
6 minute read
En 2021, el DIF sólo atendió a 60% de menores migrantes canalizados
by La Jornada
mil 468 en 2021. El 98.1 por ciento de los canalizados procedieron del Instituto Nacional de Migración.
Jessica Xantomila
Entre 2020 y 2021, los sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), tanto nacional como estatales, atendieron a 28.6 y 59.9 por ciento, respectivamente, del total de niños, niñas y adolescentes migrantes que les fueron canalizados por autoridades migratorias, cifras que llevan a “la presunción” de que existen menores que no están siendo atendidos ahí, como lo indica la ley, señaló la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
En un informe en la materia, expuso que según el boletín estadístico mensual de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación, en 2020 se canalizaron 11 mil 262 menores migrantes, y en 2021 fueron 77 mil 608, un incremento de 589.1 por ciento entre un año y otro. De acuerdo con esto, agregó, los sistemas DIF atendieron, en 2020, 28.6 por ciento, y 59.9 por ciento en 2021. Ante ello, destacó que la pregunta en este contexto es “¿quién o quiénes atendieron al resto de niñas, niños y adolescentes?”
Indicó que según datos solicitados a los DIF, a través de las procuradurías de protección, éstos
Faltan Centros de Asistencia Social para recibir a los niños migrantes. Foto Afp reportaron disponer en 2020 de 39 Centros de Asistencia Social (CAS) habilitados para dicha población, y en 2021 fueron 41, cuya capacidad total fue de mil 757 en el primer año y 2 mil 611 en el segundo. En tanto, los organismos correspondientes a la Ciudad de México, Colima, Jalisco, Nayarit y Tamaulipas declararon no contar con espacios para menores migrantes. Respecto al número de niños, niñas y adolescentes atendidos en los CAS a lo largo de 2020, se informó que fueron 3 mil 218, y 46
Salazar: preocupa a EU crisis humanitaria en la frontera
ANTONIO HERAS CORRESPONSAL MEXICALI, BC
Estados Unidos no tiene “ningún interés en hacer política con los migrantes, sino conformar un sistema que funcione para resolver la crisis humanitaria por la migración”, advirtió el embajador de ese país en México, Ken Salazar.
Explicó que se busca quebrar a las organizaciones criminales en este “corredor del sufrimiento y del dolor” de la frontera entre México y Estados Unidos.
En un recorrido por el puerto fronterizo de Mexicali-Calexico, en compañía de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, el diplomático indicó que existe una crisis humanitaria por factores diversos, entre ellos por gobiernos que no han funcionado muy bien, como Nicaragua o Venezuela, por la pobreza, las guerras en Europa y el cambio climático.
Por ello, consideró que la inten- ción es crear un sistema nuevo de migración para que se ordene esta realidad, por lo que se necesita más trabajo y en el caso de Estados Unidos que el Legislativo realice acciones sobre la reforma propuesta por el presidente Biden.
Salazar dijo que ha funcionado bien el programa migratorio instrumentado por su país y se han obtenido buenos resultados al reducirse 50 por ciento de las personas que llegan a esta frontera procedentes de Ucrania, Venezuela, Cuba y Haití. Aunque, indicó, es necesario resolver las causas de la migración.
La gobernadora Marina del Pilar Ávila, por su parte, dio a conocer que en la reunión con el embajador Salazar también se abordó el tema de la escasez de agua y se acordó la instalación de una mesa de trabajo, cuya primera reunión se celebrará el 28 de febrero con la participación de representantes de los gobiernos de México, Estados Unidos y de la Comisión Internacional de Límites y Agua.
Los sistemas DIF especificaron que los estados con mayor número de menores migrantes canalizados en 2021 fueron Chiapas, con 15 mil 795; Tabasco, 15 mil 222; Baja California, 11 mil 672; Veracruz, 5 mil 752; Nuevo León, 5 mil 65, y Tamaulipas, con 4 mil 819.
Cabe señalar que aproximadamente la mitad de los sistemas reconocieron la necesidad de enviar a migrantes a otros albergues cuando su capacidad de atención ha sido rebasada, éstos pueden ser tanto espacios alternativos que pertenecen a DIF municipal como de la sociedad civil.
Asimismo, la CNDH expuso que hay casos en que, por sistema, atiende a parte de la población canalizada en sus instalaciones y a otros, acompañados, no acompañados o familias, en sedes alternas.
Explicó que en los CAS se brindan servicios de albergue, alimentación, atención médica y sicológica, y 32 declararon ofrecer asistencia jurídica, entre otras.
Tanto en 2020 como en 2021, la mayoría de los menores migrantes atendidos fueron hombres y más de la mitad eran no acompañados.
En cuanto a la solicitud de refugio, en 2020 documentaron 24 y 508 en 2021, lo que representa entre 0.71 y 1.1 por ciento del total de población atendida.
Vuelca en Chiapas vehículo con personas de tres países
ELIO HENRÍQUEZ Y ALFREDO VALDEZ CORRESPONSALES
Al menos una docena de migrantes de República Dominicana, Rusia y Cuba resultaron lesionados al volcar el vehículo en que eran trasladados en la costa de Chiapas, informaron fuentes policiacas.
Explicaron que el percance ocurrió el jueves en el tramo ubicado entre los municipios de Tonalá y Pijijiapan, luego de que presuntamente se le ponchó una llanta a la camioneta de redilas marca Nissan, lo que provocó la volcadura. Agregaron que nueve personas de Rusia y República Dominicana fueron trasladadas por unidades de socorro a la clínica de la mujer, ubicada en Pijijiapan.
Lucía Roque Diloney, de 37 años, y Michelle Miguel Sánchez, de 30, originarios de República Dominicana, así como Katerine Pérez Valdez, de 19 años, de Cuba, fueron atendidos en el lugar, ya que presentaban golpes menores. Las fuentes comentaron que la unidad color rojo, sin placas de circulación, dio varias vueltas y quedó fuera de la carretera. El conductor huyó.
Rescatan en Zacatecas a 34 centroamericanos
La Fiscalía General de la República (FGR) rescató a 34 centroamericanos, originarios de Guatemala y El Salvador, víctimas de tráfico de personas, quienes se encontraban en un albergue clandestino, en la colonia Emiliano Zapata de la ciudad de Fresnillo, Zacatecas.
Cristian Camacho Osnaya, delegado de la FGR en el estado, informó que luego de una denuncia ciudadana recibida por la Secretaría de la Defensa Nacional se realizó un operativo en coordinación con personal del Instituto Nacional de Migración, la Guardia Nacional y el Ejército, por lo que se localizó a 34 personas, siete de ellos menores de edad y una sola mujer.
Jessica Xantomila
Frente a la falta de justicia y acceso a la verdad sobre la masacre de Camargo, Tamaulipas, donde 19 personas, en su mayoría migrantes, fueron asesinadas y calcinadas, para Álvaro Miranda las dudas sobre la muerte de su hijo –una de las víctimas– no cesan. No entiende cómo Osmar pudo haber sido asesinado de esa manera el 22 de enero de 2021. “¿Por qué en lugar de matarlos no nos pidieron un rescate para liberarlos?”, se pregunta constantemente al recordar los hechos.
Aunque por ese caso hay 12 policías estatales detenidos, acusados de homicidio, a más de un año de su aprehensión el juicio está parado, señala Yesenia Valdez, coordinadora de litigio estratégico de la Fundación para la Justicia, que acompaña a las familias de las víctimas.
“Ha sido un proceso muy lento… no hemos podido entrar ni siquiera al debate de juicio oral para poder determinar la responsabilidad”, asevera. “Estamos ante un ejemplo más de impunidad sistémica que padecemos en nuestro país, en tanto que las familias siguen en espera de esa justicia y reparación”, enfatiza.
No pidieron rescate
En entrevista telefónica, Álvaro, quien vive en Comitancillo, Guatemala, recuerda que a su hijo Osmar de apenas 19 años de edad, le gustaba jugar futbol y decidió irse a Estados Unidos “para trabajar, comprar sus cosas y hacer su casa, porque aquí vivimos en extrema pobreza”.
Expresa que “me extraña y golpea mucho” pensar por qué lo asesinaron y por qué quienes tenían a los migrantes, de Guatemala y El Salvador, no pidieron un rescate, como sucedió con sus sobrinos un año antes de que Osmar saliera rumbo a Estados Unidos.
“Sabemos de los grupos que hay, por ejemplo, el de Los Zetas, que secuestraron a un par de primos de mi hijo y pidieron 10 mil dólares para pagar su libertad... Siquiera esas autoridades (en caso de haber estado involucradas), nos hubieran pedido dinero y aquí se hubiera depositado, aunque bajo préstamos”, manifiesta, y exige “que se haga justicia”.
La mayoría de las víctimas de la masacre eran jóvenes de entre 20 y 30 años de edad, entre ellas había cuatro mujeres, “y todas las personas eran parte fundamental de sus núcleos familiares, es decir, padres de familia, hijos que colaboraban en la manutención familiar, y tenían el objetivo de llegar a trabajar a Estados Unidos”, expone Valdez.
En entrevista, la abogada advierte que con el retraso de las audiencias del proceso contra los policías detenidos “se sigue provocando la reticencia por parte de las autoridades de luchar contra la impunidad”.