DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Cuatro farmacéuticas generarán 3 mil plazas directas
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Cuatro farmacéuticas generarán 3 mil plazas directas
l “El Plan México va viento en popa”, destaca la Presidenta en su mañanera
ARTURO SÁNCHEZ Y ALONSO URRUTIA / P 8 Y 10
l Jefa del Ejecutivo y gobernadores evalúan avance del IMSS-Bienestar
▲ El primer ministro israelí dijo ayer que no quiere la anexión del enclave, pero que sí tiene la intención de asumir el control militar de todo el territorio y ceder después su administración a un gobierno de transición liderado por “fuerzas árabes”
que no especificó. Hamas respondió que Netanyahu “busca sacrificar a los rehenes para servir a sus intereses personales y a su agenda ideológica extremista”. En la imagen, tanques de Tel Aviv cerca de la frontera sur con Gaza. Foto Ap
Incumplen 14 mil 455 empresas con la inscripción de empleados al Seguro
● La STPS y el instituto detectan anomalías y emplazan a las firmas a corregirlas o enfrentar sanciones
REDACCIÓN / P 11
La desigualdad en EU registra su nivel más alto desde 1976 y se ampliará con Trump
● Reducción de programas sociales y política arancelaria pegan a pobres
DORA VILLANUEVA / P 15
Actual Corte liberó a hampones, usurpó funciones legislativas y cerró su ciclo con racismo: Sheinbaum
● Condena resolución que ordena desaparecer de los libros de texto toda referencia al insulto de Lorenzo Córdova a representantes indígenas
● Explica que el fallo se cumplirá hasta el próximo año, porque los ejemplares ya se distribuyeron
● Tampoco resolvió los casos relevantes de evasión fiscal, lo que explica por qué se promovió una reforma al Poder Judicial, señala
A. URRUTIA Y A. SÁNCHEZ / P 4 l
DELINCUENCIA
Los 300, el violento grupo criminal que asola el norte del valle de México
● Opera en Ecatepec, Tecámac, Coacalco, Cuautitlán, Tultepec, Zumpango y Chimalhuacán
● Recibe protección de policías y funcionarios municipales y estatales
REDACCIÓN / P 24
8 de agosto de 2025
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14752, 8 de agosto de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 8 de agosto de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
El 1º de julio pasado entró en vigor la reforma a la Ley Federal del Trabajo aprobada en diciembre de 2024, por la cual las megacorporaciones que ofrecen servicios de transporte y paquetería mediante aplicaciones digitales deben registrar a sus trabajadores ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y garantizar su cobertura en caso de accidentes. Gracias a esta medida, en apenas un mes un millón 266 mil trabajadores dejaron de estar invisibilizados por figuras como la de “asociados”, “colaboradores”, “contratistas independientes” o “prestadores de servicios” y adquirieron todos los derechos que les corresponden, como el acceso a pensiones, atención médica, guarderías y vivienda. De este modo, el 31 de julio se alcanzó el récord histórico de 23 millones 591 mil 691 puestos de trabajo formales a nivel nacional.
No puede minimizarse el logro de dar seguridad social y existencia jurídica a más de un millón de personas que eran mantenidas en las sombras por compañías cuyo modelo de negocio se basó por demasiado tiempo en la evasión de todas las regulaciones y en la precarización laboral. Sin embargo, persisten importantes desafíos en la dignificación del trabajo y el combate a la mala praxis corporativa que abar-
Acción ante Israel
La humanidad digna de tal nombre ve estupefacta cómo sus gobiernos se desentienden del atroz holocausto palestino. Un genocidio contra reloj que se burla de los exhortos y las medidas insustanciales. Tiempo es de exigir y aplicar toda la presión real posible a Israel para que cese el fuego, permita la ayuda y se repliegue, con un bloqueo total a esa nación: diplomático, comercial, financiero y cultural, y un repudio franco a todo país y gobierno que lo provea de fondos, armas, equipo, proyectiles y logística militar. David Márquez Ayala
Con Córdova, la SCJN se consagra como nefasta
El amparo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a Lorenzo Córdova Vianello es parte del adiós despechado de un grupo que
ca desde la negligencia en los requerimientos de protección civil, hasta la evasión fiscal y la violación a los derechos laborales. En este sentido, ayer se dio a conocer que 14 mil 455 empresas inscritas en el Padrón Público de Contratistas de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse) incumplen con el otorgamiento de seguridad social, por lo que pueden perder su registro y recibir sanciones fiscales. En febrero pasado, el Repse contaba con 139 mil organismos empadronados, por lo que más de 10 por ciento se encontraría en falta, una cifra que supone claroscuros: por una parte, demuestra el esfuerzo de las autoridades para hacer cumplir la disposición emanada de la reforma a la subcontratación de 2021, en virtud de la cual las empresas que deseen recurrir a dicha modalidad deben validar el carácter especializado de sus actividades, así como mantenerse al corriente en sus obligaciones ante el IMSS, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Servicio de Administración Tributaria. Por otro lado, el hecho de que persista un número tan alto de faltistas pese a la constante depuración del Repse (con 60 mil 192 empresas que han perdido su registro en algún momento y 45 mil 708 que no lo recuperaron) habla de una sostenida
históricamente será inscrito como nefasto. Lo sabían, porque no son inocentes, que la Corte que ellos formaron entrará en el recuento como discriminadora. Pero no todas las cortes han sido iguales. Hace 92 años, la Cπorte otorgó un amparo a José Revueltas, Federico Camps Trujillo y Manuel Rodríguez al negar la procedencia de sedición y ultraje al presidente Pascual Ortiz Rubio en una manifestación comunista. Celebraban la victoria del pueblo ruso con todas las protestas al gobierno mexicano. El ministro Salvador Urbina de aquella época le dio vueltas al asunto y los amparó al negar los delitos. Los otros cuatro ministros lo apoyaron para configurar la ejecutoria número 14. En la sensibilidad de un jurista, no es lo mismo discriminar indígenas, que celebrar, aunque sea con acusaciones a un gobierno, los grandes triunfos de un pueblo.
Tere Gil
Reforma electoral, una oportunidad
Sin duda, es necesaria la reforma electoral impulsada por la Presidenta de la República, la que encontrará partidarios y opositores empezando por los partidos políticos, sobre todo cuando se plantee la reducción de las escandalosas prerrogativas que hoy perciben (más de 7 mil millones) y la eliminación o reducción de las candidaturas plurinominales.
Es importante que dicha reforma se ponga a consideración de toda la población y que no sólo se escuche en los foros que se realizarán, sino que se tome en cuenta lo que ahí se proponga.
Puede haber hoy la oportunidad de que los actores principales sean las organizaciones populares y demás sectores, y no sólo los
reticencia de un sector de los patrones a cumplimentar sus deberes ante sus empleados y el fisco.
Lo más preocupante es que las cifras anteriores provienen de empresas sujetas a una revisión periódica de sus obligaciones, por lo que puede asumirse un nivel mucho mayor de simulaciones y faltas entre los 5 millones de unidades económicas que no se encuentran bajo un escrutinio semejante. Como se denunció en este espacio apenas el martes, 84 por ciento de los jornaleros agrícolas carecen de un contrato de trabajo, y un número casi idéntico está privado de servicios de salud, pese a la naturaleza riesgosa de sus labores. Por ello, antes de denunciar la competencia desleal del sector informal o quejarse por la falta de compromiso de los trabajadores hacia sus empleadores, los capitanes de la iniciativa privada harían bien en preguntarse qué ventajas obtiene un trabajador al subordinarse a una empresa que lo fuerza a cumplir con un horario y lo somete a jornadas extenuantes sin ofrecer siquiera los ingresos y prestaciones que marca la ley. Parece claro que no hay un desinterés social por la formalidad, sino malas conductas empresariales que inflan las cifras de informalidad y empujan a millones a ganarse el sustento por cuenta propia.
partidos como únicos beneficiarios, a los que habrá que quitar el monopolio de las candidaturas y dar facilidad y apertura total a las independientes, con los mismos recursos para estar en igualdad de circunstancias.
Asimismo, recortar los tiempos para solicitar el registro de nuevos partidos, otorgar recursos a las nuevas agrupaciones políticas nacionales y que puedan participar por sí mismas en los procesos electorales, y conceder un porcentaje de plurinominales a independientes que hayan obtenido mayor porcentaje de votación. En fin, muchas propuestas más seguramente saldrán en este proceso y será primordial la participación de organizaciones sociales, campesinas, sindicales, de pueblos originarios, etcétera, para no desperdiciar la oportunidad de dar voz a quienes hasta hoy no la han tenido si se quiere dar pasos hacia una transformación de fondo en el ámbito electoral. Benito Mirón Lince
Hiroshima y Nagasaki: ocho décadas de horror
Hace 80 años, el cielo se abrió con fuego sobre Hiroshima. Tres días después, Nagasaki siguió el mismo destino: carne fundida, niños deshechos, ciudades borradas del mapa en segundos. No fue justicia, no fue necesidad. Fue una demostración de poder: el nacimiento del infierno por manos humanas. Las bombas no sólo desgarraron cuerpos: también dejaron almas errantes, piel que aún supura en la memoria. Quienes sobrevivieron no vivieron: cargaron cicatrices imborrables, enfermedades sin nombre, pesadillas sin fin. Estados Unidos lo hizo con frialdad. Con cálculo. No pidió perdón, no lo hará. Ochenta años
después, sigue vendiendo muerte, desatando guerras, sembrando odio donde pone la bandera. No ha cambiado. No aprendió. El país que incendió el mundo con átomos es el mismo que hoy sonríe mientras aprieta el gatillo en otras tierras. Hiroshima y Nagasaki no fueron el final, sino el principio de una era donde el poder vale más que la vida. El tiempo no borra una herida que nunca cerró. La humanidad recuerda, tiembla, llora. Y aún pregunta: ¿cuántos muertos hacen falta para que un imperio se sacie? Carlos Fernando Cárdenas Amaro
Invitaciones
¿Sabes cómo se hace el papel picado artesanal?
Visita la exposición Amaquetzalli en la Casa del Virrey de Mendoza, una muestra de un taller familiar de papel picado artesanal. Recorre sus dos salas y conoce el proceso de elaboración del papel picado, así como diferentes materiales en que se puede emplear esta técnica tradicional. Acude hasta el 15 de agosto de martes a sábado, de 12 a 18 horas, en Juárez 15, esquina Guadalupe Victoria, Centro de Tlalpan, Ciudad de México. Entrada libre. Invitan: Casa del Virrey de Mendoza, Biblioteca Pública Carlos Payán y Grupo Tequio.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310,
COMPROBADA, LA NECESIDAD DE REFORMA AL PJ
“Con racismo,
Sheinbaum criticó que una
sala de la SCJN ordenara retirar de los libros de texto las discriminatorias expresiones de Lorenzo Córdova, ex titular del INE
ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo condenó ayer la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que ordena retirar de los libros de texto las referencias a las expresiones racistas del ex presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) Lorenzo Córdova. “Esta Corte se va, caracterizada por liberar delincuentes; por usurpar funciones del Poder Legislativo, y cierra su ciclo con el racismo, con una acción que promueve el racismo”, además de no resolver casos relevantes de evasión fiscal.
Sostuvo que por este tipo de resoluciones se explica por qué se impulsó una reforma al Poder Judicial, porque ésta se determinó en la última sesión de la segunda sala de la SCJN.
Anticipó que la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal analiza si existe la posibilidad de aún interponer un recurso contra la resolución, pero dejó entrever que, en su caso, se cumpliría hasta el próximo año porque los libros de texto ya se distribuyeron, “tendría que ver si hay algún mecanismo”.
Sin mediar pregunta, ordenó reproducir la conversación telefónica
de Córdova con el entonces secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo Molina, donde se mofa de la forma de hablar de un dirigente indígena. “Lo primero que debería de haber habido era una disculpa pública, pero no la hubo, ¿por qué?, porque defiende su punto de vista. Mucha hipocresía, porque hablan
Hablará con presidente de Guatemala
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que la próxima semana sostendrá un encuentro con su homólogo de Guatemala, Bernardo Arévalo, en el sureste del país, aunque no detalló la ciudad dónde se reunirán.
“Estamos viendo todavía los lugares, pero les confirmo que nos vamos a ver”, declaró. Explicó que también se buscará incorporar a la reunión al primer ministro de Belice, John Briceño. De la Redacción
ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ
La llegada de Omar Reyes al frente de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda tiene el objetivo de reforzar las acciones para combatir el lavado de dinero y el financiamiento ilícito de las organizaciones criminales porque él es un experto en labores de inteligencia, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum.
Al mismo tiempo, la mandataria elogió el desempeño de su antecesor, Pablo Gómez, quien ahora la apoyará en el diseño de la reforma electoral.
En su conferencia matutina, aseveró que el trabajo que se realiza para disminuir los índices delictivos, y particularmente los homicidios y otros ilícitos en nuestro país, tiene también que ver con la investigación del dinero que se produce a partir de la venta de drogas o de combustible ilegal.
Al igual que en el caso de Reyes, la Presidenta señaló que la designación de José Luis Rodríguez Díaz de León como nuevo subsecretario de Política Crimi-
nal, Vinculación y Protección Civil pretende impulsar acciones preventivas como parte de la estrategia de atención a las causas. Informó que éste encabezará el trabajo con los jóvenes para evitar que se acerquen a un grupo delictivo, o tengan la idea de que “acercándose a éstos va a tener una opción de vida de lujos, de dinero”, cuando, en realidad, es una posibilidad de muerte.
Confirma baja en tráfico de fentanilo
En referencia al reconocimiento de los resultados que ha arrojado la colaboración bilateral entre México y Estados Unidos que hiciera Ronald Johnson, embajador de ese país, Sheinbaum Pardo destacó que se ha reducido el tráfico de fentanilo a ese país.
▲ Enfatizó que los funcionarios no deben dirigirse a otros con discriminación. Foto Presidencia
de democracia, hablan de intolerancia, critican a la Presidenta ‘porque es una autoritaria’, a la 4T, que ‘porque nos dirige al autoritarismo’. Ah, ¿pero esto sí? No, esto no.”
Subrayó que cuando ocurrió este episodio, Córdova estaba al frente del INE, la institución responsable de defender la democracia, del reconocimiento de los pueblos indígenas, de garantizar que no hubiera racismo, clasismo en nuestro país. Por eso “se decide poner –por quienes elaboran los libros de texto– como un ejemplo de que no puede ser que las autoridades que representan al país, en este caso el INE, tengan este lenguaje y esa visión racista”.
Sheinbaum afirmó que es muy importante que en los libros de texto del país quede claro que no puede haber ni racismo, ni clasismo, ni cualquier forma de discriminación. Y que una autoridad que represente a una institución pública no debe nunca dirigirse a otra persona con discriminación, y en particular, de esta forma burlona, ofensiva contra personas que lo fueron a visitar de pueblos indígenas.
La mandataria también elogió el desempeño de su antecesor, Pablo Gómez
“El cruce de fentanilo de octubre a la fecha se ha reducido en 50 por ciento. ¿Cómo lo sabemos? Porque del otro lado de la frontera, la institución de Estados Unidos que se dedica a revisarla, ya, del lado estadunidense, que es CBP, que es esta institución de aduanas y migración para las fronteras, los datos (que dan) es que la incautación de fentanilo se ha reducido a la mitad, de ahí viene el dato”, dijo. Finalmente, la mandataria aseveró que “no queremos que llegue fentanilo ni a Estados Unidos, ni a México, ni a ningún lado que pueda hacer daño a las familias, a los jóvenes, a las personas. Hay una colaboración muy importante con el gobierno de Estados Unidos”.
▼ La Presidenta resaltó el papel de Reyes en labores de inteligencia. Foto tomada de X
Los coordinadores están de vacaciones, argumentó
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó ayer que haya pausado sus encuentros con los coordinadores parlamentarios de Morena, Ricardo Monreal y Adán Augusto López Hernández, por los recientes señalamientos que ambos han enfrentado. A pregunta expresa sobre este tema, la mandataria aclaró: “no, nada que ver. Están de vacaciones. Ya nos vamos a reunir para el inicio del nuevo periodo del Congreso”. En su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, la mandataria adelantó que en los próximos días se reunirá con ambos coordinadores para delinear la agenda legislativa que impulsará el Ejecutivo en el próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso, que inicia en septiembre. “Sí, en estas dos semanas no nos hemos reunido y ya lo vamos a hacer
pronto para trabajar el plan para septiembre”, añadió. Sheinbaum subrayó que la falta de encuentros con los líderes legislativos de Morena no tiene ninguna relación con los señalamientos que han enfrentado, sino que obedece al hecho de que están en su periodo vacacional. “Vamos muy bien”, destacó, y reiteró que en el movimiento de la Cuarta Transformación “hay mucha unidad”.
Entre las prioridades destacadas por Sheinbaum para el próximo periodo legislativo, se encuentra la aprobación de leyes vinculadas con la reforma al Poder Judicial, enfocadas en hacer más eficientes los procesos. Subrayó que no sólo se trata de elegir a jueces y magistrados por voto popular, sino de transformar el funcionamiento del sistema de justicia.
El Poder Ejecutivo prepara la entrega del paquete económico 2026, que deberá presentar ante el Congreso el 8 de septiembre, y tra-
Morena creará 71 mil 500 comités en defensa de la 4T, ante ataques de opositores
Denuncia ofensiva para separarlos
RUBICELA MORELOS CRUZ
CORRESPONSAL
CUERNAVACA, MOR.
La dirigencia nacional de Morena anunció, en una asamblea realizada en esta ciudad, que a partir del 17 de agosto se iniciará la creación de los comités seccionales de defensa de la Cuarta Transformación (4T) en todo el país.
En otro orden de ideas, militantes del partido guinda señalaron que la oposición (Prian) pretende generar división al interior de Morena, buscando instalar la percepción de que “somos iguales”. Sin embargo, aseguraron que “nada más alejado de la realidad; ellos se dedicaron a saquear este país y a traicionar al pueblo de México. Nosotros nunca”. Afirmaron que no es la primera campaña de la derecha que enfrentan, pero subrayaron que “la ciudadanía tiene muy claro que somos distintos, y que aquí hay un proyecto para la gente. Tenemos una presidenta, Claudia Sheinbaum, con autoridad moral y liderazgo.
“Por muchas campañas de desprestigio que intenten, no van a debilitar el proyecto de la 4T, porque está anclado allá abajo, con la
gente”, agregaron los morenistas. La dirigencia nacional morenista reprochó que esta campaña no está dirigida únicamente contra el secretario de Organización de Morena, hijo del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, sino que es parte de una estrategia sistemática. “Es evidente que hay una campaña, y no sólo en su contra (Andrés). Se está intentando instalar una narrativa, y es: ‘todos son iguales’”, denunciaron. Además, insistieron en que el funcionario viajó a Japón con sus propios recursos económicos: “no cometió ningún acto de corrupción, ni delito, ni falta alguna. Viajó con sus ahorros, igual que otros compañeros. A diferencia de antes, cuando se usaban aeronaves de los gobiernos federales o estatales, helicópteros donde incluso llevaban a sus parejas y aterrizaban en campos de golf. Esto es distinto”. Por otra parte, adelantaron que, para reforzar el proyecto iniciado por Andrés Manuel López Obrador, el 17 de agosto comenzará la creación de 71 mil 500 comités en defensa de la 4T a nivel nacional, uno por cada sección electoral del país. De estos, 945 se organizarán en el estado de Morelos.
baja en una nueva Ley de Aduanas. La Presidenta también hizo un llamado a los legisladores de Morena y aliados a mantener el contacto con la ciudadanía y continuar informando sobre los avances legislativos. “La Cuarta Transformación está fuerte”, enfatizó, defendiendo que el vínculo con el pueblo es la base para consolidar los cambios impulsados por su gobierno. Respecto al viaje a Europa de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, con motivo de su cumpleaños, Sheinbaum opinó que todos tienen derecho a tomar vacaciones, aunque remarcó que debe prevalecer la sencillez en quienes ocupan cargos públicos. “Ya he dicho mi opinión: humildad en el ejercicio del servicio público”, expresó, tras señalar que ya ha hablado del tema en ocasiones anteriores. La gira de Sansores ha generado críticas, en medio de imágenes recientes de otros dirigentes de Morena vacacionando en el extranjero.
Urgente, quitar fuero a legisladores y gobernadores; ese instrumento se degradó, afirma Ramírez Cuéllar
Revela que votaría a favor de eliminar inmunidad a Alito
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
La inmunidad constitucional (fuero) de la que gozan funcionarios y legisladores ha entrado en “un proceso de degradación”, que debe pararse con la reforma que propone suprimir esa figura y proteger sólo las opiniones y el voto de senadores y diputados, expuso el vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar.
Un día después de que en la sesión de la Comisión Permanente se exhortó al dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, a comparecer ante la Fiscalía de Campeche –que lo acusa de presunto uso indebido de atribuciones y peculado–, Ramírez Cuéllar recordó que, como diputado en la 64 Legislatura, tenía que ir a firmar al reclusorio por irrumpir a caballo en la Cámara, el 10 de diciembre de 2005. Por esa acción se le declaró responsable de motín y daño en propiedad ajena, y posteriormente se le impuso la medida precautoria
de acudir al juzgado firmar cada semana. “Y tenía fuero. Así que es compatible ocupar un cargo y estar sujeto a proceso”, indicó. “Es una urgencia quitar el fuero a los legisladores y a los gobernantes. Solamente debe garantizarse la protección por las opiniones y los votos legislativos, pero cuando a uno lo requiera una instancia de carácter judicial, debe comparecer sin esta protección vergonzosa e injustificada”, abundó. Planteó que la Comisión de Puntos Constitucionales, a don-
de se envió su iniciativa para eliminar el fuero, convoque a parlamento abierto y apruebe el dictamen.
Ramírez Cuéllar manifestó que a la Cámara no le corresponde decidir si los legisladores o gobernantes señalados de cometer un delito son inocentes o culpables, pero sí retirar la inmunidad que ha servido de escudo.
Esto es, “pueden seguir en el cargo y, al mismo tiempo, presentarse para que se desarrolle la investigación y, en su caso, el proceso judicial. Y si se les declara culpables, retirarse de la responsabilidad”.
A la Cámara no le corresponde decidir la inocencia de políticos
También consideró “inaceptable, una desfachatez”, el argumento que pide mantener el fuero. “La presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado con mucha claridad que debe ser erradicado”, agregó. Confirmó que, si la sección instructora de la Cámara de Diputados aprueba un dictamen para retirar el fuero a Alito Moreno, él votará en favor en el pleno. “No podemos usar el fuero como carta de impunidad o ventana para la comisión de delitos”, concluyó.
FABIOLA MARTÍNEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ
La presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, mostró interés en trabajar con la comisión gubernamental encargada de “confeccionar” la iniciativa de reforma electoral. Consideró que este acercamiento no vulnera la autonomía del instituto y, además, nada prohíbe al órgano entregar una propuesta técnica y fomentar el diálogo con la instancia encabezada por Pablo Gómez.
“¿Que si vamos a buscar al señor Pablo Gómez? Por supuesto, hay que buscarlo, hay que acercarnos a ver cuál es el programa de trabajo para poder participar e incidir y pedir espacio para estar por ahí. No es una falta a la autonomía ni independencia buscar cómo sí incidir y sí proporcionarles la información que se requiera en nuestro carácter técnico para que sea tomada en cuenta”, comentó a la prensa.
Aunque uno de los puntos expuestos por el Ejecutivo es reducir el costo del sistema, la consejera anticipó que la solicitud presupuestal del INE para el año entrante es “totalmente defendible”, para atender proyectos fijos como la organización de los comicios, la producción de la credencial para votar y la seguridad de los datos contenidos en el padrón, por ejemplo.
“Habría que tener la claridad de un presupuesto que corresponda a las necesidades reales de este instituto; los proyectos que no podemos dejar de hacer, como la emisión de la credencial para votar. No podemos dejar de atender a los entre 12 y 15 millones de mexicanos en
los 890 módulos que tenemos en el país”, indicó.
Para el año en curso, el INE ejerce una bolsa presupuestal de alrededor de 20 mil millones de pesos. Aparte, se entregaron casi 8 mil millones como prerrogativas a partidos políticos nacionales.
A pregunta expresa, Taddei descartó que el tema de una eventual reforma electoral esté ya polarizado, por lo cual pidió “guardar la calma” en espera de conocer el proyecto de iniciativa.
Señaló que si bien hay “datos públicos” de la posible reforma, como la eliminación de los legisladores plurinominales y de los organismos públicos locales electorales (Oples), y en general bajar los costos de las elecciones, “todavía no se sabe el temario, la metodología” del proyecto gubernamental.
Por lo pronto, Taddei dijo que el modelo de los Oples “funciona”, en medio de un sistema nacional coordinado desde el INE.
No obstante, admitió que es via-
▲ Guillermo Santiago Rodríguez, representante de Morena ante el INE, y las consejeras Norma de la Cruz Magaña y Rita López Vences, en la sesión extraordinaria de ayer. Foto Luis Castillo
ble revisar los pros y contras, es decir, “habrá que ver qué es lo que funciona de este modelo y qué se puede mejorar y llevar a otro nivel”. Reiteró la propuesta de que en 2027 no se realicen el mismo día los comicios ordinarios (de los poderes Legislativo y Ejecutivo) y los del Judicial. Una opción, subrayó, sería aplazar tres meses la elección de juzgadores, para no complicar aspectos presupuestales y logísticos.
En suma, puntualizó, hay una serie de temas puestos en la opinión pública y en los propios contendientes, a saber: legisladores plurinominales o de representación proporcional, arista que “preocupa a los propios partidos”, entre muchos otros.
Pablo Gómez: líderes partidarios “monopolizan” las plurinominales en San Lázaro y el Senado
DE LA REDACCIÓN
Los líderes de los partidos tienen el “monopolio” de 200 asientos en la Cámara de Diputados y de 32 en el Senado, designados por la vía plurinominal, sostuvo el titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez, quien se pronunció por “inventar un sistema de partidos nuevo, sin los vicios que hay ahora”. Propuso que ese nuevo sistema tenga el propósito de que los partidos “sean más responsables, pero no en general, sino frente a sus propios afiliados”. Planteó cambiar el actual sistema político por uno que responda al momento actual del país y dejó en claro que de él “no tenemos nada que conservar”.
Al participar en el pódcast semanal de Morena, difundido ayer por la tarde, aclaró que la reforma en la materia no tiene la intención en particular de analizar un sistema de plurinominales, sino permitir la representación popular en los distintos órganos. Explicó que con la actual conformación del Congreso, con un bloque mayoritario de Morena y sus aliados, “todo lo podemos y lo hemos estado reinventando: la elección de los jueces, que es un hito con el que soñó Morelos, (quien) también puso la elección de los jueces en la Constitución de Apatzingán y prohibió el nepotismo. Y nosotros seguimos en los propósitos de Morelos”. Sobre los motivos de esta reforma electoral, Gómez indicó que se deberá discutir “cuál sería el sistema de representación del pueblo más acor-
Aprueban el nuevo modelo de la credencial de elector
NÉSTOR JIMÉNEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó ayer el nuevo modelo de credencial para votar, que incorpora la fotografía en ambas caras, así como innovaciones tecnológicas para fortalecer las medidas de seguridad, como un código QR de mayor densidad, así como un distintivo táctil para personas con debilidad visual.
de con lo que estamos viviendo sin volver a caer en vicios que quizás no se pensaron cuando se hizo aquella reforma (la de 1977), pero que con el tiempo se fueron generando, pervirtiendo, porque se les agregaron más cosas en el sistema de prerrogativas, y la comunicación social se hizo un sistema de incomunicación entre los partidos y el pueblo”.
Tras aclarar que la construcción de la reforma no parte de un proyecto previo, sino de un proceso abierto, llamó a todos los sectores y fuerzas políticas a participar “en lugar de estar diciendo: hay peligros de regresión autoritaria”. Convocó a poner sobre la mesa cualquier tema que tenga que ver con el sistema electoral, sobre todo a “aquellos que son o dicen ser los conocedores de los sistemas político electorales en el mundo”.
La intención del órgano es concretar la licitación para contratar a una nueva empresa que estará encargada de la producción mínima de 90 mil micas al día, la cual comenzará en junio de 2026, en vísperas del inicio del proceso electoral de 2027. Otros cambios son incluir “recuadros con microtexto y elementos ópticamente variables; remplazar las tintas de seguridad visibles e invisibles con tintas termocromáticas, termorreactivas o infrarrojas; diseño de seguridad de alta resolución”, expuso el consejero Arturo Castillo, presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores. También integrará códigos bidimensionales QR de alta densidad o datagramas al reverso de la mica para el almacenamiento y acceso rápido de la información. Desde su creación en 1992, la credencial para votar “ha evolucionado hasta convertirse en el medio de identificación más confiable y seguro del país”, por lo que
su actualización es indispensable para enfrentar desafíos actuales, reforzar medidas contra la falsificación y mantenerse a la vanguardia a escala mundial, apuntó la consejera Carla Humphrey. Su compañera Dania Ravel recordó que la credencial “también cumple un papel fundamental fuera del ámbito electoral: es el medio de identificación oficial más extendido en México, lo que la convierte en un puente de acceso a múltiples servicios públicos y privados”, por lo que es primordial incorporar tecnologías avanzadas y medidas de seguridad robustas. De momento no se le agregarán nuevos datos, como si una persona es donadora de órganos o su autoadscripción de género o de pertenencia a un grupo o población indígena, temas que siguen en discusión. También sigue en análisis incorporar lenguaje braille. Por otra parte, el Consejo General negó la petición de la organización Personas Sumando 2025 AC, que busca crear el partido Somos México, impulsado por ex funcionarios del INE y promotores de la ex candidata presidencial Xóchitl Gálvez en 2024. La agrupación pretendía recibir donaciones con tarjetas bancarias, para lo cual consultó al órgano electoral. Humphrey recalcó que la respuesta es negativa al no poderse comprobar el origen de los destinos ni la cuenta de origen. El criterio, explicó, no es prohibir el uso de tecnología, sino garantizar la trazabilidad de los recursos utilizados.
Presidenta Sheinbaum, desmarcándose // Cárteles, “líderes” y empresarios // Trasnacionales farmacéuticas //
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
EL ESTILO PRESIDENCIAL de Claudia Sheinbaum es distinto al de su antecesor en ciertas expresiones (más frío y directo, sin abundancia retórica ni tanta recurrencia a la historia), pero sustentado en el mismo ideario cuatroteísta y con un compartido inventario de adversarios electorales e ideológicos, a los que la científica puede dirigir dardos oratorios eficaces.
SIN EMBARGO, CON lentitud y sin aspavientos, Sheinbaum ha ido desmarcándose y confrontando alguna parte de la herencia que se ha pretendido reciba. Por ejemplo, debido a la presión de Donald Trump, en buena medida, ha extinguido la premisa de “abrazos, no balazos”, para entrar a un combate abierto contra ciertos grupos e intereses del crimen organizado.
EN LO POLÍTICO, está sosteniendo una campaña de erosión contra los dos líderes legislativos enjaretados, Ricardo Monreal y Adán Augusto López Hernández, cuya suerte operativa habrá de conocerse en ruta hacia el siguiente periodo ordinario de sesiones de las cámaras, en septiembre. ¿Coronará la Presidenta lo hasta ahora dicho y visto, con la sustitución del par que le ha regateado apoyo?
EN LO PARTIDISTA, la Presidenta no ha disminuido la intensidad de su crítica a los vacacionistas de lujo y ostentación, sin nombrar a Andrés Manuel López Beltrán, conocido como Andy, pero sin necesidad de que lo haga. En ese esquema de reducción de poder del hijo con pretensiones de heredero del legado paterno, Sheinbaum está marcando una raya que podrá servir para contener las pretensiones de maximato delegado, sobre todo a la hora de las candidaturas de 2027.
TAMBIÉN ES NOTABLE un mayor corrimiento explícito hacia poderes empresariales nacionales y extranjeros (López Obrador también sostenía tratos ventajosos para grandes capitales, pero con mejor encubrimiento oratorio). El Plan México es una confesión de fe neoliberal, con pretexto del arancelismo trumpista,
coordinada por Altagracia Gómez, heredera (también) de una fortuna potenciada durante el salinismo y beneficiada por el Fobaproa. Los grandes negocios corren por esta vía.
AYER, POR OTRA parte, en la mañanera la presidenta Sheinbaum anunció inversiones extraordinarias de firmas de la industria farmacéutica que, dijo, “impulsan la soberanía sanitaria nacional al fomentar la fabricación local e insisto: la fabricación local de medicamentos esenciales, modernizar la infraestructura productiva y favorecer el abastecimiento, tanto en el mercado interno como el internacional”.
UNA MIRADA ESPERANZADA podría aspirar a que las cinco empresas soberanistas ayuden a resolver el crónico problema terrible del desabasto de medicinas en instituciones públicas. Otra mirada se preguntaría cuánta soberanía mexicana pueden ofrecer cuatro trasnacionales y una firma mexicana. También valdría mantener prevenciones respecto al abatimiento “inmediato” de barreras no arancelarias en México, que anunció Trump a la hora de imponer otro plazo viscoso de 90 días para decidir si nos aplica otra tanda de aranceles.
RECUÉRDESE QUE EL citado abatimiento de barreras no arancelarias implicaría la apertura de las puertas mexicanas a productos y capitales extranjeros, sin las condiciones ni restricciones hasta ahora vigentes, uno de esos rubros el relacionado con los riesgos sanitarios, que incluyen lo farmacéutico.
EL DIRECTOR DE Bayer México, Manuel Bravo Pereyra, hizo en la misma mañanera un elogio del glifosato, “benéfico para el medio ambiente”, y aseguró que “todas las autoridades regulatorias del mundo, incluido la Cofepris (...) han confirmado la seguridad del glifosato, si se usa de acuerdo a lo que viene en la etiqueta”. La presidenta Sheinbaum de inmediato precisó, sin mencionar el nombre del producto tachado de cancerígeno y causante de alteraciones endocrinas, “lo que hay es investigación para no prohibirlo de inmediato, sino que se vaya sustituyendo poco a poco, y ahí están trabajando distintas instituciones del país y también las empresas privadas”. ¡Hasta el próximo lunes!
soberanía sanitaria nacional al modernizar la infraestructura productiva y favorecer el abastecimiento, tanto en el mercado interno como el internacional”. Foto Presidencia
La meta es salud universal, gratuita y de calidad, publicó en Internet
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo ayer un encuentro en Palacio Nacional con gobernadoras y gobernadores para evaluar el progreso del programa IMSS-Bienestar, como parte de la estrategia federal para garantizar el acceso a servicios médicos. “La transformación avanza con salud universal, gratuita y de calidad”, escribió la mandataria en su cuenta de X tras la reunión. El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, detalló que el encuentro forma parte de una serie de reuniones mensuales para dar seguimiento al despliegue del nuevo modelo de salud pública, que busca integrar gradualmente los servicios estatales al esquema del IMSS-Bienestar. “Vamos avanzando de manera extraordinaria”, afirmó al término del encuentro. Durazo señaló que durante
la sesión se abordaron distintos temas, como el abasto de medicamentos y la planeación de infraestructura hospitalaria para 2026 y 2027. Subrayó que uno de los objetivos centrales es iniciar la consolidación de un sistema de salud nacional unificado en los próximos dos años.
En el caso de Sonora, agregó, se discutieron proyectos específicos para la entidad, incluyendo la construcción en curso de un hospital general del IMSS. Esta obra representa una inversión de 2 mil 500 millones de pesos y es considerada una de las piezas fundamentales para fortalecer la cobertura médica en el estado.
Asistieron, entre otros, las y los gobernadores de Sonora, Tabasco, Puebla, Veracruz, estado de México, Zacatecas, Baja California Sur, Hidalgo, San Luis Potosí, Baja California y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada.
Recibe la Corte avalancha de denuncias contra elección de dos magistrados del TEPJF
IVÁN EVAIR SALDAÑA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación recibió 65 juicios de inconformidad contra la elección de dos magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), derivadas de los comicios judiciales. Estos recursos fueron interpuestos por distintos ciudadanos, dos candidatos, la organización civil Consejo Nacional de Litigio Estratégico y hasta el Partido Acción Nacional.
En total, suman al menos 67 recursos de este tipo presentados ante el máximo tribunal. Sin embargo, uno ya fue desechado el pasado martes porque la Corte aclaró que la ley permite promoverlos sólo a quienes fueron candidatos, por lo que se prevé que la mayoría sean desechados. Los recursos, publicados ayer en listas judiciales, fueron admitidos a trámite por la ministra presidenta,
Norma Lucía Piña, y, debido a su volumen, se distribuyeron entre los nueve ministros para su resolución. La Corte debería resolver estos asuntos antes del 31 de agosto, por lo que se prevé que el pleno los analice el 12 de agosto, en su última sesión de la actual integración, antes de concluir funciones para dar paso a los nuevos ministros, que asumirán el primero de septiembre. Entre los nuevos juicios hay dos prominentes: Luis Eduardo Jiménez Martínez y Samuel Manuel Mercado Ramos, que fueron candidatos a magistrado de circuito y a juez de distrito, respectivamente.
La impugnación de ambos se centra en los acuerdos del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, sobre las sumatorias de votos que llevaron a declarar la validez y entregas de constancia de mayoría para elegir a Gilberto de Guzmán y Claudia Valle como magistrados electos de la sala superior.
ALEXIA VILLASEÑOR
Y LAURA POY
México podrá declararse territorio libre de analfabetismo en diciembre próximo y obtener bandera blanca, afirmó Armando Contreras Castillo, director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), pues disminuirá de 4.1 a 3.82 por ciento la población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir.
“Reduciremos los números absolutos de 4 millones 127 mil a 3 millones 906 mil, lo que nos daría un índice de 3.82 por ciento, el cual sería irreversible. Cumpliríamos
con la meta de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de proclamar al país territorio libre de analfabetismo”, aseguró. Hasta el pasado 28 de julio se ha alfabetizado con certificación a 58 mil 397 personas, “pero aún tenemos a 4 millones 38 mil 439 que no saben leer ni escribir. Pese a ello, por primera ocasión rebasamos hacia abajo el umbral del 4 por ciento de analfabetismo. Hoy ya tenemos 3.95 por ciento”. En entrevista con La Jornada, indicó que el INEA ha logrado matricular este año a 852 mil 800 personas que buscaron concluir su educación básica o aprender a leer y escribir. Esta cifra, aseveró, supera los 650
Armando Contreras, director del INEA, aseguró que por primera vez la cifra de mexicanos que no saben leer ni escribir está en menos de 4 por ciento y en diciembre bajará todavía más. Foto Yazmín Ortega
mil atendidos cada año en promedio en administraciones pasadas. Admitió que poco más de 15 por ciento de inscritos en el INEA no concluyen su alfabetización “por cualquier razón”, lo que representa cerca de 36 mil personas, de un total de 226 mil. “En estos casi 44 años se ha atendido a alrededor de 31 millones de mayores de 15 años. Es decir, 13 millones 260 mil se han alfabetizado por medio del INEA. Otros 6 millones 700 mil concluyeron su primaria y 11 millones 370 mil, la secundaria. A este paso, necesitaríamos alrededor de 40 años para erradicar el rezago educativo en el país, sin contar los 23 millones 600 mil mayores de 20 años que no han iniciado o concluido el bachillerato”, explicó.
Reconoció que el desafío para atender el rezago educativo en el país es enorme. A la fecha, 7 millones 539 mil 494 mayores de 15 años no han concluido la primaria, lo que representa 7.5 por ciento de la población de este rango de edad. Tampoco han terminado la secundaria 15 millones 854 mil 155 (15.7
por ciento) mayores de 15 años, además de quienes no cuentan con educación media superior. Por ello, el rezago educativo en México impacta a 51 millones 173 mil personas, que son “justo 50 por ciento de los mayores de 15 años”.
Contreras Castillo explicó que al corte del pasado 28 de julio, 105 mil 310 personas terminaron la primaria, y 167 mil 704, la secundaria. Es decir, “hemos atendido con su certificado de educación básica y constancia de alfabetización a 333 mil 411 personas en lo que va de esta administración”. Agregó que 168 mil 500 personas se están alfabetizando y 114 mil 380 están inscritas para terminar la primaria y 236 mil 500 la secundaria. “En total, en estos momentos atendemos a 519 mil 380 personas en rezago educativo”. Si se suma el número de quienes ya tienen certificado o constancia y aquellos que están estudiando, la atención en alfabetización es de 226 mil 898 personas; 219 mil 600 en primaria y 406 mil 250 en secundaria, para alcanzar una matrícula total en lo que va del año de 852 mil 748 personas.
Convenios
Ante tal desafío, el INEA ha puesto en marcha más de una veintena de convenios con el sector público y privado. La mayoría de éstos, explicó el funcionario, implica la atención directa de quienes quieren alfabetizarse o concluir su educación básica, ya sea porque son detectadas en empresas o dependencias públicas o para que personal de estas instancias pueda sumarse.
“Hemos firmado convenios concretos con 11 gobernadores (Chiapas, Zacatecas, Tabasco, estado de México, Querétaro, Puebla, Morelos, Tlaxcala, Campeche, Nayarit y Aguascalientes). Además, la Secretaría de Bienestar nos está ayudando a identificar a las personas que no saben leer y escribir”. A la vez, la Secretaría de Turismo está encargada de alfabetizar a pobladores de los 132 pueblos mágicos.
Otros pactos son con el Sindicato Nacional de Trabajadores de Educación, la Universidad Pedagógica Nacional, las 252 escuelas normales, la Universidad Autónoma Metropolitana y los consejos Nacional de Matemáticas y Coordinador Empresarial. En cuanto a la meta de alcanzar la tasa cero de analfabetismo en Chiapas, la entidad con el mayor porcentaje de población adulta en esta condición, reconoció que la tarea ha sido más complicada de lo pensado. “Entre más pequeño es el porcentaje, más difícil”, admitió. Localizar a las personas que no saben leer ni escribir es el primer desafío, “pero lo más complejo es convencerlas”. Por ello, aseguró, en la entidad el compromiso es alfabetizar en la lengua materna a quienes soliciten el servicio, ya que el INEA cuenta con materiales en más de 66 idiomas. No obstante, reconoció que en la entidad la matrícula es de 90 mil personas atendidas, aunque los “índices del Instituto Nacional de Estadística y Geografía dicen que hay 512 mil, por lo que nos va a faltar un poquito de tiempo. Quizás en los próximos dos años podamos lograr esa meta de analfabetismo cero”, aseguró.
Ebrard destacó que estas acciones garantizarán la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias SE GENERARÁN AL MENOS 3 MIL EMPLEOS
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
El gobierno federal anunció ayer inversiones superiores a los 12 mil millones de pesos por parte de tres empresas farmacéuticas multinacionales y una mexicana. El objetivo es fortalecer la producción nacional de medicamentos, impulsar la innovación y generar más de 3 mil empleos directos especializados y 20 mil indirectos en el país.
“El Plan México va viento en popa”, celebró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su conferencia matutina en Palacio Nacional. La mandataria subrayó que su administración está comprometida para atraer inversión productiva que promueva el desarrollo social, científico y tecnológico.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, explicó que estas inversiones forman parte de una estrategia nacional para garantizar la capacidad de respuesta del país ante emergencias sanitarias. Destacó que no sólo representan un impulso económico, sino una vía para garantizar el acceso a la salud.
El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, detalló que las inversiones provienen de las trasnacionales Boehringer Ingelheim, Bayer y AstraZeneca, así como de la empresa mexicana Carnot Laboratorios. Resaltó que los recursos servirán para ampliar la infraestructura productiva, fomentar la investigación clínica, incorporar nuevas tecnologías y avanzar en la digitalización, lo que posicionará a México como un actor clave en la industria farmacéutica regional.
Juan Augusto Muench Castañeda, director general de Boehringer Ingelheim para México, Centroamérica y el Caribe, informó que su empresa invertirá 3 mil 500 millones de pesos para convertir su planta de Xochimilco en la más grande del mundo en producción de tabletas. Desde ahí se exportarán medicamentos a 40 países y se generarán mil 800 empleos directos y 15 mil indirectos.
Edmundo Jiménez Luna, director general de Laboratorios Carnot, anunció una inversión también por 3 mil 500 millones de pesos para construir una nueva planta en Villa de Tezontepec, Hidalgo, espe-
cializada en biotecnología, la cual generará 600 empleos directos y 5 mil indirectos.
Manuel Bravo Pereyra, director general de Bayer en México, dio a conocer una inversión de 3 mil millones de pesos destinada a ampliar su planta de ingredientes activos en Orizaba, nuevas líneas de producción en Lerma y mejoras en su planta de fungicidas en Tlaxcala. También aumentarán su inversión en estudios clínicos gracias a la agilización de trámites en la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Julio Ordaz, director de AstraZeneca México, dijo que su compañía invertirá más de 2 mil millones de pesos en investigación clínica, tecnología e infraestructura en el estado de México, con más de 600 empleos directos y 6 mil 500 indirectos. Guillermo Funes Rodríguez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), reconoció avances regulatorios recientes realizados por la Cofepris que, aseguró, permitirán acelerar la realización de investigación clínica en el país. “Estamos gratamente sorprendidos”, afirmó.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
El gobierno federal prohibirá una serie de sustancias químicas nocivas para la salud, en particular plaguicidas que han sido prohibidos en otros países, adelantó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Consultada en su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional sobre el glifosato, afirmó que se exploran opciones para reemplazar gradualmente sustancias tóxicas, pero evitó referirse directamente a dicho químico.
El director de Bayer México, Manuel Bravo Pereyra, defendió frente a Sheinbaum la seguridad del glifosato y dijo que su uso ha sido aprobado en otros países.
La mandataria explicó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) es la instancia que define, con base en evidencia científica, qué productos pueden seguir utilizándose y cuáles deberán eliminarse.
En los próximos días, agregó, se dará a conocer el listado de sustancias que serán retiradas del mercado nacional.
“Ya está por publicarse –lo vamos a traer en la mañanera– una serie de productos que se ha demostrado que son dañinos para la salud y que se van a prohibir en México. Están prohibidos en muchísimos otros lugares del mundo, incluido Estados Unidos, y aquí no se había hecho”, dijo.
Publican los lineamientos para compras de medicinas
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
En próximos días se dará a conocer el listado de sustancias tóxicas
Aclaró que, en ciertos casos, no se aplicará una prohibición inmediata, sino que se impulsará una sustitución progresiva en coordinación con instituciones públicas y empresas del sector agrícola para transitar hacia opciones menos dañinas para la salud y el medio ambiente.
En ese contexto, Bravo Pereyra señaló que las principales agencias regulatorias del mundo –incluida la Cofepris, así como las de Estados Unidos, Canadá, Australia y Europa– han confirmado la seguridad del glisofato cuando se utiliza conforme a las instrucciones de la etiqueta.
“El glifosato es una de las principales herramientas que tienen los agricultores en México y en el mundo para controlar las malezas”, declaró Bravo. “Bayer y otras empresas han estado buscando nuevos modos de acción herbicida que ayuden a los agricultores a moverse hacia moléculas aún más benéficas para el medio ambiente, como lo es hoy el glifosato”, aseguró.
La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los lineamientos generales para la planeación del procedimiento de contratación consolidada de medicamentos y demás insumos para la salud correspondientes a los ejercicios fiscales de 2027 y 2028, con el objetivo de garantizar eficiencia, transparencia y mejores condiciones para el Estado en las contrataciones públicas.
El documento, firmado por la secretaria Raquel Buenrostro Sánchez, busca asegurar que el proceso de adquisición de insumos médicos se realice bajo los principios constitucionales de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, y que se obtengan las mejores condiciones disponibles en el mercado en cuanto a precio, calidad, financiamiento y oportunidad. Los lineamientos establecen un calendario detallado para las etapas clave del proceso. La Secretaría de Salud deberá iniciar el 1º de septiembre de 2025 la elaboración del diagnóstico de necesidades del sector salud, el cual deberá estar concluido a más tardar el 30 de noviembre. Posteriormente, del 1º de diciembre de 2025 al 31 de enero de 2026 se realizará
la integración y validación de los requerimientos por parte de las instituciones del sector salud. La investigación de mercado estará a cargo de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) y se llevará a cabo del 1º de febrero al 15 de marzo de 2026. El procedimiento de contratación consolidada será liderado por Birmex en colaboración con la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y otras instituciones, en cumplimiento de los acuerdos previos publicados en el DOF en diciembre de 2023 y octubre de 2024. Entre los aspectos destacados está la obligación de procurar pluralidad de proveedores para cada insumo, fomentar la competencia económica y considerar el abastecimiento simultáneo en las licitaciones públicas. También se especifica que el mantenimiento de dispositivos médicos deberá realizarse en territorio nacional, y que se permitirá la compra complementaria en caso de que alguna partida no sea adjudicada durante la licitación principal. El acuerdo también prevé campañas de difusión y diálogos estratégicos con proveedores por medio de la plataforma ComprasMX, y el seguimiento de listas de proveedores sancionados para prevenir contrataciones indebidas.
RFE EMITE EXTRAÑAMIENTO
Hay retrasos que dificultan la colaboración que facilitaría la búsqueda de desaparecidos
NÉSTOR JIMÉNEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ
Las fiscalías de Nayarit, Tabasco, Guerrero y Puebla, así como las Comisiones Estatales de Búsqueda de Chiapas y Tlaxcala, siguen sin firmar un convenio con el Instituto Nacional Electoral (INE), con el que se busca establecer mecanismos de colaboración para compartir los datos biométricos que cuenta el órgano, para facilitar la búsqueda e identificación de personas.
Desde 2016 se han firmado 37 convenios con instituciones federales y estatales, pero ante el retraso de las seis instancias estatales, el consejero Arturo Castillo, presidente de la Comisión de Registro Federal Electoral, hizo un extrañamiento a dichas autoridades.
El retraso en esos casos “tiene que ver también con algunas resistencias que se han encontrado por parte de las autoridades a las que hemos invitado a colaborar y a participar en estos convenios. Entonces, más bien quisiera hacer un atento llamado a las autoridades a que colaboremos como entidades del Estado mexicano para hacer posible y facilitar la identificación y búsqueda de personas desaparecidas”, agregó al subrayar que se trata de un te-
ma particularmente delicado en el país.
Van 17 mil 735 registros
Como parte de un informe presentado ayer en sesión extraordinaria del Consejo General del INE, se detalla que de las 94 mil 672 solicitudes recibidas, a la fecha hay 17 mil 735 registros confirmados mediante dictamen gracias a la revisión de los datos biométricos en posesión del órgano electoral, y se han proporcionado datos útiles en más de 78 mil casos.
De manera adicional, respecto a las solicitudes de datos generales como el nombre, los apellidos, la fecha de nacimiento, el lugar de nacimiento y la Clave Única de Registro de Población (CURP), “para las 306 mil 879 solicitudes, se han obtenido 156 mil 847 respuestas con al menos un registro para efectuar identificaciones, lo que representa 51.11 por ciento de los casos”.
El caso generó un debate en la sesión, en la que los representantes de Morena y del Partido Acción Nacional (PAN) se lanzaron críticas.
Víctor Hugo Sondón, representante del PAN ante el Consejo General, pidió reconocer que se trata de una crisis estructural y se pronunció en contra de un presunto “maquillado de cifras”. Enseguida, advirtió que “los datos biométricos no deben ser jamás utilizados para espiar, para perseguir o vigilar a las y los ciudadanos”.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el IMSS detectaron 14 mil 455 empresas prestadoras de servicios especializados que incumplen con sus obligaciones patronales, por lo que las exhortaron a regularizar su situación. En caso de no hacerlo, corren el riesgo de perder su registro en el Padrón Público de Contratistas de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse), además de
ser sujetas de sanciones fiscales, advirtieron las instituciones.
En un comunicado conjunto, puntualizaron que luego de hacer un cruce de información entre el Repse y los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social, identificaron a los contratistas que han incumplido obligaciones en materia de seguridad social. “El incumplimiento de las obligaciones fiscales o de seguridad social es una causal de cancelación del Repse y puede ser motivo de sanciones fiscales”, reiteraron las auto-
ridades en un exhorto que enviaron el pasado 29 de julio a las empresas. El Repse es un padrón creado a partir de la reforma en materia de subcontratación en 2021; en ese listado están inscritas empresas, cada una con razón social en la que se especifica el servicio que presta. Cada tres años, las empresas que se inscribieron en el Repse deben renovar su registro. En la plataforma se puede verificar si el contratista cuenta o no con esta disposición establecida en la Ley Federal del Trabajo para prestar el servicio especializado.
Resulta ofensivo que busquen usar el dolor de miles de familias para convertir la tragedia en golpeteo político
Por su parte, el representante de Morena ante esa instancia, Guillermo Rafael Santiago, respondió que “resulta lamentable y hasta ofensivo que busquen usar el dolor de miles de familias como bandera política, tratando de convertir la tragedia en un instrumento de golpeteo político”. Defendió que las cifras que se reportan son producto de las políticas de transparencia, en vez de esconderlo “debajo de la alfombra” como, afirmó, lo hacían los gobiernos panistas.
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, anunció la primera inversión por mil millones de pesos por parte de la empresa Citelis, con lo que se concreta el primer Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar del país. Durante la Conferencia del Pueblo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el gobernador informó que con esta inversión de infraestructura pública privada por parte de la compañía michoacana, como parte de una primera etapa, se pone en marcha el primer Polo de Desarrollo del país, que forma parte del Plan México. Ramírez Bedolla explicó que este nuevo Polo de Desarrollo se ubica sobre la autopista de Occidente que comunica la Ciudad de México con Guadalajara, cuenta con 346 hectáreas, con logística y conectividad ferroviaria a través de Canadian Pacific Kansas City, desde el Puerto de Lázaro Cárdenas, y se encuentra a cinco minutos del Aeropuerto Internacional de Morelia, lo que permite tener los servicios aduaneros de primera mano.
Michoacán cuenta con energía eléctrica suficiente y limpia, gas natural para las industrias y capacidad humana de las universidades e institutos tecnológicos del estado, lo que lo hace atractivo para las inversiones con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población, enfatizó Ramírez Bedolla, tras subrayar que esta primera inversión se suma a los más de 13 mil millones de pesos anunciados por la mandataria federal para el puerto de Lázaro Cárdenas.
“Nuestro Polo de Desarrollo denominado Parque Bajío se conecta directamente vía ferrocarril con el puerto de Lázaro Cárdenas, donde se están ampliando las terminales logísticas de contenedores de Hutchinson Ports y de APM Terminals con una inversión conjunta de 4 mil millones de pesos. Esto coloca a Michoacán en la vanguardia de la logística internacional de mercancías”, subrayó.
El gobernador del estado hizo hincapié en que el Plan México atiende a Michoacán de manera integral y que muestra de ello es la ampliación de las terminales de contenedores en el puerto de Lázaro Cárdenas, la ampliación a cuatro carriles de la autopista
Siglo XXI, así como la construcción de la nueva vía que irá de los municipios de Uruapan a Zamora.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó la importancia de anunciar el primer polo del país, el cual ya cuenta con inversionistas comprometidos y con ello, se inicia una fase de impulso al desarrollo con bienestar del país.
Mientras que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, refirió que con este anuncio de las primeras inversiones que se están registrando en el polo de desarrollo michoacano se cumple con lo que señaló la mandataria federal, de que en agosto se iniciaría este proceso.
La empresa Citelis ha invertido por más de 30 años en las industrias turística, automotriz e inmobiliaria, como el Parque Industrial Eleva Park, en Michoacán, donde se instalan actualmente empresas nacionales y extranjeras como Oxxo, Amazon y Mercado Libre, entre otras.
INFORME A LA PERMANENTE
Se iniciaron cuatro indagatorias por faltas graves como cohecho, desvío de recursos y abuso de funciones
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
Dos aeronaves aseguradas cuya recepción no se acreditó, omisiones y diferencias en el registro de más de 700 mil litros de turbosina, vuelos realizados por pilotos con licencias vencidas, pagos en exceso en contratos por obras públicas, recursos sin comprobar desde 2023 y equipo no instalado son algunas de las observaciones que el Organo Interno de Control (OIC) de la Fiscalía General de la República (FGR) formuló a la dependencia.
En el informe de gestión enerojunio de la FGR remitido a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, se incluye un capítulo relacionado con el OIC, en el que se destaca que ese órgano llevó a cabo 17 auditorías, de las que resultaron 37 observaciones, además de que inició 2 mil 737 investigaciones a agentes del Ministerio Público, así como de la policía federal y ministerial y otros servidores públicos, por faltas administrativas no graves, la mayoría relacionadas con su situación patrimonial.
El OIC abrió este año cuatro indagatorias por faltas graves a personal de esa fiscalía, como son cohecho, desvío de recursos y abuso de funciones.
Impugna Aureoles fallo que rechaza verificar si su firma fue falsificada
El ex gobernador de Michoacán Silvano Aureoles Conejo impugnó el fallo de una jueza de distrito que rechazó su petición para que una perito en grafoscopía y documentoscopía comparezca para analizar y determinar si fue falsificada su firma con la que se concedió la suspensión que impedía la aprehensión en su contra por los delitos de lavado de dinero, asociación delictuosa y peculado, por un monto que se estima en más de 3 mil millones de pesos.
César Arellano García
CJF: 87 impartidores de justicia no podrán seguir en su cargo
El pleno del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) no alcanzó la mayoría calificada para adscribir
La labor de ese órgano fiscalizador es realizar una revisión y examen “imparcial e independiente de las operaciones administrativas, presupuestales, contables y financieras” de la FGR, y en su reporte incluye observaciones del periodo que va de 2023 a junio pasado. Una parte se centró en los aviones asegurados que son usados por la FGR para el combate a la delincuencia organizada.
El informe destaca que “en los libros de bitácoras de las aeronaves aseguradas existen omisiones y diferencias” en el registro de 649 mil 829 litros de turbosina, así como, “falta de documentación comprobatoria en 58 mil 654 litros” de ese combustible.
Asimismo, en las auditorías se detectó que la Unidad de Servicios Aéreos de la FGR “no acreditó la recepción de dos aeronaves aseguradas” y se identificaron 62 vuelos donde los pilotos llevaban licencias y constancias de aptitud sicofísica ya vencidas.
La OIC destaca también que no se observó lo establecido en 16 mandatos ministeriales respecto al envío de informes mensuales sobre la realización de vuelos de mantenimiento y “no se acreditaron los dictámenes técnicos que evalúen las condiciones y determinen las ventajas y desventajas de las asig-
y/o mantener en sus cargos a 87 impartidores de justicia, la mayoría de ellos magistrados, lo que provocará que al arranque del nuevo Poder Judicial de la Federación, el próximo 1º de septiembre, decenas de tribunales unitarios y tribunales colegiados de circuito tengan como responsables a secretarios de acuerdos, según diversas fuentes consultadas y que estuvieron en la reunión.
Gustavo Castillo, César Arellano García e Iván Evair Saldaña
Caen cinco del cártel de Sinaloa en Tijuana
En dos cateos realizados en Tijuana, Baja California, autoridades federales y locales detuvieron a cinco integrantes del cártel de Sinaloa, identificados como Alfonso Villa Briones, Cabo 13, Juan David Ramírez Saldaña, Lizeth Ramírez Flores, Arturo Isaí Delgadillo Escutia, El Chila, y Rosa María García Flores, a quienes se les aseguraron cuatro armas cortas,
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El embajador de Estados Unidos en México, el coronel en retiro Ronald Johnson, subrayó este jueves que la cooperación bilateral en seguridad que promueven la presidenta Claudia Sheinbaum y el mandatario Donald Trump busca hacer que ambas naciones sean “más seguras, protegidas y prósperas”.
nación de las aeronaves aseguradas” en misiones de trabajo. Se detectó que no se usa desde noviembre de 2024 un equipo pericial y tampoco se le da mantenimiento. Es el mismo caso de “una unidad de almacenamiento kiosco de captura de proceso multibiométrico”, que no se instaló, ni se ha emitido el dictamen de “no utilidad”.
Se identificó que dos equipos de aire acondicionado nuevos, tipo paquete de 12.5 toneladas de refrigeración, “se encuentran sin utilizar desde hace cuatro años. El órgano fiscalizador advierte que “no se comprobaron recursos ejercidos en 2023 y en el periodo de 1º de enero al 30 de junio de 2024, no obstante que han transcurrido hasta 482 días hábiles posteriores a la conclusión de las comisiones. Se tienen comprobantes duplicados, así como reintegros realizados hasta 388 días hábiles posteriores a la fecha en que se determinó su procedencia”.
Otros señalamientos se refieren a pagos en exceso detectados en un contrato de obra pública, irregularidades en otras contrataciones, algunas incluso no realizadas y pagos con cargo a partidas que no corresponden o no fueron autorizadas, mismas que se deberán solventar.
partes de armas de fuego, siete cargadores, una bolsa con cristal, 85 cartuchos útiles y una bolsa con mariguana, informó el gabinete de seguridad.
Gustavo Castillo
Marina y Secretaría de las Mujeres combatirán la violencia de género
La Marina firmó un convenio de colaboración con la Secretaría de las Mujeres y se comprometió a capacitar a su personal en prevención del hostigamiento y acoso sexual, igualdad sustantiva y no discriminación.
Se realizará la revisión y actualización de los protocolos para la atención de víctimas de agresión en entornos laborales y académicos, la implementación de campañas permanentes para prevenir la violencia de género, indicó Citlalli Hernández, titular de las Mujeres.
Gustavo Castillo
En un mensaje publicado en su cuenta de X, el diplomático resaltó este espíritu de colaboración al participar en una ceremonia, junto con el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, para rendir homenaje a perros entrenados que concluyeron su servicio en operaciones conjuntas de seguridad.
Johnson explicó que estos caninos desempeñaron un papel
crucial en la detección de drogas, armas, dinero en efectivo y en el rescate de personas tras desastres naturales. Mencionó que uno de ellos tuvo 99 alertas significativas durante su trayectoria, con las que interceptó cerca de 500 mil píldoras de fentanilo.
Se han recibido 269 perros
Desde 2023, dijo, el gobierno de Estados Unidos ha donado 269 perros a México como parte de la cooperación en materia de seguridad, subrayando que se trata de un ejemplo tangible de cómo ambos países pueden trabajar juntos frente a amenazas comunes. “Rendimos homenaje a estos leales héroes”, concluyó el embajador, al destacar que la labor de los caninos y sus entrenadores ha salvado vidas y reforzado la protección de la frontera compartida.
lamenta el fallecimiento de la doctora
Promotora de arte y cultura, solidaria con las mejores causas sociales y políticas, que acogió a esta comunidad en Casa Lamm, gesto que no olvidaremos.
Un abrazo solidario a Germaine, hijas, nietos y demás familiares y amigos.
Ciudad de México, 7 de agosto de 2025
Investigadores, así como trabajadoras administrativas de la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia (DEAS-INAH) entregaron una carta el 28 de julio, dirigida a la actual secretaria de Cultura, historiadora Claudia Stella Curiel de Icaza, y al nuevo titular del instituto, antropólogo Joel Omar Vázquez Herrera, en la que manifiestan su extrañamiento por la reciente creación del Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio e Interculturalidad (UCVPH), en tanto que su primer titular, el antropólogo Diego Prieto, ha señalado que: “Su objetivo central es impulsar una acción cultural transformadora que acompañe a los pueblos indígenas y afromexicanos, así como al mosaico de cultura del país, en el estudio, promoción, salvaguarda y difusión de sus tradiciones y valores”. Con toda razón y fundamento, quienes suscriben el documento consideran que esta declaración “desconoce las funciones del INAH asentadas en el artículo 2 de su Ley Orgánica, en particular, los incisos séptimo y décimo, que establecen, respectivamente: “Efectuar investigaciones científicas en las disciplinas antropológicas, históricas y paleontológicas, de índole teórica o aplicadas a la solución de los problemas de la población del país, y a la conservación y uso social del patrimonio respectivo” e “investigar, identificar, recuperar y proteger las tradiciones, las historias orales y los usos como herencia viva de la capacidad creadora y de la sensibilidad de todos los pueblos y grupos sociales del país”. En el escrito en comento se destaca que el director general del UCVPH, quien estuvo al frente del instituto por nueve años, “señala que la tarea del INAH se reduce en proteger el patrimonio monumental, la memoria de las grandes civilizaciones del pasado”. Los investigadores de la DEAS externan su preocupación de que se justifique la creación de una nueva unidad de investigación, acompañamiento e incidencia social, “suponiendo que estas funciones no se realizan por parte del INAH, institución con 90 años de trayectoria y conformada por múltiples direcciones de investigación, centros INAH de los estados, así como escuelas dedicadas a las distintas dimensiones de las culturas y su diversidad”, defendiendo –con sustento– “el conocimiento que se ha realizado por casi 50 años a través de investigaciones comprometidas a lado de las comunidades indígenas, afrodescendientes, rurales y urbanas, realizadas por generaciones de destacadas y destacados etnólogos y antropólogos sociales”. Cabe señalar que en el alma mater de una gran mayoría de los investigadores del INAH, la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), siempre se ha valorado como identidad y razón de ser, la integralidad de las disciplinas antropológicas e históricas. Quienes egresaron de esta institución con el grado de maestría reconocido por la Universidad
Nacional Autónoma de México a través de un convenio, cursaron las materias de arqueología, lingüística, etnología, antropología social, antropología física, etnografía, historia y etnohistoria, con una perspectiva de integralidad que no puede ser borrada de un plumazo por un estamento administrativo que decide sin consultas ni mucho menos consensos de la comunidad académica de la institución.
RAÚL ZIBECHI
En los últimos días, dirigentes de grandes movimientos sociales de la región latinoamericana se han pronunciado sobre la realidad mundial, en términos que considero problemáticos para las luchas de los pueblos. No voy a poner nombres ni siglas, porque lo que me parece importante es debatir ideas o conceptos, y las consecuencias de los alineamientos declarados.
Es necesario reconocer que el INAH no sólo se constituye con museos, zonas arqueológicas y conservación de monumentos
Por ello, se justifica plenamente la posición de los firmantes que tajantemente sostiene: “Es inaceptable la invisibilización que se busca de una parte de las funciones sustantivas del INAH, y nos preocupa que en esta nueva política cultural se desconozca la integralidad de la cultura misma, de tal manera que se pretende que el patrimonio cultural material e inmaterial sean atendidos por dos instituciones distintas […]. Con esta visión dividida del patrimonio cultural atendida a través de dos instancias diferentes, no sólo se desconoce parte de las tareas del INAH, sino que demanda un presupuesto que al instituto le ha sido negado cada vez más, agudizándose la precarización de las condiciones de trabajo y la infraestructura del instituto. Nos preguntamos cómo es posible crear una nueva instancia cuando no se ha garantizado la suficiencia presupuestal para cumplir las tareas sustantivas. […] Nos oponemos al menoscabo de las funciones y de integralidad del INAH y su materia de trabajo. Exigimos las condiciones que aseguren las tareas de enseñanza, conservación, restauración, protección y difusión, que han sustentado al instituto por cerca de nueve décadas”. Es necesario reconocer que el INAH no sólo se constituye con museos, zonas arqueológicas y conservación de monumentos, importantes como son. También, se producen innumerables libros y artículos de investigación y difusión, jardines etnobotánicos, escuelas altamente valoradas en el ámbito latinoamericano, y, sobre todo, la presencia nacional de una academia con un comprobado compromiso ético y social, al servicio de los pueblos y la sociedad mexicana.
Todos ellos reflexionan en términos de nación, de país. Por tanto, proponen soluciones a gran escala, como la reforma agraria, así como políticas concretas para cada uno de los problemas del mundo popular, la vivienda, el empleo, la pobreza, el hambre. Proponen elaborar proyectos a gran escala, para millones.
Pero también abordan las relaciones internacionales proponiendo estrechar vínculos entre los países del Sur, fortalecer el BRICS y trabajar por la integración regional. Entre las alianzas regionales que postulan debe destacarse a Venezuela y a otros países enfrentados a Estados Unidos, al que siempre se lo considera el enemigo principal. Los análisis abundan en que si se profundizaran las relaciones Sur-Sur, o la integración regional, los problemas de los sectores populares se podrían resolver. Esta amplia escala de la acción política es lo más importante para dirigentes de algunos movimientos sociales y para las organizaciones de los sectores populares.
Adelanto algunas opiniones sobre los problemas que observo.
El primero es la tendencia a tomar partido en las disputas internacionales de hoy, confundiendo pueblos con estados-nación. Sigue ganando adeptos la idea de que los enemigos de Estados Unidos son aliados del campo popular. Aquí aparece una tendencia que se manifestó de forma muy clara a comienzos del siglo XX, cuando se desató la Primera Guerra Mundial y las izquierdas tomaron partido por sus naciones, olvidando a las clases populares de los países involucrados en el conflicto. Optar por China, Rusia, Brasil o Irán frente a Estados Unidos, es tanto como dejar de lado las opresiones que sufren los pueblos de esos países, mientras se elige la defensa de las clases dominantes “emergentes”, frente a las decadentes. De esto hemos hablado en diversos artículos, pero vale recordarlo. En segundo lugar, no veo ninguna razón por la cual los movimientos populares de hoy deban presentar programas de soluciones a escala de la nación o del planeta. Esta cultura política considera que el modo de llevar las propuestas a la práctica no puede ser sino a través de la conquista del Estado, actualmente por el camino electoral. Y aquí es donde se tropieza una y otra vez. No se tiene en cuenta que el Estado ya no es el mismo de hace medio siglo, ni el capitalismo funciona del mismo modo. El capital ha desatado una guerra contra los pueblos, clases y sectores sociales para despojarlos, conquistando territo-
rios para convertir la madre tierra en mercancías. Esta forma de acumulación ha desplazado a la explotación fabril de la clase obrera, como el modo principal de enriquecimiento de las clases dominantes. Para hacernos la guerra, utilizan un Estado que han ocupado y blindado en defensa de sus intereses. Por tanto, es un grave error pensar que se pueda acceder a las instituciones estatales para utilizarlas en beneficio de los de abajo. ¿Quién puede imaginar hoy unas fuerzas armadas y policiales que trabajen activamente para el pueblo? Lo mismo puede decirse del aparato judicial y del sistema económico, público o privado. Esta realidad estructural no se modifica porque se elabore un proyecto de nación diferente al actual.
En tercer lugar, varios movimientos apoyan la desdolarización, como se viene debatiendo en las cumbres del BRICS. Ingresar en esa disputa hegemónica, por más que el dominio del dólar es nefasto para la humanidad, no nos garantiza en absoluto que algo vaya a cambiar para los pueblos y sectores populares. Quienes se van a beneficiar son las élites locales que ahora pierden con el dólar y, sobre todo, las grandes potencias, como China, que pueden estar en condiciones de disputar la desdolarización del comercio global. En el fondo del debate hay una cuestión de prioridades. O colocamos las energías colectivas para la construcción de mundos nuevos, enorme desafío que muy pocos movimientos están encarando, o bien dejamos que los materiales con que está hecho el viejo mundo que se derrumba, sean los mismos con los que se levantarán las nuevas realidades después de la tormenta.
¿Quién puede imaginar hoy unas fuerzas armadas y policiales que trabajen activamente para el pueblo?
Necesitamos otra salud, otra educación, otra justicia, y otro tipo de relación con la naturaleza y entre las personas, que no reproduzca los patrones ya conocidos de opresiones y explotaciones. Immanuel Wallerstein señaló que el gran debate del futuro será sobre la reconstrucción del mundo que se está desintegrando ante nuestros ojos. En la búsqueda de esos otros materiales y modos de hacer, encontraremos las respuestas sobre si volveremos a reproducir el capitalismo o podremos superarlo. Es una tarea colectiva que demandará mucho tiempo.
ALEJANDRO SVARCH
En un hospital de Tamaulipas encontramos la lavadora más vieja del país. Vibra como una pequeña locomotora. Y funciona. Semanas después, en una sala de quemados, vimos a las enfermeras mezclar el agua en bateas amplias, probando con el dorso de la mano la temperatura exacta. Lo hacían con la misma paciencia con que una madre prepara el baño de sus hijos, para que la piel lastimada de los pacientes no sufra más de lo necesario. Son escenas que no aparecen en los informes oficiales, pero que cuentan el país desde otro ángulo: el de la vida cotidiana que sostiene al sistema sanitario. Eduardo Galeano compartía que en la historia humana lo único que se hace desde arriba son los pozos. Todo lo demás se hace desde abajo. Tal vez por eso esta gira presidencial –24 estados en nueve fines de semana consecutivos– se pensó de otra manera. No para mirar desde las alturas, sino para entender el sistema desde el territorio. Fueron más de 20 mil kilómetros entre selvas y mesetas, aeropuertos y carreteras secundarias. No hubo ceremonias solemnes. Hubo diagnósticos, evaluaciones, decenas de presentaciones, mapas extendidos sobre las mesas y pizarras llenas de nombres de municipios que parecen poemas cortos. En Vícam, territorio yaqui, una médica tradicional preparó a la Presidenta un té de hierbas para aliviarle la gripa. En Tlapa, allá donde la montaña habla me’phaa y náhuatl, los equipos hablan de
distancias en horas de camino, no en kilómetros. En hospitales rurales, la atención continúa aunque arrecie la tormenta; y en los centros de salud más pequeños, los médicos conocen por nombre a cada embarazada y la acompañan hasta que cruza la puerta del hospital.
Detrás de cada anécdota asoma el mismo hilo conductor. Lo que se está levantando no es sólo infraestructura, sino una manera distinta de pensar la salud: un modelo territorial que vincula personas, centros y hospitales en redes regionales. En el corazón de ese modelo están los Equipos Regionales de Conducción, médicos, enfermeras, epidemiólogos y gestores, que conocen cada curva del camino y cada paciente que falta por atender. Puede sonar técnico, pero detrás de esa arquitectura late algo profundamente humano: asegurar que nadie quede fuera.
Un sistema de salud, al final, revela cuánto se preocupa la sociedad por su gente. En tiempos difíciles, ese principio hay que defenderse como un acto moral, como una expresión concreta de la salud entendida como cuidado mutuo. En México, ese principio se reconstruye sin ruido, pero con una convicción renovada: La salud no es un privilegio; es un derecho. En esa reconstrucción, la cercanía de la Presidenta ha sido decisiva. No es habitual que, en pleno recorrido, una mandataria se siente en una guardia nocturna a escuchar lo que cuentan las internas y los enfermeros sobre partos que llegan de madrugada o turnos enlazados que parecen no terminar. Tampoco es común que pregunte en voz baja qué
GABRIELA RODRÍGUEZ
Para comprender por qué hay niñas y adolescentes madres en México es necesario analizar algunos factores estructurales. En principio saber que las mexicanas se unen o casan a edades tempranas. A pesar de estar prohibido el matrimonio antes de los 18 años, antes de cumplirlos se une 18.2 por ciento de las muchachas ¡una quinta parte! Se trata de uniones legitimadas en las comunidades de pertenencia, de pautas patriarcales que persisten desde hace siglos, con mayor frecuencia en comunidades rurales, pueblos originarios, zonas aisladas o en extrema pobreza. En muchos casos son matrimonios arreglados por los padres que se imponen a las hijas, o a los hijos, y también hay adolescentes que así lo deciden como reproducción social del
entorno. Hay amplias diferencias regionales en el país que son expresión directa de la desigualdad de oportunidades. Las entidades con más porcentaje de uniones tempranas son Guerrero, donde 35 por ciento se une antes de los 18 años, en Chiapas (27.6), en Zacatecas (27.1) y en otras 13 entidades más de 20 por ciento. Son casamientos que contrastan con estados con menos de 14 por ciento de estas uniones tempranas. En la Ciudad de México 7.3 por ciento; en Aguascalientes, 11.4; en Querétaro, 13.5, y Jalisco, 13.7 por ciento. Otro factor estructural es el acceso a la educación. Se ha documentado en diversos países que la mayor escolaridad lleva a postergar la edad de la unión y de la maternidad. En México después de los 15 años se reduce significativamente la asistencia escolar, a los 15 años 83 por ciento de las adolescentes mexicanas asisten a la escuela; a los 17 años lo hacen 69 por ciento y
La gira presidencial no fue el final de un camino; apenas es la bitácora de arranque. Dejó claro que la forma puede definir el fondo: organizar la salud por territorio y no por oferta
a los 18 años, sólo 53 por ciento. Entre las razones del abandono escolar, 36 por ciento señala que fue porque reprobó materias, no le gustó estudiar o ya alcanzó su meta educativa; 28 por ciento por falta de dinero o necesidad de trabajar; 6.3 por ciento dejó de estudiar porque se unió o casó y 5.6 porque se embarazó o tuvo un hijo; otro 3.4 por ciento porque su familia no la dejó seguir estudiando, tenía que dedicarse a los quehaceres del hogar o la pareja no la dejó (Inegi, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, Enadid, 2023). Esos factores estructurales muestran que las maternidades tempranas son una de las expresiones de la pobreza. Después de un estancamiento en las tasas, en los últimos años se registró una reducción de la fecundidad de adolescentes (de 15 a 19 años) de 30 por ciento en los últimos 10 años (pasó de 77 a 50 nacimientos por cada mil adolescentes). El descenso de la fecundidad de adolescentes ocurrió en todas las entidades del país, probablemente relacionado con las mejoras del ingreso familiar que se reportaron en días recientes (la salida de más de 10 millones de mexicanos de la pobreza) y la reducción del abandono escolar en el nivel medio superior (de 14.5 a 11.6 en los últimos seis años) impulsado por las becas, aunque con diferencias regionales que expresan las desigual-
tipo de radiación utiliza una bomba de braquiterapia o cuántos anaqueles caben en el almacén de medicamentos para garantizar el abasto. Ese modo de mirar –detenido, curioso, humano– convirtió aquel trayecto no sólo en supervisión, sino en encuentro con el país real y con quienes lo sostienen.
La gira presidencial no fue el final de un camino; apenas es la bitácora de arranque. Dejó claro que la forma puede definir el fondo: organizar la salud por territorio y no por oferta, partir de la atención primaria y no de la alta especialidad, reconstruir la solidaridad que alguna vez sostuvo a las grandes redes sanitarias del siglo XX. Es, en última instancia, un recordatorio de que la vida de una persona depende de otra; que la salud de todos depende de todos.
Ese recorrido hizo evidente lo que el médico y sociólogo galés Julian Tudor Hart llamó “la ley de cuidados inversos”, según la cual los sistemas sanitarios tienden a dar más atención a quienes menos la necesitan y menos a quienes más lo requieren. Revertir esa injusticia fue un hilo constante durante la gira, que buscó enfocar los mayores esfuerzos en los problemas colectivos más urgentes y en las personas que necesitan un acompañamiento más continuo, específico e intenso. Hacerlo implica redirigir recursos y decisiones hacia donde duelen las desigualdades y donde más vidas se pueden salvar. Nada se construye desde arriba, salvo los pozos. Y éste, por suerte, no es un pozo; es un puente y, al mismo tiempo, un camino que México ya empezó a recorrer.
dades socioeconómicas. Los contrastes son visibles: mientras en Guerrero se registran 82 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años, y en Chiapas 79 por cada mil, en la Ciudad de México la tasa es de 19, en Baja California Sur y Querétaro es de 39 nacimientos por cada mil adolescentes. Dentro de las entidades muestran las mayores tasas los municipios más aislados y con menor accesibilidad a los servicios. Trece por ciento de adolescentes tienen un hijo antes de los 18 años, y entre adolescentes indígenas el porcentaje es de 20 por ciento. Entre las variables próximas que acompañan el descenso de la fecundidad de adolescentes hay que señalar el impulso de la educación integral de la sexualidad tanto en los contenidos del plan de estudios y libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana, así como la ampliación de los servicios amigables del sector salud, el aumento del uso de anticonceptivos de las adolescentes llegó a 67 por ciento (siete puntos más en cinco años). Setenta y nueve por ciento de las adolescentes reportan que su primera experiencia sexual fue por consentimiento, y 21 por ciento señala que no lo hubo (ibidem). El fenómeno de las niñas madres menores de 15 años tiene características propias. Más de 90 por ciento ocurren en niñas de 13 y 14 años, 52 por ciento
estaban unidas (o casadas) al dar a luz, y entre las menores de 10 años 80 por ciento declaran no haber consentido la primera relación sexual, es decir, que fueron víctimas de violación. El año pasado se reportaron 8 mil 200 nacimientos de niñas madres, con un descenso del 21 por ciento en seis años (en 2018 se reportaron 10 mil 500), muchas de ellas hablantes de lengua indígena, quienes tienen una tasa de cinco nacimientos por cada mil niñas (la de no hablantes es de 2.4 por cada mil). El mayor volumen de niñas madres indígenas se registra en Chiapas (282), Oaxaca (145), Chihuahua (98) y Guerrero (67). El 40 por ciento de sus progenitores eran adolescentes, 37 por ciento no señala la edad y más de 20 por ciento son mayores de 20 años (Inegi, Estadísticas vitales, 2024). Esta semana la secretaria de Gobernación presentó la Fase III de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo de Adolescentes, política con alta prioridad de Estado que desde el Consejo Nacional de Población (Conapo) y la Secretaría de las Mujeres coordina el trabajo interinstitucional y el de 32 grupos estatales, y que se va a focalizar en los municipios con mayor necesidad para acelerar el descenso de las madres adolescentes y erradicar el de las niñas madres, e impulsar su autonomía y bienestar.
*Secretaria técnica del Conapo X: Gabrielarodr108
Hogares pobres resentirán más los aranceles y recortes al gasto
La desigualdad en Estados Unidos se encuentra en su nivel más alto desde 1976, año a partir del cual existen datos comparables. Las políticas de la segunda administración de Donald Trump están ampliándola, no sólo desde el plano fiscal, con la Gran y Hermosa Ley, que recortó una gran cantidad de programas sociales, sino también con su política comercial, que incrementa los costos de productos extranjeros y amenaza con golpear sobre todo a los más pobres.
Actualmente, el uno por ciento más rico de Estados Unidos posee más de 54 billones de dólares. Esto es 468 veces más que el 50 por ciento más pobre. De hecho, la fortuna de 0.01 por ciento de los hogares con mayor riqueza en ese país ha aumentado en mil 843.3 por ciento desde 1976, en tanto que la del 50 por ciento más pobre lo ha hecho en apenas 119.7 por ciento, de acuerdo con una plataforma de la Universidad de California en Berkeley, que mide las brechas
de acumulación “en tiempo real”. En este contexto, la Gran y Hermosa Ley se vislumbra como una nueva herramienta para ampliar la desigualdad en el país más poderoso del mundo. De acuerdo con Phillip L. Swagel, director de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés), se estima que en promedio los recursos de los hogares estadunidenses aumentarían entre 2026-2034, como efecto del proyecto económico presentado por la administración de Donald Trump. Pero este incremento no es para todos.
A consulta expresa sobre los efectos redistributivos del paquete fiscal de Trump, la CBO apuntó que, de entrada, se espera que los recursos del 10 por ciento formado por las familias con los ingresos más bajos disminuirá en promedio mil 600 dólares cada año, lo que equivale a 3.9 por ciento de sus ingresos actuales. En contraparte, el 10 por ciento más rico verá cómo cada año, en promedio, aumentarán en 12 mil dólares sus entradas, lo que equivale a 2.3 por ciento del total. El efecto en los grupos de ingresos me-
dios también será un alza, pero de apenas entre 0.5 y 0.08 por ciento. La disminución de ingresos en los hogares más pobres se explica sobre todo por una menor redistribución del gasto público, atribuible a un recorte de las transferencias en especie como Medicaid y el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria. En tanto, los hogares que se encuentran en la cúpula verán un aumento de sus ingresos como consecuencia de las reducciones de impuestos federales, detalló Swagel en la misiva.
Un estudio de The Budget Lab, de la Universidad Yale, apunta que las políticas comerciales de la administración Trump han llevado la tasa arancelaria efectiva para las importaciones a Estados Unidos a 18.4 por ciento, la más alta desde 1933. No se descartan cambios de los patrones de consumo, que podrían reducirla ligeramente a 17.5 por ciento, pero no dejará de ser el gravamen más alto en 90 años.
The Budget Lab parte de que las mayores cuotas a las importaciones en realidad serán pagadas por los hogares y los de menores ingresos
resentirán la mayor carga. “Los aranceles son un impuesto regresivo, especialmente a corto plazo. Esto significa que, como proporción del ingreso, los aranceles gravan más a los hogares en la base de la escala de ingresos que a los de la cima”, explica el centro de estudios. De acuerdo con sus proyecciones, los efectos de los aranceles en el ingreso de los hogares más pobres serán tres veces mayores que en el extremo (el 10 por ciento con mayores ingresos). The Budget Lab proyecta que el costo anual promedio para los hogares del decil de menores recursos será de mil 300 dólares y de 5 mil dólares para el de mayores ingresos. Esto implica reducciones de 3.5 y uno por ciento, respectivamente, de los recursos de cada unidad familiar en sus respectivos deciles.
Esto se debe a que, de entrada, se estima un aumento de 1.8 por ciento en todos los precios con la entrada de aranceles, lo que equivale a una pérdida promedio de ingresos de 2 mil 400 dólares por hogar en 2025. Más allá de las proyecciones sobre los efectos de la política arancelaria
▲ Las reducciones al gasto y la eliminación de programas sociales, así como los aumentos de precios derivados de la imposición de aranceles, afectarán a los estadunidenses de menores ingresos. En la imagen, desalojo de un campamento de personas sin hogar en Portland, Maine, en enero de 2024. Foto Ap
y fiscal de Trump, la incertidumbre desatada por el republicano ya ha tenido efectos en las remuneraciones de los trabajadores, sobre todo los que menos perciben. El Banco de la Reserva Federal de Atlanta publicó que las remuneraciones de los trabajadores que forman parte del 25 por ciento de los que más ganan avanzó 4.7 por ciento en la primera mitad de 2025, mientras las de quienes se encuentran en el extremo opuesto (el cuartil con los salarios más bajos) crecieron apenas 3.7 por ciento, ya en el mandato de quien prometió volver “a Estados Unidos una nación rica de nuevo”, pero no especificó para quiénes.
JULIO GUTIÉRREZ
Este año el gobierno de México ha facilitado 4 mil 935 empleos formales a connacionales que han regresado de Estados Unidos por medio del programa México te Abraza, reveló Gabriela Rodríguez Ramírez, secretaria técnica del Consejo Nacional de Población (Conapo). Esta estrategia del gobierno federal tiene por finalidad “recibir de manera cálida y humana a los mexicanos que sean retornados de Estados Unidos”, de acuerdo con información de la Presidencia. El
programa fue lanzado en enero de este año y coincide con el inicio del segundo mandato de Donald Trump en el país vecino. Según el Conapo, 163 empresas afiliadas al Consejo Coordinador Empresarial han ofertado más de 55 mil vacantes formales para personas repatriadas, con rangos salariales de 8 mil 400 a 42 mil 400 pesos mensuales; 86 por ciento de estas firmas ofrecen incentivos adicionales a las prestaciones de ley.
“Hasta el primero de agosto se habían dado 4 mil 935 empleos formales a los deportados. México tiene muy claro, como cualquier país,
que tenemos que aumentar el empleo por las deportaciones”, señaló la secretaria técnica del Conapo. Estos datos fueron revelados durante la presentación del Anuario de Migración y Remesas 2025, un documento elaborado por la Conapo y BBVA México. De acuerdo con el documento, al cierre del año pasado en Estados Unidos radicaban al menos 40 millones 600 mil personas de origen mexicano. El análisis sugiere que, desde la llegada de Trump al poder, la frontera entre México y Estados Unidos se encuentra “sellada”. En diciembre de 2023 hubo 250 mil apre-
hensiones; para marzo de 2025 la cifra pasó a 7 mil y en junio pasado disminuyó a 6 mil, como resultado de políticas de ambos países. De acuerdo con Carlos Serrano, economista jefe de BBVA, el país tiene potencial para otorgar empleo a miles de deportados mexicanos procedentes del país vecino, pues se espera que en un año se reactive la relocalización de empresas (nearshoring).
“Creemos que después de todo este ruido arancelario México va a acabar muy bien posicionado y enfrentará un nivel de proteccionismo mucho menor que China. Hoy no
hablamos del nearshoring como hace dos años, pero tenemos la firme convicción de que se va a reactivar.”
A su vez, Rodríguez Ramírez sostuvo que otro factor por el que se puede otorgar más empleo en México es el bono demográfico. “Es el momento de hacer crecer el empleo. El desarrollo de 15 polos, las alianzas con el sector privado… Hoy existe claridad sobre el momento del crecimiento poblacional de México; eso es lo más importante. Tener a la mayoría de población en edad laboral es una gran oportunidad”, precisó la funcionaria del Conapo.
GONZÁLEZ, PRESIDENTA
El sector está viviendo una crisis no vista en más de 20 años // Para este ciclo 2024-2025, se prevén pérdidas por alrededor de 26 mil mdp
El contrabando, la importación de fructosa y la satanización de su consumo han propiciado una situación “gravísima”, por lo que es necesario un rescate integral, diagnostica la directiva
ALEJANDRO ALEGRÍA
La agroindustria del azúcar vive una crisis no vista en más de 20 años, pues factores como el contrabando, la importación de fructosa, la satanización del consumo, entre otros han creado una “tormenta perfecta”, que ha impactado en el mercado, señaló Claudia Fernández González, presidenta ejecutiva de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA). En términos globales, el sector tendrá pérdidas por alrededor de 26 mil millones de pesos para el ciclo 2024-2025, señaló la dirigente en entrevista con La Jornada, quien consideró que es necesario un rescate integral, que no implica otorgar subsidios, sino hacer cambios estructurales.
Fernández González comentó que esta agroindustria, que cuenta con 47 ingenios en 15 estados del país y genera 500 mil empleos directos, atraviesa una “crisis gravísima”, la cual no habían vivido los gobiernos de la Cuarta Transformación, porque el sector “había venido funcionando bien”.
Explicó que esta “tormenta perfecta” se ha generado por diversos factores. El primero de ellos son las importaciones, pues se introdujeron al país 700 mil toneladas, que sí pagaron aranceles, desde el año pasado, por lo que “inundaron el mercado de azúcar”.
El contrabando, bronco y técnico también agrava la situación. El primero se refiere a la entrada de azúcar, en particular en el sur del país, que no pasa por los canales legales y no se puede cuantificar. El segundo se hace a través de puertos y fronteras de forma legal, pero pagan menos aranceles porque se introduce como “preparación alimenticia”, ya que el 95 por ciento es azúcar y el resto carbón activado, maltodextrina o harina.
Este sector también se enfrenta a las importaciones de fructosa, que se usa en forma de jarabe de maíz.
Fernández González señaló que en los últimos años se han importado cerca de 200 mil toneladas anuales. También se ha identificado que existen al menos tres ingenios que operan en la ilegalidad, pues no respetan la ley de la agroindustria de caña de azúcar y no se apegan al precio acordado con los provedores de caña. La presidenta ejecutiva de la CNIAA comentó que se desconoce si pagan las cuotas al IMSS o si los trabajadores están afiliados a sindicatos, ni las condiciones de los contratos.
Según el organismo, los ingenios cada año compran la caña a 185 mil productores, quienes junto con alrededor de 65 mil cortadores, 150 mil jornaleros, 54 mil obreros y jubilados y 31 mil transportistas generan una cadena de más de 500 mil empleos directos en 267 municipios rurales del país en 15 estados de la República, en donde la caña de azúcar constituye un importante
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó ayer un decreto que permitirá que los ahorros en las cuentas de jubilación de aportación definida –conocidos como 401 (k)– puedan invertirse en capital de riesgo, bienes raíces, criptomonedas y otros activos alternativos. Este decreto allana el camino para que los gestores de capital de riesgo y otros fondos aprovechen los 12 billones de dólares que conforman los ahorros de jubilación de los estadunidenses, lo que podría abrir una nueva y vasta fuente de financiamiento para activos alternativos, que no son acciones, bonos y efectivo. Sin embargo, los críticos dicen que también podría elevar el riesgo de las inversiones para la jubilación.
motor económico para el bienestar social y el desarrollo, que llega a más de 2.4 millones de personas.
Tras resaltar que por el lado de la oferta hay más azúcar en el mercado interno, y por el lado de la demanda, ésta se ha reducido.
Batalla contra edulcorantes
Fernández González apuntó que el azúcar tiene que competir con edulcorantes como la fructosa, que además de ser más barata, está genéticamente modificada. “El azúcar de caña es natural y es mucho más sana”, subrayó.
También se enfrenta a otros edulcorantes no calóricos de alta intensidad como la sucralosa, el aspartame, que si bien endulzan más, son sustancias totalmente químicas.
La industria también se está enfrentando a cruzadas en las que se alerta sobre su consumo. En ese sentido, comentó que en semanas recientes se ha señalado que el azúcar causa caries, obesidad, “es como el malo de la película”.
De ahí “se derivan políticas públicas que castigan al azúcar porque se le pone IEPS o impuesto a los productos con alto contenido calórico”, indicó.
En las exportaciones, la situación no es la mejor. Explicó que el mercado más atractivo para el azúcar nacional es el de Estados Unidos, pues paga a mejor precio en comparación con otros destinos donde se da un precio mucho más bajo que el pagado en el mercado interno.
Apuntó que con EU está el acuerdo de suspensión, el cual restringe en volumen la cuota que se introduce. Subrayó que ésta “se ha venido reduciendo de manera importantísima”, pues mientras en 2014 era de un millón de toneladas, para 2022 pasó a 480 mil.
“Este año fue de 425 mil, y ahora nos acaban de dar para el siguiente año por el momento, o sea todavía es una cuota en construcción, nos acaban de garantizar apenas 200 mil toneladas”, precisó.
Anotó que esto implica un menor ingreso. Sólo el año pasado la pérdida fue de 16 mil millones de pesos para el sector cañero y para éste apunta a 26 mil millones de pesos.
Fernández González declaró que el consumo en el país es de 3 millones 700 mil toneladas, pero hace una década era de 4.5 millones.
▲ Claudia Fernández destacó que es necesario acabar con ingenios clandestinos y negociar con EU la cuota para México. Foto La Jornada Hace 10 años, el
Resaltó que es necesario un rescate integral, pero no con subsidios, pues sólo “te arregla el momento, es una aspirina. Lo que necesitamos son cambios estructurales”, es decir: no permitir el contrabando, acabar con los ingenios clandestinos, hacer una campaña responsable del consumo del azúcar e ir con Estados Unidos, con una posición fuerte para la negociación de la cuota para México.
La medida del ejecutivo ordena a la secretaria de Trabajo que consulte con sus pares del Departamento del Tesoro, la Comisión del Mercado de Valores (SEC) y otros reguladores federales para determinar si deben introducirse cambios normativos paralelos en esas agencias, explicó un funcionario de la Casa Blanca bajo condición de anonimato.
Grandes gestores de activos, los beneficiados
El decreto puede ser de gran ayuda para gestores de activos alternativos como Blackstone y Apollo Global Management. Algunas de esas empresas ya se han asociado con gestores de activos que administran los planes. El mayor gestor de activos del mundo, BlackRock, tiene previsto lanzar el año que viene su propio fondo de jubilación que incluye activos de capital riesgo y crédito privado.
Los defensores argumentan que los ahorradores más jóvenes pueden beneficiarse de rendimientos más altos en inversiones más arriesgadas en fondos que se vuelven más conservadores a medida que se acercan a la jubilación.
En los planes de aportación definida, 401 (k), los empleados realizan aportaciones a su cuenta de jubilación, a menudo con una aportación equivalente de su empresa.
Los fondos invertidos pertenecen al empleado, pero a diferencia de un plan de pensiones de prestaciones definidas, no hay un pago regular garantizado en el momento de la jubilación.
Viernes 8 de agosto de 2025
Se exhiben 150 piezas en cinco salas temáticas, una de ellas dedicada al manga
OMAR GONZÁLEZ MORALES
El pasado y el presente convergen en la exposición Japón: Del mito al manga, inaugurada ayer en el Museo Franz Mayer. La muestra trasciende el monólogo histórico para convertirse en un diálogo entre el presente, el pasado y el futuro. La muestra fue traída desde el Victoria & Albert Museum (V&A), de Londres, Inglaterra, y se complementa con aportaciones de colecciones como la Terry Walsh, de los museos de Arte Carrillo Gil y Kaluz, entre otros.
Conformada por 150 objetos, distribuidos en cinco salas: Cielo, Agua, Bosque, Ciudad y Manga (esta última, exclusiva del recinto), la exhibición busca generar un vínculo que trasciende a generaciones e impacta en la identidad cultural. Además, cada sala tiene al menos una actividad interactiva, lo que permite ser disfrutada por toda la familia.
En conferencia de prensa, realizada por la curadora Ana Carolina Abad; la directora del museo, Giovana Jaspersen y la representante del Museo Victoria & Albert, Mary Redfern, coincidieron en unir a las generaciones más allá del contexto histórico mediante la melancolía y los recuerdos.
“Esta exhibición comenzó en la pandemia, con la intención de
brindar a las personas lo más cercano a un viaje a Japón. El Museo V&A la armó con una colección de objetos del acervo del recinto. Ahora, con su llegada a México, el público podrá disfrutar de piezas entre las que no sólo hay antiquísimas, sino que también despiertan la nostalgia del público”, comentó Mary Redfern.
En el primer módulo, denominado Cielo, se combinan los conceptos de creación de la cultura japonesa, desde piezas que representan a la diosa del Sol, Amaterasu, con tambores y las famosas grullas de origami, junto con símbolos que inspiraron a mangas como Sailor Moon, guardianas que protegen al mundo del mal usando sus poderes basados en los planetas; además hay cerámicas hechas por Namikawa Sosuke, que datan del año 1900,
en las cuales se detallan cuervos, animales considerados inteligentes y sabios.
En Mar, el universo japonés se transforma. Crece la relación con la naturaleza y también sus diferencias. Aparecen los primeros monstruos, kaijus y el reto de la supervivencia, pero también la creencia en el destino y en los beneficios del gran océano.
El eje representante es el grabado original con el que se imprimió La gran ola de Kanagawa, de Katsushika Hokusai, creada en el siglo XIX. Dicho molde dialoga con la película Ponyo y el secreto del acantilado, creada por el emblemático Studio Ghibli, de Hayao Miyazaki. También se narra la historia de Urashima Taro, un joven que rescata a una tortuga y ésta le muestra los secretos de la inmortalidad; el relato incluye una reflexión sobre el paso del tiempo. Además hay mangas, los tradicionales comics japoneses, de One Piece, una gran aventura marítima protagonizada por Monkey D. Luffy.
En Bosque, regresan las figuras mitológicas como el Tanuki, un mapache mitad perro que se puede transformar en variadas formas; también se retoman aspectos de la religión budista, que llegó a Japón alrededor del siglo VI, en los cuales se combinan los conceptos de la paz y la quietud. Además,
incluye el uso de la cerámica, que vincula nuevamente a la naturaleza, con cuadros como Montañas de primavera II, de Totoya Hokkei. Ciudad es la brillantez. A diferencia del origen, donde reina el Sol de Amaterasu, en las urbes domina la Luna y el neón. En este módulo, el más narrativo, se entiende la trascendencia de los fantasmas, monstruos y la tecnología. Yokais, los monstruos mitológicos, algunos incluso representados por objetos, permean en la figura de la memoria y el uso de las cosas.
Diálogo con el futuro
También se suma la violencia humana que genera a los yureis, espectros humanos que aterrorizan a los transeúntes. Esto en el contexto de la época en la antigua Edo, como
▲ Ilustraciones de El cuento de Momotaro, una de las historias más famosas de Japón, forma parte de muestra Del mito al manga, que se inauguró ayer en el Museo Franz Mayer. Foto Cristina Rodríguez
se le conocía a la capital, Tokio. Ambas partes dialogan con el futuro, como los videojuegos, los mechas y los androides. Aquí pueden verse las primeras versiones de los game boy, vestidos basados en figuras de anime, el primer número en manga de Astro Boy, hasta lo más actual como “ternurines”.
Incluye historietas como Evangelion, Demon Slayer y Dragon Ball
En la sala especial, dedicada al manga, se pueden ver números de historietas recientes y antiguas como Evangelion, Demon Slayer, Capitan Tsubasa (Super Campeones, en México) y por supuesto Dragon Ball, historia originalmente basada en la tradicional historia de Son Wukong, de la obra Viaje al Oeste Además hay una mesa con materiales para aprender a dibujar. La muestra Japón: Del mito al manga se exhibe en el Museo Franz Mayer, ubicado en avenida Hidalgo número 45, colonia Guerrero, alcaldía Cuauhtémoc. La entrada tiene un costo de 180 pesos. Estudiantes, profesores y adultos mayores tienen 50 por ciento de descuento en el acceso si presentan una identificación.
“Su compromiso con la difusión del arte deja una huella indeleble en el país”, señala Casa Lamm
TORRIJOS
La promotora cultural Claudia Gómez Haro Desdier falleció ayer, informó el Centro de Cultura Casa Lamm.
La institución, de la que la historiadora de arte; fue fundadora y directora académica, ensalzó “su compromiso con la promoción y difusión del arte deja una huella indeleble en la comunidad cultural del país”. El escritor y político cubano Abel Prieto expresó en su cuenta en X su reconocimiento a la amiga de Cuba y de grandes creadores de la isla caribeña. Envió desde Casa de las Américas “condolencias y abrazo a su hermana Germaine, a toda la familia, a la gente buena que la quería. Claudia seguirá estando con nosotros”.
Claudia Gómez Haro y sus hermanas Germaine y Cecilia, junto con Elín Luque y Elena Lamm, crearon Casa Lamm, un referente de la educación artística y la difusión cultural, del amor por el arte y el conocimiento en sus 32 años de existencia.
En entrevista con este diario (11/11/13), la promotora expresó: “de la cultura no se hace dinero, ni pretendemos hacerlo; somos una asociación civil sin fines de lucro, un proyecto, eso sí, autofinanciable. De hecho, en el área académica cerca de 25 por ciento de alumnos están becados.
Apoyo a jóvenes artistas
“En nuestras galerías, aunque sí se llega a vender obra, no lo manejamos como esas galerías comerciales, que le quitan 40 o 50 por ciento de la venta a los pintores. Son principalmente espacios de exhibición y difusión, muchas veces de jóvenes talentos, así como de artistas reconocidos.”
En la galería del recinto se han realizado exposiciones de artistas como Francisco Toledo, Alberto Gironella, Javier Marín, Rafael Cauduro, Vicente Rojo, Santiago Carbonell, Joy Laville, Siameses Company y Graciela Iturbide, entre otros.
Como parte del proyecto global, en 2013 se creó la Editorial
Lamm con la finalidad de publicar investigaciones sobresalientes de la maestría en arte moderno y contemporáneo, del doctorado en historia del arte, así como de las más destacadas obras de los talleres de creación literaria.
La directora académica explicó: “nuestros egresados, sobre todo, se dan cuenta de la realidad social. No son historiadores del arte de cara a las estrellas. Cada curso, desde la licenciatura, está muy ligado a los movimientos sociales, lo cual genera una visión más amplia en nuestros jóvenes. Y algo muy importante: derrumbamos el mito de que un historiador de arte se muere de hambre”, concluyó la directora académica.
Claudia Gómez Haro se graduó de doctora en historia del arte, por la Universidad Nacional Autónoma de México, con la tesis La renovación plástica en Cuba: 1980-2000 y su injerencia en el medio artístico mexicano.
Debido a ese trabajo, la figura de la cultura mexicana conoció al historiador cubano Eusebio Leal (1942-2020), quien devolvió a La Habana Vieja su resplandor y le produjo un gran amor por esa capital. La autora del libro Arreolay su mundo colaboró en La Jornada y dirigió la Fundación Pro Academia Mexicana de la Lengua.
una expresión artística que crea conexiones
En pleno Tokio, Hajime Kinoko observa a una joven atar los brazos de su modelo con cuerdas conectadas a cadenas suspendidas del techo. No se trata de una práctica de disciplina, dominación, sumisión, sadismo y masoquismo, conocida como BDSM, sino de una expresión artística cuyas raíces se remontan a siglos atrás: el shibari –el arte de las cuerdas–, un estilo japonés de atadura sujeto a reglas técnicas y estéticas muy elaboradas. No sólo implica atar, sino que involucra una experiencia estética. Kinoko, vestido con camiseta negra y pantalones deportivos, es uno de los artistas japoneses más conocidos en este arte que descubrió en la década de los años 2000, cuando aprendió a modelar el cuerpo femenino y encontró su propio estilo, basado en la belleza. Sus actuaciones atrajeron rápidamente a un público cada vez mayor y aportaron una nueva perspectiva.
Al respecto, el artista comentó: “Veo la unión no sólo de personas, sino también de objetos o espacios... como una forma de pintura sobre lienzo: es simplemente otro tipo de expresión”.
Su trabajo no se limita al cuerpo humano. Entre sus creaciones, el artista envolvió una casa con cuerdas azules en el distrito de Shibuya. “El edificio era magnífico, pero le faltaba algo. Quería que la cuerda encajara de forma natural, como una grieta que se abre lentamente”, mencionó el artista. Entre sus otras creaciones, Hajime Kinoko instaló en 2023 enormes cubos de cuerda roja suspendidos del techo de un elegante centro comercial en el centro de Tokio, e incluso erigió un “santuario shibari” en medio del desierto, durante el festival estadunidense Burning Man en 2017.
Hace 20 años organizó por primera vez un taller en Londres, para después fundar su propia escuela, Ichinawakai. “Cuando vi a gente atando a otros sin saber lo que hacían, comprendí que era necesario enseñar. El shibari puede ser peligroso”. Él enseña a nuevas generaciones este arte con la intención de transformar la sociedad. “Aún existen guerras y divisiones. Me gustaría que la gente se ayudara más. Y el shibari es una forma de crear conexiones”.
Con información y fotos de Afp
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS Y DE LA REDACCIÓN
Por tercer día consecutivo, el Diario Oficial de la Federación (DOF) acelera el procedimiento de declaratoria del Museo Experimental el Eco como monumento artístico, que este año cumplió dos décadas de su reapertura.
La Universidad Nacional Autónoma de México celebró el proceso que distingue al recinto diseñado en los años 50 del siglo pasado por el artista y arquitecto de origen alemán Mathias Goeritz (1915-1990) como un espacio para la creación en el ámbito del arte y la cultura. La universidad, que recuperó el recinto y lo integró a su Dirección General de Artes Visuales, difundió que el proceso para emitir la declaratoria es apoyado por “los vecinos del inmueble, quienes fueron notificados de manera oficial en las instalaciones del museo el 6 de agosto”.
El Museo Experimental el Eco, situado en el número 53 de Sullivan, en la colonia San Rafael, ha sido centro de multitud de estudios y acercamientos especializados, entre ellos, publicaciones de Chile, Brasil y México analizan el carácter pionero y fundamental en la arquitectura. En el artículo Espacio público y habitar poético: El caso del Museo Experimental El Eco, las
doctoras en arquitectura
Alicia
Paz González-Riquelme y Claudia Marcela Calderón-Aguilera destacaron el recinto como “una de las obras cumbre de la arquitectura moderna en México” en el que se concreta un “mensaje poético y emocional” que nos invita a la “participación activa y sensible del ser humano, de su cuerpo y sus sentidos, contribuyendo a su enriquecimiento y vivencias”.
Modernidad y espiritualidad
La historiadora del arte Rita Eder consignó en un texto que “El Eco introduce en los tempranos años 50 un factor de choque en el medio artístico mexicano, particularmente por esa fórmula de modernidad y espiritualidad y tal vez contribuyó
El recinto introdujo en los años 50 un factor de choque en el medio artístico
a normalizar lo que, desde el punto de vista oficial, resultaba contingente, experimental, extranjero y que contribuía a la construcción de imaginarios con tintes abiertamente cosmopolitas”. Tras el desuso por varios años, en 2005 fue recuperado por la universidad y reabierto como museo experimental tras una restauración en la que colaboró el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Ambas instituciones realizaron las investigaciones para establecer el valor artístico del inmueble y la viabilidad de emitir una declaratoria. Como reportó La Jornada (7/8/2025), el acuerdo publicado de forma reiterada desde el pasado 5 de agosto en el DOF consigna que quienes tengan interés jurídico en el recinto tienen 15 días hábiles para manifestarlo al instituto y, en su caso, “presenten las pruebas y alegatos que estimen pertinentes” ante la Dirección de Asuntos Jurídicos (Avenida Juárez 101, piso 25, Colonia Centro).
Los interesados tienen a su dis-
INPI denuncia apropiación cultural de Adidas con modelo de sandalias oaxaqueñas
CAROLINA GÓMEZ MENA
Ante la apropiación cultural indebida cometida por la marca Adidas y el diseñador estadunidense Willy Chavarría, con el modelo de calzado denominado Oaxaca Slip On, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) interpondrá dos denuncias, una de carácter penal ante la Fiscalía General de la República y otra administrativa ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor, informó Adelfo Regino Montes, titular del INPI.
Criticó que esto se realizó “sin la autorización ni consentimiento” de las comunidades indígenas zapotecas de la Sierra Norte de Oaxaca, en concreto de Villa Hidalgo de Yalálag. En entrevista con la La Jornada elfuncionarioindicó que dicho producto se promociona como huaraches o sandalias tradicionales, presuntamente inspiradas en
elementos que constituyen parte del patrimonio cultural de las referidas comunidades.
“En este momento están trabajando nuestros abogados para realizar las denuncias correspondientes a la brevedad posible. El área encargada está documentando los elementos del patrimonio cultural que estarían siendo violentados por este acto de apropiación indebida, y por el otro lado nuestra área jurídica estaría preparando, y en su caso presentando, las denuncias correspondientes.”
Añadió que buscan que se investigue el caso y se determine la responsabilidad. Además que de haberla, “se sancione a esta empresa que ha hecho esta apropiación indebida, sobre lo cual no tiene conocimiento la comunidad y tampoco existe el consentimiento libre, previo e informado.
Regino Montes dijo que es no es la primera vez que sucede algo así, ya antes marcas reconocidas
y de lujo han plagiado bordados y reproducido elementos tradicionales, y agregó que con la reforma del año pasado al Artículo 2° de la Constitución está expresamente reconocido el patrimonio cultural y la propiedad intelectual colectiva de los pueblos originarios.
Normativa sobre el plagio “Lamentablemente son hechos que se han presentado de manera reiterada debido, en gran medida, al desconocimiento profundo de la ley, porque tenemos un marco normativo, no hay que olvidar que el 30 de septiembre del año pasado se reformó el Artículo 2° de la Constitución de México. Además estamos trabajando la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, en donde uno de los aspectos que vamos a regular tiene que ver justamente con estas lamentables situaciones que se han presentado.”
posición el expediente del procedimiento en la Subdirección General del Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto, localizada en Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, Colonia Chapultepec, Polanco. En caso de no ejercer esa prerrogativa, “se dará por precluido (extinto) su derecho”.
El Museo Experimental El Eco (en la imagen) fue diseñado por el arquitecto alemán Mathias Goeritz e inaugurado en 1953. Por tercer día consecutivo, el DOF acelera el procedimiento para declararlo monumento artístico. Foto cortesía UNAM
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 8 de agosto de 2025
El experto publica Cien años después: Historia de dos epidemias // La ciencia progresa, pero sin respaldo social seguiremos siendo vulnerables, alerta
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
En 1918, el mundo fue testigo de una hecatombe silenciosa. Murieron más personas por la llamada gripe española que en la Primera Guerra Mundial. En 2019, la humanidad volvió a enfrentar una amenaza invisible: el SARS-CoV-2, virus que trastocó rutinas, desgajó familias y dejó cifras rojas en ascenso. Desde ese espejo de catástrofes separadas por un siglo, Cien años después: Historia de dos pandemias, del virólogo e investigador Aldo Román Camacho Zarco, y publicado por el Fondo de Cultura Económica, propone una lectura accesible sobre estos episodios, la evolución de las enfermedades y la compleja relación entre la humanidad y el entorno que la sostiene y transforma. “Escribí como si tuviera que explicárselo a mi abuelita. El libro nació como reacción al ruido. Durante los primeros meses de confinamiento (hace cinco años), mi familia recibía cadenas con curas milagrosas y teorías conspirativas. Me preocupaba no poder hacer más”, señaló en entrevista con La Jornada “Esa motivación devino en resistencia: contra la desinformación, la ansiedad y el olvido. Fue mi manera de mantenerme cuerdo.”
Camacho Zarco (Ciudad de México, 1981) estudió química y farmacobiología. Obtuvo la maestría en ciencias bioquímicas en la UNAM. Realizó su doctorado en el Instituto Max Planck de Alemania y actualmente trabaja en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, especializado en el estudio de enfermedades virales mediante técnicas de resolución atómica. En su laboratorio, ubicado en la ciudad de Grenoble, donde vive desde 2017, investiga cómo ciertos patógenos, como la influenza aviar, infectan células humanas.
Durante la pandemia, fue testigo del esfuerzo científico por entender al SARS-CoV-2, que penetra en las células y se reproduce con rapidez, tan precisa como la confusión que simultáneamente se propagó en redes sociales.
Para el autor, la batalla por la ver-
dad no terminó con el confinamiento. “Hoy hay brotes de sarampión en lugares donde la vacuna ha estado disponible por décadas. ¿Qué nos dice eso? Que necesitamos una vacuna contra la desinformación.
“La diferencia esencial entre ambas crisis sanitarias es que hace 100 años ni siquiera se conocía bien qué eran los virus. Ahora podemos observarlos con resolución atómica, es decir, con una precisión tan alta que permite visualizar sus estructuras a nivel de átomos.
“Pero esa distancia no es sólo técnica; también plantea un dilema ético: combatir microorganismos ya no basta. Es urgente repensar nuestra relación con el planeta que habitamos.
“Invadir ecosistemas eleva el riesgo de contacto con nuevos patógenos. El cambio climático acelera el cruce de especies y, con ello, la aparición de agentes emergentes. El virus no es un enemigo externo que ataca. Forma parte de un sistema alterado. Es síntoma de un desequilibrio.”
Invadir ecosistemas eleva el riesgo de contacto con nuevos patógenos
Sin perder de vista al lector, el científico examina también las dimensiones sociales y políticas de cada episodio epidémico. “Quise que cualquier persona pudiera entenderlo. Por eso trabajé con la ilustradora y bióloga Emmi Mikkola. Creamos más de 30 ilustraciones a todo color. A veces, una imagen vale más que 10 párrafos”.
El texto recorre momentos claves de las crisis sanitarias recientes: la influenza de 1918, el surgimiento
del A/H1N1 en México en 2009 y la aparición del SARS-CoV-2 en 2019. Camacho examina los avances científicos, como las vacunas de ARN, junto con decisiones políticas, temores colectivos y errores que se repiten.
Aunque evita caer en especulaciones, no elude preguntas incómodas, como ¿tuvo origen el patógeno en un laboratorio? ¿Se pudo haber evitado? o ¿qué aciertos y fallas marcaron el camino?
“Los científicos de 1918 intentaron aislarlo, pero carecían de herramientas. Hoy podemos secuenciar su genoma en cuestión de días. Sin embargo, de poco sirve si la sociedad no confía en la ciencia”, puntualizó.
Uno de los capítulos más inquietantes, “Patógenos del cuarto tipo”, aborda la posibilidad de que microorganismos preservados en el permafrost –la capa de suelo permanentemente congelado en las regiones polares– se liberen a medida que avanza el deshielo.
No es ciencia ficción, aclaró Camacho Zarco, sino un llamado de atención sobre lo que está en juego.
“Al desenterrar ecosistemas antiguos, liberamos microorganismos que jamás han interactuado con el sistema inmunológico humano.
“La gripe que causó millones de muertes y los brotes recientes de ébola, zika, SARS y MERS muestran cómo la humanidad convive con agentes infecciosos. Pero, a diferencia del pasado, hoy contamos con herramientas para prevenir, diagnosticar y tratar.
“La biología estructural ha transformado la medicina. Con técnicas como la microscopía crioelectrónica podemos observar la arquitectura de los virus y diseñar fármacos específicos. Sin estos avances, no habría sido posible desarrollar vacunas con tal rapidez.”
▲ Ilustración incluida en el libro. Sobre estas líneas, el virólogo Aldo Román Camacho Zarco, autor del libro. Fotos cortesía del entrevistado
–¿Estamos preparados para una próxima propagación masiva? –Cada vez más, en el plano científico. Pero socialmente, no. La desinformación representa una amenaza real. La ciencia progresa, pero sin respaldo social seguimos siendo vulnerables. No es un juicio, sino un llamado urgente. “Los científicos tenemos la responsabilidad de comunicar mejor, no sólo en artículos especializados, sino también en libros, redes sociales y todos los medios posibles. “Es probable que surja otra emergencia epidemiológica. Lo crucial es saber si estaremos mejor preparados: con laboratorios eficaces, sociedades informadas, políticas públicas responsables y un mayor cuidado del entorno natural.”
Equus, clásico de Peter Shaffer, vuelve al escenario mexicano con una producción dirigida por Miguel Septién // La obra explora la mente, el deseo y la represión social
JUAN JOSÉ OLIVARES
Equus, obra de teatro escrita por Peter Shaffer en 1973, ha sido representada en diversos idiomas y en varias latitudes.
“Por las pasiones que aborda, es una clásica moderna que se seguirá montando mientras estemos vivos y el teatro tenga un lugar”, afirma a La Jornada el director y productor queretano Miguel Septién, quien ofrece una nueva traducción de este texto para este montaje que también dirige y tendrá temporada en el Teatro Milán a partir de hoy.
En Equus, un siquiatra trata a un paciente que dejó ciegos a seis caballos. En el proceso, la oscuridad y las verdades de ambos saldrán a la luz.
A Miguel, la historia le impactó desde su adolescencia y más aún cuando conoció la génesis de ésta: Peter Shaffer iba un día en un auto con un amigo y pasaron por un establo. El amigo le contó si sabía la noticia de que un chico había cegado a 26 caballos una noche. Le intriga tanto el suceso que indaga desde su dramaturgia lo que cree que pudo haber llevado a ese joven a hacer un acto tan atroz. “Cambia aspectos en la anécdota, en su historia, como el número de caballos, pero profundiza”, recuerda Septién.
Ahora que su vida está consagrada al teatro lo “sacudió al doble”, porque pudo entenderla más, refiere, con una lectura más informada a nivel vida y estudio.
La historia “no lanza respuestas, sólo nos retaca de preguntas y situaciones para pensar y confrontarnos sobre lo que intrínsecamente somos como seres humanos, los cuales hemos dejado pasiones que nos definen como personas que sienten. Algo que se acentúa más mientras nos volvemos más eficientes para vivir en este mundo (material), pero alejándonos de lo que es nuestra esencia, la espiritualidad, nuestra conexión con lo divino”, asegura Septién.
El director de puestas como ZM, Sweeney Todd y The Pillowman entre otras, cuenta que, cuando la revisitó para traducirla, lo “sacudió desde un ángulo que tiene que ver con lo divino y cómo el ritmo de la modernidad nos ha limado la relación con la espiritualidad –que siempre he considerado fundamental en mi vida– y con lo fácil que es perder esa conexión. Vivimos dentro de una estructura y un ‘debe ser’ en muchos sentidos y esta obra llega para sacudir todo eso, y no para decir que está mal, sino para decir que la supuesta modernidad nos está secando”.
Como drama “conecta con lo más vital que ofrece el teatro. Tanto para las generaciones que la conocen como para las nuevas. Es una invitación potente a cuestionarnos en donde estamos parados y a donde queremos llegar”, argumenta el también productor, quien manifiesta que “el teatro es la forma artística que nos recuerda esta necesidad de conexión y de compartir aire y espacio, de mirarnos y ser capaces de decir la verdad más profunda”. Se monta por la asociación de las productoras Cuarta Pared e Ícaro Teatro. “Rodrigo González (de Cuarta Pared) compró los derechos de la obra, y nos propuso asociarnos para que mi compañía
estuviera presente en la producción y yo hiciera la dirección y una nueva traducción. Es una oportunidad que no iba a dejar pasar”. Comparte que a los que les compras los derechos de obras tienen algunas traducciones ya aprobadas por los autores o por las personas que cuidan la propiedad intelectual. Hay casos en los que se puede proponer una nueva traducción y si se tienen las credenciales para ello, te permiten hacerla. “Para Equus es un proceso laxo porque es una obra que se ha representado muchas veces. A Rodrigo, quien lo tramitó, le dijeron que no había problema en que la tradujera y adaptara si quería. Pero no corté ni modifiqué nada; está íntegra como en el inglés. La obra que verán es fiel a la estructura y pensada para el público mexicano de este momento”.
–Una obra de 160 minutos es un reto de producción y también para la audiencia.
Un siquiatra trata a un paciente que dejó ciegos a seis caballos
–Cien por ciento. Sobre todo ahora, cuando nuestro déficit de atención está mucho más acentuado por la inmediatez en la que vivimos por ese aparato (celular) que tenemos en las manos. En ese sentido estar dos horas 40 minutos en una obra es transgresor cuando antes no lo era. Pedirle a la gente: ‘siéntate una hora y media, ve a un
▲ La puesta en escena Equus, que ha sido representada en diversos idiomas y varias latitudes, presenta temporada a partir de hoy en el Teatro Milán. Foto cortesía de Mariana Barragán
intermedio, y regresa otros 50 minutos a sentarte a escuchar y ver algo’, es un acto fuerte. Pero montamos el musical Dentro del bosque, que dura más de tres horas y la gente reaccionó bien.
Destaca que una de las metas de su compañía Ícaro Teatro como compañía “es tratar de avivar o encender la llama de la pasión por esta expresión. Regresar el teatro a la raíz, a un lugar de metáforas, de comunión e imaginación, de ritual… eso hará que la gente encuentre valía en lo que estamos haciendo (como productores de teatro)”. El elenco de la obra está conformado por José María de Tavira, Emilio Schoning, Flor Benítez, Héctor Berzunza, Humberto Mont y Luz Olvera. Acompañados de un gran equipo de montaje.
Eqqus, del 8 de agosto al 28 de septiembre en el Teatro Milán (Lucerna 64, colonia Juárez). Viernes 20 horas, sábados 19 horas, y domingos 17 horas.
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Flor Amargo, es una artista polifacética que ha trasformado el paisaje sonoro urbano con su música y fusión de géneros, que van desde el pop, la cumbia, el rock y la trova, demostrará su vibrante energía, pero en Una noche romántica en La Maraka, donde compartirá escenario con artistas de diversos géneros y generaciones.
La intérprete quien es reconocida por llevar su música al Sistema Colectivo Metro, así como por cantar desenfadada por calles citadinas, ahora se encuentra en Tijuana en un viaje que ha hecho por carretera, el cual ha servido para detenerse en diversos puntos y tocar para su público su música, la cual ha sido para ella un acto de resistencia, alegría y libertad. Hoy por la noche, Flor se sumará al talento de Diana Vanoni, una de las intérpretes más emotivas y elegantes de la escena musical contemporánea y al legado inmortal de Los Dandys y Los Tecolines en el Centro de Espectáculos de la colonia Narvarte.
“Esta gala no será un simple concierto, sino un encuentro entre generaciones y sensibilidades, un homenaje al amor hecho canción; voy a intervenir en los boleros y va a ser una noche llena de ritmos, música y amor”, expresó Emma Mayté Carballo Hernández, nombre real de la cantante a quien se escuchará con sus temas Luciérnaga azul, Tiempo, Busco a alguien y cumbias como Otros labios
Flor Amargo contó que está por lanzar una nueva producción
titulada Magia, además “me fui de gira con mi carro desde la Ciudad de México hasta Tijuana, presentándome en los espacios y plazas públicas. Luego me iré a Europa y estoy muy contenta”.
Aventuras y experiencias
La artista nacida en Asunción Nochixtlán, Oaxaca, el 25 de febrero de 1986, dijo: “mis presentaciones en espacios públicos nutren mi creatividad, pero sobre todo, mi espíritu; viajar en carro imagínate ver los mejores paisajes y llegar Zacatecas, Durango o Mazatlán y saber que las personas me quieren tanto me conmueve; además estoy apoyando a talentos a cantar y que conozcan la obra de varios compositores”.
Subrayó: “me sigo nutriendo de compartir el arte en esos lugares, siendo espontánea y como siempre ha sido Flor Amargo con la alegría de vivir y de ser una mujer que no renuncia a seguir siendo una niña”.
Irreverente, apasionada y con 20 años de trayectoria, la multinstrumentista y compositora, quien también ha sido conocida como La pianista loca del Metro y es creadora del Katartic-pop aseguró: “Estoy viviendo una vida llena de aventuras, experiencias y así seguiré; así como mi apellido Carballo y el caballo cabalga para vivir”.
Es más, dijo, “yo cada día me festejo un día más; no son los años que lleves, sino las horas que estés despierta las que hay que celebrar; así que sigo siendo una chamaca en la música”.
La artista adelantó que está por lanzar el tema Calor de casa, una canción con Los Bardos, que habla
La cantante Flor Amargo se presenta hoy en La Maraka. Foto cortesía de la intérprete
del sueño americano, la cual “es de apoyo a todos los que siguieron ese sueño con la frente en alto porque trabajando duro a los mexicanos se nos distingue donde quiera”.
De la letra de Calor de casa, entonó: “De Tijuana me pasé a San Diego, el monte es bravo, pero yo soy más feroz; al cruzar me encuentro con paisanos, me echan la mano para huir de migración, al principio me costó trabajo no sabía inglés y me veían de arriba abajo, pero aprendí a hablar inglés y conseguí chamba pa’llegar a fin de mes, pasaron años de mucho esfuerzo y valió la pena porque hoy tengo lo que merezco, pero me falta calor de casa, las navidades y unos tacos con la raza”.
El concierto Una Noche Romántica es hoy a las 21 horas en La Maraka, recinto que ha sido testigo del paso de las más grandes voces de México y América Latina, ubicado en Mitla 410, Narvarte Poniente, Benito Juárez.
Encuentro entre generaciones y sensibilidades
Muguruza regresa a la CDMX para
celebrar 40 años de trayectoria
Concierto gratuito en el Monumento a la Revolución
DE LA REDACCIÓN
El cantante vasco Fermín Muguruza ofrecerá un concierto gratuito en la explanada del monumento a la Revolución, informó la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, acto que tendrá lugar, tres meses después de que se cancelara su presentación en el Multiforo Cultural Alicia debido a un operativo militar y policiaco que ordenó el desalojo del recinto. Tras esos hechos, ocurridos el pasado 31 de mayo, la titular de la dependencia Ana Francis López Bayghen, declaró que se buscaría
reponer el concierto, lo cual ocurrirá el 31 de agosto. La presentación tendrá como propósito celebrar 40 años de trayectoria musical del cantante con el espectáculo: Muguruza en el Monumento a la Revolución. Expresión libre contra la barbarie, y contará con la participación del grupo Tijuana no! y la rapera Niña Dioz, quienes abrirán el concierto. El músico y realizador de cine ha manifestado que los conciertos de la gira que actualmente lleva a cabo son una herramienta de expresión y cambio social, por lo que su deseo es que “se conviertan en una celebración contra la censura y
los recientes ataques de la extrema derecha a nivel global y particular”. Dicho espectáculo lo ha llevado a ciudades de Europa, América y Asia, el cual consiste en un repaso de toda su obra, desde sus primeras bandas Kortatu y Negu Gorriak, hasta sus más recientes creaciones en solitario, con presentaciones masivas como la realizada el 14 de junio pasado ante 30 mil personas, en el Estadio de Anoeta.
La dependencia capitalina, destacó que Muguruza ha sido definido como una de las figuras de mayor influencia y carisma en el panorama musical vasco. Fundó los grupos Kortatu y Negu Gorriak.
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 8 de agosto de 2025
Sheinbaum adelanta sorpresa junto a Intocable para hoy
Integrantes del grupo Intocable acudieron ayer a Palacio Nacional a visitar a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Tras finalizar la conferencia matutina, la mandataria regresó al Salón Tesorería acompañada de dos miembros de la agrupación, con quienes se tomó fotografías. “Ya vamos a platicar con ellos a ver qué proyectos hacemos juntos”, comentó la jefa del
Ejecutivo. Consultado sobre si Intocable estará el 15 de septiembre en el Zócalo, el vocalista Ricky Muñoz dijo “no nos han invitado”. La Presidenta agregó: “Ya los vamos a invitar”, luego de lo cual se retiraron. Por la tarde, Sheinbaum publicó en X un video de la reunión que tuvo con los artistas y adelantó que en la conferencia de prensa de hoy presentará “una sorpresa que planeamos con Ricky y René, de Intocable”.
Arturo Sánchez Jiménez y Alonso Urrutia
Francis Ford Coppola recibe alta médica del hospital de Roma
REUTERS ROMA
El cineasta Francis Ford Coppola fue dado de alta del hospital de Roma en el que ingresó hace dos días y “se encuentra bien”, informó ayer una persona cercana. El aclamado director estadunidense de las películas El Padrino y Apocalypse Now, de 86 años, había ingresado el martes en el Policlínico Tor Vergata, un hospital público de la capital italiana, para someterse a una intervención cardiaca no urgente. Coppola está en Italia para promocionar su película, la epopeya
de ciencia ficción Megalópolis, una producción autofinanciada con 120 millones de dólares sobre la búsqueda de un arquitecto visionario para transformar una versión futurista de Nueva York llamada Nueva Roma en una comunidad utópica. Desde su estreno en el Festival de Cannes de 2024, la película ha recibido críticas dispares y ha tenido problemas en taquilla. El director ha ganado cinco premios de la Academia, cuatro de ellos por su trabajo en las dos primeras películas de la trilogía de El Padrino, considerada por la crítica como una de las mejores películas de todos los tiempos.
Es una buena oportunidad para obtener muchos beneficios y un buen sueldo, señala Dean Cain
JOE SOMMERLAD THE INDEPENDENT
El actor Dean Cain, quien interpretó al Hombre de Acero en la serie de televisión de ABC Lois y Clark: Las nuevas aventuras de Superman (1993-97), anunció que se había unido a ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EU. para apoyar la campaña del presidente Donald Trump contra la migración ilegal en Estados Unidos. Cain (59) anunció la noticia a sus seguidores en las redes sociales, en un video que parecía una campaña de reclutamiento en solitario.
El actor comenzó diciendo a sus seguidores: “para aquellos que no lo sepan, soy agente jurado de las fuerzas de seguridad, además de cineasta, y sentí que era importante unirme a nuestros equipos de emergencia para ayudar a garantizar la seguridad de todos los estadunidenses, no sólo hablar de ello. Así que me uní”.
Continuó: “esta es tu oportunidad de unirte a ICE. Puedes obtener muchos beneficios y un buen sueldo. Desde que el presidente Trump asumió el cargo, ICE ha detenido a cientos de miles de delincuentes, entre ellos terroristas, violadores, asesinos, pedófilos, miembros de la banda MS-13, narcotraficantes, lo que se te ocurra; personas muy peligrosas que ya no están en las calles”.
Enumeró una lista de ventajas de las que podrían disfrutar los reclutas: “puedes defender tu patria y ob-
tener grandes beneficios, como un bono por firma de 50 mil dólares, el rembolso (legal) de préstamos estudiantiles, mejores prestaciones de jubilación y ventajas especiales para quienes desempeñan funciones de operaciones y de seguridad sobre el terreno.
“Tampoco necesitas una licenciatura, puedes empezar a trabajar de inmediato. Así que, si quieres ayudar a salvar Estados Unidos, ICE está arrestando a lo peor de lo peor y sacándolos de las calles del país. Me gusta eso. Yo voté por eso”, añadió.
“Necesitan tu ayuda, necesitamos tu ayuda, para proteger nuestra patria para las familias. Únete hoy mismo si es algo que te interesa, porque puedes ser útil”, alentó.
El video de Cain se publica una semana después de que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, emitiera un comunicado de prensa en el que decía a los estadunidenses: “Tu país te llama para servir en ICE. Tu país necesita hombres y mujeres dedicados para sacar a los peores criminales de nuestro país.
“Este es un momento decisivo en la historia de nuestra nación. Tus habilidades, tu experiencia y tu valentía nunca han sido tan esenciales. Juntos, debemos defender la patria”, agregó.
El entusiasta respaldo del actor a ese mensaje suscitó algunas respuestas en X, entre ellas varias que señalaban que la edad máxima para alistarse en ICE es de 37 años, más de dos décadas menos que el propio Cain. Sin embargo, parece que esa
restricción se ha eliminado desde entonces.
Un usuario le dijo al actor: “el mismísimo Superman estaría decepcionado contigo, Dean”. Cain respondió simplemente: “De ninguna manera”.
El actor sigue estando muy vinculado al icónico superhéroe y recientemente aplaudió a la Casa Blanca por publicar un meme del presidente Trump con la característica capa roja y mallas, una publicación que también atrajo muchas burlas por parte de los comentaristas, quienes señalaron que el propio Superman es un migrante en la Tierra. Cain, un conservador acérrimo de MAGA en otros aspectos, tiene opiniones sorprendentemente progresistas con respecto al hombre de Krypton, ya que recientemente nominó a Michael B. Jordan para ser la primera encarnación negra del personaje y elogió la nueva superproducción de James Gunn, a pesar de que los comentaristas de Fox News la criticaron por ser “superprogresista” por tratar temas a favor de los migrantes. Cain es un invitado habitual en Fox y está tan dedicado a la causa de Trump que, en 2019, apareció junto a la estrella original de Buffy, la cazavampiros, Kristy Swanson, en la obra paródica FBI Lovebirds: Undercovers, ofreciendo lecturas dramáticas de los infames mensajes de texto intercambiados entre los agentes Peter Strozk y Lisa Page, que el medio Politico describió como “Hamilton para el público de Make America Great Again (MAGA)”.
AFP
LOS ÁNGELES
Una actriz del universo Guerra de las galaxias que demandó a Disney por despedirla por publicar comentarios incendiarios en redes sociales sobre el Holocausto y la pandemia llegó a un acuerdo con el estudio de Hollywood, anunció el gigante del entretenimiento.
Gina Carano, una destacada partidaria del presidente Donald Trump que tuvo un papel importante en la exitosa serie de Disney+ The Mandalorian hasta 2021, alegó despido improcedente en una demanda presentada el año pasado con el respaldo del multimillonario Elon Musk.
Un portavoz de Lucasfilm, filial de Disney, dijo que las empresas habían “llegado a un acuerdo con
Gina Carano para resolver los problemas de su demanda”.
Disney “espera identificar oportunidades para trabajar junto con Carano en un futuro próximo” según un comunicadop.
Carano, una ex luchadora de artes marciales convertida en actriz, fue despedida por Disney en 2021 por lo que la empresa calificó en ese momento de publicaciones “abominables e inaceptables” en redes sociales “que denigraban a las personas por su identidad cultural y religiosa”.
Una publicación que Carano compartió parecía comparar ser conservador en Estados Unidos con ser judío en la Alemania nazi. “Los soldados nazis podían reunir fácilmente a miles de judíos" porque "el gobierno primero hizo que sus propios vecinos los odiaran simplemente por ser judíos (...)
Empresarios estadunidenses compran pedazos de nostalgia disfrazados de futbolistas: Chelís
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Hace casi una década la compra del San Luis por parte del español Atlético de Madrid rompía esquemas en el futbol mexicano, eran los primeros extranjeros que apostaban por un club de la Liga Mx, la cual está fuera de los torneos de élite. No obstante, ese movimiento fue el preámbulo de la llegada de nuevos inversionistas foráneos, sobre todo estadunidenses, que derivó en las adquisiciones del Necaxa, Cancún FC y más recientemente el Querétaro.
“Los inversionistas estadunidenses compran pedazos de nostalgia disfrazados de futbolistas o equi-pos para después venderlos. La idea es llevar el espectáculo de estos equipos a Estados Unidos, donde hay muchos mexicanos, y en lugar de cobrar en pesos hacerlo en dólares”, subrayó José Luis Sánchez Solá, uno de los pocos técnicos tricolores que ha dirigido en el país de las barras y las estrellas donde estuvo al frente de Las Vegas Lights y Chivas USA.
La relación que tuvo Sánchez Solá con directivos estadunidenses pareciera dejarle en claro el principal atractivo por el cual varios empresarios o incluso estrellas de Hollywood han decidido invertir en planteles como Necaxa y Querétaro, los cuales, aunque pueden considerarse equipos de tradición en el futbol mexicano, no han destacado en años recientes en lo deportivo. El atractivo
De acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas México 2024 del Consejo Nacional de Población, en Estados Unidos residen alrededor de 39.9 millones de mexicanos, de los cuales 36 por ciento radica en California. Precisamente ese gran número de tricolores en territorio estadunidense sería parte del atractivo de los inversionistas para comprar franquicias de la Liga Mx y replicar los tours que realiza la selección mexicana en EU con los llamados “partidos moleros”.
“Si alguien es dueño de un club, imagínate en cuánto puede vender los derechos de transmisión, y no sólo por televisión. Así pueden llevar pedazos de nostalgia con la liga mexicana. Sólo que también se está vendiendo el patrimonio del futbol tricolor y eso debería regularse legalmente”, indicó Chelís
El Necaxa fue el primer equipo de la Liga Mx en recibir inyección de capital estadunidense después de que un grupo de inversionistas encabezados por la actriz Eva Longoria, esposa de José Bastón,
empresario mexicano y ex ejecutivo de Televisa, adquirió en 2021 el 50 por ciento de las acciones del club. El futbolista alemán Mesut Özil, el beisbolista estadunidense Justin Verlander, el basquetbolista Victor Oladipo, la modelo Kate Upton y el actor Ryan Reynolds también son parte del grupo que compró acciones de los Rayos. No obstante, el mexicano Ernesto Tinajero mantuvo el control de las decisiones del equipo.
Si bien el plantel no ha tenido grandes actuaciones deportivas en años recientes, la venta de 50 por ciento del club sí ha tenido un impacto mercadológico, pues varios de los accionistas promovieron la compra de acciones mediante la modalidad NTF (Token no fungible), además de que anunciaron a principios de julio una docuserie bilingüe con la historia del equipo, la cual será transmitida por la plataforma Disney+.
Ahora, el club Querétaro también pasó a ser propiedad de un estadunidense, luego de que Marc Spiegel, empresario dedicado a la industria del reciclaje y gestión de residuos, compró la franquicia a Grupo Caliente por 120 millones de dólares, según reportes extraoficiales. La transferencia es parte de un intento de erradicar la multipropiedad en la Liga Mx, pues los Gallos compartían dueño con Tijuana y Dorados, de la Liga de Expansión.
“Lo sorprendente es la cantidad de dinero que pagaron por la franquicia, pero bueno, es positivo que un grupo inversor se anime a desembolsar esa cifra”, dijo Joaquín Beltrán, ex directivo del Querétaro.
“La inversión extranjera es un fenómeno interesante, sobre todo ver el poder económico que tiene ahora la liga mexicana. Y no sólo por los grupos inversionistas, sino por las figuras que también han llegado con esto, ojalá beneficie al futbol nacional. En Querétaro hay mucha ilusión de tener un equipo con estabilidad”, agregó.
Cancún y el sueño del ascenso
Cuando el Atlético de Madrid miró hacia México como un territorio con potencial para expandirse buscó la mejor estrategia de inversión y crecimiento. Así, compró en 2017 la franquicia de San Luis, equipo que se encontraba en la extinta Liga de Ascenso y por la cual no tendría que desembolsar una cuantiosa cantidad.
“La licencia era barata”, reconoció en varias ocasiones Alberto Marrero, ex presidente del Atlético de San Luis y quien fue clave para que en menos de un año el equipo
ascendiera a Primera División multiplicando su valor en el mercado. Liderado por el estadunidense Jeff Luhnow, la empresa multinacional Blue Crow Sports buscó replicar el éxito del Atlético de Madrid en el futbol mexicano al comprar en 2022 el Cancún FC, con la idea de que al restablecerse en 2026 el formato de ascenso y descenso en la Liga Mx podrían impulsar al equipo al máximo circuito del futbol mexicano.
“La inversión muchas veces llega desde abajo, muchos empresarios top no quieren entrar con montos locos, desean comenzar desde abajo y se debe de dar la posibilidad de invertir así”, señaló el italiano Giovanni Solazzi, vicepresidente y director general del Cancún FC.
“Cancún nos interesó mucho co-
mo franquicia. Antes de comprar hicimos investigación de mercado, vimos que el nombre de Cancún (como ciudad) es una de las marcas registradas más poderosas de México, es el segundo destino turístico mundial en este país postcovid, es una de las ciudades con mayor crecimiento del continente, era perfecto para crear una nueva marca futbolística”, apuntó el directivo. Si bien Cancún FC ha recibido una fuerte inversión e impulso mercadológico por parte de sus dueños, el anhelo de alcanzar la Primera División se ha visto obstaculizado por la propia Federación Mexicana de Futbol, pues la suspensión del ascenso y descenso se tiene considerada por ahora hasta 2027 y no en 2026 como lo había anunciado en un principio.
▲ El conjunto de San Luis (arriba) fue el primero de la liga mexicana en tener capital extranjero, cuando el español Atlético de Madrid apostó por el club, mientras el Necaxa (sobre estas líneas) fue pionero en recibir una inyección de capital estadunidense. Fotos Afp y @ClubNecaxa
“Para que esta franquicia pueda incrementar su valor necesitamos del ascenso, sin eso no hay futuro. Seguimos abiertos al diálogo con los dueños de la Liga Mx, la suspensión del ascenso es uno de los principales puntos (que afectan al desarrollo del futbol mexicano). No todo es económico, también importa lo deportivo”, puntualizó Solazzi.
IGNORARLAS PODRÍA DERIVAR EN ALGO PEOR,
KARLA TORRIJOS
Ante las amenazas de muerte que recibieron tanto el jugador de Pumas Álvaro Angulo, como la árbitra mexicana Katia Itzel García durante su participación en la Leagues Cup 2025, el ex directivo del conjunto auriazul Mario Trejo consideró que “es un asunto muy grave, intolerable y que no se debe dejar pasar”, y confió en que la Federación Mexicana de Futbol (FMF) “tome cartas en el asunto e investigue los hechos, toda vez que ignorarlos, podría derivar en algo peor”.
Tras el partido de este miércoles, correspondiente a la tercera y última jornada de la fase inicial del torneo, ante el Inter Miami, el cual cuenta con 18 integrantes de origen argentino entre jugadores (11) y elementos del cuerpo técnico (7), el timonel de Pumas, Efraín Juárez,
reveló en conferencia de prensa que el lateral izquierdo colombiano recibió amenazas de muerte horas antes de dicho encuentro.
“Álvaro Angulo, quien estaba en Independiente de Argentina, y lo digo públicamente porque no es normal, recibió amenazas de muerte por la mañana en su correo y teléfono. Hay que estar muy pendiente de esto, no sé de dónde, pero todo indica que viene de allá.
“El chico hizo su esfuerzo en el partido, como un gran profesional, pero estas cosas hay que decirlas, no es fácil de digerir. Cero tolerancia con esas circunstancias, haremos la investigación correspondiente”, señaló el timonel.
A su vez, la silbante denunció haber recibido mensajes con agresiones verbales y amenazas de muerte por parte de presuntos aficionados, quienes la culpaban de la derrota de Rayados ante el FC Cincinnati.
Frente a dicha situación, Trejo opinó que “es un tema muy delicado, peligroso, en el que obviamente ya se requiere la participación de la policía, pues va más allá de lo deportivo”.
Indicó que la Concacaf y la FIFA “también deberían poner atención en este asunto, pero sobre todo, la Federación Mexicana de Futbol, pues es la primera instancia, junto con el club, en el caso de Angulo, que debe asumir la responsabilidad de hacer las averiguaciones correspondientes, ver qué tan reales son las amenazas, y dar aviso tanto a dichas dependencias como al área judicial”.
Asimismo, lamentó que ocurran este tipo de sucesos en el futbol mexicano. “Que yo sepa, nunca había pasado algo similar, siempre hay quejas e insultos por parte de la afición, pero amenazas de muerte, no, no sé que está pasando.
Dos penales fallados por Rodolfo Pizarro marcaron el destino de Bravos de Juárez en la Leagues Cup. El conjunto fronterizo desaprovechó la oportunidad de clasificar a cuartos de final, tras caer 5-3 desde los once pasos ante el New York Red Bull después de igualar 1-1 en tiempo regular en la última jornada del certamen binacional.
Los Bravos necesitaban de una victoria para avanzar a la siguiente ronda y dejar fuera al Puebla, quien accedió en el cuarto sitio. Ante las sorpresivas eliminaciones de los denominados cuatros grandes del balompié mexicano: América, Guadalajara, Cruz Azul y Pumas. El Toluca, Pachuca, Tigres y Puebla representarán a la Liga Mx en cuartos de final.
Dylan Nealis abrió el marcador antes de finalizar la primera mitad con un remate de cabeza en el área grande, proveniente de un tiro libre para vencer al guardameta mexicano Sebastián Jurado. Los Bravos generaron diversas oportunidades en busca de igualar la pizarra, pero no conseguían vencer el arco defendido por Anthony Marcucci, quien tuvo una brillante noche. Fue hasta el 87, donde un feroz remate de cabeza de Óscar Estupiñán le devolvió la esperanza a los dirigidos por Martín Varini, al enviar el duelo a la definición en tiros penales. Pizarro fue el único de los Bravos en errar su disparo; primero un tiro sin fuerza fue atajado sin problema por Marcucci, pero se tuvo que repetir porque uno de los pies del portero no estaba sobre la línea.
En su segundo intento, el nacido en Tampico no cambió la técnica y el resultado fue el mismo.
▲ El jugador colombiano de Pumas y la árbitra mexicana sufrieron ciberacoso materializado en amenazas de muerte durante su participación en la primera fase de la Leagues Cup. Fotos @pumasmx y @Kigm14
Es inconcebible que un partido de futbol derive en esto, no podemos dejar que ocurra otra vez”. Estimó que “este tipo de actitudes”, por parte de los aficionados, “también se debe, en gran medida, al alcance que tienen actualmente las redes sociales. Hoy día es muy fácil mandar mensajes y ponerse en contacto con cualquier persona, lo malo es que esa posibilidad se torna, como en este caso, en algo negativo y que puede llegar a lastimar. Ojalá que estos mensajes hayan sido escritos por algún irresponsable y no exista una verdadera amenaza”.
En la MLS, los clasificados a la siguiente ronda fueron: Seattle Sounders, que terminó invicto la fase de grupos con una histórica goleada 7-0 sobre Cruz Azul–, Inter Miami, Orlando City y Portland Timbers.
En otros resultados, Monterrey perdió 2-0 ante Charlotte, Guadalajara se impuso 2-1 a Cincinnati y La Máquina derrotó 5-4 en penales a Colorado, tras igualar 2-2.
Ninguno de los llamados cuatro grandes de la Liga Mx pasó a cuartos de final
DE LA REDACCIÓN
La caída de Isaac del Toro al comienzo de la Vuelta a Burgos resultó anecdótica. El mexicano se recuperó dos días después de su incidente para finalizar en cuarto lugar la tercera etapa del periplo y ascender al tercero en la clasificación general, a 26 segundos del líder Leo Bisiaux. En algunas partes del recorrido su mirada no reflejaba el mayor esfuerzo, a pesar del incesante pedaleo en las colinas españolas. Del Toro, muy a su estilo, mantuvo la calma durante la ruta montañosa de 185 kilómetros, desde San Pedro de Cardeña hasta Valpuesta. El nacido en Ensenada demostró de nuevo su potencia en piernas, que lo hizo acariciar la gloria hace unos meses en el Giro de Italia, al acelerar en los últimos 20 kilómetros para mantenerse en el pelotón
principal, tras dejar en el camino a fuertes contendientes como el colombiano Egan Bernal y el estadunidense Andrew August. Apenas el martes, su inercia positiva en los principales circuitos del mundo se vio interrumpida por una desafortunada caída a 300 metros de la meta en la primera fase de este circuito. Del Toro se lanzó contra los fugados y atacó una curva traicionera, de esas que más temen los pedalistas. Fue el adoquín, la inclinación, la ansiedad del ataque, o el puro azar, pero el tricolor resbaló en aquella pendiente y derribó a Giulio Ciccone, otro de los favoritos. La historia ayer en las montañas españolas fue diferente. En los últimos cinco kilómetros de la prueba, Del Toro se mostraba sin angustia y con un semblante fortalecido. Ante sus recientes conquistas en múltiples competencias, diversos expertos lo señalaban como el fa-
vorito a conquistar la tercera etapa debido a su potencia en piernas.
Sin embargo, un titubeo en los últimos 500 metros de todos los líderes, a excepción del joven francés Bisiaux (Decathlon), le permitió despegarse y escapar del grupo para conquistar el día, convirtiéndose en el nuevo líder de la clasificación general. Los italianos Ciccone y Giulio Pelizzari completaron el podio.
“Fue un gran día, hubo un buen trabajo del equipo y sabía que todo se iba a definir hasta el final. Estuve muy pendiente de ir a la rueda de Ciccone para pelear en el cierre con los punteros”, declaró Bisiaux. El mexicano escaló al tercer sitio general y mantendrá un intenso duelo en los siguientes días con el francés de 20 años y Pelizzari (2). La cuarta y penúltima etapa se correrá hoy desde Burpellet (Doña Santos) hasta Regumiel de la Sierra.
La delegación mexicana arrancó ayer su participación en los Juegos Mundiales 2025 que se llevan a cabo en Chengdú, China, donde 40 tricolores competirán en 15 disciplinas, entre ellos, la experimentada raquetbolista Paola Longoria, ganadora del oro en la edición de 2022, así como las también medallistas en esa misma ocasión, Valentina Letelier, en patinaje de velocidad, y Laura Burgos, en Muaythai. En la ceremonia de inauguración, realizada en el Centro Internacional de Convenciones de Tianfú, Mariana Bernal, de tiro con arco, y Pablo Monroy, de wakeboard, portaron la bandera mexicana en el desfile que dio la bienvenida a los 6 mil 679 atletas de los 116 países y regiones que participarán en el certamen multideportivo más importante a escala internacional, sólo después de los Juegos Olímpicos, y que culminará el domingo 17 de agosto. Cerca de 10 mil espectadores se congregaron bajo el “Techo Tianfú” de 430 metros de largo, la estructu-
ra de madera más grande de Asia. Construido con uniones de madera entrelazadas sin clavos, una antigua técnica arquitectónica china que simboliza la armonía, el techo estaba iluminado con pantallas LED que mostraban el logotipo de los juegos y el espectáculo.
“El techo nos recuerda a nuestro hogar, protegiéndonos de la lluvia y las tormentas. Queremos transmitir a nuestros invitados de todo el mundo que somos una familia bajo un mismo techo”, señaló Hu Xiao, director general de la ceremonia de apertura.
En el primer día de competencias, la arquera mexicana y campeona mundial, Maya Becerra, lideró la clasificación del arco compuesto, mientras sus compatriotas Mariana Bernal y Sebastián García se quedaron en los sitios 5 y 17, respectivamente.
Por su parte, Longoria, quien cerró la temporada del tour profesional LPRT como número uno del mundo por decimacuarta ocasión, buscará su cuarta medalla de oro consecutiva en esta edición de los Juegos Mundiales.
Irán 18 atletas rarámuris a justa indígena en Ottawa
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.
Un grupo de 18 atletas rarámuris representarán a México en los Juegos Maestros Indígenas en Ottawa, Canadá, incluido el equipo de basquetbol femenil Mukí Sematí (que en idioma rarámuri significa mujer bonita), del 14 al 17 de agosto en un certamen bianual deportivocultural, organizado por Indigenous Sports and Wellness Ontario.
Las competencias se llevarán a cabo en los siguientes deportes: basquetbol, voleibol, arquería, atletismo y deportes árticos.
Los 18 atletas de la delegación mexicana participarán en las disciplinas de atletismo, compitiendo en carreras de mil 500, 3 mil y 5 mil metros, y en una a campo traviesa, así como en basquetbol con el equipo femenil compuesto por 10 integrantes, cuya participación se promovió en el contexto del presente 2025, designado Año de la Mujer Indígena.
Las basquetbolistas rarámuris son campeonas de una Liga Indígena de Baloncesto estatal, que organizaron entre los meses de abril y junio pasados los gobiernos municipales de Chihuahua y de Guachochi. Mukí Sematí fueron la monarcas del torneo; Estrellas, segundo lugar, y Leonas, terceras. En la rama varonil, Grizzly se coronó, Los García fueron subcampeones y Teporacas ocuparon el tercer lugar.
Los nombres de los 18 atletas
rarámuris que competirán son: Graciela Rojas Carrillo, Mayra González Bautista, Gloria Quintero Hernández, Aristeo Valencio Cubesari Murillo, Alfonso González Rodríguez, Juan Carlos Borja Carichi, María Dora Torres Fierro, Lorena Díaz Palma, Angélica Rufina González Fuentes, Veronica Contreras Jiménez, María Elena Cruz Corpus, Susana Rosario Gardea Carrillo, Elisa Fuentes Bustillos, Yerely Edith Rascón Rojas, Ana Leviña Guanapaña Salido, Mateo González Bautista, Patricia Olivas Flores, Maria Isidora Rodríguez González, y sus entrenadores Violeta Vanesa García Álvarez y Sergio Aurelio Hernández Domínguez.
Los Juegos Maestros Indígenas buscan promover el espíritu deportivo entre atletas de origen indígena provenientes de diversos países, al tiempo que fomentan el intercambio cultural y la herencia indígena. La gala de inauguración se llevará a cabo en TD Place, el complejo deportivo más importante de Ottawa y las competencias tendrán lugar en una “aldea cultural” en Lansdowne Park; además de las justas deportivas, habrá experiencias culturales inmersivas, expresiones artísticas y muestras gastronómicas, donde México contará con un estand de promoción turística y cultural.
En los juegos de 2023, la embajada de México en Canadá gestionó la participación de siete corredores rarámuris y obtuvieron un total de 12 medallas: seis de oro, cinco de plata y una de bronce en las pruebas de mil 500, 3 mil y 5 mil metros.
BRAULIO CARBAJAL
El Banco de México (BdeM) decidió por mayoría reducir en un cuarto de punto porcentual su tasa de interés de referencia al colocarla en 7.75 por ciento, con lo que moderó la magnitud de sus recortes luego de acumular cuatro bajas consecutivas de medio punto.
La moderación del ritmo de los recortes estuvo en línea con el ajuste en la guía prospectiva que el banco central presentó en su reunión previa, en la cual señaló que “valoraría recortes adicionales”, abandonando el lenguaje previo que sugería ajustes de una “magnitud similar”, es decir, de medio punto.
La institución prevé que, dado el actual entorno de tensiones comerciales, la economía mundial y la de Estados Unidos se desaceleren este año respecto a 2024.
Votaron a favor de la decisión
Se desacelera la inflación general a 3.51% en julio
La inflación en México se moderó a 3.51 por ciento anual en julio, debido a la disminución de precios de productos agropecuarios, principalmente frutas y verduras y, en menor medida, de los energéticos, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La inflación general de julio bajó de 4 por ciento –límite superior del rango objetivo del Banco de México– por primera vez desde abril, reflejo de la acentuada reversión por una baja comparativa en productos agropecuarios y energéticos. El dato de inflación estuvo ligeramente por debajo de lo que esperaba el consenso de los analistas (3.53 por ciento) y es su menor nivel desde diciembre de 2020, cuando se ubicó en 3.15 por ciento anual.
El índice nacional de precios al consumidor (INPC) presentó una variación mensual de 0.27 por ciento en julio y se observó una desaceleración por segundo mes consecutivo en la medición anual, al pasar de 4.32 por ciento en junio a 3.51 por ciento en julio.
La moderación de la inflación vino de la mano del índice no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos y a tasa mensual, se ubicó en 0.13 por ciento y en 1.14 por ciento en los últimos 12 meses, luego de que en junio aumentó 4.33 por ciento anual. No obstante, en la categoría no subyacente hay productos genéricos cuyas alzas destacaron por su incidencia sobre la inflación gene-
de reducir la tasa la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja y los subgobernadores Galia Borja Gómez, José Gabriel Cuadra García y Omar Mejía Castelazo; mientras, el subgobernador Jonathan Heath votó por mantener la tasa en 8 por ciento. En el ámbito local, señaló que en el segundo trimestre la economía tuvo un crecimiento superior al del trimestre anterior. Además, mencionó que las presiones inflacionarias se moderaron en los dos últimos meses y destacó que la inflación general disminuyó de 4.51 a 3.51 por ciento entre la primera quincena de junio y julio. Los pronósticos de inflación general se mantuvieron en 3.7 por ciento en 2025 y 3 por ciento en 2026. Las previsiones para el componente subyacente tuvieron un ligero ajuste al alza, de 3.6 a 3.7 por ciento. El banco central continúa esperando que la inflación general converja con la meta de 3 por cien-
to en el tercer trimestre de 2026.
Los pronósticos están sujetos a los siguientes riesgos. Al alza: depreciación cambiaria, disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales, persistencia de la inflación subyacente, presiones de costos y afectaciones climáticas. A la baja: actividad económica menor a la anticipada, menor traspaso de aumentos de los costos y menos presiones por la apreciación reciente. “Se considera que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación mantiene un sesgo al alza, aunque este es menos pronunciado que el enfrentado entre 2021 y 2024. Los cambios de política económica por parte de la nueva administración estadunidense han añadido incertidumbre a las previsiones. Sus efectos podrían implicar presiones sobre la inflación”, destacó el instituto central.
Analistas de Monex señalaron que la moderación del banco cen-
tral refleja una postura más cautelosa ante la persistente rigidez de la inflación subyacente, la cual no se ha comportado conforme a las previsiones del propio banco. Destacaron que algunos miembros de la junta de gobierno habían anticipado que el estancamiento económico podría generar menores presiones inflacionarias; sin embargo, esta expectativa no se ha materializado. Prevén que el BdeM mantendrá el ciclo de recortes, ya que la inflación general se moderó de forma significativa en julio y el banco central reiteró la debilidad de la economía, por lo que espera que en su próxima reunión recorte en otro cuarto de punto su tasa para colocarla en 7.5 por ciento. Analistas de Banamex indicaron que el BdeM está cerca del final de su ciclo de recortes, por lo que anticipó dos más este año para cerrar en 7.25 por ciento, y para 2026 sólo anticipa uno, a 7 por ciento.
ral, como el huevo, con un aumento de 5.91 por ciento mensual. La cebolla y el nopal subieron 7.39 y 13.04 por ciento, en ese orden. La vivienda propia subió 0.29 por ciento; loncherías, precios de fondas, torterías y taquerías, 0.54 por ciento; así como transporte aéreo, otros alimentos cocinados y restaurantes similares, 8.9, 0.9 y 0.43 por ciento, respectivamente. En contraste, el pollo bajó 3.61 por ciento; la uva, 18.35; aguacate y jitomate, 6.01 y 1.91 por ciento, respectivamente.
“Aunque se trata de la tasa mensual más baja en nueve años para un mismo periodo, el resultado debe interpretarse con cautela. La moderación responde principalmente al componente no subyacente, en particular a una fuerte caída en la inflación de frutas y verduras (12.1 por ciento), favorecida por una base de comparación elevada, ya que en julio de 2024 había alcanzado su nivel más alto en casi siete años
(23.55 por ciento), como resultado de las condiciones climáticas adversas. En ese sentido, este rubro ha compensado los recientes incrementos de la inflación de pecuarios (10.29 por ciento), que se ha visto afectada por la crisis del gusano barrenador”, afirmó Kevin Castro, analista económico de Monex.
La subyacente se resiste
El Inegi precisó que el índice de precios subyacente, que excluye la energía y los alimentos frescos, y determina la trayectoria de los precios en el mediano y largo plazos, se incrementó 0.31 por ciento a tasa mensual y 4.23 por ciento a tasa anual, marginalmente por debajo del 4.24 por ciento previo. Para la inflación subyacente se esperaba una variación de 0.31 por ciento mensual, o 4.23 por ciento anual en julio, prácticamente en línea con los analistas. Javier Saldaña, economista en je-
Se renovará acuerdo con gasolineros este mes: Sheinbaum
Tras resaltar la “disminución muy importante” que ha tenido la inflación en meses recientes, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo subrayó ayer que su gobierno trabaja en diversas medidas para mantener esta tendencia, entre ellas la continuidad del Paquete contra la Inflación y la Carestía a fin de contener los precios de productos de la canasta básica, y el acuerdo con expendedores de combustibles para que el la gasolina Magna no pase de 24 pesos por litro, el cual se renovará en agosto. Por otra parte, informó que los empresarios del sector gasolinero han solicitado una simplificación de trámites, lo cual ya se está gestionando. En su conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum presentó una gráfica sobre el comportamiento de la inflación general, que pasó de 4.42 por ciento en mayo (el nivel más alto del año) a 4.32 en junio y 3.51 en julio. Explicó que este comportamiento se relacionó en parte con la baja de precios de productos claves como el pollo, la carne de res y la de cerdo, que habían subido por causas ajenas al contexto nacional, como problemas sanitarios y logísticos en países exportadores. Expuso que la intervención oportuna de la Secretaría de Agricultura permitió resolver dificultades con el abasto de pollo desde Brasil, donde se habían reportado brotes de gripe aviar. Arturo Sánchez Jiménez y Alonso Urrutia
Nuevos amagos de Trump frenan las ganancias del peso
▲ La baja de precios de algunas frutas y verduras contribuyó a un descenso de la inflación general. En la imagen, un tianguis de la alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México. Foto La Jornada
fe de Ve por Más, explicó que pese a la desaceleración de la inflación, la subyacente se niega a bajar.
Las mercancías alcanzaron su mayor variación desde marzo de 2024, en parte por una baja base de comparación, aunque es posible que estén reflejando con rezago la depreciación cambiaria de meses anteriores y algunos efectos de las disputas comerciales.
“Llama la atención que los servicios todavía exhiben tasas de crecimiento muy superiores a su promedio histórico, a pesar de un entorno de bajo crecimiento económico y una postura monetaria teóricamente restrictiva”, comentó Saldaña.
El peso mexicano no pudo extender ayer sus ganancias ante el dólar, luego de las nuevas amenazas de aranceles de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, que compartieron escenario con el descenso de las tasas de interés en México y la nominación de Stephen Miran, el principal asesor económico de la Casa Blanca y crítico de la Reserva Federal (Fed), para ocupar temporalmente un puesto vacante en el banco central a partir de este viernes. Tras dos ganancias consecutivas, la moneda mexicana registró un retroceso diario de 0.12 por ciento ante la divisa estadunidense, para cerrar en 18.6368 pesos por dólar spot. De acuerdo con el Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.7300 unidades y un mínimo de 18.6360 en el mercado al mayoreo. La moneda nacional aminoró sus pérdidas frente al dólar debido a que la estadunidense revirtió su fortaleza de apertura, para cerrar con una caída marginal de 0.07 por ciento, en 97.910 puntos. Clara Zepeda
¿Es posible una teoría economía crítica?
Libro de Márkus et al. critica a El capital de Marx y pone en duda la viabilidad
del comunismo (20a entrega)
JULIO BOLTVINIK
GYÖRGY MÁRKUS (GM), János Kis (JK) y György Bence (GB), (GMJKGB), coautores de How is Critical Economic Theory possible? (HCETP), examinan dos objeciones: 1) que Marx (Mx) no intentó delinear un modelo operativo de la economía socialista (SCL), y 2) aun cuando la reconstrucción de ellos sea exitosa, ello no afecta la evaluación de la teoría económica de Mx en su conjunto. Sostienen que ambas objeciones se pueden resolver considerando las espaciales intenciones críticas detrás de las enseñanzas de Mx sobre teoría económica, pues El capital no es sólo otra teoría económica; es una crítica de la economía política. Su teoría económica es una teoría crítica (TC) que, además de mostrar cómo funciona el capitalismo (CPL), también exhibe su irracionalidad económica ineludible y las consecuencias negativas de su funcionamiento. Su TC se propone explorar las posibilidades teóricas de transformar el CPL y las fuerzas sociales que han sido movilizadas por el propio sistema para llevar a cabo dicha transformación, y esta intención crítica tiene sentido sólo contra un esquema general de un sistema social que es capaz de llevar a cabo la tarea universal de los sistemas económicos de manera racional con base en las condiciones históricas creadas por el CPL, evitando la reificación y la alienación que el CPL conlleva. Mx estableció los principios operacionales de un sistema económico centralizado que funciona sobre la base de una contabilidad directa de los costos sociales en términos de tiempo de trabajo (TTr). Si aceptamos que su teoría económica crítica del CPL presupone metodológicamente una concepción positiva del SCL, entonces no podemos considerar irrelevantes los argumentos esgrimidos contra una economía centralizada con base en el TTr. Si la concepción positiva es defectuosa, la teoría de Mx no podría proveer lo que una TC debe proveer. La teoría económica crítica (TEC) de Mx basada en la TVTr no alcanzó su propósito. Se preguntan si acaso esto significa que su ambición misma, el desarrollo de una TEC, es una idea mal orientada. ¿Sería posible mantener el objetivo y buscar nuevas herramientas teóricas para alcanzarlo? No vemos razón, dicen, para no contestar esta pregunta afirmativamente. En términos lógicos puros, no es posible excluir que las demandas metodológicas de una TEC puedan ser satisfechas sobre una base teórica diferente. Pero no es claro cuáles son estos requerimientos que Mx no especificó, pues siempre se mantuvo en la TVTr. Señalan que la pregunta les surgió al criticar la concepción de Mx de la economía SCL y que se vuelve por ello problemático si teníamos por ello derecho a cuestionar la TVTr.
NO HAY DUDA, sostienen, que Mx quería establecer un TEC que mostrara la irracionalidad necesaria de la economía CPL y destacar la posibilidad de su transformación revolucionaria. Por tanto, no puede ser indiferente qué ideas tenía Mx sobre la economía SCL y si éstas son sustentables. Pero esto no sugiere que examinar el techo de un edificio para establecer si sus cimientos son sólidos sea un procedimiento válido. ¿Es una TEC posible del todo? Si tal teoría no es posible, entonces el SCL como se entiende en la tradición marxista también se vuelve imposible, pues no sería razonable sostener que una TE
tuviera un rol especial en el pensamiento socialista. Lo único que podría sostenerse es que, además de las perspectivas de filosofía de la historia, es necesario poner atención a su realismo económico y tendríamos que renunciar a la convicción de Mx de que la amplia gama de relaciones sociales existentes debe también entenderse a través de la hechura institucional de la economía y su dinámica conductual debida a la naturaleza específica de la sociedad CPL; que la materia de la transformación revolucionaria puede encontrarse empezando con una investigación económica. En este caso, “el desacuerdo en la TE marxista debe verse como consecuencia de las debilidades esenciales del proyecto original: la intención auténtica de la TEC sólo puede ser defendida por alguien que permanezca comprometido con las tesis y supuestos de la TVTr que han sido refutados hace mucho tiempo, tanto por la disciplina de la economía como por el desarrollo del mundo de la economía mundial real”. Y añaden: tanto el cambio horizontal (el joven Mx versus el Mx tardío; los Grundrisse versus El capital) dejan ver con claridad que el rol privilegiado de las ciencias económicas en la crítica socialista del CPL no puede seguirse sosteniendo y que las partes sobre TE pierden su interés especial incluso en el pensamiento marxiano, de manera que nuestras objeciones a la elusión en el marxismo corriente de los problemas económicos quedaría como una mera formalidad. Pero si no queremos aceptar estas consecuencias y sostenernos en la convicción que inspiró toda la obra de Mx, que la teoría SCL sólo puede demostrar en la práctica su relevancia a nivel de la historia mundial, si sus tesis están exitosamente fundadas en la TE, entonces tenemos que proponernos clarificar primero la idea de una TEC. Aclarar las condiciones lógicas límite de la realización de una TEC, para ver después si hay esperanza de que estas condiciones ocurran al nivel de desarrollo actual de las TE, de las realidades económicas y los movimientos sociales. El hecho de que Mx no haya elaborado los principios de metodología crítica no es el único obstáculo para clarificar el concepto de TEC. Pero al ver cómo Mx evalúa los resultados sustantivos de su propia investigación, nos veremos inclinados a dudar si estamos viendo la aplicación de una metodología crítica especial, pues Mx valoró sus logros con los criterios regulares de las ciencias teóricas. Consideró la superioridad de la TE de El capital respecto a cualquier teoría clásica de economía política por su más estricta consistencia lógica y por su mayor poder explicativo. Dice que en la Contribución a la crítica de la economía política una importante visión de las relaciones sociales se expone científicamente por primera vez. ¿Cuáles son las novedades de esta visión? En carta a Engels, dice que los mejores puntos de El capital son: 1. El doble carácter del Tr, y 2. El tratamiento de la plusvalía sin importar sus formas como ganancia, interés, renta de la tierra, etc. En otro lado añade: “Por primera vez los salarios se muestran como la forma irracional externa de una relación escondida”.
ELINEGIVOLVIÓa inflar en 2024, como en 2022 y 2016, los ingresos de los hogares, y otra vez se le olvidó inflar también sus gastos, con lo cual convirtió a México en el país del mundo cuyos hogares ahorran más: 39% de su ingreso, pero otra paradoja: el PIB creció sólo 4.8% entre 2022 y 2024.
julio.boltvinik@gmail.com.mx; www.julioboltvinik.org
“Nos pueden cerrar la llave”, señala ante legisladores // Descarta fracking
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
El director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez Padilla, advirtió que el país tiene una dependencia “brutal” del gas de Estados Unidos, que se utiliza sobre todo para la generación de electricidad, y hay meses en que ha llegado a suspenderse hasta en 96 por ciento. “Nos pueden cerrar la llave”, como ya lo hicieron en 2000 y 2021, alertó. En un foro realizado en el Senado, expuso que es necesario reducir esa dependencia –se importan 7 mil millones de pies cúbicos de Estados Unidos–, pues se trata de “un problema de seguridad nacional”, lo que plantea a México la necesidad de aprovechar sus propios yacimientos, aunque la mitad de ellos no son convencionales, lo que dificulta la explotación.
Rodríguez Padilla agregó que su obligación es presentar las opciones al pueblo, “decirle que estamos en un momento crítico” en términos de campos convencionales y lo que se puede hacer en el futuro, para que decida.
Explicó que las importaciones estadunidenses provienen principalmente de Texas. Cuando ocurrió el vórtice polar de 2021, el gobernador de esa entidad disminuyó la dotación del energético, aunque no tenía facultades legales para ello. En aquella ocasión, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tuvo que erogar 70 mil millones de pesos para dotar a la población de energía eléctrica, añadió frente a senadoras, diputados y representantes empresariales. El funcionario también expuso que el gas es el combustible más utilizado en México. En relación a la explotación de crudo, la paraestatal no está explotando yacimientos
▲ El director general de Petróleos Mexicanos, Víctor Rodríguez Padilla, ayer en el Senado. Foto La Jornada
no convencionales y tampoco va a recurrir a la explotación mediante fractura hidráulica (fracking). Por otra parte, Rodríguez Padilla señaló que Pemex aporta una parte sustancial del presupuesto de la Federación, lo que financia en buena medida los programas sociales, y rechazó que sea “un barril sin fondo”, como señalan diversos medios. Destacó asimismo que diversos yacimientos convencionales van en declive y hay que reemplazarlos, pero son más pequeños.
La presidenta de la Comisión de Energía de la cámara alta, Laura Itzel Castillo Juárez, hizo un llamado a respaldar el Plan Estratégico de Pemex que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum, sobre todo ahora que “tenemos dependencia” del gas de Estados Unidos.
“Tenemos que conjuntar esfuerzos, ser aliados para el desarrollo de la industria de la energía, cada uno cumpliendo su papel en su trinchera, pero todos trabajando por esta prosperidad compartida y por la justicia energética, para que llegue a todos los rincones de nuestra patria”, enfatizó.
Como promotora del foro, sostuvo que el Plan Estratégico de Pemex incluye medidas que no sólo buscan estabilizar las finanzas de la empresa, sino que preparan el camino para recuperar, en el mediano plazo, su calidad crediticia y la inversión.
Castillo subrayó que el programa busca reducir el saldo de la deuda de la paraestatal, la cual creció más de 100 por ciento en los sexenios de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto. Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se redujo en 25 por ciento.
¿Y los excedentes petroleros? // Dispendio, abuso y corrupción // Larrea: polución e impunidad
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
NO ES LA primera vez que la presidenta Claudia Sheinbaum pregunta dónde quedaron los abundantes excedentes petroleros obtenidos por los gerentes neoliberales de Los Pinos (especialmente en los tiempos blanquiazules de “cambio”, con Vicente Fox, y “para que vivamos mejor”, con Felipe Calderón). La respuesta genérica es que se despilfarraron en la creación de muchísimas plazas de alto nivel en la burocracia dorada (a todos los amigos les abrieron espacio), en el faraónico ritmo de vida de los funcionarios de alto nivel y, desde luego, en corrupción.
LO CIERTO ES que esos abundantes recursos (especialmente los obtenidos durante la docena trágica panista) se destinaron a todo tipo de excesos y tropelías, y no al crecimiento y desarrollo del país. De hecho, se estima que sólo en los sexenios de Fox y Calderón se crearon más de 100 mil plazas en la burocracia dorada (sin cumplir con el perfil, pero con altísimos salarios y prestaciones) con el fin de incorporar a todo tipo de “amigos” y cómplices del régimen que a los mexicanos prometió “cambio” y “vivir mejor”.
A MEDIADOS DE 2018, La Jornada (Carolina Gómez Mena) dio cuenta de lo anterior: “La Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos señaló que el incremento en plazas altas y las alzas salariales de este sector ocurrieron desde el gobierno de Vicente Fox y se mantuvieron en las administraciones posteriores. Fox triplicó la estructura de alto rango y el nivel de salario se modificó por este cambio de estructura directiva. Así, los sueldos se incrementaron entre 200 y 250 por ciento para ese grupo. Además, las compensaciones diversas se multiplicaron, por lo que los altos y medios funcionarios han llegado a percibir mucho más de su sueldo base. Muchas de las plazas se han cubierto con base en compromisos políticos y no por capacidades”.
EN EL CÓMODO “olvido” quedó la denuncia (febrero de 2005) que ante senadores de la República hiciera el entonces gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz: “Al menos 90 de cada 100 pesos de los ingresos extraordinarios que obtuvo el gobierno federal en los últimos cinco años (léase con Fox) por la exportación de petróleo han ido a gasto corriente. En otras naciones productoras de crudo, la bonanza de precios petroleros fue utilizada para fortalecer la posición fiscal, mientras México cayó en un juego muy peligroso de crear
necesidades de gasto sustentadas en una fuente inestable de recursos”.
Y APORTÓ LA siguiente información: “De 2001 a 2005 se obtuvieron excedentes petroleros equivalentes a 4 por ciento del producto interno bruto (alrededor de un billón 500 mil millones de pesos a precios actuales) y de ellos, más de 90 por ciento se han ido a financiar gasto corriente del gobierno, en lugar de, por ejemplo, utilizarlos para liquidar deuda externa o pagar los Pidiregas de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad. Ese sería un uso racional. Pagar deuda no es cosa de ortodoxia o excesivo conservadurismo; es un asunto de cómo se usa el dinero. No sé por qué no lo hacemos”.
TAMBIÉN LA AUDITORÍA Superior de la Federación (ASF) aportó lo suyo: en el sexenio de Vicente Fox y en los dos primeros años de Felipe Calderón, los gobiernos del Partido Acción Nacional obtuvieron ingresos extraordinarios por un billón 281 mil 902.7 millones de pesos –la mitad por excedentes petroleros–, que fueron dilapidados casi en su totalidad en gasto corriente de la burocracia panista y de los estados y municipios. De 2003 a 2008, 72 por ciento de esos excedentes se dedicaron a ampliaciones presupuestales para dependencias federales y estatales, destinadas a gasto corriente.
Y DE CEREZA, más adelante (2020), la ASF dio a conocer cómo el régimen neoliberal dejó a Pemex: deuda galopante, quiebra técnica, pérdidas por casi 2 billones de pesos y un marco fiscal que impacta sus finanzas debido a que el derecho por la utilidad compartida representó en dicho año 167.1 por ciento de las ganancias antes de impuestos, lo que le impidió destinar recursos para exploración y extracción.
Las rebanadas del pastel
SE CUMPLEN 11 años del mayor desastre ecológico en la historia minera del país: Grupo México, del tóxico Germán Larrea, derramó 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado en los ríos Sonora y Bacanuchi, afectando a 25 mil pobladores de siete municipios sonorenses y contaminando 250 kilómetros cuadrados. Y la impunidad se mantiene, denuncia el líder del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia, y revela que por tal ecocidio se han documentado 800 casos de cáncer avanzado en adultos y niños. ¿Y dónde está la Semarnat? ¿Y la denuncia contra Grupo México?
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
SPUTNIK Y REUTERS BRASILIA
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el primer ministro de India, Narendra Modi, acordaron “defender el multilateralismo” luego de que Estados Unidos impuso a sus países aranceles de 50 por ciento, informó la presidencia del país sudamericano.
El presidente estadunidense, Donald Trump, castigó a Brasil e India con las más altas tarifas de su política arancelaria. Ambos países son fundadores del BRICS, grupo de 11 economías emergentes que integran con China, Rusia y Sudáfrica, entre otros.
Lula y Modi conversaron por teléfono durante casi una hora y “reafirmaron la importancia de defender el multilateralismo y la necesidad de enfrentar los desafíos de la coyuntura”, detalló el gobierno brasileño en un comunicado.
Los líderes acordaron explorar posibilidades de mayor integración y fijaron la meta de elevar el comercio bilateral a más de 20 mil millones de dólares” de aquí a 2030. Además, pactaron una visita de Estado de Lula a India “a comienzos del próximo año”.
El mandatario brasileño indicó que acordó con su par indio ampliar la cobertura del acuerdo de preferencias arancelarias que el Mercosur e India firmaron en 2009 para un conjunto reducido de productos.
Los dos líderes también intercambiaron información sobre las
plataformas de pago virtual de los dos países, la UPI de India y el Pix de Brasil (criticado por Washington por hacer competencia a las tarjetas de crédito de bandera estadunidense).
Modi afirmó que ambos países están “comprometidos con profundizar” su “asociación estratégica”. “Una asociación sólida y centrada en las personas entre las naciones del Sur Global beneficia a todos”, enfatizó en la red social X.
Trump usa los aranceles para presionar negociaciones con países que exportan a Estados Unidos más de lo que importan, es decir, con los que tiene déficit comercial. Pero los casos de Brasil e India son especiales.
Brasil, la mayor economía de América Latina, que importa desde Estados Unidos más de lo que le vende, fue castigado por Trump por el juicio que se sigue al ex presidente Jair Bolsonaro por presuntamente intentar un golpe de Estado y a quien Trump considera víctima de una “caza de brujas”.
En cuanto a India, según Washington recibió una tarifa aduanera elevada por la compra continua de petróleo a Rusia, sobre la que recaen sanciones por su invasión a Ucrania.
Por su parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, también miembro del grupo BRICS, recibió al asesor de Seguridad Nacional de India un día después de que Trump impuso a ésta un arancel adicional. Rusia e India subrayaron su compromiso con una “asociación estratégica”.
inicia el cobro
Los elevados aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a decenas de países entraron en vigor este jueves, con lo que el gravamen promedio de importación de Estados Unidos llegó a un máximo de un siglo y grandes socios comerciales como Suiza, Brasil e India continuaron buscando de forma apresurada un mejor acuerdo.
“¡¡¡Es medianoche!!! ¡Miles de millones de dólares en aranceles fluyen hacia Estados Unidos ahora!”, escribió Trump en mayúsculas en su plataforma Truth Social.
Así, la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos comenzó a cobrar el sobrecargo de 10 a 50 por ciento tras semanas de suspenso sobre las cifras finales.
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, dijo que se espera que el país se encamine hacia los
50 mil millones de dólares al mes en ingresos arancelarios a medida que entren en vigor mayores gravámenes sobre las importaciones de decenas de países.
“Y luego vendrán los semiconductores, los productos farmacéuticos y todo tipo de aranceles adicionales”, declaró Lutnick a Fox Business Network.
El principal negociador comercial de Trump, Jamieson Greer, señaló que Washington busca revertir décadas de políticas que debilitaron la capacidad manufacturera y la fuerza de trabajo estadunidense. Washington esperaba firmar decenas de acuerdos durante los meses recientes, pero sólo concretó siete, entre otros con la Unión Europea, Japón y Reino Unido. Casi todos son preliminares y acompañados de promesas de grandes inversiones en Estados Unidos. Para más información, véase http://bit.ly/45iK6ZH.
SERÁ UN PASEO POR EL PARQUE”, ADVIERTE HAMAS LA JORNADA Viernes 8 de agosto
El 7 de octubre, plazo para evacuar a 800 mil personas de la ciudad de Gaza
AFP, EUROPA PRESS, PRENSA LATINA Y THE INDEPENDENT TEL AVIV
El gabinete de seguridad de Israel aprobó esta madrugada la propuesta del primer ministro, Benjamin Netanyahu, para que su ejército tome la totalidad de la franja de Gaza, tras un debate de más de 10 horas, y en medio de fuertes enfrentamientos con el jefe del Estado Mayor, Eyal Zamir, quien reiteró su advertencia de que la operación provocará una erosión de las fuerzas armadas y pondrá en peligro la vida de los rehenes en poder de Hamas. Horas antes, el premier afirmó que Tel Aviv no se anexará el enclave, pero tenía la intención de controlar militarmente todo el territorio “por seguridad” y ceder después su administración –hoy en manos de Hamas– a un gobierno de transición liderado por “fuerzas árabes”, que no especificó.
Hamas reviró que Netanyahu “busca deshacerse de los prisioneros (rehenes) y sacrificarlos para servir a sus intereses personales y agendas ideológicas extremistas”; aseguró que cualquier expansión que intente “no sería un paseo por el parque y el precio sería alto y costoso para la ocupación”.
“No queremos conservarla (Gaza). No queremos gobernarla (…) Queremos entregársela a fuerzas árabes que la gobernarán adecuadamente”, declaró el premier a Fox News y añadió: “nunca entregaremos (Gaza) a la Autoridad Palestina (que gobierna Cisjordania reocupada) ni a Hamas”.
Consultado sobre si tenía el apoyo del presidente estadunidense, Donald Trump, respondió: “Simplemente (Trump) dice: sé que Israel hará lo que tenga que hacer”. Dos funcionarios estadunidenses dijeron a Axios que Trump no intervendrá en la toma de decisiones israelíes sobre la nueva operación. Tras más de 10 horas de debate en medio de gran tensión entre el apoyo al plan de Netanyahu y el rechazo del jefe del ejército, Eyal Zamir, el gabinete utilizó en su decisión el término “toma de posesión” en lugar de “ocupación”, por razones legales relacionadas con la responsabilidad sobre la población civil, pero un alto funcionario israelí enfatizó que la intención es ocupar Gaza, reportó el medio israelí Ynet Zamir calificó el plan de “trampa” que podría conducir a un gobierno militar israelí en Gaza con plena responsabilidad sobre 2 millones de palestinos, informaron medios locales.
La operación se realizará por etapas, y las Fuerzas de Defensa de Israel comenzarán ocupando la ciudad de Gaza. Se entiende que Israel se detendrá si se llega a un acuerdo sobre los rehenes, precisó Ynet
Serían evacuadas unas 800 mil personas de la ciudad de Gaza y se “atacarían los bastiones terroristas en la ciudad”; después, las tropas avanzarían a los campos de refugiados del centro, informó el Jerusalem Post
Según la decisión del gabinete, el proceso de evacuación de la ciudad de Gaza deberá completarse el 7 de octubre, como “fecha simbólica”, cuando se cumplan dos años de
que Israel lanzó su feroz ofensiva después de una violenta incursión de Hamas en su territorio, precisó Ynet
NBC News reportó que imágenes satelitales muestran que el ejército israelí estuvo acumulando tropas y equipos cerca de la frontera con el devastado enclave.
Mientras se desarrollaba la reunión del gabinete, cientos, incluidos israelíes ex rehenes de Hamas, rechazaron la iniciativa del premier.
“Israel ha perdido su brújula moral” aseveró en la protesta Pepe Alalu, jubilado y ex vicealcalde de Jerusalén.
De los 251 secuestrados por Hamas, 49 permanecen como rehenes y se cree que 27 ya murieron.
En Gaza, el gobierno informó que subió a 61 mil 258 el número de asesinados por las tropas israe-
Uno de los contratistas principales de la empresa de seguridad que colabora con la controvertida Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés) en el reparto de alimentos pertenece a un club de motociclistas para veteranos de guerra estadunidenses dedicado a “resaltar los esfuerzos del país contra el extremismo islámico” y declarados opositores al “movimiento yihadista radical”, reveló el medio
The Intercept
La pertenencia de Johnny Taz Mulford a The Infidels, club que promueve la narrativa antislámica, junto con sus numerosos tatuajes relacionados con las cruzadas y los movimientos ultraderechistas, plantea interrogantes sobre su papel en la misión de la GHF, señaló The Intercept En mayo pasado, Mulford comenzó a reclutar personas a través de Facebook para “una oportunidad laboral”, sin especificar cuál, pero señaló que era indispensable poder “disparar, moverse y comunicarse”. En otros mensajes en la misma red social, se refirió a Israel como “la nación elegida de Dios” y compartió también un video mofándose de los manifestantes pro Palestina. Fotos obtenidas de su cuenta de Facebook mostraron un tatuaje en su antebrazo de una bandera
estadunidense en llamas, junto a un escudo y una cruz roja, inspirado en la orden militar cristiana de los Caballeros Templarios. En su bíceps exhibe otro escudo templario, mientras uno más presenta la cruz de Jerusalén, todos parte de la simbología adoptada por grupos supremacistas y de extrema derecha. Mulford pertenece a UG Solutions, la empresa encargada de “brindar seguridad” en los centros de distribución de ayuda humanitaria de la GHF, en la que al menos mil 373 palestinos han muerto buscando comida desde que comenzó a operar el 26 de mayo de este año. De la Redacción
líes desde que comenzó la guerra, mientras el número de menores de cinco años que sufren desnutrición aguda se elevó a casi 12 mil, según datos de la Organización Mundial de la Salud.
Antes de que Tel Aviv decidiera escalar su ofensiva contra Gaza, el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, dijo que la necesidad de liberar a los rehenes restantes y desmantelar Hamas no debe “quedar eclipsada” por la crisis humanitaria en Gaza.
El ministro israelí de Finanzas, el ultraderechista Bezalel Smotrich, aseguró –mientras posaba junto a un mural que insta a “matar a los árabes”– que el asentamiento de Sa Nur, en Cisjordania reocupada, será “repoblado”, 20 años después de su desmantelamiento junto a otros 21
▲ Atención a niño en la sala de urgencias del complejo médico Nasser en Jan Yunis, en el sur de la franja de Gaza, tras un bombardeo israelí en la zona de Mawasi. El ejército de Tel Aviv deberá ejecutar cualquier decisión gubernamental sobre el enclave, declaró antier el ministro de Defensa tras el rechazo de la cúpula militar a una ocupación total del territorio palestino. Foto Afp
sitios invadidos en la franja de Gaza. La vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, propuso suspender el acuerdo de asociación de la Unión Europea con Israel tras calificar de “genocidas” sus operaciones en Gaza.
Crece el clamor: ¡basta!
“EL HAMBRE ES una forma horrible de morir. Primero se está hambriento, luego se cansan, luego se aturden, luego tienen un frío glacial, y después el hambre desaparece, pero luego sus órganos se comienzan a reabsorber, incluidos los huesos, lo cual es extremadamente doloroso. Pero los niños de Gaza no lloran porque no pueden llorar.”
Trish Scanlan, oncóloga pediátrica y codirectora médica del grupo Children Not Numbers
“LO QUE ESTÁ sucediendo en Gaza es literalmente indescriptible. No me importan sus ideas políticas. Los estaduni-
denses no quieren que miles de millones de dólares de sus contribuyentes se gasten en la hambruna infantil.”
Bernie Sanders, senador estadunidense independiente por Vermont
“EL MUNDO NO puede aceptar este tipo de guerra, este tipo de repercusión en los niños. Se ha asesinado y herido a niños en sus hogares, niños que se encontraban en su tienda de campaña o caminaban por la calle.”
Matthew Morris, portavoz del Comité Internacional de la Cruz Roja para el Reino Unido e Irlanda
MOSCÚ DESCARTA INCLUIR A ZELENSKY
Expira hoy el plazo del jefe de la Casa Blanca al mandatario ruso para cesar la guerra
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL
MOSCÚ
El Kremlin confirmó este jueves que “en los próximos días” se van a reunir los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Estados Unidos, Donald Trump, pero considera que no hay condiciones en este momento para una cumbre posterior con un tercer participante, el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky. El tema surgió antier en el encuentro de Putin con Steve Witkoff, emisario especial de Trump, quien destacó en Washington que hubo “grandes avances” y anunció las dos cumbres, primero con Putin “la semana entrante” y luego con él y Zelensky, para poner fin al derramamiento de sangre en Ucrania. Yuri Ushakov, asesor de Putin en materia de política exterior y seguridad, ratificó a la prensa, alrededor del mediodía de ayer, que el Kremlin en efecto “acordó, a iniciativa de Estados Unidos”, durante la visita de Witkoff, “celebrar en los próximos días una reunión bilateral al máximo nivel, es decir, entre los presidentes Putin y Trump”. De acuerdo con Ushakov, “ahora estamos trabajando con nuestros colegas estadunidenses en los detalles concretos”. Agregó: “La fecha aproximada se fijó para la semana
entrante, pero las partes estamos empezando a prepararnos para esta importante reunión y es difícil decir cuántos días se necesitarán para organizarla”.
El asesor de Putin comentó que Witkoff mencionó la idea de una cumbre trilateral de los presidentes de Estados Unidos, Rusia y Ucrania, propuesta que el Kremlin, precisó, dejó sin comentarios.
“En cuanto a la reunión trilateral, de la que por alguna extraña razón empezaron a hablar ayer (miércoles) en Washington, esta variante fue mencionada por el enviado estadunidense durante el encuentro en el Kremlin. Pero esa opción no se debatió. La parte rusa la dejó por completo sin comentarios”, puntualizó. Estados Unidos asegura que la iniciativa de celebrar el encuentro de los mandatarios nació de Rusia; Moscú asevera que fue una iniciativa de Washington; más tarde, en decisión salomónica, el mandatario ruso, Vladimir Putin, afirmó que “el interés de reunirse fue expresado por ambas partes”.
Respecto a un encuentro con Zelensky, Putin señaló tajante: “Ya he dicho muchas veces que, en general, no tengo nada en contra. Es posible (esa reunión), pero para que ésta suceda deben crearse ciertas condiciones. Lamentablemente, aún estamos lejos de ello”. Y en cuanto al sitio “ya acorda-
do” de su reunión con Trump, Putin aprovechó la visita oficial del presidente de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Mohamed bin Zayed al Nahyan, para decir que Rusia tiene muchos amigos dispuestos a organizar esa cumbre y “uno de estos amigos es el presidente de EAU y creo que decidiremos más adelante, pero ése sería uno de los sitios más adecuados”.
Poco después, el canciller turco, Hakan Fidan, telefoneó a su colega ruso, Serguei Lavrov. Trascendió que expresó su sorpresa y malestar, ya que sus “socios estadunidenses” le habían asegurado que la cita presidencial sería en Estambul u otra ciudad de Turquía. El comunicado oficial de la cancillería rusa se limita a decir que los ministros “hablaron (a iniciativa de Fidan) de la situa-
▲ Venta en San Petersburgo, Rusia, de matrioshkas con imágenes de Trump y Putin. El líder ruso mencionó ayer a Emiratos Árabes Unidos como posible sede de la reunión con su par estadunidense. Foto Afp
ción que se está gestando en el contexto de lo que sucede en torno a Ucrania” (sic).
tercero, hay que lograr una seguridad permanente, imposible sin Estados Unidos y Europa”, escribió en sus redes sociales.
Distintas interpretaciones
La víspera de que expire el ultimato de Trump a Putin, sus equipos –de igual manera que los estadunidenses de modo paralelo lo hacen con los ucranios– trabajan intensamente para tratar de poner un denominador común a lo que Washington, Moscú y Kiev interpretaron cada cual a su manera como “entendimiento” entre Putin y Witkoff. Gracias a numerosas “filtraciones”, desechando las más descabelladas, y contrastándolas con los dichos de los personajes, Moscú, Washington y Kiev tienen que encontrar una fórmula que satisfaga a los tres, a partir de la confusión que al parecer ocasionó una frase de Putin de que –circula esa versión extraoficial en la capital rusa– “estoy dispuesto a reunirme con el presidente Trump algún día” para discutir un arreglo político en Ucrania. Si es cierto que en lo que contó Witkoff a Trump faltó “algún día”, como en el juego del teléfono descompuesto, éstas podrían ser las conclusiones que sacaron los tres gobernantes: Trump, que Putin pide una reunión con él –de hecho, la espera desde que el magnate volvió a la Casa Blanca– para cesar hostilidades (primero de los bombardeos aéreos, manteniendo las operaciones terrestres) y, después de ese “gran avance”, celebrar una cumbre trilateral con Zelensky, aunque este jueves comenzó a correr el rumor en Washington de que el encuentro con Putin sería después de que el magnate se reúna con Zelensky. Putin, que Trump le ofrece reunirse con él, sin Zelensky, lo que sería una magnífica oportunidad para convencerlo de que habrá paz sólo después de la capitulación incondicional de Ucrania y pedir su apoyo para conseguirlo cuanto antes; a cambio tendría que hacer una mínima concesión, como cesar los ataques aéreos, que la población rusa vería con buenos ojos, pues incluiría que tampoco habría incursiones de drones ucranios en territorio de Rusia.
Es difícil decir cuántos días tardará organizar la reunión: Yuri Ushakov
De su lado, Zelensky, después de hablar por teléfono con el canciller federal de Alemania, Friedrich Merz, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, recordó ayer que Rusia no ha aclarado si está dispuesta a declarar un alto el fuego. “Tenemos muy presente que es indispensable un alto el fuego. Ucrania está lista para ello, Rusia hasta ahora no ha dado una respuesta pública al respecto. Por eso, los días venideros deben mostrar qué consecuencias habrá si Rusia sigue alargando la guerra como hasta ahora y socavando los esfuerzos constructivos”, declaró Zelensky. Acerca de una posible cumbre trilateral, Zelensky considera: “Es importante debatir los detalles claves. Las prioridades son muy claras. Primero, detener las muertes y, por eso, Rusia debe aceptar el cese de hostilidades. Segundo, es esencial el formato de los líderes para poder avanzar hacia una paz duradera. Y,
Y Zelensky, que Putin, con tal de posponer las sanciones y aranceles secundarios anunciados para hoy, está dispuesto a dejar de bombardear las ciudades ucranias y, con suerte, a insistencia de Trump, podría aceptar una especie de “canje de territorios” (renunciar a la parte que no controla en Jersón y Zaporiyia a cambio de quedarse con la totalidad de Donietsk y Lugansk; se entiende que Rusia y Ucrania de “manera temporal” aceptarían “ceder las regiones ocupadas”). En medio de la euforia desatada por la eventual cumbre de Trump y Putin, al menos en Moscú, ni siquiera es claro si este viernes el presidente de Estados Unidos va a cumplir su amenaza de aplicar sanciones contra Rusia y aranceles secundarios a los países que compren petróleo, gas y otros productos rusos, directa o indirectamente. ¿Habrá nuevas sanciones? Parafraseando al secretario estadunidense de Estado, Marco Rubio, puede que sí, puede que no.
que enfrentarán los institutos educativos si no cooperan.
El presidente Donald Trump ordenó ayer al Departamento de Comercio que realice un nuevo censo poblacional que excluya a los migrantes indocumentados del recuento, lo que es inconstitucional. De concretarse, incidirá en los mapas electorales. Además, firmó una orden ejecutiva que obliga a las universidades a revelar los datos en sus procesos de admisión sobre “la raza” de los estudiantes.
“Solicité que se comience a trabajar de inmediato en un nuevo censo [poblacional] sumamente preciso que se base en hechos y cifras actuales y, lo que es más importante, que se usan los resultados y la información que se obtuvo de las elecciones presidenciales de 2024”, escribió el magnate en Truth Social. Añadió, en mayúsculas, que “las personas que están en nuestro país ilegalmente no serán contabilizadas en el censo”, pese a que la directriz viola la enmienda 14 de la Constitución que exige contabilizar a todos los residentes, independientemente de su estatus de ciudadanía o raza.
El presidente firmó una orden ejecutiva para obligar a las universidades que reciban fondos federales a facilitar todos los datos de admisión para detectar posibles casos de “discriminación positiva por raza”, una práctica que el Tribunal Supremo dictaminó como ilegal en una histórica sentencia en 2023. Trump argumentó que, pese al decreto de la instancia judicial, la falta de datos plantea dudas sobre la erradicación de dicha práctica, por lo que consideró “esencial” que exista una “mayor transparencia” y se expongan “prácticas ilegales” susceptibles de derivar en “jerarquías raciales”, aunque no añadió detalles sobre las consecuencias
Mientras, la portavoz de la Casa Blanca, Taylor Rogers, declaró a Fox News que “en tan sólo 200 días Trump ha convertido a Estados Unidos en el país más cálido del mundo”, y destacó “los logros” en materia de economía, comercio, educación, política exterior e inmigración, mientras la jueza federal de Miami, Kathleen Williams, ordenó suspender temporalmente la construcción dela prisión de migrantes Alcatraz de los caimanes, tras una demanda de grupos ecologistas.
Las ONG denunciantes argumentaron que las instalaciones ponen en riesgo el delicado ecosistema de los Everglades, y afirmaron que se construyeron apresuradamente sin los estudios de impacto ambiental necesarios. El centro de detención, ubicado en un aeródromo abandonado en el humedal de los Everglades, seguirá albergando a inmigrantes detenidos, pero no podrá hacer más obras mientras se tramita la demanda.
Pese a la oposición que ha enfrentado Trump en tribunales, el magnate continúa con su agresiva ofensiva migratoria, incluyendo desde el Tío Sam hasta Supermán en una campaña publicitaria con “íconos patrióticos” para reclutar agentes y realizar mayores redadas.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, se comprometió a contratar a otros 10 mil agentes, en un proceso que aumentaría las filas del ICE en 50 por ciento. Para conseguirlo, la funcionaria solicitó a la Suprema Corte que elimine los límites de edad que impedían a los mayores de 40 años convertirse en agentes y detener a personas “sin sospecha razonable”.
A su vez, el Pentágono anunció que abrirá un centro de detención de migrantes con capacidad para 5 mil personas en la base militar de Fort Bliss, Texas, cerca de México.
AP, REUTERS Y PRENSA LATINA PUERTO PRINCÍPE
Laurent Saint-Cyr, empresario adinerado del sector privado, asumió ayer la titularidad del consejo presidencial de transición de Haití, encargado de restaurar el orden en el atribulado país.
Horas antes de la toma de posesión, una poderosa federación de pandillas amenazó con derrocar al gobierno y denunció a los oligarcas de esa nación.
Durante una ceremonia en la Villa d’Accueil, sede del gobierno en Puerto Príncipe, y la que asistieron embajadores de varios países, Saint-Cyr sostuvo que “no es momento para discursos bonitos. Es momento de actuar”, al tiempo de alertar que el “país está atravesando una de las mayores crisis de toda su historia”.
El empresario, quien se desempeñó como presidente de la Cámara de Comercio Estadunidense en
Haití y de la Cámara de Comercio e Industria del país, expuso que “los desafíos que enfrentamos están ciertamente vinculados a la inseguridad, pero también son el resultado de nuestra falta de coraje, falta de visión y nuestra irresponsabilidad”.
Mientras docenas de haitianos con camisetas blancas y carteles con la imagen de Saint-Cyr se reunieron fuera de la oficina del consejo en su apoyo, un video en redes sociales mostró al cabecilla de la pandilla Viv Ansanm, Jimmy Chérizier (mejor conocido como Barbecue) en el que advirtió a los residentes que dieran paso libre a su grupo armado a través de varios vecindarios para llegar a la oficina del consejo.
“Pueblo de Haití, cuídense y ayúdennos en la batalla para liberar al país”, indicó Chérizier, con un chaleco antibalas y un rifle automático colgado al hombro; a su vez, haitianos publicaron advertencias sobre la violencia con la esperanza
Pese a avance en AL, niños indígenas aún encaran desigualdades por pobreza, afirman Filac y Unicef
▲ Laurent Saint-Cyr habla tras ser nombrado al frente del consejo de transición, ayer en Puerto Príncipe. Foto Ap
de que la gente pudiera mantenerse a salvo.
La presidencia de Laurent Saint-Cyr se extenderá hasta el 7 de febrero de 2026, fecha prevista para el fin del mandato del consejo y la investidura de un nuevo presidente electo, aunque no se sabe si las elecciones convocadas para noviembre se celebrarán.
Al menos mil 520 personas fueron asesinadas y más de 600 resultaron heridas desde abril hasta finales de junio en todo Haití; en tanto, más de 60 por ciento de los asesinatos y lesiones ocurrieron durante operaciones de las fuerzas de seguridad contra pandillas, con otro 12 por ciento atribuido a grupos de autodefensa, según la oficina integrada de Naciones Unidas en la nación caribeña.
Los niños y adolescentes indígenas en América Latina siguen siendo víctimas de desigualdades en áreas como salud, nutrición y educación, pese a que la región logró avances en las últimas décadas, reportaron ayer el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Según datos del Banco Mundial citados por el Filac y Unicef, cerca de 80 por ciento de la población in-
dígena de la región se concentra en México, Guatemala, Perú y Bolivia.
Detalles de los reportes
“Los niños y adolescentes indígenas registran las cifras de pobreza más altas de la región. En 2020, nueve de cada 10 niñas, niños y adolescentes mexicanos que hablan una lengua indígena estaban en condi-
ción de pobreza, de los cuales cinco vivían en situación de pobreza extrema”, detalló el análisis.
En el área sanitaria, constata que la mortalidad materna e infantil (menores de un año) es más elevada en la población indígena que en la no indígena y que permanecen las barreras de acceso cultural y geográfico a los servicios de salud.
En Ecuador y en Venezuela, por ejemplo, “el riesgo de muerte de un
niño indígena es 70 por ciento mayor que el de una niño no indígena”, sostuvieron los organismos.
En educación continúan las brechas significativas para el acceso a las aulas, así como en la calidad y pertinencia de las metodologías y los contenidos educativos. “En promedio, los estudiantes indígenas de sexto grado obtienen 38 puntos menos en las pruebas que sus homólogos no indígenas y
presentan mayores tasas de repitencia”, indicó el informe tras señalar que la educación intercultural bilingüe sigue siendo insuficiente. El informe explicó temas críticos como la supervivencia, la salud y el desarrollo, el cambio climático, la igualdad de género y la educación en base a una revisión documental de datos y el testimonio de niños y adolescentes indígenas.
En América Latina y el Caribe viven cerca de 54.8 millones de indígenas, pertenecientes a más de 800 pueblos; de esa cifra, 18 millones son niños y adolescentes, señala el documento. El reporte, en https://t. ly/8xDic y en https://t.ly/K3oUW
“NO PODEMOS DESENTENDERNOS DE LOS QUE SUFREN”
STELLA CALLONI
CORRESPONSAL
BUENOS AIRES
“Somos custodios y guardianes de los más pobres, de los más débiles, de los ancianos que siguen esperando una jubilación digna. Somos custodios de los discapacitados y de todos los enfermos. No podemos desentendernos de los que sufren, de los que revuelven los tachos de basura (...). Y no lo hacen porque les guste”, dijo el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, durante una misa en la Iglesia de San Cayetano.
Habló de “injusticia social” en una homilía que impactó a miles de fieles y organizaciones que llegaron este jueves frente a la Iglesia de San Cayetano, el santo del trabajo, que se conmemora todos los años.
El sacerdote expresó se preocupación porque “los ancianos” siguen “esperando una jubilación digna”, al aludir al veto del presidente argentino, Javier Milei, a la ley que dispone un aumento a las jubilaciones.
García Cuerva pidió “recapacitar” para salir de las descalificaciones “y del odio, ponernos de pie, y animarnos a dar el paso hacia la reconciliación entre los argentinos” porque “sólo desde allí podremos gestar una sociedad más humana”.
Se refirió a la necesidad de consensos, y para “hacer de Argentina una casa de encuentro y de trabajo,
que podamos dialogar, que podamos encontrarnos para buscar soluciones a los problemas que aquejan a nuestro pueblo” revalorizando el trabajo, tomando palabras del papa Francisco: “lo que te da dignidad es ganar el pan, y si nosotros no damos a nuestra gente, a nuestros hombres y a nuestras mujeres, la capacidad de ganar el pan, esto es una injusticia social”.
Marchan a la Plaza de Mayo
A la basílica de San Cayetano, ubicada en el municipio de Liniers en el conurbano bonaerense, llegaron también miles de manifestantes encabezados por dirigentes de la Confederación General del Trabajo (CGT), entre los que destacaba Hugo Moyano, los de las dos Centrales de Trabajadores Argentinos (CTA) y organizaciones sociales que luego marcharon hacia la Plaza de Mayo, donde convergieron una gran cantidad de organizaciones sociales y políticas.
Hubo momentos tensos cuando se desplegaron unos 2 mil uniformados de distintas fuerzas de seguridad, en los puntos de entrada desde el sur y el oeste de esta capital, que no pudieron impedir la marcha.
“Como representantes de las demandas sociales, no podemos resignarnos a ver cómo crecen la desigualdad, la precarización y la fragmentación del tejido productivo y social de nuestro país, aumentando la inequidad social”, se leyó
AP, SPUTNIK Y AFP BOGOTÁ
El presidente colombiano, Gustavo Petro, desconoció la soberanía de Perú sobre la isla fluvial Santa Rosa, en el río Amazonas, y a las autoridades de facto impuestas en la zona, y advirtió ayer al gobierno peruano estar dispuesto a interponer una demanda internacional en caso de que no logren decidir a qué país pertenece la isla que surgió en la frontera común.
“Colombia no reconoce la soberanía de Perú sobre la isla de Santa Rosa y desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona”, afirmó el mandatario en un discurso en Leticia, capital del departamento de Amazonas.
La controversia se desató el pasado 3 de julio, cuando el Congreso peruano aprobó la Ley número 32.403, que creó el distrito de Santa Rosa de Loreto en la isla del mismo nombre.
Según la declaración oficial de Petro en la que fija la postura de Colombia, la isla de Santa Rosa, junto con otras formaciones fluviales surgidas después del único acuerdo binacional de asignación de islas entre ambos países –firmado en 1929–, no ha sido asignada ni a Colombia ni a Perú. Por lo que la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto por el Congreso peruano es considerada un acto unilateral que desconoce los instrumentos jurídicos binacionales, informó El Espectador Petro rechazó la exigencia de registro a embarcaciones en ese territorio por considerarla contraria al principio de libre navegabilidad
en un documento, y se añadió que el “trabajo no es un privilegio, es un derecho, es pilar de la dignidad humana y ordenador social, como fuente de derechos”.
Además, se criticó “la deserción y desmantelamiento de áreas sensibles y estratégicas al interés de toda la sociedad, como el Hospital Garrahan, la atención de la discapacidad, el Inta (Instituto Nacional de Tecnología Agraria), Vialidad Nacional, Conicet, el Instituto Nacional del Cáncer y otros, son acciones irresponsables e insostenibles”.
Se advirtió que “el ajuste económico no debe basarse en la destrucción del empleo o en el deterioro de su calidad”, reafirmando: “no avalamos políticas que recorten derechos laborales, que le pongan cepo a las paritarias libres o que desmantelen el Estado en nombre de una supuesta eficiencia”.
Las banderas de todos los sindicatos y organizaciones presentes en el acto daban cuenta de la unidad, pero también hubo demandas para que la CGT decida un paro nacional, y consignas fuertes como una que encabezó varias marchas: “Milei es el hambre”.
La nota completa puede consultarse en http://bit.ly/4fplodf.
por el Amazonas, contemplado en el Acta Adicional del Protocolo de Río de Janeiro de 1934.
Señaló que el diferendo debe resolverse por la vía diplomática, reactivando la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Peruano-Colombiana, por lo que su gobierno recibió con beneplácito la invitación de Perú para participar en dicha instancia el 11 y 12 de septiembre en Lima. El canciller peruano, Elmer Schialer, dijo que recomendó a la presidenta de facto Dina Boluarte dejar que la diplomacia resuelva. Santa Rosa es una pequeña isla de más de 27 kilómetros cuadrados en medio del río Amazonas, surgida a mitad del siglo pasado, en la que viven unas 3 mil personas en más de 10 aldeas. Petro acusó el martes a Perú de copar ese territorio e incumplir el tratado bilateral firmado en 1934 entre ambos países con el que se puso fin a una guerra librada entre 1932 y 1933 por los límites fronterizos. Sin embargo, las autoridades peruanas sostienen que siempre fue territorio de Perú porque es parte de una isla más grande llamada Chinería, asignada a ese país por una comisión demarcadora binacional en 1922. En tanto, un avión militar colombiano fue visto ayer alrededor de las 4:15 pm sobrevolando el distrito peruano de Santa Rosa de Loreto, reportaron medios locales. En tanto, Emiratos Árabes Unidos negó que el ejército sudanés derribara en Darfur un avión emiratí con mercenarios colombianos a bordo, como aseguraron antier las fuerzas armadas de Sudán, en guerra contra un grupo paramilitar.
Sube a 50 millones de dólares la recompensa de EU por Maduro
de Aragua, (el cártel de) Sinaloa y el cártel de los Soles para introducir drogas letales y violencia” en Estados Unidos.
El gobierno del presidente estadunidense, Donald Trump, aumentó ayer de 25 a 50 millones de dólares la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien, sin presentar pruebas, acusó de colaborar con organizaciones de narcotráfico, en lo que la república bolivariana calificó de “burda operación de propaganda”.
“(Maduro) es uno de los narcotraficantes más grandes del mundo y una amenaza para nuestra seguridad nacional”, acusó la fiscal general, Pam Bondi, en un video subido a su cuenta de la red social X. Bondi aseguró, sin ofrecer evidencias, que el mandatario venezolano utiliza “organizaciones terroristas extranjeras como el Tren
Caracas no tardó en reaccionar.
“La patética ‘recompensa’ de Pamela Bondi es la cortina de humo más ridícula que hemos visto”, declaró el canciller venezolano Yván Gil en un mensaje en Telegram.
“Mientras nosotros desmontamos las tramas terroristas que se orquestan desde su país, esta señora sale con un circo mediático para complacer a la ultraderecha derrotada de Venezuela”, dijo Gil.
“La dignidad de nuestra patria no está en venta. Repudiamos esta burda operación de propaganda política”, agregó.
En febrero, el Departamento de Estado de Estados Unidos designó formalmente al grupo criminal venezolano Tren de Aragua como una organización terrorista extranjera, junto con la MS-13 y varios cárteles mexicanos.
Según la FGJEM, corporaciones policiacas e incluso autoridades municipales y estatales protegen y auspician a la banda criminal, de las más violentas en los últimos años
Los 300 es una de las organizaciones criminales más violentas que en los últimos años ha operado en los municipios del valle de México, protegida y auspiciada por las corporaciones policiacas e incluso gobiernos municipales y funcionarios estatales, según datos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).
En un comunicado difundido el 23 de junio pasado, en el cual la institución dio a conocer la aprehensión de Edwin Israel N, El Conejito –hijo del Luis N, El Conejo, cabecilla de dicho grupo criminal– informó que “investiga su relación con autoridades en funciones y anteriores de municipios del valle de México, sobre todo Ecatepec y Cuautitlán”.
Este último es gobernado por la alcaldesa Juana Carrillo Luna, de Morena, quien en fotografías difundidas este año en redes sociales aparece con El Conejo.
En tanto, la FGJEM tiene información que permite establecer que Los 300 contó con un entramado de protección encabezado por el más alto nivel de las dos pasadas administraciones de Ecatepec, al frente de las cuales estuvo el entonces morenista Fernando Vilchis Contreras, actual diputado federal por el Partido del Trabajo.
Dicho grupo delictivo es investigado por homicidios, venta de narcóticos, extorsiones a transportistas y negocios, robo con violencia y delitos contra la propiedad o despojo, además de propiciar la evasión de presuntos delincuentes detenidos por corporaciones de seguridad.
Las indagatorias refieren que una de las principales fuentes de ingresos de dicha agrupación son los pagos periódicos que exigen a comerciantes, transportistas y empresarios, además de las cuotas de entre 50 a los 200 pesos diarios que imponen a las tiendas de conveniencia a cambio de “protección”.
En caso de negativa a la exigencia del denominado “derecho de piso”, recurren a la privación ilegal de la libertad, daño en los bienes o lesiones a las víctimas.
La fiscalía estatal identificó que con el objetivo de desviar las investigaciones en su contra, integrantes de la banda se graban cuando realizan acciones violentas para después difundirlas señalando que los responsables fueron sujetos que pertenecen a grupos rivales con los que se disputan el control de actividades ilícitas. También recurren a la coerción a través de bloqueos.
Los 300 surgió hace unos 15 años, en la zona de Ciudad Azteca,
en Ecatepec, como un “grupo de choque” de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), auspiciado por Alejandro Minor, dirigente de taxistas de dicha organización y de la ruta de colectivos 44-5; además del también líder taxista conocido como Juan Luis Leónidas o Barbas
De ayudante a cabecilla Luis Alfaro Espinoza, El Conejo, destacaba como ayudante, pero ante una ruptura de los dos dirigentes fundadores tomó el liderazgo y se separó de la CTM. A partir de entonces la organización comenzó a hacer alianzas y aceptar todo tipo de “liderazgos” de taxistas y comerciantes; al mismo tiempo empezó a convertirse en un grupo violento dedicado a la extorsión.
En su momento se alió con agrupaciones como la Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales de la República Mexicana, Gestión y Organización Popular Emiliano Zapata, Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata y otras que ahora son sus contrincantes.
En los últimos seis años (2019 a 2024), tuvo su mayor fortalecimiento protegido por las autoridades de las administraciones locales de Ecatepec, Tecámac y otros municipios que los utilizaban como grupo de choque a cambio de dejarlos operar.
“En Ecatepec empezaron a hacer lo que quisieron porque los dejaron. Hubo muchas extorsiones de comerciantes, despojo, distribución de droga y se apoderaron de bases de taxis”, según testimonios de taxistas que trabajaron para ellos.
En el fraccionamiento Los Héroes Ecatepec, primera sección, es conocido que los integrantes de dicha organización tomaron el control de “la seguridad” de la comunidad, cobran por los corbatines de acceso vehicular y derecho de piso a los comerciantes, además de que despojan a los vecinos de sus casas y controlan hasta el salón de eventos.
Se extendieron a Tecámac, Coacalco, Zumpango...
Aunque su principal centro de operaciones ha sido Ecatepec, ya con Luis Alfaro al frente se extendieron a otros municipios como Tecámac, Coacalco, Zumpango, Chimalhuacán, Tultepec, Cuautitlán y Huehuetoca.
Además de dedicarse a la extorsión también recurren al allanamiento de morada con el uso de la violencia física. No sólo ingresan a casas habitación para despojar de éstas a sus legítimos propietarios también lo han hecho en fábricas, amedrentando a los trabajadores
Los morenistas Juana Carrillo Luna, edil de Cuautitlán, estado de México, y el ex alcalde de Ecatepec y actual diputado federal petista Fernando Vilchis Contreras (en la imagen de abajo, con cubrebocas claro), posan junto con Luis N, El Conejo, cabecilla de la banda criminal Los 300 Fotos La Jornada
con armas de fuego y quemando vehículos.
Recientemente las autoridades identificaron también que Los 300 ya incursionaron en la distribución irregular de gas LP, a través de pipas, y han establecido varios locales de lavado de autos en el valle de México, lo que “sugiere una estrategia para blanquear ganancias ilícitas”.
Recurren a la coerción mediante bloqueos
Asimismo, la FGJEM ha detectado que a fin de encubrir sus actividades delictivas y presionar a las autoridades para impedir acciones en su contra, de manera recurrente realizan manifestaciones y bloqueos en avenidas y carreteras con la participación de sus agremiados.
A raíz de la puesta en marcha de diversos operativos que han emprendido el gobierno mexiquense y la fiscalía estatal, con apoyo de fuerzas federales, el pasado 8 de marzo fue arrestado Luis N, El Conejo, principal capo de Los 300, considerado un objetivo prioritario.
El sujeto fue recluido en el penal de Tenango del Valle y vinculado a proceso por los delitos de homicidio calificado y homicidio calificado en grado de tentativa.
Las indagatorias de la fiscalía han permitido establecer también su probable intervención en casos de extorsión, por lo que cuenta con órdenes de aprehensión vigentes; asimismo se investiga su relación con autoridades municipales actuales y anteriores de municipios del valle de México, en especial de Ecatepec y Cuautitlán.
El Conejo y sus colaboradores también son investigados por delitos contra la salud, robo, encubrimiento por receptación, ataques a las vías de comunicación, disparo de arma de fuego y lesiones, entre otros.
Golpes a la estructura
Un segundo golpe a la estructura de la organización se dio el 2 de junio pasado cuando fue aprehendido Jorge N –identificado como cercano a Luis N–, por su posible participación en los delitos de despojo, contra la propiedad y extorsión, entre otros.
El 12 de junio, en Ecatepec, se logró el arresto de Edwin Israel N, alias El Conejito, hijo de Luis N. Según las investigaciones de la FGJEM, luego de la detención de El Conejo, su hijo habría asumido el liderazgo de Los 300, además antes conformó una célula delictiva denominada Los Conejitos, por lo que era considerado objetivo prioritario. Junto con él fue capturado un menor, vinculado a proceso por delitos contra la salud. Durante la diligencia que derivó en la aprehensión de Edwin Israel N le aseguraron un arma de fuego y narcóticos. También le encontraron calcomanías y llaveros alusivos a Los 300, Los Conejitos y a organizaciones sociales autónomas y empresas de la República mexicana, las cuales eran utilizadas por estas agrupaciones para identificar los
inmuebles que ocupan de manera ilegal, así como empresas y unidades de transporte público a las que imponen cuotas. Fue recluido en el penal de Almoloya de Juárez. Una de las detenciones más recientes (30 de julio) de los cabecillas de dicho grupo fue la de Luis Alberto N, en la alcaldía Venustiano Carranza, de la Ciudad de México. Es acusado de participación en los delitos de despojo y extorsión cometidos en los municipios de Tecámac y Ecatepec. Fue ingresado al penal de Almoloya de Juárez. Ante el arresto de sus principales líderes, la organización delictiva quedó disminuida en su operación; sin embargo, actualmente continúa con sus actividades al mando de nuevos cabecillas, pero ahora creando otras agrupaciones más pequeñas, con distintos nombres.
Prestamistas se lo llevaron como “garantía” de pago // Aprehenden a tres implicados en el homicidio
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL LA PAZ, MÉX.
Un niño de cinco años fue encontrado muerto en una vivienda de la colonia Ejidal El Pino, luego de que prestamistas se lo llevaron como “garantía” por la presunta deuda de mil pesos que sus padres tenían con ellos y no habían podido pagar.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó que tres integrantes de una familia, identificados como Carlos N, Ana Lilia N y Lilia N, fueron detenidos e ingresados a un penal estatal por su probable intervención en delitos vinculados a la desaparición del menor identificado como Fernando.
La FGJEM explicó que las investigaciones establecieron que el pasado 28 de julio, las dos mujeres citadas acudieron al domicilio de la madre del infante, llamada Noemí, ubicado en la colonia Ejidal El Pino, supuestamente para “cobrarle una deuda económica”.
Agregó que la fémina les dijo que no tenía dinero para pagar, por lo que las ahora arrestadas habrían sustraído al hijo de ésta; le dijeron que “no se lo entregarían hasta que saldara lo que les debía”.
La fiscalía estatal refirió que Noemí acudió en diferentes ocasiones a la vivienda de dichas personas con la intención de ver a su hijo, pero no se lo permitieron, por lo que el pasado 4 de agosto denunció lo sucedido ante las autoridades.
Destacó que ese mismo día, po-
JAVIER SALINAS CESÁREO
CORRESPONSAL
ECATEPEC, MÉX.
Autoridades municipales, con apoyo de efectivos de la Secretaría de Marina (Semar), de la Guardia Nacional (GN), de la policía municipal y personal del área natural protegida (ANP) del ex lago de Texcoco, colocaron sellos de suspensión en la lotificación de unas 40 hectáreas de las más de 800 que integran la zona de regulación hídrica conocida como El Caracol, ubicada en el municipio de Ecatepec.
El operativo, realizado en la parte norte de El Caracol, se llevó a cabo debido a que el sitio está siendo invadido con la construcción de unas 100 casas provisionales y lotificación irregular, en una región no urbanizable que es parte del área protegida.
Autoridades municipales colocaron sellos de suspensión de actividades a la entrada del sector, y se dejó una notificación dirigida a
licías de investigación, junto con elementos de la policía municipal, se trasladaron e ingresaron a la casa localizada en el mismo sector donde residía la víctima, en el municipio de La Paz.
Aseguran inmueble en Los Reyes La Paz
Añadió que en el inmueble fue hallado el cuerpo de Fernando, en condiciones que establecen el presunto ocultamiento del mismo.
La FGJEM aseguró la propiedad y efectuó al aprehensión de las tres personas mencionadas.
Todas fueron presentadas ante el agente del Ministerio Público, que inició la indagatoria correspondiente por la desaparición del menor, así como la probable comisión de delitos diversos en agravio de éste; las remitió ante un juez en el Centro Penitenciario y de Reinserción
Social de Nezahualcóyotl, quien determinará su situación jurídica.
La madre de Fernando exigió justicia por la muerte de su hijo; mientras, el gobierno municipal de La Paz lamentó lo sucedido y aseguró que la ha acompañado en el proceso.
En un comunicado, señaló que la alcaldesa Martha Guerrero Sánchez comparte la indignación y rechazo que siente la ciudadanía ante estos actos.
Recalcó que el ayuntamiento dará seguimiento al caso, a través del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia y brindará atención a los parientes, así como seguimiento jurídico y social.
▲ Habitantes de Los Reyes La Paz, estado de México, colocaron una ofrenda en la segunda glorieta de Geovillas San Isidro, en memoria de Fernando, de cinco años, quien fue hallado sin vida dentro de una vivienda. Foto La Jornada
Clausuran lotificación en 40 hectáreas de reserva natural invadida en Ecatepec
quienes han lotificado, con el objetivo de que demuestren su posesión y sus permisos.
En el operativo participaron las direcciones de desarrollo urbano municipal, protección civil, la Semar, GN, policías municipales de Ecatepec y Atenco, del área jurídica municipal y representantes del ANP Lago de Texcoco.
Estas labores fueron el primer paso para un proceso legal que evite el fraccionamiento de la región, y dé paso a las acciones de recuperación de las zonas federal y de reserva como vaso regulador.
Antes, integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de Atenco, así como funcionarios del área natural protegida alertaron de la invasión del sector, por lo que demandaron el desalojo a autoridades federa-
les y de la Fiscalía General de la República.
Explicaron que en 2022 se logró la declaratoria como ANP del lago de Texcoco, contemplando 14 mil 38 hectáreas de los municipios de Texcoco, Atenco, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán y Ecatepec. Las 800 hectáreas de El Caracol se hallan en esta demarcación.
El Caracol es un importante vaso regulador de agua, pero organizaciones sindicales como 25 de Marzo, Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales de la República Mexicana comenzaron a invadirlo, construyendo casas provisionales y lotificando sobre casi 40 hectáreas. Arturo González Cando, integrante del FPDT, afirmó que se diseñó un proyecto estratégico entre el ANP, la Comisión Nacional del
FGR asegura en Guanajuato predio de obra inmobiliaria ligado a panista
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL GUANAJUATO, GTO.
La Fiscalía General de la República (FGR) aseguró casi siete hectáreas de la Sierra de Santa Rosa, donde el ex diputado federal del Partido Acción Nacional (PAN), Sergio Fernando Ascencio Barba, desarrolla ilegalmente el proyecto inmobiliario La Cucursola. Al respecto, Gustavo Lozano Guerrero, representante de la agrupación Acción Colectiva Socioambiental, exigió que el proyecto se clausure de manera definitiva, y se castigue a los responsables del daño ecológico. El pasado 30 de julio, la FGR aseguró el desarrollo inmobiliario propiedad de la empresa Loma de Irapuato, solapada con permisos irregulares entregados por el ex alcalde panista del municipio de la capital de Guanajuato, Alejandro Navarro Saldaña, recordó Lozano Guerrero.
La intervención de la FGR fue resultado de una denuncia penal interpuesta por Acción Colectiva Socioambiental, por presuntos delitos contra la ecología y la gestión ambiental cometidos por el ex diputado panista y ex funcionarios capitalinos, acotó.
“El caso de La Cucursola revela una forma sistemática de simulación institucional, donde la ley es manipulada para proteger intereses privados y se utiliza el aparato gubernamental como escudo frente a la exigencia ciudadana de justicia ambiental”, dijo Lozano Guerrero.
Agua (Conagua) y el gobierno de Ecatepec, para que el municipio conecte sus drenajes del norponiente hacia El Caracol, a fin de tratar agua a través de un humedal y que sea un centro desfogue y principal vaso regulador de lluvias “porque si no se logra, Ecatepec no va tener una solución real y tangible en muchos años para solucionar su problema” de inundaciones. Para la concreción del proyecto, la alcaldesa de Ecatepec, Azucena Cisneros Coss, y el presidente municipal de Atenco, César Valle Ramírez, realizaron el pasado 27 de junio un recorrido por la zona acompañados por Roberto Capuano, comisionado del gobierno federal en materia hídrica, e Iñaki Echeverría, director del Parque Ecológico Lago de Texcoco; junto con personal de la Conagua.
Agregó: “la intervención de la FGR es una oportunidad para que los delitos contra la ecología no queden impunes y los infractores rindan cuentas ante la ley”. Llamó a las autoridades estatales y federales a clausurar de manera definitiva el fraccionamiento La Cucursola, imponer sanciones a los funcionarios responsables y ordenar la restauración ecológica del predio afectado. Expuso que el desarrollo de 49 lotes campestres empezó en 2019, gracias “a la protección institucional” del gobierno que encabezó Alejandro Navarro y de los permisos irregulares que otorgó el entonces titular de la Dirección de Medio Ambiente, Juan Carlos Delgado Zárate. “Lejos de cumplir con su deber de proteger el ambiente y defender el interés público, ambos funcionarios han facilitado, mediante la expedición indebida de permisos, la consolidación de un proyecto que viola la ley y pone en riesgo una de las regiones ecológicas más valiosas del estado”, recriminó Gustavo Lozano. Asimismo mencionó que las administraciones 2018-2021 y 20212024, de Alejandro Navarro, otorgaron la licencia de urbanización, la autorización de impacto ambiental, así como los permisos de uso de suelo y de venta.
DE LOS CORRESPONSALES
Al menos 11 municipios de Veracruz resultaron afectados por los recientes aguaceros en el sur y centro de la entidad, “sobre todo por encharcamientos, caída de árboles e inundaciones en viviendas y vialidades”, dio a conocer el gobierno estatal.
En Texistepec, unos 3 mil habitantes de las comunidades San Lorenzo Tenochtitlan, Peña Blanca, Villalta, Camelias, Morelos, Ixtepec y Xochitepec, entre otras, quedaron aislados por el colapso de una parte del puente Corpal.
En tanto, el nivel del río que atraviesa la demarcación de San Juan Evangelista ha crecido en las últimas horas y en algunos puntos el líquido entró a las casas, por lo que personal del ayuntamiento aplicó un plan de emergencia en apoyo a la población. En este mismo municipio, el camino Monte Verde-Achotal quedó destrozado por las corrientes de agua, lo que causa perjuicios a campesinos y
ganaderos debido a que esta es una importante vía de comunicación para comercializar sus mercancías. Además, los productores reportaron que el desbordamiento del río Trinidad arrastró más de 300 cabezas de ganado, por lo que tuvieron que realizar maniobras para intentar rescatarlas; no obstante, algunas han sido localizadas muertas.
El Tren Interoceánico permaneció detenido ayer en la localidad de Jesús Carranza debido a la acumulación de agua en las vías. Por otra parte, las precipitaciones por el paso de la tormenta tropical Ivo en la costa de Oaxaca causaron principalmente el cierre de carreteras por anegaciones o deslaves en las regiones de la Cuenca del Papaloapan y la Sierra de Flores Magón, informó el coordinador estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos, Manuel Maza Sánchez.
En Guerrero, las lluvias que ocasionó el meteoro la noche del miércoles y la madrugada del jueves provocaron la caída de una roca en
▲ Una cancha de futbol en el municipio de San Juan Evangelista, Veracruz, quedó inundada tras la crecida de un río a consecuencia de las intensas lluvias. Foto tomada de la página de Facebook La Prensa en Acayucan
la avenida Escénica de Acapulco y el desplome de seis árboles en zonas del municipio de Atoyac de Álvarez, en la región de Costa Grande.
En tanto, anoche decenas de automóviles quedaron varados en calles de Tepic, Nayarit debido a las fuertes corrientes por un aguacero.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, Ivo se desplazará hoy al suroeste de Baja California Sur; su circulación y desprendimientos nubosos ocasionarán lluvias, vientos fuertes y oleaje elevado en dicha entidad, así como en Jalisco, Nayarit y Colima.
Iván Sánchez, Jorge A. Pérez, Héctor Briseño y Myriam Navarro
Llegan a campamento en Tapachula más de 200 connacionales deportados de EU
ÉDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSAL TAPACHULA, CHIS.
Autoridades federales abrieron en esta ciudad un campamento para atender a mexicanos deportados vía aérea de Estados Unidos, el cual habilitaron en el estacionamiento del Estadio Olímpico, adonde remitieron a 98 connacionales enviados desde Luisiana, y a 118 deportados de San Diego, California. En el sitio hay dormitorios y comedores donde los migrantes
podrán descansar unos días antes de continuar su viaje a sus estados natales, pues algunos son del centro y norte del país.
Además hay ventanillas de las dependencias involucradas en el programa México te Abraza, implantado en febrero pasado, cuando comenzaron las deportaciones aéreas, dijo un funcionario que pidió anonimato.
Los migrantes llegaron al Aeropuerto Internacional de Tapachula y de ahí fueron enviados al campamento, según las fuentes consultadas. José Muñoz trabajó dos décadas
Localizan muerto a líder cañero en Quintana Roo
PATRICIA VÁZQUEZ, JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA CORRESPONSAL Y REPORTEROS
José Antonio Delgado González, conocido como Felipillo, líder cañero en el sur de Quintana Roo reportado como desaparecido en días pasados, fue localizado muerto y con señales de tortura en el poblado Obregón Viejo, del municipio de Othón P. Blanco (Chetumal). El martes pasado fue ejecutado en el municipio de Benito Juárez (Cancún), el secretario de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Mario Machuca Sánchez, cuando circulaba a bordo de su vehículo particular, una camioneta de lujo. Ante la situación, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de la CROC anunció en Cancún que asumirá el control del sindicato que Mario Machuca encabezaba, mientras se convoca a elecciones para elegir al nuevo dirigente.
Además, en una carta titulada “Atento comunicado de los acuerdos de Cancún”, que firma el presidente del CEN, Isaías González Cuevas, se acordó solicitar a las autoridades de los tres niveles de gobierno el esclarecimiento del asesinato de Machuca Sánchez. Con estos dos homicidios sumaron al menos cinco líderes sindicales víctimas de hechos violentos en
la entidad durante el último año. La ejecución de Machuca Sánchez fue cometida días después del homicidio de César Contreras, secretario general de la Unión Nacional de Transportistas del Cambio, quien fue baleado el 25 de julio pasado en sus oficinas, en la delegación Alfredo V. Bonfil de Cancún; tenía bajo su control a los mototaxistas que operan en la zona.
Una semana antes, el 13 de julio, también fue ultimado Abel Pérez, delegado del Sindicato de Taxistas Lázaro Cárdenas del Río en Puerto Aventuras, cuando llegaba a su domicilio en la colonia Nueva Esperanza, en Playa del Carmen. En octubre de 2024 fue privado de la libertad y localizado después sin vida José Luis Corral Morales, miembro de la directiva del Sindicato de Taxistas Andrés Quintana Roo de Cancún; por su caso han sido detenidos al menos cinco presuntos responsables.
En noviembre anterior, la Fiscalía General del Estado informó que realizó un cateo en las instalaciones sindicales, donde encontró una oficina que presuntamente era utilizada como cuarto de tortura, además de cartuchos y droga.
En septiembre de 2024 Eleazar Sagrero, dirigente del Sindicato de Taxistas Tiburones del Caribe de Tulum, fue detenido como presunto responsable del homicidio de cuatro personas.
Huixtla; continúa su avance a otras ciudades por empleo y
ÉDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSAL TAPACHULA, CHIS.
La caravana migrante autodenominada Éxodo de la Justicia llegó ayer a Huixtla tras recorrer 45 kilómetros desde Tapachula, de donde salió un día antes para avanzar a otras ciudades del país donde sus integrantes puedan encontrar empleo, y seguir con sus trámites de regularización.
de jardinero en Estados Unidos y fue detenido hace cuatro meses durante una redada cuando él se dirigía a su empleo en Evansville, Indiana. Luego de un largo proceso en el que no pudo defenderse, aun cuando asegura que contaba con estatus de residente, fue llevado a Luisiana desde donde se le envió ayer a Tapachula, de donde es originario. Dice tener sentimientos encontrados, pues aquí verá a su madre después de muchos años, pero en Estados Unidos se queda su padre, con quien se fue cuando él era adolescente, y un hijo de 13 años.
Los extranjeros pasaron una mala noche en el municipio de Huehuetán, ya que una intensa lluvia inundó el parque donde pretendían descansar. “No había espacio para dormir, casi 80 por ciento de la plaza se llenó de agua. Además nos quitaron la seguridad. Sólo quedó una patrulla de las tantas que venían”, reprochó el cubano Jesús Pérez.
El grupo retomó su andar ayer alrededor de las 4 de la madrugada, y antes del mediodía llegó a Huixtla, donde reposará antes de seguir su trayecto.
“Vamos a seguir avanzando. Es difícil pero no imposible, con
la bendición de Dios lo vamos a lograr”, dijo la venezolana Keyla Mendoza.
La mujer viaja con dos hijos y antes ya intentó regularizar su situación migratoria en la frontera sur, pero no le dieron respuesta en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, por lo que decidió sumarse a la caravana.
Keyla asegura que por el momento su intención no es llegar a Estados Unidos, sino a Monterrey, Nuevo León, o la Ciudad de México, donde pueda obtener un trabajo y continuar con su papeleo. Esta es la segunda caravana migrante que surge desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el pasado 20 de enero.
Desde que Claudia Sheinbaum comenzó su administración federal en octubre pasado, ésta sería la caravana número 15. Los grupos se integraron con rapidez, porque querían llegar a Estados Unidos antes de que comenzara el periodo de Trump, pero los éxodos cesaron tras el endurecimiento de las políticas migratorias del país vecino.
COMISIÓN DEL CONGRESO APRUEBA PROYECTO
La cifra sería por cada 10 mil unidades // Implica la expedición de licencias y multas de tránsito // Se estima que 120 mil circulan aquí
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Congreso de la Ciudad de México estima que la regulación de vehículos eléctricos como bicimotos y escúteres que alcanzan velocidades superiores a 25 kilómetros por hora tendrá un impacto en los ingresos de la capital por la expedición de licencias para su uso y sanciones de tránsito de entre 21 millones 500 mil pesos y 385 millones por cada 10 mil unidades.
El proyecto de dictamen sobre la iniciativa de reforma de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, que aprobó ayer la Comisión de Movilidad Sustentable, contiene un análisis de impacto presupuestal de la Unidad de Estudios de Finanzas Públicas (UEFP) del Legislativo, en el que refiere que si bien no hay un censo de esos vehículos, se estima que circulan en la ciudad unas 120 mil motos eléctricas, sin contar otras unidades como patinetas y monopatines asistidos con motor eléctrico.
En la reforma a la Ley de Movilidad se define a dichas unidades como “vehículo motorizado eléctrico personal (Vemepe)”, con dos tipos de clasificación según su peso, así como la obligación de contar y
portar licencia, pero será en los reglamentos de la propia ley y la de Tránsito donde se definirán aspectos como las restricciones que tendrán para circular en el espacio público o la obligación de usar casco,
y se confiere un plazo de 360 días para realizar dichas adecuaciones. El presidente de la comisión, Miguel Ángel Macedo, explicó que en los reglamentos se establecerán los requisitos y tipos específicos de li-
cencia que correspondan según las características técnicas del Vemepe. Si bien no están definidos los costos de dichas licencias ni las restricciones para sus conductores, la UEFP realizó su análisis de
Al menos 17 toneladas de autopartes fueron aseguradas en tres cateos realizados en las alcaldías Iztapalapa y Gustavo A. Madero por agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalinas e instancias federales, donde dos personas fueron detenidas.
Ayer por la mañana, el jefe de la policía capitalina, Pablo Vázquez, informó del cumplimiento de dichos mandamientos.
Como parte de las investigaciones realizadas dentro de la estrategia contra el robo de autos y autopartes, agentes policiales ubicaron dos inmuebles en la colonia Santa María Aztahuacán, alcaldía Iztapalapa, donde se ofrecían piezas y accesorios de automóviles robados. Por lo anterior, efectuaron vigilancias físicas y móviles en la zona, donde obtuvieron datos de prueba que fueron presentados por un agente del Ministerio Público a un juez de control, quien otorgó las órdenes de cateo para intervenir el domicilio y un local en avenida Jalisco, colonia Paraje, y otro local en la colonia Santa María Aztahuacán. En el primer cateo fue detenido un hombre de 33 años y se aseguró un arma de fuego de fabricación ar-
impacto presupuestal a partir del valor previsto en el Código Fiscal para las licencias tipo A1 y A2 para motociclista, cuyo monto es de 525 y mil 49 pesos, respectivamente, así como las sanciones señaladas en el Reglamento de Tránsito respecto de las obligaciones de los conductores de motocicletas.
El estudio refiere que en un periodo de ocho meses, de septiembre de 2023 a abril de 2024, se impusieron 86 mil 670 sanciones a motociclistas, principalmente por estacionar en lugar prohibido, no portar placa, no usar casco, obstruir pasos peatonales y circular en ciclovías y carriles confinados.
El proyecto de dictamen aprobado, que será sometido a consideración del pleno en el periodo extraordinario que se iniciará la próxima semana, contiene algunas modificaciones respecto de la iniciativa de la jefa de Gobierno en la descripción del concepto de motocicleta, algunas características de los Vemepe y sobre las facultades de la Secretaría de Movilidad para realizar estudios a fin de promover un mejor uso de las vialidades.
Además de disminuir la cifra de accidentes viales, la regulación de bicimotos y escúteres impactará en los ingresos de la ciudad. Foto María Luisa Severiano
A la fecha se han recuperado 3 mil 515 en 137 revisiones y capturado a 845
tesanal, una caja metálica plateada con una lente transparente en mal estado de conservación que en su interior contenía 19 cartuchos útiles. Además, dos placas de circulación, una del estado de Morelos y otra del estado de México; una tarjeta de circulación expedida en el estado de México, un faro automotriz y un aproximado de 15 toneladas de autopartes de diferentes vehículos. En el segundo cateo, aseguraron una placa de circulación del estado de Morelos, dos tarjetas de circulación, una del estado de México y otra de Morelos, así como un aproximado de una tonelada de autopartes.
Tras la conclusión de los cateos,
En el aseguramiento de autopartes las autoridades capitalinas contaron con el apoyo de efectivos de la Guardia Nacional, la Defensa y Semar. Foto SSC
los inmuebles quedaron asegurados, mientras el sujeto fue trasladado a la FGJ, donde se inició la carpeta de investigación correspondiente.
Posteriormente, en la alcaldía Gustavo A. Madero, los agentes ejecutaron otra orden de cateo en la calle Puerto Berrio, en el pueblo de San Juan de Aragón, donde aseguraron otra tonelada de autopartes y detuvieron a una persona.
En lo que va del año se han asegurado 3 mil 515 toneladas de autopartes en 137 cateos. En el informe mas reciente de seguridad, se refiere que han sido detenidos 845 delincuentes ligados a la comisión de este delito.
De las detenciones en flagrancia, la SSC reporta 715 remisiones, 81 más que en 2024. Además, se han cumplido 130 órdenes de aprehensión. Tan sólo en julio pasado se realizaron 12 cateos en las alcaldías Iztapalapa, Cuauhtémoc, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero y Tláhuac.
Retrasan la entrega de cuerpos a deudos, dice su titular, Arturo Cervantes
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
De los expedientes que remite la Fiscalía General de Justicia para realizar las necropsias, 60 por ciento contiene errores, lo que ocasiona retraso en la entrega de los cuerpos a sus familiares, señaló el nuevo titular del Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (Incifo), Arturo Gerardo Cevantes Arroniz. En un comunicado, expresó que en esas situaciones se recibe el ca-
TIEMPO
dáver, el cual queda bajo resguardo hasta que se solicita a la autoridad competente corregir los errores asentados en la documentación. Dijo que existen diversos factores que pueden influir en el retraso de la entrega de cadáveres a sus deudos, uno de ellos, fallas en la documentación, hecho que es ajeno al instituto, ya que, enfatizó, la única autoridad competente para autorizar la entrega de un cuerpo es la ministerial “Si nosotros dejáramos pasar
estas faltas de escritura o de redacción va a repercutir administrativamente y legalmente de manera posterior a la ciudadanía, porque un certificado de defunción que vino con un error y así lo pasamos, va a representar muchos problemas a sus consanguíneos”, expuso.
Al respecto, personal del Incifo mencionó que las principales fallas en las carpetas de investigación son los nombres de la persona fallecida, así como la edad y sexo, o bien que
▲ Ayer, la constante en la Ciudad de México fueron las lluvias. Aunque en su mayoría ligeras, en algunos puntos se agudizaron y causaron afectaciones. En la alcaldía Gustavo A. Madero las precipitaciones provocaron brotes de aguas negras
por el colapso del drenaje, además de corrientes y encharcamientos que complicaron el tránsito. Protección Civil local activó la alerta roja para Álvaro Obregón y mantuvo la amarilla para la mitad de la capital. Foto Germán Canseco
Libera juez a presunta implicada en ejecución de capo; sería reaprehendida por la fiscalía
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) dio a conocer la detención de una joven de 19 años, quien presuntamente ayudó a dos sicarios a escapar luego de ejecutar en calles de la colonia Olivar del Conde a un cabecilla de la organización criminal Los Malcriados 3AD.
Nayle Alondra Parra fue detenida por portación de mariguana, por lo que fue llevada ante un juez de control, quien la tarde de este jueves decretó su libertad.
Sin embargo, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) ya contaba con la orden de aprehensión en su contra, la cual hasta el cierre de la edición
se esperaba fuera cumplida en cuanto saliera de las salas orales donde se desarrolló su audiencia. En la investigación quedó asentado que Nayle fue copartícipe en el asesinato de un cabecilla de la organización Los Malcriados 3AD, pues ayudó a los sicarios a escapar; también proporcionó el casco y otros objetos que fueron usados el lunes pasado para cometer el crimen en calles de la colonia Olivar del Conde, en la alcaldía Álvaro Obregón. Tras el análisis de las cámaras de seguridad, agentes de la SSC lograron constatar que la joven de 19 años descendió de un vehículo compacto con un casco de motociclista, y posteriormente abordó una camioneta.
En otra secuencia de imágenes, se aprecia a dos hombres en motocicleta, uno con un casco similar al que ella había sacado del vehículo. Ambos abordaron de inmediato un automóvil compacto tripulado por Nayle y huyeron del lugar donde fue ejecutado El Chaca, en el entronque de Miguel Hidalgo y calle 31. Para dar con su detención, la SSC recibió una denuncia vecinal por la presencia de un vehículo en la calle Mario Moreno, donde una joven fumaba mariguana en el interior. El vehículo coincidía con las características del objeto de investigación. Policías acudieron al punto y observaron a dicha mujer fumando. Tras un revisión le hallaron una bolsa con mariguana.
de exámenes de laboratorio. Dijo que la práctica de necropsia se rige bajo un estricto control de calidad, con procesos estandarizados y que, además, está certificada por la Entidad Mexicana de Acreditación y la National Accreditation Board (ANAB), lo que hace posible que el trabajo sea evaluado por patólogos estadunidenses.
la documentación entregada esté incompleta, algo que, dijeron, “es muy recurrente” que suceda. En tanto, el funcionario rechazó la existencia de cualquier convenio con funerarias para agilizar trámites, al afirmar que el servicio es gratuito, y comentó que esta situación repercute en el instituto, debido a que se ha detectado que éstas hacen cobros a los deudos por supuestamente acelerar necropsias, entrega de certificados de defunción o por la realización
Arroniz, quien encabezó el Servicio Médico Forense del estado de Puebla, llegó al cargo el 16 de juliopasado, tras un año de que la institución permaneció acéfala, y deberá enfrentar las demandas de los empleados por falta de material para realizar sus funciones y mejoras salariales, así como la investigación en curso contra el subdirector de Tanatología, Andrés Oriol, en la contraloría interna del Poder Judicial de la Ciudad de México, por presunto mal manejo de cadáveres.
Probarán alertamiento sísmico por celular durante el simulacro del 19S: Protección Civil
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Y ELBA MÓNICA BRAVO
A 40 años del sismo de 1985, estamos mejor preparados; hemos crecido y fortalecido la prevención, nos hemos convertido en un país modelo en materia preventiva y demostrado cuál ha sido nuestra capacidad de respuesta ante fenómenos meteorológicos o sísmicos, afirmó la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, al anunciar que el próximo 19 de septiembre se realizará la prueba en el país de alertamiento por telefonía celular, que se espera llegue a más de 80 millones de habitantes, ello, con motivo al segundo simulacro nacional 2025. En conferencia de prensa ofrecida en las instalaciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la funcionaria informó que el 19 de septiembre, a las 12 del día, hora del centro, “por primera vez en el país realizaremos una prueba nacional de alertamiento por telefonía celular”. Añadió que a partir de ese día, el sistema se activará para el alertamiento de sismo en las 32 entidades federativas, pero también podrá emitir mensajes de alertamiento por huracanes, inundaciones, erupciones volcánicas, incendios forestales o algún otro evento influenciado por la actividad humana. Velázquez Alzúa remarcó que el 19 de septiembre, todos los ciudadanos que cuenten con un teléfono celular recibirán un mensaje de texto acompañado de un sonido para avisarles del segundo simulacro nacional 2025. “El alertamiento llegará a más de 80 millones de celulares activos en nuestro país de manera total-
mente gratuita y sin necesidad de estar conectados a Ínternet o tener saldo.
“El texto que llegará a los celulares dirá lo siguiente: “Este es un simulacro, este es un mensaje para probar la funcionalidad del Sistema Nacional de Alertas del gobierno de México, esto es un simulacro”.
Puntualizó que con este tipo de alertamiento “hay un avance sin precedente que coloca a México al nivel de países como Japón, Estados Unidos, Canadá, Chile y Corea del Sur, donde el uso de esta herramienta ya es fundamental para salvar vidas, porque permite avisar a la población de manera oportuna sobre una contingencia inminente”.
La coordinadora nacional de Protección Civil mencionó que “el alertamiento vía celular se podría aplicar por regiones, entidad federativa, municipio o zonas determinadas, dependiendo del tipo de emergencia que se quiera alertar a la población, es decir, es un sistema que podemos utilizar para situaciones críticas, focalizadas o generalizadas”.
Por su parte, la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil en la capital, Myriam Urzúa Venegas, convocó a participar en el simulacro, por lo que se activará la alerta sísmica en la Ciudad de México; además, “con este ejercicio conmemoramos la memoria de las víctimas de los sismos de 1985 y 2017”.
El segundo simulacro nacional 2025 tiene como hipótesis un sismo de magnitud 8.1, con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, con efectos en Guerrero, Jalisco, Ciudad de México, Colima, Oaxaca, Morelos, estado de México, Guanajuato, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.
Está catalogada por el INAH // Ignoran advertencias
JOSEFINA QUINTERO MORALES
Ante el inminente riesgo de que ocurra un nuevo derrumbe en la vivienda ubicada en la calle Melchor Ocampo número 202, en el centro de la alcaldía Coyoacán, la vialidad fue cerrada a la circulación vehicular. El techo del inmueble de más de 150 años de antigüedad se desplomó el 31 de julio pasado a consecuencia de las lluvias, por lo que fue desalojado y desde entonces se encuentra acordonado.
Sin embargo, el peligro persiste porque sólo se bloqueó el tránsito de automóviles por la calle Melchor Ocampo para evitar vibraciones, pero el inmueble se sitúa en una esquina de gran afluencia vehicular. Colinda con la calle Francisco Sosa, uno de los accesos principales al centro de Coyoacán, señalaron vecinos de la zona.
El acordonamiento también abarca un carril de la citada calle; sobre la banqueta se encuentran restos de escombros porque la casa se está desmoronando, el ce-
mento de las paredes se está desprendiendo y sobre los muros se pueden ver fisuras verticales que evidencian el peligro del inmueble.
El primero de agosto, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección de Civil colocó sellos de advertencia por considerarlo de “alto riesgo”. El registro quedó con el folio 241 y advirtió que el ingreso al inmueble es bajo la responsabilidad de quien lo realice, debido a que se trata de propiedad privada.
A pesar de las cintas que advierten de los riesgos, ciclistas y transeúntes las levantan para poder circular sobre la calle, sin considerar las medidas de prevención para evitar incidentes.
Residentes de la zona manifestaron que el predio está catalogado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia como monumento histórico, por lo cual, para realizar algún trabajo se debe elaborar un dictamen avalado por la institución.
La losa del techo, con las lluvias se reblandeció y como no tenía vigas de refuerzo se vino abajo. Los
Vecinos de las colonias Postal y Álamos, en la alcaldía Benito Juárez, denunciaron la falta de respuestas y acciones concretas por las autoridades, tras la fuga de gas provocada por una retroexcavadora durante obras de reparación de un socavón, el 25 de junio pasado, en la esquina de las calles Castilla y Correspondencia.
Dicha tubería sería una instalación irregular, toda vez que autoridades de la alcaldía, la Secretaría de Gestión Integral del Agua y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil reconocieron que no existen datos técnicos, planos ni permisos relacionados con la instalación de red de gas natural en esa zona, según informaron en una reunión vecinal esta semana.
Guillermo Cruz Gómez, integrante de la comisión de participación ciudadana de la colonia Postal, cuestionó: “No puede ser posible que ninguna autoridad tenga conocimiento de que existe esa instalación de gas. ¿Quién la autorizó? ¿Cuándo se realizó? ¿Quién la supervisó?” Vecinos señalaron que su mayor preocupación es el riesgo que
implicaría una segunda fuga, pues recordaron que durante el primer incidente fue necesario evacuar a más de 200 personas como medida de emergencia. Detallaron que en aquella ocasión, el sonido del gas escapando era tan fuerte que sonaba a más de cien metros de distancia. Flora Aldama, vecina de la zona, acusó que no se da mantenimiento a instalaciones subterráneas; “cada año se generan baches y socavones, el drenaje ya está colapsado y añádele que las raíces de un árbol abrazan las tuberías”, comentó. Los inconformes responsabilizan a la empresa de gas natural Naturgy de instalar dicha tubería pegada a la red de agua potable, algo que según la norma no está permitido, pues deberían estar separadas por al menos 80 centímetros. Además, sospechan que el conducto proviene desde la calzada de Tlalpan. Aunque autoridades reconocieron que sí hubo una violación al reglamento para la instalación de redes subterráneas –lo que implicaría una sanción administrativa para la empresa–, hasta la fecha eso no ha ocurrido, acusaron los vecinos.
Mara Ximena Pérez
de Altépetl, se tuvo una mayor participación de hombres.
▲ Debido al posible derrumbe del edificio considerado de alto riesgo, autoridades capitalinas lo acordonaron. Sin embargo, ciclistas y peatones traspasan las cintas de precaución ignorando el peligro Foto Josefina Quintero Morales
escombros, recodaron testigos del desplome, afectaron una tiendita, que al mismo tiempo servía como entrada al inmueble, que desde entonces se encuentra cerrada.
Del pequeño famoso negocio conocido como “la tiendita de la esquina de San José o de Melchor Ocampo” eran famosas las tortas de queso de puerco, los tacos de guisados, además de los diferentes productos que ofrecía como tienda de abarrotes.
Era una visita obligada para turistas que llegaban a conocer la plaza Santa Catarina, debido a que se ubica a unos pasos de la casa de cultura Jesús Reyes Heroles, pero que por falta de mantenimiento y cuidado se encuentra a punto del desplome.
El cambio de uso de suelo, la presión urbana, la baja participación de jóvenes y los conflictos entre las comunidades son los principales retos estructurales del programa Altépetl, indica una evaluación interna de esta estrategia del gobierno local.
De 2019 a 2024, las autoridades destinaron más 6 mil 316 millones de pesos que beneficiaron a 13 mil 859 habitantes de la zona rural de la capital. Este programa tiene el propósito de conservar y recuperar los recursos naturales en favor de las comunidades y el medio ambiente, así como fortalecer las actividades productivas.
Con una tasa de satisfacción de 95 por ciento, las autoridades reconocen los desafíos que implica el programa, como mejorar la coordinación interna en la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr), así como crear mecanismos de seguimiento y evaluación que podrían beneficiarse de una mayor sistematización y digitalización.
La evaluación refiere que se debe mejorar el impacto y alcance del programa, ampliar los procesos de capacitación técnica y social, e impulsar una mayor participación de mujeres y jóvenes, ya que, de acuerdo con las evaluaciones de Sembrando Vida, un subprograma
Asimismo, se deben incorporar acciones orientadas a la adaptación y resiliencia frente al cambio climático, consolidar proyectos productivos sostenibles por medio de la agroecología y establecer mecanismos para conservar, restaurar y mantener los recursos naturales.
“Todo ello con el propósito de favorecer la permanencia de las comunidades en sus territorios, con acceso a medios de vida dignos, alimentos saludables y un entorno sano que preserve y resguarde la riqueza biocultural del suelo de conservación.”
Por otra parte, la Secretaría de Medio Ambiente desplegó un operativo en la zona boscosa de Los Dinamos, en La Magdalena Contreras, donde se recuperaron 10 hectáreas, cuatro ocupadas de manera ilegal por construcciones en el paraje Tetechilpa, perteneciente al pueblo de La Magdalena Atlitic. La acción se realizó con el apoyo de diversas dependencias, incluida la Fiscalía General de Justicia. De acuerdo con las autoridades, los servicios ecosistémicos que brinda esta zona son esenciales para la vida en la ciudad, que van desde la regulación climática, captura de carbono, la prevención de la erosión, hasta la conservación de la biodiversidad y recarga de acuíferos, de los cuales se extrae hasta 70 por ciento del agua que consume la capital.
domicilio desde el 28
DE 2025
8 DE
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Raúl Zibechi 13
Gilberto López y Rivas 13
Alejandro Svarch 14
Gabriela Rodríguez 14
COLUMNAS
Astillero
Julio Hernández López 8
Economía Moral
Julio Boltvinik 18
México SA
Carlos Fernández-Vega 19
l Prestamistas se llevaron al menor como “garantía” en Los Reyes La Paz
l La Fiscalía del Edomex detuvo a un hombre y dos mujeres
l Aseguran la propiedad donde fue hallado el cuerpo del infante de 5 años
l El cadáver había sido ocultado dentro de la vivienda en la colonia Ejidal El Pino
de julio y fue encontrado muerto el pasado lunes, cuando su madre denunció los hechos ante las autoridades mexiquenses. Foto tomada de redes JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL / P 25
Circulan al menos 120 mil, estiman
CDMX: avanza plan para regular motos eléctricas
l Por licencias y multas, calculan ingresos de entre 21 y 385 mdp por cada 10 mil unidades
ÁNGEL BOLAÑOS / P 27
Disminución de un cuarto de punto Recorta BdeM su tasa de interés a 7.75 por ciento
l La inflación bajó a 3.51% en julio; es su menor nivel desde diciembre de 2020, reporta el Inegi
BRAULIO CARBAJAL Y CLARA ZEPEDA / P 17
Historiadora del arte, promotora cultural y colaboradora de La Jornada
Murió Claudia Gómez Haro, fundadora de Casa Lamm
l A 32 años de creada, la institución se ha convertido en un referente
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS / CULTURA
▲ Cada curso, desde licenciatura, está muy ligado a los movimientos sociales, decía la directora académica. Foto Cristina Rodríguez