DIRECTORA
Desmiente la Presidenta convenio para operativo Portero
DIRECTORA
Desmiente la Presidenta convenio para operativo Portero
l La agencia emitió un comunicado, pero “no sabemos con base en qué”, dice la mandataria
NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES / P 4
l “Lo único que hay en la materia es la asistencia de 4 efectivos de la SSPC a un taller en Texas”
l Recuerda que está por firmarse un pacto de seguridad con el gobierno estadunidense
CIBanco va contra el Departamento del Tesoro; lo demanda ante corte federal
● Impugna acusaciones de facilitar lavado de dinero a grupos criminales y advierte que “se enfrenta a una desaparición inminente”
● Multiva anuncia la compra del negocio fiduciario de la institución, y Kapital Bank, de gran parte de las operaciones de Intercam
● Hacienda confirma ambos movimientos y aclara que están en proceso de autorización
● La Red de Control de Delitos Financieros del vecino país aplaza otra vez la entrada en vigor de sanciones: fija el 20 de octubre
J. GUTIÉRREZ Y D. VILLANUEVA / P 17
“Condiciona indebidamente” millones de dólares de ayuda a víctimas de crímenes, reprochan
Denuncian 20 estados a la Casa Blanca por obligarlos a apoyar control migratorio
Despliegue de marines en el Caribe pone en riesgo la paz en la región: Caracas
l En su desesperación, EU recurre a amenazas y difamaciones, señala canciller venezolano
Reconocen ONU y BM la baja de pobreza en México
l Población indígena en esa situación pasó de 70.3 por ciento en 2018 a 60.8 en 2024: INPI
s La secretaria de Seguridad
acudió ayer a la zona
de
de
de 2025
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14764, 20 de agosto de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 20 de agosto de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desmintió de forma categórica el comunicado de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos en torno a una iniciativa conjunta para desmantelar las redes de tráfico de drogas que utilizan los cárteles.
La mandataria enfatizó que el único acuerdo bilateral en materia de seguridad es el que se trabaja desde hace meses con Washington y está a punto de firmarse, pero no tiene ninguna relación con lo anunciado el lunes por la DEA. En cuanto a las supuestas capacitaciones a personal mexicano en territorio estadunidense, sólo hay cuatro policías que asisten a un taller en Texas, igualmente sin vínculos con las afirmaciones del organismo.
Según la DEA, el Proyecto Portero (del inglés gatekeeper) se dirige contra los operadores del crimen organizado conocidos con ese nombre, encargados de dirigir el flujo de fentanilo, metanfetamina y cocaína hacia el norte, al tiempo que garantizan el movimiento de armas de fuego y grandes cantidades de dinero en efectivo de regreso al sur, e involucraría a “las fuerzas del orden, inteligencia, defensa y fiscalía, alineando prioridades y operaciones
“La gran moraleja”: un poema sobre las mentiras contra la 4T
La derecha con sus iras, tras sus múltiples fracasos, en vez de enmendar sus pasos y de corregir sus miras, ahora opta por mentiras, creyendo que así degrada a la 4T envidiada.
Lo que tal propensión deja es una gran moraleja: ¡táctica más, fracasada!
Benjamín Cortés V.
Pide reducir la jornada laboral al personal médico en formación
Al margen de las cosas buenas, de los logros y fortalezas del sector salud y de los problemas que planteó David Kershenobich en la entrevista publicada por La Jornada el pasado lunes, hay que preguntarnos si la situación del personal médico en formación, sobre el que está la mayor carga de atención en los servicios públicos del país, no es también un problema del sistema de salud mexicano.
para que Washington pueda desplegar toda su capacidad contra las redes de cárteles”. Divulgaciones como ésta constituyen una agresión tanto por su carácter mendaz como porque, de ser ciertas, tendrían que emitirse con el conocimiento y la anuencia de ambas partes, como corresponde a las normas y los usos diplomáticos. La emisión unilateral de afirmaciones que revisten tanta gravedad es una forma de presión que transgrede los principios de la buena vecindad y que lamentablemente no puede considerarse un desliz o un error, sino que se inscribe en el patrón de provocaciones característico del trumpismo, cuyos integrantes no tienen empacho alguno en lanzar afirmaciones sin sustento. Basta con recordar la insistencia del magnate, durante su primer periodo presidencial, en que México había accedido a pagar el muro fronterizo que constituía el eje de su política xenófoba de entonces. Tan evidente es dicha falsedad, que el muro nunca se construyó y hoy las fortificaciones se encuentran relegadas por la decisión de desplazar el énfasis antimigrante a las cacerías humanas lejos de la frontera. A la tendencia de la administración republicana a fanfarronear se suma el enojo inocultable de la DEA contra los gobiernos de la
Baste con considerar que las normas oficiales mexicanas ordenan a internos y residentes trabajar un promedio 80 horas a la semana y tener jornadas laborales de 32 horas continuas o más frente a pacientes. ¿Se puede, así, tener servicios de salud públicos de calidad? ¿Se vale “garantizar” los servicios de salud a la población explotando y enfermando al personal médico en formación?
Ya es momento de armonizar las referidas normas oficiales con la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011. Francisco Domingo Vázquez Martínez, Observatorio de Educación Médica y DH, Universidad Veracruzana
Exige a Sí Vale hacerse responsable y rembolsar cargos indebidos
El pasado 6 de agosto me robaron mi cartera en Soriana Mixcoac, de lo cual me percaté cuando empezaron a llegar notificaciones de cargos en mi tarjeta de despensa Sí Vale. De inmediato intenté entrar en la aplicación para bloquearla, pero falló en múltiples ocasiones y no me dejó acceder con reconocimiento facial, como siempre, y en el número de atención que me proporcionaron en mi trabajo nunca me contestaron. Cuando al fin pude apagarla ya habían hecho nueve compras consecutivas en un mismo establecimiento, por un total de 2 mil 88 pesos, sin que Sí Vale pidiera NIP, como habitualmente hace conmigo. Era una situación atípica que debieron detectar (¿por qué nueve compras separadas en un mismo sitio, con diferencia de segundos una de otra?)
Ahora alega que es mi responsabilidad porque reporté después de los cargos, cuando yo busqué avisarles, y ya les envié pruebas de las llamadas mientras se hacían éstos. ¿Dónde está la responsabili-
Cuarta Transformación, que comenzó cuando el ex presidente Andrés Manuel López Obrador denunció sus malas prácticas, excesos y corruptelas, y puso fin al libertinaje con que sus agentes actuaban en territorio mexicano gracias al entreguismo imperante durante el calderonato y el peñismo. Es evidente que la DEA, acostumbrada al intervencionismo y la impunidad, no ha terminado de digerir la reforma a la Ley de Seguridad Nacional, que desde 2020 regula sus actividades en México, y cíclicamente deja ver su descontento mediante filtraciones y declaraciones orientadas al golpeteo político.
Pese al tiempo transcurrido y a la consolidación del proyecto progresista liderado ahora por la presidenta Sheinbaum, la DEA y otras dependencias de Washington no terminan de entender que México ya cambió y que no encontrarán en Palacio Nacional el silencio obsecuente que antes les permitía hacer y decir a su gusto. Sería positivo que consideraran lo contraproducente de acciones como la comentada, las cuales les acarrean desprestigio y pérdida de credibilidad, además de que torpedean las perspectivas de una cooperación bilateral fructífera y respetuosa en materia de seguridad.
dad de Sí Vale de cuidar mis recursos? Exijo rembolso inmediato. Ma. Magdalena Rogel Nava
Destaca la importancia de la cartografía social para la práctica docente
La cartografía social pedagógica es una herramienta metodológica para comprender y analizar la realidad educativa, como una especie de mapeo para orientarnos hacia dónde nos dirigimos. En este sentido, los docentes construimos puentes inagotables del conocimiento para la transformación social de ciudadanos críticos, pensantes, capaces de tomar decisiones, dialógicos, formados en valores éticos y morales. La cartografía social, de acuerdo con Darío y Flores (2022), puede leerse hacia un desplazamiento de nuevas formas de producción política y de reconocimiento y construcción social más ligadas a la cultura y al mundo de la vida de los sujetos. Con base en lo anterior, ahí entra la labor docente, que por medio de nuestra práctica educativa vamos con una misión social, que es transformar vidas para el bien común. Esto conlleva un quehacer didáctico, pedagógico, teórico, filosófico, epistemológico, humanista y moral. Los docentes, mediante nuestra práctica pedagógica, no sólo nos limitamos a la transmisión de conocimientos; por lo contrario, vamos más allá de un contexto áulico, escolar y formalizado, porque la práctica docente de todos los días se reconstruye y configura de diversas formas. Ninguna práctica educativa es homogénea; el contexto sociocultural es múltiple, y a partir de esta variedad existe la riqueza cultural educativa, y al reconfigurarla se transforma en praxis educativa. Es importante la cartografía so-
cial docente para que a pesar de lo que hacemos en el mundo, fomentando ciudadanos críticos desde muy temprano, con entusiasmo y alegría estamos presentes con los estudiantes, para escucharlos, construir y transformar vidas y reorientar ese pensamiento individualista, del yo egocéntrico, de enriquecerse en la opulencia y de la violencia. Por un pensamiento crítico, del trabajo en equipo, de compartir, ayudar al prójimo, valorar, dialógico y sobre todo con el enfoque humanista de la Nueva Escuela Mexicana, para que en el mundo no existan guerras. José Alfredo Jiménez Pánfilo, docente de secundaria
Invitación
Festejo a Fidel Castro en la primera tertulia Va por Cuba En el contexto del 99 aniversario del natalicio del comandante Fidel Castro, invitamos a la tertulia “roja” y conversatorio sobre la trascendencia de su vida y pensamiento, mañana a las 18 horas en las instalaciones del Partido del Trabajo (PT), ubicadas en avenida Cuauhtémoc 47. Las estaciones del Metro y Metrobús Cuauhtémoc nos quedan a cuadra y media. Por el Colectivo Solidaridad Militante Va por Cuba, Francisco R. Rosas Lopez; por el PT, Rubén Chávez Sánchez
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col.
TENSIONES POLÍTICAS POR EL DISLATE DE LA AGENCIA
La embajada del vecino país divulgó un mensaje en el que aludió al supuesto convenio y horas después eliminó la publicación de X
NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
La presidenta Claudia Sheinbaum desmintió que su gobierno haya concretado algún acuerdo con la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), como lo afirmó el lunes la propia agencia. “No sabemos por qué divulgaron ese comunicado”, indicó la mandataria, quien dejó en claro que “nosotros no validamos algo que se emita, por parte de una institución del gobierno de Estados Unidos, que no se haya preguntado al gobierno de México”. Por la mañana, desde el inicio de su conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional, y antes
de exponer cualquier otro asunto, Sheinbaum abordó de manera directa el tema.
“Quiero hacer una aclaración: el día de ayer, la DEA emitió un comunicado diciendo que hay un acuerdo con el gobierno de México para una operación que llaman Portero. No hay ningún acuerdo con la DEA. La DEA emite el comunicado, no sabemos con base en qué”, subrayó.
Tras referir que incluso consultó a todo su gabinete de seguridad para confirmar que no hay alguna iniciativa en conjunto de ese tipo, explicó que lo único que existe en esa materia es la asistencia de cuatro elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a un taller organizado en Texas, así como el acuerdo de seguridad que
está por firmarse con el gobierno estadunidense, y el cual lleva meses de trabajo.
Apuntó que hubo “un antecedente del nombre de un operativo de este tipo, y fue de un acuerdo a principios de 2020 o algo así, pero ni siquiera después avanzó”.
No obstante, descartó que el comunicado de la DEA vaya a generar algún problema en la relación bilateral y adelantó que la Secretaría de Relaciones Exteriores solicitará una explicación por medio de la embajada de Estados Unidos en el país.
“No pasa nada, pero hay que aclararlo. La relación sigue, no hay problema, hay coordinación, hay colaboración, está el marco de la firma que vamos a hacer. Pero nosotros tenemos la obligación de aclarar porque, de lo contrario, se queda esta idea, que no tiene sustento.”
En distintos momentos durante la conferencia del pueblo, la jefa del Ejecutivo reiteró que existe una colaboración con el gobierno estadunidense desde hace mucho tiempo, la cual cambió con el gobierno de
Andrés Manuel López Obrador. Anteriormente “era muy injerencista, particularmente en el periodo de Calderón, donde incluso la DEA operaba en México directamente con las fuerzas de seguridad de nuestro país. Eso cambió con el gobierno del presidente López Obrador. Y también hubo desencuentros con algunas de las agencias, particularmente la DEA”.
Pese a ello, destacó que se mantiene una coordinación, “pero esta idea de que ‘el gobierno de México hace un acuerdo con una agencia’, pues no. El gobierno de México hace un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, porque somos iguales, ahí lo dice la Constitución, somos iguales. Aquí no hay injerencismo de uno al otro, del otro al otro; son acuerdos de coordinación, de cooperación, sin subordinación”.
Sobre el acuerdo en materia de seguridad que trabaja la Secretaría de Relaciones Exteriores con el Departamento de Estado del país vecino, detalló que se “basa fundamentalmente en la soberanía, la confianza mutua, el respeto territo-
rial, es decir, que cada quien opera en su territorio y la coordinación sin subordinación. Esos son los cuatro principios”. Recalcó que está en sus últimos detalles en su redacción, “para que quede muy claro para ellos y para nosotros”.
Horas después de las declaraciones de la Presidenta, la embajada estadunidense en México publicó un breve mensaje en su cuenta de X, en el que aludió al denominado Proyecto Portero. “Problemas compartidos, soluciones compartidas”, señaló la legación diplomática. A lo que agregó: “#SegurosJuntos”. La publicación de la embajada se dio a las 11:47 de la mañana del martes, más de dos horas después que concluyó la mañanera. Sin embargo, para la noche, la publicación fue eliminada.
En contraparte, la DEA mantiene inalterado en su portal el comunicado que emitió el lunes, en el cual dio a conocer el Proyecto Portero, según el cual busca “desmantelar los cárteles” del narcotráfico en coordinación con sus contrapartes mexicanas.
“Con pruebas, siempre se cooperará con Washington en la lucha anticrimen”
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
“¿Cómo explican que entonces ‘no negocian con terroristas’?”, cuestionó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al gobierno de Estados Unidos ante la posibilidad de que Ismael El Mayo Zambada, capo del cártel de Sinaloa, alcance un acuerdo con la justicia de ese país a cambio de información, cuando la administración de Donald Trump designó “organizaciones terroristas internacionales” a los cárteles de la droga. A más de un año de la sustracción irregular del cofundador de ese
cártel –realizada a finales de julio de 2024–, y ante la posibilidad que el capo se declare culpable a fin de aportar información y obtener beneficios, la mandataria mexicana reprochó una vez más que Washington, por un lado, nombra “organizaciones internacionales terroristas” a los grupos de la delincuencia, pero por otro negocia con sus miembros. Asimismo, indicó que el gobierno de México sigue insistiendo al de Estados Unidos para que le proporcione información sobre “¿cómo fue que llegó?” Zambada a la custodia de autoridades estadunidenses.
HABRÁ COMPLACENCIAS ● MAGÚ
Los acuerdos criminales-Casa Blanca no se traducen en beneficios para nosotros
En la conferencia del pueblo, a pregunta sobre si las dependencias de su gobierno que negocian con la Casa Blanca han hecho hincapié en que este tipo de acuerdos se traducen en “beneficios” para los criminales y para Estados Unidos, pero no para México, la jefa del Ejecu-
tivo respondió: “lo que decimos, lo he dicho varias veces: ellos llaman ‘grupos terroristas’ a la delincuencia organizada, ellos deciden nombrarlos así. Es una decisión unilateral tomada por ellos a la entrada del presidente Trump al gobierno de Estados Unidos.
“Y están tomando acuerdos con estos miembros de lo que ellos llaman ‘grupos terroristas’. ¿Cómo explican que entonces ‘no negocian con terroristas’?, así, dicho llanamente. Eso es lo primero.”
En segundo lugar, añadió, México recibe cualquier información que el gobierno estadunidense tenga, “con pruebas”, para que la Fiscalía General de la República realice investigaciones en contra de estos miembros de los cárteles o cómplices vinculados, y solicite al Poder Judicial una orden de aprehensión.
“Siempre que haya pruebas vamos a colaborar, siempre, pero debe haber pruebas. Porque hay antecedentes, como el del general (Salvador) Cienfuegos (ex titular de la Defensa Nacional), no se nos olvide, en el que una detención en Estados Unidos, y después, cuando el presidente (Andrés Manuel) López Obrador, a través de la fiscalía, pide las pruebas, las envían y no se encuentra ninguna prueba.
“Por eso, nosotros siempre decimos: colaboración, coordinación, y siempre con pruebas y siempre de manera transparente”, apuntó.
LOS INFORMES DE LABORES SERÁN EL DÍA 26
La sociedad y la historia nos juzgarán por nuestras sentencias, subrayó Norma Piña en su discurso de clausura de los trabajos
IVÁN EVAIR SALDAÑA
La ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández clausuró ayer los trabajos de la actual integración del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con lo que cerró una era de 30 años del tribunal en su actual funcionamiento.
En su discurso –aplaudido por casi todos, salvo por la ministra Lenia Batres Guadarrama– defendió el legado de la Corte como “piedra angular de la justicia constitucional” y remarcó que será la historia quien juzgue a los ministros salientes a través de sus sentencias.
“La Suprema Corte, ha recorrido un largo camino para construir su legitimidad, no me corresponde a mí valorar en qué medida ese objetivo se alcanzó, serán nuestras sentencias las que darán cuenta de ello, será la sociedad y la historia misma las que juzgarán a quienes hemos juzgado.”
Durante el último año, la mayoría de ministros de la Corte se opusieron a la reforma judicial promulgada el 15 de septiembre de 2024, la cual ordenó la salida anticipada de los 11 integrantes del pleno el próximo 31 de agosto, para que sus cargos fueran sometidos a elección popular el primero de junio pasado y se eligieran nueve ministros que asumirán funciones el primero de septiembre.
Sin embargo, ayer Piña evitó hacer una crítica directa a la reforma y señaló: “señoras y señores, mientras existan mujeres y hombres dispuestos a defender la justicia con integridad, este país tendrá un horizonte de dignidad y de libertad”.
En su intervención nombró uno por uno a sus compañeros para agradecerles: inició con Lenia Batres, siguió con Yasmín Esquivel Mossa, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Loretta Ortiz Ahlf, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alberto Pérez Dayán, Ana Margarita Ríos Farjat y concluyó con Javier Laynez Potisek.
Su discurso fue recibido con aplausos de la mayoría de los ministros, quienes permanecieron sentados y con semblante serio. La única que no aplaudió fue Lenia Batres; por momentos tampoco lo hicieron Loretta Ortiz ni Yasmín Esquivel, afines a la Cuarta Transformación y que fueron elegidas para repetir en el cargo a partir del primero de septiembre.
Secretarios e integrantes de ponencias aplaudieron durante dos minutos; Piña agradeció y calificó al personal como el “latido invisible” de la justicia.
Antes de la última sesión, integrantes de las ponencias hicieron valla en el pasillo del salón del pleno para recibir con aplausos a algunos
DE UN BOCADO ● EL FISGÓN
ministros, en especial a Piña y Laynez, mientras que hubo silencio al paso de Batres.
Confirman elección de juzgadores
Antes del cierre de funciones, el pleno de la Corte desechó en paquete cuatro juicios de inconformidad que cuestionaban la elección de los magistrados del TEPJF, Gilberto de Guzmán Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho, y confirmó la declaratoria de validez emitida por el INE. En total, la elección fue impugnada con casi 150 recursos que los ministros resolvieron en los días recientes, y cuya fecha límite vencía el 28 de agosto próximo, pero los ministros decidieron cerrar anticipadamente los trabajos.
“¿Qué sucedió en los hechos concretos? Se interpusieron los recursos, se revisaron, existieron más de 140 que hoy concluimos los últimos que nos llegaron, lo que procede… es establecer que no prosperaron porque fueron desechados por falta de legitimación… y, por lo tanto, queda firme la determinación, la declaratoria de validez que ya realizó el INE, sin que esta Suprema Corte tenga alguna facultad para revisar etapas previas del procedimiento”, explicó Piña. Finalmente, convocó al pleno para el 26 de agosto a la sesión solemne de informes de labores.
Es el fin de una era de nepotismo, afirma la Presidenta
NÉSTOR JIMÉNEZ, EMIR OLIVARES E IVÁN EVAIR SALDAÑA
Horas antes de que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) realizara su última sesión, para dar paso a partir del primero de septiembre a los nuevos ministros elegidos por medio del voto popular, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó que su partida representa “el fin de una era, en el Poder Judicial, de nepotismo”. Aunque acotó que “hay sus excepciones”, la mandataria recalcó que “es el fin de una era de un Poder Judicial que servía a unos cuantos”. Rumbo a la nueva integración de la Corte definida en las elecciones de junio pasado, apuntó que es el inicio de una nueva era, “y va a ser mejor, de eso no tengo la menor duda”.
Durante su conferencia de prensa diaria, la jefa del Poder Ejecutivo federal fue consultada sobre su balance del periodo en el que la Suprema Corte surgió de base en la reforma impulsada por el ex presidente Ernesto Zedillo. Al respecto, expuso que “durante este periodo lo que demostró es que (el Poder Judicial) se reproducía, a partir de amiguismos, nepotismos. Supuestamente era a través de una carrera judicial, pero si más de la mitad eran amigos, hermanos, primos, evidentemente, no funcionaba esa carrera”.
Además, durante la mañanera del pueblo en Palacio Nacional, volvió a llamar a discutir todos los temas para la reforma electoral que se avecina. Sobre los organismos públicos locales electorales
▲ En la sesión de ayer, Norma Piña agradeció a todos los trabajadores de la Corte, y los llamó “latidos invisibles” de la justicia. Foto SCJN
(Oples) sostuvo que “ha habido buenas experiencias y muy malas experiencias”.
También criticó que no tiene sentido que tengan las mismas funciones una institución y otra, en referencia a la competencia del Instituto Nacional Electoral (INE), organismo del que se prevé debatir la posibilidad de que se haga cargo de todas las elecciones en el país. “Hoy toda la fiscalización se lleva a nivel federal. Entonces, ¿qué tanto sentido tienen las instituciones locales cuando ya hay una institución federal? Es parte de la discusión”, señaló Sheinbaum Pardo.
Adelantó que en los próximos días, la comisión presidencial para la reforma electoral se reunirá con los distintos grupos parlamentarios en el Congreso. En otro orden, mientras el pleno de la Suprema Corte celebraba ayer su última sesión con la actual integración, dos grupos de manifestantes bloquearon por horas los accesos del máximo tribunal en rechazo a la reforma judicial y a la próxima integración del Poder Judicial de la Federación (PJF), que entrará en funciones el primero de septiembre.
Por la mañana, la asociación Resistencia Civil Activa y Pacífica (Recap) acudió con consignas en apoyo a los ministros salientes que se opusieron a la reforma. La protesta comenzó al mediodía y mantuvo bloqueados los accesos hasta pasadas las 16 horas.
Venezuela: el principio de la no intervención // Beatriz y el don de la ubicuidad // Se defiende CIbanco
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
LA CRISIS DE Venezuela dividirá a los gobiernos latinoamericanos: unos a favor, otros en contra de Nicolás Maduro. Ha llamado a millones de ciudadanos a rechazar lo que amenaza ser una intervención de las fuerzas armadas de Estados Unidos. ¿Y la posición de México? Es la que establece la Constitución. Fue recordada ayer por la presidenta Sheinbaum: la autodeterminación de los pueblos, no intervención, solución pacífica de las controversias.
Beatriz y el don de la ubicuidad
PARECE TÍTULO DE una novela de Cortázar, aunque la materia más bien podría acercarse a Ian Fleming, el creador del Agente 007. ¿Dónde vive Beatriz Gutiérrez Müller, la esposa de Andrés Manuel? El diario ABC de Madrid sostiene que se ha mudado a la capital española, a un lujoso suburbio llamado La Moraleja. No ofrece fotografías de la señora en su nueva residencia ni contratos de compra o de alquiler. Beatriz afirma que está en México y no piensa vivir en España ni en otro país. ¿Puede estar en dos lugares –tan distantes– a la vez? Alguien está mintiendo. Hay un testimonio que arroja luz sobre la verdad. Sabina Berman narra en su columna que el domingo pasado Beatriz estaba en el aeropuerto de Minatitlán, Veracruz, con su hijo Jesús Ernesto. Venían de Villahermosa, donde atendieron con el ex presidente López Obrador y sus otros hijos el bautizo de un nuevo nieto, y luego tomaron el vuelo 1525 de Aeroméxico a la Ciudad de México.
Escribe Sabina:
"–HOLA, BEATRIZ –ME acerqué, iba yo con Laura Esquivel, la autora de Como agua para chocolate–. Beatriz se alzó de la silla muy son-
riente para saludarnos. Iba en vaqueros y tenis. Sin maquillaje. El pelo rubio rizado.
–DEBÍAS ESTAR EN tu nueva mansión de Madrid –le dije.
SE CARCAJEÓ: –¿MI mansión de Tlalpan? –colocó el tono irónico en la palabra mansión.
–SÍ, TU MANSIÓN de Tlalpan, Madrid.
–SÍ, DEBERÍA CAMBIAR los letreros de la calle donde vivo en Tlalpan para ponerle abajo: Madrid, España. Simplemente no hay tal mansión en La Moraleja. Beatriz y yo compartimos un vicio: fumar. Salimos del aeropuerto a fumarnos sendos cigarros”.
A MENOS DE que posea el don de la ubicuidad, Sabina despejó el enigma. Y, en efecto, Beatriz es una incorregible fumadora. Sería un contrasentido que viviera en Madrid, cuando ha exigido una disculpa al rey por la devastación de la Conquista.
Se defiende CIBanco
CIBANCO PRESENTÓ EN Estados Unidos una demanda civil contra del Departamento del Tesoro por su decisión de suspender su acceso al sistema financiero de ese país, derivado de supuestas actividades de lavado de dinero ligadas con el narcotráfico. Intercam y Vector también fueron sancionados. CIBanco argumenta que se trata de una sanción que viola el debido proceso y la presunción de inocencia, y que ha puesto a dicha institución financiera en riesgo de una “desaparición inminente”.
Un penoso adiós
CON MÁS PENA que gloria, ayer concluyeron las funciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que en su etapa final presidió Norma Lucía Piña. No deja sentencias que en el futuro pudieran ser estudiadas en las facultades de derecho como aportaciones luminosas a la ciencia jurídica, más bien una huella de corrupción y nepotismo. Será recordada por su estéril enfrentamiento con los otros dos poderes de la Unión: el Ejecutivo y el Legislativo.
Díselo a Claudia
Asunto: el Metro
ESTÁN OCURRIENDO MUCHOS accidentes e interrupciones de servicio en el Metro. Fue un desacierto nombrar como director a Adrián Rubalcava, no tiene experiencia. Nunca es demasiado tarde para corregir, antes de que suceda algo peor.
José Aldama, usuario del Metro
Twitterati
@CLARABRUGADAM ¿Y LAS láminas para los autos ecológicos, para cuándo? Tengo dos meses con mi carro parado porque no hay placas. ¿De qué sirve comprar una unidad nueva y que ayuda al ambiente si el gobierno no hace su parte?
Fernando @genio_dub Facebook, TikTok, X Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
Luego de la reunión que sostuvo el lunes con los coordinadores parlamentarios de Morena, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo detalló que conversaron únicamente de temas legislativos y no pusieron sobre la mesa las denuncias contra Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco. La tarde del lunes acudieron a Palacio Nacional el líder de los senadores guindas, Adán López Hernández, y el de los diputados, Ricardo Monreal. Durante la mañanera de ayer, la mandataria aclaró que tampoco dialogaron sobre la posibilidad de que Adán López deje la coordinación. El tema “no se tocó”. Interrogada sobre si hablaron del caso de Bermúdez Requena, respondió: “no… (sólo) hablamos de la Agenda Legislativa. Están ya varias iniciativas en el Senado y en la Cámara de Diputados. Va una última que tiene que ver con la Ley de Amparo, porque es parte de la reforma al Poder Judicial”.
También, adelantó: “vamos a enviar la modificación a la Ley de
Aduanas y el Paquete Económico. Hablamos de eso, de qué va a contener, cuáles son los tiempos; ese fue el marco. También se mencionó lo de la reforma electoral, de que iban a reunirse pronto con la secretaria de Gobernación, pero no tocamos ningún otro tema”.
Sheinbaum explicó que no tocó el caso en la reunión porque “las investigaciones las hacen la Fiscalía General de la República o las fiscalías estatales que tengan que ver con asuntos de delincuencia organizada o del fuero común. En el caso del ex secretario de Seguridad local hay una orden de aprehensión de la fiscalía de Tabasco”.
Subrayó que “cualquier cosa que deba declarar el senador (López Hernández), que la declare si lo llaman a declarar; él ya mismo dijo: ‘si me llaman a declarar, yo voy a ir’. Todo debe ser con sustento”. El mes pasado se dio a conocer que Bermúdez Requena, quien participó en el gobierno de López Hernández en Tabasco, es investigado por la fiscalía de esa entidad. El ex funcionario estatal es señalado por su presunto vínculo con el grupo criminal La Barredora. Actualmente se encuentra en calidad de prófugo.
Perfila Morena prórroga a dirigencias estatales hasta después de comicios de 2027
DE LA REDACCIÓN
El Consejo Nacional de Morena perfila aprobar hoy una prórroga de todas sus dirigencias estatales hasta octubre de 2027, después de las elecciones intermedias, en las que se renovarán 16 gubernaturas. Como parte de una sesión convocada de manera extraordinaria del órgano encabezado por el mandatario de Sonora, Alfonso Durazo, y que se organizará de manera virtual, el consejo discutirá el proyecto en el que se justifica que no se trata de relección, “y se sustenta exclusivamente en causas extraordinarias de carácter temporal, derivadas del contexto organizativo y político que enfrenta el partido”.
En el mismo documento ya se prevé que se alcance una “aprobación unánime” de los consejeros nacionales.
Durante una conferencia de prensa en Guerrero, la dirigencia nacional del partido confirmó que buscan aplazar la renovación de las dirigencias estatales. En ese mismo estado, el líder Jacinto González enfrenta un proceso interno por una queja en la que se argumenta presunta promoción personalizada indebida, y el cual se mantiene en curso dentro de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia.
A la par, el Comité Ejecutivo Nacional reiteró su exhorto a trabajar “desde abajo”, principalmente para quienes buscan candidaturas para los comicios de 2027.
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
En las cinco carpetas de investigación de la Fiscalía Anticorrupción de Campeche, que pidió quitar el fuero a Alejandro Moreno Cárdenas, “sí hay elementos” de los delitos presuntamente cometidos por funcionarios de su gobierno, adelantó Hugo Éric Flores Cervantes, presidente de la sección instructora. Explicó que el análisis del ex-
FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La reducción de fondos públicos para órganos electorales y partidos políticos, y diseñar una nueva fórmula para la representación de las minorías en el Congreso, son algunos de los temas que la presidenta Claudia Sheinbaum planteará al Poder Legislativo como parte de la reforma electoral, aunque todavía no hay un borrador de su propuesta.
Así lo adelantó el coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, quien aseguró que en la mencionada fórmula se buscará que “las minorías estén a salvo, sin que se pierda el principio de la representación minoritaria”.
Expuso Sheinbaum reformas prioritarias
En conferencia de prensa, el también presidente de la Junta de Coordinación Política indicó que los foros de discusión sobre la reforma electoral –la cual consideró “prioritaria”– podrían realizarse de septiembre a noviembre.
En su reunión del lunes con la Presidenta, dijo, se discutieron “aproximadamente 30 temas legislativos”, y ella señaló que la prioridad es la aprobación de las cuatro leyes que regulan la reforma al Poder Judicial que siguen pendientes: las de Amparo, Delincuencia Organizada y de lo Contencioso Administrativo, así como el Código de Procedimientos Penales.
De igual forma, agregó Monreal, resaltó la importancia de concluir la reforma constitucional en materia de extorsión y su ley reglamentaria, e informó a los coordinadores parlamentarios de Morena que enviaría otro paquete de enmiendas “prioritarias” sobre aduanas y salud (que incluirían la prohibición de los cigarros electrónicos y de las bebidas energéticas para menores).
pediente por parte de los cuatro integrantes de esa instancia jurisdiccional “está muy avanzado” y “prácticamente en posibilidades de emitir un dictamen” sobre los delitos de peculado y ejercicio indebido del servicio público atribuidos al dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional.
A dos semanas de que se inicie el periodo de sesiones ordinarias en el cual se desahogará el proceso contra Moreno, el legislador acotó que por ahora no puede dar detalles
de los elementos consignados en el expediente “para no meternos en un asunto de procedimiento”. En entrevista, Flores Cervantes fue consultado sobre la decisión de Alito Moreno de ventilar su caso en Estados Unidos e instancias internacionales. “Yo no lo haría, pero él tomó esa decisión. Como se lo expresamos en el escrito (entregado el primero de agosto): vamos a apegarnos a derecho; no viene ninguna decisión de carácter político, será jurídica. Vamos a apegarnos
a la normatividad vigente, que es obsoleta, pero es la que tenemos”, declaró.
A raíz de la segunda solicitud de desafuero del Ministerio Público de Campeche, el dirigente priísta ha señalado que es objeto de una persecución política. Ayer, el presidente de la sección instructora sostuvo que esa afirmación es resultado de “la imaginación” de Moreno Cárdenas.
El priísta “tomó una ruta política que no vamos a tomar los
integrantes de la sección instructora; nos vamos a apegar a lo que marcan la Constitución, la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, y desde luego, el expediente. El mensaje es muy claro: no hay persecución política y no nos prestaríamos”.
Confirmó que la notificación del proceso en su contra se entregará al senador priísta cuando la sección instructora admita el expediente, lo que ocurrirá en septiembre.
“No habrá una acción legal hasta que se revisen a fondo los requisitos de procedencia. Está a revisión todo el expediente. Seguramente a finales de este mes tendremos una reunión de trabajo para discutir el tema. Posteriormente se convocará a una sesión para admitir o desechar la solicitud de desafuero”, explicó.
Sheinbaum: la trinchera de las pruebas // Ante El Mayo y otros declarantes// Estándares probatorios distintos // Norma Piña: fin de una era
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LA PRESIDENTA DE México planteó ayer en su mañanera cuatro temas relevantes en el contexto de la delicada relación con el gobierno de Donald Trump: 1, “no al intervencionismo”, reiteró, ante la avanzada militar estadunidense que amaga con ir contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro; 2, ¿por qué Estados Unidos negocia con personajes tipificados allá como terroristas, en este caso con Ismael Zambada, El Mayo?; 3, el rechazo a la declaración de la DEA de una operación conjunta denominada Portero, y 4, la exigencia de que haya pruebas de cada acusación derivada del contexto de los jefes del narcotráfico, que pronto declararán a contentillo de autoridades vecinas para aminorar sus penalidades.
TIENE GRAN INTERÉS, en especial, el hecho de que Claudia Sheinbaum Pardo ha decidido advertir que sin pruebas no se moverá el aparato institucional mexicano, ante la alta probabilidad de que en cortes judiciales estadunidenses se produzcan declaraciones y acusaciones de capos contra ciudadanos (¿políticos y gobernantes?) e instituciones de México.
ANALÍCESE LA FORMA en que lo planteó Sheinbaum en su conferencia matutina de prensa a pregunta relacionada con El Mayo Zambada y las previsibles negociaciones delatoras que podrían implicar a un amplísimo abanico de personajes, siglas partidistas e instancias gubernamentales:
“CUALQUIER INFORMACIÓN QUE el gobierno de Estados Unidos tenga, con pruebas, para ponerlo en la Fiscalía General de la República, y que nosotros hagamos, o la propia fiscalía haga sus –digo ‘nosotros’ como país–; que la fiscalía haga sus investigaciones y solicite al Poder Judicial una orden de aprehensión: siempre que haya pruebas vamos a colaborar siempre, pero tiene que haber pruebas.”
EL PRIMER PUNTO a debatir se refiere al entendimiento que se tenga de esas “pruebas”. El estándar probatorio en México es
diferente del de Estados Unidos, al grado que casos notables, como el del jefe policiaco del calderonismo, Genaro García Luna, llegaron a una sentencia condenatoria con testimonios e indicios que el jurado consideró suficientes. Pero, aún sin llegar a esos extremos de diversidad procesal entre ambas naciones, en México puede librarse una orden de aprehensión a partir de pruebas indiciarias, sospechas fundadas e inferencias a partir de datos apropiados e incluso, en un escenario aberrante, expresamente repudiado por instancias internacionales, un acusado puede pasar hasta año y medio en prisión preventiva oficiosa sin que le hayan acreditado prueba alguna, sólo con la acusación hecha por una agencia del Ministerio Público.
LA EXCAVACIÓN ANTICIPADA de la trinchera probatoria da indicios, no pruebas, de que en la administración Sheinbaum están considerando con seriedad, o ya tienen adelantos oficiales, de los posicionamientos declarativos que Estados Unidos prepara a fin de que sean asumidos por los capos “cantantes”. Las quinielas en curso, que no pasan de ser eso, incluyen a personajes destacados de la llamada 4T, tanto en la administración actual como en la anterior, en ámbitos familiares, partidistas, legislativos, de gabinetes y gobiernos estatales.
PERO NO HAY nada en firme, salvo el hecho de que habrán de declarar en Estados Unidos varios capos, entre ellos Zambada, que es considerado una especie de archivo histórico de las relaciones del cártel de Sinaloa con políticos y gobiernos, y que el gobierno de Sheinbaum se atrinchera en el condicionamiento de que sólo actuará con pruebas.
Y, MIENTRAS LA ministra Norma Piña decía ayer en su último discurso que “serán la sociedad y la historia misma las que juzgarán a quienes hemos juzgado”, al cerrar la etapa del Poder Judicial Federal que da paso a una inusual integración mediante voto popular, que entrará en funciones el primer día del próximo mes, ¡hasta mañana, con la presidenta Sheinbaum proponiendo para embajador en Italia a Genaro Lozano, académico y ex conductor de programas de televisión!
▲ El secretario de Salud, David Kershenobich, participó ayer en la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum. El funcionario anunció que la dependencia a su cargo emprenderá campañas preventivas contra
el consumo excesivo de bebidas azucaradas, a las cuales se atribuyen “uno de cada tres casos nuevos de diabetes mellitus y uno de cada siete nuevos casos de enfermedades cardiovasculares”. Foto Presidencia
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Frente a las tensiones geopolíticas entre Venezuela y Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llamó al no intervencionismo, a la autodeterminación de los pueblos y a la solución pacífica de las controversias.
En la mañanera de ayer, la mandataria respondió a una pregunta sobre el tema luego de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció el lunes el despliegue de 4.5 millones de milicianos en respuesta a las “amenazas” de Washington, que además elevó la recompensa por información que conduzca a la captura del mandatario y lanzó una supuesta operación antidrogas con militares en el Caribe. “No al intervencionismo. Eso no solamente es convicción, sino que está en la Constitución”, apuntó. Recordó que los principios de
política exterior de México, estipulados en el artículo 89 de la Carta Magna, señalan que la titular del Ejecutivo federal debe conducirse en esa línea, en apego a lo marcado en la ley y observar la autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la igualdad jurídica de los estados, la cooperación internacional para el desarrollo, el respeto a la protección y promoción de los derechos humanos, y la lucha por la paz y la seguridad internacional.
“Lo dice claramente la Constitución y es nuestra posición siempre: la autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la solución pacífica de controversias”, subrayó.
Se le preguntó si haría un llamado a reducir las tensiones, a lo que insistió: “La no intervención, que todo se resuelve con diálogo”.
ANDREA BECERRIL
Y GEORGINA SALDIERNA
La Comisión Permanente ratificará hoy, a toda prisa, el nombramiento presidencial de Genaro Lozano como embajador de México ante Italia. El académico y analista político en medios de comunicación saltará así de las cámaras de televisión al servicio exterior.
La propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum llegó ayer a la mesa directiva de ese órgano del Congreso de la Unión que encabeza Gerardo Fernández Noroña, quien la turnó de inmediato a la Primera Comisión de Asuntos Políticos e Internacionales; ésta convocó a una reunión extraordinaria la mañana de este miércoles para la comparecencia de Lozano, quien es profesor en la Universidad Iberoamericana, pero su trayectoria está ligada sobre todo a los medios. Ha sido conductor y panelista en programas de Televisa y colaborador en algunos periódicos. En el currículum enviado a la Comisión Permanente se destaca que es egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México, experto en asuntos internacionales y de derechos humanos, con una maestría y un doctorado en ciencia política por The New School for Social Research, de Nueva York. En la agenda de la reunión de la
Primera Comisión de Asuntos Políticos e Internacionales de la Permanente, que preside el senador morenista Enrique Inzunza, se precisa que luego de la comparecencia se elaborará el dictamen sobre la ratificación de “Genaro Fausto Lozano Valencia , propuesto por la titular del Ejecutivo Federal como embajador extraordinario y plenipotenciario de México en la República Italiana y, en forma concurrente, ante las repúblicas de Albania, Malta y San Marino”.
El dictamen se turnará de inmediato al pleno de la Comisión Permanente, donde se votará y saldrá con el aval de Morena y aliados.
También comparecerá hoy Francisco de la Torre Galindo, diplomático de carrera desde 1998, nombrado por la presidenta Sheinbaum embajador de México ante la República de Indonesia y, en forma concurrente, sujeto a la recepción del beneplácito correspondiente, ante la República Democrática de Timor Oriental.
El embajador De la Torre Galindo se desempeñó los últimos nueve años como cónsul general de México en Dallas, Texas, donde, se destaca, tuvo una labor permanente en favor de los migrantes que residen en esa ciudad de Estados Unidos. Lo sucedió en ese cargo el general Luis González Bucio, ex comandante de la Guardia Nacional, quien fue ratificado el pasado 15 de junio.
Admiten en su primera opción a 68.4% de los aspirantes: SEP
LAURA POY Y CAROLINA GÓMEZ
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que 68.4 por ciento de quienes participaron en el nuevo modelo de asignación de espacios educativos en bachillerato en la zona metropolitana del valle de México fueron aceptados en su primera opción.
Lo anterior contrasta con el 26.2 por ciento del proceso 2024, a cargo de la extinta Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems).
Con el nuevo Espacio de Coordinación de la Educación Media Superior (Ecoems), agregó, 21 por ciento de los candidatos se quedaron en su segunda opción, mientras 7.8 por ciento obtuvieron un espacio en la tercera selección, por lo que “97.41 por ciento fueron asignados a una de sus tres primeras opciones”.
La SEP subrayó que la oferta académica contempla la apertura de 16 nuevos planteles ubicados en 12 municipios del estado de México, además de ocho instituciones educativas innovadoras en áreas estratégicas como comercio electrónico, inteligencia de negocios, nanotecnología y ciencia de materiales.
Detalles en la gaceta
La Gaceta Electrónica de Resultados 2025, que puede consultarse en el sitio electrónico miderechomilugar. gob.mx, indica que se informará de la asignación de lugares por modalidad de participación.
Destacó que la modalidad uno corresponde a los aspirantes que únicamente eligieron instituciones que garantizan acceso directo y equitativo; la modalidad 2, a quienes seleccionaron solamente instituciones que aplican examen para asignar sus espacios (la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional), que además solicitan un promedio mínimo de 7 en el certificado de secundaria.
La modalidad 3, que corresponde a quienes seleccionaron tanto instituciones que no demandan examen de ingreso como las de la UNAM y el IPN. La gaceta publicó cada uno de los folios de los cerca de 270 mil aspirantes, así como la institución a la que, en su caso, fueron asignados, además del promedio de aciertos obtenidos para quienes realizaron una prueba estandarizada.
La clave “NP” corresponde a quienes no presentaron el examen; “SC”, sin certificado de secundaria; “BI”, baja por irregularidad; “< 7”, para quienes obtuvieron menos de 7 de promedio en secundaria, y “PI”, a quienes obtuvieron un puntaje menor al mínimo requerido en todas sus opciones con examen.
En la gaceta, el Ecoems señala que los aspirantes de la modalidad 2 que no fueron asignados a alguna de sus opciones pueden solicitar su inscripción en las instituciones que aún tengan espacios.
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aceptará a 35 mil 636 estudiantes de bachillerato, poco más de lo que había ofrecido antes del examen de admisión que aplicó en junio pasado, informó el rector, Leonardo Lomelí Vanegas.
“Es más que el año anterior y, estirando la liga y a la luz de los resultados, es lo que podíamos otorgar”, detalló a La Jornada Ayer se dieron a conocer los resultados del concurso de selección y el rector Lomelí señaló que se habían ofrecido poco más de 34 mil lugares para las nueve preparatorias y cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), pero al final se hizo un esfuerzo y se aceptó a cerca de mil estudiantes más.
No obstante, cerca de 62 por ciento de los aspirantes que presentaron el examen de admisión para el bachillerato de la UNAM se quedaron sin un lugar en esta institución, lo cual significa que, en promedio, seis de cada 10 de los
aspirantes no lograron su ingreso. Entrevistado luego de inaugurar el primer coloquio Divulgación de la investigación universitaria. Una mirada desde los proyectos PAPIIT (Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica), Lomelí comentó que “valdría la pena” explorar un modelo híbrido” en bachillerato y licenciatura, pero aclaró que no se ha contemplado aumentar la matrícula con ese esquema porque luego de la pandemia “hemos mantenido el modelo presencial; los mismos alumnos prefieren acudir a las aulas”. Por otro lado, aspirantes aceptados por la UNAM manifestaron ayer en redes sociales dudas sobre el inicio de clases para el primero de septiembre y la entrega de documentos después de esa fecha. Autoridades universitarias les sugirieron pedir información en los planteles que les asignaron. Alumnos admitidos contaron a este diario que las clases empiezan el lunes primero de septiembre, pero el plazo para entregar sus documentos va del 2 al 10 del mismo mes.
Rector: se revisan protocolos de seguridad tras incidente en la Facultad de Ingeniería
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que están revisando los protocolos de seguridad que sigue el personal de vigilancia luego del incidente que ocurrió la semana pasada en la Facultad de Ingeniería.
Alumnos de esa institución académica denunciaron que el personal de la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria (DGAPSU) actuó con “violencia y con prepotencia”, lo que constituye “abuso de autoridad”, pues aunque su labor es detectar anomalías y mantener la armonía en las facultades y escuelas, no pueden aprovecharse de sus cargos.
En breve entrevista con La Jornada, el rector de la máxima casa
de estudios señaló: “Lo estamos revisando”. Asimismo, admitió que incluso si alguien incurre en una ilegalidad se deben respetar sus derechos humanos y actuar conforme a la normatividad.
La respuesta de los vigilantes “siempre debe estar apegada al respeto que nos debemos entre la comunidad universitaria. Incluso cuando se comete una falta, hay que actuar sin violentar a las personas”, aseveró.
El miércoles de la semana pasada dos alumnos fueron remitidos al Ministerio Público luego de una denuncia anónima que alertó del intercambio y consumo de mariguana en el Anexo de Ingeniería.
Cuando el personal de la DGAPSU solicitó revisar las mochilas de uno de los implicados, éste opuso resistencia y se suscitó un enfrentamiento, por lo cual estudiantes solicitaron que se revise el proceder del personal de seguridad.
Pos Alaska: Cronos con Putin; ilegitimidad de Starmer/Macron/Merz, e ilegalidad de Zelensky
ALFREDO JALIFE-RAHME
VAN TRES IMÁGENES que valen más de un millón de palabras en la cumbre de Trump con Zelensky y sus titiriteros europeos: 1) Trump con Zelensky junto a un mapa sugerente de la nueva Ucrania (bit.ly/3V647wq), 2) Los acongojados europeos que parecían asistir a un evento fúnebre frente a la mesa de trabajo de Trump con dos bustos de Lincoln y Roosevelt (bit.ly/4oInf1d) y 3) a un costado de la reunión, la imagen del atentado en Pensilvania (bit.ly/45Z6uqY), feudo del jázaro (Khazar; bit.ly/3QqemJr) gobernador demócrata Josh Shapiro, vasallo del globalista misántropo George Soros (Elon Musk dixit).
EL GLOBALISTA BRITÁNICO Ambrose Evans Pritchard arremete contra Trump: “vano, titubeante, sugestionable, que no lidera más Occidente” y “ha sido empujado a la irrelevancia sobre Ucrania debido al rearme europeo (bit.ly/3Jrclwt)”.
EN SÓLO 21 días Putin descuelga una serie de triunfos diplomáticos frente a la deplorable delicuescencia de Ucrania y sus tres pugnaces titiriteros Starmer/Macron/Merz de la OTAN, quienes, por cierto, carecen de legitimidad ante su lastimoso rechazo popular (bit.ly/4lzx2Uk).
LA TRIADA PUGNAZ ostenta una patética aprobación muy por debajo de sus opositores (bit.ly/3V6K159): el británico Starmer, 23 por ciento (bit.ly/4lxfaK1); el galo Macron, 28 (bit.ly/3HEure1), y el alemán Merz, 29 (bit. ly/3UBGfRi). ¡La guerra de la OTAN es antidemocrática y antipopular!
LA SITUACIÓN ILEGAL (literal) de Zelensky (bit.ly/3JoxYxu) es peor que la de sus tres ilegítimos titiriteros, ya que desde el 20 de mayo de 2024 (sic) finiquitó su mandato y hoy vive dictatoriales 15 (sic) meses extra en el poder (bit.ly/4lwiPaN).
EL TITÁN CRONOS, hijo de Urano(Dios del cielo) y Gea (Diosa de la tierra), se puso del lado de Putin en forma multidimensional.
MÁS ALLÁ DEL indetectable e imparable misil hipersónico Oreshnik, que a mi juicio definió la guerra avant la lettre, la inminente captura de Pokrovsk –nodo de la “línea Maginot” de Ucrania– abrirá de par en par el territorio, desde donde el ejército ruso puede ir caminan-
do hasta el río Dniéper (a 194 kilómetros de distancia) (bit.ly/3JpAio0).
AMÉN DE QUE el zar Vlady Putin cuenta con un apabullante apoyo de su población (86 por ciento; bit.ly/3JmGzkf), en contraste a sus pugnaces enemigos europeos–, hoy vive sus cuatro mejores momentos geoestratégicos, que rebasan el microcosmos de Ucrania: 1) Ascenso irresistible de los BRICS –pese a la debacle de la “izquierda (whatever that means)” de Bolivia que impacta a Brasil–, y del radiante Grupo de Shanghái (OSC); 2) Desempeño exitoso en la Cumbre de Alaska con el presidente Trump, que resultó, a mi juicio, en un win-win; 3) Celebración del 80 aniversario del triunfo sobre el fascismo, y 4) Orador estrella del Foro Económico Asiático en Vladivostok del 3 al 6 de septiembre con la presencia de 60 países, donde se reunirá con el primer Indio, Narendra Modi.
RT COMENTA SOBRE la “semana de la diplomacia de Trump en Ucrania” cuando “siguen las negociaciones, el cese al fuego está fuera, la Unión Europea es marginada y Moscú sube la apuesta (on.rt.com/dcxg)”.
ADEMÁS, TRUMP INSTÓ a Zelensky a “mostrar flexibilidad (on.rt.com/dcxe)”.
EL ACADÉMICO CHINO Cui Heng comentó a Global Times que “un progreso parece improbable (sic), sea en una charla trilateral o de cuatro (sic) partes (bit.ly/3HxjzyA)”,mientras el profesor Sun Xiuwen aduce que una cumbre EU/Rusia/Ucrania “marca una apertura diplomática, pero las disputas de fondo sobre territorio, garantías de seguridad y la secuencia de cese al fuego permanecen sin resolver”.
AÑADE QUE “EUROPA muestra unidad, pero tiene poca influencia sobre el liderazgo de Washington y Moscú”, mientras “el abordaje de Trump de ‘paz a través de la guerra’ corre el riesgo de profundizar la desventaja de Ucrania en el campo de batalla”.
UCRANIA SE CONVIRTIÓ en un lastre para la relación bilateral de mayor trascendencia, de Putin y Trump (invitado a visitar Moscú en reciprocidad).
http://alfredojalife.com • substack.com @jaliferahme • patreon.com alfredo jalife • FB Alfredo Jalife • vk.com/alfredojalifeoficial • t.me AJalife • YouTube @AlfredoJalifeR • TikTok ZM8KnkKQn/ • X AlfredoJalife • IG @alfredojalifer
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Ante las problemáticas que se enfrentan en el país para concretar el abasto de medicamentos, el gobierno federal puso en operación el programa Rutas de la Salud. En la mañanera se informó que se trata de un nuevo mecanismo de distribución –con vehículos vía terrestre– que en su primera semana entregará 15 millones de piezas de 147 tipos de fármacos e insumos médicos de primer nivel a 8 mil 61 unidades del IMSS-Bienestar en los 23 estados en los que opera.
Al detallar el proyecto, Alejandro Svarch, titular del IMSS-Bienestar, detalló que del 19 al 23 de agosto se cubrirán mil 6 rutas logísticas para entregar los primeros 10 mil 497 kits con el apoyo logístico de Birmex. La semana siguiente, dicho proceso se implementará en hospitales.
“Lo inédito de esta estrategia es que garantiza un suministro estable; antes era fraccionado, cada centro de salud emitía una necesidad por clave; ahora se identifica un grupo de medicamentos esenciales y se manda en el volumen requerido para un mes.”
Puntualizó que los paquetes tienen 147 medicamentos y se encimarán mil 900 piezas por cada kit. “Eso asegura que durante un mes el médico tenga un suministro estable, un stock permanente de medicamentos. Eso se va a repetir mes con mes, hoy (ayer) iniciamos, pero cada mes vamos a estar mandando este paquete prearmado y homologado de medicamentos”.
El funcionario dijo que se trata de una red que une a los almacenes con cada uno de los centros de salud.
El subsecretario de Salud, Eduardo Clark, informó que se comienza con medicamentos para el primer nivel de atención y la próxima semana tocará a hospitales de segundo y tercer nivel.
“Cambiamos el mecanismo de distribución; ahora van a los centros de salud, la próxima semana a los hospitales, con las mismas Rutas de la Salud. Normalmente los médicos solicitan lo que hace falta en su centro de salud; en el caso del IMSSBienestar falta todavía un proceso de digitalización y había muchos retrasos burocráticos en este proceso”, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum.
Durante la mañanera, los 23 gobernadores y gobernadoras adscritos al IMSS-Bienestar agradecieron del nuevo programa.
Por otro lado, el titular del IMSS, Zoé Robledo, informó que a través de la Estrategia 2-30-100 se han realizado 953 mil 872 cirugías, un avance de 47 por ciento respecto a la meta de 2 millones en 2025; se dieron 16.1 millones de consultas de especialidad, 53 por ciento del objetivo de 30 millones; así como 63.1 millones de consultas de medicina familiar, 63 por ciento de 100 millones proyectadas.
El director general del Issste, Martí Batres Guadarrama, apuntó que para abatir el rezago en cirugías de cataratas, rodilla y próstata, se han realizado 2 mil 217 procedimientos de la meta de 3 mil 68 intervenciones quirúrgicas, lo que representa un avance de 72.26 por ciento.
Sin fondos, se rezaga investigación universitaria en México: UNAM
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
La inversión en la investigación y desarrollo en las instituciones de educación superior en el país refleja “profundas desigualdades”. Mientras los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) destinan en promedio 3.02 por ciento del producto interno bruto, las naciones de América Latina y el Caribe invierten 0.62 por ciento y México apenas 0.27, lamentó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas. También existe una marcada diferencia en el número de investigadores por millón de habitantes: México cuenta con 272, frente a mil 296 en Argentina, 3 mil 387 en España o más de 5 mil en Canadá y Japón. A ello se suma el rezago en innovación: en 2023, México registró 10 mil 471 patentes, de las cuales sólo 5 por ciento correspondió a residentes, lejos de China (89 por ciento) Japón (76) y Estados Unidos (47).
“Estos datos nos convocan a redo-
blar esfuerzos para que los proyectos de nuestros investigadores cuenten con los recursos y acompañamiento institucional para materializar ideas en soluciones”, apuntó. Pese a las dificultades, destacó, la universidad cuenta con más de 6 mil 500 académicos en el Sistema Nacional de Investigadores y una producción anual que supera las 7 mil 200 publicaciones especializadas. Al inaugurar el primer coloquio Divulgación de la investigación universitaria: una mirada desde los proyectos PAPIIT, manifestó que el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica es una de las expresiones más representativas del papel de la universidad como motor de investigación de excelencia en México, América Latina y el mundo.
“Entre 2015 y 2024 la UNAM financió 18 mil 669 proyectos con la participación de más de 91 mil académicos y casi 96 mil estudiantes. Sólo el año pasado se apoyaron mil 884, que involucraron a 7 mil 250 docentes y 9 mil alumnos”, detalló
Además de males cardiovasculares y diabetes, pueden ocasionar cirrosis
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
El consumo de refrescos y otras bebidas azucaradas está relacionado con las dos enfermedades de mayor mortalidad en el país: diabetes mellitus y padecimientos cardiovasculares, alertó el titular de la Secretaría de Salud (Ssa), David Kershenobich.
“Se atribuye en México al consumo en exceso de bebidas azucara-
CAÍDO ● HERNÁNDEZ
das uno de cada tres casos nuevos de diabetes mellitus, y uno de cada siete nuevos casos de enfermedades cardiovasculares.”
En la mañanera presidencial de ayer, el funcionario dijo que México y Colombia son las naciones del mundo con mayor ingesta de esos productos. Apuntó que en promedio el mexicano toma al año 166 litros de esas bebidas dañinas para la salud.
“Si no realizamos medidas preventivas no habría manera de evi-
tar el desarrollo y la carga de esta enfermedad”, apuntó.
El año pasado, señaló, se registraron en el país 192 mil 593 decesos por enfermedades cardiovasculares y 112 mil 641 por diabetes.
“No debemos fijarnos sólo en las muertes, sino ¿cómo viven esas personas antes de fallecer? Pueden vivir hasta 10 años con discapacidad por las complicaciones que muestran y pierden hasta 10 años de vida por el consumo de este tipo de bebidas”. Refirió que también pueden ocasionar cirrosis. Kershenobich explicó que una botella de 600 mililitros de refresco contiene 15 cucharaditas de azúcar. Advirtió que la problemática se
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Desde India circuló información sobre las negociaciones que sostienen los fabricantes de medicamentos de ese país para aumentar sus exportaciones a México, lo que alertó a los laboratorios nacionales, pues advirtieron el posible riesgo de que se convierta en una competencia desleal si obtienen facilidades para el ingreso de sus productos, entre otros, la exención –de alguna manera– de la obligación de obtener el registro sanitario o no acreditar la calidad de sus procesos de fabricación.
La noticia difundida por el portal de noticias Mint de India señala que las empresas de ese país pretenden lograr “un proceso de aprobación
más sencillo” en el segundo mercado farmacéutico más grande de América Latina. Funcionarios del sector comentaron a La Jornada que está en proceso un posible acuerdo con el laboratorio Serum de la nación asiática, para impulsar la producción de vacunas en Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex). Esto forma parte del plan del gobierno federal para impulsar la autosuficiencia del país en este ramo.
La presencia de farmacéuticas extranjeras en México aumentó a partir de la eliminación del requisito de planta, en 2008, y hasta hace algunos años se tenía registro de alrededor de 20 originarias de India, además de que esa nación y China son las principales proveedoras de
sustancias activas para la fabricación de fármacos a escala global. La información de Mint, que cita como fuente a “dos personas con conocimiento del asunto”, destaca que el mercado mexicano tiene un valor de más de 20 mil millones de dólares, y se prevé que crecerá hasta 39.5 mil millones en los siguientes ocho años. También advierte que en la actualidad las firmas de India “sólo representan 180 millones de dólares, debido a que enfrentan reglas complejas y obstáculos regulatorios”. Apunta que la Asociación de Fabricantes de Medicamentos de la India intensifica su atención en México y apuesta a que “el complejo proceso de aprobación será simplificado”, según “declaraciones de personas bajo condición de anonimato”.
refleja desde la niñez, pues en México, siete de cada 10 niños o adolescentes consumen a menudo un refresco, incluso con el desayuno, lo que provoca que cuatro de cada 10 presenten sobrepeso y obesidad, y rebasan el 10 por ciento de consumo diario de azúcares, que es lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Un tratamiento común para quienes han abusado de la ingesta de refrescos y otras bebidas azucaradas, expuso, es la hemodiálisis, pues ha aumentado en México el número de pacientes que necesitan este proceso, que consiste en conectarlos a una máquina entre cuatro y seis horas, varias veces a la semana, para lavar su sangre, debido a que los riñones han dejado de funcionar. En 1993, el número de hemodiálisis en México era menor a 20 mil al año, y en 2019 pasó a más de 100 mil. Kershenobich alertó también
en torno a las bebidas que se presentan como light o cero, las cuales incrementan el riesgo de un infarto o hemorragia cerebral entre 23 y 31 por ciento.
“Otra característica que tienen las bebida light o cero es que cambian el contenido intestinal de bacterias. Cada vez, en la última década, reconocemos que tenemos más bacterias en nuestro contenido intestinal que viven en un estado de equilibrio con nosotros. Y tenemos algunas que son protectoras, pero con la ingesta de estas bebidas se desarrollan las que producen alteraciones que son muy importantes en el desarrollo de estas complicaciones”, explicó.
El titular de la Ssa expuso que ya se tiene una campaña dirigida a niños y adolescentes llamada Vive feliz, vive saludable, que tiene por objetivo reducir el consumo de bebidas azucaradas y comida chatarra.
Sin embargo, reconoció que la estrategia debe ampliarse a personas adultas, por lo que se lanzará una nueva estrategia preventiva.
Finalmente, preguntó: “¿después de lo que has escuchado te tomarías un refresco diario? Es necesario pensar en ello y reflexionar”.
huixquilucan.gob.mx
Mejora del ingreso, causa central del alivio en ese sector, señala el INPI
El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) destacó que la población originaria en situación de pobreza disminuyó 9.5 por ciento durante el sexenio del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, pues pasó de 70.3 por ciento en 2018 a 60.8 en 2024, de acuerdo con datos del informe de medición de la pobreza multidimensional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“En términos absolutos, esto significó que 500 mil indígenas salieran de la pobreza durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. Asimismo, la población originaria en situación de pobreza extrema se redujo en 4.2 puntos porcentuales, es decir, 0.3 millones. Mientras en 2018 la población indígena en situación de pobreza extrema ascendía a
▲ De acuerdo con datos del Inegi, la pobreza entre la población indígena se redujo de 70.3 por ciento en 2018 a 60.8 en 2024. En la imagen, niños en situación de calle en la Ciudad de México. Foto Marco Peláez
MINISTROS SALIENTES ● JERGE
3.2 millones, para 2024 bajó a 2.9”
El INPI subrayó que uno de los principales factores que explican esta disminución es la mejora del ingreso en ese sector. El porcentaje de personas que no contaba con recursos suficientes para cubrir sus
necesidades alimentarias pasó de 36.2 por ciento en 2018 a 29.1 en 2024, lo que representó que 600 mil alcanzaron ingresos dignos.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares muestra que los ingresos de la población
hablante de alguna lengua originaria se duplicaron, al pasar de 8 mil 369 pesos trimestrales en 2018 a 17 mil 63 en 2024.
“Es muy importante que las condiciones de las personas indígenas estén mejorando en lo individual; sin embargo, también es necesario atender aspectos de la vida colectiva que inciden en su situación de pobreza, por ello, en el segundo piso de la Cuarta Transformación se busca mejorar aspectos como salud, educación e infraestructura”, resaltó el INPI.
Recordó que la reforma al artículo segundo constitucional reconoce a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio y les permite ejercer recursos públicos de manera directa, sin intermediarios. Este año se destinan al sector más de 12 mil millones de pesos por medio del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos. “Como parte de la reforma al artículo segundo constitucional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo estableció en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 que 10 por ciento del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social se destinara a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Por medio de dicho fondo, que este año asciende a 12 mil 374 millones de pesos, cada comunidad decide en qué obras de infraestructura básica invertirá los recursos.”
Carolina Gómez
JARED LAURELES Y DANIEL GONZÁLEZ
Anoche concluyó el registro de aspirantes para encabezar la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) en el que fueron postuladas o inscritas 76 personas por colectivos de víctimas, expertos y organizaciones de la sociedad civil para presidir esta instancia que quedará vacante el próximo primero de septiembre.
María Sol Berenice Salgado Ambros, ex comisionada de búsqueda en el estado de México y ex primera fiscal de desaparición en la entidad, y Javier Ignacio Díaz Ballesteros, ex titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Sonora, cuentan con el mayor número de folios de registro. No obstante, sobre este último candidato, familiares de afectados advirtieron “conflicto de intereses”, al tener “un puesto activo de dirección” en la CNB. Por ello, si bien reconocieron que tiene derecho a postularse, le solicitaron separarse de su cargo para preservar el principio de imparcialidad y seguir en la contienda.
El registro de candidaturas arrancó el miércoles pasado y finalizó ayer a las 23 horas. A partir de hoy, la Secretaría de Gobernación cuenta con cinco días hábiles para evaluar a quienes cumplieron con los requisitos establecidos en la Ley General en Materia de Desa-
parición Forzada de Personas y las bases publicadas.
Se espera que el día 27 se publique en el micrositio que habilitó la Secretaría de Gobernación (SG) el listado de los aspirantes que cumplieron o no los requerimientos, así como su currículo. Los colectivos de desaparecidos, expertos y representantes de organizaciones de la sociedad podrán emitir su opinión de los postulantes, y para ello contarán con tres días hábiles. Una vez transcurrido este plazo, la SG entrevistará a quienes hayan cubierto el perfil, publicará sus
NUEVO EPISODIO MARTES / 19:00 HRS. TODOS LOS
nombres y posteriormente hará la propuesta a la presidenta Claudia Sheinbaum para determinar finalmente al sucesor de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, quien dejará su encargo el próximo día 31 tras renunciar a la CNB.
En el sitio de Internet de la dependencia federal se contabilizaron al menos 76 personas que fueron postuladas y más de 700 registros. Además de Salgado Ambros y Díaz Ballesteros está Martha Lidia Pérez Gumercindo, ex fiscal para la atención de personas desaparecidas de la Fiscalía General de Veracruz.
PALABRAS CRUZADAS
Biblia y revolución: 500 años de la guerra de los campesinos
CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA / I
Martín Lutero enarboló la lectura de la Biblia como antídoto contra el dominio teológico, eclesiástico y político de la Iglesia católica. Crecientemente, su llamado fue ganando espacios y seguidores en Alemania y, desde allí, alcanzó repercusiones en varias partes de Europa.
Tras comparecer en la Dieta de Worms, el 17 y 18 de abril de 1521, ante el emperador Carlos V; los príncipes electores Federico de Sajonia, Joaquín de Brandeburgo, Luis de Rhin; y los arzobispos Alberto de Maguncia, Reinhart de Tréveris y Hermann de Colonia, Lutero mantuvo sus críticas al papado y al catolicismo romano. Al salir de Worms para regresar a Wittenberg, el monje agustino fue raptado, presumiblemente por enviados de su protector Federico el Sabio, para ponerlo a buen resguardo en el castillo de Wartburg.
En su refugio, Lutero realizó la traducción alemana del Nuevo Testamento, la cual tuvo como base textual el documento neotestamentario en griego editado por Erasmo de Róterdam en 1516. Sus afanes y deseo por ver completada la obra y, sobre todo, que pudiese circular ampliamente, fueron recompensados, ya que después de ser impreso “durante cinco meses en el taller de Melchior Lotter el Joven, en Wittenberg, Das Neue Testament Deutsch se publicó en la editorial de Lucas Cranach y Chistian Döring para la Feria de Otoño de Leipzig (29 de septiembre a 6 de octubre de 1522), en tamaño folio y con un tiraje sin precedente en el mundo editorial de aquel tiempo: 3 mil ejemplares”, anota Stephan Füssel, experto en las traducciones bíblicas de Lutero. La primera edición del Nuevo Testamento traducido por Martín Lutero se agotó en pocas semanas. Le siguió una nueva edición en diciembre, que incorporaba centenares de correcciones en vocablos y sintaxis. Quienes no sabían leer se acercaban a lugares públicos y reuniones caseras, donde lectores en voz alta difundían el contenido de los evangelios y los otros escritos del Nuevo Testamento. Durante la estancia de Lutero en el castillo de Wartburg, Andreas Karlstadt, colega del primero en la Universidad de Wittenberg, puso en marcha cambios litúrgicos resultado de su entendimiento bíblico. En el servicio de Navidad de 1521, Karlstadt y allegados a él dieron la comunión en dos especies (pan y vino) a los congregantes; la liturgia fue dada en alemán y no en latín, para que la entendieran todos. Andreas se manifestó partidario de cerrar los monasterios, venderlos y repartir el producto entre los pobres y/o poner en marcha un sistema de préstamos para
los necesitados. Las imágenes fueron retiradas de las iglesias y hubo ataques populares a propiedades eclesiásticas. Al regresar Lutero a Wittenberg, en marzo de 1522, revirtió los cambios impulsados por Karlstadt y sostuvo que si bien varios de ellos eran necesarios, el ritmo de las transformaciones tenía que hacerse con cautela y el apoyo de las autoridades políticas de la ciudad.
La distancia de Karlstadt con Lutero se acrecentó en otras áreas, por ejemplo, en las repercusiones sociales, políticas y económicas que debían acompañar los postulados de libertad del predominio eclesiástico católico y su pretendido monopolio de los bienes simbólicos de salvación. Al igual que Lutero, otros leyeron la Biblia, coincidieron con él en su defensa de postulados que lo distanciaron del catolicismo romano, pero descubrieron que las Escrituras también contenían enseñanzas sobre la justicia social y económica.
A partir de mediados de 1524, en partes de Suabia y Franconia hubo disturbios del campesinado por varias reivindicaciones: la negativa a seguir pagando obligatoriamente diezmos, su derecho a elegir ministros religiosos que sirvieran con un estilo de vida austero a la comunidad, cuestionamiento de la legitimidad de los gobernantes e integrantes de la nobleza a cobrarles impuestos monetarios y en especie, prohibiciones al libre acceso del agua de los ríos y a obtener madera en los bosques.
LUIS LINARES ZAPATA
Por el bien de todos, primero los pobres. Fue esta promesa la central en el plan de gobierno. Y la realidad en el quehacer político del periodo 2018-2024 lo reflejó a cabalidad. Más de 13 millones de mexicanos que antes padecían los rigores de la pobreza pueden sentirse aliviados. La encuesta del Inegi de ingresos y gastos de los hogares certifica este inmenso logro. Es, sin requiebros o alegatos que valgan, la mayor correspondencia entre el prometer y el cumplir.
Ha sido casi común denominador tanto en los que han ignorado, olímpicamente, el trascendente fenómeno político, como en los demás que usan el argumento de manera reiterativa: sacar a esos millones de la pobreza no asegura que no retornarán a ella. En efecto, claro que pueden volver a sus anteriores carencias, completas o casi, de bienestar. Es de suma importancia que los aumentos al salario mínimo continúen, al menos como estipula la Constitución. Es decir, siempre creciendo por arriba de la inflación registrada.
Las demandas de los sublevados fueron respaldadas con versículos bíblicos para mostrar que la causa era justa
Las acciones campesinas contra el orden opresivo alcanzaron un punto decisivo en Stühlingen, en el verano de 1524, cuando hubo una sublevación militar. La causa levantó simpatías y apoyos en la cercana Waldshut, donde las exigencias de los campesinos “encontraron a la población no sólo reformada según las pautas evangélicas bajo la guía de su nuevo pastor (Baltasar Hubmaier)”, sino también dispuesta a la resistencia armada, apunta George H. Williams en La Reforma radical
En los siguientes meses, al verano de 1524, continuaron con distinta intensidad los levantamientos de los campesinos. El 12 de marzo de 1525, Sebastián Lotzer (con quien colaboró Hubmaier), de Memmingen, publicó los 12 artículos de los campesinos de Suabia. En el documento agrupó las demandas de los sublevados, respaldando cada una de ellas con versículos bíblicos para mostrar que la causa era justa y acorde a la palabra de Dios. El manifiesto expresó: “¿Acaso (Dios) no escuchó a los hijos de Israel cuando lo invocaron y los salvó de las manos del faraón? ¿Acaso no puede salvar a los suyos hoy? Sí, los salvará, y lo hará rápidamente”. La teología política de los 12 artículos levantó controversias, apoyos y sorpresas, entre estas últimas la de Lutero, quien comprobó que la hermenéutica bíblica campesina halló asidero en las Escrituras para su crítica de la opresión.
No sólo eso revela la encuesta publicada. También agrega otros puntos esenciales en la conducta y trabajos de un gobierno de izquierda. La desigualdad, mancha creciente de los anteriores gobernantes –de la ahora cegatona oposición–, ha disminuido de manera por demás coherente y consistente: no sólo entre personas o grupos, sino también entre regiones, hecho que atempera un desbalance que amenazaba con violencias varias. El esfuerzo, sin descanso, del presidente López Obrador por afectar tan injusta correlación se vio cumplimentado. Las grandes inversiones públicas realizadas, principalmente en el sureste, contribuyeron a este logro. Y todo ello en el lapso de sólo seis años de mandato.
Esta realidad encuestada por el aparato estatal a ello dedicado cayó sobre los ánimos colectivos de muy diversas maneras. Unos, los de sana intención que votaron por los morenos, lo han celebrado y, por consiguiente, reafirman sus creencias y apoyos por la continuidad. A la oposición partidista les profundizó el notable desconcierto que los inunda. Tardarán mucho tiempo en reponerse del golpe asestado. En particular brotó su ya secular desamparo de ideas, de imaginativas propuestas que les permitan crecer ante el electorado. Los ralos bosquejos de respuesta que han articulado los hacen aparecer como ingratos que esquivan lo que debían reconocer. Pero los que más han sido traqueteados por los hallazgos son los personajes que acaparan los cielos difusivos: los exquisitos y apapachados opinócratas avezados. Simplemente han ignorado el fenómeno y miran hacia los tópicos de escándalo cotidiano para disfrazar su descubierta inconsistencia. No dan su brazo a torcer y recurren a las últimas novedades de publicaciones que les ayuden a certificar sus poco atendidas opiniones. Hay, sin embargo, algunos de ellos y ellas que se atreven a tratar, en sus escritos, este gran logro. Lo reconocen, sin embargo, sólo a medias. Alegan que hay, ciertamente, necesidad de certificarlo abiertamente. Usan, entonces, otros puntos que no se han mejorado del todo y siguen apuntando a la cortedad del alivio multifactorial. Se refieren a los adicionales servicios de salud, educación, seguridad social o vivienda que han quedado retrasados. Y en esto, el mismo encuestador asegura que no se han completado avances, sino sólo algunas mejoras, y todavía las carencias pesan sobre muchos.
Aunque no únicamente esta observación es válida. Es urgente visualizar canales, medios y rutas a seguir para que solidifiquen su nuevo estatus, y para que otros más puedan abandonar su postrada vivencia de pobres y marginados, en especial aquellos que la sufren en extremos indebidos.
Por lo que toca a los millones ya beneficiados, es importante acercarles mecanismos y medios para su mejora continua, similares a los que usa el resto de la clase media. Y esto es demandante en extremos ciertos. El más urgente apunta hacia asegurar los recursos presupuestales que permitan ensanchar canales de acción en proporción adecuada con los números de nuevos usuarios.
En paralelo a la celebración de los logros del gobierno está la publicación mafiosa de información falsa por la prensa española y local
En paralelo a esta celebración justiciera corre otra realidad digna de señalarse: la publicación mafiosa de información falsa por la prensa española y local. Tomaron como sujeto a denostar a la esposa del ex presidente Andrés Manuel López Obrador para martillar sus pulsiones enfermas e interesadas. El diario monárquico ABC inició el embuste: Beatriz Gutiérrez Müller se mudará a Madrid. Escogió un sitio de privilegio para vivir, gestiona su nacionalidad y su hijo estudiará en la complutense. Todo ello, una infausta patraña que han repetido, sin pudor alguno, columneros, articulistas, periódicos e innumerables redes sociales. Hasta un escritor de renombre entró a la torpe mentira como macho español. Pocas disculpas habrá de los tramposos ante la evidencia denunciada por la misma Beatriz. Vive aquí y no irá a ningún otro lado. Continúa con su magisterio universitario y sigue muy unida a su esposo.
JOSÉ STEINSLEGER
Uno. ¿Cuántos gobiernos de América Latina y el Caribe han podido ejercer una política relativamente independiente frente a Washington y la entidad genocida llamada Israel? Mire usted: de 33, apenas seis (Brasil, México, Cuba, Venezuela, Colombia, Nicaragua). Y de los seis, sólo cuatro rompieron relaciones con Tel Aviv: Cuba (1973), Venezuela (2006), Bolivia (2009) y Nicaragua en octubre último. Dos. En distintas épocas y contextos, México hizo a un lado el principio de “no intervención” y, sin mayores consecuencias para el país, rompió relaciones con la ex Unión Soviética (1930, retomadas en 1942), la España de Franco (1939, retomadas en 1975), la Alemania nazi (1942, retomadas en 1952), el Chile de Pinochet (1974, retomadas en 1990), la Nicaragua de Somoza (1979, retomadas tras la victoria del sandinismo) y el Ecuador de Noboa (2024). Y en 1975 votó a favor de la resolución 3379 de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que equiparaba el sionismo con el racismo (revocada por el gobierno de Ronald Reagan en 1982).
Tres. ¿De cuál historia latinoamericana estaríamos hablando sin la contribución de México? De Augusto César Sandino a Fidel Castro, de Héctor Cámpora a Evo Morales, su política exterior permitió que líderes sociales, intelectuales, artistas, académicos y ciudadanos del mundo entero encontraran en estas tierras un hogar, trabajo, amores, espacios para retomar sus luchas, protección diplomática y solidaridad política.
Cuatro. Así, cuando dejo que el hígado oriente mis deseos, imagino a la presiden-
El chat de tías y tíos
JUAN BECERRA ACOSTA
Uno de los principales retos del siglo XXI es tener una sociedad bien informada y, ante el enorme abanico de opciones mediante las cuales es posible recibir información, este reto, por más paradójico que pudiera parecer, se complica al punto de que la tergiversación, el análisis sesgado de los hechos, las mentiras y la difamación tienen tal impacto, que ocupan la mayor parte de la discusión pública, cuando lo que tendría que estar en el análisis es el debate entre hechos reales y las distintas posturas que alrededor de ellos existan.
Dentro de este análisis, el periodismo y su ejercicio deben ocupar un lugar preponderante. La ética de quien informa, de quien publica y el compromiso de dar a conocer la verdad siempre deben ir hacia el
ta Claudia Sheinbaum anunciando la ruptura de relaciones con la satánica entidad que castiga al pueblo palestino. Pero si meto cabeza, concluyo que los verbos sentir y hacer rara vez armonizan en asuntos internacionales. Ídem, con deber y poder (“se debería…”, etcétera).
Cinco. En su editorial del 27 de julio, esta casa saludó el digno alegato de Héctor Vasconcelos (representante permanente de México frente a la ONU), quien en el Consejo de Seguridad condenó el uso del hambre como arma de guerra por Israel (https://www.jornada.com.mx/2025/07/27/ edito). Sin embargo, haciéndose eco del justo y creciente clamor popular, un grupo de respetables intelectuales manifestó que Claudia y los dirigentes de Morena actúan con “medias tintas” y corren el riesgo de quedar “del lado sangriento de la historia” (sic, https://www.jornada.com. mx/2025/08/09/correo).
Seis. Puede ser. No sabemos. Por ello, y antes que a México, habría que preguntar a la Autoridad Nacional Palestina (ANP, que gobierna en Cisjordania), por qué mantiene relaciones con sus verdugos. Cosa que a duras penas respondería, pues al igual que Tel Aviv, su principal enemigo es Hamas. O sea, la organización política que en 2006 ganó democráticamente las elecciones generales y Benjamin Netanyahu financió durante años para que los palestinos se maten entre sí… hasta que se le fue de las manos.
Siete. ¿México “debe”, entonces, romper relaciones con Israel? ¡Claro que sí! Aunque… ¡ojo! Porque una medida de tal magnitud encendería todas las alarmas y luces rojas del Comité Estadunidense–Israelí de Asuntos Públicos (Aipac, por sus siglas en inglés). O sea, el poderoso grupo sionista que desde 1953, condiciona y determina la
interés colectivo y, primordialmente, el bien público.
La vehemencia por ganar la nota, algo de lo que ningún comunicador está –por naturaleza– exento, no debe llevar a que la libertad de expresión esté al margen de los derechos fundamentales de las personas. Ejemplo de esto es lo que sucede con la intimidad de las personas, su vida privada; por ejemplo, la del ex presidente de la República y su familia o de un legislador, gobernador o actor, o la de cualquier otra persona. Su vida privada no es material para publicarse, a menos de que tenga efectos nocivos en la sociedad. De igual manera, el duelo y el derecho al dolor deben ser respetados; no hacerlo implica un abuso a la libertad de expresión. Sin duda el interés general prima sobre el particular; el periodista debe tener muy claras las consecuencias que derivarán de sus publicaciones; por ello, sin dejar de investigar, se debe plantear cuáles son los tiempos adecuados para darlas a conocer pues, por ejemplo, resulta por demás delicado que se haga pública información relacionada con una investigación judicial en curso si ello puede entorpecer el curso de la justicia. El “chat de las tías y tíos” ha evolucionado. Siempre ha existido, pero en la actualidad ha dado una nueva y masiva dimensión al chisme y convierte a la era con más
¿Podemos romper relaciones con Israel en momentos en que, con el pretexto del terrorismo y el narcotráfico, Trump castiga sin piedad a nuestros paisanos, concentra tropas en la frontera y amaga con la intervención militar?
política exterior de Washington y del que se dice que posee información interesante en torno al magnicidio del presidente John F. Kennedy (1963), quien no veía con buenos ojos la escalada bélica en Vietnam o que Israel tuviera armas nucleares. Ocho. En abril, el director ejecutivo de Aipac, Elliot Brand, reveló que su organización mantiene una estrecha relación con el secretario de Estado, Marco Rubio; el director de Seguridad Nacional, Mike Waltz, y el director de la CIA, John Ratcliffe, a quien prepararon, junto con otros altos funcionarios de Trump, como agentes israelíes. Y en mayo, el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Mike Johnson, afirmó desde un asentamiento ilegal de Cisjordania que “las montañas de Judea y Samaria (nombre bíblico de Cisjordania) son propiedad legítima del ‘pueblo judío’”. Y por su lado, el dirigente de la rama israelí del Partido Republicano, Marc Zell, recordaba al pueblo estadunidense que sus “cimientos judeocristianos se formaron aquí, en la tierra de Israel” (sic).
Nueve. En síntesis… ¿puede México romper relaciones con Israel, en momentos en que, con el trillado pretexto del terrorismo y el narcotráfico, Trump castiga sin piedad a nuestros paisanos, concentra tropas en la frontera, amaga con la intervención militar y en la capital del país acaba de erigir su nueva embajada, la más importante y grande del mundo (49 mil metros cuadrados, que superan en 9 mil a los del Palacio Nacional)?
Diez. A finales de 1972, durante la visita del presidente Luis Echeverría a la República Popular China, el primer ministro Chou En-Lai observó: “Ningún país del mundo, salvo México, sabe lo que es vivir al lado de otro, imperialista”.
La libertad de expresión no está por encima de los derechos fundamentales; conducirse de acuerdo con ello es parte esencial de la labor de un periodista
herramientas para comunicarnos, la actual, en la que más desinformación existe. Hoy la mentira no sólo es más sofisticada, también inmediata. El chat de las tías y tíos ya no sólo se alimenta del análisis de la vecina o de la suspicacia y teorías conspirativas de la comadre o el compadre. Hace unos días, un fallo judicial obligó a la editorial Penguin Random House con el sello Grijalbo a publicar la réplica de la empresa Televisa a partes del libro de Anabel Hernández Las señoras del narco: amar en el infierno. La réplica demuestra que parte de lo ahí escrito carece de fundamento y se trata de un invento. En el libro, la autora difama a actrices y, sin ninguna prueba, las acusa de haberse prostituido con un líder del crimen organizado, Arturo Beltrán Leyva. El fallo abre la puerta a futuras demandas millonarias que las partes afectadas en su imagen y prestigio pudieran interponer. También abre la puerta a que otras difamaciones, de distintos autores y publicadas o transmitidas en otros medios, puedan derivar en demandas. El fin de semana fueron publicadas en un periódico de circulación nacional, al menos, dos bulos. Una columna de opinión aseguró que la Unidad de Inteligencia Financiera y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores habrían congelado las cuentas de la pareja sentimental
y el hijo del ex director de la Comisión Federal de Electricidad Manuel Bartlett. La información fue desmentida por el gabinete de seguridad, pero el daño ya estaba hecho. En otra publicación, un artículo aseguró que había desabasto de gasolina en México y que Pemex registraba pérdidas en el primer semestre del año, información que fue desmentida por la Secretaría de Energía.
En España, el diario ABC aseguró que la esposa del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, la doctora Beatriz Gutiérrez Müller, vive en Madrid, en el lujoso barrio de La Moraleja, junto con su hijo Jesús Ernesto. La información fue desmentida por la misma doctora Gutiérrez Müller.
No es casualidad que el bulo en el chat de tías y tíos se incremente cuando se da a conocer –con datos del Inegi– que más de 13 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2024. La cortina de humo es de manual y con ella se busca eliminar de la discusión una resultado favorable de la 4T para en su lugar colocar un tema que genere repudio o enojo, aunque sea falso.
La libertad de expresión no está por encima de los derechos fundamentales; reconocerlo y conducirse de acuerdo con ello es parte esencial de la labor de un periodista. Ganar la nota pisoteando derechos nos lleva, a todos, a perder.
Torres blancas, cuentas oscuras: el narco se extiende en bienes raíces // Quebranto al fisco alcanzó 174 mil 980 mdp en siete años
DORA VILLANUEVA
El sector inmobiliario es terreno para la evasión fiscal y el lavado de dinero tanto en México como en Estados Unidos. Aquí, cada año se ocultan alrededor de 34 mil 996 millones de pesos en una industria que ha crecido de manera acelerada para levantar, casi por regla, departamentos de lujo que se quedan vacíos, lo que a su vez genera una distorsión en los precios de mercado, de acuerdo con especialistas e información oficial.
Más allá del quebranto al fisco, que de acuerdo con un estudio solicitado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) alcanzó 174 mil 980 millones de pesos entre 2018 y 2023, la invasión de torres blancas frente a las playas mexicanas es otra cara de una industria que ya era atractiva para la evasión fiscal, pero se ha vuelto más atractiva y diversa para absorber parte de las ganancias del crimen organizado.
Puerto Vallarta luce como un caso paradigmático. Entre el avance de espacios de renta temporal, como el realizado a través de plataformas de hospedaje, e inmobiliarias sancionadas por servir de fachada para el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), de inicios de 2021 a la fecha el precio promedio del metro cuadrado en los departamentos de la ciudad litoral se ha disparado 176.6 por ciento, mientras el de casas se ha encarecido 94 por ciento, expone la plataforma Properstar. El 13 de agosto, el Departamento del Tesoro sancionó a cuatro personas y 13 empresas mexicanas vinculadas a fraudes con tiempos compartidos en complejos turísticos de Puerto Vallarta y alrededores. De acuerdo con la orden de bloqueo financiero dictada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en ingles), estas compañías, la mayoría inmobiliarias, además del fraude sirven para lavar dinero del CJNG
En junio, la misma dependencia señaló a José Raúl Núñez Ríos y a su esposa Sheila Paola Urías Vásquez, de lavar dinero de la organización criminal Los Chapitos mediante una red de empresas, sobre todo inmobiliarias, asentadas en Mazatlán, Sinaloa.
Hay varias razones por las que el sector inmobiliario es uno de los más utilizados por redes criminales para lavar dinero, explicó en entrevista Maribel Vázquez, directora de Grupo 360, especialista en prevención de lavado de dinero y riesgos. “Primero, las transacciones suelen involucrar montos altos, lo que permite introducir grandes sumas de una sola vez. Segundo, las operaciones pueden simularse con facilidad usando contratos privados, sobrevaluaciones o ventas entre empresas relacionadas, lo que da apariencia de legalidad al dinero. Y tercero, no siempre es sencillo identificar al beneficiario final –es decir, la persona que realmente se queda con la propiedad o con el dinero–cuando se utilizan prestanombres o empresas fachada”, pormenorizó.
Sin límite de precio
Además de las 12 empresas de Jalisco que en su nombre hacen explícito ser parte –o simulan– del sector inmobiliario y fueron listadas por la OFAC, en una situación similar se encuentran cinco de Baja California, tres de Sinaloa, dos de Chihuahua, una de Sonora, una de Puebla y una de Nayarit. Otra más se registró con operaciones en Sonora y Jalisco.
Sinaloa fue el segundo estado con el mayor encarecimiento de vivienda desde julio de 2018, sólo detrás de Baja California. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los precios de los inmuebles en estas entidades aumentaron 32.7 y 33.9 por ciento, respectivamente.
En esos siete años para los que el Inegi tiene una serie comparable, las entidades que siguieron como las de mayor encarecimiento de la vivienda son Ciudad de México, con un avance de 27.4 por ciento; San Luis Potosí (26.4); Jalisco (25.9), y Nayarit (25.1 por ciento). Parte del auge de precios ha sido explicado por expertos como una combinación de menor oferta de vivienda –social y media– y la venta de pequeños departamentos que se usan como inversión para rentar en plataformas como Airbnb.
Vázquez sostuvo que, si bien no es el único factor que encarece la vivienda, la inyección de dinero ilícito al sector inmobiliario puede distorsionar los costos del mercado, sobre todo en zonas turísticas o en ciudades con fuerte presencia de grupos criminales.
“Cuando un comprador usa dinero ilícito, no está condicionado por el precio de mercado ni por su capacidad de crédito, por lo que puede pagar por encima del valor real para cerrar rápido la operación. Esto provoca un ‘efecto arrastre’: otros vendedores elevan sus precios, se distorsiona el mercado y se desplaza a quienes compran de forma legítima”, comentó.
“En lugares como Puerto Vallar-
ta, este fenómeno se agrava si las propiedades adquiridas se dejan vacías o sólo se usan como fachada, reduciendo la oferta efectiva.”
Falla revisión antilavado en Estados Unidos
Sin embargo, los caminos para ocultar ganancias ilícitas tras ladrillos no se quedan en México. El Departamento del Tesoro estadunidense reconoce que en su mercado inmobiliario –uno de los más grandes y rentables de mundo, pues hasta 2023 equivalía a 47 billones de dólares– entre 20 y 30 por ciento de las compras “no están completamente sujetas a los requisitos integrales” de las regulaciones antilavado de dinero y financiamiento del terrorismo. De hecho, en el último año (de abril de 2024 a marzo de 2025) los mexicanos invirtieron 4 mil 400 millones de dólares en el sector inmobiliario de Estados Unidos y casi la mitad de estas compras se pagaron en efectivo, de acuerdo con el más reciente informe de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios de ese país (bit.ly/3V7eQGO). “La relativa estabilidad del mercado inmobiliario estadunidense y su reputación histórica como una reserva confiable de valor a largo plazo han atraído tradicionalmente tanto el interés legítimo como a quienes buscan un mecanismo fiable para blanquear dinero”; esto último “puede afectar negativamente los precios de las viviendas, sobre todo porque los actores ilícitos que buscan integrar fondos ilícitos pue-
El Tesoro de EU reconoce que en su mercado inmobiliario entre 20 y 30 por ciento de las compras “no están completamente sujetas a los requisitos integrales” de las regulaciones antilavado. Foto Afp
den estar dispuestos a pagar de más o de menos por una propiedad”, detalló el Tesoro estadunidense en su Evaluación Nacional del Riesgo de Lavado de Dinero 2024.
Desde 2006, a un paso de que estallara la burbuja inmobiliaria que lastró la economía internacional a una crisis financiera en 2008, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, acrónimo en inglés), también una agencia del Tesoro estadunidense, hizo un informe donde analizaba todos los riegos de lavado de dinero asociados al sector inmobiliario y halló un aumento en la denuncia de transacciones de bienes raíces comerciales utilizadas para blanquear capitales y actividades delictivas asociadas, sobre todo en 2003-2004, cuando el mercado aumentó, impulsado por la reducción de las tasas de interés.
Vázquez apuntó que el lavado de dinero en Estados Unidos trató de ser controlado cuando la FinCEN puso en práctica las órdenes geográficas, que obligan a identificar al beneficiario final en operaciones de compraventa en efectivo por encima de ciertos montos, especialmente en condados con alto riesgo de lavado. “Sin embargo, las redes criminales han demostrado que pueden evadir controles usando empresas pantalla, intermediarios, compras fraccionadas o combinando recursos legales con ilegales para pasar inadvertidos”, explicó.
Por esta razón, el señalamiento del Tesoro contra las redes de lavado de dinero vinculadas a los cárteles de la droga mexicanos, como la sanción del 13 de agosto a operadores y prestanombres del CJNG, “tiene relevancia para Estados Unidos, porque estas redes no operan en un solo país”, enfatizó la analista. “Muchas veces el dinero ilícito que entra a un mercado inmobiliario proviene de actividades del otro lado de la frontera, y las mismas organizaciones que compran en México pueden operar o invertir en Estados Unidos. Por eso, los casos que salen a la luz en un país son señales de alerta para el otro, reforzando la necesidad de cooperación binacional.”
Miércoles 20 de agosto de 2025
El recinto legislativo acogerá un viaje por su universo artístico, desde mariposas monarcas, águilas reales y cocodrilos precolombinos hasta ángeles andróginos de la plástica novohispana
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
De niña, Carmen Parra jugaba entre retablos barrocos y pirámides prehispánicas. Su padre, arquitecto y restaurador, la dejaba perderse en espacios como el altar de la Valenciana en Guanajuato, donde pasaba horas imaginando que los ángeles dorados la contemplaban.
“En lugar de Disneylandia, mi juego consistía en recorrer los altares y dejarme envolver por cada rincón y cada figura”, relató. Esa experiencia sería el cimiento de su vida y la semilla de un lenguaje que, seis décadas después, sigue floreciendo.
Pintora, escultora y antropóloga, Parra (Ciudad de México, 1944) inaugurará este 26 de agosto la exposición Carmen Patria, Carmen Parra en el Palacio Legislativo de San Lázaro, que ofrece un viaje por su universo artístico, desde la plástica novohispana y la mitología precolombina hasta los signos que definen su trayectoria.
El título de la muestra nació de un vínculo íntimo con el poema Suave patria, de Ramón López Velarde, que le leían en su infancia.
“En ese texto está la patria nostálgica que todos llevamos dentro: montañas, ríos, flores, frutas. Fue escrito en un momento difícil de nuestro país y sigue siendo un referente para los artistas mexicanos. Al salir del montaje, espero que los asistentes lo vuelvan a leer y lo aprendan de memoria, porque ahí están los sentimientos de este país”, explicó en entrevista con La Jornada “La muestra aborda dos ejes fundamentales: el arte colonial y la naturaleza. No importa el material, sino lo que tienes en la cabeza. Durante años he plasmado fachadas barrocas, ángeles y arcángeles, así como especies en riesgo; con ello, he construido un universo en el que convergen historia, naturaleza y símbolo.”
Entre sus piezas recientes sobresalen lienzos inspirados en La apoteosis de San Miguel, de Cristóbal de Villalpando, conservada en la Catedral Metropolitana. “Los ángeles son invenciones humanas; hechos del aire del tiempo, intermediarios entre el cielo y la tierra”, añadió.
Memoria cultural
En su trabajo aparecen mariposas monarcas, símbolo de transformación; águilas reales y el cipactli, cocodrilo mítico del mundo prehispánico. “Cuando el cocodrilo se sumerge en el agua, comienza el tiempo. Esta imagen se vincula con mi labor en la Costa Grande de Guerrero, donde participé en la restauración del Museo Arqueológico de Zihuatanejo y en talleres comunitarios.”
Entre sus series más conmovedoras está la dedicada a Nurío, en
la meseta purépecha, cuya iglesia, llamada la Capilla Sixtina del arte indígena, desapareció en un incendio. “Es una especie de notario de la tragedia del patrimonio mexicano. Mis pinturas a veces son los únicos registros de lo que ya no existe”, comentó, consciente de la responsabilidad que asume con la memoria cultural. Su compromiso se extiende a El Aire, centro de arte fundado en 1997 en la capital mexicana, donde artistas y comunidades generan proyectos vinculados con el territorio.
Con voz suave y sentido del humor, la pintora no se presenta como maestra ni pretende dar lecciones, pero sus símbolos resultan comprensibles de inmediato.
“Todo el mundo entiende lo que es un ángel. Para leer una obra abstracta se necesita otra clave. Mi trabajo es directo, y quizá por eso conecta con públicos diversos, incluidas las nuevas generaciones”. Esa capacidad le ha abierto puertas en Francia, Italia, Estados Unidos y América Latina, donde su imaginario dialoga con culturas distintas sin perder la raíz mexicana.
La exposición en San Lázaro durará sólo 15 días, pero la artista la considera un homenaje a su trayectoria. “Es un reconocimiento a tantos años de trabajo”. Después tendrá una muestra gráfica en Flow Condesa y un proyecto escénico con Ofelia Medina.
En su taller coexisten bocetos,
mariposas disecadas, reproducciones de códices, fotografías antiguas y objetos hallados en mercados y viajes. “Una vez que los cuadros salen del taller, empiezan a deambular solos”, comentó con ironía. En medio de un “mundo líquido”, Parra apuesta por el silencio, condición para mirar y comprender la maravilla del universo. Además de rescatar la memoria novohispana, integra un nacionalismo cultural inclusivo, inspirado en Alfonso Reyes, que amalgama tres milenios de creación sin romper su continuidad. Ángeles andróginos, caballos, mariposas y la Virgen de Guadalupe dialogan con el cipactli y otros símbolos prehispánicos, entremezclan-
▲ Representación del arcángel San Miguel, pieza incluida en la muestra Carmen Patria, Carmen Parra, que se inaugurará el próximo 26 de agosto Foto cortesía Moisés Yrizar Rojas
do historia, naturaleza y signo para construir un lenguaje reconocible. “Olvidamos quiénes somos y que la naturaleza está muy sentida con nosotros. El arte puede producir el milagro que nos salve del desastre.” Carmen Patria, Carmen Parra se inaugurará el 26 de agosto a las 12 horas en el vestíbulo del edificio A del Palacio Legislativo de San Lázaro (avenida Congreso de la Unión 66, colonia El Parque).
Conmemoran 50 años del Programa Pago en Especie con más de 100 obras
Muestra alusiva se abrirá mañana en el Museo de Arte de la SHCP
MERRY MACMASTERS
En su medio siglo de existencia, el Programa Pago en Especie, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que permite a los artistas cubrir sus obligaciones fiscales mediante la entrega de obra de su autoría, ha recibido 11 mil 671 piezas de diferentes disciplinas; primero, pintura, escultura y grabado; luego, a partir de 2007, instalación, fotografía y video.
Actualmente consta de 7 mil
302 pinturas, 2 mil 335 esculturas, mil 845 grabados, 171 fotografías, 17 instalaciones y un video. Está representada la obra de artistas que residen en todo el país, tanto mexicanos como extranjeros, inscritos en el programa. Cada año aumenta el acervo y ahora está pendiente de recibir la recaudación 2023, que les aportará unas 538 piezas más.
El pasado 6 de marzo se cumplió el cincuentenario del decreto presidencial, publicado en el Diario Oficial, que formalizó el programa Pa-
go en Especie, cuyos antecedentes se remontan a 1957. Para celebrar el hito, se organizó la exposición PE50: Cincuenta años de Pago en Especie, que se inaugurará mañana en el Antiguo Palacio del Arzobispado, hoy Museo de Arte de la SHCP, “casa de la colección”. Comprenderá 103 obras de 94 artistas.
“Guardián del patrimonio cultural”
La de Pago en Especie es una colección “diversa, compleja, pero también muy completa”, asegura Adriana Castillo Román, directora general de Conservaduría de Palacio Nacional y Patrimonio Cultural, de la SHCP. Al tratarse de una “colección de Estado”, éste tiene la
obligación de “resguardar, conservar y difundirla”. Además, “la colección es del pueblo de México”, por lo que “las piezas no se van a colgar en la sala de la casa de alguien, sino que estarán en museos, representaciones diplomáticas y algunas oficinas. La población las podrá apreciar. No van a estar sólo en un museíto, sino en el de la SHCP, dependencia que, desde se fundó en 1821, ha sido “guardián del patrimonio cultural” de la nación, acota Castillo Román. En estos 50 años se han realizado 407 exposiciones, 352 nacionales, y 55 que han viajado al extranjero. “El programa se mantiene vigente como una política cultural relevante para los artistas, pero también para el público en general en la
▲ Entre los 94 artistas que representan la “colección del pueblo de México” se encuentra la pintora Joy Laville, autora del acrílico Kiss Kiss (en la imagen). Foto cortesía SHCP
medida que genera un patrimonio que se puede ver en toda la República, a la vez que es representativo de todo el país”. En cuanto a la recaudación, Castillo Román recuerda que el Servicio de Administración Tributaria recibe las obras y por sorteo las divide en tres partes: “las que se van a los municipios, a los estados y a la Federación, lo que nos llega a nosotros”.
Hoy es posible que el artista indique a qué recinto quiere que vaya su obra. De allí que la funcionaria también hace un llamado a los creadores para que pidan que su trabajo se encauce hacia la colección Pago en Especie de la SHCP, institución que “lo conserva, lo cuida, lo restaura, lo guarda y lo difunde”.
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Pablo Vargas Lugo (Ciudad de México, 1968) propone en su exposición más reciente una reflexión visual sobre el tiempo, sus formas y su posible final.
La exposición Omega se aloja en la galería Labor, donde al centro del espacio cuelga un reloj monumental suspendido de una cuerda con nudo, como si el tiempo cediera al peso de sus símbolos.
Fundida en bronce, la pieza principal evoca la precisión de la relojería suiza, la letra griega que cierra el Apocalipsis y la sílaba sagrada del sánscrito.
“Tiene cuerda, caja, tapa y fases lunares, pero no da la hora. Es un jeroglífico”, explicó el artista en entrevista con La Jornada
“Su mecanismo no regula energía, sino que simboliza una salida definitiva, representada en el nudo que sostiene la estructura. Algunos lo perciben como campana, péndulo hipnótico o bola de demolición.”
Complementan la instalación tres collages que parecen estallar desde su centro: fragmentos de mandalas tibetanos cuyos márgenes coloridos se deforman hacia un espacio tridimensional.
Las figuras circulares abandonan su orden habitual para expandirse en formas que recuerdan engranes o escrituras cifradas. Para Vargas Lugo, estas obras reflejan la tensión entre el tiempo externo, lineal, y el interno, subjetivo.
“Conviven distintas visiones temporales: la judeocristiana, que avanza hacia el juicio final; la budista, que considera el tiempo una ilusión; y la científica, que a pesar de su lógica, resulta insatisfactoria. Omega remite también al fin del tiempo y la historia”, añadió.
“Aunque la imagen del reloj ha sido una constante en mi trabajo, esta vez adquiere una carga emocional más íntima. Antes veía el tiempo como algo abstracto; ahora lo experimento en lo cotidiano. Lo siento en mi cuerpo, en mis hijos, en quienes ya no están.”
El montaje abre un abanico de interpretaciones: ¿advertencia o contemplación?, ¿ironía o alegoría del desenlace?, ¿es posible ahorcar al tiempo sin extinguir la conciencia?
“Hay un primer golpe, luego un humor sombrío. La obra sugiere que quizá no debamos tomárnosla tan en serio”, comentó el artista.
“En los collages, la circularidad se descompone y el centro se desplaza. No hay un rumbo hacia la revela-
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
En el cauce de dos décadas de escritura, la poeta María del Socorro Soto Alanís (Durango, 1956) reúne su voz en Un mediodía de enero: Antología poética (19982018), publicado por Verso Destierro, la Universidad Juárez del Estado de Durango y el municipio de Durango. El volumen, que se presentará hoy a las 18 horas en la Feria del Libro de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), en el plantel Del Valle, contiene casi un centenar de poemas seleccionados por la autora junto con los trovadores Adriana Tafoya y Carlos Yescas.
Salto al vacío
“Decidí hacer una recopilación de lo mejor de mis libros anteriores; fue como dar un salto al vacío, pero acompañado por dos cómplices que me ayudaron a discernir cuáles eran las piezas capaces de resistir el paso del tiempo”, señaló la autora en entrevista con La Jornada
Ingeniera de formación y con estudios en ciencias sociales, filosofía, historia del arte y de género, la poeta se reconoce como una voz norteña que escribe desde el desierto y la memoria de un territorio árido, “siempre convocada por la nostalgia del agua”.
En sus páginas se cruzan lo íntimo y lo político. “Escribo de lo que amo y de lo que sufro, pero también levanto la palabra ante la injusticia; cuando el discurso
▲ Uno de los mandalas de Omega, muestra de Pablo Vargas Lugo instalada en la galería Labor. Foto cortesía Ramiro Chaves
ción, sino una deriva constante. El orden simbólico se fragmenta en una gramática visual que oscila entre flujo mental y código disperso. Las ‘grandes complicaciones’ de la relojería devienen en diagramas en fuga. No busco representar estados del alma, sino los impulsos que nos lanzan a buscarlos.
“Más allá de su dimensión material, la exposición se ubica en un cruce donde convergen ciencia, creencia y percepción interior. Sugiere el colapso de antiguos consensos culturales, el retorno de ideas descartadas y la tentación de un cierre anticipado. “El tiempo es algo que vivimos, pero no comprendemos. En esa grieta caben todas las obsesiones creativas”, concluyó el artista.
Omega puede visitarse los lunes y martes de 11 a 18 horas, y viernes y sábado de 11 a 15 horas en la galería Labor (General Francisco Ramírez 5, colonia Ampliación Daniel Garza, alcaldía Miguel Hidalgo). La entrada es gratuita y permanecerá abierta hasta el 7 de septiembre.
político se vacía, la poesía debe decir lo que otros callan”, añadió. En el prólogo, Adriana Tafolla advirtió que aún es pronto para medir la influencia de Soto en las nuevas generaciones, pero reconoce que ha entablado un diálogo fecundo con poetas más jóvenes como Mónica Rebeles, Gabriela Sofía Magallanes y Atenea Cruz, y que mantiene vivo “el caos eléctrico” de la tradición poética duranguense.
Para Soto Alanís, ese intercambio resulta vital, ya que “hay una vena que nos une, desde Nelly Campobello y José Revueltas hasta los poetas de hoy. Como decía León Felipe, ‘todos los poetas del mundo forman un mismo poema’”. En esa continuidad, su obra sostiene que la memoria no se rinde. De ahí que en su poemario más reciente, el duelo por las muertas de Juárez y los desaparecidos conviva con poemas de amor, de infancia y de esperanza: “La poesía es resistencia, pero también ternura, es una forma de abrazar la vida cuando todo parece derrumbarse”, afirmó.
El libro se organiza en apartados que recorren los elementos agua, tierra, fuego y viento, y alcanza su cifra simbólica en “Amazona”, el poema que, según la autora, condensa su biografía: “Ahí está la niña que fui, la mujer que soñó, la que se atrevió a alzar la voz contra el olvido”.
Un mediodía de enero: Antología poética (1998-2018) se presentará hoy en el aula magna de la Feria del Libro de la UACM (San Lorenzo 90, colonia del Valle, alcaldía Benito Juárez).
▲ Un mediodía de enero: Antología poética (1998-2018), de María del Socorro Soto Alanís, se presentará hoy en el aula magna de la Feria del Libro de la UACM. Foto cortesía de la autora
El concierto del viernes en la capital veracruzana festejará los 96 años de la OSX
EIRINET GÓMEZ
La Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) celebrará su 96 aniversario con Fandango para violín y orquesta, de Arturo Márquez, y la participación del violinista venezolano Alexis Cárdenas. El concierto, que se realizará el viernes, es un estreno en Xalapa y abre la segunda temporada 2025.
“Estoy muy orgulloso de estrenar una obra de Arturo Márquez en Xalapa porque es uno de los mejores compositores vivos en México”, dijo Martin Lebel, director de la Orquesta. “Este concierto para violín es una gran obra de más de 30 minutos”.
Para Lebel, interpretar esta pieza –considerada un tributo a la tradición, la fiesta, el baile, la tarima, el zapateado y el son– en un lugar donde el son jarocho y el fandango son parte de la cotidianidad, tiene una resonancia especial.
Durante la segunda temporada, la OSX participará en el Festival Cervantino 2025, que se llevará a cabo del 10 al 26 de octubre en Guanajuato. Ahí estará acompañada del reconocido tenor xalapeño Javier Camarena y ejecutará obras de gran envergadura, como la Sinfonía número 9, de Gustav Mahler, y el Réquiem, de Johannes Brahms.
Homenaje al Coro UV
La orquesta también dedicará un concierto para honrar a su agrupación hermana, el Coro de la Universidad Veracruzana, que este año celebra 75 años de su fundación. En esta presentación del 28 de noviembre interpretarán Alexandr Nevski, de Serguéi Prokófiev, una cantata para orquesta y coro en siete movimientos.
Además, festejará los 100 años del Estadio Xalapeño el 19 de septiembre, con piezas como Chichén Itzá, de María Teresa Prieto; Tres danzas valencianas, de Alpuente; Sinfonietta, de José Pablo Moncayo; Tribu, de Daniel Ayala, y el estreno en la ciudad del Concierto para ensamble de guitarras y orquesta, de Rodrigo Lomán.
Otra de las efemérides de la OSX será el 150 aniversario del nacimiento del compositor francés Maurice Ravel, con un concierto que incluirá Sinfonia número 8, Shéhérazade 3 canciones y Alborada del Gracioso, así como la participación de Alexis Cárdenas en el violín. En la programación sobresalen también dos conciertos especiales con música de películas infantiles, con la proyección de un videomapping el 5 y 6 de septiembre, mientras los conciertos Didácticos UV en esta ocasión tendrán lugar el 1º, 2 y 3 de octubre, días en que se ejecutarán Caprice basque para violín, de Pablo Sarasate; Concierto para Xilófono, de Toshiro Mayuzumi, y Shéhérazade, de Nikolai RimskyKorsakov.
La OSX también realizará un tributo sinfónico a Juan Gabriel, El divo de Juárez, el 12 y 13 de septiembre. En el concierto estará presente el cantante Arturo de la Fuente y David Pérez Olmedo, director invitado. “Hemos tratado de mantener un equilibrio entre piezas clásicas con obras más contemporáneas y experimentales”, agregó Martin Lebel. “Nuestra intención es que la orquesta siga dialogando con todos los públicos”.
Descubren intrincados tatuajes en una momia congelada de 2 mil años
Corresponden a la cultura pazyryk de Siberia y sirven de equivalencia con los diseños modernos
Una momia congelada de más de 2 mil años de antigüedad ha preservado intrincados tatuajes que corresponden a la cultura pazyryk de Siberia y que sirven de equivalencia con los tatuajes modernos. Un equipo internacional de arqueólogos utilizó técnicas de imagen digital de alta resolución para examinarlos y arrojar luz sobre la artesanía individual del tatuaje siberiano prehistórico por primera vez. Los hallazgos se publican en Antiquity. El tatuaje estuvo muy extendido durante la prehistoria, pero la falta de figuras supervivientes dificulta su investigación. Las llamadas “mo-
mias de hielo” de las montañas de Altái son una excepción, ya que sus profundas cámaras funerarias, revestidas de permafrost, a veces conservan la piel de los enterrados.
“Los tatuajes de la cultura pazyryk –pastores de la Edad de Hierro de las montañas de Altái– han intrigado a los arqueólogos durante mucho tiempo debido a sus elaborados diseños figurativos”, afirma el autor principal de la investigación, Gino Caspari, del Instituto Max Planck de Geoantropología y la Universidad de Berna.
A pesar de esto, los estudios detallados de los tatuajes son escasos, ya que antes no se disponía de imágenes de alta resolución. Por lo tanto, la mayoría de los estudios se han basado en dibujos esquemáticos tempranos de los tatuajes.
“Los estudios anteriores se centraban principalmente en las dimensiones estilísticas y simbólicas de estos tatuajes, con datos derivados principalmente de reconstrucciones hechas a mano”, explica Caspari. “Estas interpretaciones carecían de claridad en cuanto a las
técnicas y herramientas utilizadas y no se centraban tanto en los individuos, sino más bien en el contexto social general”.
Con la finalidad de proporcionar un método más preciso para explorar los tatuajes antiguos, los arqueólogos realizaron un escaneo tridimensional de una momia tatuada de pazyryk utilizando la recién disponible fotografía digital de infrarrojo cercano con resolución submilimétrica.
Al trabajar con tatuadores modernos, examinaron los tatuajes con mayor detalle que nunca, identificando las herramientas y técnicas individuales utilizadas para su elaboración.
Oficio especializado
Los investigadores descubrieron que los tatuajes del antebrazo derecho eran más detallados y técnicos que los del izquierdo. Esto sugiere que diferentes tatuadores, o el mismo tatuador durante diferentes etapas de su desarrollo, contribuyeron al arte. Esto indica que el tatuaje no era
simplemente una forma de decoración para la cultura pazyryk, sino un oficio especializado que requería formación formal y habilidad técnica.
“El estudio ofrece una nueva forma de reconocer la autonomía personal en las prácticas prehistóricas de modificación corporal“, afirma Caspari. “El tatuaje no sólo es una decoración simbólica, sino también un oficio especializado que exige habilidad técnica, sensibilidad estética y formación formal o aprendizaje”.
Imágenes que cobran vida
Al identificar por primera vez las manos individuales detrás de los tatuajes antiguos, los investigadores demuestran que los tatuadores prehistóricos de Siberia no eran diferentes de los profesionales de la actualidad.
“Esto me hizo sentir que estábamos mucho más cerca de ver a las personas detrás del arte, cómo trabajaban, aprendían y cometían errores”, concluye Caspari. “Las imágenes cobraron vida”.
EUROPA PRESS MADRID
El Vaticano comenzará en 2026 una obra extraordinaria de mantenimiento del fresco del Juicio Final, de Miguel Ángel, ubicado en la Capilla Sixtina. Según ha asegurado el nuevo director del Laboratorio de Restauración de Pinturas y Materiales de Madera de los Museos Vaticanos, Paolo Violini, en una entrevista a Vatican News recogida por Europa Press, se prevé que la encomienda dure de enero a marzo. En ese tiempo se instalarán andamios que cubrirán todo el muro y ha añadido que el objetivo de terminar en marzo es “para despejar el muro antes del comienzo de la Semana Santa.
“Habrá una docena de plataformas de trabajo con elevador que, para reducir los tiempos de trabajo y evitar obstruir la vista del público, nos permitirá trabajar con hasta 10 o 12 personas simultáneamente y tener una experiencia cercana con la obra”, apuntó Violini. Asimismo, indicó que estos trabajos complementarán el mantenimiento regular, que se realiza anualmente con un elevador mecánico o “araña”, y agregó que es “necesario” debido al “impacto por la gran cantidad de visitantes” que tienen los frescos.
Previamente, Violini explicó que se llevará a cabo la recuperación de la Logia de Rafael, o Logias Vaticanas, con un proyecto de restauración de cinco años. Se trata de 14 tramos de “exquisitos” estucos y frescos, obra de Giovanni da Udine y otros colaboradores.
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 20 de agosto
Francisco Godínez Rojano crea en la UNAM microrrobots capaces de moverse en los fluidos para disolver tumores y coágulos
EIRINET GÓMEZ
Con apenas unos milímetros de largo y un diseño que imita el movimiento de bacterias como la Escherichia coli o de espermatozoides humanos, los nadadores magnéticos son robots diminutos que podrían revolucionar campos como la medicina de precisión, la exploración industrial o la robótica ambiental, aseguró Francisco Antonio Godínez Rojano, investigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y desarrollador de dichos artefactos.
Estos robots pueden moverse dentro de fluidos sin necesidad de cables ni baterías, son controlados mediante campos magnéticos.
“Imitamos las estrategias de locomoción de organismos que evolucionaron durante millones de años para nadar en fluidos complicadísimos”, explicó el experto.
Aplicaciones médicas
Además de sus posibles aplicaciones médicas –como liberar fármacos directamente en un tumor o destapar coágulos–, estos robots podrían inspeccionar tuberías, romper cúmulos de grano en silos o desplazarse por materiales granulares, lo que reduciría los riesgos humanos y accidentes en la industria.
“Los nadadores magnéticos son robots autómatas que se controlan vía remota”, apuntó Godínez Rojano.
La mayoría de los diseños que han hecho en la UNAM tienen una dimensión de dos centímetros de
largo, con seis milímetros de diámetro y están modelados a partir de microrganismos naturales. El modelo que toma como referencia la bacteria Escherichia coli “tiene un filamento enroscado en forma de espiral, que al rotar cumple la función de una hélice o de un sacacorchos”. Esa geometría le permite desplazarse a través de los fluidos, mientras que el microrrobot que emula al espermatozoide humano tiene una cola flexible que se mueve de manera ondulatoria, lo cual impulsa el dispositivo hacia adelante.
Para su creación en laboratorio, los expertos han empleado materiales de uso común: popotes, como los que se usan para tomar refresco o agua, resortes de pluma que tienen forma de espiral e imanes permanentes de neodimio.
Después, mediante el uso de bobinas generan un campo magnético rotatorio para hacer que giren y puedan desplazarse en diferentes medios. Godínez Rojano mencionó que aunque elaborar un robot puede costar 10 pesos, el sistema para moverlo oscila en 80 mil pesos. Por ahora, los modelos creados en la UNAM funcionan como pruebas de concepto. Pero a pesar de estar hechos con materiales sencillos y de bajo costo, reproducen con fidelidad los principios físicos de locomoción en medios complejos, lo que permite simular condiciones reales y estudiar su posible aplicación médica o industrial.
Los nadadores magnéticos son una gran promesa para el campo de la medicina, ya que en escalas microscópicas y con los materiales
adecuados podrían introducirse en capilares –pequeños vasos sanguíneos que transportan nutrientes y oxígeno a las células de todo el cuerpo–, lo que permitiría la liberación localizada de medicamentos, así como diagnósticos e intervenciones mínimamente invasivas.
“Han surgido ideas interesantes para utilizar estos robots en procedimientos médicos. Por ejemplo, atacar tumores pequeños sin necesidad de hacer cirugías invasivas o destapar coágulos”, comentó el académico.
En países como Corea del Sur el desarrollo de estos robots está muy avanzado, pero todavía prevalecen retos con respecto a utilizar materiales no tóxicos para el cuerpo humano y que sean biodegradables.
En otros contextos como en la industria petroquímica, estos robots se pueden introducir en las tuberías para hacer labores de inspección.
“Ayudarían a identificar daños de manera temprana y tomar acciones de manera anticipada para evitar daños o incluso algún tipo de accidente catastrófico”.
Incluso, Godínez Rojano desarrolló uno de estos con la capacidad de desplazarse en medios granulares.
De tal forma que pueden introducirse en silos –una estructura diseñada para almacenar materiales a granel, como granos, forraje, incluso cemento– y realizar la inspección del grano.
Este prototipo no es microscópico, sino del tamaño de un adulto, capaz de desplazarse a través del silo, inspeccionar la calidad de las semillas, ver si hay cúmulos o puentes de grano, e incluso romperlos para mantener su correcta conservación.
“Hay muchas ramas donde se pueden aplicar estos robots, pero éstas tres son donde más se justifica su uso”, dijo.
Hallan una nueva
▲ Microrrobots creados por universitarios que imitan el movimiento de bacterias como la Escherichia coli o de espermatozoides humanos. Foto cortesía del Instituto de Ingeniería de la UNAM
A escala mundial, los países que tienen los avances más importantes en esta tecnología, son: Corea del Sur, Suiza, Reino Unido. Mientras que en México hay pocos grupos desarrollando este tipo de dispositivos. Para Godínez Rojano, la clave está en fomentar colaboraciones internacionales, invertir en ciencia con una visión de Estado y conformar equipos interdisciplinarios que integren físicos, ingenieros, biólogos y médicos. “Con voluntad política, México podría tener más presencia en esta revolución tecnológica”, concluyó.
luna alrededor de Urano
tros de ancho. Fue detectado por la cámara de infrarrojo cercano del telescopio en observaciones hechas en febrero.
orbitan el planeta a corta distancia. La nueva luna, aún sin nombre, eleva a 29 el total de cuerpos celestes.
El telescopio espacial James Webb de la NASA detectó una nueva y minúscula luna orbitando alrededor del planeta Urano.
El nuevo miembro de la pandilla lunar, anunciado el martes por la NASA, parece tener sólo 10 kilóme-
Imagen proporcionada por la NASA del planeta Urano, tomada por la nave espacial Voyager 2 en 1986. Foto NASA / Ap
Total 29 cuerpos celestes
Los científicos piensan que permaneció oculta durante tanto tiempo –eludiendo incluso a la nave espacial Voyager 2 durante su sobrevuelo hace unos 40 años– debido a su tenue brillo y su pequeño tamaño. Urano tiene 28 lunas conocidas que llevan nombres de personajes de Shakespeare y Alexander Pope. Cerca de la mitad son pequeñas y
Existencia de más astros
La nueva adición podría indicar la existencia de más lunas diminutas que esperan ser descubiertas alrededor de Urano, dijo el científico planetario Matthew Tiscareno, del Instituto SETI, quien participó en el descubrimiento. “Probablemente hay muchas más de ellas y sólo necesitamos seguir buscando”, afirmó.
LA
Anastasia Sonaranda presenta álbum en la Fonoteca Nacional que es un recorrido por el Abya Yala, como se conoce a la patria grande
JUAN JOSÉ OLIVARES
“En un mundo de plástico y de ruido, yo quiero ser de barro y de silencio”, dijo alguna vez el escritor uruguayo Eduardo Galeano, referente en Latinoamérica.
“El plástico y el ruido es una manera de ser que, para mí es como estar sorda, el no cuestionarte, vivir en la inconsciencia, ir por donde te digan que hay que hacerlo. Pero, el estar en el barro y el silencio, es estar conectado con la tierra, con evolucionar conscientemente en el aquí y ahora, en cada sentimiento, pensamiento, palabra y obra. Es ser congruente e íntegro”, asegura a La Jornada la guitarrista, compositora y cantante Anastasia Sonaranda, licenciada instrumentista egresada de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México; de hecho, ella es el primer caso de titulación con un progra-
ma folklórico-académico con obra propia.
Anastasia, viajera sonora con su eterna acompañante de cuerdas y diapasón, presenta un nuevo material discográfico: De barro y de silencio, que aborda, al puro estilo Sonaranda, obras para guitarra solista. Hablamos de piezas como Suite Huehcapáyotl, Suite Bolivariana (en cinco movimientos); dos obras sueltas de su propia autoría: Ceiba taciturna y Mayara madera y mar, y tres obras de diferentes autores: El joven Sergio, de Violeta Parra; Mañana de milonga, de Marcelo Ferraris, y El pitero, son tradicional salvadoreño arreglado por ella. Muestran espacios del Abya Yala, como se le conoce a la patria grande, es decir América Latina. Es un periplo ritual, amoroso y profundo de nuestros pueblos que retoma músicas folklóricas latinoamericanas a la par de la guitarra académica, la más libre de éstas, como siempre se ha desarrollado la carrera de la concertista y compositora en décadas.
Es un periplo ritual y amoroso que retoma músicas folklóricas latinoamericanas
Ser de barro y de silencio “tiene un contexto muy bonito, porque el plástico y el ruido tienen que ver con las ciudades, con el mundo materialista”, afirma. Y “el barro y el silencio, pues tienen que ver, evidentemente, con las culturas, con los pueblos originarios”, insiste la artista.
Se trata, manifiesta Anastasia, “de la conexión con la tierra, de la gratitud que se le tiene a ésta, de amarla como a una madre. Galeano lo resumió en una frase. Y los que hemos crecido con él sabemos el
trasfondo que tiene. Yo vivo en la ciudad, pero cada vez me considero más desadaptada de ésta”.
Exilio y cultura
De barro y de silencio “es un boleto para trasladarse con el alma. Está plasmada mi historia personal: crecí con los exilios. La escuela en la que estuve era pionera de las escuelas activas, las cuales recibieron a grandes personalidades del exilio. Mi primera maestra de guitarra, a los cinco años, fue chilena; lo primero que aprendí fue a Violeta Parra y a Víctor Jara. Alfredo Zitarrosa era padre de familia de la escuela y fue a dar conciertos a la misma… crecí con toda esa idea de la patria grande”. Agrega: “mi papá era periodista cultural. Me llevó a recorrer los pueblos, a enamorarme de la cultura latinoamericana, de su música y, sobre todo, de los procesos sociales, políticos y culturales de ese sueño de la patria grande propuesta por Simón Bolívar, que, en donde sí lo puedo ver consumado, es en la música, en el arte”.
Explica la selección de su álbum: “Suite Huehcapáyotl está muy inspirada en los Voladores (de Papantla), que me alucinan tanto como los sones indígenas; son tres movimientos apegados a los sonidos indígenas de la Huasteca. La historia bolivariana es especialmente importante en este disco: son cinco movimientos”. Recuerda que su papá era muy amigo del colombiano Gustavo Vargas, uno de los grandes estudiosos de Simón Bolívar; fue quien asesoró a Gabriel García Márquez cuando
escribió El general en su laberinto Vargas iba mucho a mi casa cuando yo era adolescente, entonces crecí oyendo historias sobre Bolívar y en la pandemia volví a retomar sus lecturas y me volví a enamorar profundamente de él. Salió toda esta suite, cuya idea es platicar con música parte de su vida”.
Comparte: “el primer movimiento trata la infancia de Bolívar. La segunda es una obra dedicada a Simón Rodríguez, maestro de éste; un homenaje a quien en su época le decían el loco, porque proponía que las mujeres debíamos estudiar, o escuelas en donde estudiaran juntos negros, indígenas, criollos, ricos y pobres. El tercer movimiento es sobre esa hazaña que hizo él y su ejército de atravesaron los Andes para expulsar al ejército español. El cuarto movimiento es él ya agonizando antes de irse a Europa. El quinto es por la alegría de que haya existido el libertador.
“Violeta Parra dejó un catálogo de muchas obras para guitarra sola. Para mí era muy importante, al menos grabar una pieza de ese catálogo. El pitero lo hice justo para la puesta en la escena sobre el poeta guerrillero Roque Dalton. Mayara, madera y mar es una obra que le compuse a una mujer brasileña, Mayara Amaral, una maestra de guitarra que murió por feminicidio. En su honor creamos a la Asociación Internacional de Guitarristas y Compositores de América Latina.” Agrega que Taciturna es una obra dedicada al lago de Pátzcuaro; “es una pirecua con fuga de cacharpaya (género andino para las
▲ La guitarrista, compositora y cantante Anastasia Sonaranda y la portada del disco pintada por ella misma. Fotos cortesía de la intérprete
despedidas). Recordarás esa noticia cuando salieron fotos de que se estaba secando en el lago de Pátzcuaro. Me dolió, era una cosa que no me cabía en la imaginación. Es una cacharpaya estilo boliviano para decir adiós. Un adiós muy bonito”. Anastasia reconoce que para ella “la música es una religión en el sentido más puro de la palabra. Religión es religar con el espíritu”. De barro y de silencio se presenta mañana en la Fonoteca Nacional a las 19 horas. Acompañan a la artista el productor y director Modesto López y Gerardo Tamez, reconocido músico de Los Folcloristas. El material quedará disponible en diversas plataformas distribuido por Ediciones Pentagrama.
Ser de plástico y ruido es estar sordo, no cuestionarte, ir adonde te digan
Bajo la dirección de Enrique Patrón de Rueda, la función será el 6 de septiembre en el salón La Maraka
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
La música de banda, con gran arraigo en el corazón de México, “se vestirá de gala para demostrar que brilla en cualquier escenario, desde las fiestas populares hasta los grandes auditorios y en La Maraka no se escucharán corridos tumbados con apología de la violencia”, sino la festiva tambora y los elegantes violines.
Enrique Abraham Velez Godoy, director concertador y uno de los productores del espectáculo Banda Sinfónico Espectacular, que se realizará en el recinto de la colonia Narvarte, el 6 de septiembre, expresó: “El concierto será una combinación única de banda sinaloense y la majestuosidad de una orquesta sinfónica bajo la dirección del maestro Enrique Patrón de Rueda, al frente de la Filarmónica de las Artes, creando un sonido innovador con más de 40 icónicas canciones”.
Luego de anunciar el programa que se va a interpretar, “he visto que se espantaron muchas personas porque según íbamos a tocar narcorridos, pero cómo creen, eso sería demasiado”.
Lo cierto, detalló Vélez Godoy, “es que será un viaje musical con clásicos como El Quelite, Te he prometido, El color de tus ojos, El barzón, Que se mueran los feos, El corrido de Mazatlán, El mamífero, ¡Ay, mamá Inés!, entre otros divididos en secciones temáticas que van desde ritmos festivos y mambos hasta baladas románticas”. Entre los invitados destacan las voces de Dagmariz Serafin, Mariana Pamplona, y otros artistas.
Noche inolvidable
Puntualizó: “será una experiencia para todos los sentidos y una celebración que hará cantar a todo pulmón a los asistentes y, para aquellos que se animen, bailar al ritmo de los acordes. La combinación de la potencia de la banda sinaloense con la elegancia de la orquesta sinfónica creará un ambiente único donde la tradición y la innovación se entrelazarán en una noche inolvidable”. Cabe mencionar que Patrón de Rueda, es uno de los directores de orquesta más prestigiados de México y una carrera que abarca desde la ópera clásica hasta grandes espectáculos populares. Ha cola-
El diseñador gráfico Joe Caroff, conocido por crear el logotipo de James Bond, falleció a los 104 años, informaron sus hijos a un medio estadunidense. Caroff fue el cerebro detrás de algunos de los carteles y gráficos más reconocibles de la industria cinematográfica. Diseñó rótulos para cientos de películas, entre las que destacan West Side Story, A Hard Day’s Night, El último tango en París, Manhattan y Cabaret. Pero fue su trabajo en la franquicia 007 el que resultó más perdurable.
Primero fue contratado para diseñar un logotipo para el membrete de un comunicado publicitario de la primera película de la franquicia de espías, Dr. No, en 1962. La película, adaptada de las novelas de suspenso de Ian Fleming.
“Sabía que 007 significaba licencia para matar; esa, creo, a nivel inconsciente, fue la razón por la que supe que el arma tenía que estar en el logo”, dijo Caroff en By Design: The Joe Caroff Story, un documental de 2022 sobre su vida.
Según se informa en la cinta, sólo le pagaron 300 dólares por el logotipo de Bond con el arma del espía, que se ha convertido en sinónimo de la serie.
Además de su trabajo en cintas, también se le atribuye el diseño de la sobrecubierta del libro The Naked and the Dead, en 1948, debut del autor estadunidense Norman Mailer.
Nacido en Roselle, Nueva Jersey, Caroff estudió en el Pratt Institute de Brooklyn, Nueva York. Supo por primera vez que quería ser diseñador a los cuatro años, cuando un amigo le trajo un juego de acuarelas y lo usó para pintar sobre el traje blanco que llevaba puesto.
▲ El espectáculo será una experiencia para todos los sentidos y una celebración que hará cantar y bailar a los asistentes. Foto cortesía de la orquesta
borado con figuras como Juan Gabriel en el Palacio de Bellas Artes, cuyo concierto marcó un hito en la historia cultural del país, llevando la música popular a los escenarios más importantes.
Música y cultura
“Este concierto es un sueño hecho realidad. Llevamos meses trabajando en cada detalle para que el público viva una experiencia que combine la pasión de la banda sinaloense con la sofisticación de una orquesta sinfónica; estamos seguros de que el salón La Maraka vibrará con la energía del público cantando y bailando, celebrando juntos nuestra música y cultura”, agregó el director y productor. Otros conciertos que tendrá la Filarmónica de las Artes en varios recintos, dirigidos por el mismo Vélez Godoy serán Palenque de palenques, con el Mariachi Somos México (11 al 13 de septiembre), Al fin muertos… con la compañía de Danza de las Artes (en octubre), así como en noviembre Carmina Burana y Boleros Espectacular y, cerrarán el año con El Cascanueces, Navidad Espectacular y Fiebre de disco
PRENSA LATINA LA HABANA
El Instituto Cubano de la Música (ICM) lamentó el fallecimiento del flautista, saxofonista, compositor y arreglista Rubén Leliebre. La nota del organismo expresa que la música de la isla está de luto por la pérdida de Leliebre. Con profundo pesar, destacó el comunicado, informamos el fallecimiento del músico Rubén Leliebre del Toro (1981-2025). Santiago de Cuba pierde a uno de sus talentos más excepcionales cuyo legado musical enriqueció la cultura nacional e internacional. Leliebre nació el 6 de agosto de 1981 y dedicó su vida a la música. Fue miembro activo de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba e integrante de agrupaciones como
Cándido Fabré y su Banda, el Septeto Sones de Oriente y, además, colaborador ocasional de Juan Formell y los Van Van. Creó composiciones premiadas en concursos nacionales, incluido el Chepin Choven, y colaboró en proyectos discográficos como el cedé Flautas gigantes junto con otros 63 flautistas de 20 países. También estuvo vinculado con la Academia Latina de la Música, Premios Grammy, trabajando con el Septeto Santiaguero y José Alberto El Canario Su obra fusionó tradiciones musicales cubanas con innovaciones contemporáneas, contribuyendo a la proyección global de la música cubana, agregó el ICM, y su participación en agrupaciones y proyectos transculturales reflejó su compromiso con la excelencia artística.
Las bandas se presentarán en el Lunario el 4 de octubre
ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN
Los grupos Malcriada y Prayers se unieron en el tema Momento, una colaboración entre dos generaciones de “artistas forasteros”, proyectos que han hecho de la estética oscura e irreverente su estandarte.
Malcriada se integra por la cantante Mathilde Sobrino y el músico Pepe Pecas, quienes con su sonido electrónico y actitud punk, lograron compartir su música con miles de oyentes por Internet, apenas a un año y medio de haberse formado.
Por su parte, Prayers es una banda mexico-estadunidense fundada en 2013 por Rafael Reyes, quien ha contado con la participación de Dave Parley y otros músicos, además es creador del concepto cholo goth.
Ambas agrupaciones compartieron a La Jornada el proceso creativo de la canción y el inicio de su amistad, así como sus próximos proyectos.
“En realidad la colaboración con Prayers fue algo muy orgánico, le hicimos un cover a una de sus canciones que se llama La vida es un sueño y lo subimos a nuestras redes, a él le encantó y nos empezó a se-
guir y nosotros nos emocionamos muchísimo”, dijo Mathilde.
“Es una de nuestras principales influencias, luego le mandamos una rola de nosotros para que él participara y salió Momento. Es muy importante poder concretar un sonido que vaya muy bien con los dos grupos y sentimos que ese es el gran acierto que tiene este tema, ambas personalidades hicieron click”, agregó Pepe.
“Me gusta trabajar con artistas porque me agrada su música, si no es así prefiero hacerme a un lado, quiero tener en mi discografía cosas que me llenen y con Malcriada me dio mucho orgullo trabajar, me gusta lo que están haciendo. Cuando colaboro con otros artistas no me enfoco en la plata, prefiero la inspiración que me da, esa es mi motivación”, aseguró Rafael. Momento cuenta con su video, el cual fue dirigido por el fotógrafo Nissim Sabban y producido por Grupo Precario y OSA.
En las imágenes se observa una inspiración de los clásicos del cine de terror que se mezclan con los escenarios oscuros de la capital mexicana.
El material audiovisual ya se encuentra disponible en las redes
sociales de ambas bandas así como en su cuenta de YouTube.
“La estética de Malcriada es muy moderna y le gusta mucho a los chavitos, se le conoce como dreamcore, se caracteriza por mezclar elementos cotidianos con surrealistas o inquietantes, creando una sensación onírica.
“Para este video no lo hicimos tan así, sino que buscamos hacerlo un poquito más oscuro, se logró un resultado más homogéneo entre los dos proyectos”, explicó Pepe Pecas. Además de compartir esa canción, las agrupaciones se reunirán el próximo 4 de octubre en el Lunario del Auditorio Nacional, cierre de la gira de Malcriada llamada Error 404 Tour, la cual incluye nueve ciudades del país y dos en Estados Unidos.
“Es un logro estar en el Lunario, creo que es algo que habla muy bien de nuestro trabajo, supimos desarrollar este proyecto, conectar con el público tomando decisiones correctas. Para nosotros es algo para celebrar y sí, estamos nerviosos”, expresó Mathilde Sobrino.
La gira inicia mañana en Tlaxcala y en septiembre se van “al otro lado” para tocar con Prayers. “Tengo como cinco presentaciones, no
es un tour grande, pero me van a acompañar en Las Vegas y en Pomona, California”, mencionó Rafael Reyes.
Malcriada tiene programado lanzar su primer álbum antes de su presentación en el Lunario. “Ya verán pronto cómo se llama, incluye tres temas que ya sacamos como sencillos, pero todas las demás son nuevas, frescas, recién salidas del horno”, agregó Mathilde Sobrino.
Prayers también detalla su próximo epé titulado Sin Miedo, que contará con artistas mexicanos y será una “carta de amor a México”, con el cual enfatiza su prioridad en la inspiración artística por encima del lucro.
“Me gusta la idea de que mi próximo material discográfico se realice con manos mexicanas: foto y videos.
“Estoy muy enamorado de México porque no pude estar aquí por muchos años y ahora sí, estoy muy inspirado todo el tiempo, a este país no le hace falta nada, tiene todo”, afirmó Reyes.
“El estilo cholo goth es lo que soy, no fue algo que yo inventara, cuando comencé en la música, pues era cholo y me gustaba el goth, grupos
como Sisters of Mercy y Bauhaus, por mencionar unos. Ya tenía definida mi identidad, sólo era cuestión de ponerle un nombre.
“Tenía 37 años cuando inicié en la música, en ese entonces era experimentando, no tengo estudios musicales, aprendí de manera autodidacta, pero la música me sirvió para descubrirme, casi todo lo que compongo es una autoexploración de mis sentimientos, también es para analizar donde estoy en mi vida en ese momento”, finalizó.
Para conocer más de los dos proyectos se puede ingresar a sus redes sociales, se encuentran como @malcriada.music y @prayers.
Aportación entre dos generaciones de artistas forasteros
GUSTAVO CASTILLO Y CRISTINA GÓMEZ
REPORTERO Y CORRESPONSAL
El boxeador Julio César Chávez Jr fue deportado por autoridades estadunidenses a México y personal de la Fiscalía General de la República (FGR) lo ingresó a una prisión de máxima seguridad donde quedó a disposición de un juez federal, ya que enfrenta acusaciones por delincuencia organizada y tráfico de armas, al señalarse que está relacionado con Iván Archivaldo Guzmán Salazar, uno de los líderes del cártel de Sinaloa.
Hasta el cierre de esta edición, según fuentes ministeriales, estaba en proceso la audiencia inicial en la cual la FGR formalizaría las acusaciones en su contra, en el área de juzgados aledaña al Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 11, con sede en Hermosillo. De acuerdo con los datos del Registro Nacional de Detenciones, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Chávez Carrasco fue entregado por autoridades estadunidenses en la garita de Dennis, que se localiza en Nogales, Arizona, que conecta con Sonora, a las 23:52 horas de ayer. Estancia ilegal
Lo anterior, luego de que el pasado 3 de julio Chávez Jr fue detenido por el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) por encontrarse ilegalmente en Estados Unidos, ya que seguía en ese país a pesar de que su visa había vencido y haber mentido en su solicitud de residencia.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS), en coordinación con el ICE detuvo a Chávez Jr para deportarlo, además de confirmar que en México existía una orden de aprehensión en su contra por nexos con el cártel de Sinaloa.
Desde marzo de 2023 se giró el mandamiento judicial con base en las pruebas aportadas por la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (Femdo), ya que los indicios obtenidos mediante escuchas telefónicas autorizadas judicialmente, prueban que Chávez Jr tiene vínculos con los hermanos Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar y Joaquín Guzmán López, hijos de Joaquín Chapo Guzmán, líderes de la facción de Los Chapitos en el cártel de Sinaloa.
La indagatoria en la que se acusa a Chávez Carrasco comenzó por los datos que obtuvieron autoridades de Estados Unidos al realizar diversas incautaciones de armas, cartuchos y otros artefactos que
fueron adquiridos en Arizona, y que pretendían enviarse a México para el cártel de Sinaloa. En México, las investigaciones identificaron a 13 personas como integrantes de una célula dedicada al contrabando de armas y droga para miembros del cártel de Sinaloa, entre ellas Ovidio Guzmán, Néstor Ernesto Pérez Salas, El Nini, y otros operadores. Varios fueron detenidos y extraditados.
La orden de aprehensión obtenida por la Femdo refiere que Los Chapitos (Iván y Ovidio Guzmán López) dirigían una organización que traficaba ilegalmente explosivos, armas de grueso calibre y cartuchos de Estados Unidos a México, y una vez que ingresaban al país, los uti-
lizaban en la fabricación de armas. “En algunos de los casos se procede a desarmar los objetos bélicos adquiridos con el propósito de copiar sus componentes y fabricarlos en talleres clandestinos”, refieren investigaciones de la FGR, y en las cuales se ha señalado el involucramiento de Chávez Jr.
La indagatoria señala que las armas eran “entregadas en gran número a sicarios del cártel de Sinaloa”. Durante años, Chávez Jr luchó contra las adicciones y su carrera fue un reflejo de los conflictos personales que atravesó durante esa época. Después de perder el campeonato mundial en peso mediano del Consejo Mundial de Boxeo ante el argentino Sergio Maravilla Martínez, su
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó ayer que Julio César Chávez Carrasco (hijo de la leyenda del boxeo Julio César Chávez) fue deportado por el gobierno de Estados Unidos, pues en México hay una orden de aprehensión en su contra.
“Entiendo que fue deportado, no sé si ayer (lunes) u hoy (martes) en la mañana, pero nos informaron que iba a llegar a México”, señaló la mandataria a pregunta expresa en la mañanera en Palacio Nacional. Chávez Jr –también boxeador–enfrenta acusaciones en México por delincuencia organizada y tráfico de armas de fuego, municiones y explosivos, por su presunta relación con la facción del cártel de Sinaloa.
–¿Está en un penal de máxima seguridad?–, se le preguntó a la jefa del Ejecutivo.
–Ahora que nos diga el secretario (de Seguridad, Omar García Harfuch), pero sí nos informaron que iba a llegar a México.
Agregó: “Había una orden de aprehensión de la Fiscalía General de la República. Eso se comunicó hace ya varias semanas, cuando lo detuvieron allá (en Estados Unidos)”. Horas más tarde, el embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, afirmó que la deportación de Chávez Carrasco “refleja la sólida cooperación” entre los gobiernos de ambos países. A través de su cuenta oficial en la red social X, el representante del gobierno de Donald Trump en nuestro país sostuvo que la colaboración bilateral da resultados y fortifica la seguridad tanto para Estados Unidos como para México. “@DHSgov (Departamento de Seguridad Interior) deportó a Julio César Chávez Jr a las autoridades mexicanas para que enfrente los cargos conforme a la justicia de su país. Esta acción refleja la sólida cooperación entre nuestros gobiernos, demostrando que la colaboración ofrece resultados y fortalece la seguridad de ambas naciones”, señaló el diplomático. Emir Olivares y Néstor Jiménez
▲ Momento en el que las autoridades estadunidenses entregan a Julio César Chávez Carrasco, esposado de manos y pies. Foto embajada de Estados Unidos en México
vida de deportista fue un constante sube y baja de resultados adversos e inesperados, poca actividad e indisciplina, incluso su padre declaró en varias ocasiones que prefería verlo ya retirado de los cuadriláteros. Uno de sus tantos regresos que provocaron escándalo fue en junio de 2021, cuando perdió de manera sorpresiva ante el ex peleador de artes marciales mixtas, Anderson Silva, lo cual parecía una de sus
peores caídas en el cuadrilátero. En 2019 había tenido otro de sus regresos fallidos en una derrota dolorosa en la que Daniel Jacobs le rompió la nariz. Después vivió algunos años en los que provocó polémica por sus extrañas apariciones en redes sociales, se decía que debido a sus adicciones. En 2024, la policía de Los Ángeles detuvo a Chávez Jr por posesión ilegal de un arma de fuego, lo cual lo llevó a un proceso de rehabilitación, Este año, parecía un hombre renovado y totalmente rehabilitado, listo para regresar al boxeo ante un popular youtuber, el estadunidense Jake Paul, el 28 de junio de 2025. Volvió a perder. Unos días después lo detuvieron por su irregular situación migratoria, lo cual derivó en su actual proceso legal.
Los clavadistas mexicanos cerraron ayer su participación en los Juegos Panamericanos Junior, que se disputan en Asunción, donde se proclamaron campeones al obtener 12 preseas en total (cuatro oros, seis platas y dos bronces) y confirmaron que el país es un semillero y potencia en los saltos ornamentales.
En la última jornada de actividad para la disciplina, en la que se consiguieron seis metales, David Vázquez conquistó presea dorada en la prueba de trampolín de tres metros al registrar 417.65 puntos, mientras su compatriota Jesús Agúndez se llevó la plata con 414.50. El podio lo completó el canadiense Carson Paul con 403.75.
Más tarde, en sincronizados plataforma 10 metros, Kenny Zamudio y Emilio Treviño se quedaron con la argenta, mientras los canadienses Benjamin Tessier y Matt Cullen se adueñaron del metal dorado y los cubanos Bernaldo Arias y Carlos Ramos finalizaron terceros.
“Estoy muy satisfecho con los resultados de estos Panamericanos, tiene su parte importante lograr medalla de oro en las pruebas individuales, pues te dan una plaza para Lima 2027. Lo hecho en México está bien hecho. Son nuevas generaciones, multimedallistas de olimpiada nacional que ya tienen nivel y ahora lo están demostrando. Como lo vimos en Singapur, México se posiciona como el país líder de clavados en América y de los más fuertes en el mundo. Debe llegar con una selección muy fuerte a Los Ángeles 2028”, declaró el entrenador Iván Bautista.
En la rama femenil, Suri Cueva y María Sánchez se llevaron medalla de plata en la prueba de sincronizados plataforma de 10 metros con una puntuación de 279.48. Las gemelas Mía y Lía Cueva obtuvieron argenta y bronce, res-
pectivamente, en el trampolín de tres metros. “Estoy feliz y muy emocionada por haber ganado la medalla. Tengo al mejor entrenador, ojalá dure muchos años con él para estar en unos Juegos Olímpicos a su lado. En la competencia individual me faltó un poquito, pero debo trabajar más para seguir mejorando. Las gemelas lo hacen muy bien, estoy muy orgullosa de ellas”, comentó Suri Cueva.
La aventura de los peloteros mexicanos en la Serie Mundial de Ligas Pequeñas en Williamsport llegó a su fin tras sufrir una derrota por 6-0 ante Japón. Los integrantes de la liga Swing Perfecto de Chihuahua representaron a México en este torneo tradicional de categoría infantil, en el que se han conseguido algunos títulos y subcampeonatos en la historia. Sin embargo ayer no hubo espacio para la proeza, pues lo pequeños mexicanos no pudieron repetir esas remontadas que lograron en juegos anteriores. No fue posible ante Japón, una potencia en este deporte en distintas categorías. Después de magníficas actuaciones en las que incluso lograron reponerse luego de estar abajo en la pizarra y remontar con actitud ante Puerto Rico y Panamá, los peque-
ños tricolores no pudieron revertir el duro golpe de un rally de cuatro carreras en la primera entrada. El revés lo sufrieron demasiado pronto y el partido fue cuesta arriba. Yushi Yamamoto bateó un sencillo que produjo la primera anotación contra los niños mexicanos. Y luego un jonrón de Tensei Yamazawa sumó tres carreras más que complicaron el juego de la liga de Swing Perfecto.
Los lanzadores nacionales no recibieron más daño por un rato con un buen trabajo en la loma y de los jugadores a la defensiva.
Pero cuando parecía más cerrado el duelo, Yamamoto volvió a la carga contra los mexicanos con un cuadrangular de dos carreras que dieron el resultado final.
Así, los pequeños de Swing Perfecto se despiden de esta edición de la Serie Mundial, pero con la satisfacción de haber ofrecido actuaciones memorables.
En atletismo, Brandon Pérez se quedó con el bronce en la prueba de 20 mil metros de marcha al registrar un tiempo de 1:24.48 horas. “Ha sido muy difícil, pero me aferré y luché hasta el final. La sentí un poco pesada por ser en pista al principio, después me adapté. Aunque quedé con bronce me siento triste, porque se me fueron el oro y la plata, luché por ellos, pero no pude aguantar un poco más”, dijo un ex-
hausto Pérez al finalizar la prueba. La última medalla de la jornada llegó en gimnasia artística, donde el equipo varonil conformado por Aarón Ibarra, Gael Rosales, Juan Pablo Dueñas y Lorenzo Zaragoza finalizaron terceros al registrar una puntuación de 219.100. El oro fue para Estados Unidos y la plata para Colombia. Al momento, México se mantiene en el cuarto sitio del medallero con
▲ Kenny Zamudio y Emilio Treviño obtuvieron la última medalla para México en la disciplina al quedarse con la plata en la prueba de sincronizados plataforma 10 metros. Foto @conadeoficial2
84 preseas (19 oros, 33 platas y 32 bronces), debajo del líder Brasil, Colombia (2) y Estados Unidos.
NUEVA YORK
La dupla de Carlos Alcaraz y Emma Raducanu fue eliminada en su debut en dobles mixtos del Abierto de tenis de Estados Unidos, convertido este año en un aperitivo estelar del Grand Slam de Nueva York. El recorrido de Raducaraz, como fue bautizado el joven dueto en redes sociales, terminó en la primera ronda con una derrota por (4-2 y 4-2) ante el inglés Jack Draper y la estadunidense Jessica Pegula.
Además del español, recién aterrizado en la gran manzana tras ganar el Masters 1000 de Cincinnati, tampoco pasaron del primer juego las otras grandes figuras masculinas: Novak Djokovic y Alexander Zverev. En un estadio Arthur Ashe abarrotado, la de Alcaraz y Raducanu era la dupla que más expectativas generaba en este torneo de dos días, reformulado para atraer a las mejores raquetas individuales y disparar el interés en la semana previa al Abierto estadunidense.
Alcaraz, en otro ejemplo del recargado calendario, había alzado su primer trofeo de Cincinnati menos de 24 horas antes. El número dos mundial tomó un avión privado nocturno para llegar a tiempo a Nueva York, donde la curiosidad estaba al máximo para seguir su primera aparición conjunta con Raducanu.
El español y la británica, ambos de 22 años, confirmaron su enorme complicidad desde su entrada. Con más de 20 mil aficionados ovacionándolos, Raducanu le provocó las primeras risas a Alcaraz con un comentario al oído mientras saludaban al público.
Las bromas siguieron en los descansos y tras algunos trucos de magia del murciano, como un golpe paralelo por el exterior de la red que hizo que Raducanu se llevara las manos a la cabeza por incredulidad. Finalmente, ambos pagaron su mayor inexperiencia en dobles. Otro de los grandes alicientes de esta competencia, que tiene un premio de un millón de dólares para los ganadores, era la reaparición de Djokovic tras su eliminación en semifinales de Wimbledon el 11 de julio.
El serbio, quien renunció a participar en los Masters 1000 de Canadá y Cincinnati, y su compatriota Olga Danilovic fueron eliminados a la primera por los rusos Daniil Medvedev y Mirra Andreeva por 4-2 y 5-3. El alemán Zverev, número tres del orbe, en dupla con la suiza Belinda Bencic, tampoco superó la primera fase al perder con los estadunidenses Christian Harrison y Danielle Collins por 4-0 y 5-3.
A última hora de la noche del lunes, un grupo de personas espera en la sala de llegadas internacionales del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Lo hace con especial atención, como si no hubiera nada más importante que mirar la pantalla y encontrar el número de vuelo que viene desde China. Las mujeres más grandes cuentan la historia de sus hijas y nietas, de cómo jugaban al flag football cuando era sólo una actividad recreativa. Alrededor de ellas, decenas de niñas con jersey de equipos de futbol americano forman una fila para recibir con vivas y gritos de “México, México” a la selección femenil que conquistó los Juegos Mundiales de 2025. El encuentro se extiende por más de 30 minutos. Los pasajeros
que buscan la puerta de abordaje se detienen, apartan la vista de sus boletos y se unen al enjambre de cámaras, micrófonos y porta celulares que graban su regreso al ritmo de dos tambores de una pequeña batucada. “Sí se pudo, sí se pudo”, cantan amigos, familiares y testigos mientras las vencedoras de la final contra Estados Unidos (26-21), alegres, festivas, con el desgaste de un viaje de más de 16 horas –de Chengdú a la capital del país–, muestran a todas luces las medallas con las que han elevado su jerarquía mundial. “México es una potencia en el mundo”, afirma la mariscal de campo Diana Flores, capitana y referente del representativo nacional, en el que todavía sus compañeras recuerdan aquel anuncio que protagonizó en 2023 durante el medio tiempo del Supertazón de la NFL. “Una medalla de oro es
para la eternidad, le recordamos no sólo a nuestro país, sino a los rivales de todo el planeta que somos un gigante en este deporte. Lo hemos sido durante muchos años. Lo que sigue ahora es prepararnos para el Contintental, el Mundial y con esto empieza también el camino para los Juegos Olímpicos de 2028, es el principio de mucho más”. Flores tenía ocho años y medía poco más de un metro cuando empezó a jugar lo que en México se conoce como tochito bandera, una modalidad del futbol americano en la que está prohibido el contacto físico, como las tacleadas o los choques, los cuales se remplazan por quitarle al contrincante las cintas que llevan atadas a la cintura. Cuando ve por primera vez los carteles –“Mexicanas chingonas”, “Bienvenidas, campeonas”, “El Flag es vida, el Flag es amor”–, la
Felices y sonrientes, con su medalla de oro colgada en el pecho, llegaron las seleccionadas al aeropuerto capitalino, donde fueron recibidas por decenas de familares, amigos, aficionados y medios de comunicación. Fotos Cristina Rodríguez
emoción de encontrar a pequeñas a las que les dobla la edad, muchas de ellas integrantes de equipos infantiles, produce en la ex jugadora de Águilas Blancas la sensación de seguir batiendo barreras de género.
“Ellas son nuestra inspiración, la razón del porqué hacemos lo que hacemos. Las mujeres en el flag football estamos dominando”, agrega la mexicana. Globos, ramos de rosas, regalos en forma de balones de futbol americano, además de una historia del legendario mariscal de campo de la NFL Tom Brady, quien resaltó en redes sociales “la pasión por el flag football” que mostraron las campeonas en los Juegos Mundiales, completan un mosaico de imágenes multicolor que pocas imaginaron.
“Los Juegos Olímpicos van a ser un gran reto para todas, ya demostramos que podemos ganar una medalla de oro, no se nos va de la mente”, sostiene, por su parte, la joven estrella Tania Rincón, también reconocida por la NFL en un comercial presentado al medio tiempo del Supertazón 59. “Esta final demuestra que el juego no se termina hasta que el reloj esté en cero. En tres segundos pasamos de ir perdiendo un partido a ser campeonas del mundo, nunca dejamos de confiar”. Con Estados Unidos arriba 21-20 y sólo tres segundos por jugar, un pase de Diana Flores a Victoria Chávez a la zona de anotación sentenció el bicampeonato de las mexicanas.
Lo que sigue ahora es el torneo Continental, el cual reúne –del 12 al 14 de septiembre– a selecciones nacionales de toda América del Norte, Central, del Sur y el Caribe, en la ciudad de Panamá. El equipo nacional tendrá sólo unos días de descanso antes de que arranque la competencia. Entre el centenar de asistentes reunidos que graban con su celular, la ex seleccionada nacional Rebeca Landa, considerada una de las pioneras en este deporte, recuerda que hasta hace unos años muy pocos creían que una mujer fuera capaz de saber o jugar al futbol americano. “El flag a nosotras nos transformó la vida, nos hizo pisar en nuestro poder, encontrar nuestra confianza”, menciona. “Muchas de las niñas que hoy vinieron saben cada vez más quiénes son las jugadoras que las representan. No tengo la menor duda de que en los Olímpicos van a conseguir el oro, ese es el fruto de la semilla que sembró esta selección”.
JULIO GUTIÉRREZ
CIBanco interpuso una denuncia en contra del Departamento del Tesoro de Estados Unidos ante la Corte Federal del Distrito de Columbia, tras las acusaciones en su contra de facilitar lavado de dinero a organizaciones criminales.
Con este recurso, el banco mexicano busca frenar la orden emitida por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) a finales de junio pasado, que lo desconectará del sistema financiero estadunidense el 4 de septiembre.
La demanda fue presentada el 17 de agosto ante la Corte Federal del Distrito de Columbia y lleva el expediente 1:25-cv-02705-TNM. Va dirigida al secretario del Tesoro, Scott Bessent, y a la directora del FinCEN, Andrea Gacki.
CIBanco indica que las acusaciones en su contra violan la Ley de Procedimientos Administrativos, así como el debido proceso según la Constitución de Estados Unidos y “sin una corrección inmediata, esta orden ilegal pone en riesgo de insolvencia y colapso al banco”.
Alega que las acusaciones “podrían dejar inutilizados más de 40 mil millones de dólares de fondos legítimos gestionados por CIBanco en nombre de intereses estadunidenses: fondos de pensiones, fondos de inversión, empresas y ciudadanos estadunidenses.
“Sin un proceso adecuado para demostrar la falsedad de estas acusaciones, CIBanco se enfrenta a una desaparición inminente”, advierte
Busca evitar su desconexión del sistema financiero de EU.
Foto Roberto García Rivas
la institución financiera mexicana.
Fue el 25 de junio cuando la FinCEN acusó a CIBanco, Intercam y Vector, que opera como casa de bolsa, de ser instituciones que facilitaron lavado de dinero a cárteles de la droga, por un monto que suma, al menos, 46 millones 591 mil dólares. Como consecuencia, los bancos y la casa de bolsa serían desconectadas del sistema financiero estadunidense el 21 de julio, pero el 9 de julio el Departamento del Tesoro dio a conocer que la medida entraría en vigor hasta el 4 de septiembre.
En México, CIBanco, Intercam y Vector se encuentran en una intervención administrativa por parte de las autoridades. No obstante, el gobierno mexicano afirma que no recibió pruebas contundentes que demuestren que las tres instituciones cometieron algún ilícito.
En la demanda, CIBanco argumenta que “dejará de existir como banco comercial internacional debido a una orden errónea emitida por el Departamento del Tesoro, bajo las nuevas autoridades para combatir el tráfico de opioides. El banco apoya incondicionalmente los esfuerzos del gobierno estadunidense para combatir la epidemia de opioides y los cárteles de la droga mexicanos”.
Puntualiza que la mayor parte de su negocio “depende íntegramente del acceso a transacciones en dólares estadunidenses”, por lo que las
Kapital Bank adquirirá una parte significativa de las operaciones de Intercam Grupo Financiero, que incluye activos de Intercam Banco y diversas entidades que lo integran, lo que permitirá dar continuidad a la atención de sus clientes y ahorradores, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En un comunicado, la dependencia reiteró la adquisición del negocio fiduciario de CI Banco, por parte de Multiva –firma financiera que pertenece a Grupo Vazol, de Olegario Vázquez Aldir–, la cual se dio a conocer horas antes este martes.
Asegura que la continuidad de los contratos existentes y la protección de los fideicomisos y sus beneficiarios está garantizada. También aclaró que ambos movimientos se encuentran sujetos a autorización por parte de las autoridades, por lo que se seguirá informando de los avances en el proceso.
“Ambas operaciones aseguran la continuidad de los servicios financieros y la protección de los derechos de los ahorradores, en estricto apego a la Ley de Instituciones de
acusaciones del FinCEN ponen en peligro “su propia existencia”. “De hecho, la mayor parte del negocio de CIBanco se perderá antes de la fecha de entrada en vigor de la orden, ya que las instituciones financieras estadunidenses están cesando sus operaciones con CIBanco antes de la fecha límite del 4 de septiembre de 2025.
“El último banco corresponsal estadunidense de CIBanco notificó recientemente que rescindirá su relación con éste el 21 de agosto de 2025 debido a la orden, lo que justifica la urgencia de esta demanda.”
El banco mexicano considera que el FinCEN le ha impuesto “la pena de muerte”, toda vez que actúa como “fiscal, juez y jurado”.
Caída en la industria moderó el crecimiento económico
Crédito y sus disposiciones aplicables”, aseguró la dependencia en un comunicado.
Esto, luego de que las autoridades mexicanas hayan iniciado un proceso de contención de crisis alrededor de Intercam, CI Banco y Vector Casa de Bolsa, luego de que en julio el Departamento del Tesoro de Estados Unidos les haya señalado de facilitar el lavado de dinero.
Hacienda expuso que, como parte del proceso de intervención “diversas instituciones del sistema financiero manifestaron su interés en participar en el proceso, bajo esquemas orientados a maximizar el valor de las operaciones y salvaguardar la estabilidad y continuidad del sistema financiero mexicano en su conjunto, reflejando la solidez del sistema bancario nacional”.
La dependencia comprometió que todas las autoridades financieras continuarán supervisando el proceso para garantizar una transición ordenada y transparente. Kapital Bank adquirió en 2023 los activos de AutoFin.
De la Redacción
DORA VILLANUEVA
La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos extendió de nueva cuenta el plazo para que entren en vigor las sanciones contra CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa y los bancos estadunidenses dejen de manejar fondos con estas instituciones. Con esta segunda prórroga las penalizaciones entrarían en vigor el 20 de octubre. Las sanciones contra las instituciones financieras “que operan fuera de Estados Unidos y que se consideran de principal preocupación en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides”, de inicio entrarían en vigor el 30 de junio de 2025. Luego de una primera prórroga el 11 de julio de 2025, ahora lo harán el 20 de octubre, casi cuatro meses después de que las autoridades estadunidenses soltaran el golpe de credibilidad sobre los bancos y la casa de bolsa mexicanos.
“El Tesoro y el gobierno de México continúan avanzando en los esfuerzos conjuntos para salvaguardar a nuestras instituciones financieras y economías de los cárteles terroristas y sus actividades de lavado de dinero”, justificó Jimmy Kirby, subdirector de FinCEN, cunado se anunció la medida.
El 25 de junio, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó a CIBanco, Intercam y Vector de facilitadores de lavado de dinero de los cárteles de la droga, por un monto de al menos 46 millones 591 mil dólares y de inicio dio 21 días a los bancos estadunidenses para cortar cualquier transferencia de fondos que involucre a estas instituciones financieras. Sin embargo, el traspaso de los fideicomisos, que pegaría directamente a inversionistas de Estados Unidos, es uno de los pendientes para que CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa dejen de operar sin afectar de manera importante el flujo financiero entre ambos países.
La economía de México apuntó a una moderación en su crecimiento para junio y julio de 2025, debido a un menor empuje en la actividad industrial y la notoria desaceleración en el comercio y los servicios, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A través del Indicador Oportuno de la Actividad Económica, el Inegi prevé que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) –un referencial del producto interno bruto mensual–, reporte un avance marginal de 0.1 por ciento anual en julio de 2025, desde el 0.7 por ciento pronosticado para junio.
La industria presentó una caída de 0.8 por ciento en junio frente al mismo mes de 2024, mientras para julio se prevé un descenso de uno por ciento. En tanto, las actividades terciarias, que incluyen el comercio y los servicios, presentaron un avance de 1.2 por ciento anual en el sexto mes del presente año y de 0.8 por ciento anual en julio.
“Los pronósticos para los periodos de junio y julio reflejan señales de un menor dinamismo en la actividad económica, hacia las cifras del cierre del segundo trimestre de 2025. Lo anterior, aunado al estancamiento observado en la actividad económica de mayo, así como las caídas generalizadas en la producción industrial de junio.”
En vísperas de que el Inegi publique el dato definitivo del IGAE de junio, el indicador oportuno prevé que la actividad económica aminoró el paso al cierre de la primera mitad del año y el comienzo de la segunda.
Lejos de una recesión
La economía mexicana está lejos de entrar en una recesión, afirmó Alejandro Saldaña, economista en jefe del banco Ve por Más (BX+). Si bien la actividad se expande a un ritmo menor de lo que lo hacía el año pasado, durante los primeros seis meses se mantuvo a flote gracias al sector externo, pese a las restrictivas políticas comerciales que ha anunciado Estados Unidos.
“La actividad económica, como naturalmente esperábamos, se ha ido desacelerando en este entorno de incertidumbre. Sin embargo, está muy lejos de haber caído en una recesión. Después de perder fuerza en el cuarto trimestre de 2024, repuntó un poco en el primer trimestre de este año y en el segundo trimestre incluso se aceleró”, dijo Saldaña en una videoconferencia.
Ancira-Lozoya: culebrón eterno
// FGR, ¿no quiere o no puede? // Piña, al basurero de la historia
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
TRANSCURRIDOS 12 AÑOS de uno de los más descarados fraudes contra de la nación y alrededor de siete desde que se tomaron legalmente cartas en el asunto, el balance en torno a uno de los más sonados casos de corrupción resulta nada atractivo, lo que da puntual cuenta de lo poco efectivos que son los “procuradores de justicia” en el país, más lentos que el progreso: de los involucrados en este enjuague, uno se mantiene cómodamente prófugo en Estados Unidos y otro (se supone) con brazalete electrónico, pero con absoluta libertad de movimiento, mientras los colaterales del ilícito (los entonces integrantes del consejo de administración de Petróleos Mexicanos) siguen tan campantes.
SE TRATA DE la fraudulenta operación de compraventa de Agronitrogenados (enero de 2013), en la que participaron el mafioso prófugo Alonso Ancira Elizondo y, coima de por medio, Emilio Lozoya Austin, mientras los integrantes del consejo de administración de Pemex voltearon a otro lado, lo que es difícil de creer cuando se sabe que en ese momento Luis Videgaray, entonces secretario de Hacienda, pertenecía a dicho cuerpo colegiado (formalmente presidido por Pedro Joaquín Coldwell, a la sazón secretario peñanietista de Energía), es decir el chile de todo los moles en el gobierno de Enrique Peña Nieto que todo sabía y en todo se involucraba.
EN ESTE INTERMINABLE culebrón de ínfima calidad, la Fiscalía General de la República, con la tortuga mayor Gertz Manero a la cabeza, no ha dado una o simplemente no ha querido dar curso legal en contra de los responsables de dicho fraude, los citados Ancira y Lozoya (más los que hasta ahora la han librado) y todo se mantiene a un ritmo digno de envidiar a las más destacada burocracia.
PARA ABANDONAR EL Reclusorio Norte, en el que fue huésped por alrededor de dos meses, Alonso Ancira firmó un “acuerdo reparatorio” para resarcir al erario 216.6 millones de dólares, de los que sólo pagó 112 millones y después, sin que nadie lo molestara, huyó a Estados Unidos, en donde permanece sin problema alguno. Algo similar ocurrió con Emilio Lozoya, pero logró abandonar ese centro penitenciario a cambio, según la versión oficial, de llevar un brazalete electrónico para su inmediata localización, como en el restaurante de lujo Hunan en las Lomas de Chapultepec.
PUES BIEN, TRANSCURRIDO todo ese tiem-
po y, como pato salvaje (cagada tras cagada), la FGR comandada por la tortuga mayor, apenas la semana pasada anunció que aún no ha “reiniciado el procedimiento” para lograr que Alonso Ancira pague lo que debe o, vía extradición, regrese al Reclusorio Norte y mucho menos que la causa en contra de Emilio Lozoya tenga un final feliz para el país (para el indiciado todo va de maravilla). Ni un pelo ha movido, mientras los culpables gozan de cabal impunidad.
SIRVA LO ANTERIOR para conocer el más reciente capítulo del culebrón, documentado por La Jornada (César Arellano García): “un tribunal colegiado negó el amparo al ex director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, con el que pretendía que un juez de control con residencia en el Reclusorio Norte analizara y resolviera los argumentos planteados sobre la prescripción de los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita que le imputan por el proceso del caso Agronitrogenados”.
EL EX FUNCIONARIO fue acusado por la Fiscalía General de la República de lavado de dinero, cohecho y ejercicio indebido del servicio público, “al haber recibido 3.4 millones de dólares de la empresa Altos Hornos de México, en 2013 (que comandaba Alonso Ancira) para que la petrolera adquiriera con sobreprecio la empresa productora de fertilizantes. Lozoya y Ancira están acusados de lavado de dinero por este caso, el cual actualmente se encuentra congelado” (ídem).
LA COMPRAVENTA FRAUDULENTA, “solamente en el caso de Agronitrogenados, le ha costado a México 760 millones de dólares. En esa operación Lozoya recibió como ‘mordida’ de parte del vendedor Altos Hornos de México una cantidad de al menos 8.4 millones de dólares a través de triangulaciones internacionales de lavado de dinero” (ibidem).
Y EN ESTE culebrón eterno queda la duda: a la FGR, con Gertz Manero a la cabeza, no le alcanzan las neuronas para concluir este caso en beneficio del país, o, por el contrario, le sobran para mantener todo en el limbo.
Las rebanadas del pastel
DICE NORMA PIÑA que “será la historia quien juzgue a los ministros salientes (léase el cártel de la toga) a través de sus sentencias”. Pero no tiene de qué preocuparse, porque la sentencia es contundente: ella y sus cómplices ya están depositados en el basurero de la historia.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Para la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo “lo que está de fondo” en la “hazaña” de lograr la disminución de la pobreza en México, entre 2018 y 2024, es el cambio de modelo de desarrollo emprendido por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, al cual se le da continuidad en la actual administración federal.
Desde que la semana pasada el Inegi reportó que en ese periodo 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza, la mandataria federal se ha referido diario al tema. Ayer, en la mañanera, ante las voces que han afirmado que esto se debe a que los empresarios subieron los salarios, replicó que no pueden aislarse las políticas emprendidas por la 4T.
“En diciembre de 2018 cambió el modelo de desarrollo en el país, eso es lo que está de fondo en la disminución de la pobreza en México”, subrayó la jefa del Ejecutivo.
Remarcó que no puede aislarse de ese logro el impacto de programas sociales como la pensión para
adultos mayores y personas con discapacidad; las becas para estudiantes de nivel medio superior, del apoyo al campo, de los caminos artesanales en varios municipios del país, lo que significó la recuperación de la obra pública del Estado, el apoyo a la educación, el aumento al salario y la basificación de los maestros, el echar para atrás la reforma educativa, la creación del IMSS-Bienestar, lo que representó el aumento al salario mínimo en el sexenio pasado o la desaparición de la subcontratación.
“Es decir, no se puede aislar un programa de lo que representó el cambio de modelo. Antes se apoyaba a los de arriba, a los de mero arriba, y con la Cuarta Transformación se apoya desde abajo. Era un dogma que ‘si se riega arriba, algún día iba a caer abajo’. Pues nunca cayó abajo... sólo aumentó la pobreza en todo el periodo neoliberal (…) Hoy es un nuevo modelo de desarrollo para el país que mostró resultados.” Sostuvo que si bien en el sexenio de Enrique Peña Nieto –el último de la etapa neoliberal–, la pobreza disminuyó un poco, en la pasada administración esa reducción fue realmente representativa.
Sostener avances requiere reforzar políticas sociales y crecimiento económico: BM
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
La Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Banco Mundial (BM) reconocieron que hay una reducción de la pobreza en México y consideraron que se debe al aumento en el salario mínimo y a las transferencias financieras a través de los programas sociales. Al participar en el foro Nuevas perspectivas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre pobreza y desigualdad, que se realizó en el Senado, el coordinador residente de la oficina de la ONU en México, Peter Grohmann, destacó que esa disminución se logró a pesar del bajo crecimiento económico promedio del país.
México ha mostrado que la condicionalidad entre desarrollo económico y reducción de la pobreza no es tan fuerte, y que con estrategias acertadas se puede bajar el número de pobres, aún con pandemia, señaló.
En contrapartida, Samuel Freije, economista para América Latina del Banco Mundial, advirtió que sostener lo logrado requiere no solo el mantenimiento de algunas políticas sociales y la mejora de algunas de ellas, sino también de crecimiento económico.
Consideró necesario generar más oportunidades de trabajo para las mujeres y jóvenes, aumentar el empleo formal y prestar especial atención al sector agrícola que es donde se concentra una gran cantidad de población en situación de vulnerabilidad.
Amalia García, presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento para la Implementación de la Agenda 2030 del Senado, reconoció que las políticas publicas establecidas en contra de la pobreza han sido acertadas, pero el reto ahora es garantizar que sean sostenibles. El subsecretario de Políticas Públicas de Salud y Bienestar Poblacional de la Secretaría de Salud, Ramiro López Elizalde, apuntó que algunos países envían señales contradictorias, pues proclaman su adhesión a los ODS, pero sostienen guerras que generan destrucción y miseria. Subrayó que acabar con la pobreza es una premisa de unidad nacional, ninguna fuerza política puede quedar al margen, pues no es tarea de un partido, ni de un sexenio, sino una misión de nación, y “si algo debe unirnos, es la convicción de que ninguna niña o niño vuelva a dormir con hambre, que ningún adulto mayor deba decidir entre medicinas o comida, y que ninguna familia quede condenada a la enfermedad por haber nacido en la pobreza”.
el puerto de Lázaro
Cárdenas 1,100 hectáreas para su expansión
JESSIKA BECERRA
El puerto de Lázaro Cárdenas tiene mil 100 hectáreas libres para atender nuevos negocios y seguir en expansión, declaró Alfredo Huesca, vocero de la comunidad portuaria en una reunión con medios.
El representante del grupo que incluye a empresas de transporte y agencias aduanales, entre otros giros, detalló que las mil 100 hectáreas equivalen al doble de la poligonal de otros puertos en operación.
Expuso que la particularidad de la terminal es que es la única en el país que en ocho años ha duplicado su operación.
Agregó que se espera que una de sus plataformas sea la primera especializada en autos, lo que representa una gran oportunidad de negocio.
“El puerto de Lázaro Cárdenas es nuevo y planeado , las terminales están recién construidas, una tiene cinco años y otra no más de 15”, expresó.
Respecto a las instalaciones de
uso particular, comentó que hay de metales y minerales, de fertilizantes, fluidos petroleros y de carbón. Por su parte, María Agustina Álvarez, gerente de comercialización del puerto de Lázaro Cárdenas, informó que entre 2025 y 2030, la terminal recibirá 12 mil 693 millones de pesos, de los cuales 6 mil 391.68 millones corresponden a inversión pública y 6 mil 301.72 millones a empresas privadas. Alfredo Huesca detalló que la in-
versión pública se destinará al desarrollo de la Isla de la Palma para generar más espacios dentro y cerca del puerto y hacer más eficiente la logística con otros proyectos. Por otra parte, comentó que en los últimos tres años se frenaron los bloqueos, siniestros y vandalismo que había en los sistemas de ferrocarril del puerto. Destacó que ha mejorado la infraestructura de las aduanas que se encuentran en el puerto para
▲ Hay espacio para nuevos negocios en el puerto de Lázaro Cárdenas, destacan expertos. Foto La Jornada
elevar la recaudación tributaria. Explicó que utilizan más los rayos X, y que las validaciones no se hacen de manera local, sino que se realizan de forma central, y aunque el proceso puede retrasarse, ha beneficiado la recaudación.
extraer litio de pozos
NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
La empresa LitioMX, junto con la Secretaría de Energía y Petróleos Mexicanos, trabaja en el desarrollo de técnicas para la extracción de litio y, tras una primera patente en esta materia, ya se trabaja una más por conducto del Instituto Mexicano del Petróleo, informó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum. El reto, explicó en la conferencia de prensa matutina, “es cómo eso se convierte en algo de producción. Porque a veces está la patente, pero los costos no son accesibles para poder desarrollarla masivamente”. Detalló que también se realizan investigaciones del litio en salmueras y en pozos petroleros, lugares donde se ha encontrado el metal. Recordó que LitioMx es uno de los 12 proyectos estratégicos, junto con los de automóviles Olinia, de semiconductores y de aviones no tripulados. Agregó que está en marcha un proyecto de boyas para poder tener un sistema de medición de huracanes en el océano Pacífico.
ENRIQUE DUSSEL PETERS*
En las últimas semanas se han definido un grupo de condiciones para un nuevo orden económico global que, por el momento, no han recibido suficiente atención ante un cúmulo de noticias que en muchos casos no permiten comprender sus implicaciones a mediano y largo plazos. Sus repercusiones son muy significativas también para América Latina y el Caribe (ALC) y México, como veremos abajo. El planteamiento de Jamieson Greer, representante de Comercio de Estados Unidos, del 7 de agosto en el New York Times (NYT) es contundente. Estados Unidos está reformando el orden global existente e imperante desde 1944. Los fundamentos de este orden económico internacional (conocido como de Bretton Woods) fueron la reciprocidad entre las naciones, el concepto de “nación más favorecida” y diversas instituciones, particularmente la Organización Mundial del Comercio (OMC). Greer reitera en varias ocasiones que este orden global no ha favorecido a EU (aunque fue la nación que impuso las nuevas reglas e instituciones) “nosotros subordinamos nuestros imperativos económicos y de seguridad nacional”, Estados Unidos ha “pagado” por este sistema global y otras naciones (particularmente China, Vietnam y México) se han beneficiado a costa del país. Estados Unidos pone en marcha “acciones de emergencia” para reindustrializar su aparato productivo y “balancear” sus relaciones económicas: el resto de los países pagarán diversos tipos de
aranceles (“un arancel es un formidable garrote”) y EU exigirá el desmantelamiento de sus barreras arancelarias y no arancelarias a las exportaciones estadunidenses.
Desde esta perspectiva, en tan sólo 130 días las “Rondas de Trump” han instaurado los cimientos del nuevo orden económico global, destacando los acuerdos con la Unión Europea realizados en Turnberry a finales de julio de 2025: la UE aceptó aranceles generales de 15 por ciento, otros sectoriales de 50 por ciento para acero, aluminio y cobre, así como compras de energía por 750 mil millones de dólares e inversiones en Estados Unidos por otros 600 mil millones de dólares. Las medidas anteriores con el objetivo de revertir décadas de pérdidas en el sector manufacturero (empleos e inversiones) y reducir o compensar el déficit comercial de EU. Como resultado, la propuesta estadunidense fija al menos cuatro elementos básicos de su propuesto orden económico global: 1. Importaciones de países que pagarán aranceles entre 10 y 25 por ciento, mientras las exportaciones de EU no pagarán arancel. 2. Países a los que EU impondrá aranceles más altos (por ejemplo, 50 por ciento para Brasil e India) 3. Aranceles sectoriales adicionales sobre autos, acero, aluminio y cobre, así como probablemente sobre semiconductores y productos farmacéuticos y 4. Sanciones vía aranceles a países (y sectores) para castigar a países (o recompensar a otros), también a grupos de países como ha amenazado Trump al BRICS. La propuesta implica una “constante dinámica” de negociación de EU hacia terceros países en la cual la OMC y los
acuerdos a mediano y largo plazos no son relevantes, a diferencia del orden global con acuerdos a largo plazo en la OMC, entre otras instituciones, las cuales, desde esta perspectiva, pierden su funcionalidad.
¿Qué implicaciones tienen estas decisiones por parte de Estados Unidos?
Por un lado, no contemplan las negociaciones (en curso) con China; a diferencia de los acuerdos de Bretton Woods, bajo la indiscutida hegemonía de EU, en la actualidad la “competencia sistémica entre potencias” cuestiona las medidas unilaterales de EU ante la creciente presencia global de China. La relación de Washington con China y de esta nación con el resto del mundo serán al menos tan relevantes como las medidas unilaterales de EU. Como hemos examinado a detalle en esta columna, el proyecto de “globalización con características chinas” es diametralmente opuesto al aquí expuesto por Estados Unidos. La competencia e incluso el liderazgo tecnológico y comercial de China pudieran generar una “fortaleza estadunidense” en creciente declive económico y cuyas medidas arriba expuestas fueran menores en el tiempo.
El impacto en la propia economía estadunidense pudiera ser significativo. Es cuestionable que los compromisos de inversión en su territorio efectivamente se realicen, además del efecto de los aranceles (instituciones como el Yale Budget Lab estima que los aranceles en promedio de 18.6 por ciento serán los más altos desde 1933 y tendrán un costo de 2 mil 700 dólares por hogar estadunidense). Ante estos altos gravámenes ¿las empresas multinacionales
de EU y de otros países efectivamente harán retroactivas las masivas cadenas globales que han generado en otros países durante varias décadas?
Las consecuencias para terceros países, incluidos ALC y México, serán drásticas. No sólo por la explícita intención de terminar con las instituciones del “antiguo orden económico global”, haciendo referencia a México como uno de los “ganadores”, sino también por el objetivo de llevar a cabo continuas renegociaciones a corto plazo: acuerdos comerciales están para ser redefinidos ante las propias prioridades de Trump. Para países como México (y Canadá), ante su alta dependencia exportadora hacia EU, la situación es frágil y comprometida. No sólo porque en la práctica el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, negociado en 2020 bajo la primera presidencia de Trump) en la práctica ya no existe ante las medidas comerciales unilaterales, sino porque además seguramente será profundamente reformulado en 2026 (bajo la nueva racionalidad arriba expuesta). Seguramente los negociadores internacionales del gobierno actual de México ya tienen plena conciencia de estos retos, aunque pareciera ser que organismos empresariales y otros sectores todavía no han percibido estos “cambios tectónicos” en el nuevo orden económico internacional propuesto por EU y sus implicaciones en México. ¿Será?
Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM http://dusselpeters.com
POSIBLE CUMBRE PUTIN -ZELENSKY REQUIERE PREPARACIÓN EXHAUSTIVA: KREMLIN
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL
MOSCÚ
El canciller ruso, Serguei Lavrov, afirmó este martes que no será posible lograr una solución negociada duradera en Ucrania si no se toman en cuenta los intereses de Moscú y los derechos de la población originaria de la potencia en el vecino país eslavo.
“Sin respetar los intereses de seguridad de Moscú, ni considerar los derechos de los ciudadanos rusos y de los rusoparlantes que residen en Ucrania, es imposible hablar de acuerdos duraderos. Estas son las exigencias que deben satisfacerse cuanto antes en el contexto de la búsqueda de una solución negociada”, enfatizó en una entrevista al canal de televisión Rossiya 24. Sobre una posible cumbre entre los presidentes ruso, Vladimir Putin, y ucranio, Volodymir Zelensky, Lavrov señaló que “Moscú no renuncia a ninguna forma de trabajo para un arreglo político ucranio, ni bilateral, trilateral o multilateral, pero cualquier contacto con participación de los jefes de Estado requiere una preparación exhaustiva”. El jefe de la diplomacia rusa subrayó que “toda negociación debe comenzar a nivel de expertos y sólo luego de recorrer todas las etapas necesarias se puede preparar una cumbre”. Recalcó: “este es el tipo de enfoque serio que apoyaremos”. De acuerdo con Lavrov, el presidente Donald Trump, a partir de la cumbre en Alaska, entiende que para conseguir un arreglo político en Ucrania “es indispensable suprimir las causas originarias del conflicto”, entre ellas la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el este. “Cuando estos delegados en Washington (Zelensky y los líderes europeos que lo acompañaron a la reunión con Trump) hablaron sobre la necesidad imperiosa de comenzar a desarrollar garantías de seguridad para Ucrania, pero también para Europa, nadie mencionó jamás la protección de Rusia”, enfatizó. Y explicó: “Se sigue percibiendo una actitud arrogante hacia el derecho internacional, a las promesas a menudo falsas, pero garantizadas sobre el papel, en los enfoques de estos individuos (dirigentes europeos) ante la actual crisis ucrania”. Para Lavrov, en Occidente “creen que esta persona (en alusión a Zelensky) debe imponer los acuerdos con Rusia que les venga en gana y a nadie se le ocurre que sería buena idea que derogara estas leyes (que vulneran los intereses de los ucranios de origen ruso)
Moscú y Kiev intercambiaron los cuerpos de soldados abatidos. La imagen, en la localidad ucrania de Novaya Guta, en la frontera con Bielorrusia. Foto Ap
antes de comenzar a negociar”. El Kremlin no confirmó ni desmintió la noche del lunes, después de la llamada telefónica de Trump con Putin, si el mandatario de Rusia aceptó la propuesta del republicano de organizar “dentro de dos o tres semanas” una cumbre con Zelensky previa a una reunión de los tres para sellar un tratado de paz. Los presidentes “estuvieron de acuerdo en que habría que estudiar la posibilidad de elevar el nivel de los representantes ucranio y ruso que participan en las negociaciones directas”, afirmó Yuri Ushakov, asesor de política exterior y seguridad de Putin, en un breve comentario de dos minutos y siete segundos.
Resaltó los agradecimientos de Putin a Trump por la cálida recepción en Alaska y por los esfuerzos que realiza para encontrar una solución negociada al conflicto, así como la voluntad expresada de “seguir en contacto” para abordar “asuntos de interés” relacionados con “la crisis ucrania” y los puntos más significativos de la agenda bilateral e internacional.
De lo dicho por Ushakov, en opinión de analistas, no queda claro si “elevar el nivel” de los representantes incluye a los jefes de Estado o se refería a designar como titulares de los grupos de negociadores a los cancilleres ruso, Serguei Lavrov, y ucranio, Andrii Sybyha.
Razones de la negativa
Hasta ahora la posición del Kremlin sobre el encuentro de Putin con Zelensky, que solicita con insistencia el ucranio como “única posibilidad para tratar los temas más espinosos, como el tema territorial”, ha sido de rechazo por dos razones:
La primera, que el líder ruso considera que debe reunirse con el gobernante ucranio para firmar el borrador definitivo del acuerdo, cuando los grupos de negociadores hayan consensuado un documento que ponga fin a la guerra; desde el punto de vista de Moscú sería bajo las condiciones de Rusia. Y la segunda, que Putin considera que Zelensky “no tiene legitimidad” para hablar en nombre de Ucrania por no haber convocado elecciones presidenciales al término de su mandato, las cuales –revira en su defensa el ucranio– “no hay condiciones para organizarlas bajo los bombardeos cotidianos ni tendrían validez mientras esté vigente la ley marcial”.
Pide al mandatario ucranio renunciar a Crimea y a ingresar en la alianza atlántica
AFP, AP, SPUTNIK, XINHUA Y EUROPA PRESS WASHINGTON
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, descartó ayer el envío de tropas a Ucrania, pero consideró brindar apoyo aéreo. Indicó que Rusia “tiene razón” al rechazar el ingreso de Kiev a la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN) y señaló que su par ucranio, Volodymir Zelensky, debe mostrar “flexibilidad” para lograr la paz con su vecino.
Los aliados occidentales comenzaron a negociar garantías de seguridad para Kiev antes de una eventual cumbre con Moscú. “Estamos dispuestos a ayudarlos (a los ucranios), si hablamos de apoyo aéreo, porque nadie tiene el tipo de cosas que nosotros sí”, declaró Trump ayer a Fox News y añadió su “garantía” de que no desplegará tropas terrestres, después de dejar abierta la posibilidad la víspera.
Más tarde, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reforzó que “no habrá botas estadunidenses en el terreno (Ucrania)”.
El mandatario de Estados Unidos remarcó que la posibilidad de ingreso de Ucrania a la OTAN “era un rotundo no” y confirmó que “Rusia dijo: ‘no los queremos en nuestra frontera’ (a los ucranios), y tenían razón”.
Subrayó que Kiev tendrá que dejar de lado su esperanza de recuperar Crimea, tomada por las fuerzas rusas en 2014.
“Ambas cosas son imposibles”, puntualizó y añadió que Ucrania tampoco recuperará el Donbás, pero, a cambio, obtendría paz.
“Esto fue una guerra y Rusia es una nación militar poderosa (…) No te enfrentas a un país que es 10 veces tu tamaño”. A cambio de tierras, “Ucrania va a recuperar su vida” y Zelensky “tiene que mostrar algo de flexibilidad”, sostuvo. La llamada “coalición de voluntarios” que apoyan a Ucrania señaló “la necesidad de brindarle mayor soporte a Kiev”, escribió el premier polaco, Donald Tusk, en X, tras una reunión en línea del grupo para evaluar el encuentro del lunes en Washington con Trump.
La Organización de Naciones Unidas aseguró que la reunión de Trump con los líderes europeos “está en el centro” de los esfuerzos por alcanzar la paz en Ucrania, expresó el portavoz del organismo, Stéphane Dujarric.
El lunes en la Casa Blanca, Zelensky agradeció a Trump 11 veces en los cuatro minutos y medio que le dirigió la palabra públicamente durante su reunión, reportó The Washington Post, luego de que en su visita de febrero –que terminó con su expulsión– el vicepresidente JD Vance le recriminó que “no dio las gracias” por el apoyo estadunidense durante la guerra. En este contexto, Suiza anunció que otorgará inmunidad al presidente ruso para que acuda a la cumbre con su par ucranio –pese a la orden de detención de la Corte Penal Internacional contra Putin por crímenes de guerra– si la reunión se realiza en Ginebra.
Ayer, Trump celebró el entendimiento entre él y Putin, porque de no ser así “habríamos estado realmente en peligro como país”, mencionó en el programa de radio El Show de Mark Levin “Me llevo bien con Putin, y eso es bueno para dos potencias nucleares”, puntualizó.
Insta Doha a Tel Aviv a aceptar la propuesta de tregua
AFP, REUTERS Y AP
JERUSALÉN
Israel sigue exigiendo la liberación de “todos los rehenes” secuestrados en Gaza, dijo ayer un alto funcionario gubernamental de ese país luego de que Hamas aceptó una nueva propuesta de tregua que prevé el regreso de los cautivos en dos etapas. Mediadores del conflicto entre Israel y Hamas –Egipto, Qatar y Estados Unidos– esperan aún una respuesta oficial israelí a la iniciativa. La nueva propuesta aprobada por Hamas prevé una tregua inicial de 60 días y la liberación de rehenes en dos tandas como antesala a un acuerdo definitivo para terminar con la guerra.
Qatar instó al gobierno israelí a dar una respuesta “rápida y positiva” a la última propuesta, que es “casi idéntica” a la versión precedente presentada por Tel Aviv. “Si esta propuesta de cese el fuego fracasa, la crisis se agravará”, expresó el vocero de la cancillería catarí, Mayed al Ansari. Añadió: “Si llegamos a un acuerdo, no se debe esperar que se implemente instantáneamente. Aún no estamos allí”.
Un alto funcionario israelí indicó a la Afp que el país “no cambió” su política y continúa reclamando la “liberación de todos los rehenes”, conforme a los principios estable-
cidos por el gobierno de Benjamin Netanyahu para poner fin a la guerra. “Estamos en la fase final decisiva contra Hamas y no dejaremos atrás a ningún rehén”, sentenció la fuente.
Según la prensa israelí, la respuesta a la propuesta debería llegar “antes de que termine la semana”.
El texto de la propuesta se basa en un plan anterior del enviado estadunidense Steve Witkoff: la liberación de 10 rehenes vivos y los restos mortales de 18 fallecidos a cambio de un alto el fuego de 60 días y negociaciones para poner fin a la guerra, informó la radio pública israelí Kan.
“La cuestión del desarme de Hamas se debatirá durante el alto el fuego”, según esa emisora.
“Hamas y las (otras) facciones esperan (...) que Netanyahu no ponga obstáculos ni trabas” a la aplicación del acuerdo, declaró a Afp Izzat al Rishq, miembro del comité político de Hamas.
Algunos ministros israelíes de extrema derecha, como el de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, advirtieron de una “tragedia” si Netanyahu “cede ante Hamas”, al considerar que el primer ministro “no tiene mandato para alcanzar un acuerdo parcial”.
En el terreno, las autoridades sanitarias de la franja reportaron la muerte de otras 60 personas en las
▲ Un niño palestino huye de bombardeos contra un edificio de seis pisos en Jabaliya, en el norte de Gaza. Ayer, 60 personas fueron asesinadas en ataques israelíes en la franja. Foto Afp
últimas 24 horas como consecuencia de la ofensiva militar lanzada por Israel sobre el enclave palestino, que también dejó 343 heridos. Lo que aumentó la cifra a 62 mil 64 fallecidos y 156 mil 573 heridos desde el inicio de la guerra. Asimismo, informaron de la muerte de tres personas por inanición también en el último día, lo que significa que un total de 266 personas han fallecido de hambre, entre ellos 112 niños, mientras gran parte de la ayuda humanitaria continúa bloqueada y los puestos de reparto amenazados por fuego israelí.
En tanto, Netanyahu acusó al presidente francés, Emmanuel Macron, “de alimentar el fuego antisemita” en Francia y culpó a su homólogo australiano, Anthony Albanese, de abandonar a la comunidad judía de Australia y traicionar a Israel.
Por último, un barco con mil 200 toneladas de suministros alimentarios partió de Chipre y se acerca al puerto israelí de Ashdod, en un renovado esfuerzo por aliviar el “peor escenario de hambruna”.
Crece
“LOS EQUIPOS DEL PMA están haciendo todo lo posible para entregar asistencia alimentaria… medio millón de personas están al borde de la hambruna. Un alto el fuego es la única manera de intensificar la respuesta.”
Programa Mundial de Alimentos
“ANTE LOS HORRORES que Israel está infligiendo a la población palestina en Gaza, la comunidad internacional debe cumplir sus obligaciones morales y legales para terminar con el genocidio.”
Amnistía Internacional
“LOS NIÑOS QUE vi son piel y huesos; piel, huesos y metralla. De eso están hechos ahora.”
Saira Hussain, anestesióloga australiana en el Hospital Nasser en Gaza
En 2024, récord de 383 trabajadores humanitarios asesinados: ONU
Reprocha apatía y falta de acción internacionales
AFP
Un récord de 383 trabajadores humanitarios fueron abatidos en 2024, informó el martes la Organización de Naciones Unidas (ONU), que fustigó la “apatía” de la comunidad internacional y la falta de rendición de cuentas.
La cifra de 2024 representa un aumento de 31 por ciento respecto al año anterior, indicó la ONU en el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, “impulsado por los conflictos implacables en Gaza, donde 181 trabajadores humanitarios murieron, y en Sudán, donde perdieron la vida 60”.
Según la ONU, los actores estatales fueron los perpetradores más comunes en 2024. La mayoría de las víctimas eran empleados locales, atacados en el cumplimiento de su labor o en sus propios hogares.
Además de los fallecidos, 308 trabajadores humanitarios resultaron heridos, 125 fueron secuestrados y 45 detenidos el año pasado.
“Un solo ataque contra un colega humanitario es un ataque contra todos nosotros y contra las personas a las que servimos”, declaró Tom Fletcher, jefe de ayuda de la ONU.
“Los ataques a esta escala, sin ninguna rendición de cuentas, son una acusación vergonzosa contra la inacción y la apatía internacionales. Como comunidad humanitaria exigimos una vez más que quienes tienen poder e influencia actúen por la humanidad, protejan a los civiles y a los trabajadores humanitarios, y hagan rendir cuentas a los responsables”, añadió.
Las cifras provisionales de la base de datos de seguridad de los trabajadores humanitarios muestran que, hasta el 14 de agosto pasado, 265 trabajadores humanitarios fueron abatidos.
La ONU reiteró que los ataques contra trabajadores y operaciones humanitarias violan el derecho internacional humanitario y dañan los salvavidas que sostienen a millones de personas atrapadas en zonas de guerra y desastre.
El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria conmemora la jornada de 2003 en la que el alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Sergio Vieira de Mello, y otros 21 trabajadores humanitarios murieron en el atentado contra la sede de la ONU en Bagdad.
El presidente los obliga a respaldar su política antimigrantes, señalan
car la política migratoria impulsada por la administración Trump, al afirmar que excede su autoridad constitucional y administrativa.
Una coalición de fiscales generales de 20 estados y Washington demandaron antier al gobierno de Donald Trump por “condicionar indebidamente” cientos de millones de dólares destinados a ayudar a las víctimas de crímenes a cambio de que los estados cooperen “obligatoriamente” con los esfuerzos federales de control migratorio.
La acción legal se produjo mientras la Casa Blanca intensificó su ofensiva antimigrante, tras anunciar que buscará opiniones “antiestadunidenses”, incluso en los perfiles de redes sociales, para decidir si una persona tiene derecho o no a vivir en el país.
Al cierre de edición, la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, anunció que el nuevo muro fronterizo será pintado de negro. Para que el sol lo caliente y sea “más difícil de escalar”, como lo ordenó Trump, en el marco de su estrategia para fortalecer la seguridad limítrofe.
El caso presentado por los fiscales de 20 estados –entre estos: California, Illinois, Nueva Jersey, Nueva York y Rhode Island– liderados por demócratas, busca impedir que el Departamento de Justicia imponga condiciones que congelen fondos a las entidades que se nieguen a apli-
Niega a las autoridades migratorias el acceso a instalaciones, y no proporciona aviso previo de la liberación de individuos que puedan ser perseguidos por el Servicio de
Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) por su estatus migratorio.
Las condiciones fueron impuestas bajo una política anunciada por la fiscal general, Pam Bondi, que requiere que el Departamento de Justicia garantice que los fondos federales no fluyan a las jurisdic-
ciones que no cooperen con el ICE. La demanda argumentó que las condiciones no se especifican en la Ley de Víctimas de Delitos, que proporciona más de mil millones de dólares anuales a los estados para programas de compensación a las víctimas, y benefician a cerca de 10 millones de personas al año.
Piden protección para jueza que condenó al ex presidente a 12 años de prisión domiciliaria
minuto de mi libertad lo dedicaré a la libertad de Colombia”, indicó en X.
Un tribunal de Colombia ordenó ayer la liberación del ex presidente Álvaro Uribe Vélez mientras impugna la condena a 12 años de prisión domiciliaria que recibió por soborno y fraude procesal en un fallo sin precedente en el país.
Uribe Vélez (mandatario entre 2002 y 2010) permanecía detenido en una hacienda de su propiedad en el noroeste de Colombia.
Sus abogados solicitaron su libertad mediante un mecanismo de amparo, al alegar que en el fallo de primera instancia se vulneraron los derechos de presunción de inocencia, libertad y debido proceso al ordenarse su detención.
El ex presidente ultraderechista celebró la decisión dando gracias a sus simpatizantes y a Dios. “Cada
Los congresistas del Centro Democrático, fundado por Uribe, también festejaron la medida. “Esta enorme injusticia nos la quitaremos de encima”, expresó el director del Centro Democrático, Gabriel Vallejo. A inicios de agosto, la jueza Sandra Heredia condenó a Uribe Vélez al concluir que instigó a un abogado para que ofreciera dádivas a testigos para que negaran los presuntos vínculos del ex presidente con antiguos paramilitares. Pero lo absolvió por el presunto soborno a una ex fiscal condenada por corrupción.
El tribunal que lo liberó consideró que Uribe no tenía antecedentes penales y tuvo un buen comportamiento durante el juicio.
El fallo fue impugnado por la parte acusadora, ahora será el Tribunal
Superior de Bogotá el encargado de decidir en segunda instancia.
El caso comenzó en 2012 cuando el senador de izquierda Iván Cepeda denunció en el Congreso los presuntos vínculos de Uribe con grupos paramilitares, los cuales siempre ha negado el ex mandatario, que demandó por difamación a Cepeda.
La Corte Suprema cerró en 2018 el caso contra Cepeda y, en un giro inesperado, abrió uno contra Uribe para investigar si éste estaba intentando manipular testigos. Cepeda, quien fue reconocido como víctima en el proceso penal, indicó que respeta la decisión del tribunal, pero que no lo comparte. “Tenemos la plena certeza de que el ex presidente realiza numerosas acciones de presión a la justicia y campañas en contra nuestra”, denunció.
Horas antes, una organización defensora de los derechos de los jueces en Colombia informó que pidió medidas cautelares de protección a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para la jueza que condenó a Uribe, porque ha sido amenazada de muerte.
La alcaldesa de Boston, Michelle Wu, advirtió que su ciudad “no dará marcha atrás en lo que somos y lo que representamos”, en respuesta a la fecha límite de la administración Trump para cumplir con la ley federal de inmigración, que venció ayer.
Buscan erradicar ideologías “antiestadunidenses”
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis), encargado de aprobar las solicitudes de residencia o ciudadanía, anunció que ampliará la verificación de las publicaciones de los solicitantes en sus redes sociales.
El portavoz del organismo, Matthew Tragesser, aseguró que no se debe otorgar ningún tipo de beneficio a las personas que “desprecian” al país y promueven ideologías antiestadunidenses, y remarcó que vivir y trabajar en Estados Unidos “es un privilegio, no un derecho”.
En tanto, la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos exigió al presidente de la cadena Home Depot implementar una política corporativa que niegue el acceso a sus instalaciones a agentes del ICE sin una orden judicial, reportó Los Angeles Times
Mientras la organización de defensa de los migrantes Unión del Barrio capacita a los maestros sobre cómo intervenir e interactuar con los agentes que intenten arrestar a estudiantes o a sus padres cerca de las escuelas, informó Borderreport.
Las protestas por las redadas contra extranjeros se extienden por el territorio estadunidense. En Nebraska, una mujer se manifestó afuera de la oficina del gobernandor. Foto Ap
Exigen líderes indígenas participar en la definición del futuro de la Amazonia
BOGOTÁ
Líderes indígenas de toda la Amazonia instaron a los presidentes sudamericanos, que se reúnen en Bogotá esta semana, a convertir las promesas en acciones concretas, al afirmar que puede ser la primera vez en la conferencia que se sienten cara a cara con los jefes de Estado para exigir un papel en la configuración del futuro de la selva tropical.
La Quinta Cumbre Presidencial de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (en la que se espera que participen mandatarios de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela), que comenzó ayer, reúne a líderes y representantes indígenas y científicos. La agenda incluye foros públicos, actos culturales y reuniones de alto nivel, y culminará el viernes con la Declaración de Bogotá que establecerá priorida-
des regionales para la protección ambiental y una política climática. Grupos indígenas de las ocho naciones amazónicas emitieron un comunicado, en el que describieron a la selva tropical como un salvavidas del mundo que proporciona alrededor de una quinta parte del agua dulce en el planeta y actúa como uno de los mayores sumideros de carbono, que absorbe grandes cantidades de dióxido de carbono y atrapa el calor. Entre sus demandas figuran la protección legal de las tierras indígenas, el reconocimiento de sus comunidades como tomadores de decisiones oficiales y la prohibición de nuevos proyectos de petróleo, gas y minería en la selva tropical. También proponen un grupo de trabajo sobre una “transición justa”, un cambio hacia energías más limpias y lejos del carbón, petróleo o gas natural. “No habrá futuro sin los pueblos indígenas en el centro de la toma de decisiones”, afirmaron los grupos en el comunicado.
ÁNGEL GONZÁLEZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA CARACAS
El gobierno venezolano contestó con un comunicado oficial a las amenazas provenientes de Estados Unidos, concretamente al anuncio del despliegue de una flota de guerra en aguas del Caribe sur, es decir, en el norte de Venezuela. Esta movilización, responde, según funcionarios de Washington, a la necesidad de combatir a los cárteles del narcotráfico en América Latina.
Pero en Caracas no lo ven así. El documento divulgado por el canciller Yván Gil señaló a estos gestos como signos de “desesperación de la administración estadunidense, que recurre a amenazas y difamaciones” contra el país sudamericano. Además, alertó que estas medidas “no sólo afectan a Venezuela, sino que ponen en riesgo la paz y estabilidad de toda la región”.
El comunicado desestimó las amenazas y movimientos de la Casa Blanca, al afirmar que lo que demuestran es su incapacidad para doblegar al gobierno bolivariano.
“Mientras Washington amenaza, Venezuela avanza con firmeza en paz y soberanía, demostrando que la verdadera eficacia contra el crimen se logra al respetar la independencia de los pueblos”, enfatizó la cancillería en la misiva.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, detalló este martes al responder una pregunta sobre el despliegue naval, que la administración de Donald Trump “está dispuesta a usar todo el poder estadunidense para detener la
entrada de drogas a nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia”. También enfatizó que Washington no considera al gobierno de Nicolás Maduro como “legítimo en Venezuela”, sino que se trata de un “cártel narcoterrorista”.
De la advertencia a la acción
El lunes la agencia de noticias Reuters publicó que al menos tres destructores estadounidenses (buques de guerra) con misiles guiados Aegis llegarían a la zona sur del Caribe en un lapso de 36 horas. Además, se conoció que este despliegue de artillería naval está acompañado de la movilización de al menos 4 mil 500 efectivos. El argumento utilizado es que necesitan maniobras de ese calibre para perseguir a organizaciones narcotraficantes que han sido catalogadas por Washington como terroristas y, en tanto, son una amenaza para su seguridad nacional.
Los buques movilizados, según la misma agencia, son: Gravely, Jason Dunham y Sampson. Analistas señalan que no había un despliegue similar desde la invasión a Panamá en 1989.
El mismo día, el presidente Nicolás Maduro condenó que Estados Unidos recurra a falsas acusaciones sobre narcotráfico para intentar violar la soberanía de Venezuela y derrocar su gobierno.
“Nuestros mares, cielos y tierras las defendemos nosotros; las liberamos y las patrullamos nosotros; ningún imperio va a venir a tocar suelo sagrado de Venezuela, ni debería tocar la tierra de Sudamérica”, expresó.
Tribunal declara inválido el decreto de Milei para quitar presupuesto a grupo vulnerable
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES
▲ Integrantes de las milicias bolivarianas marcharon ayer en Caracas Foto Afp
Prevención y seguridad
Maduro encabezó este martes un acto de refuerzo de dispositivos policiales en Caracas. La red de movilización de cuerpos de seguridad se llama Cuadrantes de Paz y consiste en la distribución de equipos de asignación específica a cada una de las 299 zonas en las que fue dividido el territorio de la ciudad.
Estos equipos incluyen enlace con las organizaciones comunales de cada sector y con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. De esta manera pretenden detectar y abordar cualquier amenaza que surja.
Maduro subrayó que esta medida se toma bajo el principio estratégico de la “unión perfecta popularmilitar-policial. Esta alianza indisoluble entre el pueblo organizado y los cuerpos de seguridad del Estado alcanza una nueva fase de expansión”, afirmó.
Además, este martes se conoció una disposición que “suspende y prohíbe en todo el espacio geográfico nacional la compra, venta, fabricación, importación, distribución, instrucción, capacitación, adiestramiento, registro y operaciones de vuelos de aeronaves pilotadas a distancia, sean remotamente pilotadas o no, así como aeromodelos, como sus partes y componentes”. Esta medida estará vigente por 30 días, prorrogables por un periodo similar.
La resolución fue publicada en la Gaceta Oficial 6,927, de fecha 18 de agosto de 2025, y justifica la suspensión de operaciones de drones en Venezuela con la obligación de “proteger al pueblo venezolano ante cualquier amenaza interna o externa.
Bajo una lluvia tenaz, un grupo de personas con diversidad funcional y familiares que los acompañaron iniciaron la noche de este martes una “vigilia con velas” bajo carpas que desplegaron en la Plaza de Mayo, con el objetivo de reclamar el apoyo de los diputados que debatirán este miércoles una sentencia judicial contra el decreto de necesidad y urgencia del presidente, Javier Milei, quien vetó la ley de urgencia de discapacidad, lo que dejaría en el abandono a millones de personas que se quedarán sin ese beneficio.
La justicia declaró inválido el veto del mandatario, entre otros argumentos, al considerar que “el derecho de los niños con discapacidad prevalece sobre cuestiones presupuestarias”.
Los familiares de dos niños con trastornos generalizados solicitaron el amparo ante un juzgado de la localidad de Campana porque el veto presidencial los dejaba sin tratamientos médicos, al aducir el gobierno “que no hay plata”.
El tribunal señaló que esta ley reparara un derecho lesionado por el ajuste en el área, y el veto presidencial provoca el deterioro progresivo de servicios y prestaciones a la salud, que afecta a personas en situación de vulnerabilidad y que demandan una protección especial por parte del Estado, en cumplimiento de las obligaciones constitucionales e internacionales.
La respuesta gubernamental de que “no hay plata” constituye “un argumento falaz (…) y sin ningún esfuerzo interpretativo puede advertir que la ley faculta al gobierno a efectuar las ampliaciones y modificaciones presupuestarias
para asegurarse el financiamiento de las medidas de protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad y de los prestadores”, resaltó el juzgado.
Distintas organizaciones marcharán este miércoles hacia el Congreso junto con la Asociación de Trabajadores del Estado, los jubilados, a quienes se unirán las familias que acampan, ya que el gobierno de Milei ha recurrido a la “compra de votos” y presionado a los diputados, especialmente de los sectores de la Unión Cívica Radical, afines al oficialismo y otros, para tratar de impedir el rechazo a cuatro vetos, entre ellos, el de la ley de emergencia de discapacidad y también de jubilados. En plena campaña electoral para las elecciones legislativas, Milei necesita que se mantengan los vetos, lo que significaría un frente menos de los que en estos momentos sacuden a su gobierno. La oposición además de rechazar estos vetos, también lo hará en reclamo a la ayuda económica a Bahía Blanca, provincia afectada gravemente por inundaciones, cuya reconstrucción aún no ha podido terminarse por falta de fondos del gobierno nacional.
En tanto, el juez Marcelo Bruno Dos Santos firmó la caducidad del proceso que demandaba el pago de una suma millonaria a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner por la causa de vialidad elaborada sobre falsas pruebas.
La determinación judicial dispone que la ex mandataria no pague al Estado un resarcimiento de 22 mil 300 millones de pesos (unos 17 mil dólares), debido a que Vialidad Nacional no impulsó en el plazo de seis meses el expediente iniciado en 2008 y por lo tanto ya no se puede exigir ese dinero. De inmediato, el gobierno anunció que apelará el fallo, fundado en la presentación de los abogados de la defensa de Fernández de Kirchner.
La respuesta gubernamental de que no hay plata es un argumento falaz: juzgado
Por otra parte, avanza la causa abierta por las más de 96 muertes que se atribuyen a los fármacos de fentanilo contaminados con dos bacterias letales, que fueron repartidos por un laboratorio en diciembre de 2024 en diversos hospitales del país, que deberían haber sido inspeccionados por la Administración de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica y que el gobierno de Milei está desmantelando con la decisión de destruir y quitar financiamiento a la mayoría de los organismos estatales.
OBLIGA A EMPRESA A RESTAURAR EL ECOSISTEMA DAÑADO
PATRICIA VÁZQUEZ Y LA JORNADA MAYA
CORRESPONSAL, TULUM, QR
El juzgado octavo de distrito en Quintana Roo ordenó la demolición del desarrollo inmobiliario Adamar –en obra negra– que incluye siete niveles, con 24 departamentos y pisos de lujo, en un predio de 730 metros cuadrados, en la bahía Solimán, municipio de Tulum. Lo anterior luego de que un particular interpuso un amparo porque la edificación transgredió diversas normas, informó Mónica Huerta, representante jurídica de Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS), agrupación que respaldó al quejoso. En conferencia, explicó que la sentencia responde al juicio promovido por un residente de Tulum, en el que impugnó la omisión de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para hacer cumplir medidas correctivas contra Adamar, luego de que en 2024 esta misma determinó que el proyecto –a cargo de la empresa Desarrollos Tulum Dieciséis– ocasionó daños en 731.80 metros cuadrados de duna costera, hábitat de especies en riesgo como tortugas marinas y aves protegidas.
Huerta precisó que después de que comenzaron los trabajos de construcción, la compañía solicitó la autorización de impacto ambiental a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la cual le fue negada. Esto obligaba a la Profepa a exigir a la firma medidas de restauración; sin embargo, la dependencia no ejecutó, ni supervisó adecuadamente estas últimas, lo que dio lugar a la acción legal de un ciudadano. Detalló que de acuerdo con el fa-
llo, la Profepa será la encargada de hacer cumplir la demolición --en un plazo máximo de 35 días hábiles a partir de que sea notificada-- y deberá revisar que se efectúe la reparación del ecosistema.
También está obligada a hacer efectivas las sanciones económicas respectivas y dar seguimiento a la querella penal por delitos ambientales que fue presentada ante la Fiscalía General de la República. Según lo expuesto por la abogada, la resolución del juzgado federal –emitida el pasado 15 de agosto– se deberá notificar a la Profepa, que
tiene la posibilidad de impugnar durante un lapso de 10 días. La procuraduría, a su vez, debe enterar a la firma, para que ésta presente la solicitud de demolición y obtenga la autorización correspondiente de la Semarnat. Una vez derrumbado el inmueble se debe garantizar la restauración ambiental del sitio. La representante de DMAS sostuvo que el fallo reafirma que el derecho a un medio ambiente sano, reconocido en el artículo 4° constitucional, debe ser protegido con acciones inmediatas y efectivas de las autoridades.
Profepa denuncia ante la FGR actividades vinculadas a tala ilegal en Tlalpujahua
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó ayer que presentó ante la Fiscalía General de la República (FGR) dos denuncias penales contra centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales maderables, o de quien resulte responsable, por operar de manera irregular en el municipio de Tlalpujahua, Michoacán, donde se encuentra la zona de influencia de la reserva de la biosfera de la mariposa monarca. La procuraduría ambiental detalló en un comunicado que
los recursos legales fueron interpuestos el pasado día 18, luego de que durante visitas de inspección se detectaron actividades de comercialización, posesión y transformación de más de 3 mil 455 metros cúbicos de maderas de pino, oyamel, encino y cedro blanco, sin acreditarse su procedencia legal.
“Es importante señalar que el cedro blanco está listado en la norma oficial mexicana (NOM059-Semarnat-2010) como especie sujeta a protección especial”, resaltó en su mensaje.
La Profepa detalló que uno de los establecimientos se localiza en la comunidad de San Joaquín y el otro en Puerto Bermeo, ambos
en Tlalpujahua, donde personal de inspección constató que no se contaba con la documentación para acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales encontradas.
La FGR confirmó la recepción de las denuncias y dio inicio a la investigación correspondiente para deslindar responsabilidades.
Con estas acciones, reafirmó su compromiso de proteger los ecosistemas forestales y, en particular, la zona de la reserva de la biosfera de la mariposa monarca, que es hábitat de una de las especies migratorias más emblemáticas del mundo y un patrimonio natural de México
Asimismo, dijo, se incorporan principios internacionales como el de “precaución ambiental”, que obliga a actuar cuando existe incertidumbre científica sobre el riesgo de daños graves e irreversibles en alguna área natural. Con esta sentencia, añadió Mónica Huerta, se sienta un precedente en México respecto a la defensa judicial en este ámbito, reforzando la obligación del Estado de actuar con firmeza ante perjuicios ecológicos en zonas de alto valor ambiental como Tulum.
La abogada se dijo confiada en
▲ El conjunto habitacional, en obra negra, que consta de 24 departamentos y pisos de lujo, fue construido en la bahía Solimán, municipio de Tulum, Quintana Roo. Foto tomada de la página de Facebook Derecho a un Medio Ambiente Sano
que a partir del citado resolutivo, se abra la puerta para que cualquier ciudadano o colectivo pueda exigir, mediante un amparo, la protección de su derecho constitucional a un medio ambiente sano.
Revocarán permiso ambiental a proyecto inmobiliario en QR
ROSARIO RUIZ CANDURIZ
LA JORNADA MAYA PLAYA DEL CARMEN, QR
La Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (Sema) estatal comenzó el proceso de revocación definitiva de la autorización en materia de impacto ambiental al desarrollo Legacy, en el fraccionamiento Playacar, de Playa del Carmen. Esta obra ha sido rechazada por los vecinos, que incluso se manifestaron en contra, pues incumplió con proteger fauna endémica, lo que derivó en la muerte de tres animales por atropellamiento.
“La ley es clara: quien obtenga una autorización debe cumplirla.
Este proyecto incumplió con las condicionantes de su permiso, ignoró las medidas de protección a la fauna, provocando la muerte de tres venados; uno de ellos, cría”, señaló el titular de Sema, Óscar Rébora, en sus redes sociales.
El funcionario añadió que este es un acto de congruencia, pues quien obtenga una licencia de este tipo debe acatar todas sus condiciones, incluyendo las medidas de mitigación y el programa de reubicación de fauna.
“En caso contrario hay consecuencias, por eso es que hoy comienza este proceso de revocación”, explicó el funcionario, quien agregó que más adelante continuará dando a conocer los pormenores del caso
SILVIA CHÁVEZ
CORRESPONSAL
TLALNEPANTLA, MÉX.
La jueza de control Paulina Piña vinculó a proceso penal al empresario Alejandro N –conocido como lord pádel–, a su hijo Germán N, a su esposa Karla N, y a su socio Othón N, por homicidio calificado en grado de tentativa, pues fue perpetrado con ventaja. Sólo Alejandro N y Othón N estarán en libertad, hasta que un juez federal decida sobre tal condición; los otros dos implicados fueron ingresados al centro penitenciario de Barrientos, en este municipio. En audiencia que se extendió ayer más de siete horas, incluidos tres recesos, la juzgadora aceptó las pruebas presentadas por el Ministerio Público y decretó abrir proceso penal contra los cuatro señalados por un hecho de violencia sucedido el 19 de julio pasado durante un torneo de pádel celebrado en Atizapán de Zaragoza, en
el cual los señalados propinaron una golpiza a Israel N.
Alejandro N y Othón N están en libertad desde antier
Alejandro N y Othón N no asistieron a la diligencia pues gozan de libertad desde el lunes, al contar con una suspensión provisional declarada por un juez de distrito, recurso que les permitió salir del Centro Penitenciario de Reinserción Social de Tlalnepantla Licenciado Juan Fernández Albarrán, de la comunidad San Pedro Barrientos.
Los cuatro involucrados fueron detenidos el jueves anterior por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) en una acción conjunta con la Fiscalía General de la República, la Interpol, la Coordinación Nacional Antisecuestro y la Fiscalía General de Quintana Roo.
El domingo, la FGJEM ingresó a los cuatro al penal de Barrientos pero el lunes, cuando comenzaba
la audiencia del caso, la jueza Piña ordenó la libertad inmediata de Alejandro y de Othón, en cumplimiento a una suspensión emitida por el juzgado federal de distrito 14 en materia de amparos. Al concluir la sesión, la cual se reanudó ayer a las 11 de la mañana y se extendió hasta las 18:40, la esposa del empresario y su hijo, instalados en la vitrina de seguridad, escucharon la vinculación a proceso dictaminada contra los cuatro señalados, y la medida cautelar de prisión preventiva justificada para ambos.
En cuanto a Othón y Alejandro, la juzgadora dijo que ambos “quedan a disposición de la autoridad federal por lo que hace a su libertad personal”.
La diligencia se desarrolló sin acceso a medios, a solicitud de abogados de los acusados, quienes argumentaron que en redes sociales se hacía daño a la imagen de los señalados, y requirió ejercer su derecho a que la audiencia se realizara en privado.
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
De 10 a 13 aumentó la cifra de miembros de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) asesinados el sábado en una emboscada de criminales cerca del poblado El Cortijo, municipio de Ayutla de los Libres, informaron coordinadores de dicha agrupación.
Exigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum justicia para los familiares de los fallecidos, debido a que quedaron muchas mujeres viudas y niños huérfanos. Advirtieron que los pueblos se van a levantar. Comentaron que el día del ataque, los miembros de la Upoeg bajaron por gasolina a la Casa de los Pueblos, a cargo del gobierno municipal comunitario. Eran alrededor de las 20:30 horas, cuando viajaban en sus cuatro camionetas.
“Se recibió por radio un mensaje, que delincuentes los atacaban, pero cuando llegamos sólo encontramos los cuerpos de compañeros y de algunos heridos; llevaban escopetas y rifles calibre 22, y los criminales puro fusil de asalto AR-15, y AK-47, por eso quedaron despedazados.”
LUIS A. BOFFIL GÓMEZ
CORRESPONSAL
MÉRIDA,
YUC.
Un vagón del Tren Maya descarriló en la estación de Izamal, pueblo mágico del centro de Yucatán. Según las autoridades, el percance ocurrido a unos 70 kilómetros de Mérida, no dejó personas lesionadas.
De acuerdo con los primeros reportes, uno de los furgones se salió al transitar por el tramo 3 de dicho sistema de transporte, que conecta a la estación de Calkiní, Campeche, con la de Izamal.
En redes sociales circularon videos en los cuales algunas personas están sobre las vías, y al parecer habrían bajado del vagón que se accidentó.
El incidente, suscitado ayer a las 13:48 horas en el tramo 3, que consta de 159.7 kilómetros, provocó retrasos y preocupación entre los pasajeros; en tanto, todo indica que los daños dentro y fuera del vehículo fueron menores.
Según un comunicado emitido por la administración del Tren Maya, el convoy número 304 que iba de Cancún a Mérida intentó accesar a baja velocidad a los andenes de la estación cuando ocurrió el percance, sin dar mayores detalles.
Se destacó que fueron activados los protocolos de seguridad y los usuarios, que resultaron ilesos, fueron trasladados a sus destinos en
autobuses propiedad del Tren Maya. “Se integró una comisión dictaminadora que ya se realiza la investigación sobre el hecho. El servicio del tren continúa operando con normalidad en el resto de estaciones”, explicó.
Personal de la Guardia Nacional arribó al lugar para ayudar en el traslado de los pasajeros.
El pasado 31 de enero se reportó un descarrilamiento del Tren Maya en la estación Limones, en Quintana Roo, y antes, el 25 de marzo de
2024, la empresa que administra a ese sistema de transporte confirmó el descarrilamiento de un furgón, cuando el convoy se disponía a realizar un cambio de vía al entrar a la estación Tixkokob, en Yucatán. El tramo 3 fue edificado por la constructora mexicana Gami y la española Azvi, junto a su filial Construcciones Urales; el 4 correspondió a las empresas mexicanas ICA y Grupo Carso. El accidente de este martes fue muy similar al ocurrido en marzo del año anterior.
Grupo armado asalta plataforma petrolera en Campeche
CAMPECHE, CAMP. Un grupo armado irrumpió en las instalaciones de la plataforma Akal-R del Activo de Extracción Cantarell, en la Sonda de Campeche, de donde sustrajo 50 equipos de respiración autónoma, informó Petróleos Mexicanos (Pemex). En un comunicado, la empresa pública precisó que los hechos tuvieron lugar el lunes pasado, mientras que trabajadores petroleros afirmaron que los ladrones llegaron a la plataforma a las 20 horas a bordo de embarcaciones ribereñas, efectuando detonaciones de armas de fuego. Indicaron que una vez que abordaron la Akal Romeo –que se ubica a 77 kilómetros de la isla del Carmen–, los delincuentes amagaron a los obreros. Añadieron que una vez que perpetraron su despojo, los saqueadores huyeron en sus lanchas. Al cierre de esta edición no había personas detenidas por el atraco. Por su parte, Pemex interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la República y en coordinación con la Secretaría de Marina reforzó las medidas de seguridad y vigilancia en la zona. Apuntó que ningún empleado resultó lesionado, pero se brindó atención médica a tres obreros que padecieron crisis nerviosa tras el incidente, y fueron estabilizados en la propia instalación. La Jornada Maya y Alejandro Alegría
Asesinan en Zapopan al vocalista del grupo Enigma Norteño
Foto
En esa ocasión, el cuarto vagón del convoy salió de la vía cuando circulaba a 10 kilómetros por hora y le faltaban unos 50 metros para detenerse; tampoco hubo víctimas mortales ni lesionados de gravedad.
GUADALAJARA, JAL. Ernesto Barajas, vocalista del grupo de música regional Enigma Norteño, fue asesinado a balazos ayer en la tarde, junto con otro joven de 20 años, en la colonia Mariano Otero, municipio de Zapopan. En el ataque resultó lesionada una joven de 18 años, informaron fuentes policiacas. Según el reporte, el crimen fue perpetrado alrededor de las 13 horas, por dos sujetos que arribaron en motocicleta a un inmueble, en la calle Francisco I. Madero. Agentes municipales hallaron en el lugar al menos ocho cartuchos percutidos y a las tres personas con heridas de bala; socorristas confirmaron el deceso de los dos hombres y trasladaron a la joven herida a un centro médico cercano, donde su estado de salud se reportó estable. Las indagatorias preliminares revelaron que en el sitio había automóviles de lujo y uno de los sujetos fallecidos portaba las llaves de los mismos. El hecho violento generó un amplio despliegue de policías municipales, estatales y metropolitanos, así como el cierre de al menos una de las vialidades, lo que provocó caos vehicular en la zona. Juan C. G. Partida, corresponsal
Hallan seis cabezas humanas en una carretera de Tlaxcala
TLAXCALA, TLAX. Seis cabezas humanas fueron encontradas ayer en la mañana en la carretera de la entidad que comunica a Ixtacuixtla con Nanacamilpa, informaron autoridades estatales. Los restos estaban desollados y en estado de descomposición; tenían una sábana con una leyenda atribuida a un grupo delincuencial que opera en la región. Indicaron que recibieron una llamada de alerta al número de emergencias 911. Fuentes policiacas apuntan que se trató de un ajuste de cuentas entre células criminales que buscan el control territorial en la zona limítrofe con San Martín Texmelucan, Puebla. La Fiscalía de Tlaxcala abrió una carpeta de investigación por el hallazgo. La Jornada de Oriente Matan a tiros a tres personas en Culiacán
MAZATLÁN, SIN. Tres personas murieron a balazos en un domicilio de Culiacán, Sinaloa, la mañana de ayer, reportó la Fiscalía General del Estado. Los ahora occisos fueron identificadas como Óscar Armando de 27 años; Antonio, de 28, y Karina de 27; mientras, un hombre de 39 años fue trasladado a un hospital por heridas graves. La institución dio cuenta también del homicidio de cinco hombres en hechos distintos el lunes. Tres de ellos en diferentes sitios de la capital; uno estaba por la carretera a El Dorado, otro en la sindicatura de Aguaruto y uno más en la colonia Los Huizaches. En tanto, la fiscalía especializada en desaparición forzada recibió el reporte de cinco denuncias por privación de la libertad y la unidad de robo de vehículos centro documentó 11 querellas por hurto de automóviles.
Irene Sánchez, corresponsal
Vandalizan 40 cámaras de seguridad en Ciudad Victoria
CIUDAD VICTORIA, TAMPS. La vocería de Seguridad de Tamaulipas informó que 40 cámaras de videovigilancia de diferentes sitios fueron vandalizadas por presuntos delincuentes, por lo cual se presentaron 40 denuncias ante los Ministerios Públicos de la Fiscalía General del estado. Willy Zúñiga, vocero del organismo, precisó que en 70 por ciento del territorio tamaulipeco se tienen esos equipos, los cuales se ubican en carreteras, zonas urbanas de los 43 municipios, caminos vecinales y centros penitenciarios. Destacó que la cobertura se da con base a una estrategia federal con el objetivo de monitorear y prevenir robos durante los periodos de vacacionales y será de manera permanente.
Martín Sánchez, corresponsal
PROFEPA EXCAVA FOSA PARA ENTERRAR A BALLENA EN TIJUANA
▲ Trabajadores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente sepultaron ayer a una ballena que apareció muerta el lunes en Playas de Tijuana, Baja California, cerca del fraccionamiento Jardines. Por su tamaño se requirió una fosa profunda para evitar olores por la descomposición del cadáver o la presencia de aves carroñeras, según
protocolos ambientales. Aún se desconoce la causa de la muerte del cetáceo, aunque autoridades de la zona federal marítimo terrestre comentaron que es común que se desorienten durante su ruta migratoria por el océano Pacífico. Foto Chris Noyola / La Jornada Baja California, con información de Antonio Heras, corresponsal y La Jornada BC
IVÁN EVAIR SALDAÑA
En uno de sus últimos actos, la mayoría de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) –que dejarán el cargo el 31 de agosto– rechazaron invalidar disposiciones de la reforma judicial de Yucatán que amplían hasta 2036 (e incluso 2042) los periodos de magistrados, algunos ligados al ex gobernador panista Mauricio Vila Dosal, propuestos en su momento. En la última sesión del pleno, ayer la ministra Loretta Ortiz presentó un proyecto que proponía anular los artículos transitorios 7 y 8 del decreto 55/2025, al considerar “injustificada” la extensión de mandatos, lo que desnaturaliza el modelo federal y contraviene la
Constitución. “Esto permite que en Yucatán sobrevivan normas que contradicen el fin de la reforma judicial de septiembre de 2024”, advirtió.
El decreto fue impugnado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) mediante dos acciones de inconstitucionalidad, porque en sus transitorios fijaron plazos extraordinarios para el Tribunal de Disciplina Judicial: los electos en 2025 o 2026 concluirán en 2033 y 2036, y los de 2027 hasta 2036 y 2042, prolongando de forma excepcional la duración de los cargos.
El ministro Jorge Mario Pardo defendió que estas reglas dieron certeza a candidatos y votantes, mientras el ministro Javier Laynez
sostuvo que la acción no es de materia electoral sino constitucional, como determinó también el Tribunal Electoral.
La ministra Lenia Batres advirtió que los plazos de 11 y 15 años son desproporcionados e inconstitucionales frente a los cinco y ocho años previstos en la Constitución federal. El pleno determinó que los artículos séptimo, octavo y noveno sólo organizaron la elección extraordinaria de 2025, ya concluida y declarada válida, por lo que se sobreseyeron.
En cambio, del mismo proyecto de Loretta Ortiz, la mayoría invalidó una parte del artículo 64, porque permitía que el Congreso local creara tribunales por ley, algo que solo puede hacer la Constitución federal.
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
Movimiento Ciudadano (MC) en Veracruz anunció ayer medidas contra el Organismo público local electoral (Ople) por presuntas irregularidades durante las elecciones municipales de Poza Rica y Papantla, realizadas en junio pasado. En rueda de prensa, el coordinador estatal de ese partido, Luis Carbonell de la Hoz, adelantó que solicitarán juicio político contra la presidenta del organismo, Marisol Delgadillo. Afirmó que las autoridades electorales de Veracruz son las peores a nivel nacional, además de que se prestaron a las manipulaciones del gobierno del estado para intentar echar abajo los comicios de Poza Rica.
Puntualizó que demandarán “juicio político y destitución de la presidenta del Ople, porque es un órgano indigno que no está a la altura de los veracruzanos y consumó el fraude institucional. Nosotros ya denunciamos porque están vinculados los capacitadores asistentes electorales”.
Por su parte, Emilio Olvera, quien fue candidato de MC a la alcaldía de Poza Rica, denunció que Delgadillo, junto con el delegado federal de Bienestar, Juan Javier Gómez Cazarín, por órdenes de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, manipularon los paquetes electorales.
Expuso que a pesar de que los votos dieron el triunfo a MC, Morena llevó la elección ante el Tribunal Electoral de Veracruz para que fueran abiertos algunos paquetes electorales a fin de revertir los resultados.
MARCO ANTONIO DUARTE ESPECIAL PARA
LA JORNADA
MORELIA, MICH.
Galileo Anastacio Cordero, sargento segundo de Infantería del Ejército Mexicano, pereció tras la explosión de una mina en un camino rural del municipio de Tepalcatepec, bastión del narco Juan José Farías Álvarez, El Abuelo Farías, por quien el gobierno de Estados Unidos ofrece una recompensa de 10 millones de dólares.
La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que el militar murió en las instalaciones del Hospital de la 43 Zona Militar, de Apatzingán, a 80 kilómetros de Tepalcatepec. Según sus informes preliminares el artefacto explosivo, de manufactura casera, detonó ayer al mediodía al paso de un vehículo, parte de un convoy castrense que realizaba un operativo de reconocimiento por caminos rurales del poblado Los Horcones.
El sargento sufrió graves heridas,
por lo que sus compañeros pidieron el apoyo de un helicóptero de la Defensa, que lo trasladó al nosocomio. El Ejército Mexicano no ha revelado si en la explosión hubo más soldados heridos.
Tepalcatepec es el principal bastión del El Abuelo Farías, capo del cártel de Tepalcatepec y ex socio de Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, máximo cabecilla del cártel Jalisco Nueva Generación, con el que mantiene una cruenta lucha en límites de Michoacán y Jalisco.
Reprochó que dicha determinación es contraria a la ley y por ello llevarán el caso ante la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para evitar que se abran los paquetes, pues aseguran que éstos ya han sido manipulados para robar votos al partido naranja. Reiteró su llamado a la calma y a la confianza de los pozarricenses, pero dejó en claro que su triunfo se defenderá en todas las instancias.
“Ya denunciamos a la consejera presidenta del Ople, y lo mismo vamos a hacer con el delincuente de Gómez Cazarín, tráfico de influencias y delincuencia organizada, a él y a Esteban Ramírez Zepeta (presidente del comité ejecutivo estatal de Morena)”, recalcó.
Y MUDANZA OBLIGADA
Afectados reprochan el abandono de autoridades // “Sólo vienen, toman fotos y se van” // En las instalaciones de la Cámara de Diputados se formó un hoyanco // Trabajadores agilizan reparación
En menos de un mes, dos enormes socavones dejaron inhabitable una casa y redujeron a casi nada dos negocios en la alcaldía Gustavo A. Madero. El primero se formó sobre avenida Gran Canal, casi esquina con avenida Villa de Ayala, en la colonia San Felipe de Jesús. Tras las lluvias torrenciales de las semanas recientes, el suelo cedió en un predio habitado por una familia. La oquedad alcanza ya 10 metros de profundidad y no más de 15 metros de largo; y cada día se sigue desgajando la tierra, lo que amenaza con
tirar también una miscelánea ubicada en el mismo terreno. El encargado de la tienda, Jaime Martínez, contó que debido a las pérdidas “seguimos parados sin trabajar”. Los propietarios de la vivienda se vieron obligados a mudarse, mientras vecinos de la casa aledaña viven con temor de que su casa sufra los mismos daños. El problema, señalan, se debe al colapso de la red de drenaje que tiene más de cinco décadas de antigüedad. A sólo dos calles de distancia, sobre la misma avenida, esquina con
la calle Morelos, en la colonia 25 de Julio, se abrió otra gran oquedad de cuatro metros de diámetro, ocho de profundidad y 10 de largo. De acuerdo con los afectados, ni la alcaldía ni las secretarías de Protección Civil y del Agua han dado atención a los hundimientos, “sólo vienen, toman sus fotos y se van”, comentó Heriberto Orozco, quien desde el derrumbe del 27 de julio perdió casi 500 mil pesos en mercancía para su negocio.
Su hijo, Eduardo, relató que la única señal previa al derribo fue un
▲ Un socavón de 10 metros de profundidad se abrió en una vivienda de la colonia San Felipe de Jesús, en la
demarcación territorial Gustavo A.
Madero, dejándola inhabitable. Foto
Mara Ximena Pérez
La Ciudad de México requiere una inversión de alrededor de 380 mil millones de pesos para resolver los problemas de agua, drenaje y saneamiento para las próximas cuatro décadas, es decir, es necesario destinar más de 9 mil millones de pesos por año, porque los 13 mil 500 kilómetros de tubería de agua y los 12 mil 500 kilómetros para el drenaje cumplieron su vida útil, lo que explica los 153 socavones que
aparecieron en las vías primarias y secundarias de enero a la fecha, aseguró el ex director del Sistema de Aguas (Sacmex), Ramón Aguirre Díaz.
El ahora consultor en temas de agua y saneamiento señaló que al acuífero de la capital del país, que tiene una profundidad de alrededor de mil metros, “le entran 31.6 metros cúbicos por segundo, pero le estamos sacando, entre habitantes de la zona metropolitana, agricultores y empresas que tienen pozos, alrededor de
hundimiento de 50 centímetros que se generó tres días antes. La emergencia los obligó a instalarse afuera, frente al local, aunque ahora temen que con el paso de camiones pesados, el socavón se expanda a la calle. Mientras zonas como éstas se encuentran abandonadas desde hace semanas, autoridades agilizan las obras en la Cámara de Diputados para reparar el socavón que las lluvias de los días 10 y 11 de agosto provocaron en el patio del basamento del edificio H del recinto.
Esta semana, una cuadrilla co-
menzó excavaciones para tratar de llegar hasta el fondo del hundimiento. Tres trabajadores extraen tierra con palas y, como principal medida de seguridad, fueron atados a la cintura con cuerdas que están sujetas a un árbol ficus en el patio.
La tierra es depositada en costales, que son apilados, y los trabajadores estiman que el socavón es de unos seis metros y no tienen un tiempo estimado para concluir la reparación.
Apenas una semana después del socavón que se abrió en la calzada Ignacio Zaragoza, el escenario volvió a repetirse en la alcaldía Benito Juárez, en la cerrada Augusto Rodin, donde otra pipa cayó en una nueva oquedad.
Mara Ximena Pérez, Enrique Méndez y Fernando Camacho
▲ En el Palacio Legislativo de San Lázaro, trabajadores realizan de manera expedita reparaciones en una oquedad que se
57 metros cúbicos por segundo. “El problema es que el tiempo que tenemos se está agotando porque al acuífero de la Ciudad de México le estamos extrayendo demasiada agua”. Ejemplificó que se extraen 25 tinacos de mil 100 litros por segundo todos los días y noches. Alertó que se requiere atender el problema de la antigüedad de la infraestructura y los hundimientos en la ciudad, que en algunas zonas de la calzada Ignacio Zaragoza alcanzan entre 10 y 15 centímetros al año; en contraste, en Ciudad
formó debido a las fuertes lluvias de los días recientes frente al edificio A. Foto
Cristina Rodríguez
Universitaria y Los Pedregales no registra variaciones, debido a la composición del suelo. Entre las soluciones para cuidar la disponibilidad de agua en la capital, enlistó que se requiere reducir de 40 a 20 por ciento las fugas; además, disminuir el consumo 30 por ciento, por lo que se pronunció a favor de que se mida el gasto que realicen los capitalinos, pero que el gobierno local aplique subsidios.
“La manera en que se puede controlar el consumo es midiéndo-
lo, ya que no estamos midiendo. El reto realmente es complicado”, por lo que, insistió, el acuífero se va a agotar: “el mejor dato que tenemos es que le quedan 40 años”, advirtió. “Lo mínimo que tendríamos que hacer es actualizar el plan que resuelva 100 por ciento el problema, que incluya reforestación, reúso, agua regenerada, eliminación de fugas, medición de tarifas adecuadas que sancionen el desperdicio. Todo eso cuantificarlo, porque un sexenio no va a alcanzar.”
Al participar en la asamblea plenaria del partido Movimiento Ciudadano en la Ciudad de México, Aguirre Díaz recordó que se realizó un estudio en 2017, el cual precisaba que la inversión que se requería entonces era de 254 mil millones de pesos.
Hay una implementación parcial de políticas de apertura, señala el Info
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
De mayo de 2024 a marzo de 2025, la mitad de los sujetos obligados en materia de transparencia, entre ellos alcaldías, partidos políticos y el Poder Judicial, han incumplido con la publicación de datos abiertos, lo que “da cuenta de una implementación parcial de políticas de apertura en la Ciudad de México”, refiere un diagnóstico del Instituto de Transparencia,
Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas (Info).
A diferencia de las obligaciones de transparencia, los datos abiertos son un conjunto de datos digitales en formato abierto y accesible. En el periodo mencionado, se detectó que sólo 10 dependencias de la administración pública local utilizaron el portal de datos abiertos para publicar la información, pese a ser el repositorio oficial a nivel local.
DOS LESIONADOS POR FUGA DE GAS
“Lo anterior evidencia una gran área de oportunidad para la Agencia Digital de Innovación Pública, que administra dicho portal, para dar seguimiento a su difusión y uso con las instituciones y actores públicos de la ciudad.”
Sólo tres de 102 sujetos obligados que participaron en el diagnóstico cuentan con un plan formal de apertura de datos –entre ellas el propio Info–, y casi la mitad no tiene previstas nuevas publicaciones de datos abiertos para el siguiente año;
▲ Una fuga de gas LP provocó una explosión en un departamento de la calle Amado Nervo, colonia Santa María la Ribera, en la demarcación Cuauhtémoc. El accidente dejó saldo de dos personas lesionadas. Elementos del Heroico
Cuerpo de Bomberos y personal de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil se encargaron de limpiar la carpeta asfáltica, la cual quedó cubierta de trozos de vidrio. Foto Alfredo Domínguez
77 por ciento de ellos no cuentan con personal especializado y 79 por ciento no cuentan con infraestructura tecnológica adecuada. El 53 por ciento reportó hipervínculos o enlaces en los que consideran se publican datos abiertos, pero al hacer una verificación de los mismos, únicamente 20 por ciento de los sitios cumplen con la calidad técnica señalada, el resto dirige al portal de transparencia, a la Plataforma Nacional de Transparencia o a la página principal del sujeto
obligado, donde no se localizaron archivos descargables en formatos abiertos.
Asimismo, se detectó “escasa” vinculación entre autoridades y sociedad civil, academia y sector privado, lo que reduce las posibilidades de colaboración y aprovechamiento del valor social de los datos, indica. El estudio refiere que la baja planeación estratégica y la limitada disponibilidad de recursos humanos, tecnológicos y financieros, representan un “área de oportunidad grande” para las personas tomadoras de decisiones, pues reflejan la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales.
“El diagnóstico evidencia que, si bien se han registrado avances en la adopción de los datos abiertos en el sector público en la Ciudad de México, persisten retos importantes que limitan los beneficios para las personas.”
Habitantes de 14 pueblos y 17 barrios de Xochimilco que iniciaron la defensa del museo Dolores Olmedo solicitaron a la alcaldesa de la demarcación, Circe Camacho, respaldar su solicitud de que el espacio cultural que alberga obras de Diego Rivera y Frida Kahlo siga teniendo como sede la ex hacienda de La Noria, localizada en avenida México número 5843, colonia La Noria.
Asimismo, piden que, como dejó estipulado Dolores Olmedo, sea en este recinto donde continúe la exhibición de dicho acervo cultural, se transparente la información del fideicomiso que se creó para su conservación y la apertura inmediata del museo.
La solicitud está respaldada con 301 firmas de residentes de la jurisdicción ante el temor de que las obras de Frida y Diego sean trasladadas al parque urbano Aztlán. En la misiva, que fue entregada en la secretaría particular de la alcaldía el 15 de agosto pasado, exponen que Dolores Olmedo Patiño compró la hacienda en 1962 para vivir en ella, pero en 1994 se convirtió en un espacio cultural, donde además de las
obras de los dos artistas mencionados también había exhibiciones de Pablo O’Higgins y Angélica Beloff, así como un gran conjunto de obras prehispánicas. En 2002, meses antes de su muerte, Dolores Olmedo formalizó el contrato de fideicomiso Museo Dolores Olmedo Patiño, donde ella y Multibanco Comermex SA quedaron de fideicomitentes; Nacional Financiera de Crédito es la fiduciaria y el pueblo de México el beneficiario.
En el documento, que se elevó a escritura pública, , afirmaron habitantes de Xochimilco, Olmedo expresó su voluntad para que el acervo cultural sea para beneficio del pueblo y que la exhibición de las obras debería quedar en el museo que lleva su nombre. “Fallecida la fideicomitente Dolores Olmedo Patiño, no podrán salir del domicilio del museo los bienes que integran el patrimonio del fideicomiso”, menciona el citado contrato.
Tras el anuncio que hicieron las autoridades de la apertura de una nueva sede del museo en el parque urbano Aztlán, los vecinos exigen se respete los estipulado en el fideicomiso y la apertura inmediata del museo, que desde la pandemia cerró sus puertas.
Dos sujetos que acosaban a una menor de edad asesinaron a una persona e hirieron a otra con un arma de fuego tipo fusil, por lo que fueron detenidos por la policía capitalina en calles de la alcaldía Tláhuac. Las víctimas, dos hermanos de la menor acosada, acudieron hasta el domicilio de los agresores en calles de la colonia Campestre Potrero,
donde fueron recibidos a balazos. Consta en los reportes policiales que los elementos fueron alertados por los monitoristas del C2 Oriente de una emergencia por disparos de arma de fuego y personas lesionadas en el cruce de las calles Manila y Quito, en dicha demarcación. Antes de la agresión, ambos hermanos ya habían reñido con los agresores de la menor; sin embargo, la noche del lunes acudieron hasta su domicilio, pero fueron recibidos
con disparos desde el interior del inmueble.
Los elementos policiales se entrevistaron con dos jóvenes, quienes narraron todo lo sucedido, por lo que solicitaron la presencia de los equipos de emergencia hasta el lugar de los hechos, donde se encontraban las personas lesionadas. Los agresores, al percatarse de la presencia policial, intentaron darse a la fuga; sin embargo, fueron interceptados, y en una revisión preventi-
va les aseguraron un arma de fuego tipo fusil color negro con beige, con cargador y 10 cartuchos útiles.
En tanto, familiares de las víctimas, debido a la gravedad de las lesiones que presentaban, los trasladaron por sus medios a un hospital cercano, donde uno de ellos, un hombre de 28 años, fue diagnosticado con lesiones de arma de fuego. El otro, de 33 años, fue diagnosticado sin signos vitales debido a los impactos de bala, por lo cual se dio
parte al agente del Ministerio Público para la realización de los servicios periciales correspondientes. Las autoridades supieron que uno de los detenidos contaba con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México en 2020 por el delito de robo calificado. La Fiscalía General de Justicia inició una carpeta de investigación por el delito de homicidio doloso por arma de fuego y tentativa de homicidio.
La víctima viajaba con su padre en una unidad sin placas
Fiscalía General de Justicia (FGJ) y otra por la Dirección de Asuntos Internos de la SSC.
Un elemento del sector Balbuena de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) fue detenido tras disparar a un motociclista, quien perdió la vida en un hospital, luego de sostener una riña la tarde del martes en un punto de revisión instalado en calles de la alcaldía Venustiano Carranza. Por estos hechos se abrieron dos carpetas de investigación, una por el delito de homicidio doloso en la
Consta en la carpeta CI-FIEDH/2/ UI-1 C/D/00322/08-2025, que dos sujetos identificados como Leoncio Huerta y su hijo Cristofer Huerta, circulaban en una motocicleta sin placas, cuando una patrulla del sector Balbuena les marcó el alto.
En su primera declaración, el padre de la víctima, de 21 años, señaló al Ministerio Público que solicitaron a los elementos Julio César
Será la CDMX la urbe
más vigilada de AL; gobierno instalará 30 mil nuevas cámaras
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El sistema de videovigilancia de la Ciudad de México sumará 30 mil nuevas cámaras, con lo que llegará a 113 mil 814 unidades, es decir, 36 por ciento más que hace un año, lo que la convierte en la urbe más vigilada de América Latina.
Con una inversión de más de 445 millones de pesos, la administración capitalina informó de la adquisición de nuevos equipos que se instalarán en espacios públicos de las 16 alcaldías.
Para eso se colocarán 15 mil 200 tótems (postes) nuevos, cada uno con dos cámaras, una con visión de 360 grados; además, contarán con botón de auxilio, así como alertas visuales y auditivas, y capacidad de almacenamiento por 14 días.
Aunado a ello, la titular del Ejecutivo local, Clara Brugada Molina, anunció una nueva compra de videocámaras que se destinarán a reforzar la seguridad en las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro, como parte del programa Ojos que te cuidan.
La Ciudad de México se convertirá en la capital de Latinoamérica más vigilada, ya que, con una inversión de 445 millones de pesos, se adquirieron 30 mil nuevas cámaras Foto Jorge Ángel Pablo García
Con las nuevas 30 mil cámaras, la capital del país se consolida como la urbe más videovigilada del continente americano duplicando, y hasta triplicando, el número de cámaras de seguridad que tienen ciudades como Nueva York y Chicago, en Estados Unidos, y Río de Janeiro, en Brasil.
Auxilio inmediato
En un acto realizado en el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) local, la mandataria aseguró que con este nuevo equipamiento se fortalece la estrategia de seguridad y garantiza que la población tenga oportunidad de auxilio inmediato ante cualquier emergencia.
y Luis Arturo que se identificaran antes de querer hacerles una revisión preventiva; sin embargo, uno de los policías intentó arrebatarle una mariconera que llevaba cruzada, lo que originó la riña. Los hechos ocurrieron en avenida Galindo y Villa, esquina con Fray Servando Teresa de Mier, en la colonia Jardín Balbuena.
Se lee que Cristofer sometió a golpes a uno de los elementos, a quien mantenía en el suelo, y según su padre, “al verse superado
en fuerza”, el policía sacó su arma de cargo y disparó cuando el joven le dio la espalda.
Sobre el hecho, por medio de una tarjeta informativa, la SSC informó que el elemento fue detenido y que, de acuerdo con los reportes y una denuncia ciudadana, los tripulantes de la moto eran sujetos a un control preventivo, pero se tornaron agresivos y se enfrascaron en una riña con los uniformados.
“Derivado de dichas acciones y tras ser golpeado, uno de los oficia-
les efectuó un disparo que impactó en uno de los involucrados”, precisó. El joven de 21 años resultó lesionado en la cabeza, por lo que fue trasladado a un hospital para su atención médica, donde falleció. En videos grabados en el lugar de los hechos se observa cómo los motociclistas golpean a los oficiales, hasta que se registra el disparo; posteriormente, transeúntes se acercan a encarar al elemento, mientras se observa al padre de la víctima solicitar ayuda.
El uniformado que realizó el disparo fue detenido junto con el arma de cargo y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica.
La SSC señaló que la Dirección General de Asuntos Internos integra la carpeta de investigación administrativa para colaborar en las indagatorias.
Asimismo, incide de manera positiva en la percepción ciudadana de seguridad, además de que es una herramienta fundamental contra la impunidad.
Puntualizó que se priorizará su instalación en la periferia y zonas alejadas del centro de la ciudad, especialmente en zonas de alta incidencia delictiva y espacios públicos de interés turístico y emblemáticos de la ciudad.
Brugada Molina hizo un llamado a los ciudadanos que tienen cámaras de videovigilancia a que se sumen al programa Ojos que te cuidan y aporten las imágenes de sus equipos para fortalecer la seguridad y prevenir el delito en la ciudad.
“Queremos llegar a 50 mil videocámaras y tener más videocámaras que Londres o Seúl, y pronto lo vamos a lograr”, aseveró.
Trasladarse en moto por aplicación, solución ágil pero peligrosa
llegar a sus centros de trabajo, muchas provenientes del estado de México.
Viajar en mototaxi por aplicación garantiza llegar más rápido a cualquier destino, pero también implica exponerse a sufrir riesgos en medio de la carrera para esquivar el tránsito.
En el oriente de la Ciudad de México, sobre la calzada Ignacio Zaragoza, desde temprano personas viajan en estas unidades para
Entre largas filas de autos, tráileres y transporte público, el motociclista busca abrirse paso por las brechas del asfalto descuidado con baches que aparecen de forma inesperada en el trayecto, lo que obliga a frenar de golpe para evitar un accidente. Cada maniobra es un riesgo para el conductor y el pasajero
que confía en él, desde un coche que se atraviesa hasta un peatón que cruza a su suerte por avenidas sin semáforos y sin personal de tránsito. Aferrado con ambas manos al portabultos, la única protección del pasajero resulta ser un casco prestado por el mismo conductor. Este tipo de conducción despierta constantemente el sonido de cláxones, chiflidos y miradas amenazantes de los automo-
vilistas. Durante los trayectos, las banquetas también se convierten en un carril adicional, la finalidad es ganar los primeros lugares entre decenas de motocicletas que invaden las cebras del paso peatonal en puntos donde la luz del semáforo cambia a rojo. Recorrer casi 20 kilómetros del estado de México al corazón de la capital permite al usuario ahorrar la mitad de tiempo que conlleva
viajar una hora y media en Metro, y pagar la mitad de tarifa que cuesta un viaje en coche. Al bajar no se le pregunta cómo considera el servicio, el conductor sólo pide su pago: 130 pesos. Además, el usuario es demasiado tímido para reclamar que el viaje pudo costarle la vida. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, el servicio en dicha modalidad está prohibido por la Ley de Movilidad de la Ciudad de México.
Rayuela
Sí, será la historia la que los juzgue, la población ya los condenó.
l En México se ocultan cada año casi 35 mil mdp, reporta el SAT
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Luis Linares Zapata 14
Carlos Martínez García 14
José Steinsleger 15
Juan Becerra Acosta 15
Enrique Dussel Peters 19
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 10
México SA
Carlos Fernández-Vega 18
Cunden socavones en la CDMX; ya suman al menos cinco en un mes
● Dos en la GAM, uno en la calzada Zaragoza y otro en San Lázaro, ejemplos del fenómeno
l Con la inyección de dinero ilícito, el narco distorsiona el mercado ▲ Un enorme hoyo, que alcanza ya 10 metros de profundidad y casi 15 de largo, se abrió en una vivienda que se localiza sobre la avenida Gran
Canal, de la alcaldía Gustavo A. Madero, debido a las intensas lluvias, por lo que sus habitantes se vieron obligados a mudarse. Foto La Jornada
Análisis va “muy avanzado”: Hugo Flores
“Sí hay elementos” para el desafuero de Alito
l La sección instructora, “en posibilidades” de emitir un dictamen: diputado presidente
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO / P 7
“Servía a unos cuantos”, sostiene Terminan 30 años de un PJ neoliberal: Sheinbaum
l “La historia misma nos juzgará”: Norma Piña
NESTOR JIMÉNEZ, EMIR OLIVARES E IVÁN EVAIR SALDAÑA / P 5
Lo recluyen en Cefereso de Hermosillo Chávez Jr, deportado y en penal de alta seguridad
l Tráfico de armas, una de las acusaciones
CRISTINA GÓMEZ, CORRESPONSAL, Y GUSTAVO CASTILLO / DEPORTES
MARA X. PÉREZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO / P 27 GENOCIDIO
Exigen a Israel pronta respuesta
▲ Mientras los habitantes de la franja de Gaza buscan salvar lo que pueden entre las ruinas, la cancillería de Qatar demandó al gobierno de Netanyahu contestar
de forma “rápida y positiva” a la propuesta de tregua ya aceptada por Hamas, que prevé el retorno de rehenes en dos etapas. Foto Afp AGENCIAS / P 21