2 minute read

ESTADO DEL ARTE

Next Article
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Para empezar a contextualizar el concepto de espacios en desuso, estos se pueden definir como lugares abandonados con un potencial para convertirseenespaciostransformadores (Berruete, 2017). También como nos establece Bonvecchi (2012) estos espacios interrumpen el tejido urbano de la ciudad, con, a veces, un límite indefinido como también un destino, también son lugares en espera, al abrigo de un futuro mejor, campos experimentales para modelos urbanos.

Al estudiar el concepto de espacios en desuso encontramos distintos términos adyacentes que también podríamos utilizar en el desarrollo de la investigación. Uno de estos términos es el de anti-espacios o anti-espacios urbanos usado por Curzio (2020), este expresa:

Advertisement

El concepto del anti-espacio no es nuevo, se podría mencionar a Peterson quien se presenta como el primer autor que introduce el término en los ámbitos delaarquitectura.Basándoseenlateoría de la física moderna y los conceptos de “materia” y “anti-materia”, este autor plantea una analogía entre el “espacio” y el “anti-espacio”. Sin embargo, es importante aclarar que sus postulados estuvieron enmarcados dentro de la escala de la obra arquitectónica, dejando a un lado el ámbito urbano.

Arribas, 2020 concluyó:

Los espacios en desuso y/o vacíos urbanos son a menudo operaciones traumáticas que suponen el derribo ylamovilizacióndeungrannúmero de personas, no son operaciones fáciles y claras de entrada. Ya que el hecho de estar en desuso no conlleva necesariamente que sean lugares “carentes de materia”, sino quesecaracterizanporlaausencia de función y la exclusión de la estructura urbana. Convirtiéndose en áreas deshabitadas, inseguras e improductivas.

Definitivamente,losespaciosendesuso son lugares extraños al sistema urbano, exteriores mentales en el interior físico de la ciudad que aparecen como contraimagen de la misma, tanto en el sentido de su crítica como en el sentido de su posible alternativa.

(De Solà-Morales, 2002). Hoy en día nuestras ciudades están llenas de propiedades como éstas, a la espera de ser descubiertas.

SegúnArribas(2020),enlaramaurbana se pueden identificar distintos tipos de espacios en desuso, como serían los vacíos urbanos planificados los cuales son concebidos como vacíos desde la planificación urbana oficial y reglada, son muchos los vacíos urbanos que se han ejecutado con el fin de dotar a una plaza de perspectiva y visuales a un monumento emblemático o esponjar y oxigenar tramas urbanas apretadas en partes históricas de la ciudad.

Peronotodoestádesdeunpuntodevista negativo, ya que como nos establece De efectos. Relacionado al tema de estudio será de ayuda para comprender sus distintas transformaciones.

Solà-Morales (2002, p.187), “Vacío,por tanto,comoausencia,perotambiéncomo promesa,comoencuentro,comoespacio deloposible,expectación” al referirse a los vacíos urbanos. Concordando con Martínez García-Posada (2008) quien establece que estos escenarios vacantes son lugares con potencialidad para ser llenados de vida, identidad y significados. Ya que si hablamos de estos espacios como ‘vacíos’ es en la medida en que son espacios preparados para ser reinventados, potencialmente aptos para ser usados de modos distintos y dispuestos para acoger acontecimientos en el continuo de la construcción urbana.

Todo esto involucra distintos aportes al tema de los espacios olvidados, desde los distintos términos usados para nombrarlos hasta la concepción de los mismos por distintos autores, que permite tener un contexto de los espacios en desuso tanto desde la problemática como desde el potencial que presentan, y cómo a partir de esto se generan nuevas cuestionantes que ayudan a direccionar y enfocar nuestra investigación.

Se contempla esta investigación desde una metodología mixta, basándose en los métodos descriptivo, analítico y comparativo.

Descriptivo:

Que permita exponer y presentar de forma clara la situación problema, sus características, estado y comportamiento. En el caso de esta investigación se hace referencia a los espaciosendesusoypermitirápresentar un panorama claro de la situación en un contexto urbano.

Comparativo:

Analítico:

Estefacilitaeldesglosedeloselementos delasituaciónencuestiónparasuestudio particular, permitiendo la explicación de las causas y el entendimiento de sus

Se considera este método como el último debido a que un tema como este, además de estudiarlo desde informes y datos previos es óptimo hacerlo desde los puntos de problema o casos con una respuesta dada, donde se comparan ciertas zonas con las características de la problemática descrita que permita entender su origen y comparar también referentes o proyectos llevados a cabo que tengan el mismo lineamiento, evaluando soluciones propuestas, limitantes, y formas de abordaje, lo que sumaríaaresultadosenlainvestigación.

This article is from: