5 minute read

Falso, el permiso sanitario de Prostalif: Cofepris

De La Redacci N

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) denunció que la empresa fabricante del producto Prostalif incurrió en diversas irregularidades, entre ellas, ostentar un registro sanitario falso y presentar permisos de publicidad que corresponden a otras mercancías; asimismo, se promueve engañosamente como un tratamiento para enfermedad de la próstata.

Durante meses se difundieron los anuncios en redes sociales y medios de comunicación de ese supuesto medicamento herbolario al que, sin evidencia científica alguna, se le atribuyen propiedades para el tratamiento de alteraciones provocadas por el agrandamiento de la próstata (hiperplasia prostática benigna) como: sensación de vaciamiento incompleto de orina, interrupción constante del sueño para levantarse a orinar (nocturia) y urgencia urinaria, entre otros, así como ayudar a reducir el tamaño de la próstata.

El año pasado, la Cofepris emitió 84 alertas sanitarias, de las cuales 66 fueron de mercancías que la autoridad sanitaria identificó en el país y otras 18 fueron repeticiones de alertas internacionales.

En tanto, durante el primer mes de 2023, se han difundido dos alertas, incluida la más reciente respecto de Prostalif, del que indicó que tampoco existe información sobre el contenido de ingredientes y del proceso de fabricación.

El Laboratorio Nacional de Referencia realiza los análisis correspondientes para detectar los verdaderos compuestos del producto engañoso.

Dora Villanueva

El primer año de la emergencia por coronavirus en el país hizo que la proporción de personas cuyo gasto de bolsillo en salud termina hundiéndoles en la pobreza creciera 29 por ciento, reportó el Banco Mundial. “La pandemia está erradicando el progreso logrado con tanto esfuerzo hacia la cobertura universal en salud en México”, señaló.

El organismo financiero exhibió que la prevalencia de “pagos médicos empobrecedores”, donde agrupa a quienes caen por debajo de la línea de pobreza en países de ingreso medio alto (5.5 dólares) debido al gasto de bolsillo en salud con el que deben cargar, pasó de 17 por ciento de la población mexicana en 2018, a 22 por ciento en 2020.

En el informe Construyendo sistemas de salud resilientes en América Latina y el Caribe: Lecciones aprendidas de la pandemia de covid-19, el Banco Mundial explicó que, también derivado de la crisis sanitaria y sus efectos en la pérdida de empleos e ingresos laborales, la inseguridad alimentaria, la desnutrición y el costo de aumentar la cobertura de servicios de salud y nutrición para niños en México fueron afectados.

De acuerdo con el organismo, al comparar con 2018, para 2021 los niños tienen más probabilidades de sufrir retraso en el crecimiento a nivel nacional, desde áreas ru- rales hasta aquellas que se consideran de baja marginación. Mientras en el mismo periodo, los menores eran más propensos a tener sobrepeso, explicó.

“Fortalecer los sistemas de salud en América Latina y el Caribe luego de la pandemia de covid-19 debería ser un tema prioritario”, no sólo se necesitan más inversiones para enfrentar las presiones sobre la atención, que fueron exacerbadas por la emergencia sanitaria iniciada en 2020, sino también para impulsar los servicios de salud mental.

A pesar de las mejoras en atención de la salud en los pasados 30 años, la pandemia se encontró con una región que enfrentaba una multiplicidad de desafíos sistémicos, debido a la “inversión insuficiente” que arrastraba el sector, aspecto que incidió en que América Latina y el Caribe registrara una de las tasas más altas a escala mundial de mortalidad y exceso de mortalidad a causa del covid-19.

“La fragmentación de la atención de la salud es una de las principales causas de malgasto en la región, derivando en duplicación de tareas, reduciendo de forma significativa la eficiencia del sistema y exacerbando las desigualdades. En promedio, el gasto en salud, si bien creció en los años recientes, es de apenas el 25 por ciento del gasto per cápita que exhiben los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, ajustado por poder adquisitivo”, destacó.

Debido a la amplia difusión que ha tenido Prostalif, la Comisión de Operación Sanitaria (COS) giró un oficio a diversos medios de comunicación y cadenas de supermercados para informarles sobre la alerta correspondiente a este producto y prohibir que lo publiciten y/o comercialicen.

Bajo La Lupa

ALFREDO JALIFE-RAHME

AL BORDE DEL precipicio nuclear de EU y Rusia, la escalada en Ucrania ha quedado rebasada cuando lo que está en juego es el nuevo orden mundial –por ontológica necesidad multipolar–, donde la principal vulnerabilidad de la otrora unipolaridad de la anglósfera es su sitiado dolarcentrismo (https://bit.ly/3HcEXFg). Cuando el Gulliver estadunidense se encuentra amarrado –sin contar su protobalcanización interna tanto financiera como sociopolítica–, los liliputienses de la periferia sojuzgada se rebelan en la “granja sudamericana” del omnipotente megafinancierismo anglosajón.

EN VÍSPERAS DE la cumbre de la Celac –que exorcizó al vasallo uruguayo Almagro colocado en la OEA, después de que los intereses anglosajones de las “materias primas” arrojaron debajo del autobús a la boliviana Áñez (por el litio) y al venezolano Guaidó (por el petróleo)–, el argentino Alberto Fernández y el brasileño Lula da Silva cruzaron el Rubicón de la temeridad geofinanciera (https://bit.ly/3R688Os) al proyectar una divisa común (https://on.ft. com/3H6WDSm). Más allá de las anacrónicas insinuaciones hieráticas, el póquer ya es abierto cuando tanto Laura Richardson, general del Comando Sur (https://bit.ly/3H8P0e6), como Evan Ellis, del Colegio de Guerra del Ejército de EU, ponen en la mesa de juego sus poderosas cartas militares frente a las veleidades libertarias de América Latina (AL) y el Caribe, condensadas en la Celac, en yuxtaposición y traslape con el BRICS+.

EN ENTREVISTA PATROCINADA por Atlantic Council, que apoya a la OTAN, Laura Richardson explaya la relevancia de AL para EU debido a “sus ricos recursos y elementos de tierras raras, el triángulo del litio, que hoy es necesario para la tecnología; 60 por ciento del elemento está en el triángulo del litio: Argentina, Bolivia y Chile (https://bit.ly/3R65oRa).

NO SE LE escapan “las mayores reservas de petróleo”, en particular, las recién descubiertas de “crudo ligero y dulce” frente a Guyana “hace más de un año” cuando destacan “los recursos de Venezuela, también con petróleo, cobre, oro”, sin perder de vista “los pulmones del mundo” que son el Amazonas y “31 por ciento de agua dulce del mundo en AL (https:// bit.ly/3WuU0zy)”. http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

EVAN ELLIS –INVESTIGADOR de estudios de AL en el Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército de EU (https://bit.ly/3WC96U7)– acaba de publicar el ominoso documento “El papel estratégico de AL en un conflicto global sobre Taiwán (https://bit.ly/3kGuSJ1)” que de facto constituye una “guerra de commodities (materias primas)” contra la Ruta de la Seda y, por añadidura, contra el BRICS+. Ellis juzga hostil cualquier proyecto comercial o de infraestructura de China de “uso dual” cuando la “infraestructura puede ser usada por China en el conflicto global proyectado” –que prevé para 2027 (sic)– y “puede servir como “intermedias bases de puesta en escena” para ataques contra el abasto de alimentos y minerales críticos (sic) o quizá directamente contra EU”. Aduce que la cooperación con China en el “espacio (sic)” es un foco mayor de ataque como el grupo de trabajo Celac-China, además de los siguientes objetivos: cinco satélites de monitoreo climático y terrestre (programa Cebres); satélites de Venezuela/Bolivia con China; radar de espacio profundo en Neuquén (Argentina); participación de Perú en la Organización de Cooperación Espacial Asia-Pacífico; observatorios asronómicos con participación de China. Los sectores estrategicos –puertos/espacio/dominio digital–, de las trasnacionales chinas, son particularmente sensibles.

DESDE HACE 530 años, la consustancial vulnerabilidad histórica de AL han sido sus finanzas. Han existido recientes amagos fallidos de liberación geofinanciera, pero nada se asemeja a su rebelión de hoy. Teniendo en mente no repetir los errores del euro, desacoplado insensatamente de las “materias primas (commodities)”. Ni imitar los graves errores desincronizados contra el petrodólar de mis paisanos árabes Saddam Hussein y Muamar Khadafi.

This article is from: