La Jornada, 7/8/2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

“Caballo de Troya” en Los Ángeles

s Agentes del ICE utilizaron ayer un camión de mudanza para infiltrarse en el estacionamiento de una tienda Home Depot de Westlake, California, y

detener a 16 migrantes provenientes de Guatemala, México, Honduras y Nicaragua. Foto tomada de redes sociales AGENCIAS / P 21

Bajo amenaza, 50 legisladores locales demócratas

Batalla en Texas contra la manipulación electoral

l Trump y el gobernador buscan aumentar distritos para mantener el control republicano del Congreso federal

l El partido del magnate perdería en comicios de 2026

Avance de la 4T: Sheinbaum

“Histórico”, el registro de un millón 291 mil empleados de apps al IMSS

l Se solventa deuda hacia quienes laboran en condiciones precarias y es un ejemplo para el mundo, dice la Presidenta

ARTURO SÁNCHEZ Y ALONSO URRUTIA / P 4

l Al cierre del 31 de julio, cifra récord en puestos de trabajo formal, celebra el director del instituto, Zoé Robledo

El plan, “positivo”; alivia su situación en el corto plazo

Nuevas medidas del gobierno “dan oxígeno” a Pemex: BBVA

JULIO GUTIÉRREZ / P 17

Ordena la Corte retirar de los libros de texto el insulto racista de Lorenzo Córdova

l Pide frenar distribución de ejemplares de 6º de primaria, aunque la SEP ya concluyó la entrega para el próximo ciclo

l En 2015, el entonces titular del INE se burló de indígenas

DAVID BROOKS Y JIM CASON, CORRESPONSALES / P 21

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14751, 7 de agosto de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.

Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 7 de agosto de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Córdova: censor implacable

Con los votos a favor de Javier Laynez Potisek –autor del proyecto–, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alberto Pérez Dayán, la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó un amparo a Lorenzo Córdova Vianello, ex consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), contra la distribución de libros de texto de sexto de primaria que incluyen un episodio de 2015 en el que se burla de representantes indígenas. El fallo estima que, al mencionarlo, la obra “vulnera su derecho al honor, a la reputación y a la presunción de inocencia”, por lo que ordena a la Secretaría de Educación Pública (SEP) reditarla, así como eliminar cualquier mención a Córdova en futuras ediciones y en la versión digital. De esta manera, la segunda sala usó su última sesión antes de desaparecer y dar paso a la nueva conformación del máximo tribunal para emitir otra aberración jurídica que pinta de cuerpo completo la pertenencia de

Pemex, resarcimiento y juicio penal para los saqueadores

Mecenas, bastión y emblema, así el templo mayor del principio y decadencia de una era autoritaria y despótica establecida en corporativismo de todos los sectores sociales y el charrismo sindical como cómplice. Destino manifiesto del botín de régimen priísta sobrevenido en Prian. Esto es Pemex, el trofeo del saqueo neoliberal, ¡10 veces más que la conquista!

Ahora, el rescate inverso al neoliberal, apuntalado desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a partir del ex mandatario Andrés Manuel López Obrador y continuado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al decir que logrará otra vez la autonomía en 2027 de la petrolera y con miras de producción de energías renovables impacta más allá de lo económico.

Pemex, en su auge, llegó a ser de las empresas más grandes del mundo y la segunda en su ramo. Financió, se le exprimió, durante seis décadas con más menos 40

los ministros referidos a un grupo político cuyos intereses anteponen a la legalidad y al espíritu republicano. Con su sentencia, Laynez, Pardo y Pérez niegan el derecho a la información a millones de estudiantes con tal de complacer a uno de los más prominentes miembros de la clase gobernante neoliberal que parasitó las instituciones y que usó organismos como el INE y la SCJN para mantener un poder transexenal tras haber sido inapelablemente rechazada por la ciudadanía en las urnas. Por su parte, Córdova ratifica la frivolidad, la soberbia, el autoritarismo, la pasión por censurar y la manía por el derroche de recursos públicos que marcaron su gestión al frente de la autoridad electoral al demandar al Estado mexicano que frene la distribución de libros de texto y haga una nueva edición para impedir que los alumnos conozcan su pensamiento racista.

Debe recordarse que el episodio citado en el libro Proyectos comunitarios proviene de

EL CORREO ILUSTRADO

por ciento del gasto público. De 2008 a 2019 su deuda pasó de 43 a 106 mil millones de dólares. ¡Malditas ratas asquerosas neoliberales!

Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo: usted ha puesto el dedo en la llaga, no sólo es recate, sino resarcimiento del saqueo a la nación; por lo anterior es ineludible juicio penal contra Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Vire la mirada y eleve su puño, seguro encontrará anuencia y escuchará al unísono: venganza, también es justicia, cobrémosla. Las deudas neoliberales no son deudas de honor.

Ismael Cano Moreno

Artículo de Hermann Bellinghausen está equivocado, señala

En un extraño artículo Hermann Bellinghausen dedica un ensayo entero al “judaísmo” de Claudia Scheinbaum Pardo. Todo lo que especula es fruto de su imaginación y de su anti-4T.

Si alguien es mexicanísima es la actual mandataria del país, a quien conozco desde hace unas tres décadas.

Su tesis de licenciatura la realizó en Cheranástico, comunidad indígena purhépecha de Michoacán, a pesar de que es doctora en física su conocimiento sobre el tema ambiental del país y del mundo es notable. No tengo un solo recuerdo de que ella se haya visto como judía.

Víctor M. Toledo

México debe dejar el discurso neutral ante acciones de Israel, dice

Felicito a Hermann Bellinghausen por su columna del lunes, así como al reciente artículo de

2015, cuando se mofó del habla de un líder indígena, asegurando que “nada más le faltó decir, me cae que le faltó decir: ‘Yo, gran jefe Toro Sentado, líder gran nación chichimeca’”. En el mismo audio, Córdova hace una referencia aparentemente sarcástica a los padres de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos desde septiembre de 2014.

El ex consejero presidente haría bien en darse cuenta de que el material educativo no hace sino dar cuenta de un hecho verificado, por lo que, si considera que se le retrata como “una persona discriminatoria y violenta”, al único que puede reprocharle esa caracterización desfavorable es a sí mismo por exhibirse como tal. Al emprender el camino de la censura, Córdova ofrece una enésima demostración de su desprecio por los valores democráticos y de todo el daño que ocasionó a México mientras estuvo en una posición de poder que le exigía decoro, imparcialidad y apego a las leyes que le resultan ajenos.

Bárbara Zamora y a lo que bien apuntó Pablo Moctezuma Barragán en su reciente carta: “los gobiernos de México rompieron en su momento relación con los regímenes de Franco, Hitler y Mussolini”.

A lo que añado: en el régimen de la Cuarta Transformación el ex presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció contra el bloqueo a Cuba, el fáctico golpe que recibió el maestro Pedro Castillo en el Perú por el lawfare y Dina Boluarte, así como actuó directamente para salvaguardar la vida de Evo Morales Ayma en 2019, tras el golpe de Estado de la ultraderecha de Jeanine Áñez, acólita del Pentágono.

Se evidencia que tenemos más bien considerable y larga data de dejar a un lado el tan difuso principio de “neutralidad”.

¿Por qué un gobierno que se presenta como de izquierda y que ha condenado, así como actuado directamente frente a los embistes de la derecha hegemónica en Latinoamérica, no nombra y condena con aún mayor contundencia las acciones genocidas del Estado de Israel y la hambruna llevada a miles de niños y personas en Gaza?

Tras exhaustivo escrutinio es difícil dar con otra explicación, a la falta de más tácita condena o acciones desde Palacio Nacional, que los tratos y relaciones comerciales que vergonzosamente mantiene aún nuestro país con el ente sionista.

Horacio Socolovsky Aguilera

Es necesario mantener la solidaridad con los países más débiles

Realmente no entiendo qué está pasando con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que se niega a utilizar el término genocidio para calificar lo que Israel está

haciendo al pueblo palestino. Hace unos días dijo “estamos en contra de lo que allí ocurre”. Intento llamar su atención al señalar que homólogos hermanos de Latinoamérica y del Caribe han roto relaciones diplomáticas con el Estado sionista, y que hasta jefes de gobierno de naciones europeas están perdiendo el miedo de referirse al genocidio en Gaza, pero parece que la mandataria no los ve o no le informan de los posicionamientos. He encontrado mensajes diciendo la mandataria es sionista o el secretario Juan Ramón de la Fuente; otros que expresan que su gobierno, por causa del silencio sobre Gaza, recibe calificación de 9.9, porque el enclave es el negrito en el arroz. México tiene una centenaria tradición de solidaridad con los países débiles, ante los abusos de las potencias.

Hasta ahora, solamente el presidente del Senado, nuestro embajador en la ONU y la secretaria Alicia Bárcena han condenado el genocidio con todas sus letras.

La jefa del Ejecutivo no puede escudarse en respeto al principio de no intervención para evitar una posición clara y contundente en contra de Israel, porque ese principio nada tiene qué ver con condenar el genocidio.

Esta actitud deja huérfano al humanismo mexicano.

Sergio J. Romero Cuevas

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

POLÍTICA

En un hecho que calificó de histórico, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó ayer que más de un millón 291 mil trabajadores de plataformas digitales ya están registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como parte de la reforma laboral que reconoce por primera vez sus derechos y garantiza su acceso a la seguridad social.

En su conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum destacó que esto representa una nueva etapa en la Cuarta Transformación, enfocada en el bienestar del pueblo y la consolidación de un país con más justicia y menos desigualdad. “Antes eran considerados ‘socios’ sin derechos; hoy, gracias a esta reforma, tienen acceso a pensiones, atención médica, guarderías y vivienda, como cualquier otro trabajador formal”, señaló.

Sheinbaum agregó que este avance responde a una deuda histórica con quienes laboran en condiciones precarias y representa un ejemplo para el mundo.

El programa comenzó el primero de julio como una prueba piloto obligatoria de seis meses, tras la reforma a la Ley Federal del Trabajo aprobada en diciembre de 2024 y publicada en junio de este año. A través de esta medida, las plataformas deben registrar mensualmente a sus trabajadores y garantizar su cobertura en caso de accidentes,

CIFRA RÉCORD DE DERECHOHABIENTES

Ya cuentan con IMSS más de 1.2 millones de repartidores

Saldamos una deuda histórica y ponemos un ejemplo al mundo: Sheinbaum

incluso si no alcanzan un salario mínimo mensual.

Zoé Robledo Aburto, director del IMSS, subrayó que este esquema ha permitido romper récords históricos en empleo formal. “Al 31 de julio alcanzamos los 23 millones 591 mil 691 puestos de trabajo registrados ante el IMSS, el número más alto en la historia del país”, afirmó. Detalló que el crecimiento mensual fue de un millón 266 mil 25 puestos, impulsado principalmente por el aseguramiento de trabajadores de plataformas digitales. Del total de personas registradas por apps, 90 por ciento son hombres y 10 por ciento mujeres; 56 por ciento tiene menos de 35 años. Además, 80 por ciento trabajan sólo en una plataforma, y 74 por ciento tienen en esta modalidad su principal fuente de ingresos. Robledo aclaró que los pensionados y quienes cotizan en la modalidad 40 pueden mantener estos beneficios mientras trabajan en plataformas.

Admite la Corte disputa del contrato colectivo en la minera

Camino Rojo

JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio entrada al recurso de reclamación promovido por el Sindicato Nacional Minero, que encabeza el diputado federal Napoleón Gómez Urrutia, en contra de la decisión de la presidencia de este máximo tribunal de no admitir para su análisis el proceso de titularidad del contrato colectivo de trabajo (CCT), en la minera Camino Rojo, en Mazapil, Zacatecas. Nahir Velasco, coordinador jurídico del sindicato, señaló que con la admisión, ahora la Corte estudiará las violaciones en contra de los trabajadores de la sección 335 del gremio, cometidas por la compañía canadiense Orla Mining, la cual “ha presionado” para que se afilien a un sindicato de “protección” patronal perteneciente a la Federación Nacional de Sindicatos Independientes (FNSI).

De esta manera, “la Corte analizará el procedimiento de titularidad, en el que hubo un abuso de poder y de autoridad de algunas instancias del Judicial”, señaló. “(…) Se tiene por interpuesto el presente recurso de reclamación”,

establece el acuerdo publicado en los estrados de la SCJN y cuyo expediente fue turnado a la ministra Yasmín Esquivel Mossa, de la segunda sala.

Subrayó que el Sindicato Nacional Minero es el que actualmente ostenta la representación colectiva de los trabajadores en la mina de oro y plata, lo cual ha sido ratificado por tribunales laborales y el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, pero –declaró–Orla Mining se niega a reconocerlo. El abogado afirmó que “es falsa la información” que ha difundido la FNSI, respecto a que ellos son titulares del contrato colectivo. Por este caso está en marcha un panel de controversia al amparo del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC, debido a la violación a los derechos a la libertad de asociación y negociación colectiva de los mineros de la sección 335, por parte de la compañía canadiense. En diciembre pasado, la entonces representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, anunció la decisión debido a que no se llegó a un acuerdo sobre un plan de remediación con el gobierno de México, que emitió un informe “con una conclusión limitada”.

Por su parte, la subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral, Quiahuitl Chávez Domínguez, recalcó que esta reforma representa un cambio de paradigma. “La innovación tecnológica ya no está reñida con los derechos laborales. Se ga-

rantiza la libertad de conectarse y elegir plataformas, pero ahora con seguridad social y sin cobros indebidos por el uso de las apps”, explicó. La funcionaria detalló que la reforma distingue entre trabajadores subordinados (con ingresos iguales o superiores al salario mínimo) y no subordinados. Todos cuentan con cobertura por accidentes desde el primer día de trabajo. Aquellos con ingresos superiores a 8 mil 480 pesos mensuales acceden a todos los beneficios de IMSS e Infonavit.

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum escucha la exposición del titular del IMSS, Zoé Robledo. Esta

es una nueva etapa de la Cuarta Transformación, subrayó la mandataria. Foto Presidencia

Trabajadores de apps temen “exclusión masiva”; exigen generar $20 mil: UNTA

JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA

La Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA) reconoció los avances del programa piloto para garantizar la seguridad social a repartidores y conductores; sin embargo, advirtió sobre el riesgo de una “exclusión masiva” de personas que se emplean mediante plataformas digitales.

La organización señaló que, si bien más de un millón de trabajadores de aplicaciones digitales han sido afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) desde el segundo mes de la puesta en marcha del plan –que entró en vigor el primero de julio–, sólo permanecerán dados de alta aquellos que superen el umbral de ingreso neto mensual establecido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

El ingreso neto mensual se calcula con base en el ingreso total del trabajador, menos el porcentaje de exclusión, el cual representa el costo de las herramientas de trabajo. Según los lineamientos de la STPS, quienes trabajan en automóvil deberán generar al menos 20 mil 910 pesos mensuales; en motocicleta, 16 mil 728 pesos, y quienes lo hacen a pie o en bicicleta, un mínimo de 9 mil 840 pesos mensuales para poder acceder a la seguridad social. Sergio Guerrero, dirigente de la UNTA, destacó que, aunque el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación establece que, para ser considerado trabajador de plataforma, se debe percibir un ingreso neto mensual equivalente al menos a un salario mínimo mensual en la Ciudad de México (8 mil 364 pesos), con los porcentajes de exclusión actuales se requiere “casi el triple”. El colectivo hizo un llamado a la

STPS para revisar y eliminar “estos mecanismos de exclusión”, con el fin de que toda persona que labore a través de una plataforma digital tenga “acceso efectivo” al IMSS, “sin condicionar este derecho al ingreso percibido”.

De acuerdo con las disposiciones generales, se definieron tres categorías de trabajadores, con porcentajes de exclusión que se descontarán de sus ingresos brutos mensuales para determinar su percepción neta. Estos porcentajes variarán en dos fases.

Durante los primeros tres meses de entrada en vigor del plan piloto (julio a septiembre), se aplicarán porcentajes de exclusión elevados como parte de una fase de transición: 60 para conductores de automóvil, 50 para motociclistas y 15 para trabajadores no motorizados. De octubre a diciembre, los porcentajes de exclusión serán de 36, 30 y 12, respectivamente.

CONSEJERA CARLA HUMPHREY JORDAN

Dentro y fuera del INE frenan fiscalización a las campañas

Pide dar al instituto recursos modernos para cumplir sus tareas

El Instituto Nacional Electoral (INE) debe tener “herramientas del siglo XXI, para fiscalizar campañas (políticas) del siglo XXI”, afirmó la consejera Carla Humphrey Jordan, al presentar un proyecto de reforma al reglamento de auditoría.

El plan es modernizar los mecanismos de vigilancia de los ingresos y gastos de partidos y candidatos, incluida una revisión de los modelos de riesgo. Por ejemplo, cómo y qué hacer frente a una persona políticamente relevante o cuando hay sospechas de lavado de dinero.

Aunque el objetivo es tener herramientas frente a las nuevas tendencias de propaganda, como la elaborada con inteligencia artificial, el proyecto –señaló– enfrenta resistencias internas y externas.

“Es un tema importante y estamos otra vez frente a resistencias al cambio, incluso internas, en el propio instituto”, comentó a La Jornada

Sostuvo que es el momento oportuno para hacer esta modernización y ahondar sobre estrategias preventivas, más que correctivas.

El año entrante sólo habrá elecciones en Coahuila, de ahí que considera que es tiempo de planear la reforma al reglamento.

Si bien a finales de 2026 se iniciará el traslado rumbo a un proceso muy complejo, en 2027, tanto a nivel ordinario como extraordinario (otra vez habrá elección judicial), por ahora hay un margen de tiempo disponible para este tipo de adecuaciones.

Es así que resulta más riesgoso esperar a una reforma electoral y en qué términos se da; si la reforma

TEPJF ordena reconocer el triunfo de 12 juzgadores

NÉSTOR JIMÉNEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) entregar constancias de mayoría a 12 personas que habían sido declaradas por este órgano como no elegibles por incumplir los promedios académicos.

La meta es tener mecanismos ante nuevas estrategias, como las que usan IA

toca el tema de fiscalización –agregó–, pues ya se harán las adecuaciones, pero es hora de abordar temas de comunicación, inteligencia artificial o de rapidez para conocer las transacciones de los sujetos obligados.

Humphrey ha insistido en modernizar distintos aspectos electorales, como la credencial para votar e incluso avanzar hacia un sufragio electrónico o por Internet. Recientemente ha mencionado asuntos relevantes como los vacíos a los que se han enfrentado consejeros y magistrados relacionados con redes digitales y activos virtuales, entre otros aspectos tecnológicos

LA HERIDA ● EL FISGÓN

como aplicaciones para captar aportaciones económicas. En ese contexto, planeó además cambios para que el INE y México puedan solventar los compromisos internacionales en la lucha contra el lavado de dinero; en esta materia una opción sería avanzar hacia un esquema novedoso para identificar riesgos en los sujetos obligados, sobre todo los partidos políticos y sus proveedores. “Es necesario tener mucho más claridad en las actividades vulnerables en las que pudieran incurrir”, indicó. En general, sostuvo, se debe modernizar el reglamento de fiscali-

zación, porque todavía contiene, por ejemplo, vías de captación de recursos que ya nadie utiliza como el teléfono 01-800. Humphrey subrayó que la fiscalización debe hacerse más rápida, con mejores herramientas y, sobre todo, esperando una mayor cooperación de las distintas autoridades (como las financieras).

El INE –y en general el país– debe cumplir con estándares de transparencia en operaciones, debida diligencia del cliente y otras maneras para atajar el lavado de dinero, aspectos a atender de cara a las campañas electorales.

“Ha lugar para que en este momento podamos afinar y cumplir como INE pero también como parte del Estado mexicano en atajar la comisión de esos delitos y, por otro lado, tener mayor claridad y oportunidad en el registro de ingresos-egresos y el monto de cada una de las aportaciones, precisando también la forma en que pueden comprobar contribuciones, con qué documentación y en qué plazos”, explicó.

En suma, explicó la consejera, se busca modernizar, transparentar y tener oportunidad de datos, de colaboración internacional e incluso interinstitucional. Asimismo, avanzar hacia hacer “más ligeros” los procesos de fiscalización, con una lectura más ágil.

La experiencia más reciente en la materia fue la fiscalización a casi 8 mil candidatos de la elección judicial, tanto federales como locales, esto es, un mundo de documentos, sobre todo porque el INE no tuvo los expedientes desde el inicio del proceso extraordinario; hasta el 12 de febrero pasado recibió la lista de nombres de candidatos, quienes no tuvieron financiamiento público (a diferencia del resto de elecciones donde sí hay prerrogativas y donaciones en efectivo y en especie) y se les prohibió recibir dinero de otras fuentes y/o contratar cualquier tipo de espacios para propaganda.

Se trata de otro revés al INE, el cual elaboró una metodología, a partir de la cual que señaló a los candidatos que no podrían asumir el cargo, aunque obtuvieron el mayor número de votos, debido a que no alcanzaron el promedio académico de nueve en las materias de la especialidad afines al cargo al que contendieron. Al respecto, el TEPJF determinó que el órgano comicial excedió sus funciones.

Luego de la pasada elección para definir a integrantes del Poder Judicial, el INE declaró inelegibles a 46 personas. Uno de los cuales fue por estar privado de su libertad y 45 por no alcanzar el promedio académico. El caso de los promedios impactó a candidatos a tribunales de circuito y juzgados de distrito, la mayoría por no alcanzar nueve en la especialidad, y tres más por no tener ocho de promedio mínimo en la licenciatura en derecho. De estos últimos casos, el TEPJF confirmó la resolución del INE al ser ese un requisito indispensable y marcado en la Constitución y ordenó una revisión de los segundos lugares para verificar que cumplan los requisitos.

Ayer, la sala superior resolvió 192 asuntos relacionados con la elección judicial, en una sesión que duró casi cinco horas.

Entre los casos, devolvió el triunfo a un candidato a uno de los tribunales locales de justicia, que también había sido considerado inelegible por el promedio académico.

Acordeones

El TEPJF rechazó los primeros casos de quienes reclamaron el reparto de acordeones y pidieron la invalidez de esas contiendas. Los magistrados argumentaron que no se acreditaron las irregularidades denunciadas, pero el tema continuará en otros juicios vinculados con denuncias de rebase de gastos, uso de recursos ilícitos o participación de entes prohibidos.

A la vez, la sala superior resolvió que el INE tuvo una errónea aplicación de la regla de alternancia de género, luego de dar el triunfo a siete varones en perjuicio de igual número de mujeres que obtuvieron más votos en su elección, y ordenó declararlas ganadoras.

Por otra parte, la sala regional especializada del TEPJF determinó que las ministras electas Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz no se beneficiaron con una encuesta difundida en redes sociales, y de la cual se deslindaron.

▲ La consejera Carla Humphrey pidió para el INE “herramientas del siglo XXI, para fiscalizar campañas del siglo XXI”. Foto Cristina Rodríguez

RESPUESTA A SEÑALAMIENTOS

Adán Augusto da la cara en la Permanente: “me tienen sin cuidado sus tiznaderas”

Hasta ayer, Morena había impedido que la oposición lo cuestionara por su vínculo con Bermúdez Requena

ANDREA BECERRIL

Y GEORGINA SALDIERNA

Desde la tribuna de la Comisión Permanente, el coordinador de Morena, Adán Augusto López Hernández, se defendió de las acusaciones de la oposición de estar involucrado con el crimen organizado. Sostuvo que son señalamientos sin fundamento y recalcó que en caso de que alguna autoridad judicial federal o local lo cite, acudirá porque no le asusta y tampoco se va a escudar en el fuero.

En un debate áspero de confrontación con priístas y panistas que le exigieron dejar el cargo, López Hernández empleó la frase “la calumnia, cuando no mancha, tizna”, frecuentemente usada por el ex presidente Andrés Manuel López, para decir a los opositores: “Todas sus tiznaderas me tienen sin cuidado”.

Después de tres semanas de que Morena y aliados pospusieron

ese debate, finalmente se dio en la sesión de ayer a partir de una propuesta de la senadora panista Lilly Téllez en el sentido de que se le pidiera la renuncia al cargo de presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo). “Usted debería salir esposado de este recinto”, soltó. De inmediato, López Hernández subió a la tribuna para responder que entiende “la frustración de una oposición" tan menguada y exigió a la panista documentarse, porque se le acusa falsamente, recalcó, de haber nombrado secretario de seguridad a Hernán Bermúdez Requena desde que empezó su gobierno y que ya tenía señalamientos de pertenecer a un cártel.

Expuso que lo nombró en diciembre del 2019 “en un momento de crisis de seguridad” en el estado y “nunca, en mi ejercicio de gobierno, tuve algún indicio o alguna sospecha” de que estuviera involucrado con el grupo criminal conocido como La Barredora

Desde luego, agregó, “sería absurdo que un servidor público que ha sido gobernador y secretario de Gobernación intentara eludir una responsabilidad política y una responsabilidad jurídica”. Sobre esto último, insistió en que está a disposición de la autoridad que lo requiera.

El también coordinador de Morena agregó: “A mí no me da vergüenza decirlo, creo que en términos de seguridad hicimos un trabajo colegiado en Tabasco” durante los dos años y ocho meses que estuvo al frente del estado.

“Ahí están los resultados en materia de seguridad, los tabasqueños los conocen bien, y como dijo el mejor presidente de los tiempos modernos, mejor en lugar de andar atendiendo a chismes y especulaciones, mejor esperemos que nos juzgue la historia”.

El senador López Hernández se midió también con el dirigente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas,

quien aprovechó para quejarse de que es un perseguido político del gobierno de la 4T y advertir que “si nos midieran con la misma vara a ti y a mí por lo que han inventado, tú ya estarías en la cárcel, Adán, porque yo no estoy acusado de violentar ni de ir en contra de la paz y de la armonía del pueblo de México”.

Envalentonado, Alito Moreno agregó: “Yo no estoy acusado de proteger a criminales y defender al crimen organizado”. López Hernández le contestó: “No somos iguales, lo suyo es el lodazal, el estercolero. Lo mío es seguir construyendo el proyecto de transformación”.

¿Usted estaría dispuesto a presentarse ante la fiscalía de Campeche?, le preguntó al priísta el diputado morenista Alfonso Ramírez Cuellar, cuestión que Alito Moreno evadió para seguir con su discurso de que llevará a instancias internacionales la acusación de que el gobierno de Morena está vinculado

con el crimen organizado. Ramírez Cuéllar le advirtió que él votaría por su desafuero, a fin de que rinda cuentas ante las autoridades judiciales campechanas por robo al presupuesto.

Entre gritos de ambos bandos, interrupciones a los oradores, las acusaciones mutuas continuaron, pero López Hernández fue siempre respaldado por los legisladores de su bancada.

El diputado Leonel Godoy resaltó que no hay denuncia alguna en su contra y el senador Gerardo Fernández Noroña les recalcó que “es una vergüenza” que Alito sostenga que es un mártir, pero “no se juegan ni su reloj. Son una pandilla de farsantes, una caricatura de oposición”.

SOMBRERO PANAMÁ ● ROCHA

del cerro”

PT en San Lázaro dice que figura de plurinominales “nos bajó

ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO

El PT en la Cámara de Diputados planteó un debate que permita reconocer el papel histórico de la representación proporcional en el Congreso y hacer un diagnóstico del costo real de la democracia y la estabilidad que el financiamiento público otorga al sistema político mexicano, con motivo de la reforma electoral que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum.

En entrevista, el coordinador de la bancada, Reginaldo Sandoval Flores, señaló que si bien la oposición está “prácticamente borrada”, hay que escucharla. Consideró que la reforma electoral debe ser verdaderamente democrática, libre, justa, honesta, transparente y de cara al pueblo.

“Si hacemos trampas, y queremos hacer lo mismo, volver al partido de Estado dominante y cerrar el camino a las expresiones políticas en lugar de abrirlo, estaremos fallando”, dijo.

El legislador convino que la reforma electoral –junto con la del sistema económico mexicano– es necesaria, además de que debe ser profunda y hacer más viable la par-

ticipación democrática y política.

“Si se quiere mayor democracia participativa, el número de diputados tendría que ampliarse en vez de reducirse”, precisó.

No obstante, pidió primero conocer el plan de trabajo de la comisión que preside Pablo Gómez y esperar que la convocatoria al debate incluya a los partidos, gobiernos, universidades, asociaciones y sindicatos.

“Esperamos que Pablo Gómez cumpla con esa tarea; al final, tiene una gran responsabilidad. Es un hombre hecho en la izquierda y esperamos que tenga sensibilidad, flexibilidad y capacidad de llamar a la discusión a todos, independientemente del perfil ideológico”, señaló.

Resaltó que, esencialmente, el consenso de la reforma tiene que buscarse en los tres partidos de la coalición Sigamos Haciendo Historia, porque Morena por sí misma no podría aprobar la enmienda constitucional al no contar con el voto de las dos terceras partes en el Congreso. “No creo que el PRI, PAN o MC terminen sumándose a Morena. Lo veo totalmente inviable, porque empezaría el proceso de perder legitimidad”, expuso. Insistió en que la reforma no puede llevar al regreso del partido único o a limitar la participación po-

lítica de fuerzas minoritarias. “En el PT hemos sido congruentes y seguiremos así, porque para nosotros eso sería retroceder. En el ejercicio político, como en los derechos laborales, no se puede retroceder lo ya logrado”.

–¿Están de acuerdo en eliminar los pluris?

–Estamos de acuerdo en iniciar la discusión para saber cuál es el papel histórico de esa figura, que para nosotros es la que nos bajó del cerro y nos llevó a la lucha político-electoral. Respecto del financiamiento público a los partidos, ejemplificó que en Estados Unidos los partidos Demócrata y Republicano dependen de las aportaciones de empresarios y la recaudación, “entonces ya no se vuelven instrumentos del pueblo, sino de los intereses de unos cuantos”.

–El debate de la reforma de 1994 era precisamente el financiamiento público a los partidos.

–Y quién ganó. Aquí está la experiencia de que el propio nacimiento, crecimiento y llegada al poder de Morena tiene que estar en la reflexión y el análisis del costo de la democracia y del voto en México. “Hay que cerrar más bien el camino al financiamiento ilícito, privado y el que viene de los grupos delictivos.”

▲ En la sesión se pidió la renuncia de López Hernández a la Junta de Coordinación Política. Germán Canseco
Secretaría de Salud
Salud

ASTILLERO

Adán, Barredora y tiznaderas // Sin miedo pero con fuero // Pavlovich, confirmada // Andy: autogol epistolar

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ Hernández no pudo barrer con los señalamientos de responsabilidad política, ética y eventualmente judicial que le asisten por la designación y sostenimiento de un secretario de Seguridad Pública en Tabasco, cuando el ahora senador era gobernador, que ahora está prófugo bajo acusaciones que lo refieren como jefe de La Barredora, un grupo criminal regionalmente dominante (no sólo en Tabasco, también en Chiapas, entonces gobernado por el cuñado Rutilio Escandón, actual cónsul en Miami, faltaba más).

LÓPEZ HERNÁNDEZ ENSAYÓ ayer en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión varias rutas de salida, apegado al fuero que dice no necesita, pero mantiene (como Cuauhtémoc Blanco, dispuestos a ir a declaraciones si los requieren, pero con la protección del cargo legislativo, sin riesgo de detención inmediata); ostentoso de no tener miedo, relator de presuntas justificaciones de calendario, estadísticas y burocracias, pero sin ir al fondo del asunto que reside en que él nombró, sostuvo y protegió a Hernán Bermúdez como máximo jefe policiaco sin olerse las andanzas criminales de tal subordinado (como Felipe Calderón con Genaro García Luna).

DESDE LUEGO, EL ex gobernador, ex secretario de Gobernación y actual líder del Senado mantuvo las asideras sustanciales: elogió a la presidenta Claudia Sheinbaum, destacó la frase de ésta en el sentido de que la 4T va para largo y recordó otra locución de su principal impulsor, el paisano que lo instaló en el alto cargo senatorial, con una variación actualizada que le permitió indicar a los insistentes en relacionarlo con La Barredora que “sus tiznaderas me tienen sin cuidado”.

TIZNADERA, EN CUANTO a manchar con tizne o, según el Diccionario del Español de México, de El Colegio de México, en la acepción de “chingadera”, fue lo que sucedió a la hora de la aprobación acrítica, por parte de

la mayoría guinda y sus aliados, del nombramiento de la ex gobernadora priísta de Sonora Claudia Pavlovich como embajadora de México en Panamá, luego de una estancia, igualmente muy impugnada, en el consulado de Barcelona.

PANISTAS COLOCARON BOCINAS con sonido de sirenas para protestar por esa designación y una voz repitió, sin parar, desde otro aparato de reproducción sonora, la acusación “Pavlovich, corrupta”. Haiga sido como haiga sido, la voluntad presidencial se impuso para dar continuidad diplomática a la política norteña que, entre otras perlas, cuenta con haber dado aval virtuoso a los propietarios de la guardería ABC, donde 49 niños murieron. Tiznaderas virtualmente impunes.

EL TEMA DE Andrés Manuel López Beltrán, llamado Andy, y su viaje a Japón, volvió a resonar en la mañanera, por lo cual la presidenta Sheinbaum estableció que no entraría al debate, aunque insistió en su postura demandante de humildad y austeridad en los personajes relevantes de la autodenominada Cuarta Transformación. Las palabras de la Presidenta fueron firmes, sin concesiones, mientras se multiplicaban las críticas hacia el texto hecho circular a nombre de López Beltrán (extenuación laboral, noche de hotel en 7 mil 500 pesos, hampa del periodismo, espías, humillación, algunos rubros casi de autogol) del cual a la hora de cerrar esta columna no había ningún deslinde o señalamiento de falsedad por el propio secretario morenista de Organización.

Y, MIENTRAS SE acumulan las evidencias del desproporcionado y derrochador tren de vida del presidente morenista de la directiva de los diputados, Sergio Gutiérrez Luna (a quien ayer falsamente se mencionó en portales de Internet como solicitante de licencia al cargo), y su esposa, Diana Karina Barreras Samaniego (también diputada, conocida como Dato Protegido, en el contexto de la sanción que promovió contra una sonorense), sobre todo a partir de las investigaciones del periodista tapatío Jorge García Orozco, ¡hasta mañana, con el Departamento de Estado de Estados Unidos en defensa de la “democracia” del salvadoreño Nayib Bukele, que podrá hacerse relegir indefinidamente!

Sheinbaum descarta riesgo de ruptura en Morena por la reforma electoral

ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ

Para la presidenta Claudia Sheinbaum, las afirmaciones de Ricardo Monreal, coordinador de los diputados de Morena, sobre una eventual división dentro del partido asociada a la iniciativa de reforma electoral es más bien un aviso para que en el movimiento haya cuidado para evitar rupturas. “No es que por estas reformas vaya a ocurrir, sino más bien, hay que procurar, todos, que no haya disputas internas que puedan llevar a una división”, dijo.

A pregunta expresa sobre la postura de Monreal, aseveró que su lectura era más bien en ese sentido, de que hay que procurar que ninguno de estos temas vaya a generar una disputa interna.

–¿Usted no ve riesgo de ruptura?

–No, no, no. Y no creo que nadie dentro del movimiento esté apostando a ello.

–¿No habría riesgo también de la continuidad del movimiento de la Cuarta Transformación?

–No, va pa’ largo.

En respuesta a una pregunta sobre la carta del secretario de

Organización de Morena, Andrés Manuel López Beltrán, relacionada con su reciente viaje a Japón, la mandataria dijo: “No voy a entrar a un debate sobre este tema en particular. Mi posición la voy a defender siempre, porque es mi convicción, de que el poder, cualquiera que se tenga, se debe ejercer con humildad, con sencillez, porque nosotros nos debemos al pueblo. Cualquiera, sea la Presidenta, sea un diputado, un senador, algún otro encargo, porque los partidos políticos son instituciones públicas que reciben recursos públicos, todos debemos dar cuentas. (…) A nosotros nos juzga uno solo, que son millones: el pueblo de México.

–¿No sería una incongruencia, Presidenta, hablar de…?

–No voy a entrar en el debate de la carta. Digo mi posición y la voy a mantener siempre, y esa ha sido siempre mi actuación, siempre. Yo les digo, a mi equipo: nosotros somos ciudadanos con un encargo, pero somos pueblo, somos ciudadanos, y debemos actuar como ciudadanos, nosotros tenemos una responsabilidad política. El poder se ejerce con humildad, siempre va a ser mi posición.

La Permanente ratifica a Pavlovich como embajadora en Panamá tras ríspido debate

GEORGINA SALDIERNA, ANDREA BECERRIL, ARTURO SÁNCHEZ Y ALONSO URRUTIA

En medio de un escándalo provocado por Acción Nacional (PAN), la Comisión Permanente del Congreso ratificó ayer en fast track el nombramiento presidencial de Claudia Pavlovich como embajadora de México en Panamá, y el de Francisco Javier Díaz de León en Turquía, concurrente con Georgia, Kazajistán y Turkmenistán, quienes rindieron protesta ante los legisladores luego de comparecer en comisiones. Por la mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo defendió su decisión de proponer a la ex gobernadora priísta de Sonora, al destacar que no existe ninguna investigación en su contra. En su conferencia en Palacio Nacional, recordó que Pavlovich ya era cónsul en Barcelona desde 2022, designada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Explicó que la ex mandataria solicitó su traslado por

motivos personales, por lo que su gobierno decidió postularla para Panamá. Sheinbaum subrayó que la política exterior no se limita a perfiles de Morena y citó como ejemplo al priísta Quirino Ordaz, embajador en España, quien “ha hecho un buen papel”.

La designación de Pavlovich fue avalada por 25 votos a favor y 10 en contra, y por unanimidad la de Díaz de León, luego de un ríspido debate en el que el PAN y el Revolucionario Institucional cuestionaron la designación de la sonorense. La acusaron de haber defendido a los dueños de la Guardería ABC y traicionar al tricolor al “entregar Sonora a Morena”. Desde el bloque mayoritario, la diputada del Partido del Trabajo Lilia Aguilar expuso que la panista Lilly Téllez, quien inició las acusaciones contra la diplomática, es prima de Sandra Lucía Téllez Nieves, recién detenida en Estados Unidos por el caso ABC, pues los abuelos de ellas son hermanos. La ex locutora evadió responder al señalamiento y a la pregunta sobre qué ganó con dicho establecimiento.

▲ Claudia Pavlovich y Francisco Javier Díaz de León rindieron ayer protesta como
embajadores en Panamá y Turquía, respectivamente. Foto Germán Canseco

Sheinbaum destaca colaboración de EU contra tráfico de armas hacia México

La reciente detención en Estados Unidos de personas vinculadas al tráfico de armas hacia México demuestra que la colaboración entre ambos países está funcionando, y así como en territorio nacional se combate el trasiego de drogas al vecino del norte, allá “están poniendo atención” a la venta ilegal de armas a nuestro país, consideró la presidenta Claudia Sheinbaum.

Agregó que su administración persistirá en que el gobierno estadunidense refuerce acciones “todavía más, pero es un buen indicador que se haya detenido a personas por tráfico de armas. No sé qué tantos antecedentes hay de esto”.

Comentó que en las conversaciones telefónicas con representates del gobierno estadunidense o con los contactos en la embajada en México se plantea que “así como nosotros trabajamos para evitar que la droga llegue a Estados Unidos, de la misma manera queremos que ellos actúen para evitar que haya tráfico ilegal de armas. Esta detención habla de que están poniendo atención en eso”.

Por otro lado, confirmó que su administración estaba al tanto del acuerdo entre Estados Unidos y el gobierno de Sonora, pues “también hay pactos en las entidades. Por ejemplo, Baja California tiene uno con CBP (Aduanas y Protección Fronteriza, por sus siglas en inglés); Sonora mantien también acuerdos que ayudan a tener información que permita operar en cada uno de los estados, pero no es nada fuera de lo común o de lo que hemos estado trabajando.

“Cuando se trata de estados fronterizos, evidentemente, si, por ejemplo, hay un delincuente que pasa la frontera del otro lado, tiene que haber información.

“El solo hecho de tener aduanas requiere necesariamente de coordinación, de colaboración”, señaló.

En otro orden, dijo que México mantiene su condena hacia operativos contra los migrantes en Estados Unidos “porque no son delincuentes; al contrario, quienes migran aportan a la fortaleza de la economía de ese país”.

Quienes llegan a territorio del país vecino, dijo, lo hacen por necesidad, por lo que si alguien incurre en delito se le debe procesar, pero no es una situación generalizada.

Nombra García Harfuch a Rodríguez Díaz de León en Política Criminal, Vinculación y Protección Civil

GUSTAVO CASTILLO

Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), nombró a Luis Rodríguez Díaz de León subsecretario de Política Criminal, Vinculación y Protección Civil. En su cuenta de X resaltó que con el nombramiento Rodríguez Díaz de León y el trabajo en conjunto se fortalecen “las estrategias de Prevención del delito, Seguridad y

Protección Civil, para alcanzar una paz duradera”. Esa subsecretaría tiene la responsabilidad de elaborar la política de seguridad, además de coordinar respuestas institucionales en protección civil y justicia. Explicó que Rodríguez Díaz de León asumió su cargo desde el 1º de agosto, “con el propósito de reforzar la prevención del delito, la seguridad ciudadana, la protección civil y la coordinación interinstitucional a nivel nacional”.

La Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024–2030 prioriza el desarrollo de políticas para garantizar el bienestar social, el acceso a la educación, la salud, el empleo, la vivienda, el deporte y la cultura, especialmente entre jóvenes y grupos en situación de vulnerabilidad.

Rodríguez Díaz de León es licenciado y maestro en derecho por la UNAM; fue presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y secretario de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México.

Embajador estadunidense subraya resultados

DE LA REDACCIÓN

El embajador de Estados Unidos en México, coronel en retiro Ronald Johnson, aseguró que la cooperación en materia de seguridad entre ambos países está dando resultados tangibles al frenar el tráfico de fentanilo hacia el norte, el ingreso de armas hacia el sur y la migración ilegal.

En un mensaje en la red X, subrayó que cada arma incautada significa “una familia más segura” y que “cada gramo de fentanilo detenido puede salvar una vida”.

Destacó que la estrategia conjunta está orientada a proteger a las comunidades de ambos lados de la frontera.

El gobierno se opone a la pena de muerte, asevera

la Presidenta

Afirma que las decisiones del Departamento de Justicia estadunidense sólo conciernen a Washington

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

Al subrayar que su gobierno se opone a la pena de muerte en cualquier circunstancia, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró ayer que las decisiones judiciales sobre los narcotraficantes mexicanos detenidos en Estados Unidos corresponden únicamente a ese país.

En su conferencia en Palacio Nacional, a la mandataria se le preguntó sobre el anuncio de la fiscalía estadunidense de no solicitar la pena capital contra Ismael El Mayo Zambada García, Rafael Caro Quintero y Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, que están bajo custodia en Washington por cargos de narcotráfico.

“Nosotros estamos en contra de la pena de muerte. No importa el delito, no es algo con lo que coin-

cidimos. Todos los tratados de extradición establecen que no puede haber pena de muerte; es parte de la política mexicana”, subrayó. Sheinbaum aclaró que su gobierno no participa en los acuerdos que pueda hacer el Departamento de Justicia de Estados Unidos y dijo desconocer si hay negociaciones similares a las del caso de Ovidio Guzmán. “No tenemos información

La política de cooperación, agregó el diplomático, es respaldada por los presidentes de su país, Donald Trump, y de Méxi-

co, Claudia Sheinbaum Pardo, quienes impulsan acciones coordinadas para combatir el crimen trasnacional.

No tenemos información sobre condenas a capos en ese país

sobre algún tipo de acuerdo, y si lo hay, es una decisión del gobierno” de ese país, afirmó.

Hizo incapié en que México seguirá cumpliendo con los tratados de extradición, siempre que se respete la legislación nacional y agregó que cualquier acción estará enfocada en “beneficiar al pueblo de México”. Por otro lado, Sheinbaum fue consultada por supuestas llamadas de la embajada de Estados Unidos a asesores políticos mexicanos para indagar sobre la presencia política del ultraderechista Eduardo Verástegui. “No me consta que eso esté ocurriendo. Con nosotros, el embajador (Ronald Johnson) ha sido muy respetuoso”, respondió. Expresó que en México “el pueblo manda” y que los cargos de elección popular dependen exclusivamente de la voluntad ciudadana y que su gobierno no tiene indicios de injerencia de Washington en la política interna.

Corte ampara a Córdova contra mención en libros de texto y ordena reditarlos

En su última sesión antes de que se extinga, la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amparó ayer a Lorenzo Córdova Vianello, ex consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), contra la distribución de libros de texto de sexto de primaria que lo exhiben en un episodio de 2015 en el que se burla de representantes indígenas, el cual se presenta como ejemplo de discriminación y violencia.

El fallo ordena a la Secretaría de Educación Pública (SEP) suspender la distribución del libro de sexto grado de primaria Proyectos comunitarios, correspondiente a los ciclos escolares 2023-2024 y 2024-2025, y eliminar en las próximas ediciones la referencia que dio origen al amparo, el cual también instruye editar la versión digital para suprimirla de las páginas 246 y 234 de las respectivas ediciones. Sin embargo, la SEP ya distribuyó el 100 por ciento de los 82 millones 98 mil 263 libros de primaria correspondientes al próximo ciclo escolar, que inicia el 1º de septiembre. “Lee la siguiente cronología… 2015. En México, el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, se mofa de los representantes de las nacio-

nes originarias”, dice la página 234. Con tres votos contra dos fue aprobado el proyecto del ministro Javier Laynez Potisek a favor de Córdova. El asunto se encontraba empatado desde el 2 de julio, por lo que se convocó como para el desempate a Jorge Mario Pardo Rebolledo, integrante de la primera

La CNTE se opone

Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación lamentaron el amparo que ordena frenar la distribución del libro de texto en el que se hace referencia a Lorenzo Córdova, al considerar que incurrió en la discriminación de pueblos originarios Consideraron preocupante que por la demanda de un particular pueda estar en riesgo la entrega de los libros de texto, e insistieron en que el actuar del ex presidente del Instituto Nacional Electoral no fue correcto ni ético.

Laura Poy y Alexia Villaseñor

sala. Él, junto con Laynez y Alberto Pérez Dayán, votaron a favor; en contra lo hicieron Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama. Según el expediente, Córdova impugnó el contenido del libro de texto en agosto de 2023 al considerar que lo retrata como una persona discriminatoria y violenta, lo que afecta su honor, reputación, dignidad y presunción de inocencia, así como el derecho de la niñez a una educación objetiva.

Una jueza federal le concedió el amparo, en el que instruía eliminar la referencia. Las autoridades impugnaron y Córdova presentó un recurso adhesivo, lo que llevó el caso a la Suprema Corte.

No obstante, la Corte sólo confirmó el amparo por la afectación al su honor y reputación, pero descartó la supuesta violación al derecho a la educación objetiva al estimar que el quejoso no tiene interés legítimo para invocar ese derecho en nombre de la infancia.

El 28 de julio pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum volvió a difundir el audio donde el entonces titular del INE se burla de representantes indígenas.

Al ser cuestionada sobre el proyecto que revisaría el máximo tribunal sobre Córdova, contestó: “Vamos a ver qué dice la Corte, pero lo cierto es que, incluso aunque la Corte decidiera, lo vamos a seguir mencionando”.

Tras 200 años, desaparecerán las salas de la SCJN; sólo habrá pleno

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cierra un capítulo de 200 años operando con un sistema dividido de trabajo entre salas y el pleno, y 30 años con el modelo de la primera y la segunda sala. Ayer, la segunda sala celebró su última sesión y la próxima semana lo hará la primera, para que a partir del 1º de septiembre, el máximo tribunal opere únicamente en pleno. El ministro presidente de esta instancia, Javier Laynez Potisek, despidió los trabajos con la voz quebrantada y entre aplausos. “Esta sesión representa el fin de una etapa que marcó, sin duda, el orden jurídico federal y, a través de los criterios obligatorios, el orden jurídico local. Desde su creación, la sala asumió con responsabilidad la tarea de resolver asuntos de altísima complejidad en la vasta materia administrativa (...) y lo hizo siempre con apego a la Constitución, buscando siempre la aplicación estricta del derecho y de la justicia. Aquí de-

batieron y debatimos, resolvieron y resolvimos asuntos que impactaron la vida de muchas ciudadanas y ciudadanos mexicanos”, dijo Laynez. De acuerdo con registros de la Corte, el máximo tribunal se fundó el 15 de marzo de 1825 y funcionaba con tres salas, el pleno, 11 ministros vitalicios y un fiscal. A pesar de diversas reformas –como las de 1928, 1917, 1951 y 1994–, el modelo de división en salas se mantuvo. Con la Constitución de 1917, el máximo tribunal del país quedó conformado por 11 ministros y debía sesionar siempre en pleno. El artículo 95 estableció periodos escalonados de duración en el cargo y la inamovilidad judicial a partir de 1923, salvo por mala conducta. El artículo 96 determinó el procedimiento para su designación. En 1928, Álvaro Obregón propuso ampliar a 16 el número de ministros, distribuir su trabajo entre el pleno y tres salas, y formalizar su designación por el presidente con aprobación del Senado. El decreto de reforma judicial se publicó el 20 de agosto del mismo año.

Sheinbaum acudirá a la toma de posesión de los futuros juzgadores

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

En 1934 se elevó a 21 el número de ministros, con seis años en el cargo, y se creó una cuarta sala. En 1950, el presidente Miguel Alemán planteó añadir cinco ministros supernumerarios para una sala auxiliar y la creación de tribunales colegiados de circuito.

En 1965, el presidente Gustavo Díaz Ordaz propuso que los tribunales de circuito resolvieran los amparos directos y se reforzara la sala auxiliar. Estas reformas, enfocadas en combatir el rezago judicial, se concretaron en 1967.

Finalmente, en 1994, Ernesto Zedillo propuso reducir de 26 a 11 los ministros y reorganizar la Corte en pleno y dos salas, además de otorgarle competencia exclusiva en controversias constitucionales.

Dicho decreto, que dio vida a la actual conformación de la Corte, fue publicado el 31 de diciembre de 1994, pero esta estructura fue modificada por la reforma judicial del 15 de septiembre del año pasado, que eliminó las salas para que opere sólo como tribunal pleno con nueve ministros.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó ayer que prevé asistir el 1º de septiembre a la toma de posesión de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pero aún no recibe la invitación formal. Celebró que en una de las ceremonias se contemple la entrega del bastón de mando por parte de autoridades indígenas y afromexicanas.

Ese mismo día, Sheinbaum presentará en Palacio Nacional su informe sobre los primeros 11 meses de gobierno y los planes a futuro. “El primero de septiembre va a ser un informe, aquí en Pa-

lacio, el informe de los primeros 11 meses de gobierno y una visión hacia adelante”, comentó. Destacó que la reforma al Poder Judicial ofrece “una gran ventaja” al crear el Tribunal de Disciplina Judicial, encargado de sancionar actos de corrupción y conflictos de intereses de jueces y magistrados, con lo que se fortalecerá la rendición de cuentas al separar funciones del Consejo de la Judicatura.

El

nuevo modelo judicial será mejor que el actual, dijo la mandataria

La mandataria adelantó que en septiembre se aprobarán nuevas leyes para agilizar procesos judiciales y evitar que litigios, como los fiscales, se prolonguen por años. Aseguró que el nuevo modelo será “mejor que lo que hay hoy”. Sobre la entrega del bastón de mando por parte de pueblos indígenas y afromexicanos, anunciada por el próximo ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, Sheinbaum la calificó de acto simbólico y significativo, y sostuvo que quienes critican estos gestos lo hacen desde el “racismo y clasismo”.

El 1º de septiembre se celebrarán tres ceremonias con motivo del inicio de labores de la nueva SCJN: la toma de protesta en el Senado, la sesión solemne de instalación de la Corte y la entrega del bastón de mando.

Estrenará la Ssa 4 equipos de resonancia magnética y 3 para tomografías

Actualmente, para acceder a uno de esos estudios se debe esperar hasta 8 meses // Funcionarán en 6 meses

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Debido a la sobredemanda en los servicios públicos de salud, es posible que pacientes de los institutos nacionales y hospitales de alta especialidad que requieren un estudio de resonancia magnética deban esperar hasta ocho meses. Por otro lado, para confirmar la presencia de algún tipo de cáncer mediante una tomografía por emisión de positrones (PET), pueden transcurrir de siete a 10 días, lo cual “es demasiado”, afirmó el secretario de Salud, David Kershenobich.

Para abatir ese rezago, está en proceso la construcción de un centro de referencia, indicó. El búnker necesario para albergar cuatro equipos de resonancia magnética y tres PET se ubica en un área del Instituto Nacional de Medicina Genómica. El funcionario prevé que esté listo en seis meses y que funcione las 24 horas del día. En entrevista con este diario,

realizada en las nuevas oficinas de la Secretaría de Salud (Ssa), en la colonia Escandón, alcaldía Miguel Hidalgo, Kershenobich explicó que las necesidades del sistema nacional de salud son diversas y complejas, al grado que se requieren iniciativas “fuera de la caja”, distintas a las implementadas hasta ahora, para abatir, entre otros problemas, el rezago en los estudios de imagen necesarios para el diagnóstico de enfermedades complejas.

Aunque los hospitales de alta especialidad cuentan con varios de estos equipos, “son insuficientes; la demanda es muy alta y desde hace varios años existe ese rezago”, admitió.

El funcionario, médico especialista en hepatología y ex director del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición durante 10 años, comentó que desde su llegada a la Ssa, “he tratado de entender aquellas cosas que son necesarias para que el sistema funcione mejor”. Resaltó que, desde

la posición que ahora ocupa, “la perspectiva es muy distinta. Hay que comprender y encontrar iniciativas” novedosas. Esta visión llevó a la creación del programa La muestra viaja, rebautizado El laboratorio en tu clínica, el cual ya opera de manera regular en el estado de México. Consiste en habilitar, en los centros de salud, espacios donde se tomen muestras de sangre a los pacientes, se realice el proceso de centrifugado para separar el suero, y se identifique con un código de barras. El secretario indicó que esta estrategia ha permitido aumentar hasta 10 veces el número de pruebas de laboratorio realizadas. Una vez demostrada su eficacia, el programa se extenderá al resto del país. El plan es que, para finales de agosto, se hayan adjudicado los contratos a nivel nacional para la toma de muestras, el centrifugado, la colocación del código de barras y el traslado a los sitios donde se realizan los análisis.

REPUTACIÓN INTACTA ● JERGE

NECESIDAD DE TRABAJAR, ENTRE LAS CAUSAS

Demanda de ingreso a la UNAM bajó 30% en 5 años

Creencia de jóvenes de que cursar una licenciatura ya no impacta en su futuro, otra explicación: Hugo Casanova

La demanda para ingresar a las carreras que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descendió 30 por ciento entre 2020 y 2025, pasando de 290 mil 759 aspirantes hace un lustro a 202 mil 101 en el concurso de selección del ciclo escolar que concluyó este 2025, según datos estadísticos históricos de la institución.

Al respecto, Hugo Casanova Cardiel, especialista del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, detalló que no hay una razón única para explicar el descenso, sino que confluyen factores como la desigualdad y la necesidad de los jóvenes de trabajar en vez de estudiar el nivel superior, falta de motivación y hasta creencias desinformadas de que cursar una licenciatura ya no impacta en su futuro.

Al comparar los aspirantes que se registraron para el concurso de selección de 2020 a 2025, la tendencia ha sido hacia la baja en los cinco años más recientes.

Para el ciclo escolar 2019-2020, 290 mil 759 jóvenes compitieron por un lugar en la UNAM; en 20202021, la cifra disminuyó a 266 mil 383, equivalente a 8.3 por ciento en relación con el año anterior. En el periodo 2021-2022, las solicitudes mostraron de nueva cuenta una disminución. Se inscribieron al examen 215 mil 757 jóvenes, 25.7 por ciento menos que en 20192020. Sin embargo, para los siguientes dos años volvió a incrementarse el número de concursantes, aunque no alcanzaron el nivel de 20192020.

Para 2022-2023 hubo 225 mil 983 aspirantes, igual a 22.2 por ciento menos que los registrados en 2020, y para el ciclo 2023-2024 sumaron 227 mil 487, equivalente a 26.7 por ciento menos que en 2020. Al analizar el descenso en la demanda de ingreso, el coordinador de Reforma Institucional y Prospectiva Universitaria explicó que la desigualdad social y la necesidad de incorporarse al mercado de trabajo son los factores principales por los que no cursan el nivel superior.

“Debemos recordar que ir a la universidad no sólo implica disponer de recursos para libros, traslados y gastos escolares, sino dejar de percibir ingresos y de colaborar en el gasto familiar”, subrayó.

En entrevista con La Jornada, comentó que también influyen la falta de expectativas frente al saber y de su impacto en el mundo del trabajo, falta de motivaciones y hasta de disciplina para el estudio.

“Hoy se habla de interseccionalidad como un concepto que engloba las dimensiones de género, condición social, procedencia étnica, entre otras, y que en su interacción operan de manera negativa generando efectos como la disminución de la demanda en educación superior”, señaló.

Ante esta tendencia de menor demanda, consideró que es necesario atenderla con estrategias políticas que respondan a su complejidad.

En 2020 aspiraban a entrar a la UNAM 290.7 mil estudiantes; en 2025 lo pidieron 202.1 mil. Foto Roberto García Ortiz

Corte ordena traducir al zapoteco ley estatal contra la violencia de género en Oaxaca

IVÁN EVAIR SALDAÑA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó ayer a las autoridades de Oaxaca traducir a la lengua zapoteca la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, sentencia con la que abrió la puerta para que otras comunidades demanden la publicación de esta u otras leyes en sus lenguas originarias. El proyecto de la ministra Lenia Batres Guadarrama fue aprobado por unanimidad en la segunda sala y ampara a María Fernanda Hernández Morales, estudiante de derecho y activista zapoteca. El fallo estableció jurisprudencia (criterio obligatorio), con lo cual se reconoce el derecho de las mujeres indígenas a ser protegidas contra la violencia y a conocer sus derechos en su lengua.

La activista denunció que la falta de traducción de dicha ley vulnera su derecho a recibir justicia en su lengua. La Corte le dio la razón y ordenó al gobierno estatal, a través de la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (SIPCIA), traducir el texto íntegro de la ley al zapoteco del Valle de Oaxaca y difundirlo ampliamente en medios escritos, audiovisuales e informáticos.

La sentencia del máximo tribunal del país modifica una resolu-

ción previa de una juez federal en Oaxaca que sobreseyó el caso al considerar que no existe una obligación legal expresa de traducir toda ley a las lenguas indígenas. La juez concedió parcialmente el amparo y ordenó a las autoridades hacer una síntesis de los puntos más relevantes de la ley en zapoteco. Sin embargo, la Corte consideró que esto era insuficiente y discriminatorio, pues limitaba el acceso pleno a los derechos que la ley otorga a las mujeres indígenas, y señaló que sí existe obligación constitucional y convencional (en tratados internacionales y la Constitución) de traducir normas jurídicas a lenguas indígenas, como parte del derecho a la lengua propia. “En atención a los derechos humanos involucrados en el análisis del parámetro de regularidad constitucional, como son el derecho a la lengua propia, a no ser discriminados, a la indivisibilidad de la nación, a la pluriculturalidad, a la conciencia de identidad y autoadscripción indígena, a la integración de las comunidades indígenas al Estado mexicano, a la libre determinación de los pueblos indígenas, a la igualdad entre el hombre y la mujer, al derecho a vivir libre de violencia y al acceso a la información, se determina que sí existe una obligación constitucional y convencional de traducir íntegramente” la mencionada ley a lengua zapoteca, dice la sentencia.

Apuntan a elevar estándares en la medicina aeroespacial

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

ENVIADO

SANTA LUCÍA, MÉX.

El futuro exige a los profesionales de la salud ser más visibles, visionarios, innovadores y, sobre todo, protectores, señaló el coronel médico cirujano Fabián de Jesús Cruz Pérez, coordinador de logística de la división general de Sanidad. Durante la inauguración del primer Congreso Internacional de Medicina Aeroespacial, en la Base

Aérea Militar 1 de Santa Lucía, estado de México, exhortó a elevar los estándares de esa especialidad. Explicó que el encuentro nace de la necesidad de unir conocimientos, experiencia y vocación para proteger a quienes han hecho del cielo su zona de operaciones. Indicó que la medicina aeroespacial implica atender al cuerpo en la ingravidez y actuar con precisión clínica en escenarios de alta exigencia. La salud mental de pilotos y tripulaciones es tan crítica como su condición sicofísica, agregó.

Luis Cárdenas Palomino, ex coordinador de Inteligencia para la Prevención del Delito de la extinta Policía Federal, quien enfrenta dos procesos penales, uno por tortura contra Israel Vallarta, y la otra en relación con la operación Rápido y

furioso, fue transferido del Centro Federal de Readaptación Social (Cerefeso) número 1, Altiplano, al penal 16, en Morelos. Funcionarios del gabinete de seguridad confirmaron que el pasado 30 de julio, las autoridades del Órgano Administrativo de Prevención y Readaptación Social (PyRS) incluyeron a Cárdenas Palomino en

el grupo de 45 internos que fueron trasladados del Altiplano a otras prisiones.

La transferencia de Cárdenas Palomino ocurrió dos días antes de que Israel Vallarta Cisneros fuera dejado en libertad, luego de 20 años sin sentencia por su presunta vinculación con la banda de secuestradores Los Zodiaco, que no se acreditó.

Vallarta Cisneros fue detenido en diciembre de 2005 en un operativo que encabezó el ex mando policial y que se realizó en la actual alcaldía Tlalpan. Oficialmente, las autoridades federales no han dado a conocer la lista de los internos federales que fueron llevados a otras prisiones; sin embargo, fuentes del gabinete

de seguridad indicaron que Cárdenas Palomino fue enviado al Cefereso número 16, que se localiza en el municipio de Coatlán del Río, en el estado de Morelos. Cárdenas Palomino fue detenido en julio de 2021 acusado de haber torturado a Israel Vallarta Cisneros y otros presuntos integrantes de la banda Los Zodiaco, incluida la francesa Florence Cassez, detenida en 2005 y liberada en 2013 por violación al debido proceso.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Durante la ceremonia de develación de la serie de 24 billetes alusivos a mujeres que han transformado el país a lo largo de la historia, Olivia Salomón, directora de la Lotería Nacional, destacó: “Estamos aquí no sólo para develar un billete, sino para hacer justicia histórica, porque, por siglos, la historia de México fue contada con voz de hombre”.

Sin embargo, dijo, comienzan los cambios. “En este tiempo de mujeres, la historia empieza a contarse con todas sus letras, con todos sus nombres y con toda su verdad”, por lo que la Lotería Nacional reconoce a 24 heroínas nacionales.

Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres, expuso que desde hace siete años se experimenta una transformación

ENTRE OTRAS, FIGURAN SOR JUANA Y MARGARITA MAZA

Emite la Lotería Nacional billete de “justicia histórica para las mujeres”

en México, que “no sólo implica cambiar la vida de la gente y mejorar su acceso a derechos, a servicios, sino también cambiar como sociedad de manera conjunta y colectiva, así como mejorar la manera en que se cuenta la historia”. Por ello coincidió en que “ésta no es un actividad más; no solamente simbólica por lo que significa esta nueva etapa de la transformación, donde hay una conductora de este proyecto de

Comisión Permanente condena los ataques a civiles en Gaza; PAN y PRI se abstienen

Posicionamiento demanda una solución que incluya alto el fuego

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

Con el voto en abstención de PAN y PRI, la mesa directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó ayer un documento en el que condena todo acto que atente contra la vida de civiles en la franja de Gaza, e hizo un llamado a la comunidad internacional a propiciar la búsqueda de la paz y detener toda acción militar y agresión contra la población.

También solicitó que se permita

el acceso de ayuda humanitaria, sin restricción alguna, para aliviar el sufrimiento y atender las necesidades básicas de la población. Considera que la Organización de Naciones Unidas (ONU) y las agrupaciones internacionales de asistencia deben ser las responsables de entregar los apoyos.

El presidente de la mesa directiva, Gerardo Fernández Noroña, dio lectura al posicionamiento que demanda a la ONU promover una resolución definitiva que concluya con un alto el fuego total y definitivo, así como que propicie la auto-

transformación”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien “trata de visibilizar en cada acto las desigualdades que se han vivido en todos los ámbitos de nuestra vida y, por supuesto, uno de ellos al contar la historia”. En el auditorio del Museo Nacional de Arte, representantes de las secretarías de las Mujeres y de Educación Pública, así como de la Lotería Nacional y del Instituto Nacional de Estudios Históricos de

determinación y el reconocimiento del Estado palestino.

Con el voto a favor de Morena y sus partidos aliados (PT y PVEM), así como de Movimiento Ciudadano, el documento rechaza “la destrucción sistemática” de la infraestructura que ha sumido a la población en condiciones extremas de vulnerabilidad y provoca hambre y enfermedades, con repercusión especial en la niñez y adultos mayores. Esto genera una severa crisis humanitaria, afirma.

Los coordinadores parlamentarios de PAN y PRI en el Senado, Ricardo Anaya y Manuel Añorve, respectivamente, subrayaron que van a preparar su propia declaración de solidaridad y que decidieron no sumarse a un texto que no fue redactado por ellos.

Dolores Padierna, diputada de Morena, resaltó que quien impide la llegada de alimentos y medicinas a un pueblo cercano comete un crimen de lesa humanidad que “no prescribirá jamás”.

Recordó que el 21 de julio pasado, 25 países firmaron una declaración conjunta para exigir un alto el fuego inmediato, la eliminación de todas las restricciones a la entrada de ayuda humanitaria y el fin

Rosa Icela Rodríguez encabeza en Morelos instalación de consejos de paz

las Revoluciones de México, anunciaron el Sorteo Especial número 302, en honor a las “mujeres que ha transformado nuestra patria”. Salomón destacó que el liderazgo de Sheinbaum Pardo “no sólo se refleja en políticas públicas transformadoras, como los programas sociales, las becas, los apoyos del bienestar, la creación de la Secretaría de las Mujeres o el respaldo a madres buscadoras, sino en su decisión firme de rescribir la historia de

de las matanzas de civiles, quienes buscan desesperadamente agua y comida. Exhortó a evaluar la adhesión de México a dicha declaración internacional.

A su vez, la diputada del Partido

México con rostro de mujer, porque esa transformación no únicamente ocurre en las instituciones; también se construye en la memoria y los símbolos que nos representan como nación”.

Entre los personajes femeninos plasmados en los billetes de Lotería están Margarita Maza, Elvia Carrillo Puerto, Sor Juana Inés de la Cruz, Leona Vicario, Rosario Ibarra, Xiuhtzatzin, Tz’ak-b’u Ajaw y Laureana Wright.

del Trabajo Lilia Aguilar sostuvo que el exterminio intentado contra el pueblo y el Estado palestino, cuya existencia ni siquiera se ha reconocido, tiene el objetivo de hacer limpieza étnica. DE LA REDACCIÓN

En la capital de Morelos, la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, encabezó la instalación del consejo estatal y los consejos municipales de paz en esa entidad. Junto con la gobernadora Margarita González, la funcionaria federal subrayó que la Estrategia de Seguridad Nacional prioriza la atención a las causas que generan la violencia.

Durante el acto, en el auditorio del Centro Cultural Teopanzolco, en Cuernavaca, Rodríguez Velázquez sostuvo que en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum “se tiene claro que la paz se logra

con cercanía, justicia e instituciones que escuchan y actúan junto al pueblo”.

De esta manera, Morelos se suma a Chihuahua, Sonora y Nayarit, donde ya se instalaron también los consejos de paz.

Cometido

Se trata de una de las acciones encaminadas a la elaboración de diagnósticos locales para atender las causas de la violencia por medio de una colaboración entre asociaciones religiosas, empresariales e instituciones educativas y públicas.

En un comunicado, la Secretaría de Gobernación expuso que dicha

estrategia está acompañada de programas sociales universales, trabajo en territorio, acciones de desarme, atención a los más necesitados, ferias de paz, Tianguis del Bienestar, “y con la suma de esfuerzos de autoridades de los tres niveles de gobierno, así como de representantes de distintas instituciones”.

Al acto acudieron la coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social de la Presidencia, Leticia Ramírez; el presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Ramón Castro, y la subsecretaria de Construcción de Paz, Participación Social y Asuntos Religiosos, Rocío Bárcena, entre otros.

OPINIÓN

Los 28 de julio

Atronador fue el aplauso de los congresistas el 28 de julio de 2004 a Salvatore Mancuso, comandante paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), cuando terminó su intervención con un “Dios bendiga a Colombia” en el recinto del Congreso de la República en Bogotá. El entonces senador Gustavo Petro describiría a ese Congreso como de “curules ganadas por el crimen”.

Se sentaron en esa mesa con el gobierno de Álvaro Uribe Vélez en 2002, después de poco más de una década de la muerte de Pablo Escobar, una coyuntura que unió a la fuerza pública, los servicios de inteligencia nacionales e internacionales y a los narcotraficantes enemigos en contra de él. De esta alianza de narcotraficantes y de su impunidad, nacería el acuerdo contrainsurgente de fuerzas legales e ilegales para crear las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), reclutando a ex guerrilleros, aliándose con empresarios, militares y ex militares, agencias de inteligencia y políticos. El ojo de este huracán estaba en Antioquia, donde Uribe Vélez era gobernador. El torbellino de muerte y despojo desde ese momento inauguró uno de los periodos más violentos en la historia del país y

Educación jesuita: formación integral para construir esperanza

Es ya lugar común decir que los tiempos que vivimos son complejos y con numerosos rasgos desalentadores. La violencia generalizada, en especial en el entorno nacional y regional, las desigualdades sociales y económicas cada vez más escarpadas y la crisis de cambio climático, que destaca como el principal desafío global insuficientemente encarado; todas esas dinámicas aparecen como consecuencias evidentes de un modelo civilizatorio que ha fallado en asegurar la dignidad de la vida para la mayoría de las personas. Ante estas condiciones de mundo, es urgente imaginar y abrir paso a otras configuraciones de futuro que corrijan el estado de cosas y reivindiquen el derecho y la posibilidad de todas las personas, sin excepción, de vivir dignamente. Históricamente, la educación ha

en el que se instaló lo que las principales organizaciones de derechos humanos en el país denominó el embrujo autoritario Entre 2002 y 2010, Colombia se sumió en la honda oscuridad del Estado para una guerra, y una guerra para las élites, aupada por Estados Unidos y diseñada por la política de seguridad democrática de Álvaro Uribe Vélez, ya siendo presidente (2002-10). Habían establecido una alianza política, militar y económica para apuntalar las condiciones de reproducción de desigualdad, exclusión y explotación disfrazadas con un himno, un mapa y una presidencia.

Meses después de su llegada a la presidencia en 2002, Uribe inició una negociación con los grupos paramilitares y el 28 de julio de 2004, tres de sus líderes hablaron frente al Congreso. En ese año, Iván Cepeda Castro, hijo de dos voces comunistas inolvidables, y cuyo padre fue asesinado en un contubernio paramilitar, creaba el Movimiento de Víctimas del Estado y empezaba una lucha larga por la verdad y la justicia. El cese el fuego de esa mesa de negociación, recordó la comisionada Marta Ruiz en una columna en Semana, había sido sangriento: los paramilitares habían asesinado a funcionarios públicos, a un reconocido profesor universitario, masacrado campesinos y degollado niños, cometido 40 masacres y asesinado a 2 mil

sido un espacio del que la sociedad espera respuestas y alternativas en momentos de crisis. No obstante, en tiempos recientes la educación y sus instituciones han sido objeto en varias partes del mundo y desde diversos frentes de una deslegitimación que pone en duda su capacidad de seguir siendo una de las herramientas más potentes para lograr el desarrollo integral de la sociedad. Es cierto que en las últimas décadas el espacio educativo ha sido empujado a alinear sus esfuerzos de manera preponderante a la atención de las necesidades del mercado, con el consecuente debilitamiento de la vocación crítica, creativa e innovadora que ha caracterizado los mejores momentos de la educación en la historia, de lo cual depende su capacidad para trazar horizontes de futuro y preparar a las personas para animar procesos de cambio más allá del aula.

Hace poco menos de 500 años, en el seno de la Compañía de Jesús y en una época también crítica, surgió el proyecto educativo jesuita concebido como pieza clave cumplir la misión universal de concretizar la esperanza de una vida justa, fraterna y digna para todos. Un modelo de formación integral en que el fin de los esfuerzos no es el conocimiento en y por sí mismo, sino como un bien que ha de ponerse al servicio de una realidad doliente, de las personas concretas y muy especialmente a quienes el papa Francisco llamó, los descartados del mundo.

De tal modo que el valor de la educación jesuita no se agota en su dilatada tradición de casi medio milenio de historia, sino de la novedad que ha sido capaz de aportar al mundo en cada momento y hoy mismo, en su capacidad para mantenerse a la vanguardia y a la altura de los desafíos de cada momento. Se trata

Con la sentencia contra Álvaro Uribe no se cierra, sino que se inicia una nueva etapa de verdad en Colombia

500 personas. Pero a su vez, esta mesa estuvo marcada por el quiebre y la traición: las agencias internacionales y nacionales, las complicidades, los silencios y soberbias rompieron la alianza entre sectores de los paramilitares y las élites.

Once años después, el 28 de julio de 2025, una jueza leyó la sentencia de 12 años de prisión domiciliaria y una multa contra Álvaro Uribe por soborno en actuación penal y fraude procesal, cambiando testimonios de testigos sobre su responsabilidad en la conformación del Bloque Metro de las Autodefensas cuando hacía política en Antioquia. Uno de los testigos en su contra fue el comandante paramilitar Salvatore Mancuso.

Con esto no se cierra, sino que se inicia una nueva etapa de verdad en el país, y la historia empieza por el principio, desde la historia de la gobernación de Antioquia a finales de la década de 1990. Desde 2004 hasta el presente, las autodefensas se dividieron y las élites se fracturaron, y el escenario político ha cambiado profundamente. Y como Leonard Cohen cantó: “There is a crack, a crack in everything // That’s how the light gets in”; es por las fisuras por donde entra la luz.

*Doctora en sociología, investigadora del Centro de Pensamiento de la Amazonia Colombiana A la Orilla del Río. Su último libro es Levantados de la selva

El modelo jesuita y la pedagogía ignaciana siguen ofreciendo a la sociedad una opción educativa que busca responder a los tiempos que vivimos y a sus desafíos

de una vanguardia educativa que se sostiene no sólo por la excelencia académica característica de este modelo educativo, sino por la permanente puesta en diálogo de dicha excelencia intelectual con las necesidades más profundas y estructurales de la humanidad, lo que exige el ejercicio constante del discernimiento y de una permanente salida al encuentro con la realidad, especialmente la de las mayorías empobrecidas, oprimidas y excluidas.

La experiencia de encuentro con la realidad y con los otros constituye el núcleo fundante de la educación jesuita, núcleo que configura y da sentido a los contenidos educativos y que pone a la noble tarea educativa como un momento clave de un proceso mayor: la misión y el deber de construir justicia, fraternidad y dignidad en tiempos y lugares donde predomina la injusticia, la incertidumbre y la desolación. La educación nunca perderá sentido en la medida en que tenga como punto de partida el encuentro, la comprensión y la compasión con el dolor del mundo. La experiencia de contacto con la realidad doliente brinda a la educación jesuita una brújula ética inequívoca a partir de la cual cobra sentido el rigor intelectual, y cuya pertinencia y vigencia encuentran su espacio de verificación en la realidad misma y en su transformación. Así, el modelo educativo jesuita y la pedagogía ignaciana siguen ofreciendo a la sociedad una opción educativa que busca responder a los tiempos que vivimos y a sus desafíos. Su reconocida excelencia académica, entendida como pertinencia social, forma a ciudadanos y profesionistas conscientes, competentes, compasivos y comprometidos, dispuestos al servicio de la realidad y capaces de construir esperanza en las fronteras y márgenes sociales.

Sólo así se entiende que innumerables egresados de los colegios y universidades jesuitas en el mundo se distingan por su ejercicio profesional dedicado a la incidencia social y la innovación en los más diversos espacios socioprofesionales con el sello común de la búsqueda de la verdad y la justicia y al servicio de la dignidad de las personas.

En un mundo en que se promueve de modo preponderante el inmediatismo, el bienestar individual, la maximización de ganancias y el consumo como camino de felicidad, la tradición educativa y de vanguardia característica de la Compañía de Jesús propone un modo distinto de concebirnos y vivir en comunidad: como un solo cuerpo llamado a la fraternidad, la compasión y la corresponsabilidad, como agentes de cambio capaces de predicar la esperanza, no como discurso voluntarista sin fundamentos materiales, sino como una práctica crítica, creativa y liberadora que permite abrir espacio a otros futuros y otras realidades más plenas. La búsqueda de la excelencia, la pertinencia social y la permanente apuesta por el acompañamiento integral tanto del educador como del educando, hacen de la educación jesuita una verdadera noticia esperanzadora, en especial en tiempos nebulosos como los actuales.

En sintonía con la festividad de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, y en el marco del sexto informe de actividades y toma de posesión del nuevo rectorado de la Ibero Puebla, sirva esta columna como una reivindicación de un modelo educativo que ha sabido mantenerse en la vanguardia de la educación por casi 500 años. Gracias a la comunidad de la Ibero Puebla por ser testimonio de la necesidad y la factibilidad de construir esperanza, dignidad y justicia desde la educación.

Colonos militares

PEDRO SALMERÓN SANGINÉS

Desde sus primeros artículos sobre nuestra historia, pero sobre todo en su magistral libro La guerra secreta en México, don Friedrich Katz nos sorprendió con una categoría, llamémosle histórico-sociológica, que había pasado casi desapercibida a los historiadores: la de los “colonos militares”, vecinos de pueblos situados en posiciones estratégicas de las fronteras con los indígenas nómadas del norte, que recibían tierras, aguas, armas y privilegios para estabilizar y ampliar las fronteras del dominio español. De todos los pueblos que tuvieron ese origen, Katz puso énfasis en cinco poblados creados por un bando del caballero de Croix, comandante general de las Provincias Internas (California, Nuevo México, Arizpe, Nueva Vizcaya, Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila-Texas) en 1778, para detener las “entradas” de los apaches a las zonas agrícolas y mineras del actual estado de Chihuahua, estos cinco pueblos defensivos o “colonias militares” son, de sur a norte, Namiquipa, Cruces, Presidio de San Buenaventura (hoy Galeana), Casas Grandes y Janos. Cada uno de ellos fue dotado con 112 mil 359 hectáreas, de las cuales se separarían 10 hectáreas de regadío para cada soldado-colono, y se reservó una extensión considerable para pastos y bosques de uso común; y una “milpa” de explotación común para los gastos de la colectividad. Los hombres de estos pueblos eran guerreros orgullosos, agricultores autónomos, relativamente productivos y celosos de la autonomía, sobrios, broncos y pueblerinamente democráticos, que contribuyeron a que en 1810 los apaches firmaran la paz con el imperio español. En 1831 reinició la guerra apache y el carácter militar de los vecinos de esos y otros pueblos. Cuenta don Víctor Orozco:

“Durante más de medio siglo y a partir de 1831 Chihuahua vivió el conflicto armado más largo y devastador de su historia. También el que dejó huellas y marcas más profundas. De hecho, no hubo esfera de la sociedad donde no se resintieran sus efectos. Las relaciones entre las clases, su organización, el sistema productivo, los vínculos con el régimen central, las invasiones extranjeras, la cultura, las formas de conciencia colectiva fueron influidos y penetrados por el prolongado enfrentamiento con las etnias rebeldes a los modelos de desarrollo histórico que vivió el país en la pasada centuria. En suma, las guerras indias constituyen el proceso histórico regional más importante del siglo XIX”. La guerra terminó en la década de 1880 con el exterminio casi total de los apaches (y los comanches, en los vecinos Coahuila y Texas) gracias en buena medida al fusil rayado de repetición y a las operaciones conjuntas del ejército gringo y los “campañadores” de los pueblos de Chihuahua (los “colonos militares” de Katz). Vencidos los valerosos nómadas, a los gobernantes y hacendados porfiristas (que eran los mismos) se les ocurrió que 112 mil hectáreas y un

gobierno municipal democrático eran demasiado para esos rústicos, y se los fueron arrebatando. Naturalmente, los cinco pueblos fueron pródigos en revolucionarios villistas y “colorados” (magonistas) desde 1910, pero eso ya lo he contado. Lo que quiero platicar hoy es otro tesoro de archivo.

De los cinco pueblos, Janos fue el que mejor resistió desde 1904 las leyes de despojo agrario y destrucción del modelo democrático popular juarista, bajo la dirección del ranchero Porfirio Talamantes (muerto en combate como coronel villista en diciembre de 1913), de modo que bajé a las bóvedas del riquísimo Archivo General Agrario y subí a mi oficina con los expedientes de los núcleos agrarios ejidales de ese municipio… para enriquecer y confirmar la historia que hace 43 años nos contó don Friedrich. Encontré que en febrero de 1921, los vecinos de Janos exigieron al gobierno la devolución de sus tierras:

Así lo escribieron:

Confusión de valores

El título lo tomo prestado de Quino, el gran cartonista argentino, y narro su historieta para ilustrar, a modo de epígrafe, el tema de este artículo. Mafalda se encuentra con Manolito, su amigo rico, que se aplica a leer un recorte de periódico. Le pregunta de qué se trata y él le responde que es la cotización del mercado de valores. “¿De valores morales? ¿Espirituales? ¿Artísticos? ¿Humanos?”, vuelve a preguntar Mafalda. “No, no; de los que sirven”, contesta Manolito. El cartón ha circulado profusamente y muchos lo habrán leído. Me llegó por uno de los diversos afluentes digitales que desembocan en mi celular y a propósito de las críticas que ha levantado el comportamiento de algunos miembros de la élite morenista.

El episodio en que cada uno de ellos fue grabado (“Lo que Dios no ve los videos lo graban”) carecería de mayor importancia en turistas beneficiarios de un país que se ubica entre los 10 más desiguales del mundo y donde 40.1 por ciento de la población activa percibe ingresos equivalentes al salario mínimo, es decir, 8 mil 364 pesos mensuales para la mayor parte del país (Inegi), y de 12 mil 596.40 pesos para la zona libre de la frontera.

tancia de las necesidades y demandas del pueblo. Todo se traduce en ganar votos para conseguir puestos.

No basta con que el gobierno sostenido por el partido guinda apruebe leyes y medidas populares y que su Presidenta y algunos de los funcionarios de su gabinete se mantengan, de manera insular, coherentes con sus principios fundantes.

Es un problema de convicciones nonatas, de prácticas deliberativas omisas que impiden la participación de la base en la toma de decisiones, de que el peso de la militancia (¿no es ella sabia?) sea el que determine el comportamiento de la dirigencia, y no al revés, como es el caso. Sería tonto pensar que a alguien como a mí y como a muchos otros les llegara el clamor de esa militancia significado por la crítica hacia sus dirigentes y ciertos funcionarios públicos (antiguos y novísimos morenistas), y no a los líderes de este partido. Por supuesto, les llega, pero no le prestan atención o lo desestiman con cualquier cómoda artillería (“resentidos”, “puros”, “cómplices de la derecha”, “traidores”).

Los hombres de estos pueblos eran guerreros orgullosos, agricultores autónomos, relativamente productivos y celosos de la autonomía

“En la actualidad carecemos de los elementos más indispensables para nuestra subsistencia y desarrollo, pues estamos reducidos a la más completa miseria, debido a que en 1906 las autoridades… enajenaron de acuerdo con la ley de 25 de febrero de 1905 [...] los terrenos del ejido de este mismo pueblo, y por esta causa no tenemos ejido, siendo que, según el título del pueblo, expedido en tiempo del gobierno virreinal por el caballero de Croix, los ejidos del pueblo se componen de cuatro leguas por viento, cuyo título obra en la presidencia municipal […] al pueblo no le quedan mas terrenos que por los siguientes: […] todo lo demás de tierras que pertenece al ejido lo acapararon los señores Mápula, Anastacio Azcárate, Guadalupe Zozaya (en calidad de jefe municipal) y Jesús García Peña”. Mápula y Azcárate eran socios de Luis Terrazas, Guadalupe Zozaya fue impuesto por el gobernador Creel y García Peña era hermano de un ex gobernador. Los solicitantes anexan copia certificada el título original firmado por el caballero de Croix en 1778 y puede ser consultado en el archivo.

El consumismo conspicuo de esa élite partidaria supone una erogación de 20, 30 o 50 veces el equivalente del salario mínimo de otros tantos meses de trabajo asalariado de tal 40.1, en tres, 10 o 15 días de vacaciones. Quizá sería poco para lo que está acostumbrado a gastar en similares condiciones el 1 por ciento de la población nacional. Un millón se lo saca del monedero, siempre que sea para sus gustos. Que así gasten unos pocos en relación con la gran mayoría describe esa desigualdad estructural. Pero esto, que es un problema sumamente grave, no le da cabal sentido al aspiracionismo de la cúpula morenista. Es su dinero, dicen sus defensores. Admitamos que así sea. Pero en ese nivel de ingreso y hábitos de consumo, ¿es lógico pensar que los aludidos tengan por identificación fundamental los valores consignados en los lemas de su partido?

La cuestión radica en algo tan elemental como es aquello que se predica en relación con lo que se hace. Morena nace, crece y se instala en el gobierno porque Andrés López Obrador, su creador, logró imprimirle, entre otras cosas, una mística que movía a asumir principios ausentes en la vida pública del país; entre ellos la necesidad de abrazar una austeridad republicana, juarista, acorde con las condiciones en que vive el pueblo de México. Y que los anteriores partidos y sus gobiernos jamás consideraron. Lo suyo era el dispendio y el boato, la competencia por vivir chapaleando en aguas burguesas.

No pasó demasiado tiempo sin que el aspiracionismo clasemediero, combatido por López Obrador, fuera convertido en un novorriquismo rastacuero y en no pocos actos de corrupción por la élite de su partido. Gracias a un furor pragmatista, la maldición de Robert Michels refrendada por Maurice Duverger se cumple en Morena: la tendencia inevitable dentro de los partidos a generar su oligarquía. Una tendencia que declina su compromiso con las causas sociales y lo sustituye por la nuda conquista del poder. Morena, como el resto de los partidos, es ya una máquina electoral cuya burocracia marca su dis-

Lo de menos es que la oposición hipócrita, ocultando los comportamientos de sus máximos representantes, ahora dándose vida de emires en España, le ponga el amplificador a esos actos u otros decididamente menores. No será esta la causa del debilitamiento morenista; su sarcopenia le vendrá por la falta de coherencia entre lo declarado y lo hecho. Unas cosas se van engarzando con otras. Un partido que promete una regeneración nacional y se atribuye ser la esperanza de México, poniendo para ello a los pobres como prioridad de su horizonte político, requiere ante todo construir una pedagogía dirigida a la sociedad, y de manera inmediata hacia su militancia. Esta pedagogía no puede ser otra que la de las acciones; sobre todo la que resulta de las de sus dirigentes, y más aún, de las de aquellos miembros suyos que ostentan responsabilidades públicas.

Morena, como los demás partidos, es ya una máquina electoral cuya burocracia marca su distancia de las necesidades y demandas del pueblo

Baste una mirada somera a las acciones de su élite partidaria, de los gobernadores, de ciertos secretarios de Estado, directores de unidades estratégicas, no pocos diputados y senadores, líderes sindicales situados en sus filas para saber que, a pesar de foros, mesas de discusión, conferencias, programas televisivos, los intentos de pedagogía regenerativa se ven aplastados por una contrapedagogía mucho más efectiva: esa que precedió a Morena.

ECONOMÍA

LO ACUSA DE LAVADO DE DINERO

Bloquea EU cuentas de narcorrapero mexicano

DORA VILLANUEVA

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Tesoro estadunidense bloqueó las cuentas de cuatro personas a las que vinculó con el cártel del Noreste, entre ellas un rapero con 3.1 millones de oyentes mensuales en Spotify, Ricardo Hernández Medrano, conocido como El Makabélico o Comando Exclusivo, a quien se acusa de ser socio y fachada de la organización delictiva.

El Tesoro detalló que realizar transacciones con estos sujetos podría derivar en sanciones para los bancos extranjeros que las faciliten. En junio, la misma autoridad acusó a tres instituciones mexicanas (CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa) de ser facilitadoras de lavado de dinero de los cárteles de la droga por un monto de al menos 46 millones 591 mil dólares.

El bloqueo de bienes y activos a las personas señaladas por el Tesoro –según los lineamientos para frenar el tráfico de drogas y el financiamiento al terrorismo en Estados Unidos– también se aplica a Abdón Federico Rodríguez García, segundo al mando del cártel; Antonio Romero Sánchez (Cucho) y Francisco Daniel Esqueda Nieto (Franky Esqueda).

En el caso de Ricardo Hernández Medrano, el Tesoro afirma que sus

conciertos y otros eventos se utilizan para blanquear dinero del cártel del Noreste, y 50 por ciento de sus regalías provenientes de las plataformas de transmisión de música va directamente al grupo delictivo. Esto se debe a que el cártel, heredero de Los Zetas, depende de “fuentes alternativas de recursos y métodos de lavado de dinero para impulsar su empresa criminal, diversificando sus ingresos más allá de actividades delictivas como el tráfico de drogas, el tráfico de personas y la extorsión”, apunta la oficina del Tesoro.

La OFAC señaló que la influencia del cártel del Noreste en las ciudades fronterizas mexicanas de Nuevo Laredo, Tamaulipas, y Piedras Negras, Coahuila, ha afectado a varias comunidades en ambos lados de la frontera. En ese sentido, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró que se busca atacar las fuentes de ingresos que posibilitan a este tipo de organizaciones la realización de otros crímenes.

“En la presidencia de (Donald) Trump, el Departamento del Tesoro será incansable en su esfuerzo por dar prioridad a Estados Unidos, combatiendo a los cárteles terroristas de la droga. Estos cárteles envenenan a los estadunidenses con fentanilo y llevan a cabo operaciones de tráfico de personas a lo largo de nuestra frontera suroeste”, declaró el funcionario.

Tormenta perfecta lleva el precio de la carne a máximos históricos

En los últimos meses se ha formado una “tormenta perfecta” que ha disparado los precios de la carne, lo que afecta los bolsillos de los consumidores mexicanos, destacó la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG).

Juan Ley Zevada, vicepresidente de Comercio Exterior de la organización, destacó que este incremento poco o nada tiene que ver con la plaga del gusano barrenador, sino con una serie de factores internos que se han agudizado.

Al cierre de junio el kilogra-

mo de carne de res costaba 203.40 pesos, mientras el año pasado el precio era de alrededor de 178.30 pesos, un alza anual de 14 por ciento.

Detrás de este incremento, explicó el también presidente de Mexican Beef, está una prolongada sequía en el norte del país, que también afecta a Estados Unidos y Canadá y ha mermado la producción de carne y de insumos como forraje.

Añadió que el precio al productor también ha aumentado: a inicios de año el precio del becerro estaba en 58 pesos por kilogramo y ahora se encuentra en 70.

A lo anterior, añadió, hay que sumarle que el consumo ha aumen-

tado en años recientes, principalmente entre la población de bajos recursos, por aumentos al salario mínimo y apoyos gubernamentales. A su vez, Jesús Brígido Coronel, presidente de la AMEG, destacó que la industria ganadera en México pierde entre 25 y 30 millones de dólares mensuales por el cierre de la frontera de Estados Unidos a causa del la plaga del gusano barrenador, desde el pasado 9 de julio. Enrique López, director general de la AMEG, detalló que los costos de producción, sobre todo en el reforzamiento de medidas sanitarias, han aumentado en alrededor de 400 millones de dólares, lo que equivalente a mil 600 pesos por cada cabeza de ganado.

UNITED SUSPENDE VUELOS POR FALLA EN SISTEMA

▲ Pasajeros en todo Estados Unidos, desde Chicago, Denver, Newark y Houston hasta San Francisco, padecieron anoche la suspensión de vuelos después de una falla de sistema que obligó a detener las operaciones de la compañía en los principales aeropuertos. En redes sociales, los afectados se quejaron de que esperaron hasta más de dos horas después del apagón. Hacia las

20 horas, tiempo del centro de México, United Airlines dio a conocer en su sitio web que ya había resuelto los problemas tecnológicos y que su equipo trabajaba para restablecer por completo las operaciones, aunque persistirían los retrasos. La nota completa se puede leer en http://bit. ly/456XvUz. Foto Ap, con información de The Independent y la Redacción

Aumentan robos de acero, cobre y aluminio en carreteras del país

El acero, el aluminio y el cobre se convirtieron en el segundo trimestre del año en algunas de las mercancías más robadas en las carreteras del país, sólo detrás de los alimentos, de acuerdo con datos de la empresa Overhaul. La firma de logística comentó

que entre abril y junio un tercio de los atracos en las carreteras de México se cometieron para robar alimentos y bebidas, mientras una décima parte fueron productos de construcción e industriales, incluidos los metales mencionados. Detrás, con 7 por ciento, se encuentran productos misceláneos.

Luis Enrique Villatoro, director de Inteligencia de Overhaul, desta-

có en conferencia que los metales mencionados no sólo enfrentan los aranceles impuestos por Estados Unidos, sino también el asedio de los grupos criminales.

Overhaul comparó la distribución de los robos por tipo de producto en los segundos trimestres de 2024 y 2025 e identificó que los incrementos más significativos correspondieron a alimentos y bebi-

das, metales y productos de cuidado personal. “La categoría de metales aumentó tres puntos porcentuales”, detalló. Asimismo, detectó que 60 por ciento de los robo de metales se cometieron en tres estados: Puebla, con 27 por ciento; Guanajuato, 20, y San Luis Potosí, 13 por ciento. La carretera más riesgosa para los transportistas de estas mercancías

fue la México-Saltillo (57D), donde se cometieron 22 por ciento de los robos.

Ocho de cada 10 atracos a camiones cargados de metales se perpetraron entre miércoles y viernes y 40 por ciento entre las 3 de la madrugada y las 6 de la mañana. En cuanto al modo de operación de los asaltantes, 53 por ciento de los delitos se perpetraron cuando las unidades de carga estaban en movimiento y 47 por ciento al hacer alguna parada.

BRAULIO CARBAJAL

Jueves 7 de agosto de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EL FORO DE las Artes del Centro Nacional de las Artes inaugura hoy un ciclo dedicado al dramaturgo irlandés Samuel Beckett (1906-1989), en el que incluirá sus piezas teatrales Esperando a Godot, que se presentará desde este jueves y hasta el domingo, y Final de partida (del 14 al 17 de agosto), dirigidas por José Luis Cruz, quien en conferencia mencionó que “en su época hubo catástrofes brutales, como la Segunda
Guerra Mundial y los bombardeos atómicos, de los cuales se cumplen 80 años. Ahora vivimos pandemias y la inteligencia artificial que nos desplaza de nuestro espacio humano. Beckett nos permite experimentar semejanzas y recuerda que la única salvación del hombre contemporáneo es la creación artística”. En la imagen, el Nobel de Literatura en 1969 Foto tomada del sitio web Britannica CULTURA / P 3a

Octavio Moctezuma honra la memoria y enseñanzas de Vlady

Pintura en disidencia recorre más de 40 años de quien fuera asistente y colaborador del artista ruso

MERRY MACMASTERS

El conjunto muralístico de Vladimir Kibalchich Rusakov, mejor conocido como Vlady, en el Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, comprende un fragmento cuya autoría es de Octavio Moctezuma (Ciudad de México, 1957), quien conoció al artista ruso/mexicano por conducto de Patricia Volkow y se convirtió en su asistente hasta 1981. Lo ayudó, básicamente, en el muro de la entrada “donde pintó una serie de libros y el retrato de su padre, Víctor Serge”. También lo veía “casi a diario por las tardes en su casa estudio de la calle de Ferrocarril del Valle”. La relación se interrumpió cuando Moctezuma vivió un año fuera de la Ciudad de México. Al regresar en 1982, Vlady lo invitó a pintar en el coro del recinto del Antiguo

Oratorio de San Felipe Neri. Fue de los últimos trabajos allí realizados porque el artista estaba por entregar el conjunto. Para esto Moctezuma escogió el tema del “agachado”, muy de José Clemente Orozco. En Pintura en disidencia, exposición antológica de Moctezuma montada en el Centro Vlady, hay un cuadro relacionado con aquel fragmento, nada más que ahora son dos “agachados”. La muestra incluye medio centenar de obras, entre pintura, grabado, dibujo y cuadernos. Vlady empezó a pintar el conjunto La revolución y los elementos en 1972. Moctezuma se quedó “fascinado” al conocer y convivir con los murales. “Era una persona que hablaba todo el tiempo, obviamente sobre pintura, aunque también de política y de lo que leía. Fue quien me introdujo a las lecturas de la

disidencia soviética, en especial Alexander Zinoviev. La exhibición comienza con un cuadro relacionado con Trípico trotskiano –que se encuentra en el Museo de Arte Moderno–, de Vlady. Se llama El disidente (1981), y termina con otra pieza hecha especialmente para la ocasión relacionada con otro texto de Zinoviev, Radiante porvenir “Hace años leí la novela Cumbres abismales

“Una parte de la exhibición consta de piezas que, de una manera u otra, hablan de una cierta disidencia, tanto de la pintura como de la política. Una, de nombre Los insaciables, se basa en el libro Insaciabilidad, de Stanislaw Witkiewicz, autor polaco también muy crítico del sistema en su momento. Vlady me interesó por esa literatura subterránea, de autores críticos de la era soviética, no sólo rusos, sino de los países que estaban alrededor de este eje”.

–¿Cuál fue la gran enseñanza de Vlady?

–Fue quien me introdujo a los materiales tradicionales de la pintura. En aquella época Vlady estaba obsesionado con la pintura de los venecianos, que básicamente es la

técnica mixta del temple y el óleo. Mientras trato de superar en especial a los pintores venecianos, me he dedicado más bien a experimentar con esos medios. Son materiales muy nobles, que se pueden aplicar de muchas maneras; son muy estables y permiten muchos procesos.

“Por mi trabajo en la UNAM –donde colabora en un programa transdisciplinario de arte, ciencia y tecnología– he estado en contacto con personas que se dedican a la mecánica de los fluidos, lo que se relaciona con algunos aspectos de la pintura. He experimentado con la alteración de la viscosidad y la densidad de la pintura, además de trabajar cuestiones aleatorias, aunque sigo utilizando los materiales que aprendí con Vlady.

“Hay una sabiduría a lo largo de la historia del arte que en buena medida está en la materialidad. Para Vlady la materialidad era parte relevante de la poética pictórica. El pintor transformaba la materia en luz, lo que, pensaba, es una especie de materialismo. Pretendo hacer otras cosas con la materialidad que considero una parte fundamental de la pintura.”

▲ Obra de Octavio Moctezuma, inspirada en los “agachados” de José Clemente Orozco, y que se relaciona con la invitación que le hizo Vlady para pintar en el coro del recinto del Antiguo Oratorio de San Felipe Neri. Foto cortesía del artista

La exposición Pintura en disidencia es un recorrido por más de 40 años de trayectoria: “Hay piezas en las que se nota claramente la influencia de Vlady. Otras, de la serie Vida pública, tienen que ver con José Clemente Orozco y, sobre todo, con el dibujo de George Grosz y Otto Dix. Se incluye obra de una serie más personal, incluso de un periodo abstracto que tuve alrededor de 2005. Otras piezas vienen de la serie Interocepción, o pertenecen al proyecto Malezas, y dos con la mecánica de los fluidos”. Más que un estilo “fijo”, a Moctezuma le atrae la experimentación, “no me interesa tanto detenerme en un estilo o una característica específica. Para mí la pintura es algo muy complejo. Todo puede llegar a tener un sentido o un significado. Las temáticas han variado a lo largo del tiempo, también la forma de trabajar los materiales. Hay una relación analógica entre la forma en la que se tratan los materiales y la parte iconográfica, simbólica”. Pintura en disidencia permanecerá hasta mañana en el Centro Vlady (Goya 63, colonia Insurgentes Mixcoac) entre las 10 y 18 horas.

Montaje rescata la memoria de experiencias migrantes

Retorno Sofía Rosario desnuda una fractura íntima y recupera a los seres que se van perdiendo en la vida

ÁNGEL VARGAS

El migrante no sólo abandona su tierra, sino que pierde una parte de sí mismo, advierte Rosa María Bianchi quien, junto con Dobrina Cristeva, encarna en Retorno Sofía Rosario una historia que desnuda esa fractura íntima.

La singularidad de esta pieza teatral radica en que fue construida desde las experiencias personales de ese par de actrices: la primera, una argentina que llegó a México por voluntad propia; la segunda, una búlgara traída al país por su madre huyendo del régimen comunista.

Es una propuesta escénica en la que se explora la experiencia migratoria por medio de los recuerdos de esas intérpretes, resume José Alberto Gallardo, autor y director del montaje, que tras su estreno en mayo de 2023 en el Teatro Santa Catarina será presentado en el Teatro El Galeón del Centro Cultural del Bosque desde hoy y hasta el 7 de septiembre.

“Todo empezó con una inquietud de Dobrina por dar cuenta de

su migración. Después, se invitó a Rosa María, quien también tiene una experiencia migratoria hacia México; curiosamente, ambas lo hacen más o menos en la misma época, hace unos 40 años”.

El proyecto surgió en la pandemia de covid-19 con una serie de ejercicios para rescatar las memorias veladas de ambas actrices. El creador escénico les hizo una serie de entrevistas enfocadas sobre todo en recuperar a aquellos seres que formaron parte de su vida y con quienes les gustaría rencontrarse.

“Es decir, personas con las que quedó alguna pregunta pendiente o algo por reconciliar. Aparecieron muchas, y poco a poco armamos una estructura bajo la idea de que en el ejercicio de recuperar la memoria siempre van quedando huecos, siempre hay zonas que están veladas u oscurecidas”, agrega en entrevista.

“La propia obra se escribió así. Tiene sus momentos de ruptura: aquellos en los que las protagonistas olvidan qué sigue y pareciera que están ensayando o que abandonaran el montaje, lo que lo hace no sólo dinámico, sino también divertido.”

De acuerdo con Gallardo, el planteamiento central está encaminado al rencuentro de Dobrina Cristeva y Rosa María Bianchi con esa personas que formaron parte de sus vidas y que además ya han muerto. “El único lugar posible para rencontrarse es el teatro”.

“Ajuste de cuentas con uno mismo”

Para Bianchi, encarnar su pasado ha sido desgarrador: “Uno llega a sentir mucha nostalgia por algunas personas y se pregunta: ‘¿por qué no me acerqué más o no hice más por acercarme? Duele, porque es enfrentarse al que fuiste en cierto momento. De alguna manera, es un ajuste de cuentas con uno mismo”.

Aunque íntima, la obra no da la espalda al contexto histórico. “Comparamos dos dictaduras: una de ultraderecha en Argentina y otra de izquierda en Bulgaria, en los mismos años, aún en la guerra fría”, resalta la intérprete, también en entrevista.

Apunta que tanto ella como su compañera en escena migraron a este país hace unas cuatro décadas, aunque con diferencias cruciales: “La mía fue voluntaria, aunque toda migración lleva una historia atrás, sobre todo íntima. Dobrina fue traída siendo niña”.

Gallardo destaca que la obra está diseñada como un ejercicio perma-

▲ La obra, escrita y dirigida por José Alberto Gallardo, aunque íntima, hace una comparación entre las dictaduras de Argentina y Bulgaria durante la guerra fría Foto cortesía de la producción

nente de rescritura de la memoria, lo que conlleva también editarla: “Es un formato donde siempre está presente lo cinematográfico”. Al respecto, refiere que se delinea a la memoria como un ejercicio de edición cinematográfica en el que se cortan, reacomodan y empalman imágenes, y cuando aparece el olvido se emplea la ficción. “Unimos personajes o circunstancias para dar potencia al conflicto”. Más que documento histórico, Retorno Sofía Rosario se propone conmover y suscitar la reflexión. “Comuniquémonos: casi todos somos inmigrantes. Comuniquémonos las experiencias y vivamos o convivamos con esas experiencias para que cada quien reflexione sobre su migración a partir de las nuestras”, plantea Bianchi. Gallardo sostiene: “lo que nos hace humanos, lo que al final queda en la vida, son los encuentros con otras personas, no tanto la ideología que defendemos o el lugar de la frontera donde estemos. Aunque eso sí influya y determine, al final nuestra memoria y lo que somos están conformados por esos encuentros”.

Con escenografía que simula escombros –“un espacio a medio construir o abandonado”– y proyecciones que evocan “la película de la memoria”, la puesta en escena tiene funciones los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas.

Dedican en el Cenart ciclo a Beckett

El Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes inaugura hoy un ciclo dedicado al dramaturgo irlandés Samuel Beckett (1906-1989). La programación incluye Esperando a Godot y Final de partida, dirigidas por José Luis Cruz, además de Tributo a Beckett, que fusiona ambas obras en un diálogo con los vacíos y exabruptos de la vida contemporánea.

“En su época hubo catástrofes brutales, como la Segunda Guerra Mundial y los bombardeos atómicos, de los cuales se cumplen 80 años. Hoy vivimos pandemias y la inteligencia artificial nos desplaza de nuestro espacio humano. Beckett nos permite experimentar semejanzas y recuerda que la única salvación del hombre contemporáneo es la creación artística”, señaló Cruz en una conferencia previa al estreno. Esperando a Godot (7 al 10 de agosto) presenta a dos marginales que inventan juegos para sortear la rutina y enfrentar la angustia de la espera. Godot simboliza lo absurdo de la vida y la incomunicación.

Cruz señaló que es un desafío: “La nada como escenario, la espera como argumento y la intensidad de la experiencia como prueba de resistencia dramática”.

Final de partida (14 al 17 de agosto) surge de la devastación de la posguerra y muestra la decadencia de la civilización mediante una poesía maldita.

Cruz indicó que exige esfuerzo físico y emocional: “Los actores viven en los límites de sus cuerpos y emociones. Cada ensayo funcionó como un laboratorio donde la respiración, el sudor y el pulso marcaron el ritmo del lenguaje quebrado que define el teatro beckettiano”.

Tributo a Beckett (21 al 29 de agosto) propone un diálogo con la virtualidad y la estupidez actual. El también dramaturgo y promotor cultural lo describió como un monólogo delirante donde redes sociales y vacíos digitales se yuxtaponen con los microcosmos de soledad creados por Beckett.

La actriz Angélica Lara subrayó el compromiso de la temporada: “No vamos a detenernos. Cada carcajada y cada incomodidad refleja la realidad que Beckett nos obliga a mirar”.

El homenaje escénico a Samuel Beckett concluirá el 29 de agosto, con funciones jueves y viernes a las 19:30 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas, en el Foro de las Artes del Cenart (Río Churubusco 79, colonia Country Club Churubusco). La entrada cuesta 180 pesos.

Celebran en EU la trayectoria de Eduardo Chillida

El Museo de Arte de San Diego presenta la mayor exposición en ese país dedicada al artista en 50 años

El Museo de Arte de San Diego (SDMA, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos inauguró la exposición Eduardo Chillida: Convergence, una muestra que celebra la trayectoria de Eduardo Chillida. Se trata de la más extensa –más de 85 piezas– expuesta en Estados Unidos en casi 50 años y que podrá verse hasta el 8 de febrero de 2026.

La exposición permite ver de nuevo juntas –por primera vez desde 1996– las esculturas monumentales en madera de la serie Abesti gogorra, que forman parte de las colecciones permanentes del Museo de Bellas Artes de Houston y el Instituto de Arte de Chicago. Además, profundiza en la serie Peine del Viento mediante esculturas y dibujos, así como una experiencia de realidad virtual que permite a los visitantes trasladarse hasta la costa de San Sebastián y “sentir el paisaje sonoro de olas y viento” que cortan el conjunto de esculturas que conforman Peine del Viento XV Por otro lado, pone de relieve su legado, abarca la carrera del artista y presenta una variedad de materiales, como hierro forjado, roble, alabastro y arcilla, usados por el creador.

La pinacoteca incluye icónicas esculturas a gran escala y delicadas obras sobre papel que están “profundamente conectadas” con el paisaje y las tradiciones del País Vasco.

“La obra de Eduardo Chillida es un testimonio de la relación armoniosa entre la humanidad, la materia y el espacio. Estamos encantados de traer esta extraordinaria exposición a San Diego, ofreciendo a nuestra comunidad la oportunidad de experimentar la profunda belleza y filosofía que encierran las creaciones de Chillida”, afirmó la directora ejecutiva y consejera delegada del SDMA, Roxana Velásquez.

La muestra reúne piezas procedentes de las colecciones de los museos de Arte de San Diego, de Bellas Artes de Houston y Solomon R. Guggenheim, así como el Instituto de Arte de Chicago, entre otras instituciones. Además, la exposición cuenta con el apoyo de Chillida Leku, la Fundación Eduardo Chillida-Pilar Belzunce, la Sucesión Chillida y Hauser & Wirth.

El SDMA ha organizado actividades paralelas en torno a la exposición, que incluyen una fiesta de apertura y una conferencia inaugural en el auditorio James S. Copley del museo estadunidense con la participación de Mikel Chillida y

Rachel Jans, curadora asociada de arte moderno y contemporáneo del museo, así como un programa educativo que se desarrollará a lo largo de la exposición con un espacio participativo con materiales utilizados por el artista.

Arquitectura, filosofía y música

Además, editaron un catálogo de la exhibición que incluye ensayos firmados por profesionales de diversas disciplinas, con el propósito de destacar las intersecciones entre la arquitectura, la filosofía y la música que atraviesa la obra de Chillida. Entre los autores invitados figuran el arquitecto Norman Foster; el director de desarrollo del Museo Chillida Leku, Mikel Chillida; el director de orquesta Gustavo Gimeno; la doctora en filosofía Ana María Rabe y la comisaria de la exposición Rachel Jans. El catálogo, editado únicamente en inglés, podrá adquirirse próximamente en la tienda del

Alista la SC decreto que declara monumento artístico a El Eco

El recinto fue concebido por Mathias Goeritz en los años 50

ÁNGEL VARGAS

La Secretaría de Cultura (SC) federal, por conducto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), comenzó formalmente el procedimiento legal para emitir el decreto por el que se declara monumento artístico al Museo Experimental El Eco, conforme a la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

El acuerdo se publicó ayer en

el Diario Oficial de la Federación (DOF) con el propósito de notificar a quienes pudieran tener interés jurídico en ese bien inmueble –dueños, vecinos, instituciones–para que, en el término de 15 días hábiles a partir de esa publicación, presenten ante el Inbal las pruebas y alegatos que estimen pertinentes. El texto señala que se pone a disposición de los posibles interesados el expediente de dicho procedimiento en la Subdirección General del Patrimonio Artístico Inmueble de esa dependencia, “con el apercibimiento de que, en caso de no hacerlo, tendrán por precluido (perdido o extinto) su derecho”.

Escultura penetrable

Ubicado en la calle James Sullivan número 43, en la colonia San

Rafael, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, el museo El Eco depende de la Dirección General de Artes Visuales (DGAV) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El recinto fue concebido en los años 50 por el artista y arquitecto de origen alemán Mathias Goeritz (1915-1990) como un espacio para la experimentación artística y arquitectónica, por encargo del empresario mexicano Daniel Mont.

Según la historia de ese espacio museístico, publicada en su sitio oficial en Internet, el artista diseñó el edificio como una estructura poética que invitaba a una experiencia emocional del espacio, desafiando el funcionalismo arquitectónico entonces dominante.

“Goeritz concibió el edificio como una escultura penetrable. Este

museo californiano, así como en la tienda de Chillida Leku. Los vínculos de Chillida con Estados Unidos son numerosos y se prolongan durante décadas con exposiciones, premios y reconocimientos en el país. Desde finales de los años 50, el escultor vasco se consolidó como una figura relevante en el panorama artístico estadunidense. Su primera incursión en el país fue en 1958, cuando el Carnegie Institute adquirió su obra Aizean, participó en la exposición Sculptures and Drawings from Seven Sculptors en el Salomon R. Guggenheim Museum de Nueva York y recibió, junto con José Guerrero, Wifredo Lam y Norbert Kricke, el Premio de la Fundación Graham. Al mismo tiempo, el artista ganó reconocimientos que lo llevaron a recibir encargos de obras monumentales para destacadas instituciones, como el granito Abesti gogorra V (1966) para el Museo de Bellas Artes de Houston, la escultura de acero inoxidable Alrededor del

espacio fue la creación de una plataforma para las artes sin precedentes en el contexto del arte mexicano e internacional de los años 50”, se asienta en dicha semblanza.

Construido entre 1952 y 1953, a lo largo de los años el inmueble tuvo diversos usos: museo experimental (sin colección fija), restaurante, club nocturno, teatro y espacio político, lo que alteró su estructura original. En 2004 la UNAM lo adquirió y, luego de un proceso de restauración, fue reabierto en 2005 con la intención de “revivir el legado arquitectónico, artístico y pedagógico de Goeritz”; en especial, darle vida a una estructura realizada para expandir los lenguajes del arte.

La restauración, a cargo del arquitecto Víctor Jiménez, devolvió al edificio su estado original, registrándose como Patrimonio de la UNAM. En 2006, la universidad compró un terreno anexo y convocó a un concurso para ampliar el museo con oficinas, auditorio y otros espacios, obras que concluyeron en 2007.

▲ Esculturas monumentales en madera –juntas por primera vez desde 1996– pertenecientes a la serie Abesti gogorra, de Eduardo Chillida. Foto Europa Press

vacío V (1970) para el patio interior del Banco Mundial de Washington o De música, Dallas XV (1989) para la explanada frente al Centro Morton H. Meyerson Symphony de Dallas. La muestra también explora los vínculos que Chillida tuvo con San Diego, ofreciendo una perspectiva distinta sobre su legado. Por ejemplo, en 1986 participó en un importante simposio junto con destacados directores de museos e historiadores del arte, coincidiendo con la publicación de una importante monografía sobre él y la presentación de su obra en la Galería Tasende, con sede en La Jolla, cuyo director, José Tasende, representó a Chillida y organizó numerosas exposiciones de su obra desde mediados de los años 80.

Más de 50 declaratorias

De acuerdo con información del Inbal, se consideran monumentos artísticos aquellos inmuebles que, por decreto expedido por el presidente de la República, cuentan con una amplia representación en el contexto urbano, inserción en determinada corriente estilística, grado de innovación, así como materiales y técnicas utilizadas en su construcción.

En un listado de esa institución, publicado en su sitio web oficial y actualizado al 31 de marzo de 2025, se consigna que a la fecha son 54 los inmuebles en el país que ostentan dicha declataroria, entre éstos el Palacio de Bellas Artes, el Museo Anahuacalli, la Columna de la Independencia, la Casa Habitación de Miguel Barragán y Ciudad Universitaria.

Con esa declaratoria, el bien inmueble es protegido por el Estado como patrimonio cultural y artístico, con lo que se garantiza su conservación y se reconoce su importancia para México.

“El mundo digital es una extensión de nosotros”

Ernesto Ríos fusiona la virtualidad con la naturaleza para mostrar las “reglas que nos gobiernan”

OMAR GONZÁLEZ MORALES

Un diálogo entre los sistemas, los símbolos, la identidad humana, la poesía y el arte son el centro de la muestra Códigos, del artista Ernesto Ríos (Morelos, 1978), que se exhibe en la galería central del Centro de las Artes de San Luis Potosí.

“Estudié primero artes visuales en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y después letras hispánicas; ahí fue cuando se abrió una beca para estudiar una maestría en el extranjero y me trasladé a Nueva York, donde me acerqué a la programación y de ahí surgió la inspiración de este proyecto”, comentó el creador.

Códigos cruza imágenes de figuras virtuales con otras de la naturaleza, ambas se regulan con normas sistemáticas bajo las cuales están encabezados ciertos elementos. Los patrones, secuencias y formas que unen la biología con el entorno digital se manifiestan en lenguajes de arte, ciencia y memoria.

“Es algo innovador porque, a pesar de que la convivencia con las computadores tiene muchos años,

hay cosas que siguen cambiando y que se insertan en el mundo artístico. Trabajar con esas nuevas herramientas me llevó a reflexionar que ya hemos elaborado un complejo ecosistema digital que es una extensión de nuestra vida”, dijo el artista.

La exposición consta de 33 piezas, entre las que hay cerámicas de alta temperatura, pinturas y videoinstalaciones, enfocadas en tres conceptos: codificación, transformación y percepción, cuyos códigos, reglas que mueven su universo curatorial, vinculan a los seres vivos con contextos digitales y evolutivos. Estas obras, junto con otros trabajos del artista, se pueden ver en su página web ernestorios.net

“Para mí fue un gran reto porque no tenía conocimientos de programador. Soy artista con técnicas tradicionales, pero el cambio fue muy enriquecedor porque es entrar en contacto con otras disciplinas y universos. Aprendí otra forma de producir mis piezas y eso me puso otros horizontes.

“Quise mostrar que las reglas que nos gobiernan, tanto en el mundo material como en el digital, no tienen por qué ser frías ni distantes, todo es-

tá relacionado entre sí: nosotros con los otros seres vivos, con la materia y el espacio. El universo digital no es muy diferente, es una extensión de nosotros, que cambia y se modifica aún más rápido, pero nuestra presencia persiste ahí”, señaló. En sus pinturas, Ernesto Ríos busca jugar con los espacios. Incluso en la distribución de las piezas emuló la sensación de estar frente a varias pantallas. “Creo que las vivencias que vamos experimentando son como una extensión de nuestro espíritu. Así como un lápiz gastado o un pincel, la computadora es otra parte que representa una extensión de nuestro cuerpo”. Su trabajo cerámico fue realizado mediante la técnica raku, de origen japonés, que permite sacar materiales de gran reflejo similar al metálico. “Quería que el público reflexione acerca del cambio que también tiene el barro y cómo lo

Novela entrelaza la tradición mágicoreligiosa con los trastornos mentales

EIRINET GÓMEZ

“Escribir es un trabajo peligroso emocionalmente, sobre todo cuando construyes una historia con personajes desesperados, desamparados, al borde de la locura”, apuntó Berenice Andrade Medina, autora de Nadie recuerda su propia muerte, novela ganadora del premio Mauricio Achar Random House 2024. En entrevista con La Jornada, explicó que el mayor reto de esta obra fue manejar la carga simbólica y los elementos biográficos que surgieron durante el proceso creativo. “Aunque no es una obra autobiográfica, como ocurre con muchas primeras novelas, viene de un lugar muy personal, donde hay que escarbar en las propias emociones y atreverse a plasmarlas”. Recordó que alguna vez tomó un taller con el escritor Martín Solares –autor de Los minutos negros–, quien le dijo: “Hay que atreverse a matar a la propia madre”. “Yo me lo tomé muy en serio, y aunque mi madre y mi familia están vivos, las de Gregoria, no”.

Con humor negro, Nadie recuerda su propia muerte entrelaza la tradición mágico-religiosa del Istmo de Tehuantepec con la experiencia contemporánea de los trastornos mentales. En ella se explora la historia de una familia marcada por el duelo, la enfermedad y las herencias invisibles.

“Es la historia de Gregoria, cuya familia casi entera ha muerto, aparentemente por una maldición, y ella comienza a sentirse perseguida por esa misma fuerza. Impulsada por la duda, intenta confiar en la siquiatra, que le dice que todo puede tratarse con medicamentos”, explicó Andrade Medina.

“Pero sus creencias, el miedo y su orfandad la llevan de vuelta al pueblo donde viven sus abuelos para buscar respuestas. Hay una disonancia cognitiva: no saber si creerle a la ciencia o a sus creencias arraigadas”, agregó.

La región del Istmo, y en particular Reforma de Pineda, Oaxaca –de donde es originaria la familia materna de la autora– tuvo un papel clave en el universo narrativo. “Viví un año ahí durante la infancia. Era parte de mi cotidianidad observar

a mi abuela con huipil y trenzas, escuchar sones en las fiestas, convivir con las tradiciones locales. Todo eso se metió muy profundo en mi inconsciente.

“Fue algo natural escribir desde ahí. Me fue sencillo retomar rasgos, lenguajes, oralidad…, y combinarlo con figuras fantásticas.”

La novela alterna entre dos voces narrativas. “Usé la primera persona para transmitir la sensación de encierro emocional de la protagonista; quería que el lector sintiera lo que pasa dentro de su cuerpo y su mente. En cambio, la tercera persona me permitió contar la historia familiar que la antecede y que la llevó al punto desde donde arranca la novela”.

La autora consideró que el proceso para dar vida a Nadie Recuerda su propia muerte estuvo basado en el diálogo, lecturas, y retroalimentación con su editora Eloísa Nava. “Por supuesto, el autor escribe, pero los demás, con sus lecturas, ayudan a construir la obra.”

Con la publicación de este libro, siente que ha construido “un cuarto propio simbólico”, que espera se convierta en una casa.

hemos vuelto una versión metálica. Creo que el barro es como un gran maestro que nos une con nuestro origen. Específicamente, con la cerámica, venimos de la tierra, la transformamos y ahora nuestro entorno es de metal.

“En algunos cuadros, como en el de Wuhan Code, interpreté parte de la frecuencia genómica del coronavirus y lo mezclé con la codificación de virus digitales que han causado grandes estragos. Es una forma en la que hemos creado estos ecosistemas digitales, damos ritmos, cadencias y espacios. Nuestro lenguaje como especie se puede ver en lo digital.

“Quiero que el espectador también analice su lugar en este momen-

▲ Ernesto Ríos elabora cerámica de alta temperatura, pinturas y videoinstalaciones enfocadas en tres conceptos: codificación, transformación y percepción. Foto cortesía del artista

to, ¿qué cosas hacemos durante esta transición de nuestra especie? Esta muestra me ha ayudado a reconectarme con mi humanidad. Considero que tenemos que regresar a esta visión de que no somos países, somos una sola especie y que en estos tiempos de guerra en la que atentamos contra nuestra propia existencia podemos reflexionar de nuestro regreso a la Tierra, y que formamos parte de ella”, concluyó el artista.

CONVOCATORIA SIGLO XXI EDITORES A la LXVII Asamblea Ordinaria de Accionistas

De conformidad con el artículo décimo octavo de los Estatutos Sociales de Siglo XXI Editores, S. A de C. V., se convoca a la Asamblea General Ordinaria de Accionistas, que tendrá lugar, en primera convocatoria, el día 22 de agosto del 2025 a las 12:30 hrs. en su sede social, ubicada en Avenida Cerro del Agua 248, Colonia Romero de Terreros. Una vez integrada la Asamblea se procederá según el siguiente:

ORDEN DEL DÍA

1.Aprobación del orden del día.

2.Informe del Consejo de Administración por el ejercicio 2024.

3.Lectura y consideración del balance general y del estado de la sociedad al 31 de diciembre de 2024.

4.Informe del Comisario.

5.Acuerdos sobre los estados financieros mencionados y los resultados del ejercicio.

6.Asuntos generales.

7.Acta de asamblea.

Los documentos relacionados con los puntos del orden del día quedan a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la sociedad a partir de la publicación de esta convocatoria.

Ciudad de México, 7 de agosto de 2025.

ING. ALBERTO

CIENCIAS

El café engaña al cerebro: “no te da energía, sólo tapa las señales de que la necesitas”

El órgano “deja de detectar el cansancio, aunque sigas agotado por dentro”, dice la divulgadora científica Sandra Ortonobes

Durante años, millones de personas han comenzado el día con una taza de café como si fuera una fuente infalible de energía. Sin embargo, detrás de esa aparente vitalidad hay un mecanismo cerebral más complejo y, en cierto modo, engañoso. La divulgadora científica y experta biomédica Sandra Ortonobes, conocida como La Hiperactina, explicó en uno de sus videos más recientes por qué el café no “da energía”, como suele creerse, sino que simplemente enmascara el cansancio real.

Según detalla, todo empieza con la adenosina, una sustancia que el cerebro produce de forma natural conforme pasan las horas despiertos. Su función es clara: acumular-

Caracol, cuya concha mide 0.7 milímetros, vive en Coahuila

VIANNEY CARRERA CORRESPONSAL SALTILLO, COAH.

El caracol más pequeño del mundo vive en Coahuila, dentro de una cueva a 10 kilómetros de la capital de la Tierra de dinosaurios. Se trata de la nueva especie Microphreatus saltillensis, la cual fue encontrada en la zona del manantial de Los Chorros, cuya concha mide 0.7 milímetros.

Alexander Czaja, catedrático de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), junto con su equipo de trabajo, tras 10 años de trabajar con caracoles de agua dulce, publicaron sus hallazgos en la revista Zootaxa en Nueva Zelanda, donde destacaron que este ejemplar también se trata de un nuevo género.

El caracol más pequeño del mundo sobre una moneda. Foto cortesía de Alexander Czaja

“Tomamos una muestra del sedimento y bajo el microscopio salieron puntitos blancos. Este caracol es muy pequeño de lo que se conocía en la región del norte de México”, expresó Czaja para La Jornada Destacó que luego de que se tomó la muestra y se analizó, se tuvo que hacer una investigación bibliográfica para verificar si este molusco era el más pequeño del mundo. Tras realizar los estudios correspondientes, el hallazgo fue publicado en junio de 2025 junto a los investigadores Gabriel Fernando Cardoza, Jorge Luis Becerra, José Luis Estrada, Fernando Alonzo, Verónica Ávila y Ana Alejandra Valenzuela, todos ellos integrantes de la UJED Gómez Palacio.

El café estimula la activación neuronal y provoca la liberación de la dopamina. Foto Pablo Espinosa

se progresivamente para inducir la sensación de sueño y avisar de que es momento de descansar. Pero ahí entra en juego la cafeína.

“La cafeína tiene una forma muy parecida a la de la adenosina”, explica Ortonobes. “Se cuela en sus receptores e impide que la adenosina haga su trabajo. Tu cerebro deja de detectar el cansancio, aunque sigas agotado por dentro”. Por eso, aunque uno se sienta repentinamente más alerta, esa “energía” no es real: no se han repuesto las reservas físicas, sólo se ha silenciado la alarma del cuerpo.

¿Qué dice la ciencia sobre este efecto? Esta explicación coincide con lo que recoge el Consejo Europeo de Información sobre Alimentación (Eufic), que detalla cómo la cafeína, al bloquear los receptores de adenosina en el cerebro, estimula la activación neuronal y provoca la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la norepinefrina. Este proceso es lo que genera la sensación de estar más despiertos y concentrados, aunque el cuerpo siga necesitando descanso. Además, el Eufic subraya que los efectos de la cafeína pueden mantenerse durante horas, dado que su vida media en el cuerpo es de unas cinco horas. Esto significa que, tras consumir una taza de café, los efectos estimulantes pueden tardar en

desaparecer, lo que puede alterar los ritmos naturales de sueño si se consume a horas tardías.

“El bajón” de cafeína

El bloqueo temporal de la adenosina no hace que desaparezca su acumulación, sino que la retrasa. Por eso, cuando la cafeína se metaboliza y sus efectos desaparecen, esa adenosina acumulada actúa de golpe, provocando lo que muchos reconocen como “el bajón” del café. Cansancio, falta de concentración o incluso somnolencia repentina pueden ser algunas de sus manifestaciones.

Y si el consumo es habitual, también puede haber dependencia. Diversos estudios científicos, como una revisión publicada en Psychopharmacology, respaldan que el consumo habitual de cafeína puede generar cierta dependencia. Dejarla de forma brusca puede provocar síntomas de abstinencia como irritabilidad, fatiga o dolor de cabeza.

Entonces, ¿el café es malo? No necesariamente. El Eufic aclara que, en personas sanas, un consumo moderado de cafeína –hasta 400 miligramos al día, lo que equivale a cuatro tazas de café filtrado– puede ser parte de una dieta saludable. Incluso puede ofrecer beneficios en la concentración, el estado de alerta o el rendimiento físico. No obstante, el consumo excesivo o inadecuado, especialmente en personas con sensibilidad o problemas de salud, puede acarrear efectos secundarios.

Czaja señaló que este descubrimiento tiene un impacto trascendente para este campo, ya que además de aumentar el conocimiento de esta área, se puede sugerir que no es la única especie de molusco que puede vivir en el subterráneo. De acuerdo con el investigador, el Microphreatus saltillensis es un

molusco transparente que vive entre los granos de arena de esa zona y para complementar su investigación, es necesario extraer el agua para poder encontrarlo y, así, analizar otros aspectos de la nueva especie como lo que come, cómo se reproduce, etcétera. “Lo que sigue es conocer la biolo-

gía y ecología de esta nueva especie, todos estos aspectos vienen en estudios posteriores, y lo que sigue es la conservación de este organismo”, explicó. Destacó que al descubrir esta nueva especie no se descarta la posibilidad de encontrar más variedades de moluscos en esa área.

ESPECTÁCULOS

Merlina, un monstruo armado con retazos de éxitos adolescentes cosidos con estilo

La nueva temporada de la serie de 2022 llega a las pantallas // El realizador estadunidense Tim Burton vuelve a dirigir la mitad de los episodios

THE INDEPENDENT

Si el infierno fuera una adolescente, Merlina lo tomaría como un cumplido. La hija de las trenzas oscuras y la obsesión por la muerte de la familia gótica más querida disfrutaría cualquier comparación con el inframundo. Fue justo en ese cruce entre el drama adolescente y lo sobrenatural donde Merlina encontró un éxito rotundo con su primera temporada en 2022: sumó mil millones de horas de reproducción en sólo un mes y se convirtió en uno de los mayores éxitos de Netflix. Tres años después, está de vuelta. Merlina (Jenna Ortega, hosca y con tono monocorde) tuvo unas vacaciones bastante productivas –¿para qué sirven si no es para cazar asesinos seriales?–, pero las clases ya comenzaron. Para su desgracia, sus heroicas acciones al salvar a sus compañeros de la maestra maniaca interpretada por Christina Ricci en la primera temporada la dejaron en la cima de la pirámide social de Nunca Más: ahora recibe montones de cartas de fanáticos

y miradas dignas de un acosador. La comparación con el propio malestar de Ortega ante su repentina fama es fácil, pero certera; ojalá la actriz pudiera lidiar con sus admiradores intensos del mismo modo mórbido pero efectivo que lo hace su personaje.

En la segunda temporada, los guionistas plantean la misma pregunta que en la primera: ¿y si Nancy Drew fuera gótica? ¿Y además tuviera poderes síquicos? Esta vez, ese segundo elemento adquiere un peso más existencial, ya que las habilidades de Merlina empiezan a fallar sin explicación. Algo parecido le ocurrió, según descubrimos, a su tía y a la hermana desquiciada de Morticia, Ofelia, cuyo trágico destino se convierte en un misterio paralelo al principal: una visión de Merlina que muestra la muerte violenta de su mejor amiga, Enid (Emma Myers).

Preocupada por la posible muerte de Enid, Merlina decide apartarla mientras investiga los extraños sucesos en Nunca Más y en el hospital siquiátrico de Willow Hill, un lugar para marginados con

problemas mentales. Esa decisión probablemente decepcione a los seguidores de la dupla, que esperaban verlas convertirse en pareja tras haberse acercado tanto en la primera temporada.

Chistes sarcásticos

Pero otra compañera incontrolablemente entusiasta espera entre bastidores. Interpretada por Evie Templeton, ojos saltones y apariencia de boceto viviente de Tim Burton, Agnes es una aspirante a Merlina, ansiosa por agradar y lista para ayudar. También hay un nuevo director en escena (Steve Buscemi, totalmente desaprovechado), y la salida de un ícono de los años noventa (Ricci, revelada como la villana de la primera temporada) da paso a otra figura de la época: Billie Piper, quien se incorpora como la nueva profesora de música, la señorita Capri.

Como Merlina, Ortega hace lo que mejor sabe hacer, que es decir: no mucho. Mira fijo, frunce el ceño y parece estar hirviendo por dentro. El nivel de disfrute del guion, escri-

to por Alfred Gough y Miles Millar, dependerá de cuánto toleres los chistes sarcásticos y el humor seco. Después de cuatro horas, las citas de Voltaire y los juegos de palabras sobre asesinatos empiezan a cansar. Por eso, esta segunda temporada se beneficia del mayor protagonismo de la familia Addams, que ahora aparece más en pantalla. Destacan especialmente la Morticia mordaz de Catherine Zeta-Jones y Hester Frump, la dama de la muerte interpretada por Joanna Lumley. Por su parte, Fred Armisen también brilla como el Tío Lucas. Hay momentos divertidos, como cuando Gómez (Luis Guzmán) confunde el ataque de un zombi hambriento de cerebros con un juego sadomasoquista de su esposa (“Oh, ¿jueguito con hacha?”), o cuando Merlina recibe una carta del editor de su manuscrito: “Busque ayuda, por favor”. Pero en general, la serie se apoya más en el estilo que en el contenido.

Tim Burton, el raro oficial de Hollywood, vuelve a dirigir la mitad de los episodios, y su sello se nota en cada rincón. Hay algo profun-

▲ El director Tim Burton y la actriz Jenna Ortega durante el estreno de la segunda temporada de Merlina Foto Afp

damente satisfactorio en ver cómo su universo de inadaptados y monstruos se despliega a lo largo de ocho horas. Aunque, en realidad, ese es el único punto a favor de una duración que se extiende mucho más de lo necesario. En el fondo, mucho menos oscuro y sangriento de lo que aparenta, Merlina sigue siendo terriblemente predecible: una historia clásica de chica fuera de lugar que atraviesa la adolescencia, con un poco de misterio policial y una pizca de elementos sobrenaturales para darle sabor. Los enredos de telenovela empujan la trama justo hacia donde uno espera, en el momento exacto. Lo que a simple vista parece original y fresco, en realidad es un monstruo de Frankenstein armado con retazos de éxitos adolescentes: Emily en París, X-Men, Veronica Mars y Riverdale, todo cosido con buen estilo.

Coppola se encuentra “bien” tras cirugía

cardiaca en Roma

LOS ÁNGELES

Francis Ford Coppola, el director estadunidense de El Padrino y Apocalypse Now, fue sometido a una intervención cardiaca no urgente en un hospital de Roma y se encuentra bien, según informó el martes él mismo y un representante en Estados Unidos. Coppola se sometió a una cirugía realizada por el cardiólogo Andrea Natale “y está descansando bien”, dijo el representante en respuesta a las informaciones de medios italianos de su hospitalización. “Todo está bien”, afirmó.

El cineasta ingresó el martes en el Policlínico Tor Vergata, un hospital público de la capital italiana, informó la agencia de noticias ANSA.

El representante no quiso dar detalles sobre la naturaleza del procedimiento médico al que fue sometido Coppola, pero señaló: “no había ninguna urgencia. Fue al hospital en coche. Tenía una cita programada”. Coppola publicó una fotografía suya en Instagram en la que aparecía relajado y sonriente con un mensaje que tranquilizaba a sus fanáticos: “Estoy bien”. “Da Dada (como me llaman mis hijos) está bien, aprovechando la oportunidad de que estaba en Roma para renovar mi AFib 30 años con su inventor, un gran médico italiano, Andrea Natale”, decía. No dio más detalles.

Promoción de Megalópolis

El término AFib en el lenguaje médico es la abreviatura de fibrilación auricular, un tipo de ritmo cardiaco anormal. Natale es un especialista en electrofisiología pionero en varios tratamientos y dispositivos para tratar este tipo de problemas. Coppola estaba en Italia para promocionar Megalópolis, una producción autofinanciada de 120 millones de dólares sobre el empeño de un arquitecto visionario por transformar una versión futurista de Nueva York llamada Nueva Roma en una comunidad utópica.

La película, que ha recibido críticas dispares y ha tenido dificultades en taquilla tras su estreno en el Festival de Cannes de 2024, ha recibido una proyección especial en el Festival de Cine Magna Graecia de Catanzaro de Italia. Coppola ha ganado cinco Oscar, cuatro de ellos por la trilogía de El Padrino, considerada por los cinéfilos como una de las mejores películas de todos los tiempos.

El icónico sable de luz de Darth Vader será subastado por 3 millones de dólares

presentación en Londres de los lotes más importantes de la subasta.

El icónico sable de luz de Darth Vader, que sirvió para cortar la mano de Luke Skywalker en el episodio de Star Wars El imperio contraataca, quedó expuesto el miércoles en Londres, antes de ser subastado en Los Ángeles a principios de septiembre.

Este “santo grial”, como lo califican los fanáticos de la saga, podría costarle un ojo de la cara al futuro comprador: los pronósticos hablan de hasta 3 millones de dólares.

“Es simplemente una pieza asombrosa de la historia del cine”, declaró a Afp Brandon Alinger, director de operaciones de la casa de subastas Propstore, durante una

Darth Vader manejó la espada en legendarias escenas de combate en El imperio contraataca (1980) y El retorno del Jedi (1983).

David Prowse, el actor detrás de la máscara negra, y el doble de acción Bob Anderson usaban en realidad dos modelos.

Uno, sin hoja, atado al cinturón del villano, y otro, para las escenas de combate, equipado con una hoja de madera.

La que se pone a la venta es la versión utilizada para los combates, aunque desprovista de su hoja de madera, después de haber sido conservada durante 40 años por un coleccionista estadunidense.

“Alguien (...) vino a vernos y nos dijo: Tengo esto para vender. Es-

tábamos asombrados”, explicó el fundador de Propstore, Stephen Lane, comparando la importancia de esta pieza con la de los zapatos rojos usados por Judy Garland en El mago de Oz Los expertos autentificaron el objeto comparando sus abolladuras y rayones con los visibles en las películas.

“Mira la gran abolladura en la parte trasera, probablemente provenga de la hoja de la espada láser de (el actor de Luke Skywalker) Mark Hamill”, explica Brandon Alinger.

A pesar de su valor, el objeto está constituido por parte de un antiguo flash de cámara al que se añadieron piezas recuperadas, provenientes principalmente de una calculadora. Entre las otras piezas propues-

Ex miembro de los Rolling Stones afirma que el Met tiene su guitarra

El

museo neoyorquino

AP LONDRES

Sólo es rocanrol, pero es un lío. Una guitarra que una vez fue tocada por dos miembros de los Rolling Stones está en el centro de una disputa entre el ex guitarrista de la banda, Mick Taylor, y el Museo Metropolitano de Arte.

La Gibson Les Paul de 1959 fue donada al Met como parte de lo que el museo de Nueva York llama “un regalo histórico de más de 500 de las mejores guitarras de la era dorada de la fabricación de guitarras en Estados Unidos”. El donante es Dirk Ziff, un inversor multimillonario y coleccionista.

Cuando el Met anunció el regalo en mayo, Taylor pensó que reconocía la guitarra, con su distintivo acabado starburst, como un instrumen-

lo

niega;

dice que fue un regalo

to que vio por última vez en 1971, cuando los Stones estaban grabando el álbum Exile on Main St. en la villa alquilada de Keith Richards en el sur de Francia.

En la neblina de drogas y rocanrol que impregnaba las sesiones, varios instrumentos desaparecieron, se cree que fueron robados.

Ahora, Taylor y su equipo creen que ha reaparecido. El Met dice que los registros de procedencia no muestran evidencia de que la guitarra haya pertenecido alguna vez a Taylor.

“Esta guitarra tiene una larga y bien documentada historia de propiedad”, dijo la portavoz del museo, Ann Ballis.

La socia y gerente de negocios de Taylor, Marlies Damming, señaló que el Met debería hacer que la guitarra esté “disponible para inspección”.

“Un experto independiente debería poder determinar la procedencia de la guitarra de una forma u otra”, indicó en un comunicado a Ap.

Aunque su propiedad está en disputa, no hay duda del papel estelar del instrumento en la historia del rock. Fue propiedad a principios de la década de 1960 de Keith Richards, quien la tocó durante la primera aparición de los Rolling Stones en The Ed Sullivan Show en 1964. El Met menciona que esa actuación “despertó el interés en este modelo legendario”.

La guitarra, apodada Keithburst, también fue tocada por las leyendas de la guitarra Eric Clapton y Jimmy Page. Taylor refiere que la obtuvo de Richards en 1967, dos años antes de unirse a los Stones, remplazando al miembro original Brian Jones, quien murió en 1969.

▲ El sable de luz usado en películas de Star Wars. Detrás de cámaras de la pelea de Darth Vader y Luke SkyWalker de la cinta El imperio contraataca. Fotos Ap y Disney Latino

tas en esta subasta que se llevará a cabo del 4 al 6 de septiembre, se encuentran el látigo, el cinturón y la funda utilizados por Harrison Ford en Indiana Jones y la última cruzada (1989).

También un “neuralizador” utilizado por los agentes J (Will Smith) y K (Tommy Lee Jones) para borrar la memoria en Hombres de Negro (1997).

El objeto luminoso, cuyo display led aún funciona, podría alcanzar 150 mil dólares.

Taylor dejó la banda en 1974, reuniéndose con ellos para la gira del 50 aniversario de los Stones en 2012-2013.

Jeff Allen, quien fue el mánager y publicista de Taylor durante décadas desde 1990, señaló que Taylor “le había dicho que la recibió como un regalo de Keith”, y también mencionó el robo.

“Mick afirmó que el solo de guitarra por el que se hizo bastante famoso, en Can’t You Hear Me Knocking, fue con la Les Paul que fue robada”, destacó Allen. Los registros del Met dicen que la Les Paul fue propiedad de Richards hasta 1971, cuando fue adquirida por el productor discográfico Adrian Miller, quien murió en 2006. La guitarra ha cambiado de manos varias veces desde entonces y ha reaparecido dos veces en público. Fue puesta a subasta por Christie’s en 2004, cuando no se vendió. Ziff la compró en 2016 y la prestó al Met en 2019 para una exposición titulada Play it Loud: Instruments of Rock & Roll No está claro qué sucederá a continuación. El Met, que planea abrir una nueva galería dedicada a su colección de guitarras estadunidenses, dice que no ha sido contactado por Taylor o sus representantes.

La maldecida es un recorrido emocional intenso y humano

Jugar con personajes míticos de la tragedia griega para contextualizar problemáticas contemporáneas es el eje dramatúrgico en el cual se enfoca la autora argentina Patricia Suárez.

Tal reflejo de la condición humana, fue reinterpretado por la dramaturga en el monólogo La maldecida, el cual es interpretado por Claudia Frías y tendrá temporada los domingos de agosto en El Círculo Teatral.

Víctor Carpinteiro, director de la puesta en escena, comentó que la historia cuenta la tragedia de Fedra, pero desde el punto de vista de su criada Pelegrina, quien presenció todos los hechos.

“Además, la nana comparte su

propia tragedia en un constante cambio; explora su mundo interior y llega provocar desde la ternura a la risa, al llanto, al dolor y la burla. Asimismo, bajo la dirección se transita por diversos géneros, como la tragedia, la comedia, el drama, el expresionismo y el realismo. Todo recrea un viaje corto, pero muy intenso por el mundo de Pelegrina.”

Carpinteiro contó que la obra está inspirada en Fedra, “quien se enamora de su hijastro Hipólito; la mujer siente una intensa pasión por el chico quien no le corresponde y al ser ignorada acusa al niño con su marido y le asegura que éste quiso seducirla. Entonces, Teseo mata a su hijo, pero Fedra al observar las consecuencias de sus actos se suicida. Esta es la gran tragedia”. Pero este trágico suceso de pasiones, puntualizó el director, “es

observado por la criada y es ella la que nos cuenta la historia. Hace un paralelismo entre la vida de esta clase alta que sucumbe a las pasiones y la vida más humilde de ella”. Es decir “mientras la familia de Fedra se envuelve en pasiones, la nana pierde a su perro y sufre por su mascota. Siente gran soledad y el vacío por la pérdida del canino. En este punto se observan las escalas de valores entre ambos universos”. Sobre los recursos escénicos a los cuales recurrió debido a la fuerte temática de la trama, el también co fundador de El Círculo Teatral dijo que “apostó al trabajo de una gran actriz como Claudia Frías, quien ha hecho una importante carrera en televisión, series, cine y teatro”. Su calidad histriónica “nos permite jugar con los cambios tonales y de género, pues exploramos la farsa, la comedia y la tragedia debido al estado alterado en el que encuentra su personaje, quien busca a su perro, pero a la vez es testigo de la tragedia entre Fedra, Teseo e Hipólito”. En realidad, retomó Carpinteiro, “es un montaje ágil, gozoso y dinámico porque el escenario cambia abruptamente de energía debido al movimiento, la música, el vestuario

Falleció el pianista Eddie Palmieri, ícono de la

DE LA REDACCIÓN

El pianista y compositor Eddie Palmieri falleció ayer a los 88 años de edad, por un infarto, confirmaron familiares y amigos.

Nacido el 15 de diciembre de 1936 en Nueva York, Palmieri fue uno de los últimos sobrevivientes de la primera oleada de salseros en su ciudad natal. El músico fundó la orquesta La Perfecta en 1961, donde participaron figuras de la salsa como el cantante Ismael Quintana, el percusionista Manny Oquendo, fundador del Conjunto Libre y el trombonista Barry Rogers.

Palmieri vio nacer al fenómeno Fania en los años 70 y grabó con el sello diferentes discos, entre los que destacan The Sun of Latin Music (1974) y Unfinished Masterpiece (1975).

Varios de sus colegas, entre ellos Bobby Cruz y La India, lamentaron su fallecimiento en mensajes en redes sociales, en los que destacaron también su legado en la música latina.

salsa y el jazz latino

En la década de 1990, Palmieri se inclinó por otra de las ramas latinas en las que brilló durante su carrera: el latin jazz. Hasta sus últimos años, mantuvo un ensamble en el que participaron músicos como Hermán Olivera, Nelson González y Johnny Rivero. El pianista canceló en febrero

y los escasos detalles escenográficos. Todo nos permite expresar las múltiples emociones por los que atraviesa el personaje”. Además la actriz “se transforma en Fedra durante los momentos más álgidos de su pasión, pero también encarna al niño y a Teseo; entonces Frías crea tres personajes, además del de la criada. Es polifacética porque puede ser graciosa, grotesca, reflexiva y su cuerpo se adapta a cada situación y estado emotivo”.

▲ La puesta en escena tendrá temporada los domingos de agosto en El Círculo Teatral Foto cortesía de la Agencia Lado A

A lo largo de 60 minutos, en La maldecida, las emociones se diversifican y su energía se expandirá en el recinto ubicado en avenida Veracruz 107, colonia Condesa. Las funciones serán los domingos de agosto a las 18 horas.

EUROPA PRESS

MADRID

ElevenLabs presentó Eleven Music, una plataforma desde la que se puede crear música con inteligencia artificial (IA) con calidad de estudio para su uso comercial, que cuenta con el apoyo de sellos discográficos, editoriales y artistas.

Eleven Music es una herramienta que facilita la creación de música con ayuda de la IA a partir de indicaciones de texto en lenguaje natural, en distintos idiomas, ya que tiene soporte para español, inglés, alemán y japonés, entre otros. Esto permite tener un “control completo sobre el género, el estilo y la estructura”, como explican desde ElevenLabs en una nota de prensa.

▲ El pianista y compositor Eddie Palmieri. Foto tomada del Facebook del músico

pasado su presentación en el concierto Tribute To The Messiah, en el Coca Cola Music Hall, Puerto Rico, donde recibiría un homenaje.

Además de generar una pieza instrumental o con voz, permite editar la canción completa o por fragmentos.

La compañía asegura que Eleven Music se ha creado en colaboración con sellos discográficos, editoriales y artistas, lo que permite su uso con fines comerciales para crear música para un anuncio televisivo o para un contenido de redes sociales.

DEPORTES

Clavadistas,

un símbolo y un referente para los jóvenes:

Sheinbaum

Durante el encuentro que sostuvo con clavadistas e integrantes del equipo de nado sincronizado que tuvieron una participación histórica en el reciente Mundial de Deportes Acuáticos en Singapur, la presidenta Claudia Sheinbaum resaltó su gran desempeño, el cual los convirtió “en un símbolo, una referencia para muchos jóvenes” en México.

Tras considerar que sostuvieron una “muy bonita plática” en la que hablaron de diversos temas, entre ellos, la forma en que se les puede apoyar más a ellos y a sus entrenadores, Sheinbaum afirmó que la reciente participación en el Mundial fue en la que México ha obtenido más preseas en la historia de estos deportes. “Esto habla del muy buen trabajo que hace Rommel (Pacheco, titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte), no sólo de apoyo económico, sino de procurar que vayan a más competencias, que haya más fogueo en el alto rendimiento.”

La Presidenta explicó que en la reunión les habló de la importancia de representar a México en las competencias internacionales, “nuestro gran país, que cada vez que estén en un trampolín sientan su grandeza en su corazón; fue una plática muy bonita por lo que ahora significan para la juventud mexicana”.

En el encuentro con los deportistas, entre ellos el clavadista, Osmar Olvera, la mandataria les planteó la posibilidad de que, en sus tiempos libres, en acuerdo con sus entrenadores, puedan acudir a las escuelas de nivel primaria y secundaria para dar pláticas a los jóvenes sobre su experiencia como deportistas. En el Mundial de Singapur, la delegación nacional logró ocho medallas, lo que superó su mejor actuación conseguida en Fukuoka 2023, cuando obtuvieron siete metales. Olvera fue la figura con cuatro preseas: una de oro y tres platas. Por otra parte, la titular del Ejecutivo condenó los ataques que ha recibido la árbitra Katia Itzel García luego de su desempeño en el juego de la Leagues Cup entre Cincinnati y Monterrey que se saldó con la derrota del equipo regiomontano. Tras calificar de extraordinaria su trayectoria por abrirse paso en un entorno varonil, puntualizó que siempre hay polémica en torno a los arbitrajes, se les puede cuestionar a los silbantes, pero “de ahí, a una crítica por ser mujer, en eso sí estamos totalmente en contra”

A TODOS NOS TOMÓ POR SORPRESA, AFIRMA EL PILOTO MEXICANO

ICE usa a IndyCar y O’Ward para promover centro de detención

Difundió sin autorización una publicación en la que se ve un auto con el número 5, el mismo que utiliza el regiomontano en el serial de carreras

El piloto de IndyCar Patricio Pato O’Ward, así como ejecutivos del serial de automóviles reaccionaron sorprendidos por una publicación en redes sociales del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos que promociona planes para un centro de detención de migrantes en Indiana denominado Speedway Slammer (Prisión de máxima velocidad), que incluye un auto con el mismo número del único piloto mexicano en el campeonato.

La propaganda ya generó críticas en el estado, empezando por su llamativo apodo Speedway Slammer, que hace alusión a la tradición por las carreras de autos en Indiana.

“Tomó a mucha gente por sorpresa. Definitivamente me tomó por sorpresa”, dijo O’Ward ayer. “Estoy sorprendido por las coincidencias de eso y por lo que significa. No creo que haya hecho sentir orgullosa a mucha gente”.

La publicación del martes incluía una imagen de un vehículo estilo IndyCar con el número 5, el mismo

del vehículo Arrow-McLaren que conduce Pato en el campeonato, con las siglas “ICE” impresas varias veces de manera similar a como aparecen los patrocinios. Parecía ser una imagen generada por computadora, con el auto en una pista y un edificio similar a una prisión en el fondo.

La utilización de un auto y la alusión al serial no son gratuitas. Indiana alberga el mítico circuito de Indianápolis Motor Speedway, precisamente donde IndyCar tiene su sede.

Rechazan cualquier nexo

“No estábamos al tanto de los planes para incorporar nuestra imagen como parte del anuncio de ayer”, indicó IndyCar en un comunicado difundido el miércoles. “Consistente con nuestro enfoque hacia la política pública y los asuntos políticos, estamos comunicando nuestra preferencia de que nuestra propiedad intelectual no sea utilizada en el futuro en relación con este asunto”.

O’Ward indicó que no vio la pu-

blicación hasta que un amigo le envió un mensaje de texto al respecto. “No he leído mucho sobre eso, porque no creo que quiera hacerlo”.

El mexicano, segundo en la clasificación de pilotos de IndyCar esta temporada y con dos victorias, se encontraba en Texas para promover la primera edición del Gran Premio de Arlington el próximo año. Además de que su nombre suena como candidato a ocupar un asiento en la Fórmula 1, donde ha sido piloto de pruebas. Esa carrera se llevará a cabo el 15 de marzo en un circuito callejero de 4.3 kilómetros (2.7 millas) que rodea los estadios de los Vaqueros de Dallas de la NFL y de los Rangers de Texas de la MLB. O’Ward realizó el primer lanzamiento ceremonial antes del juego de los Rangers contra los Yanquis de Nueva York.

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, utilizó el nombre de Speedway Slammer al anunciar la nueva asociación con el estado de Indiana para expandir el espacio de detención con mil camas. Sin embargo, el acuerdo no

▲ En la gráfica que aparece en redes sociales se ve el auto con el número del tricolor y las siglas del ICE. Foto @DHSgov

involucra una nueva construcción.

“Si estás en Estados Unidos ilegalmente podrías encontrarte en el Speedway Slammer de Indiana”, señaló Noem, comparándolo con la controvertida instalación de los Everglades de Florida. Añadió que la nueva alianza “ayudará a expulsar a lo peor de lo peor de nuestro país”.

“Esta designación fue desarrollada y dada a conocer de manera independiente por la agencia federal, sin la participación del pueblo ni aviso previo sobre el uso del nombre Speedway”, aclararon funcionarios de la localidad de unos 14 mil habitantes. “Nuestro enfoque principal sigue siendo el bienestar de nuestros residentes, negocios y visitantes”.

El zar fronterizo de Trump, Tom Homan, aseguró que él no fue quien le puso el nombre a la instalación. El gobierno federal ya ha señalado a Indiana como un estado clave para su agenda en materia migratoria.

DE LA REDACCIÓN

Pumas dejó escapar el boleto a cuartos de final de la Leagues Cup 2025 y quedó eliminado del certamen tras caer 3-1 ante el Inter Miami, que no contó con su estrella, el argentino Lionel Messi, en el duelo de la tercera y última fecha de la fase inicial, disputado ayer en el Chase Stadium, en Fort Lauderdale, Florida.

Con este resultado, el conjunto auriazul, que a su vez se presentó sin su flamante refuerzo, el sancionado arquero costarricense Keylor Navas, se quedó con cinco puntos y sin la posibilidad de avanzar a la siguiente ronda, mientras el equipo de la Major League Soccer (MLS) de Estados Unidos, acumuló ocho unidades y se convirtió en el segundo club en conseguir su clasificación, después del Toluca, vigente campeón de la Liga Mx.

El cuadro felino, dirigido por Efraín Juárez, ilusionó a sus aficionados al minuto 34, cuando tomó ventaja en el marcador gracias a un gol de Jorge Ruvalcaba, quien, tras una gran asistencia del ecuatoriano Pedro Vite, soltó un derechazo desde el centro de área para vencer al portero Rocco Ríos Novo y poner el 1-0 en la pizarra.

Ante la ausencia de Messi, quien para este duelo causó baja por una lesión muscular, pero que observó el partido desde un palco del estadio, el uruguayo Luis Suárez tomó las riendas del equipo y contribuyó con el primer gol de las Garzas. En la recta final del primer tiempo, al 45, el Pistolero envió un pase al centro al nuevo fichaje del Inter, el argentino Rodrigo de Paul, quien con un sutil remate invadió el arco auriazul, protegido por el guardameta suplente Miguel Paul, para emparejar los cartones 1-1 y anotar su primer tanto con la casaca rosa.

En la segunda parte, los locales lograron remontar con un gol de penal de Suárez, al 59. El charrúa, que llevaba nueve partidos sin marcar, engañó con un remate a lo Panenka al cancerbero felino para poner el 2-1.

Ya inspirado, el propio Suárez asistió al argentino Tadeo Allende

▲ El técnico de Monterrey llama a evaluar si vale la pena asistir al torneo con el actual formato. Foto @rayados

PIERDE

3-1 Y QUEDA ELIMINADO

Pumas consuma otro fracaso de la Liga Mx; cae ante Miami

para sellar el 3-1 definitivo, al 69. Para las eliminatorias, que arrancan el próximo 19 de agosto, Miami espera tener de vuelta a Messi, quien lideró el triunfo del equipo en este torneo en 2023.

Esta derrota le permitió al Pachuca, dirigido por Jaime Lozano, asegurar su boleto a cuartos de final con su registro de siete puntos.

En el Inter&Co Stadium, en Florida, el veterano delantero colombiano Luis Muriel anotó tres goles en sólo 11 minutos en la paliza del Orlando City de 5-1 al Necaxa, que dirige el argentino Fernando Gago y que terminó el torneo con sólo cuatro unidades.

Orlando ocupa la segunda plaza provisional de la MLS con siete pun-

tos y su clasificación dependerá de los últimos resultados de la primera fase, que concluye este jueves.

A su vez, el Atlas perdió 4-1 frente al Atlanta United en el MercedesBenz Stadium, en Georgia, con lo que también quedó fuera del certamen al acumular tres derrotas y no sumar unidades.

Con información de Afp

▲ El reciente fichaje del Inter Miami, el argentino Rodrigo de Paul (izquierda), se estrenó ayer al marcar el primer tanto del equipo estadunidense. El defensa español del conjunto auriazul Rubén Duarte nada pudo hacer para evitar la anotación ayer en el Chase Stadium, en Florida. Foto @InterMiamiFC

KARLA TORRIJOS

El técnico de Rayados de Monterrey, el español Domenec Torrent, pidió “reflexionar” sobre el nuevo formato de la Leagues Cup, pues aseguró que los clubes que ya no se juegan nada en la tercera y última fecha de la fase inicial, como es el caso de su equipo actualmente, sólo pierden el tiempo y desaprovechan la oportunidad de seguir preparándose para el torneo de la Liga Mx.

A diferencia de las ediciones anteriores del certamen binacional, donde todos los equipos de la Major League Soccer (MLS) participaban, en la Leagues Cup 2025 sólo compitieron 18 de los 29 clubes del campeonato estadunidense, y 18 del torneo mexicano. Durante la primera fase, cada equipo juega tres partidos contra rivales de la li-

ga opuesta. Los cuatro planteles de cada liga que acumulen más puntos en dichos encuentros avanzarán a cuartos de final, mientras los otros 14 quedarán eliminados. En el caso de Rayados, perdieron su primer encuentro ante Cincinnati, mientras en el segundo, tras un empate 1-1, ganaron en tanda de penales ante el New York Red Bulls, con lo que se llevaron el punto extra para llegar a dos unidades, por lo que, pese a llevarse el triunfo en su último duelo, ya no tienen aspiraciones de clasificar a la siguiente fase. “La línea es tan delgada, lo pudimos hacer mejor y mañana qué pasa, no sólo nosotros, América, muchos equipos importantes, Chivas, nos han quitado tiempo de entrenamiento, no hemos podido practicar bien, y no es excusa, es una realidad, el partido que nos importa realmente es ante León

(de la jornada 4 del torneo Apertura 2025), mañana habrá cambios (en las alineaciones), casi todos los equipos harán lo mismo, venimos a la competición sabiendo que las cosas son así, pero tenemos que reflexionar si es la mejor manera de ir a un torneo con este formato”, declaró en videoconferencia antes de su partido de hoy ante Charlotte FC, su último compromiso dentro de la Leagues Cup 2025. Asimismo, el estratega comparó a este certamen con el pasado Mundial de Clubes, e indicó que en éste último había “más motivación”. “Es evidente, pasa en la cabeza de todos cuando enfrentas a equipos poderosos, son formatos de competición diferentes. En el Mundial de Clubes sabías que les quitabas puntos a los rivales, allá jugábamos todos de visita, las dificultades de entrenar las teníamos todos, aquí no.

“Mis jugadores compitieron bien, quieren ganar hasta en los entrenamientos, se enojan cuando no lo hacen, y hay una cosa imperceptible en el ser humano, ¿cuántos periodistas mexicanos hay aquí?

Con esto contesto todo, no está la motivación”, comentó.

Finalmente, el entrenador reconoció que Rayados pudo haber hecho un mejor papel en la presente Leagues Cup.

“No logramos el objetivo de clasificar, lo podíamos hacer mejor, cuando se gana se disfruta y cuando se pierde se aprende. No me sorprende de los equipos estadunidenses, no siempre se puede ganar y en el desconocimiento de la MLS llegas aquí y crees que vas a llevarte todo. Nuestra intención era triunfar, claro que sí, para el próximo año ya sabemos lo que nos vamos a encontrar”, concluyó.

¡Histórica! Jen Pawol será la primera ampáyer de la MLB en 100 años

NUEVA YORK

Las Grandes Ligas del Beisbol (MLB, por sus siglas en inglés) anunciaron ayer que Jen Pawol será la primera ampáyer en un partido de temporada regular en sus más de 100 años de historia.

La originaria de Nueva Jersey, jueza en ligas menores desde 2016, formará parte del equipo arbitral en la serie de tres partidos entre los Marlins y los Bravos que se disputará en Atlanta entre el sábado y el domingo.

“El beisbol ha hecho un gran trabajo al ser completamente inclusivo”, dijo el mánager de los Dodgers Dave Roberts. “Estaré atento. Es bueno para el deporte”.

Con 48 años de edad, Pawol trabajó en los juegos de entrenamiento de primavera de 2024 y este año.

La decisión de la MLB llega 28 años después de que se rompiera la barrera de género para los árbitros en la NBA, 10 de que se disolviera en la NFL y tres de que la Copa Mundial de futbol masculino empleara a una árbitra. La NHL aún no tiene mujeres en el hielo.

En 2024, Pawol se convirtió en la primera mujer en arbitrar partidos de entrenamiento de primavera de

las Grandes Ligas desde Ria Cortesio en 2007. Cortesio pasó nueve años en las ligas menores, incluyendo los últimos cinco en la Liga Sur Doble-A, y fue liberada tras la temporada 2007. “La habíamos visto mucho en los entrenamientos de primavera”, indicó Trea Turner, estrella de los Filis de Filadelfia. “No sé mucho de ella ni de estadísticas ni nada parecido, pero si está haciendo un gran trabajo, me encanta ver la oportunidad y me alegro. Hablé un poco con ella en los entrenamientos de primavera y parece una gran persona; le deseo todo lo mejor”. Pawol fue jugadora de softbol y futbol del equipo estatal de Nueva Jersey durante tres temporadas en cada deporte en la escuela secundaria West Milford. Asistió a la Universidad de Hofstra con una beca de softbol, fue seleccionada tres veces para el equipo ideal de la conferencia y formó parte del equipo nacional femenino de beisbol de Estados Unidos en 2001.

Pawol obtuvo una maestría y vivía en el área de Binghamton, Nueva York, donde cursaba la certificación en Elmira College mientras seguía jugando en el sitio.

“No estaba realmente satisfecha”, afirmó el año pasado. Tras competir en softbol de la

El Abierto de EU repartirá una bolsa récord de 90 mdd

REUTERS Y AP

El Abierto de Estados Unidos anunció que este año se repartirán 90 millones de dólares en premios, la mayor bolsa en la historia del tenis y 20 por ciento más que en 2024, cuando la compensación total fue de 75 millones.

Los mejores jugadores de la ATP y la WTA pidieron una distribución más equitativa de los ingresos en los cuatro Grand Slams de esta temporada, ya que los que están en la cima pueden beneficiarse de un aumento de los premios en metálico, mientras los jugadores de menor nivel a menudo enfrentan dificultades.

Novak Djokovic, Coco Gauff, así como Aryna Sabalenka y Jannik Sinner, reinantes campeones del certamen, estuvieron entre los 20 tenistas que firmaron una carta enviada a los jefes de los cuatro grandes en marzo, donde solicitaron más dinero en premios y una mayor participación en “decisiones que impactan directamente”.

Ahora, los ganadores de las categorías individuales masculino y femenino obtendrán 5 millones de dólares cada uno, frente a 3.6 del año anterior. La duración de las competencias en singles

del Abierto de Estados Unidos se amplió a 15 días, debido al auge de público, y se extenderá del 24 de agosto al 7 de septiembre. Este año se introduce un nuevo formato en los dobles mixtos, que contará con la presencia de muchos tenistas de renombre, ya que se disputará durante dos días en la semana anterior al comienzo de la competición principal en Flushing Meadows. La asistencia al Abierto de Estados Unidos superó por primera vez el millón de aficionados en 2024.

En Wimbledon, que terminó el mes pasado, el dinero del premio aumentó alrededor de siete por ciento a aproximadamente 73 millones de dólares cuando el All England Club anunció sus pagos a los jugadores. Los campeones de individuales recibieron cerca de 4 millones cada uno.

Los premios del torneo estadunidense 2025 incluyen individuales, dobles y clasificación. El anuncio llega después de que la Asociación de Tenis de los Estados Unidos dijo en mayo que su estadio principal, el Arthur Ashe, sería renovado como parte de un proyecto de 800 millones. Fue promocionado como la “mayor inversión” en la historia del torneo.

DEL TORO RECUPERA POSICIONES

▲ Originaria de Nueva Jersey y con 48 años de edad, Pawol trabajó en juegos de entrenamiento de esta temporada. Foto Ap

NCAA de 2010 a 2016, asistió a un campamento de pruebas para árbitros de la MLB en 2015, fue invitada a la Academia de Entrenamiento de Árbitros en Vero Beach, Florida, y le ofrecieron un puesto en la Liga de la Costa del Golfo en 2016. Violet Palmer se convirtió en la primera árbitra de la NBA al dirigir el partido de Dallas contra Vancouver el 31 de octubre de 1997 y Sarah Thomas fue la primera en la NFL al actuar como jueza de línea en el duelo entre Kansas City contra Houston el 13 de septiembre de 2015. Stéphanie Frappart, de Francia, hizo lo propio al arbitrar un partido de la Copa Mundial masculina al dirigir la victoria de Alemania por 4-2 en la fase de grupos sobre Costa Rica el 1º de diciembre de 2022. Rebecca Walsh se convirtió en la primera en arbitrar en la Liga Premier inglesa en el triunfo del Burnley por 2-0 contra el Fulham el 23 de diciembre de 2023. La MLB cuenta con 76 ampáyers de tiempo completo y utiliza árbitros suplentes para cubrir vacantes por lesiones y vacaciones.

▲ El ciclista mexicano Isaac del Toro (al frente a la izquierda) finalizó en el lugar 37 de la segunda etapa en la Vuelta a Burgos, con lo que se mantiene a 21 segundos del líder, ubicándose en el puesto 28 de la clasificación general. El de Ensenada quedó fuera del top 10 en un carrera donde el italiano Matteo Moschetti se impuso tras un cierre de fotografía ante Matteo Malucelly y el colombiano Juan Sebastian Moreno, quien terminó tercero. Pese a no ocupar los primeros lugares, Del Toro cerró la ruta sin incidentes, luego de su aparatosa caída en la primera fase del periplo. Los próximos tres días enfrentará a la montaña, donde podría escalar peldaños. Foto @uae_teams_emirates

ESTRATEGIA ALCANZABLE Y BIEN PENSADA: ESPECIALISTA

Elevar rentabilidad en refinación, objetivo clave del plan para Pemex

El Plan Estratégico de Petróleos Mexicanos (Pemex) no sólo busca avanzar en la autosuficiencia en gasolinas y diésel, sino también aumentar la rentabilidad del Sistema Nacional de Refinación (SNR), área que sí es negocio para la empresa estatal.

El documento presentado por la petrolera indica que para alcanzar la autosuficiencia financiera de los procesos industriales es necesario incrementar la rentabilidad, mejorar sus operaciones, así como hacerlas confiables y seguras.

La primera meta consiste en fortalecer las finanzas de Pemex mediante la reducción de costos e importaciones y con una distribución de petrolíferos más eficiente.

La mejora de los procesos industriales incide directamente en el aumento de la producción de gasolinas y diésel, así como en la reducción del combustóleo en el SNR. El tercer objetivo es mantener la continuidad operativa, es decir, reducir los paros no programados y reducir el número de incidentes industriales.

La empresa pública subraya que

para esto es clave la inversión en la infraestructura existente, lo que además garantizará que el país cuente con gasolinas y diésel suficientes para cubrir la demanda.

El programa indica que con iniciativas que se pondrán en marcha durante 2025-2030, el procesamiento de las siete refinerías del SNR más la de Deer Park, en Texas, pasará de un millón 297 mil barriles diarios este año a un millón 683 mil para 2035, pues esta estrategia está pensada para una década.

La refinería Olmeca, en el municipio de Paraíso, Tabasco, destaca porque se estima que en 2028 logrará producir en promedio 320 mil barriles diarios.

Estas instalaciones, que costaron 20 mil 958 millones de dólares, deberán producir 150 mil barriles diarios de combustibles en 2026, 240 mil en 2027 y el siguiente año

300 mil.

Deer Park será otra de las refinerías que generen más petrolíferos, pues elaborará en promedio entre 291 mil y 300 mil barriles diarios a lo largo de una década. Mientras, Salina Cruz, en Oaxaca, refinará más de 250 mil barriles diarios.

Alonso Romero, especialista en energía, comentó que el plan presentado el martes “aterriza” los 100 Pasos para la Transformación planteados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante su campaña presidencial.

Destacó que la estrategia es “lógica, alcanzable y muy bien pensada”, porque “justamente va con las tendencias mundiales en energía.

“La demanda petrolera sigue al alza; llegó a 104 millones de barriles diarios. La construcción de refinerías y la capacidad de refinación van al alza. La refinación es negocio si se cumplen algunas condiciones. La principal es que la operación de los activos esté por arriba de 70 por ciento.

“Desde que terminó el sexenio de Enrique Peña el SNR quedó operando a cerca de 30 por ciento. Regresar a niveles de 70 por ciento no es tan sencillo”, pues se requieren muchas inversiones y varios procesos, entre ellos concluir las coquizadoras en Tula y Salina Cruz, pues las pasadas administraciones configuraron las refinerías para un crudo que México no tiene y por ello Pemex ha producido más combustóleo.

Arturo Carranza, especialista en el sector energético, comentó a La Jornada que Pemex debe explicar a inversionistas y empresas privadas cómo se van a distribuir los riesgos y beneficios de los contratos mixtos, pues estas alianzas en exploración, producción y petroquímica “serán el eje para alcanzar las metas productivas del plan integral”.

En exploración y producción de crudo, la estrategia de Pemex busca fortalecer la inversión en actividades operativas de alto impacto y en proyectos de extracción con rentabilidad comprobada. Entre otras medidas, destacan la conservación de pozos, el desarrollo de campos, el mantenimiento de instalaciones de producción, la perforación e intervención de pozos y los procesos de recuperación secundaria.

Si bien Pemex prevé que la producción de sus yacimientos actuales pase en 10 años de un millón 543 mil barriles diarios a un millón 132 mil, la plataforma nacional de un millón 800 mil barriles diarios estará apoyada por la producción de los socios privados de Pemex actuales, así como en las inversiones mixtas e incluso de terceros.

Oxígeno para la empresa y certeza para tenedores de bonos: BBVA

El plan presentado el martes por el gobierno federal para fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) es positivo y da “oxígeno” a la empresa, consideró ayer BBVA México.

La reciente emisión de notas precapitalizadas “es un primer paso que va a dar oxígeno a Pemex, por lo menos en el corto plazo, y le ayudará a enfrentar los vencimientos de este año y el que viene. Eso lo vemos positivo. En general, “nos parece positivo que el gobierno federal esté dando apoyo a Pemex y certidumbre a los tenedores de los bonos. Debemos analizar con más detalle lo anunciado”, dijo Carlos Serrano, economista jefe de la institución financiera.

Consideró que también hacen falta “algunos cambios en el modelo de negocio”. Las medidas anunciadas “alivianan la situación de vencimientos de Pemex en el corto plazo”, pero aumentar la producción petrolera requiere “cambios estructurales que todavía no se anuncian, pero estaremos analizando”.

Sacar a flote a Petróleos Mexicanos (Pemex), que enfrenta vencimientos de deuda financiera de corto plazo por más de medio billón de pesos, está generando un balance negativo para las finanzas públicas. Durante la primera mitad del año, la petrolera entregó 104 mil 444.8 millones de pesos en contribuciones públicas –derechos e impuestos–, pero vía la Secretaría de Energía (Sener) se le inyectaron 100 mil 277.9 millones de pesos de la línea presupuestal proyectada para este año. Es decir, la contribución neta de la petrolera fue de 4 centavos por cada peso en la primera mitad del año, pero esta cifra no contempla otros apoyos fiscales y financieros para que salga a flote.

Los más recientes informes financieros de Pemex muestran que, más allá del balance entre las contribuciones que ha entregado y los apoyos que ha recibido, hasta junio la petrolera debía 89 mil 183.8 millones de pesos en impuestos diferidos y derechos por pagar en el corto y largo plazos.

César Rivera, investigador especializado en transición energética y medio ambiente del Centro de Investigación Económica y Presu-

puestaria, explicó que estos impuestos por pagar no son proyecciones sino adeudos firmes que la compañía que deberá entregar en algún punto.

Más allá de su presupuesto directo, de 361 mil 985 millones de pesos para este año, la petrolera tiene asignada una línea presupuestal por 136 mil 342 millones de pesos que se le transferirán mediante de la Secretaría de Energía a lo largo de 2025.

Hasta junio, la Sener había concretado la transferencia de 100 mil 277.9 millones de pesos, de acuerdo con los informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, lo que ha obligado al gobierno federal a buscar nuevos esquemas para dar liquidez a la compañía.

La deuda financiera de corto plazo de Pemex –que se debe liquidar en menos de un año– alcanza 529 mil 461.8 millones de pesos, y este año debe pagar 320 mil 134.5 millones de pesos.

Hacienda, la Sener y Pemex ya adelantaron que, a fin de poder pagar estos vencimientos, los apoyos a la petrolera éste y el siguiente año serán “extraordinarios”. Además de la línea presupuestal, se lanzaron nuevas emisiones de deuda en las que Hacienda es aval directo de la petrolera frente a los inversionistas internacionales.

DORA VILLANUEVA
JULIO GUTIÉRREZ

MÉXICO

SA

Neoliberales arruinaron a Pemex // Oposición: memoria selectiva // Lorenzo Córdova, sollozante

DADO QUE LOS neoliberales hundieron a Petróleos Mexicanos (“la gallina de los huevos de oro se nos fue secando, se nos fue acabando, se nos acabó”, lloriqueaba Enrique Peña Nieto, como si se trata de un “deceso” fortuito), los dos gobiernos de la 4T se han dedicado a reflotar a la empresa del Estado, para lo cual, ya en la administración de Claudia Sheinbaum, se ha puesto en marcha la estrategia integral de su capitalización y financiamiento para los próximos 10 años.

EN DÍAS PASADOS, tanto la mandataria como los titulares de Hacienda, Energía y Banobras detallaron en qué consiste tal estrategia, pero en buena medida omitieron la razón por la cual los neoliberales hundieron a Pemex (siempre con el objetivo de privatizar a “la gallina de los huevos de oro”, que ellos mismos declararon “muerta”) y en qué condiciones la dejaron al momento en que la 4T llegó a Palacio Nacional.

CON LA TECNOCRACIA privatizadora en Los Pinos, todos los indicadores petroleros benéficos para el país, productivos y financieros, se desplomaron. En cambio, de forma por demás brutal, aumentaron deuda, importación de combustibles, gasolinazos, huachicol, privatizaciones, importación de crudo (por primera vez desde 1974), corrupción galopante y demás gracias, de tal suerte que la empresa del Estado cayó en picada, inducida por los neoliberales privatizadores.

AHORA, CON EL reflotamiento de Pemex, quienes lo arruinaron son los primeros en cuestionar la estrategia y en “denunciar” el “inútil rescate de un cadáver” (la famosa gallina), porque, dicen, es una sangría de recursos públicos (obviamente “olvidan” el Fobaproa y tantos otros rescates benéficos para el gran capital).

MÁS ALLÁ DEL brutal aumento de la deuda de Pemex, que los tecnócratas llevaron a niveles prácticamente impagables, y el constante deterioro de la infraestructura productiva de la ex paraestatal, el siguiente recuento ayuda a entender de qué magnitud fue el daño provocado por seis gobiernos neoliberales al hilo, que no sólo afectó las finanzas de la empresa del Estado, sino el bolsillo de todos los mexicanos.

DE ACUERDO CON la estadística de la Secretaría de Energía, en enero de 1990 por primera vez México importó gasolina (hasta esa fecha, el país fue autosuficiente): 16 mil barriles por

día, volumen que al finalizar el sexenio salinista creció hasta 39 mil barriles (cerca de 145 por ciento de aumento). En el caso del diésel, su adquisición foránea comenzó en diciembre de 1995, con Ernesto Zedillo en Los Pinos: alrededor de 13 mil barriles diarios, justo cuando la importación de gasolina había crecido a cerca de 85 mil barriles (volumen 2.2 veces mayor al legado por Salinas de Gortari).

CON VICENTE FOX en Los Pinos, nuestro país ya importaba 107 mil barriles diarios de gasolina y 30 mil de diésel, y al pasar la batuta a Felipe Calderón, el volumen ascendía a 171 mil barriles por día, que a su vez Borolas incrementó a 530 mil barriles de gasolina y 199 mil de diésel, sólo para que Enrique Peña Nieto lo elevara a 615 mil y 262 mil barriles, respectivamente. Sólo con estos tres impresentables, México gastó alrededor de 262 mil millones de dólares en importación de combustibles.

ASÍ, DE SALINAS de Gortari a Peña Nieto, la importación de gasolinas se incrementó 3 mil 800 por ciento, y la de diésel, 2 mil 15 por ciento. El periodo de mayor aumento en este renglón fue el de la docena trágica panista (Fox y Calderón). En cambio, de acuerdo con la Secretaría de Energía, en los primeros tres años del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la importación de gasolina se redujo en alrededor de 45 por ciento y la de diésel en cerca de 67 por ciento, amén de que el país contó con dos refinerías adicionales (Olmeca y Deer Park) para procesar el crudo nacional.

EN CINCO GERENCIAS neoliberales (CSG a EPN), de las arcas nacionales salieron alrededor de 366 mil millones de dólares (alrededor de 7 billones de pesos al tipo de cambio actual) por importación de combustibles, con un incremento en el periodo de 2 mil 200 por ciento. Y como éste, mil ejemplos más que “olvidan” los hoy gritones.

Las rebanadas del pastel

MUY GALLITO A la hora de agredir a los pueblos originarios, hábil en los enjuagues electorales, cara dura a la hora de embolsarse cantidades multimillonarias por su “retiro” del INE y descarado si de chanchullos en el Instituto de Investigaciones Jurídicas se trata, pero el hoy sollozante Lorenzo Córdova resultó de piel muy suave cuando públicamente se denuncian sus tropelías. Y qué mejor que sus “amigos” de la actual Suprema Corte de Justicia de la Nación para encubrirlo.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Brasil no aplicará aranceles recíprocos a EU: Lula; descarta hablar con Trump

REUTERS Y AFP BRASILIA

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, señaló que su país no aplicará aranceles recíprocos en represalia a Estados Unidos, para no agravar la situación, e indicó que no pretende conversar con Donald Trump, porque cree que el mandatario estadunidense no está dispuesto al diálogo y “yo no me voy a humillar”.

Las declaraciones del presidente de la mayor economía de América Latina se dieron el día en que entró en vigor el incremento de 10 a 50 por ciento de las tarifas aduaneras que Trump impuso a Brasil, en el contexto de una disputa política entre los dos países vinculada a una investigación contra Jair Bolsonaro, ex presidente brasileño de derecha. Lula aseveró que hablará con los líderes de China e India para discutir una respuesta conjunta del BRICS a los aranceles de Estados Unidos y adelantó sus planes para crear una nueva política nacional que trate los minerales estratégicos como tema de “soberanía nacional”. Estados Unidos otorgó un plazo adicional a los productos cargados en barcos antes del 7 de agosto y que lleguen a ese país antes del 5 de octubre. Además, excluyó de los nuevos gravámenes productos como jugo de naranja, energía, aeronaves civiles y sus componentes, fertilizantes, metales preciosos, pasta

de celulosa o el arrabio, entre otros, pero incluyó el café y la carne. De acuerdo con el gobierno brasileño, 36 por ciento de las exportaciones a Estados Unidos se verán afectadas por los impuestos suplementarios. El presidente brasileño añadió que su gobierno no renunciará a mantener conversaciones a nivel de gabinete. Indicó que sus ministros tienen dificultades para entablar diálogo con sus homólogos estadunidenses, por lo que su gobierno está centrado en medidas internas para amortiguar el golpe económico de los aranceles. Su gobierno presentó el miércoles ante la Organización Mundial del Comercio una petición de consultas con Estados Unidos en relación con los aranceles de 50 por ciento.

Lula describió las relaciones entre Estados Unidos y Brasil en su punto más bajo en 200 años después de que Trump vinculó el nuevo arancel a su demanda de poner fin al procesamiento de Bolsonaro, quien es juzgado por conspirar para revocar las elecciones de 2022. Agregó que Bolsonaro debería enfrentar otro juicio por provocar la intervención de Trump y calificó al ex presidente de “traidor a la patria”.

Destacó que Brasil preside ahora el BRICS y quiere discutir con sus aliados por qué Trump ataca el multilateralismo. Detalló que planea llamar el jueves al primer ministro indio, Narendra Modi, y al presidente de China, Xi Jinping, y a otros líderes posteriormente.

El magnate eleva las tarifas a importaciones de India a 50% por comprar petróleo ruso

REUTERS, AFP Y XINHUA WASHINGTON

El presidente Donald Trump impuso ayer un arancel adicional de 25 por ciento a los productos de India, alegando que ese país importa de forma directa o indirecta petróleo ruso, lo que se suma a un 25 por ciento ya anunciado. Además dio a conocer un gravamen de alrededor de 100 por ciento a semiconductores importados por Estados Unidos desde cualquier país.

Más tarde agregó que considera más aranceles a China similares a los de India por sus compras de petróleo ruso.

Según el decreto, la nueva tarifa a India se empezará a aplicar dentro de tres semanas y la previa de 25 por ciento debe entrar en vigor hoy.

El objetivo de la medida es reducir la capacidad de Moscú para financiar la guerra en Ucrania, que el decreto califica de “amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos”.

Después de China, India es el principal comprador de petróleo

ruso. En 2024 representó cerca de 36 por ciento de las importaciones indias de petróleo, frente a aproximadamente 2 por ciento antes de la guerra, según datos del Ministerio de Comercio indio. India calificó de “injustos, injustificados e irrazonables” los aranceles adicionales de 25 por ciento y señaló que tomará todas las medidas necesarias para proteger sus intereses nacionales. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores indio, Randhir Jaiswal, tachó el anuncio de “extremadamente desafortunado”.

La tarifa de 50 por ciento a algunos productos indios significa uno de los más altos que enfrenta cualquiera de los socios comerciales de Estados Unidos. Se esperan afectaciones a sectores exportadores claves como el textil, el calzado y las piedras preciosas y joyas. En tanto, el anuncio de la imposición del arancel de 100 por ciento a semiconductores se da el mismo día que se conoció que Apple aumentará su inversión en Estados Unidos en 100 mil millones de dólares, lo que eleva el total a 600 mil millones en cuatro años.

▲ El ex presidente Felipe Calderón, Jesús Reyes Heroles González (entonces director de Pemex) y el ex líder sindical petrolero Carlos Romero Deschamps. Foto Cristina Rodríguez

SUMARÁN 61 MIL MDD

Caerán 5.8% las remesas este año; afectará a los estados más dependientes

Es la primera reducción en 12 años // Descartan impacto macroeconómico

El flujo de remesas que ingresa a México caerá 5.8 por ciento este año, lo que supone la primera contracción en los últimos 12 años, anticipó ayer BBVA México.

Aunque esto no tendrá un afecto grave en la economía nacional, el impacto lo resentirán más los hogares de menores ingresos y las entidades federativas cuyo producto interno bruto (PIB) tiene mayor dependencia de estos envíos, anticipó la firma financiera.

Según las estimaciones de BBVA, al país ingresarán alrededor de 61 mil millones de dólares por el concepto de remesas familiares en 2025, una baja de 5.8 por ciento respecto a lo reportado el año previo.

Sería la primera caída anual desde 2013; y en porcentaje, la más profunda desde 2009, año de la crisis financiera mundial que se originó en Estados Unidos.

Las proyecciones fueron divulgadas al presentarse el Anuario de migración y remesas 2025, elaborado por BBVA México y el Consejo Nacional de Población (Conapo).

“No es catastrófico”

Carlos Serrano, economista jefe de la institución financiera, indicó que esta disminución no tendrá por qué generar un impacto negativo en los indicadores macroeconómicos, toda vez que, al cierre del año pasado, las remesas representaron 3.6 por ciento del PIB nacional.

“Estamos estimando que las remesas caerán 5.8 por ciento este año. ¿Es positivo? Desde luego que no, pero tampoco es catastrófico, porque vamos a tener 61 mil millones de dólares; ya hubiéramos querido hace cinco o seis años que se recibieran 61 mil millones de dólares”, dijo el especialista en conferencia.

No obstante, planteó, las familias de menores ingresos y los estados que más dependen de este tipo de envíos serán los que tengan las mayores afectaciones.

“No es catastrófico desde una

perspectiva macroeconómica; no es que vaya a haber un problema de falta de divisas para el país, pero sí hay que señalar que hay familias, sobre todo en estos estados que tienen mayor dependencia, que pueden tener afectaciones en el consumo”, apuntó.

Según Serrano, en los hogares receptores, estos recursos representan 30 por ciento de sus ingresos, y son ellos los que resentirán los efectos más severos en caso de que disminuyan los flujos.

Los estados del país más dependientes de las remesas son Chiapas, Guerrero, Michoacán, Zacatecas y Oaxaca, donde estos ingresos como proporción del PIB alcanzan 14.6 por ciento, 14, 11.2, 10.9 y 10.3 por ciento, respectivamente.

Trump debilita el mercado laboral

Según el anuario, durante la primera mitad de este año las remesas a Honduras crecieron 25 por ciento, y a Guatemala y El Salvador se incrementaron 18 por ciento, pero en el caso de México cayeron 5.3 por ciento.

Serrano adelantó que mientras las condiciones laborales en Estados Unidos no mejoren, es poco probable que los flujos hacia México vayan al alza.

“A las remesas les va bien cuando el mercado laboral en Estados Unidos está muy bien. Lo que tendría que ocurrir (para que mejore el flujo a México) es que se fortaleciera el mercado laboral. Lamentablemente, el mercado laboral se está debilitando en Estados Unidos por las políticas económicas de Trump.

“Todo este tema arancelario está generando incertidumbre, y por lo tanto, menos inversión y menos empleo. Mientras prevalezca esta política económica errática de Trump, será difícil ver aumentos importantes porque no vamos a ver que se fortalezca, pero si eventualmente se corrige el rumbo en esta administración, o en una futura, y volvemos a ver mercados laborales pujantes, ahí es donde vamos a ver recuperación de las remesas”, añadió Serrano.

ECONOMÍA

ANUNCIA BLACKSTONE INVERSIONES EN MÉXICO

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum recibió ayer en Palacio Nacional a Stephen Schwarzman (izquierda), director ejecutivo y cofundador del fondo de inversiones Blackstone, que planea ampliar sus proyectos en México. Horas antes, la mandataria se

reunió con la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Anita Anand, y con el ministro de Finanzas e Ingresos Nacionales, François-Philippe Champagne, como preparación de la visita del primer ministro canadiense, Mark Carney. Foto Presidencia

Soberanía o vasallaje

Adecir del economista estadunidense Michael Hudson, en conversación con Glenn Diesen (5/7/25), Estados Unidos se ha transformado en una economía capitalista financiera que se parece más a una economía neofeudal que al tipo de economía industrial de finales del siglo XIX, lo que le otorgó poder mundial. No es sólo Trump: es la filosofía económica neoliberal que irrumpe con altas tasas de ganancia vía especulación incluyendo a Europa occidental y otros aliados.

El verdadero conflicto con China, Asia y el Sur global es por la emergencia de otros modelos económicos no basados en la especulación financiera, sino en la creación de infraestructuras públicas y un crecimiento industrial real, como hace China, y no convirtiéndose en un país rentista, como hoy es Estados Unidos. “Si estás tratando de prever qué va a pasar en Estados Unidos y cuál es la alternativa para Europa, tienes que enfrentarte al hecho de que ninguno de estos países está actuando en su propio interés”.

Al gobierno conservador de Narendra Modi en India, ese gran país de mil 400 millones de habitantes, considerado una potencia emergente y parte importante del BRICS+ que no habría querido confrontarse con Estados Unidos sino más bien mejorar su relación con ese país, le ha tocado tener que redefinir lo que considera su autonomía estratégica –actuar en su propio interés, como dice Hudson– frente a la imposición del gobierno de Trump de un arancel por ahora de 25 por ciento –que puede cambiar intempestivamente– y un impuesto adicional “ por comprarle petróleo a Rusia” –lo que es una

intromisión política–, a lo que el ministerio de Exteriores señaló que “India tomará toda las medidas necesarias para salvaguardar sus intereses nacionales y su seguridad económica” (Europa Press, El Economista, 4/8/25).

Frente a la situación subordinada de Europa y su pérdida de autonomía, India busca replantear su industria energética y armamentista para empezar a colocarse en este turbulento momento de redefiniciones geopolíticas. En entrevista también con el analista noruego Glenn Diesen, el embajador indio M. K. Bhradrakuma señala cómo “este gobierno y este primer ministro han ideado la doctrina de fabricar en India lo que consume, aplicando este concepto también a la industria de defensa, pues India compra una gran cantidad de tecnología militar a distintos países, pero no produce nada”. (Diesen, EU amenaza a India, youtube. com, 5/8/25).

India no quiere caer en lo que Diesen llama interdependencia asimétrica, mediante la cual los europeos tratan de ganarse a Trump comprándole armamento y aumentando el gasto militar en un imposible 5 por ciento, firmando ese humillante acuerdo comercial en el campo de golf que Trump tiene en Escocia, lo que fue visto como una capitulación total de la UE. Los europeos se volvieron tan dependientes que “nunca buscaron realmente la transferencia de tecnología ni el desarrollo de una industria de defensa europea plena”, por lo que las transacciones militares con Estados Unidos tienen una gran dosis de colonialidad e India no quiere ser colonia. Por su parte, América Latina vive una irrupción de las derechas animadas por la retórica agresiva de Trump, con Marco Rubio desconociendo a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela y convirtiéndolo en el líder

del cártel de Los Soles (sic) (sinlinea.mx, 27/7/25), o el temerario Tom Homan, el llamado zar fronterizo, declarando que “se borrará a los cárteles de la faz de la tierra” (sic) (La Jornada, 31/7/25) y embajadores que son punta de lanza del injerencismo, como Peter Lamelas, empresario y operador político de Trump en la Argentina del entreguista y sionista Milei , cuya misión es presionar a las distintas provincias a cerrar la puerta a inversiones chinas y asegurarse de que Cristina Fernández siga presa . Si bien el proyecto injerencista parece avanzar ahora con la reforma constitucional que logró el presidente Bukele en El Salvador para su relección indefinida, también hay avances, como el juicio y condena a 12 años de prisión domiciliaria al ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010), cuyo legado esta vinculado a la militarización y paramilitarización del Estado y los llamados “falsos positivos” (unos 6 mil jóvenes asesinados por ser acusados de guerrilleros). Rubio, secretario de Estado, criticó la supuesta “instrumentalización del Poder Judicial colombiano por parte de jueces radicales” (sic) (Infobae, 28/7/25).

En cuanto a Brasil, el Supremo Tribunal Federal logra concluir el proceso contra el ex presidente Jair Bolsonaro y otras 33 personas por su involucramiento en el intento de golpe de Estado para impedir la asunción del actual mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, el 8 de diciembre de 2023. Trump reaccionó con la amenaza de 50 por ciento de aranceles, argumentando que Bolsonaro estaba siendo objeto de “una cacería política” por parte del juez De Moraes, también sancionado, a lo que el mandatario brasileño señaló que “la interferencia de un país en el sistema de justicia de otro es inaceptable” (La Jornada, 20/7/25).

Jefe del Estado Mayor de Israel rechaza plan de Netanyahu para ocupar Gaza

Murieron 20 palestinos al volcar un camión con ayuda humanitaria

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, enfrenta una feroz resistencia, incluso del jefe del Estado Mayor, Eyal Zamir, a su propuesta de ampliar su devastadora ofensiva y apoderarse de las partes restantes de la franja de Gaza. Zamir advirtió que la iniciativa podría arrinconar a sus fuerzas en un conflicto prolongado, atraparlos en un territorio del cual se retiraron hace dos décadas y poner en peligro las vidas de los rehenes en poder de Hamas.

Después, el ministro de Defensa, Israel Katz, declaró que Zamir tiene derecho a “expresar su posición”, y resaltó que las fuerzas armadas tendrán que seguir cualquier decisión del gobierno. “El ejército las ejecutará con determinación y profesionalismo (...) hasta que se alcancen los objetivos de la guerra”, subrayó. El ministro de Finanzas, el ultraderechista Bezalel Smotrich, aseguró que la ofensiva en Gaza costó hasta ahora a Israel el equivalente a 87 mil 500 millones de dólares. “No es dinero para ayuda humanitaria; es para ganar la guerra (…). Si hubiéramos controlado la ayuda humanitaria a Gaza, habríamos ganado la guerra hace tiempo”, declaró Smotrich y prometió hacer “todo lo posible para continuar hasta la victoria completa”, mientras “Europa, Hamas y la izquierda en Israel nos presionan para detener la guerra”. En el Consejo de Seguridad de la

Destruidas,

El sistema de salud también está devastado

Organización de Naciones Unidas (ONU), el canciller israelí, Gideon Saar, se enfrentó a los representantes de Francia, Reino Unido y Canadá por haber anunciado que reconocerán al Estado de Palestina en septiembre. “Han asesinado directamente el acuerdo sobre los rehenes y el alto el fuego. Permítanme ser claro: estos países han prolongado la guerra”, aseguró. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) dieron más órdenes de evacuación a los gazatíes, mientras abatieron al menos a 135 palestinos en las últimas 24 horas, que se suman a las más de 61 mil 100 muertes desde el inicio de la ofensiva, el 7 de octubre de 2023.

Además, a los mil 400 muertos por disparos israelíes en los puntos de distribución de ayuda ayer se sumaron 20 personas que esperaban alimentos, sobre quienes se volcó un camión cargado de azúcar, luego de que las FDI obligaron al conductor a tomar una carretera peligrosa, dijeron las autoridades de Gaza. Asimismo, la cifra de palestinos fallecidos por desnutrición durante la ofensiva israelí aumentó a 193, con cinco nuevos decesos ayer, mientras la Oficina de ONU para Asuntos Humanitarios advirtió que el hambre podría tener un efecto duradero sobre los niños. “A medida que aumenta la malnutrición, es más probable que los niños tengan sistemas inmunitarios debilitados, lo que dificulta su desarrollo y crecimiento en un futuro lejano”, señaló. En este contexto, trascendió que las FDI emprendieron un ambicioso proyecto de espionaje que recopila y almacena grabaciones de millones

▲ Raed Salem Aslyieh y su familia lloran la muerte de su hijo Ahmed, de 18 años, herido en un ataque

de llamadas telefónicas móviles realizadas cada día por palestinos en Gaza y Cisjordania reocupada, en los servidores de la plataforma Azure de Microsoft en Europa, reveló una investigación de The Guardian La plataforma facilitó la preparación de ataques aéreos y operaciones militares en Gaza y Cisjordania, revelaciones que surgen cuando Microsoft es presionado por empleados e inversionistas por sus vínculos con Tel Aviv y el uso de su tecnología en la ofensiva de 22 meses en la franja. En mayo, un empleado interrumpió un discurso de su director, Satya Nadella: “¿Qué tal si muestras cómo los crímenes de guerra israelíes son impulsados por Azure?”

En la franja de Gaza sólo 1.5 por ciento de las tierras de cultivo son accesibles para la población, que padece una severa hambruna tras 22 meses de ofensiva israelí, la cual ha devastado el sistema de salud y limitado acceso a alimentos y agua a más de un millón de palestinos, alertaron ayer organismos internacionales.

Un estudio elaborado por el Centro de Satélites de la Organización de Naciones Unidas y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estimó que los gazatíes sólo disponen de unas mil 300 hectáreas de sus tierras de cultivo, cifra equivalente a 8.6 por ciento del total. De ese territorio, sólo 232 hectáreas no han sufrido daños.

De los terrenos restantes, 86.1 por ciento están destruidos y pese a que 12.4 por ciento podría ser aprovechable, la población local no tiene acceso, lo que haría que la franja sea inhabitable por la nula capacidad de producción alimentaria. Los datos se revelaron en momentos en que Gaza está al borde de una hambruna generalizada, puntualizó el director general de

la FAO, Qu Dongyu. “La gente se muere no porque no haya comida, sino porque el acceso sigue bloqueado, los sistemas agrícolas locales colapsaron y las familias ya no pueden mantener ni sus sustentos más básicos”, aseveró el funcionario.

Qu Dongyu también reclamó de manera urgente el acceso humanitario para recuperar un mínimo de producción agrícola, y llamó a respetar el derecho humano básico de la alimentación.

La escasez de agua también se agravó en el enclave debido a la contaminación de los productos químicos, residuos de los incesantes bombardeos, y a las aguas negras que se filtran de los escombros hacia las tuberías dañadas, lo que propaga

cuatro meses atrás, cuando fallecieron otros siete parientes durante un bombardeo israelí. Foto Ap

Crece el

clamor: ¡basta!

“CUANDO VEO A niños muriendo en Gaza por ir a buscar comida, me pregunto: ¿dónde está la ONU? ¿Dónde está el Consejo de Seguridad de la ONU? ¿Cómo pueden los líderes mundiales aceptar una situación tan perversa?”

Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil

“LOS COLONOS ISRAELÍES acaban de demostrar que no se trata de ‘seguridad’. Se trata de crueldad. Atacaron camiones de ayuda a Gaza: destrozaron

enfermedades como la hepatitis e infecciones estomacales entre la población.

Aunado a esto, el sistema de salud se encuentra en colapso total, sin medicamentos para personas con enfermedades crónico-degerativas como el cáncer o la diabetes, y con miles de niños que enfrentan la fase más grave de desnutrición, informó el Programa Mundial de Alimentos.

Según la Organización Mundial de la Salud, 85 por ciento de los hospitales están fuera de servicio, mientras la mayoría de los servicios de diálisis y quimioterapia fueron suspendidos, situación que deja en vilo la vida de decenas de miles de pacientes.

El hospital Al-Shifa, al norte de la

cargamentos de petróleo, azúcar y harina, rajaron neumáticos e hirieron a conductores. Esto es el hambre como arma. Esto es genocidio a la vista de todos.”

Zohran Mamdani, miembro de la Asamblea del estado de Nueva York

“LA HAMBRUNA EN Gaza es una vergüenza para toda la humanidad, ponerle fin es un imperativo moral.”

Pedro Sánchez, presidente de España

ciudad de Gaza, reportó un enorme vacío en los bancos de sangre para atender a los heridos, debido a que la deshidratación y la desnutrición impiden a las palestinos realizar donaciones.

Además, el bloqueo que Tel Aviv mantiene en la entrega de visas a trabajadores de la salud que buscan ingresar a Gaza, obstaculiza los esfuerzos para brindar asistencia a la población vulnerable, afirmó el portavoz de la ONU, Farhan Haq. En un intento de aliviar la crisis humanitaria, aviones de Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Alemania, Bélgica y Francia lanzaron ayer escasos 107 paquetes, cargados con cerca de una tonelada de ayuda humanitaria, informaron autoridades israelíes.

Batalla por la democracia en Texas deviene disputa nacional

WASHINGTON

Cincuenta legisladores estatales demócratas de Texas enfrentaron más amenazas de su gobernador y hasta amagos de violencia por extremistas de derecha por tomar medidas para obstaculizar la exigencia del presidente Donald Trump de manipular las leyes electorales de su estado para intentar mantener el control de Washington, batalla que ha devenido disputa política nacional. Esta batalla política fue detonada cuando Trump solicitó que los republicanos de Texas redibujaran el mapa de los distritos electorales del estado de manera que aumentaría las curules en el Congreso federal, bajo control republicano, a cinco más. En Estados Unidos, el dibujo de distritos electorales por el partido en control de cada estado es todo un arte que históricamente fue usado para negar representación efectiva a minorías, sobre todo afroestadunidenses, y los pobres. Como resultado del movimiento pro derechos civiles de los 60, el Congreso federal aprobó una legislación para limitar esta manipulación y asegurar los derechos al voto en todo el país. En 2013, partes claves de esta ley fueron anuladas.

El consenso entre analistas es que es muy probable que el Partido Republicano de Trump pierda su mayoría en el Congreso federal en los comicios intermedios de 2026; por ello busca alterar el mapa electoral.

“Trump intenta robarse estas cinco curules en Texas, ya que sin ellas, él perderá la mayoría en la Camara de Representantes”, explicó el ex diputado texano y ex candidato a gobernador demócrata Beto O’Rourke. Hasta ayer los esfuerzos del gobernador republicano Greg Abbott y los legisladores estatales para aprobar los nuevos mapas electorales han sido frustrados porque no pueden proceder sin quorum, un número mínimo de legisladores presentes en el Congreso estatal, resultado de que unos 50 legisladores demócratas abandonaron el estado justo para frenar el procedimiento.

O’Rourke declaró a CNN que si los legisladores estatales demócratas mantienen su disciplina, no sólo estarán protegiendo los derechos de votantes texanos, sino a toda la nación. “Creo que lo que están logrando es la forma más alta de servicio público. Intentan frenar la consolidación del poder autoritario en Estados Unidos.”

Pero Trump y Abbott intensifican su ofensiva. Los republicanos texanos han ordenado el arresto de los demócratas ausentes. Ayer el gobernador amenazó con declarar

“vacantes” las curules ocupadas por los demócratas, si no se presentan antes del fin de semana. Analistas señalan que esas medidas podrían no ser legales ni podrán ser concretadas en tiempo para aprobar los nuevos mapas. No todas las amenazas eran “legales”. El hotel en Illinois donde varios demócratas texanos se están “escondiendo” de su legislatura fue evacuado por amenaza de bomba. La acción de estos legisladores demócratas ha nutrido el movimiento contra Trump. Mientras los líderes demócratas, incluyendo a los dos de la minoría en la cámara baja y el Senado en Washington, han sido en gran medida inefectivos y cada vez más criticados por su titubeante actuación frente a Trump, los gobernadores demócratas de tres estados han declarado que si Texas procede con su intento de aumentar el número de curules controlados por republicanos en el Congreso nacional, responderán con medidas parecidas para alterar los mapas electorales para aumentar las curules federales para demócratas en sus estados.

El gobernador demócrata de California, Gavin Newsom, recién declaró que si Texas procede con su plan, impulsará acción en el Congreso local para redibujar el mapa electoral con el mayor número de diputados federales del país. Su contraparte en Illinois, JB Pritzker, y la gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul, dicen querer algo parecido.

Jaque a políticos

Estas respuestas han provocado que republicanos ahora expresen su preocupación de que las consecuencias de la maniobra en Texas podrían poner en jaque sus futuros políticos. Legisladores republicanos federales ahora están advirtiendo que promoverán leyes para prohibir redibujar los distritos electorales fuera del proceso formal de cada 10 años.

En mitin en la capital de Texas esta semana, el diputado federal Greg Casar, hijo de inmigrantes mexicanos, cuya curul podría ser eliminada por la maniobra republicana, declaró: “Imagínense otro país, donde si hubiera un presidente corrupto que estuviera intentando cambiar de manera drástica las leyes electorales justo antes de una elección, y que su aliado político amenazara con remover a todos los políticos electos de la oposición para lograr sus metas, nosotros diríamos que la democracia en ese otro país está por acabarse. Pero no está ocurriendo en otro país, eso es lo que ocurre hoy en Estados Unidos. Eso es lo que enfrentamos, lo que los texanos enfrentamos y es por eso que vamos a luchar como el demonio para frenarlo”.

Trump busca deportar aun a muertos; redada en Home Depot de Los Ángeles

AP Y THE INDEPENDENT WASHINGTON

En la más reciente cruzada contra los migrantes, el gobierno del presidente Donald Trump decidió reabrir casos de deportación, incluso de personas que ya murieron, luego de que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) comenzó a revivir miles de casos de deportación que habían sido cerrados administrativamente, informó ayer el diario Los Angeles Times Los abogados de migración señalaron que la reactivación de estos procesos representa una carga adicional para los tribunales, debido a que en muchos casos las personas afectadas ya regularizaron su estatus migratorio o sus representantes legales originales han fallecido. Uno de los casos recientes es el de un ciudadano salvadoreño con estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés), cuyo proceso fue cerrado en 2006 y que ahora fue reactivado por la autoridad.

Mientras, el diario angelino reportó que agentes de la Patrulla Fronteriza realizaron un operativo en el estacionamiento de una tienda Home Depot en Westlake,

▲ Momento en que agentes de la Patrulla Fronteriza saltan de un camión de mudanza para ejecutar una redada antimigrante, ayer en una tienda Home Depot en Los Ángeles. Foto Ap

California, en que utilizaron un camión de mudanza de la firma Penske “como caballo de Troya” para infiltrarse y detener a 16 migrantes provenientes de Guatemala, México, Honduras y Nicaragua. La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, señaló que indagan lo ocurrido, mientras el jefe del sector de la Patrulla Fronteriza, Greg Bovino, declaró que sus agentes “no se irán a ningún lado”.

A su vez, el DHS informó que eliminará los límites de edad para los nuevos empleados en la agencia, ya que busca expandir las contrataciones después de una inyección masiva de fondos del Congreso. Un informe de la oficina del senador demócrata Jon Ossoff documentó 510 denuncias de abusos a derechos humanos a embarazadas y niños dentro de centros de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, cárceles locales, prisiones federales y bases militares, incluida la Bahía de Guantánamo.

Supresión

“por accidente”

La Biblioteca del Congreso eliminó “por accidente” la disposición que garantiza el derecho de las personas a impugnar su detención y exige que el gobierno justifique su arresto, una de las partes del texto que el presidente Donald Trump ha calificado como su “menos favorita”, informó el medio Rolling Stone

A principios de mes le preguntaron a Trump sobre el debido proceso y si, como presidente, tiene la obligación de respetar la Constitución, a lo que respondió “no lo sé”. Además, el subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, ha planteado públicamente la idea de suspender el habeas corpus para ayudar a los esfuerzos del magnate para arrestar y deportar indocumentados.

De la Redacción

Quinto intento de enviado de Trump para que Putin declare una tregua

JUAN PABLO DUCH

CORRESPONSAL MOSCÚ

Durante casi tres horas, Steve Witkoff, emisario especial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, trató de convencer por enésima vez este miércoles al titular del Kremlin, Vladimir Putin, de aceptar declarar un alto el fuego inmediato en su conflicto con Ucrania, pero el resultado de ese intento de última hora no se sabrá hasta que regrese el mensajero a Washington y el in-

quilino de la Casa Blanca tome una decisión definitiva a la luz del informe confidencial que reciba.

La visita relámpago de Witkoff, quien llegó a primera hora de ayer y abandonó Moscú alrededor de las 16 horas en un jet privado Gulfstream, tuvo lugar dos días antes de que expire el ultimato del republicano para hacer efectiva su amenaza de aplicar severas sanciones directas y aranceles secundarios a los países que comercien con Rusia, y no sólo a los que compren su petróleo y gas, si el Kremlin opta por seguir los combates y los bom-

bardeos con misiles y drones de ciudades ucranias.

“Una reunión útil y constructiva sobre el conflicto (bélico) en Ucrania y las perspectivas del eventual impulso de la cooperación estratégica de Rusia y Estados Unidos”, resumió a la prensa el encuentro del mandatario ruso y el emisario estadunidense Yuri Ushakov, asesor de Putin para política exterior y seguridad, que desempeña funciones más propias de un secretario de seguridad nacional.

“De nuestra parte, respecto a la cuestión ucrania transmitimos

GUERRA EN GAZA, COMO LO OCURRIDO EN HIROSHIMA: DIAZ-CANEL

▲ El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, afirmó que “el bombardeo atómico sobre Hiroshima fue un crimen horrendo como el que comete hoy Israel en Gaza”, al cumplirse 80 años del ataque nuclear contra Japón. El secretario general de la ONU, Antonio

Guterres, advirtió sobre la creciente amenaza que representan las armas nucleares, pero evitó mencionar a Estados Unidos como responsable del ataque. En la imagen, conmemoración de las víctimas del bombardeo en Hiroshima. Foto Xinhua

ciertas señales. En correspondencia, recibimos señales de parte del presidente Trump”, dijo a los reporteros en los pasillos del Kremlin.

“Ahora, la situación es ésta: nuestro presidente tiene la información completa, es decir, nuestras señales y las del presidente Trump, quien todavía no ha sido informado de los resultados de este encuentro. Por eso, me abstengo de hacer comentarios más detallados”, justificó Ushakov.

“Veremos luego de que Witkoff informe a Trump de su reunión de este miércoles. Después, por supuesto, podremos completar los comentarios que acabo de hacer con algo más sustantivo”, se despidió de los periodistas quien antes de su reubicación en el organigrama del Kremlin fue durante 10 años, hasta 2008, embajador de Rusia en Estados Unidos.

Por lo pronto, después de hablar por teléfono con el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, por segunda ocasión desde el martes, y con otros dirigentes europeos, Trump publicó en su red Truth Social: “Mi enviado especial, Steve Witkoff, acaba de celebrar un encuentro muy productivo con el presidente de Rusia, Vladimir Putin. ¡Se consiguieron grandes avances! Después informaré a algunos de nuestros socios europeos. Todos están de acuerdo con que esta guerra debe terminar, y vamos a trabajar en esta dirección los próximos días y semanas. Agradezco su atención sobre este asunto”.

Más tarde y a la pregunta de si hay posibilidades de una reunión trilateral, Trump señaló: “tuvimos una buena charla hoy (miércoles) con el presidente Putin y hay una muy buena oportunidad de llegar al fin del camino. Ese camino fue largo y lo sigue siendo, pero hay una buena oportunidad de que haya una reunión muy pronto”.

Brutal represión a protesta de jubilados en Argentina

STELLA CALLONI

CORRESPONSAL

BUENOS AIRES

Una nueva y brutal represión contra la tradicional marcha de los jubilados de los miércoles, acompañados por trabajadores de la salud, docentes universitarios y Abuelas de Plaza de Mayo, entre otros, dejó 25 detenidos y decenas de lesionados, entre ellos reporteros gráficos, en una imagen que unida a la del pasado martes contra los discapacitados y sus familiares evidenció la extrema violencia que aplica contra los sectores más vulnerables el gobierno del ultraderechista Javier Milei. En este contexto, el mandatario no pudo impedir que la oposición lograra una media sanción en favor de la Ley de Financiamiento Uni-

versitario, que vetó el año pasado. Junto con el bloque de la Unión por la Patria, otros sectores lograron imponerse con 158 votos a favor, 75 en contra y dos abstenciones. Ahora deberá pasar al Senado. Y nuevamente los estudiantes, docentes y trabajadores se proponen ganar las calles para demandar que no se cumpla el proyecto de cerrar universidades en el país. Las fuerzas de seguridad vallaron el Congreso impidiendo avanzar en las calles cercanas a los manifestantes pacíficos, comenzando la represión que se dirigió contra los fotógrafos uno de los cuales –Rodrigo Abd, argentino que trabaja en la agencia Ap y recibió el premio Pulitzer en 2013– fue arrojado violentamente al piso por un chorro de agua de alta presión dirigido a su cabeza, afectándole el oído. Pe-

riodistas y fotógrafos alejaron del lugar a un manifestante derribado por el agua del hidrante, pero terminaron gaseados.

Hace días, Milei dijo a sus seguidores que siente “que no se odia lo suficiente a los periodistas”, a quienes considera sus enemigos, en otro de sus violentos ataques a la prensa, lo cual ya fue denunciado por varios medios de comunicación y en breve se hará ante la justicia.

Anoche comenzó la marcha de las antorchas que realizan los trabajadores y científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) organizados en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), después de iniciar un paro de 48 horas en rechazo a la reducción del salario, las amenazas de cierre del gobierno y la pérdida de más de mil 600 científicos que

Zelensky, al confirmar que habló con Trump después de la reunión de Putin con Witkoff, subrayó: “Nuestra posición común con nuestros aliados es muy clara: la guerra debe terminar. Y esto debe ser un final justo. En la conversación también participaron líderes europeos, y estoy agradecido con cada uno de ellos por su apoyo. Hablamos de lo que se trató en Moscú”.

¿Qué pasó en Moscú?

Llamó la atención de los analistas que Ushakov hablara de “señales”, sin que quede claro qué quiso decir con ello. Unos creen que debe traducirse del lenguaje críptico del ex diplomático como “posiciones” de Moscú y Washington, y otros, que podrían corresponder a “concesiones”, pero si las primeras son harto conocidas, de las segundas no se sabrá hasta que se hagan públicas, si llegara el caso.

Antes y después de este viaje de Witkoff –el quinto encuentro con el mandatario ruso en lo que va de año–, mucho se especuló acerca de qué pudieron tratar Putin y el hombre de confianza de Trump, aunque todas las supuestas “filtraciones” se basan en “fuentes anónimas” y pueden ser ciertas, incluso serlo en el momento de hacerse y modificarse horas más tarde, verdades a medias o mentiras flagrantes. Lo único evidente, sostienen los analistas, es que ninguno de los dos, ni Putin ni Trump, parece dispuesto a quedar mal ante su clientela interna y, mucho menos, a aparecer como “perdedor”: el primero, por ceder y anunciar un alto el fuego, aunque podría aceptar que sea sólo parcial y sólo de los bombardeos aéreos, intensificando las operaciones terrestres; y el segundo, por no cumplir su amenaza de aplicar “sanciones nunca vistas” que obliguen a Rusia a cesar hostilidades. Por tanto conviene, recomiendan los expertos, esperar a que llegue la hora de la verdad –el fin del plazo del ultimato estadunidense–, para saber a qué se refería Trump con “grandes avances” en su primer comentario sobre el encuentro de su emisario con Putin, si bien no sería nada raro que, de aquí al viernes, cambie de parecer una vez más.

Sudán destruye avión con mercenarios colombianos

no pudieron subsistir o realizar investigaciones ya avanzadas. El secretario general adjunto de la ATE, Gonzalo Sanz Cerbino, señaló que los trabajadores están “muy orgullosos” por el gran reconocimiento popular al Conicet, al que pertenecen los biólogos que lograron mostrar al público sus exploraciones en aguas profundas del Atlántico frente a las costas de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Esto permitió por primera vez en la historia tomar fotografías de las más variadas y desconocidas especies marinas. La primera edición del video concentró la atención del público, superando al seguimiento de los televidentes de lo que iba a ser la “gran nota” del día: una larga entrevista a Milei. Nota completa en http://bit.ly/4fz6C3W.

PORT SUDÁN. La fuerza aérea de Sudán destruyó un avión de Emiratos Árabes Unidos que transportaba mercenarios colombianos, en un aeropuerto de Darfur del Sur controlado por paramilitares. El ataque causó la muerte de al menos 40 personas, informaron medios locales al cierre de esta edición. El aparato “fue bombardeado y completamente destruido”, declaró una fuente militar bajo condición de anonimato. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó a su embajadora en Egipto gestionar la repatriación de los cuerpos y llamó terminar con “la trata de hombres convertidos en mercancías para matar”. Afp

ENTREVISTA

JOSÉ PERTIERRA, ABOGADO DE INMIGRACIÓN

Persiste EU en asfixiar a los cubanos para que se rebelen contra el gobierno

El analista y experto en la relación bilateral señala que el gobierno actual de Trump es continuación del primer mandato del magnate

DAVID BROOKS Y JIM CASON

CORRESPONSALES

NUEVA YORK Y WASHINGTON

José Pertierra es abogado de inmigración en Washington, fue perseguidor de Posada Carriles como parte del esfuerzo legal multinacional para llevarlo ante la justicia por terrorismo contra Cuba –de lo cual se escapó con la protección de Estados Unidos–, fue abogado de Elián González y su padre en el famoso caso del niño cubano, entre otros, y es un analista y comentarista sobre la relación bilateral y las relaciones interamericanas durante décadas. Platicó con La Jornada sobre la coyuntura de la relación de Washington con La Habana.

La Jornada: –¿Hay algo nuevo en la relación bilateral con Cuba con la llegada hace seis meses del gobierno de Donald Trump? –se le pregunta.

–Es una continuación de Trump en su primer periodo, de [Joe] Biden y ahora de Trump dos. Y realmente es una continuación de la política de Estados Unidos hacia Cuba, con la posible excepción del último año de la presidencia de (Barack) Obama y la presidencia de Carter. Pero ha habido, desde el triunfo de la revolución hasta ahora, una política cuya premisa es asfixiar al pueblo cubano para que se rebele contra el gobierno. Y no funciona. Asfixian y lo que logran es, uno, encabronar a una pila de gente y tirarse contra Estados Unidos aún más, y otros, salir huyendo de Cuba y venir a Estados Unidos en balsas o a pie, con visas, como sea. Pero es la misma política. No ha cambiado.

–Algunos temían que con la segunda llegada de Donald Trump a la Casa Blanca habría medidas más extremas.

–Hay más retórica, más fuerte.

Washington usa el hambre como arma de política exterior; viola la Carta de la ONU

Pero la política es la misma. Biden siguió una política de Trump y no de Obama. Rodeado de todos estos ayudantes que eran realmente los que estaban gobernando la política exterior de Estados Unidos con un presidente que no estaba muy bien de la cabeza ya. Y siguieron la política de Trump. Es asfixiar. Es como el famoso memo que escribieron en 1960, un asistente del secretario de Estado, Lester Mallory, que te dio el eje de bloqueo: ¿Por qué el bloqueo? Asfixiar económicamente al pueblo cubano para que se rebelen contra el gobierno. Esa es la misma política desde el principio hasta el final. ¿Qué es lo que peor que pueden hacer que no hayan hecho ya? Bueno, le pusieron una sanción a Díaz-Canel, que no puede venir a Disneylandia.

–Pero por ejemplo, se han reducido los vuelos de Estados Unidos a Cuba.

–Sí, pero eso es por razones económicas, no porque los prohibieran. Estaban durante Biden. Que el turista estadunidense, el cubano-estadunidense, no puede hospedarse en casi ningún hotel por las medidas de Washington. Entonces, se tienen que quedar en casa, en familia o en un Airbnb. Y la gente, un cubano estadunidense que quiere ir a Cuba, ¿qué quiere hacer? Hospedarse en un hotel en Varadero o en La Habana con piscina. Invitar a la familia para que vengan a disfrutar el hotel, comer en el hotel y disfrutar de la piscina. No quiere quedarse en una casa en La Habana Vieja y en apagones y no tiene sentido ese turismo. Entonces la gente no va. –Pero con las deportaciones de inmigrantes cubanos –y venezolanos– en Florida, están amenazando a las bases que votaron por Trump y su gobierno, ¿no?

–Sí, sale en las noticias que deportan a éste y deportan al otro. Pero la base de los republicanos es la que vota, y estos nuevos inmigrantes no son esos. Es una vergüenza cómo se comporta la comunidad cubano-estadunidense con el tema de migración. Mira, compáralo con Los Ángeles. Si los Chicanos en Los Ángeles, los mexicano-estadunidenses salieron cantándole al ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas), “váyanse a la chingada”, y un senador federal se le enfrenta a la mujer de Homeland Security y lo tienen que tumbar en el suelo y el carajo por hacer preguntas y cuestionar esto, ¿dónde están los

Destruyen a familias migrantes

LA HABANA. El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, denunció en X: “Políticos anticubanos, incluido secretario de Estado de Estados Unidos (Marco Rubio), están decididos a separar aún más a familias cubanas. No les es suficiente el daño causado por sus medidas de asfixia económica. Intimidan, lanzan amenazas y persiguen a migrantes cubanos con vínculos con su Patria”. El canciller se pronunció recientemente en contra de la detención de migrantes y su deportación a terceros países sin un debido proceso, lo cual ha provocado que miles de familias en Estados Unidos sean “separadas y destruidas”. Sputnik

politiqueros miamenses y cubanos? Bla, bla, bla. Es una vergüenza, sinceramente te lo digo, los cubanos y estos cubanos que están deportando fueron invitados. No te olvides que el mexicano que cruzó la frontera, la cruza 40 veces y lo deportan y regresa. Y todo ilegal. El cubano vino con parole (protección condicional) invitado por Estados Unidos y ahora lo deportan. Te cancelan el parole antes de que se acabe y te deportan.

¿Dónde está lo que en inglés llamamos la indignación de la comunidad? –¿Y eso? Sorprende, ya que siempre hablan de los que migran como ejemplo de la crisis de la revolución, igual que los venezolanos. –La comunidad cubano-estadunidense de Miami es más racista que solidaria, y también racista con su propia gente y clasista contra su propia gente. El cubano-estadunidense que llevaba mucho tiempo en Estados Unidos es un cubano de familia bien que vino educado con la ayuda del gobierno estadunidense para conseguir préstamos y ayuda alimenticia, cupones de vivienda, seguro médico. Todas estas cosas y avanzar y educarse aquí es de clase media o clase media alta cubana. Quien vino a partir de Mariel y otras olas migratorias son gente que ellos siempre han mirado mal y hay una división clasista y racista en Miami. No aguantan a los mexicanos, no aguantan a los haitianos, no aguantan a los cubanos recién llegados.

“Los sociólogos saben más que yo de estas cosas, pero la sensación que yo siempre he tenido cuando he ido a Cuba, que me llama mucho la atención, es que el cubano-estadunidense que lleva muchos años en Estados Unidos y que tiene familia en Cuba, no va a Cuba y los que van son los recién llegados.”

–¿Qué es lo que se debe entender, en qué se deben fijar, en México y el resto de América Latina para entender la coyuntura de la política estadunidense hacia Cuba?

–Tenemos un bully en la Casa Blanca que quiere hacerse dueño no solamente de Cuba, sino del planeta entero. Entonces, Cuba es un país que ha estado resistiendo

▲ Pertierra es reconocido por su trabajo como perseguidor del anticastrista y terrorista Posada Carriles, a quien intentó llevar ante la justicia cubana. También, por su intervención en el famoso caso del niño Elián González. Foto cortesía del entrevistado

por más de 60 años. La política de cambio de régimen sigue igual –asfixiar y asfixiar y causar sufrimiento al pueblo–. Ellos dicen que están haciendo esto para el pueblo cubano. Pero el pueblo cubano es el que está pasando más trabajo. Y el gobierno estadunidense está usando el hambre como arma de política exterior y eso es una violación del derecho internacional. Bajo la Carta de Naciones Unidas tú no puedes usar el hambre como herramienta de política exterior. Díselo a los israelíes también. Entonces, por un lado tienes eso y por otro hay un grupo de energúmenos en Miami que quieren invasión, que están pidiendo intervención militar. Lo que pasa es que las consecuencias de eso para Estados Unidos son nefastas, porque de una situación inestable y dramática en Cuba surge una inmigración masiva ilegal. Y también no puedes hacer cambio de régimen tan fácil en Cuba. Ahí hay una larga tradición de resistencia contra Estados Unidos.

“Esto es contrario a los intereses del pueblo cubano, del pueblo, del gobierno cubano y del gobierno estadunidense. Entonces, ¿a quién beneficia esta política de los estadunidenses? A nadie. A los politiqueros, quizá para tener sus puntos de discurso en la Calle Ocho.”

En Veracruz, onda tropical 20 deja un muerto, anegaciones y crecida de ríos

Ante el posible desborde de un arroyo en Jesús Carranza ganaderos trasladaron a sus animales a las zonas altas

IVÁN SÁNCHEZ

CORRESPONSAL

VERACRUZ, VER.

Las lluvias torrenciales provocadas por la onda tropical 20 entre la madrugada y la mañana de ayer, en el sur y centro del estado, dejaron una persona muerta, inundaciones, carreteras dañadas, socavones y crecidas de ríos.

En el municipio de San Juan Evangelista, un sacerdote de la diócesis de San Andrés Tuxtla, identificado como Edgardo Camilo Antonio, falleció luego de que la camioneta en la que viajaba fue arrastrada por la corriente del arroyo La Pita.

El reporte del percance fue recibido cerca de las 3 horas, por lo que elementos de protección civil y de la policía municipal acudieron al lugar, donde lograron salvar la vida de tres acompañantes del cura. Posteriormente comenzaron las tareas de rescate de éste último, cuyo cuerpo fue hallado 10 horas después.

En la misma demarcación, la carretera que conecta la comunidad de La Lima con la de Villa Juanita se encuentra obstruida por el incremento del nivel del agua y la formación de un socavón; autoridades han comenzado a trabajar en la zona.

Debido al posible desbordamiento del río Coatzacoalcos, en la localidad de Jesús Carranza los ganaderos llevaron a sus animales a zonas altas; además, en la cabecera municipal, los escurrimientos del río Jaltepec anegaron algunas

El tránsito por un puente vado del municipio de Santiago Tuxtla, Veracruz, quedó inhabilitado ayer debido a la crecida de un río tras las intensas lluvias. Foto tomada de redes sociales

CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.

Vecinos de colonias populares del norte y sur de esta capital protestaron por la falta de energía eléctrica en sus hogares durante más de 24 horas.

Los manifestantes bloquearon calles, portando pancartas y coreando consignas, debido a la falta de respuesta de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a la que responsabilizan de los daños y riesgos derivados de las fallas en el sistema. Los cortes de energía comenzaron esta semana y afectan a más de 14 colonias, entre ellas Puerta Real,

calles de los barrios Guadalupano y La Turca.

Mientras, en Sayula de Alemán, el Ejército aplica el Plan DN-III-E en su fase de auxilio a la población debido a que las inundaciones afectaron decenas de viviendas en los poblados El Juile y Almagres.

El ayuntamiento de Santiago Tuxtla realiza labores de limpieza y desazolve de los puentes del Re-

cinto Ferial y El Palenque, pues se encuentran intransitables por la acumulación de líquido.

En la ciudad de Veracruz las precipitaciones anegaron vialidades de diversas colonias, donde algunos vehículos quedaron atrapados; también se generó un hundimiento en el fraccionamiento Río Medio 3.

La Secretaría de Seguridad Pública estatal activó el Plan Tajín

en el puerto jarocho para brindar apoyo a la población perjudicada por los encharcamientos y caída de árboles.

En la comunidad de Vargas, del mismo municipio, murieron electrocutados un caballo y un perro al tocar cables que estaban en contacto con el agua de las calles.

La Secretaría de Protección Civil del estado dio a conocer que la temporada de lluvias y huracanes de 2025 concluirá hasta el 30 de noviembre, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía a tomar las precauciones necesarias.

Habitantes de Hermosillo protestan por cortes de luz en plena ola de calor

Puerta del Rey, Villa del Sur, Piedra Bola, Palo Verde, La Cholla y Villa Verde.

Según los manifestantes, la CFE no dio ningún aviso ni explicación oficial, aunque operadores telefónicos atribuyeron el apagón a una falla en un transformador del sector. La interrupción del servicio eléctrico sucedió durante una de las jornadas más calurosas del verano en Hermosillo, mientras los termómetros marcaban más de 47 grados centígrados.

En algunos sectores, el calor nocturno obligó a decenas de familias a salir a la intemperie, buscando alivio ante la imposibilidad de operar ventiladores y aparatos de aire acondicionado, ni siquiera conservar alimentos y medicamentos que requieren refrigeración. Vecinos de las colonias afectadas bloquearon el acceso sur de Hermosillo, exigiendo soluciones urgentes ante lo que calificaron una crisis eléctrica que ha escalado durante las últimas semanas.

Antier en la noche también fueron reportados varios apagones en otros sectores de la ciudad, que en diversas zonas duraron más de 30 minutos.

Ignacio Peinado Luna, presidente de la Unión de Usuarios de Hermosillo, criticó la actuación de la CFE y acusó a la empresa de irresponsabilidad ante las condiciones climáticas extremas que enfrenta la capital sonorense.

“La situación ya es insostenible. No sólo se trata de apagones, sino

Tormenta Ivo provoca fuertes lluvias en Guerrero y Oaxaca

La tormenta tropical Ivo se formó ayer y sus sistemas provocaron fuertes lluvias en los estados de Guerrero y Oaxaca, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El centro del meteoro se localizó entre el sureste de Acapulco y el sureste de Zihuatanejo, en Guerrero, detalló el organismo en un comunicado.

Agregó que Ivo registró vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora, rachas de 85 kilómetros por hora y desplazamiento hacia el oeste-noroeste a 35 kilómetros por hora.

Precisó que las bandas nubosas del ciclón ocasionan lluvias intensas en las zonas costeras y del norte de Guerrero y Oaxaca.

También genera vientos de 20 a 30 kilómetros por hora, con rachas de 40 a 60 kilómetros por hora y oleaje de 2.5 a 3.5 metros de altura con posibles trombas marinas en las costas de ambos estados.

El SMN alertó que las precipitaciones referidas podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados. Por ello, exhortó a la población a atender sus avisos y seguir las recomendaciones emitidas por Protección Civil. De la Redacción

de una infraestructura eléctrica que no resiste el calor, ni el crecimiento poblacional”, sostuvo. Peinado Luna anunció que, ante la falta de soluciones, la organización convocó a una marcha para el sábado 23 de agosto a las 18 horas, que saldrá del Jardín Juárez, en el centro de la ciudad. La manifestación busca visibilizar el malestar ciudadano, y exigir medidas estructurales por parte del gobierno federal y de la comisión para garantizar el suministro eléctrico durante el verano.

En este contexto, las temperaturas en Hermosillo siguen al alza: Protección Civil estatal advirtió que esta semana podrían documentarse hasta 48 grados Celsius.

Caravana de 300 migrantes sale del sur rumbo otras ciudades del país

Buscan conseguir estancia legal y empleos

ÉDGAR H. CLEMENTE

CORRESPONSAL

TAPACHULA, CHIS.

Una nueva caravana, integrada por 300 migrantes, salió ayer en la mañana de la frontera sur en busca de llegar a otras ciudades de México donde puedan conseguir empleo y continuar con sus trámites para tener una estancia legal.

La mayoría lleva meses con procesos para obtener sus documentos en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y el Instituto Nacional de Migración, pero les dan respuestas negativas a sus peticiones.

“Nos están negando los papeles, más que todo; de la Comar nos envían a Migración y viceversa, sólo nos dicen que nos regresemos a nuestra casa” dijo la hondureña Angy Madrid.

La mujer viaja con su hija de seis años, y asegura que lleva meses buscando empleo, pero no encuentra y las pocas veces que ha obtenido alguno ha sido con salarios bajos y jornadas de más de 10 horas.

“Quiero llegar a Monterrey, buscar trabajo y esperar a que salgan mis papeles para estar legal” añadió.

Juan Ríos, de Nicaragua, afirmó que los propios migrantes se organizaron a través de grupos de WhatsApp para salir en grupo, ante la inconformidad contra las autoridades migratorias.

Explicó que a pesar a la detención de Luis García Villagrán, coordinador del Centro de Dignificación Humana, quien los acompañaría, los indocumentados decidieron emprender el camino, aunque con menos integrantes de lo esperado.

“Estuviera o no él, nosotros íbamos a salir porque no queremos más injusticia”, recalcó. El sacerdote católico Heyman Vázquez Medina encabezó una oración antes de que partiera la caravana. Durante su intervención condenó los abusos a esta población por las autoridades y exigió respeto a los derechos humanos.

La mayoría de estas personas

Tren arrolla una moto y otros 3 vehículos en Irapuato; seis muertos y dos lesionados

CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL IRAPUATO, GTO.

Un tren embistió a una motocicleta y a otros tres vehículos en dos puntos diferentes de la cabecera municipal de Irapuato, percances que dejaron saldo de seis personas fallecidas y dos lesionadas.

La secretaría de Seguridad del gobierno de Irapuato reportó que los accidentes ocurrieron ayer casi al mediodía en las colonias Europa y Primero de Mayo.

A su vez, la alcaldesa panista, Lorena Alfaro García, dio a conocer que primero, en la avenida Paseo Irapuato, el convoy arrastró un automóvil Nissan Sentra, y luego la misma máquina se llevó a dos automotores más: un Nissan March y una camioneta Nissan NP300, lo mismo que a una motocicleta.

A raíz del accidente se activaron

Uno de los vehículos destrozados ayer tras el impacto de un tren de carga en el municipio de Irapuato, Guanajuato. Foto Cuartoscuro

protocolos de atención, por los cuales paramédicos y personal de la secretaría de seguridad brindaron atención y trasladaron a los heridos a hospitales.

La dependencia refirió que “rescatistas de protección civil y bomberos, personal de tránsito y de la policía municipal laboraron en el sitio para permitir el traslado de las personas lesionadas y agilizar el tráfico vehicular en la zona”.

En tanto, la edil anunció que el Centro de Atención Integral a Víctimas apoyará a los familiares de las personas muertas y lesionadas. “El gobierno de Irapuato expresa su solidaridad con las víctimas y familiares de este lamentable

quedaron varadas en el sur de México tras el endurecimiento de las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Preocupa a colectivo arresto de García Villagrán

En este contexto, organizaciones civiles que integran el colectivo Monitoreo-Frontera Sur manifestaron su preocupación por el “patrón de criminalización contra quienes defienden y acompañan a las personas migrantes”.

Lo anterior, tras la detención de Luis García Villagrán, coordinador del Centro de Dignificación Huma-

▲ El contingente de indocumentados que salió ayer de Tapachula, Chiapas, expresó su inconformidad contra las autoridades migratorias. Foto Édgar H. Clemente

na, quien encabezaría la nueva caravana que salió ayer de Tapachula. Exigieron garantizarle el debido proceso y su integridad. Señalaron que estas acciones de criminalización son parte “del recrudecimiento de las políticas antiinmigrantes en todo el mundo”.

Ejidatarios en SLP exigen apoyo para resolver sus conflictos territoriales

Integrantes del ejido Garita de Jalisco, en San Luis Potosí, se manifestaron ayer frente a distintas dependencias federales en esta capital, como Palacio Nacional y el Tribunal Superior Agrario, para pedir a las autoridades apoyo en la solución de sus conflictos territoriales, sobre todo la devolución de unas 400 hectáreas que fueron tomadas ilegalmente por empresas y desarrolladores inmobiliarios. Con más de 20 años de lucha comunitaria, Humberto Leyva, integrante del ejido, explicó en entrevista que ya se han hecho desarrollos en casi mil 600 hectáreas de las 2 mil que integran actualmente Garita de Jalisco –creado en 1930–cuando sólo se aportaron 870 hectáreas para este objetivo en una acta emitida en 1994. “Con los años esta industria se ha apoderado de casi todo el territorio en beneficio de las empresas.”

Detalló que las autoridades agrarias potosinas han querido englobar todos los casos en uno solo, pero aseguró que se han emitido más de 10 recursos legales para atender las distintas causas de apropiación de terrenos.

Además, recordó que en 2021 removieron a la anterior administración de Garita de Jalisco luego de más de 50 años de despojos y saqueos del ejido.

accidente, y nos mantenemos en coordinación con autoridades de los tres niveles para el intercambio de información que ayude a esclarecer este suceso”, afirmó Lorena Alfaro. Mientras, Ferromex informó que investiga las causas de los si-

niestros. “La empresa está en contacto con la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario y las autoridades estatales y municipales, para realizar la investigación correspondiente que determine qué originó el accidente y brindar apoyo a todos los afectados”, señaló en un comunicado.

Agregó que personal especializado fue a los lugares de los accidentes, para atender a los afectados “así como para revisar la caja negra de la unidad”.

Plaga de chapulines arrasa 12

mil hectáreas de calabaza, frijol

y maíz en Zacatecas

Labriegos comenzaron a reportar la presencia en sus parcelas el 31 de junio

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ

CORRESPONSAL

ZACATECAS, ZAC.

Una insólita plaga de chapulines en al menos nueve municipios del estado afecta una superficie de más de 12 mil hectáreas sembradas de frijol, maíz y calabaza, que tienen apenas unos días de crecimiento, informó el titular de la Secretaría del Campo (Secampo) estatal, Gerardo Cervantes Viramontes.

Además, dio a conocer que decenas de técnicos de la dependencia actualmente distribuyen insecticidas y dan capacitación a agricultores en los municipios de Fresnillo, Valparaíso, Jiménez del Teúl, Guadalupe, Villanueva, Jerez, Calera, Sombrerete y Morelos, para tratar de contener y erradicar a los insectos, que labriegos comenzaron a reportar en sus parcelas desde el 31 de junio pasado.

Personal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) consideró que ante la situación, demarcaciones del centro, sur y noroeste de Zacatecas enfrentan una emergencia agrícola. En entrevista, Cervantes Viramontes precisó que la Secampo entrega a campesinos insecticida Malation, y se espera que con él, en los próximos días pueda conte-

nerse y evitar la propagación de la plaga de chapulines, identificados como de dos especies: Brachystola mexicana y Brachystola magna, endémicas del país. Estos insectos prefieren alimentarse de plantas de frijol, aunque también consumen maíz y calabaza. El doctor en entomología Jaime Mena Covarrubias, investigador del Centro Experimental del Inifap en el municipio de Calera, informó que el problema de las plagas de chapulines “no surgió el día de ayer”, sino es parte de un proceso del desarrollo anual de estas especies, y que “ahora visibilizamos en una etapa avanzada, con su aparición”. Explicó que tras superar cinco etapas de metamorfosis bajo tierra a partir de sus huevecillos, luego del periodo de lluvias de verano continúa la fase actual, que es cuando los chapulines emergen a la superficie para comer durante unas tres semanas, y entonces comenzar su fase de apareamiento.

Jaime Mena apuntó que estos insectos al momento emigran desde tierras de uso ganadero, de donde emergen “miles y miles de chapulines”, que se dirigen hacia parcelas. Comentó que los bichos no pueden exterminarse mediante procedimientos naturales o biológicos, aunque en poblaciones de insectos menores, animales de corral o silvestres se los comen, entre ellos

Desarticulan en Edomex

a

banda de extorsionadores Los Alfas, ligada al CJNG

GUSTAVO CASTILLO

En un operativo conjunto con autoridades mexiquenses, personal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que dirige Omar García Harfuch, desarticuló en el estado de México una célula criminal autodenominada Los Alfas, vinculada con el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), a la que se atribuyen “delitos de alto impacto como homicidio, secuestro, extorsión y robo con violencia, así como venta de narcóticos”.

En su cuenta de X, García Harfuch indicó que estas aprehensiones fueron resultado de la estrategia nacional contra la extorsión, en una operación encabezada por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, en coordinación con las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, la SSPC, la Guardia Nacional, así como la Secretaría de Seguridad mexiquense y la policía municipal de Toluca.

El Alfa fue identificado como ex elemento de la Dirección de Seguridad Pública de Michoacán. El operativo se extendió a los municipios de Toluca y Zinacantepec. La primera integrante de la agrupación arrestada fue Nélida Alejandra N, pareja sentimental de El Alfa, investigada por encubrimiento por receptación (sic), portación de arma prohibida y uso indebido de uniformes e insignias.

Posteriormente fueron capturados en Toluca otros cinco miembros de Los Alfas, y en un inmueble ubicado en la comunidad San Luis Mextepec del municipio de Zinacantepec aprehendieron a 18 personas más, 15 mayores de edad y tres menores. Ahí localizaron a las dos personas presuntamente secuestradas.

▲ Un insecto en cultivos de frijol en una parcela de Villanueva, Zacatecas, uno de los nueve municipios afectados por la plaga. Foto Alfredo Valadez

gallinas, guajolotes, aves silvestres, coyotes, e incluso víboras, “pero pasan dos o tres días comiendo chapulines y después de eso ya no les hacen caso, porque son miles y no se acaban”.

Expuso que integran la plaga “insectos que nacieron desde junio, y va a empezar de aquí, digamos en las siguientes dos a tres semanas, el apareamiento y luego sigue la puesta huevecillos”, que las hembras depositan bajo tierra, y se reinicia el ciclo anual.

Emergencia agrícola

Mena Covarrubias mencionó: “cuando un productor que tiene parcelas de frijol ve a los chapulines ahí al lado dice: ‘los tengo que acabar’, se trata de una situación de emergencia. No hay una forma de exterminarlos en esta fase de un día para otro. Y como son los chapulines más grandotes y los más tragones, también son los más difíciles de matar.

“Entonces para afrontar, créeme, hay que verlo desde la ecología porque, ¿cómo eliminar la plaga? Tenemos que buscar opciones amigables con el ambiente.”

El experto del Inifap admitió que en esta etapa de plaga, la única opción es la aplicación masiva de Malation, que ya se distribuye entre horticultores.

“Entre los 27 detenidos está Eduardo Alberto N, El Alfa, identificado como capo del grupo delictivo, generador de violencia y objetivo prioritario. Durante las acciones operativas, fueron halladas dos víctimas que refirieron estar secuestradas y aseguraron armas de fuego, narcóticos y vehículos con reporte de robo”, escribió García Harfuch.

Además, en esa vivienda localizaron dentro de un pozo el cadáver de un hombre identificado con las iniciales JEG, reportado como desaparecido el 23 de julio anterior. Los 24 adultos fuon ingresados al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Santiaguito, en Almoloya de Juárez, y los menores al centro de internamiento Quinta del Bosque, en Zinacantepec. Durante los operativos aseguraron armas de fuego, narcóticos, vehículos con reporte de robo y ropa táctica similar a uniformes de corporaciones oficiales.

Detienen en Villahermosa a El Vampiro, tercero en el mando de La Barredora

Autoridades federales detuvieron en el municipio de Centro, con cabecera en Villahermosa, Tabasco, a Arturo Gómez Marín, El Vampiro, identificado como “tercero al mando en la estructura del grupo delictivo La Barredora”, informó el gabinete de seguridad que encabeza Omar García Hartfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Gómez Marín, según los reportes de las autoridades federales, participaba en La Barredora bajo las órdenes del ex secretario de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Requena Bermúdez, El Comandante H, fundador de ese grupo delictivo y que está prófugo de la justicia; también de Ulises Pinto, El Mamado, quien fue detenido en julio pasado, y de quien la Fiscalía General de la República no ha dado a conocer información de su situación jurídica a pesar de que le fue puesto a su disposición, e integraba una carpeta de investigación en su contra. El Vampiro fue arrestado por integrantes de las secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina-

Armada de México (Semar), SSPC, de la Guardia Nacional, de la Fiscalía General de la República (FGR) y autoridades locales. El detenido está vinculado con actividades de extorsión y cobro de piso; le aseguraron un arma larga, abastecida con 20 cartuchos, y “estaría vinculado con actividades de extorsión, cobro de piso y homicidios”, escribió García Harfuch en su cuenta de X.

Las autoridades federales informaron que la aprehensión se realizó “en seguimiento a labores de investigación e inteligencia” y así, “los agentes de seguridad identificaron a un sujeto vinculado a un grupo delictivo en la zona (...) por lo que le dieron seguimiento y lo ubicaron el municipio de Centro como su zona de movilidad”.

Agregaron que el sujeto “fue asegurado cuando manipulaba un arma de fuego; se aproximaron, le marcaron el alto y le realizaron una revisión para descartar alguna conducta ilícita; pero tras la inspección le hallaron un arma de fuego larga abastecida”.

El Vampiro fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público para que determine su situación legal.

GUSTAVO CASTILLO

ADEMÁS DE CONTAMINAR, REPRESENTA UN RIESGO

Hay 19 mil toneladas de cableado obsoleto en postes de la CDMX

Morena presenta iniciativa de ley para que empresas retiren ese material

De acuerdo con estimaciones del Colegio de Urbanistas de México, más de 65 por ciento del cableado aéreo de la ciudad se encuentra en desuso y representa alrededor de 19 mil toneladas de material obsoleto que no sólo genera contaminación visual, sino también pone en riesgo a miles de personas.

“En una ciudad de alta sismicidad, lluvias torrenciales y vientos intensos, tener toneladas de cable obsoletos colgando equivale a convivir con el riesgo”, advirtió la diputada de Morena en el Congreso capitalino, Cecilia Vadillo Obregón.

Al presentar una iniciativa de reforma a la Ley de Desarrollo Urbano para que el retiro de cables obsoletos se realice de forma permanente, al establecer responsabilidades a autoridades y empresas “para que nadie eluda sus tareas”, la legisladora refirió que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del gobierno capitalino reportó casi un centenar de postes comprometidos por exceso de peso, en tanto que el Heroico Cuerpo de Bomberos atendió en sólo cuatro meses 588 emergencias por la caída de cables.

De igual manera, busca conferir a la persona titular de la jefatura de Gobierno y de la Secretaría de

Alguna vez usado por la empresas de televisión por cable y de telefonía doméstica, ahora se busca remover ese material.

Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana la atribución de suscribir convenios con las compañías propietarias de dicho material para quitarlo, así como a las alcaldías para que coadyuven en dichas acciones.

Este problema, dijo, trastoca el derecho a la ciudad, fundamental para garantizar entornos seguros, dignos y habitables, así como a preservar la imagen urbana y gestionar de manera democrática el espacio público, “las calles saturadas de cables abandonados no son compatibles con la justicia territorial ni con un entorno urbano sostenible, dificultan la plantación de árboles, afectan fachadas patrimoniales y generan un entorno hostil para la movilidad peatonal”.

Vadillo explicó que la iniciativa se alinea con el nuevo mandato derivado de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al fijar disposiciones para el retiro paulatino de cableado en desuso.

Asimismo, se busca definir principios generales para su ordenamiento, así como el soterramiento gradual de la infraestructura de telecomunicaciones con el objetivo de mejorar la estética urbana, fortalecer la seguridad pública y aumentar nuestra resiliencia ante desastres naturales, al tiempo que coincide con el programa de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, Mi ciudad se pone guapa y mi colonia también, que plantea realizar intervenciones integrales en colonias, pueblos y barrios con el fin de mejorar la iluminación y las fachadas, además de reparar baches.

También se plantea modificar la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil con el fin de incorporar el concepto de “infraestructura pasiva en desuso”, al igual que la obligación de las alcaldías para identificar y elaborar dictámenes en los que estos objetos signifiquen un riesgo para la población.

Se deslindan grupos canábicos de la venta de mariguana

Colectivos que encabezan las áreas destinadas al libre consumo de mariguana pidieron a las autoridades capitalinas que se detenga a las personas que comercializan la hierba en sus espacios, al tiempo que se deslindaron de cualquier tipo de transacción que se registre en esos lugares.

Representantes de dichos grupos señalaron que en el tercer día de operaciones no han tenido reporte alguno de venta de droga en las áreas que ellos gestionaron, tampoco de que haya intervención policiaca, pues sus integrantes se han apegado a los acuerdos establecidos para que no se venda nada.

“Ya el gobierno se metió en el espacio, recuerden que ya no hay venta, vale, y eso sí se lo encargamos a las autoridades porque es su chamba. Nosotros seguimos siendo civiles, no tenemos la autoridad gubernamental ni judicial para

interceptar a las personas, porque también es un aspecto de seguridad”, sostuvo El Popeye, uno de los administradores de los puntos libres de la Comuna 4.20. Sin embargo, en un recorrido

se constató que en el Senado de la República o senadito, como se le conoce, sujetos ajenos a la comuna sí comercializaban allí, y ofrecían el producto a quienes ingresaban por los costados de esta jardinera.

Incluso vendían droga frente a un módulo del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones que se encontraba la tarde del miércoles en este lugar sin que las personas se acercaran a solicitarles información.

Adentro, donde se busca la sana convivencia, las personas prefieren no tener ningún conflicto con los vendedores, por lo que dejan que ellos se responsabilicen de la venta, precisaron en la comuna.

Estos sujetos se agrupan y se colocan en una de las bancas de piedra y desde ahí ofrecen mariguana; algunos ya son conocidos, pues usuarios arriban directo con ellos a comprar algo para fumar.

Todas estas actividades se realizan sin que importen los rondines que los encargados del lugar hacen

A pesar de los carteles que han puesto los grupos en las zonas de tolerancia, la droga se comercializa. Foto Jair Cabrera

para mantener el control del senadito. Este diario también comprobó cómo un usuario buscó adquirir mariguana en la mesa del colectivo, pero le dijeron que allí no se podía comprar ni vender. Al ser consultados sobre las nuevas reglas que deben cumplir con la finalidad de no perder el lugar, en la Comuna 4.20 comentaron que falta acoplarse y prevén que esto lo puedan lograr en un par de semanas, no sólo en los cuatro puntos que ellos representan, sino en otros dos. Explicaron que en total son seis las zonas tolerables que hay para el consumo de mariguana, cuatro pertenecen a la comuna, ubicados en el Senado, la Glorieta de Violeta, Pino Suárez y uno itinerante que sólo instalan los miércoles en el Congreso capitalino.

A éstos se suman los de la Plaza de la Concepción, donde mujeres consumidoras buscan que sea un espacio exclusivo para ellas, y el de la plaza de la lectura José Saramago, en Circuito Interior.

KEVIN RUIZ

CAPITAL

HAY UNA FALSA PREMISA DE AHORRO: AVENDAÑO

IECM alerta de crisis si se eliminan organismos públicos electorales

Una posible reforma comicial que considere la eliminación de los organismos públicos locales electorales (OPLE) podría atrofiar al Instituto Nacional Electoral (INE), al sobrecargar sus funciones e incluso eventualmente a una “crisis de legitimidad y gobernabilidad” en el país, alertó la presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Patricia Avendaño. Durante una sesión de la Comisión de Reforma Política-Electoral de la Cámara de Diputados, la fun-

cionaria defendió la existencia de los OPLE, los cuales se encargan de diversas tareas a nivel local que se complementan con la labor de entes federales, los cuales enfrentarían un nivel de trabajo “monstruoso” si tuvieran que hacerlo solos.

Desaparecer a los organismos locales, recalcó, implicaría “una sobrecarga de funciones para el INE que no necesariamente va a derivar en una mayor eficiencia de las mismas funciones, sino en una atrofia de los procesos”.

Avendaño advirtió que en las propuestas de desaparición de los OPLE “hay una falsa premisa de

ahorro de recursos” que generaría retrasos en labores como dar a conocer de manera oportuna los resultados de los comicios.

Contra la incertidumbre

Para la presidenta del IECM, esto “generaría incertidumbre y nerviosismo innecesarios, y me atrevo a aventurar que podría haber una crisis no sólo de legitimidad, sino hasta de gobernabilidad”.

Por ello, consideró que la reforma que se discuta próximamente debe “consolidar la autonomía de las autoridades comiciales” y no regresar a un esquema donde esas tareas las

controle algún ente del gobierno. Por su parte, Sonia Pérez, consejera del instituto, llamó a “hacer un ejercicio numérico respecto de cuál es el costo real de las elecciones”, pues estimó que la eventual eliminación de los OPLE no implicaría una reducción significativa del costo de los comicios. En la segunda parte de su encuentro, la Comisión de Reforma Política-Electoral declaró un receso de tres días para votar tres iniciativas que iban a discutirse ayer, relacionadas con el sufragio de los mexicanos en el extranjero para que puedan participar en los comicios de presidencias municipales.

A 80 años de la bomba atómica, Pilares y la UAM elaboran grullas para llamar a la paz

Al conmemorarse el 80 aniversario del lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima, Japón, la actividad Un mil grullas por la paz: uniendo manos por la memoria y esperanza, organizada por la Universidad Autónoma Metropolitana(UAM) y los Pilares, se hizo un llamado para que por medio del origami –doblado artístico de papel–, se pida por la paz mundial y cesen los conflictos bélicos.

Este miércoles se dieron cita en el Centro Cultural Casa del Tiempo de la UAM, en la colonia San Miguel Chapultepec, alrededor de 250 per-

sonas, entre estudiantes, ex alumnos, talleristas y vecinos con el fin de elaborar las figuras de grullas y romper el récord con mil 450 para luego formar un senbatsuru (conjunto de mil aves de papel).

Manuel Portillo, coordinador académico de artes plásticas y visuales de Pilares Cultura, explicó que la idea surgió cuando conoció a la directora del Centro Cultural Casa del Tiempo, Cynthia Martínez, en un taller de cartografía sensible. “A partir de ahí seguimos en comunicación y decidimos hacer una colaboración y ver desde qué puntos podríamos unir fuerzas y, bueno, llegamos a este tema del origami.”

Expuso que se basaron en la historia de Sadako Sasaki, una niña de Hiroshima víctima de la radiación de la bomba que desarrolló leucemia y durante su convalecencia conoció la leyenda de las mil grullas de papel, por lo que logró hacer 644 antes de fallecer; según la tradición japonesa, si se construyen mil figuras de esta ave, llamada tsuru en japonés, se cumple un deseo. Explicó que dentro de la Academia de Artes Plásticas de Pilares se cuenta con seis subdisciplinas: dibujo, pintura, escultura, cerámica, grabado y un área que se llama arte contemporáneo, donde se incluye dicha técnica. “Tenemos cinco talleristas con los cuales formamos un

En julio subió 17.89% la cifra de inscritos al Seguro Social

Durante el mes pasado la Ciudad de México registró 619 mil 993 nuevos empleos formales, lo que significa un incremento de 17.89 por ciento en la generación y formalización de fuentes laborales respecto a junio, informó la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo.

El aumento se generó por el comienzo de la prueba piloto para incorporar a los empleados de plataformas digitales al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cuyos datos indican que la capital alcanzó 4 millones 59 mil 315 personas con plaza formal.

La titular de la dependencia, Inés González Nicolás, explicó que el aumento “corresponde en gran parte a la reforma en materia de trabajo en plataformas digitales, que establece que a partir de julio de este año las empresas digitales tienen la obligación de inscribir ante el IMSS a las personas trabajadoras que prestan su servicio en las aplicaciones”.

La funcionaria expresó: “son excelentes noticias para el empleo en el país y en la ciudad de México, sobre todo para el reconocimiento de las personas trabajadoras y de sus derechos laborales, entre ellos el de la seguridad social. Tenemos grandes expectativas de que los trabajadores de plataformas y las empresas cumplan con lo que establecen los lineamientos”, por lo que desde la dependencia se otorga asesoría y acompañamiento gratuito a quien lo requiera.

Más empleos formales

▲ Voluntarios y talleristas se unieron en la actividad en la que recordaron la historia de la niña de Hiroshima. Foto La Jornada

equipo central y cada semana nos ponemos a reflexionar cómo desde el origami podemos tener un impulso y un tema qué proponer para las comunidades”.

Agregó que la acción –que tuvo también actividades lúdicas– se replicó en algunos países de Latinoamérica como Argentina y Perú, “por eso precisamente queremos hermanarnos como una zona geopolítica, con este llamado a la paz y al desarme”.

En un comunicado, la Secretaría de Trabajo local desglosó que de acuerdo con el análisis del IMSS, en el incremento de puestos de trabajo formal por sector económico en julio de 2025 destaca que en la capital los mayores aumentos se concentraron en los sectores de transporte y comunicaciones, con 377 mil 305 personas, seguido de servicios para empresas, personas y el hogar, con 220 mil 880, lo que representa 96.48 por ciento del aumento en los puestos laborales registrados en la seguridad social.

A escala nacional, las cifras indican que en julio se sumaron un millón 291 mil 365 puestos de trabajo ante el IMSS. Hace unas semanas, González Nicolás señaló que el principal desafío es abatir la informalidad en la capital tras señalar que 45 por ciento de la población económicamente activa está ocupada en ese sector.

ELBA MÓNICA BRAVO
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA

Arranca reconstrucción de 2 puentes vehiculares que conectan con Edomex

ALONSO URRUTIA, ARTURO

Y ALEJANDRO CRUZ

Con una inversión de mil 700 millones de pesos, el gobierno federal comenzó las obras de reconstrucción de los dos puentes vehiculares Alameda Oriente –que conectan al municipio de Nezahualcóyotl con la alcaldía Venustiano Carranza–, con la demolición del que va hacia la demarcación capitalina sobre el Periférico Oriente.

En un acto encabezado por el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva Medina, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y la mandataria del estado de México, Delfina Gómez Álvarez, se destacó que ambas estructuras resultaron dañadas por el sismo de 2017, motivo por el cual uno fue cerrado a la circulación y el otro opera con restricciones, lo que afecta a miles de personas que lo

utilizan a diario, pues el único abierto se usaba para ambos sentidos. Dicha obra forma parte del plan integral para el oriente de la entidad mexiquense, anunciado hace unas semanas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo e incluye más de 120 obras, como la construcción y rehabilitación de 20 puentes, mejoramiento del transporte público y creación de senderos seguros, entre otras, en beneficio de 10 municipios que colindan con la capital.

En la conferencia presidencial de ayer en Palacio Nacional, Esteva destacó la relevancia de esta infraestructura, pues se tiene estimada una afluencia de 65 mil vehículos que traspasan ambas entidades. Al señalar que los puentes tienen conexión con la autopista MéxicoPuebla y la Peñón-Texcoco, el funcionario explicó que se realizaron ya estudios topográficos, hidráulicos, geofísicos, geotécnicos y también los estructurales.

▲ Los puentes presentaban hundimientos y fracturas desde hace ocho años. Foto Jorge Ángel Pablo García

Agregó que está previsto concluir el primer puente en mayo de 2026. Una vez que esté en operación se iniciarán las obras en el segundo, que se terminará en octubre de 2027; “haremos todo lo posible para reducir los tiempos, pero este es el programa que tenemos a la fecha”. Más tarde, en el acto de arranque de los trabajos, Brugada expresó que obras como la rehabilitación de esos puentes permiten unir territorios y garantizan justicia territorial a los habitantes de esta área conurbada. “Va a unir familias, esperanzas, proyectos, trabajo; va a unificar a la población en su quehacer cotidiano, que es atravesar estas fronteras administrativas que dividen a nuestros pueblos”.

Vecinos de Anzures buscan detener fase 3 de megaproyecto Be Grand Polanco

Vecinos de la colonia Verónica Anzures recurrieron a la justicia federal con el fin de detener la tercera fase del proyecto inmobiliario Be Grand Alto Polanco, localizado en Lago Alberto 300, colonia Anáhuac Primera Sección, alcaldía Miguel Hidalgo, ante el impacto directo que representará el megaproyecto para 11 unidades territoriales.

El 8 de julio, residentes de la zona e integrantes de la Comisión de Participación Comunitaria interpusieron un amparo contra la validación de la tercera parte del proyecto, ya que la consulta para avalar grandes construcciones –que toda obra de este tipo debe efectuar– se realizó durante el proceso electoral de 2024, sin considerar que el artículo 25, apartado F, numeral 2 de la Cons-

titución de la Ciudad de México lo prohíbe, explicó el abogado Arturo Aparicio.

A pesar de la violación, lamentaron que la Secretaría del Medio Ambiente validó la consulta y otorgó las autorizaciones para la tercera etapa del proyecto, por lo cual los quejosos decidieron impugnar la resolución.

Manifestaron que en sus primeras fases se construyeron cuatro torres de 35 niveles de mil 600 departamentos, las cuales fueron autorizadas sin consulta pública, como lo obliga la Ley Ambiental y de Protección a la Tierra de la Ciudad de México.

No obstante, indicaron que con esta nueva fase autorizada se proyectan dos torres más, una con 20 y otra con 39 niveles, las cuales tendrán mil 84 departamentos.

Expusieron que la población afectada por las áreas de influencia social, de acuerdo con los datos que obtuvieron de Be Grand, son 149 mil 213 personas, cuando en la consulta “sólo participaron mil 499, lo que representa apenas uno por ciento de la población afectada por el proyecto”.

En las primeras partes se edificaron cuatro torres de 35 pisos

Además, comentaron que las autorizaciones ambientales otorgadas no señalan de manera clara el nivel del impacto ambiental del proyecto y si puede ser mitigado.

Agregaron que en esa zona ya existen denuncias por escasez de agua en algunas viviendas, lo cual temen se agrave con el aumento de población.

Residentes de colonias en riesgo de despojo de casas exigen regular rentas y apps

Denuncian violencia durante desalojos en la Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc

Autoridades capitalinas identificaron el cuerpo hallado en el Canal Nacional la tarde del martes: se trata de Paola Moreno, joven reportada desaparecida el sábado pasado. Los restos fueron entregados a los familiares tras concluir la necropsia de ley, en la que se estableció que una congestión visceral generalizada fue la causa del deceso, según fuentes ministeriales.

Los parientes acudieron al Instituto de Ciencias Forenses para el reconocimiento del cuerpo con el fin de que los servicios funerarios la llevaran a su velación.

Se sabe que Paola fue vista por última vez el sábado anterior, un día después de su cumpleaños, cuando avisó a sus familiares que se reuniría con una amiga y varios sujetos en la zona de Taxqueña.

Ese día la joven dejó de contestar su teléfono móvil y después los familiares comenzaron a recibir

mensajes de extorsión, que ya son analizados por la policía. La información consultada también refiere que de la desaparición tomó conocimiento el Grupo Especializado de Búsqueda de Personas de la Fiscalía General de Justicia; sin embargo, no se logró emitir la ficha de búsqueda. Tras el hallazgo, la dependencia abrió una carpeta de investigación por feminicidio y se indaga a la amiga con la que presuntamente se iba a encontrar.

Vecinos de las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc que padecen desalojos participaron en el foro Diálogos territoriales para la construcción de una ciudad habitable y asequible con identidad y arraigo local, en el que denunciaron el despojo de viviendas en colonias como Condesa, Roma, Juárez, Hipódromo Condesa, Doctores, Escandón y San Miguel Chapultepec.

Márgara Cervantes, residente a la que despojaron de su departamento, señaló: “rentar cuartos inhabitables y llamarlos lofts es especular con el derecho a la vivienda; la gentrificación nos va a

acabar desplazando de manera forzada”.

Los quejosos demandaron la regulación del mercado inmobiliario, límites a los precios de rentas, controlar las plataformas de alojamiento temporal como Airbnb y la creación de una defensoría que proteja a arrendatarios y arrendadores.

Personas como Albina Téllez, integrante de la comunidad mazahua, dijo que ellos e integrantes de la población otomí han sido víctimas de despojos con violencia. “De manera legal el actuario debe presentar el documento para desalojar el inmueble”.

Los participantes exigieron políticas de vivienda que incluyan la construcción y mejoramiento habitacional, así como la planeación urbana con una inversión pública y privada eficaz.

KEVIN RUIZ

La Nueva Escuela Mexicana ya tiene su Sistema Nacional de Bachillerato

La Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene listo el acuerdo que crea el Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana, y ayer fue firmado por el titular del sector, Mario Delgado Carrillo, durante la 64 reunión plenaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu). En el encuentro a puerta cerrada, el funcionario afirmó: “Hoy queremos que sea un día histórico, porque será un parteaguas en el nivel medio superior en México. Se trata de la reforma más importante en muchos años, con la que se busca la integración del bachillerato”, enfatizó.

Ante autoridades educativas de todo el país, dijo que analiza con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público si a partir de 2026

será posible entregar la beca Rita Cetina a la totalidad de alumnos en primaria o si primero se avanzará con los estudiantes de cuarto a sexto grado.

Tania Rodríguez, subsecretaria de Educación Media Superior, destacó que con el acuerdo para establecer y regular el nuevo sistema, se formaliza la división de la oferta de este nivel de enseñanza en bachillerato general o tecnológico, así como la emisión de un certificado único a escala nacional, la inclusión de la formación profesional, la portabilidad de estudios y alcanzar una mejor coordinación e integración entre la federación, los estados y los subsistemas.

También se emitirá un nuevo acuerdo secretarial para regular el marco curricular común, el cual se aplica en todas las modalidades y opciones educativas del bachillerato nacional, con lo que se busca dar identidad a este nivel formativo, así

como articular planes y programas de estudio.

Adelantó que, además, se tendrán que emitir los lineamientos generales para la impartición del tipo medio Superior mediante la opción de educación dual, que regularán con mayor claridad el modelo y así garantizar que la formación de los alumnos en espacios laborales sea segura y acorde con el plan de estudios.

Insistió, ante los titulares estatales de Educación, que la aplicación de estos acuerdos no implicará un cambio en la carga horario de los planteles de bachillerato, tras destacar que se contará con una estrategia de formación docente para enseñanza media superior y una comisión especializada.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez Pérez, destacó que para el ciclo escolar 2025-2026 se fortalecerán de forma prioritaria las estrategias

Vive Saludable, Vive Feliz; Prevención de Adicciones, la cual será relanzada en septiembre próximo, y la entrega de la beca universal Rita Cetina.

Comida chatarra

En cuanto a la comercialización de productos ultraprocesados al interior de los planteles, Delgado Carrillo aseguró que 86 por ciento de las escuelas primarias han cumplido con los lineamientos que prohíben su venta y publicidad. Al respecto, Juárez Pérez informó que el Instituto Nacional de Salud Pública, en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), realizará un estudio sobre la implementación de los nuevos lineamientos, en el que participarán 400 escuelas del país, a fin de conocer el entorno alimentario escolar y la opinión de los alumnos.

Detienen a 5 integrantes de Los Mayos en Sinaloa

La célula delictiva mantenía cautivo a supuesto elemento de Los Chapitos

GUSTAVO CASTILLO

Autoridades federales detuvieron en Culiacán a una célula delictiva integrada por cinco personas, incluido un menor de edad, que pertenecen a la facción de Los Mayos, y liberaron a un hombre al que tenían privado de la libertad, presuntamente miembro de

Los Chapitos, informó el gabinete de seguridad.

A través de su cuenta en X (antes twitter), Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), informó: “se implementó un operativo de @SEMAR_mx y @SSPCMexico para liberar a una persona privada de su libertad, se detuvieron a cinco de sus captores quienes son integrantes de una célula delictiva vinculada a Los Mayos. La víctima pertenecía a la facción Los Chapitos. En esta acción se aseguraron armas de fuego de alto poder que fueron puestas a disposición de @FGRMexico”.

Dan al sargazo categoría de recurso pesquero para promover su utilización

DE LA REDACCIÓN

El sargazo será considerado a partir de hoy un recurso pesquero con la finalidad de promover su aprovechamiento y evitar así los impactos por la llegada de miles de toneladas al año a las costas del Caribe mexicano.

Con la actualización de la Carta Nacional Pesquera, publicada ayer por la Secretaría de Agricultura en el Diario Oficial de la Federación, se establece que el sargazo se perfila como recurso natural potencialmente explotable para la industria, como complemento alimenticio para la cría de animales, fertilizantes, biocombustibles, bioplásticos, purificadores para tratar aguas, fibras y tintes textiles, elaboración de

calzado y biomateriales para hacer ladrillos.

El Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales actualizaron el documento, que permitirá la recolección de esta macroalga en altamar antes de que llegue a las costas, lo que busca reducir su impacto ambiental, turístico y económico.

Asimismo, promueve la investigación científica e innovación tecnológica para el desarrollo de artes y métodos de pesca, que minimice la captura de fauna de acompañamiento.

Las autoridades estiman una recolección hasta de 945 mil toneladas anuales de sargazo seco, que

En tanto, el gabinete de seguridad dio a conocer que estas detenciones son resultado del “reforzamiento de seguridad permanente en el estado de Sinaloa” y en esta acción participaron elementos de las secretarías de Marina-Armada de México, de Seguridad Ciudadana, la Defensa, la Fiscalía General de la República y la Guardia Nacional.

“Derivado una denuncia ciudadana sobre la privación de la libertad de un hombre, los elementos de seguridad realizaron labores de inteligencia e investigación, así como acciones operativas con vigilancias aéreas y terrestres en el

municipio Culiacán para su ubicación”, señaló. Las autoridades dieron seguimiento a “una denuncia ciudadana donde reportaban la presencia de un grupo de hombres fuertemente armados a bordo de dos vehículos en el poblado Llano de Abajo; los agentes de seguridad se movilizaron a la zona y detuvieron a los integrantes de la célula delictiva de Los Mayos, a los cuales se les aseguraron seis armas largas, dos cintas eslabonadas, 21 cargadores, mil 21 cartuchos útiles, ocho chalecos balísticos, 16 placas balísticas, diversas dosis de drogas y dos vehículos”.

Vinculan

a

proceso a 18 miembros

del CJNG

Jueces federales con sede en Aguascalientes dictaron vinculación a proceso contra 16 adultos y dos menores de edad, presuntos integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) detenidos en julio por autoridades federales al desmantelar un campo de entrenamiento en el municipio de Rincón de Ramos. Los sospechosos fueron capturados por elementos del gabinete de seguridad, lo que generó narcobloqueos y quema de vehículos en diversos municipios. Durante el operativo, elementos de la Defensa, Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana aseguraron un arma corta y 19 largas, una con lanzagranadas, 2 mil 733 cartuchos de diversos calibres,120 cargadores, clorhidrato de cocaína y equipo táctico.

El Ministerio Público federal aportó datos de prueba para obtener la vinculación a proceso y que se impusiera prisión preventiva oficiosa contra Ángel V, Arturo G, Jesús H, Henry C, Robert P, Hermelindo R, Carlos E, Rafael F, Gabriel A, Luis R, José M, Emmanuel N, Francisco S, Javier Z, Felipe H y Pedro A por acopio y portación de armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas, tenencia de cargadores y de cartuchos, asociación delictuosa y delitos contra la salud en la modalidad de posesión con fines de comercio de clorhidrato de cocaína, entre otros cargos. Asimismo, se determinó la vinculación a proceso por diversos delitos contra de Carlos V y Luis M, ambos menores de edad.

son recogidos mediante embarcaciones especializadas, incluidas el Buque Sargacero Oceánico ARM Natans BSO-101, diseñado por la Secretaría de Marina, que puede acopiar hasta 250 toneladas y per-

manecer en altamar por cinco días. Las autoridades señalan que la vigilancia constante de biomasa de esta planta y las condiciones oceánicas son fundamentales para anticipar su arribo a las costas.

▲ Cada año llegan a las costas del Caribe mexicano toneladas de sargazo, que sirve para purificar agua, alimentar animales, fertilizar y elaborar biomateriales para la industria. Foto Cuartoscuro

GUSTAVO CASTILLO

ONG denuncian retrasos y negativas de refugio en Comar

El retraso en los procesos para solicitar refugio en el país, que puede ser de más de seis meses, así como el incremento de las negativas a otorgar esta condición y la falta de personal en las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en Chiapas, también ocurre en otras sedes, como en la Ciudad de México, Coahuila, Baja California y Nuevo León, denunciaron directores de albergues y organizaciones civiles. En entrevista, igualmente acusaron la opacidad en la que están las cifras de solicitudes de asilo, pues en lo que va del año la comisión no ha difundido públicamente estos datos, como solía hacerlo mes con mes en administraciones pasadas. En el caso de Chiapas, uno de los motivos por los que salió la nueva caravana de migrantes desde Tapachula es el retraso en los trámites ante Comar. La situación fue advertida desde hace más de un mes por el Colectivo de Monitoreo Frontera Sur, el cual aseveró que la falta de recursos económicos en la institución ha llevado a una restructuración de sus oficinas y “ha provocado la reducción de personal operativo y de traducción”.

Además, sostuvo que han documentado, a través de testimonios, “presuntos actos de corrupción que involucran a personal de la Comar y redes de abogados particulares”. El director de la Casa del Migrante de Saltillo, Alberto Xicoténcatl, en Coahuila, señaló que si antes había demoras, “ahora están triplemente más lentos” y ha habido una disminución en los reconocimientos de la condición de refugiado, sin que haya un argumento fundado. Explicó que aunque cada caso es particular, hay similitudes en cuanto al contexto de violencia que sufren las personas, y las peticiones a las que antes la Comar daba respuestas positivas, “ahora las está negando”. Indicó que a raíz de ello han hecho impugnaciones, “porque son personas que no tienen la posibilidad de regresar”, además de que algunos de estos procesos duran más de un año, tiempo en el que no se les garantiza sus derechos básicos, como a un trabajo digno.

Luis Valencia, abogado de la Casa Nicolás, en Nuevo León, y el cura Pat Murphy, director de Casa del Migrante Tijuana, en Baja California, denunciaron que no hay titulares en las respectivas sedes de la Comar y el personal es escaso. Valencia señaló también que en las oficinas de Monterrey las personas que atienden no están sensibilizadas.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN

POR INSTRUMENTO 25,190 DEL VOLUMEN 645 DE FECHA 18 DE JULIO DEL AÑO 2025, OTORGADO ANTE MI, A SOLICITUD DE LOS SEÑORES ARTURO DEL ÁNGEL GAMBOA, MAURICIO DEL ÁNGEL JAIMES Y ERICK DEL ÁNGEL JAIMES, SE INICIA LA TRAMITACIÓN DE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIO NOTARIAL A BIENES DE LA SEÑORA EDITH JAIMES DÍAZ, QUIEN FALLECIÓ EL DÍA 26 DE ENERO DEL AÑO 2025, EN PRIVADA ÁLVARO OBREGÓN, NÚMERO 115, COLONIA SEMINARIO, TOLUCA, MÉXICO, RECABÁNDOSE LOS INFORMES CORRESPONDIENTES, DE DONDE SE DESPRENDE INEXISTENCIA DE TESTAMENTO Y CON FUNDAMENTO EN EL ARTICULO 70 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MÉXICO, HÁGANSE DOS PUBLICACIONES DE ESTE EDICTO EN INTERVALOS DE SIETE DÍAS EN EL PERIÓDICO GACETA DE GOBIERNO Y EN UN DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL.

M. EN D.N. ANA CECILIA BALTAZAR REYES

NOTARIO PUBLICO NUMERO 71 DEL ESTADO DE MÉXICO RESIDENTE EN LA CIUDAD DE TOLUCA, ESTADO DE MEXICO.

AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN

HAGO SABER: Que mediante instrumento número 70,086 de fecha 08 de julio del año 2025, otorgada ante la Suscrita Notaria, se hizo constar el inicio del procedimiento sucesorio y radicación de la Sucesión Intestamentaria a bienes del señor HECTOR JIMENEZ JIMENEZ a solicitud de los señores BEATRIZ HERNANDEZ MARTINEZ, HECTOR SIMEÓN, EUGENIO MISAEL, VICTOR OSCAR, ADRIANA ELIZABETH y CESAR ULISES todos ellos de apellidos JIMENEZ HERNANDEZ, como presuntos herederos quienes manifestaron su consentimiento para que la sucesión se tramite notarialmente y bajo protesta de decir verdad manifestaron que no tienen conocimiento que además de ellos exista alguna otra persona con derecho de heredar, acreditaron su entroncamiento y de los informes del Archivo General de Notarías, Archivo del Poder Judicial ambas dependencias del Estado de México, Instituto de la Función Registral del Estado degistro Nacional de Avisos de Testamento se desprende la inexistencia de testamento otorgado por el de cujus. Lo anterior para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 70 del Reglamento de la Ley del Notariado en vigor en el Estado de México. Toluca, Estado de México, a 08 de julio del 2025. Lic. Rosalba Rodríguez Almaraz Notaria Titular de la Notaría Pública No. 1 del Estado de México RUBRICA

SEGUNDO AVISO NOTARIAL Licenciado JOSÉ JAIME MARES CAMARENA, Titular de la Notaría Pública Número ocho, del Estado de Michoacán, con ejercicio y residencia en la ciudad de La Piedad, Michoacán, hago saber lo siguiente: Mediante escritura pública número cinco mil novecientos sesenta, de fecha veintitrés de julio de dos mil veinticinco, se hizo constar la PROTOCOLIZACIÓN EXTRAJUDICIAL DEL JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO a bienes del señor ELIAS MAYA RIOS con la comparecencia de los testigos los señores JOSE EDUARDO MENDEZ ZAMBRANO Y RODRIGO

RANGEL ROMERO. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor del señor GERARDO MAYAnifestó que procederá a formular el inventario y avalúo de los bienes de la herencia en los términos de Ley. Lo anterior para loe efectos legales del artículo 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán. ------

LIC. JOSE JAIME MARES CAMARENA NOTARIO PUBLICO NUMERO 8

EDICTO

Se convoca a quienes crean tener derecho a intervenir en el procedimiento iniciado mediante instrumento número setenta y un mil setecientos setenta y tres, volumen seiscientos catorce, de fecha veintisiete de junio de dos mil veinticinco, otorgado en el Protocolo de la Notaría Pública número Uno en la Demarcación de Hidalgo, con residencia en la Ciudad de Tlaxcala, Estado de Tlaxcala, relativo a la sucesión intestamentaria a bienes de ALBERTA ISABEL MIRANDA MEJÍA y/o MA ISABEL MIRANDA MEJÍA y/o MA ISABEL MIRANDA E. y/o ISABEL MIRANDA y/o MARÍA ISABEL MIRANDA y/o MA. ISABEL MIRANDA y/o ISABEL MIRANDA y/o MARIA ISABEL MIRANDA MEJIA, en el que los señores SERAFÍN ESTRADA RUIZ, ORESTE DE JESÚS ESTRADA MIRANDA, NOEMI ESTRADA MIRANDA, MARÍA DEL CARMEN ESTRADA MIRANDA, MARTHA ESTRADA MIRANDA, BLANCA ESTRADA MIRANDA, JOSEFINA ESTRADA MIRANDA y MARÍA ISABEL ESTRADA MIRANDA, en su respectivo carácter de cónyuge supérstite y descendientes directos (hijos), se reconocieron entre sí capacidad para heredar; se nombró albacea al señor SERAFÍN ESTRADA RUÍZ, quien aceptó y protestó el citado cargo; y, por último, los señores ORESTE DE JESÚS ESTRADA MIRANDA, NOEMI ESTRADA MIRANDA, MARÍA DEL CARMEN ESTRADA MIRANDA, MARTHA ESTRADA MIRANDA, BLANCA ESTRADA MIRANDA, JOSEFINA ESTRADA MIRANDA Y MARÍA ISABEL ESTRADA MIRANDA, repudiaron los derechos hereditarios que les correspondían en la citada sucesión. Derecho que deberán deducirlo en el término de treinta días, según lo previsto por el artículo 1202 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Tlaxcala.

Tlaxcala, Tlax., a 27 de junio de 2025. EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO UNO EN LA DEMARCACIÓN DE HIDALGO, ESTADO DE TLAXCALA.

LIC. MARTIN MACÍAS PÉREZ

señalamiento de bienes de su propiedad para garantizar las prestaciones reclamadas; bajo apercibimiento legal que de no contestar la misma, se tendrán por presuntamente confesos los hechos de la demanda; requiriendo por señalamiento de domiciliocibimiento que de no hacerlo, las subsecuentes, aún las de carácter personal, serán hechas por medio de lista o su disposición las copias simples de la demanda y documentos anexos en la Secretaría del Juzgado. ...” SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P., A 23 DE ABRIL DEL 2025. LA SECRETARIA DE ACUERDOS. LIC. AIDA MARTINEZ MONREAL.

AGENDA JUDICIAL / EDITOR RICARDO GUZMÁN WOLFFER SECCIÓN QUINCENAL

Reforma contractual

RICARDO GUZMÁN WOLFFER

SIGUE EL INCUMPLIMIENTO constitucional de la Secretaría de Hacienda y del Consejo de la Judicatura Federal en dar a los juzgadores que renunciaron a ser candidatos judiciales el pago indemnizatorio ordenado en la Constitución Federal. La norma suprema es un contrato social donde la población asienta sus derechos y obligaciones, pactadas mediante el camino legislativo. En el caso de la reforma judicial, por única ocasión se asentó la obligación de indemnizar al juzgador que declinara la candidatura para el propio puesto. Tal oferta de pago, ade-

Senado abierto

RICARDO GUZMÁN WOLFFER

CON LA CLARIDAD y el tino que parecen nunca fallarle, ante la invitación del senador Emanuel Reyes Cardona, el doctor Silvino Vergara expuso en la Cámara de Senadores el 17 de Julio pasado que el derecho es más que una serie de leyes y que hoy apenas sirven para resolver

más de convertir en deudor al estado mexicano, es la cláusula condicionante que justifica los siguientes pasos: los jueces decidieron no participar como candidatos al haber optado por recibir la citada indemnización y hacerse acreedores del estado. Se ha celebrado la elección judicial, pero no se han hecho los pagos a los juzgadores que declinaron participar. Si el propio estado ha incumplido con la obligación autoimpuesta, deberá decretarse la nulidad de la elección, al menos de las plazas de los juzgadores que renunciaron a participar bajo el engaño de recibir un pago como cualquier trabajador. El aparente engaño doloso estatal tiene tal alcance contractual, ya

los problemas cotidianos. Una de las razones es, dijo, la falta de actualización de la teoría del derecho en México. Se establecen principios jurídicos en la constitución federal, pero hay que justificar la modificación de la norma suprema aduciendo que hay un mayor beneficio con la nueva disposición: los derechos están en conflicto. Esta es la postura mexicana.

que tal pago debió hacerse, como dice el artículo 10º transitorio de la reforma “al momento de su retiro”, lo cual ha sucedido en cientos de casos. El año pasado hubo 500 juzgadores en retiro.

POR SI FUERA poco tal incumplimiento que contractualmente anula parcialmente la elección, ésta fue tan mal hecha que no hay suficientes jueces electos para cumplir con la reforma. Ante la supuesta corrupción judicial general, nunca demostrada, se plantean escenarios ajenos a la Constitución Federal, lo cual los hace ilegales, nulos: que candidatos perdedores ocupen esos puestos o que los jueces en funciones que declinaron ocupen las

En otra teoría, los derechos no se contraponen, se armonizan. La importancia de la teoría, en la ponderación de derechos, es establecer si estamos ante un estado de derecho, donde el derecho está por encima de la política. En los derechos humanos, el Estado es responsable de proveer lo indispensable para el ejercicio de los derechos, pero, explica Silvino, las políticas

plazas vacantes. Estas opciones o cualquier otra no prevista en la Constitución, son ilegales. El Consejo de la Judicatura Federal no es legislador, menos constituyente, para subsanar el pésimo desarrollo y resultado de la reforma. Los confiados constituyentes no previeron este resultado y pusieron un candado para que no se actuara de ningún modo distinto al previsto en los transitorios, donde incluso se asentó “Décimo Primero.- Para la interpretación y aplicación de este Decreto, los órganos del Estado y toda autoridad jurisdiccional deberán atenerse a su literalidad y no habrá lugar a interpretaciones análogas o extensivas que pretendan inaplicar,

públicas hablan de derechos humanos, confundidos con deseos humanos: son inagotables y algunos irresolubles.

CONFERENCIAS COMO LAS del dr. Silvino Vergara, además de dar más luz a los legisladores para su función, son una oportunidad para que las tribunas legislativas recuperen la voz de todos los segmentos de la

suspender, modificar o hacer nugatorios sus términos o su vigencia, ya sea de manera total o parcial.”. Es claro que no hay opción legal de interpretar ni actuar componiendo las lagunas legales de la reforma, quien lo haga estará cometiendo actos ilícitos.

LA SOLUCIÓN CONTRACTUAL es clara: si no hay pago indemnizatorio, no debe tener efectos la renuncia a la candidatura o el retiro respectivo. Al haber incumplimiento del estado, debe reponer en su puesto a los juzgadores retirados o cumplir con la deuda legal y moral contraída ante la sociedad mexicana y asentada en la constitución federal.

sociedad y no sólo sean zona de monologo para el partido en el poder.

ESCUCHE LOS PODCASTS “Amor sincero” y “Regreso al presente” en “Literatura y derecho” de Ricardo Guzmán Wolffer

afines.

¿Y qué supone la Corte?

¿Que también puede borrar la historia?

En desuso, 19 mil toneladas de cableado de la capital

s De acuerdo con estimaciones del Colegio de Urbanistas de México, más de 65 por ciento de los cables suspendidos de los postes de la ciudad son material obsoleto, que no sólo contribuye a la contaminación visual, sino pone en riesgo a miles de capitalinos

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Estefanía Ciro 14

Mario Patrón 14

Abraham Nuncio 15

Pedro Salmerón 15

John Saxe-Fernández 19

COLUMNAS

Astillero

Julio Hernández López 8

México SA

Carlos Fernández-Vega 18

ante la alta sismicidad, lluvias torrenciales y vientos intensos, por lo que en el Congreso local se presentó ayer una propuesta para establecer responsabilidades de autoridades y empresas a fin de retirarlo. Foto

27

Rechaza Lula conversar

de aranceles con Trump:

“no

me voy a humillar”

l Para evitar que se agrave la situación, descarta imponer tarifas de represalia

AGENCIAS / P 18

Bloquea

● Rapero El Makabélico, con 3.1 millones de oyentes mensuales en Spotify, es uno de los sancionados

● Se le acusa de ser socio y fachada del grupo criminal

DORA VILLANUEVA / P 16

l El magnate no está dispuesto al diálogo, señala el presidente de Brasil

l Hablará con China e India para plantear respuesta conjunta de BRICS

l Entran en vigor gravámenes del republicano a más de 60 países

García Harfuch designa a nuevo subsecretario de Política Criminal

● Con Luis Rodríguez Díaz de León se busca fortalecer la prevención del delito, dice el titular de la SSPC

● Asumió el cargo desde el 1º de agosto, informa REDACCIÓN / P 9

Roberto García Ortiz ÁNGEL BOLAÑOS / P

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.