8 minute read

Lanza

Next Article
Revela

Revela

JOSEFINA QUINTERO MORALES Y LAURA POY SOLANO

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) comenzó una campaña para contrarrestar los retos que incitan a los adolescentes a hacerse daño. En sus redes sociales, la Unidad de la Policía Cibernética difunde un video por medio del cual explica las consecuencias de aceptar los desafíos, como ingerir clonazepam.

“Te retamos a no entrarle a los retos virales”, es la invitación que hace una mujer policía a los jóvenes, a quienes les indica que muchas de estas invitaciones pueden acabar con su vida, “y sólo por conseguir un like”.

Ante los hechos ocurridos la semana pasada, en el que se vieron involucrados ocho adolescentes de secundaria que hicieron el reto El que se duerma al último gana, la dependencia informó que ha detectado a personas que mediante Internet invitan al consumo de clonazepam en dosis no controladas.

Por medio de la campaña, la SSC intenta alertar a los jóvenes que el consumo del clonazepam altera el cerebro y genera algo más que un sueño excesivo.

“Los antisicóticos son sustancias sicoactivas que provocan alteraciones en el cerebro y con ello sus efectos alteran el sistema nervioso central”, explica otra policía que participa en la campaña.

También advierten que estas sustancias pueden convertirse en una adicción provocando depresión, ataques de pánico, ansiedad, daños hepáticos y renales; por ello, la recomendación es: “No atentes contra tu vida y evita unirte a este tipo de retos virales”, concluye el video que se difunde en redes sociales.

Al respecto, profesores de secundaria indicaron que los retos virales “muchas veces vienen de cosas que publican los adultos, y que si bien en la escuela buscamos explicar los riesgos que puede tener exponer su identidad, actividades y ubicación, la realidad es que muchos llevan una vida digital a la que nos cuesta seguirle la pista”.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan que en México 21.3 millones de niños y adolescentes de seis a 17 años son usuarios de Internet, por lo que “es necesario estar atentos a cómo interactúan en ese mundo digital, pero sin olvidar que es el mundo adulto el que transmite muchas de las pautas de comportamiento en la red”, alertó Juan Martín Pérez, coordinador del colectivo Tejiendo Redes Infancia.

En el país, ocho de cada 10 niñas, niños y adolescentes se comunican y socializan con sus pares mediante dispositivos móviles; pese a ello, “no tenemos una política pública que reconozca sus derechos en la red”.

Indicó que con amenazas no se va a lograr que la red sea más segura. “Debemos generar una política pública sólida, pero también evitar transmitir nuestro analfabetismo digital a quienes son nativos digitales”.

Protestan Contra Imposici N De Tabe

Sandra Hern Ndez Garc A

De las 16 mil propiedades en condominio que, se estima, existen en la Ciudad de México, menos de la mitad están protocolizadas, es decir, no cuentan con un comité vecinal ni cumplen con la entrega de cuotas para el mejoramiento de las áreas comunes, indicó la titular de la Procuraduría Social (Prosoc), Claudia Galaviz Sánchez.

Este miércoles, la Prosoc cumple 35 años de existencia, pese a que surgió como un ente para promover la organización entre

Someten A Perro

vecinos, aún existe desconocimiento entre la ciudadanía sobre sus derechos y obligaciones al residir en una unidad habitacional o propiedad condominal, aunado a la dificultad de la ley para flexibilizar la organización entre habitantes, comentó la funcionaria, quien solicitó a los diputados locales la actualización del marco legal, a fin de fomentar la protocolización de las unidades y disminuir el porcentaje de morosidad, cifra que aún es desconocida.

En la actualidad, la Prosoc realiza un censo para conocer el número exacto de condominios, donde se estima habitan 3.5 millones de capitalinos.

Como parte de las propuestas para mejorar la Ley de Condóminos, Galaviz pidió a los diputados generar un parlamento abierto para la discusión de las posibles reformas, que estarían enfocadas a hacer menos burocráticos los procesos de protocolización y formación de comités vecinales, así como para poner temporalidad a quienes se ostenten como presidentes de los condominios, pues se han detectado casos en los que un administrador dura hasta 20 años en el cargo.

De La Redacci N

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) recuperó 35.85 hectáreas de suelo de conservación en los parajes conocidos como Joya Chica, Joya Grande, Valle del Tezontle y La Cantimplora, ubicados en San Miguel y Santo Tomás Ajusco, en la alcaldía Tlalpan, que habían sido invadidos para la construcción de vivienda.

La dependencia detalló que en el lugar ya se había iniciado la lotificación de los predios, por lo que al carecer de autorización en materia de impacto ambiental, requerida por la legislación ambiental de la Ciudad de México, se procedió a retirar los materiales para evitar el cambio de uso de suelo y el daño al arbolado.

Destacó que en esta acción preventiva participaron 51 personas adscritas a la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, nueve elementos de la Dirección General de Inteligencia Policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, 10 efectivos de la Guardia Nacional y 16 de la Secretaría de la Defensa Nacional.

En otro tema, la Sedema informó que desde ayer y hasta el 31 de diciembre de 2023 se condonarán las sanciones que se hayan impuesto hasta el 30 de noviembre de 2023 por infracciones en materia vehicular.

De acuerdo con el aviso publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, se les condonará a propietarios o poseedores de vehículos automotores 90 por ciento del pago de los aprovechamientos respecto de los cuales se haya emitido la boleta de sanción ambiental correspondiente, siempre y cuando realicen el pago dentro de los 10 días naturales siguientes contados a partir de la fecha de emisión de dicha boleta.

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Los trabajos de rehabilitación de la Terminal 2 (T2) del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se realizan sin afectar sus operaciones de vuelo y concluirán en junio de este año, incluida la reparación del drenaje, que no estaba contemplada originalmente, por lo que se incrementó de 400 a 470 millones el costo de la intervención.

En un recorrido de supervisión de las obras en el subterráneo de la terminal, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, explicó que se reparan agrietamientos y nivela el subsuelo ante los hundimientos diferenciales registrados en la zona, que han provocado desfasamientos desde 20 centímetros hasta 1.20 metros de profundidad.

Recordó que la construcción de la T2 empezó en 2004 durante la gestión de Vicente Fox, con un costo de 10 mil millones de pesos, y fue inaugurada en 2008 por Felipe Calderón, con la intención de que se demoliera en 15 años, ya que el aeropuerto de Texcoco pasaría a sustituir al AICM una vez cerrado, y construir en este sitio un gran desarrollo inmobiliario.

Cuando llegó Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia se determinó intervenirlo al identificarse el hundimiento que había entre el subsuelo y el piso de la Terminal 2, que de continuar ponía en riesgo las estructuras ante un sismo. “Así como ven esto, igual o peor se hubiera hundido Texcoco”, expresó a los reporteros.

El diseño de la terminal se realizó con pilas o columnas de casi

50 metros de altura, en las que hay trabes y contratrabes –sobre las cuales están el edificio terminal, el patio-hotel y el estacionamiento–, que ya se encuentran expuestas y con agrietamientos.

El secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva Medina, detalló que se están interviniendo 52 mil metros cuadrados de superficie en la que se han realizado 21 huecos en la losa del piso de la terminal y se han excavado túneles para inspeccionar los cerca de 18 kilómetros de trabes.

Además de inyectar las fisuras, se están colocando costaleras como contención al relleno que sustituirá el suelo para que las pilas vuelvan a tener apoyo. “En total, se van a excavar 35 mil metros cúbicos, se van a reparar casi 2 kilómetros de grietas y se van a rellenar 60 mil metros cúbicos”, refirió.

El director del AICM, Carlos Velázquez, señaló que no se podría haber sobrevivido como aeropuerto en todo el valle de México si la Terminal 2 hubiera interrumpido

De La Redacci N

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro interpuso otra denuncia ante la Fiscalía General de Justicia (FGJ) luego de que en la línea 6 se reportó que un vagón de un tren se ladeó sobre la vía cuando se encontraba en el patio de maniobras de la estación El Rosario.

Los hechos ocurrieron la madrugada de este martes luego de que técnicos de las áreas de Material Rodante, Instalaciones Fijas y Transportación del organismo realizaron labores de acoplamiento del carro. El convoy, que estaba vacío, fue llevado a un garaje.

El incidente, que ocurrió en vías secundarias, no afectó el servicio de la línea que va de El Rosario a Martín Carrera, señaló el organismo, y rechazó que el tren haya descarrilado, como se mencionó en redes sociales. A su vez, el área de Investigación de Incidentes Relevantes del Metro también inició una indagatoria.

Con este nuevo percance suman seis carpetas de investigación abiertas por la fiscalía local, ante hechos ocurridos en este sistema de transporte, calificados por autoridades capitalinas de atípicos o malintencionados a raíz del choque de dos trenes en la interestación La Raza-Potrero de la línea 3, que tuvo lugar el 7 de enero con saldo de una usuaria muerta y más de 100 lesionados.

Otros incidentes ocurridos en las semanas recientes fueron el desacoplamiento de dos vagones de un tren en la estación Polanco de la línea 7; en esa misma ruta, el lunes pasado ocurrió un cortocircuito en la estación Barranca del Muerto a consecuencia del “desprendimiento de un cable de tracción”.

Roc O Gonz Lez Alvarado

El director general del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), Carlos Velázquez, consideró que compartir la carga con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) va a ser saludable, pues no habrá impacto financiero serio a su economía, pero sí va a permitir liberar operaciones aéreas nocturnas y evitar la saturación en las vialidades que circundan la zona de aduanas.

“Aquí manejamos más de la mitad de la carga de todo el país y esto no fue planeado a largo plazo, por lo que ya está llegando a sus límites y lo está sufriendo también la población aledaña al aeropuerto”, manifestó durante la supervisión de las obras que se realizan en la Terminal 2.

Dijo que el AICM va a seguir recibiendo la carga de operaciones mixtas, es decir, la que llega en los aviones junto con los pasajeros, que continuará creciendo, por lo que no se prevé mayor impacto financiero con la migración de los vuelos exclusivos de carga al Felipe Ángeles.

Explicó que durante la pandemia la población comenzó a comprar más por medio de aplicaciones y por Internet. “Y eso no tiene vuelta de hoja. La carga mundial se elevó más de 100 por nivelación de y arreglo del drenaje son los trabajos que se realizan en la Terminal 2 del AICM Foto Luis Castillo sus operaciones de vuelo, y confió en que los trabajos concluirán en el tiempo previsto para contar con instalaciones seguras y eficientes en beneficio de 46 millones de pasajeros cada año. ciento y aunque ya estemos fuera de la pandemia, esa costumbre ya se quedó”, expresó.

A su vez, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, coincidió en que la salida de la carga hacia el Felipe Ángeles va a liberar la zona aledaña al aeropuerto capitalino, pues mucho del transporte que llega a la ciudad es para llegar ahí e irse a otros sitios.

Señaló que es histórico que en colonias de la alcaldía Venustiano Carranza, donde está el AICM, tengan una afectación por la cantidad de tráileres o camiones que llegan para sacar la mercancía que arriba al lugar.

Comentó que el objetivo de tener tres aeropuertos junto con el de Toluca es para dar servicio a la zona centro del país y con ello modular tanto el flujo de pasajeros como el de carga.

This article is from: