2 minute read

Organizaciones advierten acecho del Plan Cóndor

PÁGINA/12 BUENOS AIRES

“Hay que frenar el nuevo Plan Cóndor en la región”, advirtieron organizaciones reunidas en la Celac social. Quinientos referentes de movimientos sociales, sindicales, ambientalistas y de pueblos originarios de América Latina y el Caribe sesionaron en Buenos Aires, de forma simultánea a la cumbre de presidentes.

En un documento entregado a los mandatarios, plantearon las necesidades económicas, laborales, sociales y ambientales de la región, y condenaron las operaciones desestabilizadoras contra los gobiernos elegidos por el voto de las mayorías: el golpe de Estado en Perú, la revuelta golpista en Brasil y los intentos de asesinato contra Cristina Fernández de Kirchner y la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez.

“Las acciones de la reacción están acechando permanentemente a nuestras democracias”, señaló a Página/12 Hugo Godoy, titular de la Central de Trabajadores de Argentina Autónoma. Agregó que en las organizaciones reunidas hay una enorme preocupación antes los intentos de “condicionar las democracias en nuestros países a través del lawfare y la mafia mediática judicial, que buscan proscribir a líderes populares para impedir que estén al frente de procesos políticos en favor de los pueblos y la integración regional. Tenemos los antecedentes de Lula en Brasil, que estuvo preso, de Rafael Correa en Ecuador y hoy está sucediendo con Cristina Fernández en Argentina”.

En su documento, indicaron que es la región más desigual del mundo y advirtieron que es “imperioso” encarar la crisis climática. Nota completa en https://bit.ly/3Wvfigs

La presencia de Maduro en Buenos Aires generó una fuerte polémica en Argentina y el repudio de figuras de la oposición conservadora que impulsaron denuncias con poco asidero legal contra el mandatario, e incluso agitaron el fantasma de recurrir a la agencia antidrogas estadunidense para detenerlo.

En un video, Maduro se refirió a “razones que se escapan a nuestra propia voluntad, de las conspiraciones permanentes, de la persecución permanente, de la amenaza permanente, de las emboscadas que se calculan”.

En su declaración final, los países pidieron un aumento del flujo de financiamiento internacional para la región. La llamada “Declaración de Buenos Aires” presentó 111 puntos, en los que se describe cómo les afecta el contexto de crisis global causada por la pandemia de covid-19, el cambio climático y la guerra en Ucrania.

“Manifestamos nuestra preocupación porque varios países emergieron de la pandemia con mayores niveles de deuda pública”, indicó el documento al que tuvo acceso Reuters.

“Subrayamos la necesidad de que las instituciones financieras regionales internacionales, como los Bancos Multilaterales de Desarrollo, mejoren las facilidades crediticias a través de mecanismos limpios, justos, transparentes y accesibles”, agregó.

La declaración destacó la importancia de la vigencia de la democracia en Latinoamérica y el Caribe y “la no intervención en los asuntos internos de los estados y en la defensa de la soberanía”.

También demandó el levantamiento del bloqueo a Cuba y expresó su apoyo a las negociaciones entre el gobierno venezolano y la Plataforma Unitaria de Venezuela.

This article is from: