
1 minute read
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
from Resiliencia de los espacios en desuso como elemento de oportunidad - Trabajo de Grado
by Lía Reyes
En el contexto de una ciudad que crece cada día más, debemos preguntarnos ¿Qué sucede con los espacios que no avanzan con ella y los espacios que se quedan en el olvido?, siendo este el móvil de la investigación a desarrollar en busca de una nueva concepción para los espacios perdidos.
Conelpasodeltiempoyeldesarrollode nuestrasciudades,muchasedificaciones que anteriormente gozaban de gran utilidad, hoy en día debido a desastres naturales, grandes migraciones, la mala situacióneconómicadesuspropietarios o simplemente la falta de uso, caen en el olvido y abandono y terminan siendo vandalizadas o demolidas. Pasando a ser lo que se conoce como espacios en desuso, donde Bonvecchi (2012) nos diceque, estosespaciosinterrumpenel tejidourbanodelaciudad,con,aveces, un límite indefinido como también un destino,tambiénsonlugaresenespera, al abrigo de un futuro mejor, campos experimentalesparamodelosurbanos.
Advertisement
Solo basta recorrer las calles de las principales ciudades del país para encontrar este tipo de espacios e incluso, edificios emblemáticos de nuestra historia cultural forman parte de este grupo, por lo que se considera una gran problemática ya que como se expresa en el periodico nacional Diario Libre (2014) “Unpaísdeltercermundo, con carencias, limitaciones, déficit habitacional, necesidad de espacios paraincubarempresas,generarlugares de trabajo y productividad, no puede darse el lujo de acumular activos inmobiliarios sin destinarlos a un uso social,temporalopermanente”.
A partir del tema de los espacios en desuso, se muestra interés en estas zonas en abandono pertenecientes a la ciudad, para entenderlas en contexto con su entorno inmediato y cómo esto