
4 minute read
Registran las Afore su peor año
by La Jornada
9 mil millones en 2018.
La inversión extranjera directa (IED) entre enero y septiembre de 2022 en las tres principales ramas del sector energético fue de mil 334 millones de dólares, monto que representó una caída de 27.51 por ciento respecto de igual periodo de 2021, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE).
Aunque la dependencia a cargo de Raquel Buenrostro Sánchez observó una recuperación en las inversiones en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, ésta no fue suficiente para alcanzar el nivel de un año atrás, pues los otros ramos mostraron descensos.
La suma de la inversión entre la extracción de petróleo y gas, el suministro de gas por ductos al consumidor final y la producción de electricidad fue menor en 506 millones de dólares entre el primero y tercer trimestre del año pasado, en comparación con igual lapso de 2021, cuando esas tres ramas sumaron mil 841 millones de dólares.
El retroceso se acentuó más respecto al observado en 2020, cuando todo el sector energético del país se afectó por la pandemia del covid-19. En ese entonces la inversión fue de mil 456 millones de dólares.
De acuerdo con la SE la generación de energía representó el 38 por ciento de la inversión del sector energético.
En el periodo de referencia, la inversión en este subsector fue de 971 millones de dólares, monto que se tradujo en un aumento de 110.10 por ciento frente al mismo periodo de 2021.
Para las administradoras de fondos para el retiro (Afore) y para el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) en general, 2022 fue su peor año desde que existe registro, es decir 1997, pues el ahorro pensionario de los trabajadores tuvo una pérdida de valor histórica; la utilidad neta de las administradoras se desplomó y los retiros por motivo de desempleo llegaron a un monto sin precedente.
Datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) señalan que en 2022 las Afore reportaron minusvalías para los trabajadores por alrededor de 215 mil 500 millones de pesos, las más altas desde el nacimiento del sistema, siendo además más de 20 veces superiores al récord anterior que era de
Una minusvalía es una disminución en el valor de un activo, en este caso los ahorros de los trabajadores; cuando el valor sube, es una plusvalía. Ambas situaciones se convierten en pérdidas o ganancias cuando se vende el instrumento de la inversión o se retira el activo, lo que no sucederá hasta que las personas lleguen al momento de la jubilación.
El golpe pensionario a los trabajadores no sólo ha sido por el lado de los nulos rendimientos y abundantes pérdidas, sino también por los retiros por desempleo, pues según cifras de la Consar, el año pasado 1.9 millones de mexicanos se vieron en la necesidad de disponer de 23 mil 169 millones de pesos al haber perdido su trabajo.
Datos de la Consar indican que entre enero y diciembre de 2022 las Afore obtuvieron utilidades por 5 mil 845 millones de pesos, un desplome de 63 por ciento respecto a los 16 mil 175 millones de pesos del año previo. Es el segundo año en sus ganancias disminuyen, pues en 2021 la caída fue de 10.9 por ciento, dado que en 2020 obtuvieron utilidades récord de 18 mil 172 millones de pesos.
Las 10 administradoras que operan en el mercado mexicano obtienen sus ingresos de la comisión de 0.57 por ciento anual que cobran a los más de 70 millones de mexicanos por administrar sus más de 5 billones de pesos producto del ahorro pensionario. No obstante, a dichos ingresos por comisión deben descontar impuestos. Históricamente, al cobrar la comisión sobre el saldo acumulado del ahorro, poco importa que las Afore entreguen plusvalías o minusvalías a los trabajadores.
Impone la CNBV multas por 8 mdp
Julio Guti Rrez
Grandes bancos que operan en el sistema financiero mexicano recibieron multas por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) al inicio de este año, que en su conjunto superan los 8 millones de pesos, muestra la más reciente actualización del portal de sanciones del regulador.
Los motivos de las amonestaciones que realizó la autoridad a las instituciones de banca múltiple van desde no entregar información en el tiempo solicitado hasta deficiencias de control interno o incumplimiento de obligaciones relacionadas con la administración del negocio.
El caso que más resalta es el de Citibanamex, que recibió 27 amonestaciones que, en su conjunto, superan 6 millones 500 mil pesos y que tienen como principal motivo el no entregar información en los tiempos requeridos.
Santander inició el año con dos multas del regulador, que en su conjunto suman un millón 500 mil pesos. La primera es una sanción por un millón 344 mil 300 pesos, debido a que en 2021 la institución no pudo integrar de forma oportuna créditos al programa de diferimiento de pagos que fue puesto en marcha por las autoridades para el apoyo de los deudores. La multa no ha sido saldada.
La segunda sanción es por 179 mil 240 millones de pesos, y el motivo fue reclamaciones hechas por clientes que señalaron que el banco no tenía la verificación biométrica activada. Dicha sanción ya fue pagada.
Scotiabank fue otra institución de gran escala que recibió amonestaciones por parte del organismo regulador. En total fueron 3 sanciones por una cifra que suma los 593 mil 820 pesos.
La Renta De Su Sede En Londres
El Crown Estate –organismo que gestiona los bienes propiedad de la monarquía británica– anunció ayer que emprendió acciones legales contra Twitter por no pagar el alquiler de la propiedad que ocupa en Londres, Inglaterra.
La sede de la red social de origen estadunidense en esa ciudad se encuentra desde 2014 cerca de Picadilly Circus, en un complejo llamado Air W1. Según The New York Times, hace semanas que tampoco se cubre la renta de la sede principal de Twitter en San Francisco, California; además, la empresa se niega a pagar el arrendamiento de algunos de sus locales en otros países.
Foto Afp, con información de Sputnik y Ap