Directora
general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
Genocidio
Directora
general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
Genocidio
▲ Decenas de miles de personas salieron a las calles de tel aviv para exigir al primer ministro, Benjamin netanyahu, que suspenda inmediatamente sus planes de ocupar el enclave, mientras en la franja la ofensiva israelí continuó con 47 palestinos asesinados, 23 de ellos mientras buscaban comida.
además, un niño murió aplastado por un paquete de ayuda arrojado desde el aire y se reportaron otros 21 decesos por hambre. también hubo manifestaciones en europa. en la onU se aplazó para este domingo la sesión de emergencia prevista para ayer. Foto afp
En esa condición, 6.6 millones en 2024: estudio
● De ellos, 2.1 millones corresponden a la primera generación y 2.3 a la segunda
Julio gutiérrez / P 13
● Los salarios más bajos se pagan en producción y transporte; luego, en construcción y minería
● Los ingresos de una familia de 4 personas en esa situación no superan 2 mil 575 dólares al mes
● Piden a sus soldados que se nieguen a participar en la “guerra ilegal” de Netanyahu
● Escalada pone en riesgo a los rehenes que siguen en poder de Hamas, advierten
● Condenan Rusia, China y 22 naciones árabes la ofensiva militar de Tel Aviv
agencias / P 16
● A 80 años, preocupa a sobrevivientes que se olviden los horrores de la bomba atómica agencias / P 18
El despertar... homenaje
aleJanDra ortiz castañares / P 6
Susana Harp
elena Poniatowska / CuLtura
HOY
10 de agosto de 2025
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14754, 10 de agosto de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 10 de agosto de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Alrededor de 100 mil personas, de acuerdo con los organizadores, salieron ayer a las calles de Tel Aviv para pedir el fin de la invasión en la franja de Gaza y urgir al gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu a alcanzar acuerdos que permitan el regreso de los 49 rehenes en poder del grupo armado Hamas, de los cuales se estima que al menos 27 han muerto debido a los indiscriminados bombardeos israelíes sobre el territorio palestino. La manifestación, de dimensiones no vistas desde el inicio de la masacre contra los gazatíes hace 22 meses, se produjo en respuesta a la decisión del premier y su gabinete de seguridad de tomar el control total del enclave, una medida que no sólo es rechazada por un amplio sector de la población, sino incluso por el jefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas, Eyal Zamir, quien advirtió que la reocupación podría arrinconar a los soldados en un conflicto prolongado.
Días antes, 550 ex jefes de espionaje, militares, policías y diplomáticos, todos integrantes del movimiento Comandantes por la Seguridad de Israel (CIS), enviaron una misiva al presidente Donald Trump exhortándolo a que presione a Netanyahu, su estrecho aliado, a terminar la ofensiva militar. Los ex funcionarios –entre quienes
Pide reforma fiscal para fortalecer la soberanía
Frente a la amenaza de Washington contra México, nada más urgente que fortalecer nuestra soberanía económica y política. En pocas semanas empieza la discusión del presupuesto, hacen falta grandes inversiones. Existe una ventana de oportunidad para que el gobierno federal aumente el presupuesto de 9 billones 300 mil millones de pesos a 12 billones. ¡Hay dinero! Eso se lograría con una reforma fiscal que grave más a las grandes corporaciones. El promedio de los países de la OCDE es cobrar 34 por ciento del PIB, América Latina 31 por ciento, México sólo 16 por ciento. Además, un impuesto a las grandes fortunas que tanto han crecido y suspender pagos de la deuda, auditarla y negociarla siempre en la historia ha dado buenos resultados, son tres medidas necesarias ahora más que nunca. No debemos seguir pagando a
se cuentan tres personas que dirigieron el Mossad (servicio de inteligencia exterior), cinco ex responsables del Shin Bet (servicio de seguridad interior) y tres ex jefes del Estado Mayor del ejército– sostienen que ya se han alcanzado todos los objetivos que se podían lograr por la fuerza, mientras el tercero “y más importante”, llevar a todos los rehenes a casa, sólo puede alcanzarse mediante un acuerdo.
La ofensiva anunciada para ocupar la ciudad de Gaza y reforzar el control colonial de Israel sobre Palestina es tan transgresora que obligó a tomar postura a los gobernantes que han sido más obsecuentes con Tel Aviv y que hasta hoy, pese a la incontestable evidencia que tienen ante a sus ojos, se rehúsan a llamar por su nombre al genocidio que perpetran militares y civiles israelíes con la intención explícita de aniquilar al pueblo palestino. Dirigentes occidentales con un vergonzoso historial de encubrir y armar a los genocidas como los primeros ministros alemán y británico, Friedrich Merz y Keir Starmer, o la teutona que preside la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instaron a dar marchar atrás en la decisión. Resulta escalofriante que los políticos referidos, los ex integrantes de la cúpula de seguridad de Tel Aviv y la casi totalidad de la sociedad israelí omitan en sus llamados
ciegas, en primer lugar el Fobaproa-IPAB.
Todos los gobiernos progresistas han suspendido pagos para priorizar las necesidades internas: Guerrero, Victoria, Gómez Farías, Juárez, Cárdenas y las renegociaciones siempre fueron exitosas.
Las necesidades requieren de un presupuesto más generoso… y hay de dónde obtenerlo.
Pablo Moctezuma Barragán
Expresa desconcierto por dos publicaciones
Dos notas:
1.- Francamente me desconcierta encontrar en La Jornada no sólo una defensa de la Iglesia Luz del Mundo y de su dirigente principal, sino una exaltación de su constante dispersión del fanatismo.
Su dirigente ha sido detenido y preso por abusar de sus feligresas mediante el uso de su “reverencial y sacrosanto puesto” que no deja de ser un auténtico chantaje. No puede ser ejemplo de nada ni de nadie.
Independientemente de la fe o la religión que se profese, no se puede dispensar el aplauso a una institución que ha significado y propiciado la enajenación masiva de nuestro pueblo.
2.- El distinguido doctor Rolando Cordera podría ayudarnos a abogar también en contra de la infamia cometida contra el indígena del cual se burló el pluscuamperfecto doctor (o sea) Lorenzo Córdova. Con todo respeto… como se acostumbra decir.
Hugo Carbajal Aguilar
cualquier mención a las vidas de los palestinos y se opongan a los planes genocidas de Netanyahu consternados únicamente por 49 rehenes, no por 2 millones de seres humanos que en estos momentos son asesinados por inanición en Gaza, por los cientos de miles que cada día corren el riesgo de ser masacrados por soldados o por colonos sionistas en Cisjordania, ni por los 5 millones de refugiados que no pueden volver a sus tierras por la usurpación israelí. Este silencio da una medida de la deshumanización del pueblo palestino promovida por el sionismo y replicada por los medios de comunicación, la academia y las clases dominantes occidentales. Nadie defiende la execrable toma de rehenes por parte de Hamas, pero todos los militantes que organizaron y comandaron la sustracción de civiles fueron asesinados hace meses por las fuerzas de ocupación israelíes, hecho del que el propio Netanyahu se jacta. Por lo tanto, la matanza indiscriminada de palestinos ha perdido hasta la apariencia de justificación en que se sustentaba, y sólo puede explicarse por la perversa confluencia de intereses entre la ultraderecha israelí deseosa de completar la limpieza étnica iniciada en 1948 y el primer ministro que prolonga el conflicto a fin de evadir su comparecencia ante la justicia por los señalamientos de corrupción que arrastra.
La historia no es un terrón de azúcar
La historia no es un terrón de azúcar. Si así fuera no estaríamos enterados de tantas cosas que esa historia consignó. Nunca nos hubiéramos enterado de que el intelectual Lucas Alamán fue sospechoso de la muerte de Vicente Guerrero; que los agresores de Felipe Carrillo Puerto eran simpatizantes del ex presidente sonorense Adolfo de la Huerta; que el vehículo desde el que se realizó el atentado, antes de su muerte, contra Álvaro Obregón, era del padre Miguel Agustín Pro e iba conduciendo su hermano. Y así, miles y miles de cosas más. Los Libros de Texto Gratuitos son parte de la historia y sus contenidos la apoyarán. No generar presuntos linchamientos al mencionar a una persona en casos considerados graves, es violar esa historia. No es linchar; es la verdad. Más cuando se genera una contradicción: los linchamientos vienen de quien pide la negación, al considerar infames a destacados y reconocidos maestros, académicos, historiadores, investigadores y multitud de participantes en la elaboración de esos textos.
Tere Gil
Antimonumentos deben protegerse, dice
Deploramos que a lo largo de estos años los antimonumentos colocados en diferentes partes del país hayan tenido que enfrentar ataques o algún otro tipo de problemática como el incendio del pasado 5 de agosto en el +43 ubicado en Paseo de la Reforma en la CDMX. Hay que tener en cuenta
que tales estructuras forman parte de un ejercicio de la ciudadanía que busca mantener la lucha por la justicia, contra la impunidad, las violencias y el olvido. Nos siguen faltando los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y miles más. Marco A. García
Invitación
Mural por Palestina
Hoy a las 11 horas, en las vallas del Hemiciclo a Juárez, integrantes de la Brigada Muralista de la Plataforma Común por Palestina volvemos a salir a pintar contra el genocido en Palestina, porque el dolor no sólo nos conmueve, también nos moviliza. Las veces que nos borren los murales son las mismas que volveremos a salir. Exigimos respeto a nuestra libertad de expresión y manifestación. Les invitamos a unirse a nuestro mural número 20 en solidaridad con Palestina.
¡Genocido nunca más! ¡Palestina libre!
Daniela González López, Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, integrante de la Plataforma Común por Palestina
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310,
Invita “a la toma de la Corte” por la gente el 1º de septiembre
CAROLINA GÓMEZ MENA
Luego de que el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas (CNPI) realizó un enérgico llamado a las fuerzas políticas conservadoras y a sus voceros a abstenerse de emitir expresiones racistas y discriminatorias contra Hugo Aguilar Ortiz, próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el abogado mixteco agradeció el respaldo brindado en la elección judicial en la que obtuvo 6.2 millones de sufragios. “El éxito que logramos en el pasado proceso electoral tiene muchas explicaciones y un fundamento desde abajo, desde el corazón del pueblo. Ha habido muchas críticas, una de ellas es que somos producto del acordeón”, señaló.
En la ceremonia por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en el Complejo Cultural Los Pinos resonó fuerte el “¡Sí se pudo!, ¡sí se pudo!”, ante lo cual el maestro en derecho constitucional señaló que ese grito “enchina la piel, estruja el corazón y nos compromete”.
A los integrantes del CNPI y autoridades del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y otras dependencias, les manifestó: “estoy orgulloso de ustedes porque hicieron suya la candidatura. No gana
El próximo presidente de la SCJN con Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura federal, durante el acto por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Foto La Jornada
Hugo Aguilar, ganan los pueblos indígenas y afromexicanos de México. Quiero agradecerles de corazón”. En su intervención, celebró la determinación del CNPI, a través de los 70 pueblos indígenas y el pueblo afromexicano, de entregar el bastón de mando a los nueve ministros y ministras de la nueva SCJN y los invitó a acudir al máximo tribunal.
“Los espero el 1º de septiembre para hacer la toma de la Corte por el pueblo. El pueblo va a entrar a la Corte por todas sus puertas y vamos a asumir el control de este Poder Judicial que estaba maltrecho. Quedan invitados, hermanos y hermanas, vamos a hacer la toma, va a ser un momento de fiesta para imprimirle un nuevo sello; uno de justicia, de dignidad. Un sello en el que la corrupción, el nepotismo, comiencen su depuración y limpieza. Los pueblos indígenas seremos actores principales para limpiar el Poder Judicial del país.”
Subrayó que “las cosas comienzan a cambiar. Antes sólo se asumía
que la justicia era occidental y todas sus categorías, sus valores y sus emblemas eran de ese corte. Hoy, el bastón de mando va a llegar como un símbolo de justicia y de autoridad a la nueva SCJN, y eso se debe a la existencia, resistencia y a la lucha de los pueblos, y en particular de todas y todos ustedes”.
Yaneth Cruz Gómez, coordinadora del CNPI, criticó a quienes minimizan el respaldo de los pueblos originarios a Aguilar Ortiz, así como a los que no reconocen su larga tra-
Menores de grupos étnicos, los más vulnerados en sus derechos: estudio
CAROLINA GÓMEZ MENA
En América Latina y el Caribe habitan 18 millones de niñas, niños y adolescentes indígenas. Ellos enfrentan múltiples vulneraciones estructurales de derechos debido a siglos de discriminación, exclusión y despojo territorial, establece el estudio Voces de las niñas, niños y adolescentes de América Latina y el Caribe, que advierte que la pobreza es mayor en infancias originarias. “Nacer de padres y madres indígenas incrementa significativamente la probabilidad de crecer en un hogar pobre. Esto refuerza ciclos intergeneracionales de pobreza que obstaculizan el pleno desarrollo de niñas, niños y adolescentes.”
Expone que al comienzo de la década “nueve de cada 10 niñas, niños y adolescentes mexicanos hablantes de lengua indígena estaban en condición de pobreza, de los cuales cinco vivían en pobreza extrema”, mientras en Brasil, 72.5 por ciento de esa población tenía una necesidad básica insatisfecha,
frente a 49.2 por ciento de sus pares no indígenas.
El documento de los fondos para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe y el de Naciones Unidas para la Infancia añade que las tasas de mortalidad infantil son más altas en las comunidades originarias.
Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en 10 países de la región, entre ellos Brasil, México, Chile y Argentina, evidenció brechas que oscilaban entre 3.2 y uno por ciento en este rubro.
También experimentan mayores niveles de desnutrición, prevalencia de enfermedades transmisibles como dengue, malaria y tuberculosis, así como diabetes asociada a malnutrición y obesidad.
El estudio, en el que también participó el Fondo de Población de Naciones Unidas, plantea que las infancias indígenas enfrentan índices más bajos de acceso a educación, y aunque en la región se observan avances en la educación intercultural bilingüe, “los esfuerzos siguen
siendo insuficientes”. Apunta que, por ejemplo, la brecha de asistencia a la educación inicial/prescolar entre niñas y niños indígenas y no indígenas en la región es superior a 10 puntos porcentuales.
Además, este sector está expuesto “de manera desproporcionada” a diversas formas de violencia dentro y fuera de sus comunidades, como castigo físico, abuso sexual y explotación económica.
“En Ecuador, las infancias y adolescencias son vulnerables a la trata con fines de explotación sexual comercial; en Guatemala y Honduras, a ser objeto de trabajos forzados en la agricultura, manufactura, minería e industria hotelera, y en México, a ser el objetivo de traficantes que les prometen mejores oportunidades económicas.”
Alerta que en 2022, en la región, 21.2 por ciento de las mujeres entre 20 y 24 años estaban casadas o en una unión estable antes de cumplir los 18 años, y 58 por ciento de las mujeres que contrajeron matrimonio durante la infancia dieron a luz antes de los 18 años.
yectoria profesional y trabajo con pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas y a los que “niegan que su triunfo fue el resultado de nuestro apoyo decidido”. En un posicionamiento, el CNPI reconoció la reforma al Poder Judicial, que hizo posible su “renovación y purificación” por medio de los pasados comicios, y sobre la próxima reforma electoral sostuvo que deberá “garantizar los derechos de participación y representación de nuestros pueblos”, al tiempo que
exigió la participación indígena y afromexicana en los trabajos de la comisión redactora de la reforma. Adelfo Regino Montes, titular del INPI, reconoció a Aguilar Ortiz. “Estamos emocionados, hay alegría en nuestros corazones y pensamientos, porque con Hugo estamos dando un paso histórico en la vida nacional”. Lo describió como un “hermano y compañero de lucha” y destacó que por siete años fue coordinador de derechos indígenas en el INPI.
Urge ONU a aprobar reforma sobre el derecho a la consulta
DE LA REDACCIÓN
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemoró ayer, la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) reiteró la importancia de avanzar con el desarrollo de la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, prevista en la reforma constitucional, asegurando la consulta y la participación de estas comunidades en su construcción y adopción. Indicó que a pesar de los avances importantes y de los múltiples esfuerzos que lleva adelante el Estado mexicano, los pueblos originarios continúan enfrentando desafíos significativos, como el acceso desigual a la tierra, la exclusión en procesos de toma de decisiones, los ataques contra personas defensoras indígenas, así como diversas formas de discriminación.
Subrayó igualmente la importancia de reconocer y proteger los derechos de estas comunidades
como parte de los esfuerzos para enfrentar distintas problemáticas.
En un comunicado, la ONU-DH destacó una vez más la aprobación en 2024, de la reforma constitucional en materia de derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en México, “que constituye un avance muy significativo sobre el cual se puede seguir construyendo”.
Este cambio en la Constitución, ahondó, consolida importantes avances para el fortalecimiento de los derechos colectivos, en concordancia con los estándares internacionales reconocidos en la Declaración de Naciones Unidas para los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y otros instrumentos.
“Entre otros aspectos, la reforma reconoce a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público y afirma los derechos a la libre determinación, la autonomía, los sistemas jurídicos propios, la identidad cultural, la consulta y el consentimiento, así como el patrimonio biocultural”, sostuvo.
ENTREGAS A YAQUIS Y WIXÁRIKAS
Se busca atender de manera integral sus demandas de tierra y territorio, indica la titular de la Sedatu
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
La titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Vega Rangel, informó que con los gobiernos de la Cuarta Transformación han sido restituidas 53 mil hectáreas a comunidades originarias del país.
En el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora el 9 de agosto, señaló que esta medida es para que las comunidades puedan administrarlos y aprovecharlos conforme a sus sistemas normativos, de acuerdo con un comunicado.
Entre las restituciones más relevantes destacan 45 mil hectáreas al pueblo yaqui, más de 5 mil al wixárika, 2 mil 496 al tarahumara (rarámuri/ralámuli) y más de 500 al
pueblo ódami, acciones que se concretaron mediante procedimientos de enajenación de terrenos nacionales, adquisición de superficies y el Programa de Atención de Conflictos Agrarios (PADCA), consolidados con decretos presidenciales. Actualmente, la Sedatu, en coordinación con otras instancias del gobierno federal, trabaja en la consolidación de nueve planes de justicia y desarrollo regional para pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Estos instrumentos buscan atender de manera integral sus demandas de tierra y territorio. Los planes en proceso son: wixárika (Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango); Sierra Tarahumara (pueblos rarámuri, ódami, oichkama y warihó en Chihuahua); yorememayo y yaqui (Sonora); chichimeca-otomí (noroeste de Guanajua-
to y semidesierto de Querétaro); chinantecas y mazatecas (Valle de Uxpanapa, Veracruz); purépecha (Michoacán); de la Montaña (Guerrero), y yumano-cochimí (Baja California).
En el marco del Plan de Justicia del Pueblo Wixárika, el PADCA permitió restituir 5 mil 956 hectáreas a la comunidad San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan, y 693 hectáreas a la comunidad Bosques de San Elías Repechique, así como 317 a la comunidad Mogótavo, todas mediante decreto presidencial.
Asimismo, a través de la enajenación de terrenos nacionales, se titularon mil 485 hectáreas a la comunidad tarahumara Guasachique y más de 500 a la comunidad ódami Mesa Colorada, en el marco del Plan de Justicia de la Sierra Tarahumara.
FABIOLA MARTÍNEZ
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tendrá en las siguientes semanas una agitada actividad, primero con el cierre de las 955 impugnaciones a la elección judicial y, a partir del 1º de septiembre próximo, una restructuración con el ingreso de dos miembros a la sala superior.
Si bien la Constitución Política señala que la presidencia del TEPJF recaerá en la persona que hubiera tenido mayor votación –en este caso en la contienda del pasado 1º de junio– la próxima integración será mixta: cinco magistrados actuales, entre éstos la actual presidenta, Mónica Soto, más los dos electos (Gilberto Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho), por lo que las aguas podrían agitarse en la lucha
Comité 68 encabeza homenaje a Raúl Álvarez Garín
A 84 años de su natalicio, amigos y compañeros del Comité 68 realizaron una guardia de honor en memoria de Raúl Álvarez Garín, activista y luchador social, de quien destacaron su “capacidad reflexiva y visión política” para
por el control político y administrativo del tribunal.
Esa eventualidad tiene precedentes e incluso es una circunstancia común, como si fuera asunto de usos y costumbres en esta máxima instancia, donde las últimas presidencias se han dirimido mediante conflictos de un bloque contra otro.
La pugna interna saltó a la palestra pública con mayor potencia desde 2019, cuando un grupo quitó de la presidencia a la magistrada Janine Otálora Malassis; vino luego una breve tregua con Felipe Fuentes Barrera y enseguida otro encontronazo para sacar, en 2020, a José Luis Vargas Valdez.
La situación tampoco fue tersa en diciembre de 2023, contra Reyes Rodríguez Mondragón, para dar paso a la presidencia de Soto.
Los magistrados que continuarán hasta 2027, por un transitorio en la
encabezar el movimiento estudiantil de 1968, cuyas demandas continúan vigentes, entre ellas la democracia, pues nuestro país “sigue siendo gravemente desigual”. Félix Hernández Gamundi, ex líder estudiantil del 68, señaló lo anterior y resaltó que luchadores como Raúl convirtieron el movimiento en una búsqueda de la democracia. En la Estela de
reforma judicial, son Soto, Fuentes, Rodríguez y Felipe de la Mata.
Aunque Otálora podría continuar, decidió no hacerlo, por lo que sólo estará dos meses en la nueva integración; luego, a partir del 1º de noviembre próximo, la sala superior tendrá seis integrantes.
El dato anterior cobra relevancia porque frente a votaciones en empate se aplica el voto de calidad de la presidencia, de ahí también la importancia de quien ocupe el cargo. Acorde con lo expresado en una entrevista, Valle Aguilasocho no tendría interés en buscar la presidencia, por lo que una posible discrepancia sería entre Bátiz, quien obtuvo el mayor número de votos en la elección judicial, y Soto, quien podría argumentar que su periodo fue determinado antes del nuevo marco constitucional y legal (y la llegada de los nuevos).
Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas, los asistentes colocaron flores bajo una incesante lluvia y recordaron a Álvarez Garín de manera entrañable, sus enseñanzas y el legado para el movimiento social en México. Hernández Gamundi destacó: “Una voz y una mente pensante como la de Raúl hoy nos hace mucha falta”. Jared Laureles y Jessica Xantomila
Si fallan los juzgadores electos, fracasa la reforma, advierte Esquivel Mossa
La ministra en funciones llamó a recuperar la confianza y a erradicar la corrupción
Si los juzgadores electos fallan, falla la reforma judicial, por ello es un deber para quienes participamos y asumiremos el encargo de impartir justicia, mantener esa cercanía con la gente, cumplir con el compromiso que adquirimos, afirmó la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa. Resaltó que un deber adicional que tienen los nuevos juzgadores “es con el respeto a los derechos laborales de los trabajadores del Poder Judicial, quienes hoy por hoy viven en incertidumbre sobre su futuro laboral; pidió no perder ese capital humano lleno de conocimiento y experiencia”. Durante un encuentro con
integrantes de la Judicatura del Estado de San Luis Potosí. Esquivel Mossa habló de los retos que tendrán juezas y jueces en la construcción del nuevo Poder Judicial, donde aseguró que “el proceso electoral fue un parteaguas en la función judicial, que acercó a los juzgadores al conocimiento de la realidad de las personas, de sus necesidades y su sed de justicia”.
Aseguró: “ahora toca a ministros, magistrados, juezas y jueces tanto federales como locales, dignificar la impartición de justicia, recuperar la confianza del pueblo y la credibilidad en sus instituciones, con sensibilidad y empatía.
“Es imperativo erradicar la corrupción dentro del sistema judicial, la opulencia, y garantizar que los recursos estén disponibles para el correcto funcionamiento de las instituciones encargadas de impartir justicia.”
Porque, añadió la ministra, con la nueva visión del Poder Judicial no hay cabida para los privilegios de antaño, para las consideraciones de presiones políticas, para las influencias de grupos y personas con poder, para la discrecionalidad en las resoluciones; hoy, el sistema de impartición de justicia será transparente, eficaz y cercano a la gente.
Trafican a Australia y Nueva Zelanda en embarcaciones que atraviesan el Pacífico
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Cárteles mexicanos respaldan a grupos locales de Estados Unidos y Canadá para el envío marítimo de metanfetaminas a Australia y Nueva Zelanda y utilizan a lavadores para enviar dinero a México, refiere un informe del Centro Internacional de Investigación y Análisis contra Narcotráfico Marítimo (CMCON), denominado Australia: la puerta de entrada de sustancias ilícitas a Oceanía.
En el documento, se señala que “Australia es un mercado sumamente atractivo para el narcotráfico, especialmente para el cártel mexicano de Sinaloa, que es el principal importador de cocaína en esta parte del planeta”.
Así, refiere que “los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) han aprovechado las rutas de tráfico ya establecidas y han fortalecido su presencia en el continente de Oceanía a través de alianzas con grupos del crimen organizado local, se indicó en el informe Presencia e impacto de los cárteles mexicanos en Australia y Nueva Zelanda”. En un documento “elaborado por la Administración para el Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés) se indicó que la presencia
de los grupos en Australia y Nueva Zelanda creció de manera alarmante en los últimos años, y esto va de la mano con el establecimiento de una red operativa en ambos países”. En este caso, el análisis señala como descripción del caso que pasado 9 de mayo “autoridades de la Policía Federal Australiana y la Brigada contra el Crimen Organizado del Comando Estatal contra el Crimen, iniciaron una investigación centrada en el suministro de drogas y el lavado de dinero, cuando la Fuerza de Policía de Nueva Gales del Sur obtuvo información en relación con la compra sospechosa de un barco de 13 metros, con una gran suma de dinero en efectivo, en Sutherland Shire, Sydney, el 28 de abril de 2025. “Desde esa fecha iniciaron las investigaciones, cuando el viernes 9 de mayo, mientras el barco regresaba a la costa, hacia South West Rocks aproximadamente, fue interceptado por el Comando del Área Marina de la Policía de Nueva Gales del Sur, encontrándose a bordo mil 40 kilos de clorhidrato de cocaína bajo la modalidad de “Embarcación de Recreo, tipo yate”, con compartimentos.
Durante el desarrollo de la operación “fueron capturados dos sujetos que eran los tripulantes de la embarcación y tres que se encontraban en vehículos en una marina de Sidney a la espera de la embarcación. No se reportó la nacionalidad de los capturados”.
En ese contexto, se establece que la ruta del narcotráfico hacia Australia es por el océano Pacífico y que de ello “se habla muy poco” a
En un operativo en Chiapas, autoridades federales aseguraron un inmueble donde se hallaron 2 mil 500 kilos de metanfetamina, también llamada cristal, un arma de fuego, cuatro camiones, más de 300 tambos y contenedores con sustancias químicas, informó el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. En tanto, en Guerrero, se ejecutó otra orden de cateo en un inmueble de la localidad Carachurio, en el municipio de Zirándaro, donde los agentes de seguridad hallaron 2 mil 688 kilos de sosa cáustica, mil 575 kilos de una sustancia cristalina y 7 mil 400 litros de una líquida. Gustavo Castillo
pesar de que se ha descubierto que se realizan operaciones que involucran “miles de millones de dólares” en cocaína y metanfetaminas “que se empacan en los cascos de veleros en estados Unidos y América Latina y se transportan a Australia, a través de las islas del Pacífico Sur, que muy
ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES
Esto no es una profanación del espacio dominical El despertar de mi padre, sino apenas un “préstamo” en su memoria, ahora que este agosto se cumple el primer aniversario luctuoso de José Agustín Ortiz Pinchetti (1937–2024). Durante 35 años acompañó a sus lectores con más de mil artículos publicados de forma ininterrumpida, hasta pocos días antes de su fallecimiento. No fue sólo el medio que eligió para compartir sus ideales y alentar una conciencia política crítica y ética, sino una vocación a la que no renunció ni por viajes, ni por trabajo, ni siquiera durante los momentos más difíciles de su enfermedad, consecuencia de un hematoma cerebral que lo invalidó físicamente, pero no le impidió escribir hasta pocos días antes de su partida; el trabajo era lo más importante en su vida, como lo eran sus afectos, empezando por su esposa Loretta Ortiz Ahlf y sus tres hijos. Lo hacía porque lo amaba y porque sentía una responsabilidad genuina hacia sus lectores. Dotado de un agudo sentido del humor, la idea de ser recordado con un “despertar” le habría encantado. Pero lo que deseo compartir con el lector es
el motor menos visible de su lucha democratizadora proveniente de una profunda espiritualidad laica, que fusionaba cristianismo primitivo con budismo. Me dijo en una serie de entrevistas inéditas que le realicé semanalmente durante más de un año, desde el 6 de diciembre de 2020: “Creo en Dios y en la enseñanza evangélica, y de ahí ha nacido mi vocación política y mi afinidad con Andrés Manuel López Obrador, quien es también creyente. Estoy seguro de que sin el componente cristiano yo no sería activista político”. Algunos episodios claves permitieron que JAOP –como lo apodaban y como llevaba bordado con diminutas letras en el pecho de sus camisas– se liberara de una pesada herencia familiar de “católicos, conservadores y apolíticos”, según sus palabras, y forjara una conciencia política propia. Ello comenzó en la infancia. Me narró cómo el mundo indígena se filtró en su vida a través de las nanas: “mujeres tiernas, sabias, que provenían del campo y aportaban una cultura ancestral”.
Aunque no tuvo contacto directo con la vida campesina hasta los 10 o 12 años, su presencia y sus relatos lo marcaron profundamente, especialmente porque su madre se había alejado emocionalmente. Ese contraste entre la pobreza de las
a menudo se las considera como destinos vacacionales, más que centros de distribución de estupefacientes”. Sin embargo, se descubrió que “en los últimos cinco años, hubo una explosión en la cantidad de em-
nanas y la relativa comodidad de su clase media urbana “quizás encendió en mí la primera chispa de una justicia social”. Su abuela paterna, mamá Maga, fue otra figura crucial. Profundamente religiosa, pero también patriótica y sensible a lo social, como lo eran sus antepasados, los Ortices: “mi familia materna era antiliberal. Mi bisabuelo materno había luchado en el sitio de Querétaro contra Juárez. Mientras mis parientes del lado paternos eran liberales y republicanos. Mi abuelo estuvo muy cerca del general Obregón, luchó como agente secreto en sus huestes”.
Su abuela le brindó una estructura afectiva firme y le transmitió valores de independencia y amor al trabajo, pues fue madre soltera y trabajó hasta el final de su vida como administradora de un edificio, del todo inusual para la época. Fue también quien alentó desde temprano su interés por la escritura. Mi padre exhumó sus restos para depositarlos junto a sus cenizas en la iglesia de San Ignacio de Loyola, edificada sobre los terrenos del Colegio Patria, la escuela jesuita donde estudió, que amó y donde también comenzó su liberación espiritual y política.
Ahí empezó a desligarse del catolicismo convencional, en particular, gracias al padre Rodolfo Mendoza, “quien era
barcaciones, que a veces transportan más de una tonelada de cocaína, atravesando el océano Pacífico para abastecer el hábito de consumo de drogas creciente y muy lucrativo en Australia”.
un contestatario en cuestiones religiosas, que percibió mis dudas y me liberó de ese peso de creencias que él mismo ya no compartía; me aconsejó seguir las enseñanzas evangélicas y olvidarme de las cuestiones dogmáticas que, según él, eran filosofía, pero no verdad absoluta”. Desde entonces, JAOP se alejó de la Iglesia institucional y de sus rituales. Incluso obtuvo permiso oficial del Colegio Patria para no asistir a misas ni ceremonias religiosas, horrorizando a sus padres y causando duros conflictos familiares.
Ya adulto, desarrolló una práctica religiosa no ortodoxa, como bautizar a sus hijos sin sacerdote, y llegó a considerar la posibilidad de convertirse al luteranismo por sus “doctrinas más amables y prácticas”. Exploró otras espiritualidades: descubrió el yoga a los 20 años, luego la meditación zen con el doctor Jorge Derbez durante una crisis personal por su divorcio –práctica que mantuvo durante décadas– hasta encontrar el mindfulness guiado por su amiga Leticia Picazo. Así, JAOP forjó su propio despertar: fusionó la fe cristiana con la conciencia social, el misticismo oriental con el compromiso político. Su búsqueda espiritual no fue refugio, sino motor de transformación.
ENFATIZA EL CARÁCTER LIBRE Y SOBERANO DEL PAÍS
Sheinbaum afirma que hoy no se podría hacer frente a aranceles y otros retos sin apoyar al que menos tiene
JUAN CARLOS FLORES
CORRESPONSAL
MANZANILLO, COL.
Cuando negociamos con cualquier persona en particular, con cualquier presidente, sabemos que el pueblo nos respalda; y que México, para todas y todos los mexicanos, es un país libre, soberano, independiente, señaló ayer la presidenta Claudia Sheinbaum en su visita a Colima.
Durante el banderazo de salida para la construcción y ampliación de cinco puentes en Colima, que se realizó este sábado en el puente Tepalcates II de la autopista ColimaManzanillo, la mandataria recalcó que en este tiempo dicen que hay “mucha Presidenta, pero no, lo que hay en México es mucho pueblo.
“No podríamos estar hoy con aranceles y otros problemas, sosteniendo nuestra economía, si no tuviéramos la máxima de ‘Por el bien de todos, primero los pobres’.”
Sheinbaum insistió en que para que a México le vaya bien, se debe apoyar a quien menos tiene: “Se ha demostrado durante seis años, siete ya vamos a cumplir, que eso fortalece la economía nacional”.
Recalcó que hoy la población recibe “850 mil millones de pesos –que antes se robaban–, directamente a los bolsillos de la gente con
El segundo avión Embraer E-195 E2 de 20 (de fabricación brasileña) que se incorporará a Mexicana de Aviación llegó ayer al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). El director general de aerolínea, Leobardo Ávila Bojórquez, informó que concluyeron los vuelos de supervisión y viene la etapa final de certificación por parte de la Agencia Federal de la Aviación Civil para iniciar operaciones el 25 de agosto con la primera aeronave que se recibió el pasado 1º de julio. El primer destino será al aeropuerto de Tulum y se espera que en septiembre comience actividades la nave que aterrizó ayer. Silvia Chávez González, corresponsal
la Pensión Universal para el Adulto Mayor, con apoyo a los jóvenes de preparatoria, personas con discapa-
JESSICA XANTOMILA
Y JARED LAURELES
Para varios de los solicitantes de refugio en la zona metropolitana ha sido un peregrinar el trámite ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), pues no logran obtener cita para iniciar el proceso desde enero pasado. Esta situación las ha obligado a tener que estar acudiendo constantemente a las dos sedes que tiene este organismo, en Naucalpan, estado de México, y en la alcaldía Iztapalapa.
Testimonios recabados advirtieron que la falta de documentos los tienen en la incertidumbre y con el temor de ser detenidos por el Instituto Nacional de Migración, que tiene la posibilidad de deportarlos si no comprueban su estancia regular. Además, compartieron su angustia por que la Comar les rechace su petición, ya que algunos tienen más de seis meses esperando cita, y según la ley sobre refugiados, la solicitud debe presentarse en los 30 días hábiles después de haber llegado a México.
▲ La Presidenta convivió con trabajadores en Colima. Foto Presidencia
cidad, al campo, Jóvenes Construyendo el Futuro; con lo que llamamos ‘los Programas de Bienestar’”. Las obras de los cinco puentes, en los que se invertirán más de 2 mil millones de pesos, se realizarán en los municipios de Colima, Manzanillo, Coquimatlán y Tecomán.
Agregó que también se construyen 52 kilómetros de ampliación de la autopista Colima-Manzanillo en los tramos de Cuyutlán a Tecomán. Manzanillo será el mayor puerto de AL
La ampliación del puerto de Manzanillo es una tarea importante para el país, pero “lo vamos a hacer el primer puerto de Latinoamérica”. El plan México, abundó, prioriza reactivar industrias como la textil y la del calzado. “Estamos posicionando lo hecho en el país y además seguimos exportando, por eso el desarrollo de puertos como el de Lázaro Cárdenas, Michoacán, Manzanillo, Colima, y el de Salina Cruz, Oaxaca”, junto con los del Golfo de México. Se comprometió a que Colima y Manzanillo tengan una inversión “de casi 4 mil millones de pesos (en los próximos años)”.
En entrevista, afuera de las oficinas de la Comar en Naucalpan, expusieron que por miedo a regresar a sus lugares de origen buscan refugio en México, y aunque desde febrero acudieron a esta sede para registrarse, no les llega la cita pese a que así se los indicaron.
Explicaron que han tenido que acudir a estas oficinas y a las de Iztapalapa en varias ocasiones para exponer su situación, a pesar de que el recorrido desde sus hogares es de más de una hora. No obstante, indicaron que recién la semana pasada funcionarios les recomendaron que mejor hicieran su prerregistro por Internet.
“Nosotros realizamos un primer registro aquí el 13 de febrero, hemos estado viniendo varias veces a preguntar y lo que nos decían es que teníamos que esperar y esperar. Ahora lo que nos informan es que los registros de febrero no están y que lo hagamos mejor digital”, dijo Alejandro. Señaló que pareciera que la asignación de fechas podría ser una cuestión de “suerte o azar”, pues a personas que solicitaron su cita después de ellos ya les salió. Diversas organizaciones civiles tanto en la zona metropolitana como en varios estados del país han alertado sobre que hay un retraso en los procesos ante la Comar, derivado de su falta de presupuesto.
Los cubanos Alejandro y Daniel, nombres ficticios para resguardar su identidad, arribaron al país en enero pasado con la intención de avanzar hacia Estados Unidos, pero por las políticas antimigrantes del presidente Donald Trump, se quedaron varados en territorio mexicano.
Históricamente, siempre ha existido colaboración y cooperación bilateral entre México y Estados Unidos en materia de seguridad y combate al crimen organizado, por lo que no se justifica que el presidente Donald Trump pretenda enviar militares a territorio nacional para combatir directamente a los cárteles de la droga, ya que ello implicaría una grave responsabilidad internacional, advirtió el senador de Morena, Emmanuel Reyes Carmona. El presidente de la Comisión de Economía e integrante de la de Relaciones Exteriores, comentó que, como ya lo ha expresado la presidenta Claudia Sheinbaum, es inaceptable una incursión de militares estadunidenses en México. Expuso que la orden secreta que Trump firmó para que el ejército de Estados Unidos combata a los cárteles previamente declarados como terroristas, se contrapone con la Constitución mexicana y con el derecho internacional.
El senador hizo notar que la Carta Magna en su artículo 76 establece que el ingreso de tropas extranjeras dentro de los límites del territorio nacional y la estación de escuadras de otra nación, por más de un mes en aguas mexicanas, requiere la autorización del Senado, a petición del Ejecutivo federal y se trata de la realización conjunta de ejercicios de capacitación, entrenamiento militar, naval y de seguridad.
“EU es soberano en las decisiones en materia de seguridad que tome en su territorio, pero no puede emprender cualquier acción militar en el espacio de otro país y menos sin el consentimiento de su gobierno”, recalcó.
Resaltó que la Presidenta tiene el respaldo del Congreso y de la mayoría de los mexicanos para defender los principios de la política exterior nacional que establecen la autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de controversias y la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales.
Cumbre histórica de Trump y Putin en Alaska, ex territorio ruso // ¿Construirán un túnel en el estrecho de Bering?
ALFREDO JALIFE-RAHME
FRENTE A LA casi apocalíptica entrevista de Scott Ritter (ST), notable ex-marine e inspector nuclear en Iraq (http://bit.ly/45qBkr1), asenté 4 situaciones que pueden ser ventanas de oportunidad para aplacar los ardientes ánimos (http://bit.ly/45JPt3W):
1) TRUMP COMENTÓ conveniente renovar el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START) que vence en febrero (http://bit. ly/4fsz4o4); 2) Trump anunció el envío de Steve Witkoff (SW) en misión de verificación de hechos y/o de apaciguamiento al Kremlin. SW está en Gaza para detener la hambruna de los palestinos. No tendría sentido preocuparse por la tétrica situación ahí después de 22 meses y colocar al mismo tiempo 4 (sic) submarinos (SR dixit) cerca de Rusia; 3) Ya menos exasperado, Trump comentó que los había puesto en respuesta a la amenaza de Medvedev –situación que, a juicio de SR, fue malinterpretada; y 4) Afortunadamente, los cancilleres Sergei Lavrov y Marco Rubio han mantenido el diálogo (http://bit.ly/4oLxW3d)”.
EL PETROLERO TRUMP optó por una cumbre histórica con su homólogo ruso Putin en Alaska el 15 de agosto y comentó que “el conflicto en Ucrania pudo haber sido nuclear (https://on.rt.com/dcgu)”. Asentó que se darían “ swaps (intercambios) territoriales” en Ucrania (http://bit.ly/4oASYkX), lo que causó mayor apoplejía en la coalición militarista europea –encabezada por Gran Bretaña, Francia y Alemania– que en Ucrania misma, donde la mayoría de la población desea finiquitar la guerra.
HABÍA COMENTADO EN mi entrevista con NegociosTV de España, la labor silenciosa pero muy efectiva de Kirill Dmitriev (KD), asesor en inversiones de Putin, de que el encuentro del enviado de Trump, Steve Witkoff, con el zar del Kremlin, además del espinoso contencioso de Ucrania, comportaba la negociación bilateral entre las 2 máximas superpotencias nucleares y sus inversiones conjuntas desde el Ártico hasta las “tierras raras (http://bit.ly/45pDXJN)”.
A propósito, KD reveló que “sin duda, un número de países interesados en continuar con el conflicto harán esfuerzos titánicos para descarrilar la cumbre” mediante “provocaciones y desinformación (http://bit.ly/46RbJdu)”.
YURI USHAKOV, ASESOR de Putin y exembajador de Rusia en Washington en la etapa
más aciaga de Moscú, explicó la razón por la que se había seleccionado a Alaska, un exterritorio ruso –que en 1867 (sic) EU compró a Rusia–, como sede de la trascendental cumbre. “Parece muy lógico que nuestra delegación simplemente vuele a través del estrecho de Bering (http://bit.ly/4fv4EBz)”.
KD EXALTÓ QUE Alaska es el “sitio perfecto” ya que “EU y Rusia se encuentran a 2.4 millas (3.8 kilómetros) de distancia entre las islas Diómedes, divididas por la Línea Internacional de Fechas (una es ayer y la otra es mañana). Vamos de ayer a mañana para la paz”, declaró. Agregó que “Alaska nació como Rusia en América –con raíces ortodoxas fuertes y comercio de pieles– por lo que evoca esos lazos y hace de EU un país del Ártico”, en asociación con Rusia en infraestructura y energía (http://bit.ly/3JoEgx0).
RUSIA OSTENTA LA mayor flota de rompehielos del mundo que hoy se encuentra en las aguas del Ártico en las cercanías de Alaska (http://bit.ly/45e4ZoQ), a la que se acaba de unir una armada de 5 (sic) rompehielos chinos (http://bit.ly/4fytqRh). ¿Tendrán la capacidad de transportar misiles nucleares los rompehielos rusos y chinos? Éstos también son geopolíticos. Nada menos que el mandarín Xi Jinping celebró con “felicidad” los contactos de Rusia y EU (http://bit.ly/3HpYA0o), quizá para preparar lo que he vaticinado como una probable cumbre geoestratégica de un G-3 (http://bit. ly/4fxJa7d) el 3 de septiembre en Beijing entre Xi/Putin/Trump.
LA RESURRECCIÓN DEL proyecto de un túnel entre Rusia y EU en el estrecho de Bering es susceptible de disminuir las tensiones casi apocalípticas –con su fake russiagate del “colectivo Obama”–, y contribuir a la prosperidad de las máximas superpotencias nucleares en un ambiente armónico (http://bit.ly/41uyAaX).
http://alfredojalife.com
https://substack.com/@jaliferahme
https://www.patreon.com/alfredojalife
https://www.facebook.com/AlfredoJalife
https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife
https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber
https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
Instagram:
https://instagram.com/alfredojalifer?utm_ source=qr (@alfredojalifer)
Debido a diferentes posturas sobre ciertos tópicos entre organizaciones feministas, mañana lunes se realizarán dos foros de la sociedad civil, previos a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Uno de ellos es el Foro Feminista, vinculado al encuentro internacional, el cual reunirá a feministas nacionales y de la región, mientras que el otro es el Foro Alterno Feminista, en el que participan integrantes de unas 60 agrupaciones que repudiaron los términos de la convocatoria al foro oficial. El Comité Organizador del Foro Feminista aseguró que éste es un “espacio autónomo e histórico de articulación crítica y plural”, en respuesta a los señalamientos realizados por otras agrupaciones que denunciaron “censura y exclusión” y enviaron una carta de queja al secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, en donde expusieron que se negó el registro al encuentro a “reconocidas feministas”, lo que calificaron como un “acto claro de censura ideológica.”
Ante ello, en un pronunciamiento, las agrupaciones organizadoras del Foro Feminista aseguraron que se trata de un “encuentro político y estratégico en el que las organizaciones feministas de la región debaten, acuerdan y movilizan propuestas para incidir en los acuerdos intergubernamentales”.
Detallaron que dicho encuentro será el 11 de agosto “como antesala crítica” de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, la cual será inaugurada por la presidenta Claudia Sheinbaum, autoridades de ONU Mujeres y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Esta reunión internacional será del 12 al 15 de agosto en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.
Silvia Soler, directora interina del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir explicó que para evitar los problemas que se suscitaron en la pasada conferencia celebrada en Buenos Aires, Argentina, hace casi tres años, en la convocatoria al encuentro se especificó que quienes se inscribieran deberían tener un amplio “marco de derechos que proteja la dignidad de todas las personas, incluyendo a trabajadoras sexuales y mujeres trans”.
Soler dijo a La Jornada que ante la controversia “quitamos ese párrafo de la convocatoria, y las invitamos a inscribirse, en un afán de diálogo constructivo. Eso no sucedió, no se inscribieron ni hicieron eco de que retiramos el párrafo en afán de un diálogo colectivo”. En el Foro Feminista, al que asistirán unas 600 integrantes de movimientos, redes y articulaciones, se analizará cómo avanzar en el tema de los cuidados y en políticas para la igualdad de género.
Las feministas abolicionistas que criticaron la convocatoria consideran que “la prostitución no es trabajo, es explotación” y que “ser mujer no es un sentimiento, sino una realidad biológica e histórica”. Tampoco comparten “la teoría del género basada en la identidad autopercibida”, entre otros aspectos.
Legisladores también tendrán encuentro
Aunado a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, se realizará el Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, un espacio de diálogo e intercambio que busca fortalecer la cooperación regional e impulsar medidas legislativas, políticas y presupuestarias para un desarrollo sostenible, inclusivo y con igualdad de género, precisó la senadora de Morena, Malú Micher. El lunes será la inauguración del encuentro, organizado por el Senado de la República, la Cámara de Diputados, ONU Mujeres y la Cepal, en el Palacio Legislativo de San Lázaro. La clausura será ese mismo día por la tarde, en el Alcázar del Castillo de Chapultepec.
El tema central de las sesiones plenarias y comisiones temáticas del foro estará enfocado en “las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”, precisó la senadora Micher. Según el programa, en la inauguración se prevé la participación de la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, la secretaria general adjunta de Naciones Unidas, Amina Mohammed, y de ONU Mujeres, Sima Bahous. También tomará parte el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs y la subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Raquel Serur. Con información de la Redacción
El regreso a clases representa un gasto importante que implica lidiar con los comerciantes... y los propios hijos
LAURA POY Y ALEXIA VILLASEÑOR
La búsqueda de ofertas y promociones para el regreso a clases genera que miles de familias apliquen las más variadas y creativas estrategias para adquirir uniformes y útiles escolares, a fin de afrontar un gasto que puede representar entre 2 mil y 5 mil pesos por hijo, dependiendo del grado escolar que cursen, de acuerdo con estimaciones de los propios padres de familia.
Compras en línea y en plataformas, baratas de tiendas departamentales, pagos diferidos a crédito y compra por mayoreo al comercio informal son las más comunes.
Sara, madre de tres hijos, decidió ahorrar semanalmente desde enero para tener un fondo en este regreso a clases, pero asegura que “todo subió en comparación con el año pasado, así que dimos tarjetazo”.
Calles como Mesones y Correo Mayor, en el centro de la Ciudad de México, se ven abarrotadas por miles de padres de familia que acuden con sus hijos para elegir la mejor oferta. Mochilas desde 150 pesos y cuadernos profesionales por 19 son algunas de las gangas que ofrecen cientos de vendedores.
Sin embargo, pocos compradores preguntan por la procedencia de los productos que inundan las aceras. Colores y plumones desde 25 pesos. Gomas a cuatro. Tijeras y juegos geométricos a partir de 15. Aquellos con marcas registradas y leyendas que especifican que son productos no tóxicos también están a la venta, pero su precio no siempre es accesible para todos los compradores, ya que se pueden elevar hasta un 50 por ciento o más.
Muchos padres de familia recurren a las plataformas en línea o a los llamados intermediarios de compras, quienes aseguran poder ofrecer mejores precios al atender a un número mayor de clientes, con quienes pactan presupuesto, características de los materiales, cantidad e, incluso, color o personaje infantil de moda, con el compromiso de enviarlos a su domicilio.
La guerra por ganar la mayor cantidad de clientes también se vive en el comercio informal. En la esquina de Mesones y República de Uruguay, una mujer informa, megáfono en mano y encaramada en un pequeño banco de plástico, que recibe todas las formas de pago, incluido el vale electrónico del gobierno de la Ciudad de México con el que éste distribuye los recursos de las becas para útiles y uniformes escolares.
La negociación para comprar cuadernos, mochilas, colores, lon-
cheras y lapiceras no se da únicamente entre padres y vendedores, pues cientos de niños acompañan a sus familias para adquirir sus nuevos útiles y materiales escolares. “Queremos que se sientan a gusto, que disfruten sus útiles y que les dé alegría ir a la escuela, pero también que sean de buen material, que les duren, porque hacemos un esfuerzo grande”, afirma Tere, una madre de familia que acudió a la calle de Correo Mayor acompañada de su hijo José, quien estaba empeñado en elegir una mochila con dinosaurios que, asegura su madre, pesaba demasiado.
Tiendas abarrotadas
Las tiendas de artículos escolares lucen abarrotadas. Norma, una de las vendedoras de un local con dos pisos exclusivos de mochilas en tendencia, comenta: “desde la semana pasada comenzó la temporada alta. Ya no estamos descansando ningún día. Abrimos de lunes a lunes y en horario extendido porque no nos damos abasto”.
Ejemplo de ello es Joshua, quien entre loncheras, lapiceras y mochilas multicolores, no sabía cuál elegir. Su madre, Lorena, recorría con su celular por tercera ocasión todos los modelos disponibles en el local.
Su hijo estaba en casa con su abuela, pero por videollamada daba indicaciones claras. “Quiero la mochila del astronauta con su lonchera”, insistía, pese a que la madre recomendaba otra con mayor resistencia y mejores materiales.
La oferta de útiles es enorme. Sin embargo, a menor precio, la calidad disminuye. En un recorrido realizado por La Jornada, se constató que en supermercados y tiendas departamentales, los materiales escolares cumplen con la normatividad oficial en su elaboración y con las advertencias de productos no tóxicos.
DE LA REDACCIÓN
De los 78 mil jóvenes egresados del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) el ciclo escolar pasado, al menos 7 mil concluyeron su bachillerato en la modalidad dual, es decir, alternaron su aprendizaje en el aula con procesos de capacitación directa en sectores productivos, informó la Secretaría de Educación Pública.
Agregó que esta modalidad ofrece "ventajas competitivas", como la inserción inmediata en el mercado laboral, la posibilidad de continuar en la empresa donde realizaron las prácticas y el acceso a una bolsa de trabajo con más de 2 mil empresas registradas, o bien, la opción de proseguir estudios a nivel profesional.
La dependencia federal señaló que por primera vez, el Conalep y el resto de los subsistemas de educación media superior emi-
▲ Unos buscan la mejor calidad, y otros, lo más barato. Foto Germán Canseco
No obstante, en almacenes con productos de importación asiática, no existe ningún etiquetado de advertencia ni de cumplimiento a las normas vigentes. Sus productos se ofertan desde los 25 pesos por una caja de 32 colores, libretas a 15 y juegos de geometría a 10.
La verificación de costos es una práctica común para muchos padres de familia, que recorren papelerías, plazas comerciales y comercio ambulante buscando el mejor precio, aunque no siempre la mejor calidad.
En las calles de Mesones, cientos de vendedores ofrecen los mismos productos, con una diferencia de 10 a 15 pesos. La oferta más frecuente es comprar por mayoreo (tres productos) y alcanzar un mejor precio.
Madres de familia acuden con la lista de útiles y uniformes escolares en mano para revisar puesto por puesto el mejor precio, pese a que la Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió, desde el pasado 1º de agosto, una lista sugerida de útiles con la que se busca cuidar el presupuesto de los hogares.
Los padres familia reconocen que el gasto para este regreso a clases el próximo 1º de septiembre, cuando inicia el ciclo 2025-2026, no se limita a la compra de útiles y uniformes escolares, pues los alumnos también deben llevar productos como hojas de papel, marcadores, plumones, borradores, productos de limpieza e, incluso, papel de baño para su uso durante el año lectivo.
Las compras complementarias incluyen recipientes para los alimentos y el agua que deben llevar los estudiantes a clases, además de calzado y ropa deportiva. Y todo se suma a la apretada cartera de los padres.
tieron certificados digitales con validez oficial para la terminación de estudios y formación profesional, los cuales cuentan con código QR, validación electrónica y posibilidad de reimpresión ágil. Esta innovación busca digitalizar los servicios educativos y eliminar barreras institucionales para facilitar los trámites a la comunidad estudiantil.
En materia de salud y prevención, destacó que más de 60 mil alumnos participaron en la Jornada Nacional por la Paz y contra las Adicciones y en la Carrera por la Paz y contra las Adicciones. El titular del Conalep, Rodrigo Rojas, reconoció a la institución como un semillero de talentos deportivos, de donde han surgido figuras como la pugilista Valeria Elizabeth Infante Pérez, ganadora de seis cinturones en dos años; Ángel de Jesús Camacho, medallista olímpico con tres preseas en natación, y Dana Barba Guillén, medallista nacional en tiro deportivo.
Después de 17 años del fallecimiento de Elisa en Filipinas, su madre, Rosa de Guadalupe Gutiérrez Cabello, busca justicia en los tribunales mexicanos
SANJUANA MARTÍNEZ
Como agente investigadora del Ministerio Público, Rosa de Guadalupe Tita Gutiérrez Cabello jamás imaginó que la vida la llevaría a investigar el feminicidio de su hija Elisa Loyo, ocurrido en Filipinas hace 17 años.
Abogada, egresada de la Universidad Autónoma de Coahuila, donde fue maestra durante 30 años y especialista en Axiología del Derecho en la Facultad de Jurisprudencia de la cátedra Técnica de Estudio e Investigación, y con una maestría en derecho criminal, Rosa de Guadalupe no tiene dudas: “A mi hija la asesinaron, no fue un suicidio”. Está sentada frente a un café americano; viste pantalón y yompa de mezclilla con una blusa típica chiapaneca. Su rostro de bonhomía contrasta con su narración sobre las escenas de horror que vivió su hija, chef del hotel Fontana Leisure Parks & Casino. Tiene 69 años, cabello rizado y mueve sus manos al ritmo de las palabras que describen la peor tragedia que sufrió en su vida, durante la Navidad de 2008. Aquellas fiestas decembrinas se convirtieron en un tormento de incertidumbre; primero, por la desaparición de Elisa, el 23 de diciembre, y dos días después, por el lúgubre descubrimiento de su cuerpo por el guardia de seguridad, Filemón Capa. “Elisa se suicidó colgándose. Antes intentó hacerlo hiriéndose con unos cuchillos en manos, brazos y estómago, pero como sintió dolor, decidió hacerlo colgándose”, les dijo, pero sin mencionar las heridas del cuello que después pudieron ver. Elisa tenía tres meses de haber llegado a la provincia de Pampanga, en el archipiélago de Filipinas, luego de graduarse de hotelería y gastronomía en el Confederation College de Thunder Bay, en Ontario, Canadá, donde vivía con su madre después de dejar Saltillo, Coahuila, y luego de ser premiada por esa universidad en un programa de estancia laboral. Pero el 21 de diciembre, Elisa dejó de contestar su celular y, a pesar de dar parte a las autoridades filipinas, nada sabían de ella, mientras que su compañera de cuarto, Sarah Andrychoc, contestó hasta el día 24 y dijo que Elisa no aparecía desde tres días atrás: “Yo hablaba todos los días con ella. El último día la noté muy nerviosa. Le dije: ‘mi hijita, ¿está alguien ahí contigo?’. Era evidente que no podía hablar. Una madre siente lo que está sucediendo. Pero ella me dijo que no pasaba nada y que tenía que colgar porque estaba con los preparativos de la inauguración del nuevo restaurante del hotel, sin embargo, mi presentimiento era que la tenían
encerrada”, dice en entrevista con La Jornada. Preocupada y con el peor de los presentimientos, Rosa de Guadalupe llamó a Lucía y Sofía, sus otras dos hijas. Vivían en Viena y París, y se trasladaron a Filipinas el día de Navidad desde Ámsterdam, mientras ella se quedó varada por la nieve que caía en Ontario. Finalmente, el 26 de diciembre recibió la llamada de Sofía desde el lugar de los hechos, con la voz entrecortada: “Mami, encontraron el cuerpo de Elisa”.
Escena dantesca
“Nos sentimos rodeadas de lobos con las fauces abiertas”, le dijo Sofía a su madre. A Elisa la encontraron colgada con un cable telefónico amarrado a su cuello, nudos marineros en su nuca y heridas de cuchillo en manos, brazos, estómago y cuello. Vestía su uniforme de chef. La investigadora Bernales Agapalsin, miembro de Scene of Crime Officer de Filipinas, se limitó a enviar los dos cuchillos encontrados, uno con mango de plástico amarillo y otro negro. “Esos cuchillos no eran de mi hija. La escena fue manipulada. El celular que estaba en su uniforme tenía 56 llamadas perdidas. Ella dijo que no era necesario enviar para su inspección, de la escena del crimen, el barrote de madera con sangre y cabellos que encontraron, el paraguas doblado con sangre, las colillas de cigarro de diferentes marcas, una toalla empapada con sangre de mi hija, una botella de cristal con residuos de agua, el cable telefónico con el que aparece suspendida”, dice Rosa de Guadalupe.
Añade: “El caso fue atendido por los guardias de seguridad del hotel, que denunciaron un suicidio antes de dar parte a la autoridad competente. Eran tiempos de Navidad en un lugar de alto turismo; una noticia así hubiera sido terrible para la fama del hotel, el asesinato de una chef. ¿Por qué manipularon la escena del crimen? Porque todos estaban coludidos. La corrupción en Filipinas es terrorífica”. Las dudas y preguntas sin responder se acumulaban: “No dieron explicación alguna sobre el hecho del estado de la víctima con las heridas de tal magnitud, que haya podido acertar a pasar el cable por la vigueta sin ningún objeto de escalamiento. Además, los nudos que aparecen atrás del cuello de mi hija son de los marineros, pero después dicen que son nudos suicidas”.
El sospechoso
Desde que llegó a trabajar al hotel, Elisa tuvo problemas con su jefe, Malek Elsafadi, a quien denunció por acoso. Además, evidenció el
robo de carne y otros productos de importación de las cocinas del hotel. Gracias a esas acciones, detuvieron a varios trabajadores, pero después hubo amenazas de muerte hacia quienes permanecieron en sus puestos.
La Jornada ha tenido acceso al expediente. El 16 de diciembre, una semana antes de su muerte, Elisa denunció formalmente a su acosador: “Ella exhibió la corrupción en las cocinas del hotel porque había robos; después taparon todo aquello. Hizo una denuncia en contra de su jefe, Malek Elsafadi, por malos tratos en las cocinas y por acoso; eso fue público, por eso la mataron. Mi hija no tenía motivos para suicidarse. Sus hermanas fueron a su cuarto a recoger sus pertenencias y encontraron su pasaporte, un escrito con la petición y presupuesto del taxista que la llevaría a Manila para viajar a Canadá y el boleto de avión”. Malek acudió a las autoridades filipinas como testigo de la muerte de Elisa y le hicieron la prueba del polígrafo: “Lo dejaron explayarse, conduciéndose con falsedad. Dijo que Elisa tenía estreñimiento y que eso pudo haber influido en que se quitara la vida; mi hija jamás le diría eso a él y prueba de eso es que Malek declara que Elisa era reservada y no le gustaba hablar de cuestiones personales. Es ridículo”.
que se habían practicado, sobre todo una necropsia que se contradice con la primera porque omite señalar las heridas en el estómago, cuello y brazos, además de que no preservaron el cuerpo de mi hija”. Por su parte, el gobierno de Canadá no intervino en la investigación al saber que México lo haría. Y por el contrario, el doctor Noé Muñoz Rivera, director de Servicios Periciales de Sonora, estableció que existían elementos para suponer que Elisa Loyo Gutiérrez no se suicidó y fue víctima de homicidio. “La fiscalía no ha hecho nada en el caso de mi hija. Fueron a Filipinas y cómodamente resolvieron igual que allá, es decir, con una averiguación llena de inconsistencias y de aberraciones jurídicas naturales y biológicas”.
El 10 de febrero de 2009, Rosa de Guadalupe y sus dos hijas acudieron a Los Pinos para entrevistarse con Margarita Zavala, esposa del entonces presidente Felipe Calderón, y con el ministro Daniel Hernández Joseph: “Lo único que se obtuvo de la reunión fue la apertura de relaciones diplomáticas entre México y Filipinas; de hecho, el señor Hernández Joseph fue nombrado embajador en Filipinas”.
El 6 de julio de 2022, la Fiscalía General de la República decretó el no ejercicio de la acción penal. “Es una burla. Ha habido varios, pero yo siempre he apelado e interpuesto un amparo. He decidido seguir luchando. Mis hijas han luchado conmigo por apoyar esta causa. Busco justicia y verdad. Rescatar la memoria de Elisa y combatir, con mi caso, los feminicidios.”
Con total entereza, Rosa de Guadalupe suspira y dice creer en el aparato de justicia que le niega el derecho a ella: “Sí existe la justicia; que hay corrupción es innegable, pero tenemos que luchar por alcanzar esa justicia a la que tenemos derecho”.
▲ Tita dice que es innegable la corrupción en el Poder Judicial, pero aun así confía en el sistema. Foto Sanjuana Martínez
Añade: “Todas las preguntas del polígrafo eran encaminadas a los cocineros y empleados sobre la muerte de mi hija. Lo dejan explayarse y las autoridades estaban del lado de él y además hablaba mal de mi hija, diciendo que no estaba preparada para su cargo. Fue el único que habló mal de Elisa”.
Desinterés en su propio país
La entonces Procuraduría General de la República (PGR) inició la averiguación previa del caso UEDE7047/2009 con más de 5 mil fojas. Carlos Díaz de León, agente investigador de delitos cometidos en contra de mexicanos en el extranjero, recibió pruebas y fotografías recopiladas en Filipinas por las hermanas de Elisa.
“Los agentes de la PGR viajaron dos veces a Filipinas, pero siguieron la misma línea de suicidio; simplemente aceptaron lo actuado y resuelto por Filipinas. No practicaron dictamen de la escena del crimen ni tampoco hicieron reconstrucción de los hechos. Ellos pasaron por alto las omisiones e inconsistencias
Asesinatos sin resolver Rosa de Guadalupe recuerda que recuperar los restos de su hija fue un verdadero “desastre” porque perdieron las cenizas. Finalmente, fue una manifestación en Saltillo la que provocó su entrega y después el obispo Raúl Vera ofició una misa “pidiendo por su descanso. Todo el proceso fue horrible, de película de terror. Mi hija Sofía me dijo desde Filipinas: ‘si es que existe el infierno, ya lo conocí en el hotel Fontana’”.
Lamenta que su caso esté “atorado” como tantos otros feminicidios: “No voy a ceder; voy a seguir luchando por mi hija y por todas las demás mujeres víctimas de feminicidio. Que se aplique el derecho. ¿Para qué sirven las fiscalías si no resuelven?”.
Ahora suspira y acaricia la foto de su hija cargando su maletín de chef, y relata que el gobierno de Canadá creó la beca Elisa Loyo Gutiérrez. “Mi hija era recta, por eso la mataron. Yo tengo mucha fe en la Presidenta de México, que dijo que iba a procurar por los derechos de las mujeres. Lo que más aqueja a nuestro país son los miles de feminicidios y urge que los resuelvan. Tenemos que luchar. Las madres no nos cansamos nunca de luchar.”
El pasado 2 de agosto la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por Pablo Gómez, con el encargo de llevar adelante los cambios que se “requieren” para que la democracia responda al pueblo. Las voces que acompañan a Gómez en la comisión son cercanos colaboradores de la presidencia, y poco puede esperarse de una deliberación activa y en dirección resolutiva de tal elenco.
La desmemoria se nos ha impuesto, en éste y otros asuntos del Estado, hasta el grado de convertirse en el sustrato de nuestros intercambios políticos, sin que hasta la fecha haya podido detectarse una manera satisfactoria de salir del atolladero, porque en eso se ha convertido la iniciativa presidencial de reformar el entramado jurídico e institucional con rumbo a la construcción de una nueva plataforma de gobierno y participación social.
Rechazar dicha desmemoria y sus nefastos usos constituye un obligado punto de partida del proceso reformador convocado por la Presidenta. Es por eso que debemos agradecer a José Woldenberg su sistemático obsequio, fruto de su privilegiada memoria, de recodatorios y apuntes pertinentes, más que memoriosos, para por lo menos imaginar un desenlace productivo del enredo en que nos metieron las cohortes de la Cuatro T con su arrebatada iniciativa y posteriores “revires” a quienes plantean miradas alternas a las del poder constituido o simplemente críticas generalmente respetuosas y pertinentes.
Leamos a Woldenberg: “(…) en 1985 se celebraron las terceras elecciones federales luego de la reforma política de 1977. Se elegían entonces 400 diputados, 300 uninominales y 100 plurinominales. Nueve partidos participaron. Y sus resultados en términos porcentuales para los diputados de mayoría relativa fueron: PRI 68.05, PAN 16.28, PSUM 3.38, PST 2.59, PDM 2.87, PPS 2.06, PARM 1.74, PMT 1.63, PRT 1.33. (…) y la votación para los diputados de representación proporcional fue: PRI 63.29, PAN 16.32, PSUM 3.47, PST 3.42, PDM 2.93, PPS 2.54, PARM 2.40, PMT 1.68, PRT 1.67 (No suman 100 por los votos nulos).
“(…) sólo el PRI bajaba su porcentaje al comparar la pista uninominal con la plurinominal, y ello era así porque la ley establecía que aquel partido que hubiese ganado 60 o más distritos no participaría en el reparto de los diputados plurinominales (…) Con aquellos porcentajes de votos, el PRI ganó 289 distritos, el PAN 9 y el PARM 2 (…) el 96.3, 3.0 y .67 por ciento, respectivamente. Sí, ¡con el 68 por ciento de los votos el 96 por
ciento de los diputados! Pero luego del reparto de los plurinominales, diseñados para atemperar esa distorsión, las bancadas acabaron con los siguientes números de diputados: PRI 289, PAN 41, PSUM 12, PST 12, PDM 12, PPS 11, PARM 11, PMT 6 y PRT 6. El PRI entonces obtuvo el 72.25 por ciento de los escaños (…) “Cabe señalar, puntualiza, que todos los partidos de izquierda integraron sus respectivos grupos parlamentarios con sólo diputados por la vía plurinominal”. (José Woldenberg, “Contra la amnesia”, El Universal, 5/8/25).
Cuarenta años después de aquellas elecciones (de 1985) se pretende borrar de tajo una larga historia, un camino que inició formalmente en 1977 pero con poderosos antecedentes en el pasado mediato e inmediato y que no ha estado exento de dificultades, de agrias y complicadas negociaciones, que ha modificado la sobredeterminación política originaria. Desde ahí se ha ido construyendo un sistema de partidos y una vida electoral competitiva a partir de una premisa básica: que el voto cuente y se cuente. Este sendero, con todas sus carencias y excesos, ha dado lugar a elecciones competidas en todo el país que han desembocado en varias alternancias en todos los niveles de gobierno y que desplazó el tema de las disputas electorales del centro del debate y de las campañas políticas. De ahí la consolidación de la institución electoral como instancia ajena a los humores y vaivenes de la política cotidiana, confiable, profesional y por lo mismo creíble. Y, desde luego, la afirmación del pluralismo por la vía de la representación plurinominal, que ahora algunos ven como peso muerto, un gasto innecesario, a pesar de haber sido usufructuarios.
¿De qué hablamos cuando no hablamos?
ANTONIO GERSHENSON
Omitir la veracidad de algún hecho podría convertirse en un recurso político que dañe la validez del recurso político y democrático. Nos referimos a la necesidad de mantener la certeza en las propuestas del derecho internacional y de la conciencia humana, porque creemos que ésta sí existe. Mientras debatimos o nos informamos sobre el asunto que, aunque algunos lo nieguen, la autodeterminación de los pueblos sí existe y se debe defender. En este momento de tragedia en Palestina, la lucha por la soberanía nos compete al mundo entero.
ranías de todo aquel que les otorgara refugio humanitario.
Y, como hoy, la indignación mundial se expresó en las calles de cientos y miles de ciudades en todo el mundo. ¿Y por qué no paran los ataques? Porque para Israel no tienen ningún valor los acuerdos políticos, los compromisos de desarme internacionales, las negociaciones entre los protagonistas. Todas han sido incumplidas gracias a la protección de las mafias sionistas mundiales.
Para nosotros desde el piso; para el poder desde la cumbre, "hay una decisión que reafirmar y defender: queremos o no una república representativa
Autocomplacencia, insistencia festiva y obsesiva en las propias ideas, desinteres o incapacidad de oír voces disidentes. Visión miope que se desentiende del pasado como guía para meditar sobre un futuro deseable y posible. Para nosotros desde el piso; para el poder desde la cumbre, hay una decisión que reafirmar y defender: queremos o no una república representativa. De la afirmativa se derivan mandatos irrenunciables e impostergables de defensa de la pluralidad, en su versión actual para avanzar hasta la proporcionalidad total. De la negativa se desprenden escenarios ominosos de polarización profunda y de una sostenida pérdida de legitimidad del Estado democrático constitucional que hemos podido construir.
Los distractores políticos han sido elaborados con gran cuidado, por burdos que parezcan: la homofobia contra la migración en el mundo, las amenazas económicas grotescas que salen de la Casa Blanca y sucia, la violación de los derechos humanos apoyada por el gobierno republicano actual de Estados Unidos, pero antes, por los demócratas y otras agresiones que distraen de un hecho muy lamentable: la extinción de un pueblo. No olvidamos, tampoco, las presiones de las políticas represivas de nuestro primer socio económico. Cuando quiera ese gobierno, nos puede restringir el gas al máximo, pero tenemos que seguir aguantando sus caprichos y sus llamadas telefónicas amigables y respetuosas, mientras sigue amagando con traer a sus soldados a nuestro territorio para concretar una invasión con la que hace años ha soñado. De la misma forma, a todo mundo compete la desgracia que el gobierno turbio de Donald Trump y millonarios que lo acompañan está provocando al pueblo árabe de la ciudad de Gaza. Si alguna expresión se ha repetido millones de veces por causa de la guerra sucia que apoya el gobierno actual estadunidense a favor de Israel, es la de masacre intolerable. No olvidemos que fue en el Partido Socialista Unificado de México (PSUM), donde se formó, por primera vez en un partido político, un Comité de Solidaridad con Palestina. Tampoco olvidemos que esta organización que alcanzó carácter nacional, incluso internacional, surgió por las masacres que continuaba generando el gobierno sionista, desde Ben Gurión hasta Ariel Sharon, apoyado por los gobiernos estadunidenses en turno.
¿Ya se olvidó aquel episodio de horror en el campamento de Sabra y Chatila, en 1982, que por enésima vez protagonizaron los sionistas seudojudíos? No, no lo hemos olvidado, pero se han encargado de silenciarlo a través de artimañas. En aquel atentado acabaron con familias enteras, con sus animales de trabajo, mascotas, pertenencias personales, víveres y todo lo que pudiera servir para sobrevivir, en caso de que alguien conservara la vida. El resultado fueron 3 mil 500 refugiados palestinos asesinados mientras dormían en aquel refugio otorgado solidariamente por Líbano.
Fue un mensaje criminal para la Organización de Liberación Palestina, cuya sede se encontraba temporalmente en ese país. Demostró el ejército israelí, que, para acabar con los refugiados palestinos, podía invadir otros países, violando los derechos humanos y sobe-
El entonces presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, aparentemente indignado y “horrorizado”, exigió que se revisaran los acuerdos para volver a negociar la paz. Igualmente, los gobiernos de Francia e Italia propusieron enviar comitivas para revisar qué había pasado en el campamento de Sabra y Chatila, en Beirut. En esa ocasión, la Asamblea General de Naciones Unidas condenó el hecho de “acto de genocidio”. ¿Y por qué no condenaron la política invasionista y de exterminio del sionismo israelí?
Como no ha recibido castigo por las violaciones a los derechos humanos, Israel sigue siendo criminal y goza de impunidad. Su deuda humana es enorme y difícil de resarcir. La violencia contra el pueblo palestino de Gaza es de tal nivel que podría compararse con la letalidad de cualquier enfermedad biológica donde las víctimas se cuentan por miles. En la actualidad, la indignación mundial por ese hecho delictivo, que no tiene nada que ver con una tierra prometida, existente ésta sólo en las mentes sionistas enfermas, generó expresiones de solidaridad múltiples: películas, poemas, canciones, libros, nuevas declaraciones institucionales en los organismos mundiales que resguardan la paz universal. Pero el sionismo siguió haciendo de las suyas. ¿Por qué países y organizaciones promotores de ideologías de la paz siguen apoyando esta política de exterminio? Hasta Noam Chomsky, intelectual a favor de la causa palestina, dijo recientemente que no podemos hacer nada por el pueblo palestino porque es pobre.
Hasta Chomsky dijo que no podemos hacer nada
Especialmente, cuando Estados Unidos amenaza a cualquiera que intente hacer algo, este país trabaja para los intereses nacionales, es decir, por las necesidades de las fuerzas dominantes de la sociedad estadunidense. No importa que el gran Chomsky piense de forma pesimista, aunque real; no perderemos la esperanza de parar ésta y otras masacres más. En el mundo se han generado demasiados discursos, pero el silencio sigue siendo cómplice. No decimos lo contundente para echar preso al genocida neonazi Netanyahu. ¿De qué estamos hablando cuando no decimos lo que es en realidad Israel?
(Colaboró Ruxi Mendieta.)
“Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará” antonio.gershenson@gmail.com
JORGE DURAND
Al lado de Rubens y Rembrandt, figura Johannes Vermeer, como uno de los grandes pintores holandeses, pero a diferencia de los primeros, pasó varios siglos en el purgatorio, hasta que fue reconocido y reverenciado públicamente. Hace unos años, su cuadro titulado Joven sentada ante el virginal se subastó en 30 millones de dólares, mientras que el artista, a la hora de su fallecimiento, sólo heredó deudas. Otro caso es el del cantautor chicano Sixto Rodríguez, nacido en Detroit, hijo de mexicanos que trabajaban en la industria del automóvil, como él mismo lo haría. No obstante, de cantar en los bares de mala muerte del puerto, fue reconocido por dos buscadores de talento, que le editaron dos discos Cold Fact (1970) y Comming From Reality (1971). Su voz, muy peculiar, y sus temas de carácter social pasaron directamente al anonimato en Estados Unidos. No así en África del Sur, donde alguien llevó uno de sus discos, que causó furor entre la juventud de la época. Su música se reproducía en casetes y luego en cedés de manera informal. Nadie sabía quién era, algunas leyendas lo daban por muerto. Los temas sociales y de protesta de los discos de Rodríguez impactaron de lleno en la juventud blanca sudafricana, que despertaba del marasmo y el aislamiento. Su música tuvo amplia influencia en la lucha en contra el apartheid. Un chicano desconocido había superado mares y fronteras para llegar al extremo más remoto de África.
La incógnita sobre quién era Rodríguez, siempre estuvo presente, hasta que dos investigadores de la música se dedicaron
México requiere autonomía estratégica
ANA MARÍA ARAGONÉS
El 1º de agosto era la fecha fatal para que Estados Unidos aplicara a México 30 por ciento de aranceles, ya que “no habría prórroga ni más periodos de gracia”, había advertido Lutnick secretario de Comercio. Sin embargo, Donald Trump otorgó una “pausa” de 90 días, y no porque cambiara su absurda justificación de que el gobierno mexicano no hacía suficiente para detener el flujo de fentanilo ni el de migrantes indocumentados, sino porque, según pareció dar a entender en el comunicado enviado inmediatamente después de terminar la llamada telefónica, México había aceptado “eliminar de inmediato las barreras no arancelarias”. Si bien no hay duda de que la presidenta Claudia Sheinbaum tiene el temple y el carácter para ir
a rastrearlo, primero en Johannesburgo, a partir de sus discos y el supuesto dinero de sus regalías, y luego en Estados Unidos. Hasta que dieron con los editores y supieron que Sixto no sólo estaba vivo, sino coleando, pero no en el ámbito de la música, sino trabajando en la construcción, como cualquier hijo de mexicanos.
La sorpresa fue mayúscula y el descubrimiento llevó a la organización de varios conciertos en Johannesburgo, que fueron espectaculares y de lleno total. Lo habían sacado del purgatorio, aunque para él su vida de obrero y luchador social lo llenaba plenamente. Después del éxito total en esos conciertos, saldría del anonimato en Estados Unidos y volverían a editarse sus discos y añadirse uno más, de reciente creación. Esta historia fascinante termina, con la edición del documental Sugar man, que puede verse en YouTube.
Otro purgatorio, este descomunal, porque implica a millones de mujeres, es el veto de la FIFA al futbol femenino. En esta historia, México tiene una relevancia particular, por la organización de la copa mundial femenina de 1971.
Las olimpiadas de 1968 y el mundial de 1970 catapultaron al país a nivel internacional y pusieron en evidencia que estas actividades eran un gran negocio. Televisa quería seguir con el negocio y la fiesta futbolera, y se empeñó en organizar el primer mundial de futbol femenino, en el que participaron México, Argentina, Italia, Inglaterra y Dinamarca; esta última campeonó.
El campeonato se realizó sin acuerdo con la FIFA, porque los estadios Azteca y Jalisco no estaban afiliados y eran independientes. La copa fue espectacular, con estadios llenos a reventar, con el entusiasmo de los medios y la venta
limando los embates del vecino del norte, hasta ahora no ha quedado claro en qué consiste ese acuerdo que supuestamente aceptó. Por otro lado, la Presidenta recibió en su despacho de Palacio Nacional al embajador Ronald Johnson con un conjunto de empresarios, reunión de la que poco se comentó. Fue importante el desfile de un conjunto de representantes de farmacéuticas trasnacionales en la mañanera de prensa, donde enfatizaron las importantes inversiones que van a realizar así como los empleos que se generarán en el país. Quedó bastante claro, porque así lo comentaron, que su interés primordial es exportar a todo el mundo, reconociendo la importancia de la cercanía de Estados Unidos. A la pregunta de si entre sus objetivos estaba el impulso a la investigación, si estaban dispuestos a la transferencia de tecnología, de innovaciones, la verdad, no hubo respuesta satisfacctoria. Pero lo más preocupante fue la exposición del representante de la farmacéutica Bayer, quien, sin ambages, habló del glifosato como una maravilla del que además pensaba importante dirigirlo también a los pequeños campesinos. No hay que darle vueltas, Bayer es la empresa clave por sus innovaciones en semillas transgénicas, y sigue insistiendo en que son benéficas a pesar de estar prohibidas en casi todo el mundo. México debería cerrarle el paso a tan nociva empre-
Las chicas de la Copa 71 recuerdan con orgullo su participación, y con profunda tristeza y rabia, su exclusión del mundo futbolero
de toda la parafernalia futbolera. A lo largo de los juegos surgió, en la selección mexicana, la interrogante de siempre: por qué las jugadoras no ganaban ni un peso y podían llenar un estadio. Quizás esta fue la primera protesta de jugadoras, por el trato desigual entre hombres y mujeres, algo que sigue presente.
La FIFA prohibió los partidos de mujeres en todos los estadios reconocidos por ellos y así le cortó la cabeza a esta primera iniciativa mundialera. De este modo las jugadoras y las mujeres tuvieron que pasar 20 años en el purgatorio, hasta la copa mundial de 1991, realizada oficialmente en China.
La FIFA no sólo ha demostrado ser corrupta, sino también machista y misógina: destruyó las esperanzas de millones de jugadoras en todo el mundo, que sólo podían jugar en estadios municipales, estudiantiles o simplemente llaneros. Algo similar sucedía en el tenis, donde las diferencias salariales eran estratosféricas. Por eso el documental Copa 71 –que se puede ver en Netflix– fue financiado por la famosa tenista Serena Willians, que reivindica el aporte de las mujeres y su lucha por la igualdad. ¿A qué se debe el purgatorio que tienen que pasar tantos artistas, músicos, pintores, deportistas? Lo de siempre: raza, género, religión; ser diferente, distinto, controvertido. Vermeer pintaba interiores y mujeres, no reyes ni príncipes ni grandes batallas y era católico en un medio protestante. Rodríguez llevaba su nombre en la carátula del disco y vestía como chicano, camiseta sin mangas, lentes oscuros y sombrero, parecía reivindicar y remachar su identidad; las chicas que participaron en la Copa 71, recuerdan con orgullo su participación, y con profunda tristeza y rabia, su exclusión del mundo futbolero.
sa, que es capaz de envenenar los cultivos y los alimentos, sin recibir ningún castigo.
La economía mexicana no ha variado; 82% de la producción se destina a Estados Unidos
¿Por qué no se apoya a farmacéuticas nacionales, a las que se les otorguen inversiones que sean receptoras de la investigación que generan los recursos humanos internos, para crear innovaciones, nuevas tecnologías que, a su vez, generen patentes mexicanas y de esta forma beneficiar al mercado interno y, por supuesto, para exportar?
¿O se va a repetir la experiencia de la industria automotriz multinacional que ha convertido a México en país maquilador?
El TLCAN y su sucesor, el T-MEC, han limitado la capacidad de generar desarrollo sustentable e inclusivo para México. Por un lado, porque gran parte de los insumos y tecnologías son importados; las decisiones estratégicas y de diseño se toman fuera del país y la participación mexicana se concentra en etapas básicas. Para colmo, no se ha logrado transferencia de tecnología ni hay una articulación con instituciones académicas; todas ellas condiciones que son un obstáculo para alcanzar una industrialización autónoma. Se limita la incorporación de capital humano calificado, por lo que en muchas ocasiones éste no tiene más opción que migrar.
La industria automotriz es un sector que consume grandes cantidades de agua y energía, con
impactos negativos por el estrés hídrico. Para colmo, la economía mexicana no se ha diversificado: 82 por ciento de la producción se destina a la exportación hacia Estados Unidos, lo que genera una profunda incertidumbre y vulnerabilidad en momentos de crisis, como la que actualmente se está viviendo a la espera de los arbitrarios aranceles de Donald Trump. La industria automotriz multinacional ha reproducido un modelo dependiente, por la baja integración de valor nacional, condiciones laborales deficientes y, sobre todo, la falta de innovación nacional. Hay que recordar que el capital extranjero no produce desarrollo, al contrario, intensifica la dependencia con el centro hegemónico capitalista, lo que explica por qué no es neutral. Los polos de desarrollo en el Plan México propuestos por la presidenta Sheinbaum sólo pueden ser una oportunidad estratégica para transformar al país si se evita reproducir el esquema de la maquila. Se requiere buscar alternativas que le permitan ir debilitando la dependencia de Estados Unidos, fortalecer relaciones comerciales con la Unión Europea, América Latina y Asia. Tomar decisiones políticas, económicas y de seguridad sin depender de actores externos de manera determinante, es decir, autonomía estratégica, o lo que es lo mismo “negociar con todos y depender de ninguno” (Alejandro Marcó).
REPORTE DEL CONAPO Y BBVA
Representan 6.6 millones de habitantes, y su precariedad ha disminuido con independencia de la generación a que pertenezcan
JULIO GUTIÉRREZ
Al menos 16 de cada 100 personas de origen mexicano que viven en Estados Unidos lo hace en condiciones de pobreza, de acuerdo con un nuevo estudio publicado esta semana.
La información está contenida en el Anuario de migración y remesas, documento elaborado desde hace 13 años por el Consejo Nacional de Población (Conapo) y BBVA México, el intermediario financiero de mayor presencia entre los que operan en el país.
De acuerdo con las más recientes cifras presentadas en el estudio, establecidas al cierre de 2024, en el país vecino radican alrededor de 40 millones 600 mil personas de origen mexicano, divididos entre primera, segunda y tercera generaciones. De ese universo, 6.6 millones, que equivalen a 16.25 por ciento –uno de cada seis– enfrenta condición de pobreza, agrega.
Se debe considerar como persona de primera generación a quienes nacen en México, llegan a Estados Unidos y conservan su cultura original; como segunda generación, aquellos nacidos en Estados Unidos de al menos un padre origina-
Población de origen mexicano en condición de pobreza por sexo según generación, 1995-2024 (%)
Hombres
Primera generación Segunda generación Tercera generación
Fuente: Anuario de migración y remesas 2025, BBVA, Conapo y Fundación BBVA
rio de nuestro país, y como tercera generación, a los nacidos en el país vecino de padres también nacidos ahí, pero que se identifican como mexicanos.
“En 2024, 6 millones 600 mil personas de origen mexicano vivían en condición de pobreza”, señala el anuario, que representa 16 por ciento de la población total de origen mexicano que radica en Estados Unidos.
Según los datos, de los 6.6 millones que viven en esta situación, 2 millones 199 mil 266) pertenecen a la primera generación; 2 millones 383 mil 449, a la segunda, y un millón 995 mil 16, a la tercera.
Para 2024, la Oficina del Censo de Estados Unidos determinó que una familia de cuatro integrantes cuyos ingresos no superan 30 mil 900 dólares al año (2 mil 575 dólares al mes) son a quienes se considera en situación de pobreza.
“La condición de pobreza entre la población mexicana en Estados Unidos ha disminuido independientemente de su generación: la tercera generación presenta en 2024 el valor más bajo (mujeres y
hombres), y la segunda históricamente ha soportado la mayor carga económica debido a su elevado índice de dependencia. Sin embargo, en los últimos años hay convergencia con la tercera generación”.
¿Dónde viven los connacionales que están en esta situación?
Del total de mexicanos que viven en esta situación y pertenecen a la primera generación, 39.1 por ciento (859 mil 318) radican en la región oeste (Far West), que incluye los estados de California, Washington, Nevada, Oregon, Hawái y Alaska. Cabe destacar que, según el anuario, 21 por ciento de todos los migrantes que llegan a Estados Unidos arriban a California.
En tanto, en el suroeste hay 663 mil 629 mexicanos de primera generación (30.2 por ciento) que viven en situación de pobreza y en el sureste hay 346 mil 424 (15.8 por ciento).
En el anuario, el suroeste incluye los estados de Texas, Arizona, Oklahoma y Nuevo México, y el sureste comprende Georgia, Florida, Carolina del Norte, Tennessee, Carolina del Sur, Virginia, Alabama,
Luisiana, Arkansas, Kentucky, Misisipi y Virginia Occidental. Ingresos promedio
El documento divide entre hombres y mujeres los salarios que obtiene la población de origen mexicano en Estados Unidos. Según la información, en promedio y al cierre de 2024, las mexicanas de primera generación ganaron 35 mil 612 dólares anuales; las de segunda generación, 43 mil 915 dólares al año, y las de tercera generación, 46 mil 433 al año.
En cuanto a los hombres, los de primera generación ganaron en promedio 43 mil 810 dólares al año; los de segunda generación, 52 mil al año, y los de tercera, 61 mil 213 dólares anuales.
Áreas de trabajo
Los que más ganan, detalla, son quienes se desempeñan en áreas de gerencia, negocios, ocupaciones financieras y servicios profesionales. Le siguen los que se desarrollan en el área de servicios y comercio y
luego los que laboran en oficinas y administración. En antepenúltimo lugar están los habitantes de origen mexicano que trabajan para la agricultura, silvicultura, pesca y caza; en penúltimo lugar, aquellos cuyas actividades se enfocan en la construcción, la minería, instalaciones y mantenimiento, y por último, quienes se desempeñan en la producción o el transporte. En promedio, según el informe, en la región de Nueva Inglaterra (que concentra los estados de Massachusetts, Connecticut, Vermont, Maine, Nuevo Hampshire y Rhode Island) es donde los habitantes de Estados Unidos de origen mexicano tienen mejores salarios.
Luego se encuentra el Medio Oeste (que incluye Nueva York, Nueva Jersey, Pennsylvania, Maryland, Delaware y Washington DC); después, la región de los Grandes Lagos y llanuras (que abarca Minnesota, Iowa, Kansas, Missouri, Nebraska, Dakota del Norte y Dakota del Sur). Por último, están el área de las montañas (que incluye Colorado, Utah, Idaho, Wyoming y Montana), el sureste y el suroeste, en ese orden.
CLARA ZEPEDA
Un tercio de los hogares en México han experimentado alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias, mientras en familias con integrantes menores de 18 años, esa situación se eleva a cuatro de cada 10, evidenciaron datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (Enigh) 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La dificultad para satisfacer las necesidades en este aspecto se refiere a la inseguridad alimentaria, que implica la falta de acceso cons-
tante a comestibles suficientes y nutritivos para llevar una vida activa y saludable, lo cual se manifiesta en la incapacidad de adquirir alimentos, la falta de acceso a los que son nutritivos o una combinación de ambos.
La Enigh fue aplicada a 38.8 millones de hogares en el país, de los cuales 12.9 millones señalaron que tuvieron dificultades para satisfacer sus necesidades de alimentación, mientras 11.3 millones vivieron la preocupación de que la comida se acabara.
En tanto, cerca de 8.09 millones de hogares contestaron que no cuentan con alimentación sana y variada. Para 7.7 millones de ellos,
la alimentación de alguna persona adulta está basada en muy poca variedad de alimentos. El estado de México tiene el mayor número de hogares con preocupación de que la comida se acabe; le siguen Veracruz y Chihuahua como los tres primeros en esa condición. El estado de México también alberga el mayor número de hogares que tuvieron dificultades para satisfacer sus necesidades de alimentación (1.7 millones), con Veracruz (933 mil) y Chiapas (790 mil 163). Para los hogares con integrantes menores de 18 años, que suman 18.7 millones, alrededor de 7.6 millones vivieron con algún problema
para cubrir sus necesidades de alimentación. La incapacidad de comprar comestibles debido a la falta de ingresos es la causa principal. El Inegi estimó, mediante la Enigh, que las familias en las que algún menor tuvo una alimentación basada en muy poca variedad de víveres ascendieron a 2.9 millones. La falta de acceso a alimentos nutritivos puede llevar a la desnutrición, incluyendo deficiencias de vitaminas y minerales. El incremento en los precios de comestibles como el trigo o maíz puede dificultar su adquisición para las familias con bajos ingresos. De acuerdo con datos del Inegi,
el estado de México registró 983 mil 458 hogares con integrantes menores de edad que vivieron alguna dificultad para satisfacer necesidades alimentarias. Veracruz, 547 mil 724, y Chiapas, 529 mil 633 hogares.
“Es importante destacar que la inseguridad alimentaria es un problema complejo que requiere soluciones integrales y coordinadas, que incluyan tanto medidas a corto plazo para aliviar la situación actual, como acciones a largo plazo para abordar las causas subyacentes”, indica un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
La empresa debe aplicar estrategias para recuperar y fortalecer la obtención nacional del energético
ALEJANDRO ALEGRÍA
Aumentar la producción nacional de gas natural no sólo reduce la dependencia de las importaciones que hace México, como plantea el Plan Estratégico de Petróleos Mexicanos (Pemex) 2025-2030, sino que también significa “nuevos horizontes” en los ingresos de la empresa pública, consideró Alonso Romero, experto en energía.
De acuerdo con el documento presentado el martes por el gobierno de México, en 2024 el país importó 6 mil 666 millones de pies cúbicos de gas, dato que representa 74 por ciento de la oferta nacional, mientras Estados Unidos se consolidó como el principal proveedor.
“Este contexto impulsa a Pemex a poner en marcha estrategias enfocadas en la recuperación y fortalecimiento de su producción nacional, con el propósito de reducir la dependencia de importaciones y garantizar la seguridad energética del país”, indica el plan.
Romero destacó que elevar la producción nacional de este combustible, que es utilizado principalmente para generar electricidad, “va a per-
mitir reducir de manera importante la dependencia, pero también empezar a reconfigurar y a abrir nuevos horizontes de ingresos, tanto para el país como para Pemex”. Romero comentó que “es importante aumentar la base de consumo nacional para fortalecer la parte de la economía y la soberanía energética, pero también porque el gas es uno de los principales insumos en procesos petroquímicos”, explicó. De acuerdo con el documento sobre la estrategia, el suministro del combustible a los Complejos Procesadores de Gas (CPG) refleja la dinámica inherente a la escala de producción de los campos, lo que ofrece oportunidades para la optimización y fortalecimiento continuo del sistema.
El plan considera que “de manera paralela a la evolución del mercado de gas, el nivel de utilización, así como la eficiencia y confiabilidad de las plantas, representan áreas claves de oportunidad que Pemex está abordando para incrementar su oferta y fortalecer su capacidad productiva”.
De acuerdo con Pemex, para fortalecer la soberanía energética del país y garantizar el suministro
Precios al consumidor en China se estabilizan en julio y se alejan de la deflación
Los precios al consumidor en China se mantuvieron estables en julio, lo que supuso un respiro para la segunda economía mundial, que se enfrenta a una fuerte presión de deflación y a una débil demanda interna.
El índice de precios al consumidor, indicador clave de la inflación, permaneció sin cambios en julio con respecto al año anterior, mostraron datos publicados el sábado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
La deflación, aunque apreciada por los consumidores, se considera un fenómeno peligroso para la economía, ya que incita a los hogares a posponer sus compras con la esperanza de que los precios bajen aún más.
Sin embargo, una larga crisis en el sector inmobiliario y el alto desempleo entre los jóvenes llevan varios años lastrando la moral de los con-
sumidores chinos desde la pandemia de covid-19. Esta situación se ha agravado con la guerra comercial iniciada por Estados Unidos a principios de año. Sin embargo, tras cuatro meses consecutivos de descenso, los precios habían repuntado en junio. El índice de precios al consumo (IPC) de China se mantuvo en cero por ciento en julio, en términos anuales, frente al alza de 0.1 por ciento registrada en junio, mostraron datos de la ONE, que superó la previsión de Reuters de una caída de 0.1 por ciento. En términos mensuales, el IPC subió 0.4 por ciento, frente a la caída de 0.1 de junio.
La inflación subyacente, que excluye los volátiles precios de los alimentos y el combustible, fue de 0.8 por ciento en julio respecto al año anterior, la más alta en 17 meses. Los precios de los alimentos cayeron 1.6 por ciento, tras un descenso de 0.3 por ciento en junio.
Al reactivar la industria petroquímica, se agregará valor a la petrolera: experto
ALEJANDRO ALEGRÍA
de gas natural, la empresa pública tiene varios proyectos claves, como son Ixachi, Quesqui, Bakte, Lakach, Burgos, Veracruz, y los desarrollos en aguas profundas como Exploratus, Cratos, Kunah, Piklis y Doctus. Además, la petrolera prevé desarrollos futuros en áreas fronterizas.
De acuerdo con estimaciones de Pemex, para el próximo año, la producción de gas tendrá una meta de 3 mil 993 millones de pies cúbicos, mientras para el siguiente año aumentará a 4 mil 756 millones de pies cúbicos. Ese nivel se deberá mantener estable al menos hasta 2035.
Aunque la producción de Pemex seguirá aportando la mayor parte del combustible, ésta irá disminuyendo debido a la tendencia natural de reducción de los yacimientos actuales.
No obstante, el impulso se dará debido a un aumento hasta de un millón de pies cúbicos diarios de gas por parte de los contratos mixtos, en lo que Pemex comparte inversión con privados. Una pequeña parte será aportada por terceros y también por los socios privados actuales. Además, la empresa estatal también busca recuperar la capacidad de proceso en los CPG y reducir la quema de gas, por lo cual está poniendo en marcha estrategias orientadas a maximizar la captura de este recurso, con lo cual busca contribuir “al fortalecimiento de la visión del Estado en materia de seguridad energética”.
La reactivación de la industria petroquímica, como plantea el Plan Estratégico para el Fortalecimiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) 2025-2035, allana el futuro del crudo, pues con la reducción de combustibles fósiles, su uso se volcará al sector que multiplica su valor y propicia mayor desarrollo económico, de acuerdo con un experto. A pesar de que la petroquímica multiplica hasta 18 veces el valor del crudo, según datos de la Secretaría de Energía, la administración de Enrique Peña Nieto redujo la capacidad de la empresa pública en 20 por ciento. Además, entre 2013 y 2018 “se vendieron más de 60 plantas petroquímicas con el argumento de ser ‘poco rentables’, debilitando la cadena de valor nacional y favoreciendo la dependencia del exterior para insumos esenciales de la industria química, agrícola y manufacturera”, indica el documento publicado en días recientes.
El especialista Alonso Romero comentó a La Jornada que este sector “siempre ha sido muy importante”, pues es la que origina los derivados del petróleo y sostiene la vida moderna, con productos como plásticos, medicinas, telas y detergentes.
Destacó que como ha planteado el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, la petroquímica irá ganando más terreno a medida que el uso del petróleo como combustible se reduzca, ya que será sustituido por la electricidad, como en el transporte público.
“Van a empezar a aumentar la cantidad de fertilizantes que se van a requerir en el mundo, pero también aumenta la demanda de plásticos, medicinas, caucho, fibra sintética. Es importante ir mandando hacia allá la producción petrolera, porque también es un sector que tiene más valor agregado”, explicó.
Comentó que en los pasos de la transformación de la industria de crudo se agrega valor, lo cual se traduce en mejores empleos y mayores crecimiento económico y desarrollo. “Hacia allá va el sector petrolero a escala mundial, donde se está pensando que viene la mayor parte de crecimiento y también por eso es que no se visualiza un fin del petróleo en 10, 15, 20 años”, indicó. “Se visualiza una reducción significativa del petróleo utilizado como combustible. Todos los demás usos tienen muchísimo tiempo para seguir y hacia allá es justamente donde está pensando llevar a las refinerías, reconfigurarlas hacia la petroquímica”, destacó. La estrategia del gobierno federal se centra en la recuperación integral del sector petroquímico con la reactivación de complejos industriales destinados a impulsar el incremento sostenido en la producción de aromáticos, etano, etileno y sus derivados, así como la modernización del Complejo Petroquímico Escolín. El plan también busca fortalecer la autosuficiencia mediante la recuperación de la producción nacional de fertilizantes para sustituir importaciones y satisfacer de manera prioritaria la demanda interna.
“Aún no está claro si estamos ante el final de la deflación en China”, dijo Zhiwei Zhang, economista jefe de Pinpoint Asset Management. “El sector inmobiliario no se ha estabilizado. La economía sigue apoyándose más en la demanda externa que en el consumo interno. El mercado laboral sigue siendo débil”, señaló. En tanto, el índice de precios a
la producción (IPP) cayó 3.6 por ciento anual en julio; en términos mensuales, se contrajo 0.2 por ciento, mejorando la caída de 0.4 por ciento de junio.
Las condiciones meteorológicas extremas y la incertidumbre del comercio mundial contribuyeron
a la
de
Domingo 10 de agosto de 2025
CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
EL MEXICANO ISAAC del Toro remontó en la última etapa para ganar la Vuelta a Burgos. En el primer día de competencia, el bajacaliforniano sufrió una caída que lo hundió en la clasificación y la desventaja de segundos llegó a incrementarse en las siguientes salidas, pero en la quinta y decisiva emergió y se sobrepuso a los 26 segundos que le
sacaba el francés Léo Bisiaux y a un pinchazo a 14 kilómetros de la meta. Logró entrar este sábado en segundo lugar detrás del italiano Giulio Ciccone, pero superó al líder de la clasificación general. Foto: @TeamEmiratesUAE
DEPORTES/ P 9a
La obra de 2 mil 500 años de antigüedad “un gran poema filosófico, metafísico, físico, ético”
ÁNGEL VARGAS
“Complicarse la vida es bien sencillo”, suelta entre risas el poeta Alberto Blanco al cerrar la plática. La frase sirve como guiño para ilustrar las sabias paradojas del Tao Te Ching, uno de los libros clásicos del taoísmo filosófico, que el poeta mexicano recién tradujo al español directamente de su lengua original: el chino.
El también ensayista, músico y artista plástico (Ciudad de México, 1951), ampliamente reconocido por su labor poética y traductora, dedicó alrededor de cinco décadas a descifrar los 81 capítulos o poemas de esa ancestral obra de 2 mil 500 años de antigüedad atribuida al sabio Lao-Tse.
Ahora se encuentra al alcance del público gracias al Fondo de Cultura Económica (FCE), que lo acaba de publicar en su colección Tezontle en una cuidada edición a cargo de Manuel Betancourt, editor de filosofía de ese sello, y Juan Carlos Rodríguez, responsable directo del trabajo editorial, que incluye asimismo una serie de fotografías en blanco y negro realizadas por el propio autor.
Si bien a lo largo de sus 25 siglos de existencia el Tao Te Ching ha sido considerado un texto filosófico por excelencia, un compendio ancestral de sabiduría, un manual de ética y política y un libro de poesía, esta última dimensión es la que más cautivó a Alberto Blanco desde que se acercó a esa obra siendo muy joven.
“Para mí es una colección de poemas o un gran poema filosófico, metafísico, físico, ético. Tiene muchas dimensiones, pero no pierdo de vista que hablamos de poesía”, sostiene al responder por qué hizo esta traducción.
“Me gusta la poesía, le he dedicado mi vida en muchos sentidos, y entiendo a éste como un libro de poesía, aunque no se limite sólo a ella, pero la tiene en todo momento. Entonces, está traducido como poemas que me gustan, sin traicionar el sentido y el espíritu original del texto”, subraya en entrevista.
“Eso es algo que me importa mucho en todo lo que escribo y hago, da igual si es música, artes visuales, ensayos, traducciones, poemas o lo que sea: me gusta mucho el ámbito hospitalario, compartir una actitud hospitalaria.”
El traductor destaca que el Tao Te Ching, además de ser un compendio de sabiduría, es un libro de consejos para los poderosos y, entre otros aspectos, trata de hacerles ver que querer mejorar al mundo es echarlo a perder.
“Si uno cree que puede arreglar-
lo, no está viendo claro. Es algo que se ha comprobado infinidad de veces. ¿Cuántas revoluciones ha habido? Mueren millones para que cambien las cosas, ¿y dónde están el nuevo hombre, la nueva sociedad, el nuevo mundo? No hay otro mundo más que éste.”
Otro aspecto que realza de esta obra es su sentido de humor, al estar basada en paradojas, esas afirmaciones o situaciones que parecen absurdas, pero que pueden ser ciertas o tener sentido tras una reflexión más profunda.
“Las paradojas hacen sonreír: lo más suave acaba con lo más duro, una gotita de agua es capaz de partir una piedra; o la más aguda de todo el texto: si quieres ser joven, envejece”.
Según Alberto Blanco, el Tao Te Ching es una paradoja desde el arranque hasta el final: “Su primer poema señala que ‘El Tao que se puede decir no es el verdadero Tao’, una paradoja radical, y con ella está poniendo las cartas sobre la mesa desde el principio: estas palabras que hablan sobre el Tao, no son el Tao”.
Tal rasgo, resalta, es común a los grandes libros de sabiduría de Oriente, como él define a esos textos, pues en su opinión no podrían llamarse de filosofía. “Se habla mucho de filosofía oriental, pero para mí no existe como tal, o quizá lo sea sólo recientemente. Son textos de sabiduría, no esa disquisición interminable de términos, categorías y contradicciones que en Occidente entendemos como filosofía”.
Explica que los grandes libros de sabiduría Oriental –como el Tao Te Ching, el Dhammapada o el Bhagavad Gita– advierten al lector desde el inicio que lo esencial no está en sus páginas y que las palabras son insuficientes, que lo importante es actuar, vivir, poner en práctica.
Hacer las cosas sin hacer
Al respecto, resalta que el último poema o capítulo de esa obra china, el 81, asienta que: “El Tao del hombre de conocimiento es hacer las cosas sin hacer”, un concepto esencial y que puede entenderse de muchas formas, pero lo importante, reitera, es ponerlo en práctica.
En ese sentido, acepta que un buen principio sería hacer las cosas sin esfuerzo sicológico; es decir, sin resistencia, fricción o discusión interior y permitir que todo proceda de manera sencilla.
“Pero no es así como actúa la inmensa mayoría de la gente, sino que lo hace buscando un resultado, y si se da, se siente feliz; y si no, se enoja, desconcierta o deprime”, apunta el poeta.
“La inmensa mayoría de la gente
está muy acostumbrada a hacer lo que no quiere hacer y por lo tanto busca y exige todo el tiempo una recompensa. La primera es el dinero. Por desgracia, para millones de personas el trabajo es una maldición, algo que no quieren hacer, pero se ven obligadas porque piensan que no hay ninguna otra alternativa”.
A su parecer, sería muy distinto si las personas actuaran simple y sencillamente porque su naturaleza se mueve en esa dirección y les gusta lo que hacen. “Ése ya es un premio, no se necesita más”.
El mejor ejemplo es la naturaleza, expone. “Por eso el Tao Te Ching acude todo el tiempo a ejemplos de la naturaleza: el sol sale para todos, no hace diferencias, no brinda su luz sólo a los buenos ni se enoja porque no le aplauden”.
Pese a que fue una tarea a la que dedicó 50 de sus 74 años de existencia, Alberto Blanco niega que esta traducción sea un proyecto de vida. Incluso, aclara que nada de su quehacer está planteado en esos términos.
“Es muy común entre artistas y escritores hablar de proyectos, pero nunca estoy en uno, simplemente trabajo. Siempre he seguido lo que Kandinsky (el pintor ruso) llamaba la necesidad interior o mi propia naturaleza”, revela.
“Dicho en mexicano, podría ser haciendo lo que me nace, que no quiere decir haciendo lo que se me pega la gana, porque, cuidado, por ahí es muy fácil despeñarse en un infierno.”
Para concluir, aclara que con esta traducción del Tao Te Ching se cum-
▲ El poeta Alberto Blanco durante una entrevista con La Jornada en septiembre de 2024. Foto Pablo Ramos
ple un sueño: ver publicadas a esta obra y su versión del Dhammapada –que tradujo hace años– “juntas como lo que son: dos libros gemelos que apuntan en la misma dirección, como los rieles de una vía del tren, que se juntan en el infinito.
“Como estudié tres años chino, con el primer libro sí me nació el anhelo de traducirlo directamente de esa lengua, por eso me llevó tantísimo tiempo. La del Dhammapada (también editado por el FCE) no es una traducción directa, sino del inglés, porque está escrito en pali, una lengua desaparecida.”
Poetas compartieron escenario con una orquesta purépecha ayer en el Centro Nacional de las Artes
La palabra de los pueblos originarios es poesía pura. Es música ancestral que late en el corazón de la resistencia, pero también en la celebración de lo cotidiano y de la vida. La sala Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart) se convirtió ayer en epicentro de voces y sonidos que atraviesan el tiempo, con el concierto Sonoridades vivas Esta vibrante sesión que refrendó el hermanamiento de ese binomio tuvo lugar como parte de la novena Feria de las Lenguas Indígenas (FLIN) –organizada por el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas–, pero también de las conmemoraciones que se efectuaron ayer en México en ocasión del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado ayer.
Fue una fiesta de música y palabra que durante un par de horas reunió a las poetas Irma Pineda Santiago y Ruperta Bautista –la primera
hablante de zapoteco, mientras la segunda de tsotsil–, quienes tejieron versos como hechizos con la lectura de algunas de sus obras, primero en su lengua natal y luego en español.
Mientras que la orquesta tradicional purépecha Axuni incendió el escenario de ritmo y alegría con una propuesta sonora con base en sones, chilenas, toritos y piezas dancísticas tradicionales y contemporáneas.
“No me verás morir./ Habrá una semilla/ escondida entre los matorrales del camino/ que a esta tierra ha de volver/ y sembrará el futuro”, declamó Irma Pineda con la cadencia del que se sabe escuchado.
Su voz honda y profunda, un puente entre el zapoteco y el español, resonó en poemas que desnudaron lo íntimo: el cómo la soledad de las madrugadas pesa como los párpados a medio sueño o cómo la ausencia del ser amado se vuelve un río contenido en la garganta. Pero también se alzaron en un grito de denuncia cuando reveló que su madre le ayudó a descifrar
el lenguaje de las estrellas, a usar el ajo en la comida y evitar el limón cuando viene la regla, “pero nunca le pregunté a mi madre / cómo transcurre la vida/cuando los soldados se llevan al marido. / Cómo se enfrenta lo cotidiano / con la incertidumbre tras los pies a cada paso / Con qué palabras se explica a los hijos / qué es ‘un desaparecido’”. Las palabras de Ruperta Bautista, por su parte, discurrieron por terrenos más sombríos, pero necesarios, al nombrar esa parte de lo humano a la que no debe darse la espalda, como lo hizo con su poema Asesinos: “Encarcelan al viento, / ciegos en ruta de sangre / los asesinos ahogan cada paso / que pasa/ y tropieza. / Queman pensamientos. / Provocan muerte, / atrapan sueños en laberintos / y los matan. / El canto del sol fallece ensangrentado”. El público descubrió que no hace falta entender una lengua para sentirla en lo más profundo del pecho. La musicalidad de las voces de los pueblos originarios es seductora e hipnotizante; en ellas hay mucho de ancestral y contemporáneo, de lingua franca que es descifrada por los sentimientos y emociones. Tras casi una hora, llegó el turno de Axuni, una propuesta de la región del Lago de Pátzcuaro que surgió con el propósito de recupe-
▲ Las poetas tsotsil Ruperta Bautista y zapoteca Irma Pineda participaron ayer en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales, en el Auditorio Blas Galindo del Cenart. María Luisa Severiano
rar los formatos e instrumentación mixta de las orquestas antiguas purépechas de las décadas de 1920 a 1950. Conformada por nueve músicos de diversas comunidades, su objetivo es difundir la música y la cultura de ese ancestral pueblo michoacano. Fueron otros 60 minutos en los que el espíritu festivo desbordó la sala e impulsó al público a bailar, aunque estuviera sentado en las butacas. Chilenas, abajeños, piezas de danza tradicional como la de la fiesta de Corpus Christi, o algo más contemporáneo, como Adiós California, un tema sobre la migración que duele y se baila, discurrieron ante el júbilo del auditorio, que al concluir la sesión clamaba aún más. La novena Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales concluirá hoy con actividades en diversas sedes de la capital del país. Más información en el sitio inali.gob.mx
La secretaria de Cultura federal condenó el plagio y la apropiación indebida del patrimonio cultural
DE LA REDACCIÓN
En la Ciudad de México, ayer se vivió una jornada especial para reconocer y celebrar a los pueblos originarios.
Entre las diversas actividades, el acto principal se realizó en el Salón Adolfo López Mateos del Complejo Cultural Los Pinos, donde autoridades, representantes comunitarios, académicos y activistas se reunieron para compartir mensajes en defensa de la cultura y los derechos colectivos. Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura federal, recordó que la dependencia a su cargo se sumó “desde un principio” a la labor del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
Señaló que hace unos meses se firmó el primer convenio de colaboración entre ambas instituciones, con el fin de “formalizar una relación que ya existía en torno a planes de justicia, apoyos a artesanas de la Cuenca del Balsas y la creación de semilleros creativos que congregarán coros con más de 4 mil niños de 12 pueblos originarios y 69 comunidades en todo el país”.
Destacó también que este año la presidenta Claudia Sheinbaum elevó el rango de la Dirección General de Culturas Populares, convirtiéndola en la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, encabezada por el antropólogo Diego Prieto. Con esta transformación “se renueva la visión, se amplían los alcances y se retoma el trabajo territorial original de la dirección”. Curiel de Icaza defendió los derechos colectivos de los pueblos originarios y condenó el plagio y la apropiación indebida de su patrimonio cultural.
“No existe homenaje, inspiración ni odas que valgan cuando se explota un recurso que pertenece a otro.
“El homenaje real sería reconocer su derecho y actuar en consecuencia, buscando, solicitando y dialogando. El que plagia lo hace porque cree que aún puede hacerlo, que el poder económico resulta mayor que el de la voz de un pueblo, y en este país el pueblo ha hablado ya y con fuerza desde 2018, así que aquí no se puede.”
Subrayó que el 9 de agosto es una oportunidad para reafirmar compromisos con el desarrollo y la preservación de las manifestaciones culturales de los pueblos originarios y para recordar que los derechos culturales son un ida y vuelta: “son libertad creativa, derecho a la expresión, a la creación y a la recepción. No hay derecho que se implore o se fragmente, y la cultura sin ese reconocimiento es letra muerta”.
Al finalizar su intervención, agradeció la oportunidad de dar la bienvenida a los presentes “a este lugar que se abrió a las culturas de México y que siempre tendrá para ustedes las puertas abiertas y un fogón de sus cocinas encendido”. Además, invitó a la primera edición del Festival de Danzas Negras, que se realiza del 9 al 31 de agosto en el Palacio de Bellas Artes, espacio dedicado a honrar y visibilizar las raíces afrodescendientes e indígenas que forman parte esencial de la identidad y cultura del país.
Homenaje a hermanos wixaritari
El guitarrista de 12 años navega entre los mundos sonoros clásicos y flamencos
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Antes de los 4 años, Bastian Rosales (Ciudad de México, 2012) ya acariciaba una guitarra. No lo recuerda con claridad, pero hay videos que lo muestran tocando junto a su padre, quien le construyó ese primer puente entre el juego y el arte.
Desde entonces, su vida ha sido un viaje minucioso por las cuerdas, sostenido por la curiosidad, la disciplina y una sensibilidad que le permite habitar dos mundos sonoros distintos: la guitarra clásica y la flamenca.
y participaba en retos en línea que exigían precisión y velocidad. Pronto dejó atrás el repertorio infantil y se adentró en piezas de exigencia técnica y profundidad expresiva.
“El hecho de que pueda tocar piezas que se consideran muy difíciles técnicamente tanto en clásico como en flamenco es lo que hace que las personas conocedoras de la música me consideren un prodigio”, indicó.
Actualmente estudia en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México con el maestro Juan Carlos Laguna, además de tomar clases particulares con Mauro Zanatta, guitarrista italiano de reconocimiento internacional. Recibe formación en solfeo, historia de la música y coro, lo que le ha permitido mejorar la lectura de partituras, comprender mejor las intenciones de los compositores y enriquecer su interpretación.
▲ El joven músico Bastian Rosales, en el Parque del Retiro, en Madrid, España Foto cortesía Iván A. Rosales
se puede perder. En el clásico, las partituras traen más indicaciones sobre la intención del compositor, lo que obliga a interpretar con ciertas reglas”, subrayó.
No hay odas que valgan cuando se explota un recurso que pertenece a otro
La conmemoración incluyó una ceremonia tradicional y un homenaje por el primer aniversario luctuoso de los hermanos wixaritari Antonio Carrillo González y Yuniur Vázquez Rosalio. También se sumaron otras voces al llamado en defensa de los pueblos indígenas, entre ellas las de Adelfo Regino Montes, director del INPI; Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación; Gustavo Torres Cisneros, coordinador general de Patrimonio Cultural y Educación Indígena del INPI, y el académico Héctor Díaz-Polanco, integrante del Comité Técnico Asesor para la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
Rosales ofrecerá hoy un concierto en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, donde interpretará obras de Vivaldi, Mauro Giuliani, Barrios Mangoré y Mathias Duplessy, además de rendir homenaje a Paco de Lucía con cuatro piezas, para cerrar con una bulería de Moraíto Chico.
En la parte clásica lo acompañará una orquesta de cámara integrada por 10 músicos; en la flamenca, se unirán Raúl Mandujano, Héctor Aguilar y Liz Aguilar.
“Ha sido un camino largo, pero no lo he sentido tan pesado”, comentó desde España, donde recientemente obtuvo el primer lugar en un concurso internacional en la categoría hasta 16 años.
Reconoció que su desarrollo ha sido gradual: primero en casas de cultura, luego museos, después auditorios como el Blas Galindo y el Palacio de Minería. Ahora, en el máximo recinto cultural de México.
A los 8 años ya interpretaba obras completas de Paco de Lucía
“Cuando es posible, me gusta repasar las piezas como si fuera la primera vez que las toco, para revisar todas las correcciones que me han hecho mis maestros”, añadió en entrevista con La Jornada
“De mi repertorio clásico, una de las piezas que más disfruto es Oulan Bator, de Mathias Duplessy, por su riqueza técnica y su hibridación con elementos flamencos. La primera vez que la escuché, me encantó. Aunque no tenía el nivel, estuve trabajando en ella más de un año.
“En el ámbito flamenco, mi favorita es Buleriando, de Moraíto Chico. Es uno de los palos más difíciles por la velocidad y porque hay que seguir el compás de manera correcta para que todos los músicos no se salgan de tiempo.”
Para Bastian Rosales, clásico y flamenco son lenguajes distintos, casi como ser bilingüe.
“La guitarra clásica se toca con una postura distinta, se eleva con un banquito o una prótesis. En cambio, el flamenco se apoya sobre la pierna derecha y el ritmo no
A veces repasa las piezas frente a públicos improvisados: en ferias de guitarras, tiendas especializadas o incluso en la calle. “Tocar frente a desconocidos también es parte del ensayo. Me ayuda a saber dónde debo hacer pausas, cuánto me agoto. “La música me ha dado más que premios. He podido viajar, conocer mucha gente y compartir lo que toco. Algunas personas me han dicho que se han conmovido con mis interpretaciones. Escuchar el aplauso del espectador y ver que terminan de pie ha sido muy importante para mí.”
Cuando se le pregunta si le interesa la fama, responde que sí, pero sólo si eso le permite ingresar a escuelas de música de renombre.
“No sé bien cómo explicarlo, pero siento muchas cosas, y depende de la obra. Si es tranquila, me relajo; pero si es intensa o agresiva, pienso en algo que me asuste, como escenas de terror, para tocarla con más fuerza y energía.”
Con 40 premios obtenidos tanto en México como fuera del país, Bastian Rosales sigue siendo un niño que estudia, juega videojuegos con sus hermanas y anima a otros a acercarse a la música. “Aunque no piensen dedicarse a eso, es algo que los va a acompañar toda la vida y los hará más felices.
“En mi próximo concierto en territorio nacional, quiero transmitir mi gusto por la música y la forma en que entiendo cada obra. Al final, es mi personalidad lo que da un sello distinto a la interpretación, y eso es lo que comparto en el escenario.”
ELENA PONIATOWSKA
Susana Harp es un milagro. Aparece de pronto, estira los brazos para apretar las diversas costillas de tu vida burguesa y sin más te lleva a la tragedia que acaban de vivir afrodescendientes lastimados por el último huracán que los golpeó fuertemente en la Costa Chica de Oaxaca.
–Quiero difundir este concierto que se llevará a cabo el 17 de agosto en el Centro Cultural El Cantoral porque en la región de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero pegó horrible el huracán Erick y afectó a las comunidades afromexicanas. La población que más daños sufrió es Corralero, una comunidad de pescadores. Son muchas comunidades sin recursos que van desde Huatulco por toda la costa de Oaxaca, pero lo más fuerte del huracán Erick pegó en Corralero; el huracán afectó también algunos municipios de Guerrero, entró duro en algunas comunidades afromexicanas. Hay cuatro estados de México que tienen población afrodescendiente. En el caso de la Costa Chica, el huracán Erick atacó a comunidades completas, por ejemplo, se ensañó contra la laguna de Corralero donde 95 por ciento de la población es afro. En Collantes también.
“La otra región que tiene población afro es el Sotavento, ahí se desarrolla la cultura jarocha y ahí tenemos afrojarochos. Veracruzano no es sinónimo de jarocho ni jarocho es sinónimo de veracruzano. En Veracruz, existe la cultura jarocha, que es una franja muy grande que va desde la cuenca hasta el puerto de Veracruz, pero hay otras culturas como la totonaca, la nahua y la gente cree que jarocho es sinónimo de todo el estado. En Oaxaca, las montañas de Usila, el curso que lleva el río Papaloapan hasta desembocar en el mar sí es jarocha. En Oaxaca, hay jarochos en Valle Nacional; en Tuxtepec hay una comunidad que se llama Papaloapan, en Loma Bonita; después se mete a una franja de Veracruz, pero en Oaxaca se baila La Bamba y El Cascabel, se toca el arpa, las jaranas, se hacen décimas, es la misma cultura. De pronto, insistimos en que la división política tiene que dividir las culturas y nos equivocamos porque no es así, hay muchas culturas compartidas. De la región huasteca tenemos la huasteca potosina, huasteca queretana, huasteca hidalguense, creo que la huasteca abarca siete estados. “Oaxaca, Guerrero y Veracruz tienen población afromexicana y en Coahuila también hay negros. Benito Juárez les otorgó un territorio específico porque como en México se abolió primero la esclavitud, la población afrodescendiente –que así se le llama a todos los afrodescendientes del mundo– cruzó a México para volverse libres porque en Estados Unidos eran esclavos. Juárez les dio un territorio para que se instalaran. Esa tierra está en Múzquiz, Coahuila, la comunidad se llama El nacimiento de los negros. Estos cuatro estados son los que tienen comunidades completas afromexicanas. En el caso de Coahuila sólo es una, pero en Oaxaca, Guerrero y Veracruz son muchas. Hay una diáspora a nivel nacional.
–Eso lo escribió el doctor Gonzalo Aguirre Beltrán, rector de la Universidad Veracruzana.
–Se logró el reconocimiento a nivel constitucional de las personas, pueblos, comunidades afromexicanas que entró en vigor el 10 de agosto de 2019. Para el censo de 2020, ahora sí logramos que, por primera vez, a nivel nacional, se censaran a las personas afromexicanas. Fue un gran autorreconocimiento. En este momento, en todo el país, no tenemos un solo estado en el que no haya una persona que se autorreconozca como afromexicana, afrodescendientes o negra. En el acta se pusieron las tres definiciones para que las personas eligieran con cuál se identificaban. Desde Baja California Sur hasta Quintana Roo hay una diáspora y son más de 3 millones de personas en México que se reconocen como afrodescendientes.
–¿No lo decían antes por temor al racismo?
–Durante décadas, las comunidades afromexicanas estuvieron fuera de los programas sociales de los gobiernos. Hasta 2018 fueron tomados en cuenta y en 2019 se les reconoció constitucionalmente. Hay un gran rezago porque en estos años, en su caso, no recibieron los mismos beneficios y programas que las comunidades indígenas; construcciones de casa, baños, redes de agua potable, drenaje. Estas comunidades, netamente afro, están muy retrasadas en servicios, no se diga escuelas y centros de salud. Con el huracán Erick o sin huracán tendríamos que estar apoyándoles siempre para lograr una equidad en derechos y una mejor forma de vida.
“El huracán pegó en Oaxaca donde hay comunidades afectadas, Elena. Claro que el gobierno federal ayuda, los gobiernos de Guerrero y de Oaxaca también porque la comunidad artística siempre ha sido muy solidaria y este concierto que voy a dar es una convocatoria para seguir ayudando.
“Van a participar Regina Orozco, Horacio Franco, Astrid Hadad, Celso Duarte, Alejandra Robles, María Inés Ochoa y la Compañía de Danza Alma Cimarrona. La comunidad cultural siempre ha sido muy solidaria y todos los mexicanos tendríamos que ayudar más allá de lo que le toca al Estado. El dinero recaudado se va de manera íntegra a una de las comunidades. Se va a escoger a una de las más afectadas para que reciba esta ayuda y logre un cambio significativo.
“Nos prestaron el Centro Cultural Roberto Cantoral, los técnicos que nos ayudan lo hacen de manera gratuita; también los artistas se unen para que todo el dinero vaya a una comunidad afromexicana que sufrió por el huracán Erick
–Susana, ¿consideras que México podría ser racista?
–No hay peor discriminación que la invisibilidad. Fueron invisibles los negros a partir de que México se construyó como tal porque antes estaban registrados como bienes, como activos. Sabíamos cuántos negros porque eran “activos”, alguien tenía tantas cabezas de ganado, tantas hectáreas y tantos esclavos, entonces se hacía un recuento, aunque triste. Cuando comienza el México independiente y se logra la abolición de la esclavitud, las comunidades afrodescendientes se hicieron mestizas y nadie reconocía que poseían una cultura propia por el hecho de tener una lengua prehispánica común porque los habían traído de diversas partes de
África y tenían una gran diversidad de lenguas. Con la esclavitud, se reunieron aquí en la minería, la ganadería, la zafra de la caña y aportaron todas sus culturas y se generaron nuevas culturas afromexicanas. Una está en la Costa Chica que comprende Oaxaca y Guerrero; el Sotavento que abarca Oaxaca y Veracruz y el pequeño territorio que hay en Coahuila. Durante décadas, las comunidades afromexicanas no tuvieron derecho a los mismos programas de apoyo de las comunidades indígenas. Había programas de suelo firme, de casas “de material”, de ladrillo, baños, pero sólo para comunidades indígenas. Cuando las negras se acercaban a pedir el mismo apoyo, la CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas) les preguntaba: “¿De qué cultura eres? ¿Qué lengua hablas?” y si respondían “Soy negro y hablo español”, respondían “Pues esta no es tu ventanilla”. Por racismo estructural, las comunidades afrodescendientes no se reconocieron en la Constitución sólo hasta el 10 de agosto de 2019. –¿Por ser afromexicanas esas comunidades no tuvieron protección contra el huracán?
–Así es, no hay drenaje, no hay agua potable. Son carencias por la discriminación de siglos. Se les consideró mestizos como tú y como yo, sin una cultura independiente, lo cual es una mentira. Hubo una estrategia para separarlos cuando los trajeron
▲ La cantante oaxaqueña Susana Harp ofrecerá un concierto el 17 de agosto en el Centro Cultural El Cantoral, en la Ciudad de México, en beneficio de una comunidad afromexicana afectada por el huracán Erick. Foto Cortesía de la artista
del continente africano. Imagínate que agarraban a 10 personas de una comunidad del norte de África, 10 de una del centro, 10 del sur y cuando llegaban a los barcos los separaban. Al arribar a algún puerto eran vendidos, los separaban también. ¿Qué hacía la gente? Aprendían el castellano lo más rápido posible porque su lengua madre era africana con sus variantes dialectales. Todo esto te lo cuento porque el 17 de agosto habrá un concierto para recaudar fondos y ayudar a una de las comunidades afectadas por el huracán Erick. El concierto se dará en el Centro Cultural Roberto Cantoral, en el foro conocido como El Cantoral, por Xoco, muy conocido, cerca de la avenida Universidad. Queremos que el teatro se llene y el dinero se destine a una sola comunidad porque es insuficiente para las 68 comunidades afectadas. El dinero se destina a cosas concretas, la reconstrucción de casas y una planta de tratamiento de aguas. En el censo de 2020 se contaron 3 millones de personas que se identifican como negros, afromexicanos o afrodescendientes.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 10 de agosto de
El Club madrileño trabaja en una programación especial de despedida hasta el mes de octubre // Participarán artistas que han sido parte esencial de su historia
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
En pleno centro de Madrid, a sólo unos metros de los templos del teatro clásico o de la Puerta del Sol, se encuentra un oasis de música en directo: el Café Central, inaugurado en el lejano 1982 con la vocación de convertirse en referencia internacional del jazz, el blues y el flamenco. Después de más de 14 mil conciertos, más de un millón de personas que fueron testigos de su magia y éxtasis, este mítico lugar cerrará sus puertas el próximo 12 de octubre, víctima de una de las grandes lacras que amenazan a las ciudades del planeta sometidas a la llegada masiva de turistas y a la especulación inmobiliaria sin freno: el dueño del local no les renovará el contrato porque prefiere destinarlo a fines económicamente más lucrativos. Y la ciudad está de luto, sobre todo entre los miles de melómanos que cada noche acudían a su pequeña sala.
Músicos internacionales
En la Plaza del Ángel, a sólo unos metros de la estatua con la que la ciudad de Madrid recuerda a la figura del poeta granadino Federico García Lorca, está la entrada al Café Central. Es discreta, con una marquesina sobria y sencilla, y suele colgar en la pared aledaña un cartel de mediano tamaño con el nombre de los artistas programados para esa semana. Y un póster a un lado con las actividades de todo el mes, en la que suele haber músicos españoles y de otros países, la mayoría de jazz, y que proceden de Italia, Francia, Reino Unido, Alemania, Brasil, Cuba o Estados Unidos. Su escenario, que se asemeja a los clubes clásicos de Nueva Orleans en el que el música tiene un contacto cercanísimo coo los espectadores, han pasado figuras como Tete Montoliu y Pedro Iturralde, pilares del género en España, y artistas internacionales como George Adams, Lou Bennett, Benny Golson, Jeanne Lee, Ara Malikian, Paquito D’Rivera, Mark Turner, Kenny Barron, Sheila Jordan, Ron Carter, Brad Mehldau, Ben Sidran, Joshua Edelman y los músicos nacionales Javier Colina, Chano Domínguez, Javier Krahe, Jorge Pardo, Ignasi Terraza, Silvia Pérez Cruz, Andrea Motis o Lluís Coloma, entre otros. Javier González, el programador del Café Central y representante de la sociedad que lo regenta, explicó que la decisión de cerrar el próximo 12 de octubre está forzada por la postura de los dueños del inmue-
ble, que buscan sacar más dinero a costa del local sin tomar en cuenta su valor cultural, musical e histórico en la ciudad. “La decisión se produce tras la negativa de la propiedad del inmueble a renovar el contrato de alquiler. Y como Madrid no puede quedarse sin su Central, desde el café seguimos empeñados en encontrar un nuevo hogar. Por eso hacemos un llamamiento a propuestas del público y empresarios”, explicó González, quien reconoció que este cierre, en el caso de ser temporal, supondrá una suspensión de su programación y por tanto de sus míticos conciertos en directo.
Clausura inminente
González advirtió que “aunque se veía venir desde hace un tiempo, se ha producido de forma repentina en mitad del verano. El propietario ha decidido no seguir alquilándonos, para cerrar durante un año, y luego ver qué ofertas le llegan. Y a pesar de las múltiples ofertas presentadas por la dirección del Club, los propietarios nunca accedieron, durante los pasados siete años y tras múltiples intentos, a sentarse con representantes del Club para negociar un acuerdo o por lo menos para dar a conocer el precio por el cual lo alquilarían”. De ahí que desde el Café Central asumieron ya el cierre como inmi-
nente y están trabajando en una programación especial de despedida hasta el mes de octubre, con actuaciones de artistas que han sido parte esencial de su historia, como forma de rendir homenaje a este espacio que ha dejado una honda huella en la ciudad, ya que en el Café Central, además de sus conciertos, era habitual la presentación de libros y discos, la grabación de películas y series y hasta la exposición de fotografías e ilustraciones,
casi todas ellas relacionadas con el mundo de la música y del jazz. El cierre del templo del jazz en Madrid también despertó el interés de los políticos locales, entre ellos de la vicealcaldesa de Madrid, la conservadora Inma Sanz, quien se limitó a expresar su “confianza en que las partes implicadas logren un acuerdo”. Más dura y contundente fue la izquierda, desde el principal partido de oposición en la ciudad, Más Madrid, que señaló directa-
▲ El Café Central en Madrid, considerado un oasis para el jazz, cerrará su puertas el próximo 12 de octubre. Fotos tomadas de Instagram
mente a la “especulación inmobiliaria sin freno que no sólo expulsa a los vecinos, sino también a la cultura”, además de calificar el cierre como “una tragedia”, que incluso dejará sin trabajo a 35 personas.
LEONARDO PÁEZ
EN DÍAS PASADOS, a invitación de la Peña Taurina Huamantla AC, se llevó a cabo en el suntuoso Salón de Cantera de aquella imaginativa ciudad un emotivo homenaje-exposición para conmemorar el centenario de la legendaria y marginada por los diestros que figuran ganadería de Zacatepec, que con compromiso, escrúpulo y esfuerzos conducen hace más de tres décadas los hermanos Mariano, Juan Pablo, Alejandro y Bernardo Muñoz Reynaud, en afortunada sinergia de voluntades e insólita confluencia de vocaciones. El cartel decía “pregón” pero aclaré a la nutrida asistencia que sólo evocaría la influencia que en la formación de Páez como aficionado han tenido Zacatepec y su claro concepto en la crianza de reses de casta.
RECORDÉ QUE EN mi infancia saltillense me despertó una acalorada discusión entre mi padre y sus cuñados, no por
herencias o faldas sino por aclarar quién era el mejor banderillero del mundo. Sin ser visto entreabrí la puerta del comedor y uno de mis tíos, armillista furibundo, señaló: “Miren, yo presencié la corrida de Zacatepec que se lidió en el Toreo de la Condesa el domingo 3 de enero de 1943. El maestro Fermín le cortó los máximos trofeos a Pichirichi, pero lo que enloqueció a toda la plaza fue atestiguar que tan bravo animal fue banderilleado en un solo viaje, sin la intervención de ningún peón, primero por Arruza, que dejó un cuarteo fenomenal, luego por David Liceaga, que puso un quiebro en tablas y por último Armillita, que en los medios clavó dos pares precisos”.
NO ENTENDÍ NADA pero a la mañana siguiente, resonándome aquella apasionada alegata, pedí a mi padre ir a los toros “a Zacatecas”. Tras un coscorrón afectuoso se me aclaró que no era Zacatecas, sino Zacatepec, en el estado Tlaxcala, pero Zacatepec, Pichirichi, aquellos héroes de luces y la pasión que esa bravura había provocado en mis
mayores, se me quedaron grabados para siempre.
TRANSCURRIDOS UNOS 20 años tuve oportunidad de conversar con don Mariano Muñoz González, ganadero de Zacatepec, quien entre otras cosas me dijo: “En la tienta nosotros calificamos bravura, estilo y fuerza, pues sin la bravura el estilo y la fuerza pierden intensidad y la tauromaquia se desvirtúa”. Fue la segunda lección que recibí de esa casa ganadera.
PERO COMO LOS hombres de espíritu no mueren del todo, sino que siembran semillas de vocación y dejan testimonio de compromiso, conocí a los cuatro hijos de don Mariano, entonces unos adolescentes que con el ejemplo de su padre se habían contagiado de esa pasión ganadera y con precocidad ejemplar se encargaban de apartar, herrar y ayudar en el complicado y delicado manejo de una casa ganadera caracterizada por su exigente bravura, no por su comodidad de lidia.
RAFAEL AVIÑA
El deseo es un espejo de nuestras apetencias más íntimas, temores y obsesiones que transitan entre la posesión y la fantasía, la frustración y el placer… En un Berlín dividido –como la propia pareja protagónica–, poco antes de la caída del muro, un hombre (Sam Neill) en apariencia, espía de la Alemania Occidental y alejado de su hogar por varios meses, regresa y encuentra a su mujer (Isabelle Adjani) cambiada y errática, lo que le provoca un estado enfermizo de inseguridad y un deterioro en el devenir del matrimonio. Obsesionado con la actitud de ella, sus ausencias y el descuido del hijo de ambos, contrata un detective, enfrenta al “amante” y descubre la “verdadera” y atípica relación íntima de su mujer. Posesión (Possession, 1981) coproducción franco-alemana, era la primera cinta hablada en inglés del polaco Andrzej Zulawski (1940-2016) (La tercera parte de la noche, Lo importante es amar, La fidelidad), cineasta que no sólo huía de su país por cuestiones de censura, sino que cargaba con una profunda depresión debido a la conflictiva separación de su mujer la actriz Malgorzata Braunek. Es evidente que todo ello influyó en el ánimo y en la delirante incidencia sicológica de la trama coescrita por Frederic Tuten, con la que construyó una excesiva e intrigante mezcla de thrillergore,
melodrama erótico y relato de horror corporal, a partir de una intensa metáfora sobre la posesión erótica y los celos, en un fascinante filme bajo los aparentes límites de una monster movie
El actual restreno de Posesión, más de cuatro décadas después de filmado, permite sin duda encontrar vasos comunicantes tanto con obras anteriores como Repulsión (1964) de Roman Polanski y otras contemporáneas que rebasan el simple homenaje o la repetición de fórmulas. Por supuesto, resalta la manera en que Zulawski plantea los brutales y sangrientos asesinatos, los fetichismos corporales al respecto (el taladro) o la presentación del amante tentacular creado por Carlo Rambaldi responsable de la criatura de E. T. El extraterrestre, o aquella demencial y larga secuencia en el interior del Metro donde Adjani (ganadora en Cannes por su papel) consigue una impactante demostración de locura e histeria en una escena que parece anticipar el horror de la secuencia del paso a desnivel de Irreversible (2002) de otro cineasta inclasificable como lo es Gaspar Noé, con una cámara en mano histérica y mareante y planos secuencia que llevan al espectador a momentos de espanto. No obstante, también resulta evidente que Posesión conecta con aquellas cintas de monstruosidad corporal como alegoría de traumas sexuales y paranoia genital como lo serían: El caimán humano (Roy del Ruth, 1959) con el tema oculto de la
virginidad y el temor a la penetración o La marca de la pantera (Paul Schrader, 1982) que manejaba el tópico del incesto. Y a su vez, con ese cine pánico que enarboló Alejandro Jodorowski en donde solía llevar a sus actrices al mayor extremo posible, incluir situaciones surrealistas, sangre a raudales y mezclar horror, humor negro y una simultaneidad de elementos aparentemente contradictorios. Incluso, el póster de Fando y Lis (1967) adelanta ya el “personaje tentacular”. Como una suerte de epílogo, vale la pena recordar esa radiografía de una sociedad enferma inmersa en la brutalidad y la ignorancia dirigida por Amat Escalante: La región salvaje (2016) que incide en una temática similar a partir de un relato fantástico en clave de suspenso con el que el cineasta regresaba de manera inusitada a sus obsesiones: barbarie, infortunio y sexualidad, trasladado a territorios de ciencia ficción en un ambiente rural. Al igual que el canadiense David Cronenberg y el polaco Andrzej Zulawski que murió en ese 2016, utiliza alegorías sobre la carne y la realidad social para narrar una fábula siniestra sobre el machismo, la frustración sexual y esa violencia actual que nos corroe a partir de un ser tentacular y alienígena que tiene la capacidad de otorgar placer sin límite o de destruir por completo a hombres y mujeres. Posesión se exhibe en Cineteca Xoco y Las Artes, La Casa del Cine MX y Cine Tonalá. La región salvaje está disponible en Amazon Prime.
OTRA OCASIÓN, ALEJANDRO, el tercer hermano, tuvo a bien, sin preguntar, subirme a un caballo y llevarme a conocer potreros, vacas, novillos y una señora corrida que se enviaría al Toreo de Cuatro Caminos. Luego sabría que este joven estudiaba veterinaria y con el tiempo sería genetista, fotógrafo, picador, guitarrista flamenco y, faltaba más, ¡sacerdote! Las lecciones zacatepecanas continuaron ahora con Juan Pablo, quien optó por ser un talentoso escultor que supervisa de tiempo completo en la ganadería, brindando conversaciones de lujo.
MARIANO Y BERNARDO constituyen las pinzas realistas del cuarteto al complementar y aterrizar la labor de todos mediante un ejercicio profesional de relaciones, promoción, financiamiento y venta del ganado de Zacatepec, no sólo como producto pecuario, sino con una invariable devoción por la deidad táurica, vínculo de la mágica energía entre hombres y animales, unidos por su respectiva misión y no por igualdades falsas que un humanismo emergente intenta proteger sin idea.
La banda mexicana Vino el viernes aborda el temor a la muerte y alude a “la sensación de riesgo que impide descubrir nuevas experiencias” en su sencillo Miedo, tema perteneciente a su primer disco que se publicará a finales de este año.
La agrupación roquera está integrada por Jesús Zamora; en la voz y batería, Sergio Chávez, con la guitarra, y Yael Morales, en el bajo. El trío tiene influencias de bandas como Foo Fighters, Wolfmother y Royal Blood y luego de publicar su primer epé Fama en 2015, este año se aventura para realizar su grabación de larga duración.
“Miedo es una canción que habla sobre el temor a morir. Es una inquietud que a nosotros nos ha marcado desde muy chicos y que compartimos con todo el mundo, porque la muerte es la certeza que todos tenemos.
“Uno vive con ese sentimiento, con la angustia de creer que puede pasar en cualquier momento y que la vida se puede ir en un instante”, dijo Jesús Zamora en entrevista con La Jornada
El sencillo viene acompañado de su video oficial que recrea una persecución, ya se puede observar en
la cuenta de YouTube de la banda (@VinoelViernes).
“Rentamos una cabaña en el estado de México, nos gustó mucho la locación porque queríamos hacer unas tomas en un bosque. Recreamos el miedo como si fuera un cazador que está persiguiendo a una persona, como si se divirtiera persiguiéndola.
“La verdad fuimos un poco ingenuos porque planteamos la idea de que queríamos que fuera un grupo de policías que estaba buscando a un cazador, conseguimos unas pistolas por ayuda de mi tío, que eran de balines, pero se veían muy reales. Al momento de llegar al bosque, nos vestimos con chalecos tácticos y en ese momento llegó la policía y nos dijo: ‘Oigan, ¿quiénes son ustedes?’ Y nosotros contestamos: ‘Vino el viernes’.
“No nos esperábamos esa situación. La verdad no la contemplamos, pero nos pudimos haber metido en un serio problema”, compartió el cantante.
La agrupación capitalina nació en 2014 como una banda de rock independiente con “el deseo de compartir sus experiencias y emociones en sus letras”.
Para 2015 grabaron Fama, el cual los llevó a presentarse en diversos foros y espacios públicos de la Ciu-
dad de México, incluyendo una gira en el Sistema de Transporte Colectivo Metro.
Dos años más tarde lanzaron su segundo epé Sin lugar para huir Los integrantes esperaron tres años para lanzar música nueva, hasta que llegó 2020 cuando compartieron el sencillo A la espera
En 2021 estrenaron Años y Nube, y en 2023 Vidas pasadas en compañía de Cedric Huesca, cantautor, productor y guitarrista mexicano con influencias de motown, rock, funk, blues y soul.
El año pasado publicaron el tema Tal vez, una colaboración con Cuceb Piloto, vocalista de la banda Miró, también lanzaron las canciones Más y 19S, temas que para sus integrantes “reafirman su apuesta por el rock en español”.
“La idea de hacer un disco fue una meta que nos pusimos desde el inició el proyecto. A principios de este año, mi mamá me dijo: ‘Oye, Jesús ¿cuántos sencillos van a sacar? si ya son otros tres’, le respondí que en total eran 10 y me dijo: ‘Pues eso ya da para un disco’.
“El primer tema fue Miedo, vamos a publicar otro sencillo este 14 de agosto y el último será ahí por octubre. Serán 10 canciones que integren el disco y tratarán temas sobre distintas inquietudes,
experiencias que nos ha tocado vivir personalmente, con la familia y amigos”, aseguró Zamora.
“El nombre de la banda nos llegó por azares del destino. Teníamos una presentación en una fiesta de la prepa, para su publicidad, un amigo nos preguntó: ‘¿Cómo les pongo de nombre?’, buscando en mi teléfono me encontré el logotipo que hoy forma parte del grupo y decía: Sí, vino el viernes, y así fue como el nombre apareció en la invitación a la fiesta.
“Tiempo después me dio curiosidad, intenté ver de dónde provenía ese logo y contacté al diseñador que lo hizo, se llama Lucas Di Mattia, lo contactamos por Twitter y me comentó que usó ese nombre e imagen
▲ De izquierda a derecha, Sergio Chávez, Jesús Zamora y Yael Morales, integrantes de la banda. Foto cortesía del grupo
en una exposición de vinos en Argentina, pero que a él no le encantaba”. Qué buena onda que a ustedes sí les gustó y que lo quieran usar para su banda, es todo suyo, muchas suerte, nos escribió Di Mattia.
“Fue como si la primera puerta, en este recorrido de la banda, se nos hubiera abierto tan sencillo y lo tomamos como una muy buena señal, el nombre y logotipo se quedaron con nosotros”, finalizó Jesús Zamora.
REMONTA TRAS PINCHAZO DE UNA LLANTA
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Si Isaac del Toro escribiera historias sería tildado de efectista. Porque en este relato en el que fue protagonista y culminó investido de héroe ayer, empezó con tintes trágicos el martes. Como si se tratara de cinco capítulos, el ciclista mexicano eligió el drama como planteamiento en la primera etapa de esta carrera en el norte de España, con una caída a punto de llegar a la meta que lo hundió hasta el puesto 49 de la clasificación general, pero en el quinto y decisivo día se transformó en épica al remontar contra todos, contra sí mismo y contra el destino –con un pinchazo incluido–para ganar esta competencia con un recorrido teatral. La caída y la resurrección.
Del Toro llegó el martes a esta carrera por etapas como amplio favorito. A pesar de que se le escapó el podio en la Clásica de San Sebastián el sábado, el domingo se había impuesto en el Circuito de Getxe, también en el País Vasco, territorio donde el ciclismo es más que entretenimiento o deporte, es parte de la memoria nacional. Sobre todo venía precedido por el sorpresivo liderato que arrebató en el Giro de Italia y el subcampeonato que consiguió ahí para adquirir el estatus de objetivo estratégico para todos los equipos rivales en esta Vuelta a Burgos.
En esa primera salida del martes, Del Toro administró la estrategia, resistió los embates de los adversarios que lo tenían entre los objetivos más valiosos en esta competencia. Y los gregarios de UAE Team Emirates protegían y apoyaban al mexicano en su calidad de líder.
Una maldita curva
A unos metros de la llegada en la primera etapa, en una maldita curva y por el maldito adoquín, la rueda trasera de la bicicleta del bajacaliforniano derrapó y lo mandó al suelo. En ese desliz también derribó a Giulio Ciccone, el italiano que le arrebató el podio en San Sebastián, y el destino de Del Toro parecía tan oscuro como el pozo de la clasificación a la que fue a dar. Resurgir del puesto 49 con los segundos acumulados de tanta desventaja lo convirtieron en mártir.
De modo que la gesta de Del Toro se escribió desde el fondo más escabroso, como héroe clásico, como ídolo mexicano que se precie. Cada etapa era la oportunidad de aferrarse a la última saliente de la esperanza o el descenso gradual hacia la desgracia. El desenlace fue la redención. El mexicano tenía enfrente demasiadas vicisitudes: una multitud de rivales imbatibles, algunos líderes que no lo dejarían recuperarse,
la confianza en sí mismo, 26 segundos de desventaja respecto al puntero en la general, el francés Léo Bisiaux (Decathlon), y sobre todo, los caprichos de la fortuna, que ayer jugó con particular perversión. La última etapa, 138 kilómetros desde Quintana del Pidio hasta Lagunas de Neila con cuatro puertos para destrozar las piernas y alma de los temerarios. En ese recorrido, Del Toro podía renacer o terminar por escribir su drama. Los dos primeros cerros sirvieron para medir el espíritu, más que a los músculos y a los pulmones, en esas cimas hubo algunas escapadas y trabajos gregarios para neutralizar las amenazas potenciales. El mexicano pedaleaba con paciencia, a veces una cualidad tan valiosa como la potencia de las piernas, mientras en el pelotón se libraban batallas particulares, se anulaban fugas, luchaban por los
puntos de los puertos de altura, y los ciclistas con posibilidades de triunfo en la etapa y la clasificación tenían la mirada puesta en algo más grande.
En la tercera cima, Alto de Rozavientos, empezó a definirse la carrera. Un intrépido australiano Jai Hindley (Red Bull) agitó el avispero, pero todo logró mantenerse bajo control, mientras Del Toro y Ciccone se alternaban para anular cualquier amenaza y dejar todo al final como duelo sólo entre ellos. El descenso ya era una competencia desesperada, y a punto de llegar el fondo de la pendiente para emprender el ascenso más radical antes de la meta en Lagunas de Neila sucedió un nuevo imprevisto para Isaac. A 14 kilómetros del final, el bajacaliforniano sufrió un pinchazo en la rueda trasera. Alzó la mano para pedir la urgente interven-
ción del auto de UAE, mientras pedaleaba todavía, pues los neumáticos de hoy no sólo contienen aire; llevan también una espuma selladora que les permite seguir, aunque pierden potencia en el rodamiento. Sobre el auto del equipo quedó claro a quien han ascendido al estatus de líder, pues su bicicleta de repuesto era la primera en el orden. Aun así el bajacaliforniano perdió segundos valiosos en la operación de rescate.
La resurrección
Y ahí empezó la resurrección de Del Toro. Merecía ser cantada como un poema épico y no contada como una crónica. El mexicano bailaba de pie sobre los pedales, con cadencia, de un lado a otro, arriba y abajo con ritmo en ascenso. Unos medían sus posibilidades para ganar esta quinta etapa; el pedalista
▲ El pedalista de Ensenada (derecha), quien se convirtió en el primer mexicano en ganar este recorrido, sostuvo ayer una dura batalla con el italiano Giulio Ciccone (izquierda), quien al final se llevó la última etapa del periplo español. Foto @isaac_deltoro_romero1
tricolor trataba de revertir así una historia que se había complicado desde el primer día. No pudo ganar la etapa, esa se la llevó el italiano Ciccone. Del Toro entró a 10 segundos del vencedor de ayer y no ganó ninguna salida, pero logró emerger desde el fondo de la clasificación para llevarse algo más valioso, la 47 edición de la Vuelta a Burgos y convertirse así en el primer mexicano que lo consigue. Lo logró sin escatimar en drama ni negar catarsis.
La tenista mexicana Renata Zarazúa se despidió del Masters de Cincinnati tras caer en un cerrado duelo de segunda ronda ante la kazaja Elena Rybakina. En un partido de volteretas, la tricolor le jugó al tú por tú a la número 10 del mundo, quien finalmente se llevó la victoria con parciales de 4-6, 6-0 y 7-5. “En el primer set el sol me pegó bastante fuerte. La verdad no me sentía bien. De alguna manera me acostumbré al clima y mejoré mi juego. Me alegró de haber pasado de ronda. Renata jugó muy bien”, dijo Elena. Zarazúa llegó al cotejo sin la etiqueta de favorita. En el primer parcial desplegó todo su repertorio tenístico para llevarse el set ante la sorpresa de los asistentes. En el segundo, la historia fue completamente distinta con una kazaja totalmente dominante para empatar el duelo. En el definitivo, la capitalina mantuvo su espíritu combativo y lo extendió hasta el 5-5. Fue entonces que, pese a la resistencia de la mexicana, Rybakina se impuso para frenar el sueño de la tricolor. Zarazúa se ganó el apoyo del público, que coreaba “let’s go Renata, let’s go”. Este año, la número 70 del ranking se ha enfrentado cuatro veces a jugadoras top-10: la número uno del mundo Aryna Sabalenka; la italiana Jasmine Paolini (9), la española Paula Badosa y Rybakina (10). El próximo compromiso de Zarazúa será en Monterrey.
Sinner y Swiatek avanzan
En otros resultados, Jannik Sinner mostró sus credenciales como número uno del tenis mundial al debutar con un triunfo categórico en la segunda ronda del Masters 1000 de Cincinnati, que ayer despidió a dos favoritos, el noruego Casper Ruud y el italiano Lorenzo Musetti.
El italiano de 23 años se impuso con un doble 6-1 al colombiano Daniel Galán (144) en el triunfo más rápido (59 minutos) de su carrera en el circuito profesional.
En acción del WTA 1000, la polaca Iga Swiatek no tuvo mayores inconvenientes en su debut al derrotar por 6-1 y 6-4 a la rusa Anastasia Potapova.
En tanto, la número uno global, Aryna Sabalenka, arrancó con éxito su participación en el torneo al vencer a la checa Marketa Vondrousova con parciales de 7-5 y 6-1. En segunda ronda se medirá a Emma Raducanu. “Estoy superfeliz de estar de vuelta. Espero mejorar en cada partido”, dijo la campeona defensora
DE LA REDACCIÓN
La medallista olímpica en tiro con arco Ángela Ruiz y el pedalista de velocidad Etan Nuño onderaron la bandera mexicana en el estadio Defensores del Chaco durante la ceremonia de inauguración de los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025.
Los deportistas, abanderados nacionales, marcharon al frente de la delegación en una ceremonia multicolor que combinó música, danzas tradicionales y show de drones durante poco más de dos horas.
“Es una jornada histórica. Esta competencia es el fruto del esfuerzo conjunto de un país que le apuesta al deporte como motor de desarro-
llo. Quiero dar las gracias a todos, a los obreros y a los equipos artísticos porque sin ustedes, esto no hubiera sido posible”, dijo César Ramírez, presidente del Comité Organizador de los Juegos.
Artistas locales como Néstor Lo, Juan Cancio Barreto, Purahéi Soul, Villagrán Bolaños y la estrella urbana Tiago PZK se hicieron presentes en la apertura.
Fabrizio Zanotti, medallista de oro en golf en los Juegos Panamericanos Lima 2019, fue el encargado de encender el pebetero.
Los Juegos, que fueron inaugurados por el presidente de Paraguay, Santiago Peña, convocaron a 4 mil deportistas de 41 países, mismos que disputarán preseas en 28 deportes.
“Pronto, ustedes van a ser las grandes glorias del deporte con-
tinental, los próximos medallistas mundiales y olímpicos. Esta va a ser una fiesta increíble, porque está protagonizada por atletas que son el ejemplo para las nuevas generaciones. Recuerden que en el deporte el que más trabaja es el que más gana”, comentó el titular de Panam Sports y miembro del Comité Olímpico Internacional (COI), Neven Ilic.
México estará representado por 381 atletas, quienes buscarán superar el cuarto lugar en el medallero obtenido hace cuatro años en Cali 2021.
“Esta va a ser una experiencia inolvidable, muy distinta a los Juegos Olímpicos, porque competiré con compañeros muy jóvenes, casi unos niños. Estoy emocionada de conocer nuevas historias y poder compartir
algo de lo que he aprendido en mi carrera con mis compañeros. Ganar una medalla en Asunción será una buena forma de cerrar mi ciclo como juvenil”, compartió Ruiz. En la primera jornada de competencias México tuvo actividad preliminar en las pruebas de remo y tiro deportivo, así como prácticas de tiro con arco. Las cartas fuertes de la delegación nacional son Ruiz, las medallistas mundiales de clavados Mía y Lía Cueva y el cuatro veces ganador de preseas del orbe, Diego Villalobos, en natación artística
▼ La delegación mexicana, integrada por 381 deportistas, a su paso durante la ceremonia de apertura de la justa. Foto @conadeoficial
La bicampeona del orbe de muaythai Laura Burgos mantuvo su paso perfecto en los Juegos Mundiales en Chengdú y avanzó a la disputa por el oro, donde se enfrentará a Martyna Kierczyńska, de Polonia.
La seleccionada de 34 años de edad enfrentó un complicado duelo en semifinales, pero logró imponerse 30-27 a la eslovaca Monika Cho-
chlíková. En caso de ganar el metal dorado, Burgos mejoraría su resultado de Birmingham 2022, donde se llevó la plata.
Pablo Monroy también buscará subir al podio esta mañana en la disciplina de wakeboard. El tricolor avanzó a la disputa por las medallas luego de ubicarse en el tercer sitio de su semifinal. Entre los principales logros del deportista destaca la medalla de bronce en el Mundial Sub-14 realizado en 2019.
El seleccionado de wushu Héctor Vázquez buscará un lugar en las semifinales cuando se enfrente al español André Fandiño en la categoría de 85 kilogramos. Vázquez tiene en su palmarés medallas en panamericanos juveniles. “Tuvimos una buena preparación y espero que se vea reflejada en mis resultados. Tengo un poco de experiencia internacional y creo que eso me ayudará en mis siguientes combates”, dijo el seleccionado nacional.
Hasta el momento, México suma dos medallas, un oro obtenido por Maya Becerra en arco compuesto y una plata conseguida por la misma Maya y Sebastián García en equipos mixtos. Nuestro país participa en la duodécima edición de este certamen, donde ocupa el lugar 29 del medallero histórico entre más de 90 naciones.
En la pasada edición de Birmingham 2022, la delegación nacional logró cinco medallas de oro, dos de plata y cinco de bronce.
DEBUTÓ COMO AMPÁYER DE PRIMERA BASE
Jen Pawol sintió el cariño y el apoyo de fanáticos, familiares, compañeros y peloteros al hacer historia como la primera mujer en trabajar de ampáyer en un juego de temporada regular en las Grandes Ligas de Beisbol (MLB, por sus siglas en inglés).
“Fue increíble cuando salimos al campo”, dijo Pawol. “Parecía que bastantes personas estaban aplaudiendo y coreando mi nombre. Fue bastante intenso y emotivo.”
El tan esperado debut de Pawol se produjo en la inicial en el primer juego de una doble cartelera, donde en el primer partido los Bravos de Atlanta vencieron 7-1 a los Marlins de Miami. Fue un estreno tranquilo.
“Hizo un buen trabajo”, declaró el mánager de los Bravos, Brian Snitker.
Pawol afirmó que un grupo de alrededor de 30 amigos y familiares, incluido su padre, asistió al juego. Inmediatamente identificó una gran diferencia al trabajar en un estadio de Grandes Ligas. Esos rostros familiares no eran tan fáciles de encontrar en Truist Park.
“Cuando miré hacia arriba, no estaban en el nivel inferior como en las ligas menores. Me tomó un tiempo. '¡Vaya, están allá arriba!' Nunca olvidaré eso. Fue simplemente increíble.
“El sueño realmente se hizo realidad hoy. Todavía lo estoy viviendo. Estoy muy agradecida con mi familia y con las Grandes Ligas por crear un ambiente de trabajo tan increíble. Estoy muy agradecida.”
La primera prueba real de Pawol llegó en la tercera entrada del primer duelo, cuando declaró safe a Sean Murphy, receptor de los
Bravos, en una jugada apretada. El mánager de los Marlins, Clayton McCullough, no desafió la decisión. Pawol también demostró que hará llamadas enfáticas. En la tercera entrada, cuando Xavier Edwards de Miami conectó un rodado para una doble matanza, la ampáyer levantó un puño y una pierna cuando declaró a Edwards fuera. Pawol notó que su debut estaba siendo observado de cerca. Los fanáticos respondieron con una cálida ovación cuando el tablero de video se centró en ella entre una y otra entrada, obligándola a echar un vistazo rápido a su imagen. Pawol trabajó en la tercera base en el segundo juego de la doble cartelera del sábado por la noche. Y estará en el centro de atención cuando llame los lanzamientos de-
trás del plato este domingo, en el juego final de la serie.
Mientras espera, la gorra de ampáyer que usó en su primer juego estará en camino al Salón de la Fama del Beisbol.
“Este es uno de los momentos de mayor orgullo en toda mi carrera”, subrayó el jefe de equipo Chris Guccione. “He tenido la bendición de trabajar en playoffs, he trabajado en dos Series Mundiales, Juegos de Estrellas, y esto está a la altura. Me da escalofríos incluso pensarlo. Y la magnitud me acaba de golpear, la magnitud de esto y lo duro que ha trabajado. Es simplemente un gran modelo a seguir para niñas y mujeres allá afuera y estoy muy orgulloso de ella. Este es un momento especial.” Hubo mucha expectativa. Una multitud de fotógrafos se reunió
DE LA REDACCIÓN
El América extendió su racha invicta y recuperó el liderato general del torneo Apertura 2025 de la Liga Mx Femenil tras golear 4-0 al Necaxa en duelo de la jornada cinco, celebrado ayer en el estadio Victoria. En el encuentro que inició varios minutos después de lo programado debido a la presencia de abejas en el terreno de juego, las Águilas abrieron el marcador al minuto 24, cuando Scarlett Camberos conectó un pase de Irene Guerrero y definió de derecha desde el centro del área para poner el 1-0 en la pizarra. La misma Camberos amplió la ventaja al 45 para firmar el 2-0. En la segunda parte, que también se retrasó debido a una tormenta eléctrica, Kimberly Rodríguez hi-
zo el 3-0 tras sorprender con un cabezazo a la guardameta local, Jennifer Amaro, al 56. Esta tercera anotación aniquiló por completo las aspiraciones de las Centellas, que se complicaron todavía más el juego al 76, con la expulsión de Karen de León por doble amonestación. Por si fuera poco, en la recta final, las locales recibieron una estocada más al 90+6, luego de que Montserrat Saldívar anotó de tiro libre directo para poner el 4-0 definitivo. Con este resultado, las azulcremas, que acumularon cinco triunfos consecutivos, llegaron a 15 unidades y ascendieron a la cima de la general, mientras las Centellas se quedaron en el sitio 14, con cuatro puntos. En el estadio Hidalgo, el vigente campeón Pachuca superó 3-1 a Santos Laguna con tantos de su goleadora Charlyn Corral (15), Nina
Las auriazules celebran su triunfo sobre el Puebla. Foto @PumasMXFemenil
Nicosia (31) y Ohale Osinachi (78), con lo que sumaron 10 unidades y se ubicaron en el quinto lugar. A su vez, las Guerreras, que descontaron por conducto de Mayra Santana (41), se colocaron en el puesto 13, con cuatro puntos. En su visita al estadio Cuauhtémoc, Pumas remontó el marcador y venció 2-1 al Puebla, con lo que también conservó su invicto. Gracias a las anotaciones de Julissa Dávila (52) y Laura Herrera (90+3), las auriazules sumaron 13 unidades y se colocaron en el tercer lugar de la tabla. El cuadro de La Franja, que no ha podido ganar, se quedó en el penúltimo sitio (17), sin puntos.
El delantero del Liverpool, Mohamed Salah, arremetió contra la UEFA en redes sociales a raíz de una publicación en la que el máximo organismo del futbol europeo expresó sus condolencias por la muerte de la ex figura Suleiman Al-Obeid, conocido como el Pelé palestino, quien falleció en un ataque israelí durante una distribución de ayuda en el sur de la Franja de Gaza.
“Adiós a Suleiman Al-Obeid, el Pelé palestino. Un talento que dio esperanza a innumerables niños, incluso en los momentos más difíciles”, publicó la UEFA sobre una imagen del ex jugador de 41 años en la red social X, a lo que Salah, seleccionado nacional de Egipto, añadió preguntas que fueron replicadas por miles de seguidores.
▲ Momento en el que Jen Pawol declara fuera a Javier Sanoja, de los Marlins, en la octava entrada. “Fue simplemente increíble, el sueño realmente se hizo realidad”, declaró tras el partido la ampáyer. Foto Ap
mientras esperaban que los ampáyers caminaran hacia el campo desde su rampa de entrada cerca del dugout de los Marlins. El ascenso de Pawol al logro histórico en las mayores se produjo 28 años después de que se rompió la barrera de género en la NBA para los árbitros y 10 años de que la NFL contrató a su primera oficial a tiempo completo y el Mundial de futbol masculino contrató a una árbitra por primera vez hace tres años.
“¿Pueden explicarnos cómo, dónde y por qué murió?”, interrogó el egipcio ante la postura del organismo de no referirse al conflicto y apartarse de la crisis humanitaria denunciada en Gaza.
El viernes, la Asociación Palestina de Futbol anunció la muerte de Al-Obeid, quien estaba casado y era padre de cinco hijos, según la agencia AFP. Apodado La gacela y el Pelé palestino, Al-Obeid comenzó su carrera en el club local Khadamat Al-Shati. Su talento y velocidad lo llevaron al representativo nacional, con el que disputó 24 partidos internacionales. Con más de 100 goles anotados a lo largo de su trauyectoria, era considerado una estrella del futbol de su país.
El consultorio de la Doctora Ilustración (Ph. D.)
El cronista, ensayista, narrador y coleccionista Carlos Monsiváis publicó a lo largo de más de cuatro décadas una de las columnas más famosas e incisivas de la cultura mexicana, Por mi madre, bohemios. Durante los años 70 y 80 acompañó ese texto con una sección tanto o más hilarante, El consultorio de la Doctora Ilustración (Ph.D.), donde semana a semana, los más extravagantes y absurdos personajes de la vida cultural mexicana (músicos desoídos, poetas sin obra, artistas abrumados por el peso de la fama) escribieron cartas a la doctora en busca de sus sabios consejos. En el consultorio de la doctora se ventilan traumas y oscuros recuerdos, donde los trapitos luminosos adquieren valor de poesía, donde los aspirantes a becario cultural pueden depositar sus sueños edificantes, donde se curan, en suma, las heridas posnarcisistas de los 70. El libro rescata por vez primera una amplia selección de los textos más delirantes y corrosivos de El consul-
¿Por qué soy así?
torio de la Doctora Ilustración (Ph.D.), con prólogo e ilustraciones de Rafael Barajas El Fisgón, uno de los amigos de Monsiváis
Autor: Carlos Monsiváis
Prólogo e ilustración: El Fisgón
Editorial: Malpaso
Número de páginas: 240
El arqueólogo Néstor F. Marqués abre ventanas hacia el pasado para hablar de dioses, conquistas, ladrones, banquetes, revoluciones y hasta dinosaurios
Momentos de la antigua Roma que cambiaron al mundo
La antigua Roma es una civilización que no dejará de sorprendernos. En los cimientos de la sociedad contemporánea persisten piedras que si se saben leer pueden contar fascinantes fragmentos del rompecabezas de la historia. El arqueólogo español Néstor F. Marqués abre ventanas hacia el pasado para hablar de dioses, conquistas, ladrones, banquetes, revoluciones y hasta dinosaurios. El objetivo es llevar investigación minuciosa hasta el lector en un formato ameno, porque la divulgación busca que estos conocimientos sean accesibles a todos, no solamente para los eruditos.
La rueda del hambriento y otros cuentos
Los romanos dominaron al mundo por más de mil años y contribuyeron decisivamente a cambiar la realidad que vivimos hoy, pues una buena parte de nuestra forma de organización tiene sus raíces en su sociedad, su cultura y sus tradiciones. En unos 40 breves capítulos se exploran datos y sucesos, algunos desconocidos y otros que se saben de manera errónea. La lectura está pensada para atraer a las personas que se acercan por primera vez a este milenio de la humanidad, así como a los especialistas.
Autor: Néstor F. Marqués Editorial: Planeta Número de páginas: 264
Autora: Gemma Styles
Editorial: VR Editoras Número de páginas: 362
Con tono confesional y humor agudo, Gemma Styles traza una guía emocional para quienes sienten que la vida moderna corre demasiado rápido y exige más de lo que permite. Más que testimonio personal, este libro es un gesto de empatía colectiva: la autora no escribe desde el podio, sino desde el mismo terreno inestable que pisa su lector. Al compartir sus batallas con la ansiedad, la depresión y la comparación constante, pone en palabras preguntas que muchos se hacen en silencio: ¿Por qué me siento así? ¿Por qué me cuesta tanto? ¿Soy la única persona que no puede con todo esto? Nada de fórmulas mágicas ni consejos motivacionales huecos. Lo que propone es una mirada lúcida y compasiva sobre el malestar cotidiano. Habla especialmente a quienes crecieron entre redes sociales, presión por el éxito y miedo a no estar “haciendo lo suficiente”. Con lenguaje claro y cercano, se convierte en conversación íntima con alguien que ya cruzó el mismo túnel y, aunque no tiene todas las respuestas, ofrece compañía, consuelo y pistas para seguir adelante. Ideal para cualquiera que necesite un respiro, esta lectura no soluciona la vida, pero ayuda a comprenderla un poco mejor.
Desde entonces
En esta antología, José Emilio Pacheco ofrece una poesía que rehuye del lenguaje retórico para acercarse al centro de la emoción. El libro resguarda poemas escritos entre 1975 y 1978, en los que la memoria, el desgaste del tiempo y la fugacidad del presente fueron retratados con una voz contenida y lúcida. En sus páginas no hay arrebatos ni adornos: Pacheco escribió desde el despojamiento, como si cada palabra cargara con el peso de lo irremediable. Estos poemas fueron construidos con una economía verbal que no empobrece sus versos, sino que facilita su comprensión. Su intensidad no está en la grandilocuencia, sino en lo que apenas se insinúa: una pérdida, la mayoría de las veces, causada por el irremediablemente paso del tiempo. Desde entonces es una meditación discreta sobre el tiempo, escrita con la delicadeza de quien sabe que nada dura, y aun así escribe.
Autor: José Emilio Pacheco
Editorial: Tusquets Número de páginas: 120
Rosario Castellanos, figura esencial de la literatura mexicana, ofrece en esta cuidada selección un recorrido por su mirada profunda y crítica sobre la condición de las mujeres y los pueblos indígenas, así como las desigualdades sociales que permeaban su entorno. Los relatos, provenientes de diferentes etapas de su obra, reflejan una evolución en su voz narrativa que va desde la mirada íntima hasta la denuncia social con inteligencia y claridad. Situados tanto en la urbe como en los pueblos de Chiapas, donde transcurrió su adolescencia, estos cuentos configuran un mosaico que ilumina aspectos fundamentales del México de su tiempo,
librisjornada@gmail.com.mx
entrelazando historias personales con conflictos históricos y sociales. La colección se enriquece con un prólogo de Rosa Beltrán, documentos inéditos de la autora, un retrato realizado por Rafael Barajas El Fisgón, ilustraciones de Jimena Estíbaliz y una semblanza escrita por Sara Uribe, que aportan contexto y profundidad a la lectura. Este volumen es una invitación a redescubrir a una autora cuya voz sigue siendo fundamental para entender las luchas y reflexiones que atraviesan nuestro país y la literatura contemporánea.
Autor: Rosario Castellanos
Editorial: Libros UNAM Número de páginas: 189
Los relatos de Rosario Castellanos reflejan una evolución en su voz narrativa que va desde la mirada íntima hasta la denuncia social
BRAULIO CARBAJAL
El valor acumulado de las exportaciones mexicanas de café se disparó 135 por ciento al cierre de mayo pasado, en comparación con lo reportado en el mismo periodo de 2024, como efecto de los históricos precios que registra el aromático en los mercados internacionales, revelan datos oficiales.
Según datos del Banco de México (BdeM), en los primeros cinco meses del año en curso, nuestro país ha vendido café al extranjero, principalmente a Estados Unidos, por un valor de 588 mil 641 millones de dólares, cifra sin precedente para un periodo similar, que equivale a más del doble de los 250 mil 361 millones reportados en el mismo lapso de 2024.
En México, alrededor de 85 por ciento de la producción de café es destinada a la exportación, siendo Estados Unidos el principal mercado, con más de 60 por ciento del volumen de envíos, seguido de Alemania, Canadá y algunos países miembros de la Unión Europea.
Las exportaciones de café de México se han ido incrementando mes
con mes. En enero, de acuerdo con el banco central, alcanzaron 37 mil 35 millones de dólares; para febrero llegaron a 81 mil 452 millones; en marzo se registraron 132 mil 555 millones; para abril ascendieron a 163 mil 644 millones, y en mayo alcanzaron una cifra sin precedente de 173 mil 945 millones de dólares.
Hasta abril y mayo, el anterior récord para un solo mes se había reportado en marzo de 1997, cuando se alcanzó un monto de 155 mil 260 millones de dólares.
Tomás Edelman, productor de Chiapas, explicó que este incremento es consecuencia de los niveles récord que han registrado los precios internacionales del café en el primer semestre del año. Por ejemplo, en la Bolsa de Nueva York, las 100 libras de café se cotizan en unos 292 dólares, e incluso en algunos momentos superaron 400 dólares, niveles muy superiores a los 260 dólares con los que se cerró 2024.
Explicó que México ha aprovechado el vacío que han dejado Brasil y Vietnam, dos de los mayores productores del mundo, que el año pasado enfrentaron catástrofes naturales que impactaron de forma importante sus cosechas.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, los estados que más café exportan son Veracruz, Ciudad de México, Chiapas, Oaxaca y Nayarit, que en conjunto representan más de 90 por ciento de las ventas del aromático extranjero. Con alrededor de 4 millones de sacos de café, México es actualmente el undécimo productor a escala mundial, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), dependencia que tiene el objetivo de elevar la cifra a 8 millones en 2030, para colocar a nuestro país entre los cinco principales. Recientemente, Santiago Argüello, coordinador general de Producción Agropecuaria de la Sader, explicó que en este periodo sólo la producción de café recibirá una inversión de mil 200 millones de pesos. Dicha inversión, en conjunto con el programa Fertilizantes para el Bienestar, escuelas de campo y alianzas público-privadas, apoyará a más de 350 mil caficultores en todo el país, con el objetivo de aumentar la resiliencia de la producción ante las plagas del cafeto, así como garantizar un comercio más justo con el establecimiento de precios de referencia y la eliminación de intermediarios.
XINHUA LA HABANA
Unos 6 millones de habanos para la exportación fueron elaborados por la industria tabacalera cubana en el primer semestre del año, cifra superior a lo reportado en igual periodo de 2024, informó el Ministerio de la Agricultura. La información, citada ayer por el diario local Granma, refirió la elaboración de tabacos torcidos, los puros también conocidos como Premium, que son elaborados a mano con hojas de las afamadas vegas de Vueltabajo, ubicadas en la provincia de Pinar del Río, en el extremo occidental de Cuba.
De acuerdo con la publicación, el director de Logística e Industria del estatal grupo empresarial Tabacuba, Odelbis Carrazana, explicó que se encuentran a 90 por ciento las entregas de tabaco a la Corporación Habanos SA.
Esa empresa, que comercializa las 27 marcas de puros cubanos, es gestionada a medias por la estatal Cubatabaco y la española Tabacalera SLU, perteneciente a un consorcio de inversores con el nombre de Allied Cigar Corporation.
ALEJANDRO ALEGRÍA
Dentro de la “tormenta perfecta” que vive la agroindustria del azúcar, los cañeros y quienes viven de este sector han sido afectados, de acuerdo con Claudia Fernández González, presidenta ejecutiva de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA), organismo que está dispuesto a crear una campaña de consumo responsable del alimento, pues no es responsable directo de la obesidad.
En entrevista con La Jornada, la directiva señaló que cañeros de la Huasteca y Campeche que han acudido al organismo han expresado que “por primera vez” en casi toda su vida de dedicarse a esta actividad “no saldrán”.
“Hoy se dan todas las condiciones malas que nos podrían pasar”, dijo Fernández González sobre la crisis causada por el contrabando técnico y bronco de azúcar, la mayor producción después de la sequía que vivió el país, la caída de precios, el menor consumo del alimento y la reducción de las cuotas para exportación hacia Estados Unidos, entre otros factores.
La presidenta ejecutiva de la CNAA comentó que los cañeros han expresado que cuando había buen precio no contaban con la caña suficiente y ahora que tienen un exceso, “el precio está por el suelo”. Agregó que por esta misma situación, muchos cañeros están en riesgo de caer en cartera vencida.
“Le deben no solamente a los bancos o a las instituciones financieras que les prestan, sino también a los ingenios, porque éstos muchas
veces adelantan el pago para que fertilicen, siembren y trabajen.
¿Qué va a pasar si el precio final no les va a alcanzar ni para pagar lo que ya les adelantaron?”, expresó.
El riesgo en que se encuentra esta agroindustria no sólo se ciñe a una parte de la cadena productiva, sino que implica todo el polo de desarrollo económico alrededor de los ingenios. “Toda la economía depende de la actividad del ingenio”, resaltó la directiva.
Al preguntarle si las exportaciones pueden ser una alternativa, Fernández González comentó que México envía sus excedentes a Estados Unidos, que es el mercado con el mejor precio. “Sin embargo, es muy preocupante que desde hace dos años está disminuyendo y disminuyendo la cuota. Esa es la parte que no se vale, y por otro lado no-
sotros estamos recibiendo toda su fructosa”, detalló.
En cuanto a si el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora T-MEC, benefició a esta agroindustria, la presidenta de la CNIAA señaló que sí, a pesar de que Estados Unidos mantiene sus cuotas de exportación.
“Con el TLCAN, definitivamente el sector fue ganador. El acuerdo estableció un consumo libre de edulcorantes entre los dos países, tres veces. Es decir, México podría mandar todo lo que le sobrara de azúcar y Estados Unidos podría mandar todo lo que le sobrara de fructosa”, indicó. “Hasta ahí muy bien, pero en 2014, Estados Unidos nos demandó por dumping y subsidios y ganó. Esto nos limitó, nos puso una cuota de volumen, periodos en los que podíamos mandarlo, nos limitó las calidades y
▲ El precio del azúcar “está por el suelo” y los cañeros aseguran que no les alcanzará para pagar lo que les adelantaron. Foto La Jornada
nos puso unos precios mínimos de venta”. Comentó que es preciso que el gobierno mexicano intervenga, dado que las cuotas de exportación de este alimento se han reducido. Otro factor que ha influido para reducir el consumo nacional de azúcar en los años recientes son las campañas contra este alimento, pues incluso la NOM-051-SFI/SSA12010 “advierte en forma negativa el contenido de azúcares” en los productos, pero “no hace diferencia entre el tipo de edulcorante: jarabe de maíz de alta fructosa, azúcar de caña natural, entre otros”, ya que a todos ellos los considera “azúcares”.
A finales de septiembre de 2022, el huracán Ian, que alcanzó la máxima categoría de cinco, azotó con dureza Pinar del Río, donde dejó cuantiosos daños en la infraestructura agrícola del tabaco, con la destrucción de más de 10 mil casas de curación de la hoja, de las cuales aún quedan una cifra importante por reconstruir.
En general, la industria tabacalera muestra signos de recuperación en la presente campaña 2024-2025 con 15 mil hectáreas sembradas en todo el país, de las cuales 10 mil 378 corresponden a Pinar del Río, provincia que aporta 65 por ciento de la producción nacional. Ese volumen de tierras sembradas debe aportar unas 17 mil toneladas de hojas.
El presidente de Tabacuba, Marino Murillo, señaló que no se ha dejado de exportar, pero consideró que el objetivo ideal sería mantener reservas de al menos un año y medio de materia prima y habanos terminados, como protección ante eventuales desastres naturales.
La actividad tabacalera aporta a la economía cubana más de 350 millones de dólares cada año y constituye el principal rubro exportable de la agricultura nacional.
En la semana que inicia se publicará el reporte de producción industrial en México y Estados Unidos, donde también se reportará el índice de inflación.
México
Lunes 11
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dará a conocer el Indicador Mensual de la Actividad Industrial de junio.
Martes 12
Difundirá Inegi encuesta de viajeros internacionales de junio.
Miércoles 13
El Inegi publicará el informe de pobreza multidimensional de 2024.
Jueves 14
El Inegi dará a conocer el indicador de consumo privado de julio y el informe de finanzas públicas estatales y municipales 2024.
Estados Unidos
Martes 12
Publicará índices de inflación al consumidor de julio.
Miércoles 13
Se informará sobre solicitudes de hipoteca correspondiente al mes de agosto.
Jueves 14
Se reportará la inflación al productor de julio.
Viernes 15
Se informará sobre producción industrial y manufacturera de julio y las ventas minoristas, entre otros indicadores.
Fuentes: Inegi, Banamex y Monex
FAMILIARES TEMEN QUE REHENES MUERAN
El premier rechazó proyectos que permitían liberar a cautivos; prefirió “matar de hambre a la población”, revela la prensa
AP, AFP, REUTERS, DPA
Y THE INDEPENDENT
TEL AVIV
Decenas de miles de israelíes se volcaron ayer a las calles de Tel Aviv para exigir al primer ministro, Benjamin Netanyahu, que suspenda inmediatamente sus planes para ocupar la ciudad de Gaza, ya que pone en peligro a los rehenes en poder de Hamas. En tanto, la ofensiva de Tel Aviv en la franja continúo con al menos 47 palestinos asesinados, 23 de ellos mientras buscaban comida. Además, un niño murió aplastado por una descarga aérea de ayuda.
Los manifestantes instaron a los soldados israelíes a negarse a servir en Gaza y pidieron a los líderes de la oposición, dirigentes empresariales, laborales y académicos, que paralicen el país. “La decisión de tomar la ciudad de Gaza me estresa. Sé lo que les pasa a los rehenes cuando se intensifican los combates”, expresó el ex cautivo de Hamas, Eliya Cohen. Shai Mozes, sobrino del ex prisionero Gadi Mozes, pidió a los miembros de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) que se nieguen a participar “en una guerra abiertamente ilegal” y en una misión que se les asignará “para participar en la matanza de los cautivos”.
Bat-El, madre de un reservista, aseguró que los soldados se desgastan física y mentalmente, además, carecen de equipo defensivo adecuado. Agregó que el plan “pone a Israel en el camino seguro hacia una guerra eterna y destruirá su imagen”.
Lishay Miran Lavi, esposa del rehén Omri Miran, aseguró que “no se trata sólo de una decisión militar. Podría ser una sentencia de muerte para las personas que más queremos”. Solicitó al presidente
Familiares de secuestrados por Hamas se manifestaron ayer frente al Museo de Arte, en Tel Aviv, porque una posible ocupación de la franja significaría sacrificar a los retenidos. Foto Afp
estadunidense, Donald Trump, su intervención para poner fin de inmediato a la ofensiva de Tel Aviv.
El Instituto Watson de Asuntos Internacionales y Públicos informó que Washington proporcionó a Tel Aviv 22 mil 800 millones de dólares en ayuda militar en el primer año de su campaña en Gaza, una ayuda imprescindible para que la guerra continúe, resaltó The Independent. “Israel no puede seguir adelante con sus nuevos planes de ocupación de la ciudad de Gaza sin dinero ni armas estadunidenses”, difundió.
Una encuesta de la empresa Gallup reveló que 60 por ciento de los estadunidenses está en contra de la campaña militar de Tel Aviv.
El medio Mondoweiss reveló que Netanyahu rechazó múltiples propuestas que habrían asegurado la liberación de los rehenes restantes entre enero y marzo de este año. Además, según actas de la reunión del gabinete israelí que se filtraron esta semana al Canal 13 local, el premier optó por “boicotear la frágil tregua y matar de hambre a la población de Gaza para forzar la rendición de Hamas”, mientras altos funcionarios militares y de seguridad preferían pasar a la segunda fase del cese de hostilidades.
En el terreno, además de los asesinados ayer por balas israelíes, 21 palestinos murieron de hambre, que se suman a los más de 61 mil 300 que perdieron la vida desde que comenzó la guerra, el 7 de octubre de 2023.
“inaceptable escalada”
Expresa Bélgica su total desaprobación; hubo marchas de apoyo a Palestina en Europa y AL
AFP, AP Y EUROPA PRESS MOSCÚ
Rusia, China y 22 naciones árabes rechazaron ayer la anunciada escalada bélica impulsada por el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en la franja de Gaza.
“La aplicación de tales decisiones y planes, que provocan condena y rechazo, corre el riesgo de empeorar la ya dramática situación en el enclave palestino, que presenta todos los signos de una catástrofe humanitaria”, indicó la Cancillería rusa. El comité ministerial de la
Liga Árabe y la Organización para la Cooperación Islámica (OCI) condenaron “enérgicamente” y rechazaron “rotundamente la declaración de Israel sobre su intención de establecer un control militar total sobre la franja de Gaza” y la consideró “una escalada peligrosa e inaceptable, así como una violación al derecho internacional”.
Lin Jian, vocero de la cancillería china, escribió en su cuenta de X que Pekín “está profundamente preocupado” por la decisión de Netanyahu e instó a Israel a detener esta “peligrosa medida de inmediato. Gaza pertenece al pueblo palestino y es parte integral de su territorio”, añadió.
El canciller belga, Maxime Prévot, expuso en redes sociales que convocó a la embajadora israelí en Bruselas, Idit Rosenzweig-Abu, para poner de relieve la “total desaprobación a esta decisión, así como de las continuas actividades de asentamiento” en Cisjordania reocupada.
“ES IMPERATIVO QUE se declare un alto el fuego, que ambas partes vuelvan a la mesa de negociaciones y que se establezca un corredor para asistencia urgente con el fin de evitar un nuevo desastre humanitario.”
Wang Yi, ministro de Relaciones Exteriores de la República Popular China
“LA OFENSIVA DE Israel es la
violación más flagrante del derecho internacional y está exterminado a los habitantes de Gaza.”
Moussa Faki, presidente de la Comisión de la Unión Africana
“LA COMUNIDAD INTERNACIONAL no puede cerrar los ojos ante las atrocidades que se cometen en Palestina.”
Azali Assoumani, presidente de las Comoras
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aplazó para hoy la reunión de urgencia prevista para tratar la situación de este conflicto, mientras que cientos de personas se movilizaron en diferentes países. “Romper el asedio a Gaza”, fue la consigna de los manifestantes frente a la embajada israelí en Washington. En Japón miles ondearon pancartas y banderas de Palestina. En España, Inglarerra, Países Bajos y Chile también salieron a las calles para mostrar su apoyo a Gaza. En Londres, la policía arrestó a 466 activistas que protestaban con pancartas como “Me opongo al genocidio” en Gaza y contra la declaración como ilegal de la organización Palestine Action, prohibida, luego de que dos de sus integrantes irrumpieron en una base de la fuerza aérea en el sur de Inglaterra, el 20 de junio, y dañaron dos aviones, para protestar contra el apoyo militar del país a la guerra de Israel contra Hamas.
RECHAZA KIEV HACER CONCESIONES TERRITORIALES
Moscú y Washington alistan el proceso, que será complejo, indica Ushakov
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL
MOSCÚ
El Kremlin confirmó que los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Estados Unidos, Donald Trump, se van a reunir el viernes 15 de agosto en Alaska.
Trump escogió como sede del encuentro un territorio que perteneció al imperio zarista y que, agotadas sus arcas tras su desastrosa guerra con el imperio otomano, apoyado por Francia y Gran Bretaña (1853-1856), Rusia vendió a Estados Unidos en 1867 por 7 millones 200 mil dólares.
Por la diferencia horaria con Washington, la noticia de la confirmación de la fecha y el lugar empezó a circular en Moscú sobre las dos de la madrugada de este sábado por boca de Yuri Ushakov, asesor de Putin en materia de política exterior y seguridad.
“La parte estadunidense acaba de anunciar el acuerdo para organizar una reunión de los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump, el 15 de agosto, viernes, en Alaska”, grabó Ushakov en un mensaje que difundió el servicio de prensa de la presidencia rusa.
“Rusia y Estados Unidos son vecinos cercanos. Nos parece bastante lógico que nuestra delegación simplemente sobrevuele el estrecho de Bering y que se celebre en Alaska esta cumbre tan importante y es-
perada de los líderes de nuestras potencias”, prosiguió.
Llamó la atención de los observadores que Rusia no haya insistido en la práctica habitual de épocas anteriores de hacer un anuncio de esa relevancia a la misma hora en Moscú y Washington, cediendo los reflectores del protagonismo a Trump, quien dio la primicia, así como la facilidad con que aceptó Alaska como sitio del encuentro, horas después de que Putin comentara que Emiratos Árabes Unidos sería “uno de los lugares más adecuados” para esa reunión.
“Si miramos hacia adelante, por supuesto tenemos que orientarnos a que la siguiente cumbre de los presidentes tenga lugar en el territorio ruso. Ya transmitimos la correspondiente invitación al mandatario de Estados Unidos”, dio a conocer Ushakov al recordar que debe haber reciprocidad.
Concluyó: “Moscú y Washington vamos a dedicar los próximos días a preparar de modo intenso y activo los parámetros prácticos y políticos de la cumbre en Alaska. Y todo indica que será un proceso complejo, pero pondremos nuestro mejor esfuerzo para sacarlo adelante”.
Rechaza exclusión
Que será un proceso complejo no cabe la menor duda, a juzgar por los primeros comentarios del hasta ahora segundo participante del conflicto bélico, Volodymir Zelensky,
excluido del eventual “trato” que quiere sellar Trump con Putin.
“El presidente Trump anunció que se prepara una reunión con Putin en Alaska. Muy lejos de esta guerra que sacude nuestra tierra, que se lleva a cabo contra nuestro pueblo y la cual no se puede concluir sin nosotros, sin Ucrania”, afirmó Zelensky en un mensaje a la nación difundido este sábado.
“La respuesta sobre la cuestión territorial de Ucrania ya está en nuestra constitución. Nadie va a desconocer esto, ni puede. Los ucranios no vamos a regalar nuestra tierra a los ocupantes”, subrayó el mandatario.
Añadió: “el pueblo ucranio anhela la paz, pero todos nuestros socios deben entender qué es una pacificación justa. Rusia empezó esta guerra y debe terminarla (…) Cualquier decisión contra o sin Ucrania es, al
mismo tiempo, una determinación contra la paz. No servirá para nada, nacerá muerta, nunca se podrá cumplir”.
Zelensky también expresó la intención de “trabajar junto con el presidente Trump, con nuestros socios, para lograr una paz verdadera y, lo principal, duradera”. Aunque todavía no se ha precisado en qué consistiría el “intercambio de territorios” que promueve el mandatario republicano, trascendió que Rusia aceptaría un alto el fuego si Ucrania retira todas sus tropas de la parte que falta ocupar en Donietsk y Lugansk. Hay versiones encontradas en la prensa internacional acerca de las regiones de Jersón y Zaporiyia que el ejército ruso no ha podido conquistar. Unas fuentes, todas anónimas como suele suceder en estos casos, señalan que los ucranios también tendrían que irse de Jersón y Zaporiyia y otros “filtradores” que cesarían hostilidades en la línea de combates, dejando para más adelante qué hacer con ellas, pero en ningún caso Moscú haría concesiones a Kiev.
Casa
evalúa incluir al presidente ucranio
Washington. La Casa Blanca considera la posibilidad de invitar al presidente ucranio, Volodymir Zelensky, a la reunión entre los mandatasrios
Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska, aunque aún no se ha tomado una decisión final al respecto, informó NBC News al citar a funcionarios bajo condición de anonimato.
“Es un tema que se discute, no está claro si finalmente Zelensky acudirá a la cita”, indicaron.
Otro importante funcionario de la administración Trump afirmó que es “absolutamente” posible y recalcó que “todo el mundo tiene muchas esperanzas de que eso suceda”, aunque precisó que por el momento la Casa Blanca “se centra en la planificación de la reunión bilateral entre Trump y Putin”. De la Redacción
Los mandatarios Donald Trump, de Estados Unidos, y Vladimir Putin, de Rusia, se reunirán en Alaska; Volodymir Zelensky, de Ucrania, exige un lugar en la cita Foto Afp
barrera natural que es el río Dniéper y protege Jersón y Zaporiyia. Esto explicaría el rechazo de Zelensky al “intercambio de territorios”, en la interpretación de Moscú, y la reunión que convocó este sábado, en su residencia en las afueras de Londres, el canciller británico David Lammy con asistencia del vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, y dos emisarios de Ucrania del máximo nivel, Andrey Yermak, jefe de la poderosa oficina de la presidencia ucrania, el segundo en la pirámide de poder de ese país, y Rustem Umerov, titular del consejo de seguridad y defensa.
Primero, un alto el fuego
Cualquier decisión contra o sin Ucrania... nacerá muerta: Zelensky
Ucrania se opone a que Rusia quiera quedarse con territorios que no ha podido conquistar en más de tres años y medio de combates: el 30 por ciento de Donietsk, con la aglomeración industrial de Sloviansk y Kramatorsk, con varias líneas de fortificaciones, incluso una parte mínima adyacente de Lugansk; tampoco ha podido cruzar la
En esa reunión, de acuerdo con The Wall Street Journal y también varias fuentes ucranias, los enviados de Zelensky dejaron en claro que Kiev considera que, antes de cualquier “intercambio de territorios”, es necesario declarar un alto el fuego general, con garantías de seguridad para Ucrania, incluida la posibilidad de que ingrese a la alianza noratlántica. Kiev sólo aceptaría retirarse de Donietsk y Lugansk “temporalmente”, sujeto a futuras negociaciones sobre qué hacer con ellos, siempre y cuando Rusia se retire por completo de Jersón y Zaporiyia. Tanto Ucrania como Rusia tendrían que aprobar enmiendas a sus respectivas Constituciones para poder hacer el canje.
En el 80 aniversario del ataque, instan sobrevivientes al desarme nuclear; el mundo, en dirección opuesta, dicen
AP, PRENSA LATINA Y THE INDEPENDENT NAGASAKI
Por primera vez en 80 años, ayer sonaron las campanas gemelas de la catedral de Urakami, destruidas en el bombardeo atómico de Estados Unidos sobre Nagasaki. En recuerdo al trágico acontecimiento, la ciudad organizó una ceremonia que tuvo lugar en el Parque de la Paz, con asistencia de aproximadamente 2 mil 600 personas y repre-
sentantes de numerosos países; los presentes guardaron silencio a las 11:02 hora local, momento exacto cuando explotó Fat Man (como fue nombrado el obús nuclear).
La bomba de plutonio mató aproximadamente a 70 mil personas el 9 de agosto de 1945. Los sobrevivientes, la mayoría con secuelas físicas, esperan que sus desgarradores recuerdos puedan ayudar a que su ciudad natal sea el último lugar en la Tierra en ser golpeado por un proyectil nuclear. “Incluso después de terminada
Con el acuerdo entre Azerbaiyán y Armenia Trump gana derechos en ruta estratégica
SPUTNIK, EUROPA PRESS, AFP Y REUTERS TEHERÁN
A pesar de que Rusia considera “positivo” el acuerdo de paz suscrito antier entre Armenia y Azerbaiyán, con mediación de Estados Unidos, Moscú pidió a Washington que se abstenga de emprender acciones de desestabilización en una zona tan “delicada”, al tiempo que Irán se opuso a la creación del corredor apoyado por el presidente Donald Trump, a través del territorio armenio que conectará Najicheván con Azerbaiyán, y expresó su preocupación por una posible “intervención extranjera” a raíz del pacto.
La firma del acuerdo representa una victoria estratégica para Estados Unidos en el Cáucaso Sur, consideran expertos, debido a que obtiene los derechos de desarrollo de un corredor clave entre ambos países, que recibió el nombre del anfitrión del pacto: la Ruta Trump para la Paz y la Prosperidad Internacional (TRIPP).
“La participación de actores extrarregionales debe contribuir al fortalecimiento de la agenda de paz y no a la creación de dificultades
adicionales ni divisiones”, expuso la vocera del ministerio de Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, quien apostó por la participación de los “vecinos inmediatos de ambos países, como Rusia, Irán o Turquía” como “la mejor opción para resolver los problemas del Cáucaso Sur. Además, recordó la importancia histórica rusa a la hora de desactivar conflictos, como el Nagorno Karabaj (altiplano armenio), cuando “un contingente ruso de mantenimiento de la paz se desplegó en la región y contribuyó a la estabilización. Siempre recordaremos a nuestros Cascos Azules que murieron en acto de servicio”. A su vez, pidió respeto a la pertenencia de Armenia a la Unión Económica Euroasiática (UEEA), de la que Rusia es estado miembro. El asesor del líder supremo de Irán, Alí Akbar Velayatí, declaró que “las relaciones en esta región no se limitan a dos países: Azerbaiyán y Armenia. Los cambios geopolíticos en el Cáucaso sur también están desplazando las fronteras de Irán, por lo que tenemos derecho a defender nuestros intereses de la manera más decidida”. Añadió que “este corredor no se convertirá en un paso propiedad de Trump, sino en un cementerio para los mercenarios del presidente estadunidense”.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte calificó al acuerdo de un “avance significativo”; asimismo, Antonio Guterres, secretario general de la Organización de Naciones Unidas acogió con “satisfacción la amplia declaración conjunta firmada”.
la guerra, la bomba atómica causó un terror invisible”, recordó Hiroshi Nishioka, un sobreviviente de 93 años. Señaló que muchas personas sin aparentes heridas graves comenzaron a sangrar por las encías, a perder el cabello y murieron. “Nunca usen armas nucleares de nuevo o estamos acabados”, afirmó.
“Sólo busco un mundo sin guerras”, enfatizó Koichi Kawano, un sobreviviente de 85 años que colocó flores en el monumento del Hipocentro, decorado con coloridas grullas de papel y otras ofrendas.
El alcalde de Nagasaki, Shiro Suzuki, cuyos padres sobrevivieron al ataque, pidió la abolición de las armas nucleares y la paz mundial. “Trabajaremos codo con codo con los ciudadanos del mundo y dedicaremos nuestros máximos esfuerzos
a la abolición de las armas nucleares y al logro de una paz mundial duradera”, afirmó Susuki.
Los supervivientes están preocupados por el desvanecimiento de los recuerdos, ya que muchos de ellos eran demasiado jóvenes para recordar el ataque con claridad.
“Debemos mantener registros de los daños causados por el bombardeo atómico a los sobrevivientes y de la historia de su vida”, afirmó Yokoyama, cuyas dos hermanas murieron después de sufrir enfermedades relacionadas con la radiación. Ella participa en una organización que documenta y digitaliza las narrativas de los sobrevivientes para difundirlas en plataformas y redes sociales, con la ayuda de una nueva generación.
“Hay gente joven que empieza a actuar (…) Así que creo que no tene-
mos por qué deprimirnos todavía”, declaró Yokoyama
Los sobrevivientes, que ahora suman alrededor de 99 mil 130 con una edad promedio de más de 86 años, renovaron su llamado al desarme nuclear y expresaron preocupación porque el mundo avanza en la dirección opuesta. Nagasaki invitó a representantes de todos los países a la ceremonia del sábado. Esta vez China no asistió y el acto del año pasado enfrentó controversia debido a la ausencia de enviados estadunidenses y de otros países occidentales, luego de la negativa japonesa de invitar a Israel.
Japoneses que fueron víctimas del bombardeo nuclear pidieron que no se pierda la memoria de ese aterrador episodio. Foto Ap
Los Ángeles indaga la legalidad de redadas del ICE en lugares de reunión de migrantes
DE LA REDACCIÓN
Agentes federales de Estados Unidos detuvieron a varios jornaleros durante dos redadas realizadas este fin de semana en una tienda Home Depot –donde suelen reunirse inmigrantes a la espera de ser contratados en labores de construcción– en el distrito de Van Nuys, en Los Ángeles.
La acción evidenció presuntas violaciones por parte de las autoridades de inmigración a una orden judicial que prohíbe el uso de perfiles raciales para efectuar arrestos indiscriminados.
El Departamento de Seguridad Nacional confirmó las operaciones, que calificó de “redadas de inmigración selectivas”. Según reportó Los Angeles Times, las de-
tenciones involucraron a siete migrantes irregulares originarios de Guatemala, Honduras y México.
La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, manifestó preocupación por una posible violación a la orden de restricción temporal, e instruyó a la fiscal municipal, Hydee Feldstein Soto, a iniciar una investigación sobre los hechos.
La portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, declaró que cuatro de los detenidos tienen antecedentes penales menores y reafirmó que el estatus migratorio, y no la raza, etnia o color de piel, “determina quién es blanco de las autoridades”. Agregó que “los valientes hombres y mujeres estadunidenses expulsan a asesinos, pandilleros de la MS-13, pedófilos y violadores: lo peor de lo peor”.
Las estadísticas analizadas por Times sobre datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en junio mostraron que la mayoría de los arrestados durante las redadas carecían de antecedentes penales. En otro orden, una nueva foto difundida por The Telegraph muestra a Jeffrey Epstein, delincuente sexual amigo del presidente estadunidense Donald Trump, en su jet privado con una sudadera de las Fuerzas de Defensa de Israel, acompañado por su ex mayordomo Valdson Vieira Cotrin, quien trabajó con él durante 18 años. El ex asistente, que difundió la fotografía, añadió que no acepta el veredicto oficial de suicidio de su empleador en prisión y que teme por su vida tras ofrecer declaraciones sobre el caso.
ENTRE NARCOS, EL
Cuatro de sus ciudades, entre las más violentas del mundo // Niños y jóvenes, los más vulnerables
ORLANDO PÉREZ QUITO ESPECIAL PARA LA JORNADA
En Ecuador, de enero a junio de 2025 se registraron cuatro mil 619 homicidios intencionales, cifra 47.06 por ciento mayor respecto de los 3 mil 141 asesinatos perpetrados en el mismo semestre de 2024, según un informe del Ministerio del Interior. De acuerdo con otros organismos, cuatro ciudades del país están entre las 50 más violentas del mundo.
Con masacres en zonas semirrurales en provincias como Guayas, Manabí y El Oro, en las últimas semanas las estadísticas se incrementaron notablemente, según expertos, por disputas territoriales de grupos de la delincuencia organizada, tras los reacomodos en las cúpulas criminales.
Presidente
Mientras la publicidad gubernamental enfatiza el esfuerzo policial y militar, en los medios de comunicación abundan las noticias de uniformados involucrados en las acciones de narcotraficantes. Guayaquil, Machala, Durán y Manta ya se ubican entre las 50 ciudades más violentas del mundo, sólo superadas por algunas de México y de Puerto Príncipe, Haití. Macha está en el séptimo lugar de esa relación. Todas esas urbes sirven de bodegas y puertos de salida de droga hacia Estados Unidos y Europa, por lo que también son territorio de disputa de las bandas criminales. Con 44.5 homicidios por cada 100 mil habitantes, la tasa de Ecuador ya supera a la de México, El Salvador y Honduras, y es la más alta de Sudamérica. Por otra parte, los niños, niñas y adolescentes son los más vulnerables, con un incremento de 640 por ciento en homici-
▲ Debido al aumento de violencia de pandillas, el gobierno haitiano anunció la implementación de un estado de emergencia de tres meses en la
dios infantiles desde 2019. Esta cifra de 2025 es mayor a la registrada en los últimos 15 años.
Sin embargo, la violencia no sólo está acabando con la vida de miles de personas, también tiene impacto en la economía. Según los Índices de Paz Mundial 2018-2025 del Instituto para la Economía y la Paz, ya le habría costado a Ecuador 6 por ciento del producto interno bruto (PIB) desde 2018. Ya en 2023 el costo de la inseguridad alcanzó un incremento notable, situándose en 19 mil 758 millones
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, manifestó ayer su respaldo a la nueva política antidrogas que anunció su homólogo estadunidense Donald Trump, pero subrayó que resulta esencial que “se respete la soberanía” de las naciones.
Señaló que es necesario encontrar alternativas para erradicar el narcotráfico y fortalecer la lucha contra los grupos delictivos.
El respaldo a la propuesta del mandatario estadunidense, quien al mismo tiempo prevé reclasificar la mariguana como una droga “menos peligrosa” –luego de que compañías del sector invirtieron millones de dólares para apoyarlo– se produjo dos días después de que Washington elevó a 50 millones de dólares
la recompensa por información que conduzca al arresto del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien la Casa Blanca acusó de mantener vínculos con redes de narcotráfico internacionales. Petro afirmó que ese país ha sido un aliado cercano de Bogotá en la lucha contra el tráfico de estupefacientes y aseguró que Maduro colaboró con firmeza para frenar esa actividad en la zona fronteriza. En tanto, trabajadores venezolanos expresaron su rechazo a las “insólitas, inauditas y grotescas” declaraciones de la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, contra el mandatario venezolano y las calificaron de “maniobra ridícula” destinada a menoscabar la legitimidad política e institucional de Venezuela, que representa una clara burla al derecho internacional y a los principios de autodeterminación de los pueblos.
La Asamblea Nacional venezolana también repudió el anuncio estadunidense y denunció que evidencia “nuevos intentos para repetir viejas fórmulas de injerencia grosera y amenazas inútiles” para alterar la paz, estabilidad y el proceso de consolidación nacional. Asimismo, autoridades de ese país incautaron ayer un arsenal de más de mil 100 cajas de explosivos en la ciudad de Maturín, informó el ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, quien resaltó el “altísimo poder destructivo” de los artefactos. Denunció que el hallazgo no fue casualidad, sino parte de “la escalada terrorista y del apoyo directo del imperialismo estadunidense” para dañar a Venezuela. Se informó también la detención de 8 personas y el inicio de una pesquisa para capturar a otros 12 presuntos implicados que estarían ligados a la “extrema derecha violenta”.
región central del país. En el centro de la imagen, Laurent Saint-Cyr, presidente del consejo presidencial transitorio. Foto Afp
de dólares anuales, 10 por ciento del PIB ecuatoriano, con un impacto de más de mil 500 dólares por persona. Pese a la declaratoria del estado de excepción en casi todo el país hace más de un año en las provincias más golpeadas por la violencia, la respuesta del gobierno del presidente Daniel Noboa ha sido insuficiente. El país vive bajo un régimen de “conflicto armado interno” desde enero de 2024, que otorga a las fuerzas armadas potestades para actuar en todo el territorio, pero los resultados no son inversamen-
te proporcionales. Esta nación es la tercera con la mayor cantidad de cocaína incautada en el orbe: los informes oficiales muestran un incremento que avanzó de 18.2 toneladas decomisadas en 2010 a 98.7 en 2017 y 206 toneladas en 2023. Aún así, Ecuador se instaló como lugar de almacenamiento y envío de estupefacientes hacia otras regiones, principalmente Norteamérica y Europa. En 2022, entre 30 y 50 por ciento de la que llegó a Grecia y Turquía provino del puerto de Guayaquil, según la Interpol europea.
Corte de Brasil condena a 119 más por actos golpistas en 2023
Sentencian a financiadores y vandalistas contra triunfo de Lula
PRENSA LATINA BRASILIA
El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil condenó a 119 personas más por su participación en los actos golpistas del 8 de enero de 2023; en todos los casos penales, el juez Alexandre de Moraes dictaminó que el grupo al que pertenecían los acusados pretendía derrocar el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, democráticamente elegido en 2022, en el marco de un movimiento por el cual está siendo juzgado el ex presidente Jair Bolsonaro, actualmente en arresto domiciliario. Del total de acusados, 41 recibieron penas que van de 12 a 14 años de prisión, por participar en
la invasión y por vandalismo contra las sedes de los tres poderes o por actuar como financistas, recaudar fondos para el alquiler de autobuses o mantener el campamento frente al cuartel general del ejército en Brasilia. De las 78 personas que cometieron delitos menores, 70 recibieron penas de un año de cárcel, y ocho sentencias de 2 años y cinco meses. La defensa argumentó, entre otros aspectos, que los actos no fueron efectivos para perpetrar el delito de golpe de Estado y que los imputados pretendían participar en una protesta pacífica; sin embargo, según de Moraes, la Fiscalía General presentó pruebas explícitas como mensajes, fotos y videos publicados por los implicados en redes sociales.
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL LA PAZ, MÉX.
“Aquí venimos contigo, Fernando, estamos contigo y pediremos justicia, para que esto no quede impune”, fue uno de las expresiones que familiares y amigos hicieron frente al féretro del niño, de 5 años, quien fue asesinado por prestamistas debido a una deuda de mil pesos que tenía su mamá y cuyo sepelio se realizó ayer en el panteón Altavista, del municipio La Paz.
Indignación, enojo e ira manifestaron los presentes en el entierro del menor, quienes con gritos de “Justicia, justicia” exigieron que se castigue a los responsables del crimen. Ayer, cerca de las 10 horas, el ataúd del pequeño fue trasladado desde el domicilio de la familia, donde fue velado, en la calle Eva, colonia San Isidro La Paz, hasta el panteón municipal Altavista, en el sector El Pino.
El féretro de Fernando, de color blanco, fue cargado por sus allegados y subido a la carroza, mientras los vecinos exclamaban algunas porras. Al frente iba su madre, Noemí, de 25 años, quien portaba una foto de su hijo; también llevaron dos peluches que lo acompañaron durante su velorio.
En el lugar donde fue velado quedó una cruz blanca de granito con su nombre, fecha de nacimiento (27 de marzo de 2020) y la leyenda: “Recuerdo de tus familiares y padrinos. Nos enseñaste a ser fuertes, nos quedamos con tu recuerdo, siem-
pre vivirás en nuestros corazones”. El cortejo fue acompañado por los colonos y niños, amigos de Fernando, quienes portaban globos blancos y ramos de flores del mismo color.
Durante el trayecto, las consignas, gritos de justicia y porras lo acompañaron. Los asistentes también hicieron algunos rezos y los vehículos de transporte accionaron sus claxones.
El recorrido al panteón duró una media hora y el cortejo fue escoltado por varias patrullas de la policía municipal.
A su llegada al cementerio Altavista –el cual tiene saturación de espacios, pero fue habilitado para darle un lugar al menor– la carroza pasó por un camino de pétalos de rosas de colores blanco y rojo. Fue en ese momento cuando a través su celular, los presentes
LORENZO CHIM
CORRESPONSAL
CAMPECHE, CAMP.
El Tribunal Electoral del Estado de Campeche (TEEC) ordenó a los periodistas Carlos Martínez Caamal, Abraham Martínez y Hubert Carrera Pali ofrecer disculpas públicas a la gobernadora Layda Elena Sansores San Román, por haberla ofendido con sus críticas en el programa de análisis La Barra Noticias. En dicha plataforma digital, cada uno de los comunicadores leyó el texto que el TEEC indicó al considerar que los tres agraviaron a la mandataria morenista.
“En cumplimiento a lo ordenado por el Tribunal Electoral del Estado de Campeche, se ofrece una disculpa a la gobernadora constitucional del estado de Campeche, porque las expresiones emitidas en un programa de Youtube y Facebook, fueron ofensivas, estereotipadas y generaron violencia política en razón de género, en su vertiente de violencia digital y mediática”, indica el escrito. Abraham Martínez, en entrevista, informó que a pesar de que en su momento apelaron la sentencia del Tribunal, ésta fue confirmada por la sala federal de Xalapa, por lo que tuvieron que acatar el castigo, ya que en su caso, enfrenta además
De izquierda a derecha, Hubert Carrera, Abraham Martínez y Carlos Martínez. Capturas de pantalla de redes sociales
otras cinco denuncias de autoridades gubernamentales por daño moral, violencia política en razón de género y difamación.
Esta nueva sanción surge luego de que dos juezas de control ordenaron al periodista Jorge González Valdez y al periódico Tribuna, que se abstengan de referirse a la gobernadora morenista.
Las juzgadoras también determinaron que el Tribunal Superior
pusieron tres canciones que dedicaron en memoria de Fernando: Amor eterno, Nadie es eterno y Te vas ángel mío. Las melodías fueron coreadas por los asistentes. Luego el ataúd fue colocado en el sitio donde sería sepultado; Petra, la abuela del pequeño, sufrió un desmayo y la madre por momentos se sintió debilitada. Al lugar llegó el padre del niño, quien a gritos pidió justicia y recordó
Los asistentes al entierro
la última vez que comió con su hijo. En la tumba fue colocada una cruz y dos coronas florales, además de globos blancos y veladoras. Fernando fue encontrado muerto el pasado lunes en una vivienda de la colonia Ejidal El Pino, después de que tres personas (dos mujeres y un hombre), ahora detenidas, se lo llevaron como garantía por la presunta deuda de mil pesos que su madre tenía con ellos. Fabiola Villa, abogada de la familia, del colectivo Amor y Rabia, acusó que luego que los tres implicado se llevaron al menor –el 28 de julio–, Noemí, la mamá, acudió al DIF municipal y a la Fiscalía Regional de La Paz, donde las autoridades no le brindaron ayuda. Narró que la mujer hizo todo lo posible por recuperar a su hijo, pero siempre las dependencias le cerraron las puertas. “Fue hasta el pasado lunes cuando acudió a la Fiscalía de Género, donde se inician las indagatorias… Si cuando ella fue al DIF le hubieran prestado el apoyo, esto no hubiera pasado”.
El pasado viernes en los juzgados de Neza Bordo se llevó a cabo la audiencia inicial, donde el juez dictó prisión preventiva justificada a los implicados: Carlos N, Ana Lilia N y Lilia N, investigados por el delito de desaparición de persona. Además, dictaminó la legal detención de los presuntos responsables.
de Justicia del Estado designe a un censor gubernamental que se hará cargo de revisar las publicaciones que haga el diario y los comentarios que de manera personal pudiera ha-
cer el periodista González Valdez. Sin embargo, luego de dos semanas de este resolutivo judicial, hasta el momento no se ha designado al censor.
Piden suspender construcción de autopista Palenque-San Cristóbal
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Más de 3 mil personas, en su mayoría tseltales de diferentes municipios del norte y la selva, realizaron una peregrinación en el ejido Bachajón, municipio de Chilón, para exigir “respeto a la madre tierra y la construcción de la paz”, así como la suspensión de la autopista Palenque-San Cristóbal.
En el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto), expresaron su inconformidad “por el procedimiento para la reactivación de la construcción” de la vía conocida como Ruta de las culturas mayas, “un proyecto que dice ser ‘de desarrollo’, pero que desde su impulso ha conllevado una serie de violaciones a nuestros derechos como pueblos originarios”.
En un comunicado, señalaron que los convoca “el clamor de la madre tierra, el espíritu de sabiduría de nuestras raíces indígenas, la resistencia histórica del pueblo maya”.
Agregaron: “hoy nos convoca el espíritu de nuestros ancestros, el espíritu de vida que susurra con fuerza en nuestros cerros, manantiales, ca-
minos y comunidades; el anhelo de paz y justicia en nuestros pueblos, una deuda que por años hemos buscado con esperanza activa”.
La peregrinación, organizada por la misión jesuita ubicada en Bachajón, partió ayer de las comunidades de Jalalal y San Martín hacia el pueblo y finalizó con una misa en el templo del lugar.
“Defendamos con orgullo y valentía nuestra cultura, herencia y el junax contantic”, “no permitiremos que la destrucción y la explotación nos roben nuestro hogar”, “todos juntos por la paz”, “respeto a los derechos de los pueblos originarios”, “nosotros estamos a favor de la madre tierra, los derechos y la verdad, y rechazamos rotundamente todo lo que vaya en contra de eso”, escribieron en diversas cartulinas.
Afirmaron que “derivado del derecho a decidir sobre nuestro desarrollo, a la permanencia de nuestro patrimonio cultural y ancestral, al territorio, a la salud, a la igualdad, a la libre determinación y autonomía, los pueblos tseltales nos manifestamos pacíficamente y exigimos el respeto a nuestro derecho a la libre determinación. Nuestros derechos no se piden, se exigen y se ejercen. La tierra no se vende, se cuida y se defiende”.
En 8 meses, 400 agentes estatales y municipales detenidos en Chiapas
EDGAR H. CLEMENTE
CORRESPONSAL
TAPACHULA, CHIS.
En ocho meses más de 400 agentes municipales y estatales relacionados con diversos delitos han sido detenidos en Chiapas, como parte de las acciones para restablecer el orden y la paz, informó el secretario estatal de Seguridad, Óscar Aparicio Avendaño.
El funcionario explicó que los operativos de limpieza en las corporaciones forman parte de los programas “Cero Corrupción” y “Cero Impunidad”, para recuperar la confianza ciudadana.
Destacó que se ha aplicado mano firme dentro de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal –grupo élite creado para combatir al crimen organizado– con el fin de retirar a los elementos que infrinjan la ley. “Eso habla de transparencia, de mano firme y del compromiso del gobernador (Eduardo Ramírez) y
Encuentro de Resistencias y Rebeldías en Altamirano
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL
DE LAS CASAS, CHIS.
Las comunidades zapatistas seguirán buscando una forma de relación comunitaria que no sea piramidal, sino en común y organizada, afirmó el capitán Marcos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
“En una sorpresiva mirada al pasado, a nuestros anteriores, los pueblos zapatistas revalúan su presente y los problemas que afrontan. A raíz de su asistencia a la Asamblea de los Muertos, las comunidades inician un análisis profundo de su forma de gobierno autónomo”, dijo.
En el resumen de la segunda participación zapatista en el Encuentro de Resistencias y Rebel-
días, que se realiza en el Semillero Comandanta Ramona, del Caracol de Morelia, municipio oficial de Altamirano, añadió que “los muertos les han advertido sobre la copia de la pirámide opresora. Porque llegará el día en que los vivos tendrán que rendir cuentas ante los muertos”. Con eso en mente, abundó en el texto difundido ayer, “se dan a la tarea de criticar y autocriticar las fallas en el funcionamiento de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) y las Juntas de Buen Gobierno”.
Manifestó que “en asambleas comunitarias se denuncian corrupciones, robos, malversaciones, inconsecuencias, burocracias y, de plano, chingaderas de algunos turnos de autoridades. De una vez, no se puede creer. Los señalamientos son implacables y se
aportan pruebas. Se determinan y aplican los distintos castigos y sanciones”.
Señaló que “el análisis autocrítico no para ahí. Se ve que el modelo de gobierno autónomo está replicando la figura piramidal que el pinche sistema impone en las partes del todo”. Continuó Marcos: “como un viento que inicia como brisa, aumenta su intensidad y se convierte en huracán, la condena crece. Jóvenas y jóvenes con distintas lenguas madres, de raíz maya, discuten, intercambian ideas, análisis, pensamientos, propuestas. La sentencia es común: ‘a la chingada la pirámide’”.
Concluyó: “Los rumores se confirman: la pirámide es desnudada con fuego y es derribada. Sobre sus escombros, un montón de gente baila y canta. Pero sólo por un momento, hay que seguir luchando”.
con voluntad política. No hemos permitido que este tipo de corporaciones se vicien”, señaló en entrevista. Agregó que muchas denuncias que circulan en redes sociales contra efectivos ocurren sin fundamento, pero cuando han tenido sustento se ha actuado de inmediato.
“Los resultados hablan por sí solos. La Fuerza de Reacción Inmediata Pakal es una corporación que ha dado el pecho por Chiapas, que ha sacado la casta, y gran responsable que la paz volviera junto con la Guardia Estatal y otros organismos que forman parte de la Secretaría de Seguridad del Pueblo”, presumió Aparicio Avendaño.
El titular de la SSP dijo que se aplicarán con regularidad controles de confianza y certificación para garantizar la integridad de todos los uniformados.
“Hemos detenido mandos y seguiremos actuando en consecuencia. Aquel que se equivoque será puesto de inmediato a disposición de las autoridades”, remarcó.
En Guerrero persisten discriminación, racismo y abandono, deploran indígenas
SERGIO OCAMPO ARISTA
CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
En el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, autoridades y comunidades de los municipios de San Luis Acatlán y Marquelia, en la Costa Chica, así como el Concejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata reclamaron que para ellos persiste la discriminación, el racismo, la violencia y el abandono.
En un comunicado, los pueblos de San Luis Acatlán acusaron que los gobiernos estatal y federal “hacen sus eventos vestidos con nuestra ropa tradicional; se toman fotos reafirmando su compromiso con nuestras comunidades indígenas y afromexicanas de Guerrero,
pero seguimos viviendo entre la violencia y el abandono”.
Denunciaron que mientras en sus localidades las escuelas están dañadas, las casas cuarteadas, los techos colapsados, los caminos y carreteras destruidos y no tienen acceso a salud, enfrentan “la negligencia, el racismo y el desprecio de un gobierno que no apareció ni durante ni después del paso del huracán Erick; además incumple acuerdos y traiciona a nuestros pueblos”.
Aclararon que no quieren dinero, “sino apoyo material directo que llegue a nuestras manos y territorios”.
▲ Agrupaciones musicales infantiles durante los festejos previos al Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el pasado viernes. Foto Sergio Ocampo
Acusaron que los políticos “abrazan a nuestras madres y abuelas ante su equipo de prensa, pero las dejan dormir mojadas con sus hijos y nietos en casas que se están cayendo; dan discursos sobre cultura y dignidad, mientras, los asesinatos, desapariciones y extorsiones siguen por todo el estado. La droga está entrando a nuestras comunidades y nuestros bebés se están muriendo por falta de medicamentos”.
Advirtieron que “el pueblo de Guerrero ya no aguanta tanta burla, está harto de sus palabras vacías, falsas promesas y de ser utilizados. No permitiremos que sigan humillándonos, ni que usen nuestra imagen para sus campañas y sus votos, y su simulación de ‘cambio’. Ahora estamos más decididos que nunca”.
SE ENCUENTRA EN HOSPITAL IMSS-BIENESTAR DE NACIÓN YAQUI
Doña Panchita será la responsable y utilizará infusiones,masajes y limpias
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL VÍCAM, SON.
Por primera vez en México, el latido antiguo de la medicina yaqui ha encontrado un lugar dentro del sistema público de salud en México. María Francisca Rosario Matuz, doña Panchita, dirigirá el primer consultorio tradicional indígena aprobado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), en el hospital IMSS-Bienestar en Vícam Switch, corazón de la nación yaqui.
Un acontecimiento inédito que no sólo respalda oficialmente el uso de infusiones, ungüentos, masajes y limpias tradicionales, sino que reconoce que la salud habita en la cosmovisión de los pueblos originarios.
Doña Panchita, heredera de los saberes curativos de su madre y sobrina de la legendaria sanadora yaqui María Matuz, ha pasado más de 15 años aliviando cuerpos con plantas, rezos y sus manos que aprendieron desde la infancia a sanar, mirando partos y conociendo remedios que nunca se enseñaban en aulas.
“Aprendí de mi mamá porque ella sanaba, y también era partera. Ahí me daba cuenta cuando llevaba una persona a dar a luz; no me dejaban entrar pero yo siempre miraba”, platicó.
El 18 de julio la mujer fue designada como responsable del primer consultorio de medicina tradicional indígena aprobado por la Cofepris
En el patio de su casa, doña Panchita cultiva un jardín que es más que un huerto: guayabos, ruda, epazote, hierba del golpe y el tabachín de la sierra –flor que alivia riñones, regula la presión y combate la dia-
betes– crecen entre sombras y luz, recordando que, en esta tierra, cada planta guarda un destino.
“Cuando no llueve se empiezan a comer (los animales) de todo en el monte, ahí es donde se va acabando la medicina tradicional y luego si no llueve, con más razón”, platicó para La Jornada
Ese mismo monte, en territorio yaqui, provee las hierbas que ahora se preparan en el consultorio del hospital, donde también atiende una partera yaqui capacitada por médicos institucionales para combinar el cuidado culturalmente pertinente con la atención obstétrica segura. El modelo es sencillo, el paciente puede acudir al médico del IMSS, a doña Panchita o a ambos. No se trata de excluir, sino de sumar. “Aquí
se cura de todo”, asegura. “Revisamos a la gente, les damos cita cada mes y, si traen un dolor, aquí vienen. Es su espacio”. La misión es la misma para doña Panchita, quien aprendió en la cocina de su madre viendo hervir agua en ollas con hojas recién cortadas y escuchando las voces de mujeres en labor de parto. Ahora, ese acto milenario se ejerce bajo techo institucional, sin perder su esencia y raíz. En la nación yaqui –ocho pueblos extendidos entre la sierra del Bacatete, el valle fértil del yaqui y la costa del Mar de Cortés– hay al menos 12 sanadores activos. Ninguno cobra por atender; la retribución es, cuando llega, una propina o un obsequio. En ese tejido de reciprocidad y servicio se sostiene una tra-
▲ Francisca Rosario Matuz heredó de su madre los saberes curativos Foto Cristina Gómez Lima
dición que ha sobrevivido a sequías, modernidad y desplazamientos.
El hospital fue inaugurado el 12 de julio por la presidenta Claudia Sheinbaum, como parte del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui. Se invirtieron más de 700 millones de pesos, cuenta con quirófanos, sala de neonatos, 30 camas y 56 especialistas.
La Cofepris avaló este espacio tras revisar sus prácticas y protocolos, pero en la comunidad, la validación llegó mucho antes, con años de confianza a una mujer que jamás dejó de atender a quien llegó a su casa.
En Salamanca, Guanajuato, familiares de niños con cáncer se manifestaron para exigir medicinas al IMSS-Bienestar (al cual no se ha integrado el sistema de salud estatal).
▲ El diputado local morenista presidirá la Mesa Directiva. Foto La Jornada
DE LA REDACCIÓN
El diputado Jaime Eduardo Cantón Rocha fue nombrado presidente de la Mesa Directiva del Congreso de Baja California, por lo que su elección marca un hito histórico al ser el primer miembro de la comunidad LGBT+ en ocupar una encomienda de esta magnitud en el país. En México sólo en algunas legislaturas se han implementado medidas para asegurar la participación de personas LGBT+ y, a pesar de los avances, la representación en los congresos locales sigue siendo un desafío, con una participación limitada. La designación del diputado Cantón Rocha, de 30 años de edad y originario de Mexicali, simboliza un avance significativo para la representación e inclusión en la política mexicana, además que lo respaldan su trayectoria en el servicio público y su formación académica.
JORGE A. PÉREZ ALFONSO, ARTURO CAMPOS Y CARLOS GARCÍA CORRESPONSALES
Decenas de personas realizaron protestas ayer en Oaxaca, Guanajuato y Jalisco para exigir a los gobiernos estatales y federal medicamentos en los hospitales públicos. En la primera entidad, al menos 200 personas, entre padres de familia, menores y pobladores, marcharon en el centro de la capital para denunciar desabasto de fár-
macos en los sanatorios del estado. Los manifestantes, quienes partieron de la fuente de las ocho regiones, en la colonia Reforma, hacia el parque El Llano, pidieron al gobernador morenista Salomón Jara que asigne recursos para la compra de suministros y material médico. Demandaron que el dinero se otorgue al sector salud y no en conciertos gratuitos como el de Siddhartha, Lila Downs y Rubén Blades que costaron a esta administración más de 17 millones de pesos. Elena García, directora de la organización Con Causa, que apoya
a niños que sufren algún tipo de cáncer, señaló que la protesta es para solicitar atención de calidad por parte de las autoridades. Arengó que una de las peticiones es que Jara dé solución inmediata a las problemáticas que atraviesa el Hospital Civil Dr. Aurelio Valdivieso, a donde acude la población de la entidad que no cuenta con seguridad social, pero que constantemente tiene diversas deficiencias. Reprochó que el viernes anterior el lugar se quedó por varias horas sin energía eléctrica y agua potable, lo que “es inaceptable”.
La presidenta de la Asociación para Niños con Cáncer Ángeles de Pie, Leticia Rojas Rodríguez, encabezó la marcha en la que participaron decenas de personas. En este contexto, la Secretaría de Salud estatal afirmó que en los hospitales de León y Celaya están garantizadas las quimioterapias para infantes, adolescentes y adultos. En el segundo municipio sólo se atienden casos de cáncer infantil.
En Guadalajara, Jalisco, los inconformes se dieron cita en la Rambla Cataluña, desde donde se movilizaron hacia La Minerva, para exigir medicinas; “no queremos morir”, fue la consigna durante la protesta.
El diputado local del distrito 2 por Morena ha centrado sus esfuerzos en la lucha por el derecho a la vivienda, la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales y la defensa de los derechos de la comunidad LGBT+ en búsqueda de darle mayor visibilidad e impulsar leyes más inclusivas.
Cantón Rocha es licenciado en derecho con mención honorífica por la Universidad Autónoma de Baja California, en cuya Facultad de Derecho imparte la cátedra de Teoría del Estado.
Su experiencia incluye la asesoría en fiscalización del Congreso estatal y de la alcaldía de Mexicali, así como ocupar la secretaría particular de la gobernadora de Baja California y después coordinador de gabinete del gobierno del estado.
ALEJANDRO CRUZ Y ELBA MÓNICA BRAVO
En una semana se definirá el uso de la Plaza de la Concepción para el consumo de mariguana, por lo que no se descarta reubicar a los colectivos que la usan para tal fin, sostuvo el subsecretario de concertación política de la Secretaría de Gobierno, Juan José García Ochoa. En entrevista, explicó que el plazo es para llegar a un acuerdo con vecinos que viven en los alrededores de Belisario Domínguez casi esqui-
na con Eje Central, y el grupo que promueve el consumo libre de cannabis con el propósito de readecuar las reglas sobre su uso. Este fue el resultado de la reunión con residentes que se oponen a que la plaza sea una zona de tolerancia: “estamos en pláticas, en reuniones paralelas; esa posibilidad existe (la reubicación), pero también la de readecuar el espacio o las normas”, señaló el funcionario, quien agregó que hay voluntad de ambas partes para llegar a un acuerdo rápido. En caso de que se determine hacer el traslado, en el acuerdo que
BOLAÑOS SÁNCHEZ
Bajo el lema “porque resistimos, existimos”, comunidades indígenas residentes y de pueblos originarios de la Ciudad de México e invitadas de otros estados ocuparon el Paseo de la Reforma con su música, danzas y vestimentas tradicionales en la 16 Megacalenda con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, dedicada a conmemorar los 700 años de la Grandeza de MéxicoTenochtitlan y 500 del magnicidio del tlatoani Cuauhtémoc.
Mujeres de las comunidades mazahua, triqui, zapoteca, mazateca, tzeltal y amuzga encabezaron los contingentes que partieron de la columna de la Independencia al Zócalo, donde se montó un escenario para continuar la celebración de sus lenguas, tradiciones y cultura, además de empezar la Fiesta de las Culturas Indígenas con la venta de artesanías y comida tradicional, que permanecerá hasta el domingo 24.
Bien apretados en una camioneta de 14 plazas, “pero con mucha entrega para participar”, Luis Ojeda y 17 vecinos provenientes de Tixtla, Guerrero, salieron a las 2 de la mañana para integrarse al contingente y ofrecer su danza de Tlacoleros, asociado al cultivo de la tierra en la que los que bailan visten un sombrero forrado con flores de papel, chaparrera de cuero, camisa de ixtle, máscara y un chicote o chirrión que hacen tronar con latigazos al aire.
De la comunidad de Naranja de Tapia, en Zacapu, Michoacán, llegó también la danza de Topa, que se
Integrantes de comunidades de varios estados con llamativos trajes contagiaron el ritmo de su música.
Fotos María Luisa Severiano
baila en fiestas como la Feria de la Ollita; en el recorrido de ayer compartieron tequila en jarritos de barro. Heriberto Díaz comentó que el nombre del baile alude al encuentro de los barrios en las celebraciones, “nos topamos, nos juntamos”, y es tradición repartir tequila, charape, pan y fruta.
De las comunidades residentes también se regalaron dulces migrantes mixtecos de Jaltepetongo, Oaxaca, avecindados en Iztapalapa, como marca la tradición en la fiesta patronal del 4 de octubre en la que se ofrece también pan, tortillas o cualquier otro alimento típico, explico Sandra Hernández.
Entre los pueblos originarios de la ciudad, la comparsa Tapia de San Juan Ixtayopan, Tláhuac, estuvo entre las que madrugaron para tomar su lugar con 25 bailarines, en su mayoría mujeres, desde 9 años. Esmeralda Sandoval comentó que son 60 integrantes, pero la otra parte se presenta en el pueblo por la Feria del Elote.
La Megacalenda, explicó Pascual de Jesús, del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas, se inició hace 16 años para visibilizar las tradiciones y costumbres de las comunidades indígenas residentes y de los pueblos originarios de la ciudad –donde más de 825 mil personas se autoadscriben indígenas– y para combatir el racismo y la discriminación.
se firmó con los colectivos para la reubicación se estableció “que es de manera temporal y vamos a cuidar siempre la relación con el entorno”. Puntualizó que siempre está abierta la posibilidad de hallar otras zonas, en caso de que no funcionen las que fueron asignadas, pero “lo que sí es un hecho es que siempre tendrán un lugar donde estaban originalmente para ejercer ese derecho”. Residentes de la colonia Centro que acudieron al encuentro la noche del viernes señalaron que la mayoría de los habitantes aceptó el plazo; sin embargo, aclararon
que mantienen su rechazo a que instalen la zona de tolerancia. Dijeron que las autoridades capitalinas mostraron apertura al abrir la mesa de diálogo, “pero quieren que convivamos con la comunidad cannábica. Los vecinos estuvimos de acuerdo en aguantar un poco más para que vean que no es conveniente estar juntos”.
En tanto, el jefe de la policía capitalina, Pablo Vázquez Camacho, dijo que la instalación de zonas de tolerancia cannábica, como las de la glorieta Victoria y la Plaza de la Concepción no significa que habrá
incremento de inseguridad en las colonias Guerrero y Centro, “porque no existe ninguna relación científicamente comprobable entre el consumo de drogas y la comisión de actos delictivos”.
En entrevista por separado, indicó que los policías podrán detener a personas que se acerquen a vender estupefacientes a los consumidores.
“Creemos en no criminalizar a los consumidores; sabemos que este es un tema de salud pública y estamos a favor de la vida sana, pero también a favor de la autonomía y de la toma de decisiones de las personas.”
EN EL CENTRO de Hiroshima, Japón, nombre que está en la memoria del mundo por el lanzamiento de la primera bomba atómica el 6 de agosto de 1945, se extiende una amplia área verde que no es sólo un parque, sino pretende ser un símbolo mundial de la paz y la memoria histórica.
A 80 AÑOS de uno de los capítulos más tristes de la historia, conviene recordar la importancia del compromiso que tiene la humanidad. Cada año los millones de visitantes rinden homenaje a las víctimas del bombardeo atómico que transmite al mismo tiempo un mensaje universal contra la guerra y las armas nucleares.
INAUGURADO EN 1954 sobre la zona devastada por la explosión, cuenta con varios monumentos. Entre los más emblemáticos está el Domo de la Bomba Atómica, estructura de un edificio que sobrevivió al impacto y que hoy es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Su silueta, recortada contra el cielo, es un recordatorio silencioso de la magnitud de la tragedia.
EN EL CENTRO está el Monumento a la Paz de los Niños, inspirado en la triste historia de Sadako Sasaki, una menor que murió por la radiación y que se convirtió en símbolo de esperanza gracias a las grullas de papel, tsurus, que doblaba en busca de un deseo: vivir.
ESTA MANUALIDAD CONOCIDA en el mundo como origami, es otra de las importantes tradiciones culturales de Japón cuyo origen se remonta al año 1185. A su alrededor, vitrinas llenas de coloridas grullas enviadas desde todo el mundo reflejan la solidaridad y empatía de quienes desean un futuro libre de armas nucleares.
EL SISTEMA ESCOLAR de Japón organiza excursiones al parque, hay grupos de jóvenes que lo recorren con sus maestros, los visitantes suelen abordarlos y ellos pueden comunicarse en inglés. Otro punto central es la Llama de la Paz, que arde sin cesar desde 1964 y continuará encendida hasta que desaparezcan todas las armas atómicas del planeta.
AL PIE SE encuentran placas en varios idiomas que informan que este monumento se inauguró el 6 de agosto de 1952 con el siguiente texto: Descansen aquí en paz todas las almas, no permitiremos que se repita la tragedia. Este monumento representa la esperanza en Hiroshima que será para siempre una ciudad de paz.
LA CÁMARA DE piedra en el centro contiene el registro de todas las víctimas. La inscripción es una oración para el reposo de las víctimas y una plegaria a la humanidad para que no se repita la catástrofe. Expresa el espíritu de Hiroshima al enfrentar el sufrimiento y superar el odio en la consecución de armonía y prosperidad y lograr una real y duradera paz mundial.
UN ENORME EDIFICIO dentro del parque está dedicado al Museo Memorial de la Paz. La visita es una experiencia muy impactante y conmovedora. Caminar por aquí es un acto de compromiso con la paz. Al lado del parque fluyen la aguas del río Motoyasu, cuyo suave murmullo invita al visitante a guardar un respetuoso silencio.
HIROSHIMA HA TRANSFORMADO el lugar de su destrucción en una especie de símbolo por la paz con el implícito valor de la reconciliación a pesar de un pasado cargado de dolor y sufrimiento. Alia Lira Hartmann
▲ El Parque Memorial de la Paz y su llama, un recorrido obligado por Hiroshima para reflexionar sobre el poder atómico en estos tiempos aciagos. Foto Alia Lira Hartmann
Se comprometen autoridades a limpiar 26 barrancas del poniente
El Gobierno de la Ciudad de México se comprometió a limpiar mil hectáreas de 26 barrancas de las alcaldías Álvaro Obregón, La Magdalena Contreras, Tlalpan y Cuajimalpa a más tardar el 31 de diciembre, de las cuales 500 serán restauradas, como parte de la primera etapa del plan integral para el rescate de esos ecosistemas.
La estrategia incluye la aplicación de un programa de empleo temporal para que vecinos de las zonas a intervenir se conviertan en guardianes de dichas áreas y evitar que de nueva cuenta sean contaminadas al ser utilizadas para depositar basura.
Asimismo, se abrirá una línea telefónica con el fin de que la gente denuncie actos de contaminación, invasiones o malas prácticas.
En la barranca de Tarango, en Álvaro Obregón, la jefa del Ejecutivo local, Clara Brugada, instruyó a las secretarías de Gestión Integral del Agua y del Medio Ambiente a presentar un plan para el desalojo de aguas negras que proceden de viviendas que no cuentan con drenaje, así como otro de filtración de agua pluvial.
También anunció la creación de un gabinete para la restauración de ríos y barrancas que se reunirá todos días con el fin de coordinar el plan de rescate, además de que se convocará a organizaciones ambientalistas que contribuyan en el cuidado de esas áreas.
La restauración de las primeras 500 hectáreas consistirá en el saneamiento de aguas, revegetación, control de invasiones, tratamiento de descargas, vigilancia ciudadana y generación de conciencia ambiental que permitan reponer la capacidad
▲ La estrategia abarca acciones para el saneamiento de aguas, tratamiento de descargas y vigilancia ciudadana, entre otras. Foto La Jornada
para que se filtre el agua y mantener la biodiversidad. Por lo pronto, en las labores de limpieza participarán esas demarcaciones, que tendrán a su cargo 25 por ciento de las hectáreas a intervenir, mientras el resto lo realizarán las secretarías de Gestión Integral del Agua, Medio Ambiente, así como la de Obras y Servicios.
Los trabajos de limpieza empezaron la semana pasada en la barranca del río Mixcoac, donde se retiraron 779 metros cúbicos de basura, 27.5 de cascajo, así como 12 árboles muertos o enfermos por plagas y otros cuatro que habían caído sobre viviendas.
Habitantes de la colonia Irrigación denuncian obra ilegal para abrir un supermercado
JOSEFINA QUINTERO
M.
Vecinos de la colonia Irrigación, alcaldía Miguel Hidalgo, denunciaron la construcción ilegal de un Supercito Chedraui en la calle Presa Rodríguez esquina Legaria, y manifestaron su oposición a una nueva sucursal de esta cadena.
La presidenta de la Asociación de Residentes y Propietarios de la Colonia Irrigación AC, Atziri Carranza, explicó que en el predio se encontraba una escuela que dejó de funcionar y de inmediato empezó la construcción de la tienda.
Para evitar los permisos y agilizar los trabajos, detalló la representante, sólo emitieron el aviso de obra en remodelación, respaldada por en el artículo 62 del Reglamento de
Obras, que indica que no se requieren permisos cuando se trate de labores de bajo impacto y de remodelación. Sin embargo, residentes de la zona aseguraron que los que se realizan son de gran magnitud, por lo cual exigen su suspensión inmediata y definitiva. Expusieron que en el predio se han modificado elementos estructurales y las cimentaciones, se construyeron zapatas de gran tamaño las cuales sólo se realizan para soportar grandes estructuras, además de que el avance demuestra que el tipo de trabajo que se desarrolla no corresponde al permitido por el artículo 62. Ante la simulación que se hizo de una ampliación de obra, pidieron la intervención de la alcaldía a cargo de Mauricio Tabe y del Instituto de
Verificación Administrativa, pero hasta el momento no han atendido el reclamo.
La única respuesta que recibieron de las autoridades fue por medio de WhatsApp, en el que el director jurídico Cesar Garrido reconoció que la empresa realiza trabajos mayores, pero sólo se concretó a señalar que “ya están tramitando un permiso especial para estructuras”. Para los vecinos es una clara violación a las normas de construcción, “de lo cual tiene conocimiento Tabe, pero permite que la obra avance de forma ilegal”. Hicieron un llamado a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, para solicitar su intervención e incluso en los foros que se realizan para tratar el tema de gentrificación se informó directamente a César Cravioto.
EL FAMOSO MONUMENTO DIO NOMBRE A LA ZONA
Tras los sismos de 1985 se empezó a poblar con la llegada de cientos de familias
damnificadas y la construcción de la actual FES Zaragoza
MARA XIMENA PÉREZ
Al oriente de la Ciudad de México, a poca distancia de la calzada Ignacio Zaragoza, que conecta con la autopista México-Puebla, se encuentra la colonia Cabeza de Juárez, en Iztapalapa, la cual se consolidó en los años ochenta del siglo pasado, cuando miles de familias buscaban un lugar dónde vivir tras los sismos de 1985, en medio del desorden urbano y una urbe con crecimiento poblacional en auge.
Conformada por mil 451 viviendas y dividida en tres secciones, actualmente alberga unidades habitacionales y el emblemático tianguis de la Nissan, que es una fuente de comercio local. El nombre de la colonia se atribuye al icónico monumento que mezcla el arte pictórico y escultórico para representar al personaje más emblemático de la historia de México: Benito Juárez, cuyo origen se remonta a 1972, cuando por el centenario de su muerte el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez encargó la realización del monumento a David Alfaro Siqueiros. Sin embargo, al deteriorarse la salud del muralista debido a la carga de trabajo que arrastraba, dejó el proyecto en manos de su cuñado y
colaborador, el artista Luis Arenal. El resultado fue el Monumento a Benito Juárez, inaugurado el 21 de marzo de 1976, justo en el aniversario del natalicio del Benemérito de las Américas.
Varios de los primeros vecinos recuerdan que lo que hoy es una colonia poblada antes era puro pasto y fango donde el monumento, imponente y solitario, se alzaba en medio de terrenos vacíos, sin aceras ni calles trazadas, por lo que caminar por ahí era una odisea. Los predios contaban apenas con unas cuantas construcciones.
La llegada de la ahora Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (en un inicio Escuela Nacional de Estudios Profesionales de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue clave para dar vida a la zona: “se dice que lo que antes era llano lo convirtieron en campos de futbol”, comenta Javier Ortiz, comerciante que se coloca frente a esa escuela. Relata que el centro educativo atrajo movimiento, comercio y transporte a los alrededores, lo que marcó el comienzo de una nueva etapa.
Pero ese paisaje no duró mucho, pues con los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985 la tragedia que sacudió a la capital cambió también la imagen de la zona. Las colonias
Roma, Condesa, Juárez, Centro Histórico y la unidad Tlatelolco quedaron gravemente dañadas y cientos de familias perdieron todo. Muchas, con apoyo del programa Renovación Habitacional Popular a través de dependencias como el Infonavit y Fividesu –que levantaron conjuntos habitacionales para responder a una de las crisis de vivienda más fuertes que ha vivido la capital– comenzaron a buscar alternativas en otras partes y fue así como llegaron hasta aquí.
“Cuando nosotros llegamos había peseros cerca de la iglesia de San Ignacio Loyola que salían para Upiicsa, también pasaban camiones de la Ruta 100 y la verdad se veía más limpia la unidad”, recuerda
El tianguis que se instala 2 veces por semana le da un toque singular con lonas de colores
Reyna Mayorga, quien habita ahí desde 1990. “Adquirimos ese departamento a través de una persona que nos lo traspasó; ella era damnificada del temblor. En ese entonces lo obtuvimos por medio del Fividesu y tuvimos que seguir pagando”. Testimonios señalan que en sus inicios trabajadores de Telmex comenzaron a habitar la zona donde se levantaron los edificios que hoy forman la colonia Cabeza de Juárez en sus secciones I, II y III. Durante sus primeros años también era conocida como colonia Radiodifusión, lo que generó confusión en aquella época. En la vida cotidiana de la colonia el tianguis que se instala los lunes y jueves en las calles Enrique Contel y Emilio Azcárraga es parte habitual que se extiende hasta la calzada Ignacio Zaragoza. Es cuando dichas vialidades se llenan de decenas de puestos con lonas rojas, azules y amarillas que anuncian el movimiento. Ahí se puede encontrar de todo: frutas, verduras, ropa de segunda mano, accesorios, productos básicos y antojitos mexicanos. El ambiente se vuelve más animado con los gritos de los vendedores que buscan atraer a los clientes con todo tipo de frases. Una de ellas es Nancy Ibeth Acosta, quien desde hace más de una década vende gorditas de chicharrón, requesón y frijol, por lo que lanza las frases: “¡Más rico que tu primer beso!”, o “¡Para que enchiles a tu suegra!”, en referencia a su famosa salsa roja. Para ella, el tianguis ha cambiado con el paso del tiempo: “unos se van, otros se quedan”, y habla de los movimientos entre los puestos. Hoy no sólo acuden vecinos de la colonia, también llegan personas que bajan de la estación del Metro Guelatao, la cual tiene en la imagen de la cabeza de Benito Juárez. o incluso desde Nezahualcóyotl, al otro lado de la calzada. A cuatro décadas de su fundación, la colonia Cabeza de Juárez ha cambiado, como toda la ciudad. Algunos edificios muestran el desgaste y no faltan las quejas por el aumento de la inseguridad, pero basta caminar un lunes entre los pasillo del mercado sobre ruedas o escuchar a los vecinos hablar de cómo llegaron aquí para entender que este lugar aún es el hogar de decenas de familias.
▲ La cabeza de Juárez en 2025 y abajo en 1976, con el tiradero de Santa Cruz Meyehualco al fondo. Las unidades que cumplen 40 años y el tianguis. Fotos redes sociales de México a través de la Historia y Roberto García
El secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Pablo Vázquez Camacho, dijo que el robo de vehículo no sólo implica el despojo de un bien, sino que también facilita la comisión de otros delitos violentos, por lo que destacó que en lo que va de la actual administración se han realizado 140 cateos para recuperar automotores y autopartes robadas, además del aseguramiento de más de 3 mil 500 toneladas de autopartes. Durante su mensaje con motivo de la inauguración de la “Feria Comercial por tu Seguridad, unidos cuidando tu patrimonio”, el jefe de la policía capitalina dijo que se han logrado más de 240 detenciones por estos delitos.
En la Alameda del sur, en Coyoacán, expuso que el robo de vehículo en julio de este año presentó una reducción de 10 por ciento con respecto al mismo mes de 2024 y más de 50 por ciento en comparación con julio de 2019.
La acontecimiento es una iniciativa de prevención que acerca a la población servicios, tecnología y herramientas de seguridad ofrecidas “por empresas aliadas, con precios preferenciales y sin ningún vínculo comercial con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), con el objetivo de que las personas conozcan opciones para cuidar mejor su patrimonio”.
La SSC instaló un local en la feria para dar a conocer a la tecnología que utiliza en el combate al delito, así como la asistencia que brindan los elementos policiacos para prevenir fraudes con la asesoría de la Policía Cibernética.
Un dron DJI fue parte de la exposición, el cual se utiliza en diferentes actividades que realizan el personal de la Subdirección de Inteligencia e Investigación Policial. El vehículo aéreo no tripulado, con peso de cinco kilogramos, es usado en movilizaciones y cuya tecnología se recurre para cuidar la integridad física de las personas que participan.
Hace unos días, la dependencia dio a conocer la detención de dos posibles delincuentes y fue posible con el apoyo de drones que dieron seguimiento a los sujetos que intentaron robar una casa habitación en la colonia Bosques de las Lomas, en Miguel Hidalgo. Los aprehendidos pretendían escapar brincando las azoteas de diversos domicilios.
El jefe de la policía capitalina recorrió la feria en la que algunas compañías exhibieron que a través de la instalación de tecnología como cámaras de videovigilancia sincronizada con teléfonos inteligentes o relojes, los usuarios pueden encender las luces de la casa habitación desde cualquier parte del mundo.
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Entre la Sierra de Guadalupe y el cerro del Chiquihuite en la punta norte, en lo alto de una colina, se localiza Cuautepec, en la alcaldía Gustavo A. Madero, en el límite con el estado de México. Con orígenes prehispánicos, su nombre de origen náhuatl significa “Cerro de las águilas”, una designación muy adecuada, ya que sería más fácil llegar volando que trepar las escarpadas calles. Las investigaciones indican que desde 2000 aC grupos de nómadas se asentaron en ese sitio al encontrar un río y abundante vegetación que les permitió dedicarse a la agricultura. El hallazgo de vestigios arqueológicos indican que Cuautepec pudo haber sido una de las primeras áreas agrícolas de la cuenca de México. En el periodo de los mexicas, se dice que fue un centro de entrenamiento para guerreros jaguares y un sitio sagrado en el que se realizaban rituales y sacrificios Ya durante el virreinato, en el siglo XVIII, frailes franciscanos llegaron a evangelizar la zona y levantaron un
▲ Por las fuertes lluvias en Álvaro Obregón se activó la alerta púrpura; y naranja en Coyoacán, Iztapalapa, Cuajimalpa y Magdalena Contreras. En
el bajopuente de Santa Teresa y Periférico, el agua bloqueó por completo la circulación en uno de los carriles. Foto La Jornada
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
De cara al Mundial de Futbol de 2026, la Secretaría de Turismo del gobierno capitalino inició la revisión documental de eventos, ferias y festividades con fuerte identidad local y arraigo en las 16 alcaldías, a fin de iniciar acciones de “descentralización del turismo” que promuevan la riqueza cultural, natural e histórica de las demarcaciones. Si bien la dependencia señaló que no tiene aún definidas acciones en concreto, por estar los proyectos
hermoso templo barroco, dedicado a la Preciosa Sangre de Cristo que aún podemos admirar. De piedra gris, tiene una portada sencilla de dos cuerpos, con columnas salomónicas, cinco nichos en forma de concha con esculturas y una torre campanario. El interior está muy modificado, por fortuna conserva dos primorosos retablos barrocos junto al altar principal que se remodeló al estilo neoclásico, pero aun luce una impactante escultura de un sangrante Cristo crucificado, que se mandó traer de Europa cuando se consagró el templo en 1777. A pesar de ser una zona de difícil acceso, que ha tenido un desarrollo irregular con deficiente infraestructura urbana y niveles altos de marginación, Cuautepec conserva su identidad como pueblo originario y mantiene arraigadas las festividades y tradiciones. Un ejemplo es Semana Santa, en la que alrededor de 200 actores de la misma comunidad representan la Pasión y muerte de Cristo; la organizan los párrocos de la iglesia de la Preciosa Sangre de Cristo, con la participación de la escuela de pastoral de Cuautepec. Se calcula que acuden aproximadamente 35 mil personas.
en construcción y constante cambio, existe el compromiso de dar a conocer el patrimonio de las 16 alcaldías, como la organización de actividades dentro del periodo del Mundial que permitan incrementar la derrama económica de las zonas menos exploradas turísticamente. De momento, refirió unas treinta festividades y sitios representativos como las ferias de la nieve, del dulce cristalizado y la Flor más Bella del Ejido en Xochimilco; las ferias nacional del mole y de la barbacoa en Milpa Alta, entre otros, permitirán diseñar una estrategia de difusión
Este fue uno de los primeros lugares donde la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, instaló la línea 1 del Cablebús Cuautepec-TlapexcoCampos-Revolución en 2021, que ha sido de enorme beneficio para los habitantes de la zona que redujeron notablemente el tiempo de su traslado. No es cosa menor que las estaciones y las cabinas son bonitas, limpias y seguras y es muy grato ver nuestra magna ciudad desde el aire. Se calcula que beneficia a más de 40 mil personas al día. Otra de las sorpresas agradables que guarda Cuautepec es que aquí se encuentra la Fundición Artística Velasco desde 1948, año en que la fundó Jesús Velasco. Su hijo Alejandro, además de arquitecto y escultor, ha engrandecido la fundición en la que han trabajado muchos de los artistas más importantes de nuestro país, entre otros, José Luis Cuevas, Javier H. Capelo, Sergio Galván, Vicente Rojo, Gabriel Macotela, Francisco Castro Leñero, Joy Laville y Roberto Cortázar.
La notable artista surrealista Leonora Carrington lo eligió para realizar toda su obra escultórica. Tanto de ella como de los otros creadores conserva
cultural y turística durante la celebración de la justa deportiva. En respuesta a un exhorto del Congreso para que en coordinación con la Secretaría de Cultura se haga difusión de las festividades y sitios de interés de las alcaldías dentro de las acciones, la dependencia informó que se analizan otras estrategias como el diseño de rutas culturales guiadas en colaboración con los gobiernos de las demarcaciones, la difusión de cápsulas informativas en redes sociodigitales y la colaboración con creadores de contenido para compartir experiencias turísticas.
un imponente acervo de obras, en diferentes espacios de Cuautepec, pues muchas son de tamaño monumental.
La visita al taller donde se lleva a cabo la fundición, que puede ser en diferentes materiales como bronce, hierro o aluminio es impresionante. Conocer el proceso tan elaborado que se requiere para hacer las obras de gran tamaño, lleva a admirar tanto el diseño del artista como el trabajo de los artífices que las realizan.
La fructífera visita dio hambre y en el rumbo no podía faltar un buen restaurante; con la guía del polifacético promotor cultural Alan David Cabrera, quien organizó el paseo, y un grupo de jóvenes artistas fuimos a San Juanita, ubicada en Av. Tecnológico 25.
La mayoría pedimos el menú del día que estaba muy apetitoso, con tres tiempos que incluían una generosa cecina. La carta tiene platillos que se antojan enormemente, algunos que Alan conoce bien, el lugar recomienda con entusiasmo la carne de res en pipián, las albondigas con frijoles de la olla, huauzontles rellenos y ahora tienen chiles en nogada. De postre crepas de cajeta o pastel de limón.
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
La Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTyPP) rechazó el recorte de más de 3 mil plazas de confianza en Petróleos Mexicanos (Pemex), así como las medidas de contención salarial contempladas en el Plan Estratégico 2025-2035.
Silvia Ramos Luna, integrante del comité de vigilancia y fiscalización del sindicato, señaló que si bien reconocen los retos financieros de la estatal y apoyan la política de ahorro, las medidas “impactan directamente” a los técnicos y profesionistas, porque Pemex los cataloga de confianza.
En entrevista, consideró que ellos serían los más perjudicados porque del total de puestos a recortar, más de 70 u 80 por ciento los tomarían de este grupo.
Entre rayos y truenos de una lluvia torrencial que inundó las calles aledañas al estadio Ciudad de los Deportes, el América consiguió un ajustado triunfo (1-0) ante el sotanero Querétaro en un partido retrasado durante hora y media por recomendación de Protección Civil, según informaron autoridades de la Liga Mx.
Cuando el árbitro Adonai Escobedo anunció el comienzo del encuentro, los más de 15 mil asistentes regresaron de las zonas techadas y los pasillos, con camisetas, chamarras e impermeables desechables empapados por el chubasco.
Al haber señales de actividad eléctrica, los oficiales activaron el protocolo de seguridad que no permite la realización de eventos al aire libre para resguardo de jugadores y aficionados.
Dichas condiciones no impidieron que un sector del principal
Lluvia no frena a los Diablos Rojos; ganan el primer juego de playoff
Con un rally de ocho anotaciones en la octavo inning, después de una suspensión por lluvia, los Diablos Rojos del México vencieron 13-3 a los Leones de Yucatán en el Juego 1 del primer playoff
La Pandilla tuvo una imponente presentación en la postemporada al tener una explosiva jornada a la ofensiva con sus 13 imparables, ocho extrabases, un juego agresivo en las bases, sumado a una sólida actuación del abridor Brooks Hall con 5.2 entradas y gran defensiva.
De la Redacción
grupo de animación de las Águilas, en el bajopuente ubicado sobre Eje 6 Sur al cruce con Patriotismo, agrediera a policías y seguidores del Querétaro que intentaron protegerse detrás de los coches estacionados. Vecinos de la alcaldía Benito Juárez denunciaron en redes sociales que los incidentes trasgreden los acuerdos establecidos después de la clausura del recinto en 2024.
Ya en el terreno de juego, el América abrió la cuenta en los cartones con una acción individual de Dagoberto Espinoza (6), quien envió un remate al ángulo del arquero Guillermo Allison para resolver la tarea de sus compañeros en ataque. El capitán Henry Martín, todavía lejos de su nivel, falló un penalti con el que pudo haber ampliado la ventaja.
En los alrededores del estadio, los comerciantes que resistieron la tormenta eléctrica ofrecieron los primeros artículos alusivos al delantero francés Allan Saint-Maximin, cuya contratación sólo depende
▲ Por las condiciones climáticas Protección Civil retrasó el duelo por hora y media en el estadio Ciudad de los Deportes. Foto AFP
del resultado de los exámenes médicos. El ex futbolista del Fenerbahce y Newcastle llegó el viernes a la Ciudad de México y se encuentra en espera de rubricar el contrato para cerrar el traspaso.
Este fue el segundo triunfo del cuadro americanista en la campaña y el primero desde su eliminación tempranera en la Leagues Cup. Los Gallos, con cuatro derrotas consecutivas, permanecieron en el último lugar de la tabla.
En otros resultados, Mazatlán empató 2-2 ante el Tijuana, mientras el Pachuca goleó 3-0 al Atlas. En la liga femenil, con gol de Eugénie Le Sommer, Toluca venció 1-0 a León en la jornada 5 del Apertura 2025. La portera Valeria Martínez fue héroe al atajar un penal en el minuto 95 para sellar la victoria.
En el apartado de servicios personales del nuevo plan, presentado el martes pasado, se plantean diversos ajustes, como la eliminación de 3 mil 51 puestos de confianza, con lo que la estatal estima un ahorro de 3 mil 507 millones de pesos.
Ramos puntualizó que el personal que está en esta relación laboral asciende a alrededor de mil 500, y entre ellos están gerentes, superintendentes, directores y subdirectores con nivel escalafonario 44 o mayor, que perciben ingresos superiores a los 100 mil pesos mensuales.
En tanto que la plantilla de técnicos y profesionistas petro-
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACION
En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 de la Ley del Notariado para el estado de Michoacán. HAGO CONSTAR: Que por escritura pública 59,049 vol 1648, de fecha 28 de Julio de 2025, otorgada ANTE MÍ, y a solicitud de los señores CARLOS ALBERTO, ANGELICA y ANABEL MONTAÑEZ PEREZ, todos por su propio derecho y la última a su vez, en cuanto apoderada legal de sus hermanos los señores MARIA DE LA CRUZ y MIGUEL ANGEL MONTAÑEZ PEREZ, RADIQUE, EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACIÓN EXTRAJUDICIAL, LA SUCESION INTESTAMENTARIA, a bienes del señor EMILIO MONTAÑEZ VAZQUEZ, y/o EMILIO MONTAÑEZ VASQUEZ, declarando los solicitantes bajo protesta de decir verdad, que no tienen conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredarlo en la presente sucesión.
leros es aproximadamente de 20 mil, con rango de escalafón 39 o menor y con salarios por debajo de los 60 mil pesos, indicó. Este grupo, reiteró, “erróneamente” es considerado de confianza.
“No van a despedir a esos mil 500 de confianza, porque son toda la estructura (de Pemex), gerentes, superintendentes o directores; de ahí tomarán un mínimo, unos 200 trabajadores. La mayor parte afectada sería el personal técnico y profesionista”, subrayó.
La integrante de la UNTyPP, que encabeza Martín Ruiz Gámez, explicó que el personal técnico y profesionista de Pemex fue catalogado de confianza en 1989; pero, expuso, sin los beneficios de los gerentes ni las prerrogativas sindicales, además de que carecen de contrato colectivo.
“Nos meten en el costal de confianza, pero legalmente está demostrado que no lo somos. El artículo 9 de la Ley Federal del Trabajo establece que esta categoría depende no de la designación que se dé al puesto, sino de las funciones desempeñadas, y nosotros no hacemos ninguna de esas actividades”, enfatizó.
Ramos Luna dio a conocer que los posibles afectados se desempeñan en campo con sobrecargas de trabajo de más de 12 horas, incluso el doble en el caso del personal en las petroquímicas, incluyendo sábados y domingo, y sin pagos de tiempo extra. La organización sindical solicitó una mesa de diálogo con el director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, y exigió la revisión del apartado mencionado.
AVISO NOTARIAL
SEGUNDA PUBLICACIÓN
Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México y el artículo 49 de su Reglamento, hago saber que por instrumento número 37,678, de fecha 23 de julio de 2025, ante mí, se hizo constar la aceptación de herencia que otorgaron las señoras ADRIANA APARICIO URBINA y ANA LUISA APARICIO URBINA, en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA a bienes del señor ARTEMIO APARICIO BAUTISTA. Así mismo la señora ADRIANA APARICIO URBINA aceptó el cargo de albacea en la sucesión testamentaria a bienes del señor ARTEMIO APARICIO BAUTISTA y manifestó que formulará el inventario de los bienes de dicha sucesión.
Zamora, Michoacán a 29 veintinueve de Julio 2025 EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 18 DIECIOCHO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO LIC. CARLOS MARTINEZ GARCIA LEON.-
LIC. PEDRO BERNARDO BARRERA CRISTIANI TITULAR DE LA NOTARÍA NÚMERO 82 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN
Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México y el artículo 49 de su Reglamento, hago saber que por instrumento número 37,677 de fecha 23 de julio de 2025, ante mí, se hizo constar la aceptación de herencia que otorgaron las señoras ADRIANA APARICIO URBINA y ANA LUISA APARICIO URBINA, en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA a bienes de la señora ISABEL SOLEDAD URBINA CUEVAS.
Así mismo la señora ADRIANA APARICIO URBINA aceptó el cargo de albacea en la sucesión testamentaria a bienes de la señora ISABEL SOLEDAD URBINA CUEVAS y manifestó que formulará el inventario de los bienes de dicha sucesión.
LIC. PEDRO BERNARDO BARRERA CRISTIANI TITULAR DE LA NOTARÍA NÚMERO 82 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por instrumento 47,255, del 18 de julio de 2025, otorgado ante mí se hicieron constar los siguientes actos: 1.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora ALEJANDRA HERMINIA CABALLERO MALDONADO quien también acostumbro a usar el nombre de ALEJANDRA CABALLERO
Rayuela
Netanyahu, el responsable del genocidio en Gaza, se queda solo, con su lugar asegurado en la galería de los grandes asesinos de la historia.
l Se han restituido 53 mil hectáreas y se consolidan 9 planes de justicia: Sedatu
l En AL y el Caribe, 18 millones de menores enfrentan “vulneraciones estructurales”
l ONU llama a que nueva ley general se base en consultas a esas comunidades
l Marchan en la Ciudad de México con el lema: “Porque resistimos, existimos”
A. SánChez, C. Gómez, A. VArGAS, A. BoLAñoS, S. oCAmpo y e henríquez / p 4, 5, 21, 23 y cultura
para útiles escolares
www.jornada.com.mx
OpiNióN
antonio Gershenson 11 rolando cordera campos 11
Jorge Durand 12 ana María aragonés 12
Ángeles González Gamio 26 rafael aviña espectáculos
COlumNas
Bajo la lupa
alfredo Jalife-rahme 8
Desde otras ciudades alia lira Hartmann 24
meses. Foto Germán Canseco L. poy y A. ViLLASeñor / p 9
● En una semana se decide si la Plaza de la Concepción será área de tolerancia cannábica
● Prohibida, la venta de drogas cerca de esos lugares, subraya el jefe de la policía capitalina
A. Cruz y e. BrAVo / p 23
p Mujeres de las comunidades mazahua, triqui, zapoteca, mazateca, tseltal y amuzga encabezaron los contingentes que partieron del Ángel de la Independencia al Zócalo durante la 16 Megacalenda, dedicada este año a conmemorar los 700 años de la Grandeza de México-Tenochtitlan y 500 del magnicidio del tlatoani Cuauhtémoc. Foto María Luisa Severiano
El Tribunal Electoral de Campeche ordena a periodistas disculparse con la gobernadora
l Los tres comunicadores apelaron la sentencia, pero fue ratificada por la sala federal de Xalapa
l “Las expresiones emitidas fueron ofensivas, estereotipadas y generaron violencia política en razón de género”, leyeron en su programa digital
Lorenzo Chim, corresponsal / p 20
Épico triunfo de Del Toro en la Vuelta a Burgos
t Isaac del Toro se convirtió en el primer mexicano en ganar esa competencia en el norte de España, y lo hizo con una remontada desde el puesto 49 general. La última etapa no estuvo exenta de obstáculos, pues debió reponerse de un pinchazo en una llanta para llegar 10 segundos detrás del italiano Giulio Ciccone, lo que le bastó para coronarse. Foto UAE JuAn mAnueL Vázquez / Deportes