1 minute read

MARCO TEÓRICO DEL TEMA

Next Article
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

ESPACIOS EN DESUSO Y LO SOCIAL 2.5

Al hablar de desuso a nivel de ciudad, se busca no solo explorar estos lugares dentro de sus características sino, tambiéndentrodesusefectos,entender cómo pueden incidir, modificar y relacionarse con la sociedad, desde su díaadía,susactividadesysudinámicas.

Advertisement

Segùn(ONU-Habitat)existeunarelación entre una planificación y diseño urbano poco eficientes y la inseguridad, resaltando que los escenarios con mayor actividad criminal son lugares con poca iluminación, calles de difícil acceso, espacios con poca vigilancia, pero también menciona los terrenos baldíos y entidades abandonadas, que es de interés para esta investigación.

Esto lo confirma el (Informe Regional de Desarrollo Humano como se cita en Urrutia, 2018) del PNUD que dice, “se sabe que la inseguridad urbana se nutre del deterioro y el mal diseño de los espacios públicos, así como de los problemas de localización, de accesibilidad e incluso de la falta de iluminación”.

Muchos de estos espacios no son devueltos a sus usos originales y acaban convirtiéndose en un problema de seguridad e insalubridad para su entorno, así lo expresa Egger (2019) al hablar de los terrenos en abandono.

Todo lo expuesto anteriormente deja una idea clara y es que el espacio que noseatiende,sepierde.Convirtiéndose en facilitador para la perturbación de su entorno, se sabe que la delincuencia e inseguridad moldean una conducta en el espacio urbano y es la de rechazo, convirtiendo a estos lugares en puntos de interrupción en la dinámica de sus sectores.

2.6

Así como estos espacios en espera afectan en un renglón social, al quedar en el olvido se convierten en focos de contaminación y disponibles para los desechos de su comunidad. Y es que así como los transeúntes evitan estos espacios por temor, acuden a ellos a depositar desechos, lo que con el tiempo va creando situaciones de insalubridad que termina afectando a su mismo sector.

Este es un problema que abarca a la mayoría sino que a todas las ciudades, como dice Sepulveda (2018) “Los sitios que pierden sus plantíos, cambian el ecosistema y erosionan el suelo. La situación es alarmante, ya que directamente afecta lasaluddelaspersonas,especialmente con enfermedades infecciosas y respiratorias” refiriéndose a parques abandonados.

Espacios En Desuso Y Lo Ambiental

Otros casos que ayudan a poner en contexto este impacto negativo son, en Alicante por (Fuentes, 2018) “Jeringuillas en el suelo, plagas de insectos y roedores, incendios que afectan a los edificios colindantes... Son problemas que denuncian los vecinos de zonas de Alicante. Lamentan las condiciones insalubres en las que se encuentran algunos edificios abandonados en sus barrios.

Sumándose ciudades como Guayaquil y Santo Domingo en Ecuador y Granada en España, reportan estos espacios degradadoscomofocosdemalosolores, plagas y basura. Así se puede entender como estos puntos en el tejido urbano son escenario de posibilidades futuras pero generadores de conflictos en el presente.

This article is from: