Herramienta para incorporar el enfoque de derechos humanos, género e interseccionalidad en sentencia

Page 158

Herramienta para incorporar el enfoque de derechos humanos, género e interseccionalidad en sentencias sobre violencia de género

Corte IDH, Caso V.R.P., V.P.C.* y otros vs. Nicaragua269.

Someter a una niña víctima de violación sexual a exámenes médicos ginecológicos innecesarios, contrarios a su consentimiento y sin adoptar medidas de protección especiales

Párr. 173. “(…) La Corte [IDH] advierte que el Estado no consideró como una medida de protección el otorgarle suficiencia probatoria a los dictámenes médicos ya existentes, lo cual podría haber evitado someter a la niña a una reactualización del momento traumático ya experimentado, ni tampoco respetó su derecho a ser oída respecto a la realización de dicha diligencia, de conformidad con su edad, madurez y grado de desarrollo. (…)”. Párr. 176. “(…) es el Estado quien debe adoptar las medidas de protección necesarias para que sus instituciones actúen bajo el principio del interés superior de la niña, y eviten que diligencias, que de por sí pueden traer consigo elementos de reactualización del trauma, constituyan un acto de violencia institucional”.

Corte IDH, Caso Mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco vs. México270.

Consentimiento de las víctimas como indispensable para la realización de cualquier peritaje o examen en víctimas de tortura y/o violencia sexual

Párr. 316. “Adicionalmente, este Tribunal [Corte IDH] también advierte los efectos revictimizantes del trato esterotipado [sic] y discriminatorio recibido por las mujeres. La Corte [IDH] nota, por ejemplo, que las autoridades a cargo de la investigación no tomaron los recaudos para evitar someterlas reiterada e innecesariamente a la experiencia revictimizante e invasiva que representa la aplicación de peritajes médico-psicológicos (…). Aún más, el consentimiento de la víctima resulta indispensable en cualquier peritaje o examen que se le practique a la víctima de tortura y/o violencia sexual. En este sentido, el Tribunal considera que la realización de dichos peritajes resultó innecesaria, (…) así como revictimizante, máxime cuando fue realizado sin su consentimiento”.

4.3 Obligación del Estado de reparar con perspectiva de género, interseccional e intercultural El Derecho Internacional de los Derechos Humanos establece que los Estados están obligados a reparar a toda aquella persona que haya sido violentada en sus derechos humanos. Desde esta óptica, las sentencias dictadas por tribunales nacionales e internacionales se convierten en herramientas transformadoras de las realidades que violentan a las mujeres. En el caso de la violencia contra las mujeres, la Corte IDH ha desarrolla los alcances que implica la restitución integral en estos casos. En la sentencia González y otras vs México (Campo Algodonero), la Corte explica que la restitución integral supone que las medidas reparadoras tienen que estar orientadas a restablecer, en la medida de lo posible, la situación que se tenía antes de la violación, así como la eliminación de los efectos que la violación produjo. Sin embargo, teniendo en cuenta que los hechos violentos contra las mujeres ocurren en contextos de discriminación estructural 269

Corte IDH, Caso V.R.P., V.P.C. y otros vs. Nicaragua, sentencia de 8 de marzo de 2018, excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas), párrs. 173 y 176. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_350_esp.pdf 270 Corte IDH, Caso Mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco vs. México, sentencia de 28 de noviembre de 2018, excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, párr. 316. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_371_esp.pdf

156


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

e intercultural

39min
pages 158-174

internacionales para evitar la revictimización

14min
pages 152-157

4.2 Obligación del Estado de investigación, juzgamiento y sanción

7min
pages 149-151

4.1 Obligación del Estado de prevención y protección

11min
pages 144-148

IV.OBLIGACIÓN DEL ESTADO DE ACTUAR CON DEBIDA DILIGENCIA ANTE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

6min
pages 139-143

3.3.1 Lenguaje no sexista

3min
pages 136-138

3.3 Estereotipos de género en el sistema de justicia

34min
pages 122-135

contra las mujeres en el delito de femicidio, violencia en su manifestación psicológica y violencia económica

15min
pages 98-103

contra las mujeres en el delito de violencia sexual, violación sexual y agresión sexual

6min
pages 112-114

estándares internacionales de derechos humanos

7min
pages 104-106

detención y en contextos de conflicto armado

11min
pages 107-111

los géneros

7min
pages 119-121

3.2.8 Contexto generalizado de la violencia contra las mujeres

11min
pages 115-118

3.2.3 Violencia en línea, una forma contemporánea de violencia

5min
pages 96-97

3.2.2 Múltiples formas de violencia contra las mujeres y su interrelacionalidad

6min
pages 93-95

3.2.1 Ámbitos de la violencia

11min
pages 89-92

mujeres

20min
pages 81-88

interculturalidad

23min
pages 60-70

3.1 Violencia de género

5min
pages 79-80

mujeres indígenas desde un enfoque de interculturalidad

9min
pages 57-59

III. DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

17min
pages 71-78

2.2.1 Metodología para la aplicación del análisis interseccional

19min
pages 49-56

I. OBLIGACIÓN DEL ESTADO DE ADOPTAR MEDIDAS PARA GARANTIZAR EL DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

23min
pages 19-29

las mujeres desde la perspectiva de género

11min
pages 30-34

2.2 Interseccionalidad

11min
pages 44-48

interculturalidad?

5min
pages 10-11

violencia contra las mujeres?

8min
pages 12-14

2.1 Derecho a la igualdad y no discriminación en la Convención CEDAW

4min
pages 42-43

II. DERECHO A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

11min
pages 35-41

PRESENTACIÓN

5min
pages 7-8
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.