6 minute read

Ola rosa, rozada

GUSTAVO GORDILLO / IV

Cómo es posible que en el lapso de tres años (20192022) ocurrieran cambios tan profundos en la sociedad y el gobierno chilenos?

Recapitulemos. La irrupción popular de 2019 fue la mecha que encendió la pradera. La movilización condujo a demandar una nueva constitución para reemplazar a la emanada de la dictadura pinochetista.

El plebiscito del 25 de octubre de 2020 no sólo aprobó la opción por una nueva constitución en una proporción de cuatro quintos: en similar medida ganó la vía de una convención constituyente, con 155 miembros electos por sufragio popular.

En mayo de 2021 se eligieron 155 constituyentes, los resultados conmocionaron a la clase política entera. Del total electo, cerca de 100 no militaban en partido alguno. La derecha política no alcanzó el tercio necesario para ejercer el veto.

▲ Aspecto de los mostradores de Aeromar en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Foto Pablo Ramos y así empezó a ir para abajo la aerolínea”.

Aunque los trabajadores y los gremios no han tenido información oficial sobre la evental adquisición, esperan que el trato pueda concretarse y así “salvar la fuente de trabajo”.

Expuso que Aeromar cuenta con buenas rutas y aviones de 70 pasajeros que son idóneos para cumplir ciertos trayectos y tener ganancias, por lo que los trabajadores esperan que se pacte esa compra.

Alejandro Alegr A

La confianza del consumidor aumentó 1.5 puntos en enero respecto a diciembre, dato que no sólo resaltó por sumar cinco lecturas positivas mensuales consecutivas, sino por ser el mayor incremento desde diciembre de 2021, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el primer mes de 2023 la medición también observó un avance de 1.2 puntos en comparación con igual lapso del 2022.

Todos los componentes de este indicador mostraron un incremento mensual, mientras que en su variación anual, sólo el referente a la situación económica del país esperada dentro de 12 meses descendió 0.2 por ciento.

Janneth Quiroz Zamora, subdirectora de análisis cambiario en Monex, indicó en su cuenta de Twitter que “si bien la confianza del consumidor anota cinco meses seguidos al alza en términos mensuales, el componente que se refiere a la compra de bienes durables se mantiene muy por debajo del resto”.

La percepción sobre la situación económica en el momento actual de los miembros del hogar, comparada con la que tenían 12 meses atrás, se ubicó en 48.7 puntos, nivel que se tradujo en alzas de 0.9 puntos frente a diciembre y 0.6 puntos respecto a enero del año pasado.

La apreciación de la población sobre la situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual, se ubicó en 57 puntos, lo cual significó avances de 1.5 puntos mensual y 0.7 anual.

Las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para realizar compras de muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos, se ubicó en 26.3 puntos, lo cual significó avances de 1.8 puntos en su comparación mensual y 2.1 puntos anual.

En tanto, la situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual, observó un crecimiento de 1.4 puntos frente a diciembre al situarse en 48.3 puntos.

Analistas de Monex resaltaron que la magnitud del incremento observado en enero no se había visto desde diciembre de 2021, por lo que consideraron que la economía mejorará tras los declives que resintió en el cuarto trimestre de 2022. Señalaron que el resultado puede estar relacionado con el ajuste al salario mínimo general, las pensiones y programas de transferencias, lo que podría trasladarse a una resiliencia extendida del consumo.

Estimaron que los primeros indicadores de 2023 “mitigan significativamente los riesgos de que el año tenga un comienzo accidentado”.

“El dato de confianza del consumidor es una de las primeras noticias alentadoras tras un periodo de incertidumbre”, señalaron antes de acotar que la relación entre confianza y consumo no siempre es clara ni directa.

José Abugaber Andonie, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), resaltó en su cuenta de Twitter que el dato de enero “es muy positivo porque con más confianza hay más consumo y más crecimiento económico”.

Analistas de Ve Por Más no sólo resaltaron que fue la mayor alza desde noviembre de 2021, sino que los rubros relacionados a la familia lideraron el avance observado en los primeros 31 días de 2023.

Empero, en noviembre de 2021 se realizaron elecciones legislativas, en las cuales la derecha obtuvo mayoría en el Senado y mayor presencia en la Cámara de Diputados. Además, disputa con ventaja en la primera vuelta presidencial, pero en diciembre pierde ante la coalición progresista Apruebo Dignidad, encabezada por Gabriel Boric, con 56 por ciento de los sufragios.

Sin embargo, en septiembre de 2022 el referendo sobre la constitución arrojó resultados sorprendentes. Mientras 78 por ciento habían votado en 2020 por elaborar una nueva constitución, 62 por ciento la rechazó en 2022. Aún más, mientras en 2020 todas menos cinco comunas apoyaron la propuesta, en 2022 sólo ocho comunas apoyaron la nueva constitución. Las dos grandes reservas de votos progresistas, la Región metropolitana de Santiago y la de Valparaíso, rechazaron en 55 por ciento la nueva carta magna.

¿Por qué esos cambios, que en la superficie parecen sísmicos?

Los nuevos votantes. Según los resultados oficiales, proclamados por el

Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) el 15 de septiembre, en el plebiscito participaron poco más de 13 millones de personas, convirtiéndose en el hito de ser la elección con la mayor cantidad de votantes en la historia de Chile. Esta cifra superó la de los electores en el plebiscito de entrada del 25 de octubre de 2020, cuando sufragaron poco más de siete y medio millones de electores. Esta elección, la primera con sufragio obligatorio desde 2012, alcanzó 85.86 por ciento de participación. La entrada de esos nuevos votantes que nunca antes habían sufragado inyectó al proceso electoral de un alto grado de volatilidad.

Las corrientes dentro de la convención constitucional. Como se comentó, casi dos tercios de los constituyentes electos no pertenecían a partido alguno, pero sí se expresaban dos vertientes que amenazaron sistemáticamente con desbarrancar las actividades de la convención: las sustentadas en movilizaciones sociales y en propuestas identitarias, y las fincadas en organizaciones sociales o partidistas con enfásis en derechos de los trabajadores. La convención y la sociedad. Un columnista del periódico La Tercera resaltó que la convención constitucional no supo relacionarse con el país más allá de las conferencias de prensa. No atendió a lo que estaba ocurriendo afuera y prefirió engolosinarse con el protagonismo que les daba la contingencia. Muchos hechos aparentemente inocuos se volvieron símbolos de cierto rechazo ciudadano: un convencional votando en público desde la ducha, otro denostando la bandera y el himno nacional, otro mintiendo con su enfermedad. El “apruebo” quedó afectado por la soberbia y prepotencia de algunos constituyentes. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47

La división de las élites. El hecho clave, en mi opinión, fue la división de la izquierda y la estrategia de la derecha para profundizarla. Esta experiencia arroja invaluables experiencias para las izquierdas latinoamericanas. Esta será la materia de la entrega final de esta serie.

M Xico Sa

Fonatur: depredación neoliberal // Privatizó todo a precio de regalo // A oligarcas, terrenos nacionales

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

EN LA MUY difícil tarea de recuperar para la nación lo que el régimen neoliberal a diestra y siniestra entregó al capital privado, ayer el presidente López Obrador planteó la posibilidad, “para prevenir”, de convertir en áreas naturales protegidas los terrenos que administra el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) en varios estados de la República, porque, dijo, “qué tal la mala suerte y que regresen (los depredadores), porque además van a traer más hambre de dinero, van a regresar por sus fueros. Entonces, hay que proteger el patrimonio”.

NO ES CASUAL lo que plantea el mandatario, pues en sexenios pasados Fonatur fue una joya de la corrupción y el saqueo con verdaderos depredadores al frente del organismo. Fue tal el atraco que, como él mismo lo dijo, “ya no hay playas públicas, la gente no puede asistir a ellas, porque todo lo privatizaron” y a precio de ganga.

LÓPEZ OBRADOR LO planteó así: “vendieron como mil hectáreas cerca del aeropuerto de Cancún, de manglares, que eran de Fonatur, creo que a siete pesos el metro cuadrado. Por eso vamos a llevar a cabo una decisión profunda en el caso de Fonatur, porque todavía hay terrenos, pero debe de haber como unas 10 mil hectáreas en Baja California Sur, en las Bahías de Huatulco, en Quintana Roo, Playa Espíritu. Entonces, si las dejamos así y se regresan los de antes –toco madera– se las pueden robar… Si fue un milagro que no acabaran con todo. Es que era bastante lo que tenía la nación, lo que recuperó la nación con el proceso revolucionario. Habían entregado las tierras, las aguas, las minas, el petróleo, la industria eléctrica, los ferrocarriles, empresas, muchísimo, bueno, los bancos. Y todo eso que era de la nación. Lo empezaron a vender, pero como era tanto no alcanzaron a rematarlo todo, afortunadamente”.

FONATUR FUE UNO de los privatizadores de la riqueza nacional. Por la dirección general de esa entidad pública (utilizada para fines particulares) pasaron personajes como Jacques Rogozinski (el “desincorporador” oficial de Salinas de Gortari), el inefable Emilio Gamboa, Miguel Gómez-Mont (hermano del secretario calderonista de Gobernación), Alfredo del Mazo González (papá del actual gobernador del estado de México), Miguel Alonso Reyes (ex gobernador zacatecano) y John McCarthy (con Fox brincó

This article is from: