La Jornada, 25/01/2023

Page 1

Golpes a ‘‘la gran marcha’’ en Lima

AMLO llama a la Celac a reprobar la represión en

presidente de Argentina insta en la cumbre a poner freno a la ultraderecha

El mandatario de Colombia propone a México realizar una cumbre sobre migración

Sergio El Grande Villarreal compareció por segundo día en el juicio a Genaro García Luna. En 2012 fue extraditado a EU y, tras declararse culpable, llegó a un arreglo de cooperación con la fiscalía. Ilustración Jane Rosenberg

MIÉRCOLES 25 DE ENERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13835 // Precio 10 pesos DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ‘‘Pedro Castillo debe ser liberado’’
presidenta
▲ La policía utilizó gases lacrimógenos y perdigones para impedir el avance de una multitud que exigía la renuncia de la
Dina Boluarte y el adelanto de elecciones para este año. Foto Ap. CARLOS NORIEGA/ PÁGINA12 / P 24
ALONSO URRUTIA, NÉSTOR JIMÉNEZ, PÁGINA12Y AGENCIAS / P 2 Y 3 Sustrajeron millones del erario; seguirán detenciones, advierte Godoy: opera en la capital grupo criminal de ex altos funcionarios
Le reprochó su neutralidad en la pugna del cártel de Sinaloa Ordenó el capo Beltrán Leyva secuestro exprés de García Luna ● Considera la fiscal que no es un hecho aislado; ‘‘cuentan con apoyo’’ ● Existen pruebas firmes; ejemplifica con el ‘‘cártel inmobiliario de BJ’’
Perú
El
LAURA GÓMEZ FLORES / P 31
▲ Informe de actividades de la fiscal capitalina. Foto J. A. López

REGIONAL

Ultraderecha pone en riesgo a la democracia: Alberto Fernández

Declaración de 111 puntos expone cómo afecta la crisis global causada por la pandemia de covid-19, el cambio climático y la guerra en Ucrania

El presidente Alberto Fernández advirtió ayer que “la democracia está en riesgo” por “sectores de ultraderecha que se han puesto de pie y amenazan a nuestros pueblos”, al inaugurar la séptima Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en la que representantes de las 33 naciones del foro se comprometieron con la integración regional en medio de las múltiples crisis que atraviesa esta parte del mundo, y celebraron el retorno de Brasil.

En su declaración final, los países de América Latina y el Caribe pidieron un aumento del flujo de financiamiento internacional para la región y se adhirieron al respeto a la democracia, los derechos humanos y el multilateralismo.

“Lo que no debemos permitir es que esa derecha recalcitrante y fascista ponga en riesgo la institucionalidad de nuestros pueblos”, afirmó Fernández al inaugurar la reunión de la Celac, mecanismo

que surgió en 2011 por iniciativa del entonces mandatario venezolano Hugo Chávez para diferenciarse de la Organización de Estados Americanos, cuestionada por ese y otros líderes progresistas por su “alineamiento” a Estados Unidos.

Opinó que todos los países miembro deben trabajar “para fortalecer la institucionalidad de la región”, informó Página /12. Antes de empezar, pidió un aplauso para Brasil, representado en su presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, porque volvió a ser parte del organismo después de estar fuera por decisión de su antecesor, Jair Bolsonaro.

Fernández explicó que cuando habló de que las democracias están en riesgo, se refería “a lo que pasó en Bolivia, con un golpe que duró un año, hasta que pudo volver (Luis) Arce; a lo que pasó hace pocos días cuando la locura invadió las calles de Brasilia a una semana de asumir Lula y lo padecemos en nuestros pueblos sistemáticamente”.

Acá en Argentina, detalló, “también nos pasó cuando alguien intentó matar a nuestra vicepresidenta (Cristina Fernández de Kirchner). Eso no lo debemos permitir. Necesitamos trabajar unidos y ser cate-

góricos en la defensa de las democracias y las instituciones”.

Entre las 9 y 10 de la mañana llegaron al hotel Sheraton, en el centro porteño, los presidentes, primeros ministros y cancilleres, que fueron recibidos por el canciller argentino, Santiago Cafiero. Además de Fernández y Lula, arribaron Gustavo Petro, de Colombia; Gabriel Boric, de Chile; Luis Arce, de Bolivia; Xiomara Castro, de Honduras; Mia Mottley, de Barbados; Mario Abdo Benítez, de Paraguay; Luis Lacalle Pou, de Uruguay, y Miguel Díaz-Canel, de Cuba, así como el primer ministro de San Vicente y Granadinas, Ralph Gonsalves.

Durante su intervención, Fernández también criticó los bloqueos. “Son un método muy perverso de sanción a los pueblos y no podemos seguir permitiéndolo”.

Mencionó el que Cuba sufre hace más de seis décadas, bajo la mirada atenta de Díaz-Canel, quien asentía con la cabeza. También mencionó el caso de Venezuela. Como Nicolás Maduro no pudo venir, asistió su canciller, Yván Gil. Por último, Fernández realizó un repaso de su año a cargo de la presidencia pro tempore del organismo.

Solicita Petro a AMLO un cónclave sobre migración

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, declaró ayer que solicitó a su par de México, Andrés Manuel López Obrador, realizar una cumbre sobre migración.

“He propuesto al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que hagamos una cumbre sobre migración”, indicó el mandatario durante su discurso en la séptima Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Petro agregó que la migración también es una consecuencia de la crisis climática que vive el mundo en la actualidad, por lo que hizo un llamado a prestarle atención.

Exhortó a fortalecer el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. “¿Por qué presidentes elegidos popularmente hoy están presos en vez de estar en esta mesa?”, reclamó.

Petro recalcó que recientemente invitó a su par venezolano, Nicolás Maduro, a reingresar a ese sistema e invitó a un “pacto democrático en el que las derechas y las izquierdas no crean que cuando llegan al poder es para eliminar físicamente a su contrincante… En Latinoamérica no tiene que haber un solo preso político”.

En otros temas, aseveró que “desde aquí debemos exigir la paz, el mundo la necesita. Mientras se matan ucranios y rusos, la crisis climática y el hambre van por el mundo como un fantasma que mata más personas que la misma

guerra. Es la paz lo que tiene que exigir Latinoamérica”.

Aseguró que su país no enviará armas a Ucrania, luego de que Estados Unidos le pidió la entrega de pertrechos rusos. Recordó que la Constitución ordena la paz, de forma que ese material bélico “quedará como chatarra en Colombia.

“En años pasados Colombia compró material de guerra ruso, helicópteros, etcétera. Para sus propios fines dentro del país, ese material está ahí, tiene problemas de sostenimiento porque la asistencia ahora es imposible para cambiar partes.”

Agregó que Washington le señaló que “para solucionar el problema” de la incapacidad colombiana de “sostener estos elementos activos”, entregaran las armas para enviarlas a Ucrania.

Lula reiteró que “Brasil está de vuelta en la región y listo para trabajar lado a lado con todos ustedes, con un sentido muy fuerte de solidaridad y proximidad”, y agradeció el respaldo ante la asonada del 8 de enero.

Su homólogo Díaz-Canel reafirmó la necesidad de fortalecer la Celac para lograr la unidad e integración continental. El mandatario Luis Arce manifestó su preocupación por los ataques a los gobiernos de izquierda en América Latina y planteó declarar un repudio a actos como las protestas en el este de Bolivia y la toma de instituciones en Brasil.

El presidente Gabriel Boric convocó a sus pares “a establecer responsabilidades compartidas frente a los flujos migratorios”.

En un mensaje, el presidente Nicolás Maduro dijo que “no habrá amenaza ni agresión que detenga la ola progresista” en América Latina y el Caribe. Para el líder bolivariano, su ausencia en la cumbre se debe a “algo grueso coordinado desde la embajada estadunidense, las ratas del macrismo (en alusión el ex presidente derechista Mauricio Macri) y el partido judicial”.

Organizaciones advierten acecho del Plan Cóndor

PÁGINA/12 BUENOS AIRES

“Hay que frenar el nuevo Plan Cóndor en la región”, advirtieron organizaciones reunidas en la Celac social. Quinientos referentes de movimientos sociales, sindicales, ambientalistas y de pueblos originarios de América Latina y el Caribe sesionaron en Buenos Aires, de forma simultánea a la cumbre de presidentes.

En un documento entregado a los mandatarios, plantearon las necesidades económicas, laborales, sociales y ambientales de la región, y condenaron las operaciones desestabilizadoras contra los gobiernos elegidos por el voto de las mayorías: el golpe de Estado en Perú, la revuelta golpista en Brasil y los intentos de asesinato contra Cristina Fernández de Kirchner y la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez.

“Las acciones de la reacción están acechando permanentemente a nuestras democracias”, señaló a Página/12 Hugo Godoy, titular de la Central de Trabajadores de Argentina Autónoma. Agregó que en las organizaciones reunidas hay una enorme preocupación antes los intentos de “condicionar las democracias en nuestros países a través del lawfare y la mafia mediática judicial, que buscan proscribir a líderes populares para impedir que estén al frente de procesos políticos en favor de los pueblos y la integración regional. Tenemos los antecedentes de Lula en Brasil, que estuvo preso, de Rafael Correa en Ecuador y hoy está sucediendo con Cristina Fernández en Argentina”.

En su documento, indicaron que es la región más desigual del mundo y advirtieron que es “imperioso” encarar la crisis climática. Nota completa en https://bit.ly/3Wvfigs

LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023
2
CELAC: INTEGRACIÓN
/ P 3
▲ En el documento final, los mandatarios exigen acabar el bloqueo a Cuba y expresan su apoyo a las negociaciones entre gobierno y Plataforma Unitaria venezolanos. Foto Xinhua

La presencia de Maduro en Buenos Aires generó una fuerte polémica en Argentina y el repudio de figuras de la oposición conservadora que impulsaron denuncias con poco asidero legal contra el mandatario, e incluso agitaron el fantasma de recurrir a la agencia antidrogas estadunidense para detenerlo.

En un video, Maduro se refirió a “razones que se escapan a nuestra propia voluntad, de las conspiraciones permanentes, de la persecución permanente, de la amenaza permanente, de las emboscadas que se calculan”.

En su declaración final, los países pidieron un aumento del flujo de financiamiento internacional para la región. La llamada “Declaración de Buenos Aires” presentó 111 puntos, en los que se describe cómo les afecta el contexto de crisis global causada por la pandemia de covid-19, el cambio climático y la guerra en Ucrania.

“Manifestamos nuestra preocupación porque varios países emergieron de la pandemia con mayores niveles de deuda pública”, indicó el documento al que tuvo acceso Reuters.

“Subrayamos la necesidad de que las instituciones financieras regionales internacionales, como los Bancos Multilaterales de Desarrollo, mejoren las facilidades crediticias a través de mecanismos limpios, justos, transparentes y accesibles”, agregó.

La declaración destacó la importancia de la vigencia de la democracia en Latinoamérica y el Caribe y “la no intervención en los asuntos internos de los estados y en la defensa de la soberanía”.

También demandó el levantamiento del bloqueo a Cuba y expresó su apoyo a las negociaciones entre el gobierno venezolano y la Plataforma Unitaria de Venezuela.

López Obrador planteó un acuerdo de condena a la represión en Perú

En el contexto de la inauguración de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el presidente Andrés Manuel López Obrador exhortó al organismo a aprobar un planteamiento de condena al encarcelamiento del depuesto presidente Pedro Castillo y reprobar la represión al pueblo peruano. Asimismo, pronunciarse por una salida democrática a la crisis que enfrenta esa nación andina, lo que implica un proceso electoral con respeto a la decisión de la sociedad.

Ausente del encuentro en Buenos Aires, su planteamiento se realizó en un video en el que patentizó su respaldo al mandatario de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, ante los disturbios en esa nación. “Reiterar nuestra solidaridad con Lula, con el pueblo de Brasil, que decidió libremente elegir a su presidente. No podemos aceptar intentos, mucho menos golpes de Estado ni militares ni técnicos. Se tiene que respetar la libertad y la auténtica democracia, es el pueblo el que manda en la democracia. No las oligarquías”.

En su mensaje, acerca de la crisis peruana, pidió a la Celac “suscribir conjuntamente un comunicado pa-

Propone México ruta para la autosuficiencia sanitaria

En la séptima Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebra en Buenos Aires, Argentina, México presentó una ruta de trabajo para la constitución de la Agencia Latinoamericana de Medicamentos, con el objetivo de avanzar en la autosuficiencia sanitaria y garantizar el acceso a medicinas de calidad, seguras y eficaces para la región.

Durante su presentación, y en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, el canciller Marcelo Ebrard sostuvo: “No queremos olvidar las lecciones de la pandemia, tenemos el riesgo en cualquier momento de enfrentar de nuevo algo similar”.

Por lo anterior, solicitó el apoyo de los mandatarios para que la Agencia Latinoamericana de Medicamentos pueda tener más velocidad, “vamos a convocar a una reunión a principios de febrero, y si Ralph Gonsalves (primer ministro

de San Vicente y las Granadinas) nos respalda, para poder acelerar el paso en esto y estar listos por si acaso tenemos una próxima contingencia sanitaria”.

Luego de su participación en la cumbre, el secretario dijo en una conferencia de prensa virtual que fue muy relevante el respaldo de 10 países para la integración de la agencia: Bolivia, Colombia, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Jamaica, México y República Dominicana.

Ebrard destacó que otro punto importante de la reunión fue la reincorporación de Brasil a la Celac, con la participación del presidente Luiz Inácio Lula de Silva en la sesión.

La propuesta de conformar esta agencia de manera regional es resultado del Plan de Autosuficiencia Sanitaria, diseñado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y presentado durante la cumbre de la Celac 2021 en la Ciudad de México. Constituye una alianza solidaria entre agencias sanitarias e industrias latinoamericanas y caribeñas.

ra exigir el cese de la represión; que se abra el diálogo para que sea el pueblo el que decida en democracia; es decir, en elecciones limpias y libres sobre el destino del Perú. No al autoritarismo, y libertad para Pedro Castillo porque fue injustamente encarcelado”.

Grabado en Palacio Nacional, en el video López Obrador ratificó su visión de impulsar la integración de todo el continente americano, como en su momento lo hizo en la cumbre de líderes de América del Norte ante el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. “Nosotros buscamos la unidad, la integración, el sueño de nuestro libertador, Bolívar, pero no sólo la unidad, la unión, estrechar nuestras relaciones entre América Latina y el Caribe, sino en todo el continente americano”.

Particularmente afectuoso con Lula, el presidente de Argentina, Alberto Fernández (“amigo del alma”, le dijo, “eres excepcional”), y con Xiomara Castro, de Honduras, en su intervención, López Obrador expresó que con algunos mandatarios hay diferencias ideológicas y políticas, pero les une la decisión de trabajar por el bienestar de los pueblos, como con Guillermo Lasso, de Ecuador, y Mario Abdo, de Paraguay.

“No se nos va a olvidar –se dirigió

al paraguayo– que cuando se cerró el espacio aéreo en la misión para salvarle la vida a Evo (Morales) para traerlo a México y se cerraron todos los espacios aéreos, una acción vergonzosa de los gobiernos de los países vecinos de Bolivia, en Paraguay se permitió que aterrizara el avión de la Fuerza Aérea Mexicana para cargar combustible, esa fue una decisión soberana que no se va a olvidar, de modo que tenemos que buscar la unidad.”

Adelantó que (por conducto del canciller Marcelo Ebrard) México respaldará los acuerdos que se impulsen. “Lo que ustedes acuerden lo vamos a secundar, nosotros apoyamos la resolución de la Celac, ya les puedo decir por anticipado, porque es mucho más lo que nos une que lo que nos puede separar”.

Por la mañana, durante su conferencia, justificó su ausencia de la cumbre porque tenía compromisos en México, entre otros, la gira de supervisión de las obras del Tren Maya. Su asistencia, explicó, le implicaría estar fuera del país desde el lunes hasta el miércoles para retornar el jueves.

Consideró importante la decisión del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de no ir al cónclave, porque había información de que la derecha argentina preparaba un “show mediático” en su contra.

LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023 3 CELAC: INTEGRACIÓN REGIONAL
ARTURO
/ 2 P
▲ El canciller Marcelo Ebrard saluda al presidente de Argentina, Alberto Fernández. Foto La Jornada
Buscamos no sólo la unión de AL y el Caribe, sino también de todo el continente

EDITORIAL

García Luna: el tamaño de las complicidades

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Desde Buenos Aires, Argentina, donde participa en la séptima Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el canciller Marcelo Ebrard dio información sobre el proceso legal interpuesto por el gobierno mexicano contra el ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, en el estado de Florida, paralelo al juicio penal que se le sigue en Nueva York. Se trata de recuperar “cerca de 700 millones de dólares” que están vinculados a contratos públicos de diferente naturaleza, relacionados con 39 empresas y fideicomisos de los que García Luna o sus allegados son propietarios o en los que tienen participación, según una demanda civil interpuesta el 21 de septiembre de 2021 por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

La cifra, equivalente a alrededor de 13 mil 300 millones de pesos al cambio actual, muestra la desmesurada corrupción alrededor de este individuo, por lo menos del sexenio de Vicente Fox al de Enrique Peña

Nieto, cuando se le otorgaron cuantiosos contratos por supuestos servicios en materia de seguridad. Desde luego, el clímax del poder económico y político de García Luna, de su capacidad corruptora y de su acceso a los recursos del Estado, se dio durante el régimen de Felipe Calderón, quien lo hizo titular de Seguridad Pública, a pesar de que ya entonces existían indicios de sus vínculos con el crimen organizado.

Para cualquier ciudadano es motivo de indignación y asombro enterarse de que un funcionario público pudo apropiarse de semejante monto y permanecer impune durante casi dos décadas, pero el saqueo es sólo una cara de este asunto.

La otra, más inquietante incluso, es el poder que esos recursos dan a quienes actualmente los manejan; es decir, a los socios y cómplices de García Luna en las empresas y fideicomisos mencionados, así como a quienes le dieron contratos y lo ayudaron a eludir la acción de la justicia, tanto en México como en Estados Unidos.

La existencia de esa fortuna y su control por parte de elementos delictivos represen-

EL CORREO ILUSTRADO

tan una amenaza inocultable para la paz, la seguridad pública y hasta la estabilidad del país, pues no se sabe qué atrocidades están dispuestos a perpetrar a fin de impedir que las autoridades la recuperen para beneficio de todos los mexicanos.

Por último, es obvio que 13 mil millones de pesos no pueden moverse y administrarse sin complicidades de alto nivel en el mundo de los negocios, por lo que se hace urgente descifrar y sacar a la luz dónde está y quiénes conforman la estructura financiera que permitió a García Luna manejar el botín que usó para construirse una fachada de empresario exitoso en Estados Unidos.

La cuantía de esta fortuna, aunada a los esfuerzos del equipo legal del creador de la Policía Federal calderonista para que no se hable de ella en el proceso que se le sigue en Nueva York, obliga a pensar que hay muchísimos cómplices de García Luna que andan sueltos, y no se trata sólo de ex policías como Facundo Rosas, Ramón Pequeño o Luis Cárdenas Palomino, sino potencialmente también de personalidades mucho más encumbradas del ámbito político y empresarial.

Demandan jornadas notariales en la CDMX

da adolece del matiz temporal imprescindible.

La derechización viene desde los años 70, al haber expulsado de rectoría –con los porros de Luis Echeverría– al doctor Pablo González Casanova.

Esa toma de la UNAM por el referido gobierno priísta fue avalada por los universitarios conservadores que se encuentran en puestos de mando en nuestra Universidad Nacional Autónoma de México.

Lo ocurrido con las visitas, tanto de zapatistas como de Cuauhtémoc Cárdenas, a contracorriente las impulsamos los universitarios de izquierda.

la represión y los asesinatos en contra del pueblo peruano, así como el restablecimiento del orden legal, político, la justicia y la paz para los estudiantes y el pueblo peruano.

Consejereros estudiantiles de la UACM: Francisco Javier Alonzo Gracida, Alejandro Ángel Álvarez, Irán Isaí Cariño Rosas, Diana Catalina Consuelos López, Dulce Jazmín Galicia Cazarez. Consejeros académicos: Gilberto Alvide Arellano, Alejandro Moreno Corzo y Leticia Muñoz Langarica Leticia. Responsable de la publicación: Víctor Adrián Palacios Ruiz, secretario técnico de la Comisión de Organización, séptima legislatura

sión fue llevado al Campo Militar número Uno, por defender a unos trabajadores en tiempos de Luis Echeverría.

Como abogado dignificó la profesión en un ámbito donde la corrupción, los manejos oscuros en esos tiempos predominaban. Y como hombre de izquierda fue congruente con su ideología hasta el sacrificio.

Estas palabras son un sencillo y pequeño homenaje al amigo porque somos muchos sus amigos que lo recordamos en su actuar de abogado en problemas cotidianos. Luis Hernández Romero

Doctora Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno: por medio de este escrito pedimos su valiosa intervención con la finalidad de que se inicien las jornadas notariales 2023 en la Ciudad de México.

Los abajo firmantes esperamos con entusiasmo esta acción de gobierno, pues nos permite sufragar los gastos notariales, que con nuestro aguinaldo haremos, para así poner en orden nuestro patrimonio. Somos personas de la tercera edad las que solicitamos este servicio, ya que no queremos dejar problemas familiares al fallecer. Por su atención, gracias.

Guillermo Marrón Moyado y varias firmas más

La derechización en la UNAM comenzó en los años 70, afirma

Sí, por supuesto. Lo señalado por Hugo Casanova Cardiel en su artículo de ayer en La Jorna-

El gobierno de la Cuarta Transformación ha sido y es respetuoso de la autonomía universitaria. Guillermo Samaniego Martínez, sicólogo social de la FES-Iztacala Consejeros de la UACM condenan represión en universidad de Lima Integrantes del pleno del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) rechazamos de manera enérgica los actos de represión ejercidos en contra de trabajadores, comuneros y estudiantes que se encontraban dentro de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, Perú, el 21 de enero.

Demandamos respeto absoluto a las garantías y los derechos humanos del pueblo peruano que participa en la denominada Marcha de los Cuatro Suyos para exigir la renuncia de la presidenta designada, Dina Boluarte, y la realización adelantada de elecciones presidenciales en un marco democrático.

Exigimos al Congreso de Perú y a la propia Dina Boluarte detener

In memoriam, José Luis Romero, quien dignificó la profesión de abogado Quiero recordar la vida del amigo, camarada maestro y, sobre todo, guerrillero, porque la vida de José Luis Romero y Velázquez fue una interminable lucha por la justicia las causas populares y contra el régimen corrupto y obsoleto que nos gobernó por décadas.

José Luis defendió lo mismo a guerrilleros que a trabajadores, cuyos sindicatos y patrones se ensañaron con la complicidad de la burocracia priísta que, como sabemos, siempre estuvo a las órdenes del dinero burgués.

Igualmente asumió la defensa de colonos, tianguistas y comerciantes en pequeño. Incluso alguna vez tuvo que asomarse a la farándula por un actriz, hija de un personaje que participó en luchas, como en el movimiento nacionalista de Jacobo Árbenz, en Guatemala.

Congruente con su profesión y con sus ideales pasó mucho tiempo en los tribunales, en las delegaciones, incluso en una oca-

No tiene consideración BBVA con personas minusválidas, acusa

Soy una persona minúsvalida, residente en Cuernavaca, Morelos, con movilidad reducida, y debido a un error – totalmente ajeno a mí–en la aplicación electrónica (app) del banco BBVA, me veo obligado a acudir en silla de ruedas a una sucursal de esa institución bancaria para solicitar una reposición de tarjeta de débito.

Quiero hacer patente mi disgusto ante la falta de consideración del citado banco para apoyar a quienes, como yo, y por fallas de la aplicación de BBVA, tenemos que sortear este tipo de situaciones.

Gustavo Medina Gutiérrez

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023 4

El Grande destapa secuestro exprés a García Luna

Arturo Beltrán Leyva lo retuvo para demostrar quién mandaba en el país // Llegó a recibir 3 mdd al mes // La defensa subraya la brutalidad y sangre fría de Sergio Villarreal

Un secuestro exprés del entonces secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y pagos millonarios mensuales del cártel de Sinaloa durante nueve años, fueron maneras con las que líderes de esa organización criminal establecían quién mandaba en México, según declaraciones del primer testigo de los fiscales en el juicio en Estados Unidos al ex supremo policía antinarcóticos.

Sergio El Grande Villarreal, el primer testigo de los fiscales federales en el juicio, continuó por segundo día este martes respondiendo al interrogatorio de los acusadores y la defensa.

Reveló que al estallar la guerra interna dentro del cártel de Sinaloa entre las fracciones de los hermanos Beltrán Leyva y la encabezada por Ismael El Mayo Zambada y Joaquín El Chapo Guzmán, García Luna informó a Arturo Beltrán Leyva que se mantendría “neutral”. El jefe narco enfureció y ordenó secuestrar al funcionario, aseguró el declarante.

El levantón

El testigo informó que García Luna fue interceptado y levantado en la carretera a Cocoyoc, Morelos, pese a viajar con escolta. Los secuestradores lo subieron a otro vehículo, en el que lo llevaron a una “oficina” para verse con Beltrán Leyva. Éste reprochó al secretario el arresto en 2008 de su hermano Alfredo, liberado después de unas horas.

Regresaron a García Luna al lugar del secuestro y Arturo continuó los pagos mensuales y la colaboración con el funcionario. Según El Grande, el secuestro exprés fue para mostrar “que no había nada imposible para Arturo” en México.

En respuestas a las dos partes en el juicio, el testigo declaró que los pagos eran de entre un millón y millón y medio de dólares mensuales al inicio de 2001, cuando García Luna era jefe de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI). Durante los siguientes nueve años, con el crecimiento del cártel, las entregas llegaron a ser de hasta 3 millones de dólares, cuando García Luna ya era secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Felipe Calderón.

En el debate judicial entre fiscales federales y abogados defensores sobre si García Luna es o no culpable de aceptar sobornos multimillonarios cuando ocupaba los máximos puestos de seguridad pública y de participar en una conspiración de narcotráfico, el interrogatorio del primer testigo se enfocó en el periodo de 2006 a 2012, cuando el acusado ocupaba el puesto en el gabinete presidencial.

El Grande declaró que los pagos continuaban, pero que a partir de 2006, con el ascenso de García Luna a secretario de Seguridad Pública, ya no había reuniones personales y menos llamadas por radio entre el funcionario y Arturo Beltrán Leyva.

Los pagos mensuales, sostuvo Villarreal, ahora se hacían a través del brazo derecho del secretario, Luis Cárdenas Palomino.

Crece el negocio, estalla la violencia

Agregó que al crecer el negocio y con un cómplice en el nuevo puesto, el cártel tuvo más control sobre carreteras nacionales, aeropuertos y puertos marítimos y el acusado seguía informando al grupo delictivo sobre operativos, cateos e inteligencia de otras agencias, todo a través

SALUDOS ATÍPICOS ● MAGÚ

de Cárdenas Palomino.

Villarreal ofreció como ejemplo que les dieron un pitazo sobre un operativo que se estaba preparando para arrestar a Édgar La Barbie Valdés Villarreal en su boda. “Nadie fue a la boda, ni él. Sólo llegó el gobierno”, comentó El Grande

Según la declaración, García Luna también facilitó la entrega al cártel de equipo electrónico para interceptar comunicaciones, a través de un contacto israelí en México.

Pero también se incrementó la violencia entre rivales del cártel de Sinaloa, sobre todo con las organizaciones del Golfo y Los Zetas. “Secuestraron a mi hermano”, contó El Grande. “Entonces yo secuestré el contador de Los Zetas”.

En 2006, en Cuernavaca, negociaron una tregua Los Zetas, La familia michoacana y sus otros aliados por un lado y el cártel de Sinaloa (sin El Chapo), por el otro. “Se repartió el país” entre los presentes.

Sin embargo, una serie de incidentes no sólo rompió la tregua entre rivales, sino que provocó la ruptura violenta dentro del cártel de Sinaloa, la cual culminó con la eliminación de los Beltrán Leyva.

La caída de El Grande

El Grande sería capturado en su casa de Puebla en septiembre de 2010 por la Marina. De inmediato le pidió a un almirante encapuchado que le dejara hablar con la DEA (la agencia estadunidense antidrogas). Comen-

tó que al principio no habló de lo que sabía de García Luna porque temía por su vida.

En 2012 fue extraditado a Estados Unidos, acusado de conspiración para traficar cocaína y lavado de dinero. Se declaró culpable bajo un acuerdo de cooperación con fiscales federales y recibió una sentencia de 10 años de prisión. Con algunas reducciones de esa condena, ya cumplió el periodo de encarcelamiento y está libre bajo supervisión.

En su interrogatorio, César de Castro, abogado del acusado, intentó mostrar la brutalidad extrema de El Grande y sus socios. Le preguntó si había participado en asesinatos, torturas, secuestros, desapariciones y agresiones violentas de todo enemigo del cártel –tanto sus rivales como autoridades– y si sabía “cuántos ya no respiran más en este mundo por usted”.

Para el jurado seguramente fueron espeluznantes los repetidos y terribles “sí” del testigo, sobre si había participado o por lo menos atestiguado todo tipo de actos brutales, como “volarle la cabeza a dos mujeres”, estrangulamientos, enterramiento de personas vivas y otros extremos, que el propio Villarreal calificó de “sádicos”.

La violencia entre rivales y enemigos, declaró El Grande, “no fue personal, era supervivencia”. Pero insistió en que en buena medida también “había reglas”.

La aparente estrategia de la defensa era pintar a un testigo capaz

de actos tan terribles, que a cambio de una condena reducida está más que dispuesto a participar en el juicio contra García Luna.

Insiste la defensa en que no hay pruebas

En la línea que anunció en la apertura, De Castro enfatizó que no existen pruebas que corroboren los cargos criminales contra su cliente, más allá de las declaraciones de testigos como El Grande. Al interrogarlo le recordó que en otro momento había informado a los fiscales de que su jefe, Arturo Beltrán Leyva, acostumbraba grabar conversaciones con socios, incluyendo políticos, y que lo había hecho en sus reuniones con García Luna, pero que Villarreal no había entregado ninguna grabación audio o video a los fiscales.

El testigo sólo respondió: “yo nunca los tuve; no entregué nada”.

Así concluyó la sesión y se invitó al segundo testigo en este juicio, el ex narcotraficante Tirso Martínez Sánchez, El futbolista, operador de medio nivel del cártel de Sinaloa, encargado de usar carros tanque en trenes para ingresar toneladas de cocaína de México a Los Ángeles, Chicago y Nueva York.

Al parecer ayudará a los fiscales a establecer cómo el acusado fue parte de la conspiración para enviar cocaína a Estados Unidos, pero su testimonio hasta ahora ha dejado somnoliento al jurado y al público (incluyendo periodistas).

POLÍTICA LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023 5
Sergio Villarreal declaró por segundo y último día. El siguiente testigo será Tirso Martínez. Ilustración Jane Rosenberg

POLÍTICA

Desde septiembre de 2021 la UIF presentó demanda para lograr el retorno del capital

El recurso legal es contra 39 empresas y fideicomisos

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

En la conferencia matutina se presentará diariamente un informe de los avances en el juicio

El gobierno mexicano trabajará en la recuperación de 700 millones de dólares que están en las cuentas del ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, después de que un juzgado de Florida avaló la viabilidad legal de que dispute esa cantidad, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador. Desde el año pasado se interpuso la demanda que fue objetada en su momento por los abogados defensores del ex funcionario en el gobierno de Felipe Calderón.

Durante su conferencia, sin mediar pregunta, anunció que dada la relevancia que tiene para México el juicio que se le sigue a García Luna, diariamente se rendirá un informe de lo que ocurra un día antes en el marco de sus ruedas de prensa matutinas. Aunque a partir de hoy se presentará un informe ex profeso de la Presidencia, este martes arrancó este ejercicio con la presentación de la crónica del periodista David Brooks publicada en La Jornada Al enfatizar la razón de este reporte, López Obrador destacó su relevancia de entrada porque es un hecho “vergonzoso”, pues se trata de uno de los funcionarios del más alto nivel del gobierno de Calderón que ejercía un doble papel según las imputaciones de la fiscalía en la corte en Nueva York: al mismo tiempo que se encargaba de la seguridad pública, protegía a uno de los cárteles o de los grupos de la delincuencia organizada y recibía dinero por eso.

Más adelante se le preguntó sobre el papel que tuvieron en su

momento Calderón y Vicente Fox, en cuyas administraciones trabajó García Luna, primero en el desaparecido Centro de Investigación y Seguridad Nacional y la Agencia Federal de Investigaciones.

En respuesta, López Obrador apeló nuevamente a los tres escenarios que esbozó desde la semana pasada: que García Luna saliera inocente del juicio, en cuyo caso, reiteró, sería un fiasco de proceso y un revés para la autoridad estadunidense; que tanto García Luna como Calderón tuvieron conocimiento de lo que sucedía, y que el ex secretario de Seguridad haya engañado al presidente.

Obnubilado

–¿Podría considerar que es creíble que no estuvieran enterados?

–Es que hay condiciones especiales que se tienen que tomar en consideración, tiene que ver, aunque parezca obsesivo de mi parte, con el pensamiento conservador del político, del gobernante. Si a un gobernante le gusta el autoritarismo, la mano dura, se fascina y se obnubila frente a un torturador, ejecutor, un desalmado, y se vuelve su ídolo. Si, por ejemplo, le gusta que lo alaben, y en este caso el servidor público es lambiscón o ‘sí, señor; sí, señor’ y todo eso porque se meten hasta adentro.

López Obrador recordó que como parte del proceso se ha identificado que García Luna “acumuló una fortuna de alrededor de mil millones de dólares. Ayer, el que lo acusa habla de que recibía un millón de dólares diarios. Vamos a informar también qué dicen sus abogados. Ya se está hablando de sus cómplices de García Luna, de algunos que trabajaron”.

El proceso legal en contra del ex secretario de Seguridad Pública Genero García Luna con el que el gobierno mexicano busca recuperar 700 millones de dólares deriva de una demanda civil interpuesta en Estados Unidos el 21 de septiembre de 2021 por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en contra de 39 empresas y fideicomisos pertenecientes o en los que participan Genaro García Luna o sus allegados, explicó ayer el canciller Marcelo Ebrard.

El canciller, quien puntualizó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) está dando se-

guimiento al litigio en coordinación con la UIF, añadió en una conferencia de prensa virtual que al presentar la denuncia, el gobierno mexicano estimó que “habría cerca de 700 millones de dólares que estén vinculados a contratos públicos de diferente naturaleza, relacionados a empresas de las que él era socio o sus allegados”.

El objetivo es la restitución de “todos los bienes que existan a nombre de García Luna, en Florida especialmente, sean a nombre de él o sus allegados”, expresó el canciller desde Buenos Aires, Argentina, donde participa en los trabajos de la séptima cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoa-

ESTRATEGIA DE DEFENSA ● EL FISGÓN

mericanos y Caribeños (Celac).

“Estamos con la UIF dándole seguimiento a ese caso y está muy relacionado con lo que está sucediendo en Nueva York”, manifestó en referencia al proceso judicial al que se enfrenta el ex funcionario en una corte estadunidense y que arrancó el pasado lunes con los alegatos iniciales de las partes y los primeros testigos.

El ex secretario enfrenta una condena máxima de cadena perpetua y una mínima de 20 años de prisión, por cinco cargos criminales federales: cuatro por participar en una conspiración para traficar cocaína y una por hacer declaraciones falsas ante autoridades estadunidenses.

Un tribunal federal del distrito de Columbia acusó ayer al mexicano Antonio Oseguera Cervantes, alias Tony Montana, de “conspiración internacional para el tráfico de cocaína y metanfetamina”, informó en un comunicado el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Tony Montana, de 64 años, es hermano del líder del cártel Jalisco

Nueva Generación, Nemesio Oseguera Cervantes, alias Mencho

Los cargos contra el hermano del capo se derivan de su intento de ingresar y distribuir en territorio estadunidense más de cinco kilos de cocaína, más de 500 gramos de metanfetamina de enero de 1998 a diciembre de 2022, además de la posesión ilegal de armas de fuego.

De ser encontrado culpable, la pena mínima que enfrentará es de 15 años en prisión.

Al hermano del Mencho también se le acusa de posesión de arma de fuego para promover el narcotráfico desde enero de 2000 hasta diciembre de 2022.

Los hechos fueron dados a conocer en redes sociales por la cuenta

de la DEA en Los Ángeles.

“Antonio Oseguera Cervantes, de nacionalidad mexicana, fue acusado hoy de tráfico internacional de cocaína y metanfetamina. Oseguera Cervantes es hermano de Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho” quien es el líder del #CJNG”, se pudo leer en redes sociales.

De la Redacción

Gerardo Soberanes Ortiz, El G-1 –operador financiero de Ismael El Mayo Zambada, uno de los líderes del cártel de Sinaloa– solicitó duplicidad del plazo para que un juez federal con sede en Nayarit decida si es vinculado a proceso por delincuencia organizada, contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Luego de permanecer tres días en las instalaciones de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), Soberanes Ortiz fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número tres, en Tamaulipas, y durante la audiencia inicial un juez federal decretó legal su detención.

El G-1 fue detenido el pasado 20 de enero en el Fraccionamiento Residencial Cortijo, ubicado al norte del municipio de Durango, durante un operativo realizado de manera conjunta por personal de la FEMDO y del Ejército Mexicano.

El imputado solicitó la duplicidad del plazo para que el juez determine su situación jurídica, ya que pretende aportar pruebas con las que busca desacreditar que era el encargado de las finanzas de la célula delictiva identificada como Cabrera Sarabia, que opera en Durango, Chihuahua y Sonora.

Asimismo, la información gubernamental que refiere que era el encargado de plaza en el municipio de Durango, Durango, para la organización Cabrera Sarabia.

LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023
6
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
En EU acusan a Tony Montana de conspiración para traficar drogas
G-1
para recuperar 700 mdd de cuentas de García Luna
El
intenta probar que no es operador financiero de El Mayo México trabaja

Militares deben registrar directamente los arrestos que hagan, avala la Corte

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló la Ley Nacional del Registro de Detenciones (LNRD), que había sido impugnada parcialmente por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); sin embargo, ordenó que el Congreso emita en el plazo de un año normas sobre las medidas para evitar el hackeo de esta base de datos.

El punto nodal del asunto era el artículo quinto transitorio de la ley, que se interpretaba en el sentido de que los militares que detuvieran al presunto responsable de un ilícito no estarían facultados para registrar directamente la aprehensión, sino que deberían presentarlo primero ante una autoridad policiaca civil, quienes tendrían que hacer el reporte.

El Registro Nacional de Detenciones es manejado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y concentra todas las aprehensiones realizadas por las autoridades federales, estatales y municipales, como un mecanismo para

transparentar la acción de la justicia y evitar desapariciones forzadas.

El ministro Javier Laynez, encargado del proyecto aprobado por la SCJN, explicó que la interpretación correcta del quinto transitorio debe ser que los militares que actúen en tareas de seguridad pública están obligadas a registrar directa e inmediatamente las aprehensiones que hagan, cumpliendo en todos los términos dictados en la LNRD.

“La interpretación correcta del quinto transitorio conlleva que la fuerza armada permanente que realice tareas de seguridad pública está sujeta a la ley, y que no deberá dar aviso (a la policía civil) en términos del (artículo) 19, sino que debe realizar directamente el registro inmediato”, señaló Laynez.

En contra del proyecto, la ministra presidenta, Norma Lucía Piña, argumentó que la LNRD es laxa al definir la actuación de los militares: “implica desconocer el carácter subordinado y complementario que, conforme a la Constitución, debe tener su participación en tareas de seguridad pública, pues sus labores

se estarían extendiendo a las facultades de las instituciones policiacas”.

Al final, el proyecto fue aprobado por mayoría de ocho votos, en contra votaron la ministra presidenta, los ministros Luis María Aguilar y Alberto Pérez Dayán.

El único aspecto en que la SCJN le dio la razón a la CNDH es en que el Congreso ha omitido cumplir con el artículo cuarto transitorio de la reforma constitucional en materia de la Guardia Nacional, promulgada desde marzo de 2019, en el que se le ordenó legislar para regular la actuación del personal del RND cuando se susciten hechos o eventos, interno o externos, que pongan en riesgo su base de datos.

“Lo anterior también adquiere importancia, tomando en cuenta que las instituciones públicas son foco de ataques cibernéticos cada día”, explicó la ministra Loretta Ortiz Ahlf, al argumentar su voto.

Por unanimidad, la SCJN emplazó al Congreso para que, en sus dos próximos periodos ordinarios de sesiones, emita las leyes y reglamentos necesarios sobre este tema.

POLÍTICA

En una sesión donde fue criticada acremente por la oposición, que le reclamó su pérdida de autonomía, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, informó que presentará al Congreso una propuesta de reforma que enviará para convertir esa instancia en “defensoría del pueblo” y otorgarle mecanismos de obligatoriedad de sus recomendaciones.

Al presentar ayer su informe 2022, agregó que se trata de una iniciativa que permita “superar el esquema neoliberal que heredamos”, que haría de la CNDH una “procuraduría de los pobres”, y permitiría no dejar al arbitrio de las autoridades el respeto a los derechos humanos y la reparación del daño, que no se puede cumplir por falta de presupuesto.

Aceptó que ya existe un programa de derechos humanos, que tiene como objetivo mejorar la capacidad de gestión y respuesta de la autoridad federal, pero “el problema está en las instancias locales, que se niegan” a acatar las recomendaciones.

Las críticas, que oscilaron desde calificarla como “un cero a la izquierda” a “triste apéndice del poder” que le endilgaron priístas y panistas, no fueron respondidas

por Piedra Ibarra, aun cuando se le concedieron 10 minutos de cierre. La titular de la CNDH se limitó a leer un mensaje que llevaba escrito.

La única defensa de Morena provino de la diputada Érika Vanesa del Castillo, pues incluso el senador guinda Elí Cervantes le pidió “posturas más contundentes que representen el sentir de las víctimas” de derechos. Le dijo que “el pueblo espera más de la presidenta” de la comisión.

En tribuna, Del Castillo expuso que entre Piedra Ibarra y sus antecesores, desde Jorge Carpizo hasta Luis Raúl González Pérez, hay “claras diferencias.

Tras hacer un recuento de las masacres, desapariciones, violaciones a derechos humanos y actos de tortura entre 1990, cuando Carpizo asumió la CNDH, hasta 2019 cuando concluyó González Pérez, la diputada expresó que “la compañera Rosario Piedra no surgió de los edificios lúgubres de la PGR o de Gobernación, sino es producto de las luchas históricas contra todos ustedes que representan décadas de silencio, omisión y matanzas”.

Deuda del Ejército

Piedra Ibarra sostuvo que, bajo su conducción, la CNDH se convirtió en “un órgano verdaderamente autónomo, no porque lanza discursos

contra el poder, aunque a trasmano negocie con él, sino porque atiende a las víctimas”.

Afirmó que se han defendido los derechos de las víctimas de la llamada guerra sucia, al coadyuvar con la Comisión de la Verdad, y definió que se trata de un episodio que representa “una deuda que el Ejército y cuerpos policiales del pasado les deben no sólo a las víctimas sino a todo pueblo de México”.

Se trata de saber quiénes cometieron las desapariciones en las décadas de 1960 y 1970, y “no podemos seguir aplazando la justicia a quienes por décadas la han esperado”.

Aunque la oposición le reclamó su intromisión en la agenda electoral, Piedra Ibarra insistió en su postura de que el país requiere “elecciones libres y confiables” y que con su recomendación 46/2022 “no hubo violación a la ley”.

titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentó ante el pleno de la Comisión Permanente su informe 2022. Al hacer uso de la palabra, las fuerzas opositoras la señalaron por convertirse en un “triste apéndice del poder”. Sólo la morenista Érika Vanesa del Castillo salió en su defensa. Foto

La Jornada

7 LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023
EDUARDO
Piedra Ibarra busca convertir a la CNDH en procuraduría de los pobres
LA TREGUA DE DINA BOLUARTE ● ROCHA Rosario Piedra Ibarra,

DINERO

EL NARCO SERGIO Villarreal Barragán, El Grande, primer testigo del jucio, reveló que la relación de Genaro García Luna con el cártel de Sinaloa comenzó en el gobierno de Vicente Fox. Fue una relación productiva. En el primer mes de su sexenio se fugó El Chapo Guzmán de la prisión de Puente Grande. La periodista Anabel Hernández afirma que pagó 20 millones de dólares. Los servicios que prestaba García Luna al cártel eran variados e incluían la eliminación de malhechores bandos contrarios. El abogado defensor del panista que fungió como secretario de Seguridad de Felipe Calderón dice que no hay pruebas. La legislación penal de diferentes países acepta varias pruebas. 1) La confesión; 2) los documentos públicos y privados; 3) los testigos; 4) las presunciones y 5) los indicios, entre otras. En el caso de García Luna hay presunciones e indicios que pueden llevar al jurado a declararlo culpable.

Monopolio

NO ES LA primera vez que se hace un intento por cortarle los tentáculos al pulpo. Ahora, el Departamento de Justicia de Estados Unidos y ocho estados demandaron a Google, pidiendo la ruptura del negocio de tecnología publicitaria del gigante de las búsquedas, por la supuesta monopolización de los anuncios digitales, de acuerdo con Bloomberg. Google es el jugador dominante en el mercado de publicidad digital de 278 mil 600 millones de dólares en Estados Unidos, controlando la mayor parte de la tecnología utilizada para comprar, vender y servir publicidad en línea. La demanda es el primer caso importante de la administración Biden, que desafía a uno de los gigantes tecnológicos de la Unión Americana de esta manera, y marca una de las pocas veces que el gobierno federal ha pedido la ruptura de una compañía im-

portante desde que desmanteló Bell Telecom, en la década de 1980. Google sostiene que la demanda se basa en un “argumento defectuoso”. Sus acciones cayeron 2 por ciento.

DHL operará en el AIFA

LA EMPRESA DHL, que llegó a Mexico de la mano de Mike Shaw, migrará totalmente sus operaciones al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hacia finales de febrero. De acuerdo con la empresa, se tiene acordado que haya un vuelo diario de carga hacia la nueva terminal aérea. El presidente López Obrador confirmó que a partir de que los aviones de DHL operen en el AIFA, entrará en vigor el decreto que cierra el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) a estas operaciones.

Se recupera

NO ES CÁNCER de páncreas la enfermedad que tiene postrado al fiscal general Alejandro Gertz Manero. Fue sometido a una operación de la columna vertebral en Estados Unidos y ha dicho que se encuentra en recuperación en su casa en México. “Lo intervinieron quirúrgicamente en la espalda, en la columna, una infiltración, vamos a decir; entonces, está en su casa, está bien, está en recuperación, incluso está trabajando y le deseamos que se mejore pronto”, comentó el presidente López Obrador en la mañanera. .

Twitterati

AMLO COMENTA QUE se está litigando en Florida para recuperar 700 millones de dólares que se robó el panista García Luna. Si eso se robó García Luna, cuánto no se ha deber robado Felipe Calderón...

@cartina_nortena

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Diputados piden al TEPJF “sugerencias” para acatar fallo sobre consejeros electorales

SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados continúa entrampada en cómo acatar la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que ordenó modificar la convocatoria para elegir cuatro consejeros electorales, proceso detenido desde diciembre.

Los coordinadores parlamentarios se fijaron como límite el primero de febrero para emitir un acuerdo político y una interpretación jurídica de la sentencia, y ayer enviaron una invitación a los magistrados electorales para que, en una reunión al día siguiente, sugieran a los diputados cómo acatar la sentencia.

Por tercera vez consecutiva desde que el tribunal emitió su resolución, la Jucopo abordó ayer el tema; al final del encuentro, el coordinador de Morena, Ignacio Mier Velazco, dijo que se volvió a abrir un periodo de reflexión para definir qué tipo de documento legislativo se presentará al pleno.

El 23 de diciembre, el TEPJF ordenó a la Cámara, entre otros puntos, modificar la convocatoria

No obstante, Mier Velazco dijo que esa instancia legislativa debe resolver sin que se comprometan sus atribuciones o se incurra en un desacato.

En ese sentido, manifestó que la convocatoria a los magistrados es para definir “cómo salimos de esta situación, y si el pleno incurre en desacato, ¿van a disolver el Congreso, tipo Perú?

Los estamos ayudando, porque si no, metemos en un derrotero de incertidumbre al país”.

El legislador consideró que entre el 2 y 10 de febrero, la Jucopo podría contar con un proyecto para procesar la sentencia, que sería votado el 14 por el pleno de San Lázaro.

Por otra parte, el presidente de la Cámara, Santiago Creel (PAN), informó que las bancadas de Va por México presentarán este miércoles una acción de inconstitucionalidad contra las leyes General de Comunicación y Orgánica de la Administración Pública, porque las nuevas reglas favorecen las campañas anticipadas de las corcholatas, así como la intervención de los funcionarios en las elecciones.

Decenas de morenistas emulan en Twitter apoyo de futbolistas a Adán López

Decenas de simpatizantes morenistas de diversas partes del país repitieron los mensajes que hace unos días emitieron futbolistas y ex futbolistas, con una dedicatoria al secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.

Con grabaciones en video casi idénticas, el ex subsecretario de Gobernación Ricardo Peralta, el ex candidato a la gubernatura de Aguascalientes Arturo Ávila o el ex delegado de programas del Bienestar en Jalisco Carlos Lomelí, entre otros, enviaron saludos al tabasqueño y expresaron “estamos muy Agusto”.

Con ello, incluso posicionaron el hashtag #EstamosAgusto entre los primeros lugares de tendencia nacional en Twitter, de acuerdo con el sitio Trendingtopics. “Un saludo a Adán, a mi querido amigo el secretario de Gobernación. Desde la Ciudad de México estamos muy Agusto”, dijo Peralta en un video de sólo ocho segundos.

Difundieron videos de manera similar la regidora de Aguascalientes, Alejandra Peña, quien es coordinadora nacional de los “comités QueSigaLópez”; Héctor Melesio Cuén, fundador del Partido Sinaloense, y empresarios de estados como Quintana Roo y Sinaloa, principalmente, quienes en su mayoría ya habían dado a conocer su apoyo al tabasqueño.

LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023
8
POLÍTICA
El narcopanismo// Google enfrenta investigación por monopolio // No es cáncer de páncreas
GEORGINA para distinguir cuál de las cuatro listas de cinco aspirantes cada una será para presidente del Consejo General del INE.
AMLO ABOGA P0R PEDRO CASTILLO ANTE LA CELAC ▲ En videomensaje, el presidente demanda a la Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que se realiza en Argentina, aprobar una resolución de condena a la represión en Perú y buscar una salida democrática a la crisis. Foto Presidencia EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2134 DÍAS 2081 DÍAS

REFORMA A CUATRO LEYES PARA BAJAR COSTO DEL INE

Aprobar plan B electoral de AMLO, la prioridad de Morena en el Senado

Mientras Morena y sus aliados se alistan en el Senado para aprobar la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, en cuanto empiece el periodo ordinario de sesiones –el próximo miércoles–, la oposición tiene ya preparado un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para frenarla.

La minuta de la Cámara de Di-

putados que quedó pendiente en diciembre pasado, con los cambios a cuatro leyes para disminuir el alto costo a las finanzas públicas del Instituto Nacional Electoral (INE) y evitar que se extralimite en sus facultades, es uno de los puntos prioritarios en la agenda de Morena.

La reforma a las leyes General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe), General de Partidos Políticos, Orgánica del Poder Judicial de la Federación y de Medios de Impugnación en Materia Electoral pasó ya por ambas cámaras, pero se detuvo en la cámara alta por la polémica cláusula de vida eterna

tar la modificación y mandarla a promulgar, porque el 15 de diciembre ya había cerrado el periodo de sesiones, pero hay consenso en que sea uno de los primeros temas pendientes en votarse.

Sin embargo, legisladora priísta Claudia Anaya advirtió que aunque Morena y sus aliados aprueben la reforma que contiene los principales puntos del llamado plan B de López Obrador en materia electoral, los senadores de su partido y de PAN, MC y PRD la controvertirán ante la SCJN.

EL CHIQUITO ● HERNÁNDEZ

Opositores tienen listo recurso de impugnación que llevarán ante la Suprema Corte

Se trata de una modificación a la Legipe que permite a los partidos pequeños que participen en coaliciones mantener sus registros y no desaparecer, a pesar de no obtener 3 por ciento de la votación en comicios presidenciales e intermedios. El Senado la mantuvo, pero la amenaza de López Obrador de vetarla hizo que en San Lázaro se eliminara y regresara a la colegisladora.

Los senadores de Morena ya no pudieron cambiar la minuta, acep-

Explicó que cuentan ya con 33 por ciento de las firmas de los senadores –la Constitución exige un tercio– y ya está redactado el recurso de acción de inconstitucionalidad, por lo que sólo van a esperar a que se promulgue para presentarlo ante el máximo tribunal del país.

Los diputados opositores presentaron un recurso similar contra las otras dos leyes que integran el plan B del gobierno federal, la Ley General de Comunicación y la Ley de Propaganda Gubernamental, que fueron promulgadas a principios de este mes.

Cambios ponen en riesgo el proceso federal de 2024, advierte Córdova

En un análisis sobre la reforma comicial, el Instituto Nacional Electoral (INE) establece que sujetar a este organismo a las reglas presupuestales de la Administración Pública Federal es sinónimo de intervención gubernamental y de vulneración de su autonomía.

Sostiene que los cambios del denominado plan B electoral están basados en criterios de “oportunidad política” y no técnicos, y que con la reforma también habrá “repercusiones negativas” y “riesgos severos” en la organización de los procesos venideros, así como para la seguridad de los millones de datos personales contenidos en el padrón.

El informe de 164 páginas será presentado hoy en la sesión del Consejo General del INE. Posterior a la divulgación del mismo, el consejero presidente, Lorenzo Córdova, dijo en Guadalajara que el plan B “podría poner en riesgo la organización del proceso federal 2024, porque altera el método para la integración de casillas”.

El texto es un compendio de alertas sobre los efectos de la reforma en todas las actividades del

organismo, desde la planeación de las elecciones y la selección de funcionarios de casilla hasta la instalación de estas mesas receptoras del voto y el cómputo de los sufragios. Igualmente rechaza enfáticamente el “adelgazamiento” del organismo.

Argumenta, por ejemplo, que la enmienda suprime 262 plazas en sus oficinas estatales, por lo que sólo quedarían vigentes 96 del servicio profesional electoral (Spen), mientras en las instancias distritales “se suprimirían mil 500”, y quedarían 300 de este personal especializado. “En suma, la reducción del personal del Spen planteada equivale a 84.6 por ciento (de la plantilla actual)”, señaló.

En la estrategia de defensa del instituto frente a esta reforma, cuyo proceso legislativo concluirá en los próximos días, se incluyen cinco encuentros regionales entre funcionarios y consejeros con miembros de la estructura estatal y distrital para hablar de los “riesgos” de los cambios. La primera fue el día 16 en la Ciudad de México y ayer se desarrolló la segunda en Guadalajara.

Otro de los puntos en los que el INE manifiesta su inconformidad es en la obligatoriedad de devolver recursos no ejercidos a la Tesorería de la Federación; argumenta que

los ahorros pueden ser utilizados en comicios extraordinarios. También asegura que es inconstitucional no considerar como personal especializado a los integrantes del Spen.

En la misma tónica defiende la existencia de la figura del secretario ejecutivo del instituto y rechaza la inclusión del titular del Órgano Interno de Control en funciones de administración de recursos, y no sólo de fiscalización.

“Sujetar al INE a normas administrativas y presupuestarias que regulan al Ejecutivo federal, cuyas autoridades encargadas de su vigilancia e interpretación son las secretarías de la Función Pública y Hacienda, u obligar a la instalación de módulos en edificios de gobiernos federal, estatales y municipales, vulnera la autonomía constitucional y la independencia que el órgano electoral debe tener con respeto a los actores políticos –incluidos gobiernos emanados de las elecciones que el propio INE organiza–, con el riesgo de generar inmovilidad institucional”, se indica en el documento.

En suma, el INE advierte prácticamente sobre una situación caótica, incluso de “inmovilidad institucional”, como consecuencia de la reforma, en todos los pasos y aristas de la actividad del árbitro electoral.

Ser imparciales, insta el instituto comicial a 13 gobernadores morenistas

FABIOLA MARTÍNEZ

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) instó a 13 mandatarios morenistas a conducirse con imparcialidad y neutralidad para no afectar la elección presidencial del próximo año, mientras al dirigente de Morena, Mario Delgado, le ordenó suspender la difusión de cualquier documento relacionado con promover o solicitar el apoyo para los aspirantes a la Presidencia de la República.

El llamado del INE surge tras denuncias de PAN y PRD sobre uso indebido de recursos públicos y vulneración al principio de imparcialidad, por la reunión realizada en la Secretaría de Gobernación (SG) el pasado día 14.

En su resolución, votada por unanimidad, el instituto incluyó a Adán Augusto López, titular de la SG y a los gobernadores de Campeche, Colima, Guerrero, Tlaxcala, Chiapas, Nayarit, Puebla, Sonora, Tamaulipas, Hidalgo, Tabasco y Veracruz, así como a la jefa de Gobierno de la Ciudad de

México, Claudia Sheinbaum.

El PRD denunció que Delgado envió una carta en la cual solicita a los mandatarios que “realicen actos anticipados de campaña y tomen partido en el proceso federal, ayudando a Morena para generar una ventaja indebida, lo que podría constituir uso indebido de recursos públicos”.

Los consejeros concluyeron que dicha carta “no tiene cobertura legal y puede contravenir disposiciones constitucionales y legales que prohíben la realización de actos anticipados de campaña, así como la injerencia de servidores públicos en la equidad de la contienda”.

Lo anterior, porque Delgado “solicita realizar conductas que podrían constituir actos anticipados de campaña y vulnerar los principios de neutralidad y equidad, lo que pudiera beneficiar indebidamente a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, a los secretarios de Gobernación y de Relaciones Exteriores, así como al senador Ricardo Monreal en el proceso electoral federal 2023-2024.

9 LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023 POLÍTICA

Litio y otros quereres de EU // “Recursos y tierras raras” // La Pila: mensaje a AMLO // INE y marcha anti-4T

EL PASADO JUEVES 19, Laura Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos, dijo mediante videoconferencia ante miembros del Atlantic Council (https://www. atlanticcouncil.org/) que América Latina es “importante” para su país por varias razones que a fin de cuentas se materializan en sus “ricos recursos y elementos de tierras raras”.

“SESENTA POR CIENTO del litio del mundo se encuentra en ese triángulo” formado por Argentina, Bolivia y Chile, explicó. Además, “las reservas de petróleo más grandes”, entre ellas las de “crudo ligero y dulce descubierto frente a Guyana hace más de un año” y 31 por ciento del agua dulce del mundo (que está) en esta región” . Otro ejemplo: “los recursos de Venezuela también, con petróleo, cobre, oro”, según la nota del diario argentino Página 12 (texto: https://bit.ly/3Huyqa3 ; video, https:// bit.ly/3WDKE4B ).

RICHARDSON, CON SU uniforme militar de cuatro estrellas, señaló que ante ese cuadro, a Estados Unidos le queda “mucho por hacer”, así que “tenemos que empezar nuestro juego”. Fundado en 1961, “Atlantic Council lo integran desde Henry Kissinger hasta Condoleezza Rice, políticos republicanos y demócratas, militares retirados de EU y ex funcionarios de la CIA (...) figuran como directores dos ex secretarios de Estado: el nonagenario Henry Kissinger, quien acompañó a Richard Nixon, y el octogenario Thomas Pickering que trabajó con Clinton”, señala Página 12.

VALE PREGUNTARNOS EN México qué es lo importante para Estados Unidos, aunque nuestro país no corresponda a la demarcación del Comando Sur, sino a la del Norte. ¿También los “ricos recursos y elementos de tierras raras”, entre estos especialmente el litio? La respuesta no está sólo en Sonora.

EJIDATARIOS DE LA Pila, una delegación del municipio que es capital de San Luis Potosí, enviaron un mensaje videograbado al presidente Andrés Manuel López Obrador:

“Le informamos que en San Luis Potosí hay corrupción de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; andan agarrando billete para hacer una ocupación de nuestras tierras. Díganle por favor a Jorge Nuño que no sea gacho y que no se ponga al lado de los ricos” (https://bit.ly/3R3nJ1g).

JORGE NUÑO LARA es el titular de la SICT, una secretaría donde se procesan intereses muy pesados y a la que poca atención saneadora se ha puesto, dejado todo al acomodo burocrático a conveniencia, como en redituables sexenios anteriores. Por cierto, es necesaria la mayor protección hacia Carlos Covarrubias Rendón, asesor jurídico de diversas comunidades potosinas en resistencia ante proyectos empresariales, particularmente el de la sierra de San Miguelito. En días pasados hubo una irrupción en su domicilio de personas desconocidas, en lo que en primera instancia parecería un robo.

LAS ORGANIZACIONES Y personajes que el año pasado marcharon en defensa del Instituto Nacional Electoral, bajo la consigna “el INE no se toca”, preparan para el domingo 26 de febrero una nueva manifestación, con el postulado de que “mi voto no se toca”. La protesta se enfila contra el llamado plan B electoral que, a juicio de los opositores, significa un duro golpe a la democracia.

EN CONCORDANCIA CON esas preocupaciones de un segmento social, hoy el Consejo General del INE conocerá un informe sobre el “grave riesgo” que se corre si el Senado aprueba, como se prevé, la reforma electoral mencionada. La directiva del INE señala, entre otros puntos en peligro, “la autonomía del Instituto Nacional Electoral, la estructura territorial de los órganos ejecutivos del INE en los 300 distritos electorales y en las 32 entidades federativas, así como los procedimientos de capacitación y organización electoral que están en la base del ejercicio del sufragio y el conteo escrupuloso de votos”. Lorenzo Córdova y Ciro Murayama se baten en retirada.

Y, MIENTRAS ALGUNOS amigos de Agusto López lo “desobedecen” y expresan en video su adhesión no sólo futbolera, ¡hasta mañana!

SERGIO EL GRANDE VILLARREAL CONTRA GARCÍA LUNA

Ratifican a Navarrete López para segundo periodo frente al IPAB

periodo. Tiene el perfil idóneo para ocupar el puesto, enfatizó.

El senador Sergio Pérez Flores (Morena), subrayó que cuenta con amplia experiencia en materia financiera y que su designación impulsa la política económica que ha llevado a la estabilidad del peso frente al dólar como no se había visto en décadas.

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión ratificó ayer por unanimidad el nombramiento de Jorge Eduardo Navarrete López como vocal de la Junta de Gobierno del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) para el periodo 2023-2026, antes de cerrar sus actividades, para dar paso al periodo ordinario de sesiones de las cámaras de Diputados y Senadores.

Al fundamentar el dictamen, el presidente de la Tercera Comisión de Trabajo: Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, y Comunicaciones y Obras Públicas, el panista Iván Rodríguez destacó que el embajador Navarrete López cumple con los requisitos para desempeñar el encargo por un segundo

A su vez, el panista José Alfredo Botello puntualizó que el IPAB es garante de la economía, no de los dueños de los bancos. Este nombramiento que se está ratificando es importante para que el instituto, que es del Estado mexicano, no del gobierno, siga en funciones con la autonomía que le ha sido dotada.

Tras la ratificación por unanimidad de todos los partidos, Navarrete López rindió protesta como vocal ante el pleno de la Comisión Permanente. En su última sesión, este órgano legislativo guardó un minuto de silencio en memoria de los integrantes de las fuerzas armadas que han perdido la vida en la lucha contra el crimen, a propuesta del coordinador de los diputados federales priístas, Rubén Moreira.

También se guardó un minuto de silencio en memoria de cuatro jóvenes originarios de Jalisco que murieron durante un viaje hacia Zacatecas.

Enrique Méndez y Georgina Saldierna

Murayama miente

como cobra, responde Morena a video

Ciro Murayama, consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), divulgó un video en twitter para advertir que la reforma electoral pone en riesgo los datos personales de la ciudadanía. “El INE resguarda tus datos personales. El plan B quiere que estos módulos se vayan a oficinas de gobierno, arriesgando tus datos”, escribió.

De inmediato, los representantes de Morena ante el INE, Mario Llergo y Eurípides Flores, respondieron que los consejeros buscan descarrilar la reforma al inculcar miedo y desinformación; subrayaron que es falso lo dicho por el consejero y que lo que está en riesgo son los privilegios de los funcionarios del organismo. “Miente como cobra Ciro Murayama. Cual gatilleros del conservadurismo, buscan descarrilar la reforma electoral con desinformación y miedo. Es falso que tu información esté en riesgo. Lo único en riesgo son los lujos y privilegios del INE”, sostuvo Llergo.

Abren galería con fotos de los 12 líderes de la Jucopo del Senado

En la antigua sede senatorial de Xicoténcatl se inauguró ayer la galería con las fotografías de los 12 legisladores que han presidido desde 1999 –año en que se creó– la Junta de Coordinación Política (Jucopo), uno de los dos órganos de gobierno del Senado.

Asistieron a la ceremonia los priístas Manlio Fabio Beltrones y Ana Lilia Rivera; los panistas Santiago Creel, Jorge Luis Preciado y José González Morfín, quienes han presidido ese órgano legislativo, y Ricardo Monreal, de Morena, actualpresidente.

En el acto se guardó un minuto de silencio por los dirigentes del organismo ya fallecidos: los priístas María de los Ángeles Moreno y Enrique Jackson.

La galería está integrada por las fotos de Moreno, Diego Fernández de Cevallos , Jackson, Santiago Creel , Manlio Fabio Beltrones, Gustavo Madero, José González Morfín, Jorge Luis Preciado, Ana Lilia Herrera, Emilio Gamboa , Fernando Herrera y Ricardo Monreal.

ASTILLERO
LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023 POLÍTICA 10
Su designación impulsa la política económica que ha llevado a la estabilidad del peso, señalan en la Permanente
▲ El ex policía testificó ayer por segunda ocasión en el juicio contra el secretario de Seguridad de Felipe Calderón, en Nueva York. Ilustración de Jane Rosenberg

CPJ: en 2022, asesinaron a 50% más periodistas que el año anterior en el mundo

JESSICA XANTOMILA

En 2022, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) documentó a escala mundial la muerte de 67 comunicadores y trabajadores de los medios, 41 de ellos asesinados por ejercer su profesión, en tanto que aún se investiga si la labor periodística fue factor para los ataques a los otros. Según un reporte dado a conocer ayer, más de la mitad del total de casos se registraron en tres países: Ucrania (15), México (13) y Haití (siete).

Los 67 periodistas muertos son la cifra más alta registrada desde 2018, cuando se reportaron 88, y representan un aumento de casi 50 por ciento en comparación con 2021.

Sobre México, el CPJ indicó que documentó tres asesinatos de comunicadores en los que el ataque estuvo relacionado con el ejercicio de su profesión, e investiga el motivo de los otros 10. Asimismo, destacó que en este año se alcanzó la mayor cifra de muertes (13) registradas desde que el comité comenzó a llevar estadísticas, en 1992. Entre

ese año y 2022 suman 151 periodistas y trabajadores de los medios asesinados en el país, aunque no en todos ellos está acreditado que el motivo haya estado vinculado a su actividad periodística.

Detalló que en los tres asesinatos relacionados con el desempeño profesional, se documentó que fue en represalia de la cobertura de delincuencia y política, y habían recibido amenazas antes de ser atacados.

“En México y Haití los comunicadores fueron blancos de asesinato por su labor informativa y la gran mayoría de los responsables de esos crímenes no han rendido cuentas ante la justicia”, aseveró.

El CPJ también expuso que si bien en México existen varias leyes e instituciones que se dedican específicamente a la custodia de periodistas, lo cual comprende los mecanismos de protección estatales y federales, éstos “han demostrado ser ineficaces para mantenerlos sanos y salvos”.

Ejemplificó con el caso de María Guadalupe Lourdes Maldonado López, quien “murió a tiros en su auto en Tijuana en enero de 2022” aun-

▲ Ofrenda de ONU-DH de noviembre pasado en memoria de defensores de derechos humanos y periodistas asesinados, en el monumento a la Revolución. Foto Alfredo Domínguez

que estaba incorporada al mecanismo de protección de Baja California.

“Otros dos comunicadores, Alfonso Margarito Martínez Esquivel y Armando Linares López, habían comenzado el proceso de incorporación al mecanismo de protección federal cuando fueron asesinados”, refirió.

El CPJ también advirtió que Latinoamérica fue la región más violenta para el ejercicio del periodismo, al documentar 30 muertes, casi la mitad de la cifra mundial, “lo cual refleja los enormes riesgos que los comunicadores de la región enfrentan al dar cobertura a temas como la delincuencia, la corrupción, la violencia de las pandillas y el medio ambiente”. Precisó que al menos 12 de ellos murieron por su labor profesional.

Definirán el viernes situación jurídica del mando policial involucrado en caso Iguala

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Un juez federal con sede en Tamaulipas definirá el próximo viernes la situación jurídica de Alejandro Tenescalco, ex supervisor de la policía municipal de Iguala, involucrado en el secuestro y desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Tenascalco fue detenido en días pasados por personal del Instituto Nacional de Migración y puesto a disposición de la Fiscalía General de

la República (FGR) tras ser deportado por autoridades estadunidenses.

En el primer reporte del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y en las carpetas del caso Iguala se menciona que Tenescalco fue uno de los elementos presente en la barandilla de la comandancia de la cual fueron sustraídos entre 15 y 20 estudiantes, que luego fueron entregados a policías vinculados con Guerreros Unidos

El GIEI ubica a Tenescalco en

uno de los ataques contra los normalistas, entre las calles de Juan N. Álvarez y el cruce con Periférico, donde integrantes de Guerreros Unidos y funcionarios municipales abrieron fuego contra los normalistas que ya habían sido detenidos.

Tenescalco sería el personaje mencionado en las indagatorias como El Caminante, quien se comunicó y recibió órdenes de los líderes regionales de Guerreros Unidos y se coordinó para atacar y privar de la libertad a los estudiantes.

Convocan al quinto Premio Breach-Valdez de Periodismo

Miroslava Breach y Javier Valdez “merecen seguir en la memoria colectiva”, en particular en la de “muchos de sus colegas que aún reportean en las regiones más inhóspitas”, afirmó ayer Griselda Triana, comunicadora y viuda de Valdez, en la presentación de la convocatoria de la quinta edición del Premio Breach-Valdez de Periodismo y Derechos Humanos.

En una ceremonia realizada en la Casa de Francia, Triana señaló que muchos periodistas se desempeñan “en territorios plagados de organizaciones criminales, en sitios donde la vida de las mujeres parece no contar, donde es tan fácil desaparecer y las niñas, niños y adolescentes son presas fáciles para la delincuencia”.

Representantes de las instituciones convocantes, como distintas agencias de la Organización de Naciones Unidas en México y las embajadas de Francia y Suiza, así como la delegación de la Unión Europea, llamaron a poner fin a la impunidad que ha hecho que ase-

sinatos como los Breach y Valdez sigan sin ser resueltos.

En conferencia de prensa en la Casa de Francia, las instancias convocantes señalaron que el premio en 2023 se otorgará a los dos mejores trabajos periodísticos con enfoque de derechos humanos y a un trabajo ganador en la nueva categoría relacionada con derechos de la niñez o adolescencia publicados durante 2022.

Los trabajos se recibirán del 24 de enero al 10 de marzo y la premiación se llevará a cabo el 3 de mayo de 2023 en el contexto del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Según las bases de la convocatoria, los galardones constan de un premio monetario patrocinado por la Unión Europea, así como un viaje formativo a Europa financiado por Francia y Suiza y otro a Nueva York auspiciado por Unicef, donde habrá diversos encuentros para ampliar la información sobre la situación de los periodistas en México y generar redes. También una beca doble en la Universidad Iberoamericana campus Santa Fe, con duración de hasta un año.

Se triplicaron en 2021 casos de desplazamiento forzado

Por décadas México ha sufrido el flagelo del desplazamiento forzado interno, y aunque desde hace un par de años el gobierno federal lo reconoció y existe voluntad para crear políticas y marcos legales que le den respuesta, para su diseño hace falta información “precisa y concreta”, como un registro en la materia para entender la magnitud del problema, aseveró el representante asistente para protección en la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Josep Herreros.

Al participar en la presentación del informe Episodios de desplazamiento interno forzado en México 2021, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), refirió que en ese periodo se vivió en el mundo “un aumento gravísimo” del desplazamiento causado por la violencia.

El documento señala que ese año se triplicó la cifra de desplazados internos en el país, comparado con 2020, al sumar 28 mil 943 víctimas.

Según el Observatorio de Desplazamiento Interno, más de 14 millones de personas se vieron afectadas a escala mundial, subrayó Herreros.

Indicó que la principal dificultad para hacer frente a este problema es que las autoridades

no logren alcanzar soluciones duraderas para que los afectados puedan regresar a sus territorios, porque se perpetúa la violación a sus derechos humanos.

Daniel Márquez, integrante de la CMDPDH, señaló que en 2021 se duplicó el número de episodios de desplazamiento forzado interno en el país, ya que se contabilizaron 42 en 10 estados y 57 municipios.

Expuso que Michoacán, con 13 mil 515, fue el estado con más desplazados, seguido por Chiapas (con 7 mil 117) y Zacatecas (con 3 mil 693). La suma de desplazados en estas tres entidades representa 84 por ciento del total, aseveró.

Indicó que 73.81 por ciento de los episodios fueron causados por violencia de grupos armados; 23.81 por ciento por violencia política, conflictividad social y conflictos territoriales, y el resto por violaciones de derechos humanos.

Laura Alvarado, también de CMDPDH, detalló que en 88.1 por ciento de los casos se mencionó que entre los afectados se encontraban familias y en 50 por ciento se advirtió la presencia de niñas y niños. Asimismo, de 42 eventos de desplazamiento interno masivo causados por violencia, 14 afectaron a población indígena.

Márquez refirió que el registro histórico-acumulativo arroja que el número de desplazados en México de 2016 hasta diciembre de 2021 es de 379 mil 322.

11 LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023 POLÍTICA

ONU, sin autoridad por su silencio sobre García Luna y Perú: AMLO

Luego de que el titular del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, sostuvo que México no ha actuado con firmeza para resolver las desapariciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador respondió que dicho organismo “no tiene mucha autoridad”, ya que guardó silencio ante casos como el del ex secretario de Seguridad Pública Genero García Luna o ante las represiones en Perú.

En su conferencia de prensa matutina, a pregunta expresa sobre la declaración de Türk en el contexto de una ceremonia por los primeros cinco años de la entrada en vigor de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, el Presidente cuestionó: “¿Qué pasaba antes?, ¿qué hicieron cuando García Luna? ¿Qué hizo la ONU? Nada”.

Además, aseguró que la mayoría de estos organismos “están infiltrados por gente conservadora, que sólo denuncia cuando se trata de gobiernos progresistas, y cuando se trata de gobiernos conservadores guardan silencio. Ahí está el caso de Perú: están reprimiendo al pueblo, y ¿qué ha dicho la ONU?, ¿qué ha dicho Derechos Humanos de la ONU? Nada”, y extendió su crítica a la Organización de Estados Americanos (OEA).

Durante su conferencia diaria también se le consultó sobre el caso de las hermanas Daniela y Viviana Márquez, quienes desaparecieron junto con su prima Irma Paola y el prometido de Daniela.

Después de que la fiscalía de Zacatecas confirmó que los cuerpos de las tres mujeres fueron loca-

Amenazada por exigir la aparición de su hermana

Yoltzin Martínez Corrales, integrante del colectivo Raul Trujillo Herrera, protestó ante la sede del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México a fin de solicitar ayuda para atender la salud física y mental de su hijo menor de edad. En entrevista con La Jornada, informó que en enero de 2021 salieron de Guerrero “ante las amenazas por la exigencia de justicia y aparición de mi hermana, ausente desde abril de 2010”. Agregó que está por definirse si seguirá con protección de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de la Secretaría de Gobernación, “lo que incrementó el estado de angustia y temor” de su vástago. En tanto, Unicef México señaló que ayer dos personas solicitaron asesoría sobre protección a la niñez, por lo que fueron recibidas por funcionarios del organismo.

lizados en una fosa en esta entidad, López Obrador sostuvo: “Estamos trabajando todos los días con el propósito de garantizar la seguridad pública. Como nunca se está protegiendo a los ciudadanos; hay elementos suficientes en los estados con más violencia, en Zacatecas, en Jalisco, en Michoacán, y vamos a seguirlo haciendo”.

Estos organismos sólo denuncian cuando se trata de gobiernos progresistas

Al apuntar que se trata de mafias que operan desde hace demasiado tiempo, retomó el caso de García Luna, y dijo que “eso ya no se permite, pero quedó como una herencia dañina. Existen grupos que se enfrentan y lamentablemente también se afecta a gente inocente”, pero refrendó que una de las prioridades de su administración es no permitir la impunidad.

Padre e hijo cumplieron 14 años de ausencia y sin justicia

Con el fin de exigir justicia y apoyo a la sociedad para encontrar a su hermano Antonio Verástegui González y su sobrino Antonio Jesús Verástegui Escobedo, desaparecidos el 24 de enero de 2009 en Parras de la Fuente, Coahuila, Jorge acudió a la llamada Glorieta de las y los Desaparecidos a colocar las fotografías de sus familiares en las vallas que rodean el Ahuehuete.

Lamentó que a 14 años de los hechos “la impunidad persista”, ya que no hay un solo detenido por el delito en el que participaron integrantes del grupo criminal Los Zetas, “junto con la policía municipal, apoyados por la policías estatal”.

Jorge señaló que si bien la fami-

lia Verástegui González logró identificar a algunos de los agresores y la información se proporcionó a la fiscalía de Coahuila, “lamentablemente no hicieron nada: dijeron que no tenían elementos suficientes”.

Acompañado de familiares de otras víctimas, indicó que esta forma de protestar en la ex glorieta de la Palma, colocando fotografías de personas desaparecidas, no sólo busca llamar la atención de la sociedad para que los ayude a encontrar a sus seres queridos, sino también para que “los funcionarios que pasan por Reforma vean su rostro y que su incapacidad y colusión con los criminales provoca que ellos sigan desaparecidos”.

Manifestó en entrevista que para su familia, estos 14 años de

búsqueda y de lucha para tener acceso a la justicia “han sido un proceso de tortura, porque queda este sentimiento de incertidumbre, de no saber qué les pasó o qué les está pasando. No nos pueden dar una respuesta de algo que en su momento era muy sencillo de solucionar, pero por la colusión de las autoridades con Los Zetas no se logró hacer y nos dejan a nosotros en un estado de mucha desesperación”.

Se realiza en Guanajuato la primera reunión regional de búsqueda

DE LA REDACCIÓN

En Guanajuato se llevó a cabo la primera reunión interinstitucional para la regionalización en materia de búsqueda de personas, en la que también participaron Aguascalientes, Colima, Jalisco, Michoacán, Querétaro y Zacatecas. En estas siete entidades se han reportado 63 mil 960 desaparecidos y no localizados.

Al encabezar este primer encuentro, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, destacó la importancia de estas acciones porque, dijo, es el reflejo de que existe conciencia del problema de desaparición en México y de las graves limitaciones instituciona-

les para encarar este fenómeno. Recalcó que es “asumir que no es un asunto que deba atender de manera aislada un gobierno local, una fiscalía estatal, un órgano defensor de derechos humanos, la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) o las comisiones locales, sino que se requiere un esfuerzo institucional sin distingo de responsabilidades, sin celos institucionales para revertir este problema”.

Llamó a los presentes a sumar esfuerzos para fortalecer las capacidades institucionales. “Aquí todos tenemos una responsabilidad que cumplir y queremos hacerlo de la mejor manera posible. Y si lográramos, solamente, intercambiar las bases de datos en estos siete estados, por sus características regionales, por su contexto delictivo, podríamos encontrar

resultados importantes”, sostuvo.

Encinas refrendó el compromiso del gobierno federal para trabajar en coordinación con los estados y canalizar subsidios a las comisiones estatales de búsqueda.

La reunión es la primera en la materia y reúne a fiscales de las siete entidades, órganos de derechos humanos y comisiones de búsqueda y atención a víctimas.

La directora general de Acciones de Búsqueda y Procesamiento de la Información de la CNB, Sonja Perkic-Krempl, presentó la Agenda Regional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, y señaló que su misión es ser la base para trazar la ruta hacia un programa territorial de búsqueda, adaptado al contexto de cada estado, que promueva además los acuerdos y compromisos necesarios.

LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023
12
POLÍTICA
“ESTÁ INFILTRADA POR CONSERVADORES”
Responde a las críticas del Alto Comisionado sobre Desapariciones
La familia Verástegui González colocó las fotos de Toño y Toñín en la valla que rodea el Ahuehuete en la antigua Glorieta de la Palma. Foto Alfredo Domínguez

Se garantizará el derecho de audiencia a Esquivel: UNAM

El espacio que abrirá la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para que la ministra Yasmín Esquivel se defienda de los señalamientos de plagio forma parte del “debido proceso” en la investigación que hace la máxima casa de estudios y estará a cargo del Comité Universitario de Ética, confirmaron personas cercanas al tema.

Consultadas por este diario para saber cuál sería la naturaleza y los procedimientos de dicho foro, anunciado el lunes por el rector Enrique Graue Wiechers, las fuentes indicaron que con ese espacio se garantizaría el “derecho de audiencia” de la magistrada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Luego de aclarar que este proceso es independiente del que llevó a cabo el Comité de Integridad de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón –el cual resolvió el pasado 11 de enero que Esquivel sí habría sido responsable de plagio–, las personas que hablaron con La Jornada puntualizaron que aún no hay fecha para la audiencia ni se conoce el formato en el cual se llevaría a cabo.

De igual forma, recordaron que Esquivel “pidió su derecho de ser recibida por el comité de la FES Aragón unos minutos antes de que se diera a conocer la resolución” de dicho organismo, a pesar de que se le solicitó con varios días de anticipación que enviara todos los documentos que quisiera aportar sobre el caso.

Mientras tanto, ayer el director general de Orientación y Atención Educativa de la UNAM, Germán Álvarez Díaz de León, defendió la actuación del rector Graue en este caso, al tiempo que denunció que la institución está sufriendo “ataques cobardes de sus enemigos”.

“Calumnias y ataques”

Durante la ceremonia de premiación de la Olimpiada Universitaria del Conocimiento Bachillerato 2022, el funcionario aprovechó para alertar que dichos enemigos, a quienes definió como “zopilotes de la asociación rectoral”, han intentado “desprestigiar a la UNAM mediante calumnias y ataques injustificados”.

La grandeza de la institución educativa, aseveró en medio de aplausos, “no es una tesis malhabida ni los ataques cobardes de quienes nos agreden. Hay que estar muy ciegos para no ver todo lo que hace nuestra Universidad. Por eso su prestigio no viene de ahorita ni de una persona, sino de lo que hacemos todos a diario”.

En el mismo tono, Álvarez recalcó: “Los que nos atacan son ciegos y sordos a los argumentos racionales. Imaginan una legislación y una normatividad que no existen, que permite –sin el debido proceso–juicios sumarios y apresurados que complazcan presiones externas, ambiciones y motivaciones ocultas y caprichos de los detractores”, a quienes acusó de “levantar cortinas de humo artificiales para ocultar otros problemas nacionales”.

Fertilizantes para el Bienestar entregará 105 mil toneladas a 190 mil productores en Edomex

El programa Fertilizantes para el Bienestar, que este año dará cobertura a las 32 entidades del país, dio su banderazo de salida este martes en el estado de México, donde se entregarán en total 105 mil toneladas para 190 mil productores a pequeña escala de granos básicos, que poseen 343 mil 24 hectáreas.

Se trata de la entidad que recibe más presupuesto de los programas para el bienestar, incluidos adultos mayores, discapacidad y fertilizantes, por más de 50 mil millones de pesos, para 2.8 millones de personas, sostuvo el coordinador general

de Programas para el Desarrollo, Carlos Torres Rosas.

Agregó que debido a que la autosuficiencia alimentaria es muy importante, el programa de fertilizantes triplicó su presupuesto, al pasar de 5 mil 200 millones de pesos el año pasado a alrededor de 16 mil millones.

En la localidad de Guadalupe Cachi, municipio de Ixtlahuaca, Areli Cerón, responsable del programa y directora general de Suelos y Agua de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, sostuvo que el programa este año dará cobertura a 3 millones de hectáreas para 2 millones de productores y se distribuirán en total un millón de toneladas de fertilizantes en las 32 entidades del país.

Unesco: 244 millones de menores en el mundo, sin acceso a la escuela

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lanzó un llamado a “defender siempre y en todas partes” el derecho universal y fundamental a la educación, tras recordar que 244 millones de niños y adolescentes en todo el mundo aún no tienen acceso a la escuela.

En el quinto Día Internacional de la Educación, que se conmemora cada 24 de enero, destacó que en el planeta 771 millones de personas no saben leer ni escribir, a lo que suman nuevos retos, como garantizar el acceso equitativo a la formación y destinar mayores recursos al sector.

Con el lema “Invertir en las per-

sonas, priorizar la educación”, el organismo multinacional aseveró que la educación debe ser prioridad, sobre todo en el contexto de recesión global, desigualdades crecientes y crisis climática.

Por ello, demandó a los estados miembros mantener una fuerte movilización política en torno a la educación y trazar el camino para traducir los compromisos y las iniciativas globales en acción (en particular para recuperar las pérdidas de aprendizaje generadas por la pandemia) y lograr que éstos sean más aptos para el futuro, “más inclusivos, relevantes y resistentes a futuras crisis”.

La Unesco alerta que mantener inversión insuficiente en educación pondrá en peligro el futuro común. “La educación si-

▲ La Unesco alertó que seis de cada 10 niños de 10 años no pueden leer y comprender un cuento sencillo. La imagen, en la primaria Centauro del Norte, de Iztapalapa. Foto Cristina Rodríguez

gue en situación de crisis: seis de cada 10 niños no pueden leer y comprender un cuento sencillo a los 10 años, mientras el número de jóvenes que tienen acceso a un empleo se redujo en 34 millones para 2020”, enfatizó.

El organismo reiteró que debe impulsarse la inversión y la transformación educativa, que permita “revertir la caída de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desbloquear un progreso acelerado”.

Sindicalismo institucional busca imponerse en Oaxaca Michoacán y Chiapas: CNTE

La dirigencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se declaró en “alerta máxima” en el contexto de los relevos seccionales en Chiapas y Michoacán, así como la realización del congreso estatutario del magisterio en Oaxaca.

En videoconferencia, los secretarios generales de la Ciudad de México, Pedro Hernández Morales; Gamaliel Guzmán Cruz, de Michoacán; Pedro Gómez Bamaca, de Chiapas, y Yenny Araceli Pérez Martínez, de Oaxaca, denunciaron que la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) pretende “imponer relevos a modo en complicidad con los gobiernos estatales y federal, los cuales han brindado todo el

apoyo al sindicalismo institucional para imponer un reglamento de elecciones antidemocrático e ilegal”.

La dirigente de la sección 22 de Oaxaca informó que este 27 de enero se realizará la asamblea estatutaria para conseguir “el reconocimiento legal tras obtener el reconocimiento legítimo de la base, pero es importante que también se otorgue a la representación sindical del magisterio oaxaqueño su toma de nota”.

Gómez Bamaca indicó que si bien se llegó a un acuerdo con el SNTE para que se publique la convocatoria que permita iniciar el proceso de relevo de su comité ejecutivo seccional, que se prevé concretar hasta el próximo 14 de marzo, alertó que en Chiapas “se pretende imponer una elección de Estado, porque como maestros di-

sidentes no somos del agrado del sindicalismo institucional ni del gobierno”.

Guzmán Cruz, de la sección 18 de Michoacán, sostuvo que el SNTE institucional “ha buscado por todos los medios imponer un reglamento de elecciones en el interior del gremio con métodos totalmente antidemocráticos y espurios”.

Afirmó que a más de 40 años de su creación, la CNTE “aún es incómoda para todo gobierno, por eso se busca imponer elecciones a modo, pese a las denuncias de que nunca se garantizó piso parejo en los procesos para determinar qué compañeros queremos que nos representen”. Pese a ello, aseguró, “vamos a mantener con convicción la lucha por una verdadera democratización de nuestro sindicato y del país”.

13 LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023 POLÍTICA

POR CORONAVIRUS, 32 DE LAS FALLECIDAS

Disminuye 41 por ciento la mortalidad materna

En 2022 la mortalidad materna disminuyó 41 por ciento con respecto al año anterior, debido a que el covid-19 dejó de ser la principal causa de defunción entre las embarazadas y pasó al quinto sitio con 32 fallecimientos. Sin la carga de enfermedad y muerte que representó el coronavirus para este sector de la población, se reportaron 644 decesos.

La cifra es menor a la registrada en 2019, mientras la razón de muerte materna –indicador que mide el avance del país en esta materia– se ubicó en 30.4 por cien mil nacidos vivos, señala información de la Secretaría de Salud (Ssa).

En 2020 el indicador subió a 51.1 por cien mil nacidos vivos, pero en los periodos de mayor transmisión del virus SARS-CoV-2 se ubicó en más de 100; de hecho, significó un retroceso de diez años en la estrategia para disminuir las muertes de mujeres por causas asociadas al embarazo, parto y puerperio.

Las embarazadas son uno de los grupos de riesgo para desarrollar complicaciones graves de covid-19

y, por lo mismo, se les incluyó como prioridad para recibir la vacuna.

Durante los dos años de mayor transmisión del coronavirus, esta infección se ubicó como la principal causa de defunción materna. La Dirección General de Epidemiología registró 685 decesos por todas las causas en 2019 y subieron a 959 y mil 45 en 2020 y 2021, respectivamente. Para 2022, el número bajó a 644 decesos.

A nivel nacional, la primera causa de muerte materna el año pasado, fue la hemorragia obstétrica que representó 17.4 por ciento del total. Le siguieron las enfermedades hipertensivas (17.2 por ciento),

aborto (7.1), enfermedad del sistema respiratorio (6.2), complicaciones en el embarazo, parto y puerperio (6.2) y covid-19 (4.5). Los datos de la Ssa agregan en el sexto sitio “virus no identificado, al que se atribuyeron 0.5 por ciento de las defunciones.

Especialistas han señalado que prácticamente la totalidad de las causas de pérdida de la vida de las mujeres gestantes se pueden prevenir. Para ello, se requiere garantizar la atención médica y los medicamentos necesarios para la atención prenatal y durante la emergencia obstétrica. El tema sigue siendo un pendiente del sistema nacional de salud.

De la información de la Ssa también destaca la edad de las personas fallecidas. El mayor número, con alrededor de 170 decesos, se ubicó en el grupo de 25 a 29 años de edad, después está el rango de 30 a 34 y enseguida las que tenían entre 20 y 24 años, con entre 135 y 140 muertes, respectivamente.

Las entidades con más defunciones el año pasado fueron: estado de México (68), Veracruz (44), Jalisco (43), Puebla (37) y Chiapas (35). En estos lugares se concentró 40 por ciento de las defunciones.

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La semana pasada disminuyó el número de casos de covid-19. Se confirmaron 27 mil 310, que son menos respecto de los 30 mil 952 del periodo previo. Así, desde el inicio de la pandemia en el país, la Secretaría de Salud (Ssa) ha registrado 7 millones 342 mil 764 episodios de la enfermedad.

En tanto, se sumaron 292 decesos para un total de 331 mil 897. De acuerdo con el reporte de la dependencia federal, en la primera semana del año (del 1º al 7 de enero) se registraron 26 defunciones diarias en promedio, lo cual se mantuvo dentro del rango presentado en las semanas anteriores.

La ocupación hospitalaria se mantuvo en 7 por ciento para las camas generales y en 3 por ciento para las que tienen ventilador, destinadas a pacientes críticos.

La Ssa también informó sobre la vacunación contra el virus SARS-CoV-2, la cual reporta una cobertura de 84 por ciento para todos los grupos de edad; de 91

por ciento en los mayores de 18 años; 64 por ciento entre los adolescentes de 12 a 17 años, y de 61 por ciento en los niños de 5 a 11.

Por otra parte, en el informe sobre el comportamiento de la viruela símica en el país, destacó que los contagios se mantienen a la baja. Del punto máximo con 309 enfermos registrados entre el 4 y el 10 de septiembre de 2022, para la primera semana de 2023 se confirmaron 29 individuos afectados.

Desde el 28 de mayo pasado, cuando se detectó el primer caso de la infección, 3 mil 768 personas la han tenido. Del total, cuatro murieron por esta causa.

La Ssa indicó que se tiene registro de otros 10 decesos de personas que durante la atención médica se identificaron con lesiones compatibles con la viruela símica. De estos, dos fallecieron por otra causa, mientras los ocho decesos restantes se encuentran en estudio por parte de un grupo de expertos en infectología y epidemiología, con el fin de determinar si se produjeron por esta enfermedad.

CAROLINA GÓMEZ MENA

Desigualdades en ingreso, educación y acceso a servicios de salud inciden en que las personas pobres, indígenas y las mujeres, sean más vulnerables a experimentar enfermedades crónicas no transmisibles, responsables de casi 80 por ciento de las causas de muerte en el país, señaló Jorge VargasMeza, doctor en ciencias de la salud nutricional e investigador de la Campaña de Salud Alimentaria en El Poder del Consumidor.

En conferencia de prensa, expuso que las mujeres tienen mayor “desventaja social”, muchas carecen de tiempo para su autocuidado, lo cual contribuye a que padezcan en mayor porcentaje enfermedades como diabetes, problemas renales y obesidad.

“En las adultas está más presente la enfermedad renal (47 por ciento) en relación con los hombres (8.5 por ciento), y la diabetes la padecen 53 por ciento de las mujeres contra 20 por ciento de los hombres”. Sin embargo, se ha identificado que ellos mueren a una edad más temprana (57 años) que ellas (70 años) .

Añadió que “en México los padecimientos crónicos no transmisibles son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. Aproximadamente, de la po-

blación adulta en el país, 70 por ciento tiene obesidad; cerca de la mitad, hipetensión; 14, diabetes, y 15 enfermedad renal crónica.

Asimismo, 56 por ciento de la población adulta tiene síndrome metabólico, que se refiere a un conjunto de factores de riesgo cardiometabólicos en los que se incluye la obesidad abdominal, glucosa, colesterol y triglicéridos elevados en sangre, así como presión arterial alta.

Las personas con menos ingresos y las poblaciones originarias, por lo general carecen de la posibilidad de prevenir y atender oportunamente la diabetes y otras enfermedades asociadas. “Tan sólo en una década, entre 2010 y 2020, el número de muertes por diabetes entre las comunidades indígenas aumentó un 139 por ciento. La región sur del país, en especial las zonas rurales con mayor población indígena, presentan una mayor prevalencia de síndrome metabólico (58 por ciento) en comparación con la cifra nacional (56 por ciento).”

Subrayó que “la desigualdad social tiene efectos en el alto consumo de bebidas ultraprocesadas. La distorsión del presupuesto familiar para la adquisición de alimentos es proporcionalmente mayor y su efecto conlleva frecuentemente el desplazamiento

LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023
14
POLÍTICA
del consumo de alimentos saludables”.
SARS-CoV-2 se reducen a 27 mil 310
ENTRETENIMIENTO URBANO Especialistas aseguran que todas las muertes obstétricas se pueden prevenir Tras el pico de mil 45 defunciones asociadas al embarazo en 2021, el año pasado se registraron 644 Indígenas, mujeres y pobres, más vulnerables a enfermedades crónicas
Casos de
en una semana: Ssa
▲ Artistas callejeros sacan risas y monedas a los transeúntes en las inmediaciones del Monumento a
Beethoven en la Alameda Central de la Ciudad de México. Foto Roberto García Rivas

Bajó cifra de muertes en 2022; el covid deja de ser causa principal

En medio de una pandemia que sigue activa, pero ya en una fase de estabilización, los decesos en México disminuyeron en la primera mitad de 2022, toda vez que el covid-19 dejó de ser la principal causa de fallecimientos en el país, revelaron las Estadística preliminares de Defunciones Registradas de enero a junio del año pasado.

En el reporte elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se reportó que de enero a junio de 2022 se registraron 439 mil 878 defunciones en forma preliminar, 144 mil 272 muertes menos respecto a las registradas en el mismo periodo de 2021.

Las cifras mostraron una marcada reducción frente al mismo periodo de 2021, cuando los fallecimientos ascendieron a 584 mil 150 y de 2020, de 469 mil 283 muertes, conforme la pandemia ha cedido. Aun así, el número sigue siendo una cantidad elevada. Este es el primer descenso para un primer semestre desde 2017.

Con cifras preliminares, la tendencia apunta a que en todo 2022 no se llegaría al millón de defunciones registradas, como en 2020 y 2021.

Los fallecimientos por enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte a nivel nacional, tanto para hombres como mujeres, con 105 mil 864 casos. Siguieron las causadas por diabetes mellitus, con 59 mil 996 y por tumores malignos, con 44 mil 533 casos.

El número de defunciones a causa del coronavirus ha descendido de manera importante, si se compara el primer semestre de 2021 con respecto al mismo de 2022, de 139 mil

820 a 30 mil 820; diabetes mellitus, de 73 mil 615 a 59 mil 996; influenza, de 30 mil 621 a 14 mil 805 y enfermedades del corazón, de 113 mil 631 a 105 mil 864.

Así, el covid, que en 2021 fue la primera causa de muerte en México con 238 mil 772 defunciones, en el primer semestre de 2022 pasó a ser la cuarta causa, tanto en hombres como mujeres en el país, con 30 mil 680 decesos, señal de que la pandemia ha empezado a ceder.

De acuerdo con la información registrada durante el periodo 20152019, de enero de 2020 a junio de

2022 se esperaban un millón 855 mil 54 defunciones por canales endémicos y un millón 954 mil 531 defunciones por el modelo cuasiPoisson, pero se suscitaron 2 millones 626 mil 260.

Con base en estos resultados, se tiene un exceso de mortalidad, por todas las causas, de 771 mil 206 con las estimaciones de canales endémicos y de 671 mil 729 mediante el modelo cuasi-Poisson.

“Esto representa un exceso de 41.57 y 34.37 por ciento, respectivamente. Para los mismos periodos y como parte de los presentes re-

sultados de exceso de muertes, se realizó también la estimación para cada una de las principales afecciones”, precisó el Inegi.

Ante las cifras preliminares reportadas por el Inegi se prevé que a partir de marzo de 2022 se empezaría a normalizar el número de defunciones en el país.

Falso, el permiso sanitario de Prostalif: Cofepris

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) denunció que la empresa fabricante del producto Prostalif incurrió en diversas irregularidades, entre ellas, ostentar un registro sanitario falso y presentar permisos de publicidad que corresponden a otras mercancías; asimismo, se promueve engañosamente como un tratamiento para enfermedad de la próstata.

Durante meses se difundieron los anuncios en redes sociales y medios de comunicación de ese supuesto medicamento herbolario al que, sin evidencia científica alguna, se le atribuyen propiedades para el tratamiento de alteraciones provocadas por el agrandamiento de la próstata (hiperplasia prostática benigna) como: sensación de vaciamiento incompleto de orina, interrupción constante del sueño para levantarse a orinar (nocturia) y urgencia urinaria, entre otros, así como ayudar a reducir el tamaño de la próstata.

El año pasado, la Cofepris emitió 84 alertas sanitarias, de las cuales 66 fueron de mercancías que la autoridad sanitaria identificó en el país y otras 18 fueron repeticiones de alertas internacionales.

En tanto, durante el primer mes de 2023, se han difundido dos alertas, incluida la más reciente respecto de Prostalif, del que indicó que tampoco existe información sobre el contenido de ingredientes y del proceso de fabricación.

El Laboratorio Nacional de Referencia realiza los análisis correspondientes para detectar los verdaderos compuestos del producto engañoso.

DORA VILLANUEVA

El primer año de la emergencia por coronavirus en el país hizo que la proporción de personas cuyo gasto de bolsillo en salud termina hundiéndoles en la pobreza creciera 29 por ciento, reportó el Banco Mundial. “La pandemia está erradicando el progreso logrado con tanto esfuerzo hacia la cobertura universal en salud en México”, señaló.

El organismo financiero exhibió que la prevalencia de “pagos médicos empobrecedores”, donde agrupa a quienes caen por debajo de la línea de pobreza en países de ingreso medio alto (5.5 dólares) debido al gasto de bolsillo en salud con

el que deben cargar, pasó de 17 por ciento de la población mexicana en 2018, a 22 por ciento en 2020.

En el informe Construyendo sistemas de salud resilientes en América Latina y el Caribe: Lecciones aprendidas de la pandemia de covid-19, el Banco Mundial explicó que, también derivado de la crisis sanitaria y sus efectos en la pérdida de empleos e ingresos laborales, la inseguridad alimentaria, la desnutrición y el costo de aumentar la cobertura de servicios de salud y nutrición para niños en México fueron afectados.

De acuerdo con el organismo, al comparar con 2018, para 2021 los niños tienen más probabilidades de sufrir retraso en el crecimiento a nivel nacional, desde áreas ru-

rales hasta aquellas que se consideran de baja marginación. Mientras en el mismo periodo, los menores eran más propensos a tener sobrepeso, explicó.

“Fortalecer los sistemas de salud en América Latina y el Caribe luego de la pandemia de covid-19 debería ser un tema prioritario”, no sólo se necesitan más inversiones para enfrentar las presiones sobre la atención, que fueron exacerbadas por la emergencia sanitaria iniciada en 2020, sino también para impulsar los servicios de salud mental.

A pesar de las mejoras en atención de la salud en los pasados 30 años, la pandemia se encontró con una región que enfrentaba una multiplicidad de desafíos sistémicos, debido a la “inversión insuficiente”

que arrastraba el sector, aspecto que incidió en que América Latina y el Caribe registrara una de las tasas más altas a escala mundial de mortalidad y exceso de mortalidad a causa del covid-19.

“La fragmentación de la atención de la salud es una de las principales causas de malgasto en la región, derivando en duplicación de tareas, reduciendo de forma significativa la eficiencia del sistema y exacerbando las desigualdades. En promedio, el gasto en salud, si bien creció en los años recientes, es de apenas el 25 por ciento del gasto per cápita que exhiben los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, ajustado por poder adquisitivo”, destacó.

Debido a la amplia difusión que ha tenido Prostalif, la Comisión de Operación Sanitaria (COS) giró un oficio a diversos medios de comunicación y cadenas de supermercados para informarles sobre la alerta correspondiente a este producto y prohibir que lo publiciten y/o comercialicen.

15 LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023 POLÍTICA
El producto se anuncia para curar enfermedades de la próstata
EN CASI 700 MIL EXCEDENTE DE DECESOS: INEGI
Gastos de salud en pandemia incrementaron pobreza: BM
▲ Enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos y el covid encabezan, en ese orden, las causales de mortalidad. Yazmín Ortega Cortés En 2020, 22 por ciento de la población en México cayó en precariedad por pagos médicos

BAJO LA LUPA

AL BORDE DEL precipicio nuclear de EU y Rusia, la escalada en Ucrania ha quedado rebasada cuando lo que está en juego es el nuevo orden mundial –por ontológica necesidad multipolar–, donde la principal vulnerabilidad de la otrora unipolaridad de la anglósfera es su sitiado dolarcentrismo (https://bit.ly/3HcEXFg). Cuando el Gulliver estadunidense se encuentra amarrado –sin contar su protobalcanización interna tanto financiera como sociopolítica–, los liliputienses de la periferia sojuzgada se rebelan en la “granja sudamericana” del omnipotente megafinancierismo anglosajón.

EN VÍSPERAS DE la cumbre de la Celac –que exorcizó al vasallo uruguayo Almagro colocado en la OEA, después de que los intereses anglosajones de las “materias primas” arrojaron debajo del autobús a la boliviana Áñez (por el litio) y al venezolano Guaidó (por el petróleo)–, el argentino Alberto Fernández y el brasileño Lula da Silva cruzaron el Rubicón de la temeridad geofinanciera (https://bit.ly/3R688Os) al proyectar una divisa común (https://on.ft. com/3H6WDSm). Más allá de las anacrónicas insinuaciones hieráticas, el póquer ya es abierto cuando tanto Laura Richardson, general del Comando Sur (https://bit.ly/3H8P0e6), como Evan Ellis, del Colegio de Guerra del Ejército de EU, ponen en la mesa de juego sus poderosas cartas militares frente a las veleidades libertarias de América Latina (AL) y el Caribe, condensadas en la Celac, en yuxtaposición y traslape con el BRICS+.

EN ENTREVISTA PATROCINADA por Atlantic Council, que apoya a la OTAN, Laura Richardson explaya la relevancia de AL para EU debido a “sus ricos recursos y elementos de tierras raras, el triángulo del litio, que hoy es necesario para la tecnología; 60 por ciento del elemento está en el triángulo del litio: Argentina, Bolivia y Chile (https://bit.ly/3R65oRa).

NO SE LE escapan “las mayores reservas de petróleo”, en particular, las recién descubiertas de “crudo ligero y dulce” frente a Guyana “hace más de un año” cuando destacan “los recursos de Venezuela, también con petróleo, cobre, oro”, sin perder de vista “los pulmones

del mundo” que son el Amazonas y “31 por ciento de agua dulce del mundo en AL (https:// bit.ly/3WuU0zy)”.

EVAN ELLIS –INVESTIGADOR de estudios de AL en el Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército de EU (https://bit.ly/3WC96U7)– acaba de publicar el ominoso documento “El papel estratégico de AL en un conflicto global sobre Taiwán (https://bit.ly/3kGuSJ1)” que de facto constituye una “guerra de commodities (materias primas)” contra la Ruta de la Seda y, por añadidura, contra el BRICS+. Ellis juzga hostil cualquier proyecto comercial o de infraestructura de China de “uso dual” cuando la “infraestructura puede ser usada por China en el conflicto global proyectado” –que prevé para 2027 (sic)– y “puede servir como “intermedias bases de puesta en escena” para ataques contra el abasto de alimentos y minerales críticos (sic) o quizá directamente contra EU”. Aduce que la cooperación con China en el “espacio (sic)” es un foco mayor de ataque como el grupo de trabajo Celac-China, además de los siguientes objetivos: cinco satélites de monitoreo climático y terrestre (programa Cebres); satélites de Venezuela/Bolivia con China; radar de espacio profundo en Neuquén (Argentina); participación de Perú en la Organización de Cooperación Espacial Asia-Pacífico; observatorios asronómicos con participación de China. Los sectores estrategicos –puertos/espacio/dominio digital–, de las trasnacionales chinas, son particularmente sensibles.

DESDE HACE 530 años, la consustancial vulnerabilidad histórica de AL han sido sus finanzas. Han existido recientes amagos fallidos de liberación geofinanciera, pero nada se asemeja a su rebelión de hoy. Teniendo en mente no repetir los errores del euro, desacoplado insensatamente de las “materias primas (commodities)”. Ni imitar los graves errores desincronizados contra el petrodólar de mis paisanos árabes Saddam Hussein y Muamar Khadafi.

http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

Confirma AMLO que habló con Biden sobre Assange

En la reunión que sostuvo con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en su visita a México, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que dialogó con el estadunidense sobre el caso de Julian Assange, editor y fundador de WikiLeaks, detenido en Reino Unido tras una acusación del país vecino del norte por espionaje, y con una petición de extradición para afrontar dicho cargo.

“Sí hablamos, pero no puedo hablar porque me importa mucho, mucho, mucho, que logremos la libertad de Assange”, señaló López Obrador ayer en su conferencia de prensa diaria, consultado sobre las declaraciones que emitió a La Jornada Kristinn Hrafnsson, editor en jefe de Wikileaks, en entrevista con la periodista Tania Molina la semana pasada, en las que Hrafnsson reveló que éste que fue uno de los temas que trataron.

Sin abundar en detalles del diálogo, el titular del Ejecutivo federal refrendó que su postura fue la misma que ha expresado, “pero debemos de respetar la decisión

del gobierno de Estados Unidos, y ese es mi compromiso”.

Respecto de la detención de Assange, quien lleva casi cuatro años en una prisión de máxima seguridad, el tabasqueño insistió en que “no se puede golpear la libertad de expresión, o sea, que sería el mantener más tiempo en la cárcel a Assange, pues continuará agraviando el derecho que tenemos de manifestarnos libremente”. En tanto, ponderó que “a todos nos conviene que se mande un mensaje de la importancia de respetar y de poner, por encima de todo, la libertad del ser humano”.

Además, subrayó que Assange, “no es un espía, sino un periodista, y lo que hizo fue dar a conocer información, igual que la información que dio a conocer al New York Times y otros medios, ¿y por qué a esos medios no se les juzga?, ¿por qué es a Assange?, Y que la estatua de La Libertad no puede convertirse en un símbolo vacío. Lo más importante es la libertad, estemos o no estemos de acuerdo”.

Tras definir al presidente Biden como una muy buena persona y un buen gobernante, dijo que en este caso, como en otros, el estadunidense merece que se le tenga toda la confianza.

CAROLINA GÓMEZ MENA

En México, contar con un empleo formal no es garantía de superar la pobreza. Con base en registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al cierre de 2022 “casi la mitad, 45 por ciento de las personas con empleo formal carecen de salario suficiente que les permita dejar de ser pobres”, establece el reporte temático Salarios bajo la lupa, de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. En el análisis presentado ayer, añade que “se trata de 9 millones 598 mil personas [...] a quienes el salario mensual no les alcanza para comprar dos canastas básicas”. Agrega que los estados con mayor proporción de personas sin salario suficiente son Sinaloa (63 por ciento), Guerrero (62), Oaxaca (61), Durango (59), Chiapas (57), Tlaxcala y Michoacán (56) y Nayarit (55).

“México tiene los montos de remuneración, no sólo salarios sino incluidas las prestaciones de las más bajas de la OCDE, y el peso de la remuneración en la economía es mucho más bajo de lo que debería estar, comparado no sólo con países desarrollados, sino incluso con países de la región como Chile y Brasil”, indicó en conferencia de prensa virtual Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de la organización.

Añadió que “las empresas que no puedan cumplir con las normas de

trabajo digno no merecen subsistir. Nos acostumbramos durante muchos años a que la competitividad y las ganancias de las empresas estuvieran basadas en pagar mal, en bajos salarios y cero prestaciones.

“Hay que cambiar el paradigma; la competitividad y la productividad no pueden estar basadas en bajos salarios. Eso es inaceptable y nos está hundiendo. El problema de la economía es que no tiene mercado interno dinámico, porque tenemos un muy pequeño sector de alto consumo y gran parte de la población sólo sobreviviendo, y con muy poco ingreso; eso detiene y frena la economía”.

De acuerdo con la agrupación, se requiere de “ingreso digno, salario suficiente y cumplir con los derechos laborales” y en ese sentido las empresas que pagan menos de 8 mil 600 pesos, “son una fábrica de pobres; que les quiten el sello de empresas socialmente responsables”.

El informe indica que de esos casi 10 millones que no perciben ingresos suficientes para comprar dos canastas básicas, 53 por ciento son trabajadores de medianas y grandes empresas, ya sea en fábricas, almacenes, tiendas departamentales, corporativos o consorcios.

“La pobreza y precariedad laboral que se asocia únicamente con la informalidad o el subempleo, también invade en gran medida la economía formal. Las empresas con mayor soporte económico también son fábricas de pobreza.”

LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023
16
POLÍTICA
Estudio: insuficiente salario reciben casi la mitad de los empleados formales en México
“Comando Sur” y Evan Ellis, del ejército de EU, abren sus “cartas” ante a Latinoamérica
▲ Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Argentina, Alberto Fernández, posan para fotógrafos antes de la apertura de la cumbre de la Celac, ayer en Buenos Aires. Foto Afp

Se reforzará protección de la vaquita marina con el arribo del buque Seahorse: Semar

▲ Sólo quedan ocho ejemplares adultos y dos crías del cetáceo más pequeño del mundo. Foto Marco Peláez

Las operaciones de vigilancia y protección de la vaquita marina serán reforzadas con la incorporación del buque Seahorse, de la organización Sea Shepherd, en el Alto Golfo de California. La finalidad es salvar de la extinción a los últimos 10 ejemplares del cetáceo más pequeño del mundo, al tiempo que México enfrenta el riesgo de ser sujeto a sanciones comerciales de no presentar un plan de acción efectivo a más tardar el 28 de febrero.

Además de esta última estrategia, la Secretaría de Marina (Semar) concluyó en octubre pasado el sembrado en el fondo del mar de 193 bloques de concreto con ganchos de acero para desincentivar el tendido de redes de enmalle.

Cuatro meses después, sólo tres de ellas han sido extraídas, según autoridades navales.

Al menos dos décadas de estrategias fallidas

En conjunto con la Semar, la organización medioambiental puso en marcha la novena campaña de la Operación Milagro e intensifican las acciones para preservar la vida de este mamífero marino en su único hábitat, y cuya población ha caído de manera drástica, pese a que en al menos dos décadas se han establecido distintas estrategias.

Mientras en 1997 se reportaron 567 vaquitas marinas, los recientes estudios científicos de la organización y el Museo de la Ballena permitieron identificar ocho ejemplares adultos y dos crías.

En el Mar de Cortés, región considerada de alta biodiversidad, esta marsopa pequeña aún corre peligro de extinción. Su principal amenaza son las redes agalleras que colocan pescadores furtivos para capturar el pez totoaba, especie codiciada porque su vejiga natatoria o buche se llega a comercializar en 46 mil dólares por kilogramo en el mercado negro; de ahí que es considerada la “cocaína del mar”.

Aun cuando entre enero y mayo es la temporada de pesca de esta especie, desde esa fecha no han sido detectadas redes ni pescadores ilegales en el refugio de la vaquita marina, aseguró Octavio Carranza, director de operaciones de Sea Shepherd. La Jornada navegó con efectivos navales e integrantes de la organización para trasladarse y abordar el Seahorse (Caballito de Mar), embarcación que llegó el 16 de enero a San Felipe, comunidad pesquera ubicada al sur de Mexicali.

El buque, de más de 45 metros, era un barco petrolero y tuvo un costo de 2 millones de dólares, indicó Sea Shepherd. Desde agosto de 2022, lo restauró para incorporarse a la Operación Milagro, estrategia de colaboración entre seis instancias del gobierno mexicano, que ha permitido elimi-

nar más de mil redes de pesca ilegales en la Zona de Tolerancia Cero, polígono de 225 kilómetros cuadrados en el Alto Golfo de California.

Pritam Singh, director general de Sea Shepherd, manifestó que se ha logrado reducir la cantidad de redes de enmalle en 70 por ciento, con relación a 2022, así como en el número total de horas de actividad pesquera ilegal.

El Seahorse es un buque de suministro en alta mar. Su amplia capacidad de combustible le permite contar con autonomía y permanecer estacionado durante meses en alta mar. El barco servirá como una plataforma disponible las 24 horas del día, todo el año, lo cual es posible gracias a que no se ve afectada por la mayoría de las condiciones climáticas, explicó Carranza.

Entre las mejoras introducidas en el buque se incluyen la modernización del sistema eléctrico, el saneamiento del sistema de filtración de agua, el refuerzo del sistema de navegación y uno nuevo por satélites. La información recabada es compartida con la Marina para actuar en conjunto.

En diciembre, el Seahorse llegó a Mazatlán para ser preparado para la Operación Milagro. Finalmente, en enero, llegó a San Felipe, Baja California, para ser “el centinela permanente” en el refugio de la vaquita marina.

Desde 2015, la flota de Sea Shepherd, entre ellas los buques Farley Mowat y White Holly, ha trabajado en la supervivencia de la vaquita marina.

POLÍTICA

Minas extraen casi tres veces el agua autorizada, revela la Semarnat

ANGÉLICA ENCISO L.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) estimó que la huella hídrica de la minería en el país es de mil 131 millones de metros cúbicos de agua al año, esto es 2.9 veces lo que tiene autorizado con títulos de concesión que equivale a 462 millones de metros cúbicos, y es casi tres veces el almacenamiento de la presa Valle de Bravo.

El 66 por ciento de las concesiones de agua a la minería están en acuíferos sin disponibilidad y casi 19 por ciento está en acuíferos sobrexplotados, más de 80 por ciento de las extracciones del agua para minería es para la producción de cobre, oro y hierro, precisó la titular de la dependencia, María Luisa Albores, al presentar en forma virtual el Sistema de Información Geográfica Agua y Minería, elaborado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

La industria minera obtiene el agua a través de los derechos de agua, con un título de concesión

incluido el Registro Público de Derechos de Agua de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y las explotaciones a cielo abierto puede usar el agua de libre alumbramiento de los pozos, que se conoce como agua de laboreo, “no sabemos cuánta utiliza la industria minera y es necesario comenzar a cuantificarla”, expuso Adrián Pedrozo, director general del IMTA.

Explicó que se encontró que la huella hídrica (el volumen total de agua utilizada en la elaboración de un producto o servicio) de la minería es de mil 131 millones de millones de metros cúbicos, lo cual es una estimación, pero “da idea del tamaño del problema”. Ejemplificó que para obtener un gramo de oro se remueve una tonelada de suelo, y se pueden gastar desde 80 hasta 400 metros cúbicos de agua por kilo de este metal precioso y de cobre son de 40 a 100 metros cúbicos por tonelada.

María Luisa Albores sostuvo que la minería a cielo abierto requiere grandes volúmenes de agua, “lo que se traduce en impactos negativos irreparables para las comunidades aledañas y sus ecosistemas. En las últimas décadas, la sobrexplotación de yacimientos mineros ha contaminado ríos y mantos freáticos, se ha utilizado irracional e irresponsablemente el agua superficial y subterránea”

Afecta sequía a 80% del territorio nacional: SMN

ANGÉLICA ENCISO L.

Al comenzar el año, alrededor de 80 por ciento del territorio nacional presenta algún grado de sequía, y en la primera quincena de enero se presentaron déficit de lluvia intensos en el noreste y sur de Veracruz, el norte de Oaxaca y a lo largo de la Sierra Madre Occidental, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

En el reporte del Monitor de sequía al 15 de enero, indicó que Aguascalientes, Coahuila, Ciudad de México, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa y Zacatecas tienen prácticamente el total de su territorio en condiciones que van desde anormalmente secas hasta sequía severa. Por municipios, de los 2 mil 471 que hay en el país, tan sólo 601 están sin afectación de sequía.

Detalló que las áreas con sequía tuvieron un incremento respecto al 31 de diciembre. Las condiciones anormalmente secas y de sequía moderada crecieron en todas las regiones del país, mientras la sequía severa se incrementó en el Pacífico norte, el norte, el occi-

dente, centro y sur de la nación. Al 15 de enero, el área con sequía de moderada a extrema fue de 35.33 por ciento a escala nacional, 16.44 más a lo registrado al pasado 31 de diciembre.

Presas que abastecen a la capital, en 55.2%

En la cuenca del río Cutzamala, las áreas con sequía moderada llegaron a 49.4 por ciento y la severa a 8.8 por ciento de la región, mientras las presas que abastecen a 33 por ciento de la zona metropolitana del Valle de México, tienen 55.2 por ciento de llenado en promedio, por lo cual se mantiene el déficit de 22.7 por ciento, registrado la semana previa, informó el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, de Conagua. La presa El Bosque tiene 62 por ciento de llenado, Villa Victoria, está en 46.2 por ciento y Valle de Bravo se mantiene sin cambio, en 55.9 por ciento.

En cuanto a las lluvias, el SMN informó que del primero al 22 de enero se registró un déficit de 48.3 por ciento, con respecto del promedio histórico para ese periodo.

17 LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023
Dos terceras partes de las concesiones están en acuíferos sin disponibilidad
México tiene hasta el 28 de febrero para presentar plan de acción y evitar sanciones comerciales

Neoliberalismo

Muy a pesar de los muchos diagnósticos de su muerte, el neoliberalismo sigue con vida. Y muy a pesar también de sus malos augurios, todo indica que seguirá entre nosotros por largo periodo.

¿A qué se debe su resistencia y hasta mejoras cuando, bien se ha documentado, el enorme daño que ha causado? En especial sus perjuicios anidan, con detalle, dolor y en todo el mundo, entre los de abajo. No hay, prácticamente ninguna región del orbe que escape a sus modalidades más nefastas. Pero, muy a pesar de ello, permanece vigente como una pesada envoltura ideológica y con modos prácticos, muy arraigados, de accionar en la vida cotidiana de los distintos pueblos.

Trátese de métodos de evaluación de la enseñanza escolar o como criterios para conducir el registro empresarial. Baste una mirada, aunque sea superficial, a los indicadores que se publican para catalogar las acciones en bolsa o el mérito de una escuela, la calidad de la salud o el criterio para asignar pensiones. Ahí se pueden encontrar, casi intactos, los valores y las señas que coadyuvan para escoger dónde estudiar, el hospital dónde curarse o qué acciones comprar.

Pero sus oficios y usos no se agotan en las descritas. Subsisten sus atribuciones en una gran cantidad de materias, búsquedas y sectores de la vida cotidiana.

El neoliberalismo y sus perspectivas, así como la misma escala de valores que entraña, se usa y hasta desusa en incontables aspectos de la vida organizada. No en balde ha tenido varias décadas para arraigarse en todos los intersticios de las

instituciones y en las formas de actuar de individuos, grupos o instituciones.

La lucha para erradicarlo tiene, por tanto, que ser implacable y totalitaria. Aún contando con los apoyos de los variados países –y sus pueblos– que tratan de eliminar su vigencia, sigue ahí enquistada su presencia, dictando normas y moldeando quehaceres. Su combate es cuerpo a cuerpo y aun así prevalecen sus arraigados reflejos. No bastan las declaratorias de su extinción para ponerse a salvo de sus consecuencias. Se requiere de tiempo y esfuerzo continuado para declarar territorios libres de neoliberalismo.

Cierto es que, al menos en la escala y las perspectivas empleadas cuando su vigencia fue avasalladora, puede haber modificaciones, si no de raíz, sí de intensidades. Es decir, aunque su propósito final –trabajar para la acumulación de los de arriba– ya no rija, subsisten modalidades que no permiten un flujo distinto de la riqueza, los reconocimientos y valores. Organismos y normas con gran rango de autonomía, bien establecidos, de superestructura incluso, condicionan los trabajos para introducir una visión reparadora de las desigualdades ocasionadas. Porque, al final, de esto se trata el factible destierro del neoliberalismo: intentar la mayor igualdad posible entre individuos, clases sociales o naciones.

Ahí quedan, bien asidos a sus palancas de poder, una miríada de organismos financieros. La mayoría de alcance supranacional, integrantes de toda una estructura condicionadora. Su existencia es longeva y sus modos de operar bien conocidos. Se imponen con facilidad inaudita y en casi todas las ocasiones adonde se les llama. Por lo demás, siempre prestos a condicionar su ayuda.

Legado de Samuel del Villar a México

Samuel del Villar es uno de los mexicanos que ganaron batallas en favor de los ciudadanos con respecto a la libertad de expresión, a la democracia, a un avance legislativo y de impartición de justicia, entre muchas cosas más.

Del Villar fue doctor en derecho por la Universidad Harvard, “de primera, genial, hombre recto” (Andrés Manuel López Obrador, Presidente Constitucional de México). Impecable en sus convicciones jurídicas, sabidamente ajeno a presiones o torcimientos derivados de banderías (Julio Hernández López, La Jornada, 21/3/05)

Fue colaborador de Excélsior y fundador y tesorero del consejo de administración de la revista Proceso, así como colaborador de La Jornada (La Jornada, 21/3/05).

Vicente Leñero narra en su libro Los periodistas cómo Del Villar fue de las personas que se enfrentaron al régimen de Luis Echeverría para defender la libertad de expresión (Proceso, 27/3/05).

Fundó la revista Razones, donde descubrió el talento de mujeres y hombres jóvenes que luego brillarían en la escena pública (Miguel Ángel Granados Chapa –medalla Belisario Domínguez–, Reforma, 25/3/05).

Durante el sexenio de Miguel de la Madrid, Del Villar impulsó la “renovación moral” (Miguel Ángel Velázquez, La Jornada, 22/3/05), a partir de la cual se modificó el título cuarto de la Constitución mexicana; se creó la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, así como la Secretaría de la Contraloría (Notimex, 21/3/05).

De acuerdo con Santiago Creel, entonces secretario de Goberna-

Aun en los países que ya han recorrido algo de la ruta contra esta herradura impositiva, se van encontrando obstáculos imprevistos. Todos generados durante la vigencia del modelo acumulador. Instituciones completas que sostienen sus posturas sin importar las consecuencias de flagrantes contradicciones con densas corrientes opuestas. Desencuentros que implican ineficiencias por retardos, choques y hasta violencias varias.

Los huecos y ausencias legales son parte inherente de sus agarres para sostenerse. En la fiscalidad se arropan y protegen con habilidad los hijos predilectos del neoliberalismo. Los no impuestos a las fortunas, por ejemplo, son transparente muestra, aunque, también, usan a la filantropía con sus masivas fundaciones como efectivos nichos evasores. La lucha por obligar a los grandes capitales a contribuir con honestidad y justicia es parte delicada y traicionera de la política. La complejidad de innumerables meandros evasores se torna, ante constantes y múltiples amenazas, en una hidra de numerosas cabezas y pesados cuerpos. Ahí subsisten, para pena de otros, los famosos y muy usados paraísos fiscales.

Una de las pruebas de la aceptable salud neoliberal, en estos tiempos, la aportan los cónclaves de alcance mundial. El Foro de Davos es un reducto difuminador de dictados que exigen la prevalencia del modelo globalizador imperante.

El llamado Foro Social Mundial, en cambio, ha ido perdiendo capacidad de presentar batalla o imaginar rutas alternas. En última instancia, lo realmente difícil de la lucha contra el neoliberalismo proviene del arraigado individualismo prevaleciente.

ción, “Samuel jugó un papel clave en el avance democrático del país”. “Me tocó estar con él en el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) de 1994... Entonces pugnó por una reforma (electoral) que se dio en 1996, fue pieza clave para esa reforma” (La Jornada, 21/3/05).

Del Villar fue fundador del Partido de la Revolución Democrática, al que representó en el Consejo General del IFE... “Libró arduas batallas por la legalidad del padrón, que creía alterado. Debatió entonces con Carlos Almada, a la sazón director del Registro Federal de Electores” (Miguel Ángel Granados Chapa, Reforma, 25/3/05). “Miembro destacado de su partido y hombre con brillante vocación política, don Samuel deja un ejemplo de lucha tenaz por la justicia en nuestro país” (Vicente Fox, presidente en turno, emanado del PAN).

En 1997, Del Villar fue propuesto por Cuauhtémoc Cárdenas, jefe de Gobierno por el PRD y ratificado por Ernesto Zedillo, presidente en turno, por el PRI, como procurador capitalino. “El políticoacadémico más honesto que yo haya conocido... Se distinguió por una inquebrantable honestidad y la decidida convicción de que era necesario acabar con el sistema de corrupción política imperante en el país. En su labor (como procura-

dor capitalino) se topó con no pocos intereses político-económicos, poco acostumbrados al escrutinio de la justicia (Roberto Blancarte, Milenio, 22/3/05). El sucesor de Del Villar, Bernardo Bátiz, dijo haber recibido una procuraduría “de primera”. Mientras, Cuauhtémoc Cárdenas (Medalla Belisario Domínguez) comentó: “El trato directo me llevó a descubrir los valores de Samuel: su acendrada rectitud y una conducta sin desviaciones, en la que la honradez fue una de las características más importantes”. Cárdenas resaltó la importancia de la fundación del Instituto de Formación Profesional de la procuraduría capitalina impulsado por Del Villar. “Desde la vida académica la policía no era ejemplo de institución para verla positivamente, pero Samuel se dedicó a estudiarla y se obsesionó en cambiarla. Sostenía que si cambiaba la policía podía cambiar el país. Ese pensamiento lo llevó a la práctica con la fuerza de sus convicciones”, Lorenzo Meyer (La Jornada, 27/4/06).

Se podrían escribir varios tomos académicos de las aportaciones de Samuel del Villar a su país, sobre avances desde constitucionalidad hasta caprinocultura. Con honrar su memoria, a 17 años de su fallecimiento, es más que suficiente.

*Escritor

Se podrían escribir varios tomos académicos de las aportaciones de Samuel del Villar a su país
Una de las pruebas de la aceptable salud neoliberal, en estos tiempos, la aportan los cónclaves de alcance mundial. El Foro de Davos es un reducto difuminador de dictados que exigen la prevalencia del modelo globalizador imperante
LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023 OPINIÓN 18

DE ENMEDIO

Todo en todas partes al mismo tiempo encabezó ayer las postulaciones a la 95 edición de los premios Óscar al recibir 11 menciones. Steven Spielberg está nominado por novena ocasión, ahora con una película inspirada en su propia infancia. Los Fabelman competirá con otros nueve títulos, incluida la destacada alemana Sin novedad

en el frente, y el filme de la realizadora

canadiense Sarah Polley Ellas hablan. La próxima edición también volverá a reunir a los mexicanos Del Toro, Cuarón y González Iñárritu. Pinocho, del realizador tapatío, es una de las favoritas para ganar como mejor cinta animada. Bardo alcanzó postulación como mejor fotografía (del
ESPECTÁCULOS / P 7a
25 de
de
iraní-francés Darius Khondji) y Cuarón es productor del corto de ficción Le pupille, de la italoestadunidense Alice Rohrwacher. Asimismo, el compositor John Williams recibió su nomiación 53 por el score de la cinta de Spielberg. Fotos Ap
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS Miércoles
enero
2023

▲ El Reloj del Apocalipsis, que de forma simbólica mide el fin de los tiempos, marcó ayer que la humanidad nunca ha estado tan cerca de un cataclismo planetario debido a la incursión rusa a Ucrania, las tensiones nucleares y la crisis climática. El Boletín de los Científicos Atómicos,

en cuya junta de ciencia y seguridad participan 11 premios Nobel, describe el reloj como una “metáfora de lo cerca que está el mundo de la autoaniquilación”. Movió las manecillas de 100 a 90 segundos para la medianoche Foto Afp

Asocian variante en gen con el trastorno de déficit de atención e hiperactividad

Arañas marinas diminutas

capaces

cualquier parte de su cuerpo

todavía estaban vivas dos años después.

Las arañas marinas pueden regenerar partes del cuerpo después de una amputación, no sólo las extremidades, según un estudio publicado el lunes que puede allanar el camino para futuras investigaciones sobre el tema.

“Nadie esperaba esto”, destacó Gerhard Scholtz, de la Universidad Humboldt en Berlín, autor principal del estudio publicado en la revista estadunidense PNAS.

“Fuimos los primeros en demostrar que esto es posible”, agregó.

Se sabe que muchos tipos de artrópodos, como los ciempiés, las arañas y otros insectos, pueden regenerar extremidades después de una pérdida.

“Los cangrejos incluso pueden deshacerse automáticamente de sus extremidades en caso de un ataque”, aclaró Scholtz y explicó que “las remplazan por una nueva”.

Los especímenes juveniles, por otro lado, experimentaron una regeneración completa o casi completa de las partes del cuerpo que faltaban, incluido el intestino posterior, el ano, la musculatura y partes de los genitales.

A largo plazo, 90 por ciento de las arañas marinas sobrevivió y 16 ejemplares juveniles se regeneraron posteriormente al menos una vez. Se observó un nuevo crecimiento de la parte posterior en 14 de las jóvenes, mientras ninguno de los especímenes adultos se regeneró.

Las capacidades regenerativas varían en todo el reino animal. Los gusanos, por ejemplo, lo hacen con su cuerpo a partir de unas pocas células. Los vertebrados, entre los que están los humanos, prácticamente no tienen capacidad de regeneración, con algunas excepciones, como los lagartos, a los que les puede volver a crecer la cola.

Un equipo de investigación del Departamento de Biología Celular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional, en colaboración con la Universidad de Sherbrooke, en Canadá, descubrieron una alteración genética hereditaria que contribuye al desarrollo del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

El estudio, publicado en la revista Molecular Psychiatry, identificó una asociación entre la presencia del trastorno y el gen llamado latrofilina-3 (Lphn3) que codifica una molécula de adhesión (la Lphn3), receptor que tiene varias funciones esenciales como la sinapsis neuronal, importante para el adecuado rendimiento del cerebro.

La hipótesis fue evaluada por la estudiante de doctorado en el Departamento de Biología Celular del Cinvestav, Ana Lilia Moreno Salinas. “Analizamos a nivel celular cuatro variantes identificadas en el gen Lphn3 de pacientes con TDAH y las comparamos con uno que no presenta estas mutaciones para ver si afectan su función”, señaló.

Si bien se encontró que las cuatro variantes identificadas en pacientes con el trastorno son distintas, tam-

bién interfieren de la misma manera en las funciones del receptor, lo que revela el potencial de las mutaciones para provocar el desarrollo del trastorno.

El descubrimiento sugiere que las mutaciones podrían llevar a una formación inadecuada de la sinapsis neuronal, resultando en el retraso del desarrollo del sistema nervioso, lo que finalmente se traduciría en la manifestación de síntomas asociados al padecimiento.

El trastorno está asociado en buena medida al componente genético debido a que en varios casos se registra un antecedente en los padres. El fenómeno podría deberse al hecho de que las mutaciones son heredables. A pesar de que se han utilizado métodos de detección para identificar los factores relacionados con el TDAH, las causas exactas aún se desconocen.

Los pacientes presentan ciertas anomalías en regiones cerebrales relacionadas con el aprendizaje, la atención y la planeación motora; esto sugiere defectos en las conexiones neuronales que proyectan un retraso en la maduración del cerebro.

Además, es uno de los padecimientos siquiátricos con mayor incidencia en la población infantil, manifestándose en la falta de atención e impulsividad.

Estudios epidemiológicos muestran que su prevalencia a nivel mundial es de 3 a 5 por ciento en infantes. En México, se estima que lo padecen más de 2 millones de adultos y unos 1.5 millones de niños y adolescentes. Si bien fue reconocido oficialmente en 1968, en el manual oficial de diagnóstico de la Asociación Estadunidense de Siquiatría, todavía hay discusión respecto a su existencia y su persistencia en la edad adulta.

Asimismo, hay incertidumbre en el método para su diagnóstico, debido a que las herramientas clínicas no van más allá de la evaluación del comportamiento, lo cual lleva, en la mayoría de los casos, a una detección tardía.

Continuar con los estudios de la Lphn3 es crucial debido a que durante el neurodesarrollo brinda señales para que las células destinadas a formar el sistema nervioso se unan a otras y construyan una red para ayudar al correcto funcionamiento de la sinapsis. Durante la madurez del cerebro esta molécula participa en la regulación de algunos procesos neurológicos relacionados con el aprendizaje y la conducta motora, en este sentido, los síntomas del trastorno podrían estar relacionados con una falla de ésta.

El estudio proporciona nueva información sobre los mecanismos moleculares del trastorno y sienta las bases para el desarrollo de métodos diagnósticos a partir de biomarcadores específicos, todo ello con la finalidad de establecer estrategias de tratamiento alternativo.

Lo que los investigadores descubrieron con sus experimentos con las diminutas arañas marinas de ocho patas es que pueden regenerar otras partes del cuerpo además de las extremidades.

Para el estudio, amputaron diferentes extremidades posteriores y cuartos traseros de 23 arañas marinas jóvenes y adultas y observaron los resultados.

No vieron regeneración de partes del cuerpo en las arañas marinas adultas, pero algunas de ellas

Según Scholtz, estos hallazgos abren nuevas vías para investigaciones en el campo.

“Pueden hacerse pruebas con gran cantidad de especies diferentes”, lo que podría permitir comparaciones entre los mecanismos de regeneración, sostuvo.

“En última instancia, quizá los mecanismos que descubramos en los artrópodos nos ayuden en tratamientos médicos tras la pérdida de una extremidad, un dedo, en humanos. Es siempre la esperanza”, concluyó

Un macho adulto, de la especie Pycnogonum litorale, completamente reconstruido. Foto Afp

AFP WASHINGTON
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 25 de enero de 2023 2a
Investigadores del Cinvestav y de la Universidad Sherbrooke hallaron que la mutación afecta la sinapsis neuronal
CIENCIAS
son
de regenerar
RELOJ DEL APOCALIPSIS

Recrean

de los pájaros de Chiapa de

en obra inmersiva

vimiento y estímulos sensoriales que ayudan a simular el paso del tiempo, pero desde la sutileza de los sentidos.

El silencio durante el confinamiento por la pandemia de covid-19 fue una experiencia muy profunda para la cantante y compositora Leika Mochán, quien creó una propuesta inmersiva y sensorial a partir del canto de las aves de Chiapa de Corzo, ciudad donde se refugió con su familia.

La ausencia de ruido permitió a Mochán conectarse con la musicalidad de la naturaleza y detectar las variaciones en los sonidos de las aves a lo largo de un año. El resultado de esa exploración de sonoridades es Pájaros de cuarentena: Inspiración y exhalación, que se presentará en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes desde mañana y hasta el domingo próximo.

Bajo la dirección de Leika Mo-

chán, el grupo La Parvada, integrado por 12 personas, recreará con su voz y expresión corporal el sonido de las aves, sus desplazamientos y hasta los aleteos, en esta propuesta que su creadora define como un “concierto inmersivo, con acústica envolvente de 12 voces”.

En entrevista con La Jornada, la compositora comparte el origen de la obra: “Entregarme al silencio porque no había trabajo musical me llevó a reinventarme y hacer otras cosas. Fue muy interesante poner atención en la musicalidad de la naturaleza, en los sonidos que nos rodean, y como fue mucho tiempo de distanciamiento físico, empecé a detectar los cambios en el canto de ciertas aves de la zona. También reflexioné mucho sobre la música tradicional, su relación con la naturaleza y las escalas que se usan”.

En Pájaros de cuarentena, añade la compositora, hay mucho mo-

La cantante, egresada de la carrera de jazz de la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, comenta que siempre le ha apasionado el ensamble vocal, así como explorar sonoridades desde la voz, y en esta ocasión tuvo la posibilidad de adentrarse en el sonido de los pájaros y llevarlo al escenario en una propuesta que combina el paisaje sonoro con la improvisación.

“Desde que era adolescente y vivía en Cuernavaca me gustaba la música vocal, en especial los diferentes usos de la voz en diversas culturas. Desde muy joven disfruto estudiar los sonidos, y los ensambles vocales siempre fueron como una necesidad para mí.”

Mochán también compartió que a la edad de cinco años estudió violín y siempre le gustó cantar, ya que era “la medicina que me ayudaba a aliviar mis precauciones”.

De acuerdo con la compositora, toda la música parte de juegos y de explorar las variaciones en los cantos de los pájaros en el transcurso del día y con los cambios de estación.

Sobre La Parvada, explicó que se formó en los talleres de exploración grupal que organizó. “Poco a poco fui seleccionando a las personas para este montaje. Es gente con mucha disposición a salir de su zona de confort, hay cantantes y artistas escénicos”.

Iraida Noriega, Claudia Arellano Larragoiti, Benjamín Torres Alcántara, Martha Merino Martínez, Vania Fortuna, Iván Mondragón, Juan Carlos Tudón, Lucía Torres, América Basurto, Gabriela Alato-

▲ El grupo La Parvada, “seleccionado poco a poco para este montaje y que cuenta con gente con mucha disposición a salir de su zona de confort”, se presentará este fin de semana en el Foro de las Artes del Cenart. Foto Mariana Barreiro / cortesía de Leika Mochán

rre, Santiago Gutiérrez Rebolledo y Leika conforman el grupo La Parvada.

La obra Pájaros de cuarentena fue creada con el apoyo del Sistema Nacional de Creadores y forma parte de una trilogía sobre el canto de las aves. La segunda obra será de cuadrafonía, pero desde el live looping, que consiste en grabar sonidos en tiempo real que se repiten. Para su tercer trabajo, la compositora planea crear un happening multidisciplinario.

Mochán es pionera del live looping en México y especialista en ensambles vocales. Ha colaborado con grupos de teatro, danza y circo, y ha grabado más de 10 discos con sus diferentes proyectos musicales: Muna Zul, Aguakates, Proyecto Gecko y Kaleidojismos, entre otros.

Pájaros de cuarentena: Inspiración y exhalación se presentará mañana y pasado mañana a las 20 horas, el sábado a las 19 horas y el domingo a las 18 horas en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (avenida Río Churubusco 79, esquina calzada de Tlalpan, colonia Country Club).

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 25 de enero de 2023 3a
FABIOLA PALAPA QUIJAS
el canto
Corzo
Reflexioné mucho sobre la música tradicional y su relación con la naturaleza La compositora Leika Mochán trasladó los sonidos de la naturaleza a un ensamble de 12 voces

Insertan el mito griego de Teseo y Ariadna en la sociedad donde “abunda el reciclaje amoroso”

Ariadna en Naxos: Crónica de una cicatriz es el título de la propuesta escénica en la que se amalgama la partitura del compositor checo Jiri Antonín Benda, mejor conocido como Georg Benda, y la dramaturgia de la creadora escénica mexicana Aurora Cano, en la cual se exploran las resonancias dramáticas del mito griego de Teseo y Ariadna para reflexionar de manera contemporánea sobre el amor y la dependencia que provoca. La obra se estrenará mañana y tendrá sólo tres funciones más en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón.

Se trata de una singular propuesta escénica que retoma “un género escénico del siglo XVIII ya desaparecido, que en su momento estaba en competencia con el género de la ópera, pues eran piezas para orquesta y actores, en la que música y actuación se interpelaban una a otra. Es un género atípico del repertorio clásico, a diferencia de la ópera, que funge como un puente entre los músicos y el teatro”, explicó la maestra Cano en charla con La Jornada

Para esta propuesta escénica se recobró la música escrita por Georg Benda, uno de los compositores más importantes de ese género. Su obra Ariadna en Naxos es de las más conocidas en Europa; sin embargo, “por primera vez en México se presentará esta pieza”, destacó Aurora Cano.

La directora escénica se encargó de escribir la dramaturgia de Ariadna en Naxos: Crónica de una cicatriz, la cual narra el abismo amoroso en el que cae Ariadna, después de que Teseo la abandonó en la isla de Naxos. “Me interesó retomar la historia de Ariadna pero desde una dramaturgia contemporánea; aunque se respeta toda la música de Benda, el texto es original, nada que ver con el del siglo XVIII.

“Es una dramaturgia que todo el tiempo va en contrapunto con la orquesta, pero desde una mirada que gira en torno al tema del abandono amoroso y lo que implica en una sociedad que consume deseos y escupe destierros”, explicó Cano.

La Ariadna que propone la dramaturga es un personaje que vive en una sociedad contemporánea en la que, comentó la creadora escénica, “abunda el reciclaje amoroso”. La protagonista “se redime gracias al hilo del pensamiento; no obstante, la marca de la traición se hace presente, de ahí que el título del melodrama sea Crónica de una cicatriz”.

La música está a cargo de la Orquesta Sincrophonia, que reúne a una veintena de músicos dirigidos por Rodrigo Cadet.

En escena sí están los tres personajes originales: Ariadna, Teseo y la voz de la montaña, una especie de conciencia amplificada de la protagonista. “En la obra hay momentos muy oscuros, pero también la posibilidad de redención”.

En ese sentido, “en la versión ori-

ginal de Benda se resalta la desesperación de Ariadna, lo que la lleva a tirarse del acantilado. En nuestra versión se corre toda la obra dramática de Benda, pero hay una dramaturgia musical de Ignacio García, en la que esa partitura va derivando hacia un vals oaxaqueño”.

Durante la obra de Ariadna en Naxos: Crónica de una cicatriz, se incluyen fragmentos poéticos de autores como Manuel Acuña, Jorge Luis Borges, José Gorostiza, Efraín Huerta, Octavio Paz, Jaime Sabines, Alfonsina Storni, Xavier Villaurrutia y Natalia Toledo, “con el afán de hablar sobre el tema del abandono desde nuestra propia historia poética”.

Música y actuación van de la mano

En este atípico género del melodrama del siglo XVIII, “hay momentos en los que la orquesta lleva el tempo de las acciones, pero también ocasiones en los que los actores llevan el tempo de la orquesta. En ese sentido, va de la mano música y actuación”, comentó Cano.

Con la producción de la compañía Teatro de Babel y Teatro UNAM, escenografía e iluminación de Jesús Hernández, vestuario de Jerildy Bosch, peinados y maquillaje de Maricela Estrada, la Orquesta Sincrophonia dirigida por Rodrigo Cadet y la actuación de Teté Espi-

▲ Ensayo de la obra Ariadna en Naxos: Crónica de una cicatriz, de la creadora escénica Aurora Cano, tendrá sólo cuatro funciones este fin de semana en el Centro Cultural Universitario. Foto José Antonio López

noza, Antonio Saavedra y Muriel Ricard, la obra Ariadna en Naxos: Crónica de una cicatriz se estrena mañana a las 20 horas. El viernes, sábado y domingo las funciones son a las 20, 19 y 18 horas, respectivamente, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria).

El jazz “es de la música menos apreciada en México”

El pianista Alberto Zuckermann publica un libro sobre “las mejores etapas” de este género en el país

ÁNGEL VARGAS

El jazz “no ha alcanzado el lugar que merece en México”, lamenta el pianista Alberto Zuckermann, uno de los más reconocidos intérpretes y difusores de ese género en el país, de quien acaba de publicarse el libro El jazz en la Ciudad de México, 1960-1969.

“Se puede hablar de jazz mexicano, aunque creo que todavía no se consolida. Ha habido intentos, movimientos, pero aún no tenemos,

por ejemplo, como el jazz cubano, que ya agarró fuerza, o el brasileño; todavía no tenemos plenitud en eso”.

Esto se debe a que, desde que este género llegó de manera formal al país, a mediados del siglo XX –“antes eran puros balbuceos”–, “siempre ha pasado por una situación difícil, y ahora tal vez un poco más, porque hay poca difusión, poco apoyo; es de la música menos apreciada en México”, asevera en entrevista el intérprete nacido en la capital del país en 1946.

Los peor pagados

“Somos de los músicos peor pagados y, encima, luego tardan en hacerlo. No se organizan tantos conciertos, hay pocos festivales. Por ejemplo, la Coordinación de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura tiene sólo

un ciclo al año, y son cuatro o cinco conciertos; además de que nos han relegado sólo a un espacio, el museo Cuevas. Antes se incluían otros, como la Sala Manuel M. Ponce, y ya no. En este sexenio, Bellas Artes no ha presentado un solo evento de jazz, ni nacional ni internacional.

“No ha alcanzado el lugar que merece una música que realmente no es fácil de tocar. Faltan espacios, difusión, que se nos valore más en lo artístico y en lo económico.”

En opinión de Zuckermann, ese desdén se debe a que “el jazz es incomprendido, a que se piensa que es fácil de tocar y que, como es improvisación, pues ahí se va. Muchos no entienden qué es y lo ven con desprecio, como una música de viciosos, no seria o muy fácil. Pero tan compleja es que los músicos de conservatorio le piensan para entrar en ella”.

Sobre el libro El jazz en la Ciudad

de México, 1960-1969, publicado por el Fondo de Cultura Económica en su colección Breviarios, Alberto Zuckermann destaca que es parte de su interés y empeño por dar a esa expresión sonora el lugar que merece en la historia nacional.

Una historia que debe ser contada

“La del jazz en México es una historia por ser conocida y contada”, sostiene y precisa que, en particular, ahora se centró en la década de los 60 porque, a su parecer, no sólo es muy poco lo que se ha escrito sobre esos años, sino que es “una de las mejores etapas del jazz en México, incluso puede llamársele la época de oro”.

Fue en esos años, refiere, cuando surgieron algunos de los músicos más importantes en la historia jazzística del país, además de que

empezaron a hacerse ya no sólo presentaciones en clubes y centros nocturnos, sino también en salas de concierto y las universidades, así como en el Palacio de Bellas Artes.

“Entonces, el jazz adquirió carta de naturalización en México”, remarca el pianista, quien si bien considera que en la actualidad hay muy buenos músicos en el panorama nacional, varios de ellos formados en conservatorios y escuelas de música, “faltan las grandes figuras” como las de antaño.

“Falta gente con personalidad, como los Tino Contreras, los Chilo Morán, los Richard Lemus, los Leo Acosta, que no sólo tocaban bien, sino sabían darse a conocer; tenían una personalidad propia, desde cómo se vestían, cómo aparecían y la manera en que hablaban al público.

Hoy faltan líderes, personalidades para que el jazz atraiga más gente en México.”

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 25 de enero de 2023 CULTURA 4a
Puesta en escena propone “abordar el tema del abandono desde nuestra propia historia poética”

Gironella Parra regresa a Zapata a su lugar de origen

“A Emiliano le quité la ‘e’ porque miliano es como le decían a Emiliano Zapata (1879-1919) las personas que lo conocieron”, expresa el artista Emiliano Gironella Parra respecto a Miliano: Orígenes, exposición en el Centro de Cultura Casa Lamm, con la que pretende regresar al Caudillo del Sur a su lugar de origen, Anenecuilco, y a la hacienda de Coahuixtla, donde se derramó la gota de indignación para que se gestara el héroe Zapata. La muestra reúne 18 obras, la mayoría de gran formato, entre bastidores de acrílico con pigmento comprimido, monotipos, gráfica y una escultura. Gironella Parra nunca quiso “meterse mucho” con Zapata al ser un tema que había abordado su padre, el pintor surrealista Alberto Gironella (1929-1999). Incluso, su progenitor le puso Emiliano porque su hijo nació justo un día antes (el 8 de noviembre de 1972) de la inauguración de su exposición El entierro de Zapata y otros enterramientos, en el Museo del Palacio de Bellas Artes.

Sin embargo, sintió que con motivo del Año de Emiliano Zapata, efeméride celebrada en 2019, “no se organizaron actividades para regresarlo a su lugar de origen. De todos los líderes agraristas o campesinos, o revolucionarios, Zapata era el de más apego a su tierra”.

El presente proyecto lo empezó a trabajar con la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas

y Campesinas, asociación civil que “tomó” el Palacio de Bellas Artes en diciembre de 2019 porque sintieron como “una agresión el cuadro escogido para invitar a ver la exposición Emiliano: Zapata después de Zapata, al representar al revolucionario con rasgos homosexuales. Para mí esta muestra tuvo una pauta muy frívola”. También se exhibió “mutilada, incompleta”, la pieza de su padre, El entierro de Zapata. “A veces el chiste es canalizar este enojo en cuestiones creativas”.

En cuanto a la necesidad de devolver el Caudillo del Sur a su lugar de origen, Gironella Parra señala que, aunque la mayoría lo ubica como mexicano –algunas personas ya dicen que es de Chiapas por el movimiento que encabezó el subcomandante Marcos–, no lo relacionan con Anenecuilco. Además, el de Zapata no fue un movimiento indígena, sino “agrarista, campesino y por la tierra”. Para el entrevistado, hay que recalcar que Zapata es un abanderado por la tierra de todos los lugares del mundo.

La idea es que después de Casa Lamm, Miliano: Orígenes se exponga en la hacienda de Coahuixtla, a manera de instalación “con la gente de Zapata, los campesinos”, con la idea de hablarles de él, no al público de los museos. Una de las piezas “emblemáticas” de la exposición es el monotipo El regreso de Miliano, que retoma una leyenda según la cual un águila se lleva a un infante. De acuerdo con el artista, “el regreso del niño es en forma de Zapata”.

▲ El Caudillo del Sur protagoniza la exposición de Emiliano Gironella que se aloja en el Centro de Cultura Casa Lamm. La muestra reúne 18 obras, la mayoría de gran formato, entre bastidores de acrílico con pigmento comprimido, monotipos, gráfica y una escultura. Foto cortesía del artista

En otra obra, de técnica mixta, también titulada El regreso de Miliano, Gironella Parra ha colocado una pirámide detrás del águila en vuelo porque “hay que entender que el mexicano es uno de los principales campesinos del planeta”. Más allá de sus aportaciones como la calabaza, el maíz, el chile y el chocolate, “hay que revalorizar a nuestros ancestros campesinos. En México siempre existe la confusión entre el campesino y el indígena. Zapata ya representaba a un mestizo campesino y defendía tanto a los indígenas como al campo. Esa es la lectura que me interesa, no la frívola de los curadores”.

Puntualiza: “En esta globalización que vivimos en el mundo del arte, deseo remarcar ciertos temas como Pedro Páramo, de Juan Rulfo, y Zapata como caudillo, que son muy locales. Además, no se entienden si no se entiende lo local”.

La exposición Miliano: Orígenes será inaugurada hoy a las 19 horas en el Centro de Cultura Casa Lamm (Álvaro Obregón 99, colonia Roma) y permanecerá hasta finales de marzo.

En el 68 era comunista, ahora soy feminista: Margarita Dalton

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

La escritora e investigadora Margarita Dalton tuvo una experiencia sicodélica en 1967 sobre la que decidió escribir una novela que trastocara la narración y la forma de pensar: “Te das muchas libertades cuando estás joven”, explicó. El resultado fue Larga sinfonía en D y había una vez…, reditada recientemente por el sello Lumen a 55 años de su primera publicación.

En entrevista con La Jornada, la narradora sostuvo que “toda experiencia deja huella en tu vida. Mi forma de tratar de relacionarme con la diversidad humana y los diversos pueblos indígenas se vinculan mucho con esta ocasión que me abrió los ojos para ver las cosas de diferente forma. No puedo negar mi historia”.

Dalton (Ciudad de México, 1943) recordó que en 1968 “estábamos muy rebeldes, queríamos romper todas las normas y pensábamos que teníamos que cambiar el mundo. Algunos todavía pensamos que es posible transformar nuestras realidades sociales”.

Mencionó que su reto al escribirla fue cómo transformar la “realidad con las palabras y sobre todo con la escritura. Después de más de 50 años, me asombro de lo que quise hacer, no sé si lo logré, pero en el momento en que estás hablando hacia fuera, a la vez tienes una conversación interna, es un poco esquizofrénica.

“Después de esa experiencia me interesó mucho la sicología, el sicoanálisis, y empecé a leer. Estaba viviendo en Francia y me topé con un libro que se llamaba algo así como Yo soy un esquizofrénico. Me puse a leerlo porque quería entender lo que había sucedido y qué le sucede a algunas personas cuando tienen cambios químicos en su organismo. Todo esto fue parte para mí de ese viaje. Me inquietó profundamente”.

Añadió que antes estuvo en Cuba y profundizó “en algunas de las premisas de los revolucionarios cubanos, el Chesobre todo,

un personaje extraordinario con una mentalidad muy abierta, muy dispuesta a crear un hombre nuevo. Eso era lo que se buscaba en ese momento: una nueva forma de ser, de realizarnos, de establecer nuevas conexiones”.

La novela aborda con tres personajes (Ana, Martín y Roberto) las contradicciones de una época convulsa, los años 60. “Para mí fue una novela de 10 horas y juro que en esa época no había leído a Joyce todavía. Cualquiera diría que estaba influida por el irlandés, su Ulises y todo eso”.

Mencionó que su protagonista Ana le sigue agradando, luego de más de 55 años, “con todas sus dudas y formas amorosas. Todos los personajes me siguen cayendo bien, con todas sus contradicciones”.

Entonces se hablaba de la guerrilla como forma de transformación y se experimentaba con nuevas drogas. “Cuando somos jóvenes y nos damos cuenta cuáles son las relaciones entre la gente, el hecho de que hay pobres te afecta profundamente. La novela refleja esas tensiones de lo que está sucediendo y tus ideas. Uno de los personajes es revolucionario, Roberto, quien tiene ese conflicto vital”.

Dalton afirmó que la novela no se convirtió en canónica pues “soy mujer. Ahora soy feminista. En ese momento era comunista. Quedó fuera porque había una misoginia dentro de la literatura.

“No considero que mi literatura sea Literatura de la Onda. Más bien es contracultura. Iván Aguirre, que hizo su tesis de doctorado sobre Larga sinfonía…, dice que es parte de la contracultura en México. Él no habla de la Literatura de la Onda, porque sería una especie de discriminación.

“La novela rompe la secuencia lógica de las horas. La escribí en orden, pero en el momento que iba a enviarla ese afán de romper me hizo también cambiar la forma y traté de meter al lector en una situación conflictiva. Ahora que la estaba releyendo digo: ‘Caray, qué complicada, lo hubiera hecho más simple’”.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 25 de enero de 2023 CULTURA
▲ Larga sinfonía en D y había una vez..., novela de la escritora e investigadora Margarita Dalton, fue reditada a 55 años de su primera publicación. Foto cortesía Penguin Random House

ISOCRONÍAS

De letras

(

lyrics) y poesía

NINGUNA LETRA DE canción tiene la obligación, faltaba más, de ser poema, pero si bien ajustada, mejor dicho, si una con la melodía, tenderá, considero, a serlo.

NO A SERLO de manera evidente, y mucho menos de modo preponderante (si, por así decirlo, avasalla a la melodía, es con ésta descortés, por lucidora aquélla, se manifestará, yo digo, problemática, mala –perdonarán la expresión– amiga, o compañía).

Algunas letras de Pérez Prado, por ejemplo la del mambo Lupita –y sí, ni modo, acepto, es un extremo, dado que más recitada que entonada, aunque esto último de alguna y sana manera también–, ilustran lo antes dicho (no por no ser la citada propiamente melódica, sino marcadamente rítmica, deja de ser entonada).

AUNQUE HAY MUCHAS que ilustran mejor el aserto, entre éstas muchos romances (el de Román Castillo, qué duda cabe, o el de El enamorado y la muerte) y corridos, entre éstos el también conocido como bola suriana sobre La muerte de Emiliano Zapata, de Armando Liszt Arzubide y Graciela Amador.

OTRAS HAY, SI bien no de apariencia lírica, que cumplen a cabalidad su cometido, como (y espero no quedar excomulgado por la afirmación) La mesera, que qué bien canta su cuento, o Cerró sus ojitos Cleto, de ya sabemos quién, cuya comicidad no la excluye de la lista. El notorio y no siempre notable esfuerzo de algunos cantautores –término escasamente eufónico y no sabría decir si generosa o abusivamente frecuentado– por alcanzar a satisfacción cierta calidad poética, se agradece, mas en ocasiones suele dejar la impresión de que no era del todo necesario.

POR OTRA PARTE, poemas como el que cantado titúlase Te quiero, de Mario Benedetti (y no es del uruguayo el único), tuvieron la fortuna de convertirse, si es que no ya lo eran desde el principio, de devenir canciones, letras; buenas, por lo demás, cantábiles. Hablo desde la intuición, permeada, cierto es, por la experiencia, y concluyo indicando que algunos poemas cantados mejoran, y que otros, recortados en pro del acotado tiempo de la canción, no menos. Creo recordar (hay, claro, más) dos: Palabras para Julia, de José Agustín Goytisolo, y La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya, ambos musicalizados por Paco Ibáñez, quien –digámoslo así, y por hoy, sin olvidar a colegas suyos como Joan Manuel Serrat y Víctor Jara, despidámonos– con noble fortuna ha dignamente difundido textos líricos tanto contemporáneos como clásicos.

Este año apoyaremos al cine con una “cifra histórica”: Frausto

La secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto, informó ayer que este año se destinarán 900 millones de pesos, “cifra histórica”, para sustentar las 20 convocatorias con las que el gobierno de México apoya al cine nacional.

En rueda de prensa, insistió en que “el aumento” de esos recursos se debe a que se trata de una de las expresiones artísticas que más fuerza tienen en el país, “por eso vale la pena volver a aclarar: el que se termine un fideicomiso no quiere decir que se termine el apoyo a esta disciplina”.

Detalló que en 2021 se produjeron 259 películas, “56 por ciento de éstas accedieron a apoyo público con el nuevo mecanismo, que es el programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine) o con el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Eficine).

“Hubo un trabajo muy serio con la Secretaría de Hacienda para cambiar los criterios a través de los cuales se apoyaba. Antes el criterio no era el cinematográfico, sino que el Eficine se definía por parte de las empresas o sobre todo del área hacendaria. Los cambios al Eficine fueron una de las primeras reformas que hicimos para que los apoyos se den, en primer lugar, por el mérito cinematográfico, lo cual no está peleado con el cine comercial; ahora los criterios se centran en la calidad de esas películas.

“Antes, si se tenía relación con algún empresario se tenía posibilidades de acceder a algún eje. Ahora el mecanismo ha ido cambiando para ser un apoyo sobre todo a ese cine diverso que nos interesa que se vea”, insistió la funcionaria.

Para garantizar audiencias a ese tipo de cine que se está realizando

en México, continuó Frausto, además de la plataforma Filminlatino, están las convocatorias para la exhibición y distribución, así como la puesta en marcha del canal de televisión 22.2 Mx Nuestro Cine que, a dos meses de operación, ya tiene 2.5 millones de televidentes semanales.

También confirmó la apertura este año de dos nuevas cinetecas: una en Chapultepec (con ocho salas para mil 800 personas) y otra en el Centro Nacional de las Artes, que comenzará a operar en mayo y cuya rehabilitación tuvo una inversión de 47.5 millones de pesos.

La directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), María Novaro, añadió que las nuevas convocatorias, que ya se lanzaron, se diseñaron “con mucho cuidado y de la mano con la comunidad”. Con esos instrumentos

“se está fomentando por primera vez no sólo que se haga, sino que se vea, algo que no se hacía con los fideicomisos.

“En los recientes dos años, hemos aprobado 87 proyectos de exhibición, espacios de cine o itinerantes. Estamos fomentando el cine de la manera más diversa e incluyente que nunca.”

Novaro anunció que, con el apoyo, una de las convocatorias de Focine, enfocada en la preservación del patrimonio, “se está recuperando el legado del cineasta Paul Leduc (fallecido en octubre de 2020) para que esté disponible al público de una manera completa, así como el acervo que tienen colectivos indígenas como Ojo de Agua, de Oaxaca, que desde los años 80 hacen video”.

Respecto al programa Estímulo

Descentralización de la Secretaría de Cultura todavía no concluye

MÓNICA MATEOS-VEGA

A 20 meses de que concluya la presente administración federal, la descentralización de la Secretaría de Cultura federal (SC), anunciada hace cuatro años, aún no concluye. La que se pensó sería su única nueva sede en la ciudad de Tlaxcala, el hoy nombrado Palacio de la Cultura (un inmueble de 1939 que por medio de un convenio les dio el gobierno del estado), se saturó de inmediato con los 65 empleados que trasladaron allá sus actividades desde la Ciudad de México.

Esta situación hizo que la SC buscara instalaciones adicionales

en Tlatempan, una localidad a 10 minutos de la capital tlaxcalteca, por las cuales pagarán una renta de un millón de pesos anuales, “considerablemente más barato que rentar aquí (en la Ciudad de México); la comenzamos a pagar en noviembre y diciembre”, informó Omar Monroy, titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la secretaría.

El funcionario estimó que a partir de esta semana se trasladarán ahí otros 180 trabajadores “de las diferentes direcciones generales. Ya se tiene a los candidatos que quieren irse a Tlaxcala para también cambiar un poco su vida y seguir trabajando en esta institución”.

Agregó que el nuevo edificio tiene “todos los servicios hidráulicos, de Internet e impresión. Seguiremos buscando más espacios, porque en Tlaxcala no hay inmuebles como los que ocupa actualmente la secretaría, pero se siguen buscando para tener a la gente dignamente. La invitación para irse a Tlaxcala se le ha hecho a todos y es opcional”.

Monroy dijo que la SC cuenta con cinco edificios en la Ciudad de México que siguen en operación. Algunos inmuebles son propios y por otros se paga renta, ahí laboran alrededor de mil 200 trabajadores. La desocupación de esos edificios “será gradual”, insistió Monroy.

▲ En rueda de prensa, la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto, informó que en 2021 se produjeron 259 películas, de las que 56 por ciento accedieron a los programas Focine o Eficine.

Foto Cristina Rodríguez

para la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes, que opera desde 2019, la funcionaria dijo que se cuenta con tres películas terminadas, nueve en posproducción y 46 en producción, en las que hay 33 lenguas representadas.

“El cine mexicano va bien, sigue cosechando premios y lo estamos haciendo más accesible que nunca”, concluyó la titular del Imcine.

Desaparecen dos cuadros del Kunsthaus

GINEBRA. Dos cuadros del siglo XVII desaparecieron misteriosamente del Kunsthaus de Zúrich, un museo dotado de unas de las colecciones de arte más prestigiosas de Suiza.

Desde inicios de año, el museo no consigue dar con dos obras de pequeño formato: un Robert van den Hoecke de mitad del siglo XVII, en el que se representa a unos soldados en su campamento, y una naturaleza muerta de Dirck de Bray de 1673, reconoció el centro en un comunicado.

El museo inscribió los dos cuadros en el Art Lost Register, la mayor base de datos del mundo de obras de arte perdidas y robadas.

Las colecciones del Kunsthaus suman cerca de 4 mil pinturas y esculturas y 95 mil obras gráficas del siglo XIII hasta la actualidad.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 25 de enero de 2023 CULTURA 6a
Afp

Cinta independiente se impone a grandes producciones en la carrera hacia el Óscar

La 95 edición de la entrega de los premios reunirá, por primera vez desde 2007, a Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuarón

Steven Spielberg competirá en los premios Óscar como mejor director por novena ocasión. Ahora lo hará con una película inspirada en su infancia: Los Fabelman, que esta nominada a mejor película, categoría que obtuvo en los Globos de Oro, y enfrentará a otros nueve títulos, incluido Ellas hablan, de la realizadora canadiense Sarah Polley.

Los grandes éxitos taquilleros, Top Gun: Maverick, de Tom Cruise, y Avatar: el camino del agua, de James Cameron, también fueron postulados a mejor película, así como Tár, dirigida por Todd Field, que versa sobre la vida de la directora de orquesta Lydia Tár; la cinta biográfica Elvis, de Baz Luhrmann; Sin novedad en el frente, de Edward Berger, remake alemán sobre la Primera Guerra Mundial, la cual avasalla en las postulaciones a los premios ingleses Bafta, y El triángulo de la tristeza, dirigida por el sueco Ruben Östlund, quien ya ha ganado la Palma de Oro de Cannes.

Será la primera vez que Spie-

lberg participe en la categoría de mejor guion original, su cinta está postulada en otras seis categorías; la película de Polley se encuentra en mejor guion adaptado, primera categoría en que la directora canadiense participó. El filme es la adaptación de un libro de Miriam Toews, que a su vez se inspiró en la historia real de una comunidad menonita en Bolivia, que logró condenar a ocho hombres por violar a más de 100 mujeres y niñas.

Las candidaturas no consideraron a ninguna mujer para competir como mejor directora, lo que generó prontas críticas en redes sociales. Los nominados a mejor director, además de Spielberg, son Martin McDonagh, realizador de Los espíritus de la isla; Todd Field por Tár; Ostlünd por El triángulo de la tristeza, así como Daniel Kwan y Daniel Scheinert, por Todo en todas partes al mismo tiempo.

Los cineastas, conocidos como Daniels, abordan en Todo en todas partes al mismo tiempo la historia de una pareja china que emigra a Estados Unidos y abre una lavandería, la cual 20 años después es

auditada. El filme es una mezcla de comedia, drama, absurdo y ciencia ficción que se ganó el aplauso de la crítica e hizo posibles las primeras nominaciones de sus intérpretes Jamie Lee Curtis, Ke Huy Quan, Stephanie Hsu y Michelle Yeoh.

Lee Curtis, en su cuenta de Instagram, escribio “¡así es cómo se ve la sorpresa!”, junto a una serie de fotografías tomadas por una de sus amigas. En las imágenes se le ve llena de emoción. “La primera es el momento en que escucho mi nombre, y luego la emoción de escuchar el nombre de mi amiga Stephanie junto al resto de las nominadas. Después lo mejor de todo, el amoroso abrazo de mi esposo”.

Todo en todas partesal mismo tiempo se une a otras películas independientes que, como Nomadland o CODA el año pasado, como fuerte candidato para llevarse el reconocimiento en la categoría a mejor película. También es la que más nominaciones recibió, un total de 11.

Detrás de está película, en número de candidaturas, están la antibelicista Sin novedad en el frente y la comedia negra Los espíritus de la isla, cada una con nueve.

Po otro lado, el compositor John Williams, de 90 años, está nominado por el score de Los Fabelman. Es la persona de mayor edad que recibe una candidatura al Óscar. La directora Agnès Varda y el guionista James Ivory tenían 89 años cuando fueron nominados, en 2017. Es la

postulación número 53 del músico, de las cuales 48 han sido por música original y cinco por canción original. Es el segundo más nominado en la historia de los premios detrás de Walt Disney, quien tuvo 59. Ha ganado cinco estatuillas doradas, aunque no ha obtenido una desde 1994.

Tres mexicanos juntos

La próxima edición de los Óscar también será la segunda que vuelva a reunir a los mexicanos Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu, desde 2007. A pesar de que ninguno de ellos compite en las principales categorías, Pinocho, del realizador tapatío, es una de las favoritas para ganar como mejor película animada. “Agradecido y feliz por nuestro equipo y los fabulosos artistas y técnicos en tres países y de todas partes del mundo”, celebró en un tuit. González Iñárritu sólo alcanzó una nominación con Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades; esto es, en la categoría de mejor fotografía por la labor que desarrolló el franco-iraní Darius Khondji, quien ha trabajado con directores como Woody Allen y Michael Haneke. Cuarón, por su parte, compite con Le Pupille a mejor cortometraje. Disponible en Disney+, fue producido por el mexicano y dirigido por la italiana Alice Rohrwacher. La historia sigue a un grupo de jóvenes rebeldes en un internado católico de Italia antes de Navidad, durante

El compositor John Williams recibió una candidatura por la música original de Los Fabelman, de Steven Spielberg, postulada a mejor película. Es la número 53. En la imagen, durante un homenaje en Los Ángeles, el 9 de junio de 2016.

una época de escasez y guerra. Entre otras nominaciones que destacan está la de Brendan Fraser por su papel en La ballena, un drama sicológico dirigido por Darren Aronofsky que fue ovacionado en su estreno durante el pasado Festival Internacional de Cine de Venecia. El actor subió de peso para encarnar a su personaje. La película narra la historia de un hombre de 270 kilos que intenta volver a conectarse con su hija adolescente luego de abandonar a su familia para estar con su amante gay. Será la primera vez que el actor compita por un Óscar tras más de tres décadas en la industria cinematográfica estadunidense.

Por parte del cine latinoamericano, destaca la cinta Argentina, 1985, acerca del histórico juicio que condenó a los comandantes de la última dictadura argentina. Dirigida por Santiago Mitre y protagonizada por Riardo Darín, competirá a mejor película internacional contra producciones alemanas, polacas, belgas e irlandesas.

La 95 edición de la entrega de los premios se realizará el 12 de marzo.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 25 de enero de 2023 7a
ESPECTÁCULOS

Nueve historias celebran 20 años del Festival de Cine Judío en México

“El cine que transforma” es la frase que da vida al Festival Internacional de Cine Judío en México (FICJM), que su 20 edición tiene como significado, dentro de la numerología judía, la letra “CAF” que hace alusión a la palma de la mano y a su poder transformador.

El festival cumple 20 años y celebra exhibiendo nueve películas en 20 sedes, incluyendo Cinépolis Sala de Arte y Cineteca Nacional, Cineteca FICG y Cinemateca Luis Buñuel.

El FICJM continúa en pie gracias a su ya conocida Selección Oficial que en esta edición tendrá siete títulos internacionales entre los que podremos encontrar cinco películas completamente nuevas y dos que vuelven a pantalla grande para darles un último adiós. Además, le da paso a tres títulos nacionales que formarán parte de su segundo Concurso de Largometraje Mexicano.

La programación se presenta a partir de hoy hasta el 16 de febrero en Sala de Arte de Cinepolis, con 13 sedes en seis ciudades, CDMX, Guadalajara, Mérida, Cancún, Querétaro y Morelia. A partir de la cuarta semana, las proyecciones se ampliarán a la Cineteca Nacional, Cineteca FICG (Guadalajara), Conarte (Monterrey) y Cinemateca Luis Buñuel (Puebla), y algunas sedes independientes como Freims y como cada año seguirá presente durante todo 2023 con la gira del Circuito de Cine Club y Muestra Universitaria.

La Selección Oficial del 20 Festival Internacional de Cine Judío en México está integrada por filmes que han tenido exhibiciones en algunos encuentros de cine alrededor del mundo y han logrado conquistar al público. Hablemos de Hitler (The Meaning of Hitler), un documental inspirado en el bestseller de Sebastián Haffner con el mismo nombre, explora las mil posibilidades de hablar de la Segunda Guerra Mundial y el genocidio del Holocausto, pero ahora desde el análisis puntual de Adolfo Hitler, su vida, personalidad y pensamiento.

Anhelo (Barren), una película israelí que nos cuenta la historia de una pareja ultra ortodoxa judía que, en la búsqueda de ser padres, se encuentran con un episodio traumático que los hace cuestionarse sobre el bien y el mal y replantearse los valores que la ultra ortodoxia les ha brindado desde su infancia. Protagonizada por Mili Eshet, Anehlo ha viajado por festivales en India, Australia, Estados Unidos e Israel por lo controversial del tema y los giros inesperados que suceden en su desarrollo.

El Nadador (The Swimmer), una historia entrañable que nos llevará por la vida de Erez que experimenta la discriminación por ser parte de la comunidad LGBT en el mundo del deporte. Esta historia nos acerca un poco a la presión que los atletas de alto rendimiento viven todos los días en la búsqueda de cumplir las expectativas de sus entrenadores y en muchas ocasiones, de sus padres. Entrañable y aleccionadora,

▲ Fotograma de la cinta Más de lo que merezco. Foto cortesía del festival

El Nadador nos enseñará la importancia de amarnos y aceptarnos tal como somos.

Más de lo que merezco (More Than I Deserve), Pinjas es hijo de Tamara, una migrante rusa que pasa todo el día trabajando para sacar adelante a su familia. El niño a punto de cumplir 13 años muestra curiosidad por hacer Bar-Mitzvah y eso lo lleva a conocer y conectar con su vecino ultraortodoxo Shimon, cosa que a su madre no le causa ni un poco de agrado.

Berenshtein, un docu-ficción basado en una historia real, nos llevará en un viaje por la vida de Leonid Berenshtein, un partisano judío que sobrevivió a la guerra y en su paso por ella, encontró el arma secreta de Hitler. Con su testimonio, el director Roman Shumonov logra la dramatización de escenas emocionantes y conmovedoras en una espectacular pieza de cine.

Y por último, FICJM toma la decisión de reprogramar dos de sus filmes más vistos e importantes: El Repostero de Berlín, donde un triángulo amoroso nos lleva en un paseo de comida y amor. Crescendo, nos invita a hablar del conflicto en Medio Oriente por medio de la música.

En cuanto al segundo Concurso de Largometraje Mexicano hay tres títulos: El otro Tom de Rodrigo Plá, Mal de ojo de Isaac Ezban y Oliverio y la piscina de Arcadi Palerm.

La música, un puente cultural entre Cuba y EU, señala Ted Nash

Unión con instrumentistas de la isla en el Festival Internacional de Jazz

El saxofonista y compositor estadunidense Ted Nash, ganador de varios premios Grammy, está esta semana en Cuba para actuar con otros músicos de la isla como parte de la celebración del Festival Internacional de Jazz de La Habana.

Nash, uno de los intérpretes de jazz contemporáneo más conocido de Estados Unidos, encabezará un proyecto llamado Jazz X, en el cual, en unión de varios músicos cubanos, presentará nuevas piezas inspiradas en el arte visual en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana.

Conocidos ejecutantes cubanos como Alejandro Falcón, Arnulfo Guerra y Ruy López Nussa actuarán junto a él.

“Para mí, no hay mejor momento para hablar de colaboración que el presente”, dijo Nash.

El músico afirmó que el proyecto no es político, pero destacó que cualquier colaboración entre ciudadanos de Estados Unidos y

Cuba, naciones enfrentadas desde la revolución de Fidel Castro en 1959, genera expectativas.

El embargo económico de Estados Unidos contra Cuba ha restringido durante décadas la mayoría de los viajes y la colaboración oficial entre los dos países.

Sin embargo, la música ha formado un puente cultural entre Cuba y Estados Unidos.

El festival de jazz de La Habana ha presentado durante mucho tiempo a músicos estadunidenses y ha constituido una atracción para los visitantes que están en la isla bajo las excepciones al embargo de viajes que aplica Washington como parte de las visitas educativas.

Nash señaló que espera que su visita continúe con esa tradición, sea una inspiración de nuevas ideas y música, pero también ayude a una mayor apertura entre los países.

“Si este proyecto puede enseñarle al mundo que la gente quiere estar junta (...) y que los muros y obstáculos que ponemos entre nosotros no tienen nada que ver con la música y la gente (...) eso es fantástico”, destacó.

▲ El
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 25 de enero de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
saxofonista estadunidense ganador de varios Grammy encabeza el proyecto Jazz X que presentará nuevas piezas inspiradas en el arte visual. Foto tomada de Facebook

Senadores de EU cuestionan a Ticketmaster por los altos costos de boletos para conciertos

La senadora afirmó que el dominio de esta compañía en el mercado significa que se enfrenta poca presión para innovar y mejorar.

Senadores en Estados Unidos cuestionaron ayer a Ticketmaster sobre su dominio en la promoción de actos tras su espectacular colapso durante la venta de entradas para un concierto de Taylor Swift el año pasado.

Amy Klobuchar, senadora de-

mócrata por Minnesota, recordó cuando en secundaria iba con amigos a conciertos de Led Zeppelin, The Cars y Aerosmith. En estos días los precios de los boletos y las comisiones son tan elevados que los espectáculos resultan demasiado costosos para muchos fans.

Según Klobuchar, las comisiones por entradas suponen actualmente 27 por ciento del precio del boleto, y pueden llegar hasta 75 por ciento.

“Para tener un sistema capitalista fuerte, tiene que haber competencia”, dijo Klobuchar en una audiencia de la Comisión de Asuntos Jurídicos del Senado.

Ticketmaster es la principal compañía de venta de boletos del mundo, y cada año procesa 500 millones de entradas en más de 30 países.

Cerca de 70 por ciento de las entradas para los conciertos más importantes de Estados Unidos se venden por medio de Ticketmaster,

WILLIE NELSON CELEBRARÁ EN GRANDE SUS 90 AÑOS

según los datos de una demanda federal presentada por un grupo de consumidores el año pasado.

A mediados de noviembre, la plataforma se colapsó durante una preventa para la próxima gira de Swift. La compañía dijo que su sitio se vio desbordado tanto por fans como por ataques de bots. Muchas personas perdieron sus entradas tras permanecer durante horas en una fila de espera virtual.

Ticketmaster solicitó a los fans que se registraran para la preventa, y más de 3.5 millones de personas lo hicieron, lo que supuso un récord para la empresa.

Al final, la empresa canceló la venta de entradas prevista al público en general porque no disponía de suficientes localidades.

En 2010, Ticketmaster se fusionó con Live Nation, una empresa de entretenimiento con sede en Beverly Hills, California, que produce

espectáculos en vivo, festivales y giras de conciertos.

El presidente y director financiero de Live Nation, Joe Berchtold, se disculpó ayer con los fans y con la propia Tylor Swift, y señaló que la empresa es consciente de que debe mejorar.

Justin Bieber vendió los derechos de sus canciones por 200 millones de dólares

El cantante canadiense Justin Bieber vendió los derechos de su catálogo musical a Hipgnosis por 200 millones de dólares, siguiendo así el camino de artistas como Bob Dylan y Bruce Springsteen, según informó la empresa y una fuente cercana al caso.

The Wall Street Journal informó en diciembre que el artista cedía sus derechos por unos 200 millones de dólares, cifra confirmada ayer a la Afp por una fuente cercana al caso.

“Hipgnosis ha adquirido todas las participaciones de Justin Bieber en sus derechos editoriales (incluida la parte del autor correspondiente a la interpretación), grabaciones maestras y derechos conexos de todo su catálogo”, declaró Hipgnosis, la sociedad de gestión de derechos musicales que ya posee los de los Red Hot Chili Peppers.

Hipgnosis no reveló el importe.

El repertorio incluye más de 290 temas publicados antes del 31 de diciembre de 2021, entre ellos sus mayores éxitos Baby, Sorry, What do you mean?, Stay y Love Yourself

El acuerdo es el último de una larga lista de compras de derechos de autor o derechos de publicación de catálogos de artistas, que se han convertido en activos valiosos, especialmente con la revolución del streaming

La compra formaba parte de la asociación de Hipgnosis con la firma de gestión financiera Blackstone, que anunció a finales de 2021 una inversión de mil millones de dólares para seguir comprando música.

A sus 28 años, “Justin Bieber es uno de los artistas musicales más vendidos de todos los tiempos”, indicó Hipgnosis.

AP WASHINGTON
Cerca de 70% de las entradas se venden por medio del sitio en el país vecino
Se enfrenta a poca presión para innovar y mejorar, señalan
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 25 de enero de 2023 ESPECTÁCULOS
▲ Willie Nelson celebrará su cumpleaños 90 con sus amigos y familiares en un concierto estelar de dos días en el Hollywood Bowl este abril. El autor y activista sigue fuerte, con un nuevo álbum, I Don’t Know a Thing About Love, que saldrá en marzo, y un documental en cinco partes que se estrenará en el festival de Sundance. También está nominado a cuatro premios Grammy este año. Foto Ap

DEPORTES

DESDE HACE AÑOS OSCILA ENTRE SIETE Y NUEVE MONARCAS

El boxeo mexicano se está rezagando, considera el campeón Venado López

Hace una década México llegó a tener 17 campeones mundiales al mismo tiempo en el boxeo varonil. El deporte al que suele atribuirse el mayor número de victorias en la historia de este país, mantuvo un protagonismo en distintas categorías, pero a partir de 2013 se redujo de 14 monarcas a nueve. Desde entonces la cifra ha oscilado en torno a esa cantidad y en 2022 cerró con siete peleadores coronados.

Luis Venado López ostenta el título mundial mexicano más reciente. En diciembre pasado fue a Inglaterra para arrebatar el cinturón pluma de la Federación Internacional de Boxeo (FIB) al británico Josh Warrington. Un trayecto que supuso cambiar de equipo; hacer más profesional y multidisciplinario el conjunto de personas a su alrededor.

“El boxeo mexicano se está rezagando en campeonatos del mundo”, suelta Venado López; “es un deporte con una larga tradición de éxito en nuestro país, que ha llegado a tener muchos monarcas al mismo tiempo, pero hoy apenas somos siete y los estadunidenses, principalmente, nos están dejando muy atrás”.

Ya no basta con la fe guerrera que se presumía era el principal rasgo del boxeador mexicano, fajador, combatiente al límite. Un ímpetu irreductible y un valor ante cualquier adversidad que los hacía célebres; ahora, considera López, los peleadores se profesionalizan cada vez más y los equipos de personas se vuelven más sofisticados. El boxea-

El mexicano le arrebató en diciembre el título de peso pluma al británico Josh Warrington en Inglaterra.

Foto @DAZNBoxing

dor ya no sólo es un gladiador movido por el coraje y el orgullo, sino un atleta de alto rendimiento, agrega.

“El rendimiento físico de los peleadores de hoy día es asombroso”, plantea el flamante campeón pluma; “llegan muy bien, con entrenadores, preparadores físicos, nutriólogos, hasta sicólogos, y todo eso se traduce en un trabajo de mayor calidad”.

El talento siempre ha existido en México, afirma el Venado (29 años, nacido en Mexicali). Hay cientos de jóvenes con hambre que se entregan con disciplina en los gimnasios de toda la República. A eso se debe la larga tradición de campeones, pero advierte que algo ha faltado en la última década.

“Hace falta dejar de mirar todo el tiempo al futbol, pues como vimos en el Mundial, pasan los años y no logramos trascender”, apunta; “en el boxeo se nos tiene respeto y acumulamos un largo historial de éxito. Eso debe recuperarse”.

La biografía del Venado López sirve como argumento a las ventajas de profesionalizar el boxeo. Después de años de trabajo sentía que no avanzaba; su carrera estaba atascada entre gente que no lo tomaba en serio ni buscaba apoyarlo para crecer como atleta. Eso derivó en una profunda depresión que pudo enfrentar con terapia y un nuevo equipo de trabajo.

“Hoy dudo que un atleta de alto rendimiento, alguien con una trayectoria exitosa, pueda llegar y mantenerse sin apoyo terapéutico, sin trabajo sicológico detrás. Vivimos bajo tanta presión, con el miedo al fracaso, con tanto en juego en nuestras carreras, que es difícil no quebrarse”, cuenta López.

Mientras relata su experiencia, recuerda a varios espárrings (peleadores de entrenamiento) con los que trabajó en el gimnasio. Eran boxeadores muy completos y fuertes –advierte–, al verlos en acción cualquiera pensaría que serían imbatibles sobre el cuadrilátero.

“Pero los veías arriba, en medio

de la arena, y entonces se hacían chiquitos, como si se desinflaran a la hora de la verdad. Y no entiendes cómo un boxeador tan bueno, puede desaparecer cuando está bajo esa presión de un combate. Eso debe tener una explicación sicológica, la mentalidad en el deporte debe atenderse”, concluye.

Mahomes, Burrow, Hurts y Purdy, la nueva ola de mariscales en la NFL

Patrick Mahomes comanda a una joven generación de mariscales que se encuentran en la antesala de disputar el Supertazón. Con un promedio de edad de 25 años, Mahomes, de 27, es el mayor entre Joe Burrow, Julen Hurts y Brock Purdy en las finales de Conferencia.

Con un total de cinco apariciones desde 2018 en playoffs y un anillo de campeón, el lanzador de los Jefes de Kansas City lleva la ventaja por su rodaje en esas instancias. La nueva camada, no obstante, cuenta con números privilegiados si se considera que no rebasan los tres años desde su aparición en la Liga. Los cuatro pasadores son el presente y el futuro de la NFL.

Las estadísticas arrojan que Patrick suma nueve victorias y tres derrotas en playoffs. Entre ellas, dos participaciones en el Supertazón: una victoria en 2020 ante San Francisco y una derrota ante Tampa Bay al año siguiente. Contabiliza, además, cinco apariciones seguidas en la final de Conferencia.

Pese a los números positivos que presenta Mahomes, uno de los mariscales de campo que le tiene tomada la medida es el talentoso Joe Burrow (Bengalíes), quien a sus 26 años de edad y con sólo tres desde su aparición en la Liga, se encuentra por segunda edición consecutiva en el duelo decisivo por el título de la Americana y en

la antesala de conseguir su primer anillo de campeonato.

La selección número uno del draft en 2020 puede presumir que en su corta carrera nunca ha perdido contra Mahomes, su siguiente rival en turno cuando los Bengalíes se enfrenten el domingo a los Jefes. En sus tres enfrentamientos directos, el lanzador de Cincinnati agrega tres victorias: dos en temporada regular y una en la pasada final de Conferencia.

A Burrow, además, le han bastado tres años para alcanzar el mismo número de victorias que contabilizaba históricamente Cincinnati en postemporada. De 1968 a la llegada de Burrow en 2020, los Bengalíes

tenían récord de cinco conquistas y siete tropiezos. El enfrentamiento Burrow y Mahomes promete ser el inicio de una longeva rivalidad.

Versatilidad

En representación de la Nacional, Julen Hurts, con versatilidad para enviar pases precisos y mover el balón como si se tratara de un corredor, se convirtió en 2022 en la pieza que le faltaba a las Águilas de Filadelfia para pelear el Vince Lombardi. En su tercer año en la NFL y su segundo como titular, Hurts situó a las Águilas en postemporada, por segunda vez consecutiva, y lo hizo con récord de 14-3, el mejor de toda la liga. A sus 24

años suma una victoria y un descalabro en instancias finales. Su tercera aparición llegará este domingo ante los 49ers del novato Brock Purdy, quien con 23 años es el más joven de los tres lanzadores.

Pese a tener poco tiempo en la NFL, Purdy registra nueve victorias de forma consecutiva en el mismo número de apariciones, dos de ellas en playoffs. A principio de la campaña nadie imaginaba que el egresado de Iowa State, seleccionado en la séptima y última ronda del draft en 2022 y considerado el cuarto mariscal al orden en San Francisco, estuviera a un paso de colocar a los de la bahía en otro Supertazón.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 25 de enero de 2023 10a
El pugilista ya no es solamente un gladiador movido por el orgullo y el coraje, ahora se profesionaliza con lo más sofisticado, señala

Azarenka-Rybakina y Tsitsipas-Khachanov, primeras semifinales del torneo de Australia

Dos campeonas de Grand Slam, la bielorrusa Victoria Azarenka y la kazaja Elena Rybakina, se batirán por un puesto en la final del Abierto de Australia, mientras el griego Stefanos Tsitsipas disputará su cuarta semifinale en Melbourne ante el ruso Karen Khachanov.

En una ciudad con una populosa comunidad griega donde dice sentirse “como en casa”, Tsitsipas, número cuatro del mundo, superó en tres sets (6-3, 7-6 (7/2) y 6-4) al combativo checo Jiri Lehecka (71), quien a sus 21 años nunca había ganado un partido en un Grand Slam, hasta el abierto australiano.

“Fue un partido a tres sets muy difícil, uno de los más complicados hasta ahora en el torneo”, señaló Tsitsipas todavía en la Rod Laver Arena, repleta de australianos de origen griego ondeando la bandera azul y blanca del país.

Korda abandona por lesión

Después de tres derrotas en semifinales, Tsitsipas aspira a clasificarse por primera vez al encuentro decisivo en este Grand Slam, lo que intentará ante el ruso Karen Khachanov, quien logró el pase a la penúltima ronda por segundo año consecutivo

El tenista griego Stefanos Tsitsipas disputará sus cuartas semifinales en Melbourne, luego de dejar en el camino al checo Jiri Lehecka. Foto Ap

tras la retirada del estadunidense Sebastian Korda por una lesión en la muñeca derecha cuando el europeo dominaba el encuentro, 7-6 (5), 6-3 y 3-0.

Si supera la prueba ante Kachalov, probablemente juegue la final con el serbio Novak Djokovic, quien se medirá en la otra semifinal ante el también ruso Andrey Rublev.

También regresó a las semifinales de Melbourne la bielorrusa Azarenka (24), 10 años después de haber ganado su segundo Abierto de Australia (2012, 2013).

La renacida tenista de 33 años se impuso 6-4 y 6-1 a su amiga Jessica Pegula, número tres de la clasificación mundial, una de las jugadoras más en forma del circuito, con una sola derrota en 2023 y ningún set en contra.

Azarenka, una de las tenistas con mejor devolución en el torneo, se enfrentará a una gran sacadora, la kazaja nacida en Rusia Rybakina (25).

Después de eliminar en octavos a la número uno del orbe, la polaca Iga Swiatek, Rybakina se deshizo de la letona Jelena Ostapenko (17) por 6-2 y 6-4.

Con una doble ruptura, Rybakina se llevó un primer set interrumpido por la lluvia. Y aunque cedió los dos primeros juegos del segundo set, encadenó cuatro seguidos y luego cerró el partido con su undécimo saque directo.

La mexicana Giuliana Olmos y la canadiense Gabriela Dabrowski, terceras sembradas, cayeron en tercera ronda del torneo de dobles 5-7 y 2-6 ante las estadunidenses Caroline Dolehide y Anna Kalinskaya.

Abierto de Mérida tendrá cuadro de jugadoras entre las mejores 100

ABRIL DEL RÍO

Con el corte de lista del cuadro principal más alto en la historia de los torneos del circuito de tenis femenil WTA 250 en México, se dio a conocer al grupo de jugadoras que se presentarán en la primera edición del Abierto de Mérida (18 al 26 de febrero) en el Yucatán Country Club.

El cuadro de singles abrirá con la estadunidense Sloane Stephens como primera sembrada, al ubicarse en el puesto 36 del orbe al momento de su inscripción.

Sin embargo, la mejor situada en la clasificación mundial será la polaca Magda Linette, quien se registró siendo la clasificada 45, pero tras ser cuartofinalista en el Abierto de Australia, ascenderá por lo menos al escaño 28 del orbe, aunque aun así llegará a Mérida como la tercera cabeza de serie.

La segunda sembrada del certamen, que se jugará sobre superficie dura y con una bolsa a repartir superior a 250 mil dólares, será la argentina Nadia Podoroska, actual 39 del orbe y eliminada en segunda ronda en Australia, a manos de la bielorrusa Victoria Azarenka.

El listado del torneo cerrará en el

peldaño 88 con la húngara Dalma Galfi; es decir, todas las jugadoras están ubicadas entre las mejores 100 de la clasificación WTA, algo que no se había registrado en un torneo 250 en México, lo que permite adelantar que ofrecerá un nivel de juego muy elevado.

Fernanda Contreras, la mexicana mejor ubicada en el ranking, en el sitio 172, Marcela Zacarías (207), Renata Zarazúa (333) y Victoria Rodríguez (665) son las nacionales registradas entre las 141 alternantes, las cuatro en espera de al menos un pase de invitación al torneo previo de calificación.

Gustavo Santoscoy y Tonatiuh Bravo, director y promotor del primer torneo 250 de la temporada en el continente americano, celebraron durante la pre-sentación que el tenis de alta manufactura se refleje hacia el mundo desde Mérida, por la cultura y la seguridad que priva en la región.

ESTAFAN 12.7 MDD A USAIN BOLT

El gobierno de Jamaica recurrió a la FBI para que colabore en la investigación de una masiva estafa que involucra a una firma privada de inversiones, en la que desaparecieron 12.7 millones de dólares pertenecientes al 11 veces campeón mundial y ganador de ocho medallas olímpicas Usain Bolt. El desfalco también dejó como víctimas a clientes ancianos y agencias del gobierno. Las autoridades aún no han podido precisar el monto de dinero robado por Stocks y Securities Limited. La cuenta del atleta de 36 años y recordista en 100 y 200 metros se redujo a 12 mil dólares. Foto Ap

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 25 de enero de 2023 DEPORTES
Se disputará en superficie dura y repartirá una bolsa superior a 250 mil dólares

VARSOVIA. Un mes después de desvincularse como entrenador de su natal Portugal, Fernando Santos fue presentado ayer como nuevo director técnico de Polonia. Santos, de 68 años, se convirtió en el tercer timonel extranjero de los polacos siguiendo los pasos de Leo Beenhakker y Paulo Sousa. Llega con la experiencia de haber dirigido a jugadores consagrados como Cristiano Ronaldo, a quien relegó al banco de suplentes el mes pasado durante la fase de eliminación del Mundial de Qatar. Campeón de la Eurocopa 2016 con el conjunto luso, procurará que Polonia salga de la mediocridad en los grandes torneos. Desde 1986, la selección sólo pudo sortear la fase de grupos en una Copa del Mundo (2022) y una Euro (2016). Ap

UEFA analizaría quitarle el veto a Rusia

MADRID. La Federación de Futbol de Rusia (RFS) comunicó ayer que se reunió en Nyon con representantes de la UEFA para tratar el fin del veto de los equipos y selecciones rusas en las competiciones europeas. El organismo europeo no hizo comentarios sobre la cita. En febrero de 2022, la FIFA y la UEFA emitieron una declaración conjunta en la que los clubes y selecciones rusos están suspendidos de participar en todas las competiciones internacionales por un periodo indefinido debido a las hostilidades en Ucrania.

Europa

LAINEZ, A UN PASO DE TIGRES

En las Chivas hay críticas que ofenden a mi familia: Wacho

A diferencia de lo que ocurre con otros porteros mexicanos, el nayarita Miguel Jiménez siente que su capacidad se pone en duda en cada partido. En el Guadalajara, club en el que comenzó a jugar desde los 13 años, el Wacho es señalado por cometer errores que han costado derrotas desde temporadas pasadas. Aunque en otro momento restó importancia a los insultos, ahora en cambio se detiene para advertir que “van más allá” de todo contexto “y ofenden a mi familia”, en una situación que nada tiene que ver con el futbol.

“Me han criticado incluso cuando no jugaba”, afirma el guardavallas rojiblanco con cierta ironía. “Llevo muchos años en esta institución y la crítica siempre será bienvenida, pero si esta ofende ya no va. Al final de cuentas siempre he tratado de hacer mi trabajo. Nadie tiene su lugar seguro, sabemos que esa es nuestra exigencia. Los errores, sin embargo, los cometemos todos y en Chivas se notan todavía más”.

Desde los encuentros de pretemporada, Jiménez enfrentó la primera oleada de cuestionamientos de los seguidores del Rebaño debido a su bajo nivel en la amistosa Copa por México. “Aquí perdemos y ganamos todos, nosotros no señalamos a nadie”, declaró por esos días el director deportivo del club, Fer-

El mexicano Diego Lainez estaría volviendo al futbol nacional luego de su intrascendente paso por el balompié de España y Portugal. Foto @diego_Lainez

nando Hierro, en alusión al grupo más ruidoso del público que pidió cambios en la portería.

“Tarde o temprano los resultados se van a dar”, confía el Wacho, quien ha sido titular en las tres fechas del presente torneo, en que los tapatíos suman cuatro puntos de nueve posibles. “Estamos en un proceso. Hemos tratado de empaparnos de lo que quiere el entrenador (Veljko Paunovic), un hombre exigente y que todos los días está afinando detalles. Él y su cuerpo técnico son los primeros que nos piden que la situación mejore”.

El regreso

Luego de un paso fugaz con el Sporting Braga, Diego Lainez aproxima su regreso a la Liga Mx con Tigres en una operación que ronda los 7 millones de dólares (mdd), según fuentes en Europa. El juvenil mexicano, quien en 2019 alcanzó un valor en el mercado de 16 mdd a los 18 años, poco después de ser campeón de Liga con el América, viajará en las próximas horas a Monterrey para cerrar su traspaso en compra definitiva por cuatro años.

En días recientes el presidente de las Águilas, Santiago Baños, reveló que el tabasqueño rechazó volver a su club de origen por una notable diferencia en el monto de su salario.

“Nos pidió 2 millones de dólares de sueldo para venir –dijo– sin pensar que gracias a lo que hizo en el América pudo irse a Europa”.

Al no entrar en planes del Betis, actual dueño de su carta, a Lainez lo sedujo la oferta de los felinos con

la condición de tener minutos para retomar su nivel. En Portugal jugó un total de 13 partidos, ninguno de manera completa, antes de quedar fuera de la selección mexicana para el Mundial en Qatar. Ahora con 22 años, el volante que el argentino Ricardo La Volpe debutó en Primera División está por integrar uno de los planteles más poderosos del torneo local con la aprobación del técnico Diego Cocca.

PSV cae y se aleja del liderato

El PSV, con el mexicano Erick Gutiérrez, cayó ayer 1-0 con el FC Emmen y perdió la oportunidad de alcanzar en la cima al Feyenoord en el arranque de la fecha 18 de la Liga neerlandesa. El mediocampista tricolor inició de titular y fue sustituido al minuto 89. Con 35 puntos, los Granjeros se ubicaron en la tercera posición, pero podrían ser relegados hasta el quinto lugar al término de la jornada. De la Redacción

Arrestan a defensivo de los 49ers

El liniero defensivo de San Francisco, Charles Omenihu, fue arrestado después de ser acusado de violencia doméstica. La policía de San José dijo ayer que el jugador fue registrado en la cárcel del condado de Santa Clara. Omenihu pagó una fianza y fue liberado. El caso será turnado al fiscal de distrito para posibles cargos. Los 49ers dijeron que están enterados del hecho.

TRIUNFAN LAS TIGRILLAS

Clubes de la Premier rompen récord de gastos en fichajes

Los clubes de la Liga Premier batieron su propio récord de gastos en fichajes en el periodo invernal, con un monto total hasta el momento de 542 millones de dólares, de los que 180 corresponden a un solo club, el Chelsea, según un estudio del despacho Deloitte publicado ayer.

Los gastos brutos de los equipos del potente campeonato inglés habían sobrepasado el récord anterior, que era de 530 millones de dólares en enero de 2018.

“Enero de 2023 ya ha superado el récord de gasto realizado en todas las ventanas invernales precedentes, los clubes de la Liga Premier buscan reforzar sus plantillas antes de la segunda mitad de una temporada crucial”, explicó Calum Ross, director adjunto del grupo Sports Business de Deloitte.

221 millones de dólares para fichar a la promesa ucrania Mykhailo Mudryk (22 años), procedente del Shakhtar Donetsk en una operación evaluada en 108 millones de dólares, bonos incluidos.

El club londinense también ha fichado al marfileño del noruego Molde, David Fofana, al francés del Mónaco, Benoît Badiashile, y al portugués Joao Felix, cedido por el Atlético de Madrid, sin olvidar a los jóvenes brasileño Andrey Santos (18 años) e inglés Noni Madueke (20 años), llegados respectivamente del Vasco da Gama y del PSV Eindhoven.

Otra de las grandes operaciones en este mes fue el fichaje por el Liverpool del delantero neerlandés Cody Gakpo, revelación del más reciente Mundial, por el que pagó 54 millones de dólares al PSV.

-11 luego de tres derrotas consecutivas, con lo que cayeron al penúltimo sitio de la competencia. Foto @clubpueblafemenil

El Chelsea, comprado por el multimillonario estadunidense Todd Boehly, ha estado particularmente activo en esta temporada invernal, con un gasto estimado en

Cuando aún queda una semana antes del final de las transferencias en el mercado europeo, el récord puede aumentar todavía. El año pasado, la inversión en la última semana fue de 105 millones de libras, hasta alcanzar un total de 295 millones (363 millones de dólares) al cierre de la ventana.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 25 de enero de 2023 DEPORTES 12a
▲ En
el cierre de la tercera jornada de la Liga Mx Femenil, Tigres mantuvo su paso perfecto al derrotar 2-0 al Puebla en el estadio Cuauhtémoc. La estadunidense Mia Fishel (2) y Jacqueline Ovalle resolvieron el marcador en favor de las felinas, que permanecen en el segundo lugar del torneo con nueve puntos y una menor diferencia de goles que el líder Monterrey. Las poblanas, en tanto, continúan sin romper su sequía en ataque y registran una diferencia de Fernando Santos es el nuevo técnico de Polonia
Ap

Ricardo y Antonio, defensores del territorio

ARicardo le debo la vida. Él me ayudó a salir del pueblo cuando asesinaron a mi hermano Juan Vázquez Guzmán. Iba seguido a la casa en San Sebastián Bachajón. Eran años difíciles, cuando la defensa de las cascadas de Agua Azul estaba al rojo vivo. Mi hermano como líder del movimiento encontró en Ricardo a su mejor amigo y a un excelente defensor del territorio. Por él me animé a estudiar derecho. Entendí que las leyes son parte de la lucha que dan los pueblos para defender su patrimonio. Así lo vivimos en Bachajón desde 2007, cuando tomamos el control de las tierras para impedir que el gobierno continuara con los trazos de la zona hotelera que tenía planeado construir. Fueron 11 años de persecución y represión sistemática contra nuestro ejido autónomo, por ser adherentes a la Sexta declaración de la selva Lacandona. Tuvimos 132 presos políticos, todos eran compañeros que participaron en los bloqueos de carreteras y en la resistencia para impedir que funcionara el campamento de protección civil. Como ejido nos organizamos para desbaratar los planes del gobierno federal y no permitir el trazo del emporio hotelero.

Los intereses económicos eran muy grandes, se trataba de crear un centro integralmente planeado (CIP) en Palenque, como parte del corredor turístico que abarcaría Palenque, Agua Azul, Comitán de Domínguez, San Cristóbal de las Casas y Chiapa de Corzo. Fueron los grandes planes del gobierno federal en tiempos de Calderón y Peña Nieto que impulsaron desarrollos turísticos y que se focalizaron en Cancún, Los Cabos, Ixtapa, Huatulco, Loreto y Escuinapa. El CIP de Palenque quedó trunco porque el pueblo tseltal del ejido de Bachajón, Chiapas, no permitió que las cascadas de Agua Azul quedaran en manos de las empresas trasnacionales.

Esta lucha por la defensa del territorio nos costó muy caro, no sólo por el encarcelamiento de nuestros compañeros, sino por la violencia que ejercieron los paramilitares. En este contexto asesinaron a mi hermano Juan para debilitar nuestro movimiento autónomo. En la noche del 24 de abril de 2013 llegó una persona de la comunidad a la casa de Juan. Se saludaron y platicaron. Mis papás sólo escucharon las armas de fuego. Seis balazos acabaron con la vida de mi hermano.

Pese a este clima de violencia, Ricardo siguió a nuestro lado y logró que este emporio turístico se suspendiera en 2014. Desde agosto de 2013, Ricardo me guio por el sendero de la defensa de los derechos colectivos. Tuve el privilegio de acompañarlo en varios casos. Apoyamos a los presos del ejido de Bachajón, al ejido de Tila, Chiapas, contra un decreto expropiatorio de 130 hectáreas. En la comunidad chol de Cuauhtémoc Cárdenas, Palenque, asesoró a las autoridades para defender sus tierras y sus aguas. Apoyó a los compañeros tsotsiles de los Altos de Chiapas que se opusieron a la construcción de la supercarretera de San Cristóbal a Palenque. En Acteal atendió la solicitud

de unas familias que se separaron del grupo mayoritario y los acompañó hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En Tapachula, en 2009, Ricardo y otros abogados presentaron ante la CIDH el caso de Ananías Laparra Martínez, acusado de homicidio. Ananías fue víctima de tortura por policías del estado y sentenciado injustamente a 28 años de prisión. Ricardo, con el apoyo de la clínica jurídica de la Universidad de Seattle, demostró la responsabilidad internacional del Estado mexicano por la violación de los derechos a la integridad personal, la libertad personal, las garantías judiciales, la protección judicial y los derechos del niño. El 5 de septiembre de 2014, las partes suscribieron un Acuerdo de Solución Amistosa que reconoció la tragedia familiar causada por una condena errada, con daños irreversibles.

La lucha de Ricardo lo llevó a Juchitán, Oaxaca, donde interpuso un amparo colectivo contra el megaproyecto Eólica del Sur. Fue un recurso efectivo que contribuyó a fortalecer la lucha de las comunidades del Istmo en la defensa de su territorio. Se solidarizó con los ejidatarios de San Salvador Atenco que lucharon con gran ahínco para impedir la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. Ricardo Arturo Lagunes es defensor del territorio que desde hace 15 años se ha incorporado a las luchas autonómicas de los pueblos indígenas para brindar su acompañamiento legal. Desde 2018 apoya a los comuneros de Aquila, quienes desde hace 30 años libran una batalla desigual contra la minera Ternium, de capital ítaloargentino. En 2010 la empresa comenzó a extender sus límites de explotación y a renovar concesiones sin avisar a los dueños de la tierra, negándose a aumentar los pagos de la renta. Los comuneros de San Miguel de Aquila se han reivindicado como una comunidad nahua ejerciendo su derecho a la libre determinación. Esta nueva lucha por la defensa de su territorio basada en el Convenio 169 les ha proporcionado más bases legales a los dueños de la tierra que son liderados por Antonio Díaz Valencia, comunero de Aquila que se ha asumido como defensor del ambiente. Su lucha legítima lo ha confrontado con los representantes de la empresa de hierro, apoyada por grupos del crimen organizado, que también forman parte de los actores que disputan el control territorial en esta franja de la costa michoacana.

La violencia en la región ha crecido y el encarcelamiento de policías comunitarios ha causado más polarización comunitaria. Hay registro de desplazamientos forzados y recién fueron asesinados tres policías comunitarios de Ostula. La confrontación ha desbordado los márgenes de la legalidad y se vive un ambiente de crispación social, a unos días del cambio del comisariado de bienes comunales. Esta elección será determinante para la empresa Ternium, que se ha involucrado para defender sus intereses económicos. El defensor del ambiente Antonio Díaz representa un peligro para los empresarios porque ha denunciado las graves afectaciones que han causado al ambiente por la extracción del mineral a cielo abierto. Temen que los comuneros con el apoyo de Antonio y la asesoría de Ricardo revoquen los convenios firmados y trunquen sus proyectos expansionistas. Ricardo y Antonio han navegado a contracorriente y en medio de múltiples peligros. Sus desapariciones pretenden debilitar la lucha por la libre determinación del pueblo de Aquila, que es el antídoto para las empresas mineras y el crimen organizado.

*Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan e integrante de la Comisión de la Verdad para la Guerra Sucia

La Iglesia católica se toma el pulso

Una mirada interna certera clarifica la dimensión de los retos externos. Al tomarse el pulso la jerarquía de la Iglesia católica romana de nuestro país ha dejado, al menos en esta ocasión, de responsabilizar a otras instancias de sus debilidades y falta de pertinencia entre la población mexicana.

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) hizo llegar un documento al Sínodo Mundial de Obispos, el que tiene distintas fases consultivas y culminará en octubre del presente año con la asamblea de “los máximos representantes de la Iglesia reunidos en Roma”, anunció el cardenal Mario Grech. El diagnóstico de la CEM estuvo a cargo del obispo Ramón Castro, secretario general del organismo para el trienio 2021-24. El informe “es resultado de una amplia consulta realizada en las parroquias mexicanas durante 2021 y parte de 2022. Se consultó a los fieles, sacerdotes, religiosos para saber cómo perciben su Iglesia y qué proponen para mejorarla. La consulta se realizó en 75 de las 79 diócesis del país”, informa Rodrigo Vera en Proceso (8/1/23, pp. 47 y 48).

El análisis eclesiástico describe el contexto nacional, en sus dimensiones social, política económica y cultural. Lo que me interesa resaltar es el resultado del ejercicio en cuanto a los retos que tiene la Iglesia católica y que describe como adversos a ella. Más que culpar a factores exógenos, claramente son identificadas realidades que tienen explicaciones por el ser y actuar de la Iglesia católica en territorio nacional. Se reconoce “el éxodo silencioso” de los católicos hacia otras opciones religiosas/ valorativas. También sale a relucir la lejanía de la institución eclesiástica y sus representantes jerárquicos para con la realidad vivida por la población, de tal manera “que más bien parece haber dos historias que por momentos no se tocan: la eclesial y la civil. La mutua distancia nos empobrece a todos”.

Respecto del mencionado “éxodo silencioso” de la feligresía, la tendencia del mismo es claramente documentada por los censos de población. Entre 2000 y 2010 el catolicismo nacional declinó cuatro puntos porcentuales; pasó de 88 a 83. Fue la baja porcentual más pronunciada desde 1930. En 2020 disminuyó el porcentaje de quienes se identificaron como católicos: 77.7 por ciento. En dos décadas el catolicismo decreció poco más de 10 por ciento, ritmo de disminución que no había experimentado antes. La media nacional tiene extremos muy dispares, ya que, por ejemplo, en 2010 en Guanajuato prácticamente 94 por ciento de los censados respondió ser católico; en Chiapas lo hizo 58 por ciento. La diferencia es abismal: 36 puntos porcentuales, que nos hablan de dos realidades sociorreligiosas muy dispares, las cuales continuaron en el censo más reciente.

El documento de los obispos subraya que el catolicismo de los mexicanos es en gran parte nominal, pero que la iden-

tidad religiosa expresada verbalmente guarda escasa relación con la doctrina social de la Iglesia mayoritaria. En cierta medida lo anterior es resultante de una “pastoral de conservación”, enfatiza el diagnóstico, en lugar de caracterizarse por ser “una Iglesia de salida misionera, asumiendo los riesgos que esto conlleva”. El estudio señala el agudo clericalismo dominante en la jerarquía católica y los efectos del mismo en el alejamiento de la feligresía.

¿Se puede hablar de “descatolización” cuando en la práctica la mayoría tiene exigua relación con la Iglesia y, por tanto, vínculos muy débiles con las enseñanzas de la misma?

Las cifras de los censos de población de las últimas cuatro décadas indican la sostenida disminución del catolicismo. Tal realidad ha sido interpretada como aumento de la “descatolización” entre nosotros. Habría que matizar la expresión con investigaciones que muestran la independencia valorativa de la ciudadanía que se asume como católica y, sin embargo, no sigue las directrices éticas/ morales de la institución religiosa a la que dice pertenecer. Incluso cuando el porcentaje de católicos rebasaba 90, otros indicadores señalaban que el catolicismo era más nominal que normativo en la vida cotidiana de los creyentes. ¿Se puede hablar de “descatolización” cuando en la práctica la mayoría tiene exigua relación con la Iglesia católica y, por tanto, vínculos muy débiles con las enseñanzas de la misma?

El futuro del catolicismo mexicano es ir disminuyendo. La intensidad dependerá de varios factores tanto de dentro como fuera de la institución. El horizonte se vislumbra como uno de mayor diversificación religiosa en el país. La movilidad confesional, el cambio de identidades en el terreno espiritual apunta al robustecimiento de opciones distintas a la representada por la Iglesia católica. De este panorama, se colige por el documento enviado al Sínodo Mundial de Obispos, es consciente la actual dirigencia de la CEM.

A diferencia de otros diagnósticos que priorizaban explicaciones conspirativas, en esta ocasión, creo, los obispos reconocieron las propias debilidades e hicieron un examen de conciencia para comprender los factores que desde adentro explican la crisis institucional.

19 LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023 OPINIÓN

ECONOMÍA

Reservas del BdeM siguen en ascenso

BRAULIO CARBAJAL

El Banco de México (BdeM) informó que durante la semana que terminó el 20 de enero las reservas internacionales del país registraron un aumento de 269 millones de dólares, con lo que llegaron a 200 mil 889 millones de dólares.

De esta forma las reservas internacionales del país continúan sobre los 200 mil millones, nivel que alcanzaron la semana anterior y que no lograban desde abril de 2022.

Las reservas internacionales son inversiones del BdeM en moneda extranjera, cuya principal característica es su alta liquidez, es decir, la facilidad de ser usadas para saldar rápidamente obligaciones de pago fuera de México.

Ajustes en precios por inicio de año aceleran la inflación

Aún hay “mucho” de qué preocuparse, advierte Heath

El aumento en los precios de los servicios, así como el alza de las tarifas eléctricas y del agua, además de los alimentos procesados, que se actualizan al inicio de cada año, aceleraron la inflación general anual en México durante la primera mitad de enero a su mayor tasa para un periodo similar desde 2001.

Los precios al consumidor aumentaron a 7.94 por ciento en la primera quincena de enero, desde 7.86 por ciento anual en la quincena previa, para ser la mayor variación anual desde los primeros 15 días de enero de 2001, cuando subió 8.37 por ciento.

La variación estacional de principios de año llevó a que la inflación quincenal al consumidor fuera de 0.46 por ciento en la primera quincena de enero respecto a la quincena previa, ubicándose muy por encima de la estimada por analistas, que esperaban 0.39 por ciento.

De acuerdo con datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la inflación quincenal de servicios pasó de 5.17 anual en la

segunda quincena de diciembre a 5.47 por ciento en la primera mitad de enero, su nivel más alto en dos décadas.

Por su parte, la electricidad y el suministro de agua reportaron una aumento anual de 7.35 y 8.97 por ciento en la primera quincena de enero, respectivamente. Los alimentos procesados, como refrescos, mayonesas, papas fritas y gelatina en polvo, aumentaron 12.05, 23.09, 15.29 y 10.21 por ciento, en ese orden.

Los energéticos pasaron de 2.63 a 2.79 por ciento y las tarifas autorizadas por el gobierno de 5.50 a 5.57 por ciento anual de la segunda quincena de diciembre a la primera de enero.

“Los datos de inflación no representan buenas noticias. A pesar de que es normal observar ciertas presiones a principios del año, las variaciones continúan lejos de sus promedios históricos y se situaron notablemente por arriba de las observadas hace un año. Creemos que más que un repunte regular de enero, estas lecturas implican un retroceso, toda vez que sugieren que la persistencia de la inflación jugará un papel más importante a partir de ahora”, señaló Jessica Roldán, directora de análisis económico de Finamex.

“Los datos de inflación de la primera quincena de enero mostraron incrementos de nuevo (…) los precios de los servicios (no

comerciables) aumentaron a 5.47 por ciento. Esto significa presión interna, posiblemente derivada de aumentos en los costos laborales. Todavía tenemos mucho de qué preocuparnos”, afirmó Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México.

La inflación anual subyacente –que excluye de su medición los productos de alta volatilidad de precios, como son los energéticos y los agropecuarios– repuntó a 8.45 por ciento, tras tres quincenas de descensos y es la mayor desde 2000 (13.36 por ciento). Asimismo, sumó 45 quincenas por arriba del límite superior objetivo del banco central.

En tanto, la no subyacente, que incluye agropecuarios y energéticos, fue de 0.51 por ciento quincenal, con lo que la anual bajó de 6.46 a 6.44 por ciento de la segunda quincena de diciembre a la primera de enero. El descenso de la inflación anual en el rubro de agropecuarios explicó la desaceleración.

Por su parte, Alfredo Coutiño, director general de Moody’s Analytics, alertó que “el hecho de que en la primera quincena de enero los precios del índice general y subyacente hayan crecido confirma que la inercia inflacionaria no ha perdido fuerza y sigue presionando al alza. Esta presión inflacionaria sucede aun con un aumento salarial menor al que se dio el año pasado (20 contra 22 por ciento).

▲ La inflación en el país hiló 45 quincenas por arriba de la meta del Banco de México Foto La Jornada

La realineación continúa vigente tanto en precios y tarifas públicas como en privados”.

Cambios IEPS

De acuerdo con Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico de Monex, el incremento de los precios del cigarro de 3.1 por ciento quincenal de la primera mitad de enero fue mayor al aumento promedio de los últimos 10 años, de 2.1 por ciento. Esto, debido a que la cuota del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) pasó de 0.5484 pesos en 2022 a 0.5911 pesos de cada cigarro en 2023.

Así, el avance se concentró en alimentos procesados –impactados por el aumento del IEPS en bebidas azucaradas y cigarros– y, en menor medida, en otras mercancías.

Tensión en tasas de interés

“Viene la parte más difícil, sobre todo si la inflación en Estados Unidos cae más rápido que en México. Veo la tasa de interés del BdeM –ahora en 10.5– cerca de 12 por ciento”, anticipó Marco Oviedo, analista económico independiente.

En general funcionan como un indicador de que una economía es capaz de cumplir con sus compromisos en moneda extranjera, lo que brinda certidumbre a sus acreedores y contribuye a que el país tenga acceso a recursos en mejores condiciones.

Ese aumento semanal, explicó el instituto central, es consecuencia principalmente del cambio en la valuación de los activos internacionales del banco.

El mayor nivel alcanzado por estos activos se dio en la semana del 3 de septiembre de 2021, cuando se ubicaron en 205 mil 559 millones de dólares.

La Comisión de Cambios es la única facultada para decidir sobre su uso, y su principal objetivo es contribuir a la estabilidad de precios cuando se presenta una disminución de los flujos comerciales o de capital de la balanza de pagos por desequilibrios macroeconómicos o financieros, ya sea internos o externos.

Disminuye el efectivo en circulación

En tanto, el BdeM informó que la base monetaria (billetes y monedas en circulación y depósitos bancarios en cuenta corriente en el banco central) disminuyó en la última semana 15 mil 551 millones de pesos, alcanzando un saldo de 2 billones 690 mil 400 millones de pesos.

Dicha cifra, explicó el Banco de México, implicó una variación anual positiva de 10.5 por ciento o de 255 mil 133 millones de pesos respecto a la suma de igual periodo de 2022.

En su reporte el organismo detalló que el crecimiento anual de la base monetaria en el último año es consecuencia de la elevada inflación. Lo anterior, debido a que ante los mayores precios la población requiere mayores cantidades de efectivo.

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.23 19.28 Euro 20.48 20.49 Tasas de interés Cetes 28 días 10.80% Cetes 91 días 11.05% TIIE 28 días 10.79% Inflación 1ª quincena de ene. 0.46% anual 7.94% De dic. 2021 a dic. 2022 7.82% Reservas internacionales 200 mil 889 mdd al 20 de enero de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 80.13 -1.49 Brent 86.13 -2.06 Mezcla mexicana No se publicó S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 54 mil 870.5 unidades Variación puntos +529.25 Variación por ciento +0.97
LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023 20
ALZA DE 7.94% ANUAL EN LA MITAD DE ENERO

En febrero se evaluará que México recupere la Categoría 1 de seguridad aérea: SICT

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) acordaron que un nuevo proceso de revisión técnica, para que México recupere la Categoría 1 en seguridad aérea, se llevará a cabo entre el 6 y el 10 de febrero.

En una reunión en Washington presidida por Billy Nolen, administrador interino de la FAA, el titular del SICT, Jorge Nuño Lara, presentó el Plan de Acción Correctiva de México, el cual está enfocado a atender la fase de auditoría final del Programa de Evaluación de la Seguridad Operacional de la Aviación Internacional (IASA, por sus siglas en inglés) de la FAA.

En mayo de 2021, la FAA degradó la seguridad aeronáutica de México por no cumplir con los estándares de seguridad de la Organización de Aviación Civil Internacional y advirtió que “aumentará el escrutinio de los vuelos de las aerolíneas mexicanas a Estados Unidos”. Pese a que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a recuperar “ a corto plazo” la Categoría 1, han pasado 20 meses.

En la reunión de Washington, Nuño Lara destacó que para fortalecer la seguridad aeronáutica

Modifica el gobierno prioridad para vuelos oficiales

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) modificó el procedimiento para otorgar prioridad a las operaciones aéreas oficiales en aeródromos civiles, con lo cual eliminó de la disposición –vigente desde 2016– la instrucción de atender la aeronave donde viaje la esposa del Presidente. En su lugar, por medio de un decreto en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, se incluyó como prioridad

de México se presentó la reforma a la Ley de Aviación Civil. Frente a las autoridades de Estados Unidos aseguró que la iniciativa robustece las atribuciones de la Agencia Federal de Aviación Civil en verificación y seguridad operacional, así como la investigación regulatoria de accidentes e incidentes.

También contiene puntos sobre la expedición, suspensión, cancelación o revocación de certificados de aptitud sicofísica y la incorporación de un área de medicina de aviación para evaluar personal técnico-aeronáutico.

Parte del Plan de Acción Correctiva tiene entre sus objetivos dar respuesta a las 316 preguntas de auditoría IASA y autoevaluación de las posibles brechas en todas las áreas de la AFAC y el cumplimiento de los 39 “hallazgos” detectados durante la revisión técnica pasada que realizó la FAA, detalló la SICT.

México está por cumplir dos años desde que fue degradado a Categoría 2 por parte de la FAA, lo que ha limitado la apertura de nuevas rutas internacionales, sobre todo a Estados Unidos, y con ello el crecimiento de las operaciones en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Hace unos meses, el subsecretario de Transportes de la SICT, Rogelio Jiménez Pons, aseguró que se lograría recuperar la acreditación de seguridad aérea entre abril y mayo de 2022.

la atención de las operaciones de las aeronaves usadas por el comandante de la Guardia Nacional, el jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional y el comandante del Ejército Mexicano.

Por medio de otro decreto, estableció que la Agencia Federal de Aviación Civil será ahora la responsable de realizar las actividades relacionadas con el Sistema de Medicina de Aviación Civil, que se encargará de emitir los requisitos sicofísicos para determinar el estado de salud del personal técnico aeronáutico.

De la Redacción

“No me chupo el dedo”: AMLO sobre petición de prorrogar un año el cierre del AICM a carga

qué un año? Quieren ir pateando el bote, dicen: ‘Ya se va a ir’”.

La empresa de paquetería DHL será la primera en mudar sus operaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) a partir de febrero, dio a conocer ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Durante la mañanera en Palacio Nacional, también ofreció que su administración podría ayudar a Altos Hornos de México a saldar las deudas que tiene con la Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos y el Servicio de Administración Tributaria, pero se haría sin destinar recursos públicos, y Alonso Ancira, dueño de la siderúrgica, tendría que vender sus acciones para que lleguen nuevos inversionistas mexicanos.

El jefe del Ejecutivo federal respaldó el plazo de 90 días para cerrar el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al transporte de carga, como se establece en un proyecto de decreto que está a debate.

Reprochó que ante la medida, las empresas “dicen: ‘Sí aceptamos, pero queremos un año’. Creen que me estoy chupando el dedo. ¿Para

Apuntó que el decreto fijará un tiempo razonable, pero no será de un año.

Además de liberar espacio en el aeropuerto capitalino, el traslado de las operaciones de carga se podría concretar porque en Santa Lucía ya hay recintos fiscales y acceso al ferrocarril. “¿O están pensando que es como antes?, porque antes hasta por ese aeropuerto metían drogas y dinero; pues ahora lo tiene la Secretaría de Marina precisamente para poner control”, agregó.

En la pantalla del Salón Tesorería presentó un documento enviado por el director general de DHL con el que le expresa su intención de comenzar a operar en el nuevo aeropuerto a finales de febrero o principios de marzo, ante lo cual el tabasqueño indicó que acudirá a recibir el primer vuelo.

En tanto, consultado sobre los problemas económicos que atraviesa Altos Hornos de México, dijo que se le tienen consideraciones para no dejar sin trabajo a sus empleados y por la importancia económica que tiene en Coahuila, pero lamentó que la empresa haya hecho gastos superfluos y pagos para políticos.

“Si hay un planteamiento serio de que van a participar empresa-

rios, que va a haber, como dicen los técnicos, dinero fresco, que van a invertir con empresarios responsables, si el señor decide vender sus acciones, entregar sus acciones a cambio de las deudas que tiene”, claro que ayudamos, aseveró.

La siderúrgica tiene mucho futuro, porque la demanda de acero va a ir creciendo, por lo cual si Ancira hubiera tomado una decisión desde hace dos años ya se hubieran solucionado los problemas económicos de la empresa, mientras “él (Ancira) puede vivir feliz, sin problemas, porque no es que va a quedar en la calle”.

En otro tema, reiteró que se busca un acuerdo con una empresa china (Ganfeng Lithium) que tiene una concesión de una mina de litio, luego de que la reforma legal en la materia definió que el mineral es propiedad de la nación. Con ello, se pretende “no iniciar un proceso jurídico”, sino convencer y persuadir.

Adelantó que en su próxima gira por Sonora se firmará la concesión de la empresa Estatal LitioMx, creada para la explotación del mineral.

Pilotos aviadores piden a diputados eliminar iniciativa de cabotaje

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) y el Colegio de Pilotos, Aviadores de México (CPAM) solicitaron a la Cámara de Diputados eliminar la iniciativa que permitiría el cabotaje aéreo en el país.

José Humberto Gual Ángeles, secretario general de la ASPA , llamó al gobierno federal y al Congreso a

que tomen en cuenta la voz y experiencia del sector para llevar a cabo una ley que reforme a la aviación civil.

“México es uno de los peores países para hacer aeronáutica porque nunca le hemos dado certidumbre al empresario, trabajadores, usuarios y sociedad, porque nunca hemos hecho una política integral.”

En el foro Política legislativa en materia de aviación, donde pidieron

a diputados eliminar la propuesta de reforma a los artículos 17 bis y tercero de la Ley de Aviación Civil que permitiría el cabotaje en el país, Ángel Domínguez Catzín, presidente del CPAM, aseguró que el país carece de una política pública en materia aeronáutica que refleje las necesidades e intereses nacionales, y que permita una competencia justa, salvaguarde los derechos de los usuarios y asegure la correcta

rectoría del Estado mexicano en la comunicación aérea.

Añadió que “la participación de operadores extranjeros en rutas domésticas en el espacio aéreo nacional pondría en riesgo la seguridad de los mexicanos”.

Permitir que operadores de otras naciones realicen vuelos en rutas negociadas en los bilaterales de México con otros países vulnera la soberanía y también la relación del

país con el resto de las naciones con las que existen esta clase de tratados de aviación.

Agregó que “al no existir una política de doble tributación, los permisionarios extranjeros llevarían a sus naciones los recursos generados en México en detrimento de la economía nacional, con la pérdida en la recaudación tributaria, así como la transferencia de utilidades generadas en México hacia otros países”.

21 LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023 ECONOMÍA
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA ▲ Directivos de DHL expresaron su intención de comenzar a operar en el AIFA a finales de febrero Foto Luis Castillo

MÉXICO SA

García Luna: cloaca destapada // AMLO: 700 millones en juego // Derecha recalcitrante y fascista

EL JUICIO CONTRA Genaro García Luna apenas agarra nivel y ya salen chispas, varios trapos al sol, que, desde luego, no serán los únicos: desde el multimillonario pago que presuntamente recibía de los cárteles hasta el levantón que la fracción de los Beltrán Leyva hizo por la “traición” del ex funcionario, según la versión de Sergio Villarreal, El Grande, ex policía y narco, la “combinación perfecta” en materia de tráfico de drogas. ¿Cuántos no habrá así?

LA JORNADA (DAVID Brooks) informa que el ex funcionario “fue levantado en la carretera rumbo a Cocoyoc, en Morelos, y se lo llevaron a una ‘oficina’ para verse con Beltrán Leyva y mostrar ‘que no había nada imposible para Arturo’. Le reprochó por el arresto de su hermano Alfredo y lo liberó. Continuó la colaboración y los pagos por Beltrán Leyva” (originalmente asociado al cártel de Sinaloa). García Luna “traicionó a México y a Estados Unidos, al volverse cómplice del que era el cártel más poderoso de su país”, denunció la fiscalía.

CON EL TRANSCURRIR de los días, de ese juicio saldrán chispas y a flote toda la bazofia de García Luna, en particular, y de la “guerra” contra el narco iniciada por el tal Borolas –hoy cómodamente protegido por los fascistas españoles– que sólo fortaleció a uno de los cárteles, el de Joaquín El Chapo Guzmán, y para ello dejó un regadero de cadáveres por toda la República.

POCO A POCO (en un juicio que se prolongará ocho semanas) se conocerán los nombres de los implicados –funcionarios, periodistas, narcotraficantes y demás– en los sucios tejes y manejes de García Luna a lo largo de su participación en el gobierno federal (con Fox y Calderón en Los Pinos): como director de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI, durante la cual se dio el montaje de Loret de Mola contra la pareja Vallarta-Cassez, el cual, todo indica, con él y sus escribanos no fue excepción sino norma) y después como secretario de Seguridad Pública, sin olvidar su paso por la cloaca conocida como Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Y, sin duda alguna, en el centro de todo esto se encuentran los dos panistas que ocuparon Los Pinos ) léase la docena trágica).

AYER, EL PRESIDENTE López Obrador se refirió al citado juicio: “es importante informar, porque, primero, es muy vergonzoso; se trata de una autoridad del más alto nivel que estaba a cargo de la seguridad pública en el gobierno de Calderón y tenía doble función, según las acusaciones que está haciendo el gobierno de Estados Unidos: que al mismo tiempo que se encargaba de la seguridad pública, protegía a uno de los cárteles o estaba al servicio de un grupo de la delincuencia organizada y recibía dinero por eso”.

EL MANDATARIO SUBRAYÓ la necesidad de que se informe sobre el juicio. “Ya se está hablando de los cómplices de García Luna, de algunos que trabajaron con él. Pero es un drama judicial; como diría el escritor José Agustín, una tragicomedia, y no queremos que pase de noche o la gente no se entere, porque sinceramente no confiamos en los medios convencionales en el país, pues guardaron silencio por mucho tiempo, incluso avalaron acciones vinculadas con los gobiernos anteriores, sobre todo en el tema de corrupción. Y repito: no todos los medios, pero sí aquellos con más capacidad de informar masivamente no están hoy muy dispuestos a hacerlo, a garantizar el derecho del pueblo a saber. Entonces, por eso vamos a estar informando”.

NO SÓLO ESO. Anunció: “vamos a procurar recoger el dinero (que se atribuye a García Luna). Es más, hay un juicio, 700 millones de dólares, en Florida, y sus abogados plantearon que no tenía México por qué ir a litigar allá, y un juzgado en Florida nos dio la razón; es decir, sí podemos, y se está trabajando en eso, 700 millones de dólares y otros posibles activos”. Todo, en apenas dos días de juicio. ¡Y lo que falta!

Las rebanadas del pastel

AL INAUGURAR LA cumbre de la Celac, el presidente argentino, Alberto Fernández, denunció: “la democracia está en riesgo por sectores de ultraderecha que se han puesto de pie y amenazan a nuestros pueblos; no debemos permitir que esa derecha recalcitrante y fascista ponga en riesgo la institucionalidad de nuestros pueblos”… Cínica hasta el tuétano: la feroz represión por ella desatada ha cobrado la vida de 60 peruanos, pero ahora la golpista Dina Boluarte “pide” una “tregua nacional” y “mesas de diálogo”. ¡Qué cara más dura!

Seis mandatarios se reúnen con AMLO a fin de impulsar proyectos turísticos

Con el objetivo de acordar acciones en los estados donde el gobierno federal y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) tienen proyectos turísticos, seis gobernadores acudieron ayer a Palacio Nacional para reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador, según dieron a conocer algunos de los asistentes al encuentro.

“Solamente estuvimos los gobernadores que tenemos algún vínculo con el Fonatur”, destacó el mandatario de Sinaloa, Ruben Rocha Moya.

Al término de la reunión que duró casi dos horas, el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, sostuvo que , en su caso, la prioridad de su gobierno es la conclusión de la carretera Oaxaca-Puerto Escondido, obra que se encuentra detenida por conflictos de tierra con la comunidad de San

Vicente Coatlán. Destacó que se están alcanzando ya acuerdos que permitan la reanudación de las obras de esta vialidad que, en su momento, el gobierno federal tenía previsto inaugurar el año pasado.

“Pronto se va a reactivar el flujo de la obra y estimamos que la carretera pueda concluirse en un plazo de seis meses”, mencionó Jara.

Por su parte, Rocha mencionó que en el caso de Sinaloa, el principal proyecto que tiene Fonatur es la playa Espíritu, donde se buscará reordenar su situación ya sea para impulsar su desarrollo o posibilitar su venta, siempre en la lógica de beneficiar a las comunidades donde se encuentra asentada este predio propiedad de la Federación.

El jefe del Ejecutivo estatal destacó que durante el encuentro se acordó que cada una de las entidades agendará un calendario para abordar de forma bilateral cada uno de los proyectos y de esta manera alcanzar acuerdos.

EU demanda a Google por su dominio del mercado de la publicidad en línea

El Departamento de Justicia de Estados Unidos demandó ayer a Google por su dominio del mercado de la publicidad en línea, con lo que se inicia una nueva batalla legal contra el gigante tecnológico con sede en California.

La demanda acusa a Google de mantener ilegalmente un monopolio que ha “corrompido la competencia legítima en el sector de la tecnología publicitaria” y solicita obligar a la empresa a escindir parte de su negocio de publicidad.

“Google utilizó medios anticompetitivos, excluyentes e ilegales para eliminar o disminuir gravemente cualquier amenaza a su dominio sobre las tecnologías de publicidad digital”, según la denuncia.

El caso fue iniciado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos junto con ocho estados: California, Colorado, Connecticut, Nueva Jersey, Nueva York, Rhode Island, Tennessee y Virginia.

“La competencia en el espacio de tecnología publicitaria está rota, por razones que no han sido accidentales ni inevitables. Un mastodonte de la industria, Google, ha corrompido la competencia legítima de la industria de tecnología publicitaria participando en una campaña

sistemática para tomar el control de una amplia gama de herramientas de alta tecnología usadas por editores, anunciantes y corredores para facilitar la publicidad digital”, señalan los demandantes.

Los fiscales de estos estados acusan a Google de quedarse con “al menos” 30 por ciento de las campañas que pautan los anunciantes en los sitios web de los editores a través de su tecnología publicitaria.

Al respecto, el Departamento de Justicia pide que, “mínimo” se obligue a Google a vender Google Ad Manager, incluyendo su servidor publicitario, la gama de herramientas Double Click y la plataforma de compraventa de anuncios AdX.

El núcleo del caso es el dominio de Google en el negocio de la tecnología publicitaria, en la que confían las empresas para sus necesidades de publicidad en línea. Según los fiscales, Google “ahora controla” el sector, lo que significa que los creadores de sitios web ganan menos y los anunciantes pagan más, mientras la innovación se ve sofocada por la falta de rivales en el sector.

“En su afán por obtener beneficios desmesurados, Google generó un gran perjuicio a los editores y anunciantes en línea y a los consumidores estadunidenses”, declaró la vicefiscal general de Estados Unidos, Lisa Monaco, en un comunicado.

LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023
22
ECONOMÍA
cfvmexico_sa@hotmail.com
▲ Un boceto de la sala del tribunal en Nueva York muestra a Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública, sentado a la izquierda, a los alguaciles estadunidenses detrás de él y a su equipo de defensa en primer plano, al iniciar su juicio el lunes pasado. Foto Ap

Pagos mínimos e intereses altos explican ganancias récord de los bancos: expertos

Empresas y personas pagan saldos mínimos a sus deudas bancarias o menores a los requeridos para no generar intereses, hecho que ha provocado que las ganancias de estas instituciones financieras se encuentren en máximos históricos, afirmaron especialistas del sector financiero consultados por La Jornada

Según los expertos, la subida en las tasas de interés por parte del Banco de México (BdeM) ha beneficiado de forma indirecta a dichas instituciones de crédito, sobre todo en los préstamos que colocan a tasa variable.

Según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores

Cayó 27.51% la IED en el sector energético

(CNBV), de enero a noviembre de 2022, los bancos que operan en el país obtuvieron ganancias por un monto de 212 mil 16 millones de pesos, la cifra más alta para un periodo similar desde que se tienen registros.

Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la UNAM, explicó que desde que la inflación comenzó a subir, las empresas no venden la totalidad de sus productos, hecho que incentiva a que aquellas que tienen deudas con un banco paguen saldos menores a los requeridos para evitar generar intereses.

“Actualmente, de cada 10 productos que produce una empresa solamente vende cuatro, están sobreendeudadas, ya que no tienen

liquidez y no hay demanda interna, entonces tienen que hacer pagos mínimos con los intereses que pone el banco”, dijo en entrevista. De acuerdo con la CNBV, hasta noviembre del año pasado los bancos obtuvieron ingresos que ascienden a un billón 51 mil 835 millones de pesos por el cobro de intereses, monto que es 42.2 por ciento mayor respecto a los 739 mil 285 millones reportados hasta el mismo mes de 2021.

Por separado, Arturo Huerta, profesor del posgrado de la facultad de economía de la UNAM, apuntó que de forma evidente, cuando las tasas de interés del banco central van al alza, el sistema bancario suele ser el más beneficiado, como sucede actualmente.

“Tratan de frenar la inflación

con la tasa de interés, pero no está pasando y las altas tasas favorecen a la banca, la política monetaria en general favorece al sector financiero, porque vemos que el sector público y el privado están altamente endeudados y al subir las tasas aumentan las transferencias a los bancos, de ahí las ganancias históricas”, comentó.

Huerta precisó que cuando las tasas de fondeo del banco central van al alza, las empresas, el gobierno y las familias suelen destinar mayores recursos al pago de sus créditos “y se descapitalizan”.

El analista de la UNAM puntualizó que es momento de estar atentos a los índices de impago, ya que se anticipa una desaceleración, que las ganancias caigan y se desestabilice el sistema financiero.

Registran las Afore su peor año

9 mil millones en 2018.

La inversión extranjera directa (IED) entre enero y septiembre de 2022 en las tres principales ramas del sector energético fue de mil 334 millones de dólares, monto que representó una caída de 27.51 por ciento respecto de igual periodo de 2021, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE).

Aunque la dependencia a cargo de Raquel Buenrostro Sánchez observó una recuperación en las inversiones en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, ésta no fue suficiente para alcanzar el nivel de un año atrás, pues los otros ramos mostraron descensos.

La suma de la inversión entre la extracción de petróleo y gas, el suministro de gas por ductos al consumidor final y la producción de electricidad fue menor en 506 millones de dólares entre el primero y tercer trimestre del año pasado, en comparación con igual lapso de 2021, cuando esas tres ramas sumaron mil 841 millones de dólares.

El retroceso se acentuó más respecto al observado en 2020, cuando todo el sector energético del país se afectó por la pandemia del covid-19. En ese entonces la inversión fue de mil 456 millones de dólares.

De acuerdo con la SE la generación de energía representó el 38 por ciento de la inversión del sector energético.

En el periodo de referencia, la inversión en este subsector fue de 971 millones de dólares, monto que se tradujo en un aumento de 110.10 por ciento frente al mismo periodo de 2021.

Para las administradoras de fondos para el retiro (Afore) y para el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) en general, 2022 fue su peor año desde que existe registro, es decir 1997, pues el ahorro pensionario de los trabajadores tuvo una pérdida de valor histórica; la utilidad neta de las administradoras se desplomó y los retiros por motivo de desempleo llegaron a un monto sin precedente.

Datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) señalan que en 2022 las Afore reportaron minusvalías para los trabajadores por alrededor de 215 mil 500 millones de pesos, las más altas desde el nacimiento del sistema, siendo además más de 20 veces superiores al récord anterior que era de

Una minusvalía es una disminución en el valor de un activo, en este caso los ahorros de los trabajadores; cuando el valor sube, es una plusvalía. Ambas situaciones se convierten en pérdidas o ganancias cuando se vende el instrumento de la inversión o se retira el activo, lo que no sucederá hasta que las personas lleguen al momento de la jubilación.

El golpe pensionario a los trabajadores no sólo ha sido por el lado de los nulos rendimientos y abundantes pérdidas, sino también por los retiros por desempleo, pues según cifras de la Consar, el año pasado 1.9 millones de mexicanos se vieron en la necesidad de disponer de 23 mil 169 millones de pesos al haber perdido su trabajo.

Datos de la Consar indican que entre enero y diciembre de 2022 las Afore obtuvieron utilidades

por 5 mil 845 millones de pesos, un desplome de 63 por ciento respecto a los 16 mil 175 millones de pesos del año previo. Es el segundo año en sus ganancias disminuyen, pues en 2021 la caída fue de 10.9 por ciento, dado que en 2020 obtuvieron utilidades récord de 18 mil 172 millones de pesos.

Las 10 administradoras que operan en el mercado mexicano obtienen sus ingresos de la comisión de 0.57 por ciento anual que cobran a los más de 70 millones de mexicanos por administrar sus más de 5 billones de pesos producto del ahorro pensionario. No obstante, a dichos ingresos por comisión deben descontar impuestos. Históricamente, al cobrar la comisión sobre el saldo acumulado del ahorro, poco importa que las Afore entreguen plusvalías o minusvalías a los trabajadores.

Impone la CNBV multas por 8 mdp

JULIO GUTIÉRREZ

Grandes bancos que operan en el sistema financiero mexicano recibieron multas por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) al inicio de este año, que en su conjunto superan los 8 millones de pesos, muestra la más reciente actualización del portal de sanciones del regulador.

Los motivos de las amonestaciones que realizó la autoridad a las instituciones de banca múltiple van desde no entregar información en el tiempo solicitado hasta deficiencias de control interno o incumplimiento de obligaciones relacionadas con la administración del negocio.

El caso que más resalta es el de Citibanamex, que recibió 27 amonestaciones que, en su conjunto, superan 6 millones 500 mil pesos y que tienen como principal motivo el no entregar información en los tiempos requeridos.

Santander inició el año con dos multas del regulador, que en su conjunto suman un millón 500 mil pesos. La primera es una sanción por un millón 344 mil 300 pesos, debido a que en 2021 la institución no pudo integrar de forma oportuna créditos al programa de diferimiento de pagos que fue puesto en marcha por las autoridades para el apoyo de los deudores. La multa no ha sido saldada.

La segunda sanción es por 179 mil 240 millones de pesos, y el motivo fue reclamaciones hechas por clientes que señalaron que el banco no tenía la verificación biométrica activada. Dicha sanción ya fue pagada.

Scotiabank fue otra institución de gran escala que recibió amonestaciones por parte del organismo regulador. En total fueron 3 sanciones por una cifra que suma los 593 mil 820 pesos.

LA RENTA DE SU SEDE EN LONDRES

El Crown Estate –organismo que gestiona los bienes propiedad de la monarquía británica– anunció ayer que emprendió acciones legales contra Twitter por no pagar el alquiler de la propiedad que ocupa en Londres, Inglaterra.

La sede de la red social de origen estadunidense en esa ciudad se encuentra desde 2014 cerca de Picadilly Circus, en un complejo llamado Air W1. Según The New York Times, hace semanas que tampoco se cubre la renta de la sede principal de Twitter en San Francisco, California; además, la empresa se niega a pagar el arrendamiento de algunos de sus locales en otros países.

Foto Afp, con información de Sputnik y Ap

23 LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023 ECONOMÍA
BRAULIO CARBAJAL
DEBE A LA MONARQUÍA BRITÁNICA
TWITTER
ALEJANDRO ALEGRÍA

Boluarte pide tregua a “radicales” y luego afirma:

“Vamos, pueblo, carajo, el pueblo no se rinde, carajo”, gritaba la multitud en respuesta a los gases lacrimógenos y perdigones disparados por la policía para impedir su avance por las calles de Lima. El centro de la capital fue tomado ayer por manifestantes que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, adelanto de elecciones para este año, una Asamblea Constituyente y el cierre del desacreditado Congreso que controla la derecha.

En lo que se ha llamado la “gran marcha nacional”, pobladores llegados desde distintas regiones del país tuvieron participación protagónica en esta manifestación. Hombres y mujeres que viajaron en una larga travesía a Lima desde distintas zonas, especialmente andinas, marchaban con firmeza. Muchos llevaban vestimentas tradicionales de sus regiones poniéndole colorido, decisión y coraje a la protesta.

Como en otras ocasiones, la movilización comenzó pacíficamente, hasta que la policía atacó para cortarles el paso y dispersarlos. Los manifestantes respondieron lanzando piedras, palos y lo que tuvieran a la mano. La plaza San Martín, tradicional punto de encuentro de manifestaciones sociales y políticas, fue escenario central de la represión policial, que arremetió para desalojar a quienes protestaban. Algunos manifestantes se protegían con escudos caseros de madera en la primera línea, intentando detener el avance de la policía.

Enfrentamiento desigual

Las bombas lacrimógenas cubrieron el lugar de humo y lo volvieron irrespirable. La policía disparaba perdigones sin cesar. Era un enfrentamiento desigual y la policía logró retirarlos de la plaza San Martín. La represión siguió en otras calles del centro y continuaba al cierre de esta nota. Hasta ese momento no había un reporte de heridos y detenidos.

“Dina, asesina, mataste a nuestros hijos”, gritaba la multitud mientras arreciaba la represión. “La sangre derramada, jamás será olvidada”, era otra consigna que sonaba fuerte. “Somos campesinas, no terroristas”, coreaba un grupo de mujeres vestidas con coloridas y anchas faldas andinas. Poco más allá, un grupo de jóvenes las siguió: “Somos estudiantes, no terroris-

tas”. Era la respuesta al gobierno, a la derecha y a los medios, que los acusan de terroristas. “Amigo, estudia, no seas policía”, se coreaba frente a los efectivos policiales. “Métele un balazo”, se escuchó gritar a un policía. “Asesinos, asesinos”, respondía la gente, entre gases y ruidos de los disparos de perdigones. La exigencia de renuncia de la presidenta no cesaba. Fue el sexto día de protestas consecutivas en Lima. Una vez más, la respuesta del gobierno fue la represión.

Cusco, sin turistas

Ayer, el epicentro de las protestas fue Lima, pero también se manifestaron en ciudades del interior. El sur andino, donde las marchas son diarias desde que se reanudaron el 4 de enero luego de una tregua navideña, sigue casi paralizado. El aeropuerto de Cusco suspendió sus actividades y el flujo de turistas se redujo casi a cero.

En la carretera Panamericana Sur, a 290 kilómetros de Lima, se reportaron duros choques entre policías y manifestantes que cerraban la vía. El gobierno ha reconocido que se desbloquea una vía y después vuelve a ser bloqueada. Desde hace semanas se mantienen así distintas vías: hay más de 70 piquetes en 10 regiones del país. En ciertas zonas ya hay problemas de abasto de alimentos y combustible.

Horas antes de que comenzara la movilización en Lima y se desatara la represión, Boluarte pidió una

tregua a quienes protestan. Lo hizo en declaraciones a la prensa extranjera. Pero ella misma dinamitó un acercamiento llamándolos “violentistas” y “radicales”, y los acusó, sin evidencias, de estar financiados por “el narcotráfico, la minería ilegal y el contrabando, con el fin de generar caos, zozobra y anarquía para que aprovechen esas economías ilegales y hacer sus actividades ilícitas sin control”.

Esas acusaciones buscan criminalizar y desacreditar las protestas para quitarles respaldo, algo que no han conseguido. Y pretenden justificar la represión que ha dejado 46 muertos por disparos de policías y militares. El total de fallecidos desde que comenzaron las protestas en diciembre es de 56, incluido un policía.

Boluarte volvió a defender a las fuerzas de seguridad acusadas de disparar contra manifestantes. En esas condiciones, su pedido de tregua no tenía posibilidad de éxito. Poco después de esa fallida solicitud, las calles del centro de Lima retumbaron con los gritos de “Dina asesina, renuncia”. Y se volvió a desatar la represión.

Ante las evidencias que comprometen a su gobierno con una brutal represión, la presidenta ensayó una explicación que volvió a revelar la facilidad con la que el gobierno lanza acusaciones sin sustento. Acusó a los manifestantes de haber sido ellos los que han causado las muertes disparando “balas que han ingresado desde Bolivia”. No hay una sola evidencia de la existencia de

no es Perú”

esas supuestas balas bolivianas.

Aseguró a medios extranjeros que tenían videos que probaban su grave acusación y que los entregarían, pero eso no ocurrió. “Hay que determinar de dónde son las balas. Si son de la policía o del lado de los violentistas y radicales”, insistió la presidenta. Lo cierto es que los 46 muertos y decenas de heridos por disparos son todos manifestantes, no hay un solo policía muerto o herido por esas supuestas “balas bolivianas” que el gobierno asegura han disparado los pobladores que protestan en el sur andino.

Ninguna fotografía o video muestra a manifestantes armados con fusiles o pistolas. Y los resultados conocidos de las necropsias a las víctimas confirman que los proyectiles que los mataron corresponden al tipo de armas que usan las fuerzas de seguridad.

Acusa a Pedro Castillo de promover las protestas

Coincidiendo con la ultraderecha, Boluarte acusó al destituido Pedro Castillo de promover desde la prisión “protestas violentas”. Otra vez, no mostró una sola evidencia.

Las movilizaciones antigubernamentales tienen una fuerte presencia andina. La altiplánica región de Puno es epicentro de las mayores protestas y la represión más dura. Ahí han muerto más de 20 personas. Boluarte reconoció que Puno está paralizada hace semanas y que la protesta es casi total en esa re-

gión. Y soltó una frase lamentable pero reveladora, que refuerza esa sensación de exclusión del Perú oficial contra el mundo andino. “Puno no es Perú”, lanzó. Afirmaciones como esta alimentan la indignación popular en regiones andinas que se han levantado contra el poder oficial, ahora en manos de la ultraderecha que gobierna con Boluarte, y contra la histórica discriminación que han sufrido.

Valentina Churqui, campesina, llegó a Lima desde Puno para sumarse a las protestas. “Estoy aquí porque policías han matado a mis hijos, a mis nietos, por eso los puneños estamos aquí en la lucha en Lima. Hay muertos que han sido desparecidos, hay más muertos de los que dicen”, declaró a Página/12 con notoria emoción. Aseguró que no depondrán las protestas hasta que renuncie Boluarte. “Ella dice que somos campesinos ignorantes; no somos ignorantes, ella es ignorante, no entiende por lo que nosotros luchamos. Qué vamos a dialogar si ella no nos valora. Queremos respeto, reconocimiento a nuestro trabajo. Si nos van a matar, que nos maten a todos, no tenemos miedo”.

“Puno
“Métele un balazo”, se escuchó decir a un policía // “Que nos maten a todos; no tenemos miedo”, grita campesina // La presidenta atribuye los decesos a las “balas bolivianas” RETUMBA EN LIMA LA CONSIGNA: “DINA, RENUNCIA” LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023 24 MUNDO ▲ Policías antimotines
someten a un manifestante antigubernamental en “la gran marcha nacional” en repudio a la presidenta Dina Boluarte, ayer en Lima. FotoAfp

Encuentran en la residencia de Pence documentos clasificados

Se trata de una “cantidad pequeña”, informa a los Archivos Nacionales

Documentos con rótulo de confidencial fueron encontrados en el domicilio del ex vicepresidente estadunidense Mike Pence en Indiana, informó su abogado Greg Jacob a los Archivos Nacionales mediante una carta, en el más reciente de una serie de hallazgos de información secreta en residencias privadas.

Se trata “al parecer de una pequeña cantidad de documentos con rótulos de confidencial colocados en cajas y transportados de manera inadvertida al domicilio personal del ex vicepresidente al término del gobierno anterior”, declaró Jacob en una misiva a la cual tuvieron acceso ayer varios medios.

Jacob envió la carta a los Archivos Nacionales la semana pasada para notificar de los documentos y en otra carta cuatro días después informó a los Archivos que la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) acudió a la casa del ex vicepresidente para recogerlos.

El descubrimiento une a Pence con el ex presidente Donald Trump y el mandatario Joe Biden, a quienes también se les encontraron documentos clasificados en sus residencias.

El abogado detalló que “por exceso de precaución” Pence había contratado a un abogado externo para revisar los registros almacenados en su casa.

“El ex vicepresidente aseguró de inmediato esos documentos en

una caja fuerte cerrada con llave a la espera de nuevas instrucciones sobre el manejo adecuado de los Archivos Nacionales”, afirmó el abogado, quien aseguró que él no revisó el contenido de los documentos una vez que se determinó que estaban marcados como clasificados.

En otra carta fechada el 22 de enero, Jacob aseguró que el Departamento de Justicia “se saltó los procedimientos habituales y

solicitó la posesión directa” de los documentos.

Tanto Biden como Trump, quien se resistió a entregar los documentos clasificados en su posesión, lo que provocó una redada de la FBI, enfrentan investigaciones del Departamento de Justicia por manejo indebido de material clasificado.

En tanto, un juez de Georgia no tomó una decisión inmediata sobre la publicación del informe de la

supuesta intromisión de Trump en las elecciones de 2020 en Georgia, por lo que permanecerá sellado, informó el diario Usa Today en su portal.

Miembro de la Guardia Nacional de Texas dispara a migrante

Un miembro de la Guardia Nacional de Texas disparó e hirió a un migrante durante un forcejeo ocurrido hace unos días en la frontera entre Estados Unidos y México cuando el soldado trataba de detener a una persona, de acuerdo con archivos de la milicia estatal, que no ha hecho público el incidente.

Se cree que es la primera vez que un miembro de la Guardia Nacional asignado a la misión fronteriza estatal denominada Operación Lone Star hiere a otra persona con arma de fuego. Las heridas del migrante no ponen en riesgo su vida.

El incidente ocurrido el pasado día 15 salió a la luz la semana pasa-

da, después de que fue reportado en primera instancia por Army Times y Texas Tribune. El Departamento Militar de Texas no respondió a las preguntas sobre cuántas veces los miembros de la Guardia Nacional han disparado un arma desde que comenzó la misión en 2021.

La forma en que se manejó el tiroteo –descrito en un informe militar interno obtenido por la agencia Ap– ha suscitado preocupaciones de transparencia en torno a una operación de seguridad fronteriza de 4 mil millones de dólares gestionada por el estado que ha crecido en tamaño y autoridad bajo el mando del gobernador Greg Abbott.

Hasta ayer, los oficiales militares no habían respondido a las preguntas sobre lo ocurrido ni habían reconocido que se hubiera disparado un arma.

“El estado y el gobernador son prácticamente los primeros en publicar información sobre cuántas personas podrían haber sido detenidas o si se habían interceptado drogas”, señaló Gil Kerlikowske, quien fue comisionado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) durante el gobierno de Barack Obama. “Parece totalmente contraindicado que en cuanto ocurre algo que suscita alguna pregunta o preocupación, se genere un silencio absoluto. Es un error fundamental”.

Las armas de fuego no son de uso común entre los miles de agentes fronterizos y otros que se encuentran con los migrantes a lo largo del río Bravo, y los oficiales de la Patrulla Fronteriza dicen que cuando se hacen disparos, es una

práctica común dejar que el público lo sepa.

No está claro si el soldado disparó de manera intencional. Según un informe militar interno, el uniformado siguió a una unidad de la Patrulla Fronteriza hasta una casa abandonada junto al río Bravo mientras perseguía a cuatro migrantes.

Uno de ellos se resistió a ser detenido, de acuerdo con el informe, y empezó a dar puñetazos y a forcejear con el miembro de la Guardia Nacional, quien sacó un arma de fuego personal que “disparó una vez”.

El migrante recibió un disparo en el hombro izquierdo y fue trasladado a un hospital de McAllen. Más información se puede consultar en https://www.jornada. com.mx/sin-fronteras

EU otorga a Trinidad licencia para un yacimiento de gas en Venezuela

El gobierno del presidente Joe Biden otorgó una licencia a Trinidad y Tobago para desarrollar un importante yacimiento de gas ubicado en aguas territoriales venezolanas, informaron ayer funcionarios de Estados Unidos y Trinidad, en una nueva flexibilización de la política de sanciones a Venezuela.

La licencia estadunidense, emitida a pedido del gobierno de Trinidad, implica que la nación insular caribeña podrá establecer negocios relativos al campo Dragón con la petrolera estatal PDVSA, que se encuentra bajo sanciones.

El premier de Trinidad, Keith Rowley, indicó en conferencia de prensa en Puerto España que su país espera obtener acceso a un flujo inicial de 350 millones de pies cúbicos de gas diarios del campo Dragón.

Explicó que solicitó la licencia a mediados de 2022 y obtuvo la aprobación tras discusiones con altos funcionarios estadunidenses, incluido el presidente Biden. Al mismo tiempo, mantuvo abierto un canal de comunicación con el mandatario venezolano, Nicolás Maduro.

El gobierno de Maduro no

recibirá dinero en efectivo

Un alto funcionario estadunidense declaró a Reuters en condición de anonimato que al gobierno de Maduro “no se le permitirá recibir ningún pago en efectivo por ese proyecto” y que todas las sanciones estadunidenses restantes continúan en vigor y sin cambios.

“Esta decisión es el resultado de la extendida diplomacia entre la vicepresidenta Kamala Harris y líderes del Caribe, quienes han dejado en claro que otorgar esta licencia específica ayudaría a garantizar su seguridad energética y disminuiría la dependencia de la región de los recursos energéticos de otros países, incluida Rusia”, sostuvo.

La estatal venezolana PDVSA ha encontrado reservas de 4.2 billones de pies cúbicos (TCF, por su sigla en inglés) en Dragón, ubicado en el lado venezolano de la frontera marítima con Trinidad. El proyecto se dirigía a producción temprana hace más de una década, pero se estancó por la falta de capital y socios, así como por las sanciones.

La decisión de ayer se toma tras una primera ronda de discusiones en noviembre entre el gobierno venezolano y la oposición, con el objetivo de encontrar un camino hacia nuevas elecciones, aunque Maduro se ha resistido a enviar a su equipo negociador de vuelta a la mesa de diálogo en México.

REUTERS WASHINGTON
25 LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023 MUNDO
▲ El ex vicepresidente de EU Mike Pence (en imagen de archivo) se unió ayer a la lista de altos mandos del gobierno que tienen en su domicilio documentos secretos. Foto Afp

Interrumpen servicio en estación de trenes en París, por acto de “sabotaje”

Empleados de tecnología protestan por reforma judicial de Netanyahu

Un “acto de sabotaje” obligó a interrumpir ayer el servicio de trenes en la Estación del Este de París, que conecta la capital francesa con Alemania, informó la empresa ferroviaria estatal SNCF.

Según la compañía, el tráfico de la estación se reanudará hoy aunque estará “perturbado”.

“Esta mañana fuimos víctimas de un acto de sabotaj. Hacia las 3 de la mañana. descubrimos (...) degradaciones importantes”, señaló Olivier Bancel, número dos de SNCF Réseau, el gestor del sistema ferroviario francés.

“Es un acto que afecta los cables de señalización que tienen circuitos de seguridad”, precisó.

Los hechos se produjeron a unos 20 kilómetros de distancia de la estación, en Vaires-sur-Marne, “cuando se abrió e incendió una caja que contenía el cableado eléctrico de los paneles de circulación”, indicó una fuente policial.

Esos cables son esenciales para la señalización ferroviaria y los semáforos de las vías, por lo que la compañía decidió interrumpir totalmente la circulación ante el riesgo de choques de convoyes.

La justicia abrió una investigación sobre este incidente que el ministro de Transportes, Clément Beaune, calificó de “bastante excepcional y muy grave”.

No hay reivindicación de grupos, o “algunas pistas”

“No hay ninguna pista o reivindicación de algún grupo”, señaló a la Afp por la noche una fuente próxima a la investigación.

“Nada lleva a hacer conjeturas sobre (...) la razón de este acto de sabotaje, que perjudicó mucho a nuestros clientes”, declaró Olivier Bancel.

Según dos directivos de la compañía ferroviaria interrogados por la Afp, los autores conocían “bastante bien la red”, habida cuenta de las partes afectadas.

Los primeros elementos de la investigación apuntan a un conocimiento del terreno por parte de los autores de la acción.

Dos paneles de hormigón que cierran el acceso a una trampilla donde se encontraba una de las cajas con cables fueron “retirados y colocados de nuevo” en su sitio, indicó la fiscalía en un comunicado.

Lo mismo ocurrió con otra caja de cables, a la que se accedía por un túnel bajo las vías, sin señales de que se hubiera forzado una compuerta de acceso.

El sabotaje obligó a desviar algunos de los trenes de alta velocidad a una estación próxima.

A última hora de la tarde, la estación, por la que en 2019 transitaron 41 millones de pasajeros, estaba prácticamente desierta.

El tráfico se reanudará hoy, aunque estará “perturbado”

Hoy, el tráfico estará “muy perturbado”: un tren de alta velocidad de cada tres podrá circular, mientras el servicio de cercanías se limitará a un convoy de cada dos, indicó SNCF.

La del Este es una de las seis grandes estaciones parisinas y conecta la capital con ciudades como Estrasburgo (noreste) y destinos como Alemania o Luxemburgo.

El incidente recuerda a un acto de sabotaje perpetrado en octubre contra cables de radio en Alemania lo que provocó una avería masiva,

▲ Cables quemados y destrozados fueron mostrados ayer en una sala de máquinas de la compañía ferroviaria estatal francesa SNCF, cerca de Vaires, en el área metropolitana del este de París, lo que provocó un cierre total del trafico en la estación de trenes del Este de la capital. Foto obtenida de la cuenta de Twitter de SNCF / Afp

obligando a interrumpir el tráfico ferroviario en el norte del país durante varias horas.

En Francia, el 25 de junio de 2021, un incendio de menores consecuencias afectó a cuatro instalaciones con cableado de señalización en una línea de alta velocidad y perturbó el tráfico entre París y Marsella (sur) durante más de un día.

Admite GB que perdió la pista de 200 menores refugiados

Las autoridades británicas admitieron ayer que perdieron el rastro de unos 200 menores que habían sido alojados en hoteles tras llegar sin sus padres a Reino Unido en busca de asilo.

En respuesta a una pregunta en el Parlamento, el secretario de Estado de Inmigración, Robert Jenrick, informó que desde julio de 2021 fueron alojados en hoteles alrededor de 4 mil 600 menores migrantes no acompañados.

Los solicitantes de asilo no son

retenidos en los hoteles y tienen libertad para marcharse de ellos.

Desde entonces se denunciaron 440 desapariciones y “200 niños” siguen sin ser localizados. De ellos, 13 son menores de 16 años y sólo hay una niña.

Son albaneses 88% de ellos Ochenta y ocho por ciento de los jóvenes dados por desaparecidos son albaneses, los demás proceden de Afganistán, Egipto, India, Vietnam, Pakistán y Turquía.

La diputada del partido ecologista Caroline Lucas, que hizo la pregunta en el Parlamento, calificó de

“horrible” que "niños vulnerables sean abandonados por el ministerio del Interior.

El domingo, The Observer, la edición dominical del diario de izquierda The Guardian, informó sobre el secuestro de niños en un hotel de la ciudad costera de Brighton (sur), al citar a una persona que trabaja con el ministerio del Interior y a fuentes de los servicios de protección de menores.

La policía de Sussex, en el sur de Inglaterra, dijo a Afp que “no había recibido ninguna denuncia de personas secuestradas en los hoteles”.

Sin embargo, añadió que en mayo de 2022 se le informó que “dos ni-

ños alojados en uno de estos hoteles se habían subido a un coche” cerca de un hotel.

El vehículo fue detenido en la autopista y dos hombres “arrestados como sospechosos de intento de tráfico de seres humanos.

“Tres jóvenes pasajeros fueron puestos a disposición del ministerio del Interior” y la investigación sigue en curso, precisó.

El gobierno conservador británico ha sido criticado en los últimos meses por las condiciones de acogida de los cada vez más numerosos migrantes irregulares que llegan por mar desde las costas de Francia.

Unos mil empleados del sector tecnológico, un motor importante de la economía de Israel, protestaron ayer con bloqueos de calles en diversas ciudades del país en protesta por los polémicos planes del gobierno ultraderechista de reformar el sistema judicial, lo que, según los manifestantes, amenaza la democracia.

“El Tribunal Supremo de Justicia nos protege a todos”, coreaban algunos manifestantes y se leían pancartas que decían: “Sin democracia, no hay alta tecnología. Incluso sin ChatGPT, sabemos que es un error”, en referencia a la herramienta de inteligencia artificial.

Decenas de empresas y organizaciones israelíes concedieron permisos para que sus trabajadores asistieran a las manifestaciones en todo el país.

La reforma planificada por la nueva coalición de gobierno de extrema derecha del primer ministro Benjamin Netanyahu ha provocado intensas críticas y protestas masivas semanales.

El gobierno propone reformas destinadas a restarle prerrogativas al sistema judicial en beneficio del escalafón político.

Motor económico

El sector israelí de alta tecnología representa una gran parte de las exportaciones del país, por lo que muchos manifestantes aluden a las repercusiones que podría tener la reforma que se pretende imponer en el sistema judicial, informó el diario Haaretz

El ministro de Justicia de Israel, Yariv Levin, tiene el objetivo de reorganizar el Poder Judicial al limitar de forma considerable las competencias de revisión del Tribunal Superior de Justicia además de asegurar el control del poder político sobre el nombramiento de los jueces.

Asimismo, un grupo de manifestantes protestó ante el domicilio de la presidenta del Tribunal Supremo de Israel, Esther Hayut, informó el diario The Times of Israel. Durante la jornada, se registraron además movilizaciones de trabajadores del sector tecnológico frente a uno de los principales centros industriales de Tel Aviv, muy cerca del Ministerio de Defensa.

Más de 100 mil personas salieron el domingo a las calles de esta capital y otras ciudades para protestar por tercer fin de semana consecutivo contra el gobierno.

LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023 MUNDO 26
MINISTRO CALIFICA EL INCIDENTE DE “BASTANTE EXCEPCIONAL Y MUY GRAVE”
AFP PARÍS
SPUTNIK Y EUROPA PRESS TEL AVIV

TAMBIÉN RETIRA DEL CARGO A JEFES REGIONALES

Zelensky destituye a 7 miembros de su gabinete por corrupción

Sobornos, compra de mansiones y viajes de lujo con la ayuda que recibe Kiev por la guerra // Implicados, el fiscal general y el viceministro de Defensa

Alemania avala el envío de tanques Leopard 2 a Ucrania

El canciller federal alemán, Olaf Scholz, decidió enviar tanques Leopard 2 a Ucrania y permitir que otros países, como Polonia, hagan lo mismo, informaron la revista Der Spiegel y el canal alemán NTV.

Luego de varias semanas de presiones a Berlín por países de Occidente, Scholz accedió a suministrar los tanques a Ucrania, reportó la agencia Dpa, aunque aún no hay confirmación oficial.

El ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, dijo haber “animado expresamente a los países socios que tienen tanques Leopard listos para ser desplegados a que doten a las fuerzas ucranias con esos carros” de fabricación alemana y considerados los tanques más poderosos de Europa.

Esa declaración, hecha en Berlín junto al jefe de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, muestra una flexibilización de la postura de Scholz, bajo fuerte presión de los demás miembros de la Alianza.

“Las discusiones deben terminar en decisiones”, sostuvo anoche el presidente ucranio, Volodymir Zelensky.

En lo que puede calificarse de la mayor reorganización del equipo gobernante en Ucrania desde que comenzó la guerra, hace 11 meses cumplidos ayer, el presidente Volodymir Zelensky destituyó a siete miembros del gabinete y cinco jefes regionales, la mayoría relacionados por la prensa con escándalos de corrupción y algunos por motivos no aclarados.

De este modo, comenzó la “semana de decisiones” prometida el lunes en la noche por Zelensky, cuando su gobierno quedó bajo sospecha por investigaciones periodísticas como la que reveló que el viceministro de Infraestructuras, Vasyl Lozynsky, había recibido 400 mil dólares de soborno por facilitar un contrato público de suministro de generadores de electricidad, que sirvió de fundamento para su detención, el sábado anterior, por la Oficina Nacional Anticorrupción.

Otros dos viceministros de Infraestructura, Vyacheslav Negoda e Ivan Lukeria, dimitieron ayer sin precisar los motivos. Otro viceministro, esta vez de Política Social, Vitaly Mysychenko, también perdió el cargo sin que se hicieran públicas las causas.

En cambio, el viceministro de Defensa, Vyacheslav Shapovalov, a cargo de la logística de la retaguar-

dia, también renunció después de que el medio ucranio ZN, tras analizar un contrato firmado por él en diciembre anterior, lo acusó de pagar un injustificado sobreprecio a los proveedores de comestibles para los soldados.

Shapovalov, quien rechazó las acusaciones “por infundadas”, dijo que pidió ser apartado del cargo para “garantizar una investigación imparcial” y contribuir a preservar la confianza de los socios internacionales del país. Recibió el respaldo de su jefe, Oleksy Reznikov, quien como titular de la cartera de Defensa calificó la publicación de “ataque informativo a base de falsedades”, en un momento especialmente delicado en el que Ucrania espera recibir una nueva entrega de ayuda militar.

Otro caso que provocó la indignación de Zelensky y acabó con la carrera política del fiscal general adjunto, Oleksy Symonenko, se debió a su falta de sensibilidad por irse de vacaciones 10 días a Marbella, España, a pesar de la prohibición presidencial de abandonar el país.

Disfrutando en la Costa del Sol

Symonenko celebró el Año Nuevo en la Costa del Sol, de lo cual dejó constancia con la publicación de numerosas fotos en Instagram, donde se le puede ver disfrutando de una buena vida en compañía de

su esposa en un lujoso automóvil, que el diario Ukrainskya Pravda asegura pertenece al multimillonario ucranio Grigori Kozlovsky.

Pavlo Jalimon, coordinador adjunto de la bancada de Servidor del Pueblo, el partido de Zelensky, recibió ayer su fulminante cese tras otra investigación de prensa que reveló que este parlamentario adquirió en junio anterior una vivienda de lujo en Kiev que nunca hubiera podido comprar con su salario.

No es claro a qué se debió la dimisión del director adjunto de la Oficina de la Presidencia, Kyrilo Tymoshenko, quien se encargaba de coordinar el funcionamiento de los máximos organismos de gobierno en las regiones en tiempos de guerra.

En diciembre anterior aparecieron críticas en la prensa ucrania contra Tymoshenko por usar uno de los vehículos Chevrolet Tahoe que la compañía General Motors concedió a Ucrania como ayuda humanitaria para evacuar de la zona de combates a la población civil; también se cuestionó que siguiera metido en el negocio de los medios de comunicación.

Quizá Tymoshenko se sintió obligado a renunciar después de que Zelensky destituyó ayer a cinco de los responsables regionales, incluidos tres en zona de combates como son Jersón, Zaporiyia y Dnepropetrovsk, bajo sospecha de uso indebido de recursos destinados a

▲ El debate entre los aliados sobre los méritos de enviar vehículos de batalla a Ucrania ha centrado la atención en Alemania, cuyo tanque Leopard 2 (en imagen de octubre pasado, durante un discurso del canciller federal Olaf Scholz ante miembros del ejército en Ostenholz) es utilizado por otros países y ha sido buscado durante mucho tiempo por Ucrania para enfrentar a las fuerzas rusas. Foto Ap

la construcción y/o robo de ayuda humanitaria. El de Sumy, además, por autorizar a subordinados para viajar fuera del país.

La prensa ucrania especula que el último también cesado, Oleksy Kuleba, que era responsable en la región de Kiev, podría ocupar el sitio de Tymoshenko en la Oficina de la Presidencia.

Con estas remociones y el nombramiento de Oleksy Soboliev como viceministro de Economía, Zelensky –quien llegó a la presidencia en 2019 con la promesa de acabar con la corrupción en Ucrania– quiso reafirmar su tesis de que “sin justicia no será posible lograr la unidad que tanto necesita Ucrania en tiempos de guerra”, prometió que todos los casos serán investigados a fondo y dijo que “no tolerará ningún abuso” en las dependencias de su gobierno.

Washington considera enviar a Ucrania una importante cantidad de tanques Abrams M1 como parte de un acuerdo con Alemania para desbloquear la entrega de los Leopard 2, informó The Wall Street Journal Según versiones de prensa, Scholz condicionó el envío de tanques pesados a Ucrania a una decisión similar de Estados Unidos.

En otro orden, el proceso de incorporación de Suecia y Finlandia a la OTAN se estancó ayer luego de que Turquía pospuso indefinidamente las conversaciones sobre el tema previstas para febrero, debido a que el pasado día 21, el ultraderechista danés Rasmus Paludan quemó un ejemplar del Corán frente a la embajada de Turquía en Estocolmo.

Aunque Suecia condenó el acto, Turquía advirtió al país nórdico que deje de contar con su apoyo. Finlandia habló de la posibilidad de ingresar por sí sola a la OTAN.

Washington considera mandar los Abrams M1 al país invadido

27 LA JORNADA Miércoles 25 de enero de
MUNDO
2023

ESTADOS

DISTRITO ICONIA, SIN MANIFESTACIÓN DE IMPACTO

Organismos de derechos humanos en Jalisco, en crisis de legitimidad y copados por MC Clausura la Profepa proyecto inmobiliario en Guadalajara

Regidores

firman acuerdo para defender patrimonio del municipio

Por no contar con manifestación de impacto ambiental, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró el proyecto inmobiliario Distrito Iconia, al que se oponen vecinos de la zona de Huentitán y tres estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que fueron encarcelados y vinculados a proceso por protestar contra el desarrollo.

La Profepa aplicó una clausura temporal a las obras del edificio de departamentos que se erige en el predio de 13.6 hectáreas donde Hoteles Riviera Deluxe construye el complejo Iconia, por la omisión de la autorización de impacto ambiental “para realizar obras y actividades de competencia federal”, según el expediente administrativo, informó Arturo Héctor Mendoza, del colectivo Únete Huentitán.

El pasado 22 de noviembre personal de la Profepa acudió al sitio, adquirido originalmente en 1980 por el ayuntamiento de Guadalajara para destinarlo a un parque público, a fin de realizar una “inspección extraordinaria”.

El expediente refiere que en la supervisión se comprobó la remoción del suelo pese a la presencia de “siete especies vegetales distintas: casuarina, higuerilla, laurel, eucalipto, pirul, guamúchil y palma real”; las dos últimas son forestales y una de ellas tiene pro-

a la empresa, a partir del 20 de enero, cuando fue notificada, para que entregue copia certificada de la autorización de impacto ambiental emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como dos planos georreferenciados de las obras realizadas.

En este contexto, regidores morenistas, priístas, panistas y del partido Hagamos (de registro estatal) anunciaron el “Acuerdo por la defensa del patrimonio de Guadalajara” para oponerse a lo que calificaron de “errático uso de los bienes municipales”, que además de Iconia incluye otros cuestionados proyectos inmobiliarios en terrenos públicos desincorporados por los gobiernos emanados del partido Movimiento Ciudadano, en el que milita el gobernador Enrique Alfaro.

Mariana Fernández, Candelaria Ochoa, Sofía García, Fernando Garza, Tonatiuh Bravo, Salvador Hernández y Carlos Lomelí firmaron el pacto “plural y abierto” con la intención de evitar que “las actitudes omisas, la falta de reglamentación y los casos de corrupción” sigan generando “enormes pérdidas al patrimonio colectivo, cultural y ambiental del municipio”.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) y la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios del Congreso estatal sufren “una grave crisis de legitimidad”, pues obedecen a intereses ligados al partido Movimiento Ciudadano (MC), al que pertenece el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, y los alcaldes de los principales ayuntamientos, consideraron activistas y colectivos al evaluar los resultados de ambos organismos.

El Observatorio Ciudadano por el Derecho Humano a la Verdad, en el contexto de los 30 años de creación de la CEDHJ, recordó que en 2022, cuando se renovó la presidencia de dicho órgano, se designó a Luz del Carmen Godínez González, quien incumplió los requisitos para ocupar el cargo, como no haber sido funcionaria en los años previos a su nombramiento.

Integrado por una docena de agrupaciones, el organismo civil se manifestó a favor de acabar con la ineficacia y falta de resultados de Godínez González, a quien empleados de la CEDHJ han acusado de convertir la defensoría en “una oficina de partes de MC o del gobierno alfarista”, donde prevalecen la improvisación y el amiguismo.

El edificio de departamentos del proyecto Iconia, el cual era construido en Huentitán, fue clausurado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente por no contar con autorización de impacto ambiental; además, no informó sobre remociones de suelo pese a que en ese terreno hay siete especies vegetales distintas. Foto Arturo Campos Cedillo

tección especial, lo que obligaba a Hoteles Riviera Deluxe a tramitar una manifestación de impacto ambiental ante instancias federales.

En la inspección la dependencia federal también constató que están en obra negra un edificio

condominal, tribunas, gradas y una explanada de concreto; asimismo, se hizo una excavación de 2.5 metros de profundidad por 25 de ancho y 30 de largo que tampoco han sido reportadas a las autoridades. La Profepa fijó 10 días hábiles

El regidor Bravo, de Hagamos, recordó que tras la adquisición del predio en Huentitán, en 1980, fue en 2008 cuando fue cedido a la empresa española Mecano; después sucesivas administraciones municipales permitieron que no se entregaran las contraprestaciones acordadas a favor del ayuntamiento e incluso que hubiera cambios de posesión del terreno entre firmas.

El último convenio entre las autoridades locales y la compañía, dijo el edil, se firmó en 2016, cuando el alcalde de Guadalajara era Enrique Alfaro y a la fecha Hoteles Riviera Deluxe no ha entregado las obras comprometidas a la demarcación.

Pesquisas contra taxistas que cerraron vialidad en Cancún

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Quintana Roo inició investigaciones contra de taxistas que bloquearon el lunes pasado, por más de dos horas, el acceso a la zona hotelera de Cancún para oponerse a que choferes de la plataforma Uber laboren en ese destino turístico, dio a conocer Ana Patricia Peralta, presidenta municipal de Benito Juárez, cuya

cabecera es la localidad citada.

La alcaldesa, quien no precisó cuántas pesquisas comenzó la FGE, afirmó en entrevista que el gobierno estatal tiene en su poder el dictamen de la justicia federal que permite a plataformas digitales de transporte operar en el estado sin necesidad de una concesión de por medio, así como el amparo que Uber obtuvo recientemente, con miras a que se le autorice laborar en Quintana Roo.

En tanto, el vocero del sindicato de taxistas de Cancún, Luis Mis, anunció que la agrupación apoyará

a los socios que así lo deseen en los procesos legales que la FGE inició por la movilización que realizaron en la avenida Kukulcán, que comunica el aeropuerto de Cancún con la zona hotelera de la ciudad. Precisó que sólo dos socios han pedido ayuda.

Mientras, la gobernadora de Quintana Roo, María Elena Hermelinda Mara Lezama, dio a conocer que su administración ya elabora las reglas de operación de Uber en el estado.

Entrevistada ayer en Palacio Nacional, al final de una reunión

entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y mandatarios estatales para discutir proyectos de desarrollo turístico, dijo que funcionarios a su cargo se han acercado a los taxistas para “trabajar todos de la mano” y resolver las diferencias.

Por su parte, el diputado presidente de la Comisión de Movilidad de la legislatura estatal, José María Chacón, informó que se trabaja en reformas legislativas que regulen la actividad de plataformas digitales de transporte, que estarían listas en junio próximo.

La evaluación analizó el trabajo que tanto la CEDHJ como los diputados han hecho ante problemas lacerantes en Jalisco, como la desaparición de personas, la tortura, la violencia de género, contra pueblos indígenas, conflictos socioambientales y ataques a periodistas o activistas, entre ellos Saúl Villafuerte, del colectivo Foco Tonal, quien denunció que balearon su casa.

Exigen salida de Luz del Carmen Godínez

También se informó que el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, la Red Jalisciense de Derechos Humanos, la Fundación para el Debido Proceso, la Red Nacional Todos los Derechos para Todas y Todos, además de Brote por Dignidad y Justicia Tsikini, siguen pugnando jurídicamente para lograr la salida de la presidenta de la CEDHJ, ante las anomalías del proceso que la puso en el cargo.

Javier Armenta, vecino de Huentitán y uno de los tres estudiantes sometidos a proceso penal por la supuesta invasión a un predio donde se construye el complejo habitacional Iconia, señaló que la CEDHJ no responde a los intereses del pueblo, sino del gobierno, y a pesar de las irregularidades en este caso, la defensoría ni siquiera se ha manifestado.

LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023 28
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.

Demanda María Elena Ríos que dimitan juez y presidente del TSJ de Oaxaca

Teme que le hagan daño a ella y a su familia // Descarta irse del país

miciliaria y consideró que el juez Teódulo Pacheco tenía “la consigna” de fallar en ese sentido.

María Elena Ríos, la saxofonista atacada con ácido en septiembre de 2019, exigió ayer la renuncia del magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, Eduardo Pinacho, y del juez Teódulo Pacheco, luego de que concedió prisión domiciliaria al ex diputado Juan Antonio Vera Carrizal, presunto autor intelectual de la agresión.

En rueda de prensa en la Cámara de Diputados, pidió que no la dejen sola en este largo proceso judicial, en el cual una sola audiencia de amparo dura más de seis días.

Acompañada por legisladoras de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), Ríos advirtió que con el acusado en prisión domiciliaría ella y su familia corren peligro. “Tengo miedo de que me maten”, apuntó la saxofonista y responsabilizó a Vera Carrizal de cualquier cosa que le pueda suceder.

La joven también pidió que se investigue a las personas que están detrás de la decisión de prisión do-

Asesinan

DE LOS CORRESPONSALES

El comandante de la policía de investigación de Zacatecas, Gaspar Nieto; el jefe de la sección turística de la secretaría de seguridad pública municipal de Playas de Rosarito, Baja California, Roberto Geovany Drew Cortez; César Vargas , policía de Cortazar, Guanajuato, y el presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles de Comitán, Chiapas, Samuel García Velasco, fueron asesinados en ataques ocurridos en esas entidades, informaron fuentes policiales.

Gaspar Nieto murió al mediodía de ayer en un hospital después de

María Elena Ríos expuso que a pesar de todo lo que ha vivido, no se irá del país. “No soy ninguna criminal y no le debo nada a nadie”, argumentó. Asimismo, dijo estar en espera de que se refuercen las medidas para protegerla.

Recordó que se ha solicitado a la Fiscalía General de la República atraer su caso, pero ha respondido que no es de su competencia, sino del Poder Judicial de Oaxaca.

Puntualizó su interés en que las mujeres dejen de sufrir agresiones, y apuntó que Oaxaca no sólo es el mole o la Guelaguetza, sino también altos índices de violencia contra la población femenina.

La FGR podría revisar el caso: López Obrador

El 21 de enero anterior, el juez Teódulo Pacheco cambió la prisión preventiva que cumplía Vera mientras concluye su juicio por prisión domiciliaria, tras una audiencia que se prolongó por cinco días.

Al respecto, en su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó que la decisión del juez que otorgó

▲ La saxofonista María Elena Ríos, quemada con ácido en septiembre de 2019, acudió ayer a la Cámara de Diputados, en la Ciudad de México, donde aseguró que ella y su familia corren peligro luego de que el juez Teódulo Pacheco otorgara la prisión domiciliaria al ex diputado priísta Juan Antonio Vera Carrizales, acusado de ordenar el ataque. Foto Cristina Rodríguez

prisión domiciliaria al ex diputado priísta Juan Antonio Vera Carrizal, detenido en abril de 2020, “es un tremendo daño a la sociedad en general, una degradación de la justicia, un mal ejemplo”.

Informó que se presentará una denuncia para que no se le otorgue la medida y explicó que Vera Carrizal “no ha salido de prisión porque se está buscando que se revise el asunto por la Fiscalía General, porque se trata de una agresión extrema a una mujer; es un intento de feminicidio, algo muy grave”.

El Presidente anunció que el

próximo jueves la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, presentará una evaluación de este caso y reiteró que, “respetando la autonomía del Poder Judicial, vamos a denunciar casos que tienen que ver con la justicia, como este”.

Por separado, tras un acto en Palacio Nacional, el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, confirmó que su gobierno no ha cumplido la orden del juez y solicitó una nueva audiencia. Agregó que el fallo “huele a corrupción” y ofreció protección a María Elena Ríos.

“Estamos listos” en el estado de México para dar la “batalla maestra” por la gubernatura y hacer realidad la transformación, afirmó ayer en Tultitlán la precandidata única de los partidos Morena, Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT), Delfina Gómez Álvarez.

En tanto, en el municipio de Zumpahuacán, Alejandra del Moral Vela, abanderada de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Nueva Alianza (Panal), aseguró que ella hará realidad la alternancia en el estado con el primer gobierno de coalición.

Gómez Álvarez estuvo en las colonias populares de El Tesoro, Buenavista y San Mateo Cuautepec, en la parte baja de la Sierra de Guadalupe, donde llamó a sus simpatizantes a “no vender su dignidad” por un beneficio que “dura poquito”. Ahora, dijo, es la “oportunidad de poder acabar con esos casi 100 años de indiferencia, de que no ha habido justicia social”.

Por su parte, en una breve entrevista que concedió al finalizar su acto partidista, Del Moral Vela sostuvo que el PRI ha demostrado su compromiso de cambio al postular, por primera vez en la historia de la entidad, a una mujer joven.

Adelantaría Guadiana cierre por el Supertazón

Armando Guadiana Tijerina, aspirante de Morena al gobierno de Coahuila, anticipó que probablemente el 12 de febrero, último día de su precampaña, no realizará actos proselitistas porque, siguiendo su tradición, se trasladaría a Estados Unidos para disfrutar del Super Tazón.

que sujetos armados le dispararon cuando acudió a un expendio de cerveza de su propiedad, a un costado de la carretera que conduce a la comunidad Estación San José, municipio de Fresnillo. De acuerdo con los primeros reportes, el oficial recibió al menos 12 impactos de bala en el pecho.

En tanto, Drew Cortez, quien era oriundo de Ensenada y tenía seis años en el servicio policiaco, fue ultimado la noche del lunes cuando circulaba en una camioneta por la calle Popocatépetl, en la colonia La Sierra, de Tijuana. Un joven de 17 años, identificado como Miguel, quien también iba en el auto, resultó con lesiones en brazo y abdomen.

Pistoleros ejecutaron al policía municipal de Cortazar César Vargas a las nueve de la mañana del martes, cuando concluía su turno laboral. Los presuntos criminales persiguieron al agente, quien viajaba en un automóvil Toyota, y le dieron alcance en la calle Manuel Doblado, colonia Villas del Sol, donde lo acribillaron.

Mientras, la fiscalía de Chiapas dio a conocer que el cuerpo del empresario hotelero Samuel García fue encontrado la mañana de ayer en la cisterna de su domicilio, ubicado en la Segunda Calle Sur Poniente, número 37, barrio Guadalupe, a tres cuadras del parque central de Comitán.

A su vez, la Fiscalía General de Justicia de Zacatecas confirmó que el cadáver que faltaba identificar de los cuatro que fueron hallados el pasado 17 de enero en una fosa clandestina en la localidad de Tepetongo, corresponde a José Melesio Gutiérrez Padilla.

El joven de 36 años, quien era ciudadano estadunidense, desapareció el 25 de diciembre de 2022 junto con las hermanas Daniela y Viviana Márquez Pichardo y la prima de éstas, Irma Paola Vargas Montoya, cuando todos se dirigían de Jerez, Zacatecas a Colotlán, Jalisco.

Alfredo Valadez, Antonio Heras, Carlos García, Elio Henríquez y Javier Santos

“A lo mejor termino el día 11 a las 12 de la noche porque me están regalando unos boletos para ir a Phoenix, al Super Bowl; siempre voy, ¿pues qué hago? Me tengo que sacrificar”, señaló en Torreón

También en dicha ciudad, el abanderado de la Alianza Ciudadana por la Seguridad (PRI, PAN, PRD), Manolo Jiménez Salinas, se manifestó por impulsar “programas y acciones que brinden a las mujeres seguridad en todo momento”.

En este contexto, el PRI emitió un comunicado para asegurar que habrá “un cierre de filas absoluto” para las elecciones en los estados de México y Coahuila.

29 LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023
ESTADOS
ENRIQUE MÉNDEZ, GEORGINA SALDIERNA, NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
ACUDE A LA CÁMARA DE DIPUTADOS
a dos jefes policiacos, un agente y un hotelero
SILVIA
Delfina Gómez llama a votantes a “no vender su dignidad”

COMPARECE FISCAL ANTE DIPUTADOS

En un año, 95 cadáveres localizados en 60 fosas clandestinas en Veracruz

Familiares de desaparecidos señalan que ellos hacen el trabajo de la FGE

En el último año en Veracruz se han recuperado los restos de 95 personas inhumadas de forma clandestina en 60 fosas ubicadas en distintos lugares del estado, informó la fiscal Verónica Hernández Giadáns, durante su comparecencia ante legisladores.

Al mismo tiempo, fuera del Congreso, integrantes de colectivos de familiares de desaparecidos en el estado se manifestaron y descalificaron el trabajo de la funcionaria al frente de la institución.

María de Jesús López Hernández,

del colectivo Unidos por La Paz de Veracruz, y Victoria Delgadillo Romero, de la agrupación Familiares Enlaces Xalapa, acusaron que desde 2019 están suspendidas las mesas de trabajo entre el organismo y las familias de las víctimas.

Señalaron que los pocos avances que hay en los casos se deben al trabajo de investigación que realizan los familiares con recursos propios para agregar datos a las carpetas.

En su comparecencia, la fiscal Verónica Hernández explicó que entre las labores de recuperación de osamentas destacan los que se llevaron a cabo en La Guapota, Arbolillo, Atzacan, Campo Grande, Ejido Mata Ortiz, Juan de Alfaro y El Manguito.

“Fue posible gracias al fortalecimiento del área pericial, ya que de tener dos arqueólogos, ahora contamos con seis, y así se pueden atender de forma simultánea tres intervenciones”, subrayó.

Detalló que durante 2022 se logró la identificación de 92 personas. “El esfuerzo materializado en la unidad integral de los servicios médico-forenses en el municipio de Nogales ha valido la pena”.

En cuanto a la elaboración de perfiles genéticos, dijo que aumentó la efectividad, ya que en 2021 sumaron 615 y este 2022 se llegó a 2 mil 165, lo que representa un incremento de 252 por ciento.

“Ello va de la mano con las jornadas itinerantes de aplicación de

cuestionarios AM (ante mortem) y toma de muestras para perfiles genéticos realizadas en Tezonapa, Córdoba-Orizaba, Poza Rica y Veracruz”, precisó.

Hernández Giadáns puntualizó que en el último año se iniciaron mil 295 carpetas de investigación por la desaparición de personas, de las cuales se localizó a mil 23.

“Se han judicializado 55 carpetas de investigación, se obtuvieron 196 órdenes de aprehensión, de las cuales se han ejecutado 117, y se han logrado siete sentencias condenatorias hasta de 100 años”, apuntó.

Además, resaltó que “en todo el país sólo se han emitido 36 sentencias por desaparición, de las cuales ocho se han obtenido en Veracruz”.

Nevadas y aguanieve en Chihuahua; mueren dos mujeres

Cuitláhuac García liga a ex candidato asesinado con secuestro

XALAPA, VER.

Fernando Pérez Vega, quien fue candidato de Fuerza por México a la alcaldía de Coxquihui en 2021 y lo asesinaron junto con su familia el domingo pasado en el puerto de Veracruz, habría ordenado secuestrar a parientes de un presunto delincuente rival, apodado El Guacho, de Poza Rica, con quien había tenido disputas, informó el gobernador Cuitláhuac García.

En esa agresión, explicó el mandatario, fue asesinado un adolescente de 17 años, posiblemente hijo del presunto criminal; “por fortuna, entraron en razón. No sé si llegaron a un acuerdo, pero liberaron al resto de los familiares”, apuntó.

Precisó que es muy probable que ese supuesto delincuente de Poza Rica haya ordenado matar a Pérez Vega, a su esposa, dos hijos y al profesor indígena que conducía el vehículo que fue emboscado frente a la colonia Las Bajadas, en el puerto de Veracruz.

García dijo: “Entendemos que El Guacho le pidió a su jefe en el cártel de Jalisco Nuevageneración contactar a gente del puerto de Veracruz (para) darle un escarmiento por meterse con el núcleo familiar”.

Reiteró que la masacre fue un ajuste de cuentas entre grupos delictivos y que había escalado a las familias. “¿Qué estamos haciendo? Combatiendo a todos. No vamos a permitir que alcancen esos niveles. No nos importa si son de una célula u otra”.

También arremetió contra los medios de comunicación, a los que acusó de “exagerar” al informar del atentado.

ocurrido en su vivienda, causado por un calentón en mal estado que utilizaron para intentar mitigar el intenso frío.

El frente frío número 27 y la cuarta tormenta invernal causaron nevadas en 15 municipios de Chihuahua y caída de aguanieve en otros cuatro, principalmente en la zona serrana; Madera fue la demarcación más afectada, con capas de nieve que superaron 10 centímetros de altura, y en Temósachic se registraron temperaturas hasta de 8.2 grados Celsius bajo cero.

La Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) informó que el temporal obligó a cerrar tres tramos carreteros de esa región; mientras, en Ciudad Juárez, dos mujeres murieron en un incendio

Nevó en Bocoyna, Buenaventura, Casas Grandes, Galeana, Gómez Farías, Guerrero, Ignacio Zaragoza, Janos, Madera, Matachí, Moris, Nuevo Casas Grandes, Ocampo, Temósachic y Urique, y cayó aguanieve en Ahumada, Guadalupe, Juárez y Práxedis G. Guerrero.

La CEPC indicó que fueron cerradas por acumulación de nieve y asfalto congelado las carreteras Puerto San Luis-Janos, que comunica Chihuahua con Sonora; la que va del seccional Largo Maderal a la cabecera municipal Madera, y la vía Ignacio Zaragoza-Buenaventura.

Las temperaturas más bajas registradas este martes en el esta-

do fueron de menos 8.2 grados en Temósachic; 6.7 bajo cero en Madera y menos 5 en Janos.

En tanto, la Fiscalía General de Chihuahua notificó que dos mujeres perecieron calcinadas la noche del lunes en el fraccionamiento Colinas del Norte de la fronteriza Ciudad Juárez.

Vecinos explicaron que el calentón de la vivienda de las víctimas presumiblemente estaba descompuesto y originó un incendio, del cual una de las mujeres escapó, pero al percatarse de que su hija seguía adentro del inmueble ingresó a éste para intentar rescatarla, pero ninguna pudo salir.

Mientras, el Instituto Estatal de Protección Civil de Sinaloa exhortó a pobladores de la sierra de la entidad protegerse del frío, pues se

▲ Quince municipios chihuahuenses amanecieron este martes cubiertos de blanco por las nevadas asociadas al frente frío número 27 y la cuarta tormenta invernal. En la imagen, el hielo cubre la comunidad de San José Babicora, municipio de Gómez Farías. Foto cortesía de Chihuahua Tiempo Severo

espera que el mercurio marque en la región, al menos hasta el jueves, entre cero y menos cinco grados centígrados.

A su vez, la junta de sanidad vegetal del municipio sinaloense de Guasave informó que heladas recientes dañaron parcialmente al menos 3 mil 266 hectáreas sembradas de maíz.

Recalcó que “en Veracruz hemos disminuido la incidencia delictiva: le bajamos 52 por ciento a los homicidios dolosos, vamos mucho mejor. Nosotros salimos de los primeros 10 lugares, pero guardan silencio, eso no lo quieren decir, pero sucede un hecho como este y se escandalizan y lo ponen a ocho columnas, pero no informan de la disminución de los delitos”.

Gobernación ofrece apoyo

El titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, sostuvo ayer que, de ser necesario, el gobierno federal enviará más elementos a Veracruz.

Durante una gira de trabajo en el estado, subrayó que “cuando el gobernador lo estime, nosotros estamos ahí para tender la mano y trabajar de manera conjunta, como hasta ahora”.

Eirinet Gómez, corresponsal

LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023
30
ESTADOS
RUBÉN VILLALPANDO, JESÚS ESTRADA E IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSALES

Revela

La fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, informó que la presentación de denuncias dejaron al descubierto la existencia de un “grupo criminal”, formado por altos funcionarios de gobiernos anteriores, destinado a sustraer miles de millones de dinero público, lo que, aseguró, “no es un hecho aislado o que pudiera realizarse sin el consentimiento o participación de las más altas autoridades”.

Hoy se cuenta con todos los elementos de prueba para sustentar las acusaciones penales contra quienes están detenidos y próximamente se presentará a los jueces el material probatorio para sujetar a proceso a otras personas, señaló.

Además, se presentaron acusaciones contra funcionarios y ex funcionarios de la alcaldía Benito Juárez, quienes establecieron una organización destinada a autorizar obras y edificaciones fuera de la ley a cambio de cuantiosos recursos económicos o incluso de inmuebles.

“Venimos de un largo periodo que hizo de la corrupción una forma de vida, de participación política, modelo de negocios y relaciones públicas. Aún ahora hay quien piensa que la corrupción es un derecho y lo asocian a la libertad política; para ellos es inadmisible que se toque a uno de los suyos”, afirmó.

Procesados sin precedente

Al presentar su tercer informe de actividades, donde destacó una disminución de 46.5 por ciento en delitos de alto impacto e histórica en el caso de homicidios dolosos con la tasa más baja desde 2015, que se traduce en 770 muertes violentas menos respecto de 2019, apuntó que en ningún estado del país se ha vinculado a proceso a tantos ex servidores públicos que ostentaron cargos de diputados.

Ello, en referencia a Mauricio Toledo, acusado de enriquecimiento ilícito; dirigentes partidistas por explotación sexual de mujeres –Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre–; secretarios que desviaron recursos; directores que hicieron uso indebido de atribuciones y tráfico de influencias, y otros por espionaje.

Asimismo, se enfrentan “todas las expresiones criminales con presencia en la capital, que no es ni será refugio de bandas”, por lo que fueron detenidos más de 300 gene-

radores de violencia que “crecieron a la sombra de administraciones anteriores que negaban su existencia o había una franca connivencia”.

En su informe, al que acudió la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que se redujeron los robos de vehículos con y sin violencia, a transeúnte, a conductor o pasajero, y a negocio con violencia en 52, 33, 64 y 61 por ciento, en ese orden, respecto de 2019.

En tanto, los delitos de género disminuyeron 28 por ciento y nueve de cada 10 denuncias por desaparición de personas no están vinculadas a la comisión de ningún delito, y “no es una política de gobierno la desaparición ni la ausencia”, indicó.

Tras las discrepancias con la fiscalía de Morelos en la causa de la muerte de Ariadna López, consideró que por ley las fiscalías deberían iniciar la investigación de toda muerte violenta de una mujer con el protocolo de feminicidio.

HERNÁNDEZ GARCÍA

Diputados de Morena solicitaron a la mesa directiva del Congreso local tomar protesta a Federico Chávez Semerena, suplente del panista Christian von Roehrich, quien se encuentra prófugo de la justicia tras ser señalado de estar involucrado en casos de corrupción, pero sigue cobrando su dieta como legislador.

Debido a que Von Roehrich sumó varias faltas a sesiones ordinarias en diciembre pasado, los morenistas pidieron aplicar el artículo 8 del reglamento interno

del Congreso, que ordena suplir a un diputado propietario cuando no se presente a cinco sesiones de un mismo periodo sin causa justificada o sin licencia previa.

El panista, quien aún funge como coordinador de la bancada del Partido Acción Nacional, sumó tres faltas en el periodo ordinario pasado. Su suplente, Chávez Semerena, es presidente de ese instituto político en Benito Juárez.

El diputado Octavio Rivero aseguró que permanecer en el cargo refleja que el panismo no quiere perder sus privilegios; “quieren seguir gozando del presupuesto”, por lo que llamó a que en un acto de civilidad se retire de su puesto. Con esa postura coincidió la diputada Nancy Núñez, quien recalcó que se trata de una cuestión de ética.

Su compañero de bancada Janecarlo Lozano dijo que los ciudadanos no pueden seguir pagan-

do a un diputado que no trabaja.

“Christian von Roehrich no ha pedido licencia al cargo; sigue siendo diputado en funciones y me parece que algunas quincenas las ha seguido cobrando, pero se encuentra prófugo de la justicia, no se ha acercado a las autoridades a responder las imputaciones en su contra.

“Pedimos a la mesa directiva que llame a su suplente para que no haya una parálisis legislativa. Creemos que el diputado debe dejar de ostentar este cargo”, comentó Lozano, quien recordó que cuando se hizo pública la orden de aprehensión, Roehrich dejó de asistir a las sesiones desde el 8 de diciembre pasado. Además, el congresista fungía de presidente de la Junta de Coordinación Política, cuyas sesiones han sido encabezadas por el vicecoordinador de los panistas, Federico Döring Casar.

CAPITAL LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023 31 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado R O J O Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 3 y 4 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 48 15 Noreste 55 15 Centro 65 15 Suroeste 76 16 Sureste 71 15 pm-10 máximo hora Noroeste 71 07 Noreste 102 10 Centro 48 07 Suroeste 35 07 Sureste 68 08 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
LAURA GÓMEZ FLORES SANDRA
Godoy
criminal”
Participan funcionarios de gobiernos anteriores // Va la fiscalía por más detenciones Pese a estar prófugo, acusado de corrupción, Von Roehrich aún cobra como diputado ▲
la existencia de “grupo
dedicado a saquear el erario DENUNCIAS LO DEJARON AL DESCUBIERTO, SEÑALA
Ernestina Godoy, titular de la FGJ, presentó su tercer informe ante la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y la secretaría federal de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez. Foto José Antonio López
Demanda Morena tomar protesta a su suplente, ante faltas a sesiones ordinarias

Lanza

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) comenzó una campaña para contrarrestar los retos que incitan a los adolescentes a hacerse daño. En sus redes sociales, la Unidad de la Policía Cibernética difunde un video por medio del cual explica las consecuencias de aceptar los desafíos, como ingerir clonazepam.

“Te retamos a no entrarle a los retos virales”, es la invitación que hace una mujer policía a los jóvenes, a quienes les indica que muchas de estas invitaciones pueden acabar con su vida, “y sólo por conseguir un like”.

Ante los hechos ocurridos la semana pasada, en el que se vieron involucrados ocho adolescentes de secundaria que hicieron el reto El que se duerma al último gana, la dependencia informó que ha detectado a personas que mediante Internet invitan al consumo de clonazepam en dosis no controladas.

Por medio de la campaña, la SSC intenta alertar a los jóvenes que el consumo del clonazepam altera el cerebro y genera algo más que un sueño excesivo.

“Los antisicóticos son sustancias sicoactivas que provocan alteraciones en el cerebro y con ello sus efectos alteran el sistema nervioso central”, explica otra policía que participa en la campaña.

También advierten que estas sustancias pueden convertirse en una

adicción provocando depresión, ataques de pánico, ansiedad, daños hepáticos y renales; por ello, la recomendación es: “No atentes contra tu vida y evita unirte a este tipo de retos virales”, concluye el video que se difunde en redes sociales.

Al respecto, profesores de secundaria indicaron que los retos virales “muchas veces vienen de cosas que publican los adultos, y que si bien en la escuela buscamos explicar los riesgos que puede tener exponer su identidad, actividades y ubicación, la realidad es que muchos llevan una vida digital a la que nos cuesta seguirle la pista”.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan que en México 21.3 millones de niños y adolescentes de seis a 17 años son usuarios de Internet, por lo que “es necesario estar atentos a cómo interactúan en ese mundo digital, pero sin olvidar que es el mundo adulto el que transmite muchas de las pautas de comportamiento en la red”, alertó Juan Martín Pérez, coordinador del colectivo Tejiendo Redes Infancia.

En el país, ocho de cada 10 niñas, niños y adolescentes se comunican y socializan con sus pares mediante dispositivos móviles; pese a ello, “no tenemos una política pública que reconozca sus derechos en la red”.

Indicó que con amenazas no se va a lograr que la red sea más segura. “Debemos generar una política pública sólida, pero también evitar transmitir nuestro analfabetismo digital a quienes son nativos digitales”.

PROTESTAN CONTRA IMPOSICIÓN DE TABE

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

De las 16 mil propiedades en condominio que, se estima, existen en la Ciudad de México, menos de la mitad están protocolizadas, es decir, no cuentan con un comité vecinal ni cumplen con la entrega de cuotas para el mejoramiento de las áreas comunes, indicó la titular de la Procuraduría Social (Prosoc), Claudia Galaviz Sánchez.

Este miércoles, la Prosoc cumple 35 años de existencia, pese a que surgió como un ente para promover la organización entre

SOMETEN A PERRO

vecinos, aún existe desconocimiento entre la ciudadanía sobre sus derechos y obligaciones al residir en una unidad habitacional o propiedad condominal, aunado a la dificultad de la ley para flexibilizar la organización entre habitantes, comentó la funcionaria, quien solicitó a los diputados locales la actualización del marco legal, a fin de fomentar la protocolización de las unidades y disminuir el porcentaje de morosidad, cifra que aún es desconocida.

En la actualidad, la Prosoc realiza un censo para conocer el número exacto de condominios, donde

se estima habitan 3.5 millones de capitalinos.

Como parte de las propuestas para mejorar la Ley de Condóminos, Galaviz pidió a los diputados generar un parlamento abierto para la discusión de las posibles reformas, que estarían enfocadas a hacer menos burocráticos los procesos de protocolización y formación de comités vecinales, así como para poner temporalidad a quienes se ostenten como presidentes de los condominios, pues se han detectado casos en los que un administrador dura hasta 20 años en el cargo.

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) recuperó 35.85 hectáreas de suelo de conservación en los parajes conocidos como Joya Chica, Joya Grande, Valle del Tezontle y La Cantimplora, ubicados en San Miguel y Santo Tomás Ajusco, en la alcaldía Tlalpan, que habían sido invadidos para la construcción de vivienda.

La dependencia detalló que en el lugar ya se había iniciado la lotificación de los predios, por lo que al carecer de autorización en materia de impacto ambiental, requerida por la legislación ambiental de la Ciudad de México, se procedió a retirar los materiales para evitar el cambio de uso de suelo y el daño al arbolado.

Destacó que en esta acción preventiva participaron 51 personas adscritas a la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales

y Desarrollo Rural, nueve elementos de la Dirección General de Inteligencia Policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, 10 efectivos de la Guardia Nacional y 16 de la Secretaría de la Defensa Nacional.

En otro tema, la Sedema informó que desde ayer y hasta el 31 de diciembre de 2023 se condonarán las sanciones que se hayan impuesto hasta el 30 de noviembre de 2023 por infracciones en materia vehicular.

De acuerdo con el aviso publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, se les condonará a propietarios o poseedores de vehículos automotores 90 por ciento del pago de los aprovechamientos respecto de los cuales se haya emitido la boleta de sanción ambiental correspondiente, siempre y cuando realicen el pago dentro de los 10 días naturales siguientes contados a partir de la fecha de emisión de dicha boleta.

LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023
32
CAPITAL
▲ Vecinos de la colonia Escandón bloquearon el tránsito vehicular en Patriotismo y José Martí en protesta por la intención del alcalde, Mauricio Tabe, de “imponer” una ciclovía sin tener el aval de los residentes, tras haberle manifestado “un no rotundo”. Foto Yazmín Ortega Cortés
Recupera Medio Ambiente 35.8 hectáreas de suelo de conservación en el Ajusco
la Prosoc actualizar la ley condominal
▲ Elementos de la SSC inmovilizaron a un perro en las inmediaciones de la calle Yucatán, en la colonia Roma, luego de que al parecer mordió a una oficial cuando policías
entraron a un domicilio. Vecinos se acercaron para verificar el trato que daban al animal. Foto Pablo Ramos
Pide
retos extremos
campaña la SSC contra
en la red

Los trabajos de rehabilitación de la Terminal 2 (T2) del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se realizan sin afectar sus operaciones de vuelo y concluirán en junio de este año, incluida la reparación del drenaje, que no estaba contemplada originalmente, por lo que se incrementó de 400 a 470 millones el costo de la intervención.

En un recorrido de supervisión de las obras en el subterráneo de la terminal, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, explicó que se reparan agrietamientos y nivela el subsuelo ante los hundimientos diferenciales registrados en la zona, que han provocado desfasamientos desde 20 centímetros hasta 1.20 metros de profundidad.

Recordó que la construcción de la T2 empezó en 2004 durante la gestión de Vicente Fox, con un costo de 10 mil millones de pesos, y fue inaugurada en 2008 por Felipe Calderón, con la intención de que se demoliera en 15 años, ya que el aeropuerto de Texcoco pasaría a sustituir al AICM una vez cerrado,

y construir en este sitio un gran desarrollo inmobiliario.

Cuando llegó Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia se determinó intervenirlo al identificarse el hundimiento que había entre el subsuelo y el piso de la Terminal 2, que de continuar ponía en riesgo las estructuras ante un sismo. “Así como ven esto, igual o peor se hubiera hundido Texcoco”, expresó a los reporteros.

El diseño de la terminal se realizó con pilas o columnas de casi

50 metros de altura, en las que hay trabes y contratrabes –sobre las cuales están el edificio terminal, el patio-hotel y el estacionamiento–, que ya se encuentran expuestas y con agrietamientos.

El secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva Medina, detalló que se están interviniendo 52 mil metros cuadrados de superficie en la que se han realizado 21 huecos en la losa del piso de la terminal y se han excavado túneles para inspeccionar los cerca de 18 kilómetros de trabes.

Además de inyectar las fisuras, se están colocando costaleras como contención al relleno que sustituirá el suelo para que las pilas vuelvan a tener apoyo. “En total, se van a excavar 35 mil metros cúbicos, se van a reparar casi 2 kilómetros de grietas y se van a rellenar 60 mil metros cúbicos”, refirió.

El director del AICM, Carlos Velázquez, señaló que no se podría haber sobrevivido como aeropuerto en todo el valle de México si la Terminal 2 hubiera interrumpido

DE LA REDACCIÓN

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro interpuso otra denuncia ante la Fiscalía General de Justicia (FGJ) luego de que en la línea 6 se reportó que un vagón de un tren se ladeó sobre la vía cuando se encontraba en el patio de maniobras de la estación El Rosario.

Los hechos ocurrieron la madrugada de este martes luego de que técnicos de las áreas de Material Rodante, Instalaciones Fijas y Transportación del organismo realizaron labores de acoplamiento del carro. El convoy, que estaba vacío, fue llevado a un garaje.

El incidente, que ocurrió en vías secundarias, no afectó el servicio de la línea que va de El Rosario a Martín Carrera, señaló el organismo, y rechazó que el tren haya descarrilado, como se mencionó en

redes sociales. A su vez, el área de Investigación de Incidentes Relevantes del Metro también inició una indagatoria.

Con este nuevo percance suman seis carpetas de investigación abiertas por la fiscalía local, ante hechos ocurridos en este sistema de transporte, calificados por autoridades capitalinas de atípicos o malintencionados a raíz del choque de dos trenes en la interestación La Raza-Potrero de la línea 3, que tuvo lugar el 7 de enero con saldo de una usuaria muerta y más de 100 lesionados.

Otros incidentes ocurridos en las semanas recientes fueron el desacoplamiento de dos vagones de un tren en la estación Polanco de la línea 7; en esa misma ruta, el lunes pasado ocurrió un cortocircuito en la estación Barranca del Muerto a consecuencia del “desprendimiento de un cable de tracción”.

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El director general del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), Carlos Velázquez, consideró que compartir la carga con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) va a ser saludable, pues no habrá impacto financiero serio a su economía, pero sí va a permitir liberar operaciones aéreas nocturnas y evitar la saturación en las vialidades que circundan la zona de aduanas.

“Aquí manejamos más de la mitad de la carga de todo el país y esto no fue planeado a largo plazo, por lo que ya está llegando a sus límites y lo está sufriendo también la población aledaña al aeropuerto”, manifestó durante la supervisión de las obras que se realizan en la Terminal 2.

Dijo que el AICM va a seguir recibiendo la carga de operaciones mixtas, es decir, la que llega en los aviones junto con los pasajeros, que continuará creciendo, por lo que no se prevé mayor impacto financiero con la migración de los vuelos exclusivos de carga al Felipe Ángeles.

Explicó que durante la pandemia la población comenzó a comprar más por medio de aplicaciones y por Internet. “Y eso no tiene vuelta de hoja. La carga mundial se elevó más de 100 por

nivelación de

y arreglo del drenaje son los trabajos que se realizan en la Terminal 2 del AICM Foto Luis Castillo

sus operaciones de vuelo, y confió en que los trabajos concluirán en el tiempo previsto para contar con instalaciones seguras y eficientes en beneficio de 46 millones de pasajeros cada año.

ciento y aunque ya estemos fuera de la pandemia, esa costumbre ya se quedó”, expresó.

A su vez, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, coincidió en que la salida de la carga hacia el Felipe Ángeles va a liberar la zona aledaña al aeropuerto capitalino, pues mucho del transporte que llega a la ciudad es para llegar ahí e irse a otros sitios.

Señaló que es histórico que en colonias de la alcaldía Venustiano Carranza, donde está el AICM, tengan una afectación por la cantidad de tráileres o camiones que llegan para sacar la mercancía que arriba al lugar.

Comentó que el objetivo de tener tres aeropuertos junto con el de Toluca es para dar servicio a la zona centro del país y con ello modular tanto el flujo de pasajeros como el de carga.

LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023 CAPITAL 33
Vagón de tren se ladea en patio de maniobras; el STC interpone nueva denuncia Compartir carga con el AIFA evitará que se saturen vialidades aledañas a las aduanas del AICM La población vecina ya lo está sufriendo, dice Carlos Velázquez Obras en la T2 del aeropuerto se hacen sin afectar operaciones, señala Sheinbaum El costo se elevó de 400 a 470 mdp, debido a la reparación del drenaje, dice SE PREVÉ QUE CONCLUYAN EN JUNIO ▲ Reparación
grietas,
de
subsuelos

SIN FRENO, SORPRESAS EN AUSTRALIA

Elección de All Star de la NBA será en vivo

El Juego de Estrellas de la NBA será el 19 de febrero y nadie conocerá las listas de estrellas hasta esa noche. Ni siquiera los propios jugadores.

Los capitanes de equipo, probablemente LeBron James, de Lakers de Los Ángeles, y Giannis Antetokounmpo, de Milwaukee, o Kevin Durant, de Brooklyn, harán sus elecciones en un segmento previo al juego televisado en vivo poco antes de que comience el juego en Salt Lake City.

La liga estadunidense de basquetbol NBA y la Asociación Nacional de Jugadores de Baloncesto anunciaron el cambio de formato el martes por la noche.

Scott Rolen llega al Salón de la Fama por su fildeo de élite

Scott Rolen, antesalista de estupendo fildeo, fue elegido nuevo miembro del Salón de la Fama, con cinco votos por encima de los requeridos.

Siete veces fue elegido al Juego de Estrellas y galardonado en ocho con el Guante de Oro, Rolen apareció en 297 de las 389 papeletas depositadas por los miembros de la Asociación de Cronistas de Beisbol de Norteamérica.

Un pelotero requiere 292 votos para ingresar en el recinto de Cooperstown, Nueva York.

En la ceremonia de exaltación al Salón de la Fama, programada para el 23 de julio, Rolen ingresará junto con Fred McGriff, elegido el mes pasado por el comité de beisbol de la era contemporánea.

EDICTO

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, México, Juzgado Trigésimo de lo Civil, Secretaría “A”, Expediente 227/2022. SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BANCO INVEX S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, INVEX GRUPO FINANCIERO EN SU CARACTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE ADMINISTRACION IDENTIFICADO CON EL NUMERO F/1055, en contra de, ISRAEL FLORES ROJAS y BARBARA SALINAS TAPIA, EXPEDIENTE NÚMERO 227/2022, EL C. JUEZ TRIGÉSIMO DE LO CIVIL, SEÑALO LAS ONCE HORAS DEL DIA DOS DE FEBRERO DEL DOS MIL VEINTITRES, para que tenga veriALMONEDA, respecto del bien inmueble hipotecado consistente en La Casa HabitaINTERÉS SOCIAL IDENTIFICADO CON LA LETRA “A” DEL LOTE CONDOMINAL 51, DE LA MANZANA 18, DEL CONJUNTO URBANO DE TIPO MIXTO HABITACIONAL DE INTERES SOCIAL Y POPULAR INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS DENOMINADO “REAL DEL VALLE” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ACOLMAN ESTADO DE MÉXICO, CON UNA SUPERFICIE DE 56.905 M2, EN EL ESTADO DE MÉXICO, cuyas medidas y colindancias obran en el avaluó rendido en autos, SIRVIENDO DE BASE PARA EL REMATE LA CANTIDAD DE $345,000.00 (TRESCIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), que es la totalidad del precio de avalúo y es postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicho precio de avalúo. CIUDAD DE MÉXICO A 10 DE ENERO DE 2023.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” DEL JUZGADO TRIGÉSIMO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO RÚBRICA LICENCIADA ALEJANDRA E. MARTÍNEZ LOZADA

Los peloteros cuya carrera está manchada por suspensiones derivadas del consumo de drogas volvieron a quedarse rezagados. Alex Rodríguez se ubicó en 35.7 por ciento, una mejoría respecto de 34.3 previo y el dominicano Manny Ramírez mejoró de 28.9 a 33.2 por ciento.

En tanto, en el tercer juego de la Serie Final de la Liga del Pacífico, al cierre de esta edición, los Algodoneros de Guasave superaban 7-0 en la quinta entrada a los Cañeros de Los Mochis, que lideraban 2-0 el cotejo al mejor de siete y que llevará al campeón a la Serie del Caribe.

Ap

Esta será la sexta vez que la NBA utiliza el formato en el que los capitanes eligen a sus equipos, pero antes las listas se definían con varios días de antelación al partido.

Los capitanes y titulares se anunciarán el jueves previo, 16 de febrero.

James ha sido capitán los primeros cinco años y, según los resultados de la votación publicados la semana pasada, es casi seguro que volverá a serlo este año.

Los líderes en votos de la Conferencia Este y Oeste ganan el derecho a ser capitanes.

Juzgado: 61 Civil Secretaria “A” Expediente: 405/2018 M.M

Durant fue el líder entre los jugadores del Este, pero luego quedó ligeramente por detrás de Antetokounmpo en la votación más reciente.

Por otra parte, en la jornada de este martes en la NBA, Bam Adebayo atinó el disparo que significó la ventaja con 20.4 segundos por jugar, y el Heat de Miami superó un déficit de 14 puntos para vencer 98-95 a los Celtics de Boston, líderes de la Conferencia Este.

En Indianápolis, Myles Turner anotó 26 puntos, los mismos que Bennedict Mathurin, quien aportó la canasta de la ventaja a 29.1 segundos del final para que los Pacers de Indiana remontaran una desventaja de 21 tantos y superaran 116-110 a los Bulls de Chicago.

Nikola Jokic volvió tras una lesión y coronó su actuación de 25 puntos, 11 rebotes y 10 asistencias con una flotadora que significó la ventaja a 16.9 segundos del final, para que los Nuggets de Denver superaran 99-98 a los diezmados Pelicans de Nueva Orleans.

Los Wizars de Washington superaron 127-126 a los Mavericks de Dallas y los Soles de Phoenix 128-97 a los Hornets de Charlotte.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. JUZGADO 18º. CIVIL. 9o. PISO, TORRE SUR., C. NIÑOS HÉROES, 132, COL. DOCTORES, DEL. CUAUHTÉMOC, CDMX. SECRETARIA “A”. EXPEDIENTE 909/2017.

EDICTO.

CONVOQUESE POSTORES: EN LOS AUTOS DEL JUICIO EN CUMPLIMIENTO AL AUTO DE FECHA DIECIOCHO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS, EMITIDO EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR MARTINEZ GONZALEZ ANDRES MOHAMED ANTES VARGAS PANTOJA DANIEL ARTURO EN CONTRA DE BONILLA RODRÍGUEZ SAMUEL, EXPEDIENTE 909/2017, EL C. JUEZ DÉCIMO OCTAVO DE LO CIVIL, POR AUTO DE FECHA DIEZ DE ENERO DE DOS MIL VEINTITRES, HA SEÑALADO LAS DIEZ HORAS DEL DIA DIECISIETE DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTITRES PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA DILIGENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA DEL INMUEBLE EMBARGADO “EL NUMERO 71-4, DE LA PRIVADA CAMINO REAL A SAN ANDRES, DEL FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL ZAVALETA O ZABALETA, EN EL MUNICIPIO DE CHOLULA, ESTADO DE PUEBLA, CUYAS CARACTERÍSTICAS OBRAN EN AUTOS, SIENDO POSTURA LEGAL AQUELLA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA CANTIDAD MIL PESOS 00/100 M.N.), PRECIO DE AVALÚO RENDIDO EN AUTOS; EN CONSECUENCIA, ELABÓRESE LOS EDICTOS RESPECTIVOS A EFECTO DE ANUNCIARSE LA PÚBLICA SUBASTA, LOS CUALES SE FIJARÁN EN LOS ESTRADOS DE ÉSTE JUZGADO Y SE PUBLICARAN EN EL PERIÓDICO “LA JORNADA”, POR DOS VECES DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN NUEVE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DEL REMATE UN PLAZO NO MENOR A CINCO DÍAS; POR LO QUE HÁGASE SABER A LOS POSIBLE LICITADORES QUE PARA PODER SER ADMITIDOS COMO TALES, DEBERÁN CONSIGNAR PREVIAMENTE EN EL ESTABLECIMIENTO DE CRÉDITO DESTINADO AL EFECTO UNA CANTIDAD EQUIVALENTE POR LO MENOS AL DIEZ POR CIENTO SOBRE EL VALOR DEL BIEN QUE SIRVE DE BASE PARA EL REMATE, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS. CONSTE. DOY FE. CIUDAD DE MÉXICO 11 DE ENERO DE 2023. C. SECRETARIO DE ACUERDOS.

LICENCIADO JOEL MORENO RIVERA. EDICTO QUE SE FIJARA en los estrados de éste Juzgado y se publicaran en el periódico “LA JORNADA”, por dos veces debiendo mediar entre una y otra publicación nueve días hábiles y entre la última y la fecha del remate un plazo no menor a cinco días.

EDICTO

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, México, Juzgado Vigésimo Primero de lo Civil, Expediente 1004/2019.

El C. Juez Vigésimo Primero de lo Civil de la Ciudad de México, hace saber que en cumplimiento a lo ordenado por auto de fecha diez de enero del dos mil veintitrés, dictado en los au- tos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por “DECAROME” SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE, en contra de JUAN EFREN MAYEN - - - Ciudad de México, a ocho de septiembre de dos mil veintidós. Dada nueva cuenta con el expediente número 1004/2019, tomando en consideración que el emplazamiento entraña una atento a que, es un acto formal, que debe cumplir estrictamente con todos los requisitos estacon posterioridad, por lo que elabórense de inmediato los edictos con los insertos correspon-

EDICTO.

DE MÉXICO

AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN)

RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notarias76y18.com, hago saber:

Que por instrumento 41,155, del 18 de enero de 2023, otorgada ante mí, actuando como asociado y en el protocolo de la notaría 76 de esta Ciudad, de la que es titular el licenciado MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, se hicieron constar los siguientes autos:

I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otorgaron los señores ELISEO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, LUIS ABEL HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ GONZÁLEZ y FERNANDO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor ELISEO HERNÁNDEZ Y DÍAZ; y

III.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgó el señor VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, en la referida sucesión.

Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE.

EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 19 de enero de 2023.

LIC. RAFAEL AZUELA NIETO. ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

POSTORES. En los autos de juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por HSBC MEXICO S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, HOY SU CESIONARIO RUBEN BECERRIL OLVERA en contra de GILBERTO REYES SANCHEZ expediente 405/2018, LA C. JUEZ SEXAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL, DE PRIMERA INSTANCIA DE LA CIUDAD DE MEXICO; Dicto un auto, que en su parte conducente dice: OCHO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS. “...se manda a sacar a REMATE EN PRIMERA ALMONEDA el bien inmueble: Según DOCUMENTO BASE LOTE 201 DOSCIENTOS UNO, DE LA MANZANA 32 TREINTA Y DOS, ACTUALMENTE IDEN- TIFICADO COMO LA CASA HABITACIÓN UBICADA EN LA CALLE CIRCUITO DE GRANATE, CON NÚMERO OFICIAL 135 CIENTO TREINTA Y CINCO, DEL FRACCIONAMIENTO “PASEOS DE LA PLATA II DOS”, COLONIA SAN ANTONIO EL DESMONTE, EN ESTA CIUDAD DE PACHUCA HIDALGO, CP. 42082. SEGÚN CERTIFICA- DO DE LIBERTAD DE GRAVÁMEN: CALLE CIRCUITO DE GRANATE NÚMERO 135, MANZANA 32, LOTE 201, FRACCIONAMIENTO PASEOS DE LA PLATA II. LOCALIDAD SAN ANTONIO EL DESMONTE, MUNICIPIO PACHUCA DE SOTO, ESTADO DE HIDALGO y para tal efecto se señalan las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DOS DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRES, para la audiencia de remate señalada; Convóquense postores por medio de EDICTOS mismos que se publicarán por una sola ocasión en los estrados del juzgado, en los tableros de la SECRETARIA DE FINANZAS DE LA CIUDAD DE MEXICO, y en el periódico LA JORNADA, debiendo mediar entre la publicación y la fecha de remate, cuando menos cinco días hábiles; sirve de base para el remate la cantidad de $1´130,000.00 (UN MILLON CIENTO TREINTA MIL PESOS 00/100 M.N.), valor de avalúo y es postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicho avalúo, y para los efectos de la adjudicación, deberá estarse a lo que establece el artículo 582 del Código de Procedimientos Civiles, y para intervenir en el remate los licitadores, deberán exhibir el diez por ciento del valor del bien inmueble por EL BANCO DEL BIENESTAR S.N.C., sin cuyo requisito no será admitido” - -Ciudad de México a ocho de noviembre de dos mil veintidós.

LA C. SECRETARIA DE ACUERD0S “A” LIC. ROCIO ANGELINA CALVO OCHOA. PARA SU PUBLICACION: por una sola ocasión debiendo mediar entre la publicación y la fecha de remate cuando menos cinco días

de lo Civil, Licenciado TONATIUH MAURICIO FLORES MALDONADO, ante el C. Secretario de a LUIS RISCHIA VÉLAZQUEZ, JUAN CARLOS MALDONADO PATIÑO, DOMINGO ADRIÁNdos de BANCO SANTANDER MÉXICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO de DISTRIBUIDORA BUULB, S.A. DE C.V., por conducto de su apoderado o persona que leEFREN MAYEN VILLAFUERTE, el pago de la cantidad de $5´833,333.33 (CINCO MILLONES OCHOCIENTOS TREINTA Y TRES MIL TRESCIENTOS TREINTA Y TRES PESOS 33/100mero de lo Civil, Licenciado TONATIUH MAURICIO FLORES MALDONADO, quien actúa ante OTRO AUTO - - - Ciudad de México, a cuatro de agosto del dos mil veintiuno. “Agréguese al ex- pediente 1004/2019 el escrito presentado por LUIS RISCHIA VELÁZQUEZ, OSCAR EDUARDO CASTILLO GARCÍA, DIANA YAZMIN LUCIO RAMOS Y RAÚL ALEJANDRO VILLAVICENCIO FERNÁNDEZ, como apoderados de “DECAROME” SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE, personalidad que se les reconoce en términos de la copia entre la parte actora BANCO SANTANDER (MEXICO), S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO como CEDENTE con “DECAROME” SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE como CESIO-

Licenciado TONATIUH MAURICIO FLORES MALDONADO, quien actúa ante el Secretario dedos por diversas instituciones no ha sido posible emplazar al demandado JUAN EFRÉN MAYÉN materia mercantil se ordena emplazar al demandado por medio de edictos que se publiquen, POR TRES VECES CONSECUTIVAS, en el periódico “LA JORNADA “ de circulación nacional

surta efectos la última publicación conteste la demanda entablada en su contra en el presente juicio, haciéndole saber que la cantidad que le reclama BANCO SANTANDER (MEXICO), S.A. cesionaria DECAROME, SOCIEDAD ANÓNIMA, PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE como suerte principal es la cantidad de $5,833,333.33 (CINCO MILLONES OCHO-

la ejecución, asimismo, también se le previene para que señale domicilio dentro de la Ciudad

a su disposición las copias de traslado por el mismo término, para que se imponga de ellas, para Vigésimo Primero de lo Civil, Licenciado TONATIUH MAURICIO FLORES MALDONADO, quien EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS RÚBRICA LICENCIADO IGNACIO NOGUEZ MIRANDA.

LA JORNADA Miércoles 25 de enero de 2023 AL CIERRE 34
hábiles. ▲ La polaca Magda Linette, quien llegó al Abierto de Australia como número 45 del mundo, se confirmó como una de las gratas sorpresas al lograr su primera semifinal de un torneo de Grand Slam tras ganar a la checa Karolina Pliskova, 31 del orbe. Linette se impuso 6-3 y 7-5 en una hora 27 minutos y se medirá por un puesto en la final con la bielorrusa Aryna Sabalenka, quinta en el ranking mundial, quien fue contundente al doblegar a la croata Donna Vekic (64), por 6-3 y 6-2, en una hora 49 minutos de juego. Foto Ap MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ RAFAEL AZUELA NIETO NOTARIOS 76 Y 18 DE LA CIUDAD
El canciller Scholz
las
de EU y
Washington también
de esas unidades
Aplica Zelensky
de altos mandos por actos de corrupción
Destituye
en
regionales
Alemania avala envío de los ‘‘tanques más poderosos’’ a Ucrania ●
cede a
presiones
la alianza atlántica ●
considera aportar gran cifra
purga
a siete integrantes de su gabinete y a cinco
áreas
Reparan hundimientos en la terminal 2 del AICM ▲ Los trabajos de rehabilitación concluirán en junio, incluido el drenaje, informó Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, durante un recorrido de supervisión de las obras en la zona subterránea de la terminal. Detalló que hay agrietamientos y hundimientos que van de 20 centímetros hasta 1.20 metros. Recordó que la instalación fue inaugurada por Felipe Calderón en 2008, con la intención de que se demoliera 15 años después con la
/ P 33 CLARA ZEPEDA / P 20 NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA / P 16 JUAN IBARRA / ESPECTÁCULOS Llegó a 7.94 por ciento anual La inflación se aceleró en los inicios de enero ‘‘Es periodista, no espía’’ Sí abordé con Biden el caso Assange: AMLO Gran favorita para el Óscar Todo a la vez en todas partes, con 11 postulaciones ● Incremento en las tarifas eléctricas, de agua y en los precios de comida procesada ● ‘‘No abundaré en detalles, porque me importa mucho que logremos su libertad’’ ● Sin novedad en el frente y Los espíritus de la isla competirán en nueve categorías 7502228390008
¡Cuidado! Con el envío de tanques alemanes a Ucrania puede desatarse una conflagración mundial. www.jornada.com.mx OPINIÓN Luis Linares Zapata 18 Jorge S. del Villar 18 Abel Barrera Hernández 19 Carlos Martínez García 19 COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 8 Astillero Julio Hernández López 10 Bajo la Lupa Alfredo Jalife-Rahme 16 México SA Carlos Fernández-Vega 22 MIÉRCOLES 25 DE ENERO DE 2023 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
JUAN
construcción del aeropuerto en Texcoco. Foto Luis Castillo. ROCÍO GONZÁLEZ
Rayuela

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Scott Rolen llega al Salón de la Fama por su fildeo de élite

9min
page 46

Elección de All Star de la NBA será en vivo

1min
page 46

Lanza

8min
pages 44-45

Revela

3min
page 43

Nevadas y aguanieve en Chihuahua; mueren dos mujeres Cuitláhuac García liga a ex candidato asesinado con secuestro

3min
page 42

En un año, 95 cadáveres localizados en 60 fosas clandestinas en Veracruz

1min
page 42

Asesinan

4min
pages 41-42

Demanda María Elena Ríos que dimitan juez y presidente del TSJ de Oaxaca

1min
page 41

Pesquisas contra taxistas que cerraron vialidad en Cancún

2min
page 40

Organismos de derechos humanos en Jalisco, en crisis de legitimidad y copados por MC Clausura la Profepa proyecto inmobiliario en Guadalajara

3min
page 40

Alemania avala el envío de tanques Leopard 2 a Ucrania

4min
page 39

Admite GB que perdió la pista de 200 menores refugiados

2min
pages 38-39

Interrumpen servicio en estación de trenes en París, por acto de “sabotaje” Empleados de tecnología protestan por reforma judicial de Netanyahu

2min
page 38

EU otorga a Trinidad licencia para un yacimiento de gas en Venezuela

1min
page 37

Encuentran en la residencia de Pence documentos clasificados

3min
page 37

no es Perú”

1min
pages 36-37

Boluarte pide tregua a “radicales” y luego afirma:

3min
page 36

Registran las Afore su peor año

4min
page 35

Cayó 27.51% la IED en el sector energético

1min
page 35

Pagos mínimos e intereses altos explican ganancias récord de los bancos: expertos

1min
page 35

EU demanda a Google por su dominio del mercado de la publicidad en línea

1min
page 34

Seis mandatarios se reúnen con AMLO a fin de impulsar proyectos turísticos

1min
page 34

Pilotos aviadores piden a diputados eliminar iniciativa de cabotaje

4min
pages 33-34

“No me chupo el dedo”: AMLO sobre petición de prorrogar un año el cierre del AICM a carga

2min
page 33

En febrero se evaluará que México recupere la Categoría 1 de seguridad aérea: SICT

2min
page 33

Ajustes en precios por inicio de año aceleran la inflación

4min
page 32

ECONOMÍA Reservas del BdeM siguen en ascenso

1min
page 32

La Iglesia católica se toma el pulso

3min
page 31

Ricardo y Antonio, defensores del territorio

4min
page 31

Clubes de la Premier rompen récord de gastos en fichajes

1min
page 30

En las Chivas hay críticas que ofenden a mi familia: Wacho

3min
page 30

Abierto de Mérida tendrá cuadro de jugadoras entre las mejores 100

2min
pages 29-30

Azarenka-Rybakina y Tsitsipas-Khachanov, primeras semifinales del torneo de Australia

1min
page 29

Mahomes, Burrow, Hurts y Purdy, la nueva ola de mariscales en la NFL

2min
pages 28-29

El boxeo mexicano se está rezagando, considera el campeón Venado López

2min
page 28

Justin Bieber vendió los derechos de sus canciones por 200 millones de dólares

1min
page 27

WILLIE NELSON CELEBRARÁ EN GRANDE SUS 90 AÑOS

1min
page 27

Senadores de EU cuestionan a Ticketmaster por los altos costos de boletos para conciertos

1min
page 27

La música, un puente cultural entre Cuba y EU, señala Ted Nash

1min
page 26

Nueve historias celebran 20 años del Festival de Cine Judío en México

2min
page 26

Cinta independiente se impone a grandes producciones en la carrera hacia el Óscar

4min
page 25

Descentralización de la Secretaría de Cultura todavía no concluye

2min
page 24

Este año apoyaremos al cine con una “cifra histórica”: Frausto

2min
page 24

lyrics) y poesía

1min
page 24

En el 68 era comunista, ahora soy feminista: Margarita Dalton

2min
page 23

Gironella Parra regresa a Zapata a su lugar de origen

2min
page 23

El jazz “es de la música menos apreciada en México”

2min
page 22

Insertan el mito griego de Teseo y Ariadna en la sociedad donde “abunda el reciclaje amoroso”

3min
page 22

Recrean de los pájaros de Chiapa de en obra inmersiva

3min
page 21

Asocian variante en gen con el trastorno de déficit de atención e hiperactividad Arañas marinas diminutas capaces cualquier parte de su cuerpo

4min
page 20

DE ENMEDIO

1min
pages 19-20

Legado de Samuel del Villar a México

3min
page 18

Neoliberalismo

2min
page 18

Afecta sequía a 80% del territorio nacional: SMN

1min
page 17

POLÍTICA Minas extraen casi tres veces el agua autorizada, revela la Semarnat

1min
page 17

Se reforzará protección de la vaquita marina con el arribo del buque Seahorse: Semar

2min
page 17

Confirma AMLO que habló con Biden sobre Assange

3min
page 16

Falso, el permiso sanitario de Prostalif: Cofepris

5min
pages 15-16

Bajó cifra de muertes en 2022; el covid deja de ser causa principal

2min
page 15

Disminuye 41 por ciento la mortalidad materna

4min
page 14

Sindicalismo institucional busca imponerse en Oaxaca Michoacán y Chiapas: CNTE

1min
pages 13-14

Unesco: 244 millones de menores en el mundo, sin acceso a la escuela

1min
page 13

Fertilizantes para el Bienestar entregará 105 mil toneladas a 190 mil productores en Edomex

1min
page 13

Se garantizará el derecho de audiencia a Esquivel: UNAM

1min
page 13

Se realiza en Guanajuato la primera reunión regional de búsqueda

1min
page 12

Padre e hijo cumplieron 14 años de ausencia y sin justicia

1min
page 12

Amenazada por exigir la aparición de su hermana

1min
page 12

ONU, sin autoridad por su silencio sobre García Luna y Perú: AMLO

1min
page 12

Se triplicaron en 2021 casos de desplazamiento forzado

1min
page 11

Convocan al quinto Premio Breach-Valdez de Periodismo

1min
page 11

Definirán el viernes situación jurídica del mando policial involucrado en caso Iguala

1min
page 11

CPJ: en 2022, asesinaron a 50% más periodistas que el año anterior en el mundo

2min
page 11

Murayama miente

1min
page 10

Ratifican a Navarrete López para segundo periodo frente al IPAB

1min
page 10

Ser imparciales, insta el instituto comicial a 13 gobernadores morenistas

3min
pages 9-10

Cambios ponen en riesgo el proceso federal de 2024, advierte Córdova

2min
page 9

Aprobar plan B electoral de AMLO, la prioridad de Morena en el Senado

1min
page 9

Decenas de morenistas emulan en Twitter apoyo de futbolistas a Adán López

1min
pages 8-9

Diputados piden al TEPJF “sugerencias” para acatar fallo sobre consejeros electorales

1min
page 8

POLÍTICA

4min
pages 7-8

Militares deben registrar directamente los arrestos que hagan, avala la Corte

1min
page 7

POLÍTICA Desde septiembre de 2021 la UIF presentó demanda para lograr el retorno del capital

5min
pages 6-7

El Grande destapa secuestro exprés a García Luna

4min
page 5

EL CORREO ILUSTRADO

4min
page 4

EDITORIAL García Luna: el tamaño de las complicidades

2min
page 4

Propone México ruta para la autosuficiencia sanitaria

2min
page 3

López Obrador planteó un acuerdo de condena a la represión en Perú

1min
page 3

Organizaciones advierten acecho del Plan Cóndor

2min
pages 2-3

Solicita Petro a AMLO un cónclave sobre migración

2min
page 2

Ultraderecha pone en riesgo a la democracia: Alberto Fernández

2min
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.