
3 minute read
Cumplir promesas de más seguridad en CCH Sur, exigen padres de familia
by La Jornada
Pese a que las autoridades del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur prometieron a finales del año pasado que en el nuevo semestre pondrían en marcha diversas medidas de seguridad, luego de que una alumna denunciara haber sido víctima de una agresión sexual dentro del plantel, dicho proceso ha avanzado de forma muy lenta y no se han aplicado acciones como solicitar la credencial de alumno para entrar a la escuela, denunciaron padres y madres de familia.
Luego de que ayer este diario informara acerca de un nuevo incidente de seguridad en el plantel, donde maestros y vigilantes habrían sido agredidos tras descubrir a un grupo de jóvenes consumiendo sustancias “nocivas”, según un boletín de la dirección, familiares de alumnos señalaron que las iniciativas de seguridad no han sido aplicadas en su totalidad.
“Queremos retomar los encuentros con Benjamín Barajas (director general del sistema CCH de la Universidad Nacional Autónoma de México) para revisar los acuerdos que firmamos el semestre anterior, porque se dijo que se instalarían cámaras de vigilancia y luminarias, pero no han avanzado ni 20 por ciento en ello, y eso es muy preocupante”, indicó un padre de familia en condición de anonimato.
Agregó que los familiares de los estudiantes del CCH Sur que se organizaron para exigir acciones contra la violencia “pensamos que terminando el semestre pasado esto se iba a calmar, pero ya nos dimos cuenta de que no, las cosas están cada vez peor, y por eso queremos hablar con el doctor Barajas y saber hasta dónde se ha aplicado el plan de seguridad”. debe cumplir, consideraron, es garantizar el derecho humano a los beneficios del desarrollo de la ciencia, reconociendo expresamente la importancia de la ciencia básica o fundamental y de la libertad de investigación, así como impulsar el interés de los jóvenes en estas disciplinas.
Por su parte, la madre de un alumno del plantel –quien también solicitó reservar su nombre–coincidió en que la puesta en marcha de las medidas de vigilancia que les prometieron a finales del año pasado ha sido más lenta de lo esperado, a lo cual se sumó el hecho de que los padres de familia dejaron de movilizarse por ese tema.
“El CCH Sur ha estado publicando que ya puso videocámaras, pero nosotros como papás ya no nos organizamos para revisar que sea cierto, porque antes nos dijeron que se instalaron botones de pánico, y no estaban funcionando”, agregó.
“Recuerdo que quedaron en que ya les iban a pedir credenciales (a los alumnos) para entrar a la escuela, pero mi hijo me contó que no lo hacen. No me siento nada tranquila, aunque hayan dicho que están haciendo esto o lo otro, porque no siento que haya mejorado la seguridad ni que tomen medidas para que no entren personas externas” al colegio.
Ayer mismo se llevó a cabo una reunión estudiantil a las 12:30 horas en el CCH Sur para “idear un plan de acción por los hechos de abuso de autoridad de vigilancia” en la escuela, en la cual se resolvió convocar a una asamblea el próximo martes.
Este diario contactó a autoridades de la dirección general de CCH para solicitarles una entrevista sobre el tema, pero hasta el momento no ha habido respuesta a la petición.
De igual manera, los firmantes de la carta llamaron a que la ley en la materia respete el federalismo y promueva la coordinación entre las autoridades federales y locales, y genere un sistema de gobernanza inclusivo con la participación de todos los sectores involucrados en el tema, con un órgano que esté por encima del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (Conacyt). Por otro lado, exhortaron a dar un financiamiento “adecuado, estable y progresivo” a las actividades científicas, humanísticas y tecnológicas; dotar a los centros públicos de investigación de autonomía académica, de gestión y presupuestaria, y respetar de forma irrestricta los derechos humanos.
Por separado, la coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia, señaló que diversos académicos “estamos de acuerdo en ejercer el derecho a la ciencia y sus beneficios, pero, como toda propuesta, tiene que ser discutida por los científicos y especialistas” en primer término.
Durante la presentación de la plataforma de divulgación Nuevos Diálogos, creada por la UNAM, la funcionaria destacó que la iniciativa de ley “tiene que comenzar por defender la ciencia básica, de frontera, vinculada con la innovación y la industria, porque ésta sería una forma de ganar soberanía”. Julieta Fierro, en contra En esa misma actividad, la física y astrónoma Julieta Fierro manifestó su oposición a la nueva norma, por considerar que busca que “todas las decisiones importantes estén en manos del director general del Conacyt”, y deseó que no se apruebe.