s En lo que va del año, el arribo de la macroalga por el Atlántico asciende a 50 millones de toneladas métricas, lo que duplica la mayor cifra registrada hasta
GENOCIDIO
ahora de entre 20 y 22 millones en 2018, de acuerdo con investigadora del Instituto de Ciencias del Mar de la UNAM. Foto Cuartoscuro DANIEL GONZÁLEZ / P 4
Alista Israel toma de la ciudad de Gaza; llama a 60 mil reservistas
l Arrecia ofensiva para desplazar por la fuerza a casi un millón de habitantes
l Países europeos exigen a Benjamin Netanyahu aceptar la tregua
Se hará justicia: Clara Brugada
En 11 cateos, caen 13 por asesinato de funcionarios capitalinos
l Seis participaron de forma activa en crimen de secretaria particular y coordinador de asesores
l El tirador no ha sido aprehendido y se indaga si participó alguna organización criminal
KEVIN RUIZ Y ALEJANDRO CRUZ / P 26
Anuncio de DEA, “nada que ver con la realidad”: Sheinbaum
l “Único acuerdo, el que está por firmarse con el Departamento de Estado”
l En sexenios neoliberales hubo clara intromisión, dice
l Autoridades locales y federales los detuvieron la madrugada de ayer en CDMX y Edomex
l Aún no se determina el móvil del ataque del 20 de mayo; se usaron al menos cinco vehículos
Avanzar sí es posible, señala
Coparmex: reducción de la pobreza, “logro que debe celebrarse”
l El organismo privado lo atribuye al incremento de los ingresos laborales
l Afirma que las empresas también contribuyen a abatir los rezagos sociales
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14765, 21 de agosto de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 21 de agosto de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Estados Unidos: gobierno desquiciado
Durante la apertura de la Conferencia Sudamericana de Defensa 2025 (Southdec) en Buenos Aires, el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Alvin Holsey, alertó que “el Partido Comunista Chino continúa su incursión metódica en la región, buscando exportar su modelo autoritario, extraer recursos y establecer infraestructura de doble uso, desde puertos hasta el espacio”. El almirante afirmó que la presencia e influencia chinas tienen consecuencias de gran alcance en el Cono Sur, “donde líneas marítimas vitales de comunicación, como el Estrecho de Magallanes y el Paso Drake, funcionan como cuellos de botella estratégicos que podrían ser utilizados por el Partido Comunista Chino para proyectar poder, interrumpir el comercio y desafiar la soberanía de nuestras naciones o la neutralidad de la Antártida”.
También ayer, el Departamento de Estado reiteró que desconoce al gobierno constitucional de Venezuela y ofreció hasta 25 millones de dólares por información que conduzca al arresto o condena del ministro de Interior, Diosdado Cabello Rondón, por impulsar una “conspiración narcoterrorista” entre el cártel de Los Soles y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Dos días antes, Washington desplegó tres destructores dotados de misiles guiados frente a las costas venezolanas para encarar “las amenazas de
los cárteles de la droga latinoamericanos”, acción justificada por la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, como consecuente con la postura del presidente Donald Trump de “utilizar todos los recursos de su poder para detener la entrada de drogas a nuestro país”.
Para redondear la andanada de ataques a la legalidad y reafirmación de la asertividad neocolonial, el secretario de Estado, Marco Rubio, anunció sanciones a otros cuatro jueces y fiscales de la Corte Penal Internacional (CPI), a la que calificó de “amenaza para la seguridad nacional que ha sido un instrumento de guerra jurídica contra Estados Unidos y nuestro cercano aliado Israel”. Con esta ronda punitiva, son ya ocho los funcionarios de la CPI que enfrentan la persecución de Washington por atreverse a investigar el genocidio perpetrado por Tel Aviv contra el pueblo palestino y buscar que el primer ministro Benjamin Netanyahu rinda cuentas por sus crímenes contra la humanidad.
Esta breve relación de actos y declaraciones de miembros del gabinete trumpista –todos ellos ocurridos entre el lunes y ayer–constituye una demostración palmaria de la hipocresía, la esquizofrenia, el lenguaje orwelliano, la violencia y el pensamiento transparentemente imperial que caracterizan al trumpismo y, en gran parte, a la
EL CORREO ILUSTRADO
clase dominante de la superpotencia. Los señalamientos contra Pekín por el presunto riesgo de que haga todo lo que Washington ha hecho en América Latina por más de siglo y medio rozan el delirio: acusan amenazas al comercio, mientras imponen aranceles arbitrarios a todo el planeta; hablan de soberanía, mientras financian golpes de Estado, instalan bases militares, establecen bloqueos condenados por la comunidad internacional, se arrogan la facultad de nombrar gobiernos, envían buques de guerra y ofrecen recompensas para derrocar a gobernantes que no se pliegan a sus intereses. La misma existencia de un Comando Sur, asignado a controlar Centro y Sur América y el Caribe, demuestra que el único riesgo para la soberanía de la región proviene de Washington y sus aliados locales de derecha y ultraderecha. Rubio ha llamado “desquiciados” a los manifestantes contra el genocidio en Gaza, y ayer el vicepresidente JD Vance lanzó el mismo epíteto a los militares insatisfechos con que se les use para intimidar a la población civil del Distrito de Columbia. Dicho adjetivo parece el más adecuado para describirlos a ellos dos y a todos sus colegas en el gobierno que demolió la frágil máscara democrática de Estados Unidos y que hoy se tambalea entre el autoritarismo y el totalitarismo de una forma peligrosa para los habitantes de todo el planeta.
Pide auxilio para que operen a su nieta en el Instituto de Cardiología
Hace 17 días que mi nieta Martina Blanco está internada en el Instituto Nacional de Cardiología, esperando turno para su cirugía. Desde hace un año le han pospuesto esa intervención, por motivos o problemas de operación del propio instituto. Hoy me enteré que hay escasez quizá grave de insumos, y hace dos días que no tienen agua.
¡Auxilio!
José Blanco
Ruta de la Salud, el programa más ambicioso del sector
No obstante las diatribas perversas de la oposición al gobierno de la Cuarta Transformación, en el
sentido de que faltan medicamentos en la instituciones públicas de salud, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha puesto en marcha el programa más ambicioso y completo en compra, almacenamiento y distribución de enseres, materiales y recursos médicos para cumplir la disposición constitucional de llevar médicos, medicinas y materiales de curación gratuitos a toda la población.
Si bien es verdad que el proyecto comenzó al final de la administración de Andrés López Obrador con la creación de la Megafarmacia del Bienestar y su misión de operar la compra, almacenamiento y distribución de los productos indispensables para resolver nuestras necesidades de salud; la disposición, contratación y adquisición de medicamentos en el mercado mundial ha causado demoras sustanciales en el proceso.
Sin embargo, cumplir la etapa de llevar los medicamentos gratuitos a todos los rincones del país no es una tarea menor y requirió arrancar la llamada Ruta de la Salud en 23 estados afiliados al programa IMSS-Bienestar y cerrar el círculo virtuoso de distribución permanente en clínicas, hospitales y demás servicios de salud. Daniel Moctezuma Jiménez
Ante cualquier intento de invasión, el pueblo intervendrá, asegura
“Para nosotros, la patria es América (Latina)”: Simón Bolívar. En la Alianza Activa de los Pueblos Originarios en Tierra Firme,
de la alcaldía Tlalpan, hacemos nuestras las palabras expresadas por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, el pasado 10 de agosto, en el sentido de que “cualquier operación militar que no tenga aprobación de los países hermanos es una agresión contra Latinoamérica y el Caribe”. Esto, ante la intentona del gobierno injerencista de Donald Trump de declarar “terroristas” a distintas formas de crimen organizado en Venezuela. Para nadie pasa desapercibida la estrategia del imperio de invadir a esa nación para hacerse del control de sus recursos naturales. En esa misma sintonía, desde la alcaldía Tlalpan, tierra que vio “nacer” políticamente hablando a nuestra actual presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, apoyamos todos y cada uno de los puntos del comunicado sobre cooperación en seguridad de la SRE, que en su último párrafo enfatiza que “México no aceptaría la participación de fuerzas militares estadunidenses en nuestro territorio”. La ciudadanía libre, digna y soberana de México apoyará a la mandataria contra cualquier intentona de invasión aquí o allende las fronteras y frente a quienes en nuestro país pretenden abrir las puertas al imperio, intentando ganar por las armas lo que no pudieron ganar en las urnas. Por la Alianza de Pueblos Originarios, Alejando Cardiel S.
Décima contra la verborrea de políticos
“Nunca más gobierno rico mientras haya un pueblo pobre”, funcionarios muestran cobre,
“puro jarabe de pico”. Su hipocresía les critico, de incongruencia hacer alarde por más que la razón ladre sueldos sin legalidad “Haga Dios su voluntad, en bueyes de mi compadre” Guadalupe Martínez Galindo Invitación
Conferencia Mujeres de Vietnam, 50 años de historia
El Museo de la Mujer invita a la conferencia Mujeres de Vietnam, 50 años de historia. Experiencias en el país de Ho Chi Minh. Imparte Kyra Núñez (promotora cultural) y modera Alicia Girón (PUEAAFEMU).
La cita es el sábado a las 12 horas en República de Bolivia número 17, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, instalaciones del Corredor Cultural (presencial). De forma virtual informes y registro en: recepcionmuseomujer@ gmail.com
Teléfono: 55-5795-9596
Transmisión en vivo por el canal de YouTube Museo de la Mujer
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
POLÍTICA
EL LÍQUIDO SERÁ ENVIADO A CIUDADES
Lanzan plan para ahorrar el triple del agua que cada año consume la CDMX
Se trata de un programa inédito en el mundo, pues el campo producirá más con menos y el recurso se destinará para uso entre humanos
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
El gobierno federal invertirá durante este sexenio más de 60 mil millones de pesos para tecnificar 16 distritos de riego en el país, el objetivo es lograr un uso eficiente del agua en la agricultura y, la que se recupere, destinarla al consumo humano en zonas urbanas con problemas de abasto.
Así lo dieron a conocer funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) durante la conferencia del pueblo, quienes señalaron que el objetivo es recuperar alrededor de 2 mil 800 millones de metros cúbicos del recurso.
En ese contexto, la Presidenta señaló que esa cantidad de agua equivale al triple de lo que anualmente se consume en la Ciudad de México. Agregó que el Plan Nacional de Tecnificación es un programa “histórico e inédito”, que se realiza en acuerdo con los agricultores y permitirá redistribuir el líquido a poblaciones urbanas.
El titular de Conagua, Efraín Morales, explicó que una parte re-
El
levante del programa es que 76 por ciento del recurso que se usa en el país se ocupa en la agricultura, por lo que la meta es tecnificar más de 200 mil hectáreas (superficie mayor a la extensión de la capital del país) para producir alimentos con menos agua y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos.
“Se trata de un programa sin precedente en el país y el mundo, no hay ningún programa de tecnificación destinado a recuperar agua para destinarla al consumo humano”, señaló el funcionario.
En su turno, el subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola, Aarón Mastache, expuso que con esta tecnificación se atenderán canales deteriorados, canales de tierra, presas derivadoras dañadas, compuertas en mal estado y parcelas de agua rodada.
Agregó que se trabaja en la tecnificación de la infraestructura mayor, con la que “estamos recuperando hasta 40 por ciento el agua que se conduce de la presa a la parcela”; además de la tecnificación en las parcelas, donde se prevé ahorrar 55 por cierto del recurso.
Detalló que de los 16 distritos de
riego que serán intervenidos, seis ya están en marcha y 10 en licitación.
Los dos primeros se ubican en Sinaloa, con los que se dotará de agua a Culiacán y Los Mochis; dos en Tamaulipas, para favorecer a Reynosa, Matamoros y Río Bravo –urbes fronterizas–; uno en Guanajuato, con el que se recuperará el recurso para Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao y León, y otro en Aguascalientes, para la zona metropolitana de la capital
Caribe que conocíamos ya no existe, debido a la crisis del sargazo
En lo que va del año, la gran masa de sargazo formada en el océano Atlántico ya alcanzó 50 millones de toneladas métricas, lo que duplica el mayor récord de detección registrado en 2018, cuando se estimaron entre 20 y 22 millones de toneladas métricas, estimó Brigitta I. van Tussenbroek, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Tras reportarse en junio un volumen de 37.5 millones de toneladas métricas en el denominado Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico, la especialista –residente de la unidad académica de Puerto Morelos, Quintana Roo– estimó en entrevista que aproximadamente 10 por ciento de dicho volumen podría impactar el Caribe, incluidas playas de México. De mantenerse estable la dinámica regional y en ausencia de factores
disruptivos, como huracanes u otros fenómenos naturales de gran escala, la llegada de esta macroalga podría incrementarse, advirtió.
El Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico es una masa de algas que cruza el océano a lo largo del ecuador. Comienza frente a las costas de África occidental (cerca de Senegal o Ghana) y llega a Sudamérica, Centroamérica, el mar Caribe y el Golfo de México, afectando las costas de Quintana Roo. También altera la costa este de Estados Unidos.
Al calificar 2025 como el “peor año” en términos de registros de esta planta marina, Van Tussenbroek subrayó la importancia de continuar los monitoreos, modelos e investigaciones sobre el desplazamiento del sargazo hasta finales del próximo año, con el fin de generar una estimación más precisa de las cantidades que habrían llegado a los mares y litorales nacionales. Explicó que la cantidad de sargazo en los océanos aún no ha alcanza-
do su punto de saturación, ya que continúa creciendo “de manera exponencial”, independientemente de las fluctuaciones estacionales o interanuales observadas. Añadió que las condiciones para su reproducción siguen siendo favorables en la región, debido a la temperatura del agua y la disponibilidad de nutrientes, que obtiene de ríos y otras fuentes naturales.
Indicó que no se ha observado una curva descendente en los registros, por lo que la comunidad científica estima que este año podría alcanzarse la capacidad máxima de carga del ecosistema para esta especie.
Con la llegada masiva del sargazo, la investigadora advirtió que “el Caribe, tal como lo conocíamos, ya no existe; considero que está transitando hacia un ecosistema distinto, con atributos nuevos”. Señaló que los arrecifes y las playas “ya no son los mismos que en 2014”, aunque puntualizó que este tipo de transformaciones ocurren a largo plazo.
de ese estado.
Los que están en licitación son: dos en Sonora, uno en la zona de la Comarca Lagunera, uno en Morelos, otro en Michoacán, dos en Chihuahua y tres en la zona metropolitana del valle de México (Tula, Alfajayucan y Ajacuba).
Mastache indicó que como parte de esta estrategia, también se realiza el Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola, a través del
▲ El Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico cruza de África a América, afectando las costas de Quintana Roo, entre muchas otras regiones. Foto Cuartoscuro
Asimismo, valoró positivamente las acciones implementadas por el gobierno para enfrentar la crisis, como la creación de un parque de economía circular y la consideración de esta macroalga como un recurso pesquero más para su recolección.
▲ La meta es tecnificar más de 200 mil hectáreas (superficie mayor a la extensión de la capital del país) y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos del líquido. Foto Presidencia
cual se han entregado mil 659 millones de pesos para el resto de los distritos de riesgo del país.
Anuncia Sheinbaum apoyos a estados ganaderos
En su cuenta de X, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó de un encuentro en Palacio Nacional con los gobernadores de Sonora, Alfonso Durazo; de Coahuila, Manolo Jiménez, y de Durango, Esteban Villegas, e integrantes de grupos criadores de esas entidades. “Me reuní con gobernadores y asociaciones de ganaderos, acordamos un programa especial de apoyo con el propósito de afrontar el cierre de la frontera para la exportación ganadera. Fortalecemos el Plan México”, posteó la Presidenta. De la Redacción
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
“NO TIENE NADA QUE VER CON LA REALIDAD”
Sheinbaum: la DEA debe aclarar por qué mintió sobre un pacto antinarco
“Es probable” que Marco Rubio visite México para cerrar un acuerdo de seguridad, declaró
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo volvió a descartar que exista un “operativo especial” conjunto contra los capos de las drogas en la frontera norte de México, como lo anunció la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Enfatizó que el comunicado emitido por esa agencia al respecto “no tiene nada que ver con la realidad”.
En la mañanera de ayer, demandó a esa instancia de la Casa Blanca aclarar qué objetivo busca al haber difundido un acuerdo que no existe.
“¿Qué interés tiene la DEA en publicar lo que publicó hace dos
días? No lo sé. Probablemente querer decir que ‘cambiaron las cosas’. Lo que tiene que quedar muy claro al pueblo de México es que la Presidenta nunca va a poner en riesgo la soberanía, jamás. Y que colaboramos, nos coordinamos, pero nunca va a haber subordinación”, remarcó.
Puntualizó que el único acuerdo en materia de seguridad con Washington es el que están trabajando la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Departamento de Estado; en ese sentido –más adelante– manifestó que es “probable” una visita a México del titular de esa instancia estadunidense, Marco Rubio, para cerrar dicha colaboración.
–¿Cuál cree que sea la intención de la DEA? –se le preguntó. –No sé cuál sea su intención, la verdad. Decir que “hay un operati-
LA SOBERANÍA Y EL VENENO DE LA DEA ● EL FISGÓN
vo especial en la frontera”, cuando no lo hay. En todo caso, ellos tendrían que decir por qué, cuál es su intención –respondió la jefa del Ejecutivo.
Al hablar por segundo día consecutivo del tema, luego de que la DEA dio a conocer el lunes un supuesto acuerdo con el gobierno de México para lanzar un proyecto denominado Portero, según el cual se busca “desmantelar los cárteles” del narcotráfico en coordinación con sus contrapartes mexicanas, la mandataria federal subrayó: “cuando sale el comunicado de la DEA, pues no, no tiene nada que ver con la realidad. Lo que hay es el acuerdo de seguridad que está ya por culminarse con el Departamento de Estado”. Recordó que en gobiernos neoliberales había una clara intromi-
García Luna solicita 90 días más para impugnar su condena
Sus abogados argumentan que en ocho meses sólo han podido dialogar con su cliente durante tres horas
sión de las agencias de Estados Unidos de manera directa en los operativos en México, incluida la DEA, sobre todo en el sexenio del espurio Felipe Calderón.
Eso cambió, subrayó, a partir de la administración del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando se dio un distanciamiento con esa agencia, en particular por la detención, “sin pruebas”, del ex titular de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos. “¿Quién hizo esa detención? La DEA. A partir de ahí, el presidente López Obrador pone más límites a las agencias en México; esos límites continúan en nuestro gobierno”, acentuó.
La mandataria remarcó que las operaciones que tienen que ver con la seguridad en territorio nacional corresponden sólo a las fuerzas fe-
derales, estatales o municipales.
“Pero son un asunto de México, de nuestras instituciones. Se puede colaborar en el sentido de que den información. Ellos tienen agentes en México que tienen que cumplir claramente con la Ley de Seguridad Nacional y ahora, con la adición que hicimos al artículo 40 de la Constitución, pero no pueden estar operando en el territorio”, sostuvo.
A una pregunta posterior, la Presidenta precisó que no saldrá de México de aquí a diciembre, pero sí recibirá visitas en las próximas semanas de representantes de otros gobiernos: secretarios de Estado de Brasil; el primer ministro de Canadá, Mark Carney; el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y “se está viendo” la posible visita de Rubio. DE LA REDACCIÓN
Los abogados del titular de la Secretaría de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón, Genaro García Luna, solicitaron a una Corte de Apelaciones de Nueva York una extensión de 90 días para presentar el recurso de impugnación a la condena de 38 años de prisión que enfrenta el ex funcionario por sus presuntos vínculos con el cártel de Sinaloa. La petición se basa en las dificultades para comunicarse con su cliente, según argumentaron. El equipo legal busca ampliar el plazo para apelar hasta el 18 de diciembre, al señalar que García Luna no tiene acceso a materia-
les legales que podrían ser claves para su defensa. De acuerdo con lo estipulado, la apelación debía presentarse originalmente el 19 de septiembre. En dos escritos presentados los días primero y 18 de agosto, la defensa aseguró que el ex funcionario enfrenta condiciones de reclusión extremas, lo que ha deteriorado su salud. Indicaron que ha perdido más de 14 kilos, permanece en un entorno con deficiente higiene y, en ocasiones, ha tenido que alimentarse con las manos durante su estancia en la prisión federal de Lee, Virginia, antes de ser trasladado a Colorado.
La solicitud argumenta que el aislamiento extremo en el que se encuentra recluido limita seve-
ramente la comunicación con su equipo legal. En los últimos ocho meses, García Luna y sus abogados sólo han logrado dialogar durante tres horas, según consta en los documentos entregados al tribunal. Los defensores señalaron además que no pudieron contactar al acusado sino hasta el 31 de julio, más de un mes después de su traslado y casi seis meses después de la última comunicación telefónica, registrada el 28 de enero. Actualmente, García Luna se encuentra recluido en la prisión de máxima seguridad en Colorado, conocida como el Alcatraz de las Montañas Rocosas, donde también cumple condena Joaquín El Chapo Guzmán, cofundador del cártel de Sinaloa.
▲ Genaro García Luna se encuentra, a decir de sus abogados, en aislamiento extremo. Foto La Jornada
DINERO
Trump
extiende tarifas a más productos // Hay detenidos, falta el móvil // Escasea el agua en Coahuila
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
NO SE PIENSE que Trump ha dejado en el olvido el tema de los aranceles porque su atención está enfocada en la crisis de Ucrania. La prensa especializada reporta que ha ampliado el alcance de las tarifas de 50 por ciento a las importaciones de acero a aerogeneradores, grúas móviles, electrodomésticos, excavadoras, vagones de tren, motocicletas, motores marinos y muebles. En total, el Departamento de Comercio ha extendido el gravamen a un total de 407 categorías de productos para complementar la lista que considera “derivados” del acero y el aluminio. Se trata de una modificación que se aplica de manera generalizada a todos los países. La firma de banca de inversión Evercore ISI apuntó que la medida afecta a más de 400 códigos de productos, que representaron más de 200 mil millones de dólares en importaciones en 2024. ¿Queda a salvo México de esta extensión por el T-MEC? Con Trump nunca se sabe. No fue un asesino solitario
COMO SE SOSPECHÓ desde un principio, el sicario que ejecutó a dos de los más cercanos colaboradores de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, operó en un esquema de conspiración en el que participaron varios malhechores. El titular de Seguridad, Omar García Harfuch, informó que, tras 11 cateos en Gustavo A. Madero, Xochimilco, Otumba y Coacalco, fueron detenidas 13 personas vinculadas al asesinato de Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega. Los agresores se concentraron en Iztacalco y huyeron en una camioneta gris hacia Ecatepec. En el crimen participaron al menos cinco vehículos y una motocicleta. La fiscalía capitalina detalló que el ataque fue planeado desde el 14 de mayo, aunque no se concretó ese día porque las víctimas modificaron su rutina. En las operaciones participó el equipo de seguridad. Es un avance importante de la investigación, pero falta conocer el móvil del crimen. Ñáñaras
CADA VEZ QUE se alarga el juicio de Genaro García Luna, al Comandante Borolas le dan ñáñaras. Su secretario de Seguridad Pública solicitó a una corte de apelaciones en Nueva
York una prórroga de 90 días para presentar su apelación a la condena de 38 años de prisión por sus vínculos con el cártel de Sinaloa. Sus abogados, César de Castro y Valerie Gottlieb, denunciaron dificultades para comunicarse con él, pues en ocho meses sólo han logrado tres horas de llamadas. ¿Será que quieren ocupar una celda contigua para mayor comodidad? Argumentaron además condiciones de aislamiento extremo en la prisión de máxima seguridad de Florence, Colorado. La defensa busca extender el plazo hasta el 18 de diciembre para integrar sus argumentos.
Ellas prefieren Cancún
LA SECRETARÍA DE Turismo dio a conocer que Cancún ha captado la mayor parte de mujeres turistas que ingresaron al país en la primera mitad del año. En segundo lugar se encuentra la Ciudad de México y en tercero Los Cabos. Por nacionalidad, destacan las visitantes estadunidenses, con 68 por ciento.
Díselo a Claudia
Asunto: en espera de su pensión
DE LAS AFORE que pasaron a Fondos de Bienestar he tratado, infructuosamente, por medio de Afore Pensionissste, de obtener la devolución de esos recursos y generar mi Afore, obtener el estado de cuenta y llenar el único requisito faltante para mi pensión. Sin embargo, ya son ocho meses y no ha sido posible lograrlo. Me pudiera decir, presidenta Claudia Sheinbaun, ¿cuál es la dependencia o persona para resolver esta devolución? Voy a cumplir 75 años, el asunto está sin solución y el tiempo pasa. No soy el único… hay muchos más.
Carlos Rangel Twitterati
EN COAHUILA NO hay agua; el año pasado y este el campo no dio nada; se habla de que en el que viene tampoco, ya que no hay agua en las presas. Llegó apoyo al campo, pero no está llegando al campesino, se lo quedan los de arriba. Mar Molina @lorenmol19
Fox sólo sacó de pobres a sus hijos y a sus hijos políticos, señala Morena
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
Luego de que el PAN aseguró que en el sexenio de Vicente Fox hubo una reducción mayor de la pobreza, Morena se mofo de sus dichos y dijo que el “cabeza hueca” del guanajuatense a quien sacó de esa condición “fue a sus hijos y a sus hijos políticos”, no a la población.
Entrevistado en la sesión de la Comisión Permanente, el coordinador de los senadores panistas, Ricardo Anaya, celebró que en las administraciones federales morenistas haya disminuido la pobreza, pero lo que “no aceptamos es la magnificación y la mentira”, pues no es cierto que la baja registrada de 2018 a 2024 sea un hecho histórico sin precedente.
Señaló que de 1996 a 2006 bajó mucho más: 26 por ciento, mientras en el periodo de Andrés Manuel López Obrador el porcentaje fue de 12. Eso significó que en el sexenio de Fox, 8.6 millones de personas salieron de esa condición, y en el del tabasqueño fueron 1.7 millones.
El diputado morenista Leonel Godoy respondió que eso es una mentira vil y destacó que hasta sec-
tores de la derecha admiten que en los últimos 40 años no hubo disminución de la pobreza.
Gerardo Fernández Noroña (Morena), presidente del Senado, estimó que el PAN busca regatear el logro del gobierno de López Obrador. “¿Qué va a sacar de la pobreza el “cabeza hueca” de Fox a 10 por ciento de la población? Al contrario, la incrementó”. Sacó de esa condición “a sus hijos y a sus hijos políticos, no a la población. Es de una desvergüenza inaudita de Acción Nacional”.
Por otra parte, se refirió a la pretensión de PAN y PRI de llamar a comparecer al director del Tren Maya, luego del accidente registrado el martes, y destacó que su planteamiento es de “absoluta ignorancia”, pues la Comisión Permanente no tiene esa facultad y sólo puede invitar a reuniones de trabajo. Además, recordó que el descarrilamiento está en proceso de investigación y, en principio, se debió a una falla en el sistema computarizado del manejo de vías.
El senador Jorge Carlos Ramírez Marín (PVEM) manifestó estar en contra de la comparecencia del funcionario referido, pues a quien debe rendir cuentas es a su superior, que es el Ejecutivo.
Padres de los 43 insisten en ahondar en pistas del GIEI
JARED LAURELES Y DANIEL GONZÁLEZ
Los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014 señalaron que la sesión del martes pasado de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (Covaj) terminó sin mayores avances, pero confiaron en que en la reunión del 4 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum les presente nuevas líneas de investigación que permitan conocer el paradero de sus hijos. Mario González y Clemente Rodríguez, padres de César Manuel y Christian Alfonso, respectivamente, subrayaron que es necesario profundizar en las hipótesis del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) e insistieron en que éste regrese para que acompañe las indagatorias. En el encuentro realizado en la Secretaría de Gobernación, que duró más de cuatro horas, los familiares de los jóvenes desaparecidos
en Iguala, Guerrero, reiteraron su exigencia de que el Ejército les entregue los 800 folios que tiene en su poder con información que podría ser relevante para el caso. “Para nosotros es muy importante el regreso el GIEI, empezar con los 800 folios y con las líneas que vayan saliendo, y que se siga investigando donde haya que hacerlo”, dijo Mario González en entrevista. Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascencio, mencionó que también plantearon que se profundice en la intervención de llamadas telefónicas en las que el entonces secretario de Seguridad de Iguala, Francisco Salgado Valladares, y Gildardo López Astudillo, ex líder de Guerreros Unidos, se refieren al traslado de 17 estudiantes de Barandillas a un lugar llamado Loma de Coyotes, a las afueras de Iguala. Otro de los temas en la Covaj fue la petición de extraditar a Tomás Zerón, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal, señalado por tortura y desaparición forzada.
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
El director del Tren Maya, general Óscar Lozano Águila, aclaró que en la estación Izamal, ubicada en Yucatán, no hubo un descarrilamiento, sino un “movimiento anómalo” en un aparato de cambio de vía. Esto provocó la inclinación de uno de los vagones de la unidad 304, procedente de Cancún, sobre el tren 307, que se encontraba estacionado sobre la vía.
Al rechazar la posibilidad de un hackeo o una falla humana, subrayó que ninguno de los 261 pasajeros resultó lesionado. De inmediato se instaló la Comisión Dictaminadora de Accidentes Ferroviarios del Tren Maya, además de notificar a la Fiscalía General de la República sobre lo ocurrido, para investigar las causas y que el seguro pueda reponer los bienes afectados.
También se buscará “establecer acciones correctivas para garantizar la seguridad de las personas y de las operaciones del tren”.
Desde la noche del mismo martes, indicó, peritos evalúan los daños en los ferrocarriles y las instalaciones, y las causas que los provocaron.
En la conferencia del pueblo, ayer explicó que “algo falló en el sistema de señalización, porque el aparato de vía recibió alguna señal para que los motores accionaran y empujaran las puntas de la aguja a posición desviada, cuando el tren circulaba en posición directa”.
Un bogie del coche número 3 de la unidad 304 se salió, y eso generó la inclinación sobre el otro tren.
Los motores del aparato de cambio de vía “empujaron la aguja a posición desviada”, precisó.
Aunque indicó que el sistema está automatizado, se preguntó: “¿Por qué sucedió esa llamada para hacer el cambio del aparato de vía? ¿Fue una deficiencia del sistema de señalización ferroviaria o fue alguien quien lo accionó? No lo sabemos. En este momento sería muy riesgoso decir qué sucedió”.
“Hemos errado ya dos veces”, no debe repetirse
Reconoció: “hemos fallado ya dos veces –en referencia a un incidente previo–, pero no debemos fallar en el futuro. Tenemos que alcanzar cero incidencias”.
Explicó que tras el hecho se aplicaron los protocolos de seguridad. “La maquinista, al sentir el jalón de desacople de la vía, aplica el freno de emergencia, como está previsto, y detiene el tren”.
A su vez, continuó, personal a bordo del Tren Maya y elementos de la Guardia Nacional, “capacitados para atender situaciones de crisis”, evacuaron a los pasajeros: en el caso del tren 307, en siete minutos, mientras a los del 304 los bajaron con escaleras de emergencia a la vía “y los evacuamos por el andén contrario”.
Se les asistió con transporte alterno y un tren especial. Aseguró que no hubo afectación en los servicios o corridas del día, salvo un retraso de 45 minutos en el siguiente tren programado.
Por otro lado, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo criticó
NIEGAN DESCARRILAMIENTO
“Movimiento
anómalo” causó la falla en el Tren Maya: autoridades
El director general del ferrocarril descartó falla humana o hackeo
la “mala leche de la oposición” ante la “andanada de mentiras” que difunden, sostuvo.
Explicó que la mañanera, además de informar al pueblo sobre “lo que
estamos haciendo” y los logros alcanzados, sirve para aclarar esas mentiras.
Citó, entre otros casos, el incidente ocurrido con el Tren Maya, y
aclaró que los bidones en los que se involucró a elementos de la Guardia Nacional contenían agua, y no huachicol, como se divulgó.
En un video difundido en el Salón
Tesorería de Palacio Nacional, un guardia nacional probó el líquido. “Es una parada donde lavan autos; no la Guardia, sino personas que ahí tienen su pequeño negocio”, indicó.
LA JORNADA Jueves 21 de agosto de 2025
ASTILLERO
Reforma judicial y tribunal electoral a modo //
Nada contra acordeones // Ohuira: dorar la píldora // Se consolidan proyectos tóxicos
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
EL TRIBUNAL ELECTORAL del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a la cual corresponde la última palabra en todo litigio de esta índole, está claramente dividido en dos segmentos: tres de los cinco magistrados, incluyendo a la presidenta, Mónica Soto, en consonancia con lo que interesa al poder guinda; los otros dos, condenados a perder las votaciones, en la línea opositora, con Reyes Rodríguez Mondragón marcado por afinidades con el calderonismo. Esa segmentación, negociada en su momento por el diputado federal morenista Sergio Gutiérrez Luna (lo cual da contexto al éxito de la sentencia a favor de quien luego fuera conocida como “Dato protegido”, contra una internauta sonorense), garantiza resoluciones favorables a los intereses 4T.
ASÍ SUCEDIÓ AYER durante una sesión en la que la minoría de dos pretendió echar abajo la reforma judicial, a partir del efecto de distorsión que habrían generado los famosos acordeones en los resultados finales. En sí, era sumamente improbable que se tumbara dicha reforma, que ya se ha asentado social y políticamente. Los alegatos de la mayoría de tres, a veces con maromas jurídicas poco elegantes, y el voto correspondiente, cerraron esa dudosa posibilidad y la transformación judicial ha quedado en firme.
CADA DÍA QUE pasa sin que el gobierno federal frene la instalación de una planta de amoniaco en la Bahía de Ohuira, en Sinaloa, significa un día más de consolidación de una virtual aprobación de facto, en una desaforada carrera de consolidación física y legaloide del proyecto suizoalemán, con apoyo de gobiernos de Morena de los tres niveles, que estima producir 2 mil toneladas diarias de amoniaco en una zona de biodiversidad ya bajo afectación actual y contra una comunidad de indígenas, pescadores y ciudadanos en general que rechazan esa agresión irreversible a su cultura, medios de subsistencia y derechos humanos.
LA ATENCIÓN OFICIAL al caso muestra estancamiento y las faenas de construcción de ese y otros proyectos tóxicos avanzan como si nada, a 10 días de que termine agosto, mes que como plazo se impuso la secretaria del Medio Ambiente, Alicia Bárcena, para visitar dicha bahía (promesa que hizo a finales de mayo del año en curso) y a nueve días de que estuvo allá una avanzada de funcionarios que no han vuelto a contactar a los pobladores en resistencia, con quienes se tomaron fotos de circunstancia para dar cuenta del “diálogo” en un boletín de prensa en el que ni siquiera mencionaron el caso de la planta de amoniaco ni del movimiento denominado ¡Aquí No! (https://goo.su/ UPnZ1D).
EN UNA CRÓNICA sobre la visita de esa avanzada federal, el periodista Luis Fernando Nájera reportó en el semanario sinaloense Ríodoce que el pescador nativo Francisco Gastélum Urías les dijo: “nomás vienen a dorarnos la píldora, pues no. Como sinaloense se los digo, o paran ustedes esa planta de muerte o la paramos nosotros. Ya estamos hasta la madre de esto, que nada más ustedes nos estén chingando. Si ustedes no toman cartas en el asunto, nosotros lo haremos, y no nos vamos a detener”. Y, señala Nájera: “tras aquello, la asistencia explotó y las consignas fueron fuertes y claras en contra del gobierno de Morena, al que acusaron de traidor, vendido, ingrato”.
LA CIENTÍFICA DIANA Escobedo dijo en la citada reunión que los pobladores de la bahía “están peleando contra todo; el gobierno está litigando contra los pueblos, mañosamente se han ido ajustando” y dijo que funcionarios como los visitantes han escuchado a los pobladores, pero “se llevan la información y a la siguiente vez utilizan los argumentos propios en su contra; y peor aún, traen mentiras, como los supuestos estudios que realizaron para autorizar la planta de amoniaco. Estoy harta, asqueada de Semarnat, porque llegaron a decir puras cosas buenas, y ocultan lo malo de la planta de amoniaco” (https://goo.su/C87U3a8 ). ¡Hasta mañana!
Alistan acuerdos para una impartición de justicia que sea expedita y accesible
“Queremos que la Suprema Corte esté cerca del pueblo”
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Los ministros electos, que entrarán en funciones el 1° de septiembre, alistan acuerdos generales en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), entre ellos uno para abatir el rezago de más de mil 500 expedientes que enviarán a tribunales y juzgados; otro, para establecer audiencias públicas con el pueblo y expertos en materias específicas, y uno más para “modernizar” con sistemas automatizados la distribución de asuntos entre las ponencias. Ayer informaron que durante su cuarta reunión de trabajo, que se realizó el lunes pasado, “deliberaron sobre los perfiles idóneos que puedan conformar el Órgano de Administración Judicial”, aunque no precisaron detalles. Dicho órgano será clave porque asumirá el manejo de los recursos del Poder Judicial de la Federación en sustitución del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
En cuanto al análisis de proyectos de acuerdos generales, explicaron que buscan conformar un marco jurídico que permita impartir justicia pronta, expedita y accesible. Recordaron que la Constitución faculta a la SCJN para emitir “acuerdos generales” a fin de lograr una mejor distribución de los asuntos o, en su caso, remitirlos a tribunales colegiados, tribunales regionales o juzgados de distrito para mayor ce-
leridad en su resolución.
“Por ello, trabajamos en la elaboración de estos instrumentos jurídicos que permita alcanzar el objetivo de una Suprema Corte eficiente, cercana a la gente y que atienda a la población que vive en condiciones de vulnerabilidad”, señalaron en un comunicado.
También analizan otro acuerdo para regular la realización de audiencias públicas “en las que pueda participar la ciudadanía que conoce la realidad que se juzga, expertos en materias específicas u organizaciones, pueblo y comunidades que deseen expresar sus argumentos u opiniones”. Asimismo, preparan un acuerdo para modernizar el manejo y turno de los asuntos mediante un sistema automatizado y aleatorio. Con el escrito difundieron una fotografía de su reunión en la sede alterna de la Corte, en la que aparecen junto con sus colaboradores y, entre ellos, se observa a Vidulfo Rosales, abogado de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, quien, según diversas fuentes consultadas por este diario, es asesor del ministro Hugo Aguilar. A su vez, convocaron “al pueblo de México a ser testigo de su toma de posesión”, que calificaron de hecho histórico. El 1° de septiembre se realizarán al menos tres actos: entrega de bastones de mando a las 16, protesta ante el Senado a las 19:30 horas, y sesión solemne de instalación de la Corte a las 22.
Ministros electos de la SCJN se toman la primera foto oficial
IVÁN EVAIR SALDAÑA
A escasos 12 días de asumir funciones en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los nueve ministros electos se tomaron ayer su primera foto oficial en la sede del máximo tribunal. El acuerdo fue difundirla hasta el 1° de septiembre. Por primera vez, seis de ellos vistieron toga, incluido el futuro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, quien añadió como distintivo una estola con bordado representativo de pueblos indígenas. Las ministras actualmente en funciones Esquivel Mossa, Batres Guadarrama y Ortiz Ahlf portaron su túnica. Fuentes de la Corte informaron a La Jornada que se reunieron a las 9 de la mañana en el edificio del Centro Histórico para la se-
sión, horas antes de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) abordara el proyecto del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, quien propone anular la elección de los nueve ministros por el “uso masivo” de acordeones durante la jornada del 1° de junio, lo que habría favorecido en su triunfo.
Para la foto grupal, los ministros fueron distribuidos en dos filas. En la primera, sentados, aparecieron cinco: al centro, Hugo Aguilar, con Yasmín Esquivel Mossa a su izquierda y Lenia Batres Guadarrama a su derecha. Junto a Esquivel se colocó María Estela Ríos González, y junto a Batres, Loretta Ortiz Ahlf.
En la segunda fila, de pie, estuvieron Arístides Rodrigo Guerrero García, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzos y Sara Irene Herrerías Guerra.
▲ Los ministros electos de la Suprema Corte de Justicia difundieron una foto de su cuarta
reunión de trabajo, que se realizó en la sede alterna del máximo órgano. Foto SCJN
“paquetitos” que llevó a la mesa, pero el comentario del ponente no le simpatizó.
Valida TEPJF elección de ministros; los acordeones, “trama paranoica”
En maratónica sesión, descartan argumentos de Otálora y Reyes Rodríguez
FABIOLA MARTÍNEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Con tres votos a favor y dos en contra, la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló la elección de ministros, al considerar que la mera existencia de acordeones o las “sospechas” de ilegalidad no son razones suficientes para anular la contienda del primero de junio, como propusieron los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora Malassis.
“El proyecto (de Rodríguez) convierte la llamada operación acordeón en una trama paranoica, conspiratoria de coacción al electorado, sin pruebas meritorias para ello. Más que evidenciarse una operación ilícita, generalizada, con efectos reales en el electorado, en el sentido de coaccionarlos o privarlos de su capacidad decisoria al momento de emitir su voto, el proyecto refleja una interpretación forzada y superficial de los hechos”, sostuvo el magistrado Felipe de la Mata.
La conclusión fue respaldada por sus colegas Felipe Fuentes y Mónica Soto, quienes con distintos matices advirtieron que anular la elección de quienes a partir del primero de septiembre integrarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sería un “golpe institucional” a la democracia mexicana.
Así cerró la primera elección judicial en México: en medio de una larga sesión, de casi siete horas, durante la cual se vio a los magistrados defender de manera vehemente sus posiciones.
Copias de los famosos acordeones llegaron hasta el pleno, primero cuando Rodríguez Mondragón puso a su lado un par de cajas con estas guías y las presentó como pruebas de la existencia de “una estrategia ilícita, coordinada y generalizada de distribución”.
A su juicio, los elementos anteriores eran suficientes para anular la elección de ministros, al constituir propaganda prohibida –determinante en los resultados electorales–, financiamiento ilegal y violación grave de los principios constitucionales.
Más aún, propuso declarar “omisión legislativa” en la definición de este modelo comicial, dar vista al INE para investigar el suceso y ahondar en las consecuencias para México de validar un proceso con estas características.
Explicó un decálogo de circunstancias, incluido un razonamiento estadístico, como argumento central para arribar a su conclusión: los acordeones no fueron utilizados de manera espontánea por los electores, sino como parte de una estrategia de reparto de al menos medio centenar de modelos, cuyo resultado fue exitoso en la medida en que los nombres inscritos en las guías coinciden –dijo– con los de los nueve ministros ganadores.
“La probabilidad matemática
▲ El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón muestra guías en las que supuestamente se basó el voto para la Corte. Foto Luis Castillo
de que esta coincidencia ocurriera por iniciativa ciudadana, individual y sin coordinación alguna es prácticamente cero; además, los índices de medición internacionalmente reconocidos, como el Herfindahl-Hirschman y el de disimilitud permiten valorar la concentración de los votos en una sola combinación de candidaturas; estos índices analizan la competitividad y homogeneidad del sufragio para detectar posibles patrones de votación”, señaló.
Y ese primer saque, de casi media hora, recibió réplicas iguales o mayores de sus colegas, quienes no le dieron el beneficio de la duda, ni siquiera aceptaron ordenar al INE hacer la indagatoria, pero por minutos de exposición nadie paró.
De la Mata, frecuentemente lacónico en sus intervenciones, le respondió con 100 preguntas.
“¿De verdad, un papel en el bolsillo para ayudar a votar, del que se desconoce si se distribuyó y si efectivamente se usó, ni mucho menos de manera generalizada, se convirtió en una ilicitud que ame-
Se consolida la CURP como principal identificación, subraya Icela Rodríguez
DE LA REDACCIÓN
En el aniversario de la creación del Registro Nacional de Población e Identidad (Renapo), la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, sostuvo que la Clave Única de Registro de Población (CURP) “se consolida como el documento de identidad más solicitado en México y la llave de acceso más importante a trámites y servicios gubernamentales”.
Detalló que actualmente 130
millones de mexicanos residentes en el país o en el extranjero tienen CURP, equivalente a 97.7 por ciento de la población, y que por mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum “se tiene el reto de consolidar su uso como el documento nacional de identificación, al vincularlo con rostro, iris y huellas de cada persona”. En un comunicado, expuso que la evolución de la CURP logrará mejor registro de los mexicanos, con mayores elementos para su protección y acceso a los programas y
servicios, tanto públicos como privados, “especialmente para niñas, niños y adolescentes, que a la fecha no cuentan con ningún documento oficial de identificación”.
Recordó que el 20 de agosto de 1980, se publicó el decreto para la creación del Renapo, instancia que, apuntó, tiene el propósito de contar con información fidedigna y completa de las personas nacionales y extranjeras que viven en territorio nacional, así como de los mexicanos que viven fuera del país.
naza la democracia y la validez de la elección? El proyecto nos llena de dudas”, dijo. Luego hizo énfasis en que si bien hubo acordeones, no se sabe quién los mandó imprimir y menos su influencia. “¿A quién se los atribuimos? ¿Fueron los gobiernos, los partidos de oposición, los oficialistas, los candidatos, los sindicatos, los empresarios, el crimen organizado, las iglesias, los poderes federales, estatales o municipales? ¿Quién los hizo? Nada dice el proyecto”.
Asimismo, subrayó que este Tribunal Electoral anula comicios sólo en casos extremos, como última opción, al grado de que en 30 años de existencia ha invalidado 73, la mayoría de tipo local y tres gubernaturas. Incluso, no se revocó la presidencial de 2006, “pese a que se acreditaron violaciones graves, como campaña negra, intervención ilícita del Ejecutivo federal, uso de programas sociales e intervención de sujetos empresariales”.
En la intervención de la magistrada presidenta, Mónica Soto, también salieron a la luz los ejemplares de acordeones, cuando pidió al ponente alcanzarle uno de los
“No podemos decir que no haya acordeones –señaló Soto alzando los papeles–. Aquí está uno, aquí está otro; esos estaban en esas cajas, supongo que los 3 mil 187 que…”.
Reyes Rodríguez precisó:
–El que tiene usted en la mano es el acordeón ganador
–¿Este es el bueno?
–Espero que no haya ido usted a votar con ése...
–¿Espera que qué?, no lo escuché.
–Espero que cuando fue usted a votar no le dieran ése, pero ése es el ganador.
–Magistrado, con esa actitud no vamos a dialogar, porque no es jurídico su posicionamiento y le pido respeto al pleno y a su presidencia. Así concluyó el análisis de cientos de impugnaciones interpuestas desde el minuto uno de este episodio, tras la publicación del decreto de reforma constitucional en materia judicial.
En total, desde septiembre pasado la sala superior recibió 963 juicios, aunque a partir del día de la jornada electoral se supo que el asunto de discusión medular sería lo relacionado con los acordeones. Los jueces electorales se dedicaron a analizar los alcances de estas guías de votación utilizadas en un proceso inédito y complejo, para definir por voto popular 881 cargos del Poder Judicial de la Federación entre 3 mil 400 candidaturas. Al final, se dio luz verde a todas las contiendas, incluida la de ministros del máximo tribunal del país.
DE TERRORISTA A TOP TEN ● ROCHA
La Permanente ratifica en ríspida sesión al embajador en Italia
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión ratificó el nombramiento presidencial de Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia, con el voto de Morena, aliados y Movimiento Ciudadano, y las críticas de senadores y diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), que reprocharon que no tenga carrera diplomática y como analista y comentarista político se haya dedicado a defender a la 4T.
El resultado fue de 25 votos a favor y nueve en contra, de los opositores, que calificaron al nuevo embajador de “aplaudidor” del gobierno de Morena. “Lo único que nos falta aquí es el nombramiento de Lord Molécula”, ironizó en el pleno la senadora Carolina Viggiano, del PRI.
La Comisión Permanente ratificó también, pero por unanimidad, a Francisco de la Torre Galindo, propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum como embajador ante Indonesia. Todas las fuerzas políticas, sobre todo la oposición, resaltaron su trayectoria en el servicio exterior, ya que es diplomático desde 1998 y su cargo más reciente fue como cónsul general en Dallas, Texas, por nueve años.
Los nuevos funcionarios rindieron protesta ante el pleno de la Comisión Permanente, que preside Gerardo Fernández Noroña, luego de un proceso legislativo acelerado, ya que ayer se dio entrada a las propuestas de la Ejecutiva federal, mientras comparecían ya en comisiones.
Los cuestionamientos a Lozano Valencia se dirigieron desde la comparecencia y los guindas los refutaron. Al hablar a nombre de Morena, el senador Cuauhtémoc Ochoa resaltó que “México necesita embajadores que representen las causas de la sociedad”. El nombramiento de Lozano Valencia significa, dijo, apostar por una diplomacia más abierta y cercana a la ciudadanía”.
PARA VARIAR ● HERNÁNDEZ
Expuso que se trata de “un internacionalista, un analista político y un comunicador con sólida trayectoria política pública”, que es además “promotor incansable de causas progresistas y de derechos humanos, de igualdad a la diversidad sexual”.
Prisa
Sin embargo, el coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, insistió en que se hace a un lado al personal de carrera del servicio exterior, criticó la prisa con la que se aprobó el nombramiento y leyó un artículo en el que Lozano Valencia critica al gobierno de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. “Qué dirían ustedes si una potencia
Arrastra Cámara de Diputados
FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ
A 10 días de que se inicie el periodo ordinario de sesiones, la Cámara de Diputados acumula un rezago de casi 2 mil iniciativas, que no han sido estudiadas en comisiones, y a las que se sumará un paquete de nuevas propuestas de la presidenta Claudia Sheinbaum. Incluso están pendientes leyes reglamentarias de reformas constitucionales ya aprobadas por el Congreso; ocho de ellas no han sido aprobadas aun cuando la fecha límite ya se cumplió. Una de éstas es la que modificó el artículo 2 de la Constitución para reconocer a los pueblos indígenas
y afromexicanos como sujetos de derecho público, cuya fecha límite de armonización fue el pasado 29 de marzo. De acuerdo con un documento de la bancada de Morena, también ya venció el periodo para emitir las leyes reglamentarias de las reformas sobre áreas y empresas estratégicas (29 de abril) y de igualdad sustantiva, perspectiva de género y erradicación de la brecha salarial por razones de género (15 de mayo). En el mismo caso están las reformas de bienestar, que obligan desde la Constitución a cubrir el gasto de programas de apoyo a adultos mayores, personas con discapacidad, campesinos y pescadores (15 de mayo); la de vivienda para los traba-
extranjera nos manda un embajador que ofendiera así a nuestra jefa de Estado”, preguntó.
“Hoy tenemos un nombramiento de alguien que ha defendido al régimen desde un micrófono. Ahora entiendo su participación en Tercer Grado (el programa de Televisa), sin objetividad a favor de la 4T”, expresó Viggiano.
Jorge Carlos Ramírez Marín, senador del Partido Verde, le recordó que el gobierno de Meloni ya otorgó el beneplácito a Lozano Valencia y destacó que todos los gobiernos han nombrado como embajadores a personajes que no forman parte del servicio exterior, pero tienen otros méritos.
Lozano Valencia, explicó, además de catedrático y experto en relacio-
nes internacionales, trabajó con Rosario Green y “recurrentemente es llamado a consultas, capacitaciones y asesorías, precisamente para el servicio exterior”. En la sesión de ayer, que fue la penúltima de la Comisión Permanente, la senadora panista Lilly Téllez armó de nuevo un alboroto, ya que mientras se discutía un paquete de dictámenes, comenzó a transmitir en vivo desde una plataforma digital su demanda de que renuncie el coordinador de Morena, Adán Augusto López.
Fernández Noroña la llamó al orden y la senadora Yeidckol Polevnsky demandó que alguien llevara una camisa de fuerza o a un siquiatra para contener a la panista, que sólo así se calló y dejó proseguir la sesión.
rezago de casi 2 mil iniciativas
jadores (31 de mayo), y en materia de protección y cuidado animal (31 de mayo).
Otras dos modificaciones que no han cumplido la fecha límite de su mandato de armonización son las que ampliaron el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa (venció el 29 de junio) y la que prohibió la producción, distribución y comercialización de los cigarrillos electrónicos y otras sustancias tóxicas, como el fentanilo (17 de julio).
Todavía hay tres enmiendas que aún no rebasan el periodo máximo para crear sus leyes reglamentarias: la de conservación y protección de los maíces nativos (que vence el próximo 17 de septiembre), la de no relección y prohibición del nepotis-
La Comisión de Presupuesto da opinión positiva a proyectos de ley
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
Sin discusión y en bloque, la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados votó ayer un paquete de opiniones a favor de distintas iniciativas, entre ellas una para garantizar el ejercicio del derecho a la consulta de pueblos indígenas y otra que respalda la viabilidad de una ley general de infraestructura, que busca un nuevo modelo de participación de la iniciativa privada en obras públicas. Por segunda ocasión, la mayoría de Morena y sus aliados en esa comisión desechó una propuesta del PRI para que en la Ley de Presupuesto no puedan autorizarse recortes a los fondos destinados a seguridad pública. Además, en la reunión de ayer, el diputado priísta Jericó Abramo planteó que la comisión solicite una reunión con la Secretaría de Hacienda, para que explique el recorte por 280 mil millones de pesos previstos al gasto público de 2026, así como los 307 programas que desaparecerán, según lo previsto en la estructura programática. En cuanto a la iniciativa de ley general de infraestructura para el bienestar, que presentó en julio el vicecoordinador de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, la comisión consideró que, al preverse la creación de una unidad técnica para una comisión de infraestructura, se estima un impacto potencial de 57.2 millones de pesos.
Impacto presupuestario
mo electoral (1° de octubre) y la de “fortalecimiento de la soberanía nacional”, la cual enfatiza que el país no aceptará ninguna intromisión del extranjero (1° de octubre).
Según estadísticas de la Dirección General de Apoyo Parlamentario, hay un total de mil 971 iniciativas presentadas y enviadas a comisiones que aún aparecen como “pendientes” de dictamen. Ricardo Monreal, coordinador de los diputados de Morena, al asistir a la plenaria con éstos en Guanajuato, los llamó a dejar “a un lado los pleitos, las facciones, las divisiones internas y que todos tengamos como fin y propósito ganar la elección de gobernador en el proceso electoral que viene”.
Más allá no habría impacto presupuestario, pues aun cuando se prevé un fondo para garantizar el financiamiento de obras y acciones prioritarias, éste se integraría con excedentes de proyectos, donativos y sanciones. Ramírez Cuéllar señaló: “Tenemos que reconocer que la magnitud de las carencias y de los retos en conectividad, movilidad, energía y servicios públicos demanda mucho más de lo que el erario puede aportar. Por eso es indispensable que impulsemos esquemas de coinversión público-privada, que permitan multiplicar los recursos, compartir los riesgos y acelerar la realización de proyectos estratégicos en todo el territorio nacional”.
La comisión consideró que dos iniciativas de ley general de consulta a los pueblos indígenas tampoco tienen impacto presupuestal, porque ya está previsto que el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas asuma los costos de cada ejercicio. Los dictámenes se enviaron a las comisiones donde las iniciativas están pendiente de votación.
CIFRA SUPERIOR A OTROS AÑOS
Este año, 9 aspirantes a bachillerato de la UNAM lograron 100% de aciertos
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Nueve aspirantes lograron 100 por ciento de aciertos en el examen de admisión al bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cantidad superior a la de años anteriores. Cuatro de ellos coincidieron en que este concurso de selección requiere preparación, constancia y esfuerzo, pues haber obtenido 128 puntos “no fue gratuito”, estudiaron entre dos y cuatro horas diarias e incluso tomaron cursos especiales ocho meses antes de la evaluación a mediados de junio, que por primera vez fue en línea.
Los nuevos estudiantes con resultado de excelencia relataron a este medio que esta primera evaluación vía remota presentó fallas graves; por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) les envió advertencias de que habían hecho ruido o que se salían del cuadto de la cámara, pero aclaran que no fue así. Por ello sugirieron a las autoridades de la UNAM corregir errores en la siguiente edición, porque “es una cuestión de vida y pone muy tenso que la IA te diga que hiciste algo
que no es verdad. A mí me dijeron que había un ruido extraño cuando estaba haciendo operaciones en las hojas que podía utilizar en el examen, lo cual creo que se sale de la realidad”, relató Kamila Ramírez, quien comenzará sus clases el 1º de septiembre en la preparatoria 6 Antonio Caso.
Problemas con la IA
Al señalar las ventajas del examen en línea, los jóvenes comentaron que no salir de casa es favorable porque no tienen que recorrer grandes distancias para llegar a una sede física, y hacer el examen desde su hogar disminuye el estrés. Sin embargo, sintieron que “fue estricto”, porque la IA les decía que no hicieran ruidos, y eso a veces es imposible, contó Kamila. En esto coincidió Vanessa Bolaños García al comentar que a dos de sus amigos les cancelaron la prueba porque “supuestamente estaban haciendo trampa”, por lo que tuvieron que acudir a instancias de la UNAM para señalar que no incurrieron en una falta; les dieron una oportunidad de repetir la evaluación.
“No ver a otros aspirantes da más seguridad y te das el tiempo para responder preguntas, pero la desventaja es que no todos tenemos computadoras o Internet, y esto es algo muy desventajoso e injusto”, detalló Vanessa, tras agradecer a su familia el apoyo que le han brindado para iniciar el nuevo ciclo académico. Eduardo Martínez presentó la evaluación de ingreso hace dos años y se quedó en un bachilleres; cursó dos semestres, pero no le gustó ese sistema educativo y decidió hacerla de nuevo y conseguir un lugar en la UNAM. Cumplió su propósito con puntaje de excelencia y logró un lugar para la preparatoria 5. Tras haber practicado el examen en las modalidades presencial y en línea, considera que en una sede física a veces las sedes están muy lejos de sus casas y deben prepararse hasta tres horas antes de llegar, “lo que te pone más nervioso”. En el examen en línea “por cualquier ruidito o que te pares un poco de la silla” salta una alarma y eso también estresa.
No obstante, señaló que suceda lo anterior “es entendible” porque es la primera vez que se aplica a distancia.
Falta Silvano Aureoles a su audiencia en Reclusorio Oriente
CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO
Ante la posibilidad de ser encarcelados, el ex gobernador de Michoacán Silvano Aureoles Conejo y su ex secretario de Seguridad, Juan Bernardo Corona, faltaron a la audiencia en que la Fiscalía General de la República (FGR) les imputaría cargos de asociación delictuosa, operaciones con recursos de procedencia ilícita y peculado, relacionados con el desvío de más de 3 mil millones de pesos que estaban destinados a la construcción de cuarteles de la policía estatal.
Al juzgado del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Oriente sólo llegaron sus abogados, quienes aseguraron desconocer las causas por las que sus clientes no acudieron; afuera ya eran esperados por elementos de la Policía Federal Ministerial para cumplir la detención, en caso de que la juez de control Patricia Sánchez Nava lo ordenara.
La impartidora de justicia canceló la audiencia luego de argu-
mentar que no había justificación alguna para la inasistencia de los acusados, por lo que mantuvo vigente la orden de arresto. Mencionó que de febrero a la fecha Aureoles Conejo ha solicitado tres amparos contra órdenes de aprehensión, de los cuales sólo queda una suspensión otorgada el lunes, pero ese recurso no tiene relación con el mandamiento por el cual se ordenó su detención.
Detalló que el 23 de mayo, Jovita Vargas Alarcón, jueza novena de distrito en materia penal, revocó a Silvano Aureoles la suspensión definitiva porque no exhibió la garantía económica establecida ni acreditó haber comparecido de manera personal ante dicha juzgadora, como le pidió para que surtiera efectos la medida cautelar.
Los abogados pidieron a la jueza de control que interviniera para que la FGR le entregara copias de la carpeta de investigación, ya que no se les reconoce su personalidad jurídica, pero la togada se los negó. Dijo que hay un juicio de amparo contra el acto reclamado y que desconoce el estado de la demanda.
Mejora puntuación en examen para ingresar a prepa
No bajó debido a la pandemia, asegura la universidad nacional
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
En el examen de admisión para el bachillerato de la UNAM hubo un incremento en el desempeño de los aspirantes en relación con años anteriores, según estadísticas de la Dirección General de Administración Escolar.
De acuerdo con esas estimaciones, la mejoría en las puntuaciones de la evaluación fue de 10 por ciento de aciertos, la mayor registrada en los últimos años.
“No se identificó disminución en el desempeño como consecuencia de la pandemia, lo que sugiere que los alumnos llegarán con una preparación adecuada para el nivel educativo en media superior”, destacó la universidad nacional.
También detalló que 52 por ciento de los jóvenes de nuevo ingreso a las nueve preparatorias y los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH)
son mujeres y 48 por ciento, hombres. En esta ocasión, detalló, la diferencia histórica en puntuaciones entre hombres y mujeres también disminuyó. Ellas han obtenido mejores puntuaciones que los varones, pero en este nuevo examen en línea la brecha descendió. Además, hubo un porcentaje de aciertos por encima del promedio, principalmente en biología y química, entre otras materias, aunque en matemáticas y español los alumnos tuvieron más errores, por lo que siguen siendo dos áreas del conocimiento que deben reforzar los egresados de secundaria. El 67 por ciento de quienes llegarán por primera vez al bachillerato de la UNAM terminaron sus estudios de secundaria en la Ciudad de México, 31 por ciento en el estado de México y 2 por ciento en otra entidad federativa. Tres de cada cuatro provienen de escuelas públicas y el resto de privadas.
OPERATIVO FICTICIO ● JERGE
Al concluir la diligencia, Julio Cobos, agente del Ministerio Público Federal de la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción, afirmó que los acusados se mantienen prófugos. “La orden de aprehensión contra Silvano N. y otra persona es plenamente ejecutable. No comparecieron, entonces esto refuerza la ejecutabilidad de la orden de aprehensión. Ya lo dijo el fiscal General de la República, en cualquier momento va a ser aprehendido. Está trabajando la Policía Federal Ministerial arduamente para este efecto; es cuestión de tiempo”.
Por este caso, agregó, cuatro ex colaboradores del ex gobernador de Michoacán están vinculados a proceso, así como en prisión preventiva y que en septiembre vence el plazo de la investigación complementaria que daría paso a la audiencia intermedia.
Por separado Ángel Echegaray Baca, abogado de Aureoles Conejo, aseguró que no ha tenido contacto con Silvano Aureoles y reiteró que desconocía los motivos por los que no acudió.
Promoverá IMSS incremento en el impuesto a los refrescos
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Incrementar los impuestos especiales al consumo de refrescos es una de las medidas que el IMSS promoverá para enfrentar el alza de enfermedades crónicas, diabetes en particular, que, entre otras complicaciones graves fue la causa principal de 14 mil amputaciones en 2024, afirmó el director del instituto, Zoé Robledo.
La atención de este problema representa un alto costo en términos de salud pública, así como un impacto económico y laboral, sostuvo. Ésta es la primera vez que desde el gobierno se da un pronunciamiento público de respaldo a la demanda que hace años organizaciones civiles han planteado; el gravamen existe desde 2014 y actualmente es de 1.6 pesos por litro.
Las asociaciones propusieron recientemente que el monto debería aumentar a siete pesos por litro, lo que representaría 20 por ciento del precio final de la bebida.
Ayer, el IMSS informó sobre la reunión que sostuvo Robledo con integrantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde acordaron impulsar proyectos estratégicos que mejoren la salud y bienestar de los derechohabientes.
Además de la reducción del consumo de bebidas azucaradas, se planteó la importancia de apoyar a las mujeres en inclusión laboral.
Robledo informó que como parte de la estrategia nacional que coordina la Secretaría de Salud (Ssa), el IMSS pondrá en marcha una campaña de concientización sobre los riesgos del consumo excesivo de refrescos y otras bebidas con endulzantes añadidos.
También se promoverán estrategias para desalentar dicha ingesta, como mejoras regulatorias que garanticen entornos más saludables, especialmente para niños y adolescentes.
El jefe de División de Salud, Nutrición y Población del BID, Javier Guzmán, comentó la importancia que da este organismo a la cooperación con México en los temas mencionados, incluida la regulación de bebidas azucaradas.
Sobre los impuestos al consumo de bebidas endulzadas, un reporte elaborado por Fundar Centro de Análisis e Investigación y El Poder del Consumidor, señala que con un gravamen de siete pesos por litro se generaría una recaudación de 104 mil 993 millones de pesos, equivalente a 210 por ciento más respecto a lo estimado para este año.
Presentan amparo contra Economía por
atraso en etiquetado de alimentos
Se aplazó dos años la entrada en vigor de tercera etapa: El Poder del Consumidor
LAURA POY SOLANO
El Poder del Consumidor presentó un amparo contra la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía por violaciones al debido proceso administrativo en la modificación al númeral 4.5.3 de la Norma Oficial Mexicana NOM-051SCFI/SSA1-2010, relativa al etiquetado general de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados. Se aplazó, argumenta, dos años la entrada en vigor de la tercera etapa de este mecanismo, que establecería límites más estrictos en el contenido de azúcares, grasas, sodio y calorías.
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
En el primer día del programa Rutas de la Salud se entregaron 3 mil 801 juegos de medicamentos e insumos médicos en 3 mil 43 centros de salud de las 23 entidades que forman parte del IMSS-Bienestar, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
En su conferencia de prensa, reconoció que el sistema de distribución de medicamentos tenía un esquema burocrático que impedía garantizar el abasto oportuno en los centros de salud; ahora, con este programa, se va a garantizar “la estabilidad en el
suministro”. Señaló que la primera entrega representa 37.75 por ciento en unidades de primer nivel surtidas (existen 8 mil 61 centros de salud del IMSS-Bienestar).
Indicó que ayer los paquetes “llegaron incluso a lugares apartados, como San Andrés; La Lagunita, en Hidalgo; San Martín, Quintana Roo; Tablón, en Sinaloa, y otros”.
Resaltó que cada mes se enviarán todos los medicamentos que una clínica necesite. “A lo mejor van a tener medicamentos de más, pero es mejor a que no haya”. Eso “va a cambiar la dinámica, en lo que se genera un sistema mucho más automatizado de distribución logística que pueda tener mucho más exactitud”.
En conferencia de prensa, Alejandro Calvillo, director de la organización civil, denunció que en el proceso, en el que participaron representantes del gobierno, industria y consumidores, hubo “carencias” como falta de argumentos científicos sustentados y públicos para aprobar que se pospusiera hasta enero de 2028 la entrada en vigor de la tercera fase. Además, la discusión del citado numeral se realizó en pocas sesiones, que en total, “sumaron
Anuncia Sader plan de protección a las abejas
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, informó que el gobierno impulsa acciones enfocadas en el control de plaguicidas y la promoción de prácticas agrícolas sustentables para proteger a las abejas, fun-
menos de seis horas de discusión”. Luego que Economía publicó el 31 de julio en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo secretarial por el que se amplía el plazo de la segunda fase de este mecanismo de advertencia y se actualiza el inicio de la tercera, señaló que presentan el amparo con el único fin de que no se repitan estas prácticas y que empiece una revisión de lo que se ha recomendado desde el sector salud y los consumidores de lo que ha quedado por definir de la norma, y que nos está generando todo este tipo de problemas en el etiquetado”. Ana Larrañaga, investigadora de la campaña de Salud Alimentaria de El Poder del Consumidor, señaló que en México, pese a la aprobación de la NOM-051 en 2019, no se logró regular aspectos como el posicionamiento de los sellos y el tamaño de las leyendas de advertencia para que siempre sean visibles en los empaques, lo que ha sido “aprovechado” por la industria para colocarlas en espacios poco visibles o con letra tan pequeña que son ilegibles”.
Pese a que este es uno de los aspectos “urgentes” a modificar en la norma, indicó Calvillo, “no se
damentales para la polinización, la biodiversidad y la seguridad alimentaria. En el sexto Foro de Abejas Melíferas y Apicultura, Berdegué adelantó que, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se diseña un plan de acción para atender con mayor rigor la mortandad de abejas por uso indebido de plaguicidas. “He-
incluyó ningún otro tema sobre el etiquetado frontal, salvo el citado numeral”.
Javier Zúñiga, coordinador jurídico de la organización, explicó que toda decisión sobre una norma oficial mexicana –cuya función central es proteger a la población–debe estar basada en una sólida evidencia científica, porque “si no se tiene dentro de los procesos (de modificación) y de la toma de decisiones, no podemos considerar que una norma o instrumento regulatorio esté cumpliendo con ese objetivo legítimo”.
Katia García, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, destacó que en el proceso de discusión de la NOM-051 se integraron seis mesas de trabajo, pero en tres hubo presencia de representantes de la industria, además de que no se abrió una discusión colectiva ni con base en evidencia científica la toma de decisiones. “Se nos convocó a presentar nuestras conclusiones, y sin más se nos dijo que se había aprobado posponer a 2028 la tercera fase, y se cerró el proceso, lo que llevó menos de tres minutos”.
mos establecido una ruta crítica porque llegaba una denuncia plausible, cuya causa fuera la fumigación de un cultivo, pero no se contaba con evidencias ni certificaciones de laboratorio”, explicó. Añadió que su cartera trabaja en la creación de un mecanismo de actuación inmediata ante las denuncias señaladas. De la Redacción
▲ La ONG pide que se revisen las recomendaciones del sector salud. Foto Luis Castillo
Que quien vota, elija
ABRAHAM NUNCIO
Cualquier reforma electoral que pretenda verdaderamente democratizar la vida pública de México tendría su eje en dos aspectos fundamentales: la propia democratización de los partidos políticos y también la de las campañas electorales.
Los partidos políticos están considerados en nuestra legislación como órganos de interés social. Sus dirigencias, sin embargo, los conducen de manera arbitraria, grupista y antidemocrática. En ellos el debate, como fundamento de la toma de decisiones, prácticamente no existe, o si existe es fuera del órgano colectivo que no puede ser otro que la asamblea convocada institucionalmente con el propósito de debatir los grandes temas nacionales o partidarios sobre los cuales la militancia ha de pronunciarse. Esto usualmente no es así, y las bases partidarias sólo son convocadas para que ejecuten las decisiones tomadas por su cúpula.
Actualmente los partidos centran su capacidad de movilización en época de campañas electorales. No promueven ni acompañan las luchas sociales que buscan resolver problemas comunes ni se pronuncian en torno a éstos ni a los de la coyuntura nacional, estatal o municipal. No defienden causas. Todo lo transfieren a la autoridad que haya salido o no de sus filas. Y sus tareas prioritarias son organizar a la población para que vote y conseguir fondos para las campañas electorales.
No hay político ni dirigente de cualquier partido que no reclame procesos democráticos, transparentes y de rendición de cuentas, pero no en sus terrenos. Los empresarios, los líderes sindicales, los clérigos, los medios (sus editorialistas, comentaristas, analistas), los educadores, todos reclaman lo mismo, pero no lo impulsan ni practican y, llegado el momento, hasta lo reprimen. Claro, se dirá, a una reforma electoral no se le puede pedir que desfaga tanto entuerto. Habrá razón en quien esto afirme, si se siguen las inercias pasadas y presentes. Si no es tal continuidad la que se quiere, entonces la reforma electoral que planean el gobierno y su partido tendrá que ahondar en sus premisas y tectónica. De la oposición no es lógico esperar lo que en su momento anunciaron que harían –ser democráticos y transparentes– e hicieron lo opuesto. La reforma tendría que asegurar que el funcionamiento interno de los partidos sea genuinamente democrático. El dinero que reciben es público. ¿Alguna vez se le informa a los contribuyentes en qué se invierte ese dinero, tanto en sus actividades cotidianas como en su participación electoral? ¿Sabemos de las iniciativas de formación política, de orden cognitivo, de difusión, de carácter cultural? ¿Nos enteran de cómo se toman sus decisiones?
No hay normas que los obliguen a ello ni un órgano imparcial que le dé seguimiento a cada uno de sus movimientos y tareas. Si lo hubiera, al menos los electores sabrían, entre una y otra campaña electoral, qué partidos cumplen con mayor puntualidad lo que sus docu-
mentos fundamentales, sus dirigentes y militantes declaran en relación con lo que hacen; sabrían, igualmente, cuáles son sus compromisos sustanciales, con qué sectores sociales mantienen lazos de solidaridad y apoyo; cómo han procesado sus decisiones y, lo dicho, en qué gastan el dinero que les es asignado. El actual perfil de los partidos políticos en México nos escamotea vilmente esta información.
Las campañas electorales, copia servil en más de un sentido del esquema estadunidense, no son sino unas bacanales propagandísticas donde los partidos gastan según las reglas de la mayor opacidad posible. Usualmente echan mano del dinero público que legalmente les corresponde y de ese otro que obtienen, ilícitamente, de aportes ocultos de los individuos más ricos (empresarios legales e ilegales) y de maniobras administrativas delictivas, que van desde sobrepagos de obras y servicios hasta cualquier robo a la nación.
Estas afirmaciones son simple síntesis de experiencias pasadas. Nada hay más cargado de actos delincuenciales que una campaña electoral. Las cenas priístas con los hombres más ricos de México en casa de Antonio Ortiz Mena y de Lorenzo Zambrano (se reunieron alrededor de 15 mil millones de pesos para la campaña de Zedillo); los aportes monetarios desde el extranjero (adivinen de dónde) a Los Amigos cocacoleros de Fox; la mayor multa al PAN por exceso en el tope de campaña y la recepción de fondos privados no identificados a la campaña de Calderón: 17 millones de pesos de los casi 40 millones a todos los partidos por diferentes infracciones. En 2012, los partidos más multados (100 millones de pesos) fueron el PRI y el PVEM por financiamiento ilícito (Monex) a la campaña de Peña Nieto. En 2018 fue un escenario semejante (más de 100 millones al PRI y al PVEM) por
Juventudes y desaparición: agenda urgente para una nueva etapa judicial
MARIO PATRÓN
En el marco de la violencia generalizada que persiste en nuestro país, la desaparición de personas se ha convertido en una de las expresiones más crueles e indignas que evidencian la magnitud del rebasamiento institucional para la procuración de justicia y la construcción de paz.
Con corte al 19 de agosto, el número de personas desaparecidas y no localizadas en México asciende a la escalofriante cifra de 132 mil 735. De ellas, 56 mil 497 desaparecieron en el anterior sexenio, dando cuenta de que la política de seguridad centrada en la militarización, si bien ha representado descensos ligeros en algunos tipos de violencias, en otros, como las desapariciones, ha sido un fracaso.
sicoemocional, hemos de sumar la violencia macrocriminal que, en cualquiera que sea su expresión, afecta principalmente a las juventudes.
Los partidos no promueven ni acompañan las luchas sociales que buscan resolver problemas comunes
razones económicas. En 2024, el partido más multado fue Morena. Motivos: exceso de gastos de campaña y proselitismo vinculado a programas sociales en varios estados, así como uso de propaganda fuera de tiempos permitidos. El financiamiento ilegal proviene de los ciudadanos más ricos. Con su dinero suelen comprar influencia política y aun condicionamiento de las políticas públicas, contratos, permisos, licencias y otras ventajas económicas. Nosotros votamos y ellos eligen. Las sanciones económicas son inútiles y dejan intacta la impunidad de los partidos. Este tipo de sanciones deben contabilizarse en votos. Si una reforma electoral no transforma las realidades que entrañan el funcionamiento interno de los partidos y las campañas electorales, lo demás son simples bordados.
Esta situación es especialmente preocupante si concentramos la mirada sobre las juventudes, que son las principales víctimas en este entorno en el cual convergen ineficacia institucional, expansión de redes de macrocriminalidad y permisividad y normalización de la violencia y la impunidad. En el marco del Día Internacional de la Juventud, celebrado el 12 de agosto, y en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, a conmemorarse el 30 de agosto, merece la pena insistir en una reflexión que ponga la mirada en las violencias que atraviesan principalmente a las juventudes. Del total de personas desaparecidas y no localizadas, 55 mil 59 desaparecieron a una edad dentro del rango de 12 a 29 años. Es decir, 41.48 por ciento de las personas que desaparecen en México son jóvenes. Más aún, la cifra de personas jóvenes desaparecidas va en aumento, reportando un incremento de 64 por ciento únicamente entre 2022 y 2024. Mientras en 2022 desaparecieron 3 mil 473 jóvenes, en 2023 sumaron 4 mil 244 y el año pasado, 5 mil 714. En lo que va de 2025 se contabilizan 4 mil 464 desapariciones de personas jóvenes que no han sido localizadas, lo que parece indicar que, una vez más, este año rebasará al anterior.
A esta mirada hemos de sumar la perspectiva de género, que nos permite identificar las violencias de un modo diferenciado. Llama la atención que, en el rango comprendido entre 12 y 15 años de edad, las mujeres representan 57.1 por ciento de las desapariciones, constituyendo el único rango de edad en el que ellas son víctimas de desaparición con mayor frecuencia que los hombres, quienes son desaparecidos mayormente entre los 16 y 35 años de edad. Con un análisis más profundo podríamos constatar si esta tendencia es reflejo, entre otras cosas, de la trata de personas y del reclutamiento forzado en nuestro país. El panorama, por ende, es sumamente desalentador. A la cancelación de las perspectivas de futuro que padecen las juventudes por carencia de oportunidades de empleo, creciente desigualdad, baja movilidad social, crisis climática y las consecuentes problemáticas de salud
Hoy México se encuentra en la víspera de una nueva etapa judicial que está por arrancar el primero de septiembre. Si bien es cierto que la responsabilidad de la atención de esta grave crisis de desaparición, especialmente de personas jóvenes, es del cuerpo institucional del Estado en su conjunto, en esta coyuntura es inevitable centrar la atención en la gran deuda que se tiene con las víctimas de nuestro país y sus familiares en materia de acceso a la justicia, combate a la corrupción y la impunidad. En la atención urgente de problemáticas críticas como ésta, la nueva configuración judicial se pondrá a prueba y la principal medida de éxito será su efectividad en la atención de las carencias en materia de procuración de justicia, garantizar el acceso a la verdad y brindar una reparación para los cientos de miles de víctimas necesitadas de paz. Para ello, la coordinación con el resto de las instituciones gubernamentales será crucial, especialmente con las instancias de atención a víctimas y búsqueda de personas, así como con las fiscalías y el Ministerio Público, ubicados en el centro de la crisis de impunidad en el país. Si el Estado mexicano, con su nueva configuración judicial, no es capaz de fortalecer eficazmente y cuanto antes la atención de la crisis de desaparición de personas, seguirán reproduciéndose historias desgarradoras en el seno de la sociedad mexicana, como ha sucedido con los jóvenes de Tierra Blanca, Ayotzinapa, Lagos de Moreno, el rancho Izaguirre y demás casos en donde se ha evidenciado a la juventud como el foco de la crueldad macrocriminal.
Son jóvenes 41.48% de los desaparecidos
Las juventudes son los principales agentes de nuestro futuro. Bregar por un futuro con mínimos de dignidad pasa por exigir hoy a las instituciones y, de manera especial en este momento coyuntural, al nuevo Poder Judicial, por ser actor clave en posibilitar procesos de verdad y justicia para las víctimas de desaparición. En el mismo sentido, la ciudadanía y la sociedad civil somos corresponsables en la exigencia de transformar las estructuras políticas, sociales, económicas y culturales que permiten la reproducción de las violencias, así como por la reorientación urgente de una política de seguridad pública que privilegie la reconciliación social y la construcción de paz poniendo siempre en el centro a las víctimas.
La historia no admite distorsión y China logrará su reunificación
Este año marca el 80 aniversario de la victoria de la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y la Guerra Antifascista Mundial. Durante la Segunda Guerra Mundial, China, como principal frente oriental, realizó contribuciones decisivas para el triunfo en la Guerra Antifascista Mundial. Siendo la primera víctima de la invasión fascista, China fue el país que luchó por más tiempo contra el fascismo. Desde el Incidente de Mukden (también conocido como el Incidente del 18 de septiembre de 1931), provocado deliberadamente por Japón, hasta su rendición incondicional en 1945, el pueblo chino libró una heroica lucha contra la agresión japonesa. Durante esos 14 años, 35 millones de militares y civiles chinos perdieron la vida o resultaron heridos. Con este sacrificio desgarrador, las fuerzas chinas aniquilaron a una gran cantidad de tropas japonesas que representaba más de 70 por ciento de sus bajas totales en toda la Segunda Guerra Mundial, escribiendo una grandiosa epopeya de lucha en defensa de la supervivencia del país, la revitalización de la nación y la justicia de la humanidad.
La verdad de la historia no admite negaciones. Hace 80 años, la fundación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) fue la
decisión más importante que hizo la comunidad internacional tras la Segunda Guerra Mundial. Como nación victoriosa, China fue signataria original de la Carta de la ONU. La restitución de Taiwan y su regreso a la patria constituye un logro importante de la victoria de la guerra y parte indispensable del orden internacional de la posguerra. Los hechos sobre la cuestión de Taiwán son diáfanos e irrefutables. A finales del siglo XIX, Japón usurpó Taiwan mediante la guerra invasora. Durante los siguientes 50 años, el pueblo taiwanés nunca dejó de luchar contra los agresores japoneses. Tanto la Declaración de El Cairo como la Proclamación de Potsdam estipularon específicamente que Taiwán, que había sido arrebatado por Japón, sería restituido a China. Estos documentos, con plena validez jurídica internacional, confirmaron la soberanía de China sobre Taiwán y conformaron parte importante del orden internacional de la posguerra. Por ello, cuestionar el principio de una sola China es desafiar la autoridad de la ONU y subvertir el orden internacional de la posguerra. La Resolución 2758, adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1971, reconoció de manera inequívoca la soberanía de la República Popular China sobre Taiwán. Desde entonces, la única referencia a la región de Taiwán en la ONU es “Taiwán, Provincia de China”. Hoy, 183 países, la inmensa mayoría de los estados miembros de la ONU, han establecido relaciones diplomáticas con China sobre
Planificar o perecer: México ante la reindustrialización global
JOSÉ ROMERO*
El proyecto de reindustrialización de Estados Unidos, asumido como política de Estado y no sólo como bandera electoral del trumpismo, deja a México fuera incluso como socio estratégico. Washington reorganiza sus cadenas con autonomía, apuntalando su seguridad económica y recuperando sectores críticos como semiconductores, energía, defensa, farmacéutica, siderurgia y automoción. Para nosotros el mensaje es obvio: ya no basta con integrarse pasivamente al mercado norteamericano; es urgente reconstruir un aparato productivo propio. Durante tres décadas, bajo el TLCAN y el T-MEC, México se integró como plataforma exportadora para abaratar costos a las empresas estadunidenses. El modelo maquilador, dependiente de insumos externos, no generó innovación ni consolidó un tejido industrial nacional. La investigación científica avanzó, pero sin una industria que la absorbiera quedó desconectada. Aquí está la confusión: se anuncian proyectos de semiconductores, autos eléc-
tricos o satélites como si fueran el inicio de una nueva era, cuando no tenemos la base manufacturera que los sostenga. La experiencia internacional es clara: primero se construye industria, incluso en sectores tradicionales, y desde ahí surge la demanda de ciencia y tecnología. Arrancar con industrias de frontera sin esa plataforma sólo nos condena a depender del capital extranjero, que retiene la innovación y nos deja el papel de ensambladores.
El nearshoring se vendió como la gran oportunidad. Hubo anuncios espectaculares, pero la mayoría se quedó en promesas. Tesla anunció una planta en Nuevo León que todavía no tiene fecha ni escala. Otras armadoras redujeron o pospusieron sus planes. Sin estrategia nacional, esas inversiones sólo refuerzan a México como periferia. Y los problemas internos son evidentes: falta de talento especializado, un sistema eléctrico inestable, infraestructura deficiente y un clima de inseguridad que ahuyenta capital. A eso se suman tensiones externas: aranceles al acero, disputas en el T-MEC y presiones en energía, biotecnología y telecomunicaciones.
La verdadera disyuntiva no es quedarse o salir del T-MEC, sino
Cuestionar el principio de una sola China es desafiar la autoridad de la ONU y subvertir el orden internacional de la posguerra
La disyuntiva de México no es quedarse en el T-MEC o salir de él, sino depender de la inversión extranjera o construir la nacional
la base del principio de una sola China. Esta realidad evidencia el amplio consenso global y una tendencia histórica imparable: Taiwán sin duda volverá a la patria. Recordar el pasado nos sirve para iluminar el presente y guiar el futuro. Tras una resistencia sangrienta y heroica contra la agresión japonesa, el pueblo chino es plenamente consciente del valor de la paz. El desarrollo de China robustece las fuerzas pacíficas globales. Como el único país entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU que aún no ha logrado su plena reunificación, la reunificación de China no perjudicará los intereses legítimos de ningún país, al contrario, brindará más oportunidades de desarrollo y aportará más energía positiva para la estabilidad y prosperidad del mundo. En esta nueva encrucijada histórica, lo que necesitamos no es la ley de la selva, sino la comunidad de futuro compartido; no es la hegemonía ni la prepotencia, sino la cooperación de ganancias compartidas, y no es subvertir el orden internacional de la posguerra, sino salvaguardar los frutos obtenidos con la victoria de la Segunda Guerra Mundial. Sólo así podremos evitar repetir las tragedias pasadas, cimentar la base de la paz y el desarrollo y hacer realidad la comunidad de futuro compartido de la humanidad.
* Observador de asuntos internacionales en Pekín
decidir si seguimos dependiendo de la inversión extranjera o apostamos por construir inversión nacional. El tratado limita subsidios, compras públicas estratégicas y protección temporal, justamente los instrumentos que necesitamos. Mientras la lógica del nearshoring reproduce dependencia, México requiere banca de desarrollo fuerte, protección de sectores nacientes y cadenas de valor construidas con capital propio. Ahí están las oportunidades: acero, agroindustria, farmacéutica genérica y autopartes. El acero es base de infraestructura; la agroindustria asegura alimentos y valor agregado; los medicamentos genéricos fortalecen la salud y reducen importaciones, y las autopartes permiten escalar en la cadena automotriz sin pretender fabricar de inmediato el coche eléctrico completo. El verdadero problema no es técnico ni externo: es político. Falta una estrategia coherente, mientras una oposición entreguista debilita al Estado y un oficialismo dividido posterga decisiones claves. Sin una conducción central, todo intento se dispersa en proyectos aislados y sin futuro. La pregunta no es si México participará en la reorganización global, sino cómo. Integrarse sin condiciones perpetúa la periferia; hacerlo con políticas activas permitiría convertir la coyuntura en palanca de desarrollo.
Para eso se necesita un centro de decisión único, con presupuesto, poder real y visión de largo plazo. Japón lo entendió con el MITI tras la guerra: coordinó financiamiento, protección temporal e innovación,
alineando al Estado, al sector privado y a la academia. México necesita algo de esa magnitud, que rinda cuentas sólo a la Presidencia y garantice continuidad frente a presiones externas y cambios de gobierno. La transformación institucional debe traducirse en hechos: una política industrial y tecnológica con horizonte de 10 años, un consejo de soberanía productiva, un programa de compras públicas en sectores estratégicos, un fondo de innovación con coinversión público-privada y una banca de desarrollo que financie proyectos tractores. La ciencia no puede seguir dispersa: debe orientarse a misiones estratégicas que generen empleo y cadenas de valor nacionales. La revisión del T-MEC debe aprovecharse como espacio político para defender márgenes de soberanía y ganar tiempo. Estados Unidos subsidia y protege a su industria bajo su propio marco legal; México no puede renunciar a hacer lo mismo. El tratado puede servir de plataforma transitoria, pero la reindustrialización exige ir más allá de sus límites. Al final, los problemas materiales se resuelven con inversión y planificación; las presiones externas se negocian. Lo difícil es lo político: un país dividido no sostiene un rumbo estratégico. La unidad del Estado, del sector productivo y de la sociedad es la condición indispensable para transformar barreras en escalones hacia la soberanía productiva y un futuro independiente.
*Director del CIDE
ECONOMÍA
IMPI RECHAZA REGISTRO POR RECLAMO DE FIRMA PANAMEÑA
Frida Kahlo en disputa: niegan uso de su nombre a marca mexicana
Santiago Nieto Castillo señaló en entrevista con La Jornada que persisten litigios sobre los derechos de autor de la obra de la pintora
ALEJANDRO ALEGRÍA
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) rechazó una solicitud para utilizar el nombre de la pintora mexicana Frida Kahlo en una marca y un logotipo, en lo que es la más reciente disputa por la imagen de la artista plástica más importante del país.
De acuerdo con el expediente 2755643, en mayo de 2022 Alejandro Martínez Araiza, líder del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), solicitó al organismo por conducto de un despacho de abogados el registro de la marca Casa Frida en la clase internacional 35, para identificar a una empresa de gestión de oficinas de negocios para terceros.
La Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial obliga la publicación de las solicitudes para recibir oposiciones al registro, en caso de que existan. Lo anterior permitió a la firma panameña Frida Kahlo Corporation (FKC) interponer un reclamo, para que el IMPI negara el registro de marca.
Según el alegato elaborado por Roberto Arochi Escalante, del despacho de abogados Arochi & Lindner, la marca y signos que Martínez Araiza buscó registrar son semejantes a los registrados por FKC.
Arochi & Lindner explica en el documento que la marca Casa Frida puede crear confusión o un riesgo de asociación con la marca notoriamente conocida, es decir, Frida Kahlo.
Aunado a ello, el despacho de abogados argumentó que se corre el riesgo de que el registro constituya un aprovechamiento no autorizado por el titular de la marca, que es considerada famosa, así como causar desprestigio y diluir el carácter distintivo de la marca, pues
el logotipo utilizado es un diseño semejante a la escritura de F y la K de la pintora.
En la misma oposición entregada al IMPI, Arochi Escalante explica que FKC es la única titular de diversos registros de marca concedidos por el organismo bajo la denominación del nombre de la pintora mexicana, así como variantes de ésta, pero siempre remitiendo a la famosa artista y su entorno cultural, artístico y social.
Lo anterior implica que la empresa FKC puede explotar la imagen gráfica asociada a Kahlo, como es su silueta, el diseño de sus cejas y labios, la grafía de su escritura (su nombre e iniciales), el nombre en sí mismo (con y sin el apellido), Viva la Frida, Pasión por la Vida, Casa Kahlo, entre otros.
La firma panameña ha registrado ante el IMPI toda clase de usos que pueda darse al nombre de la artista, como bebidas alcohólicas, prendas de vestir, calzado, sombrerería, servicios de preparación de alimentos y bebidas, alojamiento, muebles, juegos y juguetes, utensilios y recipientes, papel, cartón, metales preciosos, aparatos científicos y tabaco, entre otros.
La Jornada solicitó hablar del asunto con Martínez Araiza, pero no se recibió una respuesta por parte del líder del SNAC. No obstante, la abogada Marisol Bonilla, quien hizo las gestiones para registrar Casa Frida ante el IMPI, señaló a esta casa editorial que la solicitud fue rechazada.
Disputas
Este caso es la única disputa por utilizar el nombre, concepto y signos distintivos de la pintora, cuyo nombre completo era Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón. En 2018, la firma estadunidense
Mattel puso en venta una edición especial de la muñeca Barbie con la imagen de la artista plástica nacida en julio de 1907. El producto fue retirado del mercado debido a que Mara de Anda y Mara Cristina Romeo Pinedo, nieta e hija de Isolda Pinedo Kahlo, esta última hija de Cristina Kahlo, hermana de la pintora, interpusieron un recurso legal para evitar la venta de la muñeca en el país.
La figura diseñada por Kelley Lindberg mostraba facciones afiladas, sin vello facial, entrecejo poco abundante, labios gruesos pintados de rojo, brazos extremadamente delgados, así como una vestimenta similar a la que usaba la artista plástica.
En diciembre de 2021, un juzgado de la Ciudad de México determinó que FKC era la única propietaria exclusiva de la marca Frida Kahlo, por lo que Romeo Pinedo perdió el litigio iniciado por la comercialización de la muñeca.
Incluso, otro juez resolvió el embargo de las propiedades de Romeo Pinedo y de Anda Romeo, debido a que la firma inició un proceso por daños y perjuicios por la prohibición de la muñeca.
FKC tiene los derechos de propiedad intelectual de Frida Kahlo debido a que Isolda Pinedo, sobrina de la pintora, vendió los derechos a la empresa fundada en Panamá en 2004. De acuerdo con una resolución de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo), el empresario venezolano Carlos Dorado y su esposa –quienes no aportaron capital– mantienen 51 por ciento de la sociedad de FKC, a través de una sociedad venezolana llamada Casablanca. No obstante, las acciones aparecieron a nombre de Bordersee, una sociedad radicada en las Islas Vírgenes, conocidas por ofrecer ventajas fiscales. En trámite
Santiago Nieto Castillo, director general del IMPI, señaló en entrevista con La Jornada que aún no es posible pronunciarse respecto a quiénes son los titulares de los derechos de autor de la obra de la pintora, pues
existen litigios con los que se busca resolver las disputas. “Se encuentran en este momento varios procedimientos en trámite en el IMPI. Necesitamos que se vayan desahogando porque hay más de 38 solicitudes de marca de relaciones con Frida Kahlo que se han presentado y cuando nos llegan solicitudes de alguien que no tiene ningún derecho, como el caso de Alejandro Martínez, van a ser negadas mientras no compruebe el cambio de situación jurídica, no compruebe que se le hayan licenciado las obras o que se haya generado algún tipo de cesión por parte de los titulares de los derechos”, señaló. Explicó que efectivamente, el líder del SNAC intentó hacer el registro de Casa Frida, pero el IMPI rechazó la solicitud porque de acuerdo con la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial era “clarísimo” que generaría confusión en el consumidor.
El titular de la IMPI explicó que el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor) y el organismo de propiedad intelectual tienen registros de los derechos de ciertas obras que pertenecen a Banamex, a la familia de la artista plástica y a un tercer bloque conformado con toda la producción que quedó en manos de Dolores Olmedo, el cual está en manos de CIBanco y FKC. Comentó que debido a que existen litigios entre estos tres bloques, no es posible hacer un pronunciamiento hasta que se resuelvan esos procedimientos contenciosos administrativos que se están ventilando.
Nieto Castillo confirmó que la Euipo hizo un pronunciamiento de
▲ Mientras empresas pelean por adjudicarse la imagen, el nombre y el estilo personal de Frida Kahlo, la mercancía pirata con su caricatura se vende sin control Foto Luis Castillo
fondo sobre el tema, pero el IMPI tiene que desahogar los procedimientos porque muchos están encontrados unos de otros.
Acotó que el organismo de la UE “resolvió que los familiares tenían derecho respecto de las obras de la pintora”. Además, en México existe “una discusión al respecto si tenemos que dividir la obra como tal a su explotación comercial, porque alguien puede ser propietario de la obra, pero en general el concepto, el estilo personal de Frida Kahlo podría tener un valor reservado como por derechos de autor”.
Recordó que los derechos de autor prevalecen en el tiempo durante 100 años, mientras las marcas solamente prevalecen durante 10 años con la posibilidad de que se vayan renovando de manera periódica. “Muchas de las obras a las que nos estamos refiriendo tienen una reserva, que es un mecanismo de protección que genera el Indautor, de manera diferenciada”, dijo. Destacó que el IMPI está “trabajando en la ruta de los criterios que se han generado en el ámbito internacional”.
Según los argumentos de la familia de la pintora, que se incluyen en la resolución de la Euipo, FKC incumplió con lo convenido desde 2009, incluyendo el registro de marcas adicionales.
PEKÍN CONTEMPLA PERMITIR
CRIPTOMONEDA LIGADA AL YUAN
▲ China está considerando por primera vez permitir el uso de monedas estables respaldadas por yuanes para impulsar una mayor adopción de su moneda en el mundo, en un cambio importante de su postura hacia los activos digitales. Será a finales de este mes cuando el Consejo de Estado revele un plan para fomentar el uso internacional de la divisa y así estar acorde con el impulso de Estados Unidos a las stablecoins, indicaron fuentes. Desde hace tiempo, China aspira a que el yuan alcance un estatus global, similar al dólar o al euro, como reflejo de su peso como segunda economía mundial y mayor exportador (en la imagen, el puerto de Qingdao). Sin embargo, el país prohibió el comercio y la minería de criptodivisas en 2021. Foto Afp
SAT y UIF van tras las operaciones sospechosas en sector inmobiliario
Reforma legal permite dar seguimiento a quien vende, compra o desarrolla, así como a los notarios públicos
DORA VILLANUEVA
En los primeros seis meses de 2025, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ha recibido 254 mil 379 informes avisos de las actividades vulnerables vinculados con el sector inmobiliario de un total de 8 millones 497 mil 880; alertas que, como proporción de todas las actividades a las que se da seguimiento, apenas figuran si se tiene en cuenta que ésta representa cerca del producto interno bruto (PIB) de México.
Más de 60 por ciento de las operaciones sospechosas reportadas en el sector inmobiliario involucran pagos en efectivo, uso de prestanombres o adquisición de bienes sin justificar el origen de los recursos, de acuerdo con datos de la misma agencia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
A la par, las autoridades hacendarias, incluido el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tienen encima la tarea de supervisar a alrededor de 60 mil entidades y profesionales
dedicados a las ventas en el sector inmobiliario, lo que dificultaba las inspecciones exhaustivas. Como parte de las directrices para dar seguimiento a un sector que a nivel internacional supone uno de los que mayores riesgos implican para el lavado de dinero, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) consignó en un informe especializado en el sector inmobiliario algunas de las tareas realizadas por México.
Desde 2019, el SAT envió invitaciones a los sujetos del sector inmobiliario que aún no habían sido incorporados al Registro Nacional de Actividades y Profesiones No Financieras Designadas, y realizó visitas in situ y extra situ en función del riesgo asociado a esta actividad y registró una serie de deficiencias a las que es difícil dar seguimiento por la cantidad de sujetos bajo supervisión.
De acuerdo con la más reciente Evaluación Nacional de Riesgos de la UIF, al 30 de junio de 2022, se tenían registrados 107 mil 642 sujetos que realizan o desempeñan alguna actividad de riesgo. Los vinculados con derechos personales de uso o goce de inmuebles eran 33 mil
886; con transmisión de derechos sobre bienes inmuebles, 33 mil 886 y en el desarrollo inmobiliario, 8 mil 145 más.
En suma, el sector representa 54 por ciento de los sujetos listados en Registro Nacional de Actividades y Profesiones No Financieras Designadas.
Alberto Córdova, socio del despacho Von Wobeser y Sierra, explicó que la reforma a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, publicada el 16 de julio, conlleva algunos cambios para el sector de bienes raíces. El principal es la ampliación de los sujetos obligados.
Antes los sujetos obligados eran quienes prestaban los servicios de construcción, desarrollo o intermediación. No era el contratante el que realizaba la actividad vulnerable. Con la reforma se da seguimiento a quien vende o desarrolla, a quien compra y a los notarios públicos. Además toda transacción por encima de 907 mil pesos está sujeta a revisión.
Córdova explicó que a partir de la publicación de la reforma, las autoridades hacendarias tienen 12 meses para emitir la reglamentación secundaria. Y hay “muchísimo interés en el gobierno en entrar más a detalle en todas las actividades vulnerables. Hay mucha presión de estados Unidos para seguir cumpliendo”.
Entre la alta política y los golpes bajos
JOHN SAXE-FERNÁNDEZ
En todo momento en que he hecho un análisis de la situación euroasiática recurro a las percepciones que ofrece Alfredo Jalife-Rahme por su puntualización en riqueza de datos sobre la dinámica de esa vasta región. Por eso, en medio de la desinformación que ahora irrumpe en la política y geopolítica de estos días, importan sus alertas en torno a los costos inaceptables de una Tercera Guerra Mundial y en ese contexto, su opinión de la Cumbre de Alaska resulta muy importante, especialmente frente a tanta desinformación Los medios de comunicación corporativos de Europa y Estados Unidos, que han sometido a sus respectivas audiencias a una bien programada y larvada labor de odio a todo lo ruso, con calificativos beligerantes y ofensivos no sólo contra el liderato, sino contra su pueblo, su cultura, su lengua y su religión, lógicamente reaccionaron negativamente a la reunión que el presidente Donald Trump sostuvo con el presidente Vladimir Putin en Alaska, centrándose en la alfombra roja o en la limusina compartida y otras banalidades sin tratar de entender el significado de tal reunión.
Entrevistado por José Antonio Vizner (“Zelensky puede caer...” negocios.
com, 18/8/25) Jalife-Rahme señaló que “sería un grave error de juicio reducir la cumbre a solamente el tema de Ucrania. La relación de Estados Unidos con Rusia es de alcances estratégicos globales, es decir, la agenda de ambos países va más allá de la relación de Europa y no se diga de Ucrania: tienen una agenda nuclear, una agenda del Ártico, una agenda del corredor que va en el estrecho de Bering, donde puede entrar China… es muy banal decir que alguien ganó y alguien perdió a nivel de una relación de dos superpotencias nucleares y petroleras, lo que marca el regreso por la puerta grande del petróleo”. Para Alfredo Jalife-Rahme ese camino no significa necesariamente la paz en el conflicto ucranio. Por lo menos hay muchos obstáculos en el camino. Angel Bermudez (BBC Mundo, 18/8/25) cita a Trump cuando le dice a su homólogo Zelensky, y algunos líderes europeos que asistieron a la Casa Blanca –no precisamente invitados por Trump–, que “un cese al fuego no es necesario”, cuando había dicho todo lo contrario. Esa sigue siendo exigencia de Zelensky y los líderes más belicistas de la OTAN, pero Trump terminó acercándose a la postura rusa de que primero se alcance un acuerdo de paz integral para luego pensar en un alto al fuego que por sí mismo deja prendida la llama que puede estallar otra guerra. El otro tema que los europeos belicis-
tas quieren imponer a Trump durante su visita a la Casa Blanca, es que EU dé garantías de seguridad para Kiev y Europa, lo que ha sido visto como una forma de querer involucrar a dicho país en una posible guerra contra Rusia. Dejar ese cabo suelto es inaceptable para Rusia, además de que nadie habla de la seguridad de Rusia y esto es importante porque ¿qué fue lo que disparó la guerra? Nada menos que la provocación de la OTAN de incluir a Ucrania en dicha organización, lo que amenazaba la seguridad vital de Rusia como lo advirtió George F. Kennan, embajador de EU y artífice la guerra fría
Dándole vueltas a la historia, esa es una delirante propuesta, por cierto de Ursula von der Leyen, lideresa de la UE a quien nadie eligió.
A decir de Alexander Mercouris en diálogo con Alex Christoforou (The Duran podcasts, “Los secretos de la Cumbre de Alaska, ¿paz o trampa?” 18/8/25), hasta ahora los europeos no han buscado mandar a sus representantes a reunirse con los rusos y presentar propuestas inteligentes, sólo rearme y más sanciones para que la guerra continúe por lo que “el grado de su irrelevancia ha quedado expuesto”.
Estados Unidos, en cambio, no cortó las vías de negociación con Rusia, pero los objetivos más estratégicos de la reunión de Alaska podrían ser debilitados por la posición europea y sus golpes
bajos, muchos en respuesta, hay que decirlo, a la política agresiva de Trump hacia sus aliados. No hay forma de desvincular a Trump de este contexto en el que se avizora una fuerte crisis económica que merma sus pretensiones de líder mundial.
Trump siendo Trump no podrá sostener decisiones de alta política con la agenda represiva y autoritaria hacia adentro, ocupando militarmente ciudades como Los Angeles o Washington DC para reprimir protestas, militarizando la frontera sur, con una política agresiva contra México, reclasificando a los narcotraficantes como organizaciones terroristas internacionales, lo que según ellos los autoriza para intervenir en un país extranjero con el que no está en guerra.
Con acusaciones infundadas, desmedidas e irresponsables la señora Pam Bondi, fiscal de EU, coloca a México en la lista de países adversarios junto con Irán, China y Rusia, además que ahora incluye a Venezuela, acusando al presidente Nicolás Maduro de ser “el narcotraficante más poderoso del mundo” (sic), lo que se traduce en una seria amenaza de invasión a ese país, donde se alberga la reserva de petróleo más grande del mundo, con el envío de tres destructores estadunidenses, armados con misiles, a las costas venezolanas, ilegal e inaceptable para México y toda la región latinocaribeña.
Jueves 21 de agosto de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
EN CASI 60 AÑOS de trayectoria, la fotógrafa Maritza López (Ciudad de México, 1948) ha captado desde retratos, desnudos y proyectos comerciales hasta aspectos de movimientos sociales profundos como las revoluciones de Cuba y Nicaragua, siempre con “una vena provocadora”. En entrevista con La Jornada, la reportera gráfica habló
sobre su método de trabajo y su sentir. Mañana recibirá la Medalla al Mérito Fotográfico, otorgada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia Foto María Luisa Severiano
CULTURA / P 2a y 3a
La fotógrafa Maritza López siempre ha tenido la “necesidad de provocar”
El INAH le entregará mañana un reconocimiento por sus casi seis décadas de trayectoria
ÁNGEL VARGAS
Desde la imagen documental y de corte social –con el lente puesto en las revoluciones de Cuba y Nicaragua– hasta desnudos inusuales en la fotografía mexicana, fotorreportajes, trabajo de estudio y proyectos comerciales, la obra de Maritza López ha estado siempre marcada por “una vena provocadora”, transgresora. Ella misma lo reconoce: “siempre he llevado esa necesidad de provocar. Incluso cuando hice los calendarios de Gloria Trevi –con la cantante en su apogeo, en los años 90–, que empezaron con sesiones muy simples en traje de baño, supe que era una oportunidad para ir más allá de lo establecido”. Su principal motivación, más que incomodar o desafiar el statu quo, tiene un sentido lúdico. “Me interesa juguetear con lo normal, no me
gusta ser muy normalita. Siempre he tenido esta intención de transgredir un poco”, explica.
“En los años 60, como todos los jóvenes de esa época, quería salirme de casa, ser jipi; era la época de los grandes, como Janis Joplin; toda una cuestión ideológica. Es algo que con el paso de los años se ha mantenido en mí: todavía ‘lo padezco’.”
Ese impulso ha convertido a Maritza López (Ciudad de México, 1948) en una de las más singulares fotógrafas de México. Una carrera de casi seis décadas que ahora es distinguida con la Medalla al Mérito Fotográfico.
Con esta presea, el Sistema Nacional de Fototecas, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reconoce su trayectoria junto con la de John O’Leary, en una ceremonia que tendrá lugar mañana en el Museo Nacional de Antropología.
“Es un reconocimiento muy importante para mí y el gremio fotográfico. No sólo porque lo otorga una institución que resguarda la memoria visual del país, sino también porque lo considero un estímulo para tantas jóvenes que hay en la actualidad desbordadas en la fotografía, algo que me parece sorprendente”, afirma la creadora a La Jornada
“En la historia de la fotografía mexicana los nombres femeninos son muy pocos. Por eso este reconocimiento es muy satisfactorio y significa mucho para mí, más allá del plano personal.”
El valor de lo invisible
Dedicar su vida a la fotografía ha sido para Maritza López un gran privilegio, más aún porque incursionó en momentos en que era un territorio casi exclusivo de hombres. “Me ha ido bien”, asegura y platica que se inició hacia 1966, tomando imágenes del Ballet Nacional, aunque no de forma profesional.
“Empecé a tomar fotos de las coreografías de Guillermina Bravo (1920-2013). Tengo imágenes invaluables mientras la maestra toma
clases, además de la foto de estudio que es muy conocida y todo el mundo se ha pirateado”, refiere.
Cuando cursaba la preparatoria, la fotógrafa estableció su contacto formal con la cámara. Sus primeros acercamientos habían sido en la infancia, de la mano de un tío que era fotógrafo aficionado y quien también la interesó por el mundo del arte por medio de libros de pintura, relata. Decidió estudiar restauración en el Centro Paul Coleman, porque era una carrera de un año y daba trabajo de manera inmediata. “Eran los 60 y necesitaba ganar dinero porque quería salir de casa, vivir independiente”, cuenta. En esa institución conoció a Antonio Reynoso, su maestro de fotografía, a quien considera una figura crucial en su carrera. En ese entonces, por exigencia paterna, también estudiaba historia del arte en la Facultad de Filosofía y Letras. En ese ínterin, junto con un amigo escritor, emprendió un proyecto que cambiaría su vida: hacer un reportaje. El elegido fue el comediante Adalberto Martínez Resortes. Le pidió retratarlo mientras se vestía y maquillaba en el camerino, con lo
▲ “Me gusta trabajar lo que está fuera de la vista de la gente y que de otra forma quizá nunca pueda ver”, dijo Maritza López en entrevista con La Jornada Foto María Luisa Severiano
que desde entonces la fotógrafa dio muestra de su audacia.
“Me gusta trabajar lo que está fuera de la vista de la gente y que de otra forma quizá nunca pueda ver. Es algo que me gusta mostrar, porque tiene mucho valor”, afirma. Aquel primer trabajo le valió no sólo su primera portada, en Revistas de Revistas de Excélsior, sino el respaldo de figuras como el escritor y periodista Vicente Leñero (19332014). Así incursionó en el fotoperiodismo, con colaboraciones en esa publicación y más adelante en las revistas Siete y Proceso, y en el diario La Jornada, entre otros medios.
Aunque su carrera se diversificó a la fotografía de estudio y comercial, asegura: “nunca he dejado el periodismo gráfico; si veo algo que me interesa, lo hago. Mi afán es siempre publicar y compartir”.
/ 2A P Mujer de Jordania retratada por Maritza López.
Más que un medio para ganarse la vida, el periodismo le ha permitido mantenerse congruente con su ideología: “He perseguido hechos importantes y les he tomado foto”.
Algunos ejemplos de ese trabajo son las imágenes del Comandante Cero, como se apodaba a Edén Pastora, personaje histórico de la revolución sandinista en Nicaragua, y las de Fidel Castro en sus discursos en la Plaza de la Revolución, en Cuba.
Del estudio a lo comercial
Interesada siempre en expandir sus horizontes, Maritza López dejó la restauración y la carrera en historia del arte para incursionar también en la fotografía de estudio, incluso trabajó un tiempo en Los Ángeles, California.
Al regresar a México, montó su propio estudio en un momento en que esa vertiente “era dominada sólo por hombres y extranjeros”. Pronto destacó con retratos y portadas de discos, colaborando con Tania Libertad y Eugenia León, entre otros cantantes. Era una época de bonanza para aquella industria. También hacía retratos de políticos y otros artistas en Líderes, donde aún colabora de forma ocasional.
A esa etapa corresponden los calendarios de Gloria Trevi, con los que llegó a innovar no sólo por sus desafiantes retratos de la cantante usando un pasamontañas al estilo del Subcomandante Marcos, como candidata presidencial o en el Metro de la Ciudad de México, sino por el empleo del Photoshop en un momento en que México casi nadie lo usaba.
“Me fue muy bien hasta que empezó la piratería. Se acabaron los discos y empezaron los recortes en la publicidad”, señala y resalta que ese momento coincide con “el golpe” de la llegada de lo digital a la fotografía.
“Fue reinventarse. Me dije: ‘me actualizo o no la libro’”. Reconoce que adaptarse no fue fácil: “Al principio fue horrible, pero después uno aprende y lo disfruta”.
A la par, relata, vinieron recortes en el sector cultural y con esto una merma considerable en sus ingresos, ya que también subsistía de sus instantáneas de funciones de danza y teatro, por lo que ingresó a la publicidad con fotografías de productos.
¿El desnudo, un azar?
Considerada una de las exponentes más importantes en América Latina de la fotografía de desnudo, Maritza López incursionó en esta faceta a mediados de los años 70, en la revista Eros con retratos femeninos, masculinos y de pareja, “algo que nunca se había hecho en este país”.
La censura en ese entonces provocó que esa publicación saliera de circulación después de 10 números, donde además de las imágenes, tuvo de columnistas a Ricardo Garibay y Carlos Monsiváis.
La foto de desnudo no llegó de manera accidental o azarosa a la vida de la artista. Era una inquietud que traía desde sus primeros trabajos del Ballet Nacional, donde bailarines como Jaime Blanc y Victoria Camero posaron para su lente.
A la fecha continúa desarrollando esa vertiente y, si bien en sus inicios
estaba interesada sólo en la estética académica de origen grecolatino, se ha abierto a otro tipo de anatomías, entre estas cuerpos con obesidad o amputados.
Incierta de la ruta que tomará la fotografía con la irrupción de la inteligencia artificial –“no sé cómo nos va a enriquecer; debo meterme a estudiar”–, Maritza López no tiene exposiciones en puerta y aguarda que el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura autorice la edición de La bruja libertaria, un libro sobre Guillermina Bravo hecho al alimón con la investigadora Rosario Manzanos.
La entrevistada recomienda a los jóvenes que se preparen a conciencia, que estudien, vean exposiciones, lean y viajen. “La fotografía no es algo del azar ni se trata sólo de manejar una cámara”, sostiene. Cuestiona que las nuevas generaciones “no tienen memoria de nada” y que prive en ellas una mentalidad mercantilista: “Lo que les interesa sobre todo es cuánto dinero van a ganar; es válido, pero desaprovechan todo lo maravilloso que tiene esta disciplina”.
Devuelven “vocación social” a los teatros del Seguro Social
ÁNGEL VARGAS
Los teatros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) buscan recobrar su esplendor de antaño, después de que “durante el periodo neoliberal permanecieron en el abandono y el mercado mandó sobre lo que debía ser una acción del Estado”, afirmó Zoé Robledo, director general de esa instancia. Al poner en marcha el programa Escenarios IMSS-Cultura 20252026, una iniciativa conjunta con la Secretaría de Cultura (SC) federal para fortalecer la creación escénica independiente, Robledo celebró la reactivación de esa emblemática red teatral. La convocatoria –que recibió más de mil 300 proyectos de todo el país– seleccionó 100 propuestas para su presentación. Las actividades arrancaron la noche del martes en el Teatro Independencia, al sur de la capital, con La obra de Bottom, un desternillante montaje de Iona Weissberg
basado en El sueño de una noche de verano, de William Shakespeare. En la ceremonia previa, la titular de la SC, Claudia Curiel de Icaza, saludó la reapertura de esos espacios culturales y criticó que durante años sólo se pensó en el factor comercial y en casi privatizarlos. “Desde el sexenio anterior, Zoé (Robledo) estuvo rehabilitándolos con su equipo y una inversión muy importante”.
Destacó que este proyecto destina 30 millones de pesos, antes inexistentes, para compañías independientes de pequeño formato, no sólo de teatro, sino también de danza, que por años ha sido la “olvidada”.
El propósito, explicó, es que itineren por siete regiones de 14 entidades a partir de ahora y hasta febrero del año próximo, para luego emitir una nueva convocatoria. “Se devuelve la vocación social a estos recintos, donde se formaron muchos de los artistas más importantes del país”, subrayó.
La funcionaria agregó que, a unas semanas de cumplirse el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el 1º de octubre, se han destinado 120 millones de pesos adicionales a la creación, al sumar otros programas como el de Teatro Escolar, al que se ha incorporó la danza, y las convocatorias del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) en ambas disciplinas.
De los 100 proyectos seleccionados, provenientes de 28 entidades de la República, 64 son de teatro y 36 de danza. Cada uno recibirá 300 mil pesos para seis funciones en 25 teatros del IMSS de 14 estados, con acceso gratuito.
La lista incluye a Aguascalientes, Baja California, Campeche, Ciudad
Murió la dramaturga Mariana Gándara
MERRY MACMASTERS
La dramaturga, directora escénica, artista interdisciplinaria, gestora y docente Mariana Gándara Salazar (1984-2025) falleció ayer a los 41 años, cumplidos el pasado 22 de junio, en la Ciudad de México, como consecuencia del cáncer.
La fundadora del Colectivo Macramé fue coordinadora ejecutiva de la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman, en cine y teatro, de la Universidad Nacional Autónoma de México de 2018 a 2024. En 2020 recibió el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional a Jóvenes Académicos en el área de creación artística y extensión de la cultura. De 2013 a 2017 encabezó la Coordinación de Artes Escénicas del Museo Universitario del Chopo, a la que rebautizó como Coordinación de Artes Vivas.
Su primera obra profesional fue Nadie pertenece aquí más que tú, ganadora de la edición 18 del Festival Nacional de Teatro Universitario (La Madriguera, La Capilla, Foro Sor Juana Inés de la Cruz y Foro La Gruta, 2010-2011). Siguieron Mar de fuchi, perteneciente a la Quinta Colección de Teatro Alternativo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Teatro Julio Jiménez Rueda, 2012); Asuntos fantasmales-alucinaciones colectivas (Laboratorio Arte Alameda y Museo Universitario del Chopo, 2013); El último arrecife en tercera
dimensión (Teatro El Milagro, Foro El Bicho, Teatro Orientación y Foro La Gruta).
El trabajo de Gándara Salazar estuvo presente en diversas puestas en escena desde Teatro UNAM, como Nada, todo, siempre, nunca; Straight y Ovillo, que fue su última dirección escénica. Esta pieza sobre la migración México-Estados Unidos desde la perspectiva de las mujeres que se quedan fue escrita como parte del Programa Internacional de Dramaturgia: Royal Court Theatre + Anglo Arts en la UNAM, del Royal Court Theatre, The Anglo Foundation, Teatro UNAM y la Cátedra Bergman. Se estrenó el 15 de mayo de 2025 en el Teatro El Granero Xavier Rojas. Beneficiaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2023-2026), Gándara Salazar cursó la licenciatura en literatura dramática y teatro con especialidad en dirección en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM. Realizó estudios en la Central Saint Martins University of the Arts London, donde complementó su formación bajo la tutela de Augusto Boal, Valérie Mréjen, Luis Valdez, Hans Thies-Lehmann, David Olguín, Alexi Kaye Campbell y Michael Wynne, entre otros. Interesada en la transformación social a través de la educación, durante una década se dedicó a la labor docente, al ser parte de la coordinación del Proyecto de educación con adultos y alfabetización “La educación en la que creemos”, del Colegio
“Mariana Gándara fue al tiempo una enorme y generosa creadora escénica, gestora cultural e impulsora de la reflexión sobre el arte de nuestros días, así como una ferviente guía de las nuevas generaciones”, expresó el director de Teatro UNAM, Juan Meliá. Foto tomada de la cuenta de X de Cultura UNAM
Madrid, a la vez que implementó talleres artísticos con niños indígenas migrantes, en colaboración con organizaciones no gubernamentales. En 2017, se incorporó como profesora de asignatura a la planta docente del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL.
Para Juan Meliá, director de Teatro UNAM, “Mariana Gándara fue al tiempo una enorme y generosa creadora escénica, gestora cultural e impulsora de la reflexión sobre el arte de nuestros días, así como una ferviente guía de las nuevas generaciones. En sus diferentes creaciones y trabajos veló siempre por el desarrollo del quehacer escénico desde lo colectivo, pensando en lo fundamental que es el cuidar de nuestra comunidad. Nos hará mucha falta, marcó un camino para seguir trabajando siempre desde el cariño y el acompañamiento”.
de México, Durango, estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas.
“Es una democratización de la convocatoria porque hay compañías de todos lados”, indicó Robledo, quien comparó la historia de la red teatral del IMSS con una obra de Shakespeare en cinco actos.
De acuerdo con el modelo de Gustav Freytag, un dramaturgo alemán del siglo XIX, el primer acto es el ascenso en los años 50 del siglo pasado; el crecimiento, entre las décadas de los 60 y 80; el clímax, con figuras como Ignacio López Tarso, Ofelia Guilmain y Carlos Ancira; la decadencia, con el periodo neoliberal, que marcó “el declive y el abandono” de esos teatros, detalló.
▲ Con La obra de Bottom, montaje de Iona Weissberg basado en El sueño de una noche de verano, de William Shakespeare, arrancó esta semana el programa Escenarios IMSS-Cultura 20252026 en el Teatro Independencia. Foto Luis Castillo
“Faltaba el quinto acto: el de la resolución”, el cual implicaba la disyuntiva de cerrar los teatros del IMSS o reactivarlos, comentó el funcionario. “Por eso estamos tan contentos con que la respuesta fuera conjunta con Claudia Curiel”. La cartelera completa puede consultarse en las páginas del IMSS, el Inbal y el Fideicomiso de Administración de Teatros (Fidteatros).
En sus redes sociales la Cátedra Bergman se refirió a Gándara Salazar como una “creadora escénica maravillosa y gestora implacable, brillante, precisa y generosa como nadie”. La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México escribió “su entrega al arte y a la educación deja un legado invaluable que seguirá inspirando a los y las creadores”. Para el Festival Internacional de Cine UNAM fue “una entrañable amiga”, cuya “mirada crítica, generosidad y pasión por las artes vivas dejaron una huella profunda”. La comunidad teatral se organiza para hacerle una despedida y el Festival Internacional de Teatro Universitario, que comenzará el 4 de septiembre en el Centro Cultural Universitario, le rendirá un homenaje.
Entregan a Kiyoto Ota la Medalla Bellas Artes 2025 en Artes Visuales
EIRINET GÓMEZ
El escultor mexicano japonés Kiyoto Ota recibió ayer la Medalla Bellas Artes 2025 en Artes Visuales, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, por un conjunto de obra que con dominio técnico ha permitido consolidar propuestas de gran relevancia, así como por su compromiso como docente, cuya labor ha formado generaciones de artistas que hoy participan activamente en la vida cultural del país.
En la ceremonia, donde estuvieron presentes familiares del creador, integrantes del cuerpo diplomático de Japón y de la comunidad artística, se reconoció la práctica escultórica de Ota como aquella que no se somete al rigor conceptual, sino que privilegia escuchar la voz de los materiales y trabajar la escultura a partir de la intuición.
“La mística de Kiyoto rompe con algunos conceptos tradicionales sobre la escultura y amplía el campo de acción entre lo que está y lo que vemos, creando espacios emocionales que cuentan historias, a veces personales o que vienen de relatos tradicionales”, sostuvo Magali Lara, miembro del jurado.
Ota nació en Sasebo, Nagasaki, en 1948, y radica en México desde 1972, aunque en un principio quería ser pintor, durante sus estudios
en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda y la Escuela Nacional de Artes Plásticas de San Carlos se decidió por la escultura. Su carrera formal como escultor comenzó en 1979, cuando ganó el tercer premio compartido en la primera trienal de Escultura en la Ciudad de México. Después, en 1986, el Museo de Arte Moderno realizó su primera exposición individual titulada El templo del deseo, y desde entonces se mantiene activo con una producción y exposiciones regulares
Entre sus obras destacan 3 Casas Extraordinarias, formadas cada una por tres piezas de grandes dimensiones elaboradas en madera, y Úteruz, un juego de esculturas que, como indica su título, evoca el útero desde la visión que el artista tiene de ese órgano femenino como lugar habitable, confortable y seguro.
“Su obra posee una gran riqueza técnica y conceptual, implica una labor física y mental considerable. En las últimas piezas combina ventiladores, pelotas de baloncesto o cubetas para lograr una experiencia en particular. Hay también una intención de conectarnos con el mundo como parte de un organismo vivo”, agregó Magali Lara.
La artista y gestora cultural describió a Ota como un artista silencioso, obsesivo, que no le tiene miedo a la dificultad que implica la elabora-
Trump se lanza contra museos progresistas
avances”, agregó el multimillonario conservador.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el martes que pidió una investigación sobre el contenido de los museos, a los que acusa de ser “wokes”, especialmente en relación con la historia de la esclavitud.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, el mandatario republicano lleva adelante una cruzada contra las instituciones educativas y culturales estadunidenses que según él apoyan la ideología “woke”, un término peyorativo de la derecha radical para designar las políticas de fomento a la diversidad.
“Los museos de Washington, pero también de todo el país, son en esencia los últimos vestigios del ‘wokismo’”, denunció Trump en su red Truth Social.
“He dado instrucciones a mis fiscales para que revisen (las políticas de) los museos e inicien exactamente el mismo proceso que se ha seguido con las universidades, donde se han logrado enormes
“Este país no puede ser ‘woke’ porque el ‘WOKISMO’ SE HA TERMINADO”, proclamó.
La Casa Blanca anunció la semana pasada, en una carta dirigida a al Instituto Smithsonian, que gestiona una veintena de museos en Washington, que el gobierno realizará un examen exhaustivo de las exhibiciones para garantizar su “alineamiento” con la visión de Trump de “restaurar la verdad y la cordura en la historia estadunidense”.
“El Smithsonian está FUERA DE CONTROL”, volvió a clamar el martes Trump, al lamentar que sólo plantee “lo horrible que es nuestro país, lo terrible que fue la esclavitud” y no haya “nada sobre el éxito, nada sobre la brillantez”.
El presidente estadunidense firmó en marzo pasado un decreto para retomar el control del contenido de los museos del Smithsonian, a los que ya había acusado de “revisionismo histórico” y “adoctrinamiento ideológico” racial, especialmente durante los gobiernos de sus predecesores y opositores políticos, los
ción de cada pieza, que trabaja de manera esmerada porque cree en lo que deposita en cada una de éstas. Labor docente
Más allá del cuerpo de obra de Kiyoto Ota, Erik Bachtold Meyer, alumno y heredero del taller de escultura en la Facultad de Artes y Diseño, resaltó el compromiso como docente de Kiyoto Ota, que forjó a generaciones de artistas que se mantienen activos.
“Kiyoto no es un maestro de muchas palabras, su método consistía en permitirnos observar cómo trabajaba, cómo se enfrentaba al material, cómo trabajaba con él”, apuntó Bachtold Meyer. “No quería dejarnos una receta, sino que a partir de sus observaciones fuéramos más críticos con nuestro trabajo”, agregó.
Un consejo constante en las clases de Kiyoto Ota, apuntó su alumno, era mantener la paciencia durante el proceso creativo.
“Nos enseñó que el arte no se trata de rapidez ni de resultado inmediato, sino de un diálogo más largo, respetuoso y honesto con el material. Los que fuimos sus alumnos aprendimos más allá de las palabras, aprendimos observando su actitud en la creación.”
Alejandra de la Paz Nájera, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, fue la
responsable de entregar la medalla Bellas Artes 2025 en la categoría de Artes Visuales a Kiyoto Ota por su destacada trayectoria y su contribución al desarrollo del arte en el país. “Con este reconocimiento buscamos poner en valor una trayectoria, que, por rigor y consistencia, constituye un referente fundamental en la escultura contemporánea. Su obra no sólo aporta al desarrollo formal y conceptual de esta disciplina, sino
▲ La carrera del escultor Kiyoto Ota comenzó cuando ganó en 1979 el tercer premio compartido en la primera trienal de Escultura en la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez
que abre posibilidades de estudio, reflexión y práctica para quienes desean aproximarse a la escultura en México y el mundo”, dijo.
demócratas Barack Obama (20092017) y Joe Biden (2021-2025).
El gobierno estadunidense justificó estas medidas contra los museos –que también afectan al Kennedy Center, en Washington– por el 250 aniversario su independencia, que se celebrará en 2026.
Trump busca depurar a museos y universidades de lo que considera ideas progresistas a favor de las minorías.
Tomados de las luchas afroestadunidenses, los términos en inglés “woke” y “wokismo” refieren a “estar despierto” ante las injusticias.
▲ El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lamentó que el Instituto Smithsonian sólo plantee “lo horrible que es nuestro país, lo terrible que fue la esclavitud” y no haya “nada sobre el éxito, nada sobre la brillantez”. Foto Afp
CIENCIAS
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 21 de agosto de 2025
Fósil revela ballena prehistórica de ojos grandes y dientes afilados en Australia
Prima de los cetáceos modernos, la especie vivió hace 26 millones de años y tenía adaptaciones especiales para la caza, demuestra estudio
THE INDEPENDENT
Un conjunto de fósiles desenterrados en la Costa Surf de Victoria, Australia, permitió descubrir una antigua especie de ballena con adaptaciones especiales para la caza, como ojos grandes y dientes afilados, lo que arroja luz sobre la evolución de los primeros mamíferos marinos.
La especie ha sido bautizada Janjucetus dullardi en honor a Ross Dullard, residente local de Victoria, que encontró los fragmentos fósiles de la antigua ballena en 2019. El Janjucetus dullardi es uno de los primos más antiguos de las ballenas modernas y vagaba por los mares hace 26 millones de años, afirman investigadores del Instituto de Investigación Museums Victoria. A diferencia de los apacibles gigantes modernos, Janjucetus dullardi era un depredador rápido y de dientes afilados con un cuerpo compacto del tamaño de un delfín construido para cazar, según un nuevo estudio publicado en la revis-
ta Zoological Journal of the Linnean Society “Es una pequeña ballena con grandes ojos y una boca llena de dientes afilados y cortantes. Imagínense la versión tiburón de una ballena barbada: pequeña y aparentemente simpática, pero de ningún modo inofensiva”, explicó Ruairidh Duncan, autor principal del estudio.
Según los investigadores, esta ballena prehistórica tenía un hocico corto, grandes ojos orientados hacia delante del tamaño de una pelota de tenis y afilados dientes cortantes.
De acuerdo con los científicos,
este antepasado de las ballenas era un animal compacto y temible en los mares cálidos y poco profundos de la antigua Victoria.
Los hallazgos ofrecen una visión de la evolución temprana de las ballenas barbadas, los gigantes mamíferos filtradores que surcan los océanos modernos.
También arroja más luz sobre la región prehistórica, ahora en la actual Australia, que, según los científicos, fue “antaño la cuna” de algunas de las ballenas más inusuales de la historia.
Los investigadores hicieron el descubrimiento de la nueva espe-
Científicos logran observar el interior de estrella agonizante
AP NUEVA YORK
Por primera vez, un grupo de científicos observó el interior de una estrella moribunda mientras explotaba, obteniendo una visión poco frecuente de la evolución estelar. Las estrellas pueden vivir entre millones y billones de años hasta quedar sin combustible. Las de mayor masa terminan con una explosión llamada supernova. Con telescopios que miran profundamente en el espacio, los investigadores han observado muchas de estas explosiones. Las erupciones cósmicas tienden a desordenar las capas de una estrella moribunda, lo que dificulta que los científi-
cos observen la estructura interna. Pero ese no fue el caso del nuevo descubrimiento, una supernova llamada 2021yfj, ubicada en nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Las capas más externas de hidrógeno y helio de la estrella se desprendieron hace mucho tiempo, lo cual no fue sorprendente. Pero las densas capas más internas de silicio y azufre también se separaron durante la explosión.
“Nunca hemos observado una estrella que estuviera despojada a este nivel”, dijo Steve Schulze, de la Universidad Northwestern y miembro del equipo de descubrimiento que publicó la investigación en la revista Nature
El hallazgo aporta pruebas a las ideas que los científicos tienen
sobre cómo se ven las grandes estrellas cerca del final de sus vidas, organizadas en capas con elementos más ligeros en el exterior y más pesados cerca del núcleo.
“Debido a que muchas de las capas se habían desprendido de esta estrella, esto básicamente confirmó cuáles eran esas capas”, afirmó Anya Nugent, quien estudia supernovas en el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian.
Aún no se sabe cómo esta estrella se redujo tanto, si sus capas fueron lanzadas violentamente en las etapas finales de su vida o si fueron arrancadas por una estrella gemela. Futuras investigaciones podrían ofrecer pistas, aunque los científicos reconocen que tal evento puede ser difícil de captar nuevamente.
cie basándose en un fósil parcial de cráneo con el hueso de la oreja unido encontrado en junio de 2019 por Dullard, residente de Victoria, mientras caminaba por la playa.
Tras reconocer su importancia científica, Dullard donó el fósil a la organización Museums Victoria, donde los investigadores lo estudiaron minuciosamente en detalle.
“Este tipo de descubrimiento público y su comunicación al museo es vital. El descubrimiento de Ross ha desvelado todo un capítulo de la evolución de las ballenas que nunca antes habíamos visto. Es un recordatorio de que los fósiles menos
esperados pueden encontrarse a la vuelta de la esquina”, afirma Erich Fitzgerald, coautor del estudio y conservador jefe del Instituto de Investigación Museums Victoria. Los científicos descubrieron que los fragmentos pertenecían a un ejemplar juvenil de poco más de dos metros de largo.
Llegaron a la conclusión de que pertenecía a un grupo de ballenas primitivas conocidas como mammalodóntidos que vivieron hace entre 23 y 30 millones de años.
Este último hallazgo constituye la tercera especie de mamífero odóntido conocida de Victoria, y sólo la cuarta encontrada en todo el mundo.
También es el primero de su clase que conserva en detalle los dientes y las estructuras del oído interno, revelando cómo se alimentaban, oían, movían y comportaban en el agua las ballenas primitivas. Mediante el uso de tomografías computarizadas avanzadas de los huesos del oído, los investigadores esperan comprender mejor cómo percibía el entorno esta especie primitiva para cazar y moverse por los océanos.
“Este fósil arroja luz sobre la forma en que las antiguas ballenas crecían y cambiaban, y sobre cómo la evolución moldeaba sus cuerpos a medida que se adaptaban a la vida en el mar”, declaró Fitzgerald.
“Estamos entrando en una nueva fase de descubrimientos. Esta región está rescribiendo la historia de cómo las ballenas llegaron a dominar los océanos, y han aparecido algunos giros sorprendentes en la trama”, añadió.
▲ Ilustración que muestra el interior de una estrella en explosión. Foto Adam Makarenko / Observatorio Keck / Ap
Imagen de la ballena bautizada Janjucetus dullardi Foto Museums Victoria
LA JORNADA DE ENMEDIO
Jueves 21 de agosto de 2025
“No debemos ser indolentes ante el odio contra migrantes y el genocidio en Gaza”
La industria fílmica “es parte activa de la realidad y tiene el deber de hablar de ella”: Amacc // La 67 entrega de los premios Ariel dará un reconocimiento especial a Guillermo del Toro
ÁNGEL VARGAS
La industria y la comunidad cinematográficas mexicanas no deben mantenerse indiferentes a las graves problemáticas del mundo, en particular el clima de hostilidad y persecución contra los migrantes en Estados Unidos y el genocidio en Gaza, sostuvo Armando Casas, Presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (Amacc). Anunció que durante la próxima ceremonia de entrega de los premios Ariel se hará un posicionamiento crítico frente a ésas y otras realidades que “nos colocan en uno de los momentos más riesgosos de la historia” contemporánea de la humanidad.
En entrevista con La Jornada, el cineasta subrayó que la ceremonia programada para el 20 de septiembre en Puerto Vallarta, Jalisco, no debe limitarse a un encuentro de gala o reconocimiento, sino ser una plataforma para mostrar que la comunidad cinematográfica mexicana “es parte activa de la realidad y tiene el deber de hablar de ella”.
Durante una reunión con los nominados a esa distinción, efectuada ayer en los Estudios Churubusco, Casas hizo hincapié en que el mundo vive tiempos complejos que recuerdan episodios de máxima tensión global, como la crisis de los misiles de la década de los años 60 del siglo pasado o los momentos previos a la Segunda Guerra Mundial.
“Si bien la humanidad ha sabido evitar su autodestrucción, hoy estamos de nuevo ante un escenario que nos exige inteligencia, sensatez y una mirada crítica para evitar abusos y retrocesos”, sostuvo.
Respeto los derechos humanos
Entre los temas que la Amacc pondrá también sobre la mesa está el de la inteligencia artificial (IA), para la cual ese organismo ha creado una comisión especial, que comenzó a operar hace unas semanas.
Destacó que, si bien la IA es una herramienta valiosa, “debemos estudiarla bien y tener las reglas claras, para evitar abusos y que se pervierta su empleo” en el ámbito audiovisual.
Al hablar de la situación de los migrantes mexicanos y latinoamericanos en Estados Unidos, el presidente del organismo advirtió que las políticas implementadas en ese país son “una afrenta” al respeto mínimo de los derechos humanos y a su propia realidad histórica, por lo cual el cine mexicano debe pronunciarse de manera crítica y solidaria.
Se refirió asimismo al genocidio en Gaza y la guerra en Ucrania, subrayando que el cine ha mostrado de forma reiterada que los conflictos bélicos “son absurdos en su origen y consecuencias, pues responden a intereses oscuros y nunca a razones legítimas de humanidad”.
La 67 entrega de los premios Ariel tendrá “un carácter histórico”, no sólo por realizarse por primera vez junto al mar, en Puerto Vallarta, sino también porque la Amacc entregará dos reconocimientos especiales, que Casas espera que se mantengan e institucionalicen. El primero, anunció, será al mérito en favor del cine mexicano, instaurado para reconocer a quienes han contribuido a fortalecer a la industria desde diversas trincheras.
Este primer galardón fue conferido al director y guionista Guillermo del Toro, a quien Casas definió como “un cineasta que, pese a trabajar en el extranjero y alcanzar prestigio mundial, ha permanecido cercano a su comunidad de origen”.
El realizador tapatío, afirmó, ha otorgado en años recientes becas para jóvenes mexicanos interesados en estudiar animación, además de haber salido en defensa de la propia Amacc en momentos críticos. “Del Toro es un aliado fundamental y al-
guien que ha sabido poner su éxito internacional al servicio de su país”, enfatizó
El segundo reconocimiento será para una obra emblemática de la cinematografía nacional contemporánea, que en esta versión inaugural recaerá en Amores perros, de Alejandro González Iñárritu, al cumplirse 25 años de su estreno. De acuerdo con Casas, el cine mexicano atraviesa “una etapa afortunada”, marcada por la creciente presencia de mujeres en todos los ámbitos de la producción y dirección, así como por la descentralización de la industria, con cada vez más proyectos desarrollados fuera de la Ciudad de México. A su decir, el cine mexicano está obligado a tratar todos los temas. Hoy, agregó, contamos con una variedad de propuestas que van desde el cine de autor y las adaptaciones literarias hasta el entretenimiento más amplio, sin olvidar los relatos sobre migración, violencia o las facetas más íntimas de nuestra realidad.
Agregó que una de las películas nominadas este año aborda directamente la cuestión migratoria, mientras otras se inspiran en clásicos de la literatura nacional, como Pedro Páramo, basada en el célebre libro de Juan Rulfo.
“Lejos del prejuicio que nos encasilla en el narcotráfico o la violencia, el cine mexicano actual es un abanico rico y diverso, en el que caben desde los temas más duros hasta aquellos que, en su sencillez, transmiten una gran fortaleza”, indicó. Casas explicó que la elección de Puerto Vallarta para la 67 entrega del Ariel responde al interés de hacer itinerante la entrega de esos galardones, como ya ocurrió en ediciones previas en Guadalajara, con el objetivo de descentralizarlos y acercarlos a más públicos. Subrayó que la Amacc, que en
▲ Encuentro de nominados a los premios Ariel, en los Estudios Churubusco. En las imágenes, Adriana Paz, Mayra Batalla, Rodrigo Prieto, Eugenio Caballero y Juan Carlos Colombo. Fotos Germán Canseco
2026 cumplirá 80 años, no sólo organiza la entrega de premios, sino también impulsa publicaciones, investigaciones, exposiciones y foros, además de participar en la discusión de la nueva Ley de Cinematografía.
ESPECTÁCULOS
Mo Chara anima a sus seguidores a mantener el apoyo a Palestina
Comparece ante justicia inglesa, que lo acusa de “infracción terrorista”
AFP
LONDRES
El rapero Mo Chara, del trío norirlandés Kneecap, acusado de exhibir una bandera del movimiento islamita libanés pro iraní Hezbollah en un concierto londinense, compareció ayer ante un tribunal británico, acusado de “infracción terrorista”.
Cientos de manifestantes se reunieron para apoyar al rapero de 27 años, cuyo verdadero nombre es Liam O’Hanna, frente al tribunal de primera instancia de Westminster.
Algunos de sus seguidores co-
rearon “Libertad para Palestina”, mientras otros hicieron ondear banderas palestinas e irlandesas o pancartas que pedían la absolución de Mo Chara.
Tras la audiencia, los manifestantes aplaudieron al rapero, que había llegado con una kufiya palestina sobre los hombros y dejó el tribunal en libertad, ya que el juez aplazó la decisión hasta el 26 de septiembre, después de tres horas de deliberaciones.
Mo Chara estuvo acompañado en la audiencia por los otros dos miembros del grupo, quienes se sentaron al fondo de la sala.
“Gracias a todos por venir”, de-
claró Mo Chara, sonriendo, después de la audiencia.
“Esta historia es más importante que yo. Es más importante que Kneecap”, añadió, considerando que el grupo ha sido “una distracción en comparación con la verdadera historia”.
El rapero animó a sus seguidores a “seguir hablando de Palestina”.
El grupo norirlandés ha sido noticia en los meses recientes por su apoyo a la causa palestina.
A finales de junio de este año, la agrupación norirlandesa subió al escenario del festival de Glastonbury pese a que el primer ministro laborista británico, Keir
Noel Gallagher llena de elogios a su hermano Liam tras regreso de Oasis
“Lo está haciendo increíble, estoy orgulloso de él”
Noel, el mayor de los Gallagher, de la banda británica Oasis, que tras 15 años de separación regresó en julio a los escenarios, elogió en una entrevista a su hermano Liam, del que dijo estar “orgulloso”.
“Liam lo está haciendo increíble. Estoy orgulloso de él”, dijo Noel, de 58 años, sobre su hermano, cinco más joven, en una entrevista emitida el martes por la noche en el canal de radio talkSport.
Oasis anunció su gira de reunificación en agosto de 2024, 15 años después de su dramática separación, en 2009, cuando Noel
abandonó la banda tras una pelea antes del festival Rock en Seine, en París, diciendo que no podía seguir trabajando “ni un día más con Liam”.
“Supongo que cuando todo esto termine nos sentaremos a reflexionar, pero es genial estar de vuelta en la banda con Liam, había olvidado lo gracioso que es”, añadió el mayor de los Gallagher. Noel no ahorró alabanzas sobre su hermano, el cantante del grupo, en la entrevista.
“No podría estar en el estadio como él, no va con mi naturaleza. Pero tengo que decir que lo miro y pienso que es formidable”, afirmó.
El grupo ya ha tocado en Cardiff, Mánchester, Londres y Edimburgo,
pero la gira, llamada Oasis Live’25, que ahora entró en su etapa internacional, cuenta con 41 conciertos, que incluye ciudades como Los Ángeles, Tokio, Sidney, Ciudad de México, Sao Paulo, Santiago o Buenos Aires.
“Las armas se han silenciado”, había dicho el grupo a finales de agosto de 2024, al anunciar la reunión de Oasis.
Respecto a la respuesta del público, Noel Gallagher indicó en la entrevista estar “completamente asombrado”.
“No puedo hablar por los demás, pero personalmente subestimé mucho en lo que me estaba metiendo”, señaló.
“Ha sido algo increíble. Realmen-
Starmer, había pedido que fuera retirado del cartel.
“Glastonbury, ¡Soy un hombre libre!”, dijo Mo Chara en aquella ocasión, cuando ya habían sido enunciados los cargos contra él.
Mo Chara había sido acusado el 21 de mayo de haber exhibido una bandera de Hezbollah, considerado terrorista en Reino Unido, durante un concierto del grupo en el O2 Forum de Kentish Town, en Londres, el 21 de noviembre de 2024.
Al cantante también se le atribuye haber gritado “¡Arriba Hamas, arriba Hezbollah!” en ese concierto.
Tanto Hezbollah como Hamas están prohibidos en Reino Unido y
▲ El rapero acompañado con su grupo Kneecap con una kufiya sobre los hombros. Cientos de manifestantes se reunieron para apoyar al cantante frente al tribunal de Westminster Fotos Afp
es un delito expresar apoyo a estos grupos armados. A mediados de junio, durante una primera comparecencia en este caso, los abogados del rapero afirmaron que su acusación se había producido fuera del plazo legal de seis meses, lo que llevó a posponer la audiencia a finales de agosto.
Hace pocas semanas, el gobierno húngaro, muy cercano a Israel, decidió prohibir la entrada a Kneecap, que debía presentarse en un festival en agosto en ese país.
Kneecap debe subir al escenario el domingo en el festival Rock en Seine, en Saint-Cloud, en las afueras de París.
Fundado en 2017, Kneecap defiende la reunificación de Irlanda y considera su idioma como un grito “anticolonialista” frente al poder británico.
te. Es difícil ponerlo en palabras”, añadió.
El compositor y guitarrista de Oasis trató de describir los primeros minutos del primer concierto, en la ciudad galesa de Cardiff, el 4 de julio.
“Ya había tocado en estadios, pero no me importa reconocer que mis piernas se volvieron gelatina
▲ Los hermanos Gallagher en un concierto de Oasis Live’25. Foto tomada de Facebook
a mitad de la segunda canción”, explicó.
La gira internacional comenzó el pasado fin de semana en Dublín, la capital de Irlanda.
“Ahora pasaré a llamarme doctor Charly García”
Por el sentido político de sus canciones la Universidad de Buenos Aires otorgó la distinción honoris causa al roquero
PRENSA LATINA BUENOS
AIRES
“Gracias a la Universidad por este reconocimiento tan importante. Ahora pasaré a llamarme doctor Charly García”, dijo el roquero argentino, que fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Buenos Aires (UBA), que acordó conferirle el prestigioso título a quien removió los cimientos de la música argentina cual torbellino por los escenarios. La sede de Puán de la Facultad de Filosofía y Letras acogió en la tarde del martes el acto de entrega del alto reconocimiento a Charly García quien a los 73 años acudió en sillas de rueda a recibirlo.
Fue una iniciativa, sancionada por unanimidad por el Consejo Superior de la universidad argentina, de su Facultad de Filosofía y Letras a propuesta del Departa-
mento de Artes y la Cátedra de Música Popular.
Acordaron honrar al legendario roquero no sólo por su notable calidad interpretativa, sino por el “aporte musical y por el sentido político que han tenido sus canciones en distintos momentos de la historia argentina”, destacó Ricardo Maneti, decano de la facultad. Lisa Di Cione, catedrática de Estudios de Música Popular, sostuvo que se distinguió al músico porque fue artífice de un patrimonio intangible que la universidad debe legitimar y proteger. También enfatizó su inestimable aporte a la música y a la cultura nacional.
La musicóloga recordó que fue en la década de 1980 cuando el rock se nacionalizó en Argentina, y la banda Soda Stereo, Miguel Mateos y Charly García se convirtieron en la punta de lanza del reconocimiento artístico incluso más allá de las fronteras argentinas.
▲ Entrega del reconocimiento al músico en la sede de Puán de la UBA. Foto Página /12
Su poderosa lírica transgresora y crítica de la sociedad moderna
Estados
Considerado una de las figuras más importantes de la música popular argentina y latinoamericana, Carlos Alberto García Moreno (Buenos Aires, 23 de octubre de 1951), es músico, cantautor, multinstrumentista, compositor y productor discográfico.
Llamado El padre del rock argentino junto con Luis Alberto Spinetta, Charly García es aclamado por su extensa obra discográfica, tanto en sus múltiples agrupaciones y como solista, por la complejidad compositiva de su obra, abordando
múltiples géneros, desde folk, rock progresivo, rock sinfónico, avant garde, new wave, pop rock, pop barroco y synth pop. Su poderosa lírica transgresora y crítica de la sociedad moderna argentina, en especial durante la era de la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), y ganó notoriedad por su personalidad rebelde y extravagante que lo convirtió en blanco de los focos de los medios a lo largo de los años. En 2015 tuvo un accidente en el cual resultó con fractura de cadera, lo que requirió larga recuperación, y en febrero de 2022 sufrió una quemadura extensa en el medio inferior izquierdo ocasionada por un incidente doméstico. Pasó por múltiples curaciones, y la combinación de ambos problemas, más otras enfermedades, lo tienen hoy varado en una silla de ruedas.
Unidos y una veintena de países participarán en Intervisión
SPUTNIK
MOSCÚ
Al menos 21 países, entre ellos Estados Unidos, confirmaron su participación en el concurso musical Intervisión que se celebrará en Moscú, declaró ayer Alexandr Alímov, director del Departamento de Cooperación Humanitaria Multilateral y Enlaces Culturales del Ministerio de Exteriores de Rusia.
“Existe un evidente interés mundial en el formato: ya contamos con artistas de más de 20 países de to-
das las regiones del mundo: los países del grupo BRICS, la Comunidad de Estados Independientes (CEI), América Latina y Asia (...) Si no me equivoco, un total de 21 países”, dijo el diplomático ruso a la prensa.
Según Alímov, en el concurso participarán cantantes de Bielorrusia, Venezuela, Vietnam, Egipto, India, Kazajistán, Qatar, Kenia, China, Colombia, Cuba, Kirguistán, Madagascar, Rusia, Arabia Saudita, Serbia, Estados Unidos, Tayikistán, Uzbekistán, Etiopía y Sudáfrica.
“Intervisión es un proyecto internacional de gran envergadura, que requirió un trabajo minucioso
de meses en todas las etapas de su preparación (...) Los organizadores no impusieron ninguna restricción. Se enviaron invitaciones a casi todos los continentes (...) Debo decir que no hubo ni una sola denegación por nuestra parte por motivos políticos”, señaló.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, firmó antes un decreto sobre la celebración en 2025 en Moscú y la región homónima del concurso internacional de música Intervisión.
El certamen musical se celebrará el 20 de septiembre de este año en el Live Arena de la capital rusa.
DEPORTES
DENUNCIA QUE LO TIENEN INCOMUNICADO
Chávez Jr promueve juicio de amparo por privación de libertad
GUSTAVO CASTILLO, CÉSAR ARELLANO Y CRISTINA GÓMEZ LIMA
REPORTEROS Y CORRESPONSAL
La investigación y causa penal en contra del boxeador Julio César Chávez Jr comenzó con base en la denuncia que presentó la Agencia de Investigación y Seguridad Nacional perteneciente a la Dirección de Inmigración y Aduana de Estados Unidos el 21 de noviembre de 2019, cuando en ese país comenzaron a ser detenidos integrantes de la banda de traficantes de armas y droga que operaban para el cártel de Sinaloa, bajo las órdenes de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, señala la acusación presentada ante un juez de control con sede en Hermosillo, Sonora.
La Jornada obtuvo detalles de la solicitud de orden de aprehensión contra Chávez Jr y 12 personas más. Los documentos del Poder Judicial de la Federación (PJF) refieren que la representación estadunidense entregó al Ministerio Público Federal el oficio HSI-2019-2030OR/AT, en el cual se describen las actividades del grupo que adquiría armas en Nogales, Arizona, Estados Unidos, y las trasladaban a territorio mexicano.
En las investigaciones se resalta que Julio César Jr era amigo de Los Chapitos y sus operadores cercanos como El Nini, jefe de seguridad de los hijos del Chapo Guzmán, y que el púgil golpeó “a uno de los morros del Nini. Le pegaron una verguiza, porque resulta que llevó a la novia a una oficina donde tienen una bola de
El pugilista ha quedado preso en el Cefereso 11, en Hermosillo, Sonora. Foto Afp
levantados y armamento, ahí lo tenía el Nini, dice que para eso le habla al Julio, para pegarle una verguiza, que los cuelga, y éste (Julio Cesar) los agarra como costal de box”.
En ese contexto, el juez que libró la orden de captura consideró que a los 13 implicados en este caso se les debe suponer “responsables en la comisión de los hechos que la ley señala como delincuencia organizada con la finalidad de cometer tráfico y fabricación de armas, en su modalidad de quien participe en la introducción al territorio nacional, en forma clandestina, de armas, municiones, cartuchos, explosivos y a quienes los fabriquen”.
Mientras tanto, un día después de haber sido deportado a México y trasladado al penal de máxima seguridad Cefereso número 11 en Hermosillo, el pugilista Julio César Chávez Carrasco promovió un juicio de amparo en el que reclamó privación de la libertad e incomunicación en su contra por parte de las autoridades federales.
En exclusiva para La Jornada, según información del expediente 1546/25 radicado en el juzgado decimoprimero de distrito en el estado de Sonora, la defensa legal del ex campeón mundial presentó la tarde del martes la solicitud de amparo indirecto en un intento por frenar los efectos de su reclusión. El recurso busca proteger sus derechos en medio del proceso penal que enfrenta por delincuencia organizada y tráfico de armas
de fuego, municiones y explosivos.
Con este amparo, la defensa de Chávez Jr busca abrir una vía legal paralela mientras se desarrolla el proceso en su contra, que hasta ahora lo mantiene recluido bajo estrictas medidas de seguridad.
El boxeador fue deportado a Mé-
xico el lunes 18 de agosto tras permanecer más de un mes bajo custodia de autoridades migratorias de Estados Unidos. El Departamento de Seguridad Nacional lo catalogó como migrante ilegal, “amenaza para la seguridad pública” y presunto integrante del cártel de Sinaloa.
Su detención en territorio estadunidense se realizó el 2 de julio en Studio City, California, por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), en cumplimiento a una orden de aprehensión girada en marzo de 2023 por un juez federal en México.
“Vinculan a Julito sólo por estar casado con la ex nuera del Chapo”
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
La familia del ídolo popular Julio César Chávez asegura que tiene plena confianza de que resolverán la situación que atraviesa Julito, actualmente detenido en un penal de máxima seguridad vinculado a los delitos de tráfico de armas y por estar presuntamente ligado al cártel de Sinaloa. Esto lo comparte Rodolfo Chávez, entrenador que estuvo en la esquina de su hermano, la leyenda del boxeo mexicano durante toda su carrera y también a cargo del trabajo de su sobrino Julio César Chávez Jr. Antes de que fuera deportado el peleador, Rodolfo habló con La Jornada sobre cómo afrontan esta crisis familiar y expresó lo que considera la razón principal por la cual vinculan a Chávez Jr en un ca-
so tan delicado. “Creo que su único problema es estar casado con una muchacha que es ex nuera del Chapo Guzmán”, planteó Rodolfo desde Culiacán, Sinaloa. Chávez Jr es pareja de Frida Muñoz, quien estuvo casada con Édgar Guzmán, hijo del Chapo, asesinado en 2008 y con quien tuvo una hija. El boxeador ahora detenido acostumbraba hacer videos con declaraciones que se volvían polémicas y virales, como cuando contó que conocía al narcotraficante Ovidio Guzmán, a quien consideraba una buena persona, pues sólo lo trataba como el tío de su hijastra.
“Ese es el único problema y por eso están contando ahora tantas mentiras. Todo eso de que Julito era golpeador de Los Chapitos, que colgaba gente como costal para pegarles o que financiaba al cártel, ¿cómo va a hacer eso, si mi sobrino
ganó mucho dinero con su carrera?”, exclamó.
Lo que resulta más extraño para la familia Chávez, expuso Rodolfo, es que durante años vivió en Los Ángeles sin ningún atisbo de que era investigado. De hecho, antes de la pelea que perdió contra el popular youtuber estadunidense Jake Paul, el 25 de junio de 2025, Chávez Jr ofreció entrevistas y estuvo bajo la mirada pública de forma masiva. Sólo una semana después de aquel espectáculo en el Honda Center de Anaheim, California, fue detenido por su situación migratoria irregular y ahí las autoridades estadunidenses dieron a conocer que había sospechas de que estaba vinculado al crimen organizado.
“Si tenían todo eso en su contra las autoridades de Estados Unidos, ¿por qué esperaron a que peleara contra Jake Paul y luego lo detu-
vieron unos días después y sacaron todas esas cosas? ¿Por qué no lo detuvieron antes? Todo mundo sabe dónde vivía, a un ladito de los estudios Universal, eso es público. Mi sobrino pagaba sus impuestos, estaba bien, ¿por qué esperaron tanto para detenerlo allá?”, se preguntó su tío.
“¿Por qué dejaron que pasara todo eso, la pelea y las entrevistas? Julito tiene cinco años viviendo allá, ¿quién sabe qué es lo que está detrás? Nosotros como familia tenemos confianza porque estamos seguros de que eso que le imputan es mentira. El gobierno de Estados Unidos supuestamente debe tener pruebas para sostener eso que dijeron, pero creemos que se conocerá la verdad”, insistió. No es que ser un Chávez en Culiacán sea comprometedor, debido a la popularidad de quien conside-
ran el mejor boxeador mexicano de la historia. Lo que sí tienen que lidiar, reconoció Rodolfo, es que todo mundo en la ciudad sabe quiénes son y esa fama atrae a toda clase de personas. “Vivimos en Culiacán, todo mundo conoce al papá, pero una cosa es que conozcas a alguien y otra tener algo que ver con negocios ilícitos. A Julio papá todos se le arriman, quieren hablar con él, pero eso es muy diferente a estar relacionado con ellos. Antes era común que fulano (alguien del crimen organizado) anduvieran en la calle, pero no se metía con nadie. Todos los conocían, pero hasta ahí, cada quien su vida. Y como dijo mi otro sobrino Omar Chávez, si por conocer a fulano o mengano fuera un crimen, medio Culiacán estaría preso”, sostuvo quien fue entrenador de Chávez Jr.
DE LA REDACCIÓN
El atletismo sumó ayer dos medallas de oro a la cosecha de la delegación mexicana en los Juegos Panamericanos Junior que se disputan en Asunción, en una jornada en la que se consiguieron 11 preseas para un total de 95, a tres días de que finalice la justa.
La mediofondista Dafne Juárez se coronó en la prueba de mil 500 metros al registrar un tiempo de 4:23.58 minutos, mientras su compatriota Sabrina Salcedo obtuvo plata y el bronce fue para la ecuatoriana Carmen Alder.
“Fue una prueba bastante estratégica, por momentos íbamos lento, sabíamos que se definiría en la última vuelta, en la que teníamos que hacer un cierre rápido. Había competidoras más veloces que yo, pero me sentí bien y pude pasar a la competidora de Ecuador para ganar la plata. Estoy contenta por este resultado y más porque el oro se haya quedado en México. Fue una visualización en conjunto, cada quien venía a hacer su trabajo, su propia carrera. Los objetivos son similares, dos mexicanas en la misma prueba es algo muy bueno, cada una tenía su estrategia, pero cuando la vi pasar me dio fuerza para pelear por el segundo sitio”, declaró Salcedo al finalizar la contienda.
En los 400 metros con vallas, Antonia Sánchez obtuvo metal dorado al superar a las caribeñas Michelle Smith, de Islas Vírgenes, y Daynea Colstock, de Jamaica, quienes finalizaron en segundo y tercer lugar, respectivamente. La presea dorada de Sánchez, quien finalizó la prueba en 55.91 segundos, fue la tercera para México en el atletismo, donde se han obtenido 10 medallas.
“Esto es un sueño hecho realidad, al principio no me lo creía, pero es un recordatorio de que deben seguir sus sueños y con perseverancia van a lograr sus objetivos” comentó la corredora mexicana.
Plata en halterofilia
En halterofilia, Leonardo Torres ganó la primera presea de la disciplina al conseguir argenta en los 71 kilogramos. Levantó un total de 274 kilos (124 en arranque y 150 de envión). En la rama femenil, María Verdín también se quedó con la plata en los 58 kilogramos al levantar un total de 189 (84 de arranque y 105 en el envión).
Ángel Segura se quedó con la plata en los 60 kilos en lucha estilo grecorromana, tras caer ante el estadunidense Hopper Black, mientras Diego Macías logró de igual manera el subcampeonato, al perder con el competidor de las barras y las estrellas Payton Jacobson. Dorian Trejo ganó la última presea argenta en la jornada para la disciplina, al perder con el venezolano Juan Díaz. En otros deportes, José Enrique Gil finalizó tercero en la final de C1 mil metros de canotaje, Jaime Palomino se llevó el bronce en esquí acuático modalidad slalom y Pablo Font hizo lo propio en la categoría de figura.
México se mantiene en el cuarto sitio del medallero con 95 preseas (21 oros, 39 platas y 35 bronces), debajo del líder Brasil, Colombia (2) y Estados Unidos (3).
MÉXICO LLEGA A 21 OROS EN LOS PANAMERICANOS DE ASUNCIÓN
Dafne Juárez y Antonia Sánchez conquistan medallas doradas
plata,
durante la competencia de los mil 500 metros en los Juegos Panamericanos Junior. Foto @asu2025
Tigres y Toluca, eliminados de la Leagues Cup
DE LA REDACCIÓN
Con dos penales anotados por el uruguayo Luis Suárez, el Inter Miami eliminó a Tigres de la Leagues Cup 2025 tras imponerse 2-1 en el duelo de cuartos de final, disputado ayer en el Chase Stadium, en Fort Lauderdale, Florida, y en el que el equipo estadunidense no contó con su estrella Lionel Messi. Las anotaciones del Pistolero ocurrieron a los minutos 23 y 89, con lo que las Garzas consiguieron su boleto a semifinales, donde se medirán ante Orlando City, que a su vez echó del certamen al Toluca. Por el conjunto regiomontano descontó Ángel Correa, al 67. En el duelo más atractivo de cuartos de final del certamen,
donde estuvo presente el técnico de la selección mexicana, Javier Vasco Aguirre, se esperaba que el astro argentino saliera a la cancha de titular, luego de que este fin de semana volvió a participar con su equipo en la liga estadunidense después de haberse lesionado a principios de mes; sin embargo, nuevamente causó baja debido a molestias musculares, aunque sí estuvo en el estadio y observó el juego desde un palco.
El equipo dirigido por el argentino Javier Mascherano se adelantó en el marcador luego de que el árbitro sancionó una mano del mexicano Javier Aquino, quien se barrió en el área de Tigres para cortar un centro de Jordi Alba, y por la inercia de la jugada tocó el balón con el brazo izquierdo. Suá-
rez fue el encargado de cobrar y, aunque su disparo hacia el poste derecho fue adivinado, logró superar el lance del portero felino Nahuel Guzmán.
Al comienzo del segundo tiempo, el equipo de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) generó una jugada clara de gol, luego de que al minuto 57 Diego Lainez lanzó un disparo remate desde fuera del área que pasó cerca de la base del poste izquierdo.
Fue hasta el minuto 67 cuando Tigres por fin logró descontar, luego de que Correa, tras un pase de Juan Brunetta, se coló en el área entre dos defensas, Gonzalo Luján y Marcelo Weigandj, y soltó un tiró que Óscar Ustari no pudo atajar, con lo que puso el 1-1 en la pizarra.
No obstante, en los últimos minutos, Aquino volvió a cometer otra mano en el área, por lo que el silbante, tras revisar la jugada en el VAR, no perdonó y nuevamente decretó una pena máxima. Suárez fue otra vez el elegido para ejecutar el tiro penal, y con un potente remate de derecha venció por segunda vez a Guzmán para sellar el triunfo de su equipo y el pase a las semifinales. En el otro duelo de cuartos de final, disputado ayer en el Dignity Health Sports Park, en Carson, California, Orlando City venció 6-5, en tanda de penales, al vigente campeón de la Liga Mx, el Toluca, tras un empate 0-0 en el tiempo reglamentario, con lo que también consiguió su boleto a la siguiente fase.
▲ La mexicana Dafne Juárez (338), quien se llevó el oro, corre por detrás de la también tricolor Sabrina Salcedo (353), ganadora de la
ayer
PAGARÍAN ALREDEDOR DE 2 MDD
La Maga Ovalle, cerca de cerrar el fichaje más caro en la historia del futbol femenil
La mexicana pasaría de los Tigres al Orlando Pride en Estados Unidos
La mexicana Jacqueline Ovalle está cerca de protagonizar el fichaje más caro en la historia del futbol femenil mundial en caso de concretarse su traspaso de Tigres al Orlando Pride, de Estados Unidos, por un monto cercano a los dos millones de dólares.
Aunque hasta el momento ninguno de los dos clubes lo ha anunciado de manera oficial, según diversos reportes, la negociación está a punto de cerrarse, toda vez que el lunes concluye el mercado de fichajes de la National Women’s Soccer League (NWSL, por sus siglas en inglés), y podría ser presentada en los próximos días.
La también seleccionada nacional tiene contrato vigente con el conjunto de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) hasta el verano de 2026; sin embargo, el equipo estadunidense estaría dispuesto a pagar la cláusula de rescisión para incorporarla a su plantel. Con su contratación, La Maga, quien ha deslumbrado con su espectacular estilo de juego y que in-
La atacante de 25 años fue pieza clave del conjunto de las Amazonas, donde es la goleadora histórica del club con 136 tantos. Foto @TigresFemenil
crementó su fama tras el golazo de escorpión que anotó en el partido ante Chivas en el torneo Clausura 2025, marcaría un hito en el balompié de mujeres, tanto a escala global como en la Liga Mx Femenil.
El fichaje más caro en el futbol de mujeres hasta ahora había sido el de la delantera canadiense Olivia Smith, quien hace un mes pasó del Liverpool al Arsenal por 1.3 millones de dólares.
Dicha cifra había superado al récord anterior de 1.1 millones de dólares que el Chelsea pagó en enero pasado al San Diego Wave por la defensa estadunidense Naomi Girma. La salida de Ovalle, quien formó parte de Tigres desde el torneo Apertura 2017, en el cual se oficializó la Liga Mx Femenil, significaría una baja muy importante para las Amazonas, pues es la máxima goleadora en la historia del club, con 136 anotaciones.
Asimismo, la atacante de 25 años, originaria de Aguascalientes, fue pieza clave para que el conjunto regiomontano se convirtiera en el máximo ganador de la Liga Mx Femenil, toda vez que contribuyó a conquistar los seis títulos de liga y los tres Campeón de Campeonas que suma hasta ahora el equipo, con el que jugó 294 partidos en total. Todo parece indicar que el duelo del pasado viernes, correspondiente a la jornada siete del torneo
Apertura 2025 y en el que Tigres cayó 2-3 ante el vigente campeón, Pachuca, fue el último partido de Ovalle en el futbol mexicano, pues tras el silbatazo final se le vio salir de la cancha llorando.
En el Orlando Pride, actual campeón de la liga femenil estadunidense, la atacante tricolor compartiría vestidor con la histórica futbolista brasileña Marta, quien apenas el pasado 2 de agosto lideró a su selección para que ganara su
noveno título de la Copa América. Además, en la NWSL, Ovalle se rencontrará con la también mexicana Rebeca Bernal, ex integrante de Rayadas de Monterrey y quien ahora forma parte del Washington Spirit. Por el momento, la delantera continúa en los entrenamientos para el partido de estrellas de la Liga Mx Femenil ante el Barcelona, el cual se llevará a cabo este viernes en el estadio Universitario, casa de Tigres.
El partido entre Independiente y el visitante Universidad de Chile por los octavos de final de la Copa Sudamericana fue suspendido ayer al comienzo del segundo tiempo debido a los actos violentos de aficionados, que hasta el momento dejan un saldo de 10 heridos y 90 detenidos.
Desde el sector visitante del estadio Libertadores de América en Buenos Aires, simpatizantes chilenos habrían lanzado objetos contra los hinchas locales, lo que obligó a la intervención policial y al desalojo parcial de ese sector.
A pesar de las medidas de seguridad, los episodios violentos continuaron y derivaron en choques entre ambas aficiones. El árbitro
uruguayo Gustavo Tejera ordenó detener el partido.
Con el marcador igualado 1-1 (2-1 en favor de la Universidad de Chile en la pizarra global), la Conmebol comunicó en las redes sociales del torneo que el partido se había cancelado.
“El encuentro se encuentra provisoriamente suspendido por desmanes en la tribuna de la Universidad de Chile”, informó Independiente en su cuenta en la red social X. “A la espera de una resolución, los equipos se retiraron a los vestuarios”.
El 1-1 parcial en el marcador en Avellaneda favorecía al cuadro chileno, que había ganado 1-0 en la ida en Santiago, para avanzar a cuartos de cuartos de final. Independiente estaba obligado a ganar por un gol para forzar una definición por penales.
KARLA TORRIJOS
Aún sin presentarse pruebas Vector, CIBanco e Intercam sufren estragos
JULIO GUTIÉRREZ
Sin pruebas de dominio público, las acusaciones hechas por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por su acrónimo en inglés) en contra de Intercam, CIBanco y Vector, ya han generado una afectación en sus operaciones al mismo tiempo que su reputación se ha visto dañada, confirman analistas del sector financiero y cifras oficiales.
Los depósitos de los ahorradores en ambos bancos y las inversiones en la casa de bolsa se encuentran debidamente protegidas y no corren riesgo, de acuerdo con lo que han expuesto las autoridades.
Los datos más recientes presentados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), indican que al cierre de junio los depósitos del público en general y el nivel de capitalización de los dos bancos acusados por Estados Unidos de facilitar lavado de dinero a organizaciones criminales han disminuido.
Y mientras eso sucede, “la confiabilidad y credibilidad” de las instituciones, que resultan elementales para poder operar, se ven seriamente perjudicadas, confirmó Álvaro Vertiz, socio de DGA Group.
A finales de junio, el Departamento del Tesoro, por medio de la FinCEN, acusó a las tres instituciones de facilitar lavado de dinero a
organizaciones criminales. El gobierno de México argumentó que no recibió evidencia de ello. Esta semana se dio a conocer que CIBanco presentó una denuncia en contra del Tesoro ante la Corte Federal del Distrito de Columbia en la que afirma que en reiteradas ocasiones ha solicitado las pruebas correspondientes “pero a pesar de los repetidos intentos, se han negado a proporcionar las pruebas que sustenten las acusaciones concluyentes”.
Menos depósitos
De acuerdo con la información de la CNBV, al concluir junio, el saldo de los depósitos de Intercam Banco alcanzó 37 mil 600 millones de pesos, lo que representó una caída de 2.8 por ciento, en términos reales, si se compara con lo reportado en el mismo mes del año previo.
En el caso de CIBanco, el saldo de la captación se situó en 38 mil 270 millones de pesos, monto 17.9 por ciento más bajo respecto a lo que se tenía un año antes.
Caída del ICAP
También hay disminución en el Índice de Capitalización (ICAP), indicador que representa la fortaleza financiera de una institución para soportar pérdidas no esperadas por los riesgos que puede enfrentar.
Si quiere demandar, está en su derecho: Sheinbaum
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
Tras la demanda en contra del Departamento del Tesoro de Estados Unidos interpuesta por CIBanco, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que la institución financiera “está en su derecho” de tomar esa medida. El martes se dio a conocer que el banco mexicano presentó el recurso legal tras las acusaciones en su contra de facilitar lavado de dinero a organizaciones criminales, con lo cual busca frenar la orden emitida por la Red de Control de Delitos Financieros, a finales de junio pasado, que lo desconectará del sistema financiero estadunidense
Fitch: mejora el perfil crediticio de Pemex
El nuevo plan financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex) resulta neutral en términos de crédito tanto para la banca comercial, como para la de desarrollo, señaló Fitch Ratings en un comunicado.
“La exposición de la banca comercial a Pemex es baja. Los bancos mantienen una política prudencial con respecto a la empresa a pesar de la regulación local”, se
el 4 de septiembre. En la mañanera de ayer, a pregunta sobre el tema, la mandataria federal respondió brevemente: “Lo vi en los medios, no tenemos conocimiento de que lo vaya a hacer, está en su derecho, si así lo considera”. Agregó que “lo importante” es que el Departamento del Tesoro amplió el plazo para aplicar las sanciones a las instituciones financieras que señaló de presuntamente facilitar lavado de dinero para grupos criminales (además de CIBanco, Intercam y la casa de bolsa Vector).
La jefa del Ejecutivo recordó que, tras las determinaciones del Tesoro estadunidense, hay ofrecimientos de particulares para comprar a los bancos señalados.
menciona en el comunicado de la calificadora.
La firma destacó que el perfil crediticio de Pemex ha mejorado ligeramente, debido en gran parte a las iniciativas gubernamentales anunciadas recientemente para gestionar vencimientos de deuda. Sin embargo, es poco probable que los bancos comerciales aumenten su exposición debido a los estándares prudenciales de préstamo.
Jessika Becerra
El de Intercam, al cierre de junio, se colocó en 17.62 por ciento, lo que representó una disminución de 5.9 puntos porcentuales frente al 23.5 por ciento reportado en el sexto mes de 2024.
Por su parte, el de CIBanco se ubicó en 10.8 por ciento, pero en junio de hace un año se situaba en 15.3, lo que representa una reducción de 4.5 puntos porcentuales. En México el ICAP mínimo requerido para los bancos es de 8 por ciento, pero para que no reciban medidas correctivas por parte de la autoridad, necesitan reportar un nivel de 10.5 por ciento.
Golpe a la credibilidad
En entrevista, Álvaro Vertiz precisó que sin haber pruebas de dominio público por parte del gobierno estadunidense, las tres instituciones ya tienen una afectación que incide directamente en el negocio, toda vez que los clientes de estos intermediarios requieren certeza de que sus recursos están seguros y que podrán hacer operaciones.
“El sector financiero basa su éxito en la credibilidad y la confiabilidad, hoy en día, las imputaciones tienen un impacto reputacional, eso puede generar dudas… Las afectaciones ya están, los bancos no están desmantelados, pero sufren (las consecuencias)”, apuntó el especialista de DGA Group.
Prórroga de la FinCEN apunta a una resolución positiva, confía la AMIB
Cambiar algunos directivos abre la posibilidad de evitar sanciones
La prórroga de la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN), una agencia del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, en la aplicación de las sanciones en contra de CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por presunto lavado de dinero, habla mucho de que puede haber una resolución positiva para estas instituciones, prevé Álvaro García Pimentel, presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB).
“Nos hace falta información, aparentemente, no hay ninguna operación específica señalada y eso ha causado mucha confusión en el mercado mexicano de valores”, reconoció.
La apuesta de algunos grupos financieros mexicanos o algunos inversionistas es que si cambian algunos consejeros y directivos, excluyan a estas entidades de esa regulación, dado que el FinCEN
está contra los dueños y algunos de los directivos de las empresas, aunque todavía es prematuro señalarlo, admitió el especialista bursátil.
Estas extensiones de plazo pueden hacer que estas instituciones demuestren que no tienen operaciones ilícitas o que están en manos equivocadas. Y mientras el gobierno de Estados Unidos siga aplazando es que quizás no tengan suficiente información.
Ante la compra de CIBanco e Intercam, Álvaro García comentó que es una posibilidad la compra o la fusión de Vector, pues sería iluso decir que no, pero las casas de bolsa son licencias que otorga el gobierno mexicano y que toma mucho tiempo conseguirlas.
“Las casas de bolsa y los fondos de inversión en México hemos firmado un acuerdo para estar vigilando las listas que se emiten internacionalmente con personas que no deben operar en el sistema financiero. Hoy en día checamos las listas de gente no grata, pero le estamos invirtiendo más tiempo, más dinero y estamos cerca del Departamento del Tesoro. El tema es que estas instituciones están intervenidas, son empresas operadas por el Estado y deben darle seguridad a los inversionistas”, concluyó Pimentel.
CLARA ZEPEDA
MÉXICO
SA
Trump: ¿rebelión en la granja? // “Cooperación” obligatoria // Fiscales contra el magnate
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
EN ESTADOS UNIDOS se cocina una rebelión en la granja por las autoritarias cuan amenazantes e ilegales disposiciones de Donald Trump en contra de las entidades federadas de aquel país, y muestra de ello es la más reciente decisión de 20 fiscales generales de ellas, que optaron por demandar al gobierno del hombre naranja por “condicionar indebidamente cientos de millones de dólares destinados a ayudar a las víctimas de crímenes” a cambio de la “cooperación” obligatoria en el control migratorio.
EN TAN SÓLO siete meses de estancia en la Casa Blanca, el índice de aceptación interna de Trump ha caído entre propios y extraños, y no pocos se muestran verdaderamente enfadados, por decirlo suave, por las imposiciones de ese personaje en su aún joven segundo mandato. “Las evaluaciones públicas de su desempeño se han vuelto más negativas, y su aprobación se sitúa en 38 por ciento, contra 60 por ciento de desaprobación, y ahora menos estadunidenses le atribuyen varias características personales positivas que durante la campaña”, de acuerdo con una reciente encuesta del Pew Research Center.
LA JORNADA INFORMÓ que la decisión de esos 20 fiscales generales “se produjo mientras la Casa Blanca intensificó su ofensiva antinmigrante, tras anunciar que buscará opiniones ‘antiestadunidenses’, incluso en los perfiles de redes sociales, para decidir si una persona tiene derecho o no a vivir en el país”. Exceso tras exceso, “la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, anunció que el nuevo muro fronterizo será pintado de negro para que el sol lo caliente y sea ‘más difícil de escalar’, como lo ordenó Trump, en el contexto de su estrategia para fortalecer la seguridad limítrofe”.
EL CASO PRESENTADO por los fiscales de 20 estados –entre ellos California, Illinois, Nueva Jersey, Nueva York y Rhode Island– “busca impedir que el Departamento de Justicia imponga condiciones que congelen fondos a las entidades que se nieguen a aplicar la política migratoria impulsada por la administración Trump, al afirmar que excede su autoridad constitucional y administrativa”.
ANTE TAL PANORAMA, el propio Pew Research Center levantó una encuesta y sus resultados son claros: “A medida que la administración Trump intensifica la aplicación de leyes migratorias en todo el país, los estadunidenses
ofrecen opiniones mixtas y negativas sobre algunas de sus acciones más destacadas. Por ejemplo, la opinión pública está dividida sobre el uso de las fuerzas de seguridad estatales y locales en los esfuerzos de deportación (50 por ciento lo aprueba y 49 por ciento lo desaprueba) y sobre ofrecer dinero y fondos de viaje a los inmigrantes que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos si se van voluntariamente del país (49 por ciento lo aprueba y 50 por ciento lo desaprueba)”.
EL CITADO CENTRO de investigación revela que 60 por ciento de los estadunidenses “desaprueban la suspensión de la mayoría de las solicitudes de asilo (39 por ciento la aprueban), y 59 por ciento desaprueban poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para muchos inmigrantes que llegaron a Estados Unidos escapando de la guerra u otros desastres en su país (39 por ciento lo aprueban)”.
ALGO MÁS: 54 por ciento de los encuestados desaprueban el aumento de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en lugares donde pueden estar trabajando personas que no tienen documentos en Estados Unidos (45 por ciento lo aprueban). “El enfoque general de la administración Trump hacia la inmigración se percibe más negativa que positivamente, con 42 por ciento a favor y 47 por ciento en contra. Sin embargo, estas evaluaciones, así como las opiniones sobre políticas específicas, se dividen en gran medida según líneas partidistas: los republicanos apoyan ampliamente la medida y los demócratas se oponen”.
A LOS ENCUESTADOS se les solicitó evaluar el impacto económico de la política antimigratoria de la administración Trump: “Los estadunidenses son más propensos a decir que esperan que ellas cuesten dinero a los contribuyentes (53 por ciento) en lugar de ahorrarles dinero (29 por ciento), y un mayor número afirma que estas políticas debilitarán la economía del país (46 por ciento) en lugar de fortalecerla (34 por ciento). Aproximadamente dos de cada 10 (19 por ciento) afirman que no tendrán un gran impacto en la economía. La mitad afirma que la estrategia gubernamental para deportar a inmigrantes es demasiado descuidada”.
Las rebanadas del pastel
EL OBJETIVO GRINGO con su amenaza militarista en contra de Venezuela no es Nicolás Maduro ni el “combate al narcotráfico”. Simple y llanamente es el petróleo.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Empleo y productividad, la vía más eficaz para reducir la pobreza: Coparmex
ALEJANDRO ALEGRÍA
La reducción de la pobreza observada en México entre 2016 y 2024 demuestra que avanzar más sí es posible cuando se generan condiciones adecuadas, señaló la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Después de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer en días recientes que 13.4 millones de personas en el país dejaron la condición de precariedad, el organismo empresarial reconoció que se trata de un “logro que debe celebrarse”.
“Esta baja, la mayor en décadas, se debe al alza de ingresos laborales, resultado del esfuerzo de trabajadores y empresas. Los datos confirman que el empleo y la productividad son la vía más eficaz para superar la pobreza y que las empresas sí contribuyen para abatir rezagos sociales”, mencionó.
En la Señal Coparmex, el organismo indicó que el empleo formal es la principal fuente de ingreso y la vía de acceso a servicios de salud y seguridad social para la población en todos los niveles económicos.
Recordó que en años recientes ha mostrado un crecimiento importante como parte del compromiso de las empresas con el pago de salarios y de las políticas laborales que, desde 2016, han fortalecido la cultura salarial y elevado de manera sostenida el salario mínimo.
“Desde el sector empresarial seguiremos apoyando la recuperación del salario mínimo general, conforme a la meta del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, y mantendremos el impulso al salario digno como iniciativa voluntaria según la capacidad de cada negocio”, señaló.
Apuntó que es necesario actuali-
zar las tablas de retenciones de ISR para que los aumentos al salario mínimo beneficien en mayor medida a los hogares.
No obstante, consideró imperativo que el próximo Presupuesto de Egresos priorice la educación y la salud, pues “ambos son pilares fundamentales para asegurar movilidad social y bienestar. Debemos garantizar no sólo el acceso, sino también la calidad de los servicios que reciben los hogares mexicanos, de manera que ningún ciudadano quede rezagado por falta de oportunidades en estas áreas esenciales”. La Coparmex subrayó que es indispensable construir una economía inclusiva con crecimiento equitativo y sostenido, por lo que se requiere generar empleos de calidad con remuneraciones suficientes; incorporar a más mujeres y jóvenes al mercado laboral formal; certeza jurídica y seguridad que promueva la inversión; mejorar la distribución de programas de transferencias, asegurando que lleguen a quienes más lo necesitan, entre otros puntos. “Los negocios en México contribuyen a abatir la pobreza al crear oportunidades, pagar salarios, invertir en innovación y sostener el desarrollo económico”, señaló. Por ello, reiteró su compromiso con un México mejor, con movilidad social, justicia económica y un piso de derechos sólidos que consolide una reducción de la pobreza estructural y sostenible. No obstante, también reconoció que a pesar de los avances en ingresos, persisten desafíos estructurales importantes. Anotó que uno de los más graves es el aumento de la población vulnerable por carencias sociales: personas que, aunque superan la línea de pobreza, enfrentan al menos una carencia en derechos sociales.
Trump ha comprado más de 100 mdd
REUTERS
en bonos en su presidencia
WASHINGTON
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha comprado más de 100 millones de dólares en bonos de empresas, estados y municipios desde que asumió el cargo en enero, según sus declaraciones esta semana. Los formularios, publicados en línea el martes, muestran que el multimillonario presidente republicano hizo más de 600 compras financieras desde el 21 de enero, el día siguiente a su investidura para su segundo mandato en la Casa Blanca. El informe del 12 de agosto de la Oficina de Ética Gubernamental de Estados Unidos no enumera las cantidades exactas de cada compra y sólo ofrece un amplio abanico. Incluye bonos corporativos de Citigroup, Morgan Stanley,
Wells Fargo, Meta, Qualcomm, The Home Depot, T-Mobile USA y UnitedHealth Group. Las inversiones incluyen áreas que podrían beneficiarse de los cambios en la política estadunidense bajo su gobierno.
Gobernadora de Fed descarta renunciar
La gobernadora de la Reserva Federal (Fed), Lisa Cook, señaló ayer que no tiene “ninguna intención de dejarse intimidar” para dimitir. Trump pidió que la gobernadora renuncie tras acusaciones de uno de sus aliados por las hipotecas que ella tiene en Michigan y Georgia, en un nuevo intento de ganar más control del banco central estadunidense. El gobierno del republicano ha usado investigaciones sobre fraude hipotecario para perseguir a adversarios.
▲ Familia de un hombre detenido por agentes federales, fuera de la sala del
tribunal de inmigración donde se llevó a cabo su audiencia, en Nueva York. Foto Afp
AVALA TEL AVIV 3 MIL 400
Convoca Israel a 60 mil reservistas mientras alista la invasión de Gaza
Netanyahu recrudece la ofensiva contra la franja; ayer, 81 muertos
que albergaba a desplazados en el sur de Gaza, en el que murieron tres personas.
Las fuerzas de Israel intensificaron su ofensiva contra la ciudad de Gaza mientras se preparan para tomar la ciudad y desplazar por la fuerza a casi un millón de personas, en momentos en que los barrios residenciales fueron objeto de algunos de los ataques israelíes “más feroces” contra el enclave costero en las últimas semanas, informó ayer el equipo de Al Jazeera en el terreno.
La escalada se produjo mientras la hambruna inducida por Israel sigue golpeando a la población gazatí, y en medio de llamados para que el primer ministro, Benjamin Netanyahu, acepte la tregua mediada por Egipto, Qatar y Estados Unidos, y que ya aprobó Hamas.
Al menos 81 palestinos, incluidos 30 solicitantes de ayuda, murieron en ataques israelíes en Gaza desde el amanecer de este miércoles, los cuales se sumaron a los más de 62 mil 100 abatidos desde el inicio de la ofensiva israelí el 7 de octubre de 2023, según el ministerio de Salud del enclave. Otras tres personas perecieron de hambre en la franja, lo que eleva el total de muertes relacionadas con el hambre a 269, incluidos 112 niños.
La ofensiva israelí incluyó un ataque contra una tienda de campaña
Crece el clamor: ¡basta!
“EL FIN DE las bombas no significa, por desgracia, el fin del genocidio. (…) Gaza es un escenario de crímenes. Creo que se seguirán haciendo grandes esfuerzos para suprimir un análisis honesto de lo que ha sucedido en Gaza y de lo que está sucediendo.”
Naomi Klein, escritora, activista canadiense, colaboradora de La Jornada
“ESTO NO ES sólo hambre. Es inanición. La desnutrición en Gaza aumenta rápidamente, con más niños y madres que presentan síntomas graves. La desnutrición es un asesino silencioso.”
Programa Mundial de Alimentos
Mohammed Shaalan, destacado ex jugador de baloncesto de la selección palestina, fue la última víctima de los tiroteos en los puntos de distribución de ayuda de la Fundación Humanitaria de Gaza gestionada por Israel y Estados Unidos, en el sur de Gaza, reportó Al Jazeera.
En este contexto, Israel convocó a 60 mil reservistas y decidió prolongar el servicio de otros 20 mil para integrarlos a su escalada contra la franja de Gaza, confirmó el ministro de Defensa, Israel Katz.
La decisión de Katz llega dos días después de que Hamas aceptó una nueva propuesta de tregua de los mediadores –Egipto, Qatar y Estados Unidos–, a la que Israel sigue sin responder.
Incluso, Netanyahu ordenó al ejército “acortar los plazos para capturar los últimos bastiones terroristas y para derrotar a Hamas”, en referencia a la nueva ofensiva de las Fuerzas de Defensa de Israel para tomar el control de la totalidad de la ciudad de Gaza, indicó su oficina.
La llamada a filas indica que Israel sigue adelante con su plan de tomar el mayor centro urbano de Gaza pese a las condenas internacionales por una operación que probablemente obligará a desplazarse a casi un millón de gazatíes.
Sin embargo, un oficial afirmó ante periodistas que los reservistas no se presentarán al servicio hasta septiembre, un intervalo que da tiempo a los mediadores para salvar las diferencias entre Hamas e Israel sobre las condiciones de la tregua.
Para Hamas, el anuncio muestra “un desprecio flagrante por los esfuerzos realizados por los media-
Sanciona
REUTERS Y AFP
dores”. Netanyahu “demuestra que es el verdadero obstáculo para cualquier acuerdo, que no le importa la vida (de los rehenes israelíes) y que no tiene la intención seria de recuperarlos”, agregó en un comunicado. Por otra parte, el gobierno de Netanyahu aprobó la construcción de 3 mil 400 asentamientos en la zona E1 en Cisjordania reocupada, lo que el ministro de Finanzas, el ultraderechista Bezalel Smotrich, consideró que “borra el engaño” del Estado palestino, el cual “está siendo borrado de la mesa no con lemas, sino con hechos. Cada asentamiento, cada barrio, cada vivienda es otro clavo en el ataúd de esta peligrosa idea”, aseveró, mientras Francia, Alemania, Reino Unido, Bélgica y Jordania condenaron el plan. De concretarse esta medida, se romperá la continuidad de ese territorio palestino.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, alertó que la ampliación de la ofensiva de Israel en la franja de Gaza “sólo puede conducir al desastre” tanto del pueblo palestino como del israelí y “corre el riesgo de sumergir a toda la región en un ciclo de guerra permanente”. El líder francés sostuvo una llamada telefónica con el rey de Jordania, Abdulá II, y el presidente de Egipto, Abdel Fatah al Sisi, quienes compartieron “esta misma convicción”, informó el propio mandatario europeo en un comunicado publicado en X, en el que rechazó la “guerra” y se pronunció a favor “de la paz y la seguridad para todos”. Macron calificó, además, de “abyectos” y erróneos” los comentarios de Netanyahu, quien, sin pruebas, aseguró que el “antisemitismo” ha aumentado en Francia, luego de que el país europeo anunció que
▲ Palestinos corren a refugiarse mientras se elevan columnas de humo tras un ataque israelí, este miércoles, contra un edificio en Jabaliya, en el norte de Gaza. Foto Afp
reonocerá a Palestina como Estado. Los gobiernos de Alemania y Bélgica rechazaron por separado la ampliación de la ofensiva israelí, mientras Australia criticó duramente a Netanyahu por calificar de débil al gobernante del país de Oceanía, Anthony Albanese, quien se sumará a las naciones que reconocerán el Estado de Palestina. Finalmente, familiares y simpatizantes de los rehenes retenidos por Hamas exigieron su liberación inmediata y el fin de la guerra en una marcha por una carretera cerca de la frontera entre Israel y Gaza.
Trump a otros dos jueces de la CPI
El gobierno de Estados Unidos impuso ayer sanciones a otros dos jueces y dos fiscales de la Corte Penal Internacional (CPI), al intensificar su presión contra el máximo tribunal por señalar al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y a su ex ministro de Defensa, Yoav Gallant, y por una decisión previa de indagar a funcionarios estadunidenses.
En un comunicado, el secretario de Estado, Marco Rubio, también acusó a la CPI de representar una “amenaza para la seguridad nacio-
nal” y servir de “instrumento de guerra jurídica” contra Washington y Tel Aviv.
Estas sanciones implican la prohibición de entrada en Estados Unidos y el bloqueo de activos en esta jurisdicción.
Washington sancionó al francés Nicolas Yann Guillou, a la fiyiana Nazhat Shameem Khan, al senegalés Mame Mandiaye Niang y a la canadiense Kimberly Prost. Todos han estado implicados en casos relacionados con Israel y Estados Unidos.
“Estados Unidos ha sido claro y firme en su oposición a la politización, el abuso de poder, el desprecio por nuestra soberanía nacional y la
extralimitación judicial ilegítima de la CPI”, declaró Rubio.
La segunda ronda de sanciones se produce menos de tres meses después de que la administración de Trump dio el paso sin precedente de sancionar a cuatro jueces de la CPI.
Se trata de una grave escalada que probablemente obstaculizará el funcionamiento del tribunal y de la fiscalía en la tramitación de casos importantes, como las acusaciones de crímenes de guerra contra Rusia por su invasión de Ucrania.
El tribunal internacional con sede en La Haya rechazó enérgicamente las sanciones de Washington y calificó la medida de “ataque fla-
grante contra la independencia de una institución judicial imparcial” en un comunicado.
La CPI expresó que “apoya con firmeza a su personal y a las víctimas de atrocidades inimaginables” y afirmó que seguirá cumpliendo su mandato, sin importar “las restricciones, presiones o amenazas”. Netanyahu agradeció a Rubio por el nuevo paquete de sanciones. Los jueces de la CPI emitieron órdenes de detención contra Netanyahu y Gallant y el dirigente de Hamas Ibrahim al Masri en noviembre por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad durante el conflicto en Gaza.
REUTERS, EUROPA PRESS, AFP, AP Y SPUTNIK GAZA
KIEV
INSISTE EN UNA CUMBRE PUTIN-ZELENSKY
Decidir la seguridad de Ucrania sin Rusia es una utopía: Lavrov Ratifica la OTAN
Ante posible despliegue aéreo de EU en la nación eslava, defenderemos nuestros intereses con firmeza y rigor, apunta el ministro de Exteriores
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL MOSCÚ
El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov, rechazó este miércoles que, en el contexto de la guerra que se libra en el vecino país eslavo, se pretenda resolver la cuestión de las garantías de seguridad para Ucrania y para Europa sin tomar en cuenta los intereses de Rusia y, ante la posibilidad de que aviones estadunidenses patrullen el espacio aéreo de Kiev y se desplieguen tropas europeas, enfatizó que Moscú va a defender sus “intereses legítimos con firmeza y rigor”.
El jefe de la diplomacia rusa también dio a entender que Moscú no considera viable en el corto plazo una cumbre de los presidentes ruso, Vladimir Putin, y ucranio, Volodymir Zelensky, al reiterar la tesis del Kremlin de que primero hay que consensuar acuerdos.
“Estamos en favor de cualquier formato, pero cuando se trata de un encuentro al máximo nivel, es indispensable prepararlo de modo exhaustivo en todos los escalones previos para que las cumbres no devengan un empeoramiento de la situación y de verdad pongan el punto final en las negociaciones, que estamos dispuestos a continuar”. Lavrov respondió así una pregunta directa sobre la cumbre Putin-Zelensky, que la administración del presidente Donald Trump da por hecho que tendrá lugar pronto, en una rueda de prensa tras reunirse aquí con su colega de Jordania, Ayman Safadi.
“No podemos aceptar que ahora se pretenda solucionar los asuntos de la seguridad colectiva al margen de la Federación Rusa. No saldrá nada”, señaló el canciller de Rusia el mismo día en que los jefes militares de países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se reúnen por videoconferencia para analizar las garantías de seguridad que pueden ofrecer a Ucrania.
apoyo a una “paz justa, creíble y duradera”
AP, EUROPA PRESS, AFP Y THE INDEPENDENT BRUSELAS
No escuchamos ninguna idea constructiva de parte de Europa; canciller ruso
“Estoy seguro de que Occidente, y en primer término Estados Unidos, entiende a la perfección que debatir con seriedad asuntos de seguridad colectiva sin Rusia es una utopía, un camino a ningún lado.” Lavrov aseguró que Rusia no se opone a la idea de otorgar a Ucrania “garantías de seguridad verdaderamente sólidas” y recordó como “buen ejemplo” que, en abril de 2022, durante las negociaciones que tenían lugar en Estambul, Ucrania propuso a Rusia firmar un acuerdo de paz, que incluía su renuncia a ingresar en la OTAN, retomando los principios de su Declaración de Independencia donde Ucrania se proclamó Estado neutral, sin armamento nuclear ni bases militares extranjeras. La iniciativa ucrania presuponía que las garantías que pedía para sí serían iguales para todas las partes involucradas, la seguridad de Ucrania y de sus vecinos se garantizaría de forma igual e indivisible. “Rusia estuvo de acuerdo con ese enfoque”, comentó Lavrov. Explicó que Moscú estaba dispuesto a firmar un documento con garantías de seguridad a Ucrania, respaldado por los restantes miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (China, Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña) y otros países, entre ellos Alemania y Turquía.
Ucrania –de acuerdo con los tres borradores de acuerdo rusoucranio pactados en Estambul en marzo y abril de 2022, publicados por el New York Times a comienzos de 2024– asegura que aquellas conversaciones se terminaron por
la insistencia de Rusia de que, en caso de una nueva agresión contra Ucrania, los países garantes podrían intervenir sólo si todos estaban de acuerdo, Rusia incluida, lo cual le daba una suerte de veto.
Y ahora –continuó Lavrov– Rusia ve desde los países europeos “sólo una escalada muy agresiva de la situación, intentos bastante torpes y, en general, poco éticos de influir en un cambio de posición de la administración Trump y del propio presidente estadunidense, como se hizo evidente cuando varios dirigentes europeos acompañaron al señor Zelensky a Washington el lunes de esta semana: no escuchamos ninguna idea constructiva de su parte”, subrayó.
A favor de negociadores de alto nivel
En contraste –añadió el ministro de Relaciones Exteriores ruso–, Trump y su equipo “prácticamente desde su llegada a la Casa Blanca han estado involucrados en la diplomacia en relación con Ucrania, lo que implica la búsqueda de entendimientos mutuamente aceptables que supriman las causas originarias del conflicto y garanticen que no se reanude”. Lavrov afirmó que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en la conversación telefónica que mantuvo con su homólogo estadunidense el lunes pasado, “no sólo propuso continuar las negociaciones directas (entre rusos y ucranios), sino también considerar la posibilidad de elevar el nivel de los jefes de los grupos de negociadores. Esto se
▲ Ucranios se refugian en una estación del Metro durante un ataque aéreo sobre Kiev este miércoles. Foto Afp
corresponde con otra propuesta nuestra de crear, en el marco del proceso de negociaciones, tres grupos de expertos que examinen, por separado, los aspectos políticos, militares y humanitarios de una solución negociada”, indicó.
Hasta ahora, expresó el jefe de la diplomacia rusa, Kiev no ha dado ninguna respuesta a la propuesta de Moscú de elevar el nivel de los negociadores. Pero, apuntó, “como esta iniciativa fue recibida positivamente por el presidente Trump, esperamos que la exponga y explique a los representantes de Ucrania, y tendremos una respuesta, que sería un paso importante para elevar el nivel de las negociaciones, para aumentar el grado de concreción y para avanzar en la discusión de las cuestiones claves que deben resolverse para facilitar un arreglo político duradero”.
Ucrania, de su lado, insiste en que, para resolver las controversias más espinosas sólo tiene sentido una reunión entre Zelensky y Putin, así como cree que no se puede avanzar en las negociaciones sin declarar un alto el fuego, salvo en los asuntos de carácter humanitario, como son los intercambios de prisioneros de guerra, heridos y cadáveres o en el tema de los niños ucranios (llevados a Rusia contra su voluntad, sostiene Kiev, o sacados de zonas de combate en Ucrania para salvarlos, argumenta Moscú).
Los jefes de Estado Mayor de los ejércitos de los 32 aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) recalcaron ayer su apoyo a una paz “justa, creíble y duradera” en Ucrania, y elogiaron a “los valientes hombres y mujeres ucranios que defienden a su país”. El almirante italiano Giuseppe Cavo Dragone, presidente del Comité Militar de la OTAN, dijo que los jefes militares de la alianza sostuvieron una “gran y franca discusión” sobre qué garantías de seguridad podrían ofrecer a Ucrania, durante una videoconferencia convocada en medio de los esfuerzos diplomáticos de Estados Unidos para lograr la paz y de buscar opciones que garanticen la seguridad de Kiev. En un mensaje en X, Dragone destacó el “coraje” de los militares ucranios que combaten la invasión rusa, valoró el “sincero” intercambio entre los jefes de Defensa de los aliados y reivindicó la unidad en el seno de la organización: “Estamos unidos, y esa unidad se sintió claramente hoy, como siempre”, subrayó. Las conversaciones se han acelerado considerablemente tras la cumbre del viernes entre el presidente estadunidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska.
Tres días después, el magnate republicano se reunió en la Casa Blanca con su par ucranio, Volodymir Zelenski, y un grupo de líderes europeos con el fin de reabrir los diálogos para un acuerdo de paz entre las partes. Las garantías de que no volverá a ser invadida en el futuro son claves para que Ucrania firme.
Cae dron ruso en Polonia
En este contexto, el canciller de Polonia, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, aseguró que un objeto volador que se estrelló y explotó en un campo de maíz polaco fue identificado como un dron ruso. “Una vez más, nos enfrentamos a una provocación de la Federación de Rusia”, declaró. El dron impactó y calcinó un maizal en la localidad de Osiny, en la provincia oriental de Lublin, a poco más de 100 kilómetros de la frontera ucrania y a unos 90 de Bielorrusia.
El general polaco Dariusz Malinowski aseguró que el aparato “era un dron señuelo, que no estaba armado, pero llevaba una ojiva autodestructiva”.
Polonia es uno de los principales apoyos de Ucrania, acoge a más de un millón de refugiados y es un punto de tránsito clave para la ayuda humanitaria y militar occidental destinada a Kiev.
ESTALLA ESCÁNDALO DE CORRUPCIÓN
Vence Congreso argentino el veto de Milei a ley de discapacidad
Miles de familiares de personas en esa condición celebran la votación afuera de la Cámara de Diputados
STELLA CALLONI
CORRESPONSAL
BUENOS AIRES
El gobierno del presidente argentino, Javier Milei, recibió ayer una contundente negativa en la Cámara de Diputados al veto que impuso a la ley de emergencia de discapacidad, obteniendo 172 votos de rechazo de la oposición, frente a 73 de respaldo del oficialismo y dos abstenciones.
El resultado de la votación provocó gritos de alegría de miles de voces de discapacitados y sus familias, quienes esperaban desde la noche del martes en la Plaza de Mayo en una vigilia de velas, en medio de la lluvia y viento huracanado, junto a centenares que ayer llegaron ante la sede del Congreso para esperar el resultado que finalmente se logró,
acompañados además de jubilados, trabajadores estatales y otros.
Incluso el veto fue rechazado el martes judicialmente en un fallo histórico.
En el caso de la ley del aumento a jubilaciones también se logró mantener el veto de Milei, pues aunque los opositores lograron 160 votos en respaldo a esa legislación que favorecía a los jubilados, del oficialismo y sus aliados reunieron 83 votos y hubo seis abstenciones, por lo que faltaron dos votos para los dos tercios que se necesitaban,
En esta ocasión hubo varias denuncias sobre las reuniones previas del presidente y sus funcionarios con diputados para lograr, “por los medios que sean”, votación, o abstención en todo caso, para impedir llegar a los dos tercios necesarios.
compara con el pago de intereses de la deuda externa, que cada día crece más.
Una encuesta encontró que sólo tres de cada 10 consultados apoyaban los vetos de Milei y más de 60 por ciento se definieron en favor de las leyes de emergencia de discapacidad, de aumento a los jubilados y por la financiación al Hospital Garraham, la salud pública y las universidades.
Audios rebelan sobornos gubernamentales
El oficialismo mantuvo el freno a la legislación que favorecía a los jubilados
Se repetirá
SPUTNIK BOGOTÁ
En el mismo Congreso se denunció que funcionarios de la presidencia, ante el primer resultado adverso que ayer confirmó la ley de emergencia de discapacidad, llamaron en forma urgente a varios gobernadores, a quienes han presionado desde los primeros momentos y que instruyeron a sus diputados a abstenerse o votar en favor del veto.
De hecho, la ley que aumentaba sólo 7.2 por ciento a todas las jubilaciones y pensiones y el incremento del bono de 70 mil pesos (unos mil pesos mexicanos) a 110 mil (unos mil 600 pesos mexicanos), que resulta un mínimo de 0.3 por ciento en el producto bruto interno, si se
En el mismo momento del debate parlamentario, un nuevo escándalo estalló ayer al presentarse una denuncia por corrupción gubernamental, al reproducir un canal de televisión una serie de audios en los cuales aparecía el funcionario de la oficialista La Libertad Avanza Diego Spagnuolo, director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), en un diálogo mantenido con el presidente Milei, donde le pedía consejos ante la situación en que estaba, ya que venían funcionarios del propio oficialismo a pedirle dinero para concluir las negociaciones entre los cuales nom-
braba a Karina Milei, la hermana del presidente, y Martín Menem, actual presidente de la Cámara de Diputados, ya denunciado por otros casos de corrupción de empresas pertenecientes a él y su familia. Los audios son impactantes e incluso hay más pruebas de este escándalo de corrupción. De acuerdo a Infobae, periódico digital de la derecha, Spagnuolo estaba dispuesto a renunciar mientras se anunció una investigación judicial que estará a cargo del fiscal, Franco Picardi. Las grabaciones fueron difundidas en el programa Data Clave, conducido por Mauro Federico, y demostraban cómo buscaban dinero a través de empresas proveedoras para facilitarles contratos con el Estado. Estas empresas proveedoras del gobierno, especialmente en el rubro de los medicamentos, pagarían sobornos para acceder a contratos oficiales.
“A mí me están desfalcando la agencia”, afirma en uno de los registros, aludiendo a la participación directa de un funcionario vinculado a la gestión anterior de Mauricio Macri, que habría asumido el control financiero del organismo, señala Infobae.
caso de Siria si EU invade Venezuela: Petro
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, advirtió que una invasión estadunidense de Venezuela haría de este país “el caso de Siria”, en respuesta al despliegue de buques de guerra por parte de Washington en aguas del Caribe próximas a los dos países sudamericanos, acción que también fue rechazada por los mandatarios de Bolivia, Luis Arce, y Cuba, Miguel Díaz-Canel. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, llamó a los movimientos
sociales del mundo a defender “el derecho del pueblo venezolano a la soberanía, la paz, a la autodeterminación y a la forja de su propio futuro”, al tiempo que recibió el “absoluto” respaldo de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (Alba) ante una “nefasta ofensiva de persecución política y judicial promovida desde Estados Unidos”.
“Los gringos están en la olla si piensan que invadiendo Venezuela resuelven su problema. Meten a Venezuela en el caso de Siria, sólo que con el problema de que arrastran a Colombia a lo mismo”, afirmó Pe-
tro y añadió que tales movimientos bélicos son impulsados por grupos que pretenden “apoderarse de la riqueza del subsuelo” de Venezuela.
Repudio de países de la Alba
Arce calificó de “infamia de la administración (de Donald) Trump” la supuesta vinculación de Maduro con el narcotráfico y denunció “el recurrente uso de la lucha contra las drogas como instrumento de intervención imperialista a países que no se alinean a sus intereses geopolíticos”.
Díaz-Canel criticó el despliegue
que “se presenta como acto disuasorio bajo el falso y desproporcionado argumento de combatir a los cárteles del narcotráfico” por parte del “Estado más narco que hay en el mundo, que es Estados Unidos”.
El presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Jorge Rodríguez, aseveró que Caracas lidera la lucha continental contra el narcotráfico y advirtió que “extranjero que entre a Venezuela sin permiso, no sale, queda preso”.
Los países de la Alba denunciaron, en su XIII asamblea extraordinaria, que la acción de Washington tiene “la clara intención de imponer
▲ En Buenos Aires, Brenda Robalo celebra con su hija Catalina luego de que los diputados rechazaran el veto del presidente Javier Milei contra la ampliación de las protecciones para personas con discapacidad. Foto Ap
En tanto, durante el debate de otros temas que proseguía anoche en la Cámara de Diputados, se discutía sobre la continuidad de la comisión investigadora, que recientemente fue cesada por el gobierno, para reunir pruebas, incluyendo las que llegan de Estados Unidos, sobre el involucramiento del mandatario argentino, su hermana y el entorno cercano, en la megaestafa con criptomonedas, a lo que ahora se une el tema del fentanilo contaminado con bacterias letales.
Ya hay una causa abierta por la muerte de casi 100 personas en esta tragedia que impacta al país, a cargo del respetado juez Ernesto Kreplak, del juzgado federal 3, en la que ordenó la detención de 10 personas, directivos y directores técnicos de los laboratorios HLB Pharma y Laboratorios Ramallo.
políticas ilegales, injerencistas y contrarias al orden constitucional de los estados de América Latina y el Caribe”.
Mientras, desde Buenos Aires, el jefe del Comando Sur estadunidense, Alvin Holsey, alertó sobre “la expansión autoritaria” de China en la región, durante la Conferencia Sudamericana de Defensa 2025. Holsey afirmó que “líneas martítimas vitales (…) como el Estrecho de Magallanes y el Paso Drake, funcionan como cuellos de botella estratégicos que podrían ser utilizados” por Pekín para “proyectar poder, interrumpir el comercio y desafiar la soberanía de nuestras naciones o la neutralidad de la Antártida”.
PODRÁN EXPULSARLOS EN SEPTIEMBRE
Tribunal quita protección a más de 60 mil migrantes en EU
Presiona Kristi Noem por una flota aérea para duplicar deportaciones
AP, AFP Y REUTERS SAN FRANCISCO
Un tribunal federal de apelaciones falló ayer a favor del gobierno del presidente Donald Trump y suspendió temporalmente la orden de una corte de menor instancia que mantenía vigentes las protecciones temporales para 60 mil migrantes de Centroamérica y Nepal.
La decisión autorizó a la administración Trump tomar medidas para deportar a unas 7 mil personas originarias de Nepal, cuyas designaciones de Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) expiraron a principios de este mes.
Las designaciones de TPS de 51 mil hondureños y 3 mil nicaragüenses expiran el 8 de septiembre, fecha a partir de la cual serán elegibles para ser expulsados del país. Defensores de los derechos de migrantes afirmaron que los beneficiarios del TPS de Nepal viven en Estados Unidos desde hace más de una década, mientras los procedentes de Honduras y Nicaragua cuentan con protección desde hace 26 años, después de que el huracán Mitch devastó ambas naciones en 1998.
La Casa Blanca tomó medidas agresivas para eliminar dicha protección, como parte de un esfuerzo
Apoya Bukele medidas de militar nombrada titular de Educación
SAN SALVADOR. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, respaldó las primeras medidas de la nueva ministra de Educación, Karla Trigueros, para el “fortalecimiento de la disciplina, el orden y la presentación” de los estudiantes de las escuelas públicas. Trigueros, una militar que usa uniforme camuflado, ordenó esta semana imponer disciplina en las escuelas públicas, donde se exigirá “uniforme limpio” y “corte de cabello adecuado”. Trigueros, médica y capitana de la Fuerza Armada, fue nombrada por Bukele el viernes pasado, una decisión criticada por una organización gremial de maestros, que advirtió que conduce a la “militarización”
BOLSONARO BUSCÓ ASILO EN ARGENTINA TRAS INTENTONA
más amplio del gobierno federal para realizar expulsiones masivas.
Además, la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, está presionando para que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) tenga su propia flota de aviones a fin de duplicar las expulsiones, informó NBC News.
El vicepresidente estadunidense, JD Vance, afirmó durante una entrevista con Fox News: “Se tienen que dejar de anteponer los intereses de los extranjeros, que no tienen derecho vivir en el país, a los de los estadunidenses”.
Por lo pronto, el temor a las deportaciones también pone en riesgo a migrantes que residen en Florida ante el inicio de la temporada alta de huracanes en el Atlántico.
Durante mucho tiempo los desastres naturales han empeorado la situación para las personas sin estatus legal permanente. Los migrantes y sus defensores aseguraron que la política migratoria impulsada por Trump ha aumentado drásticamente el peligro al que están expuestos. Lugares antes considerados espacios neutrales, como escuelas, hospitales y refugios, ahora son blancos de la ofensiva antimigrante de Trump, y los acuerdos de los departamentos de policía locales para colaborar con el ICE los hacen más vulnerables.
de la educación. El Frente Magisterial Salvadoreño afirmó que el nombramiento de Trigueros conducirá a una “lamentable militarización” de la educación. “Nos preocupa que se incrementen los ya exorbitantes abusos de poder” contra estudiantes o que “aumenten los atropellos laborales contra docentes”, añadió. “Para construir El Salvador que soñamos, está claro que debemos transformar por completo nuestro sistema educativo”, afirmó el mandatario en su cuenta en la red social X. Bukele acompañó su opinión con la publicación del memorando de la ministra, quien expresó en el documento que los lineamientos son adoptados “en el marco del fortalecimiento de la disciplina, el orden y la presentación personal de la comunidad estudiantil”.
Sputnik y Afp
▲ La policía brasileña informó ayer que el ex presidente Jair Bolsonaro planeó pedir asilo al mandatario de Argentina, Javier Milei, en 2024, y recomendó inculparlo por un presunto intento de obstruir un proceso judicial en su contra. La recomendación incluye a Eduardo Bolsonaro, hijo del ex gobernante que impulsa una campaña en Estados Unidos para que el gobierno de Donald Trump intervenga a favor de su padre. La Corte
Suprema de Brasil fallará entre el 2 y el 12 de septiembre sobre el caso de Bolsonaro, enjuiciado por urdir un plan para impedir la asunción del actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, quien lo derrotó en 2022. En la imagen, Bolsonaro y Milei durante la reunión de la Conferencia de Acción Política Conservadora realizada en el estado brasileño de Santa Catarina, en julio de 2024. Foto Afp
Avalan la redistritación en Texas; cinco escaños más a
los republicanos
California también podría modificar mapa electoral
AP, AFP, REUTERS Y THE INDEPENDENT AUSTIN
La Cámara de Representantes de Texas, controlada por los republicanos, aprobó ayer un nuevo mapa parlamentario que crea cinco nuevos escaños para el partido oficialista, luego de un acalorado debate en medio de una creciente batalla nacional por la redistribución de los distritos.
La aprobación de la cámara baja del Estado se logró a instancias del presidente Donald Trump, quien impulsó la revisión de los mapas electorales para dar a su partido mayores oportunidades de mantener el control del Congreso federal en las elecciones del próximo año. Los mapas distritales deben ser aprobados por el Senado estatal y firmados por el gobernador republicano Greg Abbott
antes de que se hagan oficiales. Los congresistas demócratas de Texas retrasaron la votación durante dos semanas al huir del Estado a principios de este mes en protesta, y a su regreso se les asignó vigilancia policial las 24 horas para asegurarse de que acudieran a la sesión de ayer.
La votación, que terminó con 88 votos a favor y 52 en contra, probablemente llevará a la legislatura de California a aprobar un nuevo mapa, el cual crearía distritos inclinados hacia los demócratas.
A diferencia de Texas, el mapa californiano requerirá la aprobación de los votantes en noviembre, antes de hacerse oficial.
El gobernador de California, Gavin Newsom, impulsó una propuesta para modificar el mapa del estado, la cual fue respaldada por el ex presidente Barack Obama. California es el estado más poblado del país y Texas, el segundo.
Un juez federal ordenó a Misisipí que rediseñe el mapa electoral uti-
lizado para votar a los jueces de la Suprema Corte del estado, después de encontrar que el actual, vigente desde 1987, diluye el poder de los votantes negros, lo cual viola una histórica ley federal sobre el derecho al voto.
Rechazan desclasificar archivos del caso Epstein
El juez Richard Berman rechazó la solicitud del gobierno de Donald Trump para desclasificar las transcripciones del jurado investigador en el caso Jeffrey Epstein, acusado de tráfico sexual.
Trump pidió la liberación de las transcripciones, en medio de rumores y críticas que lo vinculan con el magnate financiero muerto en prisión.
La decisión del togado se alinea con la de otros dos jueces que se han negado a liberar archivos similares de investigaciones sobre el abuso del depredador sexual a jóvenes y niñas.
Paro de afanadores afecta a nosocomios en Veracruz
Exigen pago de la quincena pasada e insumos para realizar su labor // Por esa situación, basura y desechos médicos comienzan a acumularse
IVÁN SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
VERACRUZ, VER.
Alrededor de 3 mil trabajadores del área de limpieza del sector salud del estado de Veracruz se mantienen en paro para exigir el pago de la quincena pasada y los materiales necesarios para realizar su labor, situación que ha ocasionado que la basura y desechos médicos comiencen a acumularse, además de que algunas áreas son inoperantes por la suciedad que prevalece.
Durante una manifestación en el puerto de Veracruz, los inconformes señalaron que ya son más de 24 horas de protestas en toda la entidad; no obstante, el gobierno de Rocío Nahle García no les ha dado una respuesta, por lo que no reanudarán sus actividades hasta que se cumplan sus peticiones.
Denunciaron que la empresa privada a la que pertenecen, denominada Limpieza Especializada Industrial y Hospitalaria, no ha recibido los pagos correspondientes desde el pasado mes de abril, por lo que ésta ha tenido dificultad para cubrir a tiempo los sueldos de los empleados.
Sergio Aguilar Martínez, coordinador de la compañía, explicó que tienen un contrato para otorgar sus servicios en todo el estado, por lo que este problema se ha repetido en Poza Rica, Veracruz, Boca del Río y Xalapa, y otros municipios.
“Somos más de 3 mil trabajadores en la entidad y la protesta abarca los hospitales, los centros de salud; todos los compañeros están parados (…) pues ahora se debe la quincena del 15 de agosto”, indicó.
Los quejosos detallaron que ha habido promesas de pago por parte del gobierno y del IMSS-Bienestar a la empresa; sin embargo, hasta ayer en la noche éstas no se habían concretado, por lo que podrían intensificar sus acciones.
Añadieron que debido a la falta de recursos de la firma, a los empleados se les ha negado también el pago de seguridad social y vacaciones, además de que no cuentan con los materiales necesarios para realizar su labor de manera segura.
Algunas personas afectadas refirieron que sin su salario no pueden hacer frente a gastos como útiles escolares y el monto de la renta; incluso varias de ellas aseguraron que no tienen dinero ni para comer.
Puntualizaron que su demanda principal es que el gobierno salde de inmediato los adeudos con la compañía en la que se desempeñan, para que de esa manera sea cubierto su sueldo; además piden que les proporcionen utensilios como guantes, cubrebocas y otros que son parte de las medidas de protección.
“No nos vamos a quitar hasta que nos paguen, queremos que nos cumplan”, afirmó una de las manifestantes.
Familiares de pacientes exigen pronta solución
Por su parte, familiares de pacientes que se encuentran internados en el Hospital Regional y en el Hospital Infantil de Veracruz exigieron al gobierno del Estado pronta solución a la falta de servicios de limpieza.
Reprocharon que varias áreas se ven muy sucias, por lo que existe
▲ Suciedad y acumulación de desechos afectan a un nosocomio de Veracruz debido al paro de empleados del área de limpieza del sector salud. Foto La Jornada
el temor y la incertidumbre de que ello pueda provocar algún problema de salud entre los enfermos o los visitantes.
Cora de Jesús Rodríguez, vocera de parientes de niños con cáncer, exigió que las autoridades estatales realicen los pagos correspondientes lo antes posible para que los sanatorios se mantengan aseados.
“A nosotros nos está afectando, ya que están cerrando sanitarios,
los botes están llenos de papeles, hay tazas de baño con sangre, esto es un foco de infección, (…) perjudica a los pacientes, es injusto que no les paguen a quienes asean”, comentó.
Hasta anoche el gobierno de Veracruz no había emitido ningún comunicado sobre la situación en los hospitales del estado o la forma en la que éstos continuarán operando sin el servicio de limpieza.
Chihuahua: en lo que va del año, 14 muertes por sarampión
JESÚS ESTRADA
Y RUBÉN VILLALPANDO
CORRESPONSALES
CHIHUAHUA, CHIH.
Las muertes por sarampión en el estado de Chihuahua aumentaron a 14 en lo que va del año, con el fallecimiento de un adolescente de 15 años perteneciente a la etnia rarámuri, residente en el municipio de Camargo.
En este contexto, la región Sierra Tarahumara acumula más de 400 contagios de la enfermedad, mientras que la mayoría de los decesos corresponden a personas indígenas.
A nivel estatal, Chihuahua sumó ayer 3 mil 872 casos de sarampión –129 de ellos actualmente activos, incluidos 11 hospitalizaciones– y se distribuyen de la siguiente manera: en el municipio de Cuauhtémoc, mil 386; Chihuahua capital, 743; Camargo, 219; Nuevo Casas Grandes, 203; Guachochi, 166; Ojinaga, 163; Ahumada, 113; Ciudad Juárez, 111; al tiempo que en 40 demarcaciones más se ha documentado entre uno y cien enfermos. Sólo en 14 municipios de la Sierra Tarahumara se han registrado 499 casos, la mayoría en Guachochi, donde se han certificado 166 contagios; 87 en Guerrero, 79 en
Carichí, 67 en Bocoyna, 28 en Guadalupe y Calvo, 25 en Batopilas y 18 en Urique.
De los 14 fallecimientos por la enfermedad viral, tres correspondieron a integrantes de comunidades menonitas, 10 a indígenas rarámuris y un deceso más de un menor mixteco, hijo de padres jornaleros agrícolas, desde que comenzó el brote en Chihuahua durante febrero pasado.
La Secretaría de Salud estatal reportó que ninguna de las personas fallecidas contaba con esquema de vacunación. Por eso la dependencia exhortó a la población de uno a 49 años a que acuda a sus unidades
A proceso, ex alcaldesa colimense y 9 implicados en desvío de $35 millones
JUAN CARLOS FLORES
CORRESPONSAL COLIMA, COL.
La ex alcaldesa de Manzanillo Griselda M y otros nueve funcionarios de su administración –que concluyó en octubre de 2024– fueron vinculados a proceso por un presunto desvío de 35 millones de pesos, el cual implicó bonos de liquidación para 200 empleados municipales. En un comunicado, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción del Estado de Colima dio a conocer que un juez de control encontró evidencias suficientes, lo que derivó en la imputación de los delitos de peculado, uso ilícito de atribuciones y facultades, así como violación a la norma estatal en materia de remuneraciones de servidores públicos.
Además de la ex edil, el juez resolvió vincular a proceso a Héctor R, Eduardo C, Héctor L, Rosa H, Karla N, Zarina J, Daniel M, Martha Z y Sara V.
En los casos de Martha Z y Sara V, quienes actualmente son regidoras del ayuntamiento de Manzanillo, se les impuso como medida cautelar la separación temporal del cargo, al considerarse necesaria para garantizar la continuidad de la investigación y evitar interferencias en el proceso.
El juez concedió un plazo de tres meses para la investigación complementaria, durante el cual el Ministerio Público deberá fortalecer la teoría del caso, recabar pruebas y desahogar diligencias que permitan, en su momento, formular una acusación formal.
de salud y se aplique el biológico. Por su parte, la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas chihuahuense aseguró que sí hay brigadas de vacunación en demarcaciones de la región serrana, y, como resultado de los esfuerzos de estas cuadrillas, 751 personas de los municipios de Guazapares, Cusihuiriachi, Balleza, Ocampo y Urique recibieron el fin de semana pasado inmunizaciones que les permitirán evitar los riesgos por la enfermedad. Además se entregaron mil 781 paquetes de maíz y frijol, como parte de las acciones del programa NutriChihuahua.
“La autoridad judicial precisó que la medida de vinculación a proceso no implica una sentencia condenatoria, sino que constituye una fase procesal que permite al estado continuar con la investigación bajo control jurisdiccional, respetando en todo momento el principio de presunción de inocencia y el derecho de defensa de los imputados”, aclaró la fiscalía especializada en su boletín.
Por lo pronto, el proceso seguirá su curso en tribunales mientras la fiscalía mantiene abiertas las investigaciones en torno a los hechos denunciados.
Griselda Martínez Martínez gobernó desde 2018 hasta 2024 el ayuntamiento de Manzanillo bajo las siglas de Morena, posteriormente rompió con el instituto político y se unió a Movimiento Ciudadadano donde participó como candidata a senadora por ese partido en las pasadas elecciones.
ESTADOS
Lemus reitera desacuerdo con proyecto de llevar agua a ciudades de Guanajuato
JUAN CARLOS G. PARTIDA Y CARLOS GARCÍA
CORRESPONSALES
El gobernador emecista de Jalisco, Pablo Lemus, reiteró que no está de acuerdo con la construcción del acueducto que extraerá agua de la presa Solís, en Acámbaro, Guanajuato –sobre el cauce del río Lerma– para llevarla a cinco ciudades de esa entidad, porque eso significa que habrá menos líquido disponible para el lago de Chapala, de donde se abastece a la mayoría de los habitantes de la zona metropolitana de Guadalajara.
El mandatario recalcó que le comentó de manera personal a la presidenta Claudia Sheinbaum su postura el pasado 10 de agosto, cuando visitó Jalisco, “que por más que se asegure que el abasto de la embalse al lago está garantizado a pesar del citado proyecto, cree que sí habría afectación.
“Estoy completamente en contra de las obras de ese acueducto”, afirmó Lemus ayer, luego de especificar que “en los recientes 15 años la presa Solís ha destinado (por trasvase) agua para Chapala. Cuando el embalse llega a un 90 por ciento de su capacidad, debe tener derivaciones al lago. Si se hace el acueducto, nunca va a llegar a ese porcentaje”, explicó.
Externó su respaldo al manifiesto que el 13 de agosto firmaron los ediles de ocho municipios de la ribera del lago, donde pidieron también al gobierno federal cancelar el permiso para llevar a cabo la obra. Sobre este tema, el pasado sábado la gobernadora de Guanajuato, la panista Libia García Muñoz Ledo, afirmó que “el proyecto va” y éste tiene el respaldo de la presidenta Sheinbaum, garantizando que no habrá perjuicios para el lago de Chapala.
El 2 de agosto, la mandataria federal calificó de “ridículo” que se piense que se privará de agua a Jalisco para beneficiar a Guanajuato. “Jamás se haría un proyecto que le quitara agua a un estado”, acotó. En tanto, la alcaldesa de León, la panista Alejandra Gutiérrez Campos, sostuvo ayer que el recurso que recibirá León de la presa Solís será de los ahorros que se generen en el distrito de riego 011, con la tecnificación del campo. Al referirse a los ediles que están en contra del plan refirió: “Yo (los) respeto, los conozco, son amigos, pero creo que primero debe verse el bien mayor”.
El acueducto de la presa Solís costará 15 mil millones de pesos y surtirá de agua a Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao y León; este último alberga a una tercera parte de la población del estado, casi 2 millones de habitantes.
Aguacero en Jalisco causa anegaciones, cierres viales y retrasos en escuelas
Reportan estragos en más de 150 locales del tianguis de la colonia Circunvalación en Guadalajara
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Una intensa lluvia que azotó ayer desde el amanecer y hasta casi las 10 de la mañana sobre la zona metropolitana de Guadalajara provocó inundaciones en diversas colonias, cierres viales en avenidas y pasos a desnivel, además de retrasos en la entrada a escuelas y centros laborales.
La tormenta fue reportada en el horario de mayor tránsito matutino, que se agravó pues los sistemas de transporte público debieron interrumpir el servicio durante casi dos horas a consecuencia de anegamientos en la línea 1 del tren ligero, y en el macrobús articulado que recorre la calzada Independencia.
Ambos transportes trasladan a la mayor cantidad de usuarios en la ciudad, lo que propició que los servicios de taxi de plataforma subieran sus precios.
La lluvia evidenció además varios de los problemas de larga data en Jalisco, incluido el de los desaparecidos, pues bomberos
de Guadalajara reportaron que luego de desazolvar un canal en la colonia Jardines del Bosque, localizaron varias partes humanas al bajar el nivel del agua, hecho del cual tomó conocimiento la Fiscalía del Estado.
Socavones en calles y avenidas, otro problema
Otro problema son los socavones en calles y avenidas. Las precipitaciones hicieron surgir una oquedad en la zona industrial, precisamente en el cruce de 8 de Julio y López de Legaspi, en el cual cayó un camión de transporte público. Metros atrás, al menos dos automóviles también quedaron descompuestos sobre la rúa, por efectos de la corriente de líquido. Los chubascos no dejaron lesionados, si bien fue necesario rescatar a cinco personas que quedaron atrapadas por corrientes dentro de sus automóviles.
No obstante, sí causaron daños materiales de consideración, en especial en el tianguis de la colonia Circunvalación Belisario, donde se reportaron estragos en más de
Civiles armados asesinan a guardia nacional en Culiacán
Un elemento de la Guardia Nacional murió y otro resultó herido durante un ataque de civiles armados en Los Huizaches, en el sur de Culiacán, Sinaloa, antier en la noche, informó la vocera de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, Verona Hernández. La agresión se cometió en el bulevar Las Torres y paseo de Los Granaderos alrededor de las 21:30 horas cuando realizaban un operativo en una vivienda. Detalló que al elemento lo trasladaron a un hospital donde pereció a causa de las lesiones. En tanto, se conoció que hubo al menos dos personas detenidas. Luego de la refriega fue desplegado un operativo militar con vehículos blindados y efectivos a pie para resguardar la zona. También dio a conocer que fue localizado sin vida un elemento de la policía de investigación en el municipio de El Fuerte, después de que cayó con su vehículo a un canal de la sindicatura de Jaguara I. Lo identificaron como Guillermo Sosa Corona. En Jalisco, autoridades estatales y federales catearon una finca en la localidad El Tecuán, municipio de Encarnación de Díaz, donde encontraron diferentes armas, una granada de fragmentación, un aditamento lanzagranadas y dos objetos explosivos, además vehículos con reporte de robo. No hubo detenidos.
Irene Sánchez y Juan Carlos G. Partida, corresponsales
▲ Un elemento de seguridad rescató ayer a un menor que viajaba en una camioneta junto con su familia y quedaron varados en un área inundada luego de los aguaceros ocurridos ayer en la zona metropolitana de Guadalajara. Captura de pantalla de video tomada de redes sociales
150 puestos instalados, cuyos locatarios vieron cómo la mayoría de sus productos se echaron a perder ante la súbita y potente caída de agua. En la colonia Jardines del Sol y en la zona del Mercado de Abastos, entre Lázaro Cárdenas y avenida Cruz del Sur, un número aún no confirmado de automotores fueron arrastrados, pero la oportuna intervención y auxilio de vecinos alertados por lo que ocurría impidieron que hubiera víctimas.
En una de las zonas inundadas en el Mercado de Abastos, varios menores jugaron echándose clavados, lo que fue captado en un video que se viralizó en redes sociales.
En este contexto, el Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara informó que el registro de caída de agua en zonas céntricas de la ciudad llegó hasta los 80 litros por metro cuadrado, lo que convertiría a ésta en la tormenta más copiosa en la capital jalisciense durante la actual temporada.
Anuncian Air Show en Acapulco; en 2023 se canceló por Otis
ACAPULCO, GRO. Autoridades de Guerrero presentaron el espectáculo Air Show Acapulco 2025, en espera desde hace dos años, pues lo pospusieron debido a los daños causador por el huracán Otis, que azotó Acapulco el 25 de octubre de 2023. El secretario de Turismo estatal, Simón Quiñones Orozco, explicó que para realizar el Air Show, se dio seguimiento al contrato por 14 millones de pesos, con la participación de 23 aviones, que fue el mismo espectáculo que se anunció en 2023, para el cual ya existía un anticipo y sólo se resta la parte que faltaba por cubrir. El espectáculo se realizará del 21 al 23 de noviembre próximo, con una cartelera de 10 aviones acrobáticos, cuatro jets de combate, un warbird, un avión casa 212, un avión de paracaidismo C182, seis paracaidistas y dos flyboards. Además participará la Fuerza Aérea Mexicana con la escuadrilla acrobática Águilas Azteca, con cinco aeronaves T6, entre otros. La gobernadora Evelyn Salgado enfatizó que “Acapulco está fuerte, está vivo y sigue siendo un destino muy atractivo para visitantes tanto de México, como de otros países.
Héctor Briseño. corresponsal
Funcionarios mexicanos atienden en Guatemala a chiapanecos desplazados
Gobierno de ese país otorgó a 161 estatus de permanencia por razones humanitarias
DE LA REDACCIÓN
Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum la cancillería, a cargo de Juan Ramón de la Fuente, y la Secretaría de Gobernación (SG), presidida por Rosa Icela Rodríguez, funcionarios mexicanos establecieron y mantienen contacto con los chiapanecos desplazados por la violencia, quienes desde el 9 de agosto buscaron refugio en Guatemala, informaron fuentes del gabinete de seguridad.
Señalaron que el 11 de agosto, personal del consulado de México en Quetzaltenango acudió a la zona junto con autoridades guatemaltecas. Luego, los días 18 y 19, servidores públicos de la Coordinación para la Atención Integral de la Migración en la Frontera Sur, en compañía del cónsul Víctor Jiménez Segovia, constataron el asentamiento de familias originarias del municipio de Frontera Comalapa en la comunidad guatemalteca de La Democracia.
Detallaron que en el albergue deportivo de Guaylá están 139 connacionales (56 mujeres, 32 hombres, 26 niñas y 25 niños). Durante entrevistas, los mexicanos aseguraron haber salido de sus comunidades por motivos de violencia.
Atribuyeron agresiones tanto a grupos delictivos como a elemen-
tos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal de la policía estatal de Chiapas. Expresaron su preocupación por familiares detenidos en Huixtla y Tapachula, así como por no disponer de apoyos sociales del programa Tarjeta del Bienestar debido a su imposibilidad de regresar a Frontera Comalapa.
Ayer, el Instituto Guatemalteco de Migración dio a conocer que otorgó a un grupo de 161 chiapanecos “desplazados por la violencia del crimen organizado en Frontera Comalapa” el estatus de permanencia por razones humanitarias.
“En total, 39 familias fueron entrevistadas y beneficiadas con este pase humanitario, además de recibir atención interinstitucional en el departamento de Huehuetenango”, detalló el organismo en un comunicado.
Indicó que según la información proporcionada por los mexicanos desplazados por la violencia, son originarios de las comunidades de Santa Teresa, Paso Hondo, Sabinalito, 20 de Mayo y El Jocote, pertenecientes al municipio de Frontera Comalapa. “(Y huyen) de la conflictividad que persiste en Chiapas”, apuntaron las autoridades guatemaltecas.
De los 161, 52 son mujeres, 40 hombres, 38 niñas y 31 niños. La mayoría se resguarda en un aula de Isis múltiples de la comunidad
Guailá, municipio de La Democracia, otros en casas de pobladores y unos más pagan un lugar para pernoctar.
Las autoridades refirieron que un equipo multidisciplinario acudió a la zona para brindar asistencia humanitaria a las familias, cuya atención fue acompañada por representantes del Instituto Nacional de Migración y de la SG
Gobernador niega que huyan de la violencia
En este contexto, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar aseveró que los chiapanecos refugiados en Guatemala no son desplazados por la violencia del crimen, sino familiares de personas que fueron detenidas y enfrentan un proceso penal por presuntos vínculos con la delincuencia.
El mandatario morenista publicó en su cuenta de Facebook: “respecto a las personas que se fueron del ejido Sabinalito, Frontera Comalapa, y ahora se resguardan en Guatemala, les informo que varios familiares de ellos están detenidos enfrentando un proceso penal”.
Aseveró que uno de los refugiados en Guatemala es un presunto capo criminal conocido como El Colocho, del grupo El Maíz (ligado al cártel Jalisco Nueva Generación), presuntamente vinculado al cobro de piso, extorsiones y desapariciones de personas, y quien habría operado desde territorio guatemalteco. Negó que haya desplazamiento forzado en la zona fronteriza.
ASEGURAN LABORATORIO DE METANFETAMINAS EN PALENQUE
▲ Elementos federales aseguraron un laboratorio en Palenque, Chiapas, segundo en menos de un mes, donde se elaboraban metanfetaminas. En el sitio hallaron un vehículo, seis reactores metálicos con camisa de enfriamiento, una caldera con
condensador y 10 cilindros de gas. La Fiscalía General de la República en esa entidad cumplimentó una orden de cateo a un inmueble en Nueva Esperanza Progresista y San Luis. Foto La Jornada, con información de Édgar H. Clemente, corresponsal
Sectores productivos de Durango demandan cese de extorsiones de la Catem
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.
Los sectores productivos de la Comarca Lagunera de Durango demandaron un alto a las extorsiones y cobros de piso disfrazados de “cuotas sindicales” realizadas por operadores vinculados a la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (Catem), organización sindical vinculada al diputado federal morenista Pedro Haces. Afirmaron que quienes se niegan a pagar son blanco de amenazas, agresiones y represalias. En el desplegado La Laguna de Durango unida contra la extorsión señalaron que ya no aguantan más. A la petición se sumaron 13 organizaciones de campesinos, ganaderos, transportistas, comerciantes, apicultores, agricultores, engordadores de ganado, prestadores de servicios y trabajadores independientes. “Denunciamos con firmeza que siguen las extorsiones y cobros ilegales que amenazan la economía regional por operadores vinculados a la Catem y grupos del crimen organizado”, refirieron en el comunicado publicado en medios locales. Denunciaron que les cobran cuota por cada metro cúbico de material de construcción transportado y por movilización de ganado. Incluso, los intimidan para apropiarse de las obras públicas y privadas.
Exigen pagos forzados a comerciantes, taqueros, transportistas y pequeños negocios, y existe un control exclusivo e ilegal de la venta de pollinaza. En el campo, les cobran hasta 20 mil pesos por el riego de una hectárea, hay un control forzado del mercado de silo forrajero y alfalfa con imposición de precios y distribución.
Manifestaron que existe la extorsión sistemática en los alcoholímetros con injerencia de grupos delictivos, entre otros.
Solicitaron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar Garcia Harfuch, su intervención inmediata para desmantelar la red de extorsión y contubernio que existe en la región de La Laguna. Pidieron una investigación por los posibles vínculos de la organización con el crimen organizado, protección a las víctimas y sanción a funcionarios y autoridades cómplices o negligentes.
Aseguraron que están a favor del proyecto Agua Saludable para La Laguna, una iniciativa clave para el desarrollo regional. Sin embargo, reclamaron una investigación exhaustiva y sanciones ejemplares para la Catem, involucrada en presuntos cobros ilegales, especialmente en el distrito de riego 017. Revelaron que el impuesto criminal se expande a Tlahualilo, Ceballos, San Pedro del Gallo, Cuencamé y muchos otros municipios.
Han declarado 8 implicados en homicidio de líder de la CROC en Quintana Roo
PATRICIA VÁZQUEZ
CORRESPONSAL CANCÚN, QR
Como parte de las investigaciones para esclarecer el homicidio del líder de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) en el municipio de Benito Juárez, Mario Machuca Sánchez, han declarado ocho personas, informó ayer el presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de la central obrera, Isaías González Cuevas. En rueda de prensa, dijo desconocer el móvil del crimen, pues Machuca Sánchez nunca le comentó sobre amenazas, a pesar de que el cargo frente al gremio “es un trabajo de alto riesgo” por algún desacuerdo generado dentro de la gremial. Incluso comparó la participación de inconformes con el cobro de derecho de piso que comúnmente exige la delincuencia organizada. Acompañado por Martín de la Cruz Gómez y Leslie Baeza Soto, secretario general en Quintana Roo y la oficial mayor del comité croquista,
manifestó que el año pasado todas las secretarías fueron ratificadas por voto directo de las bases. Sin embargo, por estatutos es el CEN el que asume la dirigencia ante alguna eventualidad, como sucedió en Benito Juárez tras el asesinato de Mario Machuca, o en su caso puede designar al sucesor, aunque por el momento será Isaías González quien se mantenga al frente del gremio. Dijo que la delincuencia en el país es tan grave que los líderes sindicales están en riesgo, por lo que ya aceptó la presencia de escoltas personales. Respecto a las acusaciones que le hizo el fundador de la CROC en la entidad, Salvador Ramos Bustamante, de ser autor intelectual del atentado a Machuca, sostuvo: “ya está viejito, está chocheando”, y no descartó una demanda por daño moral. El pasado 4 de agosto, cerca de las 13:48 horas, Mario Machuca Sánchez fue ultimado en su camioneta, cuando estaba en un estacionamiento de la Supermanzana 59, por dos sujetos armados que iban en una motocicleta de reparto de alimentos.
SEIS CONTABAN CON ORDEN DE APREHENSIÓN
Caen 13 involucrados en homicidio de colaboradores de Clara Brugada
Las detenciones se realizaron en 11 cateos durante la madrugada de ayer // El sicario que disparó continúa prófugo // El móvil aún se desconoce
KEVIN RUIZ Y ALEJANDRO CRUZ
En 11 cateos, autoridades capitalinas y federales lograron la detención de 13 personas relacionadas con el doble homicidio de la secretaria particular de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, Ximena Guzmán y de su coordinador de asesores, José Muñoz; seis de ellos, con participación activa en el crimen, ya tenían órdenes de aprehensión acusados de asociación delictuosa y homicidio doloso.
Al mediodía de ayer, la mandataria capitalina ofreció un mensaje donde adelantó que las capturas fueron logradas durante la madrugada y resaltó que su administración no descansará hasta que se haga justicia para sus colaboradores.
Más tarde, en conferencia de prensa conjunta, la fiscal capitalina, Bertha Alcalde; el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana local, Pablo Vázquez, y el de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, dieron los pormenores de las apre-
hensiones y precisaron que hicieron un seguimiento a los detenidos durante 20 días de vigilancias fijas y móviles.
Precisaron que las investigaciones continúan abiertas para dar con el móvil del crimen, así como con el autor material, aún no identificado, y para determinar si participó alguna organización delictiva.
Bertha Alcalde informó que seis de los detenidos cuentan con órdenes de aprehensión, y fueron identificados como Jesús N, Arlete N, Neri N, Abraham N, Jesús Francisco N, y Francisco N.
“Estas personas están siendo investigadas por participar en la coordinación logística del homicidio, tanto lo que tiene que ver con la compra, ocultamiento de los vehículos, los seguimientos que se hicieron los días previos al ataque, así como otras actividades logísticas que tienen que ver con el operativo”, explicó.
Los cateos fueron realizados en inmuebles ubicados en Xochimilco, Gustavo A. Madero, Otumba y Coacalco, estado de México, donde identificaron que se cometían delitos contra la salud y portación de arma de fuego. También detectaron que los involucrados ocultaron vehículos y recargaron celulares, entre otras actividades sospechosas.
guimientos en días anteriores, un sicario disparó contra los funcionarios y posteriormente huyó en una motocicleta con placas del estado de Querétaro.
Las capturas tuvieron lugar en la capital y en el estado de México
Se utilizaron al menos cinco vehículos: una motocicleta empleada para la agresión inicial y la huida inmediata, un vehículo Nissan Kicks y una camioneta tipo Urban usados para el escape, así como dos más con los que realizaron seguimientos.
Las investigaciones arrojan que el pasado 20 de mayo, previo a se-
El 14 de mayo los sujetos planeaban ejecutar el evento, pero no se realizó debido a que ese día Ximena no recogió a José Muñoz, como usualmente lo hacía, a las afueras de la estación del Metro Xola.
Ese día se identificaron los cinco vehículos con recorridos similares a los del 20 de mayo, además, se estableció que el sujeto que realizó las vigilancias en el lugar
en días previos fue una persona distinta a la que ejecutó los disparos, pero utilizó una vestimenta similar.
“Esto refuerza la hipótesis de que los objetivos del ataque eran ambos funcionarios, tanto Ximena Guzmán como José Muñoz. Además, es probable que el día de los hechos los sujetos que participaron hayan cambiado de roles”, refirió la fiscal.
García Harfuch aseguró que con estas capturas no concluyen las investigaciones, y que continúan trabajando en colaboración para dar con todos los responsables. Por su parte, el secretario Pablo Vázquez dijo que cuentan con diferentes líneas de investigación y que en el crimen se observan diversos grados de participación, pero destacó que tres de los detenidos sí participaron directamente.
▲ La jefa de Gobierno capitalino, Clara Brugada, anunció la detención de 13 sospechosos del asesinato de sus colaboradores Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega. Foto Cuartoscuro Se investigó a implicados y los vehículos que utilizaron a través de varias entidades
KEVIN RUIZ Y NAYELLI RAMÍREZ
Eran las 7 horas de la mañana del martes 20 de mayo cuando Ximena Guzmán, secretaria particular de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, circulaba en su camioneta Audi y, como todos los días, recogió a su compañero y coordinador de asesores de la gobernante, José Muñoz, en las inmediaciones de la estación Metro Xola.
En ese punto, luego de un seguimiento que duró por lo menos una semana, un sujeto, vestido con una chamarra, chaleco verde, guantes y un casco de motociclista, se emparejó a la altura del vehículo y comenzó a disparar en contra de ambos funcionarios. Asestó 12 tiros, ocho al cuerpo de Ximena y tres a José Muñoz, cuyo cuerpo quedó sobre la cinta asfáltica, mientras ella avanzó algunos metros hasta impactar frente a los
números 678 y 679 de la calzada de Tlalpan.
El sicario abordó una motocicleta negra marca Bajaj, modelo Dominar 400, con placas 84TWP3 del estado de Querétaro y avanzó junto con un cómplice hasta el número 55 de la calle Rubén Darío, colonia Moderna, donde la abandonaron junto con dos chalecos verdes, un casco y guantes, que impidieron el hallazgo de huellas dactilares.
Dicha unidad fue emplacada el 28
de febrero de 2023 en Querétaro a nombre de Carlos Jesús N.
Los implicados abordaron después una camioneta Nissan Kicks azul con placas NWG-78-22 y escaparon; posteriormente abandonaron esa unidad en las calles Reyna Xóchitl y Niños Héroes, barrio La Asunción, en la alcaldía Iztacalco. Ahí tomaron una camioneta tipo Urvan con placas sobrepuestas que correspondían a las de un vehículo Trax.
La Urvan utilizada para que huyeran los involucrados en el crimen de Ximena y José fue detectada cuando salía de la capital hacia el municipio de Tonanitla, estado de México, con dirección al Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA). Se les siguió en entidades como Guerrero, estado de México, Querétaro y Morelos. En el lugar del atentado permanece una placa metálica en memoria de Ximena Guzmán y José Muñoz. Colocada en el asfalto cerca de un puente a desnivel, indica la fecha del crimen con la leyenda: “Aquí fueron asesinados de manera cobarde José Muñoz Vega y Ximena J. Guzmán Cuevas. Quienes los conocimos y amamos seguimos en espera de verdad y justicia”.
CAPITAL
Socavones incrementan accidentes, el tráfico y tiempos de traslado
MARA XIMENA PÉREZ
Aunque cuadrillas de trabajadores avanzan en la reparación de dos socavones generados el pasado 14 de agosto en la calzada Ignacio Zaragoza, la vía se ha convertido en un verdadero cuello de botella. La labor en la oquedad más grande –de 4 metros de largo, 2.5 de ancho y 4.5 de profundidad– “va bien lenta”, comentaron testigos.
En un tramo de apenas una cuadra los automovilistas tardan más de ocho minutos en pasar, mientras usuarios de transporte público buscan opciones para llegar al trabajo, como la línea A del Metro, lo que provoca una mayor saturación en las estaciones.
Quienes trabajan en negocios cercanos padecen quizá aún más las afectaciones.
Vanessa Pacheco labora frente al socavón de Canal de San Juan y relató que antes hacía 30 minutos en llegar desde Santa Martha; ahora por las obras su trayecto se alarga hasta dos horas y media.
A pesar de la presencia de policías de tránsito, locatarios señalaron que al día hay por lo menos cinco choques entre vehículos debido a la urgencia por pasar. Como medida de seguridad, la zona se mantiene rodeada por un muro de contención hecho de madera y se perciben grandes montículos de tierra, grava y arena.
La avenida Texcoco, que corre paralela a Zaragoza, suele ser la
Luego de tres semanas, dejan sin reparar oquedad de dos metros en Tláhuac
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
A 40 metros de distancia de una escuela primaria y un prescolar, la reparación de una fuga de agua dejó abierta una oquedad de dos metros de diámetro y 1.50 de profundidad que ha permanecido por más de tres semanas en la colonia Miguel Hidalgo, en la alcaldía Tláhuac. Si bien el periodo vacacional interrumpió el paso continuo de menores y sus tutores, el boquete a media calle en la esquina de Don Pascuale y Gregorio Allegri impide el paso de vehículos por su confinamiento con los montículos de la tierra extraída del mismo sitio y una barrera vial y con dos cordones de cinta de precaución sujetas a un poste. Vecinos han aprovechado para dejar en el lugar costales y cubetas con cascajo y basura, incluso una llanta. María Guadalupe Medina, re-
sidente de la calle Don Pascuale, contó que acudió personal de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, reparó una fuga de agua y detectó una fractura en el colector del drenaje, pero dijo que no les correspondía esa reparación y dejó el boquete.
A unos metros están la escuela primaria Jaime Torres Bodet y la de prescolar Ana María Gallaga.
La fuga comenzó el 26 de julio y al día siguiente se inició la reparación; que concluyó el 29, y “desde entonces se quedó el socavón”.
En esa zona al parecer hay una falla geológica; la carpeta de asfalto está deformada en el punto donde se fracturó la red de agua potable, con hundimientos en el declive de la jardinera de un árbol, fracturas en muros y descuadre de puertas. En temporada de lluvia, las calles se saturan de agua y se inunda el patio de la primaria.
opción para librar el tráfico; sin embargo, a la altura del mercado de San Juan varias calles están cerradas y los automovilistas se ven obligados a reincorporarse en la calle Julián de los Reyes. “Se crea más relajo todavía, supuestamente dicen que van a tardar ¡un mes!”, reprochó Juan Rivera al bajar de una combi: “estamos en el país de nunca jamás”, dijo con sarcasmo. Fabiola García explicó que la desviación en el carril central provoca nudos en el tránsito: “de repente se quieren meter y eso hace que se atrasen los de allá atrás”, apuntó. A tan sólo 2.5 kilómetros, donde se ubica el segundo socavón, de 1.5 metros de largo y 3.5 metros de ancho, la oquedad ya fue cubierta y según una trabajadora, ya
sólo falta el colado del pavimento. Cabe mencionar que cuando se le solicitó información, el ingeniero responsable de las obras indicó que la Secretaría de Gestión Integral del Agua aclararía cualquier petición, aunque al cierre de la edición no se dio respuesta sobre los datos que se pidieron.
Ayer se registraron dos hundimientos más en la capital, uno en la colonia Obrera, de la alcaldía Cuauhtémoc, donde un camión de carga volcó sobre una camioneta sin dejar heridos, y otro en la colonia Tepe-
▲ Reparación de la oquedad en calzada Zaragoza. El tráfico en las inmediaciones. Hundimiento en la colonia Obrera al paso de un camión de carga. Fotos Jair Cabrera y Víctor Camacho
yac Insurgentes, sobre la calzada de los Misterios, en la alcaldía Gustavo A. Madero. Autoridades señalaron que el hoyo fue provocado por una fuga en la tubería principal de 48 pulgadas, la cual había sido reportada por vecinos el 19 de agosto.
Exigen residentes de Santa María la Ribera regular filmaciones
Productoras cierran calles y no los dejan ni pasar a sus casas
JOSEFINA QUINTERO M
Vecinos de Santa María la Ribera, en la alcaldía Cuauhtémoc, exigen poner un alto a las filmaciones que perturban su colonia al cerrar las calles y convertirlas en enormes sets de grabación donde ni siquiera quienes habitan pueden pasar. Los rodajes no tienen horarios, se pueden realizar en la madrugada o a la hora que más convenga a los directores de las empresas productoras. Tiene autorización para hacer descarga de enseres desde un día antes y con conos apartan los lugares de estacionamiento y obstruyen los pasos peatonales, violando la Ley de Cultura Cívica, expusieron los vecinos.
“Cuando llegan empiezan a chi-
flar, escuchan música a todo volumen, colocan el cableado por todas partes y las plantas de luz muy cerca de los hogares, sin importar que cuando el diésel se empieza a quemar se generan humaredas y malos olores que entran a las viviendas”, expusieron los vecinos.
Santa María la Ribera es una colonia de las más antiguas de la Ciudad de México, las casas no tienen estacionamiento, sólo algunos afortunados habilitaron los patios para guardar sus vehículos, pero la gran mayoría los deja en la calle sin problemas de espacio.
Sin embargo, “cuando llegan las productoras, sólo porque traen el permiso de la Comisión de Filmaciones nos quitan y se apoderan de la vía pública”, narraron los afectados.
En esa colonia, la empresa TLST México filma la serie Rosario Tijeras, para lo cual bloquea el paso de la calle de Frenos y ya se extendieron por Sabino, Acacias,
Eligio Ancona, Cedro y Laurel. Además, dicho rodaje coincidió con uno de la productora PSBY Lemon, que ocupó la calle Jaime Torres Bodet y Eligio Ancona, justo en las mismas fechas, indicaron los vecinos.
Cada uno de los reclamos y quejas fueron expuestos por los vecinos ante autoridades locales durante una reunión que se organizó el pasado martes, sin que se llegara a una solución.
Una de las pocas propuestas que se escucharon, desestimada por los vecinos, fue de la Secretaría de Cultura, que ofreció contratar un estacionamiento para que los vecinos guarden sus vehículos mientras las calles están ocupadas. El problema de las filmaciones no es exclusivo de la colonia Santa María la Ribera; una situación similar vive la colonia Juárez, donde se anunció el cierre de las calles Lucerna, Roma, Londres y Viena para mañana.
CAPITAL
NI SEPARARSE DEL AGRESOR SALVA A MUJERES
Sin prosperar, la inmensa mayoría de denuncias por violencia familiar
“Si me atrevía a reclamarle algo, me iba peor; llegó a amenazarme de muerte”, cuenta Alondra
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Durante seis años, Alondra sufrió de golpes y amenazas por parte de su ex pareja, Ángel N, y aunque en varias ocasiones evitó proceder legalmente, el año pasado interpuso una denuncia por el delito de violencia familiar ante la Fiscalía General de Justicia capitalina, misma que no ha prosperado, por lo que teme por su vida y la de sus dos hijos, de siete y un año de edad.
La mujer narró que las patadas, puñetazos y azotes de cabeza contra el piso eran constantes, los cuales le eran propinados incluso estando embarazada.
Lo dejó más de una vez, pero por
miedo a que le hiciera daño a alguno de sus familiares, decidía regresar con el hombre.
La violencia, pese a promesas constantes de que pararía, siguió incrementándose con el paso del tiempo hasta llegar a amenazar la vida de uno de sus hijos.
El sujeto en una ocasión disparó un arma de fuego contra ella en su domicilio común. Falló, sin embargo, uno de los menores estaba a pocos centímetros de donde cayó la bala.
Relató que al menos dos veces a la semana la golpeaba, las agresiones que se incrementaban y por temporadas eran casi a diario.
“Si me atrevía a reclamarle algo, me iba peor, incluso llegó a amenazarme de muerte y a decirme que
ni a chingadazos entendía”, relató. En la denuncia que interpuso por el delito de violencia familiar, correspondiente a la carpeta de investigación CI-FIDVF/75/UI7S/D/06220/10-2024, se dio mayor énfasis al daño sicológico que le provocó, más que al maltrato físico, “debido a que en ese momento no presentaba golpes visibles”, a pesar de referir la violencia que sufría.
Mencionó que se vio obligada a huir al estado de Querétaro, de donde es originaria, con sus pequeños, ya que las intimidaciones de su violentador continuaban a pesar de haberlo dejado.
En días recientes, el hombre ingresó al lugar donde reside actualmente, robando su camioneta y otras pertenencias.
Morena decidirá qué partido presidirá el Congreso
local: PVEM
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
En una ocasión le disparó con un arma de fuego; la bala casi le da a uno de sus hijos
Lo abandonó hace poco más de 10 días porque le dio una golpiza que le dejó múltiples hematomas en el cuerpo. Va a denunciarlo por el delito de intento de feminicidio; quiere que su agresor ya sea recluido porque sigue llamándole por teléfono para amenazarla y exigirle que “baje las carpetas en su contra”.
De acuerdo con información de la fiscalía, obtenida vía solicitud transparencia, de 2022 a junio de este año se abrieron 25 mil 749 carpetas de investigación por violencia familiar, de las cuales sólo 17.5 por ciento fueron judicializadas.
Asesinan a puñaladas a una joven en presunto robo
Un sujeto la atacó en calles de la alcaldía Miguel Hidalgo e intentó huir, pero fue detenido
KEVIN
RUIZ
Una mujer de 20 años fue asesinada ayer durante un robo en calles de la alcaldía Miguel Hidalgo. Un sujeto la interceptó y la apuñaló en reiteradas ocasiones.
El agresor fue detenido por elementos de la policía capitalina cuando intentaba huir en una bicicleta, que abandonó para escapar por una azotea.
Los hechos tuvieron lugar en las calles Lago Peypus y Lago Trasimeno, en la colonia Ahuehuetes Anáhuac, donde se reportó la presencia de la mujer atacada.
Elementos policiales se dirigieron al sitio, donde observaron a la víctima con manchas hemáticas.
Paramédicos de la Cruz Roja arribaron al sitio y al valorar a la joven de 20 años la diagnosticaron sin signos vitales por herida punzocortante en el tórax, tras lo cual la zona fue acordonada por integrantes de la policía.
Mediante entrevistas con lugareños y el análisis de las cámaras de vigilancia en la zona, los efectivos identificaron al agresor y desplegaron un operativo para su captura.
Al percatarse de la presencia policial, el sujeto bajó de la bici e intentó escapar por la azotea de un edificio; sin embargo, fue detenido. En una revisión le hallaron el cuchillo con el que hirió a la joven y fue presentado ante la Fiscalía de Homicidios.
A 10 días de que comience el segundo año de trabajo legislativo, en el Congreso local impera la indefinición respecto a qué bancada le tocará presidir la mesa directiva y la Junta de Coordinación Política (Jucopo).
Por ley, durante el segundo año de trabajo la titularidad de ambos órganos estaría a cargo de la segunda y tercera fuerzas; es decir, la bancada del Verde Ecologista y de Acción Nacional; sin embargo, la decisión de a qué partido le toca determinada presidencia “depende del grupo mayoritario, Morena”, dijo el coordinador del PVEM, Jesús Sesma.
“Espero que esta misma semana se decida, pero he preguntado en varias ocasiones al grupo mayoritario y aún no tienen esa definición.
“El tema no es menor porque viene el inicio de una sesión ordinaria el primero de septiembre que es atípica, que es histórica, y que el mismo presidente (de la mesa directiva) tiene que prepararse para lo que viene, que es la toma de protesta de 137 jueces y magistrados.
“Creo que ya los tiempos nos aprietan, en términos coloquiales estamos al ‘cuarto para las 12’, y espero que esta semana puedan definir.”
Fuentes de la bancada morenista señalan que las definiciones podrían alargarse hasta el 5 de septiembre.
Prematuro, abordar el tema: PAN
A decir del coordinador del Verde es necesario apegarse a la Ley Orgánica, que refiere que la nueva presidencia debe iniciar el 1º de septiembre, pues una vez esté instalado el periodo de sesiones, se abrirá la votación para decidir quién presidirá el Poder Legislativo local, “si lo que intentan es esperarse después del primero, estaríamos fuera de término, y levantaríamos la voz diciendo que es improcedente. Pero no me fijo en supuestos futuros inciertos, creo que ellos están en su derecho y en tiempo, pero me importaría mucho que ya tomaran la decisión”.
En medio de los rumores de una división al interior de la fracción panista, se solicitó entrevista con la presidencia del PAN local, Luisa Gutiérrez –cuya normativa partidista le permite ser parte de las decisiones de la bancada legislativa–; no obstante, consideraron que “es muy prematuro hablar de eso”.
▲ Luego de matar con un cuchillo a una mujer de 20 años para robarle el celular en la colonia Ahuehuetes Anáhuac, de la alcaldía Miguel Hidalgo,
EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
EDICTOS.
EMPLAZAMIENTO A: JESUS DANIEL VILLAMAR CALDERON.
En los autos del expediente marcado con el número 9920/2022,al juicio SUMARIO DE USUCAPION, promovido por DONA-
CIANO CANTERA LAZCANO mediante proveído dictado el veintinueve de mayo de dos mil veinticinco, se ordenó emplazar
JESUS DANIEL VILLAMAR CALDERON., comparezcan a este juzgado a deducirlos en términos de ley, y para que le pare las siguientes PRESTACIONES a).- Que se declare por sentencia ejecutoriada y por haber poseído durante el tiempo y bajo las condiciones que establece la ley, que me he convertido en propietario por juicio sumario de usucapión por tener la po-
Gilberto López b).-Que como consecuencia de lo anterior se ordene la cancelación y/o la tildación total de la inscripción
primero de Diciembre del dos mil quince pasada ante la fe pública del notario público Licenciado Armando Gamio Petricioli,
“CEDULA DE NOTIFICACION DE INCUMPLIMIENTO”
BANCO INMOBILIARIO MEXICANO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE.
Apoderado o Representante Legal
PRESENTE
México y los vecinos de mi localidad me reconocen como el único propietario, tal hecho lo comprobare con los testigos que
quirí el inmueble materia de la litis a la fecha he tenido la posesión continua del inmueble citado, nunca he dejado de tenerciales para sacarme del inmueble. XIV.-Desde que realice el pago del impuesto de traslado de dominio del inmueble ubicade mayor circulación en esta municipalidad y en el boletín judicial, haciéndole saber que debe presentarse ante este Juzga-
lleva en este Juzgado Atentamente Licenciado José Luis Gómez Pérez Estado De México. LA JORNADA Jueves 21 de agosto de 2025
AGENDA JUDICIAL
E l incumplimiento constitucional de la Secretaría de Hacienda y del Órgano rector de la Judicatura Federal en dar a los juzgadores que
Secretarios resolutores
RICARDO GUZMÁN WOLFFER
A Rodrigo Velázquez Gutiérrez
JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ de Lizardi escribe “El periquillo sarniento”, la más importante novela de México por su retrato costumbrista del México en el siglo XIX, lo que no se ha hecho después.
EN UNA DE sus aventuras, el periquillo sarniento -apodo del personaje central- cae preso. Así conocemos las castas de aquel México: indios, negros, lobos, mulatos y más. El periquillo, por ser blanco y “estudiado”, es atacado: se establece el sofisma de que entre más adinerado es el delincuente, más robará. La discusión sobre los excesos de los políticos en esta administración no es nueva. La punga entre estudiosos y leales, no es nueva.
EN EL PÉNDULO de la vida pública mexicana, vemos que hace más de un siglo ya sucedía lo que
Por este conducto me dirijo a Usted, referente al CONTRATO DE FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE GARANTÍA, ADMINISTRACIÓN Y FUENTE DE PAGO, CON DERECHO DE REVERSIÓN REGISTRADO BAJO EL NÚMERO 85102398, celebrado con fecha 26 de diciembre de 2021, ante la fe del Notario Público número 86, de Guadalajara, Jalisco, licenciado JAIME MAYTORENA MARTINEZ NEGRETE, que consta en la escritura pública número 30,814, en el que su representada fungió como “FIDUCIARIA”, para hacerle de su conocimiento que la sociedad mercantil HUELLA DESARROLLOS, S.A.P.I. DE C.V., en su carácter de ACREDITADA, ha incumplido con su obligación de pago contraída en el CONTRATO DE CREDITO SIMPLE CON GARANTÍA FIDUCIARIA Y PRENDARIA celebrado con SAHARA MEZZANINE, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, en su carácter de ACREDITANTE, con fecha 03 de diciembre de 2021, adeudando a mi representada la cantidad de $36,736,370.18 (TREINTA Y SEIS MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y SESIS MIL TRESCIENTOS SETENTA PESOS 18/100 M.N.), lo que se acredita con el Esde abril de 2025, el que se adjunta a la presente. En virtud de lo anterior, le solicito se sirva comenzarCOMITIDO” consistente en el inmueble ubicado en lote de Terreno marcado con el número 2, de la Manzana 1, ubicado en la Avenida de las Américas número 1769, en el Fraccionamiento Jacarandas, ubicado al Poniente Norte, en la comprensión rentística de la Municipalidad de Zapopan, Estado de Jalisco, propiedad de INMOBILIARIA JNS, S.A. DE C.V., debiendo proceder a requerir al DEPOSITARIO la entrega de la posesión del citado inmueble a mi representada. Por otro lado, vengo a designar como DEPOSITARIO a SAHARA MEZZANINE, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, por conducto de cualquiera de sus apoderados o representantes legales, para que reciba en depósito el inmueble antes señalado, en cumplimiento al “PROCEDIMIENTO DE ENAJENACIÓN EXTRAJUDICIAL” pactado en el CONTRATO DE FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE GARANTÍA, ADMINISTRACIÓN Y FUENTE DE PAGO, CON DERECHO DE REVERSIÓN REGISTRADO BAJO EL NÚMERO 85102398. Finalmente, mi representada designa al Notario Público número 86, de Guadalajara, Jalisco, licenciado JAIME MAYTORENA MARTINEZ NEGRETE, mediante el cual se deberá formalizar el “AVISO DE del “PATRIMONIO FIDEICOMITIDO”, así como la formalización del “DEPOSITARIO DEL FIDEICOMISARIO ACREEDOR” ATENTAMENTE SALOMON SAADIA BENSUSSEN Apoderado Legal de SAHARA MEZZANINE, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA. En su carácter de “FIDEICOMISARIO EN PRIMER LUGAR”
Editorial
renunciaron a ser candidatos judiciales el pago indemnizatorio ordenado en la Constitución Federal, debe ser tarea prioritaria de los nuevos admi-
ahora vendrá con los jueces electorales, cuya única acreditación de conocimientos es una calificación en la carrera, sin importar el nivel académico de la universidad y sus profesores: los secretarios decidirán en lo que el nuevo juez entiende el problemón en que está metido. El periquillo sabe que su detención no tiene fecha para terminar porque al ser un robo de poca cuantía y no contar con dinero para darle a los secretarios, estos no darán velocidad al juicio para llevarlo ante el juez.
LA TARDANZA JUDICIAL no depende del juez, se explica en “El periquillo”, son los escribanos los que determinan las fechas de las presentaciones porque ellos son los que se encargan de “agitar o echar a dormir los negocios de los reos”. Si no hay dinero de por medio lo escribanos no se interesarán por la causa. Esto no sólo se refería a acortar los tiempos de las audiencias ante el juez, sino en establecer la información que le darían al juzgador. Sin embargo,
estos magistrados tienen culpa por depositar la confianza en los secretarios, aunque ello se debe, en parte, a que entre más corruptos sean los escribanos más hipócritas son para ganarse la confianza de los jueces y así cometer sus “intrigas y picardías” al estar seguros de que su mala fe prevalecerá. Incluso, dice el narrador, aún los jueces más íntegros, si están dominados por el escribano, no tendrán forma de ver la verdad sobre la declaración que este hubiera tomado al detenido. Así, la información que recibe el juez no necesariamente será verdadera. Y en los delitos menores, dice Fernández, los jueces dejan todo en manos del escribano. Lo cual no sucede cuando se trata de asuntos importantes.
FERNÁNDEZ HACE PERIODISMO actual: en la liberación de Vallarta sólo parece haber intereses políticos, sin mencionar a los actuales políticos encumbrados que son corresponsables de un inútil encierro prolongado, prueba de que la prisión preven-
EDICTO DE NOTIFICACIÓN
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Quincuagésimo Quinto Civil de Proceso Escrito, A, Secretaría “A”. A PREPRENSA DIGITAL S.A. DE C.V. y JOSÉ MARIO SABAT MARTINEZ
En cumplimiento a lo ordenado en auto de fecha, quince de julio de dos mil veinticinco, deducido del expediente 779/2021, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por ATRADIUS SEGUROS DE CREDITO S.A. en contra de PREPRENSA DIGITAL S. A. DE C.V. y JOSÉ MARIO SA- BAT MARTÍNEZ, por medio del presente edicto y vistos los autos se desprende que la demandada PREPRENSA DIGITAL S.A. DE C.V. y JOSÉ MARIO SABAT MARTÍNEZ no dieron contestación a la demanda entablada en su contra, dentro del término que se le concedió para tal efecto, por lo que se le tiene por perdido el derecho que tuvo para ejercitarlo de conformidad con el artículo 1078 del Código de Comercio, en consecuencia, al no haber señalado un domicilio para oír y recibir con el artículo 1069 del Código de Procedimientos Civiles y con fundamento en lo dispuesto por el articulo 1401, se concede a las partes un término de QUINCE DÍAS para el desahogo de pruebas en el presente juicio. Ahora bien, por corresponder a la etapa procesal, se admiten las pruebas propuestas por la parte actora, única oferente consistentes en: 1.- LA CONFESIONAL, a cargo de la demandada “PREPRENSA DIGITAL, S.A. DE C.V.”, por conducto de su representante o apoderado legal con facultades para absolver posiciones, por consiguiente y en preparación de efecto de que comparezca al local de este Juzgado, el día y hora que se señale para que tenga
por medio de Boletín Judicial, a efecto de que comparezca al local de este Juzgado, el día y hora
MENTAL PRIVADA. - Consistente en el pagaré exhibido como documento base de la acción. 4.LA DOCUMENTAL PRIVADA. -Consistente en el endoso en propiedad adherido al pagaré base de la acción, hecho por Papelera Progreso, S. A de C V. el día 12 de abril de 2021 a favor de la parte que tal y como se aprecia del sello que obra al reverso de la foja 2 del tomo I de los presentes autos, únicamente fueron exhibidos diez cheques, los cuales se encuentran en el Seguro de este H. Juzgado. 6.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA. - Consistente en el primer testimonio del acta número 5,992, expedida por el Licenciado Carlos Roberto García Ángeles, Corredor Público número 77 de la Plaza de la Ciudad de México, 7.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, consistente en todo lo actuado en el presente juicio y que favorezca a la parte actora 8.- LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA, consistente en todo lo que favorezca a la parte oferente. Por otro lado, visto que el de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la materia mercantil, el cual establece que los autos que ordenen que un negocio se reciba a prueba o señalen día para la audiencia de pruebas y en el periódico local que indique el Juez, por tal razón, notifíquese el contenido del presente proveído, por medio de EDICTOS y para tal efecto publíquese en el periódico local “LA JORNADA”, mismo que se publicara DOS VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, con fundamento en el artículo las ONCE HORA DEL DÍA DOS DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO, para que Quinto de lo Civil de Proceso Escrito MAESTRA MARÍA TERESA RINCÓN ANAYA ante la C. Secretaria de Acuerdos LICENCIADA NANCY HAYDE LÓPEZ FRÍAS quien actúa, autoriza y da fe.--LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. RÚBRICA LIC. NANCY HAYDE LÓPEZ FRÍAS
nistradores judiciales. Este incumplimiento resta legitimidad a todo el proceso judicial. Cumplir les beneficia.
tiva, tan defendida en la anterior administración y la actual, no garantiza seguridad jurídica.
HOY, CUANDO MUCHOS jueces sólo tienen el mérito de haber sido elegidos por el partido en el poder para ser candidatos y contender en condiciones sin transparencia, la importancia de los secretarios cobra vigencia. Habrá jueces nuevos con nula experiencia en el manejo de un juzgado. Si el trámite en un juzgado es muy complejo, en la Suprema Corte es peor. No sorprenderá que sean carne fresca de los secretarios que llevan décadas en el juzgado o de los mecanógrafos ignorantes, pero basificados y muy empoderados. Los cambios recientes en los acuerdos de la judicatura hacen imposible cesar oportunamente a un basificado.
CUANDO EL NUEVO juzgador tenga la capacidad de aprender, quedará supeditado durante años a los manejos de esos mecanógrafos y secretarios que al igual que los que tocaron al
periquillo sarmiento en su encierro, lo mismo pueden ser francamente corruptos y esperar dinero para ponerse a trabajar o simplemente darán preferencia a los expedientes sencillos, cierto el secretario de que los nuevos jueces electos apenas podrán entender la diferencia de las sentencias complejas con las realizadas con formatos preestablecidos. Las sentencias orales, presididas por jueces sin experiencia ni conocimientos útiles, serán la diversión de las redes sociales y el calvario de los litigantes.
EL ARTE ES memoria histórica, las peripecias del gran periquillo sarniento regresan en el péndulo de las leyes hechas por motivos políticos, no de servicio y beneficio social.
ESCUCHE LOS PODCASTS “Parásitos asesino” y “Amor sincero” en “Literatura y derecho” de Ricardo Guzmán Wolffer en Spotify y plataformas afines.
Rayuela
Eso de que los patrones celebren el aumento en los salarios, más que una buena noticia es un milagro.
Cuauhtémoc y GAM, dos socavones más
s Además de la oquedad en la calzada Zaragoza, que provoca severo congestionamiento vial por ser una de las entradas principales a la CDMX, ayer se reportaron otras dos, una en la colonia Obrera (en la
imagen), que provocó la volcadura de un tráiler sobre una camioneta, sin dejar heridos, y la segunda en la
Buscan recuperar agua de uso agrícola para el consumo en ciudades
l Invertirá el gobierno federal más de 60 mil mdp durante el sexenio
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ / P 4
l Anuncia la tecnificación de 16 distritos de riego en el país
l El objetivo es rescatar 2 mil 800 millones de metros cúbicos de líquido
l “Inédito” plan de redistribución a las zonas urbanas, destaca Sheinbaum
OPINIÓN
Abraham Nuncio 13
Mario Patrón 13
Xi Pu 14
José Romero 14
John Saxe-Fernández 16
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 18
García Luna pide extender hasta el 18 de diciembre plazo para apelación
● El ex funcionario, preso en el Alcatraz de las Montañas Rocosas, pretende impugnar la condena de 38 años
● Aislamiento extremo dificulta comunicación con sus abogados, su argumento
REDACCIÓN / P 5
Hospitales de Veracruz, entre la mugre
t Debido al paro de unos 3 mil trabajadores del área de limpieza del sector salud del estado, quienes exigen el pago de la quincena pasada e insumos suficientes para llevar a cabo su labor, la basura y los desechos médicos ya comenzaron a acumularse en los nosocomios. Foto La Jornada I. SÁNCHEZ, CORRESPONSAL / P 23
Sin pruebas de lavado, Vector, Intercam y CIBanco sufren graves daños
● El Departamento del Tesoro de EU no ha presentado evidencias de sus acusaciones
● Muy afectadas, las operaciones y reputación de las tres instituciones
JULIO GUTIÉRREZ / P 17
Tepeyac Insurgentes, sobre Misterios. Foto Víctor Camacho MARA XIMENA PÉREZ / P 27