más obvia
El 2 de febrero fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto presidencial que entró en vigor ayer viernes, y que establece el referido plazo
para que las empresas de transporte de carga aérea se trasladen desde el AICM hacia otros aeropuertos nacionales.
Añadió que aunque “no se indica específicamente en el decreto el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), es la ubicación alternativa más obvia para las operaciones de carga dedicada que sirven a la región metropolitana de la Ciudad de México”.
Subrayó que “la IATA está trabajando con las autoridades (mexicanas) de manera colaborativa, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para desarrollar un plan de trabajo conjunto que garantice un proceso de transición factible”.
En ese sentido, la semana pasada, representantes de la IATA participaron en una inspección de las instalaciones de carga del AIFA. “Esta visita reveló que, si bien se cuenta con la infraestructura necesaria, el equipo que se requiere para manejar la carga de importación y exportación aún está en proceso de instalación y prueba. Así como la obtención de los procedimientos de manejo y las certificaciones necesarias de los respectivos organismos reguladores mexicanos y extranjeros”.
En sus redes, la IATA refrendó que luego de haberse ampliado el plazo a 156 días naturales, la industria reafirma su compromiso de colaborar en la transferencia de las operaciones de carga del AICM a otros aeropuertos.
La propuesta original era de 90 días hábiles y la industria carguera pidió 180 días, pero finalmente la Agencia Federal de Aviación amplió el periodo a los referidos 108 días hábiles, que comenzaron a contar ayer.
La empresa alemana
DHL confirma traslado de operaciones al AIFA
DE LA REDACCIÓN
La empresa alemana de paquetería DHL confirmó que comenzará su traslado del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), tras la nueva disposición del gobierno mexicano, que ordena el cierre de operaciones de carga en la terminal capitalina.
DHL adelantó que inaugurará su nueva sede con un vuelo el 28 de febrero.
“Somos respetuosos de las instituciones, gobiernos y sus leyes, por lo que acataremos el decreto presidencial emitido el 2 de febre-
ro de 2023 en tiempo y forma”, señaló el director ejecutivo de DHL Express en México, Antonio Arranz, en un comunicado.
En su decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el jueves pasado, el gobierno federal dio un plazo de 108 días hábiles (156 naturales) para el traslado de operaciones de las aerolíneas de transporte de carga.
DHL explicó un día después que cuenta con un plan para trasladar los vuelos del AICM al AIFA y que tiene previsto un aumento en la capacidad operativa, debido a una gran inversión en el país, además cuenta con más seguridad y con equipos de tecnología de última generación.
Dan pruebas de transferencias millonarias del SAT a Cepra
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El Ministerio Público Federal presentó testigos y pruebas documentales para acreditar que la empresa Centro de Productividad Avanzada (Cepra) fue contratada ilegalmente por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en 2016, por lo cual tres ex funcionarios de la institución fiscal se encuentran sujetos a proceso penal por el delito de ejercicio indebido del servicio público.
En el segundo día de la etapa de juicio en instalaciones del Poder Judicial de la Federación, en el Reclusorio Sur, en la Ciudad de México, se dieron a conocer documentos que confirman transferencias financieras por más de 450 millones de pesos a Cepra, a pesar de no cumplir con las bases de la licitación y no contar con el equipo, la calidad de servicio e instalaciones comprometidas en el país.
De acuerdo con las pruebas documentales presentadas por los testigos de la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción (FECC), se dio cuenta de que Cepra obtuvo ingresos desde marzo de 2007 y hasta enero de 2020, a pesar de que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y el Órgano Interno de Control del SAT detectaron que esta empresa no contaba con los equipos de cómputo, móviles y fijos, ni con los periféricos para que pudieran laborar y atender al público que requería servicios de orientación fiscal.
Durante la audiencia encabezada por el juez Juan José Hernández Leyva, las autoridades establecieron que a pesar de las inconformi-
dades presentadas por las empresas que compitieron con Cepra por la adjudicación, hasta en cuatro ocasiones se “arreglaron” los fallos con los cuales se otorgó el contrato por el que la compañía podía obtener hasta mil 100 millones de pesos.
Los representantes de la Fiscalía General de la República (FGR) presentaron como testigo de cargo a Luis Manuel Pérez de Acha, ex integrante del consejo ciudadano del Sistema Nacional Anticorrupción, como el ciudadano que interpuso en 2019 la denuncia y reveló que su querella se inició con base en los reportes realizados por la ASF y que se sustentaron en las revisiones hechas por la Secretaría de la Función Pública (SFP) en 2017.
Explicó que tanto la ASF como la SFP descubrieron que Cepra no contaba con capacidad para entregar los equipos comprometidos y proporcionó información falsa sobre los domicilios en los que supuestamente contaba con instalaciones para atender las necesidades del personal del SAT.
En tanto, el agente de la Policía Federal Ministerial, Julio César Rueda, confirmó que en los equipos de cómputo del SAT localizó toda la documentación que se empleó para la contratación de Cepra, información que hasta el momento ya ha sido validada e incorporada para la etapa final del juicio y en la que se acredita que las inconformidades presentadas fueron “arregladas” para que la compañía tecnológica siguiera como titular del acuerdo comercial, y solamente se le sancionara por los incumplimientos que se reportaron de manera formal.
Anuncia López Obrador plan para impedir privatización de zonas de playa del Fonatur
ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ
El gobierno federal analiza que las 10 mil hectáreas que posee el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) en sitios turísticos de playa se conviertan en áreas naturales protegidas, con el fin de que en el futuro no sean privatizadas como ocurrió en el pasado, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador. Señaló que en ese ánimo, el periodo neoliberal privatizó muchas riberas y en la actualidad prácticamente no hay playas públicas. En conferencia, indicó que se vendieron como mil hectáreas de manglares cerca del aeropuerto de Cancún a siete pesos el metro cuadrado. Este tipo de acciones, dijo, es lo que alentaría esa decisión que involucraría sitios turísticos en Baja California, Quintana Roo, en las bahías de Huatulco,
Lentos, los juicios contra factureros: AMLO
ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ
A pesar de la lentitud en los procesos legales, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que continúan abiertos expedientes y órdenes de aprehensión en contra de empresarios factureros que emitían documentación falsa para facilitar la evasión fiscal. Están involucrados en estos juicios miles de millones de pesos, en torno a los cuales existe la instrucción de que se documenten los presuntos ilícitos y se turnen a la Fiscalía General de la República.
Aun cuando no entró en detalles sobre las empresas involucradas en estos juicios, subrayó que cometían delitos graves y “se trataba de actos de corrupción de miles
de millones de pesos. Hay quienes están prófugos y otros que están denunciados, nada más que es muy lento, por eso hablo de la necesidad de la reforma del Poder Judicial”.
El Presidente enfatizó que este tipo de casos deberían tener prioridad y ser atendidos con prontitud en el Poder Judicial, pero estos empresarios tienen abogados muy buenos que interponen rescursos para dilatar su resolución, pero por eso “digo que es ‘Suprema Corte del Derecho’, no Suprema Corte de Justicia”, afirmó.
Diferencias con Monreal
A partir de esa referencia, recordó que recientemente el líder de los senadores de Morena, Ricardo Monreal –“con el que no tengo
yo diferencias, o sí tengo algunas diferencias, pero es normal en la democracia, ¿no?”–, expresó que él estaba más a favor del derecho que de la justicia “y lo sentí como una réplica, como una respuesta”.
–¿Quiso marcar distancia de usted, Presidente?
–No, no, ya estamos grandes y ya cada quien sabe lo que busca y representa. Y a mí me gusta que haya debate en estos temas de fondo.
Consideró que el Poder Judicial sigue resolviendo a partir de tecnicismos que “a veces ni siquiera tienen que ver con el derecho, pero se excusan en eso. ¿Y la justicia? Es un tema interesante y, claro, otras cosas. Esa es una diferencia que tenemos, no politiquera, ésta es de fondo, porque no sólo es Ricardo el que piensa así, son muchísimos; y los abogados, casi todos”.
en Oaxaca, o Playa Espíritu, en Sinaloa.
Recientemente, encabezó una reunión con los gobernadores de esos estados y Fonatur para avanzar en esa determinación.
Es necesario hacerlo porque “qué tal, la mala suerte, y que regresen, porque además van a traer más hambre de dinero, van a regresar por sus fueros. Hay que proteger el patrimonio. Si fue un milagro que no acabaran con todo. Es que era bastante lo que tenía la nación, lo que recuperó la nación con el proceso revolucionario”.
Habían entregado tierras, aguas, minas, petróleo, la industria eléctrica, ferrocarriles, empresas, muchísimo, los bancos. Pero como era tanto no alcanzaron a rematarlo todo. Incluso la tragedia de la guardería ABC fue por la privatización de las estancias infantiles, añadió.
Por otro lado, López Obrador comentó que el Infonavit lleva a cabo el saneamiento de las políticas
Niegan amparo a ex delegado de la Sagarpa
El décimo primer tribunal colegiado en materia administrativa con sede en la Ciudad de México negó la protección de la justicia federal a Cruz Alberto Uc Hernández, quien se desempeñó como delegado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa) de 2015 a 2018 en Chiapas y fue acusado de cometer irregularidades que afectaron a productores de maíz y frijol, por lo que deberá pagar una multa de más de 57 millones de pesos. De acuerdo con información publicada en la lista de acuerdos del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), en el asunto identificado con el número 277/2022, Uc Hernández buscaba que el tribunal colegiado modificara la resolución dictada por la tercera sala regional metropolitana del tribunal
▲ Las 10 mil hectáreas de playa que posee el Fonatur serán convertidas en áreas naturales protegidas. En la imagen, Punta Cancún. Foto Afp

de vivienda para favorecer la entrega de créditos y la elaboración de un programa de recuperación de departamentos abandonados.
“Se construían unidades habitacionales a diestra y siniestra, todo a partir de corrupción, de compra de terrenos que pagaban a precios por hectárea y luego vendían a metro cuadrado en lugares apartados, sin servicios, sin transporte. Además, muy malos departamentos, ‘huevitos’, 30 metros cuadrados, y muchos no fueron ocupados por los trabajadores”, explicó. Para intentar revertir esa herencia y aprovechar miles de viviendas sin habitar, “el Infonavit tiene un plan para ir entregando y rehabilitando” esos espacios.
federal de justicia administrativa, que a su vez avaló la sanción impuesta por la Secretaría de la Función Pública (SFP).
En 2019 la SFP estableció una inhabilitación por 10 años para ejercer cualquier cargo público y el pago de una multa por 57 millones 200 mil pesos en contra de Uc Hernández. La resolución fue combatida mediante un juicio de amparo que no fue favorable.
La SFP detectó que durante su labor como delegado de Sagarpa en Chiapas, el ex funcionario no integró de manera correcta los expedientes de supuestos pequeños productores que recibieron beneficios del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol.
Luego de la resolución del órgano judicial en el caso, el acusado puede solicitar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación revise la sentencia.
Gustavo CastilloTRIBUNALES INCOMPLETOS EN LA MITAD DEL PAÍS
El Senado tiene el tiempo encima para nombrar a 22 magistrados electorales
Las bancadas buscan consenso para elegirlos entre 248 candidatos
Desde 2021, tribunales electorales de 17 estados de la República operan sin la totalidad de sus integrantes, ya que en el Senado se trabó ese año la elección de 18 magistrados, tema que los coordinadores parlamentarios en el Senado tratan de resolver ahora, ya con el tiempo encima, dado que son quienes deberán calificar los próximos procesos en esas entidades.
El año pasado se acumularon cuatro nombramientos más de magistrados locales, por lo que suman 22, además de cinco de salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
La senadora de Morena Citlalli Hernández Mora advirtió que es uno de los temas prioritarios, en el que no puede volverse a prácticas del pasado entre las distintas fuerzas políticas. “Ni cuotas ni cuates: se debe elegir a los mejores perfiles”, resaltó.
El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, comentó que desde la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que preside, se retomó ya
el tema y hará todo lo posible por llegar a los consensos necesarios, dado que los nombramientos de magistrados del TEPJF y tribunales locales requieren de mayoría calificada, que el partido guinda y sus aliados no tienen.
Por lo que se refiere a los 18 magistrados de los tribunales de Baja California, Colima, Chiapas, la Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit –donde faltan dos–, Oaxaca, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco y Yucatán, desde hace más de un año no se han nombrado.
El proceso se inició en octubre de 2021, cuando el Senado lanzó la convocatoria respectiva y se inscribieron 255 candidatos. La Comisión de Justicia integró grupos de seis senadores que revisaron los expedientes de los aspirantes, que luego comparecieron ante los legisladores. El dictamen final incluyó a 248 candidatos que reunieron los requisitos. La lista fue turnada en diciembre de ese 2021 a la Jucopo, sin lograr ningún acuerdo, ya que la mayoría de los senadores de Morena no aceptaron a candidatos que el bloque opositor (conformado
PÉRDIDA DE SOBERANÍA ● EL FISGÓN
GUADALUPE DE LA LUZ DEGANTE / LA JORNADA DE ORIENTE

TLAXCALA, TLAX.
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, señaló que el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, está acostumbrado a decir barbaridad y media, al aludir a la elección de cuatro nuevos integrantes de ese organismo, y advirtió que no suplicarán a legisladores de otros partidos que ayuden en un determinado nombramiento.
De gira por esta entidad, el responsable de la política interna del país apuntó que Córdova anda diciendo que el hecho de que se termine insaculando a los nuevos consejeros es renunciar a la política y un despropósito, pero recordó que
ese mecanismo está previsto en la Constitución.
La Carta Magna señala que si no se obtienen las dos terceras partes de la Cámara de Diputados en una votación para elegir a los consejeros, se abre un proceso de sorteo.
“Desde nuestro punto de vista, nada más puro que la insaculación”, insistió el funcionario.
“Si piensan que en aras de no llegar a ello vamos a transigir de ideales y de convicciones, pues se equivocan: este país ya cambió y los asuntos públicos ya no son botín político de nadie”, puntualizó López Hernández, quien insistió en que la designación de Lorenzo Córdova se realizó como parte de un reparto de cuotas entre partidos.
Subrayó que esta administración, sus legisladores y quienes están en la Cuarta Transformación tienen principios y “no nos vamos a prestar a lo que tanto combatimos. Allá que se queden con su mercado de puestos... No vamos a ir a suplicar a los legisladores de otros partidos a que nos ayuden a nombrar a de-
por PAN, PRI, MC y PRD) pretendía incluir.
La decisión quedó prácticamente congelada todo 2022, y ahora que empezó el nuevo periodo, ya con el tiempo encima, las fuerzas políticas en el Senado buscan ponerse de acuerdo para nombrar a los 18 magistrados locales de entre los 248 candidatos, que en su gran mayoría cuentan con carrera judicial, pero también con nexos partidistas.
Además, deben lanzar la convocatoria para otros cuatro magistrados de Aguascalientes, Baja California, Campeche y la Ciudad de México, que concluyeron gestión entre abril y noviembre de 2022.
“Son nombramientos estratégicos. Yo siempre he promovido que haya la menor negociación política y el mayor cuidado de los perfiles. No ha sido posible así en otros momentos, pero me parece que con toda la embestida electoral que hay en estos momentos, hay que cuidar la selección de los perfiles de los magistrados”, resaltó Hernández Mora.
La también secretaria general de Morena aseveró que no se trata de que favorezcan a ese partido ni a ningún otro, sino que sean neutrales y actúen con equidad, apego a la ley y honestidad. La negociación no será fácil, pero se deben encontrar los consensos, comentó el coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera.
Sugiere PRI que MC se incorpore a la coalición opositora Va por México
FABIOLA MARTÍNEZEl Partido Revolucionario Institucional (PRI) sugirió la incorporación de Movimiento Ciudadano (MC) a la alianza opositora.
terminado consejero, porque sería caer en lo que nadie quiere”.
El político tabasqueño dio una conferencia de prensa en la entidad, se reunió con presidentes municipales y participó en un acto llamado Dialogo Ciudadanos: Reforma Electoral y Gobernabilidad en México.
López Hernández se refirió también a la reciente sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (que declara la prisión preventiva como violatoria de los derechos humanos) y calificó de “despropósito del organismo multilateral el ponerse por encima de la Constitución y faltar el respeto al Estado mexicano. No puede haber ningún poder por encima del Estado mexicano, que es, entre otras cosas, el garante de que en este país haya estabilidad social, política, económica”.
Ninguna corte, por más interamericana que sea, puede obligar al Estado mexicano a modificar la Constitución, insistió.
Con información de Georgina Saldierna
“Si vamos juntos PAN (Acción Nacional), PRI y PRD (Partido de la Revolución Democrática), y si se suma MC, aunado a una gran participación y fuerza de la sociedad civil, vamos a ganar en 2024”, aseguró la dirigencia del tricolor
En un comunicado ratificó además que por acuerdo con el PAN, este partido lleva mano para proponer al candidato presidencial, así como a la persona que compita por el Gobierno de la Ciudad de México, y previó “que en las próximas semanas y meses habrá de enriquecerse el procedimiento de definición de los perfiles, ya que se escuchará la voz de las organizaciones de la sociedad civil”.
Señaló que en la coalición Va por México todas las voces son bienvenidas, siempre que sea para construir una gran alianza con miras a 2024.
Resaltó que serán “reconocidas” todas las iniciativas “que contribuyan a brindar mayor potencia a la coalición opositora conformada por el PRI, PAN y PRD”.
Piden expulsión de Osorio Chong
Apenas el jueves, la dirigencia del PRI, encabezada por Alejandro Moreno Cárdenas, debió responder a dos temas: la inconformidad del PRD, que se sintió excluido de las conversaciones de panistas y priístas, y a fricciones internas, principalmente entre el propio presidente del tricolor y el coordinador de los senadores de este partido, Miguel Ángel Osorio Chong. Al tiempo de un intercambio de cartas entre ambos personajes para acordar una reunión el próximo jueves, Erubiel Alonso Que, dirigente del Movimiento Territorial del PRI, solicitó oficialmente la renuncia de Osorio Chong, con el argumento de que el legislador atenta “de manera grave contra la unidad ideológica, programática y organizativa del partido”. En distintas entrevistas, Osorio Chong expresó que no detendrá las críticas a Moreno Cárdenas. Deploró que Alito “busque sumisión, cuando lo que tienes es militancia, no empleados”. Mientras el caso corría trámite para su análisis en la Comisión de Justicia Partidaria, el senador hidalguense lamentó que Moreno Cárdenas asuma la actitud, frente a sus críticos, de “estás conmigo o contra mí”.
ANDREA BECERRILDescarta Adán López pedir “ayuda” de otros partidos para designar a consejeros del INE
“Que se queden con su mercado de puestos”, aseveró
LOS DE ABAJO
La justicia para María Elena es la de todas
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

J
RESOLUCIÓN DEL TEPJF
Inaplicable en Edomex y Coahuila, el plan B de la reforma electoral
“A MÍ NO me lesionaron, me quisieron matar”, escribió María Elena, quien desde hace dos semanas ha denunciado la intención de su agresor de obtener arraigo domiciliario mientras se definía su situación jurídica. La relevancia mediática del caso y las oportunas y valientes acusaciones de María Elena impidieron que el juez Teódulo Pacheco Pacheco y el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca (TSJO) ratificaran el permiso que habían otorgado y se vieran obligados a revocarlo. La única medida que corresponde después de este acto de probable corrupción es la renuncia de ambos funcionarios. Pero ni eso.
LA IMPUNIDAD REINANTE no sólo pone en peligro a la saxofonista, sino a miles de mujeres, en un estado en el que tan sólo en 2022 fueron asesinadas con violencia 169 mujeres, y de estos crímenes únicamente 41 se investigan como feminicidio. En México, lamentó María Elena, “sobrevivir a un feminicidio les permite ampararse a los feminicidas”, y expuso que a 40 meses del intento de asesinarla, la cadena de corrupción ha ido creciendo, hasta llegar al plan actual de reclasificar el delito del que fue víctima.
EL ACUSADO, JUAN Vera Carrizal ha interpuesto 11 amparos, motivo por el que el proceso se alarga y la justicia no llega. Muchas complicidades patriarcales juegan en contra. El Tribunal Superior de Justicia de la entidad, si no es parte de la violencia institucional que se ejerce sobre ella, debería actuar totalmente distinto a como ha hecho durante estos más de tres años.
LA JUSTICIA PARA María Elena es la de todas. Su voz es ahora estandarte de las sobrevivientes. Pero en este país, si el feminicida no consigue su objetivo, el riesgo continúa.
desinformémonos.org
USTO LA SEMANA en que un estudio del Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos (GESMujer) arrojó que tan sólo durante las primeras tres semanas de 2023, ocho mujeres fueron asesinadas en Oaxaca, este viernes se realizó en esa entidad una nueva audiencia para Juan Antonio Vera Carrizal, acusado de intento de feminicidio contra la saxofonista oaxaqueña María Elena. El objetivo, ha denunciado en redes la mujer agredida con ácido, es buscar reclasificar el delito de tentativa de feminicidio por lesiones, y así lograr su libertad.FABIOLA MARTÍNEZ
La sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió que no se pueden aplicar los nuevos criterios de propaganda gubernamental en las elecciones de Coahuila y estado de México, que se realizarán en junio próximo.
Si bien la reforma a dos –de seis– leyes incluidas en el plan B entraron en vigor el 28 de diciembre pasado, la Constitución indica que deben transcurrir al menos 90 días de vigencia previos al inicio del proceso electoral, y en este caso los comicios 2023 para elegir gobernador en las entidades mencionadas empezaron el 1º de enero.
Al analizar y confirmar el incumplimiento de una medida cautelar ordenada al ex subsecretario de Seguridad Pública federal Ricardo Mejía Berdeja, hoy candidato a la gubernatura de Coahuila, la sala especializada aprobó el proyecto según el cual las nuevas normas serán analizadas en casos venideros, siempre de acuerdo con las resoluciones previas de la sala superior.
Mejía Berdeja, actual abanderado del Partido del Trabajo, incumplió medidas cautelares al no retirar de Twitter, como se le ordenó, publicaciones denunciadas.
La sala especializada analizó, además, si la infracción implicaba la pérdida del modo honesto de vivir (requisito para confirmar una candidatura).
Los magistrados determinaron que Mejía y otro servidor público, Jonathan Ávalos, no eran reincidentes en infracciones electorales y ninguno estaba inscrito en el Catálogo de Sujetos Sancionados por esta sala especializada.
El magistrado ponente, Luis Espíndola, señaló: “Por primera vez estamos haciendo un pronun-
ciamiento sobre la definición de propaganda gubernamental que se introdujo en la reciente reforma a la Ley General de Comunicación Social; si bien es derecho vigente, no se puede aplicar en el marco de la elección de Coahuila” por las razones antes expuestas. Por otro lado, los jueces electorales determinaron que distintos servidores públicos, entre éstos la jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, no incurrieron
Lineamientos del INE no garantizan reales candidatos indígenas: magistrado
FABIOLA
MARTÍNEZFelipe de la Mata Pizaña, magistrado de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), consideró que los lineamientos del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre autoadscripción indígena posiblemente no detengan los fraudes de quienes se ostentan como naturales de una etnia sin serlo.
En México, al menos 20 por ciento de la población es indígena y hay 28 distritos electorales (de 300) cuyos candidatos deben pertenecer a pueblos originarios.
Los lineamientos en la materia, elaborados por el INE en atención
a la instrucción del TEPJF, señalan, por ejemplo, la posesión de una lengua indígena.
Al dictar la conferencia Justicia Electoral Intercultural, De la Mata mostró dudas respecto a la eficiencia de la medida.
Explicó que si bien la sala superior avaló los lineamientos en referencia, “nos tenemos que preguntar de verdad si esta idea, acciones afirmativas para los pueblos y comunidades indígenas” permite garantizar que en realidad quien dice ser indígena lo sea, porque, de lo contrario, “estamos jugando al tío Lolo”.
Por tanto, subrayó lo señalado en su conferencia, en el sentido de que este tema y otros relativos
deben ser resueltos por los propios pueblos y comunidades.
“¿Quién es miembro de la comunidad? Perdón que lo diga, más allá de si habla una lengua indígena, el que la propia comunidad identifique como miembro, y éste debería, en su caso, poder ser candidato para una diputación por acción afirmativa. Eso es lo que a mí me parecería razonable”, indicó. No obstante, advirtió, así no están los lineamientos. “Me parece que los lineamientos no van a servir, van a seguir prestándose al fraude a la ley, y vamos a seguir jugando al tío Lolo, y los partidos van a seguir registrando en las acciones afirmativas a personas que no son indígenas”, destacó.
▲ El TEPJF analizará los nuevos criterios en casos venideros. En la imagen, aspecto del proceso electoral en el estado de México. Foto La Jornada

en actos anticipados de campaña, promoción personalizada ni violaron el principio de imparcialidad al participar, el año pasado, en actos públicos en Coahuila y Querétaro. Las resoluciones de esta sala son impugnables ante la sala superior del TEPJF.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

2144 DÍAS
2091 DÍAS
En 2021, el DIF sólo atendió a 60% de menores migrantes canalizados
mil 468 en 2021. El 98.1 por ciento de los canalizados procedieron del Instituto Nacional de Migración.
JESSICA XANTOMILA
Entre 2020 y 2021, los sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), tanto nacional como estatales, atendieron a 28.6 y 59.9 por ciento, respectivamente, del total de niños, niñas y adolescentes migrantes que les fueron canalizados por autoridades migratorias, cifras que llevan a “la presunción” de que existen menores que no están siendo atendidos ahí, como lo indica la ley, señaló la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
En un informe en la materia, expuso que según el boletín estadístico mensual de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación, en 2020 se canalizaron 11 mil 262 menores migrantes, y en 2021 fueron 77 mil 608, un incremento de 589.1 por ciento entre un año y otro. De acuerdo con esto, agregó, los sistemas DIF atendieron, en 2020, 28.6 por ciento, y 59.9 por ciento en 2021. Ante ello, destacó que la pregunta en este contexto es “¿quién o quiénes atendieron al resto de niñas, niños y adolescentes?”
Indicó que según datos solicitados a los DIF, a través de las procuradurías de protección, éstos
Faltan Centros de Asistencia Social para recibir a los niños migrantes. Foto Afp
reportaron disponer en 2020 de 39 Centros de Asistencia Social (CAS) habilitados para dicha población, y en 2021 fueron 41, cuya capacidad total fue de mil 757 en el primer año y 2 mil 611 en el segundo. En tanto, los organismos correspondientes a la Ciudad de México, Colima, Jalisco, Nayarit y Tamaulipas declararon no contar con espacios para menores migrantes. Respecto al número de niños, niñas y adolescentes atendidos en los CAS a lo largo de 2020, se informó que fueron 3 mil 218, y 46
Salazar: preocupa a EU crisis humanitaria en la frontera
ANTONIO HERAS CORRESPONSAL MEXICALI, BC
Estados Unidos no tiene “ningún interés en hacer política con los migrantes, sino conformar un sistema que funcione para resolver la crisis humanitaria por la migración”, advirtió el embajador de ese país en México, Ken Salazar.
Explicó que se busca quebrar a las organizaciones criminales en este “corredor del sufrimiento y del dolor” de la frontera entre México y Estados Unidos.
En un recorrido por el puerto fronterizo de Mexicali-Calexico, en compañía de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, el diplomático indicó que existe una crisis humanitaria por factores diversos, entre ellos por gobiernos que no han funcionado muy bien, como Nicaragua o Venezuela, por la pobreza, las guerras en Europa y el cambio climático.
Por ello, consideró que la inten-
ción es crear un sistema nuevo de migración para que se ordene esta realidad, por lo que se necesita más trabajo y en el caso de Estados Unidos que el Legislativo realice acciones sobre la reforma propuesta por el presidente Biden.
Salazar dijo que ha funcionado bien el programa migratorio instrumentado por su país y se han obtenido buenos resultados al reducirse 50 por ciento de las personas que llegan a esta frontera procedentes de Ucrania, Venezuela, Cuba y Haití. Aunque, indicó, es necesario resolver las causas de la migración.
La gobernadora Marina del Pilar Ávila, por su parte, dio a conocer que en la reunión con el embajador Salazar también se abordó el tema de la escasez de agua y se acordó la instalación de una mesa de trabajo, cuya primera reunión se celebrará el 28 de febrero con la participación de representantes de los gobiernos de México, Estados Unidos y de la Comisión Internacional de Límites y Agua.
Los sistemas DIF especificaron que los estados con mayor número de menores migrantes canalizados en 2021 fueron Chiapas, con 15 mil 795; Tabasco, 15 mil 222; Baja California, 11 mil 672; Veracruz, 5 mil 752; Nuevo León, 5 mil 65, y Tamaulipas, con 4 mil 819.

Cabe señalar que aproximadamente la mitad de los sistemas reconocieron la necesidad de enviar a migrantes a otros albergues cuando su capacidad de atención ha sido rebasada, éstos pueden ser tanto espacios alternativos que pertenecen a DIF municipal como de la sociedad civil.
Asimismo, la CNDH expuso que hay casos en que, por sistema, atiende a parte de la población canalizada en sus instalaciones y a otros, acompañados, no acompañados o familias, en sedes alternas.
Explicó que en los CAS se brindan servicios de albergue, alimentación, atención médica y sicológica, y 32 declararon ofrecer asistencia jurídica, entre otras.
Tanto en 2020 como en 2021, la mayoría de los menores migrantes atendidos fueron hombres y más de la mitad eran no acompañados.
En cuanto a la solicitud de refugio, en 2020 documentaron 24 y 508 en 2021, lo que representa entre 0.71 y 1.1 por ciento del total de población atendida.
Vuelca en Chiapas vehículo con personas de tres países
ELIO HENRÍQUEZ Y ALFREDO VALDEZ CORRESPONSALES
Al menos una docena de migrantes de República Dominicana, Rusia y Cuba resultaron lesionados al volcar el vehículo en que eran trasladados en la costa de Chiapas, informaron fuentes policiacas.
Explicaron que el percance ocurrió el jueves en el tramo ubicado entre los municipios de Tonalá y Pijijiapan, luego de que presuntamente se le ponchó una llanta a la camioneta de redilas marca Nissan, lo que provocó la volcadura. Agregaron que nueve personas de Rusia y República Dominicana fueron trasladadas por unidades de socorro a la clínica de la mujer, ubicada en Pijijiapan.
Lucía Roque Diloney, de 37 años, y Michelle Miguel Sánchez, de 30, originarios de República Dominicana, así como Katerine Pérez Valdez, de 19 años, de Cuba, fueron atendidos en el lugar, ya
que presentaban golpes menores. Las fuentes comentaron que la unidad color rojo, sin placas de circulación, dio varias vueltas y quedó fuera de la carretera. El conductor huyó.
Rescatan en Zacatecas a 34 centroamericanos
La Fiscalía General de la República (FGR) rescató a 34 centroamericanos, originarios de Guatemala y El Salvador, víctimas de tráfico de personas, quienes se encontraban en un albergue clandestino, en la colonia Emiliano Zapata de la ciudad de Fresnillo, Zacatecas.
Cristian Camacho Osnaya, delegado de la FGR en el estado, informó que luego de una denuncia ciudadana recibida por la Secretaría de la Defensa Nacional se realizó un operativo en coordinación con personal del Instituto Nacional de Migración, la Guardia Nacional y el Ejército, por lo que se localizó a 34 personas, siete de ellos menores de edad y una sola mujer.
JESSICA XANTOMILA
Frente a la falta de justicia y acceso a la verdad sobre la masacre de Camargo, Tamaulipas, donde 19 personas, en su mayoría migrantes, fueron asesinadas y calcinadas, para Álvaro Miranda las dudas sobre la muerte de su hijo –una de las víctimas– no cesan. No entiende cómo Osmar pudo haber sido asesinado de esa manera el 22 de enero de 2021. “¿Por qué en lugar de matarlos no nos pidieron un rescate para liberarlos?”, se pregunta constantemente al recordar los hechos.
Aunque por ese caso hay 12 policías estatales detenidos, acusados de homicidio, a más de un año de su aprehensión el juicio está parado, señala Yesenia Valdez, coordinadora de litigio estratégico de la Fundación para la Justicia, que acompaña a las familias de las víctimas.
“Ha sido un proceso muy lento… no hemos podido entrar ni siquiera al debate de juicio oral para poder determinar la responsabilidad”, asevera. “Estamos ante un ejemplo más de impunidad sistémica que padecemos en nuestro país, en tanto que las familias siguen en espera de esa justicia y reparación”, enfatiza.
No pidieron rescate
En entrevista telefónica, Álvaro, quien vive en Comitancillo, Guatemala, recuerda que a su hijo Osmar de apenas 19 años de edad, le gustaba jugar futbol y decidió irse a Estados Unidos “para trabajar, comprar sus cosas y hacer su casa, porque aquí vivimos en extrema pobreza”.
Expresa que “me extraña y golpea mucho” pensar por qué lo asesinaron y por qué quienes tenían a los migrantes, de Guatemala y El Salvador, no pidieron un rescate, como sucedió con sus sobrinos un año antes de que Osmar saliera rumbo a Estados Unidos.
“Sabemos de los grupos que hay, por ejemplo, el de Los Zetas, que secuestraron a un par de primos de mi hijo y pidieron 10 mil dólares para pagar su libertad... Siquiera esas autoridades (en caso de haber estado involucradas), nos hubieran pedido dinero y aquí se hubiera depositado, aunque bajo préstamos”, manifiesta, y exige “que se haga justicia”.
La mayoría de las víctimas de la masacre eran jóvenes de entre 20 y 30 años de edad, entre ellas había cuatro mujeres, “y todas las personas eran parte fundamental de sus núcleos familiares, es decir, padres de familia, hijos que colaboraban en la manutención familiar, y tenían el objetivo de llegar a trabajar a Estados Unidos”, expone Valdez.
En entrevista, la abogada advierte que con el retraso de las audiencias del proceso contra los policías detenidos “se sigue provocando la reticencia por parte de las autoridades de luchar contra la impunidad”.
¿Quién se ha ocupado del resto?, pregunta la CNDH en un informe
Sin avance, juicio por la masacre de hace 2 años en Camargo
Académicos: ley de humanidades y ciencias debe asegurar recursos y libre investigación
disciplinas
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Un grupo de académicos e investigadores dio a conocer una carta donde expuso que la iniciativa de Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación debe cumplir varios “aspectos imprescindibles” para que la normativa tenga éxito, entre ellos asegurar la libertad de investigación y que se
asigne un presupuesto adecuado y progresivo para estas tareas.
Los especialistas, agrupados en el Colectivo por la Ciencia, recordaron que el documento firmado por ellos el pasado 2 de febrero “sintetiza las ideas expresadas en el exhorto hecho al Poder Legislativo el pasado 11 de enero”, el cual tiene casi 2 mil 800 firmas de apoyo.
Uno de los puntos que la iniciativa de ley enviada por este gobierno
Cumplir promesas de más seguridad en CCH Sur, exigen padres de familia
Pese a que las autoridades del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur prometieron a finales del año pasado que en el nuevo semestre pondrían en marcha diversas medidas de seguridad, luego de que una alumna denunciara haber sido víctima de una agresión sexual dentro del plantel, dicho proceso ha avanzado de forma muy lenta y no se han aplicado acciones como solicitar la credencial de alumno para entrar a la escuela, denunciaron padres y madres de familia.
Luego de que ayer este diario informara acerca de un nuevo incidente de seguridad en el plantel, donde maestros y vigilantes habrían sido agredidos tras descubrir a un grupo de jóvenes consumiendo sustancias “nocivas”, según un boletín de la dirección, familiares de alumnos señalaron que las iniciativas de seguridad no han sido aplicadas en su totalidad.
“Queremos retomar los encuentros con Benjamín Barajas (director general del sistema CCH de la Universidad Nacional Autónoma de México) para revisar los acuerdos que firmamos el semestre anterior, porque se dijo que se instalarían cámaras de vigilancia y luminarias, pero no han avanzado ni 20 por ciento en ello, y eso es muy preocupante”, indicó un padre de familia en condición de anonimato.
Agregó que los familiares de los estudiantes del CCH Sur que se organizaron para exigir acciones contra la violencia “pensamos que terminando el semestre pasado esto se iba a calmar, pero ya nos dimos
cuenta de que no, las cosas están cada vez peor, y por eso queremos hablar con el doctor Barajas y saber hasta dónde se ha aplicado el plan de seguridad”.
Por su parte, la madre de un alumno del plantel –quien también solicitó reservar su nombre–coincidió en que la puesta en marcha de las medidas de vigilancia que les prometieron a finales del año pasado ha sido más lenta de lo esperado, a lo cual se sumó el hecho de que los padres de familia dejaron de movilizarse por ese tema.
“El CCH Sur ha estado publicando que ya puso videocámaras, pero nosotros como papás ya no nos organizamos para revisar que sea cierto, porque antes nos dijeron que se instalaron botones de pánico, y no estaban funcionando”, agregó.
“Recuerdo que quedaron en que ya les iban a pedir credenciales (a los alumnos) para entrar a la escuela, pero mi hijo me contó que no lo hacen. No me siento nada tranquila, aunque hayan dicho que están haciendo esto o lo otro, porque no siento que haya mejorado la seguridad ni que tomen medidas para que no entren personas externas” al colegio.
Ayer mismo se llevó a cabo una reunión estudiantil a las 12:30 horas en el CCH Sur para “idear un plan de acción por los hechos de abuso de autoridad de vigilancia” en la escuela, en la cual se resolvió convocar a una asamblea el próximo martes.
Este diario contactó a autoridades de la dirección general de CCH para solicitarles una entrevista sobre el tema, pero hasta el momento no ha habido respuesta a la petición.
debe cumplir, consideraron, es garantizar el derecho humano a los beneficios del desarrollo de la ciencia, reconociendo expresamente la importancia de la ciencia básica o fundamental y de la libertad de investigación, así como impulsar el interés de los jóvenes en estas disciplinas.
De igual manera, los firmantes de la carta llamaron a que la ley en la materia respete el federalismo y promueva la coordinación entre las autoridades federales y locales, y genere un sistema de gobernanza inclusivo con la participación de todos los sectores involucrados en el tema, con un órgano que esté por encima del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (Conacyt). Por otro lado, exhortaron a dar un financiamiento “adecuado, estable y progresivo” a las actividades científicas, humanísticas y tecnológicas; dotar a los centros públicos de investigación de autonomía académica, de gestión y presupuestaria, y respetar de forma irrestricta los derechos humanos.
Por separado, la coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia, señaló que diversos académicos “estamos de acuerdo en ejercer el derecho a la ciencia y sus beneficios, pero, como toda propuesta, tiene que ser discutida por los científicos y especialistas” en primer término.
Durante la presentación de la plataforma de divulgación Nuevos Diálogos, creada por la UNAM, la funcionaria destacó que la iniciativa de ley “tiene que comenzar por defender la ciencia básica, de frontera, vinculada con la innovación y la industria, porque ésta sería una forma de ganar soberanía”. Julieta Fierro, en contra En esa misma actividad, la física y astrónoma Julieta Fierro manifestó su oposición a la nueva norma, por considerar que busca que “todas las decisiones importantes estén en manos del director general del Conacyt”, y deseó que no se apruebe.
SEP publicará en marzo lista de profesores que serán basificados en la capital del país
LAURA POY SOLANO
En marzo próximo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) dará a conocer el primer listado de profesores interinos que serán basificados en la tercera etapa del proceso de regularización laboral en la Ciudad de México, donde cerca de 4 mil educadores trabajan con contratos temporales, informó Pedro Hernández Morales, secretario general del magisterio disidente en la capital del país.
En entrevista con La Jornada, tras sostener una reunión con René Franco, titular de la Dirección General de Operación de Servicios Educativos de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, y Julio Calvario, director general adjunto de Recursos Humanos, señaló que “se reconoce el compromiso de que se debe incorporar a muchos compañeros que quedaron fuera de la lista de 2 mil 500 maestros por basificar”.
Hernández Morales, quien antes del encuentro encabezó un mitin frente a la sede de la SEP, al que asistieron más de 300 educadores interinos, indicó que “habrá un proceso de revisión y seguimiento, porque demandamos que no sólo sea una lista de prelación por antigüedad, sino que se avance en la basificación de los compañeros”.
Agregó que la autoridad educativa aceptó que se incorpore al proceso de basificación a directores y supervisores con plaza docente.
Exigen anular elecciones
Profesores de educación física de la Ciudad de México, adscritos a la sección 10 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), demandaron la anulación del proceso de elección de las 16 delegaciones sindicales, que agrupan a más de 6 mil docentes de esa especialidad.

Afirmaron que entre las irregularidades detectadas “se impidió
▲ Organizaciones sociales en defensa de la educación marcharon del Hemiciclo a Juárez a la SEP, donde expresaron su apoyo a los maestros de la sección 9 de la CNTE que demandan la basificación de profesores interinos en la Ciudad de México. Foto Cuartoscuro
el registro de planillas; hubo violación a los estatutos inscribiendo planillas incompletas o duplicando candidatos, así como anulación de voto y realización de campañas proselitistas el mismo día de la elección”.
En conferencia de prensa, el maestro Ricardo Díaz Cervantes, integrante de la planilla en Gustavo A. Madero y representante de Renovación CNTE, destacó que el SNTE es “juez y parte, por lo que acudiremos al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje para demandar que se anule el proceso”.
En una carta, colectivo de expertos llama a impulsar el interés de los jóvenes por esasFERNANDO CAMACHO SERVÍN
Dan dos meses para cumplir con señalización de zonas libres de humo de tabaco
Castigarán desacato con clausura temporal o definitiva y multas hasta de 10,374 pesos
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) informaron que los establecimientos tendrán dos meses para cumplir con la señalética de espacios cien por ciento libres de humo y emisiones, y quien incumpla enfrentará multas de hasta 10 mil 374 pesos y clausura temporal o definitiva. Lo anterior, tras anunciar la nueva señalética y la publicación del Manualdeidentidadgráfica, con el que se busca proteger a los no consumidores de tabaco. La primera señalización obligatoria, señaló la
Presentan plan para federalizar servicios de salud en Chiapas
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, presentó al gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, la estrategia de federalización en la entidad que permitirá implementar el Modelo de Atención a la Salud (MAS) IMSS-Bienestar.

Anunció que pasado mañana se dará el banderazo de salida
Cofepris, deberá ubicarse en cada entrada del establecimiento, y se compone de un nuevo logotipo con la leyenda: “Está prohibido fumar, consumir o tener encendido cualquier producto de tabaco o nicotina”.
A partir de la publicación de estos materiales, indicaron los organismos del sector salud, también se deberán colocar en los interiores de los establecimientos letreros que indiquen a la población que se trata de un espacio cien por ciento libre de humo de tabaco y emisiones, así como señalizaciones que contengan frases de advertencia sobre su incumplimiento y el número telefónico para presentar quejas y denuncias.
En el manual también se proporciona la imagen que se podrá utilizar para enmarcar las zonas permitidas para fumar, “siempre y cuando estas áreas cumplan las características citadas en el Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco”, advirtió la Cofepris.
a las brigadas que iniciarán el levantamiento diagnóstico de las unidades médicas de la Secretaría de Salud estatal.
En el palacio de gobierno, Robledo presentó como responsable general de la federalización en la entidad a Asa Christina Laurell, directora de Planeación Estratégica Institucional.
Explicó que se integraron binomios entre los responsables zonales de IMSS-Bienestar de Chiapas y los enlaces de la federalización del sistema de salud, personal con
Celebran revés a Walmart
Por su parte, integrantes de organizaciones civiles en pro del derecho a la salud, entre ellas Salud Justa Mx, celebraron el revés al amparo de Walmart, empresa que interpuso un recurso contra la prohibición de toda publicidad de los productos de tabaco, y destacaron que las nuevas disposiciones del reglamento protegen la salud de las personas, al suprimir la exhibición de los productos de tabaco, acción que contribuye a inhibir la compra de cigarros por parte de adolescentes, niñas y niños.
Juan Núñez, coordinador de la Coalición México SaludHable, consideró que la decisión de negar el amparo a la citada trasnacional “es, además de acertada, muy oportuna, porque defiende el derecho a la salud y no los intereses de empresas que pretenden beneficiarse a costa de la salud de las personas”.
amplia trayectoria que ha tenido a su cargo este proceso en otros estados de la República: estos binomios coordinarán a 45 equipos multidisciplinarios que se encargarán de hacer el levantamiento de información.
El titular del IMSS señaló que del 6 al 28 de febrero se prevé que las brigadas visitarán mil 84 unidades: mil 34 del primer nivel de atención, 48 hospitales de segundo nivel y dos hospitales de tercer nivel.
De la Redacción

Un estudio llevado a cabo en ratones por investigadores del estadunidense Hackensack Meridian Health y publicado recientemente por el InternationalJournalofMolecular Sciencesmostró que el coronavirus ataca primero al tejido graso en las mujeres y no el pulmonar, lo que podría explicar el motivo por el que este virus mata a más hombres.

“Nuestros datos sugirieron que en los ratones hembra, el tejido adiposo puede actuar como un sumidero/depósito para el SARS-CoV-2, por lo que evita que los pulmones sufran una mayor carga viral y previene el daño pulmonar debido a las células inmunitarias infiltradas y las citocinas proinflamatorias activadas”, indicaron los investigadores. Los modelos de ratón, que imitan el sistema inmunológico hu-
mano, mostraron que las hembras perdieron más grasa en comparación con los machos cuando se infectaron. Los machos tenían más virus en los pulmones, mientras que las hembras mostraban más virus en el tejido graso.
En tanto, Yu Xuefeng, director general del laboratorio chino CanSino Biologics, declaró ayer que confía en que la vacuna experimental contra el covid-19 de su empresa, que utiliza tecnología de ARN mensajero, sea tan buena como las de Moderna y Pfizer-BioNTech. Yu reconoció que no es posible probar directamente la nueva vacuna CanSino contra las de Moderna o Pfizer-BioNTech en un ensayo directo porque éstas no están disponibles en China.
La pandemia ha dejado hasta ahora 671 millones 500 mil 18 contagios confirmados y 6 millones 840 mil 18 decesos, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.
La Universidad Nacional Autónoma de México lamenta el fallecimiento de la doctora
Marietta Tuena Sangri
distinguida universitaria e investigadora emérita por el Instituto de Fisiología Celular de esta casa de estudios, y se une a la pena que embarga a sus familiares y amigos.
“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”
Ciudad Universitaria, 3 de febrero de 2023
Hallan posible causa de por qué el coronavirus mata a más hombres que mujeres
CAROLINA GÓMEZ MENA
La Secretaría de Bienestar ha recibido reportes de personas adultas mayores que han sido víctimas de abusos por el dinero de su pensión. Ante situaciones como ésta y otro tipo de atropellos, se han desplegado diversos canales de denuncia, subrayó Ariadna Montiel Reyes, titular de la dependencia.
Se habilitó la Línea Plateada o el Chat de Confianza 55-5533-5533, un canal de reporte gratuito, confidencial, así como herramientas como la app No+Extorsiones, que bloquea automáticamente más de 258 mil números telefónicos relacionados con ese delito.
En entrevista, precisó que hasta ahora “hemos tenido muy pocas denuncias” y son más bien “abusos de los familiares que les toman sus tarjetas, que les quitan su dinero”. Por eso, ayer se dio a conocer la firma de un convenio con el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.
Asimismo, la dependencia trabaja “para poderlos apoyar en el caso de denuncia ante la Agencia Especializada para la Atención de Personas Adultas Mayores de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, que recién fue reactivada”.
Hace unos días, Montiel estuvo presente en la reapertura de dicha agencia especializada, con la que se buscará fortalecer la atención a los adultos mayores cuando presenten denuncias en búsqueda de justicia.
La funcionaria detalló que las denuncias a las líneas telefónicas no sólo son por temas relacionados con su pensión, sino también por cualquier tipo abusos. Durante 2022, a través de la Línea Plateada y el Chat de Confianza, se dio atención jurídica y emocional a cerca de 18 mil personas adultas mayores.

Montiel Reyes también destacó que la entrega de los recursos de las pensiones y programas de Bienestar se hace con transparencia. “Ahora hacemos los trámites en público, eso nos ha permitido trabajar con honestidad y transparencia; las personas vienen y se anotan, y cuando cumplen la edad (65 años), frente a todos se les entregan sus tarjetas (bancarias)”.
La recomendación es que siempre estén atentos de sus tarjetas, sepan sus saldos y no se las proporcionen a otras personas o familiares, a fin de evitar cualquier tipo de eventual atropello.
La Secretaría de Bienestar y el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia capitalino “trabajarán coordinadamente en acciones de orientación, asesoría, solicitudes de colaboración e investigación”.
Ante integrantes del consejo, Montiel Reyes dijo que a las personas adultas mayores se les debe proveer de una vida y entorno digno, seguro y sin maltrato.
JARED LAURELES Y JOSEFINA QUINTERO
Un conato de enfrentamiento entre activistas y policías capitalinos se registró en inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) mientras protestaban para exigir a las autoridades federales la restructuración de los créditos de vivienda que adquirieron con el Fovissste, los cuales –dijeron– “se han vuelto impagables”.
Ayer, poco antes de las 9 de la mañana, integrantes de la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos, así como ex policías federales identificados como integrantes de la organización Hermandad Azul, bloquearon parcialmente el bulevar Puerto Aéreo para exigir la condonación total de sus créditos hipotecarios, por lo
que alrededor de un centenar de elementos del cuerpo metropolitano de la Secretaría de Seguridad de la Ciudad de México los replegaron para liberar la vialidad.

Esto generó una confrontación entre manifestantes y los efectivos policiacos y, en medio de la trifulca, fue desarmado uno de los oficiales, por lo que dos personas fueron retenidas, sin embargo, al recuperar el arma se les liberó; la dependencia capitalina reportó que no hubo detenidos.
Los trabajadores de la salud y la educación, así como jubilados y ex policías federales, rechazaron el reciente anuncio de la institución, respecto a que absorberá una parte del valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), equivalente a 4 mil millones de pesos, debido a que lo consideran insuficiente para avanzar en la liquidación de sus deudas.

Esta propuesta de ajuste, indicó el Fovissste, implicaría reducir la aplicación de la UMA de 7.82 por ciento a 6.92 por ciento aplicable para este 2023.
Los afectados señalaron que se trata de una problemática a nivel nacional que afecta a más de un millón de derechohabientes.
Tania Bonilla, de la Alianza de Trabajadores de la Salud, y María Luisa López, trabajadora en la Secretaría de Educación Pública, señalaron que los créditos otorgados por el Fovissste “se han multiplicado”, ya que en la mayoría de los casos los
acreditados han pagado al menos el doble de lo que originalmente solicitaron y sus deudas siguen al alza.
Los derechohabientes demandaron a la institución que elabore un plan de restructuración real y una iniciativa para reformar la Ley del Fovissste que beneficie a los acreditados, así como detener “el cobro de interés sobre interés”.
Exigen con bloqueo la condonación de créditos del Fovissste▲ Los manifestantes intentaron cerrar Circuito Interior, frente al AICM, pero fueron replegados. Foto Alfredo Domínguez
Reciben adultos mayores apoyo de Bienestar ante abusos por su pensión
COMERCIO DE CHÁCHARAS
Decomisan en Sinaloa
270 mil pastillas de fentanilo y armas
GUSTAVO CASTILLOPersonal del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional decomisó 276 mil pastillas de fentanilo, goma de opio, armamento y vehículos en la comunidad de Costa Rica, en el municipio de Culiacán, Sinaloa.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que “al realizar trabajos de inteligencia y coordinación interinstitucional (...), se obtuvo información sobre un domicilio empleado para almacenar droga sintética”.
Al vigilar, militares y guardias nacionales observaron que del inmueble señalado salieron dos vehículos y sus ocupantes “emprendieron la huida y abandonaron los automotores, por lo que personal militar estableció un perímetro de seguridad para que los integrantes de la Guardia Nacional realizaran una revisión”.
QUEDAN EXPUESTAS A OTRAS VIOLENCIAS: ESTUDIO

Mujeres periodistas, más vulnerables que varones al huir de amenazas
JESSICA XANTOMILA
Cuando un periodista se ve obligado a huir de su estado por las amenazas y ataques en su contra, por su labor profesional, se enfrenta a la “burocracia institucional” para conseguir protección estatal o federal, a la incertidumbre de las nuevas condiciones de vida y al impacto que el desplazamiento conlleva: “pérdida del hogar, la familia y el empleo”, aseveró la organización Aluna Acompañamiento Sicosocial.
En una investigación que realizó, con base en el relato de cinco periodistas desplazados, sostuvo que el ser mujer, madre y comunicadora “aumentan la vulnerabilidad, la vivencia del miedo, del riesgo y de la violencia patriarcal en su profesión y espacios públicos”.
Expuso que entre las situaciones de riesgo que lleva a los periodistas a desplazarse están los señalamientos, las amenazas, el desprestigio,
la criminalización, los atentados contra su vida y la de sus familias o entorno cercano, así como ataques al patrimonio, tortura, violencia sexual, retención y privación de la libertad.
Aluna indicó que la experiencia de algunos comunicadores entrevistados que fueron o son parte del Mecanismo de Protección para Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, así como de denuncias de organizaciones sociales y fuentes periodísticas, revelan “las omisiones y retos para considerar un esquema de protección integral” para este sector. Por ejemplo, apuntó, la centralidad del empleo de “medidas duras” como el uso de un botón de pánico, “que en muchas ocasiones no funciona por falta de señal del aparato de telecomunicación o por la nula respuesta ante su activación”.
En todos los casos, señaló, las vivencias de los periodistas es similar: “desinformación, aislamiento, abandono y desatención a sus ne-
cesidades básicas de alimentación digna, acompañamiento terapéutico o sicosocial, atención de la salud, reactivación de su vida productiva, procuración de sus lazos familiares y redes sociales, entre otras”. Respecto a las mujeres periodistas desplazadas, la organización planteó que en comparación con los hombres, ellas tienden a buscar o aceptar acompañamiento con mayor facilidad, además de tejer redes que les permiten continuar con sus proyectos de vida, mientras ellos son más propensos al aislamiento y la vivencia privada de sus impactos. Indicó que en el caso de dos comunicadoras que participaron en la investigación, ellas debieron de ejercer su maternidad en contexto de desplazamiento forzado. “Para Patricia, el exilio con su hija fue la única alternativa para salvaguardar la vida de ambas, mientras Yanely ha sido orillada a no ver a sus hijos por periodos prolongados de tiempo”.
De esa manera fueron incautadas 276 mil pastillas de fentanilo con un peso aproximado de 30 kilogramos, 18 kilogramos de polvo de fentanilo, dos kilos de goma de opio; tres armas (dos largas y
una corta), cargadores, cartuchos y una motocicleta.
Posteriormente, aseguraron un inmueble que se encontraba habilitado como laboratorio clandestino para la elaboración de droga sintética.

Destruyen 33 toneladas de carbón con cocaína
En Altamira, Tamaulipas, efectivos de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) destruyeron 2 mil 399 costales que contenían 33 toneladas 552 kilos de carbón contaminado con cocaína.
Las diligencias ministeriales dieron cumplimiento al Programa de Destrucción de Narcóticos y la eliminación se llevó a cabo en las instalaciones de la Unidad Naval de Protección Portuaria número 12, en el Puerto de Altamira.
En ese acto estuvieron presentes personal Pericial, de Policía Federal Ministerial, la Agencia de Investigación Criminal, la Semar, así como de la Aduana de Altamira, de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y del Órgano Interno de Control de la FGR.
Exigen cese de intimidación contra activista en Guerrero
DE LA REDACCIÓN
La organización Red Solidaria
Década Contra la Impunidad, que acompaña casos como el de la masacre de El Charco en 1998, en Ayutla de los Libres, Guerrero, dio a conocer que su secretaria ejecutiva, María Magdalena López Paulino, recibió el jueves pasado un mensaje “intimidatorio y amenazador” a través de redes sociales, por lo que exigió que cese “el hostigamiento e intimidación” en su contra.
Recordó que López Paulino cuenta con medidas cautelares del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde 2014. En este sentido, responsabilizó “al Estado de la integridad física y sicológica” de la defensora de derechos humanos y demás integrantes de la red.
“¡No se silencia a las y los defensores de derechos humanos
Solidaridad con la huelga del SINTBC
A la opinión pública
amenazándolos y hostigándolos!”, enfatizó en un comunicado. Detalló que a través de Facebook, un usuario que se hace llamar John Titor dejó un mensaje a López Paulino que decía: “Ni siquiera sabes lo involucrado que estoy en la desaparición forzada de Guerrero Guerra Sucia mi caso es el segundo después de Lucio Cabañas investiga antes de creer que me puedes hacer caer (sic)”. La Red refirió que además de la matanza de El Charco, también litiga los casos de Arturo Hernández Cardona, desaparecido, torturado y ejecutado en 2013 en Iguala, Guerrero, así como el de Jorge y Gerardo Tzompaxtle Tecpile y de Gustavo Robles López, quienes fueron detenidos en enero de 2006 por policías federales en la carretera México-Veracruz, estuvieron arraigados por más de tres meses y en prisión preventiva por dos años y medio. Este último asunto llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Los trabajadores del Colegio de Bachilleres han estallado una huelga ante la cerrazón que han mostrado las autoridades en la mesa de negociaciones. ¡Exigimos solución inmediata al pliego petitorio del SINTBC
Atentamente
VENCEREMOS”
Universidad y sindicato democrático
HUGO ABOITES*
Hace apenas cuatro días el SITUAM (Sindicato Independente de Trabajadores de la UAM) decidió no ir a la huelga y allí apareció con toda su fuerza la enorme paradoja que existe en la relación entre la actual universidad neoliberalizada y un sindicato democrático. La decisión fue precedida de una multitudinaria participación de académicos y administrativos (es un sindicato mixto) a través de un mecanismo complejo, pero eficaz para construir una decisión desde abajo.
Plantea que en cada uno de los cerca de 100 departamentos académicos y administrativos su asamblea discuta y mandate a sus delegados. Además, la asamblea general de cada Unidad (cinco) discute, vota y nombra cinco delegados. Al final todos ellos (314) votan de viva voz (284 no huelga, 21, por el sí, y nueve abstenciones) en Comité de Huelga, vigilados por sus compañeros. Cada delegado representa a cerca de 15 sindicalizados lo cual suma miles de participantes. Es por eso un instrumento muy poderoso, y logra que apenas haya un rincón de la institución que no se involucre en la discusión pública. Esto dificulta la manipulación y los votos por consigna. Y lo más importante, este procedimiento más democrático y participativo está en el sindicato y no tanto en la institución. Acá miles discuten, van a asambleas y votan. Allá los procesos de decisión institucional se dan en un circuito pequeño, reservado, y donde, en lo laboral, finalmente los decide una sola persona: el rector.
Y esto genera una paradoja fundamental: que la institución legal y socialmente en-
cargada de la formación de más de 50 mil estudiantes de licenciatura y posgrado, la UAM, no incluye ejercicios de participación democrática del tamaño y profundidad del que tiene la organización de las y los trabajadores. Y esto es un déficit en la formación de las y los futuros profesionistas, académicos, políticos y ciudadanos. La modernidad educativa transcurre para ellas y ellos en un ambiente casi virreinal que con la fuerza de la cotidianeidad de los hechos les enseña que en la escuela (y en la vida) son unos pocos y hasta sólo uno el encargado de decidir. Al resto sólo le queda contemplar si no es que callar y obedecer. Es cierto que en los consejos universitarios son miembros –además del rector y numerosos funcionarios– representantes estudiantiles y académicos (y apenas unos cuantos administrativos). Y se dice que con eso son abiertas y democráticas. Pero los hechos contradicen el propósito, y sigue siendo un acto extraordinario que un consejo universitario vote en contra de la voluntad del rector.
En la UAM, por ejemplo, desde 1980 sólo hay dos o tres momentos en que claramente ésto ha ocurrido. Y lo explica el hecho de que en los consejos un tercio son funcionarios, otro tercio académicos –algunos de los cuales han sido o no descartan ser autoridad y tienden a respaldar al rector– y, finalmente, otro tercio son estudiantes. Pero éstos son los marginados. Ya hace casi un siglo se quejaban ante el presidente Portes Gil de que la autonomía no les había traído mayor presencia en el Consejo Universitario, ya que “la voz y voto de los estudiantes... no tienen ningún valor, pues sus representantes son en número muy inferior al de las autoridades escolares de los profesores, quienes llevan siempre una
Defender la lucha y la esperanza
MARIANA BERMÚDEZ
Boaventura de Sousa Santos menciona en uno de sus libros que “vivimos en un mundo donde la violencia y las injusticias sociales parecen ya no generar algún tipo de indignación moral ni voluntad política para combatirlos”. Esto a raíz de la normalización y recrudecimiento de la violencia, inseguridad y pobreza como consecuencias del modelo económico actual, el cual ha permeado en la construcción de la democracia y el combate hacia la desigualdad social.
Aunado a ello, la falta del cumplimiento íntegro de las responsabilidades del Estado en materia de derechos humanos ha generado mayor organización social para exigir la protección de sus derechos, principalmente de los grupos históricamente discriminados o en situación de vulnerabilidad. Asimismo, se han visibilizado más voces que velan por protección, seguridad y vidas dignas para todas y todos, llamadas también personas defensoras y periodistas.
Los defensores de derechos humanos y periodistas son aquellas voluntades políticas y sociales con-
vertidas en praxis que promueven el reconocimiento de derechos y luchas como el acceso a la justicia, la erradicación de la pobreza, la defensa de la tierra y el territorio, la búsqueda de una vida libre de violencia, el reconocimiento de identidades diversas, la libertad de expresión y manifestación e incluso hasta el propio derecho a defender los derechos humanos.
Es importante mencionar que los defensores y periodistas son quienes han manifestado y visibilizado diversas situaciones de violencia, violaciones a derechos humanos cometidas por el Estado hacia grupos en situación de vulnerabilidad, así como la falta de condiciones dignas para habitar nuestros territorios. A pesar de abonar a la construcción de un mundo más justo y digno para todas y todos, son quienes han sufrido criminalización, persecución política, intimidación y hostigamiento por parte de diversas entidades al levantar la voz por sí mismos o en conjunto con los pueblos y comunidades.
También hay quienes alzan la voz por quienes han intentado ser silenciados en la lucha, como los presos políticos, y por aquellas per-
opinión unificada e intransigente, que echa por tierra y nulifica todas las proposiciones y deseos de los estudiantes, siendo éste el origen de conflictos como el actual...” (Silva Herzog, 1974: 50). Por eso, los consejos son un ámbito de la autoridad, y así en la UAM sus sesiones “podrán declararse privadas” frente a la comunidad, el rector puede suspenderlas o cambiarlas de lugar y es él quien decide la agenda. Por otro lado, para discutir algún punto las “reuniones de las comisiones serán privadas” y sólo las integran miembros del consejo (Reglamento Interno de Órganos Colegiados: 37, 63).
Acordonado así el acceso al ámbito del poder cupular, quedan en las afueras y excluidos los académicos y alumnos, incluso de aspectos centrales de su trabajo académico o formación profesional. Así, reglamentariamente ellos no pueden participar o ser informados de qué cambiará en los programas de estudio, ni siquiera cuando se trate de “modificar” o “suprimir” la carrera en que trabajan o estudian. Sólo píamente pide “se considere la situación de los estudiantes” (Reglamento de Estudios Superiores: 42-47).
Hoy, en una etapa claramente distinta de país, donde muchas y muchas anteriormente subordinadas exigen poder ser, participar, ¿no es hora de cambiar la universidad y preparar a las y los estudiantes en la democracia? Para eso, ¿no es momento de tener en cuenta las valiosas lecciones de las comunidades, las organizaciones de los trabajadores, los anhelos de ser incluidos y respetados de indígenas, migrantes, estudiantes marginados, maestros precarizados (huelga Colbach)? El voto del SITUAM es también un aporte en esa dirección. *UAM-Xochimilco
sonas a quienes se les arrebató la vida por luchar.
En México, con más de 90 defensores y periodistas asesinados y desaparecidos en años recientes, quienes han sido principalmente defensores y defensoras de la tierra y el territorio, se hace necesario reflexionar sobre la actual crisis de derechos humanos que limita su ejercicio, así como de la normatividad nacional e internacional que permita el reconocimiento y desarrollo de su labor en condiciones dignas y seguras.
Si bien, existen diversos mecanismos de protección para personas defensoras y periodistas que han salvaguardado su vida en circunstancias de amenazas, es fundamental la construcción de políticas públicas integrales de prevención que promuevan condiciones seguras y evite colocarles en situaciones de alto riesgo tanto personal como colectivamente. Por consiguiente, es necesario que las personas y grupos en situación de vulnerabilidad dejen de ser objetos de discursos gubernamentales que aluden, más no atienden su protección integral y se conviertan en sujetos de derechos humanos garantes.
Asimismo, los mecanismos y la normatividad en torno a ello deben procurar que las medidas otorgadas promuevan el sostenimiento del tejido familiar y social desde el principio de la no revictimización y con enfoque sicosocial con el fin de mantener las redes de apoyo y solidaridad ante el contexto de
violencia. Y, sobre todo, para continuar con la memoria de quienes han sido asesinados y desaparecidos por defender la vida y la dignidad colectiva.
Recuperar la memoria y las luchas de los defensores y periodistas es mantener viva la lucha social y colectiva a través de las redes de apoyo que sostienen el tejido social, aquel que ha sido impactado por el temor y la violencia. Ante el aumento de la violencia e inseguridad para la defensa de los derechos humanos, es necesario que las dependencias de procuración de justicia, protección y promoción de derechos humanos atiendan las recomendaciones nacionales e internacionales en dicha materia y brinden las condiciones necesarias para continuar ejerciendo el derecho a defender derechos humanos. Como defensoras y defensores de la dignidad, hay que promover y fortalecer las alianzas que nos han permitido combatir colectivamente las desigualdades sociales, por lo cual nos tocará combatir no únicamente a los diversos sistemas de opresión, sino al miedo que paraliza y rompe la esperanza de seguir en la defensa. Persistir en sostenernos entre nosotras y nosotros para acompañar la búsqueda de justicia para las causas de la otra, otro, otre, para exigir la reparación del daño personal y colectivo ante los abusos de poder y, para continuar con la construcción de otros mundos posibles. Porque recuperar la lucha es recuperar la esperanza.
Nos toca combatir no sólo a los sistemas de opresión, sino al miedo que paraliza y rompe la esperanza de seguir en la defensa
¿No es hora de tener en cuenta en la UAM las lecciones de comunidades, organizaciones gremiales, de los anhelos de ser incluidos y respetados de indígenas, migrantes, estudiantes marginados y maestros precarizados?
Digresiones ginzburgianas
MACIEK WISNIEWSKI1.No es necesariamente para comunicar el sentimiento de satisfacción o para decir que uno se sintió reivindicado, pero leer a Carlo Ginzburg (n. 1939), uno de los más eminentes (micro)historiadores contemporáneos reivindicando su propio estilo fragmentario de escribir y la profunda predilección por los párrafos cortos y numerados (sic), ha sido una experiencia muy placentera. “He usado esta técnica desde que empecé a escribir”, decía Ginzburg en una entrevista, apuntando a Adorno −sus Mínima Moralia vienen inmediatamente a la mente−, según el cual “el reverso de la decadencia del pensamiento sistemático ha sido el surgimiento del pensamiento aforístico”. Pero su verdadera inspiración parece haber sido Luigi Einaudi, el conocido economista y estadista italiano −el padre de Ginzburg, Leone, asesinado en 1944 por los fascistas italianos, cofundó una década antes la famosa editorial Einaudi, con su hijo Giulio−, que solía escribir precisamente así: en párrafos cortos, encabezados por números. Eisenstein −el cine− con su modo de montaje y Flaubert −la literatura− con su gusto por los espacios en blanco que “incitan” otro ritmo de lectura, también jugaron su papel (bit.ly/3RoP2DC).
2. Rehuyéndose a usar los términos “fascismo” o “fascista” fuera de su contexto histórico −aunque una vez estaba cerca de tildar así a Trump y se mostró preocupado por la victoria de Meloni en Italia−, Ginzburg, que es una de las principales referencias respecto al uso público de la historia, subraya que hablar de “fascismo” ha de ser un punto de partida para la investigación y no su fin, como ocurre a menudo con el uso/abuso de esta etiqueta. Apuntando al análisis del fascismo italiano de Togliatti, recordaba que en los 70 se lo leía por ejemplo en la Polonia socialista para estudiar críticamente −en la oposición de izquierda− al régimen de allí. No porque fueran fenómenos idénticos, sino para emprender “su disección fría”: recordando la perspectiva específica y las condiciones en las que surgió aquel análisis y relaborando sus resultados (bit.ly/3WYgrxf). Pocas análisis así se han hecho respecto al (pos)fascismo de hoy (Trump, Meloni et al.), lo que predomina es el “comparativismo vejatorio”.
3. La “arqueología de una imagen” es una exageración. Pero la micro-búsqueda (sic) suscitada por una portada de uno de los libros de Ginzburg −El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio, FCE, 2014− junto con todas las referencias cruzadas que aparecieron en el camino, aportaba un poco a esto. El “circulo/nudo celta” que aparece allí en una página que parece tomada de un códice medieval (bit.ly/3WZTNEH), remite al −casi− idéntico logo de uno de los álbumes de King Crimson (KC), el famoso grupo de rock progresivo (Discipline, 1981). Robert Fripp, líder de KC, aparentemente lo encontró y lo puso en la portada pensando que era una “imagen antigua” sin derechos de autor (un “nudo celta” del que hay muchas versiones, aunque ninguno igual a éste). Pero resultó que era obra de un diseñador,
John Kyrk −“una modificación de un viejo patrón celta” como decía él mismo−, y fue usada sin consentimiento. Después de haber llegado a un acuerdo, KC nunca volvió a utilizarla en otro contexto, pero creó una serie de variaciones de esta imagen que pasó a llamarse “el nudo interno” (inner knot) (bit.ly/3l2nSGr). Pero la portada de Ginzburg levanta unos interrogantes: qué tal si al final se ha tratado de una imagen antigua −el “diseño” de Kyrk parece más a una transposición y añade sólo un círculo exterior− y si sí, ¿qué es su fuente? La foto en la portada de El hilo... fue tomada aparentemente por la esposa de Ginzburg, Luisa Ciammitti, una historiadora de arte, pero no se indica su procedencia y la búsqueda en Google-Imágenes nos devuelve a la portada misma. ¿O es una curiosa “medievalización” de la portada de KC? ¿Alguien conoce la respuesta?
4. Pensar en la perversa −y remota− posibilidad de que el logo de KC viajara al pasado para acabar en la portada de Ginzburg, evoca no tanto a la “posverdad” −el término ante el cual Ginzburg se muestra escéptico: “la indiferencia ante los hechos no es nada nuevo”, dice−, sino a los “falsos documentales” −si ya se ha invocado al cine−, como los de Herzog (por ejemplo Gesualdo: Death for Five Voices, 1995), que mediante la manipulación de la verdad apunta a “reflejarla mejor que los propios hechos” (“la verdad extática”).
GUSTAVO LEAL F.*
Sin ningún ajuste de fondo respecto a los 25 años de operación neoliberal, en enero de 2022 la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) de la 4T –a cargo de Iván Pliego– presumió que bajar comisiones significará un ahorro de 11 mil 800 millones de pesos que se traducirá en un aumento “aproximado” de 6 por ciento en la tasa de remplazo (primera pensión frente a último salario) que beneficiará a 70 millones de trabajadores (Consar, Sistema de Ahorro para el Retiro al cierre de 2021, 17/1/22).
Claro, es apenas una expectativa que ahora se publicita exactamente igual que en el periodo neoliberal. Habrá que aguardar las cuentas finales que Pliego habrá aún de rendir.
Con las pensiones en el sótano, con el mismo tono festivo, Pliego asegura también que Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) administra más de 70 millones de cuentas –con un saldo promedio de 96 mil 437 pesos– que suman más de 5.2 billones de pesos que equivalen a 20.5 por ciento del PIB.
¿Y cuánto han ganado los trabajadores por el uso que hacen las Afore vía las Siefore de esa monumental bolsa? Según Pliego el SAR ha “otorgado” una tasa de rendimiento anual nominal de 11.5 y 5.35 por ciento en términos reales.
Pliego asegura también que casi 2 mil cuentahabientes han efectuado retiros por desempleo, por 22 mil 42 millones de pesos, equivalentes a 0.42 por ciento de los activos netos del sistema.
Confirmando el bajo impacto del tibio ajuste a las pensiones del Apartado A materializado en el decreto AMLO 16/12/20, Pliego reconoce que –al 15/12/21– apenas 27 mil 396 trabajadores pasaron a retiro por la reducción de las semanas cotizadas.
5. “El país al que uno pertenece no es, como dice la retórica habitual, el que amas, sino del que te avergüenzas” (bit. ly/40sZ3E2). Este dictum ginzburgiano no sólo indica que la vergüenza puede ser un vínculo más fuerte que el amor, sino que explica por qué “nuestro país” puede ser uno diferente del que uno viene (algo que, por ejemplo, respecto a México desde otro ángulo y usando palabras muy diferentes trató de explicar una vez Chavela Vargas). En este sentido no me avergüenzo por ejemplo de un “compatriota” que la semana pasada se subió a la pirámide y lo bajaron a palos en Chichén Itzá (bit.ly/3DxNPnS) −su acción es patética−, pero la creciente “fundamentalización” de Polonia, las acciones del régimen gobernante de extrema derecha, su illiberalismo (bit. ly/3X1237m) −y no es que uno sea fan de su opuesto− o sus políticas respecto a las mujeres, las minorías o los refugiados, sí me causan una profunda vergüenza (Slavoj Žižek no hace mucho confesó algo parecido respecto a su Eslovenia: bit.ly/3HTD1Ts). Lo que a menudo llamamos “relaciones amor-odio” son en realidad “relaciones de vergüenza”.
Respecto al ahorro voluntario y solidario –este último en la mira del secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda, para afectar el nivel pensionario de los trabajadores del Apartado B ubicados en Pensionissste–, Pliego indicó que él suma 153 mil millones de pesos, con más de 18 mil puntos de recepción.
Como si el gran pendiente del SAR no fuera acabar de hacer coincidir la ecuación según la cual ahorramos para el retiro como su nombre lo indica: sistema de ahorro para el retiro, es decir: elevar efectivamente la aguja pensionaria, a todo este festivo “balance”, Pliego sólo le alcanza para enlistar los siguientes “retos” de la Consar. Primero: reducir el gasto comercial sin afectar el adecuado funcionamiento financiero y operativo de las Afore, con el fin de que no perjudique la tasa de remplazo y el servicio a los trabajadores. Segundo: fortalecer la oferta de valores e instrumentos financieros privados para que las Afore continúen aprovechando mejor el régimen de inversión y obtengan altos rendimientos, mientras fomentan la actividad productiva nacional. Tercero: mejorar la calidad de los servicios. Cuarto: promover
un mayor conocimiento del SAR y una mejor educación previsional. Y quinto: continuar con una revisión profunda de la normatividad a fin de desregular/simplificar los procesos y con ello reducir el costo regulatorio innecesario.
Poco después, Pliego confirmó que el cambio 4T en pensiones se reduce apenas al “nuevo” uso de los recursos de los trabajadores que aguarda la Consar4T. Para Pliego, las Afore “seguirán” invirtiendo en los proyectos del sector eléctrico. Se “necesita” que sigan invirtiendo en proyectos productivos, que “detonen” el desarrollo local y regional de México, pero que “al mismo tiempo” ayuden a mejorar el rendimiento del ahorro de los trabajadores para su retiro (El Economista, 30/3/22).
¿Cómo haciendo lo mismo podrán mejorar los rendimientos? Y agregó: tras los cambios en el régimen de inversión “lo que toca ahora” es que las Afore lo aprovechen “al máximo” para “aumentar” el rendimiento de la pensión de los trabajadores mexicanos. Que la “competencia” se vea en el “rendimiento” de las inversiones. ¿Y cómo lo harán ahora si en 25 años nunca lo lograron?
Respecto al tibio ajuste del Apartado A materializado en el decreto AMLO 16/12/20, Pliego confirmó su bajo alcance reconociendo que, al primer bimestre de 2022, se “pensionaron” 3 mil 500 trabajadores, 3 mil 216 de ellos con 775 semanas cotizadas (Ley IMSS-1997) con Afore. El total acumulado desde su aprobación (enero 2021-febrero 2022) suma 33 mil 220 retiros. Según Pliego, sin el tibio ajuste, sólo hubieran podido hacerlo mil 738, dado que antes se exigían mil 200 semanas de cotización.
Para el muy optimista Pliego, el promedio de la tasa de remplazo (primera pensión frente a último salario) de los que lograron pensionarse alcanza “74 por ciento”. Claro: 74 por ciento de salarios en el sótano. “Si un trabajador”, aclara, tuvo un salario de 10 mil pesos, la pensión será de 7 mil 400 pesos. “Es una mejora sustancial”. Sin el tibio ajuste, presume, la tasa de remplazo hubiera sido “14 por ciento, en promedio”. Para 2021 estamos “por encima” del promedio de la OCDE: “arriba” de 60 por ciento (El Economista, 31/3/22). ¿Haciendo lo mismo ¿en qué se benefician las pensiones de los trabajadores en el SAR?
* UAM-Xochimilco
Consar-4T: sin cambios espera resultados diferentes
Iván Pliego no dice cómo lograrán las Afore incrementar el rendimiento para los trabajadores
Lo que solemos llamar “relaciones amorodio”, en realidad son “relaciones de vergüenza”
ENERGÍAS RENOVABLES, FUTURO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
Hay condiciones excepcionales para invertir en México: AMLO
Celebra inyección de capital de 800 mde de BMW en su planta de SLP
JULIO GUTIÉRREZMéxico ofrece a empresas de todo el mundo condiciones “excepcionales”, y muestra de ello es el creciente flujo de inversión extranjera directa, que se encuentra en niveles récord, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Al participar en el anuncio de que la firma alemana BMW inyectará capital por 800 millones de euros (alrededor de 16 mil 400 millones de pesos) en su planta en México, el mandatario agradeció la confianza de la firma para invertir en el país en energías renovables, pues dijo es el futuro de la industria automotriz.
“Va a llegar el día en que no se van a poder vender vehículos que no sean movidos por energía renovable”, sostuvo, y señaló que en ese rumbo ya todos los acuerdos que se están haciendo son “para la defensa
El Presidente exhortó a la IP a remunerar de forma justa a sus trabajadores
y protección del medio ambiente, para enfrentar los problemas del cambio climático. Están exigiendo el que ya no se utilicen energías fósiles, que la opción, el futuro está en el litio, está en las baterías, en los chips, en los carros eléctricos. Ese es el futuro”, destacó el Presidente.
“Tenemos un nuevo acuerdo comercial y eso ha significado la llegada de más inversión extranjera, hay récord de inversión foránea y tenemos condiciones excepcionales para la diversificación. En 2022, el crecimiento fue de 3 por ciento; tenemos trabajadores de primera, una mano de obra creativa y responsable que no se consigue fácilmente en otras partes, así que gracias por confiar.”
Acompañado por Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), López Obrador resaltó que BMW tiene “muy buena fama a nivel mundial”, motivo por el cual sus planes de expansión en el país tendrán éxito, siempre y cuando se mantenga una
política de empleos bien pagados.
El jefe del Ejecutivo exhortó a todos los empresarios a abrir nuevas instalaciones y remunerar de forma justa el trabajo de las personas, ya que con eso se mantendrán las puertas abiertas del país para sus operaciones.
“Gracias por la confianza... se va a iniciar con 500 empleos, pero se llegará a mil; la industria trata bien a sus trabajadores, con sueldos justos y prestaciones, esto es lo que también buscamos, que la inversión llegue y que se generen empleos bien pagados, como lo merecen, el futuro será de los trabajadores mexicanos y de empresas como BMW, que tiene muy buena fama mundial y son bienvenidos a México, no tendrán ningún obstáculo o problema.”
También afirmó que el Estado no puede hacerse a un lado en la tarea de distribuir la riqueza, ya que su participación es necesaria para producir, generar y aportar al crecimiento de la economía en todos los sentidos.
“Buscamos impulsar la actividad productiva, siempre. Como dicen: ‘si llueve fuerte arriba gotea abajo’; se piensa que la riqueza es contagiosa y que sólo el mercado va a mejorar las condiciones de vida. Es una falacia, porque la riqueza no es permeable y no gotea, no es que se llena una copa y derrama hacia abajo, no derrama, no se puede diluir; el Estado tiene que cumplir con su responsabilidad social, pero tampoco se puede distribuir lo que no se tiene y por eso hay que producir y generar riqueza”, apuntó AMLO.
Avanzan planes de energías limpias
Durante su participación, Marcelo Ebrard dijo que el gobierno de México ha puesto como una de sus prioridades avanzar en temas relacionados con la movilidad eléctrica, y con ello también reducir la emisión de gases contaminantes.
“El Presidente dispuso que se elevaran los compromisos, las con-
El Estado no puede hacerse a un lado en la tarea de distribuir la riqueza, pero no se puede distribuir lo que no se tiene, hay que producir y generar riqueza, destacó el presidente Andrés Manuel López Obrador durante el encuentro donde se anunció que BMW invertirá 800 millones de euros en su planta de SLP Foto Presidencia
tribuciones, las obligaciones de México para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, eso significa que vamos a generar el doble de energía limpia de lo que estaba programado para 2030, y me pidió que lo presentara en Egipto, en la COP 27”, puntualizó.
BMW apunta a los autos eléctricos
BMW anunció una inversión por poco más de 16 mil 400 millones de pesos para la planta ubicada en San Luis Potosí con el objetivo de producir autos eléctricos.

La empresa busca comenzar la producción de estos vehículos en México en 2027 debido a que aspira a que en 2030 la mitad de sus ventas mundiales sean de este tipo de unidades.
La planta de San Luis Potosí comenzó a operar en 2019 y fabrica la serie 3, la serie 2 –que son los modelos más económicos– y el deportivo M2. Los dos últimos son manufacturados completamente en México para su venta a nivel global. Esta planta tiene 95 por ciento de sus procesos automatizados, es decir, el trabajo lo hacen máquinas, y cuenta con más de 3 mil empleados. Se fabrican todos los componentes de un vehículo con excepción de las baterías de los autos híbridos; su extensión es de más de 7 kilómetros.
Tesla busca elevar producción, así como incentivos para instalar fábricas
ALEJANDRO ALEGRÍA
Tesla busca aumentar su capacidad de fabricación de vehículos, motivo por el cual está analizando la posibilidad de establecer una fábrica en territorio nacional, aunque la inversión estará sujeta a los incentivos que pueda ofrecer México, de acuerdo con el informe del cuarto trimestre de 2022 enviado a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).
“Tenemos la intención de aumentar aún más la competitividad de costos en nuestros mercados importantes agregando estratégica-
mente la fabricación local”, señala la firma propiedad de Elon Musk, sin mencionar inversiones futuras de plantas, ni posibles ubicaciones.
“Nuestro negocio futuro depende en gran parte del aumento de la producción de vehículos para el mercado masivo, incluidos el Modelo 3 y el Modelo Y. Para tener éxito, necesitaremos implementar, mantener y aumentar las capacidades y procesos de fabricación eficientes y rentables, cadenas de suministro”, lo cual incluye a plantas actuales y futuras.
“La próxima fase de crecimiento de la producción dependerá de la plataforma en la Gigafactory de Berlín-Brandenburgo y la Gigafac-
tory de Texas”, indica el informe.
Tesla cuenta con fábricas en el norte de California, en Nueva York, en Texas, así como en Nevada (Gigafactory Nevada). A ellas se suman China (Gigafactory Shanghái) y Alemania (Gigafactory BerlínBrandenburgo).
Las plantas fuera de Estados Unidos, indica, permiten la asequibilidad de los vehículos para los clientes en los mercados locales al reducir los costos de transporte y fabricación y eliminar el impacto de aranceles.
La firma reconoce que la operación de su negocio no sólo se afecta por las políticas gubernamentales de cada país donde se encuentra,
sino también por los “programas gubernamentales, incentivos y otros arreglos” para instalarse.
Ahora en Estados Unidos aprovecha los beneficios de la Ley de Reducción de la Inflación, la cual fue promulgada por el gobierno del presidente Joe Biden. En el informe enviado a la SEC en 2020 indicó que la planta de Nevada tiene reducción de impuestos, descuentos en tarifas eléctricas y créditos fiscales transferibles. En la planta de California también tiene exclusión de impuestos.
En días recientes, Reuters reportó que el presidente de Indonesia, Joko Widodo, busca que Tesla invierta en ese país luego de ofrecer
incentivos que van desde exenciones fiscales hasta una concesión para extraer níquel, mineral usado para producir baterías en autos eléctricos.
Además del níquel, la firma utiliza aluminio, acero, cobalto, litio y cobre para ensamblar sus autos, por lo que se esfuerza por conseguir “contratos de suministro a largo plazo para dichos materiales a precios competitivos cuando sea factible”, ya que “el precio de estos materiales se rige por las condiciones del mercado y puede fluctuar debido a diversos factores fuera de nuestro control, como la oferta y la demanda y la especulación del mercado”.
ENVIADO VILLA DE REYES, SLPSábado 4 de febrero de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
▲ La ceremonia del Año y el Fuego Nuevo P’urhépecha se llevó a cabo la noche del primero al 2 de febrero en Erongarícuaro, Michoacán. Desde 1983, comunidades de ese pueblo conmemoran dichas festividades de acuerdo con su calendario. En cada ocasión, el ritual realiza en un pueblo distinto. “Es una celebración de renacimiento de
la cultura p’urhépecha en la que no se permite la intromisión de partidos políticos ni la participación de religiones occidentales; tampoco, la intervención de instituciones gubernamentales ni privadas”, dijo el carguero del Fuego Nuevo, Pavel Guzmán. En la imagen, un participante con máscara de venado. Foto Afp CULTURA / P3a

de belleza está bien; hablar de lo que no es bello también es necesario”
El Cepromusic empezó temporada con el concierto Mínimo común // El barítono mexicano Marduk Salam interpretó Attica y Coming Together, del compositor estadunidense Frederic Rzewski //
El Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea, Cepromusic, reconocido como lo más relevante en el panorama de la cultura musical en México, comenzó anoche su nueva temporada en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), con un programa explosivo en cuanto al efecto de las partituras del compositor estadunidense Frederic Rzewski, quien conjuntó temas políticos y sociales en su música, como su obra a partir del himno El pueblo, unido, jamás será vencido.
En entrevista, el solista Marduk Salam, quien interpretó en este concierto, denominado Mínimo común, dos obras de este autor, expresó que en la historia de la música repetitiva, Rzewski logra obras “realmente potentes” al combinar la estructura musical con un contenido político y social.
Coming Together y Attica, de Rzewski, son las piezas que interpretó Salam, mismas que fueron creadas a partir de frases sacadas de una carta de Sam Melville, prisionero político que murió en 1971 durante un motín en la cárcel de Attica, y que son narradas a lo largo de la obra.
“Fue una sorpresa muy linda descubrir esta obra, porque conoces el pensamiento político y social de Rzewski, quien dejó muy claro en varias de sus obras, particularmente en estas dos, en las cuales pone el dedo en lo que ha sido una de las peores tragedias carcelarias en Estados Unidos”, explicó el barítono.
El artista remarcó que tanto los compositores como los cantantes tienen el poder de señalar situaciones que afectan el tejido social en el que vivimos, como ha sido el caso de Frederic Rzewski.
“Hablar de belleza está bien, pero hablar de lo que no es bello también es necesario. Son pocos los compositores que toman estos riesgos y decisiones, como Rzewski, que tiene sus variaciones de la pieza El pueblo, unido, jamás será
vencido. Es maravilloso conocer este universo mediante la música minimalista.”
Frescos de piezas prolongadas
El contenido social en la pieza no sólo está en las palabras, sino en la manera en la que el compositor subraya esas frases por medio de la repetición, añadió el cantante.
Con la dirección de José Luis Castillo, Cepromusic y Marduk Salam ofrecieron en el auditorio Blas Galindo un concierto de música minimalista, con multimedia, en el que más allá de tocar, hubo mucho qué decir.
El programa estuvo conformado por las obras Workers Union, de Louis Andriessen; El cisne se fundió con el cielo, de Arturo Capur; Coming Together y Attica, de Frederic Rzewski.
“Es un programa que dedicamos a lo que se conoce como minimalis-
mo en música; es decir, segmentos chiquitos que se van repitiendo, se van yuxtaponiendo y así se crean esos frescos de piezas relativamente prolongadas”, explicó el director de Cepromusic.
Comentó que el término “minimal” suele asociarse con música no necesariamente para escucharse en una sala de conciertos, porque en ocasiones se puede relacionar con el cine, el teatro e incluso la música de fondo.
“Desde Cepromusic convocamos a conocer este programa, por supuesto música minimal, pero con alto contenido de pensamiento; es decir, con piezas de Rzewski y de Andriessen, que tienen una carga de un pensamiento sociopolítico.
“En el caso del segundo, tiene que ver con los movimientos obreros, laborales, y de Rzewski, con el incidente de Attica.”
El director del ensamble indicó que en este concierto decidieron invitar a los videoastas Azucena

Losana, Elena Pardo y Ernesto Legazpi. “Es un trabajo donde la imagen no acompaña a la música ni viceversa. No es una ilustración, sino que conviven en esa misma técnica de tomar un pequeño motivo, un gesto, e ir combinándolo”.
▲ Para Salam, “son pocos los compositores que toman riesgos como Rzewski, que tiene sus variaciones de El pueblo, unido, jamás será vencido”. En la imagen, el cantante mexicano, en entrevista con La Jornada. Foto Yazmín Ortega Cortés
En el concierto Mínimo común, el público escucha la repetición de estructuras musicales de la pieza de Rzewski, mientras se proyectan imágenes en las que se lee en español lo que canta Salam.
“Estoy en excelente salud física y emocional. Sin duda hay sutiles sorpresas por delante, pero me siento seguro y preparado. Como los amantes contrastarán sus emociones en tiempos de crisis, yo también me enfrento a mi entorno”, dijo el cantante antes de su presentación.
Las imágenes sonoras son melancólicas, desconcertantes y el resultado es una experiencia única y emocional. La obra de Rzewski es una búsqueda de libertad.
“Hablar
“En su obra dejó muy claro su pensamiento político y social”, dijo en entrevistaFABIOLA PALAPA QUIJAS
El programa incluyó piezas de Louis Andriessen y de Arturo Capur
Es música minimal, pero con alto contenido de pensamiento
El ritual purépecha del Fuego Nuevo, símbolo de orgullo e identidad frente al mestizaje
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
Desde 1983, las comunidades de las regiones purépechas de la Meseta, la Rivera del lago de Pátzcuaro, la Cañada de los Once Pueblos y de la Sierra celebran el Año Nuevo en estas fechas con la ceremonia de encendido del Fuego Nuevo, tradición que se remonta a la época prehispánica.



Según el calendario purépecha, el año consta de 18 meses de 20 días, y se inicia en estas fechas. El ritual se lleva a cabo cada vez en un pueblo distinto, que recibe el Fuego Viejo de la comunidad que lo custodió durante el año anterior, y enciende el Fuego Nuevo, que queda bajo su resguardo hasta que lo entrega a la siguiente sede.
La primera vez que se llevó a cabo la ceremonia fue en Tzintzuntzan; desde entonces se realiza cada año, siendo un elemento importante de fortalecimiento y cohesión del pueblo purépecha.

La ceremonia se llevó a cabo este año en la comunidad de Erongarícuaro, en la ribera del lago de Pátzcuaro, y fue trasladado días antes de la comunidad de Capacuaro, municipio de Uruapan, tras una caminata que duró varios días, en la que varios comuneros llevaron a cuestas el fuego para su renovación en su nueva sede, donde se encendió en una yácata de adobe, hasta que en 2024 se traslade a Ocumicho, municipio de Charapan.
Los tres principios de la Kurhíkuaeri K’uínchekua
“La tradicional ceremonia Kurhíkuaeri K’uínchekua (Año y Fuego Nuevo P’urhépecha) es una celebración de renacimiento de la cultura purépecha que se realiza cada primero de febrero.

“Mantiene al menos tres principios centrales: no se permite la intromisión de los partidos políticos, ni la participación de las religiones occidentales o la intervención de instituciones gubernamentales o privadas. Es una celebración originaria, autónoma e histórica del pueblo purépecha.
“La celebración Kurhíkuaeri K’uínchekua es una construcción histórica del pueblo purépecha, movimiento que lucha por la recuperación de las raíces p’urhé en lo político, económico, social, educativo, cultural y espiritual; es un elemento generador de orgullo e identidad frente al mundo mestizo.
“Es una organización que busca la autonomía cultural indígena; es un medio para el rescate y fortalecimiento del idioma purépecha; es un sistema de crítica y autocrítica a la religión católica y a los partidos políticos; es símbolo de resistencia, y, sobre todo, es el camino para la construcción de su devenir histórico”, informó el carguero del Fuego Nuevo, Pavel
El titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia presentó el libro Exploraciones del mundo subterráneo
MERRY MACMASTERS
El proyecto para que el gran acuífero maya sea reconocido como patrimonio de la humanidad surgió en 2017, cuando el arqueólogo Pedro Sánchez Nava (1951-2022) convocó a Guillermo de Anda Alanís, Juan Ramón de la Fuente y Diego Prieto Hernández para platicar al respecto, expresó el titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en la presentación del libro Exploraciones del mundo subterráneo: Un acercamiento al gran acuífero maya.
Para Prieto Hernández, “hoy más que nunca se pone esto en el centro del debate, porque hay una discusión alrededor de cómo habremos de evitar que esta obra tan importante para la península de Yucatán y el sureste de México, que es el Tren Maya, pueda afectar este tesoro”.
Según el funcionario, dicha discusión “debió empezar mucho antes”, porque esta área recorre gran parte de la costa oriental de la península, fundamentalmente en Quintana Roo. Aunque la extensión total del acuífero de la península es desconocida, puede afirmarse que entre Tulum y Cancún hay más de 2 mil kilómetros de una extensa red de cuevas inundadas, cenotes, pasajes cavernarios, túneles y depósitos naturales de agua.
El director del INAH también se refirió a desarrollos inmobiliarios “complicados que deberían haber tenido mayor vigilancia y seguimiento, no nada más el Tren Maya”. Aseguró que “todavía estamos a tiempo” en lo que se refiere al cuidado de este gran recurso natural.
Para que el patrimonio geológico, arqueológico, cultural y
acuífero maya sea inscrito en la lista del patrimonio mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), el INAH realiza estudios e investigaciones, dijo Prieto Hernández en la presentación del libro realizada en el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec.
La coedición del Aspen Institute México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sintetiza los hallazgos y planteamientos más recientes de la investigación del acuífero de la península de Yucatán.
Por una nueva línea de investigación
Exploraciones del mundo subterráneo fue coordinado por De Anda Alanís. Este libro, dijo el arqueólogo y titular del proyecto Gran Acuífero Maya, “ha pretendido ser muchas cosas, como tratar de liberar a mis colegas académicos que estudian este maravilloso mundo de ciertos conceptos espaciales, como el de cueva e inframundo, todos ellos muy válidos.
Sin embargo, queremos instaurar una nueva línea de investigación teórico-metodológico; es decir, una nueva manera de apreciar”.
Los temas tratados son diversos y llamativos, como Reconsideración de la connotación sexual de las cuevas, de James E. Brady, y Estromatolitos, en busca del origen de la vida, de Arturo Bayona.
Para De Anda Alanís, estos tópicos son “fundamentales” para entender el gran acuífero maya.
Dentro de unos meses saldrá un segundo tomo de Exploraciones del mundo subterráneo “con los nueve capítulos que quedaron fuera”, agregó.
Enrique Berruga Filloy, representante del Aspen Institute México, comparó el libro con “la obertura de una gran obra”.
Pedro Junco, subdirector de Arqueología Subacuática del INAH, hizo hincapié en la necesidad de compartir el tema con la sociedad, porque “muchas exploraciones se quedan sin publicar.
“Es la responsabilidad de los científicos divulgar nuestro quehacer”. También participó en el acto Luis Gerardo del Valle, presidente del Aspen Institute México, quien aseguró que el proyecto permite “rencontrarnos con nuestra identidad”.
el INAH ha recuperado prestigio,
credibilidad y confianza en los tres niveles de gobierno y la sociedad mexicana. Foto Marco Peláez
Prieto llama
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) celebró sus 84 años, cumplidos el 3 de febrero, con un acto protocolario en el patio del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, que incluyó Las mañanitas huastecas, tamales, atole y pastelitos.
En vista de los dos años que restan a la presente administración, el antropólogo Diego Prieto Hernández, titular del instituto, exhortó a la concurrencia, en su mayoría personas ligadas al INAH, a trabajar en “el fortalecimiento de nuestra institución, a la vez que ponerse a la altura de los desafíos y los grandes problemas del México contemporáneo”.
Precisó: “En estos años hemos recuperado prestigio, reconocimiento, credibilidad y confianza, no sólo de las instituciones del gobierno federal, sino de las de los tres niveles de gobierno y de la sociedad mexicana. Tenemos excelentes relaciones con las universidades públicas y, sobre todo, una creciente relación y compromiso con las comunidades que luchan día con día para hacerse oír”.
Arturo Balandrano Campos, director general de Sitios y Monumentos de la Secretaría de Cultura (SC)
federal, quien acudió en representación de su titular, Alejandra Frausto, transmitió la felicitación del presidente Andrés Manuel López Obrador con motivo del aniversario.
Para José Luis Perea González, secretario técnico del INAH, “uno de los retos de primera importancia de nuestra institución es el de equilibrar las enormes necesidades que representa la investigación, protección, conservación, difusión y enseñanza del patrimonio cultural, con las políticas generales de austeridad en el gasto público”.
Por fortuna, continuó, “se ha respetado el presupuesto de la institución. Sin embargo, es imprescindible señalar que vamos hacia un contexto en el que las iniciativas y acciones sobre el patrimonio cultural deberán, paulatinamente, ir recayendo en los grupos de la sociedad y las autoridades locales y estatales, de manera que el INAH se ocupe del trazo de las normas, estrategias y lineamientos generales en la materia”.
El pueblo maya, ayer y hoy
En ese acto fueron reconocidos varios trabajadores: el arqueólogo Roberto Gallegos Ruiz; el restaurador Jaime Cama Villa, quien pidió presupuesto para restaurar la pintura mural del ex convento
de Tetela del Volcán, hoy cerrado por el sismo de 2017; Guadalupe Amaya López Parra, divulgadora especializada del patrimonio cultural del Museo Nacional de Antropología; Ignacio González y González, custodio por 55 años de la zona arqueológica de San Lorenzo Tenochtitlan, Veracruz, y la antropóloga Aída Castilleja González. Ésta última, ex secretaria técnica del INAH, dijo que dicha institución aun cuando no es de las más añejas del Estado mexicano, sí es la que más ha resistido a cambios y retos.
La celebración fue antecedida por la presentación de la redición del libro El pueblo maya, ayer y hoy de Alberto Ruz Lhuillier, quien el 15 de junio de 1952 descubrió la tumba del rey K’inich Janaab Pakal, en Palenque. Participó Claudio Ruz, hijo del arqueólogo franco-mexicano, impulsor del proyecto, ya que en 2022 se cumplió medio siglo del hallazgo.

Aunque los textos son los mismos del libro publicado en 1979, las imágenes no, ante la imposibilidad de conseguir las originales. Las nuevas provienen del archivo del INAH.
También participaron en la presentación la historiadora Ana Luisa Izquierdo, estudiosa de Ruz Lhuiller desde 1987; el arqueólogo Daniel Juárez Cosío, y el lingüista maya Fidencio Briceño Chel.
Diego
a poner al INAH “a la altura de los desafíos y problemas del país”
MERRY MACMASTERS▲ En su discurso, Prieto Hernández destacó que en estos años
Se llevó a cabo el acto protocolario para conmemorar los 84 años del organismo // Uno de los retos es equilibrar sus necesidades con las medidas de austeridad, refirió su secretario técnico
“Se debe discutir la adhesión del acuífero maya a la lista de la Unesco”
El volumen es una coedición entre el Aspen Institute México y la UNAM
La literatura inclusiva será el eje de la 31 Feria Internacional del Libro de La Habana
SPUTNIK LA HABANA
La literatura estará de fiesta en Cuba del 9 al 19 de febrero, cuando se inicie la 31 Feria Internacional del Libro de La Habana, con Colombia como país invitado de honor, esta vez con la lectura inclusiva como tema principal.
“Que los libros lleguen a través de las nuevas tecnologías es una forma de estimular la lectura, de motivar el interés por aprender, además de la posibilidad de expandir el alcance de los libros más allá de las librerías tradicionales”, comentó la escritora cubana Limbania Jiménez.
Para Jiménez, autora de A pecho limpio, Mujeres sin fronteras, De las mujeres y sus memorias y Heroínas de Angola, cada feria del libro que
se celebra en Cuba “es un acontecimiento cultural muy importante.


“La gente sigue las presentaciones y, a pesar de las limitaciones que existen con la actual crisis económica y la producción de papel, siempre hay novedades a disposición del público lector”, comentó.
Colombia llega a la isla con una delegación de más de 25 escritores de diversos géneros, regiones, edades y culturas.
“Esta feria se hace en un momento muy especial, porque en Colombia estamos en el gobierno del cambio y parte fundamental del cambio, de abrir puertas, las relaciones de la manera más fraternal y cultural. Vamos a ir con una delegación de autores; vamos a dialogar con el pueblo cubano”, expresó la ministra de Cultura de Colombia, Patricia Ariza.
Rumor de Álamos
JUAN ARTURO BRENNANÁlamos, Sonora. Han cambiado los tiempos y los vientos políticos en Sonora. Y como consecuencia lógica, han cambiado también los tiempos y los vientos culturales. Muchos de esos cambios fueron claramente perceptibles en la reciente edición, la número 38, del Festival Alfonso Ortiz Tirado (FAOT), que se realiza cada fin de enero en este pequeño y parco pueblo de la sierra sonorense. La usual abundancia de músicas, músicos y otros asuntos impide hacer un recuento medianamente completo; a cambio, van algunos apuntes de lo visto y escuchado en el FAOT. Esta vez, con lo mejor por delante. De todo lo que atestigüé en los días y noches del festival, nada más destacado que el espléndido concierto ofrecido por la cantante sonorense Elena Rivera y el Cuarteto Latinoamericano. A diferencia de otras sesiones con repertorios demasiado mixtos y confusos, aquí hubo un programa de canción popular (y algunos trozos instrumentales) impecablemente seleccionado, preparado e interpretado, con una sólida complicidad entre los cinco y, entre otros méritos notables, la constatación de que Elena Rivera sí entiende que estas canciones se cantan como lo que son (sin demérito alguno de la calidad vocal) y no como falsas arias de Verdi o Puccini, algo que muchos y muchas de sus colegas no han asumido. Un brillante recital, programado en el templo de la Purísima Concepción, y que bien pudo haber hecho lucir alguna de las Noches de Gala del Palacio Municipal alamense.
Otro momento relevante del festival fue la gala de clausura, en la que la soprano Lourdes Ambriz recibió, y bien recibida, la tradicional Medalla Alfonso Ortiz Tirado. Junto con su colega Verónica Alexanderson (mezzosoprano) ofreció un programa bien estructurado, de repertorio bien diferenciado que se inició con Mozart y culminó con Álvaro Carrillo, todo muy bien cantado por ambas. De especial brillo, dos de los duetos que cantaron, con buen ensamble y conocimiento de causa, ambos muy famosos: la Barcarola de Los cuentos de Hoffmann, y el bellísimo Dueto de las flores de Lak-
La feria, con sede en la fortaleza de La Cabaña, reliquia arquitectónica del siglo XVIII, abordará el impacto cultural de nuevos formatos para la lectura que suponen en la actualidad una revolución editorial, según los organizadores.
A su vez, el Proyecto Cuba Digital reunirá a gestores del libro digital y otros productos asociados al conocimiento, y se realizarán otros actos, entre ellos uno dedicado a publicaciones seriadas y a medios digitales y el encuentro de jóvenes escritores de Iberoamérica.
Autores, editores, traductores, ilustradores, distribuidores, libreros y público en general disfrutarán la exhibición, comercialización y promoción de la literatura cubana y extranjera, así como de expresiones artísticas y culturales, lo que la convertirá en una feria de las artes.
mé. Sobra decir que Ambriz y Alexanderson tuvieron también muy buenos logros en lo que cantaron individualmente. Además, comentaron las piezas del programa con justeza y brevedad, en contraste con otros momentos del festival en los que el bla, bla, bla se hizo eterno.
Momento emotivo particular, ocurrido la noche anterior: el triunfo de la cantata Sueños de Arturo Márquez, natural de Álamos, que contó con buenas participaciones de la mezzosoprano Alejandra Gómez y el barítono Juan Carlos Heredia, y una presencia enjundiosa del Coro de Cámara de la Licenciatura en Música de la Universidad de Sonora. Muy atractiva resultó también la gala de ópera y zarzuela acompañada muy eficazmente por la Banda Sinfónica del Estado de Sonora dirigida por Renato Zuppo. Aquí, el tenor Alan Pingarrón y la soprano Angélica Alejandre le pusieron castañuelas, buenas voces y picardía a los números de zarzuela, con resultados muy atractivos.
Muy buenos momentos también en el recital de la joven y galardonada soprano sonorense María Li, en cuyo programa hizo resaltar las cadenciosas cualidades de la canción y la zarzuela cubana, como también hizo la soprano chihuahuense Anabell Garfio con su inmersión en el divertido mundo de la opereta. Y en medio de todo esto, y algunas otras cosas interesantes cuya glosa quedará para otra ocasión, un espectáculo bastante fallido, en varios sentidos, a cargo de Susana Zabaleta.
Dejo para el final la mención de dos presencias destacadas que dieron valor añadido a algunas de las sesiones de este FAOT. Por un lado, el experto pianista Ángel Rodríguez, quien se encargó de acompañar los recitales de Arturo Chacón y María Li, siempre al servicio de los cantantes. Y por el otro, Héctor Acosta, quien al frente de su orquesta, la Filarmónica de Sonora, se encargó de arropar con buena mano el recital de Ambriz y Alexanderson, así como la velada en homenaje a Arturo Márquez.
Entre otros pendientes que detecté en el 38 FAOT en Álamos: controlar la programación para evitar las repeticiones de ciertas músicas (que en esta ocasión fueron abundantes) de un recital a otro, dotar con urgencia a la Orquesta Filarmónica de Sonora con un complemento instrumental completo y necesario, y pensar en la elección del espacio adecuado a cada acto.

Liberan bajo fianza al cineasta iraní Jafar Panahi
AFP PARÍS
El reputado director iraní Jafar Panahi, encarcelado desde hacía casi siete meses en su país y quien había empezado recientemente una huelga de hambre, fue liberado bajo fianza, anunciaron una ONG y un periódico de Irán.
Panahi, cuyos filmes fueron premiados en varios festivales de cine europeos, fue liberado “dos días después de haber iniciado una huelga de hambre”, tuiteó el Centro para los Derechos Humanos en Irán, con sede en Nueva York, mientras el diario iraní Shargh publicó una foto del cineasta abrazando a uno de sus simpatizantes al salir de la prisión de Evin, en Teherán.
“Panahi fue liberado temporalmente de la cárcel de Evin, gracias a los esfuerzos de su familia, abogados respetados y representantes del cine”, señaló en un comunicado la Casa del Cine de Irán, que agrupa a profesionales de la industria.
El anuncio de la huelga de hambre causó consternación en todo el mundo.
“Seguiré en este estado hasta que, quizá, mi cuerpo sin vida sea liberado de la cárcel”, había indicado Panahi en un comunicado divulgado por su esposa después de que el realizador comenzara el ayuno, el miércoles pasado.
El director, de 62 años, fue arrestado el 11 de julio y debía cumplir una condena de seis años pronunciada en 2010, cuando fue declarado culpable de hacer “propaganda contra el sistema”.
Reconocimientos
El cineasta, uno de los más celebrados a nivel internacional de su país, ganó el León de Oro en la Mostra de Venecia en 2000 por El círculo, y el Oso de Oro en la Berlinale en 2015 por Taxi Teherán.
“Es extraordinario, un alivio, una alegría total”, declaró a la Afp la productora francesa Michèle Halberstadt, que distribuye sus películas.
“Su próximo combate es hacer que se reconozca oficialmente la anulación de su pena. Está fuera, está libre, eso ya es algo formidable”, agregó.
Numerosas personalidades del cine y de la cultura figuran entre los miles de personas detenidas en Irán, en el marco de la represión de las protestas desencadenas tras la muerte en detención de la joven kurda Mahsa Amini, a mediados de septiembre.
Mañana en los Grammy, nuevo cara a cara entre Beyoncé y Adele

Kendrick Lamar y Taylor Swift, entre los favoritos de la gala de música pop
AFP LOS ÁNGELES
Gigantes del pop se medirán por los Grammy mañana en la ceremonia que se celebrará en Los Ángeles y que promete ser escenario de un nuevo cara a cara entre Beyoncé y Adele.
Kendrick Lamar, Harry Styles y Taylor Swift están también entre los favoritos de la gala, que también es vista como momento estelar para la música latina con postulados como Bad Bunny y Anitta en las principales categorías.
La 65 edición de la ceremonia que premia lo mejor de la música promete un despliegue de estrellas, con las apariciones de Styles, Bad Bunny, Lizzo, Steve Lacy y Mary J. Blige.
El espectáculo será animado nuevamente por el comediante Trevor Noah. Beyoncé lidera con nueve nominaciones, seguida por el rapero Kendrick Lamar, con ocho. Adele y
Brandi Carlile empataron disputando siete categorías cada una.
Esta edición de los premios Grammy viene luego de un año marcado por discos que han sido éxitos de ventas, como el vibrante Renaissance de Beyoncé, el introspectivo 30 de Adele, y el enérgico Un verano sin ti del puertorriqueño Bad Bunny.
Las miradas estarán puestas en Adele y Beyoncé, cuyos trabajos se miden en las más codiciadas categorías seis años después de que la británica destronara el revolucionario Lemonade de la reina Bey.
En la época, Adele le arrancó una lágrima a Beyoncé al dedicar buena parte de su discurso de agradecimiento a elogiar a la estadunidense y decir, palabras más o menos, que su monumental álbum merecía el gramófono.
La tácita competencia se alimenta además por las críticas de quienes consideran que la Academia de la Grabación niega el debido reconocimiento a los artistas negros.
Billboard predice que este año la legión de seguidores de Beyoncé estará de fiesta con su reina para celebrar el premio al mejor álbum, mientras otros expertos vaticinan que Adele tiene más chances del oro en la categoría de mejor grabación con su sencillo Easy On Me.
Pero las sorpresas están a la orden de la noche, como otras ediciones han probado.
La mujer con más gramófonos
Lo que es un hecho es que con la edición de 2023, Beyoncé hizo historia al acumular 88 nominaciones, empatando a su esposo Jay-Z en el
pedestal de artista más nominado de los Grammy.
Con 28 victorias, Beyoncé es la mujer con más gramófonos. En la lista general está empatada en el segundo lugar con el productor Quincy Jones, y tiene posibilidades de destronar al director de música clásica Georg Solti, que ostenta 31. Bad Bunny, el más taquillero del momento, llega a Los Ángeles con tres nominaciones gracias a su exitoso Un verano sin ti, que compite por álbum del año.
Es la primera vez que un disco grabado totalmente en español disputa el premio, uno de los más codiciados de la noche. Se trata además de la primera candidatura del puertorriqueño a una nominación en solitario a una de las principales categorías de los Grammy.
El reconocimiento marca un hito para el reguetón.
Compositores latinos en la competencia
Benito Antonio Martínez Ocasio, de 30 años, disputa además el Grammy a la mejor actuación pop en solitario y el mejor álbum de música urbana.
La española Rosalía con su Motomami, que brilló en los Grammy latinos el año pasado, llega en busca del gramófono al mejor álbum latino de rock o música alternativa.
Carlos Vives, Maluma, Jorge Drexler y Cristina Aguilera se miden también en esas categorías, al igual que Daddy Yankee, responsable de globalizar el reguetón, pero que no ha conquistado un premio de estos en más de dos décadas de carrera.
▲ De izquierda a derecha, Adele, Beyoncé y Harry Styles, quienes están entre los nominados a los galardones que se entregarán en Los Ángeles. Foto Ap
La brasileña Anitta también va a Los Ángeles, nominada como mejor artista revelación, otro de los más importantes galardones de la noche, que puede sellar la internacionalización de la Girl from Rio que puso a todo el mundo a menear las caderas el año pasado con su éxito Envolver.
Nadie despunta como favorito para el anhelado gramófono al mejor artista nuevo, que en ediciones anteriores coronó a fenómenos como Olivia Rodrigo, Megan Thee Stallion y Billie Eilish.
Las postulaciones a esta categoría muestran cada vez más variedad y reflejan las tendencias actuales de la música y video. Igual que Anitta, otros nominados como los roqueros de Maneskin, el rapero Latto y el cantante Omar Apollo han viralizado en TikTok.
Los Grammy este año también se presentan como oportunidades para el fenómeno de Corea del Sur, que anunciaron una pausa en su carrera y que podría hacerse con su primer premio, así como para Taylor Swift, quien podría finalmente llevarse el premio a la Canción del año.
La Academia de la Grabación, compuesta por artistas, compositores e ingenieros, también reconoce en esta edición a titanes de la música como Bonnie Raitt, Willie Nelson y ABBA con varias postulaciones.
La premiación ha sido criticada por no haber reconocido de forma suficiente a los artistas negros
Falleció Paco Rabanne, ícono de la moda metálica y espacial de los años 70
AP PARÍS
Paco Rabanne, diseñador español conocido por sus perfumes vendidos en todo el mundo y por su moda metálica y espacial, falleció a los 88 años, informó el grupo propietario de su casa de modas en su página web.
“La Casa de Paco Rabanne desea honrar a nuestro visionario diseñador y fundador. Su legado permanecerá entre las figuras de la moda más influyentes del siglo XX”, señaló la empresa de belleza y moda Puig en un comunicado.
El diario francés Le Télégramme citó al alcalde de Vannes, David Robo, quien informó que Rabanne murió en su hogar en el pueblo de Portsall en la región de Bretaña.
La empresa de modas de Rabanne suele presentar sus colecciones en París y tiene programado develar los más recientes diseños
prêt-à-porter de la marca durante la próxima Semana de la moda del 27 de febrero al 3 de marzo.
Rabanne se hizo famoso por ser un diseñador rebelde en una carrera que floreció a través de colaborar con la familia propietaria del grupo Puig, empresa española dueña de otras marcas de moda, incluidas Nina Ricci, Jean Paul Gaultier, Carolina Herrera y Dries Van Noten. La firma también posee las marcas de fragancias Byredo y Penhaligon’s.
“Paco Rabanne hizo que la transgresión fuera magnética. ¿Quién más logró que las mujeres parisinas de moda clamaran por vestidos hechos con plástico y metal? ¿Quién, sino Paco Rabanne, pudo imaginar una fragancia llamada Calandre (la
palabra significa parrilla de automóvil) y la convirtió en un ícono de la feminidad moderna?”, explica el comunicado.
Ese perfume fue lanzado en 1969, el primer producto de Puig que llegó a España, Francia y Estados Unidos, de acuerdo con el grupo.
El nombre verdadero del diseñador era Francisco Rabaneda y Cuervo, nació en 1934. Escapó del País Vasco a los cinco años durante la guerra civil española y adoptó el nombre de Paco Rabanne.
Estudió arquitectura en la Academia de Bellas Artes de París antes de cambiar a la alta costura, siguiendo los pasos de su madre,
El niño de la cámara
LEONARDO GARCÍA TSAO
Decir que Los Fabelman es la película más personal de Steven Spielberg es caer en una obviedad. Desde su intento de hacer una especie de autobiografía, con los nombres cambiados, era evidente la exploración de su vida familiar. Según esto, la vida verdadera del pequeño Sammy Fabelman (Mateo Zoryan) comenzó en un momento clave de 1952, cuando fue llevado al cine por primera vez para ver El espectáculo más grande del mundo (Cecil B. de Mille).

Antes de entrar a la sala, su padre, el científico Burt (Paul Dano), le explica la parte técnica del cine, mientras su madre, Mitzi (Michelle Williams), se concentra en el lado emotivo. Esa dicotomía heredada/aprendida será fundamental en su formación. El niño queda fascinado sobre todo por la escena en que un tren arrolla a un automóvil y choca con otro tren, provocando un espectacular descarrilamiento. Tan fascinado, que intentará recrear ese momento con un tren de juguete y el instrumento mágico, una cámara paterna de 8 milímetros.
A partir de dicha instancia, Sammy utilizará la cámara para aprender sus secretos. Ya adolescente (Gabriel LaBelle), el uso de una moviola amateur le
permitirá un empleo más sofisticado y la recreación de sus películas favoritas –un western, una aventura bélica– cada vez más empeñosa, utilizando como actores a sus compañeros Boy Scouts. También hará una home movie de un viaje al campo. La revisión minuciosa de ese pietaje le revelará un doloroso secreto familiar. Técnica y emoción se juntarán nuevamente.
Los Fabelman revela la esencia del cine de Spielberg: la recreación del cine favorito de su infancia. De técnica impecable, blockbusters como Tiburón (1975), Encuentros cercanos del tercer tipo (1977) y Los cazadores del arca perdida (1981) entre otros, evidenciaron una inmadurez emocional que le daría al joven cineasta la fama de ser un niñote maravilla. Tardaría mucho para que Spielberg acometiera películas de tema adulto –La lista de Schindler (1993), Munich (2005), quizá su mejor obra a la fecha, y Lincoln (2012)– convirtiéndolo, finalmente, en un autor completo.
Por otra parte, es notable como Los Fabelman evita tanto la nostalgia como el sentimentalismo, dos cualidades muy asociadas con su cine. A pesar del conflicto que estalla en el seno de una familia “muy normal”, Spielberg lo trata con pinzas, sin adentrarse mucho en el deseo de su madre –Williams, por cierto, se sobreactúa en su interpretación de un espíritu libre–, en contraste con el
quien era modista en España. De acuerdo con él, su madre alguna vez estuvo en prisión por ir vestida de forma “escandalosa”. Vendía accesorios a diseñadores conocidos antes de lanzar su propia colección.
La primera propia llevaba el título Doce vestidos que no se pueden usar, realizados en materiales contemporáneos. Sus diseños innovadores estaban hechos con varios tipos de metal, incluyendo su famoso uso de malla metálica asociada con los caballeros medievales.
Según reportes, Coco Chanel alguna vez calificó a Rabanne de El metalurgo de la moda.

estoicismo pragmático de su padre –un Dano soberbio en su sutileza. La introspección sigue evadiendo al cineasta.
El último tercio de la película es la más redonda, al situar a Sammy en una prepa californiana poblada de wasps (protestante blanco y anglosajón), donde enfrentará por vez primera al antisemitismo. Con un remate genial en el cual el joven recibirá una lección inolvidable de John Ford, considerado el mejor director de la historia (no les digo quién lo interpreta, pero es un golpe maestro de casting), Los Fabelman queda como un tributo amoro-
“Mis colegas me dicen que no soy un modista, sino un artesano y es verdad que soy un artesano... trabajo con mis manos”, dijo en una entrevista en la década de los 70. En otra entrevista que ofreció cuando tenía 43 años, que actualmente alberga el Instituto Nacional Audiovisual de Francia, Rabanne explicó su filosofía radical sobre la moda: “Creo que es profética, la moda anuncia el futuro”. Agregó que las mujeres son el heraldo del porvenir.
“Cuando el cabello está abombado, los regímenes caen”, asentó Rabanne. “Cuando el cabello es suave todo está bien”.
so al medio, aquejado por un melodrama que no se atreve a decir su nombre.
Los Fabelman (The Fabelmans)
D: Steven Spielberg/ G: Steven Spielberg y Tony Kushner/ F. en C: Janusz Kaminski/ M: John Williams/ Ed: Sarah Broshar, Michael Kahn/ Con: Michelle Williams, Paul Dano, Seth Rogen, Gabriel LaBelle, Mateo Zoryan/ P: Amblin Entertainment, Amblin Partners, Reliance Entertainment, Universal Pictures. Estados Unidos, 2022.
Twitter: @walyder
EN EL CHOPO
Palomas y el Alicia: la última noche
JAVIER HERNÁNDEZ CHELICOTRES EPISODIOS ARMAN-
DO Palomas-Foro Alicia: La primera noche que Palomas llegó al Alicia fue cargando una pesada mochila “Esa vez era un homenaje a León Chávez Teixiero; tocaron Carlos Arellano, Nina, Catana y le pedí chance a Nacho de tocar. Le enseñé mi carga: eran mis casetes de Armando Palomas y la Veladora; le di uno para que lo oyera, pero no tenía en qué. En eso llegó Catana y le dijo a Nacho ‘Que toque dos/tres rolas y se baje’”. Armando subió y empezó la historia. Veinte años después, el 15 de agosto de 2015, el de Agüitas presentaría en el Alicia el video de Alas & víboras, grabación en vivo de su concierto en el Lunario el 28 de febrero de ese año. El autor de La canción del mutilado tuvo que autografiar en la calle sus devedés, pues ese mediodía el Alicia fue clausurado. No obstante, una larga fila de chavas y chavos esperaban la firma de Palomas, quien con la cortina del foro, que a sus espaldas tenía los sellos de “clausurado”, firmó algunas decenas de discos de manera especial. Y hoy, a casi 30 años de aquel paro de Catana a Palomas, se llevará a cabo el concierto postrero entre este último y el multiforo bajo el lema de la gira
XXX La última noche, título acorde con
el adiós entre el que hizo el cedé De regreso al burdel de la soledad y Nacho Pineda. En esa tocada de indeseada despedida, estarán con Palomas dos músicos muy cercanos a su historia, Rafael Catana –quien después de aquella primera presentación en el Alicia, le ofreció hospedaje al de Aguascalientes– y Neto Castillo, guitarrista quien ha estado al lado de Palomas desde los inciertos inicios hace 30 años.
Radio Chopo, nuevo disco de Garrobos; Faro Cosmos, Alex FG y talleres.
ESTE MEDIODÍA EN el Tianguis del Chopo, Garrobos rescata su mítica producción Sacude el cráneo para presentarla en vinilo. Para la ocasión dará una probadita a seguidores y a medios de comunicación invitados. En cuanto al programa sabatino de música en vivo en Radio Chopo, hoy estará La Resistencia D’ México, Hesed, Sixteen, Moltbe, Turet y Nicktam. Por otro lado, cerca del Metro Normal, en Faro Cosmos, esta tarde a las 17 horas, Alex FG –para más señas, guitarrista de Los Esquizitos– inaugura su exposición A chillidos de marrano, oídos de carnicero, trabajo que contiene piezas de pintura, Ilustración, mapping y una intervención; igualmente, Álex ha sido invitado al circuito de Faros y en abril inicia su segunda exposición en Faro de

Oriente, donde pintará un mural para la ludoteca. En Faro Cosmos también empieza el taller de Rock mexicano y periodismo el próximo martes 7. Las sesiones son un recorrido por los sinuosos caminos del rock mexicano, caminos registrados en libros y revistas consultadas para hacer apuntes y posteriormente,

ser la base para redactar textos bajo la estructura de algún género periodístico usual en las publicaciones especializadas en el rocanrol.
EL FARO COSMOS se ubica en la calzada México Tacuba esquina Circuito Interior.
▲ En agosto de 2015, Armando Palomas tuvo que firmar sus discos afuera del Alicia, pues el mulitiforo había sido clausurado. Foto Javier Hernández Chelico
REALIZAN PRIMER TORNEO DE FUTBOL FEMENIL AMATEUR
Con diferentes realidades y la misma pasión por el balompié
Indeporte pretende crear liga entre todas las alcaldías de la CDMX
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Desde diferentes realidades, los jóvenes talentos del futbol femenil, desde jugadoras hasta árbitras, buscan espacios para su desarrollo rumbo al profesionalismo. El primer torneo de esta categoría del sector amateur realizado en la Ciudad de México tuvo la intención de ser el preámbulo de un proyecto más ambicioso, al tiempo que sirvió de vitrina para las futbolistas. La aspiración de convertirse en jugadora profesional pese a los inconvenientes y la falta de recursos dentro de un club no ha detenido a Karla Zazueta. La joven ariete, quien ya ha sido parte de la selección nacional Sub-15, fue la artífice del gol que le dio el triunfo por 1-0 a su equipo para coronarse en el torneo.

La formación de Zazueta ha sido con el plantel Jimper, de donde han surgido talentos como Blanca Félix, actual portera de Chivas. Ahora, la joven delantera pretende encontrar un espacio en la Liga Mx Femenil sin importar los bajos salarios o desatenciones que aún se sufren como profesional.
“Siempre he pensado en el futbol y aunque sé que hay dificultades, no importa, uno puede lograr las cosas cuando las desea en verdad”, afirma la sinaloense de 16 años con euforia mientras sostiene una copa de campeona.
Con rostro de mayor seriedad e incluso de frustración, camina Nicole Galván, delantera del repre-
El equipo de Sinaloa se impuso 1-0 al de la Ciudad de México y se quedó con el campeonato.
Foto Indeporte
sentativo de la Ciudad de México, quien destacó en todo el torneo e incluso en la final fue la más peligrosa, aunque no encontró las redes en esta ocasión.
A diferencia de Zazueta analiza un poco más su futuro. “Lo primero para mí es el futbol, (debutar en la Liga Mx), podría ser, pero me encantaría más ir a Estados Unidos, jugar allá en la preparatoria, después ver si regreso a México o incluso aspirar a algo en Europa”, señaló con seguridad.
Nicole ha tenido una guía diferente en la cancha. Ha sido parte del equipo México United, el cual fue formado por varios padres de familia que han tenido los recursos suficientes para desarrollar el talento de sus hijas e incluso para buscar oportunidades de fogueo en copas de Alemania y Dinamarca. “La idea es apoyarlas, que crezcan”, dice su padre Bruno Galván.
En la cancha del estadio Jesús Martínez Palillo, las diferencias también fueron notorias. El equipo capitalino dominó en todo momento, pero una jugada intrépida de Sinaloa les dio el triunfo.
“El futbol, como la vida, no siempre es justo”, indicó Marcos García, quien desde las gradas evaluaba a ambos planteles como visor del Pachuca. “Ya tenemos en la mira a varias jugadoras, esperemos que
GRANADOS YA ENTRENA CON AMÉRICA
algunas puedan entrar al equipo Sub-18”, apuntó mientras hacía anotaciones en una libreta.
El arbitraje también destaca
En el arbitraje destacó la presencial femenil. Daniela Camargo, hija del ex asistente mundialista José Luis Camargo, fue contundente en sus
decisiones también como abanderada desde las bandas.
“El interés por el futbol femenil ha crecido, pero faltan espacios para que ellas se desarrollen”, afirmó Javier Hidalgo, director del Instituto del Deporte de la Ciudad de México, al destacar el éxito de este torneo en el cual participaron más de 300 jugadoras de 12 equipos provenientes de toda la República.

Ahora, el siguiente proyecto del organismo es crear una liga entre planteles de todas las alcaldías de la ciudad, que tendría como sede las canchas de Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca. “Este deporte tiene muchas desigualdades en comparación con el sector varonil y queremos aprovechar el gran ambiente e interés que habrá en el futbol rumbo al Mundial 2026”.
Bravas triunfan en su visita al Atlas
DE LA REDACCIÓN
Las Bravas de Juárez tuvieron otra noche inspirada en su visita al estadio Jalisco. Luego de perder el invicto la semana pasada ante Chivas, el equipo fronterizo neutralizó al Atlas y desplegó todo su arsenal ofensivo para imponerse 2-1 en el inicio de la quinta jornada de la Liga Mx Femenil.
Ana Paz y, después de un recorte en el área, definió con el marco abierto el 1-0 de las Bravas.
Más adelante, Casarez se lanzó de cabeza y conectó el segundo para sorpresa de las zagueras tapatías, que, si bien mejoraron en el complemento, sólo pudieron acercarse con el tanto de Carolina Venegas ya en la recta final (84).
ría y creatividad, el Rebaño tomó momentáneamente el liderato de la Liga con 13 unidades al tiempo que las escarlatas, sin victorias en esta campaña, sumaron su primer punto en la parte baja de la clasificación.
▲ El entrenador del América femenil, el español Ángel Villacampa, consideró que la incorporación de Noemí Granados (a la izquierda junto a Scarlett Camberos), jugadora que quedó libre tras su repentino despido del Toluca, es un aliciente para competir con “un potencial ofensivo muy importante, luego de aquejar la falta de goles en el cierre de la temporada pasada. “Antes creábamos muchas ocasiones, pero no éramos capaces de materializarlas. Noemí es una jugadora joven, que ha participado en todas las categorías inferiores; era nuestra obligación incorporarla”, afirmó antes del partido del lunes contra el León, correspondiente a la quinta jornada del torneo. Foto @AmericaFemenil
Un gol tempranero de Miah Zuazua (4) y un cabezazo de Jasmine Casarez (42) marcaron el rumbo de un partido en que las rojinegras sumaron su segunda derrota en fila, sin presentar mejoría en su zona de seguridad.
Zuazua, con un nivel superlativo en el ataque, abrió el camino gracias a una jugada individual en la que anticipó la salida de la portera
Con 12 puntos, las fronterizas volvieron a ubicarse en los primeros lugares de la competencia, a la espera del resto de resultados.
Diablas y Chivas igualan
En Toluca, Diablas y Chivas igualaron sin anotaciones en el estadio Nemesio Díez, en un duelo dominado de punta a punta por el conjunto rojiblanco.
A pesar de su falta de punte-
Adriana Iturbe, Gabriela Valenzuela y Joseline Montoya encabezaron los ataques visitantes, tratando de aprovechar la desconfianza que han acumulado las Diablas desde el inicio del torneo.
No obstante, el técnico Gabriel Velasco, cuestionado por gran parte de los aficionados rojos, encontró el orden que le había faltado en su zona defensiva y agotó la paciencia de las delanteras tapatías con una muralla impenetrable. Este fue el primer compromiso en que el Rebaño se fue en blanco, pese a mantenerse en la cima.
CLAUSURA 2023
HOY
LEÓN VS PACHUCA 17:00
Fox Sports
CRUZ AZUL VS TIGRES 19:05
TUDN
SANTOS VS AMÉRICA 21:05
Tv Azteca y TUDN
FIFA rechaza traspaso de Araujo al Barça
La FIFA resolvió ayer que el fichaje del lateral mexicano de Los Ángeles Galaxy Julián Araujo por el Barcelona no se completó a tiempo y, por tanto, no autorizará la transferencia al club azulgrana. El máximo rector del futbol concluyó con las investigaciones y de acuerdo con su normativa determinó que el trámite no se logró en tiempo y forma y no sólo por el error informático que interrumpió la comunicación entre el club de la MLS y los catalanes. La primera versión hablaba de que la operación no se cerró por 18 segundos.
De la Redacción
El Bilbao rompe mala racha y golea al Cádiz
MADRID. El Athletic de Bilbao goleó ayer 4-1 al Cádiz, en el primer partido de la jornada 20 la liga española, siendo su primer triunfo desde la pausa mundialista, además rompió una racha de tres derrotas consecutivas en el campeonato. Los vascos suben provisionalmente a la séptima posición de tabla y se dan de nuevo impulso en la carrera por los puestos europeos, mientras el Cádiz continúa en lugar 18.
Afp
Chelsea reparte puntos con Fulham
LONDRES. En el debut de su refuerzo argentino Enzo Fernández, el Chelsea no pasó del empate 0-0 en casa ante el Fulham, en la apertura de la jornada 22 de la Liga Premier. Con este punto, los Blues arrebatan provisionalmente el noveno sitio al Liverpool, pero con 30 puntos están todavía a nueve unidades de los puestos de clasificación a la próxima Liga de Campeones y a dos de su rival de la noche, que es sexto.
Cristiano Ronaldo anota su primer gol con el Al Nassr
FORÁNEOS VEN UN RIESGO EN CAMBIOS DE LA LIGA

El mexicano debe autoexigirse para mostrar su potencial, dice Paunovic
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ Y ALBERTO ACEVES
Ante los cambios que pretende realizar la Liga Mx y la Federación Mexicana de Futbol (FMF) para impulsar la exportación de jugadores mexicanos, Veljko Paunovic, técnico de Chivas, se mostró optimista al asegurar que sólo falta confianza y hacer consciencia por parte del futbolista.
“En general son fantásticas las decisiones”, comentó el serbio en conferencia. “El jugador mexicano es mucho mejor de lo que demuestra a escala mundial. He trabajado en España, Serbia, Alemania e Inglaterra, conozco cómo son los futbolistas de esos países y aquí hay tremendo potencial, pero falta confianza interna y externa.
“Yo animo a los jóvenes a enfocarse en sí mismos, deben tomar su carrera como un proyecto de vida, desde luego autoexigirse y ser comprometidos. La actitud y la entrega no pueden faltar”.
De acuerdo con el presidente de la Liga, Mikel Arriola, el plan de robustecer de nuevos talentos a la selección mexicana rumbo al Mundial de 2026 va acompañado de una probable reducción de elementos extranjeros (7) en los clubes. Esta situación, contrario al optimismo de Paunovic, es tomada como un riesgo entre los jugadores no formados en México que militan en los planteles de América y Pumas.
“Quizá a nosotros como extranjeros nos quita un poco de trabajo”, consideró el zaguero uruguayo de las Águilas, Sebastián Cáceres;
“ojalá que siempre tuviéramos las puertas abiertas, pero es decisión de la Liga y ajena a nosotros”.
Sobre este mismo punto reflexionó el brasileño Higor Meritao, mediocampista del equipo universitario, reconociendo que la medida “nos pone un poco más de presión”, sin embargo puede servir como un filtro de calidad para futuras contrataciones.
“Elevará la competencia, porque habrá un lugar menos y corremos el riesgo de perder nuestro empleo.
“Yo sigo trabajando todos los días para quedarme en Pumas, mi familia es feliz en México”, afirmó.
Al igual que Cáceres, quien cele-
EL JEFE MAHOMES, DE REGRESO

Afp
HASA. Cristiano Ronaldo marcó ayer su primer gol con el Al Nassr, anotando de penal en el descuento (90+3), para que su equipo igualara 2-2 en el terreno del Al Fateh, en un partido de Liga. Gracias a ese empate, el club de Riad conserva el liderato en la clasificación junto con el Al Shabab (2º), que ha disputado un partido más. La estrella portuguesa no había conseguido llegar a las redes en los dos partidos anteriores.
Afp
▲ El mariscal de Kansas City, Patrick Mahomes (al fondo con el número 15), se reincoporó a los entrenamientos luego de que se resintiera de su lesión de tobillo, el domingo pasado en el triunfo en la final de la Conferencia Americana frente a los Bengalíes de Cincinnati. Por su parte, el pateador de los Jefes, Harrison Butker, declaró ayer que su compañero tiene una mentalidad “de guerrero” con la que los ha guiado al Supertazón 57. Foto Ap
bró la eliminación del repechaje a partir de la siguiente campaña por tratarse de un sistema “injusto”, Meritao reiteró su disposición de acatar las decisiones anunciadas en la FMF. “Nosotros como extranjeros tenemos que hacerlo bien”.
Impiden hablar del caso Dani Alves
Por otro lado, el brasileño de 28 años protagonizó un incómodo momento en las instalaciones de Cantera, cuando intentó referirse al caso de su coterráneo Dani Alves –acusado de violar presuntamente a una mujer en Barcelona– y fue
El serbio Veljko Paunovic, técnico de las Chivas, aseguró que al futbolista tricolor le falta mayor confianza. Foto @Chivas
interrumpido por un integrante del departamento de comunicación del club.
“Sé que es un tema muy complicado el de Dani Alves, la directiva y el cuerpo técnico van a hacer...”, dijo antes de ser frenado por una integrante del staff, quien sin dar explicaciones le cedió el turno de preguntar a otro reportero. Sorprendido, Meritao se vio obligado a cambiar el tema de la conversación.
Cocca confirma reunión con directivos de la FMF
DE LA REDACCIÓN
La lista para dirigir al Tricolor aumenta cada día. Diego Cocca, entrenador de Tigres, reconoció que se reunió con Rodrigo Ares de Parga, titular de selecciones nacionales, y Jaime Ordiales, director deportivo, aunque está enfocado en la escuadra regiomontana.
“Hablé con Rodrigo y con Jaime en una entrevista, una charla de futbol, fue muy amena y estuvimos como dos horas. Expliqué lo que pensaba de varias cosas, aporte mi visión y quedará en ellos, lo importante fue que pudimos conversar y agradecerles. Ahora estoy metido en el partido del sábado (hoy), que para mí es lo más importante, necesitamos seguir sumando y mejorando para poder estar en los primeros puestos”, dijo en conferencia.
El nombre de Cocca, quien fue bicampeón con Atlas y ahora está al frente de los felinos, se suma al de Miguel Herrera y Guillermo Alma-
da, quienes también ya se han reunido con Ares de Parga y Ordiales para hablar sobre un posible proyecto como entrenadores del Tri
Pese al interés mostrado por los directivos de la Federación, Cocca dejó claro que por ahora sólo se concentra en mantener el buen paso del conjunto regiomontano en la Liga Mx.
“Voy a dejar las cosas claras. No me imagino ni nada. Hoy soy director técnico de Tigres con los pies sobre la tierra pensando en el duelo ante Cruz Azul, que ganemos y sigamos haciendo goles”, apuntó.
Respecto de la renovación de André-Pierre Gignac, indicó que “es un jugador de calidad futbolística y humana, mi función es ayudarlo a demostrar su capacidad”.
En tanto, medios señalaron que la FMF habría buscado a Rafael Márquez para formar parte del proyecto de la selección Sub-23, después de que, supuestamente, Jaime Lozano habría rechazado tomar las riendas del equipo.
Curazao gana por primera vez en la Serie del Caribe al batir 2-1 a México
AFP Y AP CARACAS
Curazao dominó 2-1 a los Cañeros de Los Mochis, de México, con un brillante pitcheo para celebrar su primera victoria en 65 ediciones de la Serie del Caribe.
El lanzador venezolano Néstor Molina (1-0) se apuntó el histórico triunfo de los curazoleños WildCats con una brillante salida como abridor, en la que sólo permitió tres hits y una carrera en cinco entradas y dos tercios. El derecho de 34 años recetó cuatro ponches y regaló tres bases por bolas.
Kevin Kelly, Édgar Ernesto García y Wendell Floranus completaron la tarea en el Estadio Monumental Simón Bolívar, aceptando apenas un inatrapable. Floranus salvó.
Roger Bernadina, jardinero de experiencia en las Grandes Ligas, apoyó con el bate el trabajo de Molina y sus relevistas, al ligar de 4-3, con doble, una impulsada y una anotada.
Dobles consecutivos de Bernadina y Ray-Patrick Didder dibujaron en la tercera entrada la primera de las rayitas para los isleños. La segunda se produjo en el quinto.
Edmond Americaan disparó imparable y avanzó a la segunda almohadilla por un wild pitch de Matt Pobereyko. Bernadina lo fletó con un hit a la pradera central.
Pobereyko perdió el duelo de abridores con Molina, aunque tuvo un gran desempeño de seis entradas, siete hits, dos carreras y cinco ponches.
México hizo su carrera en el sexto, al aprovechar el único parpadeo
del serpentinero venezolano. El estadunidense Joey Terdoslavich disparó jonrón solitario.
En tanto, las novenas de República Dominicana y Panamá conquistaron sus primeras victorias en respectivos encuentros con Cuba y Colombia, y mejoraron su marca a 1-1. Los dominicanos venían de sucumbir 5-4 ante México, que también marcha 1-1, mientras el equipo panameño fue superado 5-2 por los anfitriones.
Colombia (1-1) y Cuba (1-1) sufrieron sus primeras derrotas luego de imponerse la víspera 7-1 ante Puerto Rico y 3-1 frente a Curazao.
Los Tigres dominicanos le montaron una emboscada al abridor cubano Johathan Caibo en la apertura de la tercera entrada para producir tres anotaciones, dos de ellas impulsadas por el intermedista Robinson Canó y Ramón Hernández, que a la postre fueron suficientes para derrotar a los Agricultores. La tercera anotación del campeón dominicano llegó luego de que el guardabosques Emilio Bonifacio negoció un boleto con las bases llenas. El campocorto cubano Andrés de La Cruz evitó la blanqueada con un doble en la quinta entrada. La victoria se la acreditó el abridor Domingo

EU, Suecia y Serbia toman ventaja en la Copa Davis
Estados Unidos, Suecia y Serbia se pusieron adelante 2-0 en sus respectivas series de calificación contra Uzbekistán, Bosnia y Noruega, de cara a la de grupos de la Copa Davis 2023. Hungría y Francia, y AlemaniaSuiza se encuentran empatados 1-1. Este sábado se inician las de Corea del Sur-Bélgica, Países Bajos-Eslovaquia, Finlandia-Argentina, PortugalRepública Checa, Croacia-Austria y Chile-Kazajistán. En los playoffs que se disputan este fin de semana, 12 países clasifican a la fase de grupos, a la que se sumarán los cuatro que tienen boleto directo: Canadá y Australia, vigentes campeón y subcampeón, y España e Italia con wild card. La ronda de grupos se disputará del 12 al 17 de septiembre, y la fase final, del 21 al 26 de noviembre en Málaga. México comienza hoy su camino en el Grupo Mundial I ante Taiwán, en Metepec. Si gana avanzará a playoffs por ascenso a Primera División; si pierde, descenderá a la tercera categoría. De la Redacción
Yuan-Cengiz, la final del W40 en la Ciudad de México
Robles (1-0), quien toleró cinco hits y una carrera en cinco episodios. Caibo (0-1) cargó con el revés.
En el primer juego de la jornada, los panameños Federales de Chiriquí superaron 6-5 a los Vaqueros de Montería de Colombia.
El torneo cuenta con ocho equipos por primera vez, tras la incorporación de Curazao como invitado, y el regreso de Cuba luego de ausentarse las pasadas tres ediciones.
Red Bull revela carrocería para 2023 y Ford vuelve a la F1
DE LA REDACCIÓN
El Oracle Red Bull Racing, equipo bicampeón de Fórmula 1 con el holandés Max Verstappen y el mexicano Sergio Pérez, lanzó una espectacular presentación en Nueva York a través de un streaming en vivo transmitido a millones de fanáticos en todo el mundo.
La escudería reveló la carrocería que utilizará en 2023, al tiempo que se anunció que Ford regresará a la Fórmula 1, tras más de dos décadas ausente, ahora como proveedor de motores de Red Bull en una alianza que comenzará de manera inmediata con apoyo técnico y con los motores híbridos en 2026.

Después de ganar los campeonatos mundiales de pilotos y constructores en 2022, el equipo produjo una experiencia que puso a los aficionados en el centro del lanzamiento. A través del sitio The Paddock, los internautas tuvieron la oportunidad de transmitir en sus canales o asistir en persona al lanzamiento, donde el director del equipo, Christian Horner, los pilo-
La escudería del Toro Rojo busca mantenerse en la cima del automovilismo mundial y firmó una alianza con Ford para que la provea de motores. Foto Afp
tos Verstappen, Checo y el suplente Daniel Ricciardo acompañaron una serie de momentos únicos, sobre todo relacionados con la marca de bebidas energéticas y con el regreso de Ford a la máxima categoría del automovilismo.
“Ha crecido tanto el apoyo para nuestro equipo en Estados Unidos, que nos estamos convirtiendo en la escudería favorita en este país. El reto es seguir progresando y ser mejores de lo que fuimos el año pasado y eso será muy difícil, pero estamos en el camino”, afirmó Pérez, quien espera mejorar el tercer lugar de pilotos en el que terminó en la campaña 2022.
En tanto, la Federación Internacional de Automovilismo confirmó los seis proveedores de motores para el ciclo de la F1 2026-30 y que tiene como meta un combustible más sustentable y más poder eléctrico.
La FIA indicó que Ford, Alpine, Ferrari, Honda, Mercedes, Red Bull y Audi, que ingresa por primera vez, completaron exitosamente el proceso de registro para su siguiente generación de motores.
“La unidad de poder está en la vanguardia de la innovación tecnológica y hará el futuro de la Fórmula 1 más sustentable, mientras mantienen las espectaculares carreras”, aseguró el presidente de la FIA, Mohammed Ben Sulayem.
En el torneo W40 que se realiza en el club YMCA Mallorca de la CDMX, la griega Despina Papamichail, segunda sembrada y 151 del tenis mundial, cayó en semifinales 6-7 (5-7), 6-4 y 6-3 ante la turca Berfu Cengiz, y disputará la final contra la china Yue Yuan, primera clasificada, quien venció 6-4 y 6-1 a la belga Sofía Costoulas. En el torneo de dobles, la mexicana Fernanda Mavarro y la estadunidense Taylor Ng cayeron en semifinales ante la holandesa Suzan Lamens y la letona Darja Semenistaja, por 6-7, 6-2 y 10-7. De la Redacción
Ucrania urge a líderes deportivos vetar a Rusia de los JO
KIEV. Con los Juegos Olímpicos de París 2024 en el horizonte y que la incursión de Rusia parece que será un largo conflicto, el ministro del Deporte de Ucrania volvió a amenazar ayer con un boicot de la justa si permiten la participación de deportistas de Rusia y Bielorrusia. Kiev dijo que urgirá a otras naciones a que se les unan. Ninguna nación ha declarado que sostendrá un bloque a los Juegos, pero Ucrania recibió el apoyo de Polonia, Dinamarca y los países balcánicos, que rechazaron un plan del COI para permitir que los atletas de ambas naciones compitan en París como “deportistas neutros”. En tanto, Reino Unido anunció una cumbre para abordar la situación, el próximo 10 de febrero.
DISQUERO
PABLO ESPINOSA
EN LA INTIMIDAD del aislamiento, el compositor británico Roger Waters creó uno de los discos más hermosos paridos en medio de la pandemia: The Lockdown Sessions: seis piezas desnudas, estremecidas apenas por trazos firmes, como un dibujo de Da Vinci.
HAY OBRAS MAESTRAS que nacieron siendo clásicas. El nuevo disco de Roger Waters posee talante tal.
EL PROCEDIMIENTO DE análisis que acostumbra el Disquero tiene como primer paso y definitivo la escucha a ciegas del material a reseñar, intensivamente, denodadamente, hasta aprenderlo de memoria, con plena conciencia y con toda la atención puesta solamente en el sonido, porque lo que el sonido nos dice sin palabras, es lo que queda para siempre.
LA PRECEPTIVA QUE suele seguirse en el análisis de la música de concierto determina que el producto sonoro es lo que importa y, en el caso del disco que hoy nos ocupa, basta con la primera escucha para saber que estamos frente a una obra maestra.
EL SEGUNDO PASO es una investigación a fondo del contexto, particularidades técnicas y condiciones espacio-temporales de la obra en cuestión.
EN EL CASO que hoy nos ocupa, todos los pasos arrojaron resultados asombrosos: todos ellos confirmaron la naturaleza de obra de arte de The Lockdown Sessions.
EL PRIMER EPISODIO consistió en la escucha continua durante días y noches enteros del material sonoro. Apabullante. En cada ocasión surgen nuevos detalles, que parecían minucias, y al armar el rompecabezas se confirma la estructura general de la obra en su conjunto: posee la perfección de la proporción áurea.
EL NÚMERO DE oro, la razón dorada, la medida áurea o la divina proporción, definen la belleza del disco que nos ocupa.
LA PRIMERA VEZ que lo escuché, sin investigar anécdota alguna, fue en un viaje en carretera, al atardecer. Cuando Roger Waters canta el verso “In my rearview mirror / the sun is going down”, vi a través de la ventanilla del autobús, a lo lejos, ocultarse el sol en medio de un incendio de oro y fulgores color naranja en el firmamento.
LA SENSACIÓN DE velocidad en carretera, la noción de flotar que proporciona la música cuando es perfecta en su armonía, la intensidad de la poesía en cada verso, proporcionan un bienestar parecido a una epifanía. Resulta inevitable llorar de felicidad frente a tanta belleza.
LA ESCUCHA DE este disco manejando en la noche de calles desiertas, o bien bajo el resguardo en casa, acurrucados, o mientras transcurren las tareas del día, es uno de esos actos que dan dimensión de vida plena, una euforia controlada, un estado de serenidad perenne.
¿EN QUÉ CONSISTE la belleza de este
disco? Desgloso los elementos: la sencillez de las líneas melódicas, la concisión de las frases musicales, la simpleza de los acordes, o mejor dicho: la apariencia de sencillez y simpleza que tiene toda obra de arte clásica (entendido el término clásico como atemporal) y que es característica central de la obra entera de Roger Waters, es lo que va siempre por delante, se aúpa a las voces, se alinea al quinteto instrumental, se mueve del susurro al alarido.
LAS SEIS PIEZAS que conforman el disco: Mother; Two Suns in the Sunset; Vera; The Gunner’s Dream; The Bravery of Being Out of Range; Confortably Numb 2022.
ESTAS SEIS PIEZAS fueron grabadas durante los días más cruentos de la pandemia. La razón que explica la perfección de su belleza como obra de arte es clara: frente al infortunio, la sonrisa; frente a la tragedia, la esperanza; contra el horror, la belleza.
EN LA SEGUNDA etapa de la investigación para la reseña de este disco, confirmamos ese elemento en los videos editados artísticamente para ser difundidos en YouTube: las miradas de los músicos, concentrados en hacer música en la sala de su casa, en el estudio de su casa, lo dice todo: el fragor de la batalla, esa energía de volcán contenida, pulsada en su respiración, detectada en el sístole y el diástole, los movimientos del torso, los cuerpos contoneados suavemente al compás de la poesía en sonido y en palabras.
TODA OBRA DE arte proviene de una tensión anímica, una inquietud del alma, una dramaturgia de la vida.
DE MANERA QUE el disco The Lockdown Sessions no es una revisita a temas clásicos para pasar el rato en el encierro. Todo lo contrario, es una creación renovada, una recreación, un volver al origen. Es un hermoso gesto de esperanza en medio del desastre.
EL ÁLBUM NACIÓ de manera natural y fue creciendo así: en la mente de Roger Waters incubó la idea de un disco con los encores, o piezas de regalo, que interpretaron estos mismos músicos durante su gira Us + Them, que duró por cierto tres años y medio y fue abruptamente interrumpida por la emergencia sanitaria que produjo ese instante terrorífico y mágico al mismo tiempo: el momento en el que el mundo se paralizó.

LA PORTADA DE The Lockdown Sessions es el retrato de una era: las calles desiertas, el mundo deshabitado, la soledad en la incertidumbre, la combinación exacta de terror, pesadilla, sufrimiento y esperanza.
FRENTE A LA cámara, siempre en blanco y negro, Roger Waters da la bienvenida a todo aquel que vea, a todo aquel que escuche. Y comienza con una pieza clásica: Mother, con una guitarra acústica a manera de batuta, diapasón, secuencia de Fibonacci. Y además, otro instrumento guía: un piano de concierto.
LOS ELEMENTOS QUE proporcionan la belleza a este disco: la participación del gran guitarrista, fenomenal maestro
británico Dave Kilminster, quien sustituye y supera el sonido David Gilmour, con quien por cierto también colabora estrechamente.
EL ELEMENTO FUNDAMENTAL del disco son las voces de Jess Wolfe y Holly Laessig: esas muchachas que en las giras de Roger Waters, incluyendo sus presentaciones en México, se encasquetan pelucas verdes o violetas fosforescentes y hacen retumbar tambores y sus voces. Sus voces, que en este disco asemejan las de diosas de la antigua Grecia.
HAY QUE RECORDAR que el uso de las voces femeninas han sido elementos esenciales de toda la música de Pink Floyd. El pináculo era hasta el momento The Great Gig in The Sky, capítulo legendario en la historia de la música.
HAY QUE DECIR también que las voces femeninas en Pink Floyd tiran por la borda el injusto término de “backing vocals”, que se utiliza para las y los cantantes que están al fondo, en la zona más oscura del escenario, pero que siempre iluminan el firmamento entero con sus intervenciones.
EN EL DISCO que nos ocupa, las voces de Jess Wolfe y Holly Laessig, que parecen hermanas gemelas –una de ellas aparece cargando un pequeño pitbul rescatado de la calle–, son el elemento fundamental que dota de belleza a todo el álbum.
SIN DUDA, EL track más hermoso es Vera, que en realidad junta esa pieza clásica con otra: Bring the Boys Back Home; es el momento de la epifanía, cuando Roger Waters da la indicación en el micrófono: “Ladies”, ellas entran a escena como hadas en el bosque, y lo que se escucha es algo apoteósico y se asemeja a la Octava Sinfonía de Gustav Mahler.
LA OBSERVACIÓN ES pertinente por distintos motivos: el primero de los conciertos de Roger Waters en México, hace décadas, comenzó precisamente con la Quinta Sinfonía de Mahler. En Bring the Boys Back Home, del nuevo disco, el baterista zurdo emite redoble idéntico al que incluye Mahler en sus sinfonías. Ambos compositores, Waters y Mahler, están marcados por improntas semejantes: el padre de Roger murió en la guerra; Gustav nació y creció en una casa que se situaba detrás de un cuartel militar y escuchaba desde el amanecer hasta que se quedaba dormido esa música de tambores y trompetas, que convirtió en celestiales.
▲ Detalle de la portada de The Lockdown Sessions, con piezas grabadas durante los días más difíciles de la pandemia.
LOS CINCO INSTRUMENTISTAS que participan en este trabajo de música de concierto son extraordinarios todos ellos. Se multiplican en tambores, platillos, contrabajo con arco, violonchelo, guitarras, bajo, y un teclado Prophet Five, como el que usa Philip Glass.
LA POESÍA DE Roger Waters encuentra en este disco su hábitat perfecto: Floto entre nubes los recuerdos me inundan en el intersticio entre los cielos y el rincón recóndito de un campo extraño tuve un sueño… Caminas con placidez y tu pelo brilla en el aire puro de noviembre escuchas el canto de campanas que silban en tu solapa de seda y las gotas de lágrimas emergen para confortar a los músicos tomas su mano frágil y nos conduces a tu sueño
HAY MUCHOS MOMENTOS de ensueño en el nuevo disco de Roger Waters. La ultima pieza es una versión nueva de otro clásico: Comfortably Numb
ES SUBLIME.
LA VOZ DE Shanay Johnson nos estremece, los teclados del Prophet Five nos ponen a flotar y el coro masculino y las voces todas nos confirman nuevo hallazgo: Comfortably Numb es un gospel con todas las de la ley.
LAS SESIONES DEL confinamiento, el nuevo disco de Roger Waters, es una de las grandes obras maestras nacidas en la nueva era que vivimos a partir de la pandemia.
SU BELLEZA ES dorada. Tiene el poder del vellocino de oro. Transforma y cura. Protege. Es el Grial.
ABRIGA LA ARMONÍA de la proporción áurea. Flota en el ambiente y cae como la lluvia de oro que desciende sobre Dánae en el óleo de Gustav Klimt.
FLORECE.
Roger Waters, ese sinfonista
Nella Airlines negocia deuda de Aeromar con el gobierno federal
CAROLINA GÓMEZ MENA
La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) confió en que la posible compra de Aeromar por parte del holding Nella Airlines contribuya a que la empresa cubra los adeudos que tiene con sus 88 pilotos.
El capitán José Alonso Torres, vocero de la ASPA detalló a La Jornada que la deuda con estos trabajadores ronda “120 millones de pesos” y añadió que las nóminas se están cubriendo en tres exhibiciones, sin embargo, hay retrasos en algunas prestaciones.
Indicó que hay “una carta de intención de compra formal, pero como Aeromar está muy endeu-

dada (se estima que debe 7 mil millones de pesos en diverso rubros), sabemos que negocian con el gobierno federal una restructura de la deuda, condonaciones de pagos, como el del TUA y combustible o que se cubra en plazos; están en negociaciones, pero sí tiene la intención de comprar”.
El piloto comentó que el declive financiero de Aeromar comenzó luego del fallecimiento de Marcos Katz, cuando sus hijos quedaron encargados de la aerolínea y han tenido una “muy mala administración, porque en lugar de ir pagando los insumos, como el combustible y pagar los impuestos como el TUA, que cada pasajero cubre con el costo de su boleto, sólo agarraban el dinero,
Ola rosa, rozada
GUSTAVO GORDILLO / IV
Cómo es posible que en el lapso de tres años (20192022) ocurrieran cambios tan profundos en la sociedad y el gobierno chilenos?
Recapitulemos. La irrupción popular de 2019 fue la mecha que encendió la pradera. La movilización condujo a demandar una nueva constitución para reemplazar a la emanada de la dictadura pinochetista.
El plebiscito del 25 de octubre de 2020 no sólo aprobó la opción por una nueva constitución en una proporción de cuatro quintos: en similar medida ganó la vía de una convención constituyente, con 155 miembros electos por sufragio popular.
En mayo de 2021 se eligieron 155 constituyentes, los resultados conmocionaron a la clase política entera. Del total electo, cerca de 100 no militaban en partido alguno. La derecha política no alcanzó el tercio necesario para ejercer el veto.
▲ Aspecto de los mostradores de Aeromar en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Foto Pablo Ramos
y así empezó a ir para abajo la aerolínea”.
Aunque los trabajadores y los gremios no han tenido información oficial sobre la evental adquisición, esperan que el trato pueda concretarse y así “salvar la fuente de trabajo”.
Expuso que Aeromar cuenta con buenas rutas y aviones de 70 pasajeros que son idóneos para cumplir ciertos trayectos y tener ganancias, por lo que los trabajadores esperan que se pacte esa compra.
ALEJANDRO ALEGRÍA
La confianza del consumidor aumentó 1.5 puntos en enero respecto a diciembre, dato que no sólo resaltó por sumar cinco lecturas positivas mensuales consecutivas, sino por ser el mayor incremento desde diciembre de 2021, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En el primer mes de 2023 la medición también observó un avance de 1.2 puntos en comparación con igual lapso del 2022.
Todos los componentes de este indicador mostraron un incremento mensual, mientras que en su variación anual, sólo el referente a la situación económica del país esperada dentro de 12 meses descendió 0.2 por ciento.
Janneth Quiroz Zamora, subdirectora de análisis cambiario en Monex, indicó en su cuenta de Twitter que “si bien la confianza del consumidor anota cinco meses seguidos al alza en términos mensuales, el componente que se refiere a la compra de bienes durables se mantiene muy por debajo del resto”.
La percepción sobre la situación económica en el momento actual de los miembros del hogar, comparada con la que tenían 12 meses atrás, se ubicó en 48.7 puntos, nivel que se tradujo en alzas de 0.9 puntos frente a diciembre y 0.6 puntos respecto a enero del año pasado.
La apreciación de la población sobre la situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual, se ubicó en 57 puntos, lo cual significó avances de 1.5 puntos mensual y 0.7 anual.
Las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar,
comparadas con las de hace un año, para realizar compras de muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos, se ubicó en 26.3 puntos, lo cual significó avances de 1.8 puntos en su comparación mensual y 2.1 puntos anual.
En tanto, la situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual, observó un crecimiento de 1.4 puntos frente a diciembre al situarse en 48.3 puntos.
Analistas de Monex resaltaron que la magnitud del incremento observado en enero no se había visto desde diciembre de 2021, por lo que consideraron que la economía mejorará tras los declives que resintió en el cuarto trimestre de 2022. Señalaron que el resultado puede estar relacionado con el ajuste al salario mínimo general, las pensiones y programas de transferencias, lo que podría trasladarse a una resiliencia extendida del consumo.
Estimaron que los primeros indicadores de 2023 “mitigan significativamente los riesgos de que el año tenga un comienzo accidentado”.
“El dato de confianza del consumidor es una de las primeras noticias alentadoras tras un periodo de incertidumbre”, señalaron antes de acotar que la relación entre confianza y consumo no siempre es clara ni directa.
José Abugaber Andonie, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), resaltó en su cuenta de Twitter que el dato de enero “es muy positivo porque con más confianza hay más consumo y más crecimiento económico”.
Analistas de Ve Por Más no sólo resaltaron que fue la mayor alza desde noviembre de 2021, sino que los rubros relacionados a la familia lideraron el avance observado en los primeros 31 días de 2023.
Empero, en noviembre de 2021 se realizaron elecciones legislativas, en las cuales la derecha obtuvo mayoría en el Senado y mayor presencia en la Cámara de Diputados. Además, disputa con ventaja en la primera vuelta presidencial, pero en diciembre pierde ante la coalición progresista Apruebo Dignidad, encabezada por Gabriel Boric, con 56 por ciento de los sufragios.
Sin embargo, en septiembre de 2022 el referendo sobre la constitución arrojó resultados sorprendentes. Mientras 78 por ciento habían votado en 2020 por elaborar una nueva constitución, 62 por ciento la rechazó en 2022. Aún más, mientras en 2020 todas menos cinco comunas apoyaron la propuesta, en 2022 sólo ocho comunas apoyaron la nueva constitución. Las dos grandes reservas de votos progresistas, la Región metropolitana de Santiago y la de Valparaíso, rechazaron en 55 por ciento la nueva carta magna.
¿Por qué esos cambios, que en la superficie parecen sísmicos?
Los nuevos votantes. Según los resultados oficiales, proclamados por el
Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) el 15 de septiembre, en el plebiscito participaron poco más de 13 millones de personas, convirtiéndose en el hito de ser la elección con la mayor cantidad de votantes en la historia de Chile. Esta cifra superó la de los electores en el plebiscito de entrada del 25 de octubre de 2020, cuando sufragaron poco más de siete y medio millones de electores. Esta elección, la primera con sufragio obligatorio desde 2012, alcanzó 85.86 por ciento de participación. La entrada de esos nuevos votantes que nunca antes habían sufragado inyectó al proceso electoral de un alto grado de volatilidad.
Las corrientes dentro de la convención constitucional. Como se comentó, casi dos tercios de los constituyentes electos no pertenecían a partido alguno, pero sí se expresaban dos vertientes que amenazaron sistemáticamente con desbarrancar las actividades de la convención: las sustentadas en movilizaciones sociales y en propuestas identitarias, y las fincadas en organizaciones sociales o partidistas con enfásis
en derechos de los trabajadores. La convención y la sociedad. Un columnista del periódico La Tercera resaltó que la convención constitucional no supo relacionarse con el país más allá de las conferencias de prensa. No atendió a lo que estaba ocurriendo afuera y prefirió engolosinarse con el protagonismo que les daba la contingencia. Muchos hechos aparentemente inocuos se volvieron símbolos de cierto rechazo ciudadano: un convencional votando en público desde la ducha, otro denostando la bandera y el himno nacional, otro mintiendo con su enfermedad. El “apruebo” quedó afectado por la soberbia y prepotencia de algunos constituyentes.
La división de las élites. El hecho clave, en mi opinión, fue la división de la izquierda y la estrategia de la derecha para profundizarla. Esta experiencia arroja invaluables experiencias para las izquierdas latinoamericanas. Esta será la materia de la entrega final de esta serie.
http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
La confianza del consumidor suma 5 avances al hilo: Inegi
MÉXICO SA
Fonatur: depredación neoliberal // Privatizó todo a precio de regalo // A oligarcas, terrenos nacionales
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGAEN LA MUY difícil tarea de recuperar para la nación lo que el régimen neoliberal a diestra y siniestra entregó al capital privado, ayer el presidente López Obrador planteó la posibilidad, “para prevenir”, de convertir en áreas naturales protegidas los terrenos que administra el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) en varios estados de la República, porque, dijo, “qué tal la mala suerte y que regresen (los depredadores), porque además van a traer más hambre de dinero, van a regresar por sus fueros. Entonces, hay que proteger el patrimonio”.
NO ES CASUAL lo que plantea el mandatario, pues en sexenios pasados Fonatur fue una joya de la corrupción y el saqueo con verdaderos depredadores al frente del organismo. Fue tal el atraco que, como él mismo lo dijo, “ya no hay playas públicas, la gente no puede asistir a ellas, porque todo lo privatizaron” y a precio de ganga.
LÓPEZ OBRADOR LO planteó así: “vendieron como mil hectáreas cerca del aeropuerto de Cancún, de manglares, que eran de Fonatur, creo que a siete pesos el metro cuadrado. Por eso vamos a llevar a cabo una decisión profunda en el caso de Fonatur, porque todavía hay terrenos, pero debe de haber como unas 10 mil hectáreas en Baja California Sur, en las Bahías de Huatulco, en Quintana Roo, Playa Espíritu. Entonces, si las dejamos así y se regresan los de antes –toco madera– se las pueden robar… Si fue un milagro que no acabaran con todo. Es que era bastante lo que tenía la nación, lo que recuperó la nación con el proceso revolucionario. Habían entregado las tierras, las aguas, las minas, el petróleo, la industria eléctrica, los ferrocarriles, empresas, muchísimo, bueno, los bancos. Y todo eso que era de la nación. Lo empezaron a vender, pero como era tanto no alcanzaron a rematarlo todo, afortunadamente”.
FONATUR FUE UNO de los privatizadores de la riqueza nacional. Por la dirección general de esa entidad pública (utilizada para fines particulares) pasaron personajes como Jacques Rogozinski (el “desincorporador” oficial de Salinas de Gortari), el inefable Emilio Gamboa, Miguel Gómez-Mont (hermano del secretario calderonista de Gobernación), Alfredo del Mazo González (papá del actual gobernador del estado de México), Miguel Alonso Reyes (ex gobernador zacatecano) y John McCarthy (con Fox brincó
Precios mundiales de alimentos bajan por décimo mes: FAO
de la dirección general de la división de turismo del Grupo Financiero Bancomer al gobierno), entre otros.
EN ESTE ÚLTIMO recae el comentario presidencial (“vendieron como mil hectáreas cerca del aeropuerto de Cancún, de manglares, que eran de Fonatur, creo que a 7 pesos el metro cuadrado…”), pues como director de Fonatur prácticamente regaló millones de metros cuadrados (en ese puerto quintanarroense, Los Cabos, Ixtapa, Loreto, Huatulco y más), propiedad de la nación, a selectas familias de la oligarquía mexicana y foránea, siempre bajo su lema: “no importa de dónde venga el dinero, sea de John Smith o de Juan Pérez; el enfoque es netamente empresarial, sin ponerle nacionalidad a los capitales”.
EN EL CITADO caso de Cancún, Fonatur (con la bendición de Fox y John McCarthy a la cabeza del organismo) “vendió en 71 pesos el metro cuadrado un terreno de 378 hectáreas, propiedad de la nación de forma rectangular con frente de playa y sobre el bulevar Kukulkán, ubicado en la tercera etapa de la zona hotelera de este centro turístico, cuando su valor catastral es de mil 750 pesos el metro cuadrado y el precio comercial está por arriba de 8 mil... El terreno enajenado por Fonatur, que tiene valor catastral de 6 mil 612 millones de pesos, fue vendido en 268 millones” (La Jornada, Mireya Cuellar, diciembre de 2004).
EN CASTELLANO SIMPLE, la dupla Fox-McCarthy autorizó un módico descuento de 96 por ciento sobre el valor catastral de los terrenos propiedad de la nación, y entre los beneficiarios no aparece ningún John Smith o Juan Pérez, pero sí familias oligarcas como la de Marcos Fastlicht (suegro de Emilio Azcárraga Jean) y la de Isaac Saba. Y Cancún apenas es un ejemplo de lo que harían si llegan a regresar.
Las rebanadas del pastel
EL PORFIRIANO Y siempre gorrino Santiago Creel se aferra al hueso, pero, como lo dijo, exacto y contundente, el diputado Carlos Ortiz Tejeda, “que se quede ahí, a ver qué hace, cómo se va destruyendo, con su pedantería, con esta vocación fifí. Insiste en quedarse, porque no hay dignidad personal. Si no puede con la presidencia de la Cámara, ¿cómo va a poder con la Presidencia de la República?” ¡Ni con permisos para casinos!
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
EU INICIA EL AÑO CON DESEMPLEO EN MÍNIMOS HISTÓRICOS
ALEJANDRO ALEGRÍA
El índice de precios de los alimentos de la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) promedió 131.2 puntos en enero, dato que no solo significó un retroceso de 0.8 por ciento frente a diciembre, sino la décima caída mensual.
Janeth Quiroz Zamora, subdirectora de análisis cambiario en Monex, consideró, en un mensaje en su cuenta de Twitter, que el resultado de esta medición es una buena noticia para la inflación.
El organismo internacional detalló que con esta última caída, el índice ha retrocedido 17.9 por ciento desde el máximo que alcanzó en marzo de 2022, cuando comenzaba la invasión de Rusia a Ucrania. Destacó que la baja del índice en enero estuvo impulsada por el descenso en los precios de aceites vegetales, lácteos y azúcar, mientras los de cereales y carne permanecieron estables.
El índice de precios de los cereales promedió 147.4 puntos en enero, que se tradujo en un ligero aumento de 0.1 por ciento mensual y 4.8 por ciento anual.
La FAO indicó que los precios mundiales del arroz y el maíz aumentaron, mientras los de la cebada y el trigo cayeron en enero.
Detalló que el arroz aumentó 6.2 por ciento mensual, debido a disponibilidad limitada, la fuerte
demanda local en algunos países exportadores asiáticos y movimientos en el tipo de cambio.
El precio mundial del maíz avanzó 0.5 por ciento frente a diciembre por la fuerte demanda de exportaciones de Brasil y preocupaciones por sequía en Argentina, compensando una tendencia a la baja en los precios de exportación de Estados Unidos en medio de ventas lentas.
Los precios internacionales del trigo cayeron 2.5 por ciento mensual, con lo que sumó tres descensos consecutivos, pues los suministros mundiales aumentaron.
El índice de precios de aceites vegetales observó una reducción de 2.9 por ciento mensual y 25 por ciento a tasa anual, luego de que promedió 140.4 puntos en enero.
La disminución reflejó los costos mundiales más bajos de los aceites de palma, soya y girasol.
La medición de precios de lácteos promedió 136.2 puntos en el primer mes del año, dato que se tradujo en una reducción de 1.4 por ciento frente a diciembre, con lo que alcanzó su nivel más bajo en 12 meses. La caída de enero reflejó los menores precios internacionales de la mantequilla y la leche en polvo.
La leche en polvo descremada también cayó, principalmente debido a una demanda mundial lenta. Por el contrario, los precios del queso aumentaron levemente, impulsados por una recuperación en los servicios de alimentos y las ventas minoristas en Europa occidental.
Excelente dato laboral en EU hace merma al tipo de cambio
REDACCIÓN Y REUTERS
El peso cayó ayer frente al dólar y terminó la semana en terreno negativo, en medio de una escalada del billete verde, tras un dato de empleo en Estados Unidos que rebasó con creces las expectativas, pero que apunta a un tono más restrictivo en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
En operaciones de mayoreo el peso perdió 29 centavos (1.56 por ciento) y cerró en 18.97 unidades frente al dólar, de acuerdo con el precio final del Banco de México. Con ello, la moneda mexicana concluyó con un descenso semanal de 20 centavos (1.09 por ciento).
clientes, destacando que el reporte laboral de Estados Unidos “fue espectacularmente bueno”.
Por su parte, la BMV subió 0.32 por ciento y llegó a 54 mil 49.05 puntos; en la semana ganó 0.19 por ciento, impulsada por una recuperación de las acciones de empresas de finanzas y consumo, tras el pronunciado declive del jueves.
La BMV se desligó del comportamiento en Wall Street y la mayor parte de los mercados latinoamericanos. En Nueva York, el Dow Jones cayó 0.38 por ciento, el tecnológico Nasdaq 1.59 y el S&P 500 perdió 1.04 por ciento.
Precios de petróleo caen
▲ El mercado laboral en Estados Unidos superó todas las expectativas –a pesar de los temores de desaceleración económica y de miles de despidos en el sector tecnológico– y la tasa de desempleo se ubicó en 3.4 por ciento, un mínimo desde 1969. En el primer

mes del año la mayor economía mundial creó 517 mil empleos, la cifra casi triplica las 187 mil plazas esperadas por el mercado. Trabajadores subcontratados de YouTube Music protestan frente a la oficina de Google en Austin, Texas. Foto Afp
El mercado cambiario reaccionó ante el temor a un tono más restrictivo en la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, luego que las cifras de creación de empleo en la primera economía mundial indicaron que su mercado laboral continúa estando muy ajustado.
“La Fed podría continuar con el alza de tasas después de lo estimado, por ello el ajuste en las divisas”, dijo Intercam en una nota enviada a
La mezcla mexicana de exportación cedió 2.20 dólares a 63.63 dólares el barril, de acuerdo con el precio de Pemex. En la semana acumuló una pérdida de 6.54 dólares (9.32 por ciento) y regresó a los niveles de principios del año.
El Brent cayó 2.23 dólares a 79.94 dólares el barril, mientras el estadunidense WTI perdió 2.49 dólares a 73.39 dólares. El Brent registró un descenso de 7.8 por ciento en la semana y el WTI cayó 7.9.
LA JORNADA Sábado 4 de febrero de 2023PEKÍN SE DISCULPA POR “INTRUSIÓN ACCIDENTAL”
Blinken cancela su visita a China a causa del “globo espía” sobre EU
El Pentágono detectó un segundo dispositivo surcando cielos de AL
AFP, AP, XINHUA, SPUTNIK, REUTERS Y EUROPA PRESS
WASHINGTONEl secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, pospuso ayer una visita a Pekín en represalia por la detección de un globo espía chino en el espacio aéreo de Estados Unidos, que el funcionario calificó de “acto irresponsable”. Pekín “lamentó” la intrusión que, aseguró, fue “accidental”.
La cancillería china afirmó en un comunicado: “Algunos políticos y medios en Estados Unidos usan el incidente como pretexto para atacar y difamar a China”.
Horas antes, la portavoz del ministerior del Exterior chino, Mao Ning, señaló: “se está efectuando una verificación hasta que los hechos no estén claros, hacer conjeturas y exagerar la cuestión no ayudaría a resolverla adecuadamente”.
China afirmó que el aerostato hacía observación meteorológica y voló accidentalmente hacia Estados Unidos, llevado por el viento. CNN informó la tarde de ayer que un segundo globo chino sobrevolaba el territorio de América Latina, de acuerdo con el vocero del Pentágono Pat Ryder, quien consideró que el esférico no iba camino al espacio aéreo de Estados Unidos.
Blinken comunicó la postergación de su visita a su par chino, Wang Yi, a quien aseguró que la presencia del globo violaba la soberanía estadunidense y el derecho internacional, por lo que “socava el propósito del viaje”, indicó.
La visita, prevista para el domingo y lunes, será reprogramada cuando “las condiciones sean adecuadas”, afirmó un funcionario estadunidense que pidió mantener el anonimato. La visita al gigante asiático habría sido la primera de
un secretario de Estado desde 2018.
“Hemos tomado nota de que China lo lamenta”, pero la presencia de este globo en nuestro espacio aéreo “es inaceptable”, añadió Blinken. Ryder afirmó que se trataba de un “globo espía”; no especificó su tamaño, pero dijo que los pilotos comerciales podían verlo desde sus cabinas.
De acuerdo con CNN, que citó a fuentes del Ministerio de Defensa, el Comando Norte colaboraba ayer con la agencia espacial NASA para determinar dónde caería el globo, si se opta por derribarlo.
El aerostato es, en efecto, un globo de helio que se mueve con el viento y con energía que obtiene de paneles solares y puede ser dirigido. En su parte inferior lleva instrumentos como cámaras, radares, sensores e incluso equipos de comunicación.

También ingresó al espacio aéreo de Canadá, cuyo Ministerio de Defensa confirmó que vigila la trayectoria de la nave. Ottawa convocó al embajador chino, Cong Peiwu, para protestar por la intrusión.
Antier, cuando se detectó en el espacio aéreo estadunidense, el presidente Joe Biden consideró ordenar al Departamento de Defensa derribar el globo, pero no lo hizo porque ello pondría en peligro a personas en tierra, informó la víspera una fuente oficial anónima
“El globo se dirige hacia el este y se encuentra sobre el centro de Estados Unidos” a unos 18 mil metros de altura y permanecerá en territorio estadunidense “algunos días”, afirmó Ryder. No detalló si el aparato avanza movido por el viento o de forma controlada.
El globo sobrevoló las islas Aleutianas, en el norte del océano Pacífico, y Canadá antes de entrar al espacio aéreo del estado de Montana, que alberga instalaciones de misiles
▲ El secretario de Estado estadunidense tenía programado estar en Pekín este domingo y lunes para abordar temas oficiales. En la imagen a la derecha, el globo chino, en su sobrevuelo por Montana, que se presume contiene cámaras en su interior. Fotos Ap.
nucleares, donde se movilizaron aviones de combate que se acercaron a él, informó un funcionario anónimo del Pentágono.
Chase Doak vio el globo antier, cuando salió del trabajo y pensó que podía ser una estrella o incluso un ovni. En ese momento, de acuerdo con Reuters, el aeropuerto de Billings, Montana, ordenó detener despegues, mientras militares movilizaban aviones, incluidos cazas F-22, por si Biden ordenaba derribar el artefacto.
“Unos minutos antes había visto en las noticias algunas restricciones en el espacio aéreo de Billings, así que me pareció un poco sospechoso. Estaba mirando por la ventana, como hago normalmente, y lo vi
con el rabillo del ojo. Al principio pensé que era una estrella, pero me pareció una locura porque era pleno día y era demasiado grande para ser una estrella”, declaró Doak. El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, convocó a una reunión de un grupo de parlamentarios encargados de abordar información de inteligencia para discutir el asunto, que llamó un “descarado desprecio a la soberanía”.

“¡Derriben ese globo!”, pidió el ex presidente republicano Donald Trump en su red Truth Social. Congresistas republicanos exigieron lo mismo y algunos comentaron que un gobierno del magnate “no habría tolerado esto”.
La Organización de Naciones Unidas comentó: “Dado el liderazgo mundial de ambos países, creo que es importante que hagan todo lo posible para reducir la tensión”, dijo el portavoz Stephane Dujarric.
Berlín autoriza enviar a Kiev los Leopard 1; Washington mandará 2.2 mil mdd
AFP, AP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK BERLÍN
Alemania aprobó ayer la exportación de tanques de combate Leopard 1 de las reservas de su industria a Ucrania, al tiempo que Estados Unidos anunció el envío de un nuevo paquete de ayuda militar a Kiev, valorado en 2 mil 200 millones de dólares, que incluye misiles de mayor alcance.
Steffen Hebestreit, vocero del
gobierno alemán, informó que “se ha otorgado la autorización de exportar” los Leopard 1, que entraron en funcionamiento en la década de 1960, pero se negó a dar cifras u otros detalles, que señaló serán más concretos “en los próximos días y semanas”. A fines de enero, Berlín se comprometió a entregar 14 tanques Leopard 2, más modernos, procedentes de las reservas de las fuerzas armadas alemanas, a Kiev. El diario Sueddeutsche Zeitung informó que dos empresas, Rheinmetall y FFG, quieren preparar
decenas de carros versión 1 para entregar a Ucrania, pero añadió que habría problemas para obtener suficientes municiones.
En tanto, el Pentágono anunció una nueva ayuda militar de casi 2 mil 200 millones de dólares para Kiev, que incluye bombas disparadas desde tierra que podrían duplicar el alcance de la fuerza de ataque ucrania contra los rusos. Se trata de misiles de pequeño diámetro fabricados por Boeing y Saab, que pueden volar hasta 150 kilómetros. Francia e Italia entrega-
rán un sistema de defensa antiaérea tierra-aire de medio alcance (Mamba, por sus siglas en inglés), para ayudar a Ucrania a “defenderse de los ataques de drones, de misiles y de aviones rusos”, indicó el Ministerio francés de Defensa.
Por otra parte, los máximos responsables de la Unión Europea (UE), entre ellos la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, expresaron su apoyo al proceso de adhesión de Ucrania durante una cumbre en
Kiev. Michel prometió “apoyar” a Ucrania en su aspiración de adherirse al bloque y proclamó que “Ucrania es la UE, la UE es Ucrania”, aunque Bruselas anunció que Kiev aún está lejos de la UE en control financiero y social y climático.
Por otro lado, Bruselas llegó a un acuerdo para un tope de entre 45 y 100 dólares para productos derivados de petróleo ruso, informó The Guardian. Von der Leyen indicó que la limitación al precio ha costado a Moscú al menos 160 millones de euros por día.
SE CIÑEN A LEY DEL CONGRESO
Perú posterga a agosto el debate sobre anticipar las elecciones
Mientras continúan las protestas y bloqueos carreteros en Perú, el Congreso impidió cualquier debate para adelantar las elecciones, previstas para 2026, hasta agosto, al cerrar una de las rutas para renovar a la presidenta Dina Boluarte y al propio Parlamento, algo que exigen los manifestantes desde hace casi dos meses.
Tal situación se propició luego de que la legislativa Comisión de Constitución rechazó debatir una iniciativa presentada por la mandataria, que planteaba anticipar las elecciones presidenciales y legislativas a octubre de 2023, al argumentar un tecnicismo procedimental.
“El reglamento del Congreso estipula claramente que una materia archivada no puede volver a discutirse en la comisión hasta pasada una legislatura”, declaró a periodistas Alejandro Cavero, del partido derechista Avanza País, promotor del ejercicio en urnas con el que se descartó la propuesta del Ejecutivo.
El legislador alegó que el tema de la iniciativa ya había sido tratado en varias sesiones. Tanto la Presidencia como el Legislativo tienen un mandato legal de cinco años que se cumple en julio de 2026.
El reglamento del Congreso establece que una “misma proposición” no podrá presentarse “hasta el siguiente periodo anual de sesiones”, el cual comienza a finales de julio de cada año.

“El adelanto de elecciones no puede tratarse hasta la próxima legislatura anual, tendría que esperarse hasta agosto de este año”, estimó Omar Cairo, constitucionalista y profesor de la privada Pontificia Universidad Católica.
Pero el ascenso de Boluarte, que en su calidad de vicepresidenta asumió el cargo en diciembre, luego de que el mandatario Pedro Castillo fuera destituido y arrestado tras un fallido intento de disolver el Congreso y gobernar por decreto, provocó un estallido de protestas exigiendo su renuncia, que ha dejado al menos 58 muertos.
Ante ello, Boluarte pidió al Congreso anticipar la convocatoria a las urnas generando un desfile de
iniciativas y debates legislativos infructuosos, que incluyeron adelantar los comicios a 2024 o este mismo año, o realizar un referéndum para decidir si se realiza una Asamblea Constituyente.
Ninguna de las propuestas ha completado el procedimiento requerido, con lo que la fecha prevista para los comicios se mantiene hasta 2026.
“Políticamente no hay voluntad. El Congreso le ha dicho al país hoy que ‘nos queremos quedar hasta 2026’”, indicó Cairo a la agencia de noticias Afp.
Por ahora, según expertos, la única opción de anticipar las elecciones sería una renuncia de Boluarte, que llevaría al presidente del Congreso, José Williams, a asumir el mando para convocar de inmediato a comicios.
En tanto, las protestas en las calles de Lima continuaron ayer.
“Por culpa del Congreso, el pueblo está en las calles; Dina y el Congreso, la misma porquería”, corearon decenas de personas durante una marcha desde la Plaza 2 de Mayo hasta la Plaza San Martín, en el centro histórico de Lima.
La Resistencia, un grupo de extrema derecha, vinculado a los partidos políticos Fuerza Popular y Renovación Popular, se enfrentó anoche con manifestantes que protestaban en contra del gobierno en el Parque Kennedy, en el distrito de Miraflores, informó en su portal La República.
Día de alerta
Para hoy están anunciadas grandes manifestaciones en la capital y en otros puntos del país, mientras siguen activos 81 bloqueos de carreteras en siete regiones de Perú.
En la zona central de Junín, la policía y el ejército desbloquearon la carretera central, principal vía para la distribución de alimentos a la capital, informó la emisora RPP.
El jefe de la región, el coronel Eduan Díaz, declaró que las fuerzas del orden lograron, mediante el diálogo, que los dirigentes y más de 300 manifestantes se retiraran para poder limpiarlo de decenas de piedras, palos y llantas. Mientras que en Chanchamayo, el puente de Sangani en el distrito de Perené continuó bloqueado.
En el departamento de Lima, decenas de manifestantes taponaron la carretera Panamericana Sur, en el distrito de Santiago de Surco, informó La República
Con barricadas de tierra y piedras, habitantes del departamento de Puno, sureste, impiden el paso por el puente internacional de Desaguadero, una localidad emplazada sobre la línea fronteriza binacional, en el sur del lago Titicaca.
“Estamos tratando de sobrevi-
vir”, declaró Francisco Cruz, un transportista peruano que hace más de 30 días está varado junto con decenas de camiones de carga cerca del puente que une los territorios de Bolivia y Perú, en el altiplano andino.
En Cusco, la capital del imperio inca, joya del turismo en Perú, la Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción local exigió al Congreso a tomar una pronta decisión a fin de poner fin a las continuas movilizaciones que se reportan en el país, y que generan pérdidas económicas.
En la ciudad sureña de Arequipa, un grupo de comerciantes realizaron una queja masiva en contra del gobierno de Dina Boluarte.
En tanto, la ministra de Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, reconoció que las autoridades andinas no cuentan con pruebas para asegurar que las manifestaciones antigubernamentales de las recientes semanas sean impulsadas por grupos criminales, como señaló la presidenta Boluarte.
▲ Una muchedumbre exige en Cusco abasto de gas y otros básicos, lo cual se ha vuelto un problema con los bloqueos carreteros. En la gráfica a la izquierda, el Congreso peruano mandó la moción de anticipar elecciones generales a la próxima legislatura, que comienza a finales de julio. Fotos Ap y Europa Press
“No tenemos ninguna evidencia (...) Pero tengo la seguridad de que contaremos con esa evidencia muy pronto”, señaló Gervasi durante una entrevista para el periódico The New York Times, en la que aprovechó para reiterar el mensaje de Boluarte y elucubrar que los manifestantes “están siendo financiados”. Boluarte lanzó a finales de enero un discurso a la nación en el que advertía de que lo ocurrido en las calles de Perú “no es una protesta pacífica”, sino “una acción violenta generada por un grupo de personas radicales” vinculadas con “el narcotráfico, la minería ilegal y el contrabando”.
Por otra parte, el Consejo de Ministros desmintió que ninguno de sus integrantes ordenara a la policía la controvertida intervención de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, en la que irrumpieron por la fuerza montados en una tanqueta y detuvieron a 200 personas.
“Falso. Ningún funcionario del Consejo de Ministros impartió orden alguna a la comandancia general de la policía de Perú para que interviniera el día 21 de enero en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”, al negar la información publicada por el semanario Hildebrandt en sus trece El pasado 21 de enero, unos 400 agentes irrumpieron violentamente en dicha universidad para desalojar a los manifestantes que pernoctaban en el centro.

La convulsión social sigue en las calles y convocan para hoy a “gran protesta” en el centro de Lima
La alternativa para tener nuevo gobierno este año es que Boluarte renuncie
EL FUEGO SE ESPARCE EN CASI 180 PUNTOS DE TRES REGIONES
Devastadores incendios forestales dejan 13 muertos en Chile; piden ayuda internacional
ALDO ANFOSSI SANTIAGO
ESPECIAL PARA LA JORNADA
Al menos 13 personas fallecidas, 80 casas quemadas y más de 170 puntos de deflagración en desarrollo era hasta la noche de ayer el saldo de la terrible jornada de incendios forestales propagados a comunidades en Chile.

Con temperaturas arriba de 40 grados centígrados, vientos de hasta 70 kilómetros por hora, cuyo rumbo y ráfagas son cambiantes e imprevisibles ,alimentan voraces lenguas de fuego que en un par de días han calcinado más de 15 mil hectáreas de bosques y campos agrícolas; la región centro-sur del país está literalmente ardiendo, descontrolada, sin ninguna esperanza pronta de ver esta barbaridad contenida.
En un acto sin precedente en los años recientes, Chile está pidiendo auxilio internacional para atacar los incendios, pues su desarrollo no está concentrado en unos cuantos puntos, sino ampliamente difundido en zonas diversas, lo cual facilita su propagación.
Hay casi 180 incendios forestales en desarrollo, de menor o mayor gravedad, concentrados en tres de las 15 regiones del país.
Como en muchos lugares, en Chile no hay signo de gravedad mayor que aquello que obliga a que el Presidente de la República concurra, de urgencia y cuerpo presente, al punto donde se suscita una tragedia humana; y ese ritual lo acaba de confirmar el gobernante Gabriel Boric, quien hace apenas dos
días iniciaba sus vacaciones en la Patagonia, a 2 mil kilómetros de Santiago, para suspenderlas y regresar al epicentro de la crisis a dar instrucciones.
El presidente, hablando desde la ciudad de Chillán, 400 kilómetros al sur de Santiago, señaló que instruyó “a los encargados de la defensa nacional, Fuerzas Armadas y Carabineros que se desplieguen en todo el territorio para ofrecer una sensación de seguridad, que la gente sepa que estamos presentes”; explicó que: “me parecía importante estar en terreno para ver en primera persona cuál es la realidad. He podido hacer un sobrevuelo de la zona y es tremendamente complejo cuando tenemos tantos focos”.
Confirmó que solicitó “apoyo a países amigos respecto de recursos que nos han ofrecido para poder contar con todo lo que esté disponible para combatir estos incendios”.
Mientras Boric habla, las personas huyen apenas con lo puesto y lo que sus manos abrazan, arrastradas por socorristas que los salvan de su impávida y absurda decisión de quedarse para proteger aquello que representa el resultado de sus vidas: viviendas, animales, campos cultivados. Pero no hay nada que hacer, todo está en llamas, el fuego crepitante lo determina todo; no hay más que hacer, dejarse arrastrar para salvarse o morir.
Las imágenes son alucinantes y devastadoras. Las personas huyen con unas cuantas cosas “sagradas” en las manos, un álbum de fotos, una mascota, un cáliz; todos con rostros de espanto ante las llamaradas que explotan a sus espaldas, arra-
sando pinos, eucaliptos y robles. Arden inmisericordemente no sólo las tierras, las casas y las bestias, sino la historia de vida de decenas de miles de personas. Vastos sectores de tres regiones del sur chileno (Ñuble, Biobío y la Araucanía) se consumían por las llamas que llegaron a centros urbanos quemando 15 mil hectáreas. Parecían inútiles los esfuerzos de los bomberos y brigadas forestales, porque el viento intenso y variable apa-
Ferroviarios realizan huelga por mejoras salariales en Gran Bretaña
AFP LONDRES
El tráfico de trenes estaba paralizado ayer en Gran Bretaña por una nueva huelga de los trabajadores del ferrocarril, que exigen aumentos salariales y mejores condiciones laborales en un país que ve multiplicarse las protestas ante la escalada de los precios.
Las diferentes compañías ferroviarias anunciaron fuertes perturbaciones y algunas tuvieron que cancelar todos sus trayectos.
Este es el segundo paro de los ferroviarios en tres días. El miércoles se unieron a profesores y funcionarios públicos en la mayor huelga ocurrida en el país en más de 11 años.
Los sindicatos Aslef y RMT, convocantes del paro del viernes, recla-
man mejores salarios y condiciones de trabajo para los ferroviarios, en un momento en que el país sufre una inflación que supera el 10 por ciento desde hace meses.
Las patronales fustigaron por su parte el rechazo sindical a una propuesta de aumento salarial del 8 por ciento para los maquinistas a lo largo de dos años.
“Se nos pide que renunciemos a la negociación colectiva”, declaró Simon Weller, responsable de Aslef, a la agencia de noticias británica Press Association (PA). “Era obvio que este acuerdo iba a ser rechazado. Fue diseñado para fracasar”, afirmó.
“Esperábamos que los responsables de Aslef participaran de forma constructiva para hacer avanzar las negociaciones, en lugar de organizar nuevas huelgas innecesarias”, afirmó por su parte el Rail Delivery Group,
que representa a las empresas.
En el Reino Unido, las huelgas se multiplican en todos los sectores ante la crisis del costo de la vida. El próximo lunes las enfermeras de la sanidad pública volverán a hacer paro nacional, tras el que realizaron en diciembre por primera vez en su historia y dos días más en enero luego de fracasar sus negociaciones con el gobierno.
Esta vez se sumarán a ellas los empleados de ambulancias, conductores, paramédicos y telefonistas, en la que será la mayor huelga en la maltrecha sanidad pública británica, aquejada por años de austeridad, desde su creación en 1948.
Por su parte, el gobierno conservador de Rishi Sunak está tramitando en el parlamento un proyecto de ley para limitar el derecho de huelga con la imposición de servicios mínimos.
recía por doquier y acrecentaba el impacto de las llamas; brasas ardientes saltaban por los campos de un potrero a otro propagando los incendios e imposibilitando su control. Hay alarma meteorológica y se ha decretado estado de catástrofe en esas regiones, decenas de brigadas de bomberos forestales y de compañías que han concurrido desde diferentes puntos de Chile, pero nada es suficiente. Todo se hacía poco, la ola de calor
Irán vigilará con cámaras código de vestimenta
MADRID . Las autoridades de Irán harán uso de la videovigilancia para asegurar el uso del velo islámico, informó el diario Etemad. Las autoridades explicaron que las mujeres serán alertadas por mensaje de texto ante posibles violaciones, pero se aplicarán multas a quienes reincidan. Esto sucede apenas unos meses después de las protestas que se saldaron con cientos de detenidos y condenados a muerte tras el fallecimiento bajo custodia de Mahsa Amini, quien fue arrestada por llevar incorrectamente el velo.
Europa Press
Joven en Irak acusa a su hermano de acoso y su papá la mata
BAGDAD. El asesinato a manos de su padre de una joven de 22 años generó indignación
▲ Más de 15 mil hectáreas de bosques han sido reducidas a cenizas por los incendios forestales en el centro sur de Chile. Foto Afp
y la diversidad de los focos de fuego hacían inútiles los esfuerzos; mientras se anunciaba que las condiciones meteorológicas, caracterizadas por una ola de calor extremo, continuarán prácticamente invariables.
en Irak, donde los feminicidios cometidos por parientes son frecuentes. Tiba al-Ali fue asesinada el pasado 31 de enero en Diwaniya, informó el ministerio del Interior. En grabaciones de conversaciones compartidas en redes sociales, la joven, que vivía en Turquía, acusó a su hermano de haberla acosado sexualmente y se negaba a regresar a vivir con su familia. Activistas llamaron a manifestarse mañana en Bagdad.
Afp
Reportan arresto de 127 miembros del EI
MADRID. Las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), coalición de milicias encabezadas por las kurdas Unidades de Protección Popular, dijeron haber arrestado a 127 presuntos miembros del grupo yihadista Estado Islámico (EI) en una operación de una semana en la ciudad de Raqqa contra cuatro “células terroristas”.
Europa Press
Juez argentino cede el caso contra magistrados a un tribunal “a modo”
APUNTES POSTSOVIÉTICOS
El otro riesgo en el mundo
al proyecto oficial de llevar a los
Revés
togados a un juicio político
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES
Como un desafío al proyecto oficial de realizar un juicio político a la Corte Suprema de Justicia actual, el juez de la Cámara Federal porteña, Eduardo Farah, resolvió que la investigación de los funcionarios judiciales que recientemente viajaron a lago Escondido, del que se ha apropiado ilegalmente el empresario británico Joe Lewis, quien tiene una mansión al borde del mismo, debe resolverse en los tribunales de Comodoro Py, cuya mayoría de magistrados responden cada vez con mayor evidencia a la derechista alianza Juntos por el Cambio (JpC).
Esto sucede cuando luchadores contra la usurpación del lago por Lewis fueron reprimidos esta semana violentamente por los guardias civiles del empresario, y se denunció también de grupos policiales que dejaron varios lesionados, tanto en los que iban por el camino directo, como al grupo que llegó atravesando tramos difíciles, quienes fueron golpeados e impedidos de continuar los pocos kilómetros que quedaban hasta el lago.
Es la séptima marcha para recuperar el libre acceso al embalse
EL PAPA CUMPLE VISITA A SUDÁN DEL SUR
El papa Francisco, en una novedosa misión ecuménica de paz al país más nuevo del mundo, advirtió ayer, de frente a los líderes antagónicos de Sudán del Sur, el presidente Salva Kiir y el vicepresidente primero Riek Machar, que la historia los juzgará con dureza si siguen demorando la puesta en práctica de un acuerdo de paz de 2018. Lo acompañaron en el país de mayoría cristiana el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y el moderador de la Iglesia Escocesa, Iain Greenshields. Su esperanza es echar luz sobre lo que el papa ha llamado una “crisis olvidada”. Sudán del Sur, que se independizó de Sudán en 2011, ha padecido desde entonces guerras civiles y conflictos. La gira papal a esta nación se reprogramó varias veces desde 2017. En la imagen, el pontífice llega a su cita con líderes de gobierno, cuerpos diplomáticos y representantes de la sociedad civil al palacio presidencial en Juba. Foto Ap

natural ahora enrejado por Lewis y sus matones en el territorio de la provincia de Río Negro, donde llegaron los manifestantes de unas 12 provincias divididos en tres grupos, convirtiéndose en la mayor movilización de los años recientes y singular por la calidad de sus demandas exponiendo una situación poco conocida sobre la ocupación extranjera en este territorio, y leyendo una investigación publicada recientemente.
En diciembre de 2011, bajo el gobierno de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se votó la Ley 26.737, entre cuyos primeros objetivos se demanda establecer límites a la titularidad de las tierras rurales adquiridas por extranjeros dentro del territorio nacional. La investigación referida demostraba que de las 266 millones de hectáreas computadas en el Registro Nacional de Tierras Rurales, en 2022 hasta 5.02 por ciento eran propiedad de extranjeros y de ellos, los mayores registros de tierras en manos foráneas estaban en los departamentos rionegrinos de Bariloche, El Bolsón y Lacar.
“Esa extranjerización de tierras, riquísimas en recursos naturales, sumaban entre 12 y 13 millones de hectáreas, con otro datos donde advierten que la mayoría se encuentran en zonas limítrofes, en la siguiente escala: Salta, Misiones, San Juan, Corrientes, Mendoza y Catamarca.”
En 2015, más de 6 por ciento del territorio argentino estaba en manos de extranjeros. Ahora, su número sigue aumentando y se
prepara un informe con todo lo que se perdió durante los gobiernos de Carlos Menem (1989-1999), peronista que traicionó el programa por el cual fue elegido, y de Mauricio Macri (2015-2019) de la llamada “nueva derecha” y ultraderecha de JpC, y cómo cada vez la riquísima y extensa Patagonia va perdiendo territorio y soberanía.
Poco se sabe de las ventas y ocupaciones irregulares, mientras se persigue y desaloja de sus tierras ancestrales a las comunidades de pueblos originarios en La Patagonia y otros lugares del país, porque son la muralla de las viejas culturas contra los nuevos invasores.
Los mapuches y otros grupos en el sur están “encajonados” por acciones de la ex ministra de Seguridad de Macri, la polémica Patricia Bulrich, quien tiene denuncias y juicios abiertos que han convertido en “terroristas” a los pobladores y comunidades ancestrales que se defienden del nuevo saqueo.
Paralizadas
Esta impunidad mantiene también paralizada la causa de la indagatoria sobre el intento de asesinato contra la vicepresidenta Fernández de Kirchner, ocurrido a fines del año pasado, desde el momento en el que se llegó a los autores intelectuales y a quienes financiaron el atentado y las pesquisas tocaron el entorno más cercano de Macri: Además, la Comisión de Juicio Político del Congreso sostuvo esta semana una segunda reunión en la que legisladores oficialistas
y opositores, asociaciones de juristas y de derechos sociales ratificaron sus denuncias contra los ministros que integran la Corte Suprema: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, a quienes acusan de mal desempeño de sus funciones y abuso del poder.
A manera de acción simbólica, la ex detenida Patricia Issasa, arquitecta secuestrada en la provincia de Santa Fe durante la última dictadura militar, fue la primera que intervino como testigo, y denunció a Rosatti, al que recurrió cuando éste era intendente de la capital santafecina entre 1995 y 1999 para hacerle saber que Eduardo Alberto Ramos Campagnolo El Curro fue su torturador en el tiempo en que permaneció desaparecida y él trabajaba en la municipalidad de Santa Fe. “Se decía que era una especie de matón del intendente Horacio Rosatti... y decían más cosas, me puse a investigar y descubrí a este y otros personajes siniestros”.
JUAN PABLO DUCHCON TODA RAZÓN, se advierte que la escalada de armamento de Estados Unidos y sus aliados en la guerra que se libra en Ucrania puede desembocar en un conflicto nuclear. Si bien es cierto que carecen de vocación suicida los gobernantes que se arrogan la prerrogativa de apretar el botón para activar su devastador arsenal atómico, nadie puede excluir el estallido accidental de una conflagración apocalíptica, sobre todo en el contexto actual de creciente tensión y desconfianza recíproca.
PERO EXISTE OTRO riesgo no menos grave, que se deriva de la invasión rusa del vecino país eslavo: la convicción de que nada de esto estaría ocurriendo si Ucrania tuviera armas nucleares para defenderse –y las tuvo, pero en 1994 cedió a Rusia sus 5 mil ojivas y bombas nucleares, 176 misiles balísticos intercontinentales y 44 bombarderos de largo alcance, a cambio de garantías de seguridad y de que se respetaría su integridad territorial, según se comprometieron en el memorando de Budapest tres potencias nucleares, Rusia entre ellas–, da argumentos a los países que quieren formar parte del llamado club nuclear, al margen de los cinco reconocidos (Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, Francia y China, en orden de incorporación) y los cuatro (Israel, India, Pakistán y Corea del Norte) que se sumaron sin pedir permiso.
Nicaragua incauta bienes a 17 entidades no lucrativas
Ella creía que Rosatti tomaría una medida ante esta denuncia con pruebas más que suficientes, pero el magistrado argumentó que era un antiguo empleado municipal. Como también dio otros nombres de participantes en los siniestros centros de detención, y había ido con todas sus esperanzas de justicia pero recibió indiferencia de quien debía protegerla como ciudadana, se fue de su provincia y vino a Buenos Aires, porque advirtió la complicidad mafiosa con sus victimarios, lo que ponía nuevamente en peligro su vida y la de su familia. AFP MANAGUA
Nicaragua canceló la personalidad jurídica a 17 entidades sin fines de lucro, entre ellas la Asociación de Bancos Privados “por incumplimiento de las leyes, como no presentar estados financieros y organigrama”, y sus bienes pasarán a manos del Estado, según una resolución publicada ayer en el diario oficial.
Otras entidades afectadas son la de Enfermos de Insuficiencia Renal, la de Comerciantes del Mercado Central y la de Criadores de Caballos de Raza Iberoamericano, entre otras más.
Después de las protestas de 2018, el presidente Daniel Ortega endureció las normas y controles sobre organismos de la sociedad civil y unos 2 mil han sido declarados ilegales.
SE ESTIMA QUE al menos otros nueve países, que cuentan con la capacidad tecnológica, aspiran a tener sus propias armas nucleares a partir de uno de los cinco motivos principales que esgrimen sus promotores:
1. LA NECESIDAD de contener a un rival regional que posee un poderoso ejército. 2. La imposibilidad de garantizar, con sus fuerzas armadas o con la alianza con una potencia nuclear, que no habrá ninguna eventual agresión. 3. La obsesión por imponer su liderazgo en una región. 4. La existencia de ambiciones imperialistas en gobernantes que se sienten acosados desde fuera y 5. La percepción de que no sirven los actuales mecanismos de seguridad.
A MEDIANO PLAZO, y en orden de aproximación a la meta, los expertos incluyen en ese grupo de aspirantes a Irán, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Ucrania, Egipto, Arabia Saudita, Turquía y Brasil. A la vuelta de la esquina, en lugar de prohibir por completo los arsenales nucleares en el mundo, casi una veintena de países tendrán esa modalidad de armamento.
LEONEL N HABRÍA QUEMADO LA CASA DONDE VIVÍAN SUS HIJAS
Aprehenden a feminicida de dos niñas en Oaxaca
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.,Leonel M. A. fue detenido por el delito de feminicidio agravado cometido contra dos niñas de 3 y 7 años de edad, así como por tentativa de feminicidio contra dos adultas, debido a un incendio presuntamente provocado por él, en la casa donde las mujeres vivían, el pasado 3 de enero, en el municipio de Matías Romero, Istmo de Tehuantepec, informó la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO).
La orden de aprehensión, precisó la FGEO, se cumplimentó en colaboración con su homóloga de la Ciudad de México, porque el sujeto estaba internado en un hospital de
la alcaldía Tlalpan, donde recibía atención por quemaduras sufridas durante el incendio; tras ser dado de alta la fiscalía efectuó el arresto.
La madrugada del 3 de enero, explicó la autoridad, el hogar de Leonel se empezó a quemar; sin embargo, las pruebas señalaron que el fuego habría sido provocado, por lo que se solicitó a un juez emitir una orden de aprehensión contra el sujeto, misma que fue otorgada con base en las pruebas presentadas.
A causa del siniestro, las dos menores de 3 y 7 años, hijas del detenido, sufrieron quemaduras de segundo y tercer grados en todo el cuerpo, por lo que las trasladaron, vía aérea, para su atención en el hospital de la niñez Dr. Guillermo Zárate Mijangos, ubicado en
San Bartolo Coyotepec, municipio conurbado a la capital del estado, donde fallecieron entre los días 4 y 5 de enero.
Atienden aún a dos adultas que sufrieron quemaduras
Respecto a las dos mujeres adultas que también sufrieron quemaduras de segundo y tercer grados, continúan recibiendo atención especializada, pues por sus lesiones su vida estuvo en peligro.
Se trata de Carmela Juárez Santos, según la FGEO, concubina de Leonel M. A., así como María Estela Mora Hernández. A la fecha se desconocen los motivos de la supuesta agresión del hombre contra su familia.
Por otra parte, la fiscalía estatal
dio a conocer que fue detenido Azael R. H., señalado por feminicidio agravado contra de María Guadalupe A. G., el pasado 30 de enero, en un domicilio particular de San Andrés Huayápam. Fuentes de seguridad dijeron que el presunto feminicida habría llamado al número de emergencias para informar que había matado a su pareja sentimental, Mariana Guadalupe A. G., luego de lo cual elementos oficiales se trasladaron al domicilio referido y encontraron el cuerpo de una joven mujer. Familiares de Mariana iniciaron una campaña en redes sociales para difundir la ficha de búsqueda de Azael R. H., quien ayer fue detenido y puesto a disposición del juez para determinar su situación jurídica.
Aplazan sentencia contra Diego Urik por matar a educadora
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL
MORELIA, MICH.
Dos sesiones más tardará el juicio de sentencia que se lleva en contra de Diego Urik Mañón Melgoza –acusado por el feminicidio de Jessica González Villaseñor–, en una sala del Poder Judicial, en el penal David Franco Rodríguez, conocido como Mil Cumbres.
En tanto, la familia de la joven educadora abandonó la sala cuando se enteró de que el feminicida recibiría la sentencia a través de circuito cerrado en su celda y no estará presente en las próximas audiencias.
Verónica Villaseñor, madre de Jessica, pidió que el imputado “dé la cara”, porque a pesar de que fue el agresor se le otorgan todos los beneficios, y se les olvida que durante el proceso “se reía frente a nosotros”, señaló.
La Fiscalía General del Estado (FGE) presentará otros 14 testigos para ofrecer más argumentos que den pie a la sentencia máxima que es de 60 años por feminicidio. Además, en la sesión del viernes se discutió lo relacionado con la reparación del daño.
La joven fue asesinada por Diego Urik el 21 de septiembre de 2020. El caso ha sido especial por la resonancia mediática, el activismo de su familia y de grupos feministas.
En buena parte se debe a que el inculpado actuó con mucha saña en la muerte de Jessica, cuyo cuerpo fue encontrado desnudo y con golpes, en una zona boscosa del fraccionamiento Monarca, en Morelia, cerca de donde vivía
Diego, quien trató de involucrar a sus amigos en el crimen, pero que finalmente lo delataron.
“Los medios se ensañan”, dice la madre del homicida
Por su parte, Anahí M., madre de Mañón Melgoza, responsabilizó a los medios informativos por la sentencia que recibirá su hijo.
“Desde el primer día lo sentenciaron, se ensañaron con él y fue víctima del amarillismo”.
Recriminó al gobernador Alfredo Ramírez Bedolla por haber declarado que su hijo merece la pena máxima por el feminicidio.
“Debería cuidar sus palabras y ser prudente”, señaló la mujer. Mientras, el padre de Diego, molesto, arrancó la cartulina que estaba en el acceso a la sala, con la imagen de Jessica en la que se exigía justicia.
La madre de la joven denunció amenazas de la familia del homicida, por lo que el gobierno de la entidad les ha brindado seguridad desde hace unos días.
Diego Urik fue detenido días después del homicidio. El juicio y las audiencias orales han durado más de dos años ante la inconformidad de la familia de la Jessica, que en reiteradas ocasiones ha
▲ Una pancarta fue colocada en la Plaza Villalongin, frente a la fuente de Las Tarascas, en Morelia, Michoacán, con la que colectivos y familiares piden justicia por el feminicidio de Jessica González Villaseñor, asesinada por su pareja, Diego Urik, el 21 de septiembre de 2020. Foto Tomada del Twitter de @Brujas del Mar

solicitado finalizar el proceso penal, además de quejarse de los beneficios legales que ha obtenido Diego por ser parte de una familia adinerada e influyente.
JUAN CARLOS G. PARTIDA Y JAVIER SANTOS CORRESPONSALES GUADALAJARA, JAL.Christopher Gerardo Z., acusado de matar a su pareja sentimental, Alondra Liliana, de 21 años, y a su suegra, Liliana Tinoco, de 45, en la agencia del Ministerio Público (MP) del municipio de Poncitlán el pasado 31 de enero, fue vinculado a proceso por feminicidio y violencia familiar en agravio de su hijo menor de edad.
Ese día las dos mujeres acudieron al MP para denunciar al imputado por violencia; sin embargo, el sujeto les dio alcance, ingresó a las instalaciones y disparó contra ellas frente a los presentes y autoridades, para enseguida huir a pie y dejar abandonado el vehículo en el que llegó minutos antes.
El miércoles el hombre de 27 años fue detenido en Tepic, Nayarit, en colaboración con la fiscalía general de la entidad vecina y trasladado al penal de Puente Grande, Jalisco. Ayer, el juez consideró que había pruebas suficientes para imputarlo por su responsabilidad en los delitos de feminicidio y violencia familiar. El detenido se acogió al término constitucional de las 144 horas que establece la ley, el órgano jurisdiccional le impuso prisión preventiva oficiosa y fijó el 7 de febrero como fecha para desahogar la audiencia de continuación.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos emitió medidas cautelares dirigidas a las dependencias del gobierno estatal, en particular a la Fiscalía General del Estado (FGE), a fin de que se refuerce la seguridad en las agencias y delegaciones ministeriales de toda la entidad.
Abren causa penal a sujeto que atropelló a ex pareja
En tanto, Javier I, taxista que atropelló y mató a su ex pareja sentimental, Érika Noemí Chávez Cruz, en Puerto Vallarta el 29 de enero anterior, fue vinculado a proceso por presunto feminicidio. El juez le dictó prisión preventiva oficiosa un año al considerar vastos los datos de prueba presentados y la posibilidad de que pueda huir.
En esa fecha, Érika Noemí y su hijo de siete años estuvieron en la playa Conchas Chinas con Javier I. La pareja discutió y ella y su hijo se retiraron a pie. El individuo abordó su unidad, les dio alcance y los atropelló cuando caminaban por la calle Amapas.
Según testigos, el acusado pasó varias veces su taxi por encima de la mujer que estaba en el suelo, luego de lo cual abandonó el vehículo para darse a la fuga. Tras las investigaciones la FGE logró su detención.
A proceso, sujeto que asesinó a su esposa y a su suegra en un MP de Jalisco
Aguascalientes: familiares de Cynthia Nataly rechazan versión de que se suicidó
DE LOS CORRESPONSALES
Medio centenar de personas marcharon ayer en la zona oriente de la capital de Aguascalientes para manifestar su inconformidad después de que la fiscalía estatal informó que “todo apunta” a que Cynthia Nataly, cuyo cuerpo fue encontrado el pasado 24 de enero en un lote baldío del fraccionamiento Villas del Puertecito, no fue víctima de feminicidio, sino que ella misma “se provocó asfixia”.
Familiares de la mujer de 38 años e integrantes de diversas organizaciones civiles caminaron hasta la Avenida Siglo 21, donde realizaron un bloqueo de al menos media hora; en el lugar gritaron consignas para exigir justicia en este caso pues aseguran que las diligencias no se realizaron adecuadamente.
“Exigimos respeto a nuestros derechos como familia y víctimas indirectas”, señaló en entrevista Martín Delgado, hermano de la fallecida, quien sostiene que Cynthia no se quitó la vida, como expusó el fiscal estatal Jesús Figueroa Ortega, en conferencia de prensa efectuada el pasado martes.
En esa ocasión, el funcionario aseguró que el cuerpo de la mujer no presentó huellas de violencia y, sin permiso de los deudos, presentó a los reporteros un video de casi 20 segundos, que no era suficientemente claro, donde se ve presuntamente a la joven amarrarse una venda al cuello.
En tanto, la Fiscalía General
del Estado de Chihuahua solicitó una alerta migratoria contra Érick N, de 17 años de edad, quien asestó 47 puñaladas a su novia Mya Saldaña, en octubre pasado, agresión de la cual la menor de edad sobrevivió.
Ultiman a tres mujeres
En esta misma entidad, entre jueves y viernes, tres mujeres perdieron la vida de manera violenta, una en el municipio de Cuauhtémoc, otra en Ciudad Juárez y la tercera en la capital de Chihuahua, informaron fuentes policiales.
En Tamaulipas, un juez de control vinculó a proceso a Carlos Alberto H, por su presunta responsabilidad en los delitos de secuestro y homicidio de Elena Lavín Montemayor, quien fue asesinada en su domicilio y arrojada cerca de la carretera Victoria-San Luis Potosí el 31 de diciembre del 2022; hasta ayer sumaban tres detenidos por este crimen.
Protestan por tortuguismo de la PGJ de Hidalgo
En Pachuca, Hidalgo, familiares de víctimas de feminicidio y violación sexual protestaron la tarde de ayer afuera del palacio de gobierno del estado para reprochar “el tortuguismo” tanto de la Procuraduría General de Justicia estatal (PGJH) como del Instituto Hidalguense de la Mujer en la atención de distintos casos de agresiones perpetradas contra mujeres y
▲ En Acapulco, Guerrero, los gobiernos estatal y local pusieron en operación 70 taxis con geolocalización y conectados al centro de vigilancia C5, a fin de brindar seguridad a las mujeres. La medida forma parte del programa Territorio Violeta, el cual busca construir redes ciudadanas y recuperar el tejido social. Foto Héctor Briseño

niñas. La manifestación fue convocada por el colectivo Mujeres Violetas, cuya representante Ayerim Tovar, aseguró que violadores, feminicidas y golpeadores gozan de impunidad, por la ineficiencia de la PGJH.
En este contexto, el gobierno de Guerrero puso en marcha la estrategia Territorio Violeta en la colonia Emiliano Zapata, de Acapulco. Durante la ceremonia, encabezada por la gobernadora Evelyn Salgado y la presidenta municipal, Abelina López, las autoridades explicaron que el objetivo es la generación de polígonos de confianza para las mujeres en zonas de incidencia delictiva
Lo anterior se pretende lograr mediante la iluminación de espacios públicos, así como la instalación de botones de emergencia y cámaras de vigilancia, entre otras medidas.
Bañuelos, Rubén Villalpando, Martín Sánchez, Juan Ricardo Montoya y Héctor Briseño
María Luisa Villanueva Márquez, quien hasta el jueves purgaba una pena de 30 años en la cárcel de Atlacholoaya, municipio de Xochitepec, por el delito de secuestro, el cual asegura que no cometió, informó ayer que presentará una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), debido a que fue sacada “por la fuerza” del penal porque le otorgaron el “beneficio de remisión parcial de su condena”; su inconformidad se debe a que ella no quería salir hasta que se reconociera su inocencia.
Villanueva Márquez, de 48 años de edad, y originaria de Ocotillo, municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero, estuvo presa 25 años; le faltaba un lustro para cumplir su pena por el citado ilícito, del cual, sostiene, la obligaron a inculparse, mediante tortura, agentes de la ahora Fiscalía General del Estado (FGE).
La mañana de ayer, tanto María Luisa, como sus abogados, Eutiquio Damián Santiago y María Elena Medina, ofrecieron una conferencia de prensa donde anunciaron que acudirán ante la CNDH y el presidente Andrés Manuel López Obrador para que la ayuden a que se reconozca que ella no fue culpable del crimen que del que se le acusó.
“El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del Estado violenta los derechos humanos de María Luisa al impedir que ejerza libremente su voluntad. El día jueves fue literalmente lanzada a la calle (por seis custodios) mediante un acto patético de fuerza y brutalidad, violentando su libre determinación y sus convicciones”, afirmó Medina. Exige que reconozcan su inocencia
Agregó que esta vez, al igual que el 6 de enero de 1998, cuando fue detenida, se volvieron a violentar los derechos humanos de esta mujer, quien no pidió ningún beneficio y lo que deseaba es que la FGE, que encabeza Uriel Carmona, cerrara por fin una investigación por tortura contra sus captores, que se inició desde 2014. Después de eso, ella y sus defensores pretendían acudir al pleno del TSJ a solicitar el reconocimiento de su inocencia.
Los resultados del dictamen que se practicó a Villanueva Márquez, mediante el protocolo de Estambul, y que publicó La Jornada el 16 de enero pasado, están en la indagatoria desde septiembre pasado, pero la fiscalía estatal no ha avanzado en la consignación de ésta. El informe, según el abogado Damián Santiago, demostró que María sí fue torturada por elementos antisecuestros, en 1998, para inculparla.
Tribunal rechaza reclasificar delito a Vera Carrizal, agresor de saxofonista en Oaxaca
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.El magistrado de la sexta sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Arturo Lázaro León de la Vega, rechazó ayer la solicitud que hizo el ex diputado priísta Juan Antonio Vera Carrizal, sobre la reconfiguración del delito que se le imputa, es decir, de tentativa de feminicidio a lesiones.
El presunto autor intelectual del ataque con ácido sulfúrico que sufrió la saxofonista María Elena Ríos Ortiz el 9 de septiembre de 2019, pretendió lograr que la gravedad del crimen fuera reducida. No obstante, la audiencia que encabezaba el juez Ponciano Velasco concluyó con el rechazo del magistrado León de la Vega, quien calificó de improcedente la petición del imputado.
Ríos Ortiz se refirió a la actuación de los integrantes de la sexta sala de dicho tribunal, quienes destacaron que durante la agresión perpetrada en su contra su vida corrió “grave peligro”, además de que este intento de feminicidio le ocasionó “lesiones”, lo que fundamentó su decisión.
Por otra parte, la saxofonista acusó al juez Ponciano Velasco de efectuar la audiencia de forma pública; el problema, dijo, es que en ningún momento se le preguntó a ella si se podía realizar de esta forma la diligencia y se percató de ello al ingresar de forma virtual, lo que fue “sorpresivo y shockeante”.
El equipo legal de Vera Carrizal ha interpuesto alrededor de 11 amparos, entre ellos el resuelto este viernes, además del cambio de medida cautelar de prisión preventiva a domiciliaria, la cual fue avalada el 21 de enero por el juez Teódulo Pacheco, misma que posteriormente fue suspendida temporalmente por una jueza local.
Ríos Ortiz fue rociada con ácido por Rubicel N en septiembre de 2019, quien tras la agresión le gritó a la joven: “muere, maldita desgraciada, hasta aquí llegaste”; después de eso, el hombre se reunió con su padre, Ponciano N (fallecido en prisión), con quien huyó del lugar del ataque. Se señala como autores intelectuales a Juan Antonio Vera Carrizal, su hijo Juan Antonio Vera Hernández (prófugo) y Rubén L. C., ex trabajador de una gasolinera del ex legislador.
María Luisa, excarcelada “por la fuerza” en Morelos, prepara queja ante la CNDHClaudio
GOBIERNO DE COLIMA, HOSTIL, DICEN FAMILIARES DE LOS AUSENTES
Ramírez Bedolla: se hará todo lo posible para localizar a activistas
ERNESTO MARTÍNEZ Y JUAN CARLOS FLORES CORRESPONSALES
A diferencia de autoridades de Colima que fueron hostiles con los familiares del dirigente comunero de Aquila, Antonio Díaz Valencia, desaparecido junto con el defensor de derechos humanos, Ricardo Lagunes, el pasado 15 de enero en Tecomán, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla fue abierto y dispuesto a llevar a cabo todo lo que esté a su alcance para localizar con vida a los dos activistas.
“La gobernadora de Colima Indira Vizcaíno y sus autoridades de seguridad fueron con nosotros hostiles, cortantes, incluso nos quisieron revictimizar, a diferencia
de Ramírez Bedolla, quien admitió que a pesar de que la desaparición de mi padre y del abogado Lagunes fue en Colima, todo surgió por la problemática que se vive en Aquila”, señaló Keivan Díaz, hijo del dirigente comunero, luego de reunirse ayer con el gobernador de Michoacán.
El encuentro se llevó a cabo en las oficinas oficiales del mandatario estatal, a quien le pidieron redoblar esfuerzos para localizar con vida a los dos activistas.
“Hubo buena disposición del gobernador, incluso comentó que están buscando nuevas estrategias para obtener mejores resultados en la búsqueda”.
“Fue importante escuchar información del gobernador sobre lo que se está haciendo para localizar a mi padre y al abogado Lagunes,
sin dejar de reconocer que hemos hablado en dos ocasiones con el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña, quien también mencionó el trabajo que se realiza”.
Actividades en mina Ternium siguen detenidas
Asimismo, las actividades de la mina de hierro Ternium Las Encinas, ubicado en las inmediaciones de la comunidad de Aquila, siguen detenidas y permanece el bloqueo carretero en el entronque con la carretera costera a la altura de Xakalan.
El profesor Díaz Valencia y el defensor de derechos humanos, Ricardo Lagunes, desaparecieron el pasado 15 de enero en el municipio de Tecomán, Colima, a unos kilómetros de los límites con Mi-
Delfina Gómez pide a mazahuas
choacán. A un costado de la carretera encontraron el vehículo en el que viajaban, iban rumbo a Colima. Hay preocupación de la familia del líder comunal porque el próximo domingo se cumplirán tres semanas de su ausencia y no se ven indicios de su localización, aunque les han informado que la búsqueda se lleva a cabo tanto en Colima como en Michoacán.
Mandatarios descartan secuestro
Por otro lado, en entrevista radiofónica, los gobernadores de Michoacán y Colima, Ramírez Bedolla e Indira Vizcaíno, respectivamente, descartaron que la desaparición de Lagunes Gasca y Antonio Díaz, se trate de un secuestro, “pues no se ha solicitado rescate”.
de agua potable
Cientos de habitantes de Chilpancingo, Guerrero, que desde hace cuatro meses carecen de agua potable, bloquearon las principales calles del centro para exigir el servicio a la alcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez, del partido Morena.

Desde las 10 de la mañana de ayer, los colonos cerraron las calles Madero y Teófilo Olea y Leyva para demandar a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (Capach), el suministro de líquido, pues afirmaron que más de 200 personas son afectadas en el primer cuadro de la capital.
Denunciaron que a pesar de que han comprado pipas, no se dan abasto para cubrir sus necesidades. El cierre de las calles provocó el enojo se cientos de automovilistas que circulaban por las vialidades. Los afectados señalaron que pese a que existe un compromiso con las autoridades de la Capach para abastecer de agua entubada, no cumplieron.
Cumplen cinco días sin el líquido en Morelos
(Sapac). Señalaron que la falta de agua se debe a que el organismo no pagó la electricidad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a que hay escasez en el estado y el servicio que ofrece es deficiente.
Javier Solano vive en la colonia Mina 5 de Chipitlán, considerada de escasos recursos y difícil acceso, por lo que él y sus vecinos no tienen dinero para compran agua a las pipas particulares, pues cuestan entre 600 y mil pesos.
“No tenemos el líquido ni para los quehaceres básicos del hogar, tampoco para nuestras necesidades más elementales, como ir al baño o ducharnos”, contó.
Mariana Ortiz, vecina de Rufino Tamayo, Acapantzingo, dijo: “a nosotros de plano se nos acabó el agua de los tinacos y unos botes el jueves. Ayer tuvimos que bañarnos con agua de garrafones, que cuestan de 30 a 40 pesos, y racionamos para dos o tres personas, esa misma la reciclamos y se usa para los baños”.
Los afectados aseguraron que no les mandan agua, pese a que pagan sus recibos de manera puntual cada bimestre en Sapac.
Exigieron al sistema de aguas regularizar el recurso en todas las colonias de la ciudad, y si va ser por tandeos, que publiquen una lista de qué días le toca a cada colonia.
“Ya basta de tanto abuso y de querer condicionar apoyos a la gente que más lo necesita”, señaló ayer la precandidata única de Morena a la gubernatura del estado de México, Delfina Gómez, durante un recorrido por los municipios de la zona mazahua.
Primero en San Felipe del Progreso y luego en Villa Victoria, que es la única demarcación donde no ha habido alternancia, manifestó que es necesario que la ciudadanía no venda su dignidad para que el 4 de junio se logre el cambio que tanto anhelan millones de personas y que ofrece la Cuarta Transformación.
“Me duele ver cómo abusan de las comunidades pobres, las ponen entre la espada y la pared, al presionarlas con no contar con recursos que pueden servirles para la comida; por eso decimos ya basta de tanta injusticia y de tanta indiferencia”, refirió.
Alejandra del Moral, aspirante al cargo por el PRI visitó localidades de la región de los volcanes y cerró con un acto masivo en Chalco, que actualmente está gobernado por Morena.
En Juchitepec, la ex titular de la secretaría de Desarrollo Social estatal afirmó que “el PRI tiene el desafío más grande de su historia, el cual nos jugamos el próximo 4 de junio; el futuro del país pasa por el estado de México".
Ediles cerrarán filas en torno de Guadiana
En Sabinas, durante un acto proselitista del precandidato de Morena al gobierno de Coahuila, Armando Guadiana, ediles de ese partido aseguraron que tal como les solicitó el presidente Andrés Manuel López Obrador cerrarán filas en torno al político.
Sobre las dudas por su respaldo al ex subsecretario de Seguridad Pública federal, Ricardo Mejía, quien pretende la candidatura por el PT, el edil de San Juan de Sabinas, Mario López, refirió: “aquí no hay dos cuartas transformaciones, ni tres”.
▲ Una mujer lava sus cubetas en la avenida Atlacomulco, centro de Cuernavaca, Morelos, donde habitantes de las colonias Acapatzingo, Rufino Tamayo y Chipitlán llevan cinco días sin agua. Los inconformes demandaron al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado que les suministre el líquido, pues “ya no tienen agua ni para los quehaceres más básicos”. Foto Rubicela Morelos
Al menos 400 familias de las comunidades de Acapantzingo, Rufino Tamayo y Chipitlán, Morelos, acusaron que llevan cinco días sin agua y exigieron suministro inmediato por parte del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca
Los cortes de energía a 13 pozos del Sapac por parte de la CFE fue porque el sistema no pagó nueve millones de pesos, correspondientes al bimestre de diciembre y enero. Además, arrastra una deuda histórica que rebasa 298 millones de pesos.
En tanto, junto con su esposa, Paola Rodríguez, el abanderado de la Alianza Ciudadana por la Seguridad (PRI-PAN-PRD), Manolo Jiménez, aseguró en Monclova que quiere ser “el gobernador de las mujeres”, sector al que se refirió como un grupo social que es base en las familias coahuilenses y, cada vez más, de la economía del estado.
Vecinos de Chilpancingo bloquean calles; exigen suministro
sumarse al cambio que ofrece la 4T
HALLAN PINTAS EN ÁLVARO OBREGÓN
Sheinbaum:
el odio es la forma en que hacen política los opositores
La jefa de Gobierno critica que los partidos promuevan el odio en la sociedad // Morena responsabiliza al PAN por esa “campaña sucia”
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y ELBA MÓNICA BRAVO
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que las pintas en bardas que ayer se vieron en colonias de la alcaldía Álvaro Obregón son parte de la campaña sucia de la oposición.
“Ahí está, dicen que no hay. Es que están muy desesperados. La verdad, en la ciudad y en el país, no tienen más que el odio como parte de su forma de hacer política. Entonces, campaña sucia, negra y odio, eso es lo que son.”
La mandataria no descartó que aparezcan más pintas en otras alcaldías, pero señaló que la gente ya no es lo que era en 2006, cuando se impulsó una estrategia similar contra el ahora presidente de la
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Una empresa que durante la anterior administración obtuvo una concesión para entregar tabletas digitales a taxistas, quienes tenían que pagar una cuota diaria por su uso, demandó al gobierno federal por la cancelación del contrato, lo cual se hizo al comenzar la actual administración capitalina.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que ya está por concluir este juicio que se hizo a nivel internacional y en el que la compañía quejosa exige miles de millones de dólares, “que no van a obtener porque ya está todo prácticamente sustentado”.
La mandataria explicó que la demanda se presentó en Estados
República, Andrés Manuel López Obrador.
Criticó que los propios partidos políticos sean los que promueven odio en la sociedad, pues no se trata de un asunto de libertad de expresión, sino una campaña que está penada por la ley electoral.
A su vez, el presidente de Morena en la capital, Sebastián Ramírez, adelantó que presentará una demanda ante la Contraloría General y una queja en el Instituto Electoral local a fin de que investigue el posible uso de recursos públicos, tras señalar que ante la falta de propuestas la oposición, particularmente el PAN, recurre a la campaña negra.
Denunció que esta acción se realiza de manera sistemática en contra de la titular del Ejecutivo local, pues hace una semana se hallaron 13 paquetes con 4 mil volantes cada
uno y 12 lonas con mensajes en su contra en las oficinas de la Dirección General de Desarrollo Social de la alcaldía Cuauhtémoc.
La mañana de ayer se empezaron a ver bardas rotuladas con contenido en contra de la mandataria en diferentes colonias de Álvaro Obregón, algunas ubicadas en las inmediaciones de la terminal Observatorio de la línea 1 del Metro.
El dirigente lamentó que los alcaldes de oposición se dediquen prácticamente todos los días a denostar las acciones de la administración capitalina, además de insultar a la gobernante “en lugar de trabajar, en atender las necesidades ciudadanas”.
Ramírez pidió a los ciudadanos que denuncien y rechacen las campañas negras que en la Ciudad de México no tienen cabida. “Si la
Exige Sebastián Ramírez al IECM que indague posible uso de recursos públicos
Firma que alquilaría tabletas a taxistas demandó a autoridades; juicio en EU está por finalizar
Incurría en prácticas monopólicas que perjudicaban a pasajeros y a transportistas, dice la titular del Ejecutivo

Unidos y el caso lo lleva la Secretaría de Economía, que recomendó que no se hiciera pública, pero más adelante se darán detalles a fin de que los ciudadanos conozcan el negocio que promovió en el sexenio
pasado la Secretaría de Movilidad (Semovi) con una sola empresa para obligar a los taxistas a usar una tableta electrónica.
Recordó que al empezar su gestión se quitó esa concesión, porque
ciudadanía exige que esto termine, ellos (los alcaldes del PAN) van a tener que detenerse, pero es muy importante que la sociedad levante la voz y deje claro que en un país y en una ciudad democrática las campañas negras no contribuyen al debate público”.
de cada viaje se cobraba un monto al pasajero y otro más al conductor del taxi, que de no hacerlo no podría circular.
“O sea, un negocio sucio; querían, además, que hubiera una respon-
▲ Unas 50 pintas empezaron a ser borradas en esa alcaldía, aunque no se descarta que se hagan más. Foto La Jornada
Por su parte, el concejal de Morena en esa demarcación, Ángel Tamariz, estimó que contaron alrededor de 50 bardas, que ya empezaron a ser borradas, como la hallada en la avenida Alta Tensión.
“Nosotros estamos asumiendo que esta es la cuota que le corresponde a Lía Limón de la campaña negra que está ejerciendo el PAN en la Ciudad de México”, sostuvo, y que no tienen duda de que se utiliza a personal de la alcaldía para realizar esas acciones.
sabilidad por parte del gobierno, no solamente de la ciudad, sino a nivel internacional, y obviamente estamos peleando ese juicio, ya está por resolverse.”
El corporativo recibió la concesión de la Semovi para sustituir los taxímetros por tabletas digitales y una aplicación tecnológica llamada Libre para solicitar el servicio de forma remota seis meses después de haber sido creada, a pesar de las críticas que surgieron en su momento por tratarse de una práctica monopólica y fuera de las atribuciones de la dependencia.
Sheinbaum recordó que durante su gobierno se desarrolló una aplicación que está disponible de manera gratuita para los taxistas, que falta promoverse aún más, pero que tiene muchas ventajas para conductores y usuarios.
Recaudación de 2022 superó la del año anterior y lo previsto en Ley de Ingresos
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Gobierno de la Ciudad de México cerró 2022 con un incremento en sus ingresos de 15.3 por ciento mayor a lo programado, con un total de 269 mil millones 5 mil 400 pesos recaudados, por 234 mil millones 875 mil 723 previstos en la Ley de Ingresos, lo que representa 6.6 por ciento más con respecto al ejercicio fiscal de 2021.
El informe de avance programático presupuestal enero-diciembre, que la Secretaría de Administración y Finanzas entregó al Congreso local refiere que a pesar de las pertur-
baciones en la economía mundial generadas por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, así como las presiones inflacionarias, la Ciudad de México mantuvo un crecimiento trimestral consecutivo de su economía, el cual fue de 5.5 por ciento en el periodo septiembre-octubre, y el mercado laboral reportó “el mayor nivel de ocupación del que se tiene registro”, con 4 millones 546 mil 515 personas empleadas.
Además, la capital mantuvo el salario base de cotización más alto de las 32 entidades, de 616.9 pesos, lo que significa 26.8 pesos por arriba del promedio nacional.
El documento destaca que la in-
versión extranjera directa al tercer trimestre de 2022 tuvo un máximo histórico de 10 mil 296.3 millones de dólares, que lo ubica por arriba de los 7 mil 417.7 millones reportados en el mismo periodo de 2019, antes de la pandemia. La dependencia sostiene en el informe que un elemento que incidió de manera importante en la recuperación económica de la urbe y en el incremento de la recaudación de ingresos locales fue la estrategia de vacunación contra el covid-19, lo que permitió la apertura total de las actividades económicas.
Las entradas propias de la urbe ascendieron a más de 129 mil mi-
llones 709 mil pesos, los de origen federal sumaron más de 134 mil millones 832 mil 100 pesos y se reportaron 4 mil millones 463 mil de otros rubros y beneficios.
Las retribuciones tributarias ascendieron a 68 mil millones 815 mil pesos, en los que impuestos sobre el patrimonio, como predial, adquisición de inmuebles y tenencia o uso de vehículos aportaron 48.6 por ciento, 47.3 correspondió al impuesto sobre nóminas y asimilables.
En cuanto al gasto neto ejercido y comprometido, ascendió a 262 mil 642 millones 800 mil pesos, 10.1 por ciento más que en 2021, que se aplicaron en “acciones concretas
enfocadas a garantizar los derechos de los ciudadanos que están consagrados en la Constitución local, tales como el otorgamiento de apoyos sociales, la prestación de servicios básicos como seguridad, suministro de agua potable, la operación de los distintos medios de transporte colectivo y de la red hospitalaria del sector salud, entre otros”.
La secretaría reporta además un desendeudamiento real anual de 2.9 por ciento respecto de 2021, y de 4.5 por ciento acumulado en lo que va de esta administración, al situarse el saldo en el cierre de año en 98 mil millones 937 mil 700 pesos.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y JOSEFINA QUINTERO MORALES
Claudia Sheinbaum realizó cambios en el área de Administración y Finanzas del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro con el fin de hacer eficiente la adquisición de refacciones y herramientas “para que lleguen las cosas a su lugar y a tiempo”.
Se trata de la segunda modificación después del accidente de la línea 3, pues el 8 de enero fue separado de su cargo el subdirector general de operación Alberto García Lucio para que se realizaran las investigaciones del percance.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México comentó que no se trata de malos manejos, porque en ese caso la Contraloría General tendría que investigar, sino que había métodos muy largos para comprar una refacción. “Tardan meses, no es de este gobierno, viene de un proceso histórico de retrasos. Cambiamos para que todo se haga de manera
eficiente”.
Confió en que ahora los materiales se van a adquirir más rápido y de manera eficiente, de tal manera que “no cargue con estas inercias que históricamente tiene el Metro y algunas otras instituciones todavía”.
La mandataria capitalina dijo que además se mantienen las brigadas conjuntas de trabajadores sindicalizados y de confianza que revisan a diario las vías y los trenes, por lo que en caso de encontrar alguna falla se informa y se corrige. “Eso ha sido muy, muy útil, porque si entra alguien de fuera del Metro, cualquier cosa que pudiera ocurrir ahora ya tenemos responsables que están vigilando”.
Aseguró que con la presencia de la Guardia Nacional ha bajado el robo de cables y los incidentes en el STC, tras señalar que se hizo otra encuesta y los usuarios están contentos de que se mantenga la vigilancia de esta corporación.
Se usará el seguro
Por otra parte, el Poder Judicial y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México aclararon que no hay un ordenamiento jurídico, sentencia emitida o requerimiento alguno para que Carlos
A, conductor del tren que chocó el pasado 7 de enero, pague al Metro y al gobierno capitalino 210 millones 244 mil 467.13 pesos, pues se cuenta con un seguro para ese fin.
De hecho, ayer la mandataria señaló que se analiza de qué manera se puede apoyar a la familia ante los problemas que enfrenta por el propio accidente.
▲ Una masa gélida llegó a la ciudad, y la mañana de ayer bajó la temperatura, que para este sábado se prevé llegue a -2 grados en zonas serranas, por lo

que las autoridades emitieron alerta roja con la finalidad de que la población tome las medidas necesarias. Foto José
Inauguran el Centro Artesanal Garibaldi
ELBA MÓNICA BRAVO
Artesanos totonacas, triquis, otomíes, mazahuas, nahuas, purépechas, zapotecas y mazatecas que residen en la capital, vieron su sueño hecho realidad después de siete años de lucha con la inauguración del Centro Artesanal Garibaldi.
Son 110 locales en un edificio de dos niveles y terraza que hace una década funcionaba como centro nocturno y donde venderán productos hechos a mano.
Elaboran sombreros, tapetes, bolsas de palma, cajitas de Olinalá, telar de cintura en blusas, monederos, rebozos, pulseras, servilleteros, huipiles para mujeres solteras y ca-
sadas y palos de lluvia hechos con bambú y piedritas de río.
Teresa Segundo, de origen mazahua, dejó de usar el vestido tradicional con telas brillantes de colores por las burlas, pero dijo estar contenta porque tendrá un lugar para vender textiles, pulseras y dulces.
Zacarías Ramírez, de San Juan Copala, Oaxaca, indicó que finalmente logró tener un espacio para vender huipiles sin padecer frío, lluvia ni sol “porque sufrimos mucho”, mientras Yessica señaló que por años “junto con mi tía anduvimos toreando a los policías”.
Los dos niveles del inmueble serán ocupados cada tres meses por integrantes de distintas asociaciones de artesanos.
De San Cristóbal Tepeteopan, Puebla, Minerva Cortés comentó que cuando supo que obtendría un lugar en el primer nivel sintió emoción, pues vender palma natural y teñida es un orgullo familiar.
Agregó que en Puebla en algunas comunidades personas de China han engañado a los artesanos para que por dinero y abusando de su necesidad les enseñen a tejer la palma.
La subsecretaria de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública, Dunia Ludlow Deloya, indicó que el Centro Artesanal Garibaldi responde a una deuda histórica con la población indígena originaria y residente de la capital, donde también habrá actividades gastronómicas.
Se busca agilizar en el Metro la compra de refacciones y herramientas
Han disminuido los incidentes por la presencia de la Guardia Nacional
EXIGEN SE INDAGUE DESAPARICIÓN DE DOS JÓVENES
Manifestantes bloquean por 8 horas las salidas a Cuernavaca
Campaña para detectar cáncer en mujeres
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Salud de la Ciudad de México realiza de manera gratuita tamizajes para la detección temprana de cáncer de cuello uterino, mama y ovario en centros de salud y clínicas de la urbe.
Las acciones están dirigidas a mujeres entre 45 y 64 años, o a partir de los 35 si cuentan con antecedentes heredofamiliares, en el caso de cáncer de mama y ovario. En cuanto a la detección oportuna en cuello uterino, se realiza un estudio del virus de papiloma humano de alto riesgo por medio una prueba molecular de reacción e identificación de lesión celular con una citología. La estrategia está dirigida a mujeres y también hombres trans de 35 a 64 años.
JOSEFINA QUINTERO M.
A una semana de la desaparición de Carolina Islas Dorantes y su pareja, Iván Guadarrama, familiares y amigos bloquearon por más de ocho horas los tres puntos de salida de la ciudad rumbo a la carretera a Cuernavaca.
Eso ocasionó el enojo de los automovilistas, quienes desesperados enfrentaron a los manifestantes a fin de romper el cerco cuando llevaban tres horas detenidos sobre calzada de Tlalpan e Insurgentes
Sur. Las filas de vehículos alcanzaron varios kilómetros y el atasco afectó vías aledañas, primarias y secundarias.
En calzada de Tlalpan, a la altura de la estación del Metro General
Anaya, así como Insurgentes, miles de automotores permanecían varados, además del Viaducto Tlal-
pan, al tiempo que calles alternas como Periférico, Miramontes, División de Norte y otras iban a vuelta de rueda.
La pareja salió del poblado Santo Tomás Ajusco, en Tlalpan, para acudir a un bar del Centro, y ya no regresó. Luego de varios días, los padres de la joven, de 29 años, decidieron plantarse en las avenidas para presionar a la Fiscalía General de Justicia a fin de que se revisen las cámaras del circuito de seguridad de la Ciudad de México y se haga el rastreo de teléfonos.
Antes del mediodía, un grupo de 40 personas bloqueó por primera vez Insurgentes Sur, a la altura del monumento al Caminero, donde exigieron una reunión con la fiscal Ernestina Godoy.
Ante el aumento del número de vehículos que buscaban dejar la ciudad por el primer fin de semana largo del año, los inconformes
extendieron su protesta y cerraron el entronque de Viaducto Tlalpan e Insurgentes.
Los conductores exigían que se les permitiera pasar y tocaban el claxon, pero los manifestantes no se movían. El chofer de una pipa les aventó el camión y logró pasar el cerco justo en la calzada de Tlalpan.
Otros intentaron hacer lo mismo, pero los manifestantes les cerraron el paso; fue en ese momento en que un par de automovilistas se bajaron y a empujones y golpes intentaron abrir la vía. Se sumaron más y lanzaron piedras y otros objetos a los manifestantes, pero sólo dos lograron sortearlos.
Tras la confrontación, los manifestantes decidieron liberar por 10 minutos un carril de Insurgentes.
El secretario de Gobierno, Martí Batres, acudió al lugar e informó que dialogaría con los quejosos
▲ Después de las 20 horas un grupo de policías llegó al lugar y entre empujones logró mover a los manifestantes para reabrir el tránsito vehicular. Foto Víctor Camacho

para que se retiraran. Indicó que se reunieron con Godoy y firmaron una minuta con acuerdos favorables para continuar con la investigación, por lo que acordaron liberar las vialidades.
Sin embargo, David Islas, hermano de Carolina, señaló que mantendrían el cierre. Los manifestantes decidieron liberar calzada de Tlalpan y el Caminero para concentrarse en Insurgentes, hasta donde llegaron efectivos del cuerpo Metropolitano de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, los replegaron y abrieron la vialidad pasadas las 20 horas.
En caso de identificar algún cambio celular que sugiera probable cáncer de cuello uterino, se efectúa una colposcopia, con la que se confirma el diagnóstico mediante una toma de biopsia, además de hacer procedimientos terapéuticos de acuerdo con la capacidad instalada. Las pacientes pueden asistir a los centros de salud especializados ubicados en las 16 jurisdicciones sanitarias, el Hospital General Ticomán y en las clínicas Condesa y Condesa Iztapalapa. Asimismo, cuando a través de la biopsia se confirma el diagnóstico de cáncer, la paciente es referida a los centros oncológicos en la Ciudad de México: Instituto Nacional de Cancerología, Hospital General Doctor Eduardo Liceaga y el Hospital Juárez.
Autoexplorarse, primera forma de detección
Para el cáncer de mama, la dependencia lleva a cabo sesiones informativas y pláticas orientadas a enseñar a mujeres, a partir de los 20 años, a realizarse una autoexploración que les permita identificar cambios sospechosos que pudieran desembocar en esa enfermedad. Respecto a la detección oportuna de cáncer de ovario, primero se aplica un cuestionario denominado 11 eventos de sospecha, y una vez que se tiene el resultado del tamizaje, si sale alto, la mujer es referida a una complementación diagnóstica en la que hace un ultrasonido transvaginal.
Trabajadores de bachillerato denuncian ante la CDH agresiones de policías
JOSEFINA QUINTERO M.
Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) presentaron una queja ante la Comisión de Derechos Humanos (CDH) luego de las agresiones que sufrieron por parte de policías el 27 de enero,
frente a las oficinas de la Dirección General de Administración de Personal y Desarrollo Administrativo. Los integrantes del sindicato del IEMS denunciaron que fueron agredidos con empujones, golpes y jaloneos varios trabajadores, entre los que había niños y personas de la tercera edad.
Aseguraron que por esas acciones cuatro resultaron lesionados, que fueron atendidos por el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, además de la detención de una persona que subieron a un vehículo, pero ante sus demandas lograron que fuera liberada, aunque presentaba golpes en el cuerpo y rostro.
Los trabajadores del instituto señalaron que se manifestaron para protestar por el incumplimiento de los compromisos que asumió el Gobierno de la Ciudad de México para la creación de plazas docentes y puestos administrativos que permitirán atender a los estudiantes de los nuevos planteles.
Ayer fueron atendidos por la directora de quejas de la CDH, Gabriela Torres, y la titular de la quinta visitaduría, Nadia Sierra. Asimismo, en la entrada principal del organismo realizaron un mitin y responsabilizaron al Gobierno de la Ciudad de México por las agresiones sufridas.
Sábado 4 de febrero de 2023
Xolos y Mazatlán no conocen la victoria en el Clausura 2023
DE LA REDACCIÓN
El Necaxa corrigió a tiempo sus errores defensivos en el estadio Victoria y rescató el empate 1-1 ante Xolos, en la continuación de la quinta jornada de la Liga Mx. Entre errores de concentración, los Rayos se fueron abajo en los cartones apenas al primer minuto, cuando el argentino Juan Segovia trató de rechazar la pelota en el área grande y la mandó guardar al fondo de su propio arco.
A partir de entonces, todo se volvió cuesta arriba para los dirigidos por Andrés Lillini. Édgar Méndez y Maximiliano Silvera intentaron sin éxito inquietar por las bandas, mientras Facundo Batista, aislado como única punta en el ataque, deambuló en territorio enemigo sin oportunidades a modo.
Con 13 duelos sin ganar desde el torneo pasado, los fronterizos mostraron temple para enfrentar los momentos de mayor apremio en el encuentro.
No fue sino hasta al minuto 70 cuando un centro del jugador necaxista Brayan Garnica habilitó a su compañero Silvera y éste, de cabeza, logró vencer por única vez al portero José Antonio Rodríguez para el empate.

Los Rayos insistieron en la compensación tratando de lograr la
De último minuto, Pistones remonta a Hornets y
gana 118-112
DETROIT. Saddiq Bey anotó 22 puntos, incluido un triple que rompió el empate con 32.1 segundos por jugar, y los Pistones de Detroit remontaron para vencer 118-112 a los Hornets de Charlotte. Jaden Ivey aportó 24 unidades, Jalen Duren agregó 13 e Isaiah Stewart tuvo ocho puntos y 16 rebotes. Detroit retomó sus compromisos tras la derrota del lunes pasado con Dallas, luego de que quedó atrapado en Texas por problemas con el avión y el clima; además, lo obligó a
Tras derrota, deja ir Venezuela el liderato de la Serie del Caribe
AFP LA GUAIRA
Los puertorriqueños Indios de Mayagüez, liderados por Daniel Ortiz, castigaron al lanzador Jhoulys Chacín y vencieron 6-1 a los venezolanos Leones del Caracas en la Serie del Caribe 2023.
Ortiz se fue de 5-3, incluido el batazo que encendió la ofensiva boricua con un par de carreras remolcadas.
remontada, pero Tijuana apretó los dientes para asegurar su tercer empate de forma consecutiva.
En Mazatlán, los Cañoneros sumaron su cuarto traspié luego de ser superados 3-2 por los Bravos de Juárez.
Denzell García (13), Tomás Molina (68) y Mauro Lainez (75) anotaron para el cuadro que dirige Hernán Cristante, y así llevarse los tres puntos del estadio Kraken.
Mientras su directiva negocia la incorporación del técnico Rubén Omar Romano para tomar el banquillo, los sinaloenses ofrecieron algunas señales de vida y recortaron distancia en el marcador
posponer el partido del miércoles contra Wizards. Ap
Vaquero Navarrete es tricampeón mundial
Emanuel Vaquero Navarrete entró en la historia del boxeo mexicano. El orgullo de San Juan Zitlaltepec, estado de México, derrotó por nocaut en nueve asaltos al australiano Liam Wilson y conquistó el cetro superpluma de la Organización Mundial de Boxeo, su tercer título en diferentes categorías. Navarrete se levantó de una caída en el cuarto round para ser un
▲ Xolos y Necaxa empataron a uno en el estadio Victoria en Aguascalientes. Foto tomada de Twitter
gracias a los tantos del marfileño Ake Loba al minuto 45 y Fernando Illescas (90+5). Con el viento a su favor, Cristante envió al campo a Santiago Ormeño, marginado hasta hace unos días en Chivas y ahora refuerzo de su plantel, para disputar sus primeros minutos con la camiseta de Juárez. El mexicoperuano tuvo pocas oportunidades de peligro, pero no resintió la falta de actividad.
torbellino en los cinco siguientes hasta forzar que el réferi detuviera la pelea. Monarca supergallo y pluma, el Vaquero salió ovacionado de la Arena Desert Diamond en Arizona. De la Redacción
Ganó el relevista Ricardo Velez (1-0), en labor de dos entradas y un tercio, en las que admitió sólo un hit, luego de subir al montículo por el abridor Branden Webb en el cuarto episodio, con dos outs
De este modo, todos los equipos de la competencia quedaron con récord de 1-1.
Mayagüez atacó desde el inicio de su participación a Chacín, con dos carreras en el primer inning y una más en el segundo.
Ortiz impulsó a Bryan Torres y Emmanuel Rivera con un sencillo en el primer acto. Luego, Roberto Enriquez remolcó a Rubén Castro en el siguiente, con un doblete. Los locales recortaron con una anotación en la cuarta entrada, producida por un cohete de Wilson Ramos que llevó a home a Isaías Tejeda.
Sin embargo, los puertorriqueños volvieron a abrir distancias con tres rayitas en el quinto capítulo, marcado por un costoso error de Tejeda.
Un biangular de Vimael Machín inició el rally al impulsar a Torres.
Con las bases llenas y dos outs, Tejeda pecó para dejar viva la en-
trada y permitir anotar a Machín, después, Gabriel Cancel recibió base por bolas.
Chacín cargó con el revés, víctima de seis hits y seis carreras –tres limpias– en cuatro innings y un tercio. Con la derrota, los venezolanos dejan escapar la oportunidad de liderar la serie.
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ RAFAEL AZUELA NIETO NOTARIOS 76 Y 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
AVISO

NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)

RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notarias76y18.com, hago saber:
Que por instrumento 41,155, del 18 de enero de 2023, otorgada ante mí, actuando como asociado y en el protocolo de la notaría 76 de esta Ciudad, de la que es titular el licenciado MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, se hicieron constar los siguientes autos:
I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otorgaron los señores ELISEO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, LUIS ABEL HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ GONZÁLEZ y FERNANDO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor ELISEO HERNÁNDEZ Y DÍAZ; y
III.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgó el señor VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, en la referida sucesión.
Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.
ATENTAMENTE.
EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 19 de enero de 2023. LIC. RAFAEL AZUELA NIETO. ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ RAFAEL AZUELA NIETO NOTARIOS 76 Y 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)
RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notarias76y18.com, hago saber: Que por instrumento 41,151, del 17 de enero de 2023, ante el licenciado MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México y en cuyo protocolo actúo como asociado, se hicieron constar los siguientes autos:
I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otorgó la señora OLIMPIA DE LA PAZ CECILIA QUINTANA Y HERNÁNDEZ, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor HUMBERTO DE JESÚS PLIEGO Y OCAMPO; y III.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgó la señora OLIMPIA DE LA PAZ CECILIA QUINTANA Y HERNÁNDEZ, en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor HUMBERTO DE JESÚS PLIEGO Y OCAMPO.
Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
Ciudad de México, a 18 de enero de 2023. LIC. RAFAEL AZUELA NIETO. ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
Rayuela
En este clima de guerra fría, un globo aparentemente fuera de control es suficiente para generar tensión diplomática entre dos superpotencias.
Intromisión de “globo espía” chino a EU crea conflicto diplomático
● Antony Blinken, secretario de Estado, pospone visita a Pekín en represalia
AGENCIAS / P 17
● El viento lo llevó por “accidente”; vigilaba el clima, dice el país asiático

● Biden analiza si es posible tirarlo sin causar daños a la población
● Otro aerostato sobrevolaba AL, afirmó vocero del Pentágono a CNN
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Hugo Aboites 12
Mariana Bermúdez 12
Maciek Wisniewski 13
Gustavo Leal F. 13
Gustavo Gordillo 15
Juan Arturo Brennan 5a
Leonardo García Tsao 7a
COLUMNAS
Los de Abajo
Gloria Muñoz Ramírez 6
México SA
Carlos Fernández-Vega 16
Apuntes Postsoviéticos
Juan Pablo Duch 20
7502228390008
Más de 8 horas de bloqueos en el primer fin de semana largo
▲ Siete días después de la desaparición de Carolina Islas Dorantes y su pareja, Iván Guadarrama, familiares y amigos bloquearon las tres salidas a Cuernavaca, lo que provocó el enojo de automovilistas, quienes se enfrentaron a los inconformes para romper el cerco; a las 8 de la noche abrieron Tlalpan. Mientras, trabajadores de Salud,
Ley de ciencia debe garantizar la libertad de investigación: especialistas
● Demandan presupuesto adecuado y progresivo para actividades humanísticas
● Plan del Conacyt “tiene que respetar derechos e impulsar la innovación”
FERNANDO CAMACHO / P 8
empleados públicos y ex policías federales cerraron de forma parcial el bulevar Aeropuerto para exigir la restructuración de sus créditos de vivienda, lo que derivó en un conato de enfrentamiento con policías, uno de los cuales fue desarmado por un manifestante (derecha). Fotos V. Camacho y A. Domínguez J. QUINTERO Y J. LAURELES / P 10 Y 26

Familiares les quitan tarjetas: Bienestar
Activan línea de ayuda a adultos mayores para evitar robo de pensiones
● Firma la dependencia convenio con el Consejo Ciudadano para la Seguridad // Dará asesoría y atenderá denuncias de abusos
Confianza del consumidor en la economía sube por quinto mes consecutivo
● En enero registró el mayor avance desde 2021, según reporte del Inegi
● La compra de bienes durables continúa por abajo del resto: Monex