Resiliencia de los espacios en desuso como elemento de oportunidad - Trabajo de Grado

Page 209

RESILIENCIA DE LOS

ESPACIOS EN DESUSO

COMO ELEMENTO DE OPORTUNIDAD

Copyright ©

Reservados todos los derechos. No se permite la repoducción o transmisión total o parcial, sin el consentimiento previo de los autores.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA

(UNPHU)

Facultad de Arquitectura y Artes

Escuela de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de Grado para Optar por el Título de Arquitecto

Tema

Resiliencia de los Espacios en Desuso como Elemento de Oportunidad

Sustentantes

Dianny Sánchez 18-1922

Lía Reyes 18-1700

Asesor

MATC Arq. Elizardo Ruíz

Asesor Metodológico

Dra. Arq. Gilkauris Rojas

Santo Domingo, República Dominicana

6 MARCO GENERAL DEL TEMA

Esos espacios fuera de tiempo, abandonados o marginados, que pasan inadvertidos para todo individuo dentro del tejido urbano y que siempre han sido espectadores en lugar de actores

7 MARCO GENERAL DEL TEMA
“ ”
- Matías Nestor Tenka (2012)

DEDICATORIA

A nuestros padres, Digna Manzueta y Franklin Sánchez, Cesar Reyes y Eny Sánchez, por su apoyo incondicional

y siempre motivarnos desde el primer día a alcanzar este logro tan importante.

- Dianny y Lía

AGRADECIMIENTOS

Agradeceramispadres,DignaManzuetay FranklinSánchezporbrindarmeelapoyo incondicional y apostar a mí, en este trayecto tan importante. Y a mi familia en general por siempre estar motivándome.

AgradezcoaDiosporpermitirmecumplir uno de mis sueños y siempre darme las fuerzas y el discernimiento para seguir.

Dianny Sánchez Lía Reyes

A mi compañera de Proyecto de grado, Lía Reyes por recorrer todo este camino junto a mi, aprender un poco más de la otra cada día y dar el cien por ciento para lograr esta meta juntas. También a mis compañeras de carrera Enyelina Medrano, María Correa y Orisleidy Rodriguez por su amistad y compañía.

En primer lugar a mi papá Cesar Reyes por siempre estar ahí para mi en caso de que necesitara ayuda, a mi madre Eny Sánchez por siempre apoyarme en todo, al igual que mis tias.

A mis casi hermanas Lisbeth, Sheila y Yamilka y mis amigos Roberto, Moisés y Víctor por ser amistades tan bonitas e incluso brindarme su ayuda a pesar de que estudiemos carreras diferentes.

A las amistades que me regaló la universidad; Adonis, Ailyn, Alexa, Catherine, Celin, Eliana, Enyelina y Sarai, la carrera no hubiese sido lo mismo sin ustedes. En especial Nicole Camilo, por ser mi compañera de trabajos en el transcurso de la carrera y apoyarme en cada paso.

Por último pero no menos importante a mi compañera Dianny por hacer de esta recta final un poquito más llevadera.

En especial a nuestro asesor de contenidoArq.ElizardoRuíz,porsiempre guiarnos y motivarnos a que seamos profesionales de

calidad, por su dedicación, y por creer en este proyecto de grado incluso antes que nosotras acompañándonos hasta la recta final.

MARCO GENERAL TEMA - VEHÍCULO 0

Planteamiento del Problema

Justificación

Motivación

Preguntas de Investigación

Objetivos

Objetivos General

Objetivos específicos

Alcance General

Alcances Específicos

MARCO TEÓRICO DEL TEMA 1

1.Capítulo 1: Espacio Urbano

1.1 Espacio

1.2 Tipos de espacio

1.2.1 Espacio Arquitectónico

1.2.2Espacio Urbano

1.3 Espacio Urbano

1.4 Componentes del Espacio Urbano

1.4.1 Espacios públicos

1.4.2 Espacios cerrados o privados

1.4.3 Infraestructura y comunicación urbana

1.4.4 Trama Urbana

1.4.5 Equipamiento Urbano

1.4.6 Mobiliario Urbano

1.4.7 Estructura Urbana

2. Capítulo 2: Espacios en Desuso

2.1 Desuso

2.2 Concepto del espacio en Desuso

Pág. 42 Pág. 44 Pág. 45 Pág. 46 Pág. 46

Pág. 48

Pág. 49

Pág. 50

Pág. 51 Pág. 52 Pág. 53 Pág. 54

Pág. 54 Pág. 55

Pág. 56 Pág. 58

Pág. 59

ÍNDICE DE CONTENIDOS

2.2.1 “Terrain Vague”

2.2.2 Heterotopías

2.2.3 Vacíos Urbanos

2.3 Espacios en Desuso y su contexto histórico

2.4 Tipología de los espacios en desuso

2.4.1 Espacios en abandono

2.4.2 Espacios residuales

2.4.3 Superficies de vacuidad

2.4.4 Espacios desde lo teórico

2.5 Espacios en desuso y lo social

2.6 Espacios en desuso y lo ambiental

2.7 Espacios en desuso y la fragmentación

3. Capítulo 3. La Resiliencia

3.1 La Resiliencia

3.2 Pilares de la Resiliencia

3.3 Resiliencia Urbana

4. Capítulo 4: Espacios en desuso en Santo Domingo

4.1 Antiguo Aeropuerto de Herrera

4.2 Teatro Agua Luz

4.3 Hotel Santo Domingo

4.4 Terreno de San Gerónimo

4.5 Instituto Escuela en Gazcue

4.6 Edificio Cerame

2

MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO

1. Capítulo 1: Reciclaje Urbano-Arquitectónico

1.1 Concepto afines

1.1.1 Reuso adaptativo y reutilización

1.1.2 Rehabilitación

1.1.3 Recuperación

1.1.4 Reintegración

1.2 Reciclaje Urbano

1.3 Reciclaje urbano contexto histórico

1.4Reciclajeurbanoyarquitectónicoenlaciudad actual

Pág. 61 Pág. 62 Pág. 63 Pág. 65 Pág. 67 Pág. 67 Pág. 68 Pág. 69 Pág. 69 Pág. 70 Pág. 71 Pág. 72 Pág. 74 Pág. 76 Pág. 77 Pág. 78 Pág. 80 Pág. 82 Pág. 86 Pág. 90 Pág. 94 Pág. 98 Pág. 102 Pág. 110 Pág. 112 Pág. 114 Pág. 115 Pág. 116 Pág. 117 Pág. 120 Pág. 121 Pág. 122 Pág. 123

1.4.1 Panorama del reciclaje urbano y arquitectónico en la ciudad actual

2. Capítulo 2: Industria de Reuniones

2.1 Industria de Reuniones

2.2 Turismo MICE

2.3 Elementos parte de MICE

2.3.1 Convenciones y reuniones corporativas

2.3.2 Congresos de asociaciones

2.3.3 Ferias y exposiciones comerciales

2.3.4 Viajes de incentivo

2.4 Perfil del turista de reuniones

2.5 Turismo MICE en Latinoamérica

2.6 Centro de Convenciones

2.6.1 Antecedentes

2.6.2 Centro de convenciones en la República Dominicana

3. Capítulo 3: Teatro Agua Luz

3.1 Contexto histórico

3.2 Estado actual

3.3 Su papel en el contexto

3.4 Impacto tras una posible intervención MARCO REFERENCIAL 3

1. MIREX - Centro de Convenciones

2.Centro de Convenciones Barceló Bávaro

3. Ágora Bogotá - Centro de Convenciones

4. Molino Fénix - Centro de Convenciones

5. Frontón México - Reciclaje Urbano y Reuso adaptativo de un edificio patrimonial

6. Teatro de Kampanje Países Bajos - Reciclaje

Urbano, Reuso Adaptativo y Extensión de un Edificio Histórico.

Pág. 124 Pág. 128 Pág. 130 Pág. 131 Pág. 133 Pág. 133 Pág. 134 Pág. 134 Pág. 135 Pág. 135 Pág. 137 Pág. 138 Pág. 136 Pág. 140 Pág. 146 Pág. 148 Pág. 151 Pág. 152 Pág. 153 Pág. 158 Pág. 162 Pág. 166 Pág. 170 Pág. 174 Pág. 180 Pág. 154
MARCO LEGAL 4 1. Normativas del contexto 2. Normativas MOPC 2.1 Estacionamientos 2.2 Sanitarias 3. Normativas Centro de convenciones 3.1 Dimensiones 3.2 Acústica 3.3 Visuales MARCO PROGRAMÁTICO 5 1. Definición de Usuario 2. Definición de Áreas 3. Cuantificación de Áreas 4. Relación de Áreas MARCO CONTEXTUAL 6 MARCO CONCEPTUAL 7 MARCO PROYECTUAL 8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9 Pág. 188 Pág. 189 Pág. 189 Pág. 189 Pág. 190 Pág. 190 Pág. 191 Pág. 192 Pág. 186 Pág. 196 Pág. 198 Pág. 200 Pág. 202 Pág. 194 Pág. 204 Pág. 238 Pág. 276 Pág. 282

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Abandono

1. m. “Acción y efecto de abandonar o abandonarse”(Asale,s.f)

A partir del término de abandono se hace referencia al acto de descuidar o dejar a unladounelemento,objetoy/ocosa.

Capacidadadaptativa

Apartirdeestetérminosehacereferencia alacapacidadquepuedetenerunespacio de adquirir múltiples formas dependiendo delasnecesidadesdelusuario.

“Un espacio con capacidad adaptativa se caracteriza por la presencia de sistemas dinámicos, con múltiples parámetros que cambian de forma diferente en el tiempo, de sistemas no lineales, con parámetros que tienen diferente comportamiento en diferentescontextosozonasclimáticas,de sistemas multidimensionales, en los que diferentes mecanismos interactúan entre sídeformacompleja.”(RevistaCIC,2020)

Desuso

1.m.“Faltadeuso”(Asale,s.f)

2. m. “Circunstancia de no usar o de haber dejado de usar una cosa” (Oxford Languages(s.f.)).

DinámicaUrbana

1.f.“Ladinámicaurbanapuedeentenderse como la resultante de un conjunto de fuerzas que actúan sobre la ciudad transformándola, fuerzas que trabajan desde adentro o fuerzas endógenas y fuerzas que intervienen desde el exterior del área urbana o fuerzas exógenas.” (Horacio,2019)

Espacio

1. m. “Medio físico en el que se sitúan los cuerpos y los movimientos, y que suele caracterizarsecomohomogéneo,continuo, tridimensional e ilimitado.” (Oxford Languages,s.f)

2. m. “Superficie o lugar con unos límites determinadosyunascaracterísticasofines comunes.”(OxfordLanguages,s.f)

14 MARCO GENERAL DEL TEMA

EspacioUrbano

1. m. Según nos dice (Ramos, 2014), Es el espacio propio de la ciudad y se relaciona conungrupopoblacionaldedensidadalta queasuveznecesitadeunainfraestructura quepermitaeldesenvolvimientoensuvida cotidiana.

2. m. Es el centro poblacional y el paisaje propio de las ciudades. La noción suele utilizarse como sinónimo de medio urbano oáreaurbanaytienerelaciónalacantidad de habitantes y a las actividades que se realizan.(Pérez,Meriño,2011)

Reutilización

1.f.“Volverausarunobjetoomaterialpara ofrecerle una nueva vida útil. Involucra convertir algo en una cosa diferente para suaprovechamiento.”(Twenergy,2020)

ReciclajeUrbano

1. m. En la faceta urbana el reciclaje es como la oportunidad de “identificar nuevos ciclos de vida para los suelos, las infraestructuras y los artefactos” como explicanlosautores(Ayala&Ayala,2020), con el propósito de conservar, restituir

y valorizar la calidad arquitectónica del ambientefísico.

Resiliencia

1. f. Según (Luthar, Becker y Cicchetti comosecitaenBecoña,2006)laresiliencia es un proceso dinámico que abarca la adaptaciónpositivadentrodelcontextode unaadversidadsignificativa.

2. f. Fergus y Zimmerman exponen que resilienciaeselprocesodesuperarefectos negativos de la exposición al riesgo es decir un afrontamiento exitoso de las experienciastraumáticas(Becoña,2006)

Vacíosurbanos

1.m.Losvacíosurbanossonespaciosque porcircunstanciaseconómicas,temporales o históricas han quedado obsoletos en el interior de las ciudades y, por tanto, ya no cumplen su función manteniéndose apartados de la vida cotidiana (Jaurrieta, s.f).

2. m. Son espacios fuera de la concepción del tiempo que han sido abandonados y pasandesapercibidosparalosciudadanos dentrodeltejidourbanojugandounpapel deespectadores(Tenka,2012).

15 MARCO GENERAL DEL TEMA

MARCO GENERAL DEL TEMA

16
Figura 01. Hotel Santo Domingo. Elaboración Propia. MARCO GENERAL DEL TEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto de una ciudad que crece cada día más, debemos preguntarnos ¿Qué sucede con los espacios que no avanzan con ella y los espacios que se quedan en el olvido?, siendo este el móvil de la investigación a desarrollar en busca de una nueva concepción para los espacios perdidos.

Conelpasodeltiempoyeldesarrollode nuestrasciudades,muchasedificaciones que anteriormente gozaban de gran utilidad, hoy en día debido a desastres naturales, grandes migraciones, la mala situacióneconómicadesuspropietarios o simplemente la falta de uso, caen en el olvido y abandono y terminan siendo vandalizadas o demolidas. Pasando a ser lo que se conoce como espacios en desuso, donde Bonvecchi (2012) nos diceque, estosespaciosinterrumpenel tejidourbanodelaciudad,con,aveces, un límite indefinido como también un destino,tambiénsonlugaresenespera,

al abrigo de un futuro mejor, campos experimentalesparamodelosurbanos.

Solo basta recorrer las calles de las principales ciudades del país para encontrar este tipo de espacios e incluso, edificios emblemáticos de nuestra historia cultural forman parte de este grupo, por lo que se considera una gran problemática ya que como se expresa en el periodico nacional Diario Libre (2014) “Unpaísdeltercermundo, con carencias, limitaciones, déficit habitacional, necesidad de espacios paraincubarempresas,generarlugares de trabajo y productividad, no puede darse el lujo de acumular activos inmobiliarios sin destinarlos a un uso social,temporalopermanente”.

A partir del tema de los espacios en desuso, se muestra interés en estas zonas en abandono pertenecientes a la ciudad, para entenderlas en contexto con su entorno inmediato y cómo esto

17 MARCO GENERAL DEL TEMA

MARCO GENERAL DEL TEMA

afectaalusuariocircundante,arrojando interrogantes como, ¿qué influencia tienen estos espacios en espera en la dinámica de su entorno?, también entender ¿cómo surgieron estos en el

tejido urbano? y al relacionarlos con el concepto resiliencia, poder estudiar si existe la posibilidad de recuperación y cuál pudiera ser su papel como escenario útil para el contexto.

18

MOTIVACIÓN

Al ser parte activa de la ciudad, se observan constantemente espacios que desaparecen, se vuelven obsoletos o pierden su esencia anterior, ya sea por su falta de acondicionamiento, la forma en que fueron desarrollados en caso de estar habilitados, o por el simple hecho delafaltadeuso, ycómoestoestomado con normalidad ya que todo cumple un ciclo, generando un sensación de rechazo y temor como transeúntes y a la vez un paso a la imaginación de lo que pudiera ser, Tenka (2012) los define como, “espaciosenesperayolvidados quegeneranunpaisajeurbanosingular, dondeeltiempopasadoyfuturorebosa alpresenteeternodelaciudadactual”.

Donde pasan a ser motivo de conflicto ya que se convierten en focos de

contaminación o de inseguridad, así como Rodríguez (2017) en un artículo para el periodico El Caribe expresa, “Con el tiempo estas edificaciones sin serconcluidasentraronenundeterioro progresivo y se convirtieron en albergues de indigentes y escondites de malhechores. Es así como árboles toman altura en excavaciones que funcionan como selvas urbanas entre transitadas avenidas” al referirse a entes abandonados, pero qué pasa con estos puntos a nivel urbano, pensamos los espacios en desuso con relación a su contexto, para poder indagar cómo inciden o modifican las actividades a su alrededor y cómo la sociedad responde a estos, incluso explorar la posibilidad de reconectarlos con su entorno.

19 MARCO GENERAL DEL TEMA

JUSTIFICACIÓN

Los espacios en desuso han formado parte de las ciudades desde tiempos anteriores en la historia urbana, viéndose modificadas con el desarrollo de las urbes, sus dimensiones, su relevancia, su impacto y lo que los genera. Hoy dichos términos son más utilizadosparaeldesarrollodelaciudad ysusplanificadores.Yaqueseentiende como estos son parte del tejido urbano pero olvidados por el mismo.

SegúnMartínezGarcía-Posada,A.(2008) dentro de las ciudades existen una variedaddeelementosurbanos,quepor supermanenciaalcanzanlacalidadde figuras. Estos espacios se consideran vacíos o liberados por la explotación productiva, ruinas producidas por el hombre, naves desocupadas, instalaciones abandonadas, áreas en desuso. Estos distintos espacios son esenciales para el futuro urbano por lo que la ciudad debe de asumirlos como lugares estratégicos.

La importancia de este tema se hace mayor al entender que se presenta una ciudad en constante crecimiento, como nos dice Arribas (2020), “El crecimiento discontinuo de la ciudad ha generado lugares marginales, obsoletos o degradados y en desuso diseminados dentro de la ciudad, ya sea en el tejido urbano consolidado o en la periferia”. que en la mayoría de los casos pertenecen a importantes centros urbanos, rompiendo así con la identidad de los mismos, lo que hace de interés indagar cuál es su papel exacto en el contexto urbano.

Esta investigación pretende abordar cómo es la relación vacío-ciudad, a nivel de entenderla desde distintos renglones. Cómo esto afecta en el contexto social, en el ambiental y por supuesto, en el urbano, donde se acoge el término de fragmentación urbana como una de sus consecuencias. De igual forma busca entender cómo se ve

20 MARCO GENERAL DEL TEMA

interrumpida la dinámica y estructura urbana para devolver los espacios degradados a la ciudad.

Se tiene un escenario de posibilidades para futuras intervenciones como nos expresa Tenka, M (2012) “ Aparecen comolatentesoexpectantesdentrode la incongruencia urbana” al hablar de

estos espacios degradados, dejando una puerta abierta a la reinterpretación y recualificación de los mismos para el beneficiodelaciudad,conexpectativas de establecer un nuevo significado y camino para devolver la mirada hacía estos.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.¿Cómo surgen los espacios en desuso y cuáles son las características que los determinan como tal?

2.¿Cuáles factores perjudiciales se generan a través de los espacios en desuso?

3.¿Qué parámetros a través de la resiliencia urbana y sus principios podrían incidir en los espacios degradados?

21 MARCO GENERAL DEL TEMA

OBJETIVO GENERAL

Definir cómo afectan los espacios en desuso a su periferia e identificar cual es el diálogo entre estos y su entorno, sus factores perjudiciales y la

capacidad que tienen para reintegrarse a la ciudad, que permita una nueva lectura de su contexto a través de estos como espacios de oportunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.Determinar los factores y características relevantes que definen los espacios en desuso para evaluar cuál es el comportamiento que han ido presentando a través del tiempo.

2.Examinar el comportamiento de los factores perjudiciales que se generan a través de los espacios en

desuso para determinar qué variables influyen en el entorno urbano.

3.Identificar parámetros a través de la resiliencia urbana y sus principios que pudieran ser utilizados en estos espacios degradados para evaluar su capacidad de renovación.

22 MARCO GENERAL DEL TEMA

ALCANCE GENERAL

Recualificación de los espacios en desuso como potenciales urbanos, mediantesuanálisis,factoresnegativos

y factores de oportunidad que permita poner en contexto su posibilidad de recuperación en un ámbito urbano.

ALCANCES ESPECÍFICOS

1.Estudio de los espacios en abandono a través del tiempo y al día de hoy, que permita establecer patrones de relación entre sus factores de origen, para entender cómo ha sido su transformación.

2.Análisis comparativo de zonas con espacios en desuso para la identificaciónyestudiodesusefectos

y factores perjudiciales, con el fin de clasificar sus distintos niveles de incidencia en el entorno.

3.Extrapolacióndelconceptoresiliencia al contexto ciudad mediante sus consideraciones, para examinar las potencialidades de los espacios olvidados.

23 MARCO GENERAL DEL TEMA

MARCO GENERAL DEL VEHÍCULO

24

MARCO GENERAL DEL

Figura 02. Teatro de Agua Luz. Elaboración Propia. 25 VEHÍCULO

MARCO GENERAL DEL VEHÍCULO

MARCO GENERAL DEL VEHÍCULO

26
Figura 03. Teatro de Agua Luz. Elaboración Propia.

MOTIVACIÓN

A partir del estudio de la existencia de variasedificacionesencalidadoestado de desuso en el contexto de la ciudad de Santo Domingo, surge el interés de devolver dichos vacíos a la ciudad, donde luego de su análisis se considera estratégicamente importante la figura del Teatro Agua Luz , desde un contexto histórico, su ubicación y su evidente abandono, que lo convierte en foco de contaminación y punto de inseguridad, Presinal (2020) nos dice, “loquequeda delaedificación,hoytienesusparedes desgastadas y llenas de grafitis, sirve derecuerdodeloquehaceañosfueun

concurridoanfiteatro,yquehoydíano es más que un espacio abandonado”, dejando así a un lado tan importante estructura para la ciudad. Es por esto que se tiene el interés de redefinir su papel a nivel urbano a través de un uso de oportunidad para el país, como lo es el turismo de convenciones o reuniones aún no explorado a nivel nacional pero que representa un potencial a nivel de la economía y del turismo tradicional.

27

MARCO GENERAL DEL VEHÍCULO

JUSTIFICACIÓN

El Teatro Agua Luz debido a su importancia en la historia, siempre ha representado una pieza clave para la zona a la que pertenece que es el Centro de los Héroes y para el Malecón deSantoDomingo,todaesaimportancia se ha visto afectada por sus años de abandono y la falta de acción por parte del gobierno dominicano, pese a que no solo desde el enfoque histórico radica su esplendor ya que por su ubicación se consideraría como un punto estratégico, valiéndose de la cercanía con el Malecón también remodelado, con importantes entes turísticos de la ciudad en el área hotelera y teniendo el contraste de pertenecer a una zona altamente institucional en la ciudad.

¿Por qué turismo de convenciones o reuniones? y ¿por qué en Rep. Dom?

El turismo MICE (meetings, incentives, conferences and exhibitions) se ha convertido en una fuente dinamizadora de la economía de muchos países

de Latinoamérica, como son México, Brasil, Colombia, Cuba entre otros. Esto expresa el portal MICE.LAT donde dice que:

Elturismodereuniones,incentivos, convencionesyexposicionesesuno de los segmentos que más impacta a nivel global, ya que cuenta, como promedio anual, con 1,5 mil millones de participantes, genera 1,07trillonesdedólaresengastosy ofreceempleoamásde10,3millones depersonas(MiceLatam,2019)

Dicho esto, se resalta el potencial que tiene el país para incursionar y explotar este campo que no solo ayudaría a otras áreas de la economía sino también sería de apoyo para el turismo tradicional en la ciudad. Así resaltó Arecoa, diario turístico del Caribe, al decir que el país ya tenía cierta importancia y que también está en aumento la relevancia del sector MICE en el mismo, ya que goza de una excelente conectividad

28

y una gran oferta natural, histórica y gastronómica.

¿Por qué en el Teatro Agua Luz?

Ya se resaltó la ubicación privilegiada con la que cuenta, y es que el teatro es un punto de encuentro entre dos tipologías de la ciudad, la institucional por pertenecer al Centro de los Héroes y la comercial y de recreación que le otorga el Malecón de Santo Domingo. Esto se convierte en potencial, al ver que una propuesta de este tipo serviría a todas las instituciones y entidades administrativas de la zona, pero que al mismo tiempo se lograría una integración o beneficio de la parte hotelera predominante en esta.

¿Qué se quiere lograr?

Partiendodeloantesresaltado,setiene la intención de ofrecer la propuesta de un Centro de Convenciones que marque la diferencia para la ciudad y el país, abriendo la puerta a un escenario específicamente destinado al sector MICEyadisposiciónlocal.Quesevalga de la capacidad de captación del país y permita desestacionalizar el turismo ya que funcionará en cualquier etapa del año.

Que pretende recuperar lo que alguna vez fue el teatro Agua Luz pero otorgándole un uso con la mirada en el futuro así vinculándolo con la ciudad de una forma diferente.

29
MARCO GENERAL DEL VEHÍCULO

MARCO GENERAL DEL VEHÍCULO

OBJETIVO GENERAL

Rehabilitarunespacioendesusoapartir de la creación de una nueva propuesta que integre el turismo de convenciones y que sea de utilidad a nivel local, que

permita explotar el potencial que tiene el país en este ámbito.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.Ofrecer una estructura que responda alasnecesidadesdelturismoosector MICEanivelnacionaleinternacional, permitiendo diversificar el panorama turístico en la República Dominicana.

2.Recuperar el Teatro Agua Luz de la mano con el reuso adaptativo para devolverlo a su entorno y a la ciudad como elemento útil a través

de la creación de un centro de convenciones.

3.Proponer usos que complementen el centro de convenciones planteado, quevayandelamanoconladinámica propia del turismo de reuniones y represente un punto de importancia para la zona y de continuidad con el Malecón.

30

PropuestadeunCentrodeConvenciones a partir de la recuperación de la estructuraenabandonopertenecienteal

Teatro Agua Luz, que ofrezca una nueva

ALCANCE GENERAL ALCANCES ESPECÍFICOS

perspectiva para el ente arquitectónico al devolverlo a la ciudad convirtiéndolo en un elemento integral en el ámbito de los grandes eventos.

1.Diseño de espacios que respondan a las tipologías del sector MICE: reuniones, incentivos, convenciones y exposiciones con la capacidad de respuesta para un público tanto local como internacional.

2.ReusoadaptativodelteatroAguaLuz, evaluandoelementospertinentespara el reciclaje que permitan incursionar en el sector de convenciones y

que a la vez mantenga la esencia arquitectónica del ente.

3.Creación de espacios que permitan un intercambio e interacción entre el usuario característico de la tipología planteada y la vida que se desarrolla en el Malecón de Santo Domingo permitiendo así mantener viva la actividad de la zona.

31

MARCO GENERAL DEL VEHÍCULO

32
Figura 04. Teatro de Agua Luz. Elaboración Propia. 33 MARCO GENERAL DEL VEHÍCULO

ESTADO DEL ARTE

Para empezar a contextualizar el concepto de espacios en desuso, estos se pueden definir como lugares abandonados con un potencial para convertirseenespaciostransformadores (Berruete, 2017). También como nos establece Bonvecchi (2012) estos espacios interrumpen el tejido urbano de la ciudad, con, a veces, un límite indefinido como también un destino, también son lugares en espera, al abrigo de un futuro mejor, campos experimentales para modelos urbanos.

Al estudiar el concepto de espacios en desuso encontramos distintos términos adyacentes que también podríamos utilizar en el desarrollo de la investigación. Uno de estos términos es el de anti-espacios o anti-espacios urbanos usado por Curzio (2020), este expresa:

El concepto del anti-espacio no es nuevo, se podría mencionar a Peterson quien se presenta como el primer autor

que introduce el término en los ámbitos delaarquitectura.Basándoseenlateoría de la física moderna y los conceptos de “materia” y “anti-materia”, este autor plantea una analogía entre el “espacio” y el “anti-espacio”. Sin embargo, es importante aclarar que sus postulados estuvieron enmarcados dentro de la escala de la obra arquitectónica, dejando a un lado el ámbito urbano.

Arribas, 2020 concluyó:

Los espacios en desuso y/o vacíos urbanos son a menudo operaciones traumáticas que suponen el derribo ylamovilizacióndeungrannúmero de personas, no son operaciones fáciles y claras de entrada. Ya que el hecho de estar en desuso no conlleva necesariamente que sean lugares “carentes de materia”, sino quesecaracterizanporlaausencia de función y la exclusión de la estructura urbana. Convirtiéndose

34 MARCO GENERAL DEL TEMA

en áreas deshabitadas, inseguras e improductivas.

Definitivamente,losespaciosendesuso son lugares extraños al sistema urbano, exteriores mentales en el interior físico de la ciudad que aparecen como contraimagen de la misma, tanto en el sentido de su crítica como en el sentido de su posible alternativa.

(De Solà-Morales, 2002). Hoy en día nuestras ciudades están llenas de propiedades como éstas, a la espera de ser descubiertas.

SegúnArribas(2020),enlaramaurbana se pueden identificar distintos tipos de espacios en desuso, como serían los vacíos urbanos planificados los cuales son concebidos como vacíos desde la planificación urbana oficial y reglada, son muchos los vacíos urbanos que se han ejecutado con el fin de dotar a una plaza de perspectiva y visuales a un monumento emblemático o esponjar y oxigenar tramas urbanas apretadas en partes históricas de la ciudad.

Peronotodoestádesdeunpuntodevista negativo, ya que como nos establece De

Solà-Morales (2002, p.187), “Vacío,por tanto,comoausencia,perotambiéncomo promesa,comoencuentro,comoespacio deloposible,expectación” al referirse a los vacíos urbanos. Concordando con Martínez García-Posada (2008) quien establece que estos escenarios vacantes son lugares con potencialidad para ser llenados de vida, identidad y significados. Ya que si hablamos de estos espacios como ‘vacíos’ es en la medida en que son espacios preparados para ser reinventados, potencialmente aptos para ser usados de modos distintos y dispuestos para acoger acontecimientos en el continuo de la construcción urbana.

Todo esto involucra distintos aportes al tema de los espacios olvidados, desde los distintos términos usados para nombrarlos hasta la concepción de los mismos por distintos autores, que permite tener un contexto de los espacios en desuso tanto desde la problemática como desde el potencial que presentan, y cómo a partir de esto se generan nuevas cuestionantes que ayudan a direccionar y enfocar nuestra investigación.

35 MARCO GENERAL DEL TEMA

Se contempla esta investigación desde una metodología mixta, basándose en los métodos descriptivo, analítico y comparativo.

efectos. Relacionado al tema de estudio será de ayuda para comprender sus distintas transformaciones.

Descriptivo:

Que permita exponer y presentar de forma clara la situación problema, sus características, estado y comportamiento. En el caso de esta investigación se hace referencia a los espaciosendesusoypermitirápresentar un panorama claro de la situación en un contexto urbano.

Comparativo:

Analítico:

Estefacilitaeldesglosedeloselementos delasituaciónencuestiónparasuestudio particular, permitiendo la explicación de las causas y el entendimiento de sus

Se considera este método como el último debido a que un tema como este, además de estudiarlo desde informes y datos previos es óptimo hacerlo desde los puntos de problema o casos con una respuesta dada, donde se comparan ciertas zonas con las características de la problemática descrita que permita entender su origen y comparar también referentes o proyectos llevados a cabo que tengan el mismo lineamiento, evaluando soluciones propuestas, limitantes, y formas de abordaje, lo que sumaríaaresultadosenlainvestigación.

36 MARCO GENERAL DEL TEMA
METODOLOGÍA
01 02 03

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

A partir de la metodología descriptiva se estarían realizando estudios de los antecedentesdelosespaciosendesuso para entender las distintas variables de cómo estos surgen y cuál es su impacto en el contexto.

original,historia,impactoydesventajas que permita el estudio a profundidad de estos lugares y ayude a indicarnos cual es el espacio más óptimo para su reciclaje.

A partir de las metodologías analítica y comparativa se estaría realizando un análisis comparativo de distintos espacios en desuso a partir de una recopilación de datos como; los factoresresponsablesdesudesuso,uso

A partir de las metodologías análitica y comparativa se hizo un análisis comparativo de distintos espacios en desuso, incluyendo sus capacidades de resiliencia que permita indicarnos cual es el espacio más óptimo para su reciclaje a partir de sus bondades.

Metodología OE1. Metodología OE2. Metodología OE3.
37 MARCO
TEMA
GENERAL DEL

A partir de la problemática que presenta el país en base a los espacios en desuso se crean las preguntas de investigación y se procede con la justificación del tema.

OTNEIMAETNALP MELBORPLED A

Se realiza un análisis comparativo de los espacios en desuso en Santo Domingo para poder determinar cuál de estos espacios es el más óptimo para su reciclaje.

RECOPILACIÓNY ANÁLISISDEDATOS A

NITARAPMOCSISILÁVO

Luego se empieza la etapa de recopilación y se realiza el estado del arte, luego se analiza esta información para plantear los objetivos de la investigación.

38
MARCO GENERAL DEL TEMA

Luego se realiza el estudio de lugar en la zona a elegir para comprender las debilidades y fortalezas del espacioelegidoysucontexto inmediato.

CONCLUSIONES RAGULEDSISILÁNA ENYCSEISEDAD

Apartirdelarecopilación de los datos del marco teórico se realiza una conclusión de los aportes obtenidos tras este procesodeinvestigación, verificando que se cumplan los objetivos.

A partir del estudio previo de la zona a intervenir y el prográma de necesidades del vehículo, se procede a conceptualizar y materializar la intervención.

PROCESO CONCEPTUAL
Figura 05. Ilustración de Metodología. Elaboración Propia. 39 MARCO GENERAL DEL TEMA

MARCO TEÓRICO MARCO DEL TEMA 01

1. Espacio Urbano 1. Urbano
2. Espacios en Desuso 2. en Desuso
40
3. La Resiliencia 3. La 4. Espacios en Desuso en Santo Domingo
MARCO TEÓRICO DEL TEMA
Figura 06. Collage Temas del Marco Teórico. Elaboración Propia. 41 CAPÍTULO 1. ESPACIO URBANO
ESPACIO URBANO 01 42 MARCO TEÓRICO DEL TEMA 1.1.1 Espacio 1.1.1 1.1.2 Tipos de espacio 1.1.2 de 1.1.3 Espacio Urbano 1.1.3 Urbano 1.1.4 Componentes del Espacio Urbano 1.1.4 Componentes del Espacio Urbano
43
Figura 07. Collage Espacio Urbano. Elaboración Propia. CAPÍTULO 1. ESPACIO URBANO
44
MARCO TEÓRICO DEL TEMA
Figura 08. Collage Espacio. Elaboración Propia.

1.1

Explicar el concepto de espacio no es una tarea sencilla ya que este término puede tener un sinnúmero de variables o acepciones dependiendo del contexto que lo acompañe. Sus primeras definiciones en el Diccionario de la Lengua Española (s.f) apuntan a términoscomo“extensión”,“distancia”, “capacidad” o “transcurso”, ya que generalmente se puede entender por

TIPOS DE ESPACIO

Apartirdelconceptodeespacioexisten un sinfín de variables pero en el ámbito urbano-arquitectónico se pueden destacar las siguientes tipologías; el espacio arquitectónico se refiere al lugar cuya producción es objeto de la

espacio la parte que ocupa un objeto sensible y la capacidad de terreno o lugar.

Por lo tanto, es espacio la porción de mundo que ocupa un determinado cuerpo, y no puede ser ocupado al mismo tiempo por ningún otro.

1.2

arquitectura,selellamaespaciourbano al ocupado por ciudades y se denomina espacio rural a aquel en donde se desarrollan las labores agropecuarias.

45
CAPÍTULO 1. ESPACIO URBANO
ESPACIO

1.2.1

El factor distintivo y diferenciador de la arquitectura de otras disciplinas artísticas es el espacio, el cual resume todos los factores materiales, formales y compositivos que la definen y le dan identidad.Vivimosenciudadesycampos, en edificios y habitaciones, y cada uno tiene sus espacios arquitectónicos con sus características.

ESPACIO URBANO

El espacio urbano es aquella zona propia de una ciudad la cual alberga en ella un agrupamiento poblacional de alta densidad (Ramos, 2014). Puede decirse que las características propias del espacio urbano son el elevado númerodehabitantesconaltadensidad poblacional, la presencia de una gran variedad de infraestructuras y el desarrollo de los sectores económicos secundario y terciario.

ESPACIO ARQUITECTÓNICO

Crear un espacio arquitectónico es organizar las relaciones espaciales entre los distintos objetos, espacios o fenómenos. Por lo que este tipo de espaciossondiseñadosendependencia a las actividades que se van a realizar y/o el ambiente que se quiere dar a percibir en ellos.

1.2.2

Por lo general, para un espacio ser categorizado como un espacio urbano se siguen ciertos criterios numéricos, por ejemplo, un espacio urbano puede ser un área habitada por más de 10.000 habitantes, aunque es posible que también se hagan distinciones según criteriosfuncionalescomo,porejemplo, si su población se dedica a tareas no agrícolas.

46
TEÓRICO DEL
MARCO
TEMA
Figura 09. Gráficos Espacio Arquitectónico y Espacio Urbano. Elaboración Propia. 47 CAPÍTULO 1. ESPACIO URBANO

1.3

Los espacios urbanos son el epicentro dediversasactividadeseconómicasque losdistinguenconsiderablementedeun espacio rural (Ramos, 2014). El espacio urbano, por su ámbito de influencia, es el lugar de distribución de distintos servicios (administrativos, educativos, médicos, financieros, culturales, de ocio) y productos de valor añadido; ya que este es el factor que atrae la población y recursos de otro tipo. Por otro lado, según Henri Lefebvre (1968) en su libro el derecho a la ciudad, el espacio urbano es la “proyeccióndela sociedadsobreunterreno;nosolamente sobreelespaciosensiblesinosobreel

ESPACIO URBANO

planoespecíficopercibidoyconcebido por el pensamiento, que determina la ciudadylourbano”. Además, añade que “elespaciodeunaciudadsecaracteriza por su simultaneidad”, haciendo referencia a la relación tiempo-espacio.

Losurbanistasestudianlasnecesidades y problemas del espacio urbano. Uno de los mayores problemas es el modelo de crecimiento,yaqueesdifícilestablecer límites en las iniciativas individuales, pero las ciudades no pueden absorber el desarrollo descontrolado. Y en base a esto, se toman medidas correctoras.

48
TEÓRICO
MARCO
DEL TEMA
Figura 10. Gráfico Espacio Urbano. Elaboración Propia1

1.4

Alanalizarunaciudaddemaneraintegral, se deben conocer algunos aspectos generales sobre el desarrollo urbano de cualquier ciudad, y examinarla como un fenómeno económico-social que atiende a las necesidades básicas de una población. Dentro de los espacios urbanos existen una variación de conceptos los cuales forman una parte

COMPONENTES DEL ESPACIO URBANO

esencial de lo que es la ciudad como lo son los espacios abiertos o públicos, los espacios cerrados o privados, la infraestructura y comunicación urbana, el paisaje urbano, la trama urbana, el equipamiento urbano y el mobiliario urbano. La unión de todos estos elementosgarantizanelfuncionamiento interno de la ciudad.

49
CAPÍTULO 1. ESPACIO URBANO Figura 11. Gráfico Componentes del Espacio Urbano. Elaboración Propia

Los espacios exteriores o públicos son aquellos espacios al aire libre, de carácter público a los cuales pueden acceder toda la población. De hecho, J. Carreón, en su libro Introducción al Urbanismo, los define como “todoaquel espacioqueestácontenidoporelpiso y las fachadas de los edificios que lo limitan” (Carreón, 1998, p.11).

Dentro de los espacios existen distintos elementos que los caracterizan como lo son las calles, las tipologías viales en conjunto con sus funciones, las plazas, los parques y los retornos o calles privadas.Alavez,sepodríanconsiderar tresconfiguracionesbásicasdeespacios exteriores dentro del espacio urbano los cuales son: cuadrados, circulares y triangulares. Sobre estos actúan los procesos de transformación urbana, como son dividir o sumar, penetrar o sobreponer, diferenciar o mezclar espacios y edificaciones.

De estos espacios y sus variaciones se derivan lo que describen los urbanistas como “Secuenciasespacialesurbanas” (M. Peniche, 1984, p.22). Cuál es la relación entre los distintos espacios abiertos y las edificaciones que los componen. La suma de todas estas secuencias posibles nos dará lo que llamamos la estructura espacial de la ciudad.

50
MARCO TEÓRICO DEL TEMA
ESPACIOS PÚBLICO 1.4.1
Figura 12. Gráfico Espacios Públicos. Elaboración Propia

ESPACIOS PRIVADOS 1.4.2

Los espacios cerrados o privados son aquellosobjetosarquitectónicosquese construyenyestánrelacionadosconotras construcciones, con espacios abiertos urbanos, con elementos naturales y que forma parte de un paisaje urbano o contexto según la definición aportada por (Carreón, 1998, p.15). Estos son los espacios a los cuales exclusivamente tienen acceso sus propietarios y son las viviendas, entes industriales, comerciales y equipamientos, y cada uno de estos espacios cuenta con sus características intrínsecas.

51
CAPÍTULO 1. ESPACIO URBANO Figura 13. Gráfico Espacios Privados. Elaboración Propia

INFRAESTRUCTURA Y COMUNICACIÓN URBANA 1.4.3

Estossonlosespaciosdondeserealizan las actividades de la población y estos pueden ser abiertos o cerrados. Estas infraestructuras se pueden definir de acuerdo a la propuesta de Carreón quien las define como “…el conjunto de instalaciones que abastecen los edificiosyalasactividadesqueenellos sedesarrollan;desalojanlosdeshechos, lo que hace posible el funcionamiento de la ciudad (red de agua potable, drenaje, electricidad, etc.)” (Carreón, 1998, p.19).

Asuvezestasinfraestructurassedividen en dos; comunicaciones los cuales son los medios de desplazamiento -vialidad y transporte- que utiliza la población e infraestructuras urbanas las cuales son la planeación de una red de servicios -agua potable, drenaje, electricidad y teléfonos- que tienen como objetivo principal seguir creciendo a partir de las necesidades de las ciudades.

52
MARCO TEÓRICO DEL TEMA
Figura 14. Gráfico Infraestructura y Comunicación Urbana. Elaboración Propia

La trama urbana puede ser entendida como la organización de elementos espaciales y nodales que se entrelazan entre sí, y que en conjunto con el espacio intersticial, vacío o construido, conforman la estructura de la ciudad. También se puede definir como el sistema de conectores entre la estructura vial y los espacios públicos, teniendoenconsideracióntresfactores: función, arquitectura y situación; siendo el resultado de distintas fases o periodos de crecimientos o procesos de urbanización.

A partir de las características geográficas,económicasyculturalesde unaciudad,existenunaampliavariedad detramasentrelascualesseencuentran lascuadriculadasoreticulares,radiales concéntricas, hápticas u orgánicas, hápticas geométricas y las tramas lineales.

A: Trama Lineal B: Trama Central C: Trama Axial

D: Trama Radial E: Trama Cuadriculada

F: Trama Orgánica

53
CAPÍTULO 1. ESPACIO URBANO
A. B. C.D. E.F.
TRAMA URBANA 1.4.4
Figura 15. Gráfico Trama Urbana. Elaboración Propia

MARCO TEÓRICO DEL TEMA

1.4.5

Estos son los edificios o instalaciones destinados para satisfacer las necesidades básicas de una población, según su radio de acción y su tipo de uso; cotidiano como son las oficinas públicas y universidades, periodico comosonlosclubessocialesoirregular como son los hospitales. Otra manera de clasificar los equipamientos urbanos

EQUIPAMIENTO URBANO

es mediante su ubicación, estos pueden ser centralizados si se encuentran concentrados en una sola parte, son dispersos si se encuentran ubicados de maneraaisladaydispersaporlaciudad, y son subcentros urbanos cuando se encuentran agrupados en núcleos de acuerdo a funciones similares.

1.4.6

Los mobiliarios urbanos son todos aquellos muebles que integran a una ciudad, estos son de uso público y de materiales duraderos que resisten los cambios de temperatura y el desgaste

MOBILIARIO URBANO

delexterior.Estoselementosseintegran al espacio urbano y pueden contribuir al nivel de calidad de vida que ofrece una ciudad a sus habitantes.

54

1.4.7

La estructura urbana es el elemento que le da a la ciudad un sentido de unidad, representadola pero, no como en una fotografía donde están presentes todos los detalles y hasta los hechos circunstanciales, sino como una síntesis donde solo aparecen aquellas actividades, relaciones y espacios que tiene una cierta perdurabilidad en el tiempo (Alejandra M. 2016). A partir de este enfoque se ha enriquecido el concepto, convirtiéndolo en una importante herramienta para la interpretación de la realidad urbana.

La estructura urbana está conformada por elementos físicos -espacios urbanísticos y arquitectónicos- es esencialmente un concepto físico, pero no se detiene meramente en un conceptoconstructivo,sinoquesetrata de espacios sociales en los cuales se alberga la misma vida humana. Es por

ESTRUCTURA URBANA

esto que se señala que la estructura urbana se capta en el plano y en su evolución ya que son estas estructuras las que representan el carácter mismo de la ciudad.

SegúnChueca(1968,p.41) “Laestructura de la ciudad, que primeramente impresiona por su complejidad, tiene por base la naturaleza humana de la cual es expresión. Pero a su vez esta estructura, ya formada, reobra sobre los habitantes, que se encuentran con unaexternarealidadconlaquetienen quecontar“. Es decir que la estructura urbana consiste en un conjunto de elementos arquitectónicos y urbanos que aún están presentes de forma concreta en el día de hoy y han de condicionar el futuro.

55
CAPÍTULO 1. ESPACIO URBANO

ESPACIOS EN DESUSO

2.1 Desuso

2.2 Concepto del espacio en Desuso

2.3 Espacios en Desuso y su contexto

histórico

2.4 Tipología de los espacios en desuso

2.5 Espacios en desuso y lo social

2.6 Espacios en desuso y lo ambiental

02
56 MARCO TEÓRICO DEL TEMA
Figura 16. Collage Espacios en Desuso. Elaboración Propia. 57 CAPÍTULO 2. ESPACIOS EN DESUSO

2.1

Para determinar este concepto se parte del término “uso” ya que la ausencia del mismo lo define, se encarga de determinar o definir la realidad de una

DESUSO

cosaquesedejadelado.Enfin,faltade aplicación o ejercicio de algo tangible o no.

58
MARCO TEÓRICO DEL TEMA
Figura 17. Autobus en desuso (cosas abandonadas, 2018)

ESPACIOS EN DESUSO 2.2

Al hablar de estos espacios se toca el tema de abandono, considerados terrenos difíciles entre lo construido, donde pudo existir algo, lo que les otorga una historia. También se consideran espacios de oportunidad al formar parte de un entorno urbano recualificable pero “ligados a una temporalidad incierta” como nos dice (Berruete, 2017, P. 122).

Curzio 2020 expresa, diversos términos muy utilizados para referirse a estos espacios en espera, como son. espacios muertos, espacios residuales, huecos urbanos y espacios indefinidos o indeterminados. Estos también se consideran elementos urbanos inútiles de carácter tanto público como privado queseinterpretancomopuntosaislados manifestándose en la ciudad a distintas escalas.

Cabe destacar que dentro de la concepción negativa que parecen tener

estos espacios figura su potencial. Ya que dentro de lo olvidado e indefinido se encuentra lo vacante, o como los define Martinez García-Posada (2008) “lugares con potencialidad plena para ser llenados de vida, identidad y significados”.

Otro de los aportes realizados por Martinez García-Posada (2008) es definirloscomolugaresdispuestospara acoger “acontecimientosenelcontinuo delaconstrucciónurbana” encontraste con lo que se encuentra ocupado que tiene un valor definido.

Para poder concebir el término de “espacios en desuso” además de los términos relacionados antes mencionados existen otros conceptos en el ámbito ciudad ya investigados y definidos que de cierta forma guardan relación con el enfoque de espacios degradados que busca esta investigación, entre estos figura el de

59
CAPÍTULO 2. ESPACIOS EN DESUSO

“Terrain Vague” gracias a Ignasi de Solá Morales, el de Heterotopías y el de vacíos urbanos.

60 MARCO TEÓRICO DEL TEMA
Figura 18. Collage Espacios en Desuso. Elaboración Propia.

2.2.1

Término introducido por Ignasi de Solà Morales a la arquitectura en el 1995, donde originalmente era usado para referirse a los espacios en abandono dentrodelasurbesyaseaporestarfuera del planeamiento o por la demolición de infraestructuras obsoletas.

Este presenta una particularidad en cuanto a su nombre, debido a que el término “Vague” tiene diversas interpretaciones debido a que posee origen latino y germánico, donde por una vertiente el concepto hace referencia a movimiento y oscilación y desde la influencia latina se tiene una concepción relacionada con vacío e inocupado pero, también libre y disponible.

TERRAIN VAGUE

Donde (De Solà-Morales, 2002, p. 187) expone que, “La relación entre la ausencia de uso de actividad y el sentido de libertad, de expectativa es fundamental para entender toda la potencia evocativa que los terrain vagues de las ciudades tienen en la percepcióndelamismaenlosúltimos años”.

En conclusión, lugares en evidente olvidodondesedestacaelpasadosobre el presente, “en los que solo ciertos valoresresidualesparecenmantenerse apesardesucompletadesafecciónde la actividad de la ciudad” (De SolàMorales, 2002)

61
CAPÍTULO 2. ESPACIOS EN DESUSO

2.2.2 HETEROTOPÍAS

Esteesotrodelostérminosrelacionados a los espacios en desuso, traído por MichelFoucault,estepartedela “utopía” para explicarse mejor, donde destaca que estas son lugares sin espacio real, mejor definidos segùn (Foucault, 1984)

“son los espacios que entablan con el espacio real una relación general de analogíadirectaoinversa”.

De esta forma establece que existen espacios reales y delimitados, pero son una especie de “contraespacios” unas utopías establecidas y las define como espacios fuera de todos los espacios pero que es posible su localización. Despiertan interés de resistencia y

transgresión, poseen una identidad que se transforma con el tiempo y se prestan como escenarios de múltiples experiencias.

Se puede hablar de heterotopías según el tiempo que tengan de utilidad es decir pasajeras, llamadas también crónicas. “Tales son las ferias, esos maravillososemplazamientosvacíosen ellímitedelasciudades,queunaodos vecesalañosepueblandepuestos,de barracones, de objetos heteróclitos, de luchadores, de mujeres-serpiente, de adivinas” así establece (Foucault, 1984),estoconfirmasuidentidadcapaz de transformarse.

62 MARCO TEÓRICO DEL TEMA
Figura 19. Collage Ferias. Elaboración Propia.

2.2.3

Se tiene el término vacío, con un significado amplio y abstracto pero al hacer relación de este en el contexto urbano, no hace referencia a algo sin contenido, ya que la ciudad “implica siempre algo que contiene” (Tenka, 2012,p.5),yesjustoesoloqueaparece comodeshabitadoyajenoalopropiode laciudad.Estostambiénsecaracterizan

por ser puntos localizables al igual que las heterotopías pero ignorados, donde se mantiene la memoria de lo pasado.

Como antecedente al hablar de vacío urbano, se tenía la respuesta de justificar su existencia, es decir un “vacío necesario” o “correcto”, pero se debe distinguir en los que cumplen un papel importante dentro del tejido urbano y aquellos que no.

(Tenka, 2012,p. 8) los define como, “espaciosfueradetiempo,abandonados o marginados, que pasan inadvertidos

VACÍOS URBANOS

para todo individuo dentro del tejido urbano y que siempre han sido espectadores en lugar de actores”. También se hace referencia al término “ruinas contemporáneas” poniendo su pasado como identidad.

Se habla de una existencialidad, ya que estosvacíossiemprehanestadoallípero solo desde el día en que el individuo establece una relación con el mismo es donde deja de estar marginado y resalta su condición anterior, siempre abierto y con potencial para posibles reformas urbanas y la oportunidad de que se le otorgue función.

Si se comparan los términos expuestos es evidente que cada uno guarda relación con el enfoque deseado para los espacios en desuso, características en común e incluso usarlos como herramientas para definir los mismos

63

espacios degradados a los que hace alusión esta investigación.

Se toman de los “terrain vagues” que como nos dice (De Solà-Morales, 2002, p. 188) “son islas interiores vaciadas de actividad, son olvidos y restos que permanecen fuera de la dinámica urbana” lugares no relacionados al sistemaurbano,exterioresenelinterior

de las ciudades. De las heterotopías es importante recordar que se definen como espacios fuera de todos los espacios, alterando el orden de lo establecido y por último, los vacíos urbanos, con grandes puntos en común con los espacios en desuso, tienen el carácter de localizables, carentes de función más no necesariamente de materia.

64 MARCO TEÓRICO DEL
Figura 20. Fabricas Metaldom, Vacío Urbano Local (Google maps, 2022)
TEMA

ESPACIOS EN DESUSO Y SU CONTEXTO HISTÓRICO 2.3

Se busca presentar distintos antecedentes en el tiempo que faciliten entender factores que dieron origen a los espacios en desuso desde distintos contextos. Como todo a lo largo del tiempo se transforma, la ciudad no se ha visto ajena a esto.

La ciudad barroca da un paso al lado de sus murallas para la expansión y de la misma forma la ciudad industrial hizo que los ciudadanos tuvieran que buscar espacios abiertos para contrarrestar el efecto de las fábricas, así mismo la ciudad de hoy se modifica, ante una expansión imparable a través de periferias indefinidas lo que genera espacios que llegan a quedar fuera de los planeamientos y seguido a esto desocupados.

Un antecedente relevante es el que sitúa estos espacios degradados en un período postindustrial y los nombra como consecuencia de la desocupación

y evaporación de las fábricas, producto del traslado a nuevos polígonos industriales. (Berruete, 2017, P. 122).

Según (Tenka, 2012), relaciona los espacios residuales en dos etapas de la ciudad, una con la tradicional o histórica y otros marginales con la ciudad moderna. Los primeros se refieren a áreas urbanas que hacen evidente un tipo de ausencia y cuando se trata de lo actual habla de espacios consecuencia de la expansión urbana trayendo fragmentación y efectos negativos.

Otrasdelasfuertesinfluenciasenestos espacios, se da a partir de los años 60 ligado a las migraciones y el desarrollo económico,comodestaca(Tenka,2012) “lasgrandesinfraestructuras,losnuevos equipamientos y las nuevas tipologías arquitectónicas,irrumpieronengrandes territorios de la urbe, modificándola profundamenteeintroduciendonuevas

65
CAPÍTULO 2. ESPACIOS EN DESUSO

heterogeneidades, fragmentaciones y conflictos.

Se puede observar de donde provienen algunas de las influencias que han de

alguna forma determinado los espacios en desuso, desde procesos económicos y nuevas realidades en el contexto ciudad.

66
Figura 21. Bilbao, espacios postindustriales antes y después (Naturelek, 2019) MARCO TEÓRICO DEL TEMA

2.4

Los espacios degradados u olvidados pueden tener ciertas características particularesquelosenglobanenciertas

2.4.1

Se pueden catalogar desde la óptica urbana como ruinas, resultantes de la descomposición o destrucción de un espaciourbanoqueexistíaantesyyano cumpleconsufunción.(Gunwoo,Miller, & Nowak como se cita en Curzio, 2020) destacanqueelorigendeestosespacios puedeserpordistintossucesosurbanos, “la descentralización resultante de los cambios demográficos, la expansión urbana, la desindustrialización, las preferencias de los habitantes por nuevostiposdeopcionesresidenciales, e inclusive también las ejecuciones hipotecariaspuedenllegaraconstituirse comounfactor”.

TIPOLOGÍA DE LOS ESPACIOS EN DESUSO

categorías ya sea como parte de sus comportamientos o en los factores que los generan.

ESPACIOS EN ABANDONO

Estossepuedencompararconlosvacíos funcionales que expone (Tenka, 2012), donde los describe como aquellos que quedan obsoletos convirtiéndose en elementos abandonados y marginales, lugares en espera de dinámicas que los intervengan devolviéndo así su uso. “No sólo identificamos como vacíos funcionales a las naves industriales, sinotambiénaotrasinstalacionesque nada tienen que ver con la industria, perosudeclivefuncionallosreúneen estegrupo,comopuedenserlosparques temáticos,museos,aeropuertos”.

67
CAPÍTULO 2. ESPACIOS EN DESUSO

2.4.2

Estos como los define (Curzio, 2020), son espacios intermedios y que pueden surgir a raíz de intervenciones previas a ciertos lugares, esto se ve contrastado por (Tenka, 2012, p. 15) al decir que, “representan una amnesia urbana”,

ESPACIOS RESIDUALES

resultado del desinterés de la sociedad y del crecimiento desbordado ya mencionadoantesenestainvestigación. A veces con características de transitoriedad.

68 MARCO TEÓRICO DEL TEMA
Figura 22. Franja residual Puente Elevado Av. Winston Churchil (Google Maps, 2022)

2.4.3

Partiendodeltérminovacuidad,quehace referencia a algo carente de substancia o contenido, se tiene este particular tipo de espacios degradados destacado por (Tenka, 2012) que dice que lo que los origina es ajeno a la ciudad y se genera a sí mismo. Y se caracteriza por ser inesperado o repentino y haciendo que la identidad del lugar desaparezca.

SUPERFICIES DE VACUIDAD

“Dentro de estos vacíos encontramos aquellas ciudades destruidas por acciones bélicas, donde quedaron sepultado su pasado a causa de las bombas,asítambiénestánaquellasque sufrierondesastresnaturales como tsunamis, terremotos y erupciones”.

2.4.4

En estos el desuso no se debe precisamente a las condiciones físicas existentes, sino al cómo fueron pensados, estructurados y diseñados. Ya que en muchas ocasiones se tienen intervenciones que ocurren desde lo

ESPACIOS DESDE LO TEÓRICO

“teórico” es decir sin considerar la realidad de a quienes va dirigido. Lo que da como resultado un espacio que se deja de lado.

69
CAPÍTULO 2. ESPACIOS EN DESUSO

MARCO TEÓRICO DEL TEMA

ESPACIOS EN DESUSO Y LO SOCIAL 2.5

Al hablar de desuso a nivel de ciudad, se busca no solo explorar estos lugares dentro de sus características sino, tambiéndentrodesusefectos,entender cómo pueden incidir, modificar y relacionarse con la sociedad, desde su díaadía,susactividadesysudinámicas.

Segùn(ONU-Habitat)existeunarelación entre una planificación y diseño urbano poco eficientes y la inseguridad, resaltando que los escenarios con mayor actividad criminal son lugares con poca iluminación, calles de difícil acceso, espacios con poca vigilancia, pero también menciona los terrenos baldíos y entidades abandonadas, que es de interés para esta investigación.

Esto lo confirma el (Informe Regional de Desarrollo Humano como se cita en Urrutia, 2018) del PNUD que dice, “se sabe que la inseguridad urbana se nutre del deterioro y el mal diseño

de los espacios públicos, así como de los problemas de localización, de accesibilidad e incluso de la falta de iluminación”.

Muchos de estos espacios no son devueltos a sus usos originales y acaban convirtiéndose en un problema de seguridad e insalubridad para su entorno, así lo expresa Egger (2019) al hablar de los terrenos en abandono.

Todo lo expuesto anteriormente deja una idea clara y es que el espacio que noseatiende,sepierde.Convirtiéndose en facilitador para la perturbación de su entorno, se sabe que la delincuencia e inseguridad moldean una conducta en el espacio urbano y es la de rechazo, convirtiendo a estos lugares en puntos de interrupción en la dinámica de sus sectores.

70

2.6

Así como estos espacios en espera afectan en un renglón social, al quedar en el olvido se convierten en focos de contaminación y disponibles para los desechos de su comunidad. Y es que así como los transeúntes evitan estos espacios por temor, acuden a ellos a depositar desechos, lo que con el tiempo va creando situaciones de insalubridad que termina afectando a su mismo sector.

Este es un problema que abarca a la mayoría sino que a todas las ciudades, como dice Sepulveda (2018) “Los sitios que pierden sus plantíos, cambian el ecosistema y erosionan el suelo. La situación es alarmante, ya que directamente afecta lasaluddelaspersonas,especialmente con enfermedades infecciosas y respiratorias” refiriéndose a parques abandonados.

ESPACIOS EN DESUSO Y LO AMBIENTAL

Otros casos que ayudan a poner en contexto este impacto negativo son, en Alicante por (Fuentes, 2018) “Jeringuillas en el suelo, plagas de insectos y roedores, incendios que afectan a los edificios colindantes... Son problemas que denuncian los vecinos de zonas de Alicante. Lamentan las condiciones insalubres en las que se encuentran algunos edificios abandonados en sus barrios.

Sumándose ciudades como Guayaquil y Santo Domingo en Ecuador y Granada en España, reportan estos espacios degradadoscomofocosdemalosolores, plagas y basura. Así se puede entender como estos puntos en el tejido urbano son escenario de posibilidades futuras pero generadores de conflictos en el presente.

71
CAPÍTULO 2. ESPACIOS EN DESUSO

MARCO TEÓRICO DEL TEMA

ESPACIOS EN DESUSO Y LA FRAGMENTACIÓN 2.7

Al hablar de fragmentación se tiene que “deriva de la palabra fractal, proveniente del latín fractus, que significa “fragmentado”, “fracturado” o, simplemente, “roto” o “quebrado”, muy apropiado para objetos cuya dimensión puede ser fraccionaria o dividida” (Ghilardi, s.f). Está incluido enelcontextourbanodesdeelsigloXX.

Cap

Se trae un término, fragmentación socio-espacial el cual busca explicar “lasinteraccionesentrelosocialylos espacial” (Ghilardi, s.f) entender los diferentes elementos que constituyen la morfología urbana para cuestionarse

sobre el impacto que tendrían las transformaciones.

Esto se relaciona con otro término, el de “agorafobia urbana” teniendo el primero una interpretación de miedo al espacio público, llevándolo a lo urbano y al tema de los espacios en desuso u olvidados, se plantea el hecho de cómo estos, generan en su sector o entorno inmediato un temor al uso del espacio, todo relacionado al punto de la inseguridad ya antes expuesta. Y es aquí donde se relaciona con la fragmentación, una que se da a nivel de actividades, de interacción, de orden.

72
Figura 23. Contaminación en espacio en desuso (Fotografìa de autor, 2022)
73
CAPÍTULO 2. ESPACIOS EN DESUSO
3.1 La Resiliencia 3.2 Pilares de la Resiliencia 3.3 Resiliencia Urbana 03 LA RESILIENCIA 74 MARCO TEÓRICO DEL TEMA
Figura 24. Collage Resiliencia. Elaboración Propia. 75 CAPÍTULO 3. LA RESILIENCIA

3.1

Enuncontextogeneral,elconceptodela resiliencia no ha llegado a un definitivo acuerdo, sin embargo (Richardson, Neieger, Jensen y Kumpfer como se cita enBecoña,2006,p.127)ladefinencomo, “procesodeafrontamientoconeventos vitales desgarradores, estresantes o desafiantesdeunmodoqueproporciona al individuo protección adicional y habilidades de afrontamiento que las queteníapreviaalarupturaqueresultó desdeelevento”.

LA RESILIENCIA

Otra definición acertada es la de (Garmezy como se cita en Becoña, 2006, p. 127) que dice que es, “la capacidadpararecuperarseymantener una conducta adaptativa después del abandono o la incapacidad inicial al iniciarseuneventoestresante”. Implica sometimiento a una adversidad pero con una respuesta positiva.

76 MARCO TEÓRICO DEL TEMA
Figura 25. Interpretación de resiliencia (hablemos del campo, 2018)

3.2

Esta cuenta con ciertos elementos que caracterizan y definen el proceso. (SuárezOjedacomosecitaenRodríguez Piaggio, 2009) destaca las siguientes:

La introspección: habla sobre hacer una auto-observación o un autocuestionamiento del estado actual. Luego tenemos la independencia que permite establecer límites entre el sujeto y la situación problema en otras palabras es no involucrarse.

Esta independencia se contrasta con la capacidad de relación, esta permite

PILARES DE LA RESILIENCIA

establecer redes de apoyo y crear lazos con otros elementos ajenos. Otra de las capacidades relacionadas a la resiliencia es la de iniciativa, que posibilita la exigencia, retarse a desafíos cada vez más elevados. Otro factor importante es la creatividad, que permite la recuperación ante el caos.

La adaptabilidad se consideraría como uno de sus pilares base, dando la habilidad para avanzar ante “prueba y error”, permitiendo la recuperación ya mencionada.

Figura 26. Esquema pilares de la resiliencia. Elaboración Propia. 77 CAPÍTULO 3. LA RESILIENCIA
RESILIENCIA Autocuestiona miento Nuevos desafios Capacidad de Relaciòn Prueba y error Creatividad Establecer Lìmites

3.3

Luego de haber planteado un concepto general de resiliencia , se relaciona con el contexto ciudad. Con el paso del tiempo cada vez más personas se integran a las grandes urbes, pero estas a su vez tienen riesgos y puntos críticos dando lugar al colapso físico y la descomposición social.

A esto pretende dar solución la resiliencia urbana, que plantea la capacidad de los sistemas urbanos de mantener continuidad o recuperarse despues de impactos negativos, se complementa con lo dicho por (ONU como se cita en Morffe Peraza, 2019) que una ciudad resiliente es aquella que “evalúa, planifica y actúa para prepararse y responder a peligros naturales y creados por el hombre, repentinosydeiniciolento,esperados einesperados”.

Existenciertascualidadesquepermiten a la ciudad prevenir y reintegrarse. Algunos de estos son:

RESILIENCIA URBANA

• El tener memoria: no es más que recordarlopasadoyaprenderdeeste para dar respuesta en lo adelante, que modifique comportamientos y decisiones a tomar

• Segundas opciones: Relacionado con el término ingenio, es el desenvolvimiento para lo inesperado yadaptarseaestopermitiendobuscar alternativas ante las crisis.

• Serflexible:Crearsistemasresistentes a la tensión hablando de forma literal esto se puede concebir a través de nuevos conocimientos o tecnologías.

• Un diseño robusto como dice (David, 2016) hace referencia a la calidad de la infraestructura y como estas también deben ser pensadas para lo inesperado.

• Por último hace referencia a lo integrado para hablar del trabajo en equipo, debe existir una conexión entre la entidades que administren la ciudad que permitan eficacia y preparación conjunta del sistema urbano.

78
MARCO TEÓRICO DEL TEMA
79
Figura 27. Ciudades nodos de resiliencia (UNDRR, 2022)
MEDELLÍN CAMPINAS CDMX
CAPÍTULO 3. LA RESILIENCIA

ESPACIOS EN EN DESUSO DE SANTO DE DOMINGO

4.3

4.4

4.5

04
4.1 Antiguo
Aeropuerto de Herrera
4.2
Teatro Agua Luz Hotel Santo Domingo Terreno de San Gerónimo Instituto Escuela en Gazcue
4.6 Edificio
Cerame
80 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

CAPÍTULO

Figura 28. Collage Espacios en Desuso en SD. Elaboración Propia. 81 4. ESPACIOS EN DESUSO EN SANTO DOMINGO
82 MARCO TEÓRICO DEL TEMA ANTIGUO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE HERRERA 4.1
Figura 29. Antiguo Aeropuerto de Herrera (Delmonte, J. y Vega, S. 2018)

CAPÍTULO 4. ESPACIOS EN DESUSO EN SANTO DOMINGO

ANÁLISIS DEL ESPACIO

Año de Construcción:

1973

Propietarios:

Los 216,000 metros cuadrados están distribuidos en 150,000 del Consorcio

Gran Realty y 66,000 de la Corporación Macao de la Construcción.

Sector:

Zona Industrial de Herrera

Límites:

Al norte: la Avenida John F. Kennedy

Al sur: la Avenida Gustavo Mejía Ricart

Al este: Avenida Luperón

Al oeste: la Avenida Isabela Aguilar

Uso Original

Residencial

Recreativo

Comercial

Industrial

Educativo

Mixto

Factor Responsable de su Desuso Espacios en Abandono Espacios Residuales

Superficies en Vacuidad Espacios desde lo teórico

Tipo de Espacios

Espacio Abierto

Espacio Edificado

Materialidad

• Cuenta con naves industriales con estructura en acero y recubrimiento en aluzinc.

• Concreto

Capacidades de Resiliencia

• La ubicación del lugar ya que este está dentro de la parte céntrica de la ciudad.

• Acceso directo por la Av. Luperón y la Av. Isabel Aguiar.

• Estelugartieneelpotencialtantopara un proyecto a nivel arquitectónico comoparaunproyectoanivelurbano.

• Amplio terreno.

83

MARCO TEÓRICO DEL TEMA

• Posibilidad de conexión entre los sectoresSanGerónimoyBuenosAires de Herrera.

• Facilidad de acceso al transporte público.

• Puede dar respuesta a una carencia de áreas verdes y de esparcimiento en el sector Buenos Aires de Herrera.

Desventajas

• Al estar ubicado en una zona de alto tráfico, puede que se limiten las posibles opciones de uso.

• Topografía Variable.

• El lugar está dividido entre dos dueños diferentes.

• El terreno se ha ido fragmentando a través del tiempo por nuevos dueños por lo que al día de hoy solo quedan espacios dispersos.

Aspecto General

Terreno perteneciente a la periferia oeste de Santo Domingo y en parcial abandono desde 2006, al construirse el Aeropuerto Internacional de la Isabela y trasladar sus operaciones al

mismo. En la actualidad se observan zonas en completa desolación donde la vegetación invade las mismas, mientras que otras áreas funcionan como depósitos de materiales, haciendo que un largo trayecto de la Av. Luperón para los peatones sea solitario. Este ha sido receptor de distintos eventos a través de los años como el famoso Parque de atracciones Iguana Park, el autocinema “cine en coro” y el mercado provisional de INESPRE.

Se toma en consideración debido a su notable abandono y por el tiempo del mismo. Otra de las características relevantes es que debido a su extensión hace posible una futura conexión o relación entre dos sectores de característicasnotablementediferentes que son Buenos Aires de Herrera y San Gerónimo donde el primero presenta una carencia en áreas verdes y de esparcimiento.

84
Figura 30. Antiguo Aeropuerto de Herrera. Elaboración Propia. 85 CAPÍTULO 4. ESPACIOS EN DESUSO EN SANTO DOMINGO

TEATRO DE AGUA LUZ 4.2

86 MARCO TEÓRICO DEL TEMA
Figura 31. Teatro de Agua Luz. Elaboración Propia.

CAPÍTULO 4. ESPACIOS EN DESUSO EN SANTO DOMINGO

ANÁLISIS DEL ESPACIO

Año de Construcción:

1955

Arquitecto:

Carles Buïgas i Sans

Sector: Centro de los Héroes

Límites:

Al norte: la calle Rafael Damirón

Al sur: la Autopista 30 de Mayo

Al este: la calle Fray Cipriano de Utrera

Al oeste: la calle Héroes de Luperón

Uso Original

Residencial

Recreativo

Comercial

Industrial

Educativo

Mixto

Factor Responsable de su Desuso Espacios en Abandono Espacios Residuales Superficies en Vacuidad

Espacios desde lo teórico

Tipo de Espacios

Espacio Abierto

Espacio Edificado

Materialidad

• Hormigón Armado

• Sistema Aporticado

Capacidades de Resiliencia

• Ubicado en una zona con ciertas bondades, como la cercanía al Malecón de Sto. Dgo. y acceso desde una de sus grandes avenidas como lo es la Autopista 30 de Mayo.

• Amplio terreno.

• Edificación con peso histórico e importancia como punto estratégico en la trama urbana del contexto.

• Punto de contraste entre la tipología institucional y la recreativa.

87

MARCO TEÓRICO DEL TEMA

Desventajas

• La dirección general de pasaportes ocupa una parte del territorio.

• Morfología curva predominante.

Aspecto General

Este ente arquitectónico inaugurado el 20 de diciembre de 1955 fue diseñado bajo el mandato de Rafael Leónidas

Trujillo Molina y está ubicado en el Centro de los Héroes, sin embargo hoy es una ruina que funciona como parqueo público y cementerio de chatarras de autobuses del transporte público. La construcción cuenta de tres niveles, entre el primer nivel y el segundo nivel tenía una mesanina, y en la tercera planta contaba de un centro de diversiones con dos pistas de baile.

El edificio se toma en consideración ya que aunque este lleva varios siglos en condicióndeabandono,esterepresenta una gran importancia histórica que se ve opacada por el gran cúmulo de basura, el mal olor y la enorme cantidad de maleza que lo arropan. Otra de sus características relevantes es la zona a la que pertenece ya que además de estar ubicado dentro del sector del Centro de los Héroes, este tiene una conexión directa con el Malecón de Santo Domingo lo que podría presentar un gran potencial para su uso.

88
Figura 32. Teatro de Agua Luz. Elaboración Propia. 89 CAPÍTULO 4. ESPACIOS EN DESUSO EN SANTO DOMINGO
90 MARCO TEÓRICO DEL TEMA
4.3
Figura 33. Hotel Santo Domingo. Elaboración Propia.
HOTEL SANTO DOMINGO

CAPÍTULO 4. ESPACIOS EN DESUSO EN SANTO DOMINGO

ANÁLISIS DEL ESPACIO

Año de Construcción: 1975

Arquitecto: Michael Lee

Sector: Ciudad Universitaria

Límites:

Al norte: la Avenida Independencia

Al sur: la Avenida George Washington

Al este: la calle Ing. Huascar Tejeda

Al oeste: la Avenida Abraham Lincoln

Uso Original Residencial Recreativo Comercial Industrial Educativo Mixto

Factor Responsable de su Desuso

Espacios en Abandono

Espacios Residuales

Superficies en Vacuidad

Espacios desde lo teórico

Tipo de Espacios

Espacio Abierto

Espacio Edificado

Materialidad

• Hormigón Armado

• Sistema Aporticado

Capacidades de Resiliencia

• La ubicación es un punto fuerte, no solo por pertenecer al malecón de Santo Domingo sino por tener accesos directos desde Avenidas como la Av. Abraham Lincoln y la Av. Independencia.

• Amplio terreno.

• Buen acceso al transporte público.

91

MARCO TEÓRICO DEL TEMA

Desventajas

• Yaestáacondicionadoparasufunción original por lo que serían limitadas las posibles intervenciones que se podrían realizar en este.

• La porción de metraje construido es considerable lo que también limitaría posibles intervenciones.

Aspecto General

Terreno ubicado en las importantes

Avenidas George Washington, esquina Abraham Lincoln, fue inaugurado el 27 de febrero de 1975 con el motivo de la convención del Banco Interamericano de Desarrollo. El compendio consta de 215 habitaciones, de 4 suites y una

Presidencial. También constaba de dos restaurantes, El Cafetal y Las Brisas y tres bares, Las Brisas, Las Palmas y Marrakesh.

Uno de los aspectos importantes es que contaba con un centro de negocios en el Excel Club con salones de conferencias y un sin número de servicioscomplementarioscomocourier y mensajería. Este cierra sus puertas en diciembre del 2013.

92
Figura 34. Hotel Santo Domingo. Elaboración Propia. 93 CAPÍTULO 4. ESPACIOS EN DESUSO EN SANTO DOMINGO

TERRENO DE SAN GERÓNIMO 4.4

94 MARCO TEÓRICO DEL TEMA
Figura 35. Terreno de San Gerónimo (Google Earth, 2022)

CAPÍTULO 4. ESPACIOS EN DESUSO EN SANTO DOMINGO

ANÁLISIS DEL ESPACIO

Año de Construcción:

1990

Propietario: José Armando Bermudez

Sector: San Gerónimo

Límites:

Al norte: la Avenida John F. Kennedy

Al sur: la calle Patin Maceo

Al este: la calle Timoteo Ogando

Al oeste: la Avenida Luperón

Uso Original

Residencial

Recreativo

Comercial

Industrial

Educativo

Mixto

Factor Responsable de su Desuso

Espacios en Abandono

Espacios Residuales

Superficies en Vacuidad

Espacios desde lo teórico

Tipo de Espacios

Espacio Abierto

Espacio Edificado

Materialidad

• Hormigón Armado

• Sistema Aporticado

Capacidades de Resiliencia

• Ubicado en una zona de alto movimiento permitiendo una buena conexión con el resto de la ciudad.

• Dicha zona es un punto focal en este momento por las intervenciones de las que es objeto, a nivel vial y de acondicionamiento, lo que puede abrirposibilidadesdeusosyaumento de su papel estratégico.

• Amplio terreno.

• Posibilidad de reciclaje estructural.

95

MARCO TEÓRICO DEL TEMA

Desventajas

• Al estar ubicado en una zona de alto tráfico, puede que se limiten las posibles opciones de uso.

• Presenta una condición difícil en cuanto a la posibilidad de acceso vehicular ya que por una parte este se da a través de la vida de acceso de la Av. Luperón a la Av. John F. Kennedy mientras que por la otra se encuentra una zona residencial que limita el flujo permitido.

Aspecto General

Terrenoenabandonoubicadoenelsector San Gerónimo del Distrito Nacional, que cuenta con una edificación sin concluir que sigue el mismo lenguaje morfológico del terreno al adaptarse a su curva predominante, con una extensión de aproximadamente 55,000 mt2. Solo se tiene conocimiento de que

su uso anterior era relacionado con automóvilesyactualmenteseencuentra totalmente cubierto de vegetación donde solo se puede ver desde una de sus vías de acceso.

A pesar de que la edificación ya presente en el lugar no tuvo gran repercusión, el terreno se escoge más desde una consideración de ubicación y de la zona a la que pertenece, ya que es un desperdicio para un entorno tan activo como lo es el Km. 9 de la Autopista Duarte, además de contar con una excelente conexión a las redes de transporte público.

96
Figura 36. Terreno de San Gerónimo. Elaboración Propia. 97 CAPÍTULO 4. ESPACIOS EN DESUSO EN SANTO DOMINGO
98 MARCO TEÓRICO DEL TEMA
Figura 37. Instituto Escuela. Elaboración Propia.
INSTITUTO ESCUELA 4.5

CAPÍTULO 4. ESPACIOS EN DESUSO EN SANTO DOMINGO

ANÁLISIS DEL ESPACIO

Año de Construcción:

1941

Propietario: Ministerio de Educación

Sector: Gazcue

Límites:

Al norte: la calle Santiago

Al sur: la calle Lea de Castro

Al este: la calle Hermanos Deligne

Al oeste: la calle Socorro Sánchez

Uso Original

Residencial

Recreativo

Comercial Industrial Educativo Mixto

Factor Responsable de su Desuso

Espacios en Abandono

Espacios Residuales

Superficies en Vacuidad

Espacios desde lo teórico

Tipo de Espacios

Espacio Abierto

Espacio Edificado

Materialidad

• Hormigón Armado

• Sistema Aporticado

Capacidades de Resiliencia

• Edificación y terreno de tamaño favorable.

• Posibilidad de abrirse al sector a través de espacios de recreación faltantes en la zona.

Desventajas

• La estructura parece estar en gran deterioro.

• Está ubicado dentro de una zona altamente residencial lo que podría limitar las opciones de uso.

99

MARCO TEÓRICO DEL TEMA

Aspecto General

Esteentearquitectónicoubicadodonde anteriormente solía estar uno de los primeros hipódromos del país abrió sus puertas en el año 1941, preceden a su construcciónotros2centroseducativos

“Instituto Escuela” el primero siendo fundado en España después de la Primera Guerra Mundial y este luego fue trasladado por su fundador al país de Venezuela en 1940 para posteriormente la profesora Guillermina Medrano

huyendo de la Segunda Guerra Mundial llegar al país el 1941 a la búsqueda de dominicanosquelaayudaranaformarun InstitutoEscuelaenelDistritoNacional.

Aquí es donde entra Don Babá quien contaba con el terreno adecuado para la escuela, además era miembro de una

familia de educadores y gracias a esto se hizo cargo del Instituto Escuela el cual se caracterizaba por la enseñanza libre.

Se toma en consideración esta edificación por su evidente estado de deterioro, ya que hoy en día está siendo únicamente utilizada como un depósito de autobuses por el Ministerio de Educación dejándola olvidada y así mismocomohogardevariosindigentes, repletadebasura,escombrosytodotipo de plagas que afectan a los habitantes de esta zona altamente residencial la cual podría hacer uso de espacios verdes o de recreación ya que en esta son muy escasos.

100
Figura 38. Instituto Escuela. Elaboración Propia. 101 CAPÍTULO 4. ESPACIOS EN DESUSO EN SANTO DOMINGO
102 MARCO TEÓRICO DEL TEMA
Figura 39. Edificio Cerame. Elaboración Propia.
EDIFICIO CERAME 4.6

CAPÍTULO 4. ESPACIOS EN DESUSO EN SANTO DOMINGO

ANÁLISIS DEL ESPACIO

Año de Construcción:

1924

Arquitecto: Benigno Truebas

Sector: Ciudad Colonial

Límites:

Al norte: Calle El Conde

Al sur: Calle Arzobispo Nouel

Al oeste: Calle José Reyes

Al este: Calle 19 de Marzo

Uso Original Residencial Recreativo

Comercial Industrial Educativo Mixto

Factor Responsable de su Desuso

Espacios en Abandono

Espacios Residuales

Superficies en Vacuidad

Espacios desde lo teórico

Tipo de Espacios

Espacio Abierto

Espacio Edificado

Materialidad

• Hormigón Armado

• Mosaicos

• Revestimientos de mármol

Capacidades de Resiliencia

• Se beneficiaría de la dinámica que se da en la zona colonial a la que pertenece con un importante flujo comercial y de recreación.

• Edificación con peso histórico lo que resulta ser un elemento de interés.

103

MARCO TEÓRICO DEL TEMA

Desventajas

• Pertenece a una zona patrimonial lo que limitaría la posibilidad de una intervención en su arquitectura exterior, mas no una intervención interior.

Aspectos Generales

Edificiodecarácterpatrimonialubicado en la Ciudad Colonial, perteneciente a la calle El Conde concluido en el año 1924yesunadelasobrasdelingeniero Benigno Trueba, tras ser terminado inicia la transformación urbana de la calle El Conde.

El diseño del mismo se realizó en EE.UU lo que influyó en su esencia neoclásica característica trayendo

también nuevos aportes como vitrinas para exhibir hacía la calle. Consta de 4 niveles siendo una edificación de uso mixto, combinando comercio, oficinas y una parte residencial. Es lamentable que estructuras de tal carácter formen parte del olvido, ya que solo se han dispuesto a pintar y remozar el exterior para beneficio de la imagen urbana de la calle El Conde.

Se toma en cuenta gracias a ese papel importante en cuanto a la historia de la arquitectura y también porque se encuentra en una zona sumamente dinámica como lo es la ciudad colonial, donde se podría recuperar al servicio deunasociedadactualyquesirvacomo punto dinámico de la misma.

104
Figura 40. Edificio Cerame. Elaboración Propia. 105 CAPÍTULO 4. ESPACIOS EN DESUSO EN SANTO DOMINGO

MARCO TEÓRICO DEL TEMA

CONCLUSIÓN

Estos son solo algunos de los entes que forman parte del olvido y abandono en el tejido urbano, muchos que por su ubicación o trayectoria ni se pensaría en la realidad en que se encuentran hoy en día. Pero la lista es larga, pasando al municipio de Santo Domingo Este se tiene una edificación que sería de carácter comercial que lleva más de 15 años en abandono siendo escenario de fechorías, en otro punto del mismo municipio se tiene otro ente de carácter hotelero con acceso desde la Autovía del Este llamado Naiboa Tactical Field, claro ejemplo de estructura y cercanía con la costa desperdiciadas.

Enotroaspecto,lasituacióndeespacios olvidados se extiende más allá de la ciudad, llegando a provincias como Puerto Plata y Santiago. En la primera,

se identifican ciertas estructuras de carácter hotelero también en calidad de abandono como son, el Hotel Montemar y el Hotel Sand Castle, primer hotel de la provincia. Por otro lado, en Santiago se presenta el edificio del Banco Agrícola con 3 niveles y en condiciones deplorables.

Luegodeestecontexto,seentiendeque la ciudad de Santo Domingo y el país no pueden darse el lujo de ir dejando “desechos arquitectónicos” en pleno tejido urbano cuando se presenta una perspectiva de constante crecimiento, resaltando así la importancia que tiene el devolver la mirada y reinterpretar el papel de estos puntos olvidados para la ciudad.

106

CAPÍTULO 4. ESPACIOS EN DESUSO EN SANTO DOMINGO

107
Figura 41. Pabellón de Venezuela. Elaboración Propia.

MARCO TEÓRICO MARCO DEL VEHÍCULO DEL 02

Urbano-Arquitectónico
108
TEÓRICO DEL VEHÍCULO
1. Reciclaje
1. 2. Industria de Reuniones 3. Teatro de Agua Luz 3.
MARCO
Figura 42. Collage Temas del Marco Teórico. Elaboración Propia. 109 CAPÍTULO 1. RECICLAJE URBANO-ARQUITECTÓNICO

1.1 Concepto afines

1.2 Reciclaje Urbano

1.3 Reciclaje urbano contexto histórico

1.4 Reciclaje urbano y arquitectónico en la ciudad actual

L
E
ARQUITE
01
RECIC
AJ
URBAN O -
C T Ó NIC O
RECICLAJE
ARQUITECTÓNICO110 MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO
URBANO
Figura 43. Collage Reciclaje Urbano-Arquitectónico. Elaboración Propia. 111 CAPÍTULO 1. RECICLAJE URBANO-ARQUITECTÓNICO
112 MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO
Figura 44. Reciclaje Arquitectónico (Foster+Partners, 2021)

1.1

CAPÍTULO 1. RECICLAJE URBANO-ARQUITECTÓNICO CONCEPTOS AFINES

A la hora de hablar sobre la posible intervencióndeespaciosendesusopara dar inicio a otros ciclos de vida, como una forma de impulsar la preservación de recursos al no desaprovechar los espacios existentes, se pueden emplear una serie de conceptos importantes los cuales mantienen una relación ya

que su objetivo general es ofrecerle a estos espacios una nueva oportunidad. Dentro de estos conceptos se encuentra la reutilización y reuso adaptativo, la rehabilitación, la recuperación y la reintegración.

113
Figura 45. Conceptos Afines. Elaboración Propia.

1.1.1

MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO REUSO ADAPTATIVO Y REUTILIZACIÓN

La función de la reutilización es volver a utilizar lo que estaba abandonado y a partir de este nace el término de reuso adaptativo el cual hace referencia al proceso de reutilizar un edificio, un espacio normalmente antiguo o en desuso,cambiandoleelusooriginalque este tenía y adaptándolo a su contexto actual y las necesidades del área.

Este proceso ayuda a enseñar a las ciudades que no siempre es necesaria la acción de demoler un edificio por completo para hacerlo de nuevo ya que siempre se puede adaptar un ente existente a los requerimientos del entorno y sus habitantes. A partir del reuso adaptativo podemos ver fábricas las cuales se han convertido en centros comerciales, bodegas que actualmente funcionan como oficinas, galerías de arte y locales de comida. El reuso adaptativo ha demostrado cómo darle

una nueva vida a espacios ya existentes contribuyendoaquelahistoriadeestos continúe.

Otro término que surge a partir de los dos anteriores es el concepto de reuso creativo, el autor Cárdenas (2007, p.37) describe el reuso creativo como:

Un proceso por el que edificios significativos y con capacidad para continuar a ser utilizados, son reparadosymejoradosparadarlesun usonuevoydiferente,manteniendo en lo esencial, el carácter original delaestructuraformalyfísica,pero admitiendo la adición parcial de intervencionesquereflejenuntiempo contemporáneo”,“noestansólouna recuperación,queimplicamantener los elementos originales, sino la introduccióndenuevasfuncionesy nuevoslenguajescontemporáneos.

114

1.1.2

Lafuncióndelarehabilitaciónesrestituir algo a su estado original. Rehabilitar un ente arquitectónico significa renovarlo, actualizarlo, adaptarlo a las funcionalidades presentes y futuras, que inevitablemente serán distintas a aquellas para las que fue originalmente concebido, pero proporcionando las mismas prestaciones a todos los niveles como si de un edificio se tratase. La rehabilitación son, “obrasencaminadas a restituir, recuperar o mejorar la calidad del edificio, en el sentido de mayor confort para sus ocupantes”

(Coscollano, 2003, p.5).

Generalmente se usa este término en referencia a los aspectos funcionales, estructurales, materiales o de instalaciones más que a la actividad desarrollada. El punto de partida es una edificación existente que requiere un análisis preciso y profundo ya que toda actuación que se realice en el ente, esté o no caracterizado como edificio de carácter patrimonial, se debe a la esencia propia del mismo y por esta razón no debe de ser transformado sin antes una reflexión profunda de las afectaciones en todos los niveles.

115
CAPÍTULO 1. RECICLAJE URBANO-ARQUITECTÓNICO REHABILITACIÓN
Figura 46. Rehabilitación de Ermita de la Purísima, Toledo (OOIIO Arquitectura, 2019) Estado PrevioEstado tras una Rehabilitación

MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO

1.1.3

La función de la recuperación es volver a poner en servicio algo que estaba inservible. Las recuperaciones arquitectónicas son intervenciones complejas ya que en ellas las transformaciones y la conservación de lasestructurasseintegranlomásposible con respecto a lo existente, tanto en los aspectos materiales de lo físico como en lo intangible, como el significado, el uso o la historia teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios y los recursos disponibles.

La recuperación puede ser considerada como una actividad que se refiere al

RECUPERACIÓN

mejor aprovechamiento de los recursos territoriales, ya sean áreas industriales en desuso, o infraestructuras históricoculturales con intervención en estructuras existentes. Los proyectos de restauración se refieren no sólo a la historia, como generalmente se cree, sino también a los edificios o conjuntos de edificios que, aunque tengan una historia más corta y hayan agotado la función para la que fueron diseñados, merecen, por su ubicación territorial y la relación con los habitantes de la zona, ser restaurados y reintegrados en el contexto urbano.

116

1.1.4

CAPÍTULO 1. RECICLAJE URBANO-ARQUITECTÓNICO REINTEGRACIÓN

La función de la reintegración es la reparación o sustitución ligera o superficial, se hace referencia a este término cuando el ente arquitectónico noestácompletamenteenmalestado.El término también puede utilizarse en el contexto de restitución de elementos o actividades perdidas que originalmente poseía un edificio. Así mismo, se puede entender el concepto de reintegración a través de los espacios en desuso, es decir, observamos un edificio que anteriormente era marginado para la ciudad y se reintegra otorgándole además de un uso, vida, identidad y significado, no solo reintegrando

físicamente sino que al mismo tiempo reintegrandolo a la ciudad.

Generalmente en cualquiera de los casos de intervención de un espacio en desuso este requerirá su rehabilitación ya que serán necesarias un conjunto de acciones encaminadas a modificar espacios, mejorar o implementar instalaciones, reparar desperfectos o reforzar estructuras de forma que el ente arquitectónico vuelva a ser habitable y sirva eficientemente para su nueva actividad. Incluso en espacios bien conservados es necesaria la rehabilitación.

117

MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO

Un concepto que podría englobar todos los anteriores, es el concepto del reciclajedeespaciosoreciclajeurbano.

El reciclaje urbano al contrario de la restauraciónesunconceptoinnovadory en gran desarrollo debido a la situación de crisis que el urbanismo actual viene soportando por el agotamiento del modelo especulativo de consumo de suelo. En términos generales, según su propia definición que recoge la Real Academia Española, reciclar es someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar. Es decir que el reciclaje urbano es la realización de este proceso en un espacio que puede ser reutilizado, conservando o modificando su uso anterior y de este modo iniciando un nuevo ciclo de vida para este.

El término de reciclaje urbano encierra un significado más amplio que otros conceptos referidos ya que aunque a fin de cuentas estos términos tratan de lo mismo (la recuperación de un objeto material) pero difieren del reciclaje urbano en el alcance del proceso y en

el objeto sobre el que se actúa como explica Ramos:

Elreciclajesurgedeunplanteamiento muchomásambiciosoyexigenteque la simple rehabilitación entendida demaneraconvencional.Elreciclaje suponeiniciarunnuevociclodevida apartirdeloviejo,sinconformarse conmerasactuacionesdereparación centradas exclusivamente en solventar problemas inmediatos y aspectosparcialesyepidérmicos,ni tampocoembalsamarloqueyaestá muerto,comoseríaprolongaratoda costa situaciones insostenibles, ya sea por el grado de deterioro constructivo-estructural o por un inaceptable planteamiento inicial (Ramos, como se cita en Martínez, 2012,p.4).

A pesar de que el reciclaje de espacios tiene un sinnúmero de ventajas, existen por igual algunas problemáticas asociadas a este concepto:

118

CAPÍTULO 1. RECICLAJE URBANO-ARQUITECTÓNICO

1.Propiedad. Muchas de los espacios que hoy en día se encuentran en desuso plantean problemas en esta área ya que sus propietarios no son fácilmente localizables o estos simplemente no desean vender o alquilar su propiedad.

2.Legalidades. Muchos de estos espacios en desuso se construyeron en una época en la que los requerimientos legales eran distintos

o menos restringidos, de manera que hay que adaptarlos a la normativa vigente.

3.Funcionalidad. Las necesidades espaciales y de distribución de las actividades a desarrollar están más restringidas si deben adaptarse a un espacio ya existente, comparado con la absoluta libertad de diseño que ofrece una nueva edificación.

119
Figura 47. Reciclaje Arquitectónico (Woodworks, 2022)

MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO

1.2

El reciclaje urbano en este contexto es la reutilización de espacios que fueron abandonados, olvidados o que se encuentran en algún tipo de desuso, ya sea naves industriales, instalaciones militares, muelles, talleres, etc. para rehabilitarlos y acondicionarlos para darles un nuevo uso, ya sea público o privado y reducir las contaminaciones producidasporlasnuevasedificaciones.

Ya que como expresa Bovati (2014, p.86) a una escala urbana el reciclaje se presenta como la oportunidad de “identificar nuevos ciclos de vida para los suelos, las infraestructuras y los artefactos” con la intención de conservar,restituiryvalorizarlacalidad arquitectónica del ambiente físico. Es decir que el aprovechamiento de estos espacios sería una pieza de una nueva ecología urbana o arquitectónica, en algunos casos el reciclaje urbano es más conveniente y menos perjudicial al medio ambiente, que la destrucción y edificacióndeunonuevo,ademásrevive

RECICLAJE URBANO

el tejido urbano y social (Cárdenas, 2008).

Para realizar el reciclaje urbano es necesario algún tipo de transformación ya sea tanto física como en el uso o significado del espacio. Campos (2020, p.5) expresa que la diferencia entre reciclar y reutilizar es que para reciclar existe una necesidad de transformación que afecte a los edificios obsoletos mientras que para reutilizar no es necesario un cambio. Por lo que se considera correcto el uso del término reciclaje urbano, ya que la arquitectura haconseguidotransformarlaimagende la ciudad y dar una nueva vida a áreas en desuso por medio de esta práctica.

El reciclaje urbano se ofrece como una alternativa viable no solo para la sostenibilidadsinotambiénenunámbito económicoyaquecomoexpresalarevista Dominicana Arquitexto (2014) “Enestos tiempos de crisis, la idea de reciclar

120

CAPÍTULO 1. RECICLAJE URBANO-ARQUITECTÓNICO

edificiosabandonadosparanuevosusos es tan interesante como práctica”. Por lo que al reciclar un espacio no estamos únicamente aportándole al ente en sí, sino que también a su entorno y por consecuencia,alaciudad.Concluyendo

con la expresión de Koolhaas (2002, p.6) el mero hecho de considerar el reciclajesobrelademoliciónnosllevaa minimizarla“huella”delaarquitectura yareducirelllamado“espaciobasura”.

121
Figura 48. Coulée verte René-Dumont (Mathieux, P. 1988)

1.3

En realidad el concepto de reciclaje urbano es un término relativamente actual, sin embargo es una práctica que se ha realizado a lo largo de la historia perocondistintasdenominacionescomo expresa Calleja (2014, p.39): construir sobre lo construido, restauración y reutilización, metamorfosis o transformaciones en la edificación, etc. Todo nace de la “Restauración estilística” que surge en el siglo XIX, denominada así por el arquitecto y arqueólogo Viollet-le-Duc y Ruskin, la teoría de la restauración salvaguarda el respeto de las particularidades estilísticas propias, lo que llevó a que la restauración se convirtiera en una destreza técnica en la esfera de la construcción, consolidándose como un rasgo de la arquitectura a nivel mundial (Moreno y Perilla, 2018).

40 años después, en Italia surgen los conceptos utilizados por la disciplina de la rehabilitación. Luego en España

RECICLAJE URBANO CONTEXTO HISTÓRICO

fueron traducidos del italiano al castellano, ahí se admitieron y adecuaron conceptos médicos, como lo es el concepto de rehabilitación que proviene del italiano “recupero o riuso” (recuperación o reutilización) (Valdiviezo, 2009). Tras esto, en la época de los ochentas investigadores españoles se dan a la labor de traducir esas aportaciones italianas. Inicialmente hacen un contraste entre recuperación y rehabilitación; sin embargo, la palabra “recuperó” sería la traducción de rehabilitación. Desde su enfoque recuperar lo definen como “serie de operaciones tendientes a recobrar el edificio, aprovechándose para un uso determinado” (Valdiviezo, 2009, p. 3).

Se puede así deducir que el término de reciclaje urbano es una extrapolación de los términos mencionados anteriormente. El reciclaje urbano se plantea como opción sostenible para

122
MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO

la reutilización de construcciones en desusoylareduccióndelacontaminación

producida por las nuevas edificaciones (Calleja, 2014).

1.4

A pesar de que el reciclaje urbano es un concepto en desarrollo, es uno que definitivamente va ganando fuerza ya que a partir de este se beneficia la sociedad en general, resolviendo las consecuencias de un espacio en desuso el cual trae consigo problemas

RECICLAJE URBANO Y ARQUITECTÓNICO EN LA CIUDAD ACTUAL

de salubridad e inseguridad y afean el panorama de la ciudad. A partir del reciclaje urbano se crea un nuevo panorama en el ámbito constructivo y para la ciudad, y esto se puede evidenciaratravésdesusantecedentes.

123
CAPÍTULO 1. RECICLAJE URBANO-ARQUITECTÓNICO Figura 49. Reciclaje Arquitectónico (Santibanez, D. 2019)

1.4.1

El ejemplo más mencionado dentro del concepto de reciclaje urbano es Tate Modern de Londres, el cual hoy en día es el museo más visitado del mundo pero anteriormente el espacio pertenecía a la Central Eléctrica de Bankside originalmente diseñada por sir Giles Gilbert Scott esta fue cerrada en 1981 a consecuencia de la creación de nuevas plantas de energía de mayor potencia, este queda abandonado hasta que el grupo Tate decide usarla como su cede en 1994. El edificio desde su concepción es un rectángulo de 200 metrosdelargo,conestructuradeacero revestida de ladrillo, con una chimenea central de 99 metros de altura. Tras el reciclaje urbano llevado a cabo por los arquitectos Herzog & de Meuron para transformarlo en museo respetó en gran medida el edificio original, hasta el punto que tanto la estructura original de acero como el revestimiento de ladrillo de fachada se mantiene

PANORAMA DEL RECICLAJEURBANOY ARQUITECTÓNICOEN LA CIUDAD ACTUAL

actualmente, dándole su característico aspecto exterior.

Elimpactofuemuchomásdeloesperado como los autores Ayala, A. y Ayala J. (2020) expresan:

El museo se convirtió en una gran atracción y en muy poco tiempo logró transformar la lúgubre localidad postindustrial en un área cultural moderna, revitalizando todo el sector, cambiando el uso de suelo incorporando edificios de oficinas,comercialesyresidenciales y mejorando las conexiones de transporte público. Pero no se quedó sólo ahí, sino que impactó a toda la ciudad convirtiéndose de una monstruosidad indeseable a un ícono cultural de los más visitados, logrando incrementar el turismo internacional y posicionando a Londrescomocapitalcultural.

124
MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO

CAPÍTULO 1. RECICLAJE URBANO-ARQUITECTÓNICO

Es así como gracias a este museo, el reciclaje urbano ha sido considerado como una solución para futuros proyectos,comounaformadedesarrollar

espacios degradados de la ciudad convirtiéndolos en focos dinámicos de crecimiento y desarrollo económico.

125
Figura 50. Tate Modern Museum (The Wub, 2015)

MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO

Otroejemplodereciclajeurbanosucede en París con el proyecto de Coulée verte René Dumont o también llamado

Paseo Plantado el cual consiste en una antigua línea de ferrocarril que salía de la antigua Estación Bastilla hacia el Sureste hacia las cercanías de París la cual dejó de funcionar en 1969 y quedó abandonada y luego, en 1988 fue reciclado un tramo de 5 kilómetros para convertirlo un parque lineal. El impacto del proyecto no fue sólo la mejora del paisaje urbano, sino que tuvo una repercusión “alavezsocial,económico, urbano,culturalyecológico” (Benghida y Benghida, 2017, p.226), ya que desencadenóotrasintervencionescomo el famoso Viaducto de las Artes.

Ya que se contaba con un terreno irregular ya que la vía tenía algunos tramos elevados sobre el viaducto y

estas bóvedas fueron aprovechadas por el arquitecto Patrick Berger quien en 1990 las transforma en talleres para un nuevo conservatorio para artesanos. Con esta iniciativa no logran únicamente rehabilitar el tejido urbano sino que también logran un cambio cultural, logrando integración social, prosperidad económica y mejoras en la calidad de vida de la ciudad.

Como se mencionó antes, aunque la terminología del reciclaje urbano sea reciente, su práctica es tan antigua como la arquitectura misma, aun así es por este tipo de resultados que se considera importante que el reciclaje urbano se vuelva una práctica común para la comunidad urbana reintegrar su valor histórico, estético y social a espacios en desuso o absoletos.

126
Figura 51. Coulée verte René-Dumont (Aloha, 2022) 127 CAPÍTULO 1. RECICLAJE URBANO-ARQUITECTÓNICO

INDUSTRIA DE REUNIONES

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5 Turismo MICE en Latinoamérica

2.6 Centro de Convenciones

Industria de Reuniones Turismo MICE Elementos parte de MICE Perfil del turista de reuniones
128
02
MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO
Figura 52. Collage Industria de Reuniones. Elaboración Propia.
129
CAPÍTULO 2. INDUSTRIA DE REUNIONES

2.1

“Deestamanera,sedefinealaIndustria de Reuniones como aquella actividad deviajeonoviajequeserealizafuera del entorno habitual de una persona, poralmenos24horasyquecumplecon losrequisitosdeloqueesunareunión”

(Entorno turístico, 2016).

La OMT (Organización Mundial del Turismo) reconoce esta industria de

INDUSTRIA DE REUNIONES

gran importancia ya que además de ser un considerable impulso económico ayuda a desvanecer un poco la línea de estaciones o temporadas en el turismo tradicional. Esto nos lleva a otro término de relación adoptado en el último tiempo y es el de turismo MICE.

130 MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO
Figura 53. Ejemplo de Industria de Reuniones (Uniteco profesional, 2022)

CAPÍTULO 2. INDUSTRIA DE REUNIONES

TURISMO MICE 2.2

La asociación de estados del caribe nos dice sobre el turismo MICE o turismo de reuniones:

El turismo de Reuniones es aquella actividad de viaje que se realiza fuera del entorno habitual de una persona por al menos 24 horas, cumpliendo los requisitos de las reunionesestablecidas,estetipode turismo se ha catalogado como uno de los segmentos fundamentales delsectorturístico,posicionándose comounodelosprincipalesmotores de desarrollo del sector y como un importante generador de ingresos, empleoeinversión.(AEC,2017).

Aclarando sus siglas en inglés MICE ( Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions (Reuniones, Incentivos, Conferencias y Exposiciones). Se llega a conocer también como turismo

de reuniones o de negocios hasta evolucionar a su nombre actual.

Este tipo de turismo se puede dividir en dos, considerándolo como individual y grupal, donde el primero “comprende viajerosdenegociosqueporcuestiones inherentes a sus actividades se desplazandeunaciudadaotraodeun paísaotroparadesarrollaractividades relacionadas con su profesión” (AEC,2017), mientras que el segundo se relaciona con los eventos antes mencionados como los congresos.

El sector MICE genera una serie de beneficios considerables para las ciudades en las que se llega a desarrollar. empezando por el impacto económico ya que se considera como la 13 economía más grande del mundo. Como nos dice PDT o Programa de Difusión Tecnológica, 2020) “Si se tomaencuentalosimpactosindirectos

131

e inducidos, los eventos del segmento MICE estiman un aporte al impacto económicoanivelglobaldealrededor deUSD2,5trillones,generandoAprox. 26millonesdeempleos”.

También se consideran los servicios adicionales que se benefician de esta serie de eventos “tales como restaurantes de alto prestigio, casinos y otros, ya que la mayoría de estas reunionessonconclientesimportantes en los negocios” (AEC,2017). Otro de losaspectosimportantesescomorompe con la estacionalidad en el turismo, ya

que los eventos que engloba MICE no se realizan necesariamente en épocas de vacaciones generando un balance entre el turismo de ocio y este, permitiendo un flujo más estable de actividades y beneficiando al mercado.

Tambiénalreunircantidadesdepersonas considerables de distintos destinos provoca que la ciudad donde se reúnan se ubique como un destino importante lo que atrae más actividades de este tipo pero también otros beneficios en general.

132 MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO
Figura 54. Estadísticas Industria MICE (Eltiempo.com,
2021)

ELEMENTOS PARTE DE MICE

2.3 CONVENCIONES Y REUNIONES CORPORATIVAS 2.3.1

Por lo general estas reuniones son patrocinadasporunacompañía,dirigida a clientes, proveedores y socios. Donde dicha compañía suele cubrir los gastos debido a su obligatoriedad en asistencia. “Dentrodelasactividadesa realizar, incluyen reuniones generales

y formales, a fin de dar información, deliberar o llegar a un acuerdo por parte de los participantes, así como tratar asuntos comerciales. También esposiblequeexistanexposicionesde algúntema” (Entorno turístico, 2016).

Figura 55. 80 Convenciòn Bancaria Mèxico (BBVA, 2017) 133 CAPÍTULO 2. INDUSTRIA DE REUNIONES

2.3.2

CONGRESOS DE ASOCIACIONES

Involucra un gran número de personas, para discutir puntos de vista acerca del tema planteado, ya sea de carácter profesional, deportivo, académico, cultural, entre otros. Suele extenderse variosdíasysepuederealizarconalgún patrón en el año.

Algoquehayqueaclararesquenotienen ninguna connotación de negocios.

FERIAS Y EXPOSICIONES COMERCIALES

Estossoneventoseneláreadelacultura oelcomercioquealavezreúnealsector empresarial, profesional o social, con el propósito de una labor de relaciones públicas y comercialización donde se hace notoria área de exposición.

2.3.3

134
MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO
Figura 57. Fitur 2022 (Vive Dominicana, 2022) Figura 56. Congreso de cirugía plástica (Entreveredas, 2022)

VIAJES DE INCENTIVO 2.3.4

Destinados al reconocimiento de un buen desempeño laboral organizados por las compañías. Ofreciendo la

experiencia de un viaje a las personas que se les otorga.

135
CAPÍTULO 2. INDUSTRIA DE REUNIONES Figura 58. Grupo de viaje de incentivo (todo MICE, 2019)

2.4

“Un turista de negocio o un asistente a algún congreso, tiene un gasto promediodiariode3a4vecesmásque eldeunturistatradicional”(PDT,2020) lo que hace bastante rentable el área. Y si se coloca junto al hecho que la mayoría suele alargar sus estadías en el país elegido para disfrutar y explorar el destino se tiene una ventaja aún mayor,

PERFIL DEL TURISTA DE REUNIONES

aprox.un67%haceesto.Tambiénmuchos dejanclarasuintenciónderegresaruna nueva vez junto a familiares.

Hayquedestacarqueestetipodeturista espera recibir un servicio más premium lo que genera aún más beneficio.

136 MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO
Figura 59. Collage Turista MICE. Elaboración Propia.

CAPÍTULO 2. INDUSTRIA DE REUNIONES

TURISMO MICE EN LATINOAMÉRICA 2.5

Para Latinoamérica el sector MICE representaunáreadebuencrecimiento, con grandes ciudades que figuran “entrelas50primerasdelmundoenel ranking que establece anualmente la AsociaciónInternacionaldeCongresos y Convenciones (ICCA)” (Mice Latam, 2019). Donde se tiene a São Paulo, Río de Janeiro, México, Bogotá, Buenos Aires, entre otras.

“ElestudioMICETravelReportde2018, elaborado por IBTM Américas, mostró que los viajes MICE a Latinoamérica crecieron un 56% en el último lustro. Entre2016y2017,hubo6,1millonesde viajesalaregióndentrodelacategoría MICE” (Mice Latam, 2019), donde EE.UU esunodelosmayoresemisoresdeestos turistas a la región.

MICE en Brasil:

DondefiguranSaoPauloyRíodeJaneiro comolasprincipalesciudadesparaeste

tipo de eventos, con más de diez mil espacios que permiten dicha actividad. Junto a que cuentan con buenos atractivos turísticos y aeropuertos bien ubicados.

MICE en México: Dondegenerael1.5delproductointerno bruto y casi un millón de empleos, “MICETravelReportrecogequeMéxico atraealamayoríadelosturistasMICE que viajan a Latinoamérica, con un volumen de 2,7 millones de viajes, lo que corresponde al 44% del mercado” (Mice Latam, 2019).

MICE en Colombia: Con más de seiscientas instalaciones que facilitan los eventos MICE, con entidades como el Ágora Bogotá, Expofuturo, G12 entre otros. Bogotá, Cartagena y Cali tienen mayor concentración al tener más espacios disponiblesparatalesfines.

137

MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO

MICE en Cuba:

Este país trata de ir más allá que un destino turístico convencional incursionandoenelsectorMICEypoder sobrepasar la cantidad de visitantes registrados para el 2019 a través de la ampliación de este sector.

2.6

Un centro de convenciones es un ente arquitectónico o incluso un grupo de entes arquitectónicos el cual su función es llevar a cabo reuniones, conferencias, asambleas, seminarios o agrupaciones de carácter no recreativo, aunque en algunos casos un centro de convenciones puede adaptarse a eventosespecíficoscomoaparicionesde oradores o músicos conocidos. A partir de este tipo de proyecto, se promueve e impulsa el turismo de reuniones en la ciudaddondeseestéubicando,ysirven para proyectar la ciudad y la provincia

MICE en Costa Rica: País que da importancia a lo sostenible y a un equilibrio medioambiental, cuentanconsugranreferente,ElCentro de Convenciones de Costa Rica o CCCR el cual se ha ido levantando y llegó a recibir hasta 3 premios Eventex y firma importantes acuerdos para impulsar este mercado.

CENTRO DE CONVENCIONES

a niveles nacionales e internacionales consolidándose como un destino turístico.

Los centros de convenciones son espaciosculturalesabiertosyaptospara todo tipo de congresos. La distribución de los espacios que conlleva un centro de convenciones deben de posibilitar la realización de distintas tipologías de eventos de manera simultánea, permitiendo tanto reuniones como actividades de exhibición.

138
Figura 60. Collage Lima Centro de Convenciones. Elaboración Propia 139 CAPÍTULO 2. INDUSTRIA DE REUNIONES

2.6.1

Los centros de convenciones remontan su origen alrededor del 1000 a.C. en las cadenas comerciales organizadas por los pueblos de Egipto, Siria, Palestina y Mesopotamia donde algunas tenían significado religioso. Asimismo se llevaronacaboactividadescomerciales y culturales como ferias en las plazas, foros o ágoras de Grecia y Roma. Tras el colapsodelaRomaImperiallaactividad económica se estancó por unos 200 años. No obstante, en Magreb e India, las ferias continuaban su operatividad y en Arabia se establecían relaciones comerciales con China, India y el sudeste de Asia.

En la Edad Media, las actividades comerciales eran realizadas en foros y mercados. Luego, en la Europa renacentista se inventó un estilo nuevo de mostrar los logros y avances tecnológicos y científicos de una sociedad en desarrollo: la primera exposición fue de carácter cultural,

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

celebrada en la Real Academia de Pintura y Escultura de París en 1662, otroseinstalómástardeenelLouvreen 1669. Londres se convirtió en pionera en exposiciones industriales con la primera de este tipo en 1761; después de la Revolución Industrial, ciudades como Manchester, Leeds, Birmania, Dublín,Bélgica,BerlínyVienasiguieron el ejemplo de la capital británica.

Las exhibiciones mundiales se han desarrollado en el último siglo; Se realizaronalrededorde40exposiciones en las principales ciudades del continente. Desde el principio, presentaronundesafío:teníanquehacer muchas cosas diferentes, en la misma zona y al mismo tiempo. La complejidad de expresar la cultura material que el hombre moderno ha adquirido a través del tiempo ha superado a los organizadores de competiciones. En 1849, el príncipe Albertow de la Glorile, esposo de la reina Victoria, realizó una

140
MARCO

invitación internacional a ser partícipe de una exhibición mundial. El evento que tuvo lugar en Londres en 1851, en Hyde Park, implicó la construcción de un palacio de cristal con una forma la cual se asemeja a un gran invernadero, aunque tiene una estructura de hierro, es totalmente compatible con el medio natural. De ahí surge la idea de realizar exposiciones en jardines o parques, creandounatendenciaparaelpanorama de las futuras exposiciones.

Con el tiempo, estos escenarios se diluyeron debido a la gran cantidad de dinero necesaria para implementarlos. Por ello, los lugares de reunión y exposición cobran especial importancia en las ciudades especializadas en la industria, el comercio y la cultura. Lo que está ocurriendo ahora es la

CAPÍTULO 2. INDUSTRIA DE REUNIONES

creación de lugares de encuentro en áreas de descanso o establecimientos comerciales,incluyendoenestoslugares espacios adicionales como teatros, centros comerciales, bibliotecas, monumentos o alojamientos.

Ya en los años 80 y 90 los gobiernos se dieron cuenta que el tiempo que tomaban este tipo de actividades eran demasiado largos por lo se vieron en la necesidad de organizar un grupo de personas para llevarlos a estas exposiciones, reuniones, seminarios o conferencias así naciendo el turismo de reuniones, dando como resultado el diseño de centros de convenciones con alojamientos incluidos.

141

MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO LÍNEA

DE TIEMPO

1662 1000 a.C.

Luego, en la Europa renacentista se inventó un estilo nuevo de mostrar los logros y avances tecnológicos y científicos de una sociedad en desarrollo: la primera exposición fue de carácter cultural, celebrada en la Real Academia de Pintura y Escultura de París en 1662.

Los centros de convenciones remontan su origen alrededor del 1000 a.C. Asimismo se llevaron a cabo actividades comerciales y culturales como ferias en las plazas, foros o ágoras de Grecia y Roma.

142

Ya en los años 80 y 90 los gobiernos se dieron cuenta que el tiempo que tomaban este tipo de actividades eran demasiado largos, dando como resultado el diseño de centros de convenciones con alojamientos incluidos.

A partir del Hyde Park CrystalPalacesurgelaidea de realizar exposiciones enjardinesoparques, creando una tendencia para el panorama de las futuras exposiciones.

XXI 1851
SIGLO
Figura 61. Linea de Tiempo de los Centros de Convenciones. Elaboración Propia. 143 CAPÍTULO 2. INDUSTRIA DE REUNIONES

2.6.2

El país cuenta con un total de 6 centros de convenciones de uso público, 2 ubicados en la provincia de Santiago de los Caballeros, 1 en La Vega, 1 en San Cristóbal y 1 en Santo Domingo Este y por último, 1 en el Distrito Nacional. Estos “centros de convenciones” se destacan por ser grandes cajas vacías, quecarecendeexpresiónarquitectónica alguna,sonespaciosbasuraenloquelo único importante es que sean utilizados por un gran número de personas.

Ambos centros de convenciones existentes en el Gran Santo Domingo: El Centro De Convenciones Del Ministerio De Relaciones Exteriores y El Sans

CENTRO DE CONVENCIONES EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Souci Convention Center a pesar de que cuentan con una ubicación bastante estratégica,estosfuerondiseñadospara darlelaespaldaalmarenvezdeintegrar elpaisajeconlosdistintosespaciospara brindarnosolounambientecorporativo pero también uno acogedor, además que la luz y ventilación natural son dos elementos importantes que ambos de estos centros carecen, es por esto que con el proyecto a realizar se busca dar una nueva mirada a lo que son hoy en día los centros de convenciones de la República Dominicana.

144
MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO
CAPÍTULO
Figura 62. Collage Centro de Convenciones en el País. Elaboración
Propia 145
2. INDUSTRIA DE REUNIONES

TE A TR O D E A G U A LU Z

3.1 Contexto histórico

3.2 Estado actual

3.3 Su papel en el contexto

3.4 Impacto tras una posible intervención

03
146
MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO
Figura 63. Collage del Teatro de Agua Luz. Elaboración Propia 147 CAPÍTULO 3. TEATRO DE AGUA LUZ
148 MARCO
Figura 64. Teatro de Agua Luz. Elaboración Propia.
TEÓRICO DEL VEHÍCULO

3.1

El Teatro Agua Luz Angelita, conocido hoy en día como Teatro Agua Luz fue construido en 1955 en Santo Domingo, queeneseentonceserallamadaCiudad Trujillo para la inauguración de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre (hoy en día conocido como Centro de los Héroes) con el propósito de celebrar25añosdegloriaenelpoderdel tirano Rafael Leónidas Trujillo. La idea surge cuando Trujillo realiza un viaje a Barcelonadondequedósorprendidopor la Fuente Mágica de Montjuic y decide que Santo Domingo debía de tener una igual, para esto contacta al arquitecto Carles Buigas i Sans quien se encargó de diseñar y ejecutar la fuente.

El edificio contaba con tres niveles, que disponían en el primer piso de agua, luces, sonido y una pista de baile, mientras que en el segundo piso contaba con un lujoso restaurante con una vista panorámica hacia el Mar Caribe y un lujoso casino, y entre estos

CONTEXTO HISTÓRICO

dos primeros niveles se encontraba un mezanine, por último, en la tercera planta se encontraba el Music Palace el cual consistía en un amplio y moderno centro de diversiones con dos pistas de baile en las cuales tocaban la Orquesta Presidente Trujillo y la Súper Orquesta San José.

Seconstruyóunmuroprotectorparaque se viera adecuadamente el espectáculo de agua y luces y a partir de esto es que nace la idea de diseñarlo de manera ovalada,casicircular,comounanfiteatro romano para que sirviera al proyecto de forma acertada. El teatro se caracteriza por su forma oval y su gran espacio a cielo abierto que utilizaba el cielo tropical como parte del espectáculo y la arquitectura. La vista que se podía admirar desde los balcones era impresionante para la época ya que por un lado se podía observar el grandioso Mar Caribe al mismo tiempo que se disfrutaba del paisaje de la ciudad con

149
CAPÍTULO 3. TEATRO DE AGUA LUZ

MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO

lasimponentesedificacionesdelaFeria y por el otro lado según el periodico El Nacional (2012) se admiraban los “355 chorros de agua los cuales bailaban al ritmo de valses, mientras cuatro mil bombillasdediversoscoloresledaban tono y vivacidad a los movimientos”. Las cascadas, los juegos y todo el espectáculo era dirigido desde un

telecomando operado a control remoto, el cual fue robado por desconocidos.

El teatro que tenía espacio para 55,000 espectadores queda en abandono a mediados de los años 80 durante el gobierno de Joaquin Balaguer y así continúa hasta el día de hoy.

150
Figura 65. Teatro de Agua Luz. Elaboración Propia

3.2

En 1988 el Teatro Agua Luz fue declarado Patrimonio Nacional, aún así seencuentraabandonadoporelEstado, sin explicación alguna, incluso en el año 2019 fue declarado por la Defensa Civilcomoestructuradealtoriesgo,por lo que recomendaron su demolición.

Hoy en día, además de su evidente condición de abandono, el teatro funciona como un refugio de indigentes que se presta para actos ilícitos y prostitución. Asimismo este ha sido invadidoporlasoficinasdelaDirección

ESTADO ACTUAL

General de Migración y de Pasaportes, dañando considerablemente el entorno del establecimiento, convirtiéndolo en un estacionamiento de autobuses.

Año tras año el teatro ha sido pasado de mano en mano con distintas propuestas y contratos para rescatar este ente patrimonial que nunca se llevan a cabo.

Ahora solo nos quedan sus paredes desgarradasporelabandonoycubiertas degraffitiyrecuerdosdeloqueunavez fue un anfiteatro concurrido y ahora es solo un espacio salvaje y desierto.

151
Figura 66. Teatro de Agua Luz. Elaboración Propia CAPÍTULO 3. TEATRO DE AGUA LUZ

3.3

El lote del Teatro Agua Luz forma parte tanto del Centro de los Héroes como del Malecón de Santo Domingo, ambas son zonas que tienen sus bondades, mientras que la primera es una zona altamente institucional de la ciudad a la que además se le suma una gran importanciahistórica,contrastandocon lasegunda,lacualsecaracterizaporsu importancia turística porque contiene en ella un sinnúmero de importantes entes turísticos de la ciudad en el área hotelera. Esto convierte a nuestro lote en un punto de conexión o incluso transición entre ambas zonas, ya que teniendo al Centro de los Héroes el

SU PAPEL EN EL CONTEXTO

cual es un sector que por su tipo de uso muere a partir de las 5 de la tarde, y por el otro lado, el Malecón el cual se podría decir que su uso sólo comienza a partir de esa hora, convirtiéndola en unazonaquesemantieneactivadurante toda la noche, el Antiguo Teatro Agua Luz cuenta con la oportunidad de pasar de ser un simple hito en consecuencia de sus años de abandono, a convertirse en un nodo para la ciudad, conectando ambas zonas y ayudándolas a mantener un uso tanto diurno, como nocturno que permita dinamizar la zona.

152
MARCO TEÓRICO DEL TEMA
Figura 67. Teatro de Agua Luz. Elaboración Propia

3.4

A partir de la creación de un espacio de convenciones en el Antiguo Teatro Agua Luz se beneficiaría la parte administrativa y la institucional que pertenecen al Centro de los Héroes, sin embargo, esta tipología de proyecto también le abriría las puertas al turismo de convenciones, impulsando no solo la economíadelpaíssinotambiénelmismo turismo,esteusosecomplementaríacon la parte hotelera de la zona, creando una conexión entre ambas zonas.

Al contar con toda una manzana para el desarrollo del proyecto, se propone

IMPACTO TRAS UNA POSIBLE INTERVENCIÓN

en primer lugar, liberar y desalojar cualquier asentamiento humano que se encuentre en el lote, incluyendo la Dirección General de Migración y de Pasaportes, deshabilitando también todos aquellos usos informales que existen en el inmueble. Posteriormente, ya que en sí la Autopista 30 de Mayo tiene un gran flujo vehicular, lo ideal sería ubicar los accesos vehiculares en la Calle Rafael Damirón para evitar que el tráfico de la zona aumente de gran manera.

153
RESILIENCIA
CAPÍTULO 3. LA
Figura 68 Contexto Inmediato del Teatro de Agua Luz. Elaboración Propia

MARCO REFERENCIAL 03

1. MIREX - Centro de Convenciones

2.Centro de Convenciones Barceló Bávaro

3. Ágora Bogotá - Centro de Convenciones

4. Molino Fénix - Centro de Convenciones

5. Frontón México - Reuso adaptativo de un edificio patrimonial

6. Teatro de Kampanje Países BajosReciclaje Urbano, Reuso Adaptativo y Extensión de un Edificio Histórico.

154 MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO
MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO 155
Figura 69. Gráficos Ágora Bogotá (Bermudezarquitectos, 2018)

REFERENTES

1. República Dominicana, Distrito

Nacional:

MIREX - Centro de Convenciones

2. República Dominicana, Punta Cana: Centro de Convenciones Barceló Bávaro

3. Colombia, Bogotá: Ágora Bogotá - Centro de Convenciones

4. Argentina, San Luís: Molino Fénix - Centro de Convenciones

5. México, Ciudad de México: Frontón México - Reuso adaptativo de un edificio patrimonial

6. Países Bajos, Den Helder: Teatro de Kampanje Países BajosReciclaje Urbano, Reuso Adaptativo y Extensión de un Edificio Histórico.

156 MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO 1 2 4 5 3 1
MARCO
157 6
Figura 70. Localización y Ubicación. Elaboración Propia.
REFERENCIAL DEL VEHÍCULO

MIREX CENTRO DE CONVENCIONES REFERENTE NACIONAL

Ficha Técnica

Arquitectos: -

Ubicación: Santo Domingo, República Dominicana

Superficie: 4,500 m2

Año de Construcción: 2016

Aforo: 3,700 Personas

Figura 71. Centro de Convenciones MIREX (Álvarez, A. 2016)
158 MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO

Este Centro de Convenciones nace tras la necesidad de un lugar para la celebracióndecumbresinternacionales yaqueelpaíseralasede.Perteneciente alasmismasinstalacionesdelMinisterio

de Relaciones Exteriores ubicadas en la Av. George Washington y con vista al malecón de Santo Domingo.

MARCO
159
Figura 72. Plano de los Salones MIREX (MIREX. 2016)
REFERENCIAL DEL VEHÍCULO

MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO

Espacialidad:

ElMIREXcuentacon4salonesmultiusos, dos grandes salones A y B de 800 y 760 m2 y dos salones de menor tamaño C y D de 480 y 178 m2, estos salones pueden

serutilizadosparadistintasactividades de acuerdo a la necesidad del usuario.

Además cuenta con un lobby de 275m2.

Relación con el contexto

Es un espacio que no aprovecha totalmente su ubicación ya que aunque el mismo se encuentra en el Malecón de Santo Domingo, es un ente arquitectónico que no solo le da la espalda al mar sino que también rompe con la morfología del contexto.

Pertenece a la Cancillería de la República sin embargo no se respetó el lenguaje arquitectónico de la misma y no cuenta con la cantidad de espacios de estacionamientos necesarios para su aforo.

160
Figura 73. Capacidad Mirex (Mirex.gob, 2022)

CONCLUSIÓN

Se toma como referente nacional esta edificación ya que este es el centro de convenciones más cercano a la intervención planteada, sin embargo, este solo tiene 4 salones que pueden servirparatodotipodeeventoscontando

conunaforonotangrande.Ademáseste no aprovecha la ubicación estratégica que tiene, cercando totalmente su entrada desde El Malecón.

MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO 161

BARCELÓ CENTRO DE CONVENCIONES REFERENTE NACIONAL

Ficha

Arquitectos: -

Ubicación: Punta Cana, República Dominicana

Superficie: 11,500 m2

Año de Construcción: -

162 MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO

Aforo: 5,000 Personas Técnica
Figura
74. Barceló Centro de Convenciones (HennyCordones, 2019)

El centro de convenciones del Barceló Bávaro es el más grande del país con el privilegio de contar con 11,500 m2 repartidos en 13 salones de uso variado y que se pueden dividir resultando en 24 salones como total.

Tieneunaspectopositivoyeslacercanía con los hoteles de la cadena Barceló como lo es el Barceló Bávaro Beach, adults only y el Barceló Bávaro Palace lo que lo complemente con una serie de

alojamientos de alto nivel y cercanías conlasmejoresplayasdelpaís.También permite ofrecer un contraste para el turista de convenciones al terminar su estadía puede optar por turismo de placer o turismo de playa lo que es muy común.

Algunos de sus salones son: Gran Salón Bávaro y Salón Punta Cana.

MARCO REFERENCIAL DEL
163
Figura 75. Salón Bávaro (Meetbarceló, 2016)
VEHÍCULO

MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO

Además de estos figuran el Salón Santo domingo para 336 personas, el Mallorca Hall con capacidad para 1375 Personas,

junto al gran salón con capacidad para 2538 personas.

Figura 76. Salón Punta Cana (Meetbarceló, 2016)
164
Figura 77. Barceló Bávaro Centro de Convenciones (Meetbarceló, 2016)

CONCLUSIÓN

Este es otro referente nacional, tomado encuentadebidoasugranversatilidady buenas conexiones con arquitectura de alojamientos, lo que también se cumple ennuestrocaso.Seconsideraimportante el aforo que tiene ya que es parecido al que buscamos en la propuesta y a pesar de ser nacional se encuentra alejado

del centro de la ciudad por lo que se considera pertinente una opción con alcanceparecidoalqueposeeestepero en la ciudad de Sto. Dgo. Otro aspecto a estudiar es su flexibilidad ya que de 13 salones pueden convertirse en 24 lo que es una característica ideal en este tipo de arquitectura.

MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO 165

ÁGORA BOGOTÁ REFERENTE INTERNACIONAL

Arquitectos: Bermúdez Arquitectos, Estudio Herreros

Ubicación: Bogotá, Colombia

Superficie: 70,000 m2

Año de Construcción: 2017

Aforo: 4,000 Personas

Ficha Técnica
2022) 166 MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO
Figura 78. Ágora Bogotá (Isover.com,

Contexto General

Ágora Bogotá surge gracias a una alianza entre el sector público-privado, donde se ven involucrados la cámara de comercio de Bogotá, Corferias y el gobierno nacional. Una de sus grandes ventajas es que se encuentra integrado alrecintoferialdecorferiasaumentando todo su potencial e impacto.

El Ágora Bogotá se ha convertido en uno de los referentes por excelencia cuando se habla de arquitectura para eventos, por lo que se ha seleccionado

para esta investigación, pero se debe tener en claro que cuenta con un aforo y alcance que supera lo posible para esta propuesta.

Por esto se toma como referente desde laperspectivadelogística,deprograma de áreas y de cómo dan respuesta a esta tipología arquitectónica sin dejar de lado su excelente conexión con el entorno urbano.

Espacialidad

A pesar de responder a un aforo de gran nivel, algo a destacar del centro es su respuesta espacial. Lo primero es que deja de lado la acostumbrada disposición horizontal y busca reducir la huella construida para dar más paso al espacio público. Otro de los elementos importantes es su salón de exposiciones que se da en una plaza interior directa en el atrio, que permite

un sin número de actividades a la vez que hace de espacio colectivo.

Hay que destacar la versatilidad de los espacios del Ágora Bogotá que cuenta con salones divisibles lo que permite aumentar la cantidad y diversificar los usos. Esto mismo sucede en su salón principal que se puede subdividir hasta en 3 espacios.

MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO 167

MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO

Fuente 79. Siteplan Ágora Bogotá (Bermudezarquitectos, 2018) Figura 81. Ágora Bogotá Esquema (Archdaily, 2018)
168
Figura 80. Siteplan Ágora Bogotá (Bermudezarquitectos, 2018)

Relación con la ciudad

Este combina respuesta a necesidades colectivas y específicas y haciendo honor a su nombre “ágora” funcionando como un punto de encuentro. como nos dicen en (Habitar, 2012) “El

protagonismo y valor representativo otorgadoalosespaciosdeencuentroy suproximidadmetafóricaaldelaplaza públicaenlaciudad,esunadelasbases deestaconceptualización”.

CONCLUSIÓN

Setomacomoreferenteestaedificación desde la perspectiva de logística, de programa de áreas y de cómo dar respuestaaestatipologíaarquitectónica sin dejar de lado la conexión con el entorno urbano. Este cuenta con 18 salones divisibles que pueden dar hogar a todo tipo de eventos con un aforo de normalmente 4,000 personas y hasta para 12,000 personas al conectarse con el hotel Corferias. Otro

factor importante, del Ágora Bogotá es que este usa el entorno urbano a su favor con el uso de luz natural en todos los espacios, el desplego de un sistema de ventilación natural y el gran atrio que elimina la instalación del aire acondicionado reforzando el compromisomedioambientaldeledificio que tiene como objetivo la lucha contra el cambio climático.

MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO 169

REFERENTE INTERNACIONAL

MOLINO FENIX CENTRO DE CONVENCIONES

Arquitectos: Furograma Arquitectos

Ubicación: San Luis, Argentina

Superficie: 26,400 m2

Año de construcción:

Año de Restauración: 2009

Ficha Técnica
170 MARCO REFERENCIAL
Figura
82. Molino Fenix (Archdaily, 2012)
DEL VEHÍCULO

Contexto General

Tras 80 años del edificio original, destinado a un molino y con basta importanciahistórica,elgobiernodeSan Luis decide adquirir las instalaciones para adaptarlas a nuevos usos, de la mano del factor urbano y cultural. Creando un contraste entre lo existente y lo nuevo. La intervención plantea un centro de convenciones, salas de cine y un sector gastronómico combinado

con una serie de espacios públicos o urbanos respetando siempre el papel histórico de lo existente.

Se mantienen las vías de acceso de los vagones al igual que diferentes elementos propios del uso original, comocisternasytolvasperoahoracomo parte de la exposición.

Planimetría

Cuenta con una sala principal hábil para 500 personas, donde se destaca la flexibilidad ya que se puede dividir en tres salones diferentes, sumándose

a esto cuenta con sala de reuniones, espacios de uso múltiple, oficinas y espacios gastronómicos.

MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO 171
Figura 83. Planos nuevo y existente Molino Fenix (Archdaily, 2012)

Espacialidad

Se toma como referente, además de porque involucra los dos temas en cuestión, reciclaje arquitectónico y un centrodeconvenciones,porelhechode cómo se tomaron espacios sumamente propios de su uso anterior y fueron capaces de transformarlos y adecuarlos para el uso actual mostrando un buen manejodelohistóricodelaedificación.

Uno de estos ejemplos es la adaptación de los cilindros de hormigón o “silos” queeranparteprimordialdelaidentidad original y como a través de asignarle un nuevo uso y un trabajo en sus fachadas selograintegraraloactual.Conusosde carácter recreativo cultural con bares típicos y restaurantes como se expresa en (Plataforma arquitectura, 2012).

2012 172 MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO
Figura 84. Planos nuevo y existente Molino Fenix (Archdaily,

CONCLUSIÓN

Setomacomoreferenteestaedificación ya que engloba dos de los objetivos de nuestra intervención: el reciclaje arquitectónico y reuso adaptativo de unaedificaciónhistóricaparaunusode turismo de convenciones, respetando estos espacios históricos. Esta intervención crea un contraste entre

lo existente y lo nuevo, contando con los espacios que conlleva un centro de convenciones, así como salas de cine y un sector gastronómico combinado con una serie de espacios públicos o urbanos respetando siempre el papel histórico de lo existente.

MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO 173
Figura 85. Planos nuevo y existente Molino Fenix (Archdaily, 2012)

FRONTÓN MÉXICO REFERENTE INTERNACIONAL

Arquitectos: Joaquin Capilla y Teodoro Kunhardt

Restauración y Acondicionamiento: Moyao Arquitectos

Ubicación: Ciudad de México, México

Superficie: 8036 m2

Año de construcción: 1929

Año de Restauración: 2017

Aforo: 4,200 personas

Ficha Técnica
174
REFERENCIAL DEL VEHÍCULO
Figura 86. Frontón México
(Archdaily, 2021)
MARCO

Setomacomoreferenteesteproyectoya quenosetratadeunaintervenciónpara suconservaciónarquitectónicasinoque se trata de la reutilización adaptativa del inmueble, pero retomando en gran parte el uso original. Los arquitectos transformaron este espacio en desuso, en un centro de entretenimiento del siglo XXI teniendo la capacidad de acoger distintas tipologías de eventos graciasasusespaciosmultifuncionales.

El Frontón México se diseñó en 1929 como un recinto de pelota vasca y este es un ejemplo de la arquitectura Art Decó en México. Durante su apogeo se le llamó “El Palacio de la Pelota Vasca”, ya que fue sede de varios campeonatos mundiales, así como competencias de artes marciales y boxeo. Tras su abandono de 1996-2017 Moyao Arquitectosloconvierteenuncentrode espectáculos multifuncional para todo tipo de entretenimiento, realizando eventos tanto a escala nacional como a escala internacional.

Para el reciclaje de este ente arquitectónico se realizaron estudios

especializados con un enfoque científico con el objetivo de determinar las condiciones originales de este. De esta forma se detectaron los elementos que fueron agregados a través del tiempo y cuáles elementos originales fueron eliminados para proceder con la restauración de este edificio. El acondicionamiento de sus espacios incorporó materiales y tecnologías que convierten al Frontón México en un espacio vanguardista, aún así conservando muchos de los detalles originales de su concepción en 1929 tanto en su exterior como en su interior.

Para responder a las normativas sin afectar espacialmente el inmueble, se colocan las instalaciones técnicas tanto bajo tierra como en la azotea, considerando los distintos ángulos de visión desde la plaza exterior para que estos equipamientos no fueran vistos por el público.

MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO 175

Espacialidad

El hall del edificio es un espacio multifuncional, es decir que se construyen distintos escenarios de acuerdo a las necesidades de cada evento, esto se logra gracias a la

disposición, formato y distribución de la planta. La flexibilidad del espacio invita a la realización simultánea de diferentes actividades.

176
Figura 87. Planta Baja Frontón México (Archdaily,
2021)
MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO

MARCO REFERENCIAL DEL

Figura 88. Conciertos y Espectáculos Frontón México (Moyao Arquitectos. 2017) Figura 89. Eventos Corporativos y Privados Frontón México (Moyao Arquitectos. 2017)
177
VEHÍCULO

Estructura

Toda la edificación recibió un reforzamiento estructural interno de forma que no alterara la fachada. “En el área del hall la estructura superior

soporta 70 toneladas de equipo; lo cual aporta gran versatilidad a las producciones.” (Ramírez, 2020)

2021) 178 MARCO
Figura 90. Sección Frontón México (Archdaily,
REFERENCIAL DEL VEHÍCULO

CONCLUSIÓN

Setomacomoreferenteestaedificación ya que se hace uso de la reutilización adaptativa de un inmueble de valor patrimonial, pero retomando en gran parte su uso original. No solo se utiliza para eventos de convenciones sino que estos salones pueden usarse para eventosdeportivos,conciertoseincluso

actividades de moda gracias a su gran salónpolivalentequepermitedevolverle la vida a este ente arquitectónico que duró más de 20 años en abandono. También se toma en consideración su intervenciónestructurallacualpermitió que la fachada no fuese alterada.

MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO 179
Figura 91. Detalles Estructurales Frontón México (Archdaily, 2021)

MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO

TEATRO DE KAMPANJE REFERENTE INTERNACIONAL

Arquitecto: Jan Blanken Jansz

Restauración y Acondicionamiento: van Dongen-Koschuch

Ubicación: Den Helder, Países Bajos

Superficie: 7850 m2

Año de construcción: 1790

Año de Restauración: 2015

Aforo: 2,900 personas

Ficha Técnica
(Archdaily, 2015) 180
Figura 92. Teatro de Kampanje

Se toma como referente este proyecto ya que consiste en el reciclaje y reuso adaptativo del antiguo patio naval de la ciudad de Den Helder que había permanecido en desuso por más de 170 años. Los arquitectos le dan una nueva vida al proyecto a partir de la introducción de espacios como salas de conciertos, un centro de arte, espacios de actuación flexibles, oficinas y un restaurante.

El Teatro Kampanje transforma un conjunto de edificios marítimos históricos bajo el concepto de “extraer la identidad y el carácter de estos, una interacción de la estructura, la artesanía,elespaciopúblico,muellesy elagua” (van Dongen-Koschuch, 2020).

Para el reciclaje de este conjunto arquitectónico, primero se reparó el antiguo ladrillo para luego incorporar paredesdevidrioalosdistintosespacios para preservar la experiencia espacial del edificio. A menudo se utiliza esta técnicadeagregarparedesdevidriosen edificios históricos rehabilitados, para diferenciar lo antiguo y lo nuevo. En este caso estas paredes ayudan a crear líneas de visión a través de las salas y hacia los pasillos adyacentes. Sin embargo, durante las presentaciones se utilizan contraventanas de madera alrededor de las paredes de vidrio para evitar distracciones.

MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO 181
Figura 93. Plantas arquitectónicas teatro de kampanje (Archdaily, 2015)

MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO

Espacialidad

Este Centro Cultural se compone por 4 tipologías espaciales; un teatro con capacidad para 748 personas, el salón central el cual se construye dentro del city hall este se constituye por paredes flexibles y una plataforma con una capacidad para 270 personas, el salón pequeño es para eventos más íntimos o reuniones ya que este tiene un total de

120m2 con una plataforma retractable este salón ocupa una capacidad para 123 personas y por último, se encuentra elroyalnavycityhallelcualesunsalón con detalles industriales, perfecto para congresos, fiestas y conciertos, este tiene un área de 1,800m2 con una capacidadpara1,750personas.Además de un restaurante y unas oficinas.

2015) 182
Figura 94. Isométrica teatro de kampanje (Archdaily,
MARCO REFERENCIAL
183
Figura 95. Vista interior teatro de kampanje (Archdaily, 2015)
DEL VEHÍCULO

Estructura

Enelinteriordelaedificacióndeladrillo se hace uso de una estructura metálica de modo que permita luces mayores para el uso de los distintos salones y

para sostener los balcones flotantes del auditorio principal. Además algunas de las vigas sostienen parte del equipo de luces.

2015) 184 MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO
Figura 96. Sección teatro de kampanje
(Archdaily,

CONCLUSIÓN

Setomacomoreferenteestaedificación yaqueeselreciclajeyreusoadaptativo del antiguo patio naval de la ciudad de Den Helder que había permanecido en desuso por más de 170 años. Con un aforo de 2,900 personas el Teatro de Kampanje cuenta con espacios como salas de conciertos, un centro de arte,

espaciosdeactuaciónflexibles,oficinas y un restaurante. Además en esta intervención se utiliza como concepto la extracción de la identidad y carácter del edificio para lograr una conexión con el espacio público, la artesanía, el muelle y el mar.

MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO 185

MARCO LEGAL

1. Normativas del contexto

2. Normativas MOPC

3. Normativas Centro de convenciones

04 186 MARCO LEGAL DEL VEHÍCULO
MARCO LEGAL DEL VEHÍCULO 187

NORMATIVAS DEL CONTEXTO

El inmueble a intervenir pertenece al Distrito Nacional màs en especìfico al sector Centro de los Héroes.

Donde según la Resolución No. 85/09 por el ADN (Ayuntamiento del Distrito Nacional), establece sus límites de la siguiente manera:

LimitadoporlasAvenidasIndependencia en su acera Sur, Abraham Lincoln en su acera Oeste, La George Washington y 30 de Mayo en su acera Norte y la calle Héroes de Luperón para su acera Este.

• En solares o lotes, se debe establecer un retiro frontal hacia la vía de menor jerarquía que equivalga al 60% del retiro establecido en la vía de mayor jerarquía, siempre y cuando no sea cruce de avenidas.

• Se permitirán techados de parqueos sobre linderos al vial, dejando un retiromínimode1maamboslaterales.

• Alturas Máximas en Edificaciones: 1

– 3 Niveles ( Hasta 11 mts ). Retiro

Mínimo Lindero Frontal: 3.00 Metros

Retiro Mínimo Lindero Posterior:

1.50 Metros Retiro Mínimo a Lindero

• El Centro de los Héroes forma parte del PC-7, el cual contiene otras 2 unidades barriales; Nuestra Señora de la Paz y Mata Hambre.

• Se establece el retranqueo como mecanismo de adecuación de retiros a linderos en edificaciones de más de 4 niveles.

Lateral: 1.50 Metros Sección mínima de aceras: 1.20Mts.

• Alturas Máximas en Edificaciones: 4

– 9 Niveles ( Hasta 33.50 mts ) Retiro

Mínimo Lindero Frontal: 5.00 Metros

Retiro Mínimo Lindero Posterior:

2.00 Metros Retiro Mínimo a Lindero

Lateral: 2.00 Metros Sección mínima de aceras:2.00Mts - 3.00Mts.

1
188 MARCO LEGAL DEL VEHÍCULO

NORMATIVAS DEL MOPC

Según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones a través del Reglamento para estacionamiento vehicular mediante el decreto No. 28491 exponen:

Que para Edificios de reuniones públicas en el caso a tratar, salas de

ESTACIONA MIENTOS 2.1 SANITARIA 2.2

convenciones, exhibiciones y bailes y salones de juego se debe considerar (1) espacio de estacionamiento por cada 5m2, dejando fuera las áreas de circulación.

Según el Ministerio de Obras Públicas y ComunicacionesatravésdelReglamento para el Diseño y la Construcción de Instalaciones Sanitarias en Edificaciones mediante el decreto No. 572-10 se expone:

Paraedificacionesdeusoscomoteatros, auditorios, museos y cines,

en este caso tratándose de un centro de convenciones con espacios como auditorios y espacios de conferencias, se debe considerar debe haber (1) inodoro por cada 75 personas, (1) lavamanos por cada 75 personas y (1) vertedero de servicio en cada piso.

MARCO LEGAL DEL VEHÍCULO 189
2

CENTRO DE CONVENCIONES

DIMENSIONES 3.1

Un centro de convenciones se conforma por distintas áreas que faciliten actividades corporativas y de cierto aforo, donde se destacan los auditorios o salas tipo teatro, las cuales se diseñan a partir de ciertas especificaciones técnicas para su correcto funcionamiento, en cuanto a la disposicióndeelementosysusmedidas, dentro de las que según (Chévez 2011) figuran:

• Se considera 0.60 m de ancho por cada persona.

• Por cada 150 personas las salidas deberán tener 1 m de ancho.

• Desde la última fila hasta la parte delantera del escenario deben existir 24 m.

• Elescenariodebetenerlassiguientes dimensiones: 13x13x8 de altura.

• Los pasillos deben tener un min de 1.07 m de ancho.

• Desde el nivel del piso al ojo del espectador debe haber 1.12m.

• El número de filas debe estar entre 16 a 25.

• Las filas solo pueden tener máximo 22 asientos.

• Debenexistirde2a3salidasmínimas.

• Altura mínima de 3m para todos los ambientes.

3 190 MARCO LEGAL DEL VEHÍCULO

Salas de conferencias: Existen ciertas consideraciones para este tipo de espacios que no son ajenos a un centro de convenciones expuestas también según (Chévez 2011):

• Debe tener una salida de emergencia cercana

• La cantidad de personas determinará el metraje pero se toma en cuenta, 0.5 m2 por persona.

• Laseparaciónentrefilasseconsidera 0.9 m2

VISUALES 3.2

Isóptica: Permite conocer la curva trazada para lograr la visibilidad correcta en el público de un evento. Sabiendo que, el ojo del humano posee un campo visual de 180 grados. Existe la isóptica vertical y horizontal.

• Debe existir una visibilidad de 30 grados sin girar la cabeza y al girar los ojos de 60 grados.

• 0.12 es un constante que indica la variación de nivel que debe existir entre los ojos del espectador y la cabeza al frente.

MARCO LEGAL DEL VEHÍCULO 191

ACÚSTICA 3.1

De igual manera se deben de mantener una serie de normativas a la hora del diseño de espacios como auditorios, ya que se debe asegurar un nivel sonoro adecuado en toda la magnitud del auditorio, hasta en los asientos más remotos. Según (Diaz, s.f) para lograr una distribución uniforme de la energía sonora dentro de un recinto se deben seguir las siguientes normas:

• El piso sobre el que se ubican las butacas debe de presentar una pendiente apropiada ya que el sonido se absorbe más fácilmente por la audiencia cuando se propaga de manera rasante, la pendiente a lo largo de los pasillos no debe ser mayor al 12%, incrementándose hasta

un máximo de 35% en el área de audiencia.

• Para música se recomienda una curva cuyo valor en 125 Hz sea 1,5 veces mayor al valor en 500 Hz.

• Para palabra hablada la curva debe permanecer plana hasta la banda de 125 Hz.

• Sin embargo para auditorios multiusos, por debajo de los 500 Hz. La curva T60 vs frecuencia puede variar dentro de los límites antes descritos.

192 MARCO
LEGAL DEL VEHÍCULO

Mientras que (Chévez, 2011) indica las siguientes normativas tanto para teatros como para auditorios o espacios de conferencia:

• Las salas de espectadores contiguas debenestarseparadasconaislamiento acústico de 85 dB 18000-20000 H2.

• La superficie de reflexión acústica en eltechoconunareverberaciónpuede ser mayor al aumentar el volumen de la sala y decrece con las frecuencias graves a los altos de 0.80 a 0.20 segundos.

• Las paredes situadas detrás de la última fila de asientos deberá aislarse contra el eco; los altavoces se distribuyen de manera que no haya una diferencia en la intensidad acústica mayor a 4dB.

• Nivel de ruido =NC para teatros –20NC.

• La altura media del techo es de 6.75 mt.

• Los asientos tapizados, los pasillos y la audiencia son las mayores fuentes de absorción acústica.

• Se debe emplear un techo difusor fundamentalmente horizontal para evitar las reflexiones sonoras del techo de desagradable intensidad.

• Para auditorios de usos múltiples se considerauntiempodereverberación de 1.2.

• Las paredes laterales deben de tratarse con un material absorbente de sonido como lo son los paneles acústicos o espumas acústicas.

• Para reforzar el sonido, se deben colocar reflectores de sonido en la parte frontal del auditorio para dirigir el sonido hacia los asientos posteriores.

MARCO LEGAL DEL VEHÍCULO 193

MARCO PROGRAMÁTICO

1. Definición de Usuario

2. Definición de Áreas

3. Cuantificación de Áreas

4. Relación de Áreas

05 194 MARCO PROGRAMÁTICO DEL VEHÍCULO

MARCO PROGRAMÁTICO DEL VEHÍCULO

195

MARCO PROGRAMÁTICO DEL VEHÍCULO USUARIO

1 USUARIO PERMANENTE 1.1

Personal Administrativo

• Director de grupos y convenciones

(1)

• Subgerente de convenciones (1)

• Gerente de relaciones públicas (1)

• Gerente de ventas de convenciones

(1)

• Gerente de mercadeo (1)

• Ejecutivo de ventas (1)

• Staff de organizadores (2)

• Secretarias (2)

• Contables (2)

Total: 12

Personal Restaurante

• Gerente (2)

• Administrador general (2)

• Chefs (4)

• Encargado de compras (2)

• Cocineros (12)

• Asistentes de cocina (6)

• Camareros (14)

• Bartenders (4)

• Sommelier (2)

• recepcionistas (4)

• Equipo de limpieza (6)

Total: 58

Mantenimiento

• Jefe de mantenimiento (1)

• Personal de limpieza en general (8)

• Especialista audiovisuales (3)

• Personal de Montaje (8)

Total: 20 Seguridad

• Jefe de seguridad (1)

• Personal de vigilancia (9)

• Supervisor de seguridad (2)

• Personal de Atención de emergencias (4)

Total: 16

Servicio de Atención Médica

• Enfermeras (2)

Total: 02

196
197
PROGRAMÁTICO DEL VEHÍCULO • Turistas • Locales • Corporativos • Proveedores USUARIO ITINERANTE 1.2 Área Administrativa 961.7 m2 Área Comercial 817.4 m2 Espacio Público 1,555 m2 Área de Eventos 7,178.85 m2 Áreas Verdes 1,345 m2 Auditorio 1,855.10 m2 Gran Salón 3,592 m2 Multiusos 1,241.75 m2 Salón Mediano 370 m2 Restaurante 408.70 m2 Restaurante 408.70 m2 Administración 209.90 m2 Recepción 751.80 m2
MARCO
Figura 97. Gráfico de Usuarios. Elaboración Propia

MARCO PROGRAMÁTICO DEL VEHÍCULO

ZONAS

Zona Exterior

• Anfiteatro

• Plaza de Acceso

• Áreas Verdes

Zona de Accesos

• Estacionamiento de vehículos

• Estacionamiento de Motocicletas

• Estacionamiento de Autobuses

• Estacionamiento de Empleados

• Motor Lobby

• Controles de acceso

• Ingreso Peatonal

Zona de Recepción

• Lobby

• Recepción

• Boletería

• Vestíbulos

• Sanitarios

• Áreas de Espera

Zona Administrativa

• Oficina de Dirección General (5)

• Secretaria (2)

• Oficina de Administración (2)

• Oficina de Contabilidad (2)

• Archivo

• Sala de Reuniones

• Sanitarios

• Salón de Empleados

Zona de Eventos

• Auditorio

• Lobby

• Cuarto de Vestuario

• Sanitarios

• Asientos

• Escenario

• Retroescenario

• Camerinos (2)

• Sanitarios de Camerinos

• Cuarto de Audiovisual

• Cuarto de Seguridad

• Depósito

Gran Salón

• Área de Eventos

• Lobby

• Depósito

• Depósito de Basura

• Cocina

• Cuarto de Proyecciones

198
2

Sala de Usos Múltiples

• Salón (5)

• Depósito

• Lobby

Salón Mediano

• Salón

• Depósito

Sala de Exposición

• Área de exposición

Restaurante

• Bar

• Cocina

• Depósito

• Sanitarios

• Área de mesas

• Recepción

• Área de personal

MARCO PROGRAMÁTICO DEL VEHÍCULO

Zona de Servicios

• Cuartos de Limpieza

• Cuartos de Seguridad

• Cuarto de máquinas

• Área de carga y descarga

• Almacén general

• Sanitarios

• Cuarto de basura

Hotel

• Lobby

• Recepción

• Lavandería

• Área de personal

• Bar

• Cocina

• Almacén

• Habitaciones

• Terraza

Salones en Total 13 Salones Divididos 16

199
Figura 98. Gráfico de Salones Elaboración Propia

CUANTIFICACIÓN DE ÁREAS

200 MARCO PROGRAMÁTICO DEL
VEHÍCULO
P ZONA ÁREA TOTAL ÁREA AMBIENTES 72.00 ACCESOS Lobby Recepción Sanitarios Controles de Acceso Ingreso Peatonal Estacionamiento de Autobuses Estacionamiento de Empleados Motor Lobby 3 Salones DIVISIONES 12 2,000 750 900250 EXTE RIOR 210.00 1,345 1555.00 Anfiteatro Plaza de Acceso Áreas Verdes65 Parqueos 08 Parqueos 43 Parqueos Estacionamiento de Vehículos 1,325 Parqueos Estacionamiento de Motocicletas 75.00 Oficina de Dirección General (5) AUDITORIO Cuarto de Vestuario Sanitarios Asientos Escenario Servicios Backstage RECE PCIÓ N ADMINISTRATIV A Sala de Reuniones Sanitarios Salón de Empleados Camerinos (3) Cuarto de Audiovisual Cuarto de Seguridad Depósito Secretaria (2) Oficina de Administración (2) Oficina de Contabilidad (2) Archivo Lobby 1617.14 78.00 9.60 9.00 35.00 562.50 209.90 751.80 20.00 6.00 24.00 24.00 9.00 45.00 6.90 675.00 4.80 GRAN SALÓN 3597.00 LT O 50.00 3.00 360.00 9.00 1110.00 Depósito Salón (5) 1675.00 Depósito de Basura Cocina Cuarto de Proyecciones Área de Eventos Lobby 12.00 75.20 628.00 204.00 3.84 ES--1500.00

MARCO PROGRAMÁTICO DEL VEHÍCULO

201
100 2 Salones 3 Salones 1200 460 300Depósito 1751.75 MULT IUSO S SAL ÓN ME DIA NO 9.00 1110.00 Salón (5) 20.00 Cuarto de Proyecciones SERVICIOS 370.00 EX HI BI CI ON ES 120.00 817.40 RESTAURANTE (2) 20.00 30.00 3.02 18.00 op. op. 120.00 10.00 12.50 36.20 180.00 Área de Carga y Descarga 350.00 120.00 Recepción Área de Personal Cuarto de Limpieza Cocina Depósito Sanitarios Áreas de Mesas Salón Depósito Sala de Exhibiciones2 RestaurantesLobby 591.75 98.82 op. 70.32 10.50 Almacén General Área de empleados general Cuarto de Basura 50.00 Cuartos de Seguridad Cuarto de Máquinas Bar SALAS DE JUNTAS Salas Sanitarios 75 266.00 250.0016.00 Cocina 30.00 154.00 50Depósito Área de Entrega Área de personal Sanitarios Área de mesas 60.00 6.00 20.00 18.00 20.00 HOTEL Lobby Recepción Lavandería Área de Personal Bar Cocina Almacén Habitaciones Terraza 150 3359.00112.00 4.00 40.00 88.00 10.00 120.00 35.00 2550.00 400.00 7.8%9.1%14.8%68.3% Área Total: 10,612 m2
Figura 99. Cuantificación de áreas. Elaboración Propia

MARCO PROGRAMÁTICO DEL VEHÍCULO

DIAGRAMA DE RELACIÓN DE ÁREAS LEYENDA

DIAGRÁMA DE RELACIÓN DE ÁREAS

ESPACIO PÚBLICO

LOBBY ÁREA DE EVENTOS

RELACIÓN DIRECTA

RELACIÓN INDIRECTA

SERVICIOS

ÁREA COMERCIAL

ÁREA

ADMINISTRATIVA

RECEPC LOBBY GRAN SALÓN BAÑOS LOBBY EVENTOS BA GRAN SALÓN SALÓN MEDIANO
SEGURIDAD CARGA Y DESCARGA SALÓN DE EMPLEA DOS ALMACÉN GENERAL
SALÓNES MULTIUSO
202
ANFI TEATRO PARQUEOS PLAZA DE ACCESO LOBBY CIÓN LOBBY AUDITORIO BY N S ADMINIS TRACIÓN SECRETA RIAS OFICINAS SALA DE REUNIONES SALA DE EMPLEAD OS AÑOS AUDITORIO COMERCIAL RESTAUR ANTE BAR CARGA Y DESCARGA ALMACÉN GENERAL 203
PROGRAMÁTICO DEL VEHÍCULO
ESPACIO PÚBLICO
MARCO
Figura 100. Diagrama de Relación de Áreas. Elaboración Propia
1. Localización-Ubicación 2. Justificación del lugar 3. Historia del Sector 4. Conflictos del Terreno 5. Límites 6. Hitos y Nodos 7. Accesos 8. Jerarquía Vial 9. Flujo de Vehicular 10. Flujo Peatonal
06 204 MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO
MARCO CONTEXTUAL

16.

17.

19.

Transporte
Uso de Suelo
Altimetría
Materialidad
Topografía
11.
12.
13.
14.
15.
Trama
urbana y composición
Nolli
Análisis Climático
18.
Vegetación
FODA
EMMA
20.
21.
Figura 101. Contexto Urbano. Elaboración Propia.
205
MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO

JUSTIFICACIÓN DEL TERRENO PROCESO DE DESCARTE

Luego del análisis de diversos espacios endesusoenlaciudaddeSantoDomingo realizado en el capítulo 1.4 del marco teórico del tema denominado “Espacios en desuso en Santo Domingo” donde se analizan 6 lugares diferentes desde conocer sus aspectos generales como características o razones del desuso,

Aeropuerto de Herrera

Se descarta por el hecho de que el terreno original ya ha sido modificado y existen distintas porciones ocupadas lo que hace poco favorable este para un centro de convenciones.

hasta destacar sus aspectos positivos y negativos.

Se proceerá a realizar un descarte de estos tomando en cuenta tanto sus propias condiciones como si son aptos paraelusopropuestoqueesrelacionado con el sector de eventos.

Instituto Escuela

Se descarta porque no posee el metrajenecesarioparaelalcance del nuevo uso, además de que la zona en que se encuentra se vería afectada debido al aumento considerable de flujo vehicular/ peatonal ya que es un área residencial.

Hotel Santo Domingo

Esteapesardetenerunexcelente metraje, posee una arquitectura muy definida para su uso que es hotelero lo que lo hace poco adaptablealnuevousopropuesto.

Edificio Cerame

No sería posible la adaptabilidad necesaria para eventos sumado a que la zona ya está satura de un flujo vehicular y peatonal y no cuenta con terreno para asumir esto.

206
MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO
HERRERA GAZCUE ZONA COLONIAL ZONA UNIVERSITARIA

DESCARTE FINAL

Luegodeldescarteanteriorpermanecen

2opcionesquecumplenconnecesidades básicas para un centro de convenciones las cuales se expondran en un cuadro

CRITERIOS

Ubicación

Estratégica

Cercanía a Vías Principales

Facil Acceso al lote

Terreno con metraje considerable

Adaptabilidad al nuevo uso

Uso de suelo pertienente

Cercanía a Hospedajes

comparativo. Estas corresponden al Teatro Agua Luz y un espacio en desuso ubicado en San Gerónimo en KM 9 de la Autopista Duarte.

207
CONTEXTUAL
MARCO
DEL VEHÍCULO
TEATRO AGUA LUZ LOTE KM.9 AUTOP. DUARTE 1 2

MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO

OPCIÓN 1

LOTE KM. 9 AUTOP. DUARTE

55,000 M2 APROX.

-CERCANÍA A ZONA RESIDENCIAL

-PERTENECE A LA PERIFERIA DEL DISTRITO NACIONAL

-DIFICULTAD DE ACCESO

-FACILIDAD DE TRANSPORTE

OPCIÓN 2

LOTE TEATRO AGUA LUZ, LA FERIA

30,000 M2 APROX.

-PERTENECE A ZONA

INSTITUCIONAL

-ACCESOS DESDE 4 PUNTOS

-CERCANÍA CON TIPOLOGÍA

HOTELERA

-EDIFICIO CON PESO HISTÓRICO

-FACILIDAD DE TRANSPORTE

208

ELECCIÓN FINAL TEATRO AGUA LUZ

Luego de realizar el cuadro comparativo anteriorconciertoscriteriospertinentes para el desarrollo de un centro de convenciones se concluye que:

A pesar de que ambos terrenos cuentan conexcelentemetrajeelTeatroAguaLuz se encuentra en una zona institucional en su mayoría lo que es un uso de suelo optimo para la industria de MICE que se propone, considerando también la cercaníaalatipologíahoteleraquesería otro elemento necesario para el turista de convenciones.

Otro elemento decisivo fue el de los accesos al terreno, ya que aunque ambosseencuentranconcercaníaavías principaleselterrenodelKM.9presenta accesos por calles terciarias o por vías de paso lo que dificultaría el acceso de un flujo considerable de personas.

Donde el Teatro Agua Luz cuenta con accesos directos de 4 vías y 3 de ellas principales.

209 MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO
Figura 102. Teatro Agua Luz. Elaboración Propia

MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO

LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN

República Dominicana, Gran Santo Domingo

Gran Santo Domingo, Distrito Nacional

Distrito Nacional, Centro de los Héroes

210

Centro de los Héroes, Teatro de Agua Luz

250m

CONTEXTO HISTÓRICO DEL SECTOR

ElcentrodelosHéroes,resultadode“La Feria de la Paz y la Confraternidad del MundoLibre”de1955encelebraciónde los25añosenelpoderdeldictadorRafael

Leónidas Trujillo que “proporcionóala ciudaddeSantoDomingounaadmirada

huella del urbanismo de la época que se caracteriza por la monumentalidad y axialidad en su trama urbana, y edificaciones modernas a lo largo de un eje central que culmina en el Mar Caribe” (Martinez, 2017)

Esta zona mejor conocida como “La Feria” fue un proyecto encargado al arquitecto Guillermo González, donde se consideraron edificios para la Suprema Corte de Justicia, El Congreso Nacional y un conjunto de instituciones de carácter mayor. Donde destaca que se construyó en menos de un año.

Un elemento importante en el conjunto es el Pabellón de las Naciones que no fue diseñado por Guillermo González y conocido hoy como la “bolita del mundo”, pero sin duda alguna, lo característico de todo este plan es el boulevard central compuesto por unas 10 manzanas como nos expone (Moré, 2015) donde el arquitecto González coloca las 6 edificaciones de mayor importancia.

“Todo el complejo estuvo aviado de una gran carga simbólica, lo cual enriquecía el contexto y pluralizaba los significados. Estatuas, grandes monumentos, pórticos, fuentes, edificios majestuosos que albergaban laprincipalessecretarías” (Moré, 2015)

211 MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO
212 MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO
Figura 103. Collage Evolución Histórica. Elaboración Propia

CONFLICTOS DEL TERRENO

Levantamiento Fotográfico

FachadaNorte-EntradaPrincipalOriginal

213 MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO
Fachada NoroesteFachada Figura 104-107. Teatro de Agua Luz. Elaboración Propiaia

MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO

214
Fachada Suroeste - Desde exterior del Lote Fachada Norte - Desde exterior del LoteFachada Figura 108-111. Teatro de Agua Luz. Elaboración Propiaia

CONFLICTOS DEL TERRENO

Situación Actual Alrededores del Teatro

Dentro del diseño y plan original para el teatro a este le pertenecía toda la porción de terreno comprendido entre la Autopista 30 de Mayo, la calle Héroes de Luperón, la calle Fray Cipriano de Utrera y la calle Rafael Damirón. Con el paso del tiempo y como consecuencia del mismo desuso del teatro se fue tomando sus alrededores para otros usos e incluso una institución, como

es la Dirección General de Pasaportes y de Migración ubicada en su extremo sur, también se encuentra ocupado en su esquina norte por estacionamientos para el INDRHI, en su esquina este por estacionamientos para Migración y en su extremo oeste por el Plan de normalización de los venezolanos junto a otro estacionamiento.

215 MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO
Figura 112. Teatro de Agua Luz. Elaboración Propiaia

CONFLICTOS DEL TERRENO

Estructura del Teatro

El teatro Agua Luz pertenece a una etapa de la arquitectura moderna y lo confirma en su composición formal, su materialidad, dimensión espacial, y estructura. Cuenta con una planta semi-ovalada donde más del 50% se encuentra a cielo abierto y solo una porción se eleva en 3 niveles que se abren hacia el gran escenario y poseen algunos escalonamientos. Cuenta con

una estructura en hormigón armado y sistema aporticado.

Presenta una combinación de formas y dimensiones en sus columnas, entre rectangulares, cuadradas y ovaladas esta última forma se presenta sólo en su primer nivel.

216
MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO
Figura 113-114. Interior del Teatro de Agua Luz. Elaboración Propia.ia

MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO

Desde el exterior hasta el interior es evidente el mal estado de la pintura y su desprendimiento al igual que el

revoque,consuperficiesaldescubierto. También presenta zonas de humedad tanto en fachadas como en el interior.

217
Figura 115-117. Teatro de Agua Luz. Elaboración Propia.a

MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO

Otro detalle es que muchas de las ventanashansidocerradasconbloques de concreto modificando así el diseño original, sobre todo en la entrada principal, junto a que algunas de las

ventanasdelosnivelessuperiorestienen aún marcos en madera ya desgastada. además que en este último mes fueron clausuradas todas las entradas con láminas de zinc.

218
Figura 118-120. Teatro de Agua Luz. Elaboración Propia.ia

MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO

Se observaron una serie de columnas en concreto cuadradas y circulares en los extremos norte y noreste que son ajenas al plan original del teatro se

presume que pertenecen al intento de recuperación fallido por el que pasó el teatro en el año 2007 y aún permanecen a la intemperie y sin ninguna función.

219
Figura 121. Teatro de Agua Luz. Elaboración Propia.a Figura 122. Teatro de Agua Luz. Elaboración Propia.a

LÍMITES

Del

Sector

LEYENDA

Sector Centro de los Héroes

Sector Cacique

Sector Mata Hambre

Sector Ens. la Paz

250m -

-----
Ciudad Universitaria CONTEXTUAL
220 MARCO
DEL VEHÍCULO

MARCO

HITOS Y NODOS

250m
-
LEYENDA Hitos Nodos A A B B C C D D E F G H I JK E F G H I J K Pabellón de las Naciones Fuente Centro de los Héroes Pabellón de Venezuela Estación del Metro Lotería Nacional CDEEE Universidad OYM Junta Central Electoral Congreso Nacional Hosp. Dr. Robert Reid Cabral Maleconcito----221
CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO

MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO

ACCESOS

Como vías de acceso al sector se encuentran 9 puntos, 4 de estos desde las Av. Abraham Lincoln y la Av. Enrique Jimenez Moya. En cuanto al terreno,este cuenta con accesos desde los4 puntos ocupando una manzanacompleta lo que es una ventajaa la hora de manejar un flujo considerable de personas.

LEYENDA

Accesos al sector

Accesos al terreno

1- Av. Enrique Jiménez Moya

Av. Abraham Lincoln

250m -

-----
-
2-
1 1 2 2 222

MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO

JERARQUÍA VIAL

-Vías Principales

Av. Enrique Jiménez Moya

Av. Abraham Lincoln

Autopista 30 de Mayo

Av. Independencia

-Vías Secundarias

C. Paul Harris

C. Juan de Dios Ventura

C. Héroes de Luperón

-Vías Terciarias

C. Horacio Vicioso

c. Hipólito Herrera

c. Rafael Damirón

LEYENDA

Vías Principales

Vías Secundarias

Vías Terciarias

Doble Vía

Una Vía

250m -

223

-----

MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO

FLUJO VEHICULAR

El Centro de los Héroes posee un constraste en su flujo vehicular entre el flujo diurno y nocturno y entre los fines de semana y días de semana. Relacionado al característico uso institucional, lo que produce una mayor actividad en los días de semana en horario diurno.

LEYENDA

Flujo Alto

Flujo Regular

Flujo Bajo

250m -

224

-----

FLUJO PEATONAL

Estaesunazonadefáciltránsitoparalospeatones ya que todos los elementos viales funcionan ya que los elementos viales funcionan correctamente y están bien definidos. Sin embargo, el flujo peatonal disminuye el degranmaneralosfinesdesemana ya que al la zona ser de un zona ser de un uso predominantemente uso institucional esta permanece desolada los fines de semana.

LEYENDA

Flujo Alto

Flujo Regular

Flujo Bajo

250m -

225

-----
MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO

MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO

TRANSPORTE

El sector cuenta con distintas opciones de movilidad, como el metro SD en su linea 1, distintas rutas de OMSA y rutas alternas con carros y autobuses públicos.

Convirtiendolo en una zona con buena conexiòn/relaciòn con el resto de la ciudad.

LEYENDA

Ruta de OMSA

Paradas OMSA

Estación Metro Carros/Guaguas

Públicas

250m -

-----226

MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO

USO DE SUELO

La zona del Centro de los Héroes tiene un uso principalmente institucional privado con múltiplesedificacionesgubernamentales y educativas en las zonas cercanas y educativas en las zonas cercanas al teatro mientras que en la al parte periférica de la zona de zona de estudioseconvierteenuna zona más residencial zona más e industrial.

LEYENDA

Comercial

Mixto

Residencial

Recreativo

Educación

Salud

Industrial

Gubernamental

250m -

227

---
--

ALTIMETRÍA

La zona cuenta en su mayoría con edificaciones La zona cuenta en su mayoría con edificaciones de entre 1-2 niveles por su cercanía al de entre 1-2 al malecón con una excepción en el malecón con una conjunto de La Feria el cual cuenta de La Feria el cual cuenta con alturas mayores pero sin sin pasar los 6 niveles.

1-2 Nivel

3-4 Niveles

5-6 Niveles

+7 Niveles

250m -

LEYENDA +5 Niveles 8.8% 3-4 Niveles 23.7% 1-2 Niveles 67.5%----228 MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO

MATERIALIDAD

Es evidente el uso masivo del hormigón ya Es evidente el uso que la zona del Centro de los Héroes se zona del Centro de los Héroes se encuentra aledaña al mar. Sin embargo, encuentra aledaña al mar. Sin este hormigón se complementa con materiales como el vidrio y revestimientos de piedra.

Hormigón/Ladrillo

Hormigón/Piedra

Madera

Hormigón/Vidrio

Hormigón

Zinc

250m -

A B C D----229
LEYENDA AB CD
MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO
250m
TOPOGRAFÍA
Sección A-A’ 0m 10m 0m Sección B-B’ 9m 8m 8m 0m 25m50m75m 100m125m178m 150m 0m 25m50m75m 100m125m186m 150m A A’ B B’----230 MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO
-
Topografía LEYENDA

MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO

TRAMA URBANA

Trama de Geometría Asimétrica

Esta trama está distribuida en una cuadrícula asimétrica donde las calles se cruzan en ángulos rectos. El objetivo donde principal es proporcionar la oportunidad de crecimiento equitativosconel.

Trama Irregular o de Plato Roto

Esta trama carece de organización o Esta trama carece de o planificación, ya que se caracteriza por crecimiento espontáneo. Las por crecimiento Las edificaciones se acomodan de maneradesorganizada.

Manzanas: 41

LEYENDA

Manzanas

250m -

231

-----

LLENOS Y VACÍOS

El Centro de los Héroes se caracteriza por tener El Centro de los Héroes se una ocupación parcial de los terrenos para una ocupación de los para que estos sirvan como espacio público. que

Sin embargo, la zona periférica del Sin contexto al ser una zona más residencial, cuenta con una huella constructiva constructiva mayor, no otorgando mayor, no espacio público.

Llenos Vacíos

250m -

LEYENDA----232
MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO

MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO

ANÁLISIS CLIMÁTICO

LEYENDA--

Vientos Diurnos

Vientos Nocturnos

250m -

233

Carta Solar--
El lugar de emplazamiento cuenta con cuenta con temperaturas frescas ya que está ubicado frente al mar y las edificaciones que edificaciones que lo rodean no son de gran altura, lo lo que nos permite que los vientos impacten de manera vientos de manera significativa tanto en el en el día como en la noche.

MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO

VEGETACIÓN

A través de este gráfico se observa que el A través de arbolado ocupa un gran porcentaje de la porcentaje zona de estudio. Esto es una ventaja zona de estudio. Esto es una ventaja para el lote seleccionado para el para el lote seleccionado desarrollo del proyecto,gracias a la cantidad de arbolado de la zona, la temperatura la zona, la temperatura se reduce y además se funciona como amortiguador.

234

250m -
Arbolado Palmeras
LEYENDA
Almendro Casuarina Cocotero
-----
Palma de Abanico

MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO

• Cuenta con una ubicación estratégica, con accesos desde 3 vías principales en la ciudad y pertenece a una zona céntrica en el Distrito Nacional.

• Es un lote de gran metraje ideal para el uso propuesto.

• Edificación con peso histórico e importancia como punto estratégico en la trama urbana del contexto.

• Cercanía a medios de transporte masivo.

• Visuales a la costa.

• Punto de contraste entre la tipología institucional y la recreativa.

• Facilidad de integrar espacio público

• La dirección general de pasaportes ocupa una parte del territorio.

• Se ve disminuida la posibilidad de parqueos soterrados debido a la estructura existente la cual se debe tratar de preservar.

• Alrededor del teatro se ve invadido por diversos usos.

DEDADILIBES AMENAZAS

D A

• Se encuentra en un sector con actividad nula en horario nocturno y fines de semana.

• Puede llegar a haber inseguridad en los fines de semana y las noches debido al poco flujo en los alrededores.

• Posible contaminación sonora debido a la cercanía con la Autopista 30 de Mayo.

• Que se vea afectada la estructura existente al agregar una nuevapropuestadebidoasudeterioroynulomantenimiento.

TROFSAZELA OPORTUNIDADES F O
235

MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO E M M A

liminar odificar antener gregar

• La Dirección General de Pasaportes y Migración.

• Plan de Normalización de los Venezolanos.

• El resto del lote que incluye estacionamientos del INDRHI y de

• La estructura existente del Teatro de Agua Luz.

• Espacios complementarios de acuerdo a la tipología propuesta.

• Espacios Públicos

• Áreas Verdes

LEYENDA

A. Dirección General de Pasaportes y Migración.

B. Plan de Normalización de los Venezolanos

236

Eliminar Modificar
Mantener
Figura 123. Gráfico de EMMA. Elaboración Propia.
237 MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO
Figura 124. Interior Teatro de Agua Luz. Elaboración Propia.

MARCO CONCEPTUAL

1. Arquitectura Moderna

2. Conceptos origen para el Centro de los Héroes

3. Gráficos de conclusión

4.Pilares Conceptuales

5.Desgloce de Intenciones

6. Ejes Conceptuales

7. Gráficos de Exploración

8. Proceso Conceptual

9. Zonificación

07 238 MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO
MARCO CONCEPTUAL
Figura 125. Gráfico Conceptual. Elaboración Propia.
239
DEL VEHÍCULO
240 MARCO
Figura 126. Banco Central de la República Dominicana (Briones, R. 2007) CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO

Se toma en cuenta la arquitectura característica del sector debido a la importancia histórica del mismo, que permita realizar una intervención que continúe y respete el lenguaje del contexto. Al remontarse en el tiempo la arquitecturamodernaenelpaísseinicia conconocidosedificioscomoElCopello

1. ELEMENTOSDELA ARQUITECTURA MODERNA 1.1

MODERNA

en 1939 y el Hotel Jaragua en 1942 abriendo camino hacía un sinnúmero de edificaciones con el mismo lenguaje, es el caso del complejo del centro de los héroes en 1955 que desde su creación sus primeras edificaciones responde al modernismo.

Entre los elementos característicos de la arquitectura moderna se encuentra el diseño simple acompañado de líneas rectassinningúntipodeornamentación, basándose en la función, la simplicidad y el orden, llenos y vacíos, así como las ventanas alargadas, la luz natural, techos planos y espacios interiores funcionales, flexibles y abiertos.

Los materiales que predominan en la arquitecturamodernasonelconcreto,el vidrio y el acero los cuales representan la simplicidad del movimiento pero también colaborando con la funcionalidad del ente arquitectónico.

241
MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO ARQUITECTURA

MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO

ARQUITECTURA MODERNAEN PLANTA 1.2

La arquitectura moderna lleva el diseño simple más allá de la ausencia de ornamentación, desde su concepción en planta donde se presentan formas básicas y simples en su mayoría rectangulares y limpias. Como nos dice

(arquitectura pura, s.f) Deja de lado los espacios divididos entrando en lo que se conoce como espacios flexibles o de uso múltiple que es gracias a la planta libre o abierta.

Se presentan espacios abiertos como patios y balcones y elementos como

grandes ventanas y puertas corredizas.

242
Figura 127. Planta 1er nivel Ayuntamiento de Santo Domingo (Moré, 2015) Figura 128. Edificio Copello (Al momento, 2017) 243 MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO

CONCEPTOS ORIGEN PARA EL CENTRO DE LOS HEROES

Segúncomentó(Moré,2015,p.187-188)

el Plan Maestro de la Feria se realizó bajo las siguientes pautas:

La ortogonalidad:

Se diseñó una retícula rítmica, modular, la cual se repitió en los cuadrantes centralesqueestánocupadoseneloeste por el Congreso Nacional y en el este, se enfrentan con la fuente central que funciona como mediador paisajístico y simbólico. Sin embargo, esta retícula se ve afectada por tres elementos; la fuente, que ocasiona el perfil circular que resulta del mismo círculo de esta en el contacto con los bordes de las manzanascentrales;unagrandimensión que define el límite del trazado en la parte oeste; y el malecón que recorta de forma diagonal el extremo sur del conjunto.

La axialidad

Siendo un argumento de diseño muy utilizado, esta se presenta sobre el eje norte-sur dirigiendo La Feria hacia el mar. Su extensión hacia el norte constituye hoy la conocida Av. Winston Churchill.

La monumentalidad

Esta se ve reflejada en la escala que presenta el conjunto y sus perspectivas con dos piezas de imponente estética definiendo el territorio de la feria.

El equilibrio de masas idileas

Todas las edificaciones son colocadas tomando en cuenta su escala y que exista cierto equilibrio sutil y elegante, donde los dos volúmenes de mayor tamaño tienen lugar en el centro de la composición,todoobedeceaproporción

244 MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO
2.

y masas iguales a pesar de tener una estética individual.

Los elementos contrastantes

Cuerpos sólidos y cerrados se contrastan con elementos abiertos y finos se presenta esta relación tanto a nivel urbano como arquitectónico.

También existe una consideración del clima para las fachadas, donde las del Oeste tienen quiebrasoles y celosías y

las del Este tienen mayor transparencia y apertura.

El espacio público

El área existente entre los edificios y las vías de circulación fueron dimensionadas de forma que quede espacio para la vegetación y el mobiliario urbano, creando aceras anchas y plazas de gran tamaño, pero nunca sobredimensionadas.

245
MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO

MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO

GRÁFICO DE CONCLUSIÓN

LEYENDA

Llenos

Vacíos

Ortogonalidad

Axialidad

Equilibrio

Puntos importantes transformadores en trama

250m -

-----
-
Figura 129. Gráfico de Conclusión. Elaboración Propia. 246 Figura 130. Fotografía del Centro de los Héroes (Moré, 2015) 247 MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO

CONTRASTE DE ACTIVIDADES

En este gráfico se presenta el contraste que existe entre la dinámica del sector y la de sus periferias, donde hacia el norte predominan las actividades comerciales lo que mantiene más activa esa franja, mientras que al sur se presentan actividades de esparcimiento pertenecientes al malecón, al contrario del sector que es predominantemente institucional e inactivo en los fines de semana.

LEYENDA

Actividades Comerciales

Actividades Recreativas

Actividades Institucionales

250m -

-----
Figura 131. Gráfico de Constraste de Actividades. Elaboración Propia. 248 MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO
45°
Figura 132. Gráfico de Conclusión. Elaboración Propia. 249 MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO
ESENCIA DE UN CENTRO DE CONVENCIONES: 2 Reccoridos Encuentros Interrelaciones 250 MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO EXTRAPOLACIÓN DEL CONCEPTO DE AGUA LUZ PILARES CONCEPTUALES 1 ELTEATROCOMO UN ELEMENTO DE RELACIÓN EN EL CONTEXTO: 4 Continuidad Transición Conexión CONCEPTOS ORIGINALES DEL CONTEXTO: 3 Ejes importantes Morfología Cercanía al mar

Se estará haciendo uso de elementos que hagan alución al nombre original de edificio: Teatro de Agua Luz

01
Agua Luz
Figura 133. Collage de Conclusión. Elaboración Propia. 251 MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO

MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO

LosCentrosdeConvenciones secaracterizanporlacreacion de recorridos, encuentros e interrelaciones en sus espaciosdetransición.

Recorridos

02
Encuentros Interrelaciones
252
Figura 134. Collage de Conclusión. Elaboración Propia.

Conceptos originalesdel contexto

Contraste de llenos y vacíos Monumentalidad Axialidad 03
253
CONCEPTUAL
Figura 135. Collage de Conclusión. Elaboración Propia.
MARCO
DEL VEHÍCULO

MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO

Actividades Recreativas, Comerciales , Coorporativas y Culturales permitiendo que la zona se mantenga activa permanentemente

Actividad Recreativa Horario Nocturno

Actividad Institucional Horario Diurno Lunes-Viernes
Continuidad Transición
Conexión 04
Figura 136. Collage de Conclusión. Elaboración Propia.
254

Relación con la costa como elemento potenciador

Crear un apoyo para la inactividad del sector

Continuidad Transición Conexión 04
Figura 137. Collage de Conclusión. Elaboración Propia. 255 MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO

MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO

PROPUESTA DE PARQUEO

Debido a la necesidad considerable de espacios de parqueo que presenta la propuesta, se busca la alternativa de un lote que complemente la capacidad necesaria.

El lote propuesto funciona actualmente como estacionamiento del INDHRI y posee pequeñas edificaciones de apoyo al mismo.

P- 3,310 m2

LEYENDA

P-Lote Parqueos

-----
250m -
P
Figura 138. Gráfico de Propuesta de Parqueos. Elaboración Propia. 256

GRÁFICO DE INTENCIONES

-----
250m
45°
Eje Jerarquico
LEYENDA
Figura 139. Gráfico de Intenciones. Elaboración Propia. d) c) b) a) 257 MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO

x EDIFICIOS A ELIMINAR

Serealizarálaliberacióndela edificación de la Dirección General de Migración ya que rompe con el estilo del contexto . El mismo fue construidoenel1990,esdecir 35 años después de la construcción original del teatro lo que podría explicar sudiferencia.

Edificaciónaeliminar LEYENDA Terreno
258 MARCO CONCEPTUAL
VEHÍCULO
Figura 140. Gráfico de Intenciones. Elaboración Propia.
DEL

x EDIFICIOS A ELIMINAR

MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO

También se decide eliminar pequeñas edificaciones de apoyo al INDHRI, para la introduccióndeledificiodeestacionamiento

Figura 141. Gráfico de Intenciones. Elaboración Propia. 259

DESGLOCE DE INTENCIONES

AEJE DE POSICIÓN

Conecta el eje jerárquico del CentrodelosHéroesconellotea intervenir por un ángulo de 45 grados. Siendo este un elemento conductordeimportancia.

Se plantea:

Utilizarlo como elemento de relación entre el punto clave del sectorynuestroproyecto.

Elemento transformador en la edificacióndeestacionamientos.

Crear dicha relación a través de un eje peatonal que dirija hacia elfuturocentrodeconvenciones.

Indicador de posibles accesos al proyecto.

Posible conexión a nivel soterrado al acceder al proyecto que permita distintos tipos de relación.

260 MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO

A EJE DE POSICIÓN

Este incidirá en el diseño desde el lote para la edificación de parqueos, para mantener el perfil urbano intacto del eje jerárquico del centro de los héroes.

Figura 142. Gráfico de Intenciones. Elaboración Propia. 261 MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO

DESGLOCE DE INTENCIONES

BPROPUESTA PARQUEO

Debido a la necesidad considerable de parqueos que presentalapropuesta,sebuscala alternativa de un lote que complemente la capacidad necesaria

Se plantea:

Una edificación de estacionamientosquedeapoyoal centro de convenciones como al personaldelINDHRI.

En esta incide el eje de posición, por lo que debe responder a la conexiónyaexpuesta.

Se encuentra en la ubicación perfecta para una conexión con lapropuesta.

Primera planta libre, que permita continuidadalejeylacreaciónde espaciopúblico.

Ejedeposicióncomoelementode diseño en esta edificación que permita dar mayor significado al recorridoprincipal.

262 MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO

B

MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO

PROPUESTA DE PARQUEO

Edificación de parqueos

Elejepredominanteincideen esta a nivel de recorrido y también fragmentando el volumen lo que permitirá hacermásnotoriotodala circulación y mantener la visual desde el proyecto hastaelejejerárquico.

Figura 143. Gráfico de Intenciones. Elaboración Propia. 263

BPROPUESTA DE PARQUEO

INDHRI h Se adecua la nueva edificación a la altura de la existente que es el (INDHRI) para no afectar en el perfil urbanodelacuadra.

Se eleva y libera lo más posible la 1era planta, de forma que se crea un entorno más para el peatón y marcaelrecorridopredominante.

264
Figura 144. Gráfico de Intenciones. Elaboración Propia.
MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO

DESGLOCE DE INTENCIONES

CPUNTO DE RELACIÓN, EJE - PROYECTO

Según la trayectoria del eje jerárquico, que incidedesdeestepuntoenellote,seentiendela zona C, como el escenario de conexión entre la propuesta de parqueo y el proyecto, dando también la intención de un posible acceso al mismo.

Se plantea:

Se propone el acceso principal al proyecto, como receptor del recorrido predominante ya marcado, tanto a nivel urbano comosoterrado.

Utilizar el espacio público como elemento para establecer la relación con la edificación de estacionamientos.

Mantener el volumen inicial pertenecientealteatrocomoparte característica del mismo pero adaptándolo a las nuevas necesidades.

265 MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO

DESGLOCE DE INTENCIONES

DPUNTO DE RELACIÓN, PROYECTO - COSTA

Debido a la cercanía y estratégica ubicación del proyecto con respecto al mar, se pretende no darle la espalda a este, con la intención de crear un escenario de intercambio y relación con elmismo.

Se plantea:

Utilizar el espacio público como un elemento para establecer la relación.

Siguiendo la intención principal y elejedeposición,crearunacceso secundarioalproyecto.

266 MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO

EJES CONCEPTUALES 6.

LEYENDA

Eje Principal

Eje Secundario (Morfológico)

267 MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO
1
2
268 MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO
7. 1
2
GRÁFICOS DE EXPLORACIÓN
3 4
269 MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO Acceso Principal Acceso Secundario 5 7 8 6

Para no romper con la morfología original del teatro, esta se desplaza en ambos extremos del eje.

Se levantan los volúmenes y se crean los accesos al proyecto a partir del eje principal.

270 MARCO CONCEPTUAL
VEHÍCULO
DEL
PROCESO CONCEPTUAL 8. 1 2

MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO

3

Resultado morfológico inicial 4

Primera exploración de techo y zonificación.

LEYENDA

Eje Principal

Eje Secundario (Morfológico)

271

Cubierta acristalada

No compite con lo construido, mantiene la visuales y la entrada de luz natural necesaria. Es una pieza que se mezcla con el volumen a la perfección.

272
5
MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO

CUBIERTA EN EFTE 8.1

Permite el paso de luz natural y evita el paso de los rayos UV-C.

Es un material ligero.

Requiere de mínimo mantenimiento ya que las laminas se autolimpian con la lluvia.

273 MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO
Figura 145. Techo en EFTE (Normalu, 2018)

MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO

ZONIFICACIÓN 9.

Restaurante

Hotel

Lobbies Eventos

Gran Salón

Servicios

Sala de Juntas

Salones Multiuso

Salón Mediano

Auditorio

Lobbies Eventos

Administración

Salones Multiuso Café

Lobby Principal

Restaurante

Gráfico sujeto a cambios.

274

LEYENDA

Restaurante

275
Leyenda de habitación Backstage de Limpieza Cafe Circulacion de Emergencias Circulacion de Servicios Lobby Lobby Gran Salon Lobby/Exposiciones Seguridad Leyenda de habitación Area Empleados Circulacion de Emergencias Circulacion de Servicios Jardin
MARCO CONCEPTUAL DEL VEHÍCULO
Acceso Secundario Administración
Almacén Área de Empleados Auditorio
Backstage Bar Baños Café Circulación Cocina Depósito Lobby

ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

08 276

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado Alomia, F., & Barboza Delgado, Y. (2020). El reciclaje de espacios en desuso a través de la arquitectura lúdica como estrategia pedagógica en el Distrito de Puente Piedra, 2020. Universidad Cesar Vallejo. https://hdl. handle.net/20.500.12692/60911

AEC, (2017). Turismo de Reuniones: Conceptualización y Visión Regional. Recuperado de: *Turismo de Reuniones (acs-aec.org)

Arribas, C. (2020, 25 marzo). Vacíos urbanos. El Informatiu. https:// informatiu.apabcn.com/es/blog/vaciosurbanos/

Asale, R. (s. f.). abandono | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Recuperado 22 de junio de2022,dehttps://dle.rae.es/abandono

Ayala, A. & Ayala, J. (2020). Reciclaje arquitectónico y urbano. Una breve introducción. 10.36800/madgu.v3i5.50.

Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Recuperado de: 16084_01_PSICO_11-3 (bienestaryproteccioninfantil.es)

Bovati, M. y Cozza, C. (2014). Cyclevs Re-Cycle, en Marini, S. y Roselli, S. C.

Berruete Martínez, F. J. (2017). Los Vacíos Urbanos: Una Nueva Definición. Revista Urbano, 114–122. https://doi.or g/10.22320/07813607.2017.20.35.09

Calleja, M. (2014). Reciclaje Arquitectónico: Definición, historia y capacidad.

Carreón,M.,Javier.(1998), Introducción al Urbanismo, Universidad Anáhuac, 1. Edición.

277 ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA

Cárdenas, E. (2007). Arquitecturas transformadas:reutilizaciónadaptativa de edificaciones en Lisboa 19802002. Los antiguos conventos. (Tesis doctoral).

Chévez Hernández, A. C. (2011, abril). Normativas para diseño de Centro de convenciones.

https://es.slideshare.net/albertchz/ normativas-para-diseo-de-centro-deconvenciones

El Nacional (2012, 16 julio). El Teatro Agua y Luz agoniza entre abandono e indiferencia. El Nacional. https:// elnacional.com.do/el-teatro-aguay-luz-agoniza-entre-abandono-eindiferencia/

David (28 Abril 2016). La ciudad resilienteysucapacidaddeadaptación

. Recuperado de: La ciudad resiliente y su capacidad de adaptación - Diario Responsable

De Solà- Morales, I. (2002) Territorios. Recuperado de: SOLÀ-MORALESTERRITORIOS-Terrain-Vague.pdf (usp. br)

De Solà- Morales, Ignasi. TerrainVague. Anyplace, Anyone Corporation, Nueva York/TheMITPress,Cambridge(Mass.), 1995.

Egger, T. (7 junio, 2019). Plazas de bolsillo: innovación urbana pública paralarecuperacióndevacíosurbanos. Recuperado de: Plazas de bolsillo: innovación urbana pública para la recuperación de vacíos urbanos (iadb. org)

Entorno Turístico, (2016, junio 4). ¿Qué es la industria de reuniones y cómo se clasifica?. Recuperado de: Entorno Turístico (entornoturistico.com)

Foucault, M. (1984). Des espaces autres. Publicada en Architecture, Mouvement,Continuité,N5.Recuperado de: Mediateca: Michel Foucault / Los espacios otros (textosenlinea.blogspot. com)

278

Horacio, R. (2019), Estructura y Dinámica Urbana. Taller de PlanificaciónTerritorialIdelaFacultad de Arquitectura y Urbanismo - UNLP. 1 . Edición. https://blogs.ead.unlp. edu.ar/planeamientofau/files/2020/05/ Ficha-N%C2%B0-20-Estructura-yDin%C3%A1mica-Urbana-PARTE-2.pdf

Jaurrieta, A. (s.f). Vacíos Urbanos. La Revista. Recuperado de: Vacíos urbanos I (f3arquitectura.es)

Koolhaas, Rem. Espacio Basura. Barcelona: Gustavo Gili, 2002.

M. A. (2016) MorfologíaUrbana-Paisaje Urbano- Universidad Nacional de La Plata.

https://blogs.ead.unlp.edu.ar/ planeamientofau/files/2013/05/FichaN%C2%BA-19-Morfolog%C3%ADaUrbana.pdf

Martínez García-Posada, A. (2008). Espacios potenciales. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. http://www.conama9.conama.org/ conama9/download/files/CTs/2635_

AMart%EDnez.pdf

Martínez Monedero, M. Reciclaje de arquitectura vs restauración arquitectónica, ¿herramientas contrapuestas? Hábitat y Sociedad, 2012, n 5, p. 23-33.

MICE LATAM , (2019). Latinoamérica, UnFuerteDestinoParaElTurismoMice. Recuperado de: https://www.mice.lat/post/508latinoamerica-un-fuerte-destino-parael-turismo-mice#:~:text=MICE%20 Brasil&text=Las%20ciudades%20de%20 Sao%20Paulo,para%20los%20participantes%20en%20eventos

Moré, G. (2015). Trazos en el mar: Guillermo González. https://issuu.com/ popularenlinea/docs/trazos_en_el_ mar_guillermo_gonz__le/236

Morffe Peraza, M. (2019). Migración y resiliencia: un nuevo desafío para las ciudades latinoamericanas. Recuperado de: Migración y resiliencia: un nuevo desafío para las ciudades latinoamericanas - LA.Network

279
ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA

Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales. FAU. UNT. (2019). Los vacíos urbanos. Dinámicas Urbanas y Respuestas Innovadoras Frente al Derecho a la Ciudad. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/ handle/11086/13231/zeitune_eje%202.

pdf?sequence=36&isAllowed=y

Oxford Languages (s.f.). Definición de Desuso. Recuperado22dejuniode2022

Oxford Languages (s.f.). Definición de Espacio. Recuperado 22 de junio de 2022

Pérez, J. Meriño, M. (2011). Definición de espacio urbano. Recuperado de: https://definicion.de/espacio-urbano

Presinal, A. (2020). TeatroAguayLuz, la joya arquitectónica de la que sólo quedanruinas. Periódico Listín Diario. Recuperado de: https://listindiario. com/la-republica/2020/11/14/644005/ teatro-agua-y-luz-la-joyaarquitectonica-de-la-que-solo-quedanruinas

PDT (2020). Situación Actual Y TendenciasDelTurismoMice2020-2021. Recuperado de: *INFORMETMOMICE. pdf (hoteleros.cl)

Ramírez, T. (2020, 13 mayo). Frontón México, un centro de entretenimiento del siglo XXI. Frontón México. https:// frontonmexico.com.mx/fronton-mexicocentro-entretenimiento-del-siglo-xxi/

Ramos, G. (2014). Definicióndeespacio urbano. Edición #16 de Definición MX. Recuperado de: Definición de Espacio Urbano - Qué es y Concepto definicion. mx

Rodríguez Piaggio, A. (2009). Resiliencia. Recuperado de: Resiliencia (bvsalud.org)

Sostenibilidad, A. C. Y. (2020, 20 enero). OPINIÓN:Arquitecturadinámica queseadaptaalmedioyalserhumano. Revista CIC - Centro Informativo de la Construcción.

https://www.cicconstruccion.com/ texto-diario/mostrar/2743214/opinion-

280

Sepúlveda, A. (25 mayo, 2018). Parques abandonados. Tremendo problema. Recuperado de: Parques abandonados: tremendo problema - Parques Alegres

I.A.P.

Tenka, M. (2012). Vacíosurbanos,hacer visible lo cotidiano. Universidad de Belgrano. (PDF) Vacios urbanos | Karen Vázquez - Academia.edu

Twenergy, (2020). ¿Qué es la reutilización?. Recuperado de: ¿Qué es la reutilización y cuáles son sus funciones? (twenergy.com)

Urrutia,I.(2018), Losespaciospúblicos como oportunidad para construir seguridad ciudadana. Artículo de la

Revista Ideele. Recuperado de: Los espacios públicos como oportunidad para construir seguridad ciudadana | ArchivoRevista Ideele van Dongen-Koschuch. (2020, 17 septiembre). Teatro de Kampanje / van Dongen-Koschuch. Plataforma Arquitectura. https://www. plataformaarquitectura.cl/cl/777197/ teatro-de-kampanje-van-dongenkoschuch?ad_source=search&ad_ medium=projects_tab

Valdiviezo, A. C. (2009). Restauración, reciclaje y ¿por qué no rehabilitación oreutilización?. Arquitecturas del Sur, 28-39.

281
ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA
MARCO PROYECTUAL 09 282 MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO
283 MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO
UBICCACIIÓÓNN: : CONNTEENNIIDDOO: : LÍA REYES 18-1700 DIANNY SÁNCHEZ 18-1922 SUUSTEENNTAANTTEESS: : CENTRO DE LOS HÉROES, TEATRO DE AGUA LUZ ARQ A017 A017 UNNPPHHU U UNNIIVVEERRSSIIDDAAD D N NAACCIIOONNAL L P PEEDDRRO O H HEENNRRIIQQUUEEZ Z U URREEÑÑA REESSIILLIEENNCCIIA A D DE E L LOS S E ESSPAACCIIOOS S E EN N D DEESUUSSO O COMMO O E ELLEEMMEENNTO D DE E O OPORTTUNNIDDAD RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL TEATRO DE AGUA LUZ A TRAVÉS DEL TURISMO DE CONVENCIONES PRROOPUESSTTA A A ARQQUIITTEECCTTÓÓNNIICCA A F E C H A E S C A L A A001 1 A A01 1 16/12/22 LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN
Gran Santo Domingo, Distrito Nacional
Nacional, Centro de los Héroes Centro de los Héroes, Teatro de Agua Luz
República Dominicana, Gran Santo Domingo
Distrito
8 54 21 910111213141516 2 3 4 5 6 7 A B C D E 8 1 1 S01 1 S01 2 S01 2 S01 1050m 800m 800m 1050m 1050 m 10.50 m 825 m 11.00 m 825 m 800 m 1050 m Pendiente: 10% Longitud: 30M Junta de Expansión 1m 5m 10m UBICCACIIÓÓNN: : CONNTEENNIIDDOO: : LÍA REYES 18-1700 DIANNY SÁNCHEZ 18-1922 SUUSTEENNTAANTTEESS: : CENTRO DE LOS HÉROES, TEATRO DE AGUA LUZ ARQ A017 A017 UNNPPHHU U UNNIIVVEERRSSIIDDAAD D N NAACCIIOONNAL L P PEEDDRRO O H HEENNRRIIQQUUEEZ Z U URREEÑÑA REESSIILLIEENNCCIIA A D DE E L LOS S E ESSPAACCIIOOS S E EN N D DEESUUSSO O COMMO O E ELLEEMMEENNTO D DE E O OPORTTUNNIDDAD RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL TEATRO DE AGUA LUZ A TRAVÉS DEL TURISMO DE CONVENCIONES PRROOPUESSTTA A A ARQQUIITTEECCTTÓÓNNIICCA A F E C H A E S C A L A 1 300 A004 4 A A04 16/12/22 PLANTA ARQUITECTÓNICA DE PARQUEO SOTERRADO 1 : 300 Soterrado 1
10111213141516 2 3 4 5 6 7 A B C D E 8 1 1 S01 1 S01 2 S01 2 S01 1050m 800m 800m 1050m 1050 m 800 m 825 m 1100 m 825 m 1050 m 1050 m
CalleF rayCiprianodeUtrera Pendiente: 10% Longitud: 30M NPT 0.05 m Junta de Expansión 1m 5m 10m UBICCACIIÓÓNN: : CONNTEENNIIDDOO: : LÍA REYES 18-1700 DIANNY SÁNCHEZ 18-1922 SUUSTEENNTAANTTEESS: : CENTRO DE LOS HÉROES, TEATRO DE AGUA LUZ ARQ A017 A017 UNNPPHHU U UNNIIVVEERRSSIIDDAAD D N NAACCIIOONNAL L P PEEDDRRO O H HEENNRRIIQQUUEEZ Z U URREEÑÑA REESSIILLIEENNCCIIA A D DE E L LOS S E ESSPAACCIIOOS S E EN N D DEESUUSSO O COMMO O E ELLEEMMEENNTO D DE E O OPORTTUNNIDDAD RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL TEATRO DE AGUA LUZ A TRAVÉS DEL TURISMO DE CONVENCIONES PRROOPUESSTTA A A ARQQUIITTEECCTTÓÓNNIICCA A F E C H A E S C A L A 1 300 A005 5 A A05 5 16/12/22 PLANTA ARQUITECTÓNICA DE PARQUEO NIVEL CALLE 1 : 300 Torre de Parqueos Nivel Calle 1
CalleRafaelDamirón

CalleRafaelDamirón

16 2 3 4 5 6 7 A B C D E 8 1 1 S01 1 S01 2 S01 2 S01 1050m 800m 800m 1050m 1050 m 800 m 825 m 1100 m 825 m 1050 m 1050 m
CalleF rayCiprianodeUtrera NPT 3.05 m NPT 3.00 m Pendiente: 10% Longitud: 30M Junta de Expansión 1m 5m 10m UBICCACIIÓÓNN: : CONNTEENNIIDDOO: : LÍA REYES 18-1700 DIANNY SÁNCHEZ 18-1922 SUUSTEENNTAANTTEESS: : CENTRO DE LOS HÉROES, TEATRO DE AGUA LUZ ARQ A017 A017 UNNPPHHU U UNNIIVVEERRSSIIDDAAD D N NAACCIIOONNAL L P PEEDDRRO O H HEENNRRIIQQUUEEZ Z U URREEÑÑA REESSIILLIEENNCCIIA A D DE E L LOS S E ESSPAACCIIOOS S E EN N D DEESUUSSO O COMMO O E ELLEEMMEENNTO D DE E O OPORTTUNNIDDAD RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL TEATRO DE AGUA LUZ A TRAVÉS DEL TURISMO DE CONVENCIONES PRROOPUESSTTA A A ARQQUIITTEECCTTÓÓNNIICCA A F E C H A E S C A L A 1 300 A006 6 A A06 6 16/12/22 PLANTA ARQUITECTÓNICA DE PARQUEO TIPO 1 : 300 Torre de Parqueos Planta Tipo 1
2 3 4 5 6 7 A B C D E 8 1 1 S01 1 S01 2 S01 2 S01 NPT 15.05 m NPT 15.00 m Junta de Expansión 10.50 m 800 m 825 m 1100 m 825 m 1050 m 1050 m 1050m 800m 800m 1050m 1m 5m 10m UBICCACIIÓÓNN: : CONNTEENNIIDDOO: : LÍA REYES 18-1700 DIANNY SÁNCHEZ 18-1922 SUUSTEENNTAANTTEESS: : CENTRO DE LOS HÉROES, TEATRO DE AGUA LUZ ARQ A017 A017 UNNPPHHU U UNNIIVVEERRSSIIDDAAD D N NAACCIIOONNAL L P PEEDDRRO O H HEENNRRIIQQUUEEZ Z U URREEÑÑA REESSIILLIEENNCCIIA A D DE E L LOS S E ESSPAACCIIOOS S E EN N D DEESUUSSO O COMMO O E ELLEEMMEENNTO D DE E O OPORTTUNNIDDAD RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL TEATRO DE AGUA LUZ A TRAVÉS DEL TURISMO DE CONVENCIONES PRROOPUESSTTA A A ARQQUIITTEECCTTÓÓNNIICCA A F E C H A E S C A L A 1 300 A007 7 A A07 7 16/12/22 PLANTA ARQUITECTÓNICA DE PARQUEO TECHO 1 : 300 Torre de Parqueos Techo 1
16151413121110 910111213141516 10111213 1413121110 Baja A1 A2 A3 A4 A5 1 S02 1 S02 b y de E e o C c ac ón de m g nc a C a d pe añ Mu e añ H b o b d Aud B ñ M e A d o a ón M o B ñ H mb e NPT 0.05 m NPT 0.05 m NPT 0.05 m De ó o CalleRafaelDamirón CalleFrayCiprianodeUtrera L bb P c p NPT 0.60 m NPT 0.40 m NPT 0.20 m NPT 0.60 m NPT 0.40 m NPT 0.20 m C c ó de m g n a NPT -0.40 m c na Cu de V o C m o NPT -2.00 m NPT -1.40 m ep o C o Á ea de E p ó 1 DE02 1 DE05 1 DE05 1A 1B 1C 1D 1E 1F 1H 1I 1J 1K 1L 1G 1N 1O 1P 1Q 1R 1S 1T 1U 1V 1M 2 S03 2 S03 NPT 0.00 m NPT -1.00 m 1m 5m 10m UBIICCACCIÓÓNN: : CONNTTEENNIIDDOO: : LÍA REYES 18-1700 DIANNY SÁNCHEZ 18-1922 SUUSSTEENNTTAANTTEESS: : CENTRO DE LOS HÉROES, TEATRO DE AGUA LUZ ARQ A017 A017 UNNPPHHU U UNNIIVVEERRSSIIDDAAD D N NAACCIIOONNAAL L P PEEDDRRO O H HEENNRRIIQQUUEEZ Z U URREEÑÑA A REESSIILLIEENNCCIIA A D DE E L LOS S E ESPPAACCIIOOS S E EN N D DEESSUSSO O C COOMMO O E ELEEMMEENNTTO O D DE E O OPPOORRTTUUNIIDDAAD RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL TEATRO DE AGUA LUZ A TRAVÉS DEL TURISMO DE CONVENCIONES PRROOPPUUEESSTTA A A ARRQQUUIITTEECCTTÓÓNNIICCA A F E C H A E S C A L A 1 : 300 A009 9 A A009 9 10/01/23 PLANTA ARQUITECTÓNICA CC PARTE A NIVEL CALLE 1 : 300 CC Parte A Nivel Calle 1
DW REF. 1110987654321 2221201918171615141312 9876543 2221201918171615141312 2221201918171615141312 1110987654321 10 6543 222120191817161514131211 RDW EF. 21 1918 17 16 15 11 10 1 S02 1 S02 2 S02 2 S02 Lobby del Gran Salón Administración Depósito Baños Seguridad Café Restaurante Baños Cocina Satélite NPT 0.00 m B1 B2 B3 B4 B5 B6 1BB 5C 4C 3C 1CC 6C C1 C4 C3 C2 7C 2C M L bb Bañ s a Re u a e ós o L v deía Co Á e e P o L b 1 S03 1 S03 1VVV 1WWW 1XXX 1CCCC 1YYY 1BBBB 1EEEE 1DDDD 1m 5m 10m UBBIICCAACCIIÓÓNN: : COONNTTEENNIIDDOO: : LÍA REYES 18-1700 DIANNY SÁNCHEZ 18-1922 SUUSSTTEENNTTAANNTTEESS: : CENTRO DE LOS HÉROES, TEATRO DE AGUA LUZ ARQ A017 A017 UNNPPHHU U UNNIIVVEERSSIIDDAAD D N NAACCIIOONNAAL L P PEEDDRRO O H HEENNRRIIQQUUEEZ Z U URREEÑÑA A REESSILLIIEENNCCIIA A D DE E L LOOS S E ESSPAACCIIOOS E EN D DEESSUUSSO O C COOMMO O E ELEEMMEENNTTO O D DE E O OPPOORTTUUNNIIDDAAD D RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL TEATRO DE AGUA LUZ A TRAVÉS DEL TURISMO DE CONVENCIONES PRROOPPUUEESSTTA A A ARRQQUUIITTECCTTÓÓNNICCA A F E C H A E S C A L A 1 300 A00110 0 A A00110 0 16/12/22 PLANTA ARQUITECTÓNICA CC PARTE B NIVEL CALLE 1 : 300 CC Parte B Nivel Calle 1
1011121314 1413121110 Sube A1 A2 A3 A4 A5 bb de n a ó Mu o ó Mu o B a ón M o C C cu a ó e Eme e c a NPT 3.05 m NPT 3.05 m NPT 3.05 m A d o ce a NPT 0.60 m NPT 0.05 m B ñ C d Ve C o C c a n de me g c a CalleRafaelDamirón CalleFrayCiprianodeUtrera 1 DE05 1 DE05 2 DE05 2 DE05 1A 1B 1C 1D 1E 1F 1H 1I 1J 1K 1L 1G 1N 1O 1P 1Q 1R 1S 1T 1U 1V 1M 2 S03 2 S03 UBICCACIIÓÓNN: : CONNTEENNIIDDOO: : LÍA REYES 18-1700 DIANNY SÁNCHEZ 18-1922 SUUSTEENNTAANTTEESS: : CENTRO DE LOS HÉROES, TEATRO DE AGUA LUZ ARQ A017 A017 UNNPPHHU U UNNIIVVEERRSSIIDDAAD D N NAACCIIOONNAL L P PEEDDRRO O H HEENNRRIIQQUUEEZ Z U URREEÑÑA REESSIILLIEENNCCIIA A D DE E L LOS S E ESSPAACCIIOOS S E EN N D DEESUUSSO O COMMO O E ELLEEMMEENNTO D DE E O OPORTTUNNIDDAD RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL TEATRO DE AGUA LUZ A TRAVÉS DEL TURISMO DE CONVENCIONES PRROOPUESSTTA A A ARQQUIITTEECCTTÓÓNNIICCA A F E C H A E S C A L A 1 300 A00111 1 A A011 1 16/12/22 PLANTA ARQUITECTÓNICA CC PARTE A NIVEL MEZZANINE 1 : 300 CC Parte A Mezzanine 1
A1 A2 A3 A4 A5 1 S02 1 S02 a a de u a 1 a a de J a a de a a de n a de J 1 DE05 1 DE05 1A 1B 1C 1D 1E 1F 1H 1I 1J 1K 1L 1G 1N 1O 1P 1Q 1R 1S 1T 1U 1V 1M 2 S03 2 S03 1m 5m 10m UBICCACIIÓÓNN: : CONNTEENNIIDDOO: : LÍA REYES 18-1700 DIANNY SÁNCHEZ 18-1922 SUUSTEENNTAANTTEESS: : CENTRO DE LOS HÉROES, TEATRO DE AGUA LUZ ARQ A017 A017 UNNPPHHU U UNNIIVVEERRSSIIDDAAD D N NAACCIIOONNAL L P PEEDDRRO O H HEENNRRIIQQUUEEZ Z U URREEÑÑA REESSIILLIEENNCCIIA A D DE E L LOS S E ESSPAACCIIOOS S E EN N D DEESUUSSO O COMMO O E ELLEEMMEENNTO D DE E O OPORTTUNNIDDAD RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL TEATRO DE AGUA LUZ A TRAVÉS DEL TURISMO DE CONVENCIONES PRROOPUESSTTA A A ARQQUIITTEECCTTÓÓNNIICCA A F E C H A E S C A L A 1 300 A00112 2 A A012 2 16/12/22 PLANTA ARQUITECTÓNICA CC PARTE A NIVEL 2 1 : 300 CC Parte A Nivel 2 1
DW REF 2221201918171615141312 111098765432 2221201918171615141312 22212019181716151413 10 2221201918171615141312 11109 87 654 321 1 S02 1 S02 2 S02 2 S02 NPT 4.00 m G n S ó D pó B ñ B ño ob y o b De ó o B1 B2 B3 B4 B5 B6 1BB 5C 4C 3C 1CC 6C C1 C4 C3 C2 7C 2C 2B 1 S03 1 S03 1W 1Y NPT 4.00 m NPT 4.80 m S n M u a ó Mu UBBICACIIÓÓNN: : CONNTTEENNIIDDOO: : LÍA REYES 18-1700 DIANNY SÁNCHEZ 18-1922 SUUSSTTEENNTAANTTEESS: : CENTRO DE LOS HÉROES, TEATRO DE AGUA LUZ ARQ A017 A017 UNNPPHHU U UNNIIVVEERRSSIIDDAAD D N NACCIIOONNAAL L P PEEDDRRO O H HEENNRRIIQQUUEEZ Z U URREEÑÑA REESSIILLIEENNCIIA A D DE E L LOOS S E ESPAACCIIOOS S E EN N D DEESSUSSO O C COMO O E ELLEMMEENTTO D DE O OPPOORRTTUUNNIDDAD RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL TEATRO DE AGUA LUZ A TRAVÉS DEL TURISMO DE CONVENCIONES PRROOPPUESSTTA A A ARQQUUIITTEECCTTÓÓNIICCA A F E C H A E S C A L A 1 : 300 A013 3 A A013 3 10/01/23 PLANTA ARQUITECTÓNICA CC PARTE B NIVEL 2 -HOTEL TIPO (2-3) 1 : 300 CC Parte B Nivel 2, Hotel Tipo (2-3) 1
RDW EF A3 A4 1 S02 1 S02 Bar e E e do C S 2 S03 2 S03 1HHHH 1IIII 1JJJJ 1KKKK 1LLLL 1NNNN 1OOOO 1PPPP 1QQQQ 1RRRR NPT 12.20 m 1m 5m 10m UBBIICCAACIIÓÓNN: : COONNTTEENNIIDDOO: : LÍA REYES 18-1700 DIANNY SÁNCHEZ 18-1922 SUUSSTTEENTTANNTTEESS: : CENTRO DE LOS HÉROES, TEATRO DE AGUA LUZ ARQ A017 A017 UNNPPHHU U UNNIIVVEERRSSIIDDAAD D N NAACCIIOONNAAL L P PEEDDRRO O H HEENNRRIIQQUUEEZ Z U URREEÑÑA A REESSIILLIIEENNCCIIA A D DE E L LOS S E ESSPPAACCIIOOS S E EN N D DEESSUUSSO O C COOMMO O E ELLEEMMEENNTTO O D DE E O OPOORRTTUUNNIIDDAAD D RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL TEATRO DE AGUA LUZ A TRAVÉS DEL TURISMO DE CONVENCIONES PRROOPPUUESSTTA A A ARRQQUUIITTEECCTTÓÓNNIICCA A F E C H A E S C A L A 1 : 300 A00114 4 A A00114 4 16/12/22 PLANTA ARQUITECTÓNICA CC NIVEL 3 1 : 300 CC Parte A Nivel 3 1
. A2 A3 A4 A5 1 S02 1 S02 o 1HHHH 1IIII 1JJJJ 1KKKK 1LLLL 1NNNN 1OOOO 1PPPP 1QQQQ 1RRRR NPT 18.20 m 1m 5m 10m UBBIICCAACCIIÓÓNN: : COONNTTEENNIIDDOO: : LÍA REYES 18-1700 DIANNY SÁNCHEZ 18-1922 SUUSSTTEENNTTAANNTTEESS: : CENTRO DE LOS HÉROES, TEATRO DE AGUA LUZ ARQ A017 A017 UNNPPHHU U UNNIIVVEERSSIIDDAAD D N NAACCIIOONNAAL L P PEEDDRRO O H HEENNRRIIQQUUEEZ Z U URREEÑÑA A REESSILLIIEENNCCIIA A D DE E L LOOS S E ESSPAACCIIOOS E EN D DEESSUUSSO O C COOMMO O E ELEEMMEENNTTO O D DE E O OPPOORTTUUNNIIDDAAD D RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL TEATRO DE AGUA LUZ A TRAVÉS DEL TURISMO DE CONVENCIONES PRROOPPUUEESSTTA A A ARRQQUUIITTECCTTÓÓNNICCA A F E C H A E S C A L A 1 300 A00115 5 A A00115 5 16/12/22 PLANTA ARQUITECTÓNICA CC ROOFTOP 1 : 300 CC Rooftop 1
5C 4C 3C 1CC 6C C1 C1 C4 C4 C3 C3 C2 C2 2C 1 S03 1 S03 1m 5m 10m 4C 3C 1CC C1 C1 C4 C4 C3 C3 C2 C2 2C 1 S03 1 S03 UBBIICCAACCIIÓÓNN: : COONNTTEENNIIDDOO: : LÍA REYES 18-1700 DIANNY SÁNCHEZ 18-1922 SUUSSTTEENNTTAANNTTEESS: : CENTRO DE LOS HÉROES, TEATRO DE AGUA LUZ ARQ A017 A017 UNNPPHHU U UNNIIVVEERSSIIDDAAD D N NAACCIIOONNAAL L P PEEDDRRO O H HEENNRRIIQQUUEEZ Z U URREEÑÑA A REESSILLIIEENNCCIIA A D DE E L LOOS S E ESSPAACCIIOOS E EN D DEESSUUSSO O C COOMMO O E ELEEMMEENNTTO O D DE E O OPPOORTTUUNNIIDDAAD D RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL TEATRO DE AGUA LUZ A TRAVÉS DEL TURISMO DE CONVENCIONES PRROOPPUUEESSTTA A A ARRQQUUIITTECCTTÓÓNNICCA A F E C H A E S C A L A 1 300 A00116 6 A A00116 6 16/12/22 PLANTA ARQUITECTÓNICA HOTEL NIVEL 4 y 5 TIPO 1 : 300 Arquitectónica Nivel 4 Hotel 1 1 : 300 Arquitectónica Nivel 5-6-7 Hotel 3
NIVEL 3 NPT +6.00 m NIVEL 2 NPT +3.00 m A3 Muro Existente Estructura de Soporte Capa Impermeabilizante Geotextil Sistema de Riego Canal de Recolección de Agua Vegetación 0.36 m 0.15 m 0.20 m 0.08 m UBICCACIIÓÓNN: : CONNTEENNIIDDO: : LÍA REYES 18-1700 DIANNY SÁNCHEZ 18-1922 SUUSTEENNTAANTTEESS: : CENTRO DE LOS HÉROES, TEATRO DE AGUA LUZ ARQ DE05 DE05 UNNPPHHU U UNNIIVVEERRSSIIDDAAD D N NAACCIIOONNAL L P PEEDDRRO O H HEENNRRIIQQUUEEZ Z U URREEÑÑA REESSIILLIEENNCCIIA A D DE E L LOS S E ESSPAACCIIOOS S E EN N D DEESUUSSO O COMMO O E ELLEEMMEENNTO D DE E O OPORTTUNNIDDAD RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL TEATRO DE AGUA LUZ A TRAVÉS DEL TURISMO DE CONVENCIONES PRROOPUESSTTA A A ARQQUIITTEECCTTÓÓNNIICCA A F E C H A E S C A L A As indicated DEE001 1 D DEE001 1 16/12/22 DETALLES GENERALES 1 : 20 Detalle de Muro Verde 1 1 : 20 Isométrica Explotada de Muro Verde 2 Muro Existente Estructura de Soporte Capa de Impermeabilizante Geotextil Vegetación Canal de Recolección de Agua 1 : 10 Detalle de Techo en EFTE 3 Hoja de EFTE
de acero
de cubierta de hormigón armado ligero
para pretensión Barras pretensas
Placa
Estructura
Cable
A1 5 DE02 5 DE02 1K 0.49 m 3.55 m 0.49 m 4.53 m 7.51 m Cota Piso Terminado Cota Piso Vaciado 0.20 m 0.40 m 0.20 m 0.80 m 0.49 m 3.55 m 0.49 m 4.53 m 7.51 m 6.14 m 1.36 m 4.96 m 0.89 m 0.30 m 1.36 m Cota Piso Terminado Cota Piso Vaciado 0.20 m 0.40 m 0.20 m 0.80 m 1.40 m 5.54 m 1.39 m 1.39 m 1.39 m 1.39 m 0.20 m 1.00 m 0.20 m Nivel Calle NPT +0.00 m NIVEL 3 NPT +6.00 m 1.40 m 0.10 m 4.50 m UBICCACIIÓÓNN: : CONNTEENNIIDDO: : LÍA REYES 18-1700 DIANNY SÁNCHEZ 18-1922 SUUSTEENNTAANTTEESS: : CENTRO DE LOS HÉROES, TEATRO DE AGUA LUZ ARQ DE06 DE06 UNNPPHHU U UNNIIVVEERRSSIIDDAAD D N NAACCIIOONNAL L P PEEDDRRO O H HEENNRRIIQQUUEEZ Z U URREEÑÑA REESSIILLIEENNCCIIA A D DE E L LOS S E ESSPAACCIIOOS S E EN N D DEESUUSSO O COMMO O E ELLEEMMEENNTO D DE E O OPORTTUNNIDDAD RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL TEATRO DE AGUA LUZ A TRAVÉS DEL TURISMO DE CONVENCIONES PRROOPUESSTTA A A ARQQUIITTEECCTTÓÓNNIICCA A F E C H A E S C A L A As indicated DEE02 2 D DEE02 2 16/12/22 DETALLES ESTRUCTURALES A 1 : 50 CC Nivel Calle -Callout 1 1 1 : 50 Detalle Viga Warren Tipo A 2 1 : 50 Detalle Viga Warren Tipo B 3 1 : 25 Detalle Vigas Estructurales 4 DE02 - 3 1 : 100 Sección Auditorio 5 DE02 - 4
Nivel 4 Hotel - Techo CC NPT +12.00 m Nivel 2 Hotel NPT +4.00 m 0.14 m 1.90 m 0.14 m 0.06 m 5.90 m 0.13 m 0.10 m 0.55 m 1.30 m 6.05 m B2 1 DE03 1 DE03 UBBIICAACCIIÓÓNN: : COONNTTEENNIIDDOO: : LÍA REYES 18-1700 DIANNY SÁNCHEZ 18-1922 SUUSSTTEENNTTAANNTTEESS: : CENTRO DE LOS HÉROES, TEATRO DE AGUA LUZ ARQ DE06 DE06 UNNPPHHU U UNNIIVVEERRSSIIDDAAD D N NAACCIIOONNAAL L P PEEDDRRO O H HEENNRRIIQQUEEZ Z U URREEÑÑA A REESSIILLIIEENNCCIIA A D DE E L LOOS E ESSPPAACCIIOOS S E EN N DEESSUUSSO O C COOMMO O E ELLEEMMEENNTTO O D DE E O OPPOORRTTUUNNIIDDAAD D RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL TEATRO DE AGUA LUZ A TRAVÉS DEL TURISMO DE CONVENCIONES PRROOPPUUEESSTTA A A ARRQQUUIITTEECCTTÓÓNNIICCA A F E C H A E S C A L A As indicated DEE003 3 D DEE003 3 11/29/22 DETALLES ESTRUCTURALES B 1 : 25 Sección Estructural Gran Salón 1 Losa Metaldeck Muro interior Revestido de Aislante y Absorvente Acústico Columna en Hormigón Armado 0.30 x 0.60 m Plafón Viga de Alma Llena Muro Divisorio 0.20 Viga Estructural Joistec de Techumbre Revestimiento Interior Gran Salón, Paneles de Madera 0.50 de Ancho 1 : 50 CC Nivel 2- Callout 1 2 1 : 25 DE03-Unión Estructural 3 DE03

Jardinera colgante a base de lámina calibre 18 de acero inoxidable doblado con tapas laterales y refuerzo central con lámina de 3.175 mm y brida maquinada para sujetar jardinera a poste vertical de tubo metálico de 05 cm.

Sección de Fachada 1

1 : 50

Fragmento de Elevación Oeste Torre de Parqueos 2

Nivel Calle NPT +0.00 m NIVEL 3 NPT +6.00 m NIVEL 2 NPT +3.00 m NIVEL 4 NPT +9.00 m 5 6 1 DE04 1 DE04 A 0.60 m 2.20 m 0.20 m 0.60 m 2.20 m 0.20 m 0.60 m 0.20 m 0.18 m 0.20 m 0.16 m 0.20 m 0.31 m 0.20 m 0.55 m 0.20 m 0.18 m 0.20 m 0.16 m 0.20 m 0.31 m 0.20 m 0.31 m 0.20 m 0.18 m 0.20 m 0.16 m 0.20 m 0.31 m 0.20 m 0.55 m 0.20 m 0.18 m 0.20 m 0.16 m 0.20 m 0.31 m 0.20 m 0.55 m 0.20 m 0.18 m 0.20 m 0.41 m 1m 5m UBICCACIIÓÓNN: : CONNTEENNIIDDO: : LÍA REYES 18-1700 DIANNY SÁNCHEZ 18-1922 SUUSTEENNTAANTTEESS: : CENTRO DE LOS HÉROES, TEATRO DE AGUA LUZ ARQ DE06 DE06 UNNPPHHU U UNNIIVVEERRSSIIDDAAD D N NAACCIIOONNAL L P PEEDDRRO O H HEENNRRIIQQUUEEZ Z U URREEÑÑA REESSIILLIEENNCCIIA A D DE E L LOS S E ESSPAACCIIOOS S E EN N D DEESUUSSO O COMMO O E ELLEEMMEENNTO D DE E O OPORTTUNNIDDAD RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL TEATRO DE AGUA LUZ A TRAVÉS DEL TURISMO DE CONVENCIONES PRROOPUESSTTA A A ARQQUIITTEECCTTÓÓNNIICCA A F E C H A E S C A L A 1 : 50 DEE04 4 D DEE04 4 16/12/22
1
50
DETALLES DE ENVOLVENTE -PARQUEO
:
Muro verde con soporte metálico.

Perno de Anclaje

Perfil de Acero 0.20 x 0.20 m

Cubierta con paneles de aluminio compuesto 0.60 x 0.20m

1 : 25

1 : 100

Parasoles de concreto 0.20 x 0.20m

Paneles de aluminio compuesto 0.60 x 0.20m

Fragmento de Elevación Norte -CC 2

1 : 100

4.31 m 0.60 m 1.07 m 0.21 m Nivel Calle NPT +0.00 m NIVEL 3 NPT +6.00 m NIVEL 2 NPT +3.00 m Nivel 4 Hotel - Techo CC-Sur NPT +12.00 m Techo CC NPT +21.00 m Rooftop NPT +18.00 m 1m 5m 0.60 m 0.20 m 0.70 m 0.20 m 0.20 m 0.20 m UBICCACIIÓÓNN: : CONNTEENNIIDDO: : LÍA REYES 18-1700 DIANNY SÁNCHEZ 18-1922 SUUSTEENNTAANTTEESS: : CENTRO DE LOS HÉROES, TEATRO DE AGUA LUZ ARQ DE06 DE06 UNNPPHHU U UNNIIVVEERRSSIIDDAAD D N NAACCIIOONNAL L P PEEDDRRO O H HEENNRRIIQQUUEEZ Z U URREEÑÑA REESSIILLIEENNCCIIA A D DE E L LOS S E ESSPAACCIIOOS S E EN N D DEESUUSSO O COMMO O E ELLEEMMEENNTO D DE E O OPORTTUNNIDDAD RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL TEATRO DE AGUA LUZ A TRAVÉS DEL TURISMO DE CONVENCIONES PRROOPUESSTTA A A ARQQUIITTEECCTTÓÓNNIICCA A F E C H A E S C A L A As indicated DEE05 5 D DEE05 5 12/11/22
ENVOLVENTE
DETALLES DE
-CC
Sección de Fachada -CC 1
Detalle de Paneles de Aluminio Compuesto 4

Losa 0.20

Perfil Montante Vertical de Acero 5 x 6 cm.

0.60 m 0.70 m 2.49 m 0.21 m 0.60 m 0.14 m 0.06 m 2.98 m 0.20 m 3.20 m 0.60 m 0.20 m 3.80 m 0.20 m Nivel Calle NPT +0.00 m Nivel 4 Hotel - Techo CC NPT +12.00 m Nivel 5 Hotel NPT +16.00 m Nivel 2 Hotel NPT +4.00 m Nivel 3 Hotel NPT +8.00 m UBBIICCAACCIIÓÓNN: : COONNTTEENNIIDDOO: : LÍA REYES 18-1700 DIANNY SÁNCHEZ 18-1922 SUUSSTTEENNTTAANNTTEESS: : CENTRO DE LOS HÉROES, TEATRO DE AGUA LUZ ARQ DE06 DE06 UNNPPHHU U UNNIIVVEERSSIIDDAAD D N NAACCIIOONNAAL L P PEEDDRRO O H HEENNRRIIQQUUEEZ Z U URREEÑÑA A REESSILLIIEENNCCIIA A D DE E L LOOS S E ESSPAACCIIOOS E EN D DEESSUUSSO O C COOMMO O E ELEEMMEENNTTO O D DE E O OPPOORTTUUNNIIDDAAD D RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL TEATRO DE AGUA LUZ A TRAVÉS DEL TURISMO DE CONVENCIONES PRROOPPUUEESSTTA A A ARRQQUUIITTECCTTÓÓNNICCA A F E C H A E S C A L A As indicated DEE006 6 D DEE006 6 12/12/22 DETALLE DE FACHADA HOTEL 1 : 50 Sección de Fachada 1 1 : 50 Fragmento de Elevación Frontal Hotel 2 1 : 25 DE06-Paneles en Fachada 3
a Losa
Anclaje metálico
DE06
Panel de Aluminio Perforado Dimensiones variables Barandal de Vidrio Templado y Acero Inoxidable.

RENDERS

326 MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO
327 MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO

VISTAS AÉREAS DEL PROYECTO

328 MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO
329 MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO

EXTERIOR SUR DEL PROYECTO

330 MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO
331 MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO

DEL

TORRE DE ESTACIONAMIENTOS

332 MARCO PROYECTUAL
VEHÍCULO
333 MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO

LOBBY - ÁREA DE EXHIBICIONES

334 MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO
335 MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO

AUDITORIO

336
MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO
337 MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO

SALONES MULTIUSOS PARTE A

338 MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO
339 MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO

SALÓN

340
MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO GRAN
341 MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO

SALONES MULTIUSOS PARTE B

342 MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO
343 MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO

SALAS DE JUNTAS

344 MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO

RESTAURANTE 1 - NIVEL CALLE

345 MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO

RESTAURANTE 2 - NIVEL 3 Y 4

346
MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO
347 MARCO PROYECTUAL
VEHÍCULO
DEL

HOTEL - LOBBY

348
MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO
349 MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO

HOTEL - TERRAZA

350 MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO
351 MARCO PROYECTUAL DEL VEHÍCULO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

BIBLIOGRAFÍA

3min
pages 277-282, 289, 309-311

CONTRASTE DE ACTIVIDADES

1min
pages 248-249, 251-256

CONCEPTOS ORIGEN PARA EL CENTRO DE LOS HEROES

1min
pages 244-246

MODERNA

1min
page 241

VEGETACIÓN

1min
pages 234-237

MARCO CONTEXTUAL DEL VEHÍCULO

1min
pages 218-219

CONFLICTOS DEL TERRENO

1min
pages 216-217

CONFLICTOS DEL TERRENO

1min
page 215

CONTEXTO HISTÓRICO DEL SECTOR

1min
pages 211-214

ELECCIÓN FINAL TEATRO AGUA LUZ

1min
pages 209-210

JUSTIFICACIÓN DEL TERRENO PROCESO DE DESCARTE

1min
page 206

ACÚSTICA 3.1

1min
pages 192-193

CENTRO DE CONVENCIONES DIMENSIONES 3.1

1min
pages 190-191

NORMATIVAS DEL MOPC

1min
page 189

NORMATIVAS DEL CONTEXTO

1min
page 188

MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO

1min
pages 182-184

TEATRO DE KAMPANJE REFERENTE INTERNACIONAL

1min
pages 180-181

FRONTÓN MÉXICO REFERENTE INTERNACIONAL

1min
pages 174-178

REFERENTE INTERNACIONAL MOLINO FENIX CENTRO DE CONVENCIONES

1min
pages 170-172

CONCLUSIÓN

1min
page 169

ÁGORA BOGOTÁ REFERENTE INTERNACIONAL

1min
pages 166-167

BARCELÓ CENTRO DE CONVENCIONES REFERENTE NACIONAL

1min
pages 162-164

MARCO REFERENCIAL DEL VEHÍCULO

1min
pages 160-161

SU PAPEL EN EL CONTEXTO

1min
pages 152-153

ESTADO ACTUAL

1min
pages 151-152

MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO

1min
pages 150-151

CONTEXTO HISTÓRICO

1min
page 149

CENTRO DE CONVENCIONES EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

1min
pages 144-149

DE TIEMPO 1662 1000 a.C.

1min
pages 142-144

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1min
pages 140-141

CENTRO DE CONVENCIONES

1min
pages 138-140

MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO

1min
page 138

CAPÍTULO 2. INDUSTRIA DE REUNIONES TURISMO MICE EN LATINOAMÉRICA 2.5

1min
page 137

INDUSTRIA DE REUNIONES

1min
pages 130-134

MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO

1min
pages 126-127

PANORAMA DEL RECICLAJEURBANOY ARQUITECTÓNICOEN LA CIUDAD ACTUAL

1min
pages 124-125

RECICLAJE URBANO Y ARQUITECTÓNICO EN LA CIUDAD ACTUAL

1min
pages 123-124

RECICLAJE URBANO CONTEXTO HISTÓRICO

1min
pages 122-123

CAPÍTULO 1. RECICLAJE URBANO-ARQUITECTÓNICO

1min
pages 121-122

RECICLAJE URBANO

1min
page 120

MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO

1min
page 120

CAPÍTULO 1. RECICLAJE URBANO-ARQUITECTÓNICO

1min
page 119

MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO

1min
page 118

CAPÍTULO 1. RECICLAJE URBANO-ARQUITECTÓNICO REINTEGRACIÓN

1min
page 117

MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO REUSO ADAPTATIVO Y REUTILIZACIÓN

1min
pages 114-115

MARCO TEÓRICO DEL TEMA

1min
pages 106-107

MARCO TEÓRICO DEL TEMA

1min
pages 104-105

MARCO TEÓRICO DEL TEMA

1min
pages 100-103

MARCO TEÓRICO DEL TEMA

1min
pages 96-99

MARCO TEÓRICO DEL TEMA

1min
pages 92-95

MARCO TEÓRICO DEL TEMA

1min
pages 88-91

MARCO TEÓRICO DEL TEMA

1min
pages 84-87

RESILIENCIA URBANA

1min
pages 78-83

PILARES DE LA RESILIENCIA

1min
pages 77-78

LA RESILIENCIA

1min
pages 76-77

MARCO TEÓRICO DEL TEMA

1min
pages 72-73, 75-76

MARCO TEÓRICO DEL TEMA

1min
pages 70-71

TIPOLOGÍA DE LOS ESPACIOS EN DESUSO

1min
pages 67-68

VACÍOS URBANOS

2min
pages 63-67

TERRAIN VAGUE

1min
pages 61-63

DESUSO

1min
pages 58-61

ESTRUCTURA URBANA

1min
page 55

MOBILIARIO URBANO

1min
pages 54-55

INFRAESTRUCTURA Y COMUNICACIÓN URBANA 1.4.3

1min
pages 52-53

COMPONENTES DEL ESPACIO URBANO

1min
pages 49-51

ESPACIO URBANO

1min
pages 48-49

ESPACIO ARQUITECTÓNICO

1min
pages 46-48

MARCO TEÓRICO MARCO DEL TEMA 01

1min
pages 40-41, 43-46

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

1min
pages 37-38

ESTADO DEL ARTE

2min
pages 34-36

ALCANCE GENERAL ALCANCES ESPECÍFICOS

1min
pages 31-33

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1min
pages 30-31

MARCO GENERAL DEL VEHÍCULO JUSTIFICACIÓN

1min
pages 28-29

MOTIVACIÓN

1min
page 27

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1min
pages 21-22

JUSTIFICACIÓN

1min
pages 20-21

MOTIVACIÓN

1min
page 19

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1min
page 17

GLOSARIO DE TÉRMINOS

1min
pages 14-16
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.