
1 minute read
FRONTÓN MÉXICO REFERENTE INTERNACIONAL
from Resiliencia de los espacios en desuso como elemento de oportunidad - Trabajo de Grado
by Lía Reyes
Arquitectos: Joaquin Capilla y Teodoro Kunhardt
Restauración y Acondicionamiento: Moyao Arquitectos
Advertisement
Ubicación: Ciudad de México, México
Superficie: 8036 m2
Año de construcción: 1929
Año de Restauración: 2017
Aforo: 4,200 personas
Setomacomoreferenteesteproyectoya quenosetratadeunaintervenciónpara suconservaciónarquitectónicasinoque se trata de la reutilización adaptativa del inmueble, pero retomando en gran parte el uso original. Los arquitectos transformaron este espacio en desuso, en un centro de entretenimiento del siglo XXI teniendo la capacidad de acoger distintas tipologías de eventos graciasasusespaciosmultifuncionales.
El Frontón México se diseñó en 1929 como un recinto de pelota vasca y este es un ejemplo de la arquitectura Art Decó en México. Durante su apogeo se le llamó “El Palacio de la Pelota Vasca”, ya que fue sede de varios campeonatos mundiales, así como competencias de artes marciales y boxeo. Tras su abandono de 1996-2017 Moyao Arquitectosloconvierteenuncentrode espectáculos multifuncional para todo tipo de entretenimiento, realizando eventos tanto a escala nacional como a escala internacional.
Para el reciclaje de este ente arquitectónico se realizaron estudios especializados con un enfoque científico con el objetivo de determinar las condiciones originales de este. De esta forma se detectaron los elementos que fueron agregados a través del tiempo y cuáles elementos originales fueron eliminados para proceder con la restauración de este edificio. El acondicionamiento de sus espacios incorporó materiales y tecnologías que convierten al Frontón México en un espacio vanguardista, aún así conservando muchos de los detalles originales de su concepción en 1929 tanto en su exterior como en su interior.
Para responder a las normativas sin afectar espacialmente el inmueble, se colocan las instalaciones técnicas tanto bajo tierra como en la azotea, considerando los distintos ángulos de visión desde la plaza exterior para que estos equipamientos no fueran vistos por el público.
Espacialidad
El hall del edificio es un espacio multifuncional, es decir que se construyen distintos escenarios de acuerdo a las necesidades de cada evento, esto se logra gracias a la disposición, formato y distribución de la planta. La flexibilidad del espacio invita a la realización simultánea de diferentes actividades.
Marco Referencial Del
Estructura
Toda la edificación recibió un reforzamiento estructural interno de forma que no alterara la fachada. “En el área del hall la estructura superior soporta 70 toneladas de equipo; lo cual aporta gran versatilidad a las producciones.” (Ramírez, 2020)
