
5 minute read
Precios mundiales de alimentos bajan por décimo mes: FAO
by La Jornada
de la dirección general de la división de turismo del Grupo Financiero Bancomer al gobierno), entre otros.
EN ESTE ÚLTIMO recae el comentario presidencial (“vendieron como mil hectáreas cerca del aeropuerto de Cancún, de manglares, que eran de Fonatur, creo que a 7 pesos el metro cuadrado…”), pues como director de Fonatur prácticamente regaló millones de metros cuadrados (en ese puerto quintanarroense, Los Cabos, Ixtapa, Loreto, Huatulco y más), propiedad de la nación, a selectas familias de la oligarquía mexicana y foránea, siempre bajo su lema: “no importa de dónde venga el dinero, sea de John Smith o de Juan Pérez; el enfoque es netamente empresarial, sin ponerle nacionalidad a los capitales”.
EN EL CITADO caso de Cancún, Fonatur (con la bendición de Fox y John McCarthy a la cabeza del organismo) “vendió en 71 pesos el metro cuadrado un terreno de 378 hectáreas, propiedad de la nación de forma rectangular con frente de playa y sobre el bulevar Kukulkán, ubicado en la tercera etapa de la zona hotelera de este centro turístico, cuando su valor catastral es de mil 750 pesos el metro cuadrado y el precio comercial está por arriba de 8 mil... El terreno enajenado por Fonatur, que tiene valor catastral de 6 mil 612 millones de pesos, fue vendido en 268 millones” (La Jornada, Mireya Cuellar, diciembre de 2004).
EN CASTELLANO SIMPLE, la dupla Fox-McCarthy autorizó un módico descuento de 96 por ciento sobre el valor catastral de los terrenos propiedad de la nación, y entre los beneficiarios no aparece ningún John Smith o Juan Pérez, pero sí familias oligarcas como la de Marcos Fastlicht (suegro de Emilio Azcárraga Jean) y la de Isaac Saba. Y Cancún apenas es un ejemplo de lo que harían si llegan a regresar.
Las rebanadas del pastel
EL PORFIRIANO Y siempre gorrino Santiago Creel se aferra al hueso, pero, como lo dijo, exacto y contundente, el diputado Carlos Ortiz Tejeda, “que se quede ahí, a ver qué hace, cómo se va destruyendo, con su pedantería, con esta vocación fifí. Insiste en quedarse, porque no hay dignidad personal. Si no puede con la presidencia de la Cámara, ¿cómo va a poder con la Presidencia de la República?” ¡Ni con permisos para casinos!
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Eu Inicia El A O Con Desempleo En M Nimos Hist Ricos
Alejandro Alegr A
El índice de precios de los alimentos de la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) promedió 131.2 puntos en enero, dato que no solo significó un retroceso de 0.8 por ciento frente a diciembre, sino la décima caída mensual.
Janeth Quiroz Zamora, subdirectora de análisis cambiario en Monex, consideró, en un mensaje en su cuenta de Twitter, que el resultado de esta medición es una buena noticia para la inflación.
El organismo internacional detalló que con esta última caída, el índice ha retrocedido 17.9 por ciento desde el máximo que alcanzó en marzo de 2022, cuando comenzaba la invasión de Rusia a Ucrania. Destacó que la baja del índice en enero estuvo impulsada por el descenso en los precios de aceites vegetales, lácteos y azúcar, mientras los de cereales y carne permanecieron estables.
El índice de precios de los cereales promedió 147.4 puntos en enero, que se tradujo en un ligero aumento de 0.1 por ciento mensual y 4.8 por ciento anual.
La FAO indicó que los precios mundiales del arroz y el maíz aumentaron, mientras los de la cebada y el trigo cayeron en enero.
Detalló que el arroz aumentó 6.2 por ciento mensual, debido a disponibilidad limitada, la fuerte demanda local en algunos países exportadores asiáticos y movimientos en el tipo de cambio.
El precio mundial del maíz avanzó 0.5 por ciento frente a diciembre por la fuerte demanda de exportaciones de Brasil y preocupaciones por sequía en Argentina, compensando una tendencia a la baja en los precios de exportación de Estados Unidos en medio de ventas lentas.
Los precios internacionales del trigo cayeron 2.5 por ciento mensual, con lo que sumó tres descensos consecutivos, pues los suministros mundiales aumentaron.
El índice de precios de aceites vegetales observó una reducción de 2.9 por ciento mensual y 25 por ciento a tasa anual, luego de que promedió 140.4 puntos en enero.
La disminución reflejó los costos mundiales más bajos de los aceites de palma, soya y girasol.
La medición de precios de lácteos promedió 136.2 puntos en el primer mes del año, dato que se tradujo en una reducción de 1.4 por ciento frente a diciembre, con lo que alcanzó su nivel más bajo en 12 meses. La caída de enero reflejó los menores precios internacionales de la mantequilla y la leche en polvo.
La leche en polvo descremada también cayó, principalmente debido a una demanda mundial lenta. Por el contrario, los precios del queso aumentaron levemente, impulsados por una recuperación en los servicios de alimentos y las ventas minoristas en Europa occidental.
Excelente dato laboral en EU hace merma al tipo de cambio
Redacci N Y Reuters
El peso cayó ayer frente al dólar y terminó la semana en terreno negativo, en medio de una escalada del billete verde, tras un dato de empleo en Estados Unidos que rebasó con creces las expectativas, pero que apunta a un tono más restrictivo en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
En operaciones de mayoreo el peso perdió 29 centavos (1.56 por ciento) y cerró en 18.97 unidades frente al dólar, de acuerdo con el precio final del Banco de México. Con ello, la moneda mexicana concluyó con un descenso semanal de 20 centavos (1.09 por ciento).
clientes, destacando que el reporte laboral de Estados Unidos “fue espectacularmente bueno”.
Por su parte, la BMV subió 0.32 por ciento y llegó a 54 mil 49.05 puntos; en la semana ganó 0.19 por ciento, impulsada por una recuperación de las acciones de empresas de finanzas y consumo, tras el pronunciado declive del jueves.
La BMV se desligó del comportamiento en Wall Street y la mayor parte de los mercados latinoamericanos. En Nueva York, el Dow Jones cayó 0.38 por ciento, el tecnológico Nasdaq 1.59 y el S&P 500 perdió 1.04 por ciento.
Precios de petróleo caen
▲ El mercado laboral en Estados Unidos superó todas las expectativas –a pesar de los temores de desaceleración económica y de miles de despidos en el sector tecnológico– y la tasa de desempleo se ubicó en 3.4 por ciento, un mínimo desde 1969. En el primer mes del año la mayor economía mundial creó 517 mil empleos, la cifra casi triplica las 187 mil plazas esperadas por el mercado. Trabajadores subcontratados de YouTube Music protestan frente a la oficina de Google en Austin, Texas. Foto Afp
El mercado cambiario reaccionó ante el temor a un tono más restrictivo en la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, luego que las cifras de creación de empleo en la primera economía mundial indicaron que su mercado laboral continúa estando muy ajustado.
“La Fed podría continuar con el alza de tasas después de lo estimado, por ello el ajuste en las divisas”, dijo Intercam en una nota enviada a
La mezcla mexicana de exportación cedió 2.20 dólares a 63.63 dólares el barril, de acuerdo con el precio de Pemex. En la semana acumuló una pérdida de 6.54 dólares (9.32 por ciento) y regresó a los niveles de principios del año.
El Brent cayó 2.23 dólares a 79.94 dólares el barril, mientras el estadunidense WTI perdió 2.49 dólares a 73.39 dólares. El Brent registró un descenso de 7.8 por ciento en la semana y el WTI cayó 7.9.
PEKÍN SE DISCULPA POR “INTRUSIÓN ACCIDENTAL”