2 minute read

Ultraderecha pone en riesgo a la democracia: Alberto Fernández

Declaración de 111 puntos expone cómo afecta la crisis global causada por la pandemia de covid-19, el cambio climático y la guerra en Ucrania

PÁGINA/12, AFP, REUTERS, AP, SPUTNIK Y XINHUA BUENOS AIRES

El presidente Alberto Fernández advirtió ayer que “la democracia está en riesgo” por “sectores de ultraderecha que se han puesto de pie y amenazan a nuestros pueblos”, al inaugurar la séptima Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en la que representantes de las 33 naciones del foro se comprometieron con la integración regional en medio de las múltiples crisis que atraviesa esta parte del mundo, y celebraron el retorno de Brasil.

En su declaración final, los países de América Latina y el Caribe pidieron un aumento del flujo de financiamiento internacional para la región y se adhirieron al respeto a la democracia, los derechos humanos y el multilateralismo.

“Lo que no debemos permitir es que esa derecha recalcitrante y fascista ponga en riesgo la institucionalidad de nuestros pueblos”, afirmó Fernández al inaugurar la reunión de la Celac, mecanismo que surgió en 2011 por iniciativa del entonces mandatario venezolano Hugo Chávez para diferenciarse de la Organización de Estados Americanos, cuestionada por ese y otros líderes progresistas por su “alineamiento” a Estados Unidos.

Opinó que todos los países miembro deben trabajar “para fortalecer la institucionalidad de la región”, informó Página /12. Antes de empezar, pidió un aplauso para Brasil, representado en su presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, porque volvió a ser parte del organismo después de estar fuera por decisión de su antecesor, Jair Bolsonaro.

Fernández explicó que cuando habló de que las democracias están en riesgo, se refería “a lo que pasó en Bolivia, con un golpe que duró un año, hasta que pudo volver (Luis) Arce; a lo que pasó hace pocos días cuando la locura invadió las calles de Brasilia a una semana de asumir Lula y lo padecemos en nuestros pueblos sistemáticamente”.

Acá en Argentina, detalló, “también nos pasó cuando alguien intentó matar a nuestra vicepresidenta (Cristina Fernández de Kirchner). Eso no lo debemos permitir. Necesitamos trabajar unidos y ser cate- góricos en la defensa de las democracias y las instituciones”.

Entre las 9 y 10 de la mañana llegaron al hotel Sheraton, en el centro porteño, los presidentes, primeros ministros y cancilleres, que fueron recibidos por el canciller argentino, Santiago Cafiero. Además de Fernández y Lula, arribaron Gustavo Petro, de Colombia; Gabriel Boric, de Chile; Luis Arce, de Bolivia; Xiomara Castro, de Honduras; Mia Mottley, de Barbados; Mario Abdo Benítez, de Paraguay; Luis Lacalle Pou, de Uruguay, y Miguel Díaz-Canel, de Cuba, así como el primer ministro de San Vicente y Granadinas, Ralph Gonsalves.

Durante su intervención, Fernández también criticó los bloqueos. “Son un método muy perverso de sanción a los pueblos y no podemos seguir permitiéndolo”.

Mencionó el que Cuba sufre hace más de seis décadas, bajo la mirada atenta de Díaz-Canel, quien asentía con la cabeza. También mencionó el caso de Venezuela. Como Nicolás Maduro no pudo venir, asistió su canciller, Yván Gil. Por último, Fernández realizó un repaso de su año a cargo de la presidencia pro tempore del organismo.

This article is from: