1 minute read

MOTIVACIÓN

Next Article
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Al ser parte activa de la ciudad, se observan constantemente espacios que desaparecen, se vuelven obsoletos o pierden su esencia anterior, ya sea por su falta de acondicionamiento, la forma en que fueron desarrollados en caso de estar habilitados, o por el simple hecho delafaltadeuso, ycómoestoestomado con normalidad ya que todo cumple un ciclo, generando un sensación de rechazo y temor como transeúntes y a la vez un paso a la imaginación de lo que pudiera ser, Tenka (2012) los define como, “espaciosenesperayolvidados quegeneranunpaisajeurbanosingular, dondeeltiempopasadoyfuturorebosa alpresenteeternodelaciudadactual”.

Donde pasan a ser motivo de conflicto ya que se convierten en focos de contaminación o de inseguridad, así como Rodríguez (2017) en un artículo para el periodico El Caribe expresa, “Con el tiempo estas edificaciones sin serconcluidasentraronenundeterioro progresivo y se convirtieron en albergues de indigentes y escondites de malhechores. Es así como árboles toman altura en excavaciones que funcionan como selvas urbanas entre transitadas avenidas” al referirse a entes abandonados, pero qué pasa con estos puntos a nivel urbano, pensamos los espacios en desuso con relación a su contexto, para poder indagar cómo inciden o modifican las actividades a su alrededor y cómo la sociedad responde a estos, incluso explorar la posibilidad de reconectarlos con su entorno.

Advertisement

This article is from: