1 minute read

ACÚSTICA 3.1

Next Article
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

De igual manera se deben de mantener una serie de normativas a la hora del diseño de espacios como auditorios, ya que se debe asegurar un nivel sonoro adecuado en toda la magnitud del auditorio, hasta en los asientos más remotos. Según (Diaz, s.f) para lograr una distribución uniforme de la energía sonora dentro de un recinto se deben seguir las siguientes normas:

• El piso sobre el que se ubican las butacas debe de presentar una pendiente apropiada ya que el sonido se absorbe más fácilmente por la audiencia cuando se propaga de manera rasante, la pendiente a lo largo de los pasillos no debe ser mayor al 12%, incrementándose hasta un máximo de 35% en el área de audiencia.

Advertisement

• Para música se recomienda una curva cuyo valor en 125 Hz sea 1,5 veces mayor al valor en 500 Hz.

• Para palabra hablada la curva debe permanecer plana hasta la banda de 125 Hz.

• Sin embargo para auditorios multiusos, por debajo de los 500 Hz. La curva T60 vs frecuencia puede variar dentro de los límites antes descritos.

Mientras que (Chévez, 2011) indica las siguientes normativas tanto para teatros como para auditorios o espacios de conferencia:

• Las salas de espectadores contiguas debenestarseparadasconaislamiento acústico de 85 dB 18000-20000 H2.

• La superficie de reflexión acústica en eltechoconunareverberaciónpuede ser mayor al aumentar el volumen de la sala y decrece con las frecuencias graves a los altos de 0.80 a 0.20 segundos.

• Las paredes situadas detrás de la última fila de asientos deberá aislarse contra el eco; los altavoces se distribuyen de manera que no haya una diferencia en la intensidad acústica mayor a 4dB.

• Nivel de ruido =NC para teatros –20NC.

• La altura media del techo es de 6.75 mt.

• Los asientos tapizados, los pasillos y la audiencia son las mayores fuentes de absorción acústica.

• Se debe emplear un techo difusor fundamentalmente horizontal para evitar las reflexiones sonoras del techo de desagradable intensidad.

• Para auditorios de usos múltiples se considerauntiempodereverberación de 1.2.

• Las paredes laterales deben de tratarse con un material absorbente de sonido como lo son los paneles acústicos o espumas acústicas.

• Para reforzar el sonido, se deben colocar reflectores de sonido en la parte frontal del auditorio para dirigir el sonido hacia los asientos posteriores.

This article is from: