
1 minute read
TERRAIN VAGUE
from Resiliencia de los espacios en desuso como elemento de oportunidad - Trabajo de Grado
by Lía Reyes
Donde (De Solà-Morales, 2002, p. 187) expone que, “La relación entre la ausencia de uso de actividad y el sentido de libertad, de expectativa es fundamental para entender toda la potencia evocativa que los terrain vagues de las ciudades tienen en la percepcióndelamismaenlosúltimos años”.
En conclusión, lugares en evidente olvidodondesedestacaelpasadosobre el presente, “en los que solo ciertos valoresresidualesparecenmantenerse apesardesucompletadesafecciónde la actividad de la ciudad” (De SolàMorales, 2002)
Advertisement
2.2.2 HETEROTOPÍAS
Esteesotrodelostérminosrelacionados a los espacios en desuso, traído por MichelFoucault,estepartedela “utopía” para explicarse mejor, donde destaca que estas son lugares sin espacio real, mejor definidos segùn (Foucault, 1984)
“son los espacios que entablan con el espacio real una relación general de analogíadirectaoinversa”.

De esta forma establece que existen espacios reales y delimitados, pero son una especie de “contraespacios” unas utopías establecidas y las define como espacios fuera de todos los espacios pero que es posible su localización. Despiertan interés de resistencia y transgresión, poseen una identidad que se transforma con el tiempo y se prestan como escenarios de múltiples experiencias.
Se puede hablar de heterotopías según el tiempo que tengan de utilidad es decir pasajeras, llamadas también crónicas. “Tales son las ferias, esos maravillososemplazamientosvacíosen ellímitedelasciudades,queunaodos vecesalañosepueblandepuestos,de barracones, de objetos heteróclitos, de luchadores, de mujeres-serpiente, de adivinas” así establece (Foucault, 1984),estoconfirmasuidentidadcapaz de transformarse.
2.2.3
Se tiene el término vacío, con un significado amplio y abstracto pero al hacer relación de este en el contexto urbano, no hace referencia a algo sin contenido, ya que la ciudad “implica siempre algo que contiene” (Tenka, 2012,p.5),yesjustoesoloqueaparece comodeshabitadoyajenoalopropiode laciudad.Estostambiénsecaracterizan por ser puntos localizables al igual que las heterotopías pero ignorados, donde se mantiene la memoria de lo pasado.
Como antecedente al hablar de vacío urbano, se tenía la respuesta de justificar su existencia, es decir un “vacío necesario” o “correcto”, pero se debe distinguir en los que cumplen un papel importante dentro del tejido urbano y aquellos que no.
(Tenka, 2012,p. 8) los define como, “espaciosfueradetiempo,abandonados o marginados, que pasan inadvertidos
CAPÍTULO 2. ESPACIOS EN DESUSO