1 minute read

JUSTIFICACIÓN

Next Article
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Los espacios en desuso han formado parte de las ciudades desde tiempos anteriores en la historia urbana, viéndose modificadas con el desarrollo de las urbes, sus dimensiones, su relevancia, su impacto y lo que los genera. Hoy dichos términos son más utilizadosparaeldesarrollodelaciudad ysusplanificadores.Yaqueseentiende como estos son parte del tejido urbano pero olvidados por el mismo.

SegúnMartínezGarcía-Posada,A.(2008) dentro de las ciudades existen una variedaddeelementosurbanos,quepor supermanenciaalcanzanlacalidadde figuras. Estos espacios se consideran vacíos o liberados por la explotación productiva, ruinas producidas por el hombre, naves desocupadas, instalaciones abandonadas, áreas en desuso. Estos distintos espacios son esenciales para el futuro urbano por lo que la ciudad debe de asumirlos como lugares estratégicos.

Advertisement

La importancia de este tema se hace mayor al entender que se presenta una ciudad en constante crecimiento, como nos dice Arribas (2020), “El crecimiento discontinuo de la ciudad ha generado lugares marginales, obsoletos o degradados y en desuso diseminados dentro de la ciudad, ya sea en el tejido urbano consolidado o en la periferia”. que en la mayoría de los casos pertenecen a importantes centros urbanos, rompiendo así con la identidad de los mismos, lo que hace de interés indagar cuál es su papel exacto en el contexto urbano.

Esta investigación pretende abordar cómo es la relación vacío-ciudad, a nivel de entenderla desde distintos renglones. Cómo esto afecta en el contexto social, en el ambiental y por supuesto, en el urbano, donde se acoge el término de fragmentación urbana como una de sus consecuencias. De igual forma busca entender cómo se ve interrumpida la dinámica y estructura urbana para devolver los espacios degradados a la ciudad.

Se tiene un escenario de posibilidades para futuras intervenciones como nos expresa Tenka, M (2012) “ Aparecen comolatentesoexpectantesdentrode la incongruencia urbana” al hablar de estos espacios degradados, dejando una puerta abierta a la reinterpretación y recualificación de los mismos para el beneficiodelaciudad,conexpectativas de establecer un nuevo significado y camino para devolver la mirada hacía estos.

This article is from: