DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
l El modelo de la 4T reduce la pobreza y también atrae capitales, destaca la Presidenta
l Con esta buena noticia se derrumba el “mito del oscurantismo neoliberal”, celebra
l La cantidad supera el mejor resultado anterior, que fue de 31 mil mdd en igual periodo de 2024
cultivos de hoja de coca, fue derribado en Antioquia, hecho
el que perecieron 12 efectivos y ocho resultaron heridos. El gobierno de Gustavo Petro atribuyó los ataques a facciones disidentes de las antiguas FARC y decretó el estado de emergencia por 90 días para restablecer el orden. Foto Ap AGENCIAS / P 22
La mayoría de los recursos extranjeros proceden de EU, reporta Economía
● Empresas de esa nación aportan 4 de cada 10 dólares; en segundo lugar está España, con 17.3 por ciento, y en tercero Canadá, con 5.1
ALEJANDRO ALEGRÍA / P 4
Ante la escalada de amenazas de Washington, Maduro pide a civiles alistarse
● El ataque más reciente provino de la DEA, que vincula a Venezuela con las FARC y el ELN para traficar droga con cárteles mexicanos
ÁNGEL GONZÁLEZ, ESPECIAL / P 20
Jueza federal da 60 días para vaciar el Alligator Alcatraz y luego desmantelarlo
● Ordena a autoridades estatales y federales enviar a los detenidos a otras instalaciones y después retirar cercas, iluminación y generadores
● Da la razón a activistas, quienes demandan cumplir con las leyes ambientales, pues la prisión pone en riesgo flora y fauna protegidas
AGENCIAS / P 21
Indocumentados alcanzaron en 2023 su cifra más grande en Estados Unidos con 14 millones
● Entre enero y junio de este año, más de un millón de migrantes se fueron del país: centro Pew
● Su salida es producto de la feroz ofensiva desatada por Donald Trump a su llegada a la Casa Blanca
AGENCIAS / P 21
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14766, 22 de agosto de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 22 de agosto de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
En las semanas recientes, el gobierno estadunidense ha elevado el tono y la frecuencia de sus ataques contra Venezuela hasta un nivel que replica de manera ominosa las campañas de desestabilización y desinformación que suelen preceder a sus intervenciones militares en otros países. La escalada comenzó con el anuncio de que Washington duplica de 25 a 50 millones de dólares la recompensa por informaciones que lleven a localizar y arrestar al presidente Nicolás Maduro, a quien acusa de liderar cárteles del narcotráfico considerados “organizaciones terroristas” por la Casa Blanca. Posteriormente, ésta fijó una gratificación de 25 millones de dólares por el ministro del Interior, Diosdado Cabello; envió tres barcos destructores a las costas venezolanas; ratificó que reconoce como gobierno legítimo de la nación caribeña al grupo golpista encabezado por María Corina Machado y su hombre de paja, Edmundo González Urrutia, y reiteró que utilizará todos los recursos de su poder para detener la entrada de drogas a Estados Unidos.
En esta última declaración, emitida por la secretaria de prensa de la presidencia, Karoline Leavitt, resulta notorio que ni siquiera se cumplió con la formalidad de señalar que se usarán todos los recursos legales, lo cual deja claro que el trumpismo no se esforzará por guardar ninguna apariencia institucional si decide proseguir hasta las últimas con-
secuencias su objetivo declarado, que es el supuesto combate al trasiego de sustancias ilícitas, y el real, que es el derrocamiento del gobierno venezolano y la instalación de un régimen títere que entregue a las multinacionales estadunidenses las reservas petroleras más grandes del mundo.
Ayer, la DEA dio un paso más en la campaña de hostigamiento al calificar a Caracas de “Estado narcoterrorista que continúa colaborando con las FARC y el ELN de Colombia para enviar cantidades récord de cocaína desde Venezuela”. El titular de esa agencia, Terry Cole, denunció también el aumento en la cantidad de metanfetaminas que ingresan a su país y las “cifras récords de fentanilo”.
Tales señalamientos contienen tantas falsedades e imprecisiones que exhiben su naturaleza propagandística: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARCEP) fueron disueltas en 2016 y lo que queda hoy son disidencias desautorizadas con rangos de actuación acotados; las metanfetaminas y el fentanilo son sustancias que, hasta donde las propias autoridades estadunidenses indican, ni se producen ni se distribuyen desde Venezuela y tanto el Pentágono como la vocera Leavitt han destacado el “vertiginoso” descenso en el tráfico del opioide.
Más allá de las palabras, la movilización de embarcaciones de guerra es una provocación y una violación a la legalidad internacional con motivaciones neocolonialista:
la creencia estadunidense en el “derecho” a deshacerse de los gobiernos que no se pliegan a sus directrices.
Si Washington realmente está preocupado por el consumo de drogas entre sus nacionales, debe comenzar por reconocer que el uso de sustancias ilícitas no es un tema de seguridad nacional, sino de salud pública, el cual sólo puede abordarse de manera efectiva haciendo algo muy distinto de lo que hace el trumpismo: mediante un programa integral de atención a las adicciones y a la salud mental, por un lado, y combatiendo la corrupción interna que facilita el ingreso y la distribución de las drogas.
Nada avanzará la Casa Blanca en su presunto empeño por sacar los estupefacientes de las calles mientras gaste sus recursos humanos y económicos en amenazar a países soberanos, inventar vínculos con el narcotráfico a sus adversarios y confundir a las empresas criminales con grupos terroristas.
Cabe esperar que la condenable embestida contra Venezuela sea una más de las baladronadas con que Trump satisface su gusto por el escándalo y la proyección de poder y que, si pretende convertir sus amenazas en alguna modalidad de agresión bélica contra Caracas, encuentre en los estamentos castrenses altos mandos sensatos, capaces de hacerle ver el peligro de entramparse en un conflicto prolongado y desgastante como los que tanto ha criticado a sus antecesores.
Caída del MAS y de la izquierda boliviana, burla irresponsable
Desde la elemental hasta la científica conciencia sabe perfectamente del devenir de la historia humana; portadora única del estoicismo, ha soportado la barbarie estadio por estadio, generación tras generación, se ha vuelto una con sus propias cenizas ensangrentadas del cansancio, y su desesperación está harta del hartazgo, sus muchas doctrinas retan a las divinas y ahí se ha quedado atorada, en la representación nostálgica de los intentos fallidos. Sí, ésta es la izquierda. Si queremos corroborar el pasmo de la izquierda, ahí está Bolivia con sus principales líderes: el ex presidente Evo Morales y el actual mandatario, Luis Arce. La arrogancia, orgullo y capricho, sobre todo de Evo, de volver a postularse, inmolaron al Movimiento
al Socialismon (MAS) y regresa el poder a la derecha en las recientes elecciones. Cómo un proyecto hegemónico de casi tres décadas se redujo a poco más de 3 por ciento de votos... literal, así y sin MAS… ¡chanada irresponsable!
En pleno agarrón interimperialista y arremetida recolonizadora de Donald Trump, el impacto va más allá del MAS, es casi la puntilla a la izquierda mundial y, sin duda, Bolivia saldrá del grupo BRICS. Inevitable el maestro Albert Camus: “cada generación, sin duda, se cree destinada a rehacer el mundo, la mía sabe, sin embargo, que no lo rehará”. ¡Chale! Ismael Cano Moreno
Errata en artículo de José Steinsleger
En mi artículo “México y su política exterior”, en el primer párrafo hay que incluir a Belice como el quinto país que rompió relaciones con Israel en 2023. José Steinsleger
Denuncia amenazas a cooperativista
En Aguascalientes, inversionistas locales intentan desalojar a cooperativistas de tres condominios, que son suyos desde hace más de 30 años, y donde se estableció la sede de la Unión de Sociedades Cooperativas, líderada por María Escalante de Ávila. Ellas vivían y trabajaban con tranquilidad hasta que el 28 de octubre de 2024 Esquivel Nieto Santoyo comenzó un juicio de despojo en contra de
María Escalante. Se respondió por la vía legal; se logró la suspensión del proceso y la obra de un hospital privado en el estacionamiento. Después, Carlos Enrique Castañeda dijo ser poseedor de los inmuebles. Las afectadas consiguen ampararse. La respuesta de los inversionistas fue enviar a un agresor a intimidar a Escalante de Ávila con llamadas telefónicas amenazantes.
Se identificó el número del agresor y pertenece a un tal Rubén Armando Gutiérrez, miembro de la Confederación Nacional de Militares. Él se escuda diciendo que su teléfono fue hackeado, pero no lo ha comprobado.
Juan Gerardo Dominguez
Pide apoyo económico para el Cemos
El Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (Cemos) fue fundado en 1983 por Arnoldo Martínez Verdugo, último secretario general del Partido Comunista Mexicano. Él fue declarado en 2021 figura política ilustre por Andrés Manuel López Obrador.
El Cemos resguarda documentos, periódicos, revistas, fotografías y otros insumos de todas las familias de las izquierdas mexicanas. El centro opera gracias al apoyo de las y los antiguos militantes, así como de las personas que amablemente nos hacen aportaciones. En estos días atravesamos por una aguda crisis de recursos, por lo cual aprovechamos este Correo Ilustrado para solicitar la colaboración financiera del público a
fin de poder seguir resguardando la memoria de las luchas del pueblo de México.
Pueden hacer depósitos a la cuenta: Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista
Inbursa: 50063032748
Cuenta CLABE: 036180500630327482
Concepto: cuota de apoyo Gerardo de la Fuente Lora, director del Cemos
Invitación
Conferencia
El Centro Cultural El Albergue del Arte invita a la conferencia en torno a la literatura escrita en Baja California y la frontera norte: Escrituras fronterizas. Ponentes: Eric Jair Palacios, Armando Hernández Lozano y Yuri Tamura. Charla dirigida a todo público con interés en la literatura, la poesía y las publicaciones independientes. Moderan @Anna_Asspa y @_marzo_vidal_. La cita es hoy a las 15 horas en el foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones por WhatsApp 55-5554-6228. Entrada libre.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
En abril-junio se captaron 34 mil 265 mdd // El país está mejor cuando la gente vive mejor, dice la Presidenta
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
“Ni los aranceles pudieron con la economía mexicana”, subrayó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al informar que México captó un máximo histórico de 34 mil 265 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en el segundo trimestre del año.
En la mañanera de ayer expuso que esta “buena noticia” demuestra que “el modelo de la 4T no sólo
ALEJANDRO ALEGRÍA
Las empresas de Estados Unidos invirtieron en México 14 mil 703 millones de dólares en la primera mitad de este año, con lo que se mantuvieron como las principales fuentes de la inversión extranjera directa (IED) que entró en la primera mitad de este año, de acuerdo con información de la Secretaría de Economía (SE).
Así, de las compañías privadas estadunidenses llegaron cuatro de cada 10 dólares de IED en los dos primeros trimestres de 2025, según los datos de la dependencia actualizados ayer.
Después de que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció en la mañanera de ayer la captación de 34 mil 265 millones de dólares, la SE detalló que el monto del capital foráneo que es originario del país vecino representó 42.9 por ciento del total, dato menor respecto a igual lapso del año pasado, cuando representó 44.1.
Detrás se colocaron las firmas de España, con 5 mil 943 millones de dólares, que significa 17.3 por ciento. La inversión proveniente de Canadá se colocó en la tercera posición, con mil 750 millones de dólares, lo que significó 5.1 por ciento. El sector privado de Japón se ubicó en cuarto lugar, con mil 444 millones de dólares (4.2 por ciento del total), mientras Alemania fue el quinto inversor, con mil 284 millones de dólares (3.7 por ciento)
“En conjunto, los principales cinco países acumulan 73.3 por ciento
disminuye la pobreza, sino también genera inversión”.
Señaló que lo captado supera los 31 mil 96 millones de dólares registrados en el mismo periodo de 2024, “que ya había sido récord”, y es prácticamente más del doble de 2017
–15 mil 645 millones de dólares–. La Presidenta apuntó que el “mito del oscurantismo neoliberal” establecía que “si aumentaban los salarios iba a haber inflación; que si subía el salario mínimo, si los trabajadores ganaban más, no iba a ha-
ber inversión, porque lo que México podía ofrecer al mundo era mano de obra barata”.
Lo que se demuestra, añadió la mandataria en relación con los datos que le envió la víspera la Secretaría de Economía, “es que cuando la gente vive mejor el país está mejor, y sigue habiendo inversiones y no hay inflación”.
De acuerdo con la gráfica que mostró en el salón Tesorería de Palacio Nacional, desde 2022 se ha incrementado la inversión extranjera directa. En el segundo trimestre de
de la IED total recibida en el país”, indicó la SE.
Manufacturas y servicios financieros, polos centrales
“México se consolida como un polo de manufactura avanzada y cada vez más especializada, que atrae capital foráneo para potenciar su productividad y desarrollo tecnológico, fortaleciendo su competiti-
vidad, tanto en el mercado nacional como en el internacional”, subrayó la dependencia, pues 36 por ciento de la inversión recibida en el segundo trimestre de 2025, equivalente a 12 mil 333 millones de dólares, se concentró en manufactura.
Los servicios financieros atrajeron 26.7 por ciento, que representó 9 mil 155 millones de dólares. La construcción recibió 2 mil 619 millones de dólares (7.6 del total).
La minería captó 2 mil 483 millones de dólares (7.2 por ciento de la participación de toda la IED), mientras otros sectores recibieron 2 mil 450 millones de dólares, equivalentes a 7.1.
De los 34 mil 265 millones recibidos en los dos primeros trimestres del año, 28 mil 914 millones corresponden a reinversión de utilidades, monto que representa 84.4 por ciento de la participación.
ese año entraron 27 mil 512 millones de dólares, lo que representó cerca de 9 mil millones más que el año anterior (18 mil 433 millones). En 2023 ascendió a 29 mil 41 millones de dólares y en el segundo semestre de 2024, 31 mil 96 millones.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, al primer trimestre de 2025 la captación de inversión extranjera directa en el país también registró récord, al ascender a 21 mil 373 millones de dólares, monto 5.4 por ciento superior respecto al mismo periodo de 2024.
No obstante, este componente registró un ligero descenso de 4.5 por ciento, al pasar de 30 mil 288 millones de dólares a 28 mil 914 millones en el mismo periodo, luego de mantener un crecimiento sostenido desde 2021. Destacó que su participación en el total pasó de 97.3 por ciento en los dos primeros trimestres de 2024 a 84.4 en 2025. Las nuevas inversiones que llegaron al país sumaron 3 mil 149 millones de dólares, lo que significa 9.2 por ciento del total. Las cuentas entre compañías se ubicaron en 2 mil 202 millones de dólares, es decir, el 6.4 por ciento restante.
Respecto al nuevo capital foráneo captado en el periodo de referencia, la SE indicó que es 246 por ciento más que en 2024, es decir, 909 millones de dólares. Se trata del mayor crecimiento de los últimos 12 años. “Esto reafirma el interés que inversionistas extranjeros mantienen en nuestro país, a pesar del escenario económico y político a escala mundial”, indicó.
La cuenta entre compañías pasó de una salida de 101 millones de dólares en el segundo trimestre del año pasado a una captación de 202 millones de dólares en el periodo de referencia, monto que “retoma la tendencia positiva que se registró en el mismo lapso de 2023”, que fue de 4 mil 297 millones de dólares. De empresas estadunidenses, 42.9% del total de
El primero de ese mes, a las 22 horas, se realizará una sesión de instalación; se prevé que acuda la Presidenta
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Los nueve ministros electos alistan un intenso programa para el próximo primero de septiembre, como parte de su histórica toma de posesión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Iniciará actividades a las 5 horas con un “acto de purificación” en las oficinas del máximo tribunal y concluirá después de las 22 horas con la sesión solemne de instalación.
De acuerdo con el programa preliminar, obtenido por La Jornada, habrá cuatro ceremonias, una de ellas masiva en la que esperan a mil 500 personas, más un fandango musical y dos actos especiales.
El primero será un inédito rito de purificación de pueblos indígenas en la sede de la Corte a las 5 horas; seguido de la “ceremonia de consagración de bastones de mando y servicio”, en la zona arqueológica de Cuicuilco, a las 6 horas. Fuentes del
alto tribunal señalaron que a estos actos están invitados los nueve ministros electos, pero no está confirmada su asistencia.
En la agenda figura el primer Informe de gobierno de la Presidenta, en Palacio Nacional, aunque su asistencia no ha sido confirmada públicamente. De concretarse, sería el encuentro inicial con la mandataria y el primer acercamiento formal entre el nuevo Poder Judicial y el Ejecutivo, tras el distanciamiento desde enero de 2023, cuando asumió la presidencia de la Corte Norma Piña.
A las 16 horas, Hugo Aguilar Ortiz, Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González, Arístides Rodrigo Guerrero García, Irving Espinosa Betanzo, Giovanni Azael Figueroa Mejía y Sara Irene Herrería Guerra recibirán, en ceremonia tradicional de pueblos indígenas, la “purificación y entrega de bastón de mando y servicio”. A dicha ceremonia se prevé la asisten-
El futuro del PJ dependerá de su neutralidad: Norma Piña
En su último informe de labores, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, afirmó que durante su gestión, que se extendió por casi tres años, el máximo tribunal del país enfrentó “uno de los contextos más complejos de su historia reciente”, y advirtió que el futuro del Poder Judicial de la Federación (PJF) dependerá de su autonomía.
En el documento, de 563 páginas, Piña dedica un capítulo de 16 fojas a destacar el legado de la reforma judicial de 1994, impulsada por Ernesto Zedillo, la cual dio origen a la Corte actual. No obstante, ese ciclo concluirá el primero de septiembre, con la entrada en vigor total de la reforma judicial de 2024, promovida por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
La ministra subrayó que, además de la responsabilidad cotidiana de impartir justicia “con independencia, imparcialidad y eficiencia”, la Corte enfrentó “el desafío de una reforma de gran calado que transformó profundamente al Poder Judicial de la Federación”.
El informe –publicado ayer en la página oficial de la Corte– detalla que, pese a las limitaciones de tiempo y recursos, se cumplieron los objetivos planteados al inicio de la gestión, sin comprometer la calidad
jurisdiccional. Entre los asuntos resueltos se incluyen temas de seguridad, derechos humanos, división de poderes y control constitucional, reafirmando el rol del tribunal como árbitro de la vida democrática del país.
Piña enmarcó este periodo en el contexto de la reforma constitucional de 1994, que redefinió al tribunal como órgano de control constitucional, redujo el número de ministros y fortaleció su papel en la defensa de los derechos humanos y el equilibrio entre poderes. Según la ministra, los efectos de esa transformación siguen vigentes, permitiendo contar con un tribunal con legitimidad democrática, capaz de responder a los desafíos de un país en constante cambio.
Finalmente, advirtió que el futuro del Poder Judicial dependerá de preservar los principios de autonomía, imparcialidad y respeto al estado de derecho. Concluyó que será la sociedad –y no el poder político– quien juzgue la solidez de las instituciones y el legado del modelo judicial inaugurado en 1994. El próximo 26 de agosto, Piña ofrecerá un resumen del informe de gestión, y los presidentes de la primera y segunda salas, Loretta Ortiz Ahlf y Javier Laynez Potisek, presentarán sus respectivos informes, antes de que ambas salas desaparezcan el 31 de agosto como parte de la reforma constitucional en materia judicial.
EL JUEZ MÁXIMO ● EL FISGÓN
cia de mil 500 personas, entre ellas autoridades médicas tradicionales, el Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas y Afromexicano, representantes de esos sectores, invitados especiales, así como integrantes de los tres órdenes de gobierno, del Congreso y público en general. Entre las 17:20 y las 19:30 horas, está planeado un receso para un fandango con bandas de música tradicionales. A las 19:30 tendrá lugar la toma de protesta de los ministros electos en el Senado, para luego regresar al Centro Histórico, donde a las 21:30 se realizará el acto especial de “apertura de puertas de la SCJN al pueblo de México”, cerradas desde la presidencia de Arturo Zaldívar por la pandemia de covid-19 y mantenidas así durante toda la gestión de Norma Piña.
A las 22 horas está prevista la sesión solemne de instalación de “la Nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación”, a la que se prevé asista la presidenta Sheinbaum Pardo.
Ministros, magistrados y jueces deben demostrar el cambio de fondo en el Judicial: Sheinbaum
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
Al señalar que los causantes de los fraudes en las votaciones se consideran dueños de la palabra democracia –entre los cuales citó a los ex consejeros electorales Luis Carlos Ugalde y Lorenzo Córdova–, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que los nuevos ministros, magistrados y jueces tienen que demostrar que “hay un cambio de fondo” en el Poder Judicial.
En su conferencia de prensa, también informó que Néstor Vargas, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación, será su propuesta para encargarse del Órgano de Administración Judicial.
Indicó que su ex consejero jurídico en la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México “es un hombre muy recto, me consta porque ha trabajado conmigo y conoce el Poder Judicial; además, tiene todos los atributos”.
La mandataria reiteró que en el Poder Judicial terminó la era de la corrupción, el privilegio y el nepotismo, y los nuevos ministros, jueces y magistrados se deben al
pueblo, porque es quien los eligió. “Es estado de derecho, no es hacer justicia a partir de un criterio personal, sino con base en las leyes, como decía (Benito) Juárez. Yo pienso que para México es muy bueno lo que ocurre”.
Al día siguiente de que el Tribunal Electoral avaló prácticamente la elección judicial, a pesar de que “algunos” de sus miembros “intentaban que se echará toda para atrás”, insistió que “es muy profunda la reforma al Poder Judicial”. Tiene que ver con la democracia, agregó. “Los más conservadores en nuestro país piensan que ellos son elegidos, iluminados, y que
son los que tienen el derecho a representar y a decir, porque no reconocen al pueblo, ni lo respetan. Ya vimos cómo hablaba Lorenzo Córdova de personas chichimecas”, recordó.
Insistió en que gente como el ex consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) “se creen superiores al pueblo, y no les gusta que el pueblo haya decidido la reforma al Poder Judicial.
Pero la gran revolución pacífica de la Cuarta Transformación, añadió, es que en México el pueblo manda.
También declaró que la reforma electoral “está abierta a que todos opinen, el pueblo, no sólo los expertos, los burócratas o los dirigentes de los partidos políticos, o aquellos que fueron del INE”.
Los más conservadores del país se sienten elegidos, iluminados
En el caso de Luis Carlos Ugalde, criticó que “se fue a Harvard a dar una cátedra de democracia en contra de los gobiernos populistas. Que explique allá cómo fue el ‘haiga sido como haiga’ sido y por qué no se abrieron todas las casillas en 2006”. Aquí, manifestó, “se trata de consultar a la gente: ¿Quieren que sigan los plurinominales?, a ver qué dicen”.
No más partidos a costa del erario //
Son el negocio de unos cuantos personajes //
Sobran el PRI, el Verde y el PT, opinan ciudadanos
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
SE NECESITAN MÁS partidos políticos en México? Es la pregunta de nuestro sondeo de opinión de esta semana, que generó debate en redes sociales. Surgieron posturas encontradas sobre si los seis con registro (Morena, PRI, PAN, PT, Verde y Movimiento Ciudadano) son suficientes o no. Los resultados aparecen en la gráfica.
LA ENCUESTA SE realizó con la app SurveyMonkey y reunió la participación de 4 mil 727 personas. De X (Twitter), mil 589; de Facebook, 961; de El Foro México, 182; de Instagram, 179; de Threads, 136; y de YouTube, mil 680. X
PURO ROBAR COMO partidos, y si llegan a ser electos, a robar como gobierno...
@frijolon / Boca del Río
LOS PARTIDOS POLÍTICOS no deben recibir dinero del pueblo; deben ser como en otros países, que tienen patrocinadores. @Ramírezb / Ciudad de México
NI UN PARTIDO más, nos salen muy caros. Mejor eliminar al Verde.
@Marcoworka / Oaxaca de Juárez SOBRAN VARIOS, DEBERÍAN prohibir las coaliciones, para que se pueda desaparecer los que tienen pocos votos.
@ivonnus_rex / Chihuahua
DEBE HABER OTRA forma de estar representados para aquellos que son oposición, diferente a los de representación proporcional. @maraga_yo / Estado de México
LOS NARCOPARTIDOS DEBERÍAN ser sólo dos y ahí que se junten todos, izquierda y derecha, punto.
José Luis García / Ciudad de México
SOBRAN EL VERDE, Movimiento Ciudadano y, obviamente, sobra desde hace mucho el PRI.
Hermenegildo Ahuactzi / Tijuana
ES FUNDAMENTAL ELIMINAR el excesivo presupuesto de los partidos políticos. Porque mucha parte de ese dinero se usa para el beneficio personal de la casta dorada de los partidos de oposición. Definitivamente es urgente. Apoyo que se eliminen los diputados plurinominales.
Sergio Rivas Pérez / Estado de México
SOBRAN PARTIDOS Y tienen muchos recursos; que cubran sus gastos con las aportaciones de sus afiliados, como lo hacen los sindicatos.
Jesús Javier Aguilar Fonseca /Ciudad de México
El Foro México
SOBRAN EL PRI y el PAN. Ya hay proyectos de nuevos partidos que piensan y hacen los mismo. Sobran también el Verde y el PT. Aportan votos a la 4T, pero no ideas.
Óscar Monroy Hermosillo / Guadalajara
LOS PARTIDOS POLÍTICOS que no representen realmente a los ciudadanos deben desaparecer, pero además debe tenerse cuidado con aprobar nuevos partidos si son los mismos dirigentes de los desaparecidos Ángel Juárez / Toluca
PUEDE HABER TANTOS partidos como lo pida la sociedad, pero debe evitarse la creación y manutención de ellos a costa del erario. Es un gran negocio.
Juan Borbón / La Paz
HOY SOBRAN PARTIDOS y los que pretenden el registro son malas caricaturas. Será mejor que quienes aspiran a opositores reflexionen, mejoren sus cuadros y entonces pretendan ser en verdad una oposición y no sólo quieran el dinero de las prerrogativas para enriquecer a los líderes.
José Sandoval / Ciudad de México
TAL VEZ PODRÍA haber seis o más partidos, siempre y cuando sean financiados por su militancia, no por los impuestos que recauda el gobierno, ni tampoco por los grandes empresarios, ni tampoco por gobiernos o empresarios extranjeros.
Ángel Ortiz / Cuautla Threads
ESOS PARTIDOS YA mostraron que no sirven; se necesita algo nuevo.
Josefina López / Ciudad de México
CON TRES O cuatro partidos fuertes puede haber una democracia fuerte. Con más partidos se divide mucho a la sociedad, hay más gasto donde se pudieran ahorrar recursos y habría dirigentes que trabajarían por la sociedad y no para apropiarse cuantiosos recursos.
Juan Oropeza / Coacalco
Facebook, TikTok, X, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
JARED LAURELES, EMIR
OLIVARES Y DANIEL GONZÁLEZ
El abogado Vidulfo Rosales dejó la representación de las familias de los 43 jóvenes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos, tras casi 11 años al frente de esa causa. Personas cercanas al caso confirmaron que se sumará al equipo del próximo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz. En entrevista con La Jornada, Rosales dijo que si bien recibió la invitación para colaborar en el máximo tribunal, aún lo valora. Sin embargo, Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan –en el que por 24 años colaboró el litigante–, confirmó su incorporación a la Corte e indicó que la renuncia se concretó el 15 de agosto pasado. “Es una decisión personal, no podemos como institución obstruir; más bien es comprender y respetar su decisión de que él cierra su ciclo con Tlachinollan, y ahora entiendo que se incorpora a una nueva tarea en la Suprema Corte”, señaló Barrera en entrevista por separado.
Con más de dos décadas como pieza clave en el Centro Tlachinollan –desde donde defendió casos como el de Inés Fernández y Valentina Rosas, las mujeres indígenas violadas por elementos del Ejército en 2002 y varios expedientes emblemáticos en Guerrero–, Rosales ayer afirmó que su dimisión se dio por motivos de salud y que habló directamente con las familias el sábado pasado para informarles de su
decisión, después de casi 11 años de acompañamiento.
“Mantengo un diálogo respetuoso con el ministro (Hugo Aguilar) respecto a la posibilidad de que pueda colaborar en la nueva configuración de la Corte. Hemos estado platicando sobre cómo la Corte estaría sentando los nuevos criterios y estaría avanzando en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, pero nada más, no hay nada en firme”, aseguró.
En una carta fechada el 19 de agosto, el litigante externó que se retira de la “primera línea de la lucha social con la frente en alto” y aseguró que “desde otras trincheras” seguirá exigiendo que los derechos humanos “sean una realidad, que los pueblos indígenas y afromexicano tengan una vida digna y no seamos tratados como personas de segunda”.
Rosales, originario del municipio guerrerense de Tlacoapa, cobró notoriedad nacional e internacional tras convertirse en el principal representante legal de las madres y los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, víctimas de desaparición forzada la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero.
Diversas fuentes confirmaron a La Jornada que el abogado “es asesor” de Ortiz, quien entrará en funciones el próximo primero de septiembre.
Barrera explicó que los centros de derechos humanos Tlachinollan, Miguel Agustín Pro Juárez, Serapaz y Fundar continuarán con la representación en el caso Ayotzinapa.
Piden investigar a Lilly Téllez por pedir intervención de EU
MUÑOZ, EMIR OLIVARES, ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo comparó ayer a la senadora Lilly Téllez con los conservadores del siglo XIX que “fueron a Europa a pedir que un emperador viniera a gobernar a México”. En su conferencia matutina, advirtió que “no es menor que una senadora de la República haya dado una entrevista a un medio extranjero pidiendo la intervención” de Estados Unidos en México.
En tanto, legisladores de Morena y aliados plantearon iniciar una investigación a la panista por sus declaraciones a la la cadena Fox News, en las que “difama” a la presidenta Sheinbaum y solicita que Estados Unidos combata en México a los cárteles de la droga. La senadora Guadalupe Chavira consideró que es necesario aclarar si Téllez trabaja para alguna agencia estadunidense en la “misión de desestabilizar al país”, ya que es recurrente que se sume a acusaciones sin fundamento que ligan al gobierno de Morena con el narco y ahora impulsa el intervencionismo.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El hecho de que aún no se promulguen las leyes reglamentarias de la reforma al artículo segundo de la Constitución, en materia de pueblos indígenas y afromexicanos, obstaculiza la correcta aplicación de dicha enmienda, especialmente en temas como el ejercicio de presupuestos para el combate a la pobreza, advirtió la diputada
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Ayer se cayó durante horas el servicio de Internet en la Cámara de Diputados, lo cual se sumó a por lo menos tres apagones ocurridos el miércoles en la sede legislativa, y aunque es probable que dichas fallas ocurran de nuevo en los próximos días, no ponen en riesgo las actividades del primero de septiembre en el recinto, indicaron responsables de San Lázaro.
Este jueves, luego de que se documentara la falla de Internet en todo el Palacio Legislativo, el secretario general de la Cámara, Mauricio Farah, indicó que se debió a que “hemos tenido fuertes intermitencias y estamos reconfigurando todos los sistemas con el firewall, que es la parte de seguridad, para tener un servicio seguro y eficiente”.
Respecto a los apagones que sucedieron el miércoles por algunos minutos, explicó que se trató de un “tema externo” a la Cámara, pues “la estación de distribución de la CFE de Moctezuma falló. Esto nos obliga a llevar a cabo una reconfiguración de los sistemas en cuanto a la seguridad y el Internet”.
Farah adelantó a los medios que “quizá haya más apagones e intermitencias (de Internet), porque están arreglando la estación de CFE”, pero destacó que el miércoles la planta de luz de San Lázaro operó de inmediato, porque está funcionando “al 100 para una emergencia”.
Asimismo, aseguró que “sí hay garantías” para la entrega del primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el primero de septiembre, y la apertura del nuevo periodo ordinario de sesiones del Congreso.
Por su parte, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal (Morena), informó que los trabajos de seguridad por el socavón que se abrió en uno de los patios del recinto “se van a llevar meses, pero no ponen en riesgo el trabajo legislativo”.
Aracely Cruz Jiménez (PT).
La enmienda, que entre otros elementos incluye el reconocimiento de dichas comunidades como “sujetas de derecho público”, fue planteada por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Consejería Jurídica de la Presidencia, instancias que se comprometieron a organizar foros para el diseño de las leyes generales de la modificación, lo que no ha ocurrido, lamentó.
“Esperaba que el 9 de agosto,
Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se anunciara cuándo se reiniciaría la tarea. El titular del INPI (Adelfo Regino) manifestaba que serían como 70 o 71 foros a escala nacional, pero aún no tenemos con claridad si se van a hacer o no”, dijo la legisladora en conferencia de prensa.
La consecuencia, alertó, es que “por lo pronto se están violando los derechos humanos de las mujeres indígenas, porque hay lineamientos
no acordes con el artículo segundo constitucional, justo porque no existen estas leyes generales”. Como se publicó en este diario, en la Cámara de Diputados existe un rezago de casi 2 mil iniciativas que no han sido analizadas en comisiones, a las cuales se suman 11 reformas ya aprobadas en el pleno.
Una de estas últimas es la enmienda referida, cuya fecha límite de armonización legal venció el pasado 29 de marzo.
La legisladora señaló que ella ya está realizando foros de consulta en Oaxaca, de donde es originaria, porque la falta de claridad sobre las leyes reglamentarias de la enmienda constitucional de pueblos indígenas y afromexicanos “ya está generando conflictos sociales”, especialmente en temas de construcción de infraestructura pública en zonas marginadas.
Durante la conferencia de prensa, Cruz Jiménez exigió que la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, se disculpe por haber declarado en días recientes que “ser mujer, ser indígena y ser pobre es lo peor que te puede pasar en la vida”, pues ese tipo de afirmaciones normalizan el racismo que todavía enfrentan los pueblos originarios, en particular las mujeres.
LA JORNADA Viernes 22 de agosto
Confirmado: ni Pío // INE: incapacidad de probar // Videograbaciones y sobres // David León, PVEM, Velasco
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
EL CONSEJO GENERAL del Instituto Nacional Electoral se declaró sin el apoyo suficiente de otras áreas de la administración pública para determinar el grado de responsabilidad y eventual sanción de la muy difundida entrega videograbada de sobres con dinero a Pío López Obrador por parte de un funcionario federal, David León Romero, quien había sido enlace con medios de comunicación del gobierno chiapaneco, a cargo entonces del verde Manuel Velasco Coello.
NO ES UNA absolución, como la emitida en el caso de Israel Vallarta, que implica un reconocimiento de la condición original de inocencia en cuanto no se sentencie en firme lo contrario. El INE lo que ha dicho es que no pudo tener el acceso adecuado a las vías probatorias (señala en particular al tribunal de justicia de la Ciudad de México y a la fiscalía federal especializada en asuntos electorales) y, a cinco años de la difusión de esa entrega de efectivo, no hay manera de acercarse a la verdad: “No hay rastro bancario, no hay registro contable, no hay comprobación fiscal que permita transformar ese indicio en certeza sobre el origen, monto, destino y carácter partidista del efectivo observado”, puntualizó la consejera Carla Humphrey, quien preside la Comisión de Fiscalización del INE.
EL ENCUENTRO ENTRE Pío López Obrador y David León Romero sucedió en 2015, pero fue detonado en el portal madracista Latinus el 20 de agosto de 2020 (no confundir este video con el expuesto en julio de 2021, en el que se ve al mismo David León entregando otros sobres amarillos a Martín López Obrador y haciendo cuentas de suministros y faltantes).
EN OCTUBRE DE 2022, Pío López Obrador declaró en entrevista radiofónica con Joaquín López Dóriga que el dinero recibido en sobres amarillos había consistido en aportaciones para “el tema de gastos menores, gasolinas, etcétera (...) pero no fue para el movimiento de Andrés Manuel López Obrador. Yo jamás hablé de eso; no fue en el 18, fue en el 15, y fue
fuera del proceso electoral; eso que quede claro también”.
DE ESTO Y su contexto se informó en esta columna con el título “Ni Pío / Descartan delito por sobres” (https://goo.su/YVA5K ). El entonces presidente López Obrador declaró en agosto de 2020 que “estos recursos, como se habla en el video, se utilizaban para la gasolina, el apoyo de quienes trabajaban en la organización del movimiento”, y como él mismo afirma, David León contribuía consiguiendo esos fondos, como ayudaron muchos mexicanos.
RECUÉRDESE QUE EL aportador de sobres amarillos, León Romero, fungía como operador político y mediático del entonces gobernador Velasco Coello y, años después, fue una pieza organizativa en la campaña presidencial de López Obrador, luego de lo cual fue nombrado coordinador de Protección Civil del gobierno federal. Y de no haberse atravesado los videos de las entregas de dinero, habría ocupado un suculento cargo que ofrecería una extraordinaria oportunidad de ganancias para la élite del Partido Verde Ecologista de México, fundado y dirigido por la familia González (el Niño Verde, su representante más voraz), asentada históricamente en el negocio de las medicinas y las compras gubernamentales.
EL 30 DE julio de 2020, en la mañanera, el presidente López Obrador informó sobre “la nueva empresa del Estado que distribuirá medicamentos, equipo médico y vacunas a toda la República. El titular será David León Romero, actual coordinador nacional de Protección Civil. Será una empresa bien constituida para que no falten los medicamentos ni en el pueblo más apartado; en la sierra, en las zonas más distantes, tienen que llegar los medicamentos gratuitamente. Atención médica y medicamentos gratuitos” (https://goo.su/dIfCOxO ).
VEINTE DÍAS DESPUÉS, David León Romero tuiteó: “En tanto se aclara la situación por la que atravieso, y para no afectar al @GobiernoMx, no tomaré protesta como integrante del equipo de @SSalud_mx” (https:// goo.su/KjNz3s). Cinco años y un día después de la develación de las videograbaciones, el INE declara que no hay posibilidad de probar nada, ni a Pío ni a David. ¡Hasta el próximo lunes!
muy buen
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseveró que cuenta con muy buenos integrantes de su gabinete y en caso que estuviese pensando en algún relevo, “no lo diría”.
En la mañanera, al dar a conocer que el próximo 1º de septiembre dirigirá un mensaje en Palacio Nacional con motivo de su primer Informe de gobierno, la mandataria descartó movimientos en su equipo.
–¿En este nuevo año de su trabajo tiene pensado hacer algún cambio en el gabinete? –se le preguntó.
–Bueno, si lo tuviera pensado, no te lo diría. No tengo pensado ningún cambio, no tengo pensado ningún cambio. Es un muy buen gabinete, todos trabajan muy, muy bien.
La jefa del Ejecutivo detalló que luego del mensaje en Palacio Nacional, la titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, entregará el informe al Congreso de la Unión.
Y el 1º de octubre realizará un acto en el Zócalo para conmemorar su primer año en la Presidencia.
“El informe por ley es el 1º de septiembre, pero cumplo un año el 1º de octubre. Entonces, al acto públi-
co, ya grande, al que vamos a invitar a todo aquel que quiera venir, ya lo haríamos en octubre”.
Entre ese par de fechas, el 15 de septiembre, encabezará su primer grito de Independencia, y aunque evitó dar a conocer qué grupo musical o cantante se presentará ese día, adelantó que “será “un bailongo”. Por otro lado, Sheinbaum Pardo confirmó un acuerdo técnico con Estados Unidos para reabrir la frontera a la exportación de ganado mexicano, pues está bloqueada desde mayo por la plaga de gusano barrenador.
“Ya hay un acuerdo de qué es lo que se tiene que cumplir, porque antes parecía muy subjetivo que cierren la frontera y ¿bajo qué indicadores se abre o no? Ahora ya hay un acuerdo técnico de bajo qué indicadores debe abrirse o no. Por supuesto, todos estamos por controlar esta plaga que es muy dañina”. Agregó que con ganaderos y los gobernadores de Sonora, Coahuila y Durango –con quienes se reunió la víspera– se avanzó en una estrategia para impulsar la producción ganadera nacional, como parte del Plan México, a la cual en una segunda etapa se sumarán Chihuahua y Tamaulipas.
Parentesco lejano con Armenta no le impide contender por Puebla, asegura Ignacio Mier
GEORGINA SALDIERNA
Y ANDREA BECERRIL
El vicecoordinador de Morena en el Senado, Ignacio Mier, aclaró que es primo del gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, en octavo grado, y que la reforma contra el nepotismo electoral se aplica a los familiares en línea directa. En una disputa adelantada sobre quién sería su sucesor, el mandatario poblano declaró que ninguno de sus parientes Mier o Armenta puede contender en 2027 y 2030: “De verdad lamento y ofrezco disculpas a mis primos… porque la ley les impide participar políticamente”. Ignacio Mier respondió que es prematuro hablar del tema porque falta mucho tiempo. “Hoy soy senador de la República y él es gobernador y hay que apoyarlo para que saque bien a Puebla”.
Entrevistado en el contexto de la penúltima sesión de la Comisión Permanente del Congreso, el legislador guinda señaló que en el artículo 116 constitucional quedó muy claro que ningún pariente en línea directa “puede llegar al mismo cargo que el familiar que lo esté ocupando”. Agregó que así lo planteó Armenta, pero también él es conocedor de la ley y de los supuestos que señalan el 116 y la Constitución de Puebla, que son similares.
El vicecoordinador, quien el año pasado buscó ser candidato a la gubernatura poblana y no se descarta que en 2030 vuelva a intentarlo, pidió no distraerse en el tema electoral ni en guerras o conflictos internos: “Lo que requiere el gobierno en la etapa que está viviendo México, de transformación, es de todos los integrantes seriedad, responsabilidad, convicciones y estar aliados en el propósito de lograr efectivamente la Cuarta Transformación en su segundo piso, con la presidenta Claudia Sheinbaum”. El senador dijo que no se distraerá en otro tema que no sea la agenda legislativa y reiteró al gobernador de Puebla, los ayuntamientos y al Congreso que “en Ignacio Mier tienen un aliado”.
Apuntó que nunca ha negado a sus amigos y los ha defendido en las peores condiciones. “Si eso hago con mis amigos, más lo hago con mi familia, independientemente de que sea en octavo grado. Es familiar mío, y segundo, hay que ayudarlo a que trabaje, a que saque bien a Puebla”.
En recientes declaraciones, Alejandro Armenta subrayó que ellos, en referencia a Ignacio Mier, aprobaron la reforma contra el nepotismo electoral. “No sé, a la mejor si van al registro civil y se cambian el apellido, pudieran participar”, ironizó el mandatario.
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) descartó de manera unánime sancionar a Morena, a Pío Lorenzo López Obrador y a David Eduardo León Romero, ex coordinador nacional de Protección Civil, tras las denuncias presentadas por integrantes del Partido Acción Nacional (PAN) y del extinto Partido de la Revolución Democrática (PRD). Estas denuncias dieron pie a una investigación “con rigor” que se prolongó por más de cinco años. Como parte de la indagatoria, se revisó la trazabilidad financiera en montos bancarios. La Unidad Técnica de Fiscalización concluyó que no existían registros que acreditaran las presuntas irregularidades denunciadas, derivadas de la publicación de dos videos en 2020, en los que se argumentaba que el ex funcionario federal presuntamente entregó dinero a Pío López Obrador, hermano del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
Se verificó la trazabilidad
Durante la sesión del Consejo General, la consejera Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Fiscalización, detalló que “se verificó la trazabilidad financiera en montos bancarios, contables y fiscales; se analizó documentación, soportes y registros; incluso se realizaron peritajes técnicos al material audiovisual. Sin embargo, de ninguno de estos elementos se obtuvo un grado suficiente para acreditar la conducta denunciada. No hay rastro bancario, no hay registro contable, no hay comprobación fiscal que permita transformar ese indicio en certeza sobre el origen, monto, destino y carácter partidista del efectivo observado”.
La Unidad Técnica de Fiscalización también llevó a cabo múltiples diligencias y solicitó información a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a la Unidad de Inteligencia Financiera, a Morena y a los propios señalados en los videos, con el objetivo de rastrear posibles vínculos financieros. “Durante la sustanciación se recibieron diversas respuestas que, en general, no acreditaron transferencias bancarias ni flujos financieros irregulares”, explicó.
No obstante, la consejera Humphrey hizo un llamado a fortalecer la legislación en materia de fiscalización, señalando que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México negó la información solicitada por la Unidad Técnica de Fiscalización, “lo cual representó un obstáculo importante para profundizar en ciertas líneas de investigación”. Durante la discusión del tema, los representantes del PAN y del Partido Revolucionario Institucional (PRI) insistieron en que existió un esquema de aportaciones indebi-
das, de origen dudoso y con destino político-electoral, siendo los propios videos la única prueba presentada. Por su parte, la representación de Morena respondió que la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales determinó el no ejercicio de la acción penal al no encontrar pruebas que acreditaran la comisión de algún delito electoral.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El creciente interés de las personas por conservar su salud y tener una vejez saludable explica el auge del mercado de los suplementos alimenticios que creció 28 por ciento en cinco años; en 2023 registró ventas por más de 58 mil millones de pesos. Se prevé que la tendencia seguirá al alza para llegar a 91.6 mil millones de pesos –58 por ciento más– en los próximos tres años, afirmó Karem Sánchez, vicepresidenta de la Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios (Anaisa). En conferencia, dijo que los productos para la salud digestiva, reforzamiento del sistema de defensas, las articulaciones y la circulación representan 60 por ciento de las ventas. Le siguen los suplementos que promueven el bienestar físico, mental y emocional, así como la relajación y un peso corporal saludable, que significan 32 por ciento del mercado. Otra línea de ventas se dirige a los deportes, para quienes se ejercitan y buscan mejorar su rendimiento físico y fortalecer la masa muscular.
Lo más común es la ingesta de proteínas. Esta área tiene una participación de ocho por ciento del sector.
La especialista reconoció los desafíos que enfrenta el sector por la creciente presencia de productos milagro (que ofrecen curas sin evidencia científica) que incumplen con la regulación sanitaria y se comercializan en Internet.
Aunque la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) vigila la actividad de la industria, “el aumento vertiginoso de la demanda” en páginas electrónicas dificulta frenar la venta de productos que no se apegan a los estándares de seguridad y/o calidad.
Señaló que por esa vía se ha propiciado la comercialización de artículos falsificados. Las empresas asociadas a Anaisa se enfocan en atender la normatividad y cumplir con la responsabilidad de que el etiquetado contenga información clara y certera.
Sánchez resaltó que en el país ha habido un cambio en la visión que tienen las personas sobre la salud, en un país con 75 por ciento de adultos que viven con sobrepeso y obesidad
final
Hay un padrón de 6.3 millones de beneficiarios, informó Víctor Hugo López, gerente de abasto social
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
Leche para el Bienestar, antes Liconsa, busca incrementar la cobertura de su programa social de 2 mil 196 municipios a los 2 mil 478 que existen en el país para el final del sexenio, informó ayer su gerente nacional de abasto social, Víctor Hugo López Rojas, meta que pretende alcanzar a través de los proyectos que desarrollan, entre ellos la conclusión de dos plantas procesadoras.
Durante un recorrido por la Planta Industrial Metropolitana Norte de Leche del Bienestar, en Tlalnepantla, López Rojas explicó que se ofrecen precios diferenciados bajo subsidio para beneficiar a todos los sectores de la población, principalmente a los más pobres. En 482 municipios con alta marginación el litro de leche se vende a cuatro pesos con 50 centavos; en 333 con indicios de marginación, se da en
seis pesos con 50 centavos, y en mil 381 se comercializa en siete pesos con 50 centavos, detalló.
En el país, apuntó, existe un padrón de 6.3 millones de beneficiarios con este producto, lo que brinda una cobertura a 3.4 millones de familias. El padrón se busca cerrar este año con 7 millones de usuarios y en 10 millones hacia 2030, resaltó. Para impulsar este crecimiento, señaló que actualmente se habilita una planta pasteurizadora en Campeche que procesará 100 mil litros diarios y estaría lista para finales de este año, y además continúan los trabajos para concluir con la fábrica de secado en Michoacán, que tratará 250 mil litros diarios y operará en septiembre de 2026. Ambos proyectos tendrán una inversión total de mil 200 millones de pesos, sin deuda, de acuerdo con reportes de la Secretaría de Agricultura. Además, Leche del Bienestar contempla la creación de 32 acopiadoras más, con la finalidad de subir
y las enfermedades crónicas son las principales causas de enfermedad y muerte.
Un aspecto detonante fue la pandemia de covid-19 que evidenció la necesidad de que las personas se mantengan sanas. También ha influido el cambio demográfico, por el cual la esperanza de vida ha aumentado y la gente quiere vivir bien.
Estos y otros factores explican el creciente interés de las personas por el consumo de suplementos alimenticios, y cada vez más son usuarios críticos e interesados en tener la información sobre los ingredientes de los productos, advirtió Sánchez.
De manera paralela se ha observado el aumento de las ventas por Internet. Actualmente, se comercializa 5.7 por ciento de los productos y se prevé que tendrá un aumento de 24 por ciento para situarse en 15 por ciento del total de ventas en 2028. Las farmacias se consolidan como el principal punto de venta con 45.4 por ciento, seguidas de las ventas directas (41.5 por ciento). Después de las ventas en páginas de Internet, están los especialistas con 4.7 por ciento y los supermercados con 2.5.
de 54 a 86 a nivel nacional y que los centros de atención (lecherías) suban de 12 mil a 20 mil, destacó. Con una producción nacional actual de 13 mil 500 millones de litros por año, López Rojas también señaló que hay un padrón nacional de casi 3 mil lecheros, a los cuales se les paga un precio de garantía de 11 pesos con 50 centavos por litro. Aseguró que se busca aumentar el registro de los productores a 5
mil durante este gobierno para aumentar el acopio, con la finalidad de que a final de sexenio sea de 15 mil millones de litros por año. Resaltó que el precio de garantía era de siete pesos con 50 centavos desde 2018, pero este monto ha aumentado con la finalidad de “apoyar al sector productivo nacional”, sobre todo a los de pequeña y mediana escalas. Indicó que además la paraestatal
▲ En la planta de Tlalnepantla se toman muestras para verificar la calidad del lácteo. Foto Roberto García Ortiz
tiene 180 convenios en diversas entidades federativas del país, donde se apoya también con los precios preferenciales, entre los que hay asilos, guarderías, casas hogar, anexos y bancos de alimentos.
El operativo constó de 16 cateos, 14 de ellos en Jalisco // Entre los 14 detenidos hay un presunto jefe de plaza
IVÁN EVAIR SALDAÑA
En un operativo conjunto en tres estados del país, fuerzas federales desarticularon una célula dedicada al tráfico de armas vinculada al cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y detuvieron a su presunto líder, Héctor Agustín Díaz Vázquez, alias Cachorro.
Para esta acción fueron ejecutados 16 cateos simultáneos: 14 en Jalisco, uno en Nayarit y otro en el estado de México, con un saldo de 14 detenidos, así como el aseguramiento de armamento, municiones, explosivos, equipo táctico y vehículos, informaron ayer por distintas vías el gabinete de seguridad y el se-
cretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.
De acuerdo con las investigaciones, Díaz Vázquez es señalado como jefe de plaza del CJNG, encargado de la compra, modificación y venta de armas para abastecer a distintas facciones del grupo criminal. Según el gabinete de seguridad, dicho golpe debilita de manera significativa la capacidad de fuego de la organización en la región.
En la operación también fueron detenidos otros nueve presuntos integrantes del CJNG, entre ellos operadores financieros, logísticos y especializados en armería.
Los detenidos son Luis Diego Díaz y Adily Paola Cañedo, señalados como responsables de
Tribunal revoca suspensión que descongeló cuentas de ex funcionario de Segalmex
Un tribunal colegiado asestó un nuevo revés a René Gavira Segreste, ex director administrativo de Seguridad Alimentaria (Segalmex), luego de revocar la suspensión definitiva que un juez le concedió contra el congelamiento de sus cuentas bancarias por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El ex directivo promovió la demanda de garantías ante el juzgado primero de distrito de amparo en materia penal en la Ciudad de México en agosto de 2024, donde pidió que no aseguraran una de sus cuentas donde le depositan su pensión por parte del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. En la actualidad el ex funcionario está privado de la libertad, acusado, entre otros, por los delitos de peculado y delincuencia organizada relacionados con el desfalco a Segalmex, por la venta simulada de 7
mil 840 toneladas de azúcar, de la que se obtuvieron ganancias ilícitas por más de 145 millones de pesos.
En abril de este año, el juez de primera instancia le concedió la suspensión definitiva sólo para que las cosas se mantuvieran en el estado que guardaban y no se dispusiera de la cuenta de referencia, hasta en tanto se notificara a las autoridades responsables la resolución que se dictara en el juicio de amparo. No obstante, el magistrado Ricardo Ojeda Bohórquez, presidente y ponente del caso, y de la secretaria en funciones de magistrada, Adriana Juárez Soteno, la determinación no fue acertada, pues la suspensión del acto reclamado es improcedente cuando se trate, entre otros actos, de la ejecución de una técnica de investigación, lo que en el caso acontece.
Señalaron que el acto ya se consumó, por ello no procede la medida cautelar. “No resulta procedente otorgar la suspensión para el efecto de que las cosas se mantengan en el estado que actualmente guardan y no se disponga de la cuenta de referencia, ya que desde antes de la presentación de la demanda de amparo ya se había autorizado el aseguramiento de la cuenta bancaria”.
Así, “lo que procede en el caso es, en la materia de la revisión, modificar la interlocutoria recurrida y negar la suspensión definitiva”.
las finanzas del grupo; Bernardo Enrique Castañeda, presunto encargado de la logística, así como Javier Othón López , alias Jalisquillo, Kevin Darío Marcial y Fernando Israel Aboytes, vinculados a la compraventa de armas.
También Héctor Alejandro Arenas, supuesto encargado de modificar y elaborar piezas de armamento; Salvador López, señalado como responsable de distribuir y alterar armas, y Santiago de Jesús Sandoval, identificado como vendedor minorista en Nayarit. En los cateos se detuvo a otras cuatro personas que, al momento, no han sido señaladas como integrantes de la célula: Lilia Padilla, Ramón Alonso, Andrea Rosina Cañedo y Rogelio Ambriz.
René Gavira está acusado, entre otros delitos, de delincuencia organizada
Gavira enfrenta cinco procesos penales por desvíos de recursos públicos destinados a la compra fraudulenta de miles de litros de leche en polvo, así como granos básicos, y autorizó la compra ilegal de bonos bursátiles. Está preso desde diciembre de 2023 en el Reclusorio Norte.
▲ A estas personas se les acusa de acopio y tráfico de armas. Foto @OHarfuch
Según las autoridades, a éstas les fueron aseguradas cuatro armas largas, 27 cortas, cuatro granadas, cajas con cartuchos útiles, cargadores, placas balísticas, siete vehículos y una motocicleta. Los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal, acusados de delincuencia organizada con fines de acopio y tráfico de armas. En el operativo participaron también elementos de la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato, quienes brindaron apoyo en el traslado y custodia. El operativo fue un trabajo coordinado entre la Armada de México, la Fiscalía General de la República y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, con respaldo de la Defensa y la Guardia Nacional.
Ciudad de México, 22 de agosto del año dos mil veinticinco.
COLEGIO DE NEFRÓLOGOS DE MÉXICO antes Sociedad Mexicana de Nefrología
CONVOCATORIA
El Consejo Directivo 2024–2026 del COLEGIO DE NEFRÓLOGOS DE MÉXICO antes Sociedad Mexicana de Nefrología, A.C. reconocido por la Dirección General de Profesiones, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, con el registro para ejercer como Colegio de Profesionistas número F-357, representado por el Presidente del mismo, el Dr. Jesús Manolo Ramos Gordillo, con fundamento al Capítulo VI y sus artículos correspondientes de los Estatutos Sociales Vigentes, debidamente constituidos mediante el instrumento notarial número cien mil quinientos ochenta y siete, libro 2721, de fecha seis de diciembre del año dos mil veinticuatro, convoca a la Asamblea General Ordinaria de Asociados, la cual se celebrará el viernes 5 de septiembre del año dos mil veinticinco, a partir de las 18 horas, en el Salón Plenaria, del Centro de Convenciones, Pabellón M, ubicado en la Avenida Benito Juárez Sur 1102, Colonia Centro, Monterrey, Nuevo León, México.
La primera convocatoria será a las 18:00 horas, de acuerdo a los Estatutos Sociales Vigentes, en el caso de que no se reúna en la primera convocatoria el quórum del cincuenta por ciento de los Asociados necesarios para dar inicio a la Asamblea, con fundamento en el artículo 6.9 de los Estatutos Sociales Vigentes del Colegio de Nefrólogos de México, A.C. se realizará con la segunda convocatoria, a partir de las 18:30 horas, misma que se celebrará con el número de Asociados presentes, el viernes 5 de septiembre del año dos mil veinticinco, en las instalaciones mencionadas con la siguiente:
ORDEN DEL DÍA
Palabras de bienvenida del presidente del Consejo Directivo el Dr. Jesús Manolo Ramos Gordillo. Propuesta a los asistentes a la Asamblea para la selección de dos escrutadores, coordinado por Dr. Jesús Manolo Ramos Gordillo.
Escrutadores.
Lectura del resumen del Acta de Asamblea General Ordinaria celebrada el 13 de septiembre del dos mil veinticuatro, por la Secretaria General la Dra. Laura Elisa Basagoitia González.
Informe del Presidente del Consejo Directivo por el Dr. Jesús Manolo Ramos Gordillo.
Informe del Estado Financiero por el Tesorero el Dr. Anwar Hernández Paz y Puente.
Informe del Comité de Vigilancia por el Dr. Jose G. Cardona Chávez.
Informe de la Revista Nefrología Mexicana, por el Editor Dr. Antonio Méndez Durán.
Presentación de los nuevos socios evaluados por la Comisión de Admisión del Colegio de Nefrólogos y entrega de constancias a los nuevos miembros colegiados por el Secretario Administrativo el Dr. José Manuel Rodríguez Chagolla.
Selección de las sedes para celebrar las Reuniones Regionales para el año dos mil veintiséis, coordinado por el Presidente Dr. Jesús Manolo Ramos Gordillo.
Elección de la Sede dos mil veintisiete, para efectuarse el “60° Congreso Nacional de Nefrología”, coordinado por el Dr. Jesús Manolo Ramos Gordillo.
Asuntos Generales.
Designación de los delegados para protocolización de Acta de la Asamblea General Ordinaria.
Atentamente
Dr. Jesús Manolo Ramos Rodríguez. Presidente del Colegio de Nefrólogos de México, A.C.
“Sombría”,
Hugo Aboites advierte que ahora, con el nuevo sistema de asignación para el ingreso, la incertidumbre es mayor
LAURA POY Y ALEXIA
A pesar del nuevo modelo de asignación de espacios educativos en bachillerato, “hay una caída evidente de aspirantes a ingresar a este nivel educativo, pues mientras en 2024 se reportaron más de 285 mil candidatos, este año se inscribieron poco más 272 mil, es decir, una reducción de más de 12 mil jóvenes”, alertó Hugo Aboites, experto en temas educativos y profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, quien califica esta tendencia como “sombría”.
Afirma que la iniciativa recientemente implementada para promover la educación media superior en la zona metropolitana del valle de México “podría, en los hechos, estar desincentivando a los jóvenes, porque no resuelve de fondo el problema de la demanda”.
Información de la Secretaría de Educación Pública (SEP) revela que de los 272 mil 726 aspirantes que se inscribieron al proceso de asignación de espacios para este año, 111 mil 339 eligieron instituciones de acceso directo, sin prueba estandarizada.
Otros 161 mil 387 optaron por la modalidad mixta, que consiste en elegir instituciones con y sin aplicación de evaluación, o sólo por examen.
De ellos, 63 mil 213 obtuvieron un lugar en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
que ofreció cerca de 35 mil 600 espacios, o en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), que asignó 27 mil 613 lugares, es decir, finalmente sólo ingresaron cuatro de cada 10 aspirantes a estas instituciones educativas.
Al respecto, Aboites señala que el nuevo modelo de asignación, denominado Espacio de Coordinación de Educación Media Superior, recientemente implementado por la autoridad educativa, “vuelve prácticamente al mismo punto de partida de 1996, cuando nace su antecesora, la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior, que instaura la aplicación del examen único de ingreso y deja a los jóvenes sin ninguna certeza”.
Llama la atención, agrega, que ahora la “incertidumbre sea mayor. Antes, el aspirante sabía que si no se quedaba en una opción de la UNAM o el IPN, había otras opciones públicas de bachillerato
adscrito a la SEP, pero ahora no se sabe, porque vas a una institución que va a seleccionar por sorteo si tienen alta demanda, y puedes no quedar”.
Otra inquietud es “saber si la deserción en bachillerato se va a modificar o no con este esquema de asignación de espacios”. Para el experto, “no hay indicios que apunten en esa dirección, porque si bien ahora el joven tiene la opción de escoger el plantel al que le gustaría asistir, aún subsiste el problema de que no necesariamente quiera cursar una carrera técnica. Desde esta perspectiva, la deserción es una incógnita”.
ALEXIA VILLASEÑOR Y LAURA POY
Por casi tres décadas, los talleres educativos populares han sido una “resistencia pedagógica” frente a los modelos educativos neoliberales, y un espacio de “reflexión autocrítica y de construcción de propuestas alternativas de educación con un enfoque regional y comunitario, afirmaron dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
El nuevo esquema no resuelve de fondo el problema de la demanda, asegura
DE LA REDACCIÓN
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, encabezó una ceremonia cívica en la que izó la bandera nacional a media asta para honrar a Leona Vicario y Carmen Serdán en sus 183 y 77 aniversarios luctuosos, respectivamente. “Su legado de libertad y justicia siguen inspirando la transformación de México”, destacó la funcionaria federal en redes sociales. El acto se desarrolló tras la reciente reforma realizada a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, que incluyó a 25 mujeres en la lista de personas
emblemáticas a las que se conmemorará por su relevancia en la historia nacional. Al acto de este jueves acudió también la subsecretaria de Gobernación, Rocío Bárcena; el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina, y el magistrado presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, Cristóbal Arias Solís.
La Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, encabezó la ceremonia conmemorativa, la cual se realizó ayer por la mañana en el patio de la dependencia. Foto La Jornada
A ello se suma, reconoce, el desafío de que el mayor porcentaje de aspirantes se siga concentrando en unas cuantas instituciones, y “el remedio que parece que ha encontrado la SEP es este nuevo marco curricular común, con el que se busca establecer un bachillerato más humanista y otro técnico que te pueda dar una salida más laboral, pero hay un problema, las instituciones con autonomía, como la UNAM, ¿lo aceptarán?” Respecto a la creación del Sistema Nacional de Bachillerato, el especialista alerta que “no hay una visión plural de las diferentes vocaciones, incluso laborales, que hay en todo el país, por lo que establecer un marco único nacional de bachillerato, con el que se decide cuáles son las opciones educativas que les deben parecer atractivas a los jóvenes, no es más que caer en el autoritarismo”.
En entrevista con La Jornada, los secretarios generales de Michoacán, Eva Hinojosa; Guerrero, Elvira Veleces; Zacatecas, Filiberto Fraustro, y Chiapas, Isael González, destacaron los encuentros pedagógicos convocados en sus entidades.
Reconocieron como un hito el primer taller alternativo de educación organizado por la sección 38 de Zacatecas. Su dirigente, el profesor Filiberto Fraustro, destacó que el encuentro, que se realiza hoy y mañana en la capital de ese estado, busca ser el inicio de un proyecto educativo a mediano y largo plazos que “entusiasme a los maestros y que, seguramente, generará efectos positivos para la educación de nuestra entidad”.
En tanto, Eva Hinojosa, secretaria general de la sección 18 de Michoacán, consideró que con la celebración de la edición 22 del taller de la educadora y el educador popular este 21 y 22 de agosto “se consolida una resistencia magisterial contra los modelos neoliberales de educación que se ha buscado imponer en nuestras comunidades”.
En estos encuentros, explicó, la idea es, además de una reflexión autocrítica, generar propuestas educativas y pedagógicas, pero respetuosas de las culturas, de los saberes ancestrales y la naturaleza. Elvira Veleces, dirigente del magisterio de Guerrero, indicó que en la entidad se realizará del 25 al 27 de agosto el Proyecto Educativo Altamiranista, que reunirá a cientos de educadores en la localidad de Tlapa, “donde vamos a reflexionar sobre nuestros saberes y el proyecto alternativo de educación que queremos impulsar en nuestras comunidades”. Esta labor se complementará con una jornada intensiva de brigadeo del 25 al 29 de este mes.
En Chiapas, miles de maestros también participarán en un encuentro estatal de reflexión pedagógica, que luego continuarán a nivel regional y por zona escolar. “Es una etapa de revisión de nuestra propuesta pedagógica, pero también de formación, pues muchas escuelas no cuentan con profesores de arte, danza y educación física, y nos formamos con especialistas para poder atender a nuestros estudiantes”, afirmó el profesor Isael González.
El encuentro, que reunirá a destacados especialistas en temas educativos, como Luis Hernández Navarro, coordinador de la sección Opinión de esta casa editorial, los investigadores Hugo Aboites y Mauro Jarquín, así como expertos en seguridad social, como el profesor Gustavo Leal, es resultado, afirmó, de un trabajo de meses con el impulso a redes y colectivos magisteriales.
De seguir estas políticas se verá afectada la economía de EU, pues aportan mucho a esa nación, asegura
EMIR
OLIVARES
Y
ALMA E. MUÑOZ
“No estamos de acuerdo con la violación (de derechos) y este esquema de criminalización de las y los migrantes” por parte del gobierno de Estados Unidos, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Aseveró que tanto públicamente, como en reuniones privadas de alto nivel, su administración ha hecho saber a Washington, en particular al Departamento de Estado, su oposición a las políticas de Donald Trump. En la mañanera de ayer, la mandataria aseveró que el discurso emprendido por la Casa Blanca contra las personas migrantes en el sentido de que “son criminales” es injusto y violatorio de los derechos humanos. Consideró que de seguir estas políticas antimigratorias se verá afectada la economía de Estados Unidos, pues ese sector aporta mucho a esa nación, no sólo en el campo, la manufactura y los servicios, sino hasta mano de obra “calificadísima”.
Pidió a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) seguir verificando las condiciones en que se encuentran los paisanos recluidos en el centro de detención conocido como Alcatraz de los caimanes, en Florida, del cual diversos sectores, incluidos legisladores estadunidenses, han denunciado condiciones inhumanas y violatorias de sus derechos.
Asimismo, la jefa del Ejecutivo indicó que el acuerdo en materia de seguridad que de manera conjunta trabajan México y Estados Unidos “es de mucho respeto a nuestra soberanía y de colaboración para
actuar contra los grupos delictivos”.
Destacó que la relación con el gobierno de Trump es buena y de mucho respeto.
Lamentó que haya sectores en ambos lados que busquen que se rompa esa buena colaboración e inclusive el intervencionismo.
“Habrá algunos que buscan otra cosa, no sé qué, porque tampoco puedo adivinar. Lo único que pedimos es respeto a nuestra soberanía, a nuestra autodeterminación, y siempre encontramos las maneras de llegar a acuerdos, porque queremos llevarnos bien con Estados Unidos, porque son nuestros vecinos y socios comerciales, porque respetamos a su pueblo y, además, porque allá viven 40 millones de mexicanos.”
“Una buena opción”
Por otro lado, defendió la designación de Genaro Lozano como emba-
▲ La Presidenta pidió a la SRE que verifique en qué condiciones están recluidos nuestros paisanos. Foto Presidencia
jador de México en Italia, esto ante las críticas al respecto.
“Es un experto en relaciones internacionales. Él, aparte de defender los derechos de todas las personas LGBT, ha sido un activista en ese sentido, él nos apoyó al final en mucho, de distintas maneras. Y consideré que era una buena opción.”
Inclusive ironizó ante la postura presentada el miércoles por la legisladora panista Margarita Zavala.
“Estaba muy molesta, pero no pudo decir por qué –en la sesión de la Permanente donde se ratificó el nombramiento–. Dice: ‘el servicio exterior es imparcial’. No, representa a México el embajador o embajadora.”
Obra de Américo Villarreal, esencial para la disminución de la pobreza en Tamaulipas
El concurso de las políticas públicas aplicadas por el gobierno de Tamaulipas, en el gran movimiento transformador del país, han incidido de manera esencial en la drástica disminución de la pobreza en el Estado.
Así lo ponderó el presidente del Congreso local, Humberto Prieto Herrera, al celebrar las mediciones recientes del Instituto Nacional de Estadística, y Geografía del país, que arrojan cifras importantes en el abatimiento de los índices de marginalidad, entre los que destaca nuestro estado. Repasó, entre los logros que han permitido en Tamaulipas reducir a casi la mitad en más de 50 mil las personas en condiciones
de pobreza, la estrecha coordinación con el gobierno federal –que antes no existía–, para que lleguen los apoyos y programas sociales, además de las acciones propias del gobierno local.
Entre ellos, la aportación para que el apoyo a las personas con discapacidad se hiciera de cobertura universal, los programas alimentarios, las becas del Estado, la electrificación de comunidades marginadas, incluso a través de paneles solares donde no llega la red.
Entre otros ejemplos del esfuerzo local contra la marginación, también citó las estufas ecológicas que abonan a la salud y el medio ambiente, garantizado
Busca reconocer la responsabilidad compartida para cuidar a familiares
BECERRIL
ANDREA
Y GEORGINA SALDIERNA
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, exhortó al gobierno federal ratificar el Convenio 156 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, con el fin de impulsar la igualdad entre hombres y mujeres, en el cuidado de los hijos, y otras personas dependientes.
Ese convenio, adoptado en junio de 1981 por la OIT, ha sido ratificado hasta la fecha por 47 países y es uno de los acuerdos internacionales en materia laboral que buscan impulsar la igualdad de género, al reconocer la responsabilidad compartida de mujeres y hombres en el cuidado de familiares
Se trata de una propuesta de diputadas de Morena, aprobada por la Permanente, en la que se señala que el peso de la atención a menores, adultos mayores o discapacitados recae “desproporcionadamente en las mujeres”, lo que les impide integrarse al mercado laboral, o en caso de que lo hagan, tener dobles jornadas.
En el dictamen se menciona que de acuerdo con datos oficiales, las mujeres dedican 66 por ciento de su tiempo a las tareas del hogar y la atención a familiares, mientras que los varones es de 27.9 por ciento.
El Convenio 156 de la OIT señala que deben adoptarse las medidas pertinentes para que las necesidades de los y las trabajadoras
México pierde panel laboral del T-MEC en telecomunicaciones
la preparación de alimentos calientes en zonas marginales, los programas de nutrición llevados por el sistema DIF estatal, liderado por la doctora María Santiago de Villarreal, y el programa Lazos de Bienestar, enfocado a los 13 polígonos de 12 municipios con mayores niveles de marginación detectados.
“Los hechos ahí están; las despensas se tienen que seguir entregando, porque hay familias que no tienen la solvencia para comprarlas, y tenemos que apoyarlos, pero no es sólo eso; trabajando constantemente y en conjunto es como se han bajado los índices de pobreza de la mano del gobierno federal”, insistió.
El gobierno de México perdió el primer panel laboral bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) del T-MEC, en una resolución relacionada con una disputa entre el sindicato de telefonistas y la empresa de call center Atento Servicios, ubicada en Pachuca, Hidalgo. Este caso, el primero en el sector de las telecomunicaciones, derivó por las violaciones a los derechos de libertad sindical y despido de más de 30 trabajadores que buscaron afiliarse a ese gremio, mientras la compañía española promovió a los empleados afiliarse a un sindicato de la Industria de la Comunicación de la República Mexicana.
con responsabilidades familiares, sean consideradas en lo que concierne a las condiciones de empleo y seguridad social, toda vez que enfrentan seres limitaciones para ejercer su derecho a insertarse, permanecer y progresar en el mercado de trabajo, y al mismo tiempo, responder a las demandas de cuidados” de quienes dependen de ellos.
En el dictamen se destaca que en las últimas décadas las mujeres han incrementado su participación en el mercado laboral, pero ese avance no ha sido acompañado por un reconocimiento adecuado de su trabajo de cuidados, ni en términos de derechos, ni mediante la implementación de políticas públicas, orientadas a mejorar su calidad de vida.
“Tampoco se ha acompañado de un incremento proporcional de la participación de los hombres en las tareas de cuidados de sus familiares.”
Cuando las necesidades de cuidados de las personas no están cubiertas, su participación o su desempeño en el mundo laboral se ven afectados y el bienestar de las personas se ve comprometido. De ahí que la ratificación de ese convenio por parte del Estado Mexicano “representa un avance en el fortalecimiento del marco jurídico que reconoce y protege los derechos laborales, fomenta la igualdad de género y contribuye a la construcción de un sistema nacional de cuidados, en congruencia con los compromisos asumidos en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible”.
El panel, que falló a favor de Estados Unidos, determinó que ocurrió una denegación de derechos en el centro de atención telefónica desde 2022 y que no hubo una reparación adecuada por los “abusos”, de acuerdo con el representante comercial de este país, Jamieson Greer. El representante comercial –que forma parte del Comité Laboral Interinstitucional de Monitoreo y Cumplimiento Laboral (ILC, por sus siglas en inglés)–, afirmó que el panel concluyó que las acciones tomadas por México fueron insuficientes para remediar la denegación de derechos, “especialmente en vista de la gravedad, duración y naturaleza estructural”, ya que las medidas “no cambiaron el clima laboral”. Jared Laureles y Daniel González
RAÚL ZIBECHI
La asamblea de los muertos, los caídos en la lucha, dialoga con los zapatistas vivos. El intercambio fue representado en la primera obra de teatro del Encuentro de Rebeldías y Resistencias “Algunas partes del todo”, en el semillero de Morelia desde el 2 hasta el 16 de agosto. Los muertos explican a los combatientes actuales que en la historia de las revoluciones y las luchas siempre se reproduce la pirámide, siempre quedan algunos allá arriba. Y les piden que no repitan sus errores porque, si lo hacen, va a volver a quedar la pirámide y con ella las mismas opresiones contra las que se levantaron. Así de simple es la historia del siglo XX mirada desde abajo.
La cultura política zapatista supone cambios de fondo respecto a lo que hemos aprendido y reproducido las generaciones de rebeldes, hasta ahora. No se trata de cambios menores, de estilo o de palabras, sino una radical y profunda transformación que pasa por la crítica y la autocrítica, para desembocar en una nueva forma de ver y de hacer. Si tomamos todos y cada uno de los temas que hacen a la lucha revolucionaria, podremos comprender la profundidad de los contrastes entre el zapatismo y la vieja cultura política de las izquierdas.
En la década de 1970, uno de los lemas que nos impulsaba rezaba: “Ser como el Che”. Por un lado, apelaba a una ética del compromiso militante, de poner el cuerpo y dar la vida si es necesario, lo que me sigue resultado válido. Por otro, llamaba a seguir sus pasos, lo que ya me parece problemáti-
¿Se disuelve el sueño americano?
GABRIELA RODRÍGUEZ*
Al sellarse la frontera que separa a Estados Unidos de México para migrantes no documentados, pareciera que se desvanece el sueño americano. De 250 mil aprehensiones reportadas por los vecinos del norte en el mes de diciembre de 2023, en marzo de 2025 sólo hubo 7 mil y 6 mil el pasado mes de junio. Paralelamente, ha caído drásticamente la migración de tránsito por México y por la selva del Darién, que conecta las fronteras de Colombia y Panamá, paso peligroso que alcanzó sus máximos históricos en 2024, cuando se registraban más de un millón de cruces anuales (689 mil venían de Venezuela, Ecuador, Haití, Colombia y China); en agosto de 2023 se registraron 82 mil y en marzo de 2025, fue de 200.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) reporta un crecimiento de 21.7 por ciento de personas refugiadas y desplazadas a escala mundial; en 2024 se registraron más de 147 millones. En
co porque se propone un camino sin haber hecho un balance autocrítico. Desde 1994, el EZLN se propuso recorrer un camino propio, diseñado por los pueblos organizados y no por la vanguardia, a la que muy pronto le quitaron el protagonismo, quizá al colocar al CCRI (Comité Clandestino Revolucionario Indígena) al timón de mando. El lema “mandar obedeciendo” implica una ruptura completa con los modos vanguardistas que sólo obedecen a lo que decide la dirección de la vanguardia, o sea varones, blancos o mestizos, formados en universidades, bien hablados y poco o nada dispuestos a escuchar a los pueblos.
Una revolución en la lucha. Pero tan otra, tan diferente, que muchos militantes no tienen capacidad y voluntad de comprenderla, de aceptar que las cosas no deben ser como fueron antes. Por más que el EZLN se empeña en explicar que son un movimiento diferente, no resulta sencillo para quienes siguen comprometidos con la vieja cultura política, comprender de qué se trata la propuesta y las formas de hacer zapatistas. Una primera cuestión remite a ese diálogo entre los muertos y los vivos, que se resume en la pirámide y en la necesidad de destruirla o derribarla, no en invertirla como señaló el capitán Marcos en uno de los comunicados recientes.
Una segunda cuestión son los conceptos de triunfo y derrota, por poner apenas un ejemplo. Para la vieja cultura, el triunfo es la toma del poder, o en la versión electoral, la llegada al Palacio de Gobierno.
Se trata de juntar muchas personas, a las que denominan “masas”, inertes por tanto, imantadas por el jefe o caudillo de turno, al que deben seguir sin más. Para triunfar no sólo hace falta ser muchos, sino unidad y
10 años, se reportaron 71 mil 985 migrantes que perdieron la vida o desaparecieron en sus trayectos: 24 mil 453 casos en el cruce del Mediterráneo Central, 6 mil 609 en el del Desierto del Sahara y se reportan 6 mil fallecidos y desaparecidos en la frontera norte de México-EU. El número de solicitantes de refugio en México presentó un aumento continuo en la década pasada. En 2020 esta tendencia se interrumpió, pero de 2021 a 2023 se registraron más de 100 mil solicitantes; pero, en 2024 su número disminuyó 43.9 por ciento respecto a 2023. Estas situaciones se describen en el “Anuario de Migración y Remesas 2025” (https://www. gob.mx/conapo/documentos/ anuario-de-migracion-y-remesasmexico-yearbook-of-migration-andremittances-mexico-2025) que se presentó el pasado 6 de agosto. La decimotercera edición reafirma el compromiso sostenido del Consejo Nacional de Población, Fundación BBVA y BBVA Research por presentar una obra con rigor académico sobre las tendencias nacionales e internacionales en torno a la migración y el flujo de remesas.
La publicación contempla ocho capítulos, se presentan estadísticas sobre movilidades en el mundo, población mexicana en EU, migración desde México y la dinámica de las remesas tanto internacional como en nuestro país. Además se abordan la movilidad de niñas, niños y adolescentes y la situación de la migración segura, ordenada y regular.
La cultura política zapatista supone cambios de fondo respecto a lo que hemos aprendido y reproducido las generaciones rebeldes
homogeneizar las propias filas para poder ser dirigidas por arriba de la pirámide. En esta cultura, la pirámide no sólo es necesaria, sino que se convierte en el centro, y eso se resume en quién está allá arriba, en tal o cual nombre. Puede ser un Evo Morales o un quien sea, que cuando ya no está, todo se viene abajo porque ha chupado la energía colectiva, desorganizando a los pueblos que todo lo colocan fuera de sí mismos, en el mandamás o caudillo de turno. Para los pueblos, el triunfo, la ganancia, es seguir siendo pueblos. Algo que no pasa por entrar al palacio, por la toma del poder de los otros, que no tiene la menor utilidad y que debilita a los pueblos. Se trata de construir lo propio, salud, educación, poder o como le llamemos a ese modo de tomar decisiones y de hacerlas cumplir. En tercer lugar, el diálogo con los muertos supone un balance de las revoluciones pasadas. Todas ellas comenzaron con la crisis de los estados-nación y todas los volvieron más fuertes, más potentes, mientras sus sociedades se hicieron más frágiles y dependientes. En suma, más pirámides, más altas, más impresionantes. Esta es la triste realidad de todas las revoluciones, más allá de que también trajeron cosas positivas para los pueblos. Hay mucho más que se resume en los siete principios zapatistas. La cultura de la vanguardia es muy similar a la de la izquierda electoral: consiste en tomar el poder. Por eso, han pasado con tanta facilidad de la guerrilla a las elecciones. El zapatismo supone algo diferente. Rechazan la homogeneidad como un intento de dominación fascista; la unidad porque se hace bajo la jefatura de alguien, individual o colectivo. Nada más y nada menos.
En 2024, México recibió 64 mil 745 mdd por concepto de remesas
La edición se enmarca en un contexto de retórica y acciones contra la migración no autorizada y la población migrante en países como Estados Unidos, lo que refuerza la relevancia de esta obra como un instrumento para fomentar el diálogo informado, la comprensión mutua y la valoración del papel que desempeña la migración en los países de origen, tránsito y destino. El volumen de la población nacida en México que vive en Estados Unidos ha permanecido estable en 12 millones, además de los 40.6 millones de origen mexicano (segunda y tercera generación) que viven allá. Las detenciones por arrestos del ICE promediaron 8 mil casos mensuales entre 2023 y 2024; en marzo de 2025 aumentaron a 19 mil. Aun así, sigue siendo una cifra reducida si se considera que en Estados Unidos residen unos 11 millones de migrantes no autorizados. El amplio diferencial salarial entre Estados Unidos y los países de origen sugiere que, eventualmente, el flujo migratorio hacia el norte se recuperará. El salario promedio de nuestros paisanos va en aumento en términos reales: el de los hombres es de 61 mil 218 dólares anuales; el de las mujeres es de 46 mil 433, una brecha amplia. Un volumen de 6.6 millones de la población mexicana en EU vive en la pobreza, la cual disminuye lentamente: 14.3 por ciento de la tercera generación por 17.3 de la primera. Desde 2020, las remesas del planeta han mostrado un crecimiento
sostenido, alcanzando 905 mil millones de dólares en 2024, año en que México recibió 64 mil 745 por este concepto (3.5 por ciento del producto interno bruto) de los cuales 96.6 provino de Estados Unidos y 1.7 de Canadá. Michoacán, Guanajuato y Jalisco concentraron más de una cuarta parte del total de ellas, y entre los municipios se ubica a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, como el principal receptor. En cuanto a las características de los hogares, se destaca que 67.3 por ciento estaban en zonas rurales o semirrurales y más de la mitad los encabezaban mujeres.
En cuanto a la inmigración, desde hace 120 años, nuestro país recibe relativamente poca población, menos de 1 por ciento. En 2020 alcanzó su mayor nivel con 1.2 millones de personas nacidas en el extranjero (0.96 por ciento de la población nacional), cerca de la mitad nació en EU, tenía menos de 30 años y contaba con padre o madre mexicana. Los demás residentes son de Guatemala, Venezuela, Colombia y Honduras, y 40 por ciento reside en Baja California, Ciudad de México, Chihuahua y Jalisco. En cuanto al flujo de personas en situación migratoria irregular, se reporta un incremento de 183 mil a 925 mil personas (2019-2024), provenientes de 148 países, casi la mitad de origen en Venezuela, Ecuador y Honduras.
* Secretaria Técnica del Conapo X: @Gabrielarodr108
GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS
El 11 de agosto pasado, la secretaría ejecutiva de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (REDH) dio a conocer un comunicado en el que rechaza de manera contundente la escalada agresiva del gobierno de Estados Unidos contra la República Bolivariana de Venezuela, que se expresa en el ilegal y procaz anuncio de ofrecer una recompensa por información que permita atentar contra la integridad del presidente legítimo y constitucional, Nicolás Maduro Moros. Asimismo, la REDH condena acusaciones infundadas y falaces de la fiscal general de ese país, Pamela Bondi, que pretenden relacionarlo, sin prueba alguna, con organizaciones delictivas vinculadas al narcotráfico. El canciller de Venezuela, Iván Gil, por su parte, indicó que “la fiscal, en vez de explicar su papel en encubrir los crímenes de Epstein (y las complicidades de Trump), inventa un cuento contra el presidente Nicolás Maduro y Venezuela, digno de una mala serie”.
Ante tales amenazas y violaciones de la legalidad internacional, el organismo –fundado en México en 2003 a iniciativa de intelectuales cubanos y mexicanos, entre los que destaca Pablo González Casanova, y que cuenta a la fecha con numerosos capítulos nacionales en el mundo–, expresa su solidaridad con el presidente Nicolás Maduro, con el pueblo y el gobierno de Venezuela, así como con la militancia y dirigencia del Partido Socialista Unido de Venezuela, con el poder comunal y social, con todo el tejido sociopolítico que está empeñado en la construcción de la paz como eje de las relaciones internacionales y como forma de convivencia interna y externa.
En el comunicado se repudian enérgicamente todas las formas de injerencia, coacción y de incitación a la violencia que el gobierno de Estados Unidos impone y promueve, y alerta sobre una nueva ofensiva injerencista contra la revolución bolivariana de Venezuela.
Se da a conocer que, en días recientes, se neutralizaron varios atentados terroristas, como el que se pretendía perpetrar en Plaza Venezuela, en Caracas, y se descubrieron arsenales de armas y explosivos con fines desestabilizadores.
Precisamente el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, anunció el pasado jueves 14 de agosto la captura de 15 personas, una de ellas en territorio colombiano. En una rueda de prensa, transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Cabello indicó que los funcionarios de seguridad
del Estado desmantelaron el plan luego de hacer seguimiento a un ciudadano que dejó abandonado un bolso, que presuntamente contenía los explosivos.
“Yo quiero decirle a nuestro pueblo que a pesar de esos intentos puede tener la tranquilidad, la seguridad, la certeza, que el gobierno nacional trabaja incansablemente y los organismos de seguridad del Estado, nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana, trabajan incansablemente para garantizar la paz, la seguridad de cada venezolano”.
El ministro Cabello vinculó este presunto plan con Estados Unidos, así como con la líder opositora María Corina Machado. Además, dijo que se planificó desde Colombia, pero aclaró que el gobierno del presidente Gustavo Petro no tiene relación. (eluniverso.com).
La Red en Defensa de la Humanidad exige respetar la normativa internacional que garantiza la soberanía y la autodeterminación de los pueblos como elementos centrales de la convivencia entre los países y llama a todos los pueblos del mundo, a los movimientos defensores de la paz y de los derechos humanos a mantenerse vigilantes ante los operativos de inteligencia, de guerra cognitiva y similares, que son desplegados para generar desinformación e influir negativamente en la opinión pública sobre Venezuela.
A esto hay que añadir el reciente despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, con cuatro mil marines, buques, submarinos, lanza misiles y aviones, con el gastado argumento de “la lucha contra los cárteles del narcotráfico”, considerados “grupos terroristas extranjeros”, y ahora con amenazas directas contra el gobierno venezolano.
Ante ello, el presidente Maduro señaló: “Lanzan acusaciones imbéciles contra mí, contra los militares, contra los líderes políticos de la revolución, llevan las diferencias que tenemos y tendremos toda la vida al alcantarillado de la putrefacción
PEDRO MIGUEL
En una sociedad completamente libre de prejuicios sexistas y de transfobia sería irrelevante que un mercenario del periodismo difundiera la especie de que una persona nacida con cromosomas XY hubiera optado por una identidad femenina, esto es, que fuera una mujer trans. Sería una revelación tan baladí como contar que un fulano o una fulana que nacieron con el pelo rubio se lo ha estado pintando de negro, o al revés; un chismorreo impúdico, pero irrelevante, sobre asuntos privados, más propio de un grupo de Whatsapp que de un medio informativo.
Se repudian todas las formas de injerencia, coacción y de incitación a la violencia que el gobierno de Estados Unidos impone
moral del imperialismo y su decadencia tratando de manchar nuestra ética y nuestra moral”.
La REDH convoca a organismos regionales e instancias defensoras de la paz a precautelar la vida del presidente Nicolás Maduro como la mejor manera de defender con decisión la paz en Venezuela y en la región, como se expresa, desde la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en la Proclama de la América Latina y el Caribe como zona de paz, y se reitera que la lucha antimperialista en defensa de Venezuela es parte esencial de la batalla por los pueblos de nuestra América. Es fundamental apoyar este llamamiento, reiterando que uno de los ejes temáticos de la Red es la defensa de la soberanía y la legalidad internacional.
Pero Francia dista mucho de ser esa clase de sociedad desprejuiciada y cuando en 2021, una médium (Amandine Roy) y dos influencers (Natacha Rey y la estadunidense Candence Owens) divulgaron que Brigitte Macron, la esposa del presidente francés, había nacido hombre, causaron una enorme excitación en los ámbitos conspiranoicos –antivacunas, complot mundial, terraplanistas, etcétera– y en círculos internacionales de ultraderecha –los cuales secundaron y amplificaron la especie–, abrieron al mandatario y a su esposa un flanco de escarnio y burlas por demás injusto y perverso y, por supuesto, ganaron un dineral. No era la primera vez que una insidia de esta clase se esparcía sin control por las redes sociales; lo mismo le inventaron en su momento a Michelle Obama y a la ex primera ministra neozelandesa Jacinda Ardern. Sin embargo, la manera heterodoxa en la que Emmanuel y Brigitte formaron pareja –el romance empezó cuando él era menor de edad y ella, ya cuarentona, era su profesora– facilitó la maledicencia, que actualmente se debate en una demanda por difamación en tribunales de segunda instancia y causó un daño político indudable al hombre que gobierna Francia. Él, un derechista a secas, ha perdido el apoyo de la ultraderecha, la cual se tragó el cuento de que en el Palacio del Elíseo hay una transgénero en papel de primera dama. No es menos indecente el que algunos plumíferos y locutores mexicanos se hayan inventado que Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de Andrés Manuel López Obrador, había adquirido la nacionalidad española y se aprestaba a habitar en una lujosa residencia en un barrio exclusivo de Madrid para acompañar a su hijo, Jesús Ernesto, quien supuestamente cursaría la carrera de Derecho en la Universidad Complutense. En cuestión de días, el pasquín franquista ABC de España retomó la “noticia”, la lanzó al mundo y muchos de los que aquí habían mantenido distancia ante el bulo se rindieron a él, lo consideraron acreditado por semejante medio y se dedicaron a analizar las razones por las cuales la académica y su vástago habrían decidido dar ese giro en sus vidas. Para cuando la afectada desmintió de manera categórica la insidia, ésta se había instalado en el imaginario opositor –e incluso en el de algunos que se dicen obradoristas–, gracias a su inagotable repetición en medios periodísticos considerados “serios” y “profesionales”.
No sorprenden la falta de escrúpulos y la deshonestidad intelectual de quienes, con todo y el rotundo desmentido, siguen manoseando esa historia absurda. Lo sorprendente es, en todo caso, que la oposición no haya logrado, en más de siete años, articular una estructura crítica en contra de la Cuarta Transformación y tenga que suplir esa desoladora carencia con chismes, infundios y golpes de pecho. Por ejemplo, ahora, el Prian y sus voceros formales e informales se presentan como furibundos y sacrosantos guardianes de la austeridad republicana. En esa circunstancia, proliferan los augurios sobre una pretendida ruptura entre AMLO y la presidenta Claudia Sheinbaum de la que se quedarán con las ganas, un inminente colapso económico o –uno de sus sueños húmedos más repugnantes– una intervención formal de EU en México.
Los viejos chómpiras de García Luna acusan al actual gobierno de supuestos vínculos con el narcotráfico y los dirigentes de lo que queda del PRI represor y creador de la guerra sucia van a Washington a quejarse de imaginarias violaciones a los derechos humanos. Ante la pérdida de credibilidad de los medios tradicionales, han convertido a las redes sociales en un muladar mediante el financiamiento de granjas de trolls y de bots que no argumentan, pero cómo insultan. Este activismo de la inmundicia pone a las personas que buscan conocer y comprender la realidad en el predicamento de tener que distinguir entre el invento y la verdad y de recurrir a mecanismos de validación para no sucumbir a los embates de un alud de desinformación cada vez más vitriólico y delirante. El más importante de esos mecanismos es el sentido común: “No, espérate, la esposa de Macron no pudo nacer hombre, porque parió a tres hijos; no, espérate, Beatriz Gutiérrez Müller ha compartido vida y principios con AMLO y no va a volverse de la noche a la mañana
Ante la pérdida de credibilidad de los medios tradicionales, han convertido a las redes sociales en un muladar mediante el financiamiento de granjas de trolls
contertulia madrileña de Felipe Calderón, Carlos Salinas y Enrique Peña Nieto; no, espérate, el ‘eje Teherán-Palenque’ es un embuste”. Y así. Esclarecer semejantes inventos indecentes parece agotador, pero es una de las tareas ineludibles de la transformación.
navegaciones@yahoo.com
DORA VILLANUEVA
Los adeudos que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) reclama a los contribuyentes superaron en junio 3 billones de pesos, prácticamente un tercio del presupuesto público para este año en el que la Secretaría de Hacienda requiere hacer un ajuste para reducir el déficit.
Sin embargo, más de dos terceras partes de estos recursos, 2 billones 381 millones de pesos, no pueden ser cobrados debido a que hay sobre ellos algún medio de defensa por parte de los contribuyentes, reconoce Hacienda en su más reciente informe al Congreso.
En él detalla que de los 3 billones 51 mil 641.3 millones de pesos que
Ligera caída en junio de las ventas minoristas
En junio de 2025, los ingresos por suministro de bienes y servicios de los comercios minoristas mostraron un retroceso mensual, luego de registrar un sólido avance en mayo, por lo que la desaceleración en las ventas minoristas sugiere cautela en el consumo en México, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales, las ventas del comercio al por menor disminuyeron 0.4 por ciento mensual, tras el repunte de 1.7 por ciento observado en mayo. En su comparación anual, el comercio minorista mantuvo una trayectoria positiva, con un crecimiento de 2.3 por ciento respecto a junio de 2024.
“El gasto de los hogares se mantiene con un sesgo de cautela, ante los bajos niveles en la confianza de los consumidores y el riesgo de presiones inflacionarias”, resaltó Rosa Rubio, analista de Monex.
El comercio minorista mostró un desempeño mixto, con incrementos únicamente en cinco de los nueve subsectores que lo conforman. El mayor dinamismo provino de las ventas por Internet, que registraron un sólido avance
el SAT reporta en créditos fiscales –como se conoce a los adeudos que el fisco reclama a los contribuyentes–, sólo una quinta parte es “factible” de cobro, 611 mil 558.2 millones de pesos. El resto está dividido en un proceso de defensa, es un monto que ya se refirió, y que puede ser de procesos de revocación en el mismo SAT, en largos litigios en tribunales, usualmente recurridos por grandes empresas; otros en teoría se podrían cobrar, pero el fisco ve pocas posibilidad de lograrlo. Hasta junio, esta última cartera alcanzaba 439 mil 702 millones de pesos. En 2025 la Secretaría de Hacienda tiene por objetivo reducir el déficit público a 3.9 por ciento del producto interno bruto (PIB),
luego de que el año pasado escaló hasta 5.7 por ciento, por lo que ha restringido el gasto y se busca aumentar los ingresos públicos. Si bien la captación tributaria –que comprende la recaudación a cargo del SAT– va 79 mil 632.7 millones de pesos por encima de lo programado, los ingresos de Petróleos Mexicanos han lastrado en buena medida las previsiones para todo el sector público, al quedar 196 mil 963.8 millones de pesos por debajo de proyectado por Hacienda.
Mientras tanto en el SAT, sólo los créditos fiscales de grandes contribuyentes alcanzaron un billón 177 mil 722 millones de pesos, 20 por ciento más en términos nominales y 14.6 por ciento real que en junio del año pasado, de
acuerdo con los recientes informes hacendarios.
En este punto, el organismo reconoció que aún no cumple con la meta de juicios ganados en sentencias definitivas. Hasta junio, ganó 56 de cada 100 litigios, al menos busca llegar a 57 por ciento.
Sin embargo, antes de llegar a juzgados, en la fiscalización de grandes contribuyentes que derivan en cobros superiores a 100 mil pesos, superó sus metas. Lo mismo en la recaudación derivada de la fiscalización.
En el primer semestre, el SAT contaba con captar 35 mil 790.5 millones de pesos a raíz de las auditorías y revisiones a grandes contribuyentes. Terminó recaudando al menos cinco veces más: 205 mil 423.5 millones de pesos.
de 6.7 por ciento mensual (42.6 por ciento anual), tras recuperarse de la caída del mes previo (2.9 por ciento) y alcanzando su ritmo de crecimiento más elevado en los últimos 11 meses.
A su vez, el consumo de enseres domésticos (muebles y artículos para el hogar) mostró un modesto aumento de 1.5 por ciento mensual, impulsado principalmente por las compras de mobiliario, accesorios y equipos de cómputo (6.5 por ciento). Con cifras originales, el comercio al por menor creció 2.5 por ciento anual en junio, apoyado por las ventas exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares, al crecer 50.6 por ciento anual en el sexto mes del año. Le siguieron artículos
de papelería, para el esparcimiento y otros objetos de uso personal, 11.3 por ciento.
En junio de 2025, a tasa mensual y con datos desestacionalizados, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios (monto que se obtuvo por todas aquellas actividades de producción, comercialización o prestación de servicios) de las empresas comerciales al por mayor descendieron 2.3 por ciento, su cuarta caída consecutiva.
A tasa anual, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 9.3 por ciento. Con cifras sin ningún proceso estadístico, las ventas al mayoreo se contrajeron 8.9 por ciento anual en junio. Los camiones y partes y refacciones nuevas para auto-
▲ La información sobre los comercios minoristas refleja que el gasto de los hogares se mantiene con un sesgo de cautela, según analistas Foto Víctor Camacho
móviles, camionetas y camiones se llevaron la peor parte, con una caída de 12.4 por ciento; materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho, 12.2 por ciento.
Por su parte, los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros cayeron 1.2 por ciento en junio, respecto al mes previo, luego de dos avances consecutivos, pero mostró un incrementó de 2 por ciento anual.
bancarios 85% de las empresas: BdeM
Durante el segundo trimestre del año, 85 por ciento de las empresas mexicanas no utilizaron nuevos créditos bancarios, al considerar la situación económica general, las ventas y la rentabilidad de sus firmas como las principales limitantes para contratarlos, dio a conocer ayer el Banco de México (BdeM).
La encuesta sobre la Evolución del financiamiento a las empresas, correspondiente al segundo trimestre del año, indica que, en ese lapso, el porcentaje de empresas que utilizó nuevos créditos bancarios fue de 14.9 por ciento. “Respecto al total de empresas, 82.3 por ciento reveló que no los solicitó, 1.7 por ciento señaló que está en proceso de autorización, 0.8 por ciento indicó que pidió el financiamiento y no fue autorizado y 0.3 por ciento precisó que lo rechazó por considerar que era muy caro”, detalla el banco central.
Apuntó que las empresas que sí usaron un nuevo financiamiento de la banca consideraron que en este momento hay condiciones más accesibles en los montos ofrecidos.
No obstante, 85 por ciento de las empresas que determinaron no acceder a este instrumento financiero con la banca privada, puntualizaron que las principales limitantes, en orden de importancia, son la situación económica general, las ventas y rentabilidad de los negocios, las tasas de interés del mercado de crédito, así como el acceso a apoyo público. Otros delimitadores fueron los niveles de capitalización, los montos exigidos como colateral, las condiciones de acceso al crédito bancario, la disposición de los bancos a otorgar crédito, las dificultades para el pago del servicio de la deuda bancaria vigente y el historial crediticio.
“Adicionalmente, en el segundo trimestre de 2025, del total de las empresas encuestadas, 56.5 por ciento señalaron que las condiciones actuales de acceso y costo del mercado de crédito bancario no constituyen una limitante para poder llevar a cabo sus operaciones corrientes”, enfatizó el BdeM. El banco central señaló que los problemas más comunes a los que se enfrentaron las empresas en el segundo trimestre del año fueron, en ese orden: ventas, competencia, inseguridad, marco regulatorio y tributario, disponibilidad de insumos y costos de producción. *Una versión más extensa puede consultarse en: https://goo.su/LnEdzf
CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
EL FOTÓGRAFO JOHN O’Leary recibirá hoy la Medalla al Mérito Fotográfico en el Museo Nacional de Antropología, un reconocimiento que considera “un momento solemne”. El también antropólogo se ha dedicado a capturar la historia, los ritos, significados y la organización social de los habitantes de San Pedro Cholula, Puebla. Con su lente, refleja la cercanía y el compromiso que ha cultivado con la comunidad a lo largo de décadas. En la imagen, pirotécnicos en la Fiesta de Floricultores en 2011. Imagen cortesía del fotógrafo CULTURA / P 2a
El INAH reconoce al fotógrafo por combinar el rigor documental con la sensibilidad artística
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
John O’Leary ha hecho de la memoria visual de San Pedro Cholula, Puebla, su territorio. Entre la pirámide que corona la ciudad y los callejones donde los mayordomos se preparan para las fiestas, sus fotografías atraviesan décadas: capturan la esencia de la vida cotidiana y revelan los ritmos de la tradición que persisten a pesar del tiempo.
Junto con Maritza López, hoy recibirá la Medalla al Mérito Fotográfico en el Museo Nacional de Antropología, un reconocimiento que el también antropólogo considera “un momento solemne” y “una forma de abrazar a la comunidad que me ha sostenido durante años”.
Nacido en Temple, Texas, en 1949, O’Leary se define como mexicano por elección. Llegó al país con
la idea de cursar un año académico y nunca se marchó. “Me enamoré de la gente, del pueblo de Cholula, de este país. Pedí la naturalización y aquí estoy”, señaló en entrevista con La Jornada
“Desde niño desarrollé un vínculo con la fotografía, que surgió como un acto de curiosidad y se consolidó con los años de observación profunda.
“Mi primera imagen intencional la hice a los siete años, cuando tomé prestada la cámara de mi mamá. Capturé la escuela, el instante y la presencia de mis compañeros. Desde entonces comprendí que cada registro es testimonio y memoria.”
Su formación en antropología le ayudó a comprender los ritos, los significados y la organización social.
“Vivir como miembro de la comunidad me dio acceso a momentos que nadie más podía registrar. Gracias a esta mirada etnográfica pude capturar no sólo gestos, sino también
la manera en que la historia sigue viva entre los habitantes.
“Cholula ha sido un asentamiento continuo desde hace más de 3 mil años. La historia late en cada calle, en cada rito, y la vida de sus habitantes refleja siglos de tradiciones que permanecen intactas. Eso me fascina.”
John O’Leary se acercó a la fotografía profesional mediante la práctica cotidiana con amigos y colegas, así como participando en sesiones de retrato social y observando el trabajo de otros artistas.
Su primer reconocimiento importante fue la aceptación de algunas de sus piezas en el primer Coloquio Latinoamericano de Fotografía, celebrado en el Museo de Arte Moderno en 1978.
Desde entonces, su mirada se consolidó como la memoria visual de San Pedro Cholula y sus alrededores, registro que combina el rigor documental con la sensibilidad artística. En Cholula lo llaman el “fotógrafo del pueblo”; algunos incluso lo reconocen como el cronista gráfico de la región, reflejo de la cercanía y el compromiso que ha cultivado con la comunidad a lo largo de décadas. / P 3A
Entre sus series más destacadas se encuentra La Pasión de Cristo, en la que ha documentado por décadas la representación anual organizada por un vecino de la colonia Romero Vargas.
“Fui aproximadamente 20 veces a ver la obra. Observé cómo el papel de Cristo evolucionaba con el tiempo, cómo los actores envejecían y la comunidad seguía la tradición. Es fascinante ver el compromiso que algunas personas mantienen con una práctica durante 50 años”, recordó.
Otro capítulo relevante fue la lucha libre local, que permitió capturar la pasión de atletas amateurs dedicados a un arte popular. “Los boxeadores me invitaron a seguirlos durante años y algunas veces trabajaba en paralelo con otras series; es un testimonio de la vida cotidiana y del esfuerzo de quienes aman su práctica”.
Reconoció la tradición de quienes lo antecedieron: desde Humboldt y Bandelier hasta William Henry Jackson, así como los hermanos Kilburn; todos dejaron un registro
de Cholula y sus alrededores. “Seguir ese hilo me da un sentido de continuidad. Hay espacio para más imágenes y más memoria. Estoy contribuyendo a la línea de quienes han documentado esta región”.
Su archivo incluye procesiones, ferias, fiestas patronales, mayordomías y una colección de postales antiguas que supera 4 mil piezas, provenientes de Cholula, Puebla, Atlixco, Tlaxcala y Veracruz.
“Quise abrir un espacio donde la memoria fotográfica no quede encerrada. La comunidad y los investigadores pueden acceder a las imágenes; eso es conservar la historia”, indicó.
“Recibir la Medalla al Mérito Fotográfico es un reconocimiento colectivo a vecinos, amigos y colegas de Cholula, así como a quienes contribuyen a preservar la memoria de la comunidad, ya que el premio es otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.”
A las nuevas generaciones de artistas les deja un consejo: “practiquen, observen y respeten a la comunidad. La fotografía es memoria, y ésta es nuestra responsabilidad”. Para O’Leary, documentar es una
forma de pertenencia, de “trabajo en equipo; llevo detrás de mí a la comunidad. Cada imagen es un acto colectivo, un compromiso con la historia y la cultura de nuestro pueblo.
“Es sumamente importante la observación constante y la paciencia en la fotografía documental. No se trata sólo de apuntar y disparar, sino de entender los tiempos, los gestos y la cadencia de la vida de las personas. Cada toma requiere respeto por lo que sucede frente a ti y por la historia que ese instante encarna.”
El fotógrafo también reflexionó sobre la continuidad cultural y la memoria. “Cuando documentas tradiciones, festividades o rituales, estás conectando generaciones. Cada mayordomo que cumple su manda, cada luchador que sube al cuadrilátero, cada niño que observa la pirámide: todos forman parte de un tejido histórico que merece ser preservado.
“Cholula es un organismo vivo. Cada calle, cada plaza, cada festín tiene una historia que contar. Mi trabajo consiste en escuchar esas historias con la cámara.”
Alexander Calder, muestras a medio siglo de su partida
ALEXANDER CALDER (1898-1976) es reconocido no solamente por sus esculturas, sino también por sus pinturas, grabados, miniaturas, escenografías, joyas, tapices, alfombras y carteles políticos, por inventar el móvil y ser precursor de la escultura cinética. Para recordar medio siglo de su fallecimiento, varios museos presentarán exposiciones de su obra.
EL PRIMERO EN hacerlo a partir del próximo octubre es el Whitney de Nueva York, con una de las obras más preciadas e históricas de su colección: el magnífico Circo que hizo Calder. Consta de más de 100 esculturas y objetos de alambre por medio de los cuales resalta los temas de movimiento, equilibrio, suspenso y lo efímero que posteriormente definirían sus característicos móviles.
CALDER COMENZÓ EN 1926 a construir su espectáculo circense en miniatura. Vivía entonces en París. Lo terminó en 1931. Utilizó materiales de uso común, como alambre, tela, corcho, madera, cuerda y los objetos encontrados en la basura. Y con ellos creó un elenco de acróbatas, payasos, animales y otros artistas circenses, incluyendo payasos, un tragasables y un maestro de ceremonias.
LAS FIGURAS COBRARON vida gracias a las funciones que Calder organizó para artistas y amigos, como Marcel Duchamp, Joan Miró, Piet Mondrian e Isamu Noguchi. Las acompañaba con música, iluminación y la narración del escultor. Llegaron a durar hasta dos horas, constituyendo una forma novedosa de performance Calder guardó el Circo en cinco maletas y lo continuó presentando en diversos museos del mundo con gran éxito.
EN ESTA OCASIÓN al Circo lo acompañarán más de 20 obras relacionadas, entre dibujos, material de archivo y películas. Es importante señalar que el Whitney mantiene una relación especial con Calder y su legado. El Circo ingresó en su acervo en 1983 tras una importante campaña de adquisición pública. Además, es el mayor coleccionista de la obra de quien originó un perdurable impacto en el arte del siglo XX. Cuando falleció en 1976 presentó la muestra más completa de su trabajo.
Y COMO COMPLEMENTO, en un mes se inauguran en Filadelfia, Pensilvania, los Jardines Calder, un lugar privilegiado y único para disfrutar el arte, la naturaleza y la arquitectura.
Fue uno de los principales reporteros de Canal 22 y referente del periodismo cultural
El periodista cultural Huemanzin Rodríguez murió ayer a los 51 años en la ciudad de Rygge, Noruega, donde residía desde hace años. La noticia fue compartida en su perfil de Facebook, acompañada por un poema de Fernando Pessoa: “Tan pronto pasa todo cuanto pasa! / ¡Tan joven muere ante los dioses cuanto / muere! ¡Todo es tan poco! / Nada se sabe, todo se imagina. / Circúndate de rosas, ama, bebe, / y calla. El resto es nada”.
Amigos cercanos de quien fuera uno de los reporteros principales del Canal 22 y referente del periodismo cultural en México comentaron que Huemanzin Rodríguez les informó que padecía cáncer y les pidió no difundirlo hasta que ocurriera su despedida.
Colegas, camaradas de ruta, así como muchos artistas e intelectuales, manifestaron su consternación por tan lamentable acontecimiento: “Qué dolor más grande, qué tristeza abismal. El gran periodista Huemanzin Rodríguez ha partido. Su hermosa sonrisa juvenil, su gran cultura, su sensibilidad, su inteligencia como entrevistador quedan en nuestro corazón para siempre. Querido amigo, tu mirada atenta al arte, tu voz de brillante locutor, las tenemos tan presentes. Vuela alto, muchacho querido, ve
hacia las estrellas”, escribieron Marisa Lara y Arturo Guerrero, Los Siameses Company. Para Rodríguez el periodismo era “un estilo de vida”, como solía decir. Inició su carrera a los 9 años como conductor del programa Pequeños viajeros, que se transmitía entonces por Imevision. Gracias a ello tuvo la oportunidad de viajar por todo México para hacer reportajes sobre zonas arqueológicas, turísticas, así como documentar la actividad artística y cultural de cada estado. También fue niño actor en Radio Educación. Como reportero, y en ocasiones como director o camarógrafo, realizó audiovisuales y reportajes en Alemania, Canadá, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Reino Unido, Suecia y el archipiélago de Svalbard, cerca del Polo Norte, entre otros sitios.
“Fui muy bueno en ciencias hasta la preparatoria, una parte de mí habría querido ser arquitecto, aunque la visión de lo periodístico también sirve para construir a una persona o a un ciudadano”, dijo en una entrevista.
En 1996, cuando aún estudiaba comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, se integró al equipo de noticias de Canal 22, donde realizó reportajes culturales en China para los Juegos Olímpicos de 2008, y en Rusia para la competencia de invierno en 2014, además de coberturas del Festival Internacional Cervantino, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, entre otros importantes acontecimientos de la vida artística y cultural nacional.
También participó en los cursos de periodismo cultural con Julio Villanueva Chang y con Günter Walrraf sobre periodismo encubierto. Colaboró en los libros Memoria del Segundo Coloquio Hispanoamericano de Periodismo Cultural, Partículas de luz: 15 años del Festival de Cine de Guanajuato y Visiones de un mismo escenario: 40 años del Festival Internacional Cervantino De 2016 a 2021 condujo, junto con la periodista Irma Gallo, el programa Semanario N22, para luego mudarse a Noruega, desde donde
▲ Huemanzin Rodríguez en la reserva de aves Kurefjorden, en Noruega, país donde residía desde hace años. La imagen fue compartida en su página de Facebook el 20 de mayo pasado.
siguió enviando cápsulas culturales para el Canal 22, institución que publicó ayer: “Con profunda tristeza te despedimos y agradecemos lo que hiciste por la cultura de México y por este canal. Descansa en paz, Huemanzin Rodríguez. Tu legado prevalecerá”.
JOSÉ CUELI
SANTO SEÑOR DE CHALMA, MALINALCO. Tiempos y espacios mágicos, fantásticos que no son tangibles ni concretos, sino los del triángulo mágico de Malinalco, Tepozteco y Xochicalco, donde se vive otra distancia de la lógica mediterránea, de los que luchan por disarcirse del fuego, yugo que representa la otra cultura, ignorante de los ritos, voces silenciosas de hondo, rancio sabor campero, transmiten el dolor pesado que se sintió, se sentía en la mañana tarde de hechizo mágico entre gritos y ayes.
Búsqueda de un cambio de camino en el peregrinar a partir de la arena peñosa malinalca, la de los caballeros águila y los caballeros tigre, en la distancia de un tiempo o espacio diferentes, singulares. En especial la lucha cristiana entre judíos y romanos en la festiva procesión que se enlaza a los ritos malinalcas.
Peregrinos malinalcas chalmenses, sabedores que en este mundo todos somos peregrinos de un viaje sin regreso, a un más allá armónico, voluptuoso, pleno; que implica simplemente ser, perderse, como cuando uno mira al mar, al fuego o a un árbol y se desprende de sí, se va, nos
aleja de lo sensible, del mundo interno, gira en dirección contraria, describe otros mundos, otras formas de vivir, donde peregrinar sólo significa un camino diferente en el viaje.
Peregrinaciones al santuario del Santo Señor de Chalma, la vieja catedral malinalca, zona arqueológica que va a dar a la carretera que viene de Santiago Tianguistenco, con las pirámides monumentales de Malinalco como marco, asomándose a ver a sus hijos que vienen de toda la República en busca de resignación ante las pérdidas, las penas, vestidos con coronas de flores en la cabeza, cual coronas de espinas acompañadas por la charanga pueblerina, metal agrio, agudo, mexicano bravío, expresión del hambre indígena de siglos en medio de la aglomeración, aberturas, confusión, ofrecen su ofrenda como sacrificio indígena que se repite y se repite.
Peregrinaciones en la auténtica fiesta mexicana de la religión, muerte rondando por los caminos entre las peñas mágicas, esperando la muerte en los fulgores de la carretera, un caminar triste, cansado en el trotecillo imperceptible que sale de la espesura, busca la muerte de feria en feria, de jaripeo en jaripeo. Malinalco triste, callado como si sus familiares magueyes con su brava silue-
ta recorta, asoman a la catedral de la muerte, trota que trota trotando, buscan desesperadamente el polvo triste, viento de cansancio, botín de las hojas, en los árboles, sobre esclava de la amargura de la raza.
Peregrinos llenos de fe buscan emociones interiores en viajes de preparación interior que florece lentamente, la ascesis busca la libertad que anula el tiempo cronométrico, reduce el espacio mesurable, encuentra en el interior tiempo, espacio que dure, misticismo de lo primitivo no influido por la razón, no existen días y noches sucesivas, ni personas ni lugares, se anula la presencia del cuerpo para entablar comunicación con seres del pasado, del presente y del futuro, lo opuesto a lo sistematizado, no robotizado, la electrónica, la lógica, la omnipotencia: el delirio de grandeza.
Raza malinalca perdida en el laberinto de la fantasía de las peñas y antiguos templos ceremoniales, pletóricos de fantasmas, sombras evocadoras, leyendas que ignoran de donde viene y adonde va, sin pasado ni porvenir que saben que hay más allá de las piedras imantadas, mágicas que limitan el horizonte del espacio cargado de perfumes, notas de armonías lejanas en lenguaje interno que es oración.
“Me
El compositor estadunidense ofreció ayer una clase magistral en la Facultad de Música de la UNAM
un lugar privilegiado de la música contemporánea”.
El compositor estadunidense John Adams, uno de los más importantes del orbe, se encuentra en México. Ayer ofreció una clase magistral en la Facultad de Música de la UNAM, donde se definió así: “me identifico mucho con Mark Twain por su sentido del humor, su ser desenfadado pero contenido”.
Durante una charla con su colega mexicana Gabriela Ortiz, el autor de la ópera Nixon en China se mostró dicharachero, juguetón y desplegó su bonhomía frente a estudiantes de música. Este fin de semana dirigirá a la Sinfónica de Minería en la Sala Nezahualcóyotl. Adams también habló de sus estudios en la Universidad Harvard, periodo que coincidió con la guerra de Vietnam, a la que no tuvo que ir. Era un momento en que, dijo, “escuchábamos a Jimi Hendrix, los Beatles y John Coltrane, cosa que horrorizó a mis maestros de composición. El país estaba dividido, al igual que ahora, respecto a lo que sucedía, aunque hoy está peor”. Durante la hora y media que duró el encuentro, Ortiz dio la bienvenida a quien calificó de “artista de primer orden” que “se encuentra en
Adams, quien vive en San Francisco y ha escrito música para la literatura de Sor Juana Inés de la Cruz y Rosario Castellanos, habló de todo, desde su infancia en un pueblo de Nueva Hampshire hasta cómo a los 7 años quiso estudiar violín, pero por su edad no lo admitieron en la escuela de música; entonces a regañadientes tuvo que aprender a tocar clarinete con su padre, un aficionado de este instrumento. Recordó que a los 14 años escribió su primera pieza para orquesta, que fue estrenada por una agrupación amateur en un asilo mental, “mi mejor público”.
Tenía 18 años cuando creía que todo tenía que ser “feo y disidente”. Entonces, escuchó una obra de Leonard Bernstein que era todo lo contrario, y le mandó una carta de protesta preguntando “¿por qué no escribe como Pierre Boulez?” Para su sorpresa, el compositor le contestó: “escribo lo que tengo que escribir”. Al terminar sus estudios, tomó su coche y se dirigió a San Francisco para escaparse de “la costa este y las universidades” y mejor leer la literatura beat. Antes de conseguir su primer trabajo en una escuela de música, tuvo que descargar bultos de ropa en el puerto de la ciudad.
En el siglo XX, continuó, “el arte pictórico contemporáneo se volvió muy popular, pero no pasó lo mismo con la música”. Eso se debió a que el público prefería escuchar la música popular, es decir, el jazz, la canción estadunidense, el rock y el soul, explicó al recordar que muchos de los grandes músicos de todos los tiempos tienen sus raíces en los ritmos populares: “Traté de hacer lo mismo, pero con la complejidad de la música clásica”.
Sobre su trabajo con el director de teatro Peter Sellars con motivo del nuevo milenio, Adams quiso escribir “mi propio mesías”: El Niño, un oratorio de Navidad multilingüe –inglés, español y latín–, que incluye textos de poetas latinoamericanos como Sor Juana Inés de la Cruz, Gabriela Mistral y Rosario Castellanos. De la poeta chiapaneca empleó Memorial de Tlatelolco, ya que fue “nuestra versión de la masacre de los inocentes”. El compositor lamentó el actual “ataque directo de Donald Trump sobre las universidades. Los estudiantes tienen miedo de protestar cuando siempre lo han hecho, por eso Memorial de Tlatelolco es muy actual”.
Para Adams, la composición clásica se encuentra en una era “posestilística” porque “cada obra tiene su propio lenguaje. Los que hacemos música tenemos razones para expresar nuestros sentimientos, ya sea sobre asuntos sociales y políticos u otros temas. No existen reglas. La música habla a todo el mundo”, concluyó.
John Adams fue invitado por la
JORGE A. PÉREZ ALFONSO
CORRESPONSAL
VILLA HIDALGO YALÁLAG, OAX.
La empresa de origen alemán Adidas reconoció ayer que se utilizó de “inspiración” el huarache tradicional de Yalálag para el modelo Oaxaca Slip On, que fue creado por el diseñador chicano Willy Chavarría. La directora legal y de cumplimiento de la empresa, Karen González, ofreció una disculpa pública ante la asamblea de la comunidad zapoteca e informó que el producto aún no se ha comercializado. La reunión entre la asamblea y los representantes de la trasnacional comenzó a las 10 horas en un salón del palacio municipal, donde se presentó a las autoridades y los enviados de la empresa alemana, tras lo cual salieron a la cancha municipal, lugar en el que se realizó el acto de disculpa pública. En la actividad estuvieron presen-
tes funcionarios federales y locales que acompañaron al presidente municipal, Erick Ignacio Fabián; el síndico municipal, Jacobo López Vera, y el asesor jurídico de la comunidad, Juan Maldonado Vargas. Además de Karen González, por parte de Adidas estuvieron Pablo Caballero, director de marca; Alejandro Ibarra, coordinador de equipo extendido y asuntos públicos, y Marco del Valle, coordinador de asuntos públicos. Karen González dio lectura a la carta pública ante la asamblea comunitaria, en la que reconoció: “el modelo Oaxaca Slip On fue concebido tomando inspiración un diseño originario del estado de Oaxaca, propio de la tradición del pueblo de Villa Hidalgo Yalálag. Entendemos que esta situación pudo haber causado malestar, por lo cual les ofrecemos una disculpa pública”. Asimismo, señaló que se evitará actuar “sin su guía y colaboración” y que a partir de ahora se buscará un trabajo colaborativo con la co-
Orquesta Sinfónica de Minería para dirigir su Concierto para violín (1994) el sábado y el domingo en la Sala Nezahualcóyotl. El solista será el italo-alemán Agustín Hadelich.
munidad de Yalálag, “estableciendo un diálogo basado en el respeto, la escucha y el reconocimiento de su herencia cultural”.
En entrevista, González añadió que no se ha tomado la decisión de si el modelo Oaxaca Slip On saldrá o no a la venta, pues eso dependerá de los acuerdos que se alcancen con la asamblea, y sobre la presencia de Chavarría señaló que eso se verá en próximas reuniones.
Por su parte, el presidente municipal celebró la presencia de los representantes de la empresa y reconoció su apertura para atender este tema. En entrevista, Erick Ignacio Fabián explicó que con esta actividad se cumplieron dos puntos que ha solicitado la comunidad: la disculpa pública y el reconocimiento de apropiación cultural; respecto a la reparación del daño, indicó que eso se verá más adelante. En esta localidad de la Sierra Norte 85 las familias se dedican a la elaboración de este calzado.
Este fenómeno astronómico ocurre cuando el cuerpo celeste pasa entre la Tierra y el Sol
JULIA MUSTO THE INDEPENDENT
Justo cuando pensabas que las cosas no podían volverse más raras, una extraña luna negra saldrá este fin de semana.
Se espera que ocurra en la madrugada del sábado, alrededor de las 2:06 EDT, según el Observatorio Naval de Estados Unidos. Pero no es necesario despertarse a esa hora para detectarlo.
La luna negra, que no es un término astronómico oficial, es diferente de muchas conocidas del año, como la rosa, la de la cosecha o la de sangre.
A diferencia de los otros espectáculos celestiales, éste no se puede ver.
Este fenómeno astronómico es un tipo especial de luna nueva. Una de sus ocho fases ocurre cuando el cuerpo celeste pasa entre la Tierra y el Sol, haciéndolo invisible desde nuestro planeta.
La luna negra marca esta fase invisible, con el lado iluminado mirando hacia el Sol y el lado oscuro mirando a la Tierra. Hay dos tipos de lunas negras: estacionales y mensuales. La primera ocurre aproximadamente cada 33 meses. La otra se refiere a la aparición de dos nuevas en un mismo mes, considerándose la segunda luna negra.
En febrero, la versión mensual es incluso menos frecuente que la luna negra estacional, ya que ocurre cuando no hay luna nueva ni llena. Esto sucede sólo cada 19 años, según Time and Date . Para complicar aún más las cosas, el término “luna negra” se usa para describir la tercera de una temporada de cuatro lunas nuevas, según Earthsky. Sin embargo, también se conoce como azul. Por lo tanto, podría ser acertado usar la frase “una vez en una luna negra” ahora.
La frase “una vez en una luna azul” data de 1528, según el Institu-
▲ En la imagen, una Luna llena. Foto tomada de la página oficial de la NASA
to de Tecnología de Massachusetts. Una luna azul es también la segunda luna llena de un mes calendario. Entonces, ¿qué tiene de especial la luna negra si no puedes verla y comparte sus fechas con una azul?
En primer lugar, la ausencia de luz lunar hará que la observación de estrellas sea aún más deslumbrante. A menudo, la luz de la Luna es lo suficientemente brillante como para bloquear las lluvias de meteoros.
La luna nueva tiene un efecto aún mayor en las mareas porque el Sol y la Tierra están alineados. La atracción gravitatoria de la Luna es la principal fuerza que impulsa las mareas oceánicas.
La próxima luna negra estacional se espera para el 20 de agosto de 2028, y la próxima mensual ocurrirá el 31 de agosto de 2027.
Si quieres ver algo similar a la luna negra, intenta ver un eclipse solar. El próximo eclipse solar total está programado para el 12 de agosto de 2026, pero necesitarás comprar billetes de avión a Groenlandia, Islandia, España, Portugal o Rusia para verlo.
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 22 de agosto de 2025
Se obtuvieron de una revisión a los instrumentos científicos de la sonda Psyche de la NASA
EUROPA PRESS MADRID
La sonda Psyche ha capturado imágenes de la Tierra y la Luna a unos 290 millones de kilómetros de distancia, mientras se dirige hacia el asteroide Psyche, rico en metales, en cuya órbita entrará en 2029, de acuerdo con previsiones científicas, informó la NASA.
Las representaciones se obtuvieron durante una de las revisiones periódicas del equipo de la misión a los instrumentos científicos de la sonda. Así, entre los pasados 20 y 23 de julio, las cámaras de la nave espacial capturaron múltiples imágenes de larga exposición (hasta 10 segundos) de los dos cuerpos, que aparecen como puntos brillantes con la luz solar reflejada en medio de un campo de estrellas en la constelación de Aries. El instrumento Psyche consta de un par de cámaras idénticas equipadas con filtros y lentes telescópicas para fotografiar la superficie del asteroide Psyche en diferentes longitudes de onda de luz. De esta manera, el color y la forma del espectro de un cuerpo planetario pueden revelar detalles sobre su composición.
La Luna y el asteroide gigante Vesta, por ejemplo, presentan protuberancias y ondulaciones similares en sus espectros, que los científicos podrían detectar también en Psyche. Los expertos de la misión afirman que están “interesados” en Psyche porque les ayudará a comprender mejor la formación de planetas rocosos con núcleos metálicos, incluida la Tierra.
Al elegir objetivos para las
pruebas y calibración del sensor de imágenes, los científicos buscan cuerpos que brillen con la luz solar reflejada, como el asteroide Psyche. También observan objetos con un espectro familiar para comparar datos previos de telescopios o naves espaciales de esos objetos con lo que observan los instrumentos de Psyche
A principios de 2025, la sonda espacial dirigió sus lentes hacia Júpiter y Marte para la calibración. Cada uno tiene un espectro más rojizo que los tonos más azules de la Tierra. La NASA afirmó que esta verificación “también fue un éxito”. Para determinar si el rendimiento del generador de imágenes está cambiando, los investigadores también comparan los datos de las diferentes pruebas. De esta manera, cuando la nave espacial entre en órbita alrededor de Psyche, los científicos podrán estar seguros de que el instrumento se comporta como se espera. El director del proyecto de la misión en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, Bob Mase, adelantó que están “camino de sobrevolar Marte en mayo de 2026 y de completar todas las actividades planificadas para el crucero”.
Este sobrevuelo es el próximo gran hito de la nave, ya que utilizará la gravedad del Planeta Rojo como impulsor para llegar al asteroide Psyche, lo que marcará la primera de las dos vueltas planeadas de la nave espacial alrededor del sistema solar y el recorrido de mil 600 millones de kilómetros a partir de su lanzamiento desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA, en octubre de 2023.
Del 20 de agosto al 2 de septiembre, la capital se viste de baile // El evento busca consolidarse como la muestra más imponente de música, danza y cultura
XINHUA BUENOS AIRES
La capital de Argentina comenzó a vibrar desde el pasado miércoles con una nueva edición del Festival y Mundial de Tango 2025, actividad que tuvo su puntapié formal con actuaciones históricas de orquestas de tango, clases y exhibiciones en distintos escenarios.
La jornada inaugural reunió a referentes de diversas generaciones de la música tradicional de Río de la Plata y se llevó a cabo en el Auditorio de la Usina del Arte, un espacio cultural ubicado en la zona sur de la capital.
El Festival y Mundial se extenderá hasta el 2 de septiembre y busca consolidarse como la muestra más imponente y vibrante de música, danza y cultura de Buenos Aires.
La directora de Festivales y Noches Culturales de la ciudad, Débora Rajtman, resaltó en entrevista con Xinhua el valor artístico y cultural del evento, al que calificó como un símbolo de la cultura de Río de la Plata.
Este Festival y Mundial de Tango BA contará con más de 2 mil artis-
tas en 50 sedes y con actividades en todos los barrios de la ciudad, dijo la funcionaria.
La inauguración incluyó al histórico Sexteto Mayor que, con 52 años de historia, es un ejemplo de vigencia, maestría y excelencia interpretativa. También estuvieron la Orquesta Típica Pichuco, que tuvo como invitado especial al pianista Pepe Colangelo, último pianista de Aníbal Troilo (1914-1975), quien es considerado el bandoneón mayor del país sudamericano por su virtuosismo y composiciones inolvidables. La velada se enriqueció con la presencia de Raúl Lavié y Sandra Mihanovich, dos referentes de la
música popular argentina cuyas interpretaciones aportaron un sello único, a lo que se sumó el legendario bailarín Miguel Ángel Zotto, para celebrar los 40 años de su primer espectáculo con una actuación en vivo. Según la organización, en el Mundial competirán parejas provenientes de 50 países y regiones, tras preliminares realizadas entre el 14 de febrero y el 26 de julio en naciones como China, Estados Unidos, Brasil, Turquía, Hungría, Italia, Filipinas, Corea del Sur, Kazajistán, Indonesia, Polonia, Chile, Japón, Uruguay y Canadá, así como en distintas provincias argentinas.
“Estamos realmente muy conmovidos”, resumió Rajtman. De manera particular, Rajtman subrayó el creciente vínculo de China con el tango. “Nos da mucho orgullo ver cómo el tango, algo tan propio de Buenos Aires, está cada vez más vigente en China y cómo se fortalece ese intercambio“, expresó. Expuso que “es realmente conmovedor ver que hay tanta participación cada año, más parejas, más contacto, más interesados, así que estamos muy contentos con esa participación” de China. Por su parte, la ministra de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, Gabriela Ricardes, sostuvo que
▲ Participantes en la clase de tango impartida por los bailarines Javier Rodríguez y Vanina Bilous, durante la jornada inaugural del festival, en el Auditorio de la Usina del Arte, en Buenos Aires. Fotos Xinhua
“cada edición es una oportunidad para que artistas consagrados y emergentes compartan escenario, para que las orquestas dialoguen con nuevos formatos y para que el público descubra la diversidad que el tango sigue generando”. “Este festival es una invitación a recorrer la ciudad y a emocionarse con un arte que nos identifica, que es parte esencial de nuestro ADN porteño y que nos conecta con el mundo”, resumió la funcionaria. El tango fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2009 por la Unesco, a propuesta de Argentina y Uruguay.
El festival culminará el 31 de agosto, mientras que el Mundial definirá a sus campeones en el Teatro Gran Rex los días primero y 2 de septiembre. La categoría Tango de Pista tendrá a su pareja ganadora el primero de septiembre, en tanto que Tango Escenario, de estilo más libre y acrobático, consagrará a sus campeones al día siguiente.
Compiten parejas provenientes de 50 países y regiones
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Xava Drago, voz inmortal de Coda, falleció ayer, tras dar una gran batalla al cáncer de estómago, el cual finalmente apagó la vida de un guerrero, quien “rocanroleó, cantó, gozó y amó cada maravilloso instante que construyó”.
Salvador Aguilar, nombre real del músico (1968-2025), quien cruzó hacia ese lugar donde no existe el dolor, pensaba acudir a un homenaje en La Maraka, un concierto el 25 de septiembre titulado Eternamente Xava, al cual estaría acompañado por Coda, así como por otros colegas y amigos. Este acto, por deseo del propio músico, se realizará en la fecha acordada, comentó a La Jornada Adrián Magaña, mánager del músico, cuyos restos –dijo– serán cremados.
Explicó: “lo relacionado al tema funerario va a ser muy privado, con la familia y personas muy cercanas a él; pero quienes quieran despedirlo –como seguidores o gente que quiera rendirle homenaje–, precisamente será en La Maraka. Este evento continúa programado; fue su deseo y él quería estar presente. En algún momento lo platicamos y dijo que quería que se realizara el concierto, aún si por su deterioro de salud no podía estar. Lamentablemente no lo podemos tener con nosotros, pero el tributo se realizará”. Ayer, luego de unos días de que el cantante informó sobre su precario estado de salud, Coda difundió el deceso de su vocalista en un comunicado: “con profunda tristeza
informamos el fallecimiento de nuestro hermano, amigo y compañero de vida Xava Drago, vocalista de Coda. No sólo fue la voz de la banda durante tantos años, sino también corazón que nos sostuvo en los momentos más duros y el espíritu que nos impulsó a seguir soñando con la música. Su entrega en el escenario, su pasión por el rock y su cercanía con cada persona que se le acercaba, lo convirtieron en un artista inolvidable y un ser humano entrañable”.
Esta pérdida, continuó la agrupación, “deja un vacío inmenso, no sólo en el grupo, sino en toda la escena del rock mexicano. Hoy despedimos a un ícono, a un guerrero, a un hermano. Agradecemos de antemano el respeto en este momento tan difícil. Más adelante daremos a conocer la manera en que honraremos su memoria, como él lo hubiera querido: con música, con verdad y con el alma. Con todo nuestro dolor. Coda”.
La semana pasada, el intérprete informó que había sido desahuciado por sus médicos; se despidió y agradeció el apoyo de sus seguidores y su familia: “Desafortunadamente los tratamientos no funcionaron y mis doctores ya no pueden hacer nada por mí, sólo me queda agradecer de corazón a mi padre; mis hermanas, que han sido unos ángeles; mis sobrinos; a mis amadas Ela, Nicole y Sofía; a todos los staff y crew que trabajaron conmigo alguna vez; mánagers y promotores; a todos mis compañeros artistas, por tanta buena onda; pero sobre todo a los fanáticos, que han estado
conmigo durante tantos años y se han portado como unos ángeles, lo único que me queda, es que pronto tendrían material que grabé hace poco y decirles gracias infinitas”. El pasado 10 de agosto, por Spotify se lanzó la canción Delirando y Xava tres días después dejó su última publicación en Facebook. “A mi familia, fanáticos, compañeros y amigos. Gracias infinitas. Desde el despertar del tiempo en su alborada. Me mostraste tu belleza sin igual. Y ese amor puro e incondicional. En la tierra de mil luces místicas. He vivido un día delante del diablo. Más tu pasión me vuela. Sí. Gracias por cada segundo. Sí. Por amarme así. Sí .Gracias por cada instante. Sí. Gracias infinitas …”
El año pasado, Xava Drago difundió en redes sociales que le habían detectado un tumor por el cual fue intervenido quirúrgicamente. Tras tratamientos con quimioterapia y radiación se pensó que había superado la enfermedad, pero en abril de este año fue de nuevo hospitalizado.
Eternamente Xava será recordado la noche del 25 de septiembre, en La Maraka, con una celebración a la vida, donde se esperaba tener al músico, pero aún con su ausencia física habrá abrazos y una emotiva despedida con sonidos, rock, múltiples amigos y colegas sobre el escenario.
La Maraka anunció que acudirán Mauricio Clavería (La Ley), Stone (Víctimas del Dr. Cerebro), Vampiro (Jaguares, Maná), Kenny (Kenny y Los Eléctricos), Alfonso Fors (Cuca), Claudio (Radio Kaos), Kazz
TED THORNHILL THE INDEPENDENT
Parece una nave espacial traída desde una galaxia muy lejana, pero en realidad se trata de un museo con un proyecto pasional de mil millones de dólares en Los Ángeles, ideado por el creador de Star Wars, George Lucas , y su esposa, Mellody Hobson.
Anunciado por primera vez en 2014, las fotos muestran no sólo que está cerca de completarse, sino que probablemente se convertirá en una de las atracciones más asombrosas de la ciudad.
El futurista Museo Lucas de Arte Narrativo en Exposition Park, cuya inauguración está prevista para 2026, ha sido diseñado para “flotar” sobre el suelo, según Mad Architects, el estudio responsable del diseño. Y no se ve ni un solo ángulo recto.
El edificio se encuentra en un paisaje formado por árboles, jardines y
senderos, y albergará lo que se afirma que es “una de las colecciones de arte narrativo más importantes del mundo”, curada por el propio Lucas, de 81 años.
Más de 10 mil piezas
El museo de cinco pisos albergará más de 10 mil piezas de su colección personal, incluyendo cómics, ilustraciones, pinturas, fotografías, imágenes en movimiento, esculturas y recuerdos del cine. Se exhibirán obras de los ilustradores Norman Rockwell, NC Wyeth, Maxfield Parrish y Kadir Nelson; de los artistas de cómics Winsor McCay, Frank Frazetta, Jack Kirby y Robert Crumb; de los muralistas Judith F. Baca y Diego Rivera; de los fotógrafos Dorothea Lange y Carrie Mae Weems; de los cronistas de la vida afroestadunidense Jacob Lawrence y Charles White; y obras fundamentales de artistas como Frida Kahlo, Artemisia Gentileschi y Robert Colescott.
La colección también incluye archivos cinematográficos, incluido el Separate Cinema Archive y todo el Archivo Histórico Lucasfilm (19712012).
El interior incluirá espacios de galería, salas de cine con 299 asientos, ascensores de cristal, una biblioteca, una cafetería y restaurantes, y los visitantes podrán ascender a una terraza en la azotea para disfrutar de vistas panorámicas de la ciudad.
El museo dijo en un comunicado: “El diseño fue conceptualizado para reflejar el vibrante espíritu pionero de Los Ángeles y la aceptación de sus diversos habitantes, lo que representa una celebración del diálogo, la comprensión y la inclusión.
“Es un testimonio de la vitalidad de la ciudad, su historia de innovación y su rico tapiz cultural.
“Para una institución dedicada al arte de la narración visual, el diseño del campus invita al visitante a un viaje mucho antes de entrar en las galerías del museo.”
(Amantes de Lola) y David Chirino (La Ley); además de Salvador Moreno (La Castañeda), Cha (Gran Sur, Fobia). Tony Méndez (Kerigma), Lalo Carrillo, Sergio Aguilar, Dani Villareal, Manuel Vázquez, Tavo Cabré, Héctor Quijada (La Lupita), entre otros roqueros. Tras el anuncio del deceso de Xava Drago, en redes sociales se multiplicaron las condolencias por parte de seguidores, colegas y ami-
gos, quienes lamentaron la partida del cantante, quien dejó un emotivo mensaje que se publicó tras su muerte donde aseguró que “lo más importante es encontrarme con mi bella madre”. LA
del músico
DE LA REDACCIÓN
La Coordinación de Difusión Cultural, la Dirección General de Música, la Cátedra Rosario Castellanos de Literatura y Géneros, la Revista de la Universidad de México, la Facultad de Música, la Escuela Nacional Preparatoria UNAM, el Colegio de Ciencias y Humanidades, Radio UNAM, el Sello Jueves y Sipam convocan a la comunidad estudiantil a participar en el cuarto Concurso de Canción Feminista. Este certamen está dirigido a mujeres e identidades sexo-género disidentes de la comunidad estudiantil de la UNAM, desde nivel bachillerato hasta licenciatura y posgrado, ya sea de forma individual o colectiva.
Las personas interesadas deberán ser mayores de edad, sin importar su nacionalidad, y presentar una canción inédita en español y que se asuma feminista, tanto en su letra como en
su proceso creativo o forma de expresión.
El certamen busca dar voz a las luchas feministas contemporáneas, utilizando la música como medio de expresión, resistencia y transformación social.
Tras el éxito de las tres ediciones anteriores, en las que se recibieron más de 150 canciones, el concurso continúa consolidándose como un espacio artístico, político y cultural que celebra y visibiliza las nuevas voces que están tejiendo los feminismos actuales dentro del ámbito universitario.
La final del concurso se llevará a cabo el próximo 29 de noviembre en el Foro Alicia Urreta de Casa del Lago UNAM, donde se presentarán las canciones y se realizará la premiación. Las letras ganadoras serán transmitidas a través de Radio UNAM y Violeta Radio.
Las propuestas musicales deberán tener una duración de entre dos y siete minutos y enviarse en formato MP3. Se aceptan todos los géneros musicales.
HERNÁN MULEIRO
ESPECIAL PARA LA JORNADA
El anuncio de la visita del grupo estadunidense Sun Ra Arkestra a México sorprendió a los fanáticos de la banda, ya que ésta anunció su retiro de las giras fuera de su país. El texto en el sitio web del Festival Internacional Cervantino cita a Sun Ra: “El jazz no nació en la Tierra, sino que es un fuego estelar convertido en sonido”. ¿Qué significa entonces una música intergaláctica? En el caso de Sun Ra no es un viaje de escapismo, sino una fuga contra los aspectos más retrógrados de la sociedad terrestre, una acción directa contra la segregación racial y la homofobia.
Herman Poole Blount, ese era el nombre en su documento al momento de su arribo en 1936, abandonó el plano terrestre en 1993, sin embargo, su música continúa siendo tan intrigante como sus teorías, su historia y las ideas formadas en torno a su obra. Cuando el autor Mark Dery escribió sus primeros trabajos sobre afrofuturismo “estaba teorizando sobre la ficción distópica de ser negro en América, y las políticas radicales de recordar un pasado desmembrado, e inscribirte en el futuro si eres negro, marrón o beige”, recordó Dery en un artículo de 2016 sobre afrofuturismo, en el que también advirtió que su término había sido cooptado por “la sección de vida y estilo”. Ra no estuvo solo en la idea y la práctica de un jazz extraterrestre. John y Alice Coltrane fueron un ejemplo de compositores que empezaron atados a ciertas fórmulas del jazz, y parte de su estrategia para salirse de las convenciones musicales tuvo que ver con incorporar
culturas no exploradas, además de utilizar la idea del espacio exterior como inspiración para crear algo nuevo. Archie Shepp consideró al free jazz como un término limitante, que rebajaba el valor e influencia del género como música universal. El grupo es dirigido por el saxofonista Marshall Allen desde 1995, quien cumplió 100 años en 2024 y editó su primer disco solista este año, New Dawn, así como su colaboración con otro integrante de la Arkestra, Knoel Scott. Allen es parte de la Arkestra desde 1958, y la dirige en 1995, dos años después de la muerte de John Gilmore, que la tuvo a su cargo desde 1993. Amigo de Sun Ra desde la época de la segregación racial. Gilmore editó un disco en México difícil de conseguir, con una lista de temas poblada de clásicos como Summertime, pero tal cual dijo Allen al diario The Guardian sobre tocar en Sun Ra: “no se trata de lo que tocas, sino de cómo lo tocas”. Los integrantes de la banda mantienen una forma de vida comunal. Si tienen una fórmula, es la disciplina de lo imprevisible. Su discografía se cuenta de a centenares y son particularmente buscadas las ediciones con ilustraciones únicas, muchos fueron editados por un sello propio de Ra, El Saturn. Por estos días ofrecieron dos espectáculos en la misma ciudad de Estados Unidos, uno era publicitado como jazz swing, el otro como jazz espacial: son dos de los ejes principales del grupo; Ra podía tener sus ojos y oídos en fuera de este planeta, pero su sensibilidad estaba íntimamente relacionada con la orquesta de jazz como una de las grandes liberaciones posibles, en el contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial.
▲ La banda Sun Ra Arkestra Foto cortesía del FIC
En 1974, Sun Ra llevó al cine su visión de un éxodo espacial afro: en Space is the Place comparó a la Tierra con el espacio exterior, donde residía en el filme: “La música es diferente aquí, igual que las vibraciones, no como el planeta Tierra, que suena a armas, enojo y frustración. Nadie lo entendió, así que montamos una colonia negra aquí”. Ese mismo año Ra y su Arkestra hicieron una temporada en México repleta de conciertos y aventuras. Con una residencia en un teatro que no terminó de funcionar desde lo económico, se lanzaron a Teotihuacán, en la isla de Chapultepec frente a Casa del Lago. Una foto blanco y negro es la única prueba de su presentación en Siempre en Domingo, actuación televisiva que compartieron con integrantes de un circo y The Supremes. Uno de sus conciertos fue en el Palacio Bellas Artes, en el que Ra concedió una entrevista radial luego de una presentación bestial: “Soy clasificado como músico de ecuación cósmica infinita; mi obra trata de lo inconmensurable del universo y de la inmortalidad en un plano cósmico, porque la inmortalidad cósmica es diferente a la terrestre, tiene muchos matices que la gente no comprende (...) Cada vez que me detengo es porque estoy a punto de cambiar”. El concierto puede escucharse en la Fonoteca de Coyoacán. La discografía de Sun Ra es extensa. Aquí algunos de sus discos: The Futuristic Sounds of Sun Ra (1962), The Heliocentrics Works of Sun Ra (1965), Nothing is… (1966) Astro Black (1973), Space is the Place (1973) y John Cage Meets Sun Ra (1988).
Ahora las jugadoras ya son valoradas económicamente, dice Elvira Aracen
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Jacqueline La Maga Ovalle ha sido parte de los inicios del profesionalismo del futbol femenil mexicano y ahora se convierte en un elemento que podría vislumbrar los alcances económicos de este deporte. La ariete de 25 años impuso récord como el fichaje más caro en el balompié mundial de mujeres al firmar con el Orlando Pride un contrato de 1.5 millones de dólares por dos años con posibilidad de extenderse hasta 2028.
“Sé que es algo histórico no sólo para el futbol femenil internacional, sino también para México y para las futuras generaciones. Orlando es el actual campeón de la liga de Estados Unidos, una de las mejores del mundo, pensar que voy a jugar en un equipo tan grande me ilusiona. Me tocó vivir el proceso de la liga femenil desde hace ocho años, ver cómo ha crecido todo esto, no ha sido fácil, fue gracias al sacrificio, a la disciplina, al respeto, a la garra que infundimos nosotras como jugadoras”, dijo Ovalle después de que se confirmó el fichaje tras varios días de especulaciones.
“Hola, soy Jacqueline Ovalle, estoy muy feliz de unirme a Orlando Pride, vengo con el objetivo claro de ganar títulos y dejar huella en este club, estoy listísima para darlo todo y ayudar a que este equipo siga siendo protagonista. Nos vemos
pronto”, fueron las palabras con las cuales la jugadora confirmó el traspaso en un video en la cuenta oficial del club estadunidense en la red social X.
El último partido de Ovalle en las canchas mexicanas será este viernes en el Duelo de las Estrellas, entre jugadoras de la Liga Mx y el Barcelona femenil en el estadio Volcán, en Monterrey, encuentro para el cual se ofrece una promoción de dos por uno en la compra de los boletos.
“Vamos bien, (el futbol femenil profesional) se había detenido por 30 años, ahora las jugadoras demuestran su potencial y, sobre todo, ya se les valora económicamente, antes les daban el avión, ahora todo es diferente. Me parece excelente la noticia del traspaso de Ovalle, será un momento referente”, dijo Elvira Aracen, ex integrante de la mítica selección mexicana que disputó las Copas del Mundo de 1970 y 1971, cuando la categoría de mujeres sólo aspiraba a ser amateur.
El futbol femenil ha recibido en años recientes un impulso por parte de la FIFA para desarrollarse como parte de la industria del entretenimiento. El organismo solicitó a todos los países la creación de torneos profesionales de mujeres, lo que propició también el nacimiento en 2017 de la Liga Mx Femenil. Sin embargo, es apenas ahora cuando comienza a verse
un impacto económico en esta categoría.
Apenas 2 mil 500 pesos mensuales era el salario que pagaban la mayoría de los clubes de la liga mexicana en sus inicios. Ahora se puede hablar de ciertas mejoras laborales en algunos planteles líderes como lo son Tigres, Monterrey, América y Pachuca, donde los sueldos alcanzan incluso los 150 mil pesos, pero en otros planteles la remuneración promedio es de 12 mil.
Crecimiento en los contratos de futbolistas
“Apoyo, justa esa es la palabra (que falta en el futbol femenil). No todos los planteles han tenido el mismo respaldo”, afirmó Ovalle en entrevista con La Jornada en febrero de 2023. “La mayoría de los equipos ya están muy metidos (en el proyecto), pero hay otros a los cuales no les interesa. Quisiera que todas tuviéramos las mismas condiciones, que generáramos los mismos patrocinios. Tigres nos ha dado todas las facilidades, pero falta más apoyo en la Liga, no sólo económicamente, sino en el trato y el cuidado”, agregó.
Ahora, en un escenario de transición en el crecimiento de los salarios de las jugadoras de la Liga Mx Femenil, aparece el fichaje de Ovalle, quien rompe las cifras hasta ahora establecidas en el pago por la transferencia de una ju-
gadora. Si bien no se acerca a los 241 millones de dólares que pagó en 2017 el PSG al Barcelona por el brasileño Neymar, sí da un paso en la evolución económica de los fichajes. El traspaso de La Maga superó al de la canadiense Olivia Smith, quien hace un mes pasó del Liverpool al Arsenal por 1.3 millones de dólares. El récord anterior había sido el 1.1 millones de dólares que pagó en enero el Chelsea al San Diego Wave por la defensa estadunidense Naomi Girma, el primero por encima del millón en la divisa estadunidense.
En un movimiento sorpresivo que recordaba al de un escorpión, Ovalle apenas dio un salto para conectar con el talón el balón y mandar el esférico a las redes. La escena enmarcó lo que es considerado el mejor gol de la ariete hasta ahora, el cual anotó en marzo en un juego entre Tigres y Chivas; ese tanto la podría llevar a ganar el premio Marta que otorga la FIFA al mejor tanto del año en el futbol femenil.
El gol también refleja las habilidades de Ovalle como delantera al leer de manera precisa el juego y sobre todo responder exactamente para alcanzar las redes. Esas habilidades le permiten despedirse de Tigres como máxima goleadora histórica del equipo tras marcar 136 dianas en 294 partidos con 103 asistencias. Las cifras se ven ensalzadas con los seis títulos de liga que ganó con las Amazonas.
▲ La seleccionada tricolor de 25 años de edad impuso récord como la contratación más cara del balompié femenil mundial, luego de firmar un contrato de dos años por 1.5 millones de dólares con el Orlando Pride de la liga estadunidense. La ahora ex jugadora de Tigres se despide de las Amazonas como su máxima goleadora tras marcar 136 tantos en 294 partidos disputados. Foto Ap
Lidera en el extranjero
Si bien Ovalle podría ser la jugadora mexicana más mediática que jugará en el extranjero, también se debe destacar el riesgo que han tomado otras tricolores como Rebeca Bernal, ex capitana de Monterrey y quien firmó en febrero con el Washington Spirit de la NWSL. La lista aumenta con el fichaje de Nayeli Rangel, ex integrante de Tigres, con el club turco ABB Fomget. Antes del fichaje de Ovalle, María Sánchez, jugadora de las Amazonas, también había robado reflectores tras firmar con el Houston Dash y San Diego Wave, de la NWSL de Estados Unidos, país potencia del futbol femenil.
La Liga Mx Femenil celebró el contrato histórico de Ovalle al destacar que “se suma a una etapa donde el futbol femenil mexicano ha comenzado a ser protagonista en el mercado internacional” con las transferencias de Bernal, la guatemalteca Aisha Solórzano, quien pasó del Tijuana al Utah Royals, así como de Prisca Chilufya, de Zambia, quien dejó a Ciudad Juárez para jugar con Orlando. “Tu magia y perfil tigre hicieron historia con las Amazonas. Hoy, te despides siendo la máxima goleadora en liguillas, finales, clásico regio y de Tigres Femenil. Mucho éxito en tu próxima etapa, Jacquie”, escribió Tigres al despedir a La Maga Ovalle, su jugadora emblema.
JUSTIFICA LO SUCEDIDO: BORIC
ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO
Al menos 19 heridos chilenos, dos en estado grave que requirieron neurocirugía, y 105 detenidos en Buenos Aires fue el resultado entre trágico y dramático de la violencia escenificada la noche del miércoles en la capital argentina, en el contexto del partido de futbol de octavos de final de la Copa Sudamericana entre el local Independiente de Avellaneda y la visita Universidad de Chile.
No está claro quién comenzó las provocaciones, ambas hinchadas se acusan recíprocamente de arrojarse objetos incluso antes de que el juego iniciara, pero a los tres minutos del segundo tiempo, empatado 1-1 y con el global en favor de los visitantes, el partido fue suspendido para no ser reanudado, porque una violencia desaforada fue apoderándose de la tribuna donde estaban unos 3 mil 500 aficionados chilenos.
Una versión dice que “fanáticos del equipo visitante situados en
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
En medio de un panorama donde los episodios de violencia en el futbol tanto en México como en otros países parecieran registrarse cada vez más, una respuesta alternativa surge en Querétaro, justo la plaza que hace tres años fue escenario de una de las trifulcas más aparatosas. Bajo la guía del sociólogo del deporte Fernando Segura, un grupo de estudiantes del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro, impulsa un proyecto para abrir la puerta al barrismo social –estrategia ya aplicada en Colombia– entre el grupo de animación de Gallos y el propio club justo cuando se prepara en este país el Mundial 2026.
“No vamos a taparnos los ojos, el futbol es un espacio conflictivo. Permanentemente surgen problemas, lo acabamos de vivir en México y en Argentina. Debemos trabajar en los factores que generan la conflictividad para reducirla. Un ejemplo es Colombia, donde hay diálogo (entre clubes y barras) para reducir esas probabilidades de violencia”, dijo Segura, quien espera que el proyec-
una de las tribunas más altas del estadio comenzaron a lanzar butacas y trozos de la grada extraídos de la estructura hacia la parte baja, donde estaban hinchas del Rojo”.
La escasa seguridad presente en el estadio evitó intervenir y por los parlantes se conminó a los chilenos a abandonar el estadio, lo que la gran mayoría de ellos fue haciendo desordenada y apresuradamente, para encontrarse con una sorpresa desagradable en las afueras del recinto. Los que permanecieron en la tribuna, intempestivamente fueron atacados por barras bravas de Independiente que irrumpieron cuando, no se sabe quién, abrió los portones para permitirles el paso, atacándolos ferozmente a garrotazos y con barras de hierro, golpes de pie y de puño, procediendo después a vejarlos y desnudarlos. Hay registro de imágenes en las que entre varios golpean a mansalva a uno en el suelo que apenas atina a defenderse; y también de alguno que en su desesperación frente a la agresión, huyendo despavorido, atina a lanzarse al vacío desde lo alto de la galería. Es casi un milagro que no hubiese muer-
tos, como mucho se temió a la luz del salvajismo protagónico. Mientras eso sucedía en la galería sin que ninguna fuerza de seguridad interviniera para detener la golpiza, en las afueras del estadio los parciales chilenos que habían seguido las instrucciones de abandonarlo eran también apaleados, muchos de ellos esta vez por policías que los estaban esperando.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, calificó de un “linchamiento” lo ocurrido y envió a Buenos Aires al ministro del Interior, Álvaro Elizalde, para gestionar la situación de los heridos y detenidos.
Fallas de seguridad
“Lo sucedido en Avellaneda entre las hinchadas de Independiente y Universidad de Chile está mal en demasiados sentidos, desde la violencia en las barras hasta la evidente irresponsabilidad en la organización. La justicia deberá determinar a los responsables. Ahora nuestra prioridad como gobierno es conocer el estado de nuestros compatriotas que han sido agredidos, asegurar su atención médica inmediata y que a quienes están detenidos se les respeten sus garantías.
Para ello estamos trabajando con embajada, consulado, cancillería y Ministerio del Interior. Y nada justifica un linchamiento”, afirmó.
La ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, culpó al gobernador peronista de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, por lo ocurrido.
“Lo de ayer en Independiente fue una tragedia. El gobierno de la provincia de Buenos Aires dejó que la violencia se adueñe de la cancha porque les da miedo hacer intervenir a la Policía bonaerense para recuperar el orden. Se olvidaron de cuidar a las familias y a los hinchas de bien”, dijo en su cuenta de X. En tanto, Gianni Infantino, titular de la FIFA, condenó “enérgicamente la impactante violencia” y solicitó “sanciones ejemplificadoras”, mientras la Conmebol difundió en un comunicado que “la Confederación se encuentra recopilando datos y procesando información, los cuales están siendo remitidos a la unidad disciplinaria para la aplicación de las sanciones correspondientes”. El presidente de Independiente, Néstor Grindetti, increíblemente deslindó responsabilidades de su club en la falta de garantías en el recinto.
▲ Momento en el que barristas argentinos agreden a un seguidor chileno durante el partido de la Copa Sudamericana. Foto Xinhua
“Vamos a estar defendiendo los intereses de Independiente, porque no ha tenido nada que ver. Acá está claro el comienzo del problema y su continuidad con un solo público. Hay 90 detenidos que son simpatizantes de la U, hay un claro responsable, es evidente y lo vamos a estar defendiendo en todas las instancias que correspondan. Vamos a seguir esto hasta lo último. Creo que corresponde claramente una sanción al club chileno y una liberación de la responsabilidad a Independiente.”
En tanto, el de la Universidad de Chile, Michael Clark, señaló que “habrá tiempo para ver efectivamente cómo se originó el problema. Encuentro que haber puesto a una barra en una segunda bandeja sin ningún tipo de reja y con gente abajo quizás no es lo mejor. Claramente hay un club organizador. Nosotros no somos los organizadores, no pusimos a la gente donde estaba, no tuvimos nada que ver con los sistemas de seguridad. No hay información oficial, información pública”.
to que encabeza en Querétaro sea visto por la FIFA ahora que tiene la lupa en México por la Copa del Mundo.
“En un contexto de mucha visibilidad (con el Mundial 2026 en México, Estados Unidos y Canadá), donde se hacen muchas promesas antes del certamen, es un buen momento para debatir cuestiones de seguridad, de prevención y de derechos humanos. Hay todo un abanico que se pone en la mesa del debate público. No esperemos milagros, pero sí debemos aprovechar el momento”, destacó.
El enfrentamiento entre aficionados de Independiente y la Universidad de Chile en Argentina ha sido uno de los más aparatosos en meses recientes, pero en México también se registraron tres episodios de agresiones en las dos últimas semanas: primero entre seguidores de Tigres y América, después con un ataque a un familiar del jugador de Bravos Ángel Zaldívar en el estadio de Guadalajara, además de
una persona que murió afuera del recinto de Puebla por una pelea entre franeleros
“Hubo una falla muy grande en el operativo de seguridad en Argentina. Fue algo muy parecido a lo de Querétaro, es decir, ausencia de la seguridad. Hubo heridos, personas desnudas a las que patearon en el piso. Esto escaló a un conflicto diplomático internacional, pues incluso el ministro de Relaciones Exteriores de Chile viajó a Argentina. Siempre se habla de la condena, pero ¿quién se hace cargo de las fallas de la seguridad? Nadie”, lamentó el especialista.
Estigmatización
“Si analizamos los episodios recientes en México, no tienen que ver con las barras, más que uno, entonces la violencia no es monopolio de estos grupos”, indicó Segura, quien considera que existe una estigmatización hacia este grupo de seguidores.
Con el antecedente de la trifulca registrada en el estadio Corregidora en Querétaro en 2022, donde resultaron 22 personas heridas, Segura y un grupo de estudiantes del Tec de Monterrey crearon a inicios de este año la estancia Deporte para la Construcción de Paz, la cual pretende generar un diálogo entre la barra de Gallos Resistencia Albiazul, coordinada por Amílcar Godínez, y la directiva del plantel, que está en transición tras la compra del equipo por parte de Marc Spiegel. El proyecto puede ser un parteaguas y alternativa para atender la violencia en el futbol.
“La barra de Querétaro ni siquiera fue la agresora, se le culpó y ahora está estigmatizada”, apuntó el sociólogo al detallar que los integrantes de este grupo han mostrado gran interés en trabajar con el club y generar un barrismo social, el cual consiste en realizar un trabajo social y liderazgos positivos para su comunidad y el futbol.
“Trabajamos con Gallos y con Amílcar. Nos enfocamos en como hacer un protocolo de negociación como en Alemania y Colombia”, explicó Valeria Vízcaíno, estudiante e integrante de la estancia. “Hacemos estudio de campo, análisis de datos, queremos ver cómo está compuesta la barra, pues no existe un registro ni datos demográficos”, agregó.
“Estaría muy bien que todo el mundo se dé cuenta de que, si bien en México tenemos episodios de violencia, no afectará la experiencia del Mundial. Puede ser un lugar seguro, donde se puede hacer un trabajo social (con las barras)”, indicó la también estudiante América Torres.
En tanto, ante los casos de violencia registrados en las dos semanas recientes en México, la Liga Mx anunció que abriría una investigación para cada uno, al tiempo que dio a conocer que buscará que se tipifique como delito grave las agresiones dentro de los estadios.
TRICOLORES BRILLAN EN ATLETISMO
El mexicano Diego Monsalve incrementó el número de medallas de oro de la delegación tricolor que participa en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, en Paraguay, luego de que ayer conquistó el primer lugar en la modalidad wakeboard varonil del esquí acuático. Con este triunfo, el atleta consiguió el primer metal dorado para el país en esta disciplina, la cual debutó en la presente edición de la justa, y además aseguró su clasificación a los Juegos Panamericanos de Lima 2027.
El originario del estado de México, de 19 años de edad, subió a lo más alto del podio tras obtener una puntuación de 85.67, con lo que superó ampliamente a sus rivales. La plata fue para el colombiano Felipe Mejía (74.33), mientras el estadunidense Ezra Oneal (64.33) se llevó el bronce.
En la rama femenil de esta prue-
ba, la tricolor Fernanda Larios se adjudicó la presea de plata con una marca de 71.67. La estadunidense Kitt Smith (82.22) ganó el oro, y la argentina Lucrecia Amoroso (50.00) se quedó con el bronce. La cosecha de medallas en esta disciplina aumentó gracias a los bronces obtenidos por Pablo Font y Jaime Palomino, en las modalidades figuras y slalom varonil.
Gracias a estas cuatro preseas, México finalizó en el quinto lugar del medallero de esta disciplina, que fue parte de los cuatro nuevos deportes que se incluyeron para esta segunda edición del certamen. En el atletismo, la delegación tricolor volvió a brillar luego de que Dafne Juárez y Sabrina Salcedo, quienes el pasado miércoles subieron al podio en los mil 500 metros, se quedaron con el oro y el bronce, respectivamente, en la prueba de los 5 mil metros.
Juárez finalizó en el primer lugar con un tiempo de 15:51.27 minutos, con lo que además impuso
récord de la competencia al batir el 15:52.80 de Cali-Valle 2021.
Por su parte, Salcedo cronometró 16:09.11 minutos, mientras la canadiense Jadyn Keeler fue segunda con 15:56.77.
En esta jornada del atletismo también destacó la plata de Paola del Real en salto triple femenil, con una marca de 13.58 metros, y el bronce de Jesús Vázquez en salto de altura varonil con 2.07 metros. Con estas cuatro insignias, México suma 14 hasta el momento, por lo que lidera el medallero en esta disciplina. En la gimnasia artística, Lorenzo Zaragoza conquistó el oro en la final de la prueba anillos varonil, con lo que sumó su segundo metal dentro de la competencia, tras el bronce que obtuvo en la modalidad por equipo varonil.
El atleta de tan sólo 15 años de edad, medallista en la Olimpiada Nacional, destacó con su impecable actuación, tras la cual obtuvo 12.600 puntos para quedarse con lo más alto del podio. El puerto-
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.
Por medio de un oficio, la dirección del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 11 solicitó al juez federal Enrique Hernández Miranda que la audiencia inicial de Julio César Chávez Jr, programada para mañana a las 17 horas, se realice por videoconferencia desde el penal de Hermosillo, en lugar de trasladarlo físicamente a los juzgados federales ubicados a 40 kilómetros en el centro de la ciudad.
En el documento enviado al magistrado, Erika Adriana Tenopala Chausseé, directora del penal federal, argumenta que la medida busca salvaguardar la integridad del ex boxeador y del personal a cargo de su custodia, ya que el centro de justicia federal se encuentra en la salida poniente de la capital sonorense. La diligencia corresponde a la continuación de la audiencia inicial, en la que Chávez Carrasco, conocido como El Junior, deberá responder a la orden de aprehensión librada en su contra por delincuencia organizada y tráfico de armas, municiones y explosivos. El ex boxeador fue extraditado desde Estados Unidos a México y puesto a disposición del juez Hernández Miranda tras su detención y deportación por parte de autoridades estadunidenses.
▲ El mexicano de 19 años conquistó el primer metal dorado para el país en esta disciplina, la cual debutó en la presente edición de los Juegos Panamericanos Junior. Foto Conade
rriqueño Jensuel Soto (12.566) se llevó la plata y el estadunidense Nixon Miles (12.033) el bronce. Por su parte, Dominica Escartin consiguió el metal de bronce al culminar en el tercer sitio en la final de barras asimétricas femenil con 12.66 puntos, por detrás de Estados Unidos y Argentina. A su vez, Nicol Guzmán se quedó con la plata al registrar 2:14.49 minutos en la final de C1-500 metros de canotaje. Esta es la segunda presea para México en este deporte. Hasta el momento, México se mantiene en el cuarto lugar del medallero y acumula 109 preseas en total, 24 de oro, 43 de plata y 42 de bronce.
El documento oficial, fechado el 19 de agosto de 2025, expone que, aunque es facultad de la autoridad penitenciaria autorizar el egreso de personas privadas de la libertad para comparecer ante un juez, en este caso se prefiere optar por medios electrónicos debido al nivel de riesgo, o bien que se lleve a cabo en una sala al interior del penal de máxima seguridad.
En el oficio, la dirección del Cefereso defiende que la solicitud se fundamenta en el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley Nacional de Ejecución Penal y en acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación en 2021, que establecen mecanismos para la celebración de audiencias judiciales a distancia mediante videoconferencia en tiempo real. “Dichos lineamientos permiten garantizar el desarrollo de los procesos sin comprometer la seguridad de internos, personal penitenciario y autoridades judiciales”, agregó.
Asimismo, la dirección aseguró en el escrito que el Cefereso 11 cuenta con los equipos y herramientas necesarias para llevar a cabo la diligencia en tiempo real, en coordinación con el Poder Judicial de la Federación.
BENEFICIARÁN A 50 MILLONES DE USUARIOS EN TODO EL PAÍS
Se busca que haya energía suficiente y atender las necesidades, señaló la titular de Sener, Luz Elena González
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
El gobierno federal invertirá 8 mil 177 millones de dólares (alrededor de 163 mil 540 millones de pesos) en el sistema de transmisión eléctrica nacional, informó la titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González.
En la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la funcionaria detalló que el proyecto incluye la construcción de 275 nuevas líneas de transmisión –que se desplegarán en 6 mil kilómetros de circuito– y 524 subestaciones eléctricas. Con esto, afirmó, se beneficiará a 50 millones de usuarios en todo el territorio nacional.
“Se va a incorporar tecnología de última generación; vamos a modernizar lo que existe, para disminuir pérdidas y congestiones en puntos”, señaló González.
Facultad exclusiva del Estado
Remarcó que los servicios públicos de transmisión y distribución son facultades exclusivas del Estado mexicano, que se ejercen por medio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y gracias a la reforma
constitucional de la Presidenta, ahora el Estado puede realizar una plantación vinculante para garantizar que haya energía suficiente y atender las necesidades.
La secretaria apuntó que la “enorme” red de transmisión cuenta actualmente con más de 111 mil kilómetros de circuitos en todo el país y 2 mil 300 subestaciones. “Es como si tendiéramos nueve líneas completas de aquí a China. Modernizar esta infraestructura no es un trabajo sencillo y no lo podemos dejar en manos privadas. Está en juego la confiabilidad del sistema y es un asunto de seguridad y justicia social”.
Por su parte, la titular de la CFE, Emilia Calleja Alor, explicó que las nuevas líneas y subestaciones se dividirán por zonas: en el norte serán 93 proyectos (23 concluidos y 69 que se construirán en esta administración) para tener 137 líneas de transmisión nuevas y 247 subestaciones para garantizar energía a 6 millones de hogares. En la zona centro, agregó, son 49 proyectos (siete ya terminados y 42 por construirse). Serán 90 líneas de transmisión y 181 subestaciones a fin de llevar energía a 8.5 millones de hogares. Mientras, en la zona sur serán
JULIO GUTIÉRREZ
CIBanco retiró la demanda presentada a inicios de esta semana contra el Departamento del Tesoro y la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos.
El retiro del recurso legal, con el que buscaba detener las restricciones operativas que le serán aplicadas en Estados Unidos a finales de octubre, fue acompañado de un cambio del bufete de abogados que presentó la demanda original ante la corte federal del distrito de Columbia.
La demanda fue removida dos días después de que FinCEN dio una segunda prórroga para que las instituciones dejen de operar en Estados Unidos, que pasó de septiembre a finales de octubre. “De conformidad con la regla 41 de las reglas federales de procedimiento civil, el demandante CIBanco, por medio del abogado suscrito y por instrucción del administrador cautelar del demandante Álvarez & Marsal México, S.C., por la presente notifica que el demandante desestima voluntariamente esta acción en su totalidad, sin perjuicio, ya que los demandados aún no han presentado una respuesta o una moción de juicio sumario”, detalla el documento fechado ayer.
▲ Emilia Calleja Alor, directora general de la CFE, explicó que la obra se dividirá en 93 proyectos en el norte, 49 en el centro y 30 en el sur Foto Presidencia
30 proyectos (cinco acabados y 25 pendientes), que se conforman de 48 líneas de transmisión y 96 subestaciones, con lo que se dotará del servicio a un millón de hogares.
“Investigación profunda” en Pemex
En otro tema, la mandataria federal refirió que se “está haciendo una investigación muy profunda” sobre los presuntos sobornos que dos empresarios habrían entregado a funcionarios de Petróleos Mexicanos a fin de ser favorecidos con contratos, caso que es investigado y fue difundido por el gobierno de Estados Unidos.
“Se está investigando desde cuándo fueron estos contratos, qué contratos se hicieron, cuándo finiquitaron estos contratos, a qué contratos se refiere esta institución de Estados Unidos, y qué funcionarios en todo caso pudieron haber participado y desde cuándo fueron contratados, y si se hicieron auditorías previas o no”.
Añadió que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno realiza la investigación, y garantizó que la titular de esa dependencia acudirá la próxima semana a la mañanera para presentar los primeros resultados.
La demanda original fue presentada por el bufete Dunn Isaacson Rhee, mientras la desestimación lleva la rúbrica del despacho Whie
& Case. “CIBanco presenta este aviso de desestimación voluntaria a la luz de la orden emitida por FinCEN el 19 de agosto de 2025, modificando la orden de FinCEN del 25 de junio de 2025, que prohíbe ciertas transferencias de fondos que involucran a CIBanco”, precisa el documento, con expediente de caso 1:25-cv-02705-TNM.
Acusaciones, consecuencias y modificaciones
A finales de junio, FinCEN acusó a CIBanco –lo mismo que a Intercam y Vector– de facilitar el lavado de dinero a organizaciones criminales por un monto de, al menos, 46 millones 591 mil dólares.
Las tres firmas serían bloqueadas del sistema financiero estadunidense a partir del 21 de julio. FinCEN dio una primera prórroga, con la cual las medidas entrarían en vigor el 4 de septiembre. Apenas el martes, esa instancia informó sobre un segundo aplazamiento, al 20 de octubre.
En la demanda original, CIBanco afirmó que la orden del FinCEN es “ilegal” y “pone en riesgo de insolvencia y colapso al banco”. Alegó que las acusaciones “podrían dejar inutilizados más de 40 mil millones de dólares de fondos legítimos gestionados por CIBanco en nombre de intereses estadunidenses: fondos de pensiones, fondos de inversión, empresas y ciudadanos estadunidenses”.
Valorará BdeM continuar con el ciclo de recortes a la tasa de referencia
JULIO GUTIÉRREZ
La Junta de Gobierno del Banco de México (BdeM) “valorará” si continúa con los recortes a la tasa de referencia –el instrumento que marca el costo al que se financian empresas y familias–, para lo cual considerará “los efectos de todos los determinantes de la inflación”. Lo anterior fue divulgado en la minuta 118 de la reunión de la Junta de Gobierno realizada el 7 de agosto, en la que se decidió reducir la tasa de interés en un cuarto de punto porcentual, con lo que el objetivo pasó de 8 a 7.75 por ciento.
“Las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente, en todo momento, con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3 por ciento”, explicó el BdeM en el documento publicado este jueves. De acuerdo con el documento, todos los miembros de la Junta de Gobierno señalaron que, durante el segundo trimestre del año, la
economía creció más de lo que lo hizo en el primer trimestre.
“Uno destacó que este resultado se dio a pesar del entorno de incertidumbre. No obstante, algunos consideraron que a pesar del repunte, la economía mantiene un bajo dinamismo”, precisó.
Según la minuta, un miembro comentó que el crecimiento del PIB se presentó después de “varios trimestres de atonía. Otro sostuvo que la actividad económica se encuentra en una fase de desaceleración desde finales de 2023.
“En este contexto, la mayoría externó que prevalecen condiciones de holgura y anticipó que éstas podrían profundizarse. Agregaron que la brecha del producto se encuentra en terreno negativo”.
De acuerdo con el documento, algunos miembros de la junta señalaron que el crecimiento mayor al esperado en el segundo trimestre de 2025 implicaría una revisión al alza del pronóstico del PIB para 2025.
(Una versión más amplia puede consultarse en el siguiente link: https://goo.su/lxOq1).
Lucha por el poder político y medición de la pobreza. 2ª entrega
JULIO BOLTVINIK
EN LA ENTREGA anterior narré la historia del cuchareo de los ingresos (Y) en la ENIGH (realizado durante la captura de datos: los hogares con Y reportados muy bajos se rencuestan una segunda y hasta tercera vez para que aumenten) que inició en 2016 el entonces presidente del Inegi (que quería que el PRI ganara las elecciones en 2018), lo que aumentó mucho el ingreso medido (YM) de los hogares/ personas (H/P) y que la pobreza medida (PM) bajara; también narré el inesperado rechazo del Coneval (en 2017) a los datos cuchareados y el acuerdo entre Inegi-Coneval: que el primero haría un modelo estadístico (ME) para corregir los datos cuchareados y convertirlos en datos comparables. También narré que la PM bajó casi el triple usando la metodología de medición de la pobreza del Coneval (MMPC), que usando ésta y comparando el YM con el gasto corriente (GC) de los hogares (en lugar del ingreso dizque comparable, o ingreso medido comparable (YMC), porque el GC no se rencuestó (y, por tanto, se quedó muy abajo del YMC y aún más del YM). Comenté que muchos autores e instituciones expertas en medición de la pobreza (sobre todo el Banco Mundial) recomiendan, como el mejor método para identificar los hogares pobres, comparar el GC y no el YC de cada hogar con la línea de pobreza (LP). Me veo obligado a ser reiterativo porque el cuchareo del Inegi ha seguido hasta 2024 (al parecer ya no usan el ME) y este país no parece tener memoria: tanto los pro-4T como los anti-4T han tocado trompetas triunfales a la fantástica reducción de la PM (que igualan a la pobreza real, PR) que habría bajado 12.3 puntos porcentuales (PP) en el sexenio de AMLO (2018-24), de 41.9 a 29.4 puntos porcentuales (pp), una reducción de casi 30 por ciento en un sexenio con pandemia y muy bajo crecimiento económico, porque así lo dijo el Inegi, que ha seguido cuchareando la PM. Desde que se dio a conocer el MMPC en 2010, Araceli Damián y yo mostramos, en numerosos escritos y foros, tanto académicos como en los medios, que el método era muy malo y que con toda intención subestimaba enormemente la pobreza (incluso antes del cuchareo de los YC de los más pobres). Ahora estamos en la situación en la que un método que, de por si minimizaba la PM, se continúa aplicando, además, a una base de datos de YM (2016-2024) inflados, produciendo una doble causa de subestimación de la PM. Con el MMPC sin cuchareo la PM era un cuento de hadas para niños, pero ahora con el MMPC cuchareando hacia arriba los ingresos de los más pobres, es un cuento de hadas para niños tontos. Desde mucho antes que existiera el Coneval, yo ya utilizaba un método de medición de la pobreza multidimensional: el MMIP (Método de Medición Integrada de Pobreza) cuyos resultados pueden usarse como marco de referencia para tener idea de qué tanto subestima el MMPC la P. El MMIP es el método que el gobierno de la CDMX ha adoptado como método oficial y lo ha instituido así en sus leyes. En 2024, la P con el MMPC cuchareado obtiene una P nacional de 29.6 por ciento de la población, mientras la del MMIP es 74 por ciento, la primera cifra es sólo 40 por
ciento de la segunda; la subestimación oficial es de 60 por ciento. Una de las dos razones por las cuales el MMPC subestima la P es porque llama P sólo a los hogares/personas (H/P) que están en la intersección de los dos conjuntos de H/P carenciados que identifica: el de la carencia de ingresos y el de las carencias sociales; es decir, sólo considera pobres a los H/P que padecen ambos tipos de carencias; a quienes padecen sólo uno les llama vulnerables. Si bautizara a ambos conjuntos como pobres, que es lo correcto, porque se trata de cuestiones básicas, subestimaría mucho menos la P y su cálculo se acercaría mucho al del MMIP. A esta reinterpretación de los cálculos del MMPC le he llamado MMPC-Unión, porque deja todo lo demás del MMPC sin cambio excepto que rebautiza como pobres a los H/P que están en la unión de los conjuntos y no sólo a los de su intersección. Además de estas dos lecturas del MMPC, se presenta en el cuadro también la concepción del MMIP, que incluye tres tipos de pobrezas (carencias): las de ingresos, las de necesidades básicas y las de tiempo libre
EL CUADRO MUESTRA la evolución de las tres concepciones de pobreza en el sexenio de AMLO: la del MMPC, la del MMPC-Unión y la del MMIP. La versión por todos festejada es la calculada con MMPC, que refleja los dos efectos de la doble minimización: poca pobreza (por el método intersección y por la adopción de umbrales bajos) y baja rápida de la P, porque la cuchareada mediante varias visitas a hogares con ingresos bajos, hace que se rebauticen como vulnerables muchos H/P que tenían carencias en ambas dimensiones y eran considerados pobres: es el cuento de hadas completo; la segunda concepción, MMPC-Unión parte de un nivel alto de pobreza, porque ahora no hay vulnerables, y para ser calificado como pobre es suficiente que un H/P tenga carencias en sólo una de las dos dimensiones; la P por este método al iniciar el sexenio de AMLO era sólo 3 pp menor que la P del MMIP (76.3 por ciento), pero baja a velocidad intermedia (ya no tan rápida como MMPC porque ya no se puede salir de la P convirtiéndose en vulnerables; ahora se tiene que pasar a no ser pobres). La P MMIP empieza el sexenio a nivel alto (79.2 por ciento) porque define umbrales más altos que MMPC, porque incluye la pobreza de tiempo y porque refleja fielmente el bajo crecimiento económico y el muy bajo impacto de las transferencias monetarias (TM), porque muchos H/P que las reciben no eran pobres en la encuesta anterior. Por ejemplo, la pensión alimentaria llega a los H/P con adultos mayores que no son los H/P con más pobreza, sino los que tienen muchos menores. Es decir, son transferencias ineficientes en términos de reducción de la P. Al ritmo de baja de la PM oficial, con el MMPC, en 3 sexenios más (en 2042), la P estaría en 14 por ciento (casi el paraíso). Al ritmo de baja del MMIP, en 3 sexenios más la pobreza estaría en 61.6 por ciento. Como éste es el ritmo real, mi pronóstico es que en 18 años más (en 2042) el gobierno enfrentaría esa P, 4.3 veces más que pronosticando con el MMPC cuchareado. Moraleja: si no puedes bajar la PR, baja la PM.
julio.boltvinik@gmail.com www.julioboltvinik.org
Funcionarios mexicanos informaron a varias aerolíneas estadunidenses, en una llamada el 18 de agosto, que se les devolverán los horarios de despegue y aterrizaje recortados en el aeropuerto de la Ciudad de México, informó la agencia de noticias Reuters, al citar un documento publicado ayer por United Airlines. Consultada por La Jornada, el área de atención a medios de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transporte (SICT) respondió que se encuentra revisando el tema y que su posición la dará a conocer mediante un comunicado. El 2 de febrero de 2023 el gobierno de México ordenó, mediante un decreto publicado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, a las aerolíneas de carga salir del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y trasladar esas operaciones al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en un plazo de 108 días. En julio de 2023, se ordenó también la reducción de 52 a 43 vuelos por hora en el AICM a partir de octubre de ese año.
▲ El gobierno de México devolverá horarios de despegue y aterrizaje a líneas de EU en el AICM, según una versión de Reuters Foto Jair Cabrera
Estas medidas fueron rechazadas recientemente por el gobierno del presidente estadunidense Donald Trump. El pasado 19 de julio el Departamento de Transporte de Estados Unidos anunció una serie de sanciones contra México por la decisión de rescindir slots a las aerolíneas de Estados Unidos y obligar a las de carga a reubicar sus operaciones fuera del aeropuerto capitalino.
El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, emitió un comunicado ese día en el que dijo que estaba considerando rechazar las solicitudes de vuelos de México si el gobierno no abordaba las preocupaciones de Estados Unidos sobre las decisiones tomadas en 2022 y 2023. También propuso retirar la inmunidad antimonopolio a la empresa conjunta de la estadunidense Delta Air Lines con Aeroméxico para abordar los problemas de competencia en el mercado.
Renuncia del ministro de Hacienda de Chile provoca ajustes en gabinete de Boric
El ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, renunció sorpresivamente a su cargo la mañana de ayer, alegando razones personales, lo cual provocó que el presidente Gabriel Boric decidiera hacer varios ajustes en su gabinete. El mandatario designó en el cargo a Nicolás Grau, hasta ahora ministro de Economía. En esta cartera nombró al también economista Álvaro García, quien la había ocupado entre 1994 y 1998. Finalmente, en Agricultura colocó a la socióloga
Ignacia Fernández, de trayectoria en ese ministerio. Al explicar su decisión, Marcel indicó que es “una necesidad personal y familiar, particularmente del lado de los hijos, el tiempo que uno les deja de dedicar tiene un costo importante. Creo que habiendo hecho buena parte de las tareas es ya un momento en el cual uno puede cambiar un poco el ritmo y recuperar ciertas prioridades”. En el balance destacó que “la economía ya recuperó sus equilibrios básicos”, el crecimiento se aproxima a 3 por ciento anual y “pronto veremos cifras más sustantivas de generación de empleo”. Más información en: https://t.ly/5xSb3
Trump va por petróleo venezolano // “Guerra a las drogas”, cuento gringo // Sólo útil como pretexto intervencionista
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
COMO PRETEXTO INTERVENCIONISTA en terceras naciones, siempre en su calidad de “policía del mundo” (con todo y que en 2018 aseguró que no lo sería más), Donald Trump está “decidido” a “combatir el narcotráfico”, pero siempre fuera de sus fronteras para que sus millones de adictos puedan mantener su desquiciado consumo sin problema alguno, al tiempo que se eleva el de por sí escalofriante número de muertes por sobredosis (alrededor de 100 mil, un registro que ni lejanamente tiene otro país).
COMO SUS ANTECESORES en la Casa Blanca, Trump pretende “arreglarlo” a golpe de bala, chantajes y amenazas. México está en su mira, al igual que Colombia y Venezuela (como si fueran los únicos países del mundo en los que se produce y trasiega enervantes), pero mientras la demanda se mantenga altísima en Estados Unidos, la droga seguirá inundando al gran mercado consumidor de aquel país, ergo, lo primero que debe controlar es el factor doméstico, a la par que sus fronteras (por las que pasa todo), es decir, si el objetivo es el mencionado “combate” de nada servirá meter la mano en terceros países si internamente nada cambia. Por cierto, sólo hay que imaginar una semana sin drogas para que los insaciables consumidores gringos enloquezcan algo más.
SIN EMBARGO, ESO es lo de menos, como sucede desde hace más de medio siglo (en 1971 Richard Nixon declaró la “guerra contra el tráfico de drogas y el consumo de enervantes, enemigo público número uno de Estados Unidos”), pues el resultado concreto ha sido el crecimiento exponencial en el consumo de enervantes. Ahora, lo que verdaderamente le ha sido útil –a Trump y sus antecesores– es utilizar este asunto como pretexto para “legitimar” su descarada intervención en otras naciones, mientras en su país el consumo crece como la espuma y el negocio es boyante.
UN DÍA SÍ y el siguiente también, Trump amenaza, chantajea, golpea a terceras naciones, y entre lo más reciente no sólo le ha puesto precio a la cabeza de Nicolás Maduro, sino que, por medio de uno de sus arietes en el extranjero, acusa al gobierno venezolano de “operar como un Estado narcoterrorista, y de colaborar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional para enviar cantidades récord de cocaína a través de los carteles mexicanos que trafican hacia Estados Unidos, declaró el director de la Administración
de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), Terry Cole, en una entrevista para Fox News”, la televisora consentida de Trump (La Jornada).
ESO DICE, PERO ¿cómo es posible el ingreso y distribución de esa “cantidad récord” de cocaína en Estados Unidos y demás drogas que entran a su territorio? Desde luego no es producto de un acto de magia, sino de la participación directa de autoridades estadunidenses que no sólo lo permiten, sino que participan en el boyante negocio, mientras los narcotraficantes gringos gozan de cabal impunidad. Cuando mucho, algunos narcomenudistas terminan en la cárcel, que resultan ser muy pocos si se toma en cuenta el cada día mayor volumen de enervantes que se distribuyen en ese país.
DE ACUERDO CON lo publicado por La Jornada, “hemos visto más cocaína este año que en los anteriores, la cantidad de metanfetaminas que ingresan a este país (Estados Unidos) continúa aumentando, y seguimos registrando cifras récords de fentanilo… que envenena y mata a cientos de miles de ciudadanos estadunidenses, añadió Cole” (y sin problema alguno, millones más consumen esos productos).
SE TRATA DE un discurso barato, siempre lo ha sido, porque el creciente consumo de enervantes en Estados Unidos no sólo garantiza una sociedad pasiva, sino que sirve de pretexto para intervenir en terceras naciones, de tal suerte que lo que realmente está en la mira del gobierno gringo es, con ojos de pirata, el voluminoso inventario petrolero de Venezuela, las mayores reservas del mundo, y para Trump y su pandilla Nicolás Maduro, como antes Hugo Chávez, representa un obstáculo para robarlas.
ENTONCES, ES BASURA el cuento gringo de que “estamos muy preocupados por las ‘cantidades récord’ de droga”, porque año tras año el consumo crece a paso veloz y el gobierno estadunidense nada ha hecho para evitarlo. Le resulta más fácil y productivo culpar a terceros países de su propio problema, amén de que en ellos mete la mano cuando se le pega la gana. Las rebanadas del pastel
DICE LA PRESIDENTA Claudia Sheinbaum que “ni los aranceles pudieron con la economía mexicana”. Tiene razón, pero no hay que olvidar que el tiroteo arancelario aún no se da en su exacta dimensión.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
REUTERS MOSCÚ
India y Rusia acordaron el jueves impulsar sus lazos comerciales durante la reunión de sus ministros de Relaciones Exteriores en Moscú, dando pocos indicios de que los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a Nueva Delhi por comprar crudo ruso vayan a perturbar su relación.
Los productos indios se enfrentan a aranceles estadunidenses adicionales hasta de 50 por ciento, entre los más altos impuestos por Washington, debido al aumento de las compras de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi.
Los países occidentales que boicotean el crudo ruso afirman que las compras indias contribuyen a financiar la guerra de Moscú en Ucrania. No obstante, India defiende que sus compras son transacciones puramente comerciales y acusa a Estados Unidos y a la Unión Europea de doble rasero, señalando que ellos mismos mantienen un comercio significativo con Moscú. “Tenemos buenos resultados en la cooperación en el sector de los
hidrocarburos, en el suministro de petróleo ruso al mercado indio. Y tenemos un interés mutuo en llevar a cabo proyectos conjuntos para la extracción de recursos energéticos, incluso en la Federación Rusa: en el Lejano Oriente y en la plataforma ártica”, declaró el canciller ruso, Sergei Lavrov, en una rueda de prensa junto a su par indio, Subrahmanyam Jaishankar.
Por su parte, Jaishankar afirmó que las relaciones entre ambos países han sido de las más estables entre las principales naciones del mundo desde la Segunda Guerra Mundial, refiriéndose a una estrecha amistad que se remonta a los tiempos de la Unión Soviética. Los dos países reafirmaron su ambición de expandir el comercio bilateral, incluyendo el aumento de las exportaciones de India a Rusia, dijo Jaishankar, según un comunicado de su ministerio.
“Esto (la expansión del comercio) requiere abordar con rapidez las barreras no arancelarias y los impedimentos regulatorios”, mencionó Jaishankar. “Aumentar las exportaciones indias a Rusia en sectores como el farmacéutico, el agrícola y el textil ayudará sin duda a corregir el desequilibrio actual”.
Trump y el primer ministro de Canadá tienen diálogo “productivo” sobre comercio
REUTERS, AFP, AP Y EUROPA PRESS OTTAWA
El primer ministro canadiense, Mark Carney, habló ayer con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y mantuvo “una conversación productiva y de amplio alcance” sobre los desafíos comerciales, entre otros asuntos, y acordaron volver a reunirse en breve, informó su oficina en un comunicado.
La llamada telefónica se dio en un momento en que Canadá y Estados Unidos están inmersos en una guerra comercial y fue la primera conversación conocida entre los dos líderes desde el 30 de junio. Carney inició la llamada, dijo una fuente del gobierno canadiense que pidió el anonimato porque no está autorizada a hablar con los medios. En Washington, un funcionario estadunidense señaló que los dos habían discutido sobre comercio. Canadá ha mantenido conversaciones con Estados Unidos sobre una nueva relación económica y de seguridad durante meses, pero las dos partes no están cerca de un acuerdo.
A finales de julio, Trump firmó un decreto para aumentar de 25 a 35 por ciento los aranceles sobre los bienes canadienses en los pro-
ductos no cubiertos por el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC). La Casa Blanca citó lo que calificó era el fracaso de Canadá para detener el contrabando de fentanilo y abordar las preocupaciones de Estados Unidos sobre las barreras comerciales.
Revelan acuerdo con la UE
Los automóviles y productos farmacéuticos europeos estarán sujetos a un arancel de 15 por ciento al entrar en Estados Unidos, informaron en un comunicado conjunto la Unión Europea (UE) y Washington, que dejaron sin acuerdos áreas claves como el vino y los licores, pese a que Europa aspiraba a conseguir un buen trato para estos productos, además de otros como el acero y el aluminio. Indicaron que las conversaciones continuarán.
Las disposiciones claves son el arancel de 15 por ciento para la mayoría de los productos de la UE, cero aranceles para los automóviles estadunidenses y otros productos industriales exportados a los 27 miembros del bloque europeo. En el caso de los vehículos europeos la rebaja desde el arancel de 27.5 por ciento actual queda condicionada a un mejor acceso a productos agrícolas de EU.
El jefe de la DEA refuerza la acusación de “narcoterrorista” contra la administración chavista
ÁNGEL GONZÁLEZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA CARACAS
La agresiva narrativa del gobierno de Estados Unidos contra Venezuela se ha intensificado en los últimos días, generando tensión en el ambiente político y mediático, así como reacciones dentro y fuera de la república bolivariana. Las sistemáticas amenazas de Washington incluyen filtraciones de noticias sobre una movilización importante de militares estadunidenses con dirección a la nación sudamericana. La respuesta oficial del gobierno chavista ha sido más de demostración de unidad y fuerza que en términos de discurso. El presidente Nicolás Maduro ha realizado actos consecutivos relacionados con temas policiales y militares, en los que proyecta el mensaje de que Venezuela está tranquila y lista para defender su soberanía.
Ayer, el jefe de Estado dirigió un acto en el que se incorpora a la Milicia Nacional Bolivariana, regimiento de reservistas que cuenta con 4 millones y medio de efectivos y conforma el quinto componente de la fuerza armada venezolana, así como al dispositivo de seguridad conocido como Cuadrantes de Paz, que articula a policías y militares con los 5 mil 336 circuitos comunales, las unidades de organización política activas en las comunidades. Convocó para este fin de semana una “jornada de alistamiento y llamado a filas de todos los milicianos y todo el pueblo que quiera dar un paso al frente para decirle al imperialismo ‘basta de tus amenazas, Venezuela se respeta’”.
Informó también que activó el Sistema Defensivo Nacional, conformado por todas las estructuras de conducción políticas, gubernamentales, civiles, militares y policiales del país, y que el mismo está en sesión permanente. Aseguró que “Venezuela volverá a triunfar sobre todas las amenazas extravagantes, estrafalarias, criminales del imperialismo estadunidense”.
El ataque más reciente vino del director de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), Terry Cole, quien dijo en una entrevista con Fox News que “Venezuela se ha convertido en un Estado narcoterrorista que sigue colaborando con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el ELN (Ejército de Liberación Nacional) de Colombia para enviar cantidades récord de cocaína desde Venezuela a los cárteles mexicanos, que siguen entrando a Estados Unidos”.
Adicionalmente, la embajada de Estados Unidos en Colombia, que funge de sede “encargada” para Venezuela, emitió ayer una alerta de viaje a los ciudadanos estadunidenses, recomendando no visitar Venezuela o abandonar el país con el argumento de “graves riesgos de detención ilegal, tortura durante la detención, terrorismo, secuestro, prácticas policiales injustas, delitos violentos y disturbios civiles”.
“Grosero ardid”
Venezuela va a triunfar otra vez sobre los amagos extravagantes, dice el gobierno
Las declaraciones de Terry Cole fueron refutadas de inmediato por la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, quien publicó una respuesta en redes sociales señalando: “los propios informes de la ‘agencia’ que dirige (Cole), llamados National Drug Threat Assessment de 2024 y 2025, en ninguna parte mencionan a Venezuela como un factor de
importancia en el tráfico de drogas hacia Estados Unidos”. Rodríguez explica que las agresiones verbales del jefe de la DEA no son más que un “grosero ardid” que procura “sustentar la agresión contra Venezuela”.
A estas declaraciones se suman las palabras del ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, quien publicó en redes sociales un video en el que expresa: “Yo le digo a Estados Unidos que no se atreva a poner una mano aquí, en Venezuela, se lo digo en representación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, que lo siente en su corazón y en su sangre”.
Solidaridad internacional
El respaldo a Venezuela y su gobierno no sólo se siente dentro del país: también se han recibido manifestaciones solidarias de varios gobiernos de la región latinoamericana e incluso de otras latitudes.
El miércoles se dio una cumbre extraordinaria de la Alianza Bolivariana para Nuestra América (Alba-TCP) que fue sellada con un comunicado de respaldo al presidente Nicolás Maduro y rechazo al despliegue militar y las amenazas de Estados Unidos. Este documento fue firmado, además de Venezuela, por los jefes de Estado de Cuba, Bolivia, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada y San Cristóbal y Nieves.
El presidente colombiano, Gusta-
vo Petro, se ha pronunciado varias veces sobre la situación de amenaza que vive Venezuela. A través de la red social X, desmintió que el tráfico de cocaína por Venezuela sea obra de un tal cártel de Los Soles, como dice Estados Unidos, y agregó que “esa es una mentira como las armas de destrucción masiva de Irak, y sólo sirve para invadir países”.
También el asesor de la presidencia de Brasil, Celso Amorim, expresó su preocupación por el despliegue bélico estadunidense en el Caribe, que calificó como un riesgo, agregando que el combate al crimen organizado debe hacerse, “pero con la cooperación entre los países y no con intervenciones unilaterales”.
En un tono mucho más tibio, la oficina del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, instó a Es-
▲ Nicolás Maduro encabezó el acto de integración del regimiento de reservistas de la Milicia Nacional Bolivariana al dispositivo de seguridad Cuadrantes de Paz. Foto Presidencia de Venezuela
tados Unidos y Venezuela a “resolver sus diferencias por medios pacíficos” y a “ejercer la contención”.
Lo que Guterres ve como “diferencias”, el gobierno chino lo describe con mayor claridad al manifestar su rechazo a la agresión estadunidense:
“Nos oponemos al uso o la amenaza del uso de la fuerza en las relaciones internacionales y a la injerencia externa en los asuntos internos de Venezuela bajo cualquier pretexto”, dijo la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Mao Ning.
Antonio Guterres llama a resolver las diferencias entre Caracas y Washington por medios pacíficos
Por su parte, el gobierno de Irán condenó en un comunicado oficial “la amenaza estadunidense de usar la fuerza contra la soberanía nacional y la integridad territorial de Venezuela”. Además, señalan que tales acciones “constituyen una grave violación de la Carta de Naciones Unidas, en particular del artículo 2, párrafo 4, que prohíbe el uso de la fuerza o la amenaza contra estados independientes”. El texto agrega que se trata de “una clara muestra del creciente desprecio del gobierno estadunidense por las normas fundamentales del derecho internacional”.
Kathleen Williams dispone también la disminución de la población indocumentada detenida en el lugar
Una jueza federal emitió ayer una orden preliminar que detiene la expansión y ordena la reducción de un centro de detención de inmigrantes construido en medio de los Everglades de Florida, conocido como Alcatraz de los caimanes, el cual los activistas afirman que viola las leyes ambientales.
La orden de la jueza de distrito Kathleen Williams formalizó la suspensión que había ordenado hace dos semanas mientras los testigos continuaban declarando en una audiencia para determinar si la obra debía detenerse hasta la resolución final del caso.
El estado de Florida presentó un aviso de apelación.
“Las deportaciones continuarán hasta que mejore la moral”, dijo el portavoz del gobernador Ron DeSantis, Alex Lanfranconi, en respuesta al fallo de la jueza.
Williams señaló que esperaba una disminución en la población del centro de detención dentro de los próximos 60 días mediante la transferencia de detenidos a otras instalaciones, y una vez que eso ocu-
rra, se deberán retirar las cercas, iluminación y generadores. Escribió que los demandados estatales y federales no pueden llevar a nadie a la instalación más que aquellos que ya se encuentran detenidos.
La orden preliminar incluye “a aquellos que están en concierto activo o participación con el estado de Florida o los demandados federales o sus funcionarios, agentes y empleados”, escribió la jueza en una orden de 82 páginas.
No se consideraron otras opciones
La juzgadora manifestó que los funcionarios estatales nunca dieron una explicación suficiente de por qué la instalación necesitaba estar en medio de los Everglades. “Lo que es evidente, sin embargo, es que en su apuro por construir el campamento de detención, el estado no consideró ubicaciones alternativas”, señaló.
Puntualizó que su orden daba tiempo a los demandados estatales y federales para reducir gradualmente los trabajos en la instalación, a fin de que pueda someterse a las evaluaciones ambientales requeridas.
El presidente Donald Trump re-
Aplaude Trump anulación de multa de 464 mdd que le fue impuesta por fraude
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró ayer como una “victoria total” que un tribunal de apelaciones del estado de Nueva York anulara una multa de 464 millones de dólares que le fue impuesta por fraude financiero en un caso civil por inflar su patrimonio. “Respeto enormemente el hecho de que el tribunal haya tenido el coraje de anular esta decisión ilegal y vergonzosa que estaba perjudicando a los negocios en todo el estado de Nueva York”, escribió en Truth Social. La fiscal general del estado de Nueva York, Letitia James, aseguró que apelará el fallo del tribunal y aseguró que “Donald Trump, su empresa y dos de sus hijos son responsables de fraude (…). No debe perderse en la historia: otro tribunal ha dictaminado que el presiden-
Protestas en Washington poco antes de que Trump se reuniera con la Guardia Nacional desplegada en la capital estadunidense. Foto Ap
te violó la ley y que nuestro caso tiene mérito”.
California responde a Texas
En California, los demócratas aprobaron anoche la modificación de sus mapas electorales propuesta por el gobernador, Gavin Newsom, con miras a obtener más escaños en el Congreso en las elecciones intermedias de noviembre de 2026, en respuesta a una decisión similar de los republicanos en Texas, un día antes, y que beneficiará al Partido Republicano en las elecciones legislativas del próximo año. Los votantes decidirán en una elección especial, el 4 de noviem-
WASHINGTON
corrió el lugar el mes pasado y dejó entrever que podría ser un modelo para futuros centros de detención en todo el país, a medida que su gobierno se apresura a expandir la infraestructura necesaria para el aumento de deportaciones. Grupos ambientalistas y la tribu Miccosukee habían argumentado que las obras y operaciones del lugar debían detenerse hasta que las autoridades federales y estatales cumplieran con las leyes ambientales. Su demanda afirma que el proyecto ponía en riesgo humedales sensibles que son hogar de flora y fauna protegida y revertiría miles de millones de dólares en restauración ambiental.
Eve Samples, directora ejecutiva de Friends of the Everglades, calificó el fallo como una victoria histórica para los Everglades y los estadunidenses que creen que este ecosistema en peligro debe ser protegido.
El presidente de la comunidad Miccosukee, Talbert Cypress, indicó que esta no es la primera vez que la tribu ha tenido que luchar por su tierra y sus derechos.
“Siempre defenderemos nuestra cultura, nuestra soberanía y a los Everglades”, apuntó.
El número de personas que reside en Estados Unidos sin permiso legal aumentó a un máximo histórico de 14 millones en 2023, dijo ayer un grupo de investigación, un incremento significativo que aún queda muy por debajo de las estimaciones del presidente Donald Trump y algunos críticos de la inmigración. El Centro de Investigación Pew agregó que más de un millón de personas salieron del país entre enero y junio de este año empujados por la ofensiva antimigrante de Trump. El indicador del centro subió de 11.8 millones un año antes y superó el máximo anterior de 12.2 millones en 2007. El aumento fue impulsado por unos 6 millones que estaban en el país con alguna forma de protección legal. Trump ha eliminado muchas de esas protecciones desde que asumió el cargo en enero. Pew, cuyas estimaciones se remontan a 1990, indicó que, aunque 2023 es su último análisis completo, los hallazgos preliminares muestran que el número aumentó en 2024, aunque a un ritmo más lento después de que el entonces presidente Joe Biden restringió severamente las solicitudes de asilo en la frontera en junio de ese año. El número disminuyó este año con Trump, pero probablemente aún esté por encima de los 14 millones. Aunque es poco probable que los hallazgos resuelvan el debate, el informe de Pew es uno de los intentos más completos de medir la inmigración irregular. Casi to-
do el aumento provino de países distintos a México. Guatemala, El Salvador, Honduras e India representaron los números más grandes. Los totales de Venezuela, Cuba, Colombia, Nicaragua, Ecuador, Ucrania y Perú se duplicaron en dos años.
Trump afirmó en un discurso al Congreso en marzo que 21 millones de personas “entraron en Estados Unidos” durante los cuatro años anteriores, superando con creces las estimaciones de Pew y lo que sugieren las cifras sobre arrestos en la frontera. La Federación para la Reforma de la Inmigración Estadunidense, un grupo en gran medida alineado con sus políticas, estimó 18.6 millones en marzo.
Los hallazgos de Pew, basados en datos de la encuesta de la Oficina del Censo de Estados Unidos y del Departamento de Seguridad Nacional, reflejan un alza en las personas que cruzan la frontera ilegalmente para solicitar asilo y políticas de la era Biden a fin de recibir estatus legal temporal. Esas políticas incluían el sistema de citas en la frontera CBP One y permisos para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. Trump terminó con esas políticas y también busca revertir la expansión de Biden del Estatus de Protección Temporal para personas ya en Estados Unidos cuyos países se consideran inseguros. Pew estimó que un récord de 9.7 millones de personas sin estatus legal estaban en la fuerza laboral, o alrededor de 5.6 por ciento de la fuerza laboral de Estados Unidos en 2023, con Nevada, Florida, Nueva Jersey y Texas teniendo las mayores proporciones.
bre, la restructuración de los mapas electorales propuesta por los demócratas, con la cual podrían obtener cinco nuevos escaños en la Cámara
de Representantes, en contrapeso a una similar ventaja que buscan obtener los republicanos en Texas. Newsom aseguró que Texas “dis-
paró el primer tiro” y que California está “neutralizando” lo que pasó y dando a los votantes estadunidenses “una oportunidad justa”.
Trump critica a Biden por no haber proporcionado a Zelensky las armas para poder lanzar una contraofensiva
Rusia lanzó un infrecuente ataque nocturno con drones y misiles en el oeste de Ucrania, dijeron ayer las autoridades, alcanzando objetivos que incluyen una planta electrónica de propiedad estadunidense, lo que sumó más incertidumbre en los esfuerzos de Estados Unidos para poner fin a la guerra. El ataque aéreo en una parte de Ucrania que se había librado en gran medida de agresiones tan concentradas fue uno de los más grandes realizados por Rusia este año y se produjo en medio del rechazo de Moscú a aspectos claves de las garantías de seguridad que Washington y Europa ofrecen a Kiev. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habló de la guerra con el presidente ruso, Vladimir
Putin, en Alaska la semana pasada antes de recibir al presidente ucranio, Volodymir Zelensky, y a líderes europeos en la Casa Blanca el lunes. El mes pasado, Trump cuestionó el compromiso de Putin de poner fin a la guerra, al señalar que el líder ruso “habla bien y luego bombardea a todos”.
En una publicación ayer en redes sociales, el mandatario estadunidense criticó a su predecesor, el demócrata Joe Biden, por no proporcionar a Ucrania el armamento que necesita para “contratacar”.
“Es muy difícil, si no imposible, ganar una guerra sin atacar el país del invasor”, apuntó el mandatario.
“Es como un gran equipo deportivo que tiene una defensa fantástica, pero no se le permite jugar a la ofensiva. ¡No hay posibilidad de ganar! Así es con Ucrania y Rusia”.
Hasta el cierre de esta edición, la Casa Blanca no respondió a una solicitud de comentarios sobre si Trump considera realizar algún cambio en los tipos de armas que Estados Unidos proporcionará a Ucrania.
El Kremlin lanzó 574 drones y 40 misiles, según datos castrenses
Rusia ha disparado casi mil drones y misiles de largo alcance contra Ucrania desde las conversaciones en la Casa Blanca, de acuerdo con cifras ucranias.
Los países europeos analizan cómo pueden desplegar activos militares para disuadir cualquier ataque ruso posterior a la guerra en el país eslavo. Pero el Kremlin
no acepta el despliegue de tropas de países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, y el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, afirmó antier que era inútil hacer arreglos de seguridad para Ucrania sin la participación de Moscú. Rusia lanzó 574 drones y 40 misiles balísticos y de crucero durante la noche del miércoles al jueves, reportó la Fuerza Aérea ucrania. El ataque alcanzó principalmente regiones en el oeste del país, donde se cree que se transporta y almacena gran parte de la ayuda militar proporcionada por los aliados occidentales de Ucrania. Los bombardeos provocaron la muerte de al menos una persona e hirieron a otras 15, informaron las autoridades. Una planta electrónica estadunidense cerca de la frontera con Hungría también fue atacada, según Andy Hunder, presidente de la Cámara de Comercio Estadunidense en Ucrania. La fábrica Flex es una de las mayores inversiones estadunidenses en Ucrania, declaró Hunder a The Associated Press Mientras tanto, Ucrania ha mantenido sus ataques con drones de largo alcance de producción nacional contra infraestructuras dentro de Rusia que apoyan el esfuerzo bélico de Moscú. Ha impactado refinerías de petróleo, entre otros objetivos, y los precios mayoristas de la gasolina en Rusia han alcanzado máximos históricos en los últimos días.
▼ Rescatistas evacuan a un civil herido luego de que un edificio residencial fue alcanzado por un misil ruso en Járkov. Foto Ap
REUTERS, AFP Y EUROPA PRESS BOGOTÁ
Al menos 18 personas murieron y más de 70 resultaron heridas ayer tras dos ataques atribuidos a diferentes facciones disidentes de la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), informaron las autoridades.
El gobierno del presidente Gustavo Petro anunció que decretará conmoción interior, al parecer, durante 90 días, mientras se restablece el orden público.
Además, Petro pedirá a la Agencia de Defensa Jurídica del Estado y a la Corte Penal Internacional que inicie procesos contra los dirigentes de las disidencias de la Segunda Marquetalia y de Iván Mordisco, así como los del Clan del Golfo, por delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos en Colombia, antes y durante su gobierno.
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, ofreció una recompensa de hasta 200 millones de pesos colombianos (uno 49 mil 500 dólares) a cambio de información que permita “anticiparnos” a cualquier atentado terrorista.
Antes, en Cali, la tercera ciudad más poblada del país, un vehículo de carga con explosivos detonó alrededor de las 15 horas en las inmediaciones de una base de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, en un episodio que dejó seis personas muertas y 71 heridas, informaron autoridades de salud de la alcaldía. Cuatro están graves.
Imágenes difundidas en redes sociales mostraron vehículos en llamas, viviendas destruidas, personas heridas en el piso y gente que huía despavorida en medio del ruido de alarmas y gritos.
“Alcanzamos a escuchar el ruido estruendoso de la explosión (...). Luego no se pudo pasar, no se pudo ver nada, nada, porque hay muchos heridos, hay muchas casas que se han dañado al frente de la base”, dijo a la agencia Afp Héctor Fabio Bolaños, de 65 años, rector de un colegio aledaño que tuvo que ser evacuado.
Previamente, un helicóptero Black Hawk UH-60 de la Policía Nacional que participaba en una operación de erradicación de cultivos de hoja de coca fue derribado en el municipio de Amalfi, en el departamento de Antioquia, dejando 12 efectivos muertos y ocho heridos
El mandatario responsabilizó de los ataques a facciones disidentes de la antigua guerrilla de las FARC que rechazaron un acuerdo de paz de 2016 para poner fin a un prolongado conflicto interno que ha dejado más de 450 mil muertos.
El mandatario pidió en la red X “al Estado colombiano y al mundo” declarar como “organizaciones terroristas” a las disidencias de Iván Mordisco y la Segunda Marquetalia implicadas en los ataques de ayer, así como al Clan del Golfo, el mayor cártel productor de cocaína.
En ese contexto, el gobierno de Venezuela condenó de manera enérgica el atentado “terrorista” perpetrado en Cali.
Llama Xi Jinping a construir un Tíbet socialista moderno
REUTERS, AFP, AP, EUROPA PRESS Y PRENSA LATINA PEKÍN
El presidente chino, Xi Jinping, visitó ayer Lhasa en un viaje inusual y no anunciado para conmemorar el 60 aniversario de la fundación de la región autónoma de Xizang (Tíbet), donde llamó a construir un Tíbet “socialista moderno” que sea “unido, próspero, civilizado, armonioso y hermoso”.
“Gobernabilidad, estabilidad social, unidad interétnica y armonía religiosa”, pidió Xi en la ceremonia que tuvo lugar frente al Palacio de Potala, antigua residencia de los dalái lamas –líderes espirituales del budismo tibetano–, y aseguró que China logró “mejorar la calidad de vida de los residentes” de esta zona montañosa de Asia.
En septiembre de 1965, seis años después de que el decimocuarto dalái lama huyó a India
–donde instaló un gobierno en el exilio tras un levantamiento fallido–, el Partido Comunista Chino estableció la Región Autónoma de Tíbet y confirió a los grupos étnicos minoritarios, como los tibetanos, mayor poder de decisión en asuntos políticos, incluida la libertad de credo religioso. Grupos de derechos humanos acusan a los líderes chinos de reprimir la cultura tibetana, mientras Pekín afirma que sus políticas fomentan la estabilidad y el rápido desarrollo económico en una de las regiones más pobres de China. Zhuoma Renzeng, representante de Chengguan, resaltó los avances de la región: “Las carreteras son más anchas, las luces de las calles más brillantes, las montañas más verdes, la antigua ciudad de Bakhor es más hermosa, la construcción urbana es cada vez más moderna, los ancianos tienen más lugares de ocio, los jóvenes trabajan duro y los niños crecen saludablemente”.
ARRASADA, CASI 75% DE LA FRANJA
Destrucción sistemática de la ciudad, acusa la ONU
REUTERS, EUROPA PRESS, PRENSA LATINA, AP Y THE INDEPENDENT GINEBRA
Miles de palestinos huían ayer de la ciudad de Gaza después de que el ejército israelí comenzó la siguiente etapa de su ofensiva terrestre, al tiempo que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reiteró que sus tropas tomarán el control de Gaza, eliminarán a los “terroristas” e incluso si Hamas acepta un alto el fuego; asimismo, ordenó el envío de una delegación inicie negociaciones para la liberación de todos los rehenes y poner fin a la “guerra en los términos de Israel”.
El premier israelí aseveró que “se trata de liberar Gaza, liberarlos de la tiranía de Hamas, liberar a Israel y a otros del terrorismo de Hamas, dar a Gaza e Israel un futuro diferente, y creo que estamos cerca de lograrlo”; asimismo, aseguró que “cuando eso suceda tendremos tremendas oportunidades de ampliar la paz”.
A pesar del anuncio Netanyahu, su despacho declaró que por el momento no hay planes “en esta etapa” para enviar una delegación israelí a Qatar o Egipto y así negociar un acuerdo de cese de hostilidades, publicó The Times of Israel.
Por lo pronto, miles de residentes huyeron de los barrios de Zeitoun y Sabra en la ciudad de Gaza tras los intensos bombardeos nocturnos, mientras que los bombardeos también se intensificaron en las zonas de Sabra y Tuffah. Alrededor de 75 por ciento de la franja de Gaza ya está prácticamente destruida y bajo el control de Israel.
La ofensiva seguirá aunque se pacte un alto el fuego, advierte Netanyahu Civiles, cinco de
“Nos enfrentamos a una situación muy amarga: morir en casa o irnos a morir a otro lugar. Mientras esta guerra continúe, la supervivencia es incierta”, dijo Rabah Abu Elias, de 67 años y padre de siete hijos. “En las noticias, hablan de una posible tregua; sobre el terreno, solo oímos explosiones y vemos muertes. Abandonar o no la ciudad de Gaza no es una decisión fácil”.
Las Fuerzas de Defensa de Israel declararon que “no vamos a esperar. Hemos iniciado las acciones preliminares y, en estos momentos, las tropas del ejército israelí controlan las afueras” de la ciudad de Gaza; por lo pronto, a raíz de los embates sobre los barrios de Sabra y Tuffah, familias buscaron refugio en la costa gazatí, mientras que otras se trasladaron al centro y al sur del enclave, indicaron residentes.
“Como parte de los preparativos para el traslado de la población desde la ciudad de Gaza hacia el sur para su protección, la dirección de
coordinación y enlace de la Cogat (autoridad militar israelí encargada de los territorios palestinos) ha realizado las primeras alertas a médicos y organizaciones internacionales”, expuso un comunicado del ejército israelí.
Atrapados bajo escombros
El ministerio de Salud del enclave palestino expresó “su rechazo a cualquier medida que socave lo que queda del sistema de salud tras la destrucción sistemática llevada a cabo por las autoridades de ocupación”; además, “tal medida privará a más de un millón de personas de su derecho a recibir atención médica y pondría en peligro inminente la vida de residentes, pacientes y heridos”.
Las autoridades sanitarias de la franja de Gaza informaron de la muerte de al menos 70 personas en las últimas 24 horas, lo que eleva el balance hasta los 62 mil 192
▲ Un desplazado palestino cuida sus pertenencias en el campamento de desplazados de Deir al Balah, luego de un ataque israelí que lo dejó sin hogar la noche del miércoles. Foto Afp
fallecidos desde el 7 de octubre de 2023.
La joven gazatí Saja Hamad fue rescatada de los escombros la madrugada de anteayer luego de quedar totalmente atrapada por un ataque en el campo de refugiados en Nuseirat, al centro del enclave. Rescatistas, con palas y con sus propias manos como sus únicas herramientas, consiguieron que Saja saliera con vida, publicó el diario español El País “Todavía hay víctimas bajo los escombros y en las calles, a las que los equipos de ambulancia y defensa civil no pueden acceder por el momento”, declaró la autoridad de salud del enclave costero.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) denunció ayer más de 50 ataques a edificios residenciales y barrios enteros en ciudad de Gaza por parte de las autoridades israelíes, mientras la oficina del alto comisionado para los Derechos Humanos en los territorios palestinos ocupados alertó que “la destrucción sistemática de Gaza está en marcha”. Las Fuerzas de Defensa de Israel ocasionaron la muerte “de al menos 87 palestinos, entre ellos 25 niños, 24 hombres y 12 mujeres”, denunció el organismo internacional en un comunicado y en el que informó de embates contra refugios de desplazados internos, incluidas tiendas de campaña y escuelas, donde hubo al menos 14 asesinados.
Mohammed Nsier, responsable de agua y saneamiento de Médicos Sin Fronteras en el enclave palestino, denunció que miles de palestinos se enferman por la falta de agua debido al bloqueo de Tel Aviv; asimismo, aseguró que “la cantidad (de agua) que podemos proporcionarles (a los gazatíes) es muy pequeña en comparación con las necesidades, y las condiciones son extremadamente difíciles”.
El jefe de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Oriente Próximo, Philippe Lazzarini, aseguró que muchos niños desnutridos morirán en la nueva operación israelí en la ciudad de Gaza, al tiempo que la Unión Europea y la Cruz Roja condenaron la nueva ofensiva expansionista de Israel. Mientras tanto, la policía de Washington arrestó a 18 personas el martes durante las protestas de trabajadores en la sede de Microsoft por sus supuestos vínculos con el gobierno de Israel para almacenar millones de llamadas telefónicas de palestinos interceptadas.
Las cifras de una base de datos clasificada de inteligencia militar israelí indican que cinco de cada seis palestinos asesinados por las fuerzas israelíes en Gaza eran civiles, una tasa de mortalidad civil del 83 por ciento. Contaron a 8 mil 900 combatientes de Hamas y la Yihad Islámica Palestina muertos o “probablemente muertos”, según una investigación conjunta que realizó The Guardian con la publicación
israelí-palestina + 972 Magazine y el medio en hebreo Local Call
En mayo pasado, 19 meses después del inicio de la guerra, 53 mil palestinos habían muerto a causa de los ataques israelíes, según las autoridades sanitarias de Gaza, cifra que incluía tanto a combatientes como a civiles.
En este contexto, The Intercept reportó que la prensa de derecha de Israel impulsa la narrativa de que los niños en Gaza no mueren por hambre sino a consecuencia de enfermedades preexistentes e
indicó que tal aseveración equivale a decir que “Ana Frank murió de tifus”, cuando en realidad los nazis la mataron.
El periódico derechista Free Press, de Bari Weiss, ex escritora de The New York Times, publicó el domingo pasado un artículo, presentado como una investigación, que aseguró que al menos 12 de los niños palestinos que aparecían en imágenes virales que mostraban la hambruna inducida por el Estado de Israel en Gaza no sólo morían de hambre, sino que estaban enfermos
por enfermedades preexistentes, afirmó The Intercept “Esta es precisamente la lógica que los apologistas de Israel en los medios de comunicación han empleado en los últimos días en relación con la hambruna deliberada de la población de Gaza (…) La supuesta trampa es que los niños con discapacidades y afecciones preexistentes, que no pueden recibir el tratamiento ni la nutrición que necesitan debido al asedio genocida de Israel, no son representativos de la población. Y –¡qué horror!– las
fotografías de estos niños no representativos están provocando indignación mundial”, aseveró The Intercept. “Son las acciones genocidas de Israel las que han llevado a los niños a una condición de vida precaria”, concluyó. En tanto, un militar israelí narró, bajo condición de anonimato, cómo su unidad utilizó a dos jóvenes palestinos civiles elegidos al azar para detectar trampas explosivas o emboscadas en edificios del enclave, y las consecuencias que ha tenido en su salud y en la de muchos otros reservistas esta práctica a la que los mismos militares de Israel han calificado de “inmoral”, informó El País
El gobierno federal prometió a afanadores dispersar recursos para que su empresa les pague sueldos atrasados
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
Trabajadores del área de limpieza del sector salud en el estado de Veracruz levantaron ayer el paro de labores que mantuvieron durante 48 horas por la falta de pago de sus salarios.
Los inconformes indicaron que el gobierno federal prometió que a más tardar mañana serán dispersados los recursos a la empresa privada Limpieza Especializada Industrial y Hospitalaria, a la cual pertenecen, para que se cubran los sueldos que les adeudan.
Sergio Aguilar Martínez, coordinador de la compañía, refirió que al llegar a dicho acuerdo, de manera inmediata se reanudó el servicio en hospitales y clínicas de la entidad.
“Ya hay compromiso para pagar, el viernes, hoy estaría cubierto todo el monto (…) ya están ingresando los empleados, les están dando sus áreas para que se incorporen”, puntualizó.
Desde el martes, más de 3 mil empleados pertenecientes a dicha compañía comenzaron la protesta para exigir que les saldaran la quincena pasada y les otorgaran los materiales necesarios para realizar sus
Trabajadoras del área de limpieza, antier durante un paro de labores frente al Hospital Regional de la ciudad de Veracruz. Foto Iván Sánchez
JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES CHIHUAHUA, CHIH
Una niña de dos años murió ayer en la mañana por complicaciones de sarampión, en la colonia Alfredo Chávez de la capital. Con este fallecimiento sumaron 15 decesos en la entidad por el padecimiento desde que se detectaron los primeros casos en Chihuahua, en febrero pasado.
Ante la situación, la Secretaría de Salud estatal anunció que desplegará brigadas de vacunación en campos agrícolas, ya que la mayoría de decesos han correspondido a hijos de jornaleros y a personas de pueblos originarios.
La madre de la pequeña fallecida dijo a paramédicos que atendieron a la niña en sus últimos momentos, luego de que llamó al número de emergencias 911, que “presentó
funciones, situación que ocasionó que la basura y desechos médicos comenzaran a acumularse.
De acuerdo con lo señalado por Aguilar Martínez, las autoridades no habían hecho los pagos correspondientes a la firma desde abril pasado, por lo que ésta tuvo dificultad para entregar a tiempo los sueldos a los trabajadores.
Algunas cirugías fueron suspendidas y reprogramadas debido a la su-
ciedad en los quirófanos, además de que varios pacientes denunciaron la contaminación en baños y otras áreas de los hospitales que, dijeron, podían ser focos de infección.
Al regresar a sus puestos, algunos de los afanadores advirtieron que en caso de no recibir sus remuneraciones este viernes volverán a movilizarse, e incluso recrudecerán las protestas; otros mostraron su desconfianza y no quisieron retornar a sus labores hasta que reciban sus pagos.
Vicente Sánchez, quien formó parte de las manifestaciones en Xalapa, recordó que tienen también otras exigencias como que los doten de los insumos necesarios
para garantizar su seguridad, como guantes y cubrebocas, entre otros.
Añadió que la empresa también ha incurrido en otras irregularidades como negarles sus días de descanso o de asueto, además de vacaciones, por lo que esperan que las autoridades intervengan en esos temas.
Por su parte, el secretario de Finanzas y Planeación estatal, Miguel Reyes Hernández, afirmó que este problema no compete al gobierno de Veracruz, pues se trata de una empresa privada que “esta subcontratada, no son de nosotros y entiendo que ya lo arreglaron”.
Confirman 15 decesos por sarampión en Chihuahua; de una niña, el más reciente
síntomas del virus de sarampión desde hace una semana”, pero no la llevó a un hospital. El deceso ocurrió en la calle 24 de Febrero 1903, colonia Alfredo Chávez –una de las más pobres de la ciudad–, adonde acudió una brigada de salud ante la muerte por sarampión y la posibilidad de más contagios, dio a conocer el subdirector de Epidemiología estatal, Gumaro Barrios Gallegos. Mencionó que se tomaron a la familia de la niña muestras para un análisis en laboratorio y confirmar o descartar los contagios; también se le dieron indicaciones respecto a medidas de hidratación para menores de edad, así como en cuanto a la importancia de com-
pletar los esquemas de vacunación. Hasta ayer se habian documentado en el estado de Chihuahua 3 mil 896 casos de sarampión en lo que va de 2025, de los cuales 150 permanecen activos, incluidos 14 hospitalizados.
Los contagios se distribuyen de la siguiente manera: mil 391 en el municipio de Cuauhtémoc; 746 en Chihuahua capital; 203 en Nuevo Casas Grandes; 171 en Guachochi; 163 en Ojinaga; 113 en Ahumada; 111 en Ciudad Juárez, además que en otras 40 demarcaciones han sido confirmados entre una y cien transmisiones.
Además, entre miércoles y jueves fueron certificados en la entidad 24 nuevos enfermos de saram-
Morenistas en Chihuahua piden a la FGR indagar caso de crematorio
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
Diputadas locales de Morena en el Congreso de Chihuahua entregaron a la delegación estatal de la Fiscalía General de la República (FGR) una solicitud de investigación federal, relacionado con el hallazgo de 386 cadáveres y restos humanos en el crematorio Plenitud de Ciudad Juárez.
Señalaron que este caso no puede resolverse sólo a nivel estatal, debido a relevancia social y posible implicación de autoridades.
La petición fue presentada por la presidenta del Congreso, Elizabeth Guzmán Argueta, y las diputadas María Pérez Reyes y Rosana Díaz Reyes, quienes se reunieron con el delegado de la FGR en la entidad, Ramón Badillo Aguilar, y la subdelegada Argene Blásquez Morales. Las morenistas pidieron la atracción de las investigaciones que hasta ahora lleva la Fiscalía General del Estado, la intervención de peritos federales para identificar los cuerpos encontrados en el incinerador, e indagar la complicidad de las funerarias Luz Divina, Latinoamericana, Protecto Deco, Del Carmen, Amor Eterno y Ramírez, las cuales entregaron cenizas falsas a los deudos. La solicitud está sustentada en el artículo 280 del Código Penal Federal, el artículo 13 de la Ley Orgánica de la FGR y el artículo 24 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, ordenamientos que permiten a la fiscalía federal ejercer su facultad de atracción en casos de interés nacional.
Guzmán Argueta subrayó la importancia de que la investigación avance rápido: “este caso no puede quedar impune. Buscamos que se esclarezca qué autoridades pudieron actuar con omisión o incluso complicidad. Es momento de responder con justicia y sensibilidad ante las familias que hoy viven un dolor profundo”.
pión, tres de ellos en la capital del estado.
En julio anterior, el gobierno de Chihuahua firmó un convenio de colaboración con el Consejo Estatal Agropecuario, para desplegar una campaña de vacunación en campos de cultivo e inmunizar a trabajadores jornaleros que trabajan levantando cosechas, la mayoría de los cuales proceden de la zona serrana y de comunidades de pueblos originarios. Tres de las 15 muertes por sarampión correspondieron a integrantes de comunidades menonitas, 10 a indígenas rarámuris, una de un menor mixteco, hijo de padres jornaleros agrícolas, y ahora la de la pequeña de 2 años.
La diputada María Pérez Reyes destacó que una de las principales preocupaciones de las familias es la incertidumbre respecto a las urnas que recibieron de las funerarias. “Para muchas personas en Ciudad Juárez esto ha sido una pesadilla. Más de mil ciudadanos han acudido a la fiscalía para saber si en verdad las cenizas que recibieron pertenecen a sus seres queridos”.
El 27 de junio hallaron 386 cuerpos apilados en un inmueble de la colonia Granjas Polo Gamboa de Juárez, donde está el horno del crematorio Plenitud. Desde esa fecha cientos de familias han señalado sus dudas sobre las cenizas de sus parientes muertos, que le entregaron funerarias locales.
NÉSTOR
JIMÉNEZ
A propuesta de la representación de Morena, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) discutió la petición para un procedimiento oficioso de fiscalización de los recursos usados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Campeche.
En el proyecto planteado por el partido guinda se advierte que hay indicios de que, con la gestión del dirigente nacional del tricolor, Alejandro Alito Moreno Cárdenas, se ha montado un entramado de desvíos, simulaciones y enriquecimien-
to ilícito. No obstante, la propuesta fue descartada por unanimidad por los consejeros, al considerar que no contenía elementos de prueba.
Mientras, su discusión generó acusaciones mutuas entre los representantes de Morena y del PRI ante el órgano electoral.
“No estamos hablando de hechos aislados, sino de un patrón sistemático; frente a ello, no podemos hablar de un dirigente partidista común, la propia definición del término lo describe.
“Un delincuente es aquel que infringe la ley, un malhechor, un transgresor; así se caracteriza hoy la trayectoria de Alejandro
VIANNEY CARRERA
CORRESPONSAL
MONTERREY, NL
Funcionarios del gobierno del estado desconocieron un amparo que avala el pago del retroactivo de las pensiones de maestros adscritos a la sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y pidieron una renovación de ese recurso legal para hacer válido el pago pendiente por el incremento de 6.43 por ciento de sus pensiones.
Lucilda Pérez, a nombre de mentores jubilados, dijo que si bien lograron reactivar la mesa de negociaciones con miras a obtener sus pagos, en su reunión más reciente con el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Atención Ciudadana estatal, Héctor Mateos, y José Carlos Hernández, director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León (Isssteleón), no se llegó a ningún acuerdo, ya que los servidores públicos no llevaron propuestas al diálogo.
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL
ZACATECAS, ZAC.
El abogado Jorge Rada Luévano, quien desde hace tres años defiende los casos individuales de más de 2 mil 500 maestros jubilados del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issstezac), fue citado ayer por un juez penal.
El jurista compareció para responder por una denuncia en su contra por “delitos de exposición sexual”, que presuntamente interpuso su ex
Educadores reprocharon que sus interlocutores desconocieron amparos y jurisprudencias a su favor, una de ellas emitida en 1995, y ahora nos dicen, de forma muy déspota, que ya no tiene vigencia: ‘váyanse con el juez a ver qué les dice’. Esas maneras no se las conocíamos, porque nunca nos habían dicho ‘no se puede, no les vamos a pagar’”, expuso Pérez.
Destacó que las autoridades le indicaron que necesitan otra resolución de un juez para proceder al pago y ante la falta de un acuerdo, la sección 50 del SNTE convocará a una reunión interna para establecer las acciones a tomar para que les paguen lo acordado, que se adeuda desde enero de 2024. La mesa de diálogo antier fue continuación de trabajos interrumpidos el pasado 15 de agosto, cuando docentes jubilados de la sección 50 tomaron las instalaciones del Isssteleón en el centro de Monterrey para exigir sus pagos.
Los maestros se manifestaron el 31 de julio en el palacio de gobierno estatal, donde hubo un acercamiento con las autoridades.
Moreno”, sostuvo el representante morenista, Guillermo Santiago Rodríguez, quien recordó que tras una primera solicitud de desafuero, la fiscalía de Campeche presentó una segunda petición.
Apuntó que, además, la ex diputada federal del tricolor, Montserrat Arcos, quien encabezó la Organización Nacional de Mujeres de ese partido, denunció un esquema de “moches” ordenado por el dirigente priísta. “Su nombre aparecerá en la historia al lado de otros como Javier Duarte, Roberto Borges, Tomás Yarrington, Mario Marín, César Duarte, y un largo etcétera”, remató el morenista.
La consejera del Poder Legislativo del Revolucionario Institucional, Marcela Guerra, defendió a Alito Moreno, y aseveró que se trata de una persecución en su contra. “Esta carnicería que pretenden, el día de mañana los carniceros del hoy van a ser las reses del mañana”, agregó.
Consideró que las denuncias en contra del dirigente partidario se deben a que “les molestan las voces críticas”. Por la tarde, Moreno Cárdenas señaló en redes sociales: “Cada vez que Morena intente intimidar, va a fracasar (…) No nos vamos a doblar. Jamás les tendremos miedo, el miedo es de cobardes”.
▲ Maestros jubilados de la sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación antier, durante una mesa de diálogo con autoridades de Nuevo León para exigir el cumplimento de pagos retroactivos. Foto cortesía sección 50 SNTE
Jurista que ganó amparos contra Monreal comparece por acusación de su ex esposa
esposa; sin embargo, Rada afirmó que “es una denuncia falsa, promovida por el gobierno de Zacatecas”. Rada cobró notoriedad pública como abogado en los últimos tres años, por ser el primer litigante en ganar amparos federales contra el gobierno del morenista David Monreal Ávila, entre ellos, la cancelación definitiva del viaducto elevado que se construía en la capital, pues no
tenía los permisos obligatorios; además se planeaban invertir más de 3 mil millones de pesos en una vialidad de apenas tres kilómetros.
Promovió recurso contra Feria Nacional de Zacatecas
La semana pasada Rada Luévano, promovió un amparo contra la realización de la Feria Nacional
ÉDGAR H. CLEMENTE
CORRESPONSAL
TAPACHULA, CHIS.
Actores y defensores de los derechos humanos, entre ellos Ofelia Medina y Daniel Giménez Cacho, exigieron la libertad del indígena tseltal Manuel Sántiz Cruz, preso en Chiapas por un delito del que, aseguran, es inocente.
En un pronunciamiento señalaron que el también coordinador de derechos humanos en la región de los Altos de Chiapas fue sentenciado a 25 años de cárcel junto con otras cuatro personas, acusados de la muerte de un policía municipal.
Recordaron que Sántiz fue detenido de manera ilegal sin orden de aprehensión, con uso excesivo de la fuerza, estuvo incomunicado y “permaneció en condición de desaparición forzada por 24 horas, sin abogados, sin intérpretes”, entre otros abusos.
Los firmantes subrayaron que el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas ya conoció el caso y se pronunció sobre él este mismo 2025.
“El Grupo de Trabajo consideró que, teniendo en cuenta todas las circunstancias del caso, el remedio adecuado sería poner a Manuel Sántiz Cruz inmediatamente en libertad y concederle el derecho efectivo a obtener una indemnización justa y otros tipos de reparación”, plantearon.
Defensa legal ineficiente y llena de irregularidades
“Su juicio transcurrió con una defensa legal ineficiente y llena de irregularidades y al final fue sentenciado a 25 años de prisión por el delito de un asesinato que no cometió”, expusieron los activistas.
de Zacatecas, la cual cuenta con un financiamiento millonario de la administración monrealista para septiembre próximo. El argumento legal del defensor es que el gobierno no puede distraer recursos públicos en actos festivos y espectáculos porque su pretexto para no pagar las pensiones de los maestros jubilados es que no tiene fondos.
Agregaron que debido a las irregularidades la Clínica de Litigio Indígena y Formación en Derechos Humanos Otros Mundos tomó la defensa del caso e interpuso un recurso de apelación que logró bajar la sentencia a 18 años y 6 meses. Además, llamaron al gobierno de México a “realizar una investigación exhaustiva e independiente de las circunstancias en torno a la privación arbitraria de su libertad”, relataron.
Por ello, le pidieron que “adopte las medidas necesarias para remediar la situación sin dilación y ponerla en conformidad con las normas internacionales pertinentes”.
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA
CORRESPONSAL
MORELIA, MICH.
Más de 8 mil hectáreas de la cuenca norte del lago de Pátzcuaro fueron declaradas áreas voluntarias de conservación, luego de que las comunidades de Santa Fe de la Laguna aportaron 3 mil 263 hectáreas; San Jerónimo Purenchécuaro 2 mil 781, San Andrés Tziróndaro mil 470, Napízaro 500 y Oponguio 175. La declaratoria del gobierno de Michoacán y la entrega de certificaciones permitirá llevar a cabo trabajos de reforestación, conservación de suelos a través de la construcción de presas de gavión y trabajos de prevención de incendios.
“La respuesta de las comunidades de la región lacustre demuestra que los pueblos originarios prácticamente se están despojando de aprovechar estas tierras para otro destino”, reconoció el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla. Comentó además que estas co-
ANTONIO HERAS
CORRESPONSAL MEXICALI, BC
Más mil 600 hectáreas de vegetación han sido afectadas por un incendio forestal en el complejo San Pedro Mártir del municipio de Ensenada, que comenzó el 8 de agosto pasado. La Coordinación de Protección Civil de Baja California y la Comisión Nacional Forestal (Conafor) señalaron que el sector con mayores
munidades purépechas podrán acceder a recursos federales y apoyos estatales para continuar con los trabajos de rescate, pues una de las prioridades de la presidenta Claudia Sheinbaum es proteger el lago. Desde 2024 el gobierno del estado puso en marcha el proyecto para revertir las afectaciones causadas por el hombre, el descuido y la crisis ambiental, como la aplicación del programa de empleo temporal para beneficio de los habitantes de la región, que realizaron labores manuales de rehabilitación de manantiales y canales que nutren el lago. Ademas, operativos para evitar el robo de agua del cuerpo lagunar, recuperación de suelos, construcción de presas de gavión y campañas de reforestación con especies nativas de árboles.
En tanto, la Secretaría de Medio Ambiente estatal detalló que esta medida beneficia al territorio económico de la región como de la población de San Jerónimo Purenchécuaro, que contó con la participación de instancias ambientales y
▲ El lago de Pátzcuaro, en Michoacán, visto desde la isla de Janitzio. Foto Rolando Medrano
de habitantes para realizar jornadas de reforestación.
El titular de la dependencia, Alejandro Méndez, indicó que dichas tareas protegen los ecosistemas y biodiversidad, además ayudan a restaurar el Lago de Pátzcuaro, aseguran el acceso al recurso y promueven un modelo de desarrollo sustentable en la región.
Comentó que hasta mediados de 2024 el embalse tuvo un grave problema de sequía y robo de agua por parte de productores agrícolas, principalmente de aguacate, lo cual llevó al lago a tener los niveles más bajos del vital líquido.
“Con estas certificaciones, reforzamos la política ambiental del estado, sumando acciones concretas frente al cambio climático y fomentando la corresponsabilidad comunitaria", subrayó Méndez.
VIANNEY CARRERA CORRESPONSAL NAZAS, DGO.
Una nueva especie de pez descubierta en el río Nazas, en la región Laguna de Durango, podría ser clave para crear políticas de conservación del ecosistema del cuerpo de agua. Tras siete años de investigación, Edith Ávila Treviño, estudiante de doctorado en ciencias en biodiversidad y ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), y Gabriel Fernando Cardoza Martínez, investigador de la misma institución, localizaron en la frontera del municipio de Nazas al Ictalurus nazas, endémico del cauce por el cual recibió su nombre.
Clave para conservación del ecosistema lagunar
“Lo anterior se puede utilizar como símbolo para la conservación del río Nazas, al proteger esta especie también se puede cuidar todo el ecosistema ripario (zona de transición entre los ámbitos terrestre y acuático, que abarcan riberas fluviales, llanuras aluviales y humedales), la vegetación ribe-
reña, otras especies de peces, todo el ecosistema básicamente”, señaló Cardoza Martínez.
Los investigadores publicaron sus hallazgos en la revista especializada en zootecnia Zookeys, en Bulgaria.
De su lado, Ávila Treviño señaló que esta nueva especie se observó sólo desde una población reducida, por lo que faltan estudios para determinar si se encuentra en peligro de extinción.
“Ahorita no podemos afirmar eso (que es una especie en peligro) porque falta un estudio de todas las poblaciones. Pero lo que sí hemos visto es una disminución de ejemplares, porque en las localidades donde las ubicamos hay de dos a seis”, destacó la especialista. Los científicos adelantaron que si luego de realizar los estudios correspondientes se declara en riesgo al pez recién revelado, también se le podrá conservar y además crear políticas para cuidar al ecosistema del Nazas.
Ambos investigadores coincidieron en que el descubrimiento de la especie representa un avance significativo, sobre todo porque la mayoría de las especies nuevas que se encuentran alrededor del mundo son invertebrados, a comparación del Ictalurus nazas, el cual posee esqueleto.
▲ Ejemplar del Ictalurus nazas, una nueva especie de pez descubierta en el municipio de Nazas, Durango. Foto cortesía de Edith Ávila Treviño y Gabriel Fernando Cardoza
daños es el de Santa Rosa, donde las llamas han consumido mil 100 hectáreas y en el cual la conflagración está controlada en 30 por ciento y liquidada en 20 por ciento. Otro punto abierto es el de La Tasajera 2, con 150 hectáreas arruinadas, que ayer estaba a 70 por ciento de control y a 60 por ciento de li-
quidación. Los ramales totalmente controlados son La Encantada, donde quedaron perjudicadas 401 hectáreas, y La Tasajera 1, con 16 hectáreas. Para contener el siniestro fueron abiertas brechas cortafuego, se realizan labores de contención y liquidación, trabajos de sanea-
miento con motosierra en arbolado y enfriamiento de puntos calientes. Autoridades estatales y la Conafor señalaron que dos aviones realizaron 25 descargas de agua sobre el fuego entre miércoles y jueves. Un centenar de brigadistas voluntarios, entidades gubernamentales y ranchos de la región
participan en las tareas para contener el incendio.
Limitan acceso a parque
El acceso al Parque Nacional San Pedro Mártir fue limitado de manera preventiva, y exhortaron a la población a no ingresar a la zona, respetar los cierres temporales y atender las indicaciones de las autoridades. Asimismo pidieron que, de detectar humo o llamas, se reporte de inmediato al número de emergencia 911 para atender la situación.
Hasta anoche se desconocía el paradero de otros 12 detenidos // Homicidio, feminicidio y asociación delictuosa, los ilícitos
Un juez de control impuso prisión preventiva dentro del penal de Santa Martha Acatitla a Nery N, una de las 13 personas detenidas por el homicidio de Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores de la jefa de Gobierno, Clara Brugada.
Además, quedó establecido uno de los principales roles en la planeación del crimen, donde Francisco N, El Paco, otro de los detenidos, fue el encargado de dar seguimientos previo a las víctimas. Hasta anoche, se desconocía el paradero del resto de los detenidos, pues el Tribunal Superior de Justicia confirmó que sólo la mujer había sido consignada ante un juez.
Familiares y amigos colocaron a manera de homenaje una manta con los rostros de Ximena Guzmán y José Muñoz, así como veladoras y flores, en el lugar donde fueron asesinados. Foto Alfredo Domínguez
Los otros implicados, contaron fuentes judiciales, presuntamente se encontraban en el estado de México; sin embargo, autoridades de esa entidad señalaron que aún no había sido presentado alguno de los detenidos, así como los que contaban con orden de aprehensión.
Durante la audiencia inicial por cumplimiento de la orden de aprehensión en contra de Nery N, la cual estaba prevista a las 13 horas, pero se atrasó, el juez declaró legal la detención de la mujer ocurrida en medio de cateos la madrugada del miércoles.
El Ministerio Público de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina imputó los delitos de homicidio, feminicidio y asociación delictuosa.
La audiencia se alargó hasta las 19 horas, cuando se determinó dejarla en prisión preventiva, pues la defensa particular de la mujer solicitó al juzgador el término constitucional de 144 horas para que se defina su situación, por lo que fijó para el lunes 25 de agosto la audiencia de continuación.
Hasta el momento, la FGJ sólo ha presentado ante un juez de
control a Nery N; sin embargo, se espera que este viernes se realicen más audiencias en contra de otros imputados, aunque no se precisó el número.
Establecen rol
Las investigaciones del doble crimen arrojó uno de los roles principales en la planeación mediante la participación de Francisco N, El Paco. Se sabe que este sujeto es la misma persona captada en cámaras de circuito privado el 14 de mayo pasado, cuando realizaba seguimientos a los funcionarios. Al no poder perpetrar el crimen
▲ Nery N es la única persona, de las 13 detenidas por el homicidio de los colaboradores de la jefa de Gobierno, que ha sido presentada ante un juez tras su detención Foto La Jornada
ese día, ya que Ximena no recogió a José, el sujeto escapó realizando la misma ruta que se usó el 20 de mayo, cuando se cometió el doble homicidio.
Estas vigilancias las realizó en los días subsecuentes, pues ya contaba con la rutina de Ximena y José, y utilizó prendas similares a las usadas durante la doble ejecución
Cinco de los 13 capturados tienen cargos por delitos de alto impacto
Autoridades capitalinas identificaron que cinco de los 13 detenidos por el doble homicidio de los colaboradores de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, cuentan con investigaciones penales por diversos delitos de alto impacto como homicidio, secuestro, extorsión y delitos contra la salud.
Algunas de las carpetas se encuentran en los estados de México y de Morelos, así como en la capital del país, según contaron fuentes de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina.
La información consultada se desprendió de los análisis realizados por las propias autoridades en la investigación, donde hallaron la relación de estos sujetos en otros delitos de alto impacto.
Sin embargo, no precisaron nombres de los detenidos ni más detalles de las investigaciones a las que se ligan sus actividades criminales. Una de las carpetas corresponde al delito de extorsión en su modalidad de cobro de piso en contra de un empresario en el estado de México.
En esta investigación aparecen implicados tres de los detenidos, quienes presuntamente extorsionban a dicha persona con 100 mil pesos mensuales, con la amenaza de que atentarían en contra de él y de su familia.
Dos imputados más cuentan con antecedentes por homicidio, secuestro y delitos contra la salud. El miércoles, la fiscal Bertha Alcalde Luján confirmó en conferencia de prensa que algunos de los detenidos ya eran investigados por la institución a su cargo, como son los casos de Abraham N, Jesús Francisco N y Francisco N, El Paco. Dos, según refirió, ya contaban con indicios de su participación en el doble asesinato.
Las autoridades establecieron que la planeación de la ejecución contaba con un alto grado de planeación, pues muchos de los implicados participaron de forma activa e incluso intercambiaron roles.
Además, algunos de los detenidos conocían las actividades de Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, las cuales también eran reportadas.
No enfrentará proceso por delitos cometidos por servidores publicos
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Un tribunal colegiado concedió la protección de la justicia federal al ex director general Jurídico y de Gobierno de la entonces delegación Benito Juárez, Luis Vizcaíno Carmona, contra el auto de vinculación a proceso y prisión preventiva que le dictó un juez de la Ciudad de México en octubre del año pasado por delitos del orden común cometidos por o contra servidores públicos locales.
El ex servidor público fue sentenciado en 2023, en un procedi-
miento abreviado por otro delito, el de enriquecimiento ilícito, a una condena de cuatro años de prisión domiciliaria.
Los efectos de la medida cautelar son para que el juez de control del sistema procesal penal acusatorio adscrito a la Unidad de Gestión Judicial número 8 del Tribunal Superior de Justicia capitalino deje insubsistente el auto de vinculación a proceso del 18 de octubre de 2024. Además, reponga el procedimiento y deje sin efectos la audiencia inicial celebrada ese día antes de resolver la situación jurídica del quejoso. El juez de control capitali-
PROTESTAN POR DESALOJO Y AGRESIÓN
▲ Elementos del Agrupamiento Ateneas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México replegaron a integrantes del colectivo MerKadita Feminista, quienes bloquearon por más de una hora la avenida Cuauhtémoc, en su intersección con Viaducto Miguel Alemán, en protesta contra la alcaldía Benito Juárez por haber retirado sus espacios de venta, además de la agresión a una de sus compañeras. Foto Alfredo Domínguez
no tendrá que convocar a las partes procesales a una nueva audiencia, en la cual una vez individualizada, sin abrir debate, atendiendo al hecho imputado, a los datos de prueba expuestos por las partes, y sobre todo a lo plasmado en la presente resolución, determine el auto de no vinculación a proceso en favor de Luis Vizcaíno Carmona, por el hecho de que la ley señala como delito de responsabilidad de directores responsables de obra (hipótesis de propietario). Y, como rector del proceso, proceda a emitir las determinaciones y providencias consecuentes.
El MP había apelado
Por unanimidad, los magistrados del séptimo tribunal colegiado en materia penal Horacio Armando Hernández Orozco, en su calidad de presidente y ponente, así como los secretarios en funciones de magistrados María Anel Saavedra López y Eduardo Guzmán González, confirmaron la sentencia de un juez de distrito, quien el año pasado concedió el amparo al imputado señalado de pertenecer al cártel inmobiliario. Por ello, el Ministerio Público apeló mediante un recurso de revisión el fallo de primera instancia.
Sin embargo, los magistrados desecharon el recurso. En su sentencia, argumentaron que el Ministerio Público no cuenta con legitimación para impugnar la sentencia dictada, pues no se actualiza una afectación al interés público que, como representante social, tiene encomendado por mandato constitucional.
En el proceso que enfrenta por enriquecimiento ilícito, el ex funcionario, quien fue detenido a finales de julio de 2022 por elementos de la policía de investigación en la colonia Del Valle, presuntamente forma parte del llamado cártel inmobiliario en Benito Juárez, ya que la Fiscalía General de Justicia lo acusa de haber recibido 69 millones de pesos de dos empresas inmobiliarias entre 2015 y 2016, al realizar posibles extorsiones y supuestos intercambios de favores al margen de la ley, con lo que habría logrado enriquecerse al someter a la alcaldía a sus propios intereses.
Trabaja el gobierno en estrategia para reducir la “pobreza de tiempo” en favor de niñas y niños: Araceli Damián
Falta mucho por hacer con este sector // En esta condición, superan a los adultos
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La secretaria de Bienestar e Igualdad Social, Araceli Damián González, afirmó que aun con el avance que se dio a conocer en la reducción de la pobreza, falta mucho por hacer en favor de las infancias que sufren más pobreza proporcionalmente al promedio de la población.
“Hay más niñas y niños pobres que personas adultas pobres en todas sus dimensiones: agua, vivienda y educación, entre otras”, y parte de esta situación, dijo, se asocia a una sobrecarga de trabajo de cuidados que realizan sobre todo las mujeres, de allí que el gobierno de la ciudad trabaja en
la implementación de una estrategia de reducción de la “pobreza de tiempo”.
Al participar en la inauguración de la jornada nacional de Capacitación de Procuradurías Municipales de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes 2025, resaltó el proyecto para instalar 300 centros de desarrollo y cuidado infantil, un centenar en Utopías, otra cifra igual de de Casas de las 3 R del Cuidado (reconocer, redistribuir y reducir), con servicios que aminoran la carga del trabajo doméstico, y el resto mediante la constitución de 100 cooperativas de cuidados.
Casas de las 3 R
Invitó a los procuradores a visitar la primera Casa de las 3 R del Cuidado en la colonia Buenos Aires, que lleva el nombre de Ximena Josefina Guzmán Cuevas, secretaria particular de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, asesinada el 20 de mayo pasado junto con
el coordinador de asesores, José Muñoz Vega. Damián sostuvo que las procuradurías son la primera línea de defensa de las infancias que sufren por desigualdad, violencias y acontecimientos que los ponen en situaciones de vulnerabilidad, para restituirles sus derechos y tengan mejores condiciones de salud, nutrición y desarrollo cognitivo y emocional.
La directora general del DIF de la Ciudad de México, Beatriz Rojas Martínez, señaló por su parte que las jornadas de capacitación tienen como base la coordinación interinstitucional con el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, las fiscalías y los gobiernos locales, la profesionalización del personal y la actualización de protocolos, al abordar temas como la representación jurídica especializada, la supervisión de centros de asistencia social y diagnóstico y canalización de casos, entre otros.
Autoridades capitalinas ya le seguían la pista por videocámaras, tras apuñalarla
Jorge Israel Calderón, El Pequeño, fue identificado por las autoridades capitalinas como el sujeto que apuñaló el miércoles en un robo a una joven de 20 años, en calles de la alcaldía Miguel Hidalgo. El sujeto cuenta con seis ingresos al sistema penitenciario por delitos
como homicidio –de los cuales se desconocen las causas por las que quedó en libertad– y robo. Consta en la investigación CIFEIDF/D/UI-3 S/D/00280/08-2025 que El Pequeño tenía unos días de haber salido de prisión. Fue identificado por sus propios familiares, así como por los seguimientos de las cámaras de seguridad, como el agresor de la joven.
Utilizó diferente ropa, pues cuando cometió el crimen en las calles Lago Paypus y Lago Trasimeno, colonia Ahuehuetes Anáhuac, llevaba un short gris, gorra y sudadera negra, pero al momento de su detención llevaba pants gris, sudadera de ese color y llevaba los mismos tenis.
El Pequeño narró que la joven se opuso al robo, por lo que la agredió con un cuchillo de 35 centímetros, luego escapó. El sujeto fue captado por las cámaras del C5 antes de cometer el crimen, así como cuando iba detrás de la víctima cuchillo en mano.
Después se metió a una vecindad, donde dejó la bicicleta y el cuchillo ensangrentado, pero fue su familiar quien terminó por decir a los policías que él era el agresor.
Trasladan a policías
La Fiscalía General de Justicia envió al Reclusorio Oriente a los dos policías que fueron detenidos el pasado martes tras disparar a un motociclista en calles de la alcaldía Venustiano Carranza. Se les acusa de homicidio doloso y abuso de autoridad, por lo que se
espera que este viernes se realice su primera audiencia. El martes pasado, en medio de una riña, un elemento del sector Balbuena de la Secretaría de Seguridad Ciudadana disparó contra Cristopher Huerta, quien golpeó y sometió a uno de ellos en el piso. Por estos hechos se abrió la carpeta de investigación CI-FIEDH/2/ UI-1 C/D/00322/08-2025 por el delito de homicidio doloso por disparo de arma de fuego, además de una carpeta en la Dirección de Asuntos Internos de la Secregaría dre Seguridad Ciudadana.
MARA XIMENA PÉREZ Y JOSEFINA QUINTERO MORALES
En avenida de Las Torres, entre Canal de Chalco y avenida Tláhuac, los socavones han dejado su huella con daños severos en el asfalto. A la altura de la calle 21, un socavón de alrededor de 1.5 metros de diámetro continúa abierto, y en menos de 600 metros al menos tres más permanecen con obras inconclusas, mientras otro ya fue reparado. Casi frente a la casa de Margarita Álvarez se encuentra esta oquedad que sigue cediendo a pesar de haber sido rellenada con un camión de tierra. La vecina relató que las lluvias recientes deslavaron el material y el hundimiento avanza hacia la base de una torre de luz, lo que podría provocar su inclinación y poner en riesgo a quienes transitan en la zona. A los costados de las oquedades
Entre puestos, desechos y fauna nociva, sobreviven en la calle 54 familias
Camuflajeado entre los puestos ambulantes que rodean el mercado de La Merced, sobre la calle General Anaya se extiende un campamento donde sobreviven 54 familias desalojadas del predio marcado con el número 27, ubicado en la esquina de avenida Circunvalación.
Según explicaron, desde enero de 2024 no han podido acceder a una vivienda digna debido al encarecimiento de las rentas y la crisis de vivienda en la capital.
“La gente llega a ser muy cruel, nos critican porque en la calle no pagamos renta, cada quien habla sin saber nuestra situación”, contó Rafaela Mateos, quien comparte una casa de campaña con cuatro integrantes de su familia.
Explicó que aun queriendo mudarse, para rentar un departamento le piden comprobante de ingresos, “algo con lo que no contamos porque somos comerciantes”, señaló.
Con el tiempo, las familias han ido adaptando la calle, armaron una sala con un sillón viejo donde una decena de niños se reúnen para jugar y ver la televisión que vecinos de la colonia Merced Balbuena les regalaron.
Rolando, un niño de ocho años, comentó que “la sala es de todos,
se acumulan montones de tierra y asfalto mezclados con basura, además de tubos de asbesto que fueron retirados de la vieja red de drenaje. Vecinos señalan que los hundimientos mantienen bloqueado el tránsito desde hace más de dos meses, afectando comercios de la zona. Arturo Villa, topógrafo que trabajaba en el sitio, informó que apenas la semana pasada iniciaron levantamientos para detectar en qué condición se encuentran los socavones. De acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral del Agua, en Iztapalapa se han registrado 21 socavones este año, de los cuales 11 se encuentran en vías primarias. La alcaldía ocupa el segundo lugar, tras Gustavo A. Madero, donde suman 45 hundimientos. En la intersección con avenida Manuel Ávila Camacho, la superficie quedó cubierta sólo con chapopote en un tramo de casi seis metros de largo por tres de ancho.
Cristóbal Alcantar, dueño de un negocio de desperdicios industriales, advirtió que “pasar por aquí ya no es seguro, en cualquier tramo puedes caerte, no hace falta que te aparezca un agujero por ahí”. Además, en 30 días se han reportado 3 mil 193 baches en la demarcación Benito Juárez, no obstante que el mantenimiento de la carpeta asfáltica se inició en julio. En todas las colonias, esta temporada de lluvias ha hecho más visible el deterioro de las vías secundarias. De acuerdo con autoridades, se
es mi lugar favorito”, aunque suele tener miedo a las ratas que merodean en el lugar. “Me escondo para que no me muerdan”, dijo con timidez. Al estar rodeados del comercio ambulante, los montones de basura atraen la fauna nociva, lo que hace todavía más difícil habitar ahí, y con las lluvias, la situación empeora. Isabel García recordó que la noche del 10 de agosto “estuvimos picando coladeras, levantando basura, nuestras casitas se mojaron, los niños se quedaron afuera hasta las tres de la mañana” debido al nivel del agua que rebasó las tarimas que instalaron bajo sus casas. “Prácticamente esto no es vida, pero aquí seguimos”, expresó entre lágrimas. Entre vecinos se turnan para utilizar dos baños improvisados, armados con lonas y tablas de madera, para bañarse, un hombre acarrea agua para llenar un tambo azul a cambio de propinas. Lavar la ropa también representa un reto, algunas familias se apoyan de lavaderos prestados por loca-
▲ Con un viejo sillón y una televisión donada por vecinos, decenas de niños han hecho de esta sala improvisada su lugar favorito del campamento ubicado en la zona de La Merced Foto Jorge Ángel Pablo García
tarios y tienden entre las lonas. A la espera de un cambio, Adriana, joven de 20 años que trabaja junto con su mamá vendiendo esquites, señaló que “las autoridades nada más nos traen vuelta y vuelta; queremos una solución”, dijo. Frente al edificio donde permanecen instalados, apuntaron que en una ocasión llegó un supuesto propietario sin mostrar documentos. “Dijo que nos quería ayudar para que nos fuéramos, pero lo que querían es que no hubiera gente”. Mientras tanto, la vida en el campamento ocurre bajo la mirada de extraños que suelen atravesar por en medio de las casas de acampar: “Es como si pasaran por tu sala”.
atendió la zona conocida como La Corbata por medio del programa Cero Baches; se han realizado trabajos para reparar todos los hundimientos que afectan la circulación vehicular y mejorar la imagen urbana. Según informó el gobierno de Benito Juárez, se espera que en tres meses den por concluido el programa y la demarcación reporte cero baches. En contraste, los trabajos de reparación de un socavón en las laterales de calzada Ignacio Zaragoza, a la altura de la avenida Batallón de
▲ En Iztapalapa, la avenida de Las Torres es una de las más afectadas en toda la ciudad por socavones; allí se pueden contar cuatro seguidos Foto Jair Cabrera Torres
Zacapoaxtla, fueron concluidos. La Secretaría de Gestión Integral del Agua precisó que el hundimiento reportado el miércoles pasado en la colonia Obrera se trató de un cajón del colector Alfredo Chavero, el cual ya quedó reparado.
Destinarán 600 mdp para mejorar mil 200 unidades habitacionales
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El gobierno capitalino intervendrá las mil 200 unidades habitacionales de interés social que existen en la Ciudad de México para mejorar su infraestructura, así como el tejido social, con una inversión de 600 millones de pesos, más del doble de los recursos asignados el año pasado.
“Si queremos paz, seguridad; si queremos mejoría y convivencia, pues tenemos que apostarle a invertir en las unidades habitacionales, donde viven 40 por ciento de los habitantes de la ciudad”, afirmó la jefa de Gobierno, Clara Brugada, ante vecinos de la unidad habitacional Infonavit Iztacalco.
La mandataria detalló que 600 unidades habitacionales recibirán mantenimiento mayor, que incluye desde trabajos de impermeabilización hasta renovación de las instalaciones hidráulicas, mientras en 400 se garantizarán servicios públicos como iluminación, poda de árboles y rescate de espacios.
Otras 200 unidades serán intervenidas con talleres y asambleas para impulsar actividades que fomenten la cultura condominal, la recreación y la cultura, destinados a la construcción de comunidades de paz y bienestar.
Estas acciones forman parte del nuevo programa Otoch –hogar en lengua maya– que contempla una serie de acciones, entre ellas dar servicio gratuito de Internet, con una conectividad cuatro veces mayor a la actual, al pasar de 50 megas a 400 megas por cada punto wifi.
Estas comunidades también se verán beneficiadas con la instalación de videocámaras de seguridad conectadas al C5, el retiro de vehículos chatarra, un programa de protección civil y medio ambiente, acciones para garantizar el suministro de agua, así como el desarrollo de proyectos culturales, deportivos y jornadas de salud.
Además, se presentará una iniciativa para modificar la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles de la Ciudad de México, a fin de otorgar mayores atribuciones en la recuperación de áreas comunes, la implementación de proyectos culturales y deportivos, así como jornadas de salud y la instalación del sistema público de cuidados, entre otras acciones.
La mandataria recordó que el programa social de apoyo a las unidades habitacionales ya no dependerá de la Procuraduría Social, sino de la Coordinación de Unidades Habitacionales adscrita a la Secretaría de Vivienda.
CAROLINA GÓMEZ MENA
Muchas de las trabajadoras del hogar poco a poco se van convirtiendo en personal que brinda cuidados a infantes y a personas adultas mayores y con discapacidad, y lo hacen sin contar con la capacitación necesaria para desempeñar esas labores ni con un pago justo por esas tareas adicionales a lo acordado originalmente, plantea el análisis Trabajo del hogar y trabajo de cuidados: una distinción necesaria para avanzar en derechos, elaborado por el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir. Generalmente las personas empleadoras las contratan de palabra y para hacer cierto tipo de actividades, pero conforme empiezan el empleo van agregando tareas no pactadas, sin que exista consulta o diálogo explícito con ellas que permita redefinir los términos de lo acordado.
Esta práctica laboral es favorecida porque la mayoría no cuenta con un contrato firmado entre las partes, donde se estipulen las actividades que realizarán.
Así, se van agregando de manera paulatina obligaciones, sin que ellas tengan la posibilidad de valorar las implicaciones de llevarlas a cabo ni decidir no hacerlas, y sin que medie
un diálogo sobre las repercusiones que esos cambios puedan generar. El documento expone que la mayoría de las trabajadoras del hogar comienzan como tales, aún siendo niñas, incluso entre los 6 y los 15 años, impulsadas por sus familiares para contribuir a la economía de los hogares.
Sin capacitación
En general ninguna de las empleadas recibe algún tipo de capacitación formal para desarrollar cuidados ni cuenta con experiencia previa en ellos; no obstante, se les encargan esas labores bajo la idea de que las mujeres son cuidadoras por naturaleza.
“El cuidado de bebés o personas adultas mayores implica aspectos sumamente delicados y riesgosos, manejar el cuerpo para bañar, mover o cambiar el pañal, hacer curaciones de heridas graves, atender emocionalmente a personas adultas mayores, algunas con demencia”, detalla.
Aunque ellas carezcan de la formación técnica, conocimiento y experiencia que permitan realizar las tareas de manera adecuada, muchas empleadoras les exigen que el trabajo lo cumplan con calidad y eficiencia.
Freddie Freeman conectó un jonrón de dos carreras en el sexto lanzamiento del primer inning, Clayton Kershaw ganó su cuarta apertura consecutiva y los Dodgers de Los Ángeles vencieron ayer 9-5 a los Rockies de Colorado.
El cubano Andy Pages conectó dos hits, incluyendo un vuelacercas, y los Dodgers dividieron triunfos en la serie de cuatro juegos en el Coors Field. Alex Freeland pegó tres imparables, mientras Freeman y Mookie Betts aportaron dos hits cada uno. Kershaw toleró tres carreras y seis imparables en cinco episodios y dos tercios, ponchó a tres y dio una base por bolas, con lo que mejoró a 29-11 contra los Rockies, su mayor número de victorias contra cualquier oponente.
Freeman conectó un batazo de cuatro esquinas de 137 metros en el primer lanzamiento de su turno al bate después de que Betts negoció un boleto para abrir el juego contra Chase Dollander, y los visitantes anotaron en cada una de las cinco
Detienen a un sujeto ligado a una red de pornografía infantil
La Fiscalía General de la República (FGR) arrestó en Tamaulipas a Juan “R”, investigado por su probable participación en una red de trata de personas y pornografía infantil, que operaba a través de grupos de redes sociales con más de 4 mil integrantes. La detención, en la que colaboraron la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, ocurrió en la colonia Ampliación Miguel Alemán, en Ciudad Victoria, tras cumplimentarse una orden de aprehensión. A través de la vocería de seguridad de la FGR en la entidad se informó que las indagatorias revelan que el detenido tenía relación con una red criminal que operaba en redes sociales, que sumaba 4 mil 477 miembros, y difundía un aproximado de 10 mi 259 imágenes y mil 531 videos con contenido de pornografía infantil.
De la Redacción
Condenan a 106 años a asesino de dos agentes de la FGR
Un juez federal impuso una sentencia de 106 años, dos meses y tres días de prisión a Fernando Sánchez Olivera o Jonathan Alexis Cabrera Rivera por el asesinato de dos agentes de la Fiscalía General de la República (FGR) en Puerto Vallarta, Jalisco, cometido en octubre de 2021. De acuerdo con la investigación, el sentenciado –entonces policía municipal de Manzanillo– estaba bajo custodia en instalaciones de
la FGR en ese puerto turístico, cuando logró desarmar a uno de los elementos y abrió fuego contra los dos agentes, quienes murieron en el lugar. Tras la agresión, escapó y permaneció prófugo hasta que fue capturado en Colima en enero de 2022. La FGR informó que el Ministerio Público Federal acreditó la responsabilidad de Fernando Sánchez en los delitos de evasión de presos, robo, portación de armas de uso exclusivo del Ejército, homicidio calificado en grado de tentativa y homicidio calificado consumado contra servidores públicos. Con esas pruebas, el juez dictó la sentencia que el ex policía cumplirá en el penal del Altiplano, estado de México.
Iván Evair Saldaña
Por homicidio, CNDH emite recomendación a la Armada
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió ayer la recomendación 187VG/2025 a la Secretaría de Marina, tras acreditar que elementos navales emplearon uso excesivo de la fuerza pública, en 2023, al intentar detener una embarcación de pescadores en la localidad de Las Lajitas, en Ahome, Sinaloa, donde una persona falleció y dos más resultaron heridas. “La investigación acreditó violaciones graves a los derechos humanos a la vida, en agravio de una persona, y a la integridad personal de dos víctimas directas –una de ella adolescente al momento de los hechos–, y dos más indirectas”, agregó.
De la Redacción
entradas para construir una ventaja de 8-2, coronado por el jonrón de Pages al inicio del quinto capítulo. En la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), los Diablos Rojos del México vencieron 8-2 a los Pericos de Puebla, con lo que tomaron ventaja de 2-0 en la Serie de Zona de los playoffs. Con esta victoria en el estadio Alfredo Harp Helú, los Pingos llegaron a 14 triunfos consecutivos
▲ Freddie Freeman, de Los Ángeles, pegó un jonrón de dos carreras al sexto lanzamiento del primer inning Foto Ap
en postemporada para aumentar el récord en su historia, además de ponerse a dos victorias de amarrar su pase a la final de zona. Con información de Ap
NUEVO EPISODIO
MARTES / 19:00 HRS. TODOS LOS
CON JAVIER ARANDA AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN Ixtapaluca, Estado de México a 15 de agosto de 2025 En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, HAGO CONSTAR: Que por escritura número TRECE MIL CIENTO DIECINUEVE, otorgada ante mí, el día veintisiete de marzo de dos mil veinticinco y a solicitud de los señores LETICIA CHARGOY GARCÍA, MONICA JUDITH MANJARREZ CHARGOY, LEIRA VALERIA MANJARREZ CHARGOY y ABRAHAM MANJARREZ CHARGOY, la primera de los mencionados en su carácter de cónyuge supérstite y los demás descendientes en primer grado (hijos) del autor de la citada sucesión, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACIÓN EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor RAMON MANJARREZ QUITERIO, declarando los solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tienen conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en dicha sucesión. De lo anterior para su publicación en dos ocasiones con un intervalo de siete días hábiles entre una y otra. LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ NOTARIO PÚBLICO 127 DEL ESTADO DE MEXICO.
en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por escritura 47,357 del 7 de agosto de 2025, otorgada ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA EN LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA A BIENES DEL SEÑOR OTILIO ROSADO VÁSQUEZ, que otorgaron los señores OMAR ROSADO MARTÍNEZ, MIRIAM ROSADO MARTÍNEZ y GABRIELA ROSADO MARTÍNEZ, en su carácter de Únicos y Universales Herederos; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA EN LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA A BIENES DEL SEÑOR OTILIO ROSADO VÁSQUEZ, que otorgó la señora MARÍA DE LOS ÁNGELES GUADALUPE MARTÍNEZ GARCÍA Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 7 de agosto de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ. AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN Ixtapaluca, Estado de México a 15 de agosto de 2025 En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, HAGO CONSTAR: Que por escritura número TRECE MIL DOSCIENTOS VEINTIDÓS, otorgada ante mí el día diecinueve de junio de dos mil veinticinco y a solicitud de los señores MAURICIO MARTINEZ MARTINEZ, CRISTIAN MARTINEZ ROMERO e IRVING MARTINEZ ROMERO, el primero de los mencionados en su carácter de cónyuge supérstite y los demás descendientes en primer grado (hijos), RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes de la señora VICTORIA GRACIELA ROMERO ROMERO, declarando los solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tienen conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión. De lo anterior para su publicación en dos ocasiones con un intervalo de siete días hábiles entre una y otra. LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ NOTARIO PÚBLICO 127 DEL ESTADO DE MEXICO.
AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN Ixtapaluca, Estado de México a 12 de agosto de 2025 En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, HAGO CONSTAR: Que por escritura número TRECE MIL DOSCIENTOS TREINTA Y NUEVE, otorgada ante mí el día primero de julio de dos mil veinticinco y a solicitud de los señores MÓNICA GUTIÉRREZ CAMACHO y EDSON RAFAEL MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, la primera de los mencionados en su carácter de cónyuge supérstite y el segundo descendiente en primer grado (hijo) del autor de la citada sucesión, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor RAFAEL MARTÍNEZ SERNA, declarando los solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tienen conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión. De lo anterior para su publicación en dos ocasiones con un intervalo de siete días hábiles entre una y otra.
LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ NOTARIO PÚBLICO 127 DEL ESTADO DE MEXICO.
Rayuela ¡Cuidado! Hay demonios vestidos de asesores. Ojalá les toque limpia.
en
e
l Su asunción comenzará a las 5 de la mañana del 1º de septiembre l Contemplan cuatro ceremonias; a las 10 de la noche, acto de instalación
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Raúl Zibechi 14
Gabriela Rodríguez 14
Pedro Miguel 15
Gilberto López y Rivas 15
José Cueli Cultura
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Economía Moral
Julio Boltvinik 18
México SA
Carlos Fernández-Vega 19
de 600 metros, tres
más permanecen como obras inconclusas, lo que es una pequeña muestra de lo que padece la ciudad. Foto Jair Cabrera M. PÉREZ Y J. QUINTERO / P 29
Operativo con 16 cateos en tres estados
Desarticulan célula del CJNG; traficaba armas
l Capturan a 14 en Jalisco, Nayarit y Edomex, entre ellos a El Cachorro, el presunto líder
IVÁN EVAIR SALDAÑA / P 11
Se espera que hoy presenten a otros 12
Sólo un consignado por doble crimen en CDMX
l Participaron en el asesinato de funcionarios
KEVIN RUIZ / P 27
Factible de cobro, una quinta parte
Adeudos al SAT en junio superaron $3 billones
l Al alza, créditos fiscales de grandes empresas
DORA VILLANUEVA / P 16
Vidulfo deja la lucha por los 43 para emplearse en la Corte
● Tras 11 años al frente de la causa de Ayotzinapa, recibió invitación del máximo tribunal
JARED LAURELES, EMIR OLIVARES Y DANIEL GONZÁLEZ / P 6
Por La Maga Ovalle, 1.5 mdd
La seleccionada nacional y ahora ex jugadora de Tigres