La Jornada, 06/04/2023

Page 1

Exitosa convocatoria regional de López Obrador

● La compra de plantas de Iberdrola es una operación ‘‘redituable’’: especialistas

● Las acciones de la firma ibérica cierran al alza en Madrid tras la operación

● AMLO: la empresa nacional generará 65% de la electricidad este sexenio

J. GUTIÉRREZ, N. JIMÉNEZ

Y A. URRUTIA / P 18 Y 19

Registro de 41 motines en estaciones migratorias de 2018 a 2022

● En ese lapso hubo al menos cuatro incendios

▲ El presidente mexicano encabezó la primera cumbre virtual de la Alianza de Países de América Latina contra la Inflación, en la que participaron los mandatarios de Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Bolivia, Honduras y San Vicente y las Granadinas, así como los representantes

de Colombia y Venezuela. Destacó que ‘‘la carestía es una amenaza a la economía popular’’. Subrayó la importancia de la cooperación regional, mediante facilidades comerciales y eliminación de aranceles, que permitan reducir costos de productos básicos. Foto Presidencia

Crean 11 países grupo de análisis; impulsar el comercio, la base

Pacta cumbre de AL acciones contra la ola inflacionaria

● La meta es abatir costos de productos en apoyo de los más vulnerables

● Se respetarán las pecularidades de cada nación para el intercambio

● Mecanismos de financiamiento y participación de la IP, otros puntos

● Acuerdan nueva reunión en Cancún, el 6 y 7 de mayo; será presencial

● Según los reportes del INM no hubo lesionados

ARTURO SÁNCHEZ / P 11

México hiló 3 meses como principal socio comercial de EU

● Alcanzaron 60 mil 600 millones de dólares las transacciones de febrero entre ambas naciones

JULIO GUTIÉRREZ / P 17

Sigue a la baja la carestía; en marzo se ubicó en 6.85% anual

● Menores presiones sobre diversos productos, incluidos energéticos; en servicios hubo alzas

CLARA ZEPEDA / P 17

JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13906 // Precio 10 pesos
DIRECTORA
ALONSO URRUTIA, NÉSTOR JIMÉNEZ Y ARTURO SÁNCHEZ / P 3 Y 4
‘‘El gobierno logró que CFE produzca más que privados’’

Paso a la integración

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Convocados por México, los 11 gobiernos que integran la Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación acordaron un amplio conjunto de acciones destinadas a “abaratar los costos de productos de la canasta básica y bienes intermedios para la población más pobre y vulnerable”. La sesión virtual fue atendida por los mandatarios o representantes de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Venezuela y San Vicente y las Granadinas (en su calidad de presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac). Los líderes hablaron sobre la necesidad de “encontrar soluciones conjuntas frente a las presiones de precios y la carestía presentes en la región, así como para fortalecer la integración y el comercio regional”. Durante el encuentro se presentó un diagnóstico de las causas del fenómeno inflacionario, en el cual se incluyen algunas bien conocidas, como las alteraciones en las cade-

Celebran medida renacionalizadora del sector eléctrico

La compra de las 13 plantas de generación eléctrica a la empresa trasnacional Iberdrola, por el gobierno del presidente AMLO, constituye un importante avance en el fortalecimiento del sector eléctrico nacional, y en los hechos es un avance en la renacionalización de la industria eléctrica mexicana. Como podremos recordar, a partir de 1992 con las reformas salinistas a lo que era la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, el Estado mexicano de manera inconstitucional privatizó una parte de la cadena productiva de la industria eléctrica (la generación).

Posteriormente, en diciembre de 2013, el entonces presidente de la República, Enrique Peña Nieto, impulsó reformas a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, que fueron aprobadas por el Congreso de la Unión, con lo que entregaron la generación y la comercialización eléctrica a los particulares; con ello, no solamente afectaron severamente a la CFE, sino también a millones de usuarios, por el incremento grave al precio de las tarifas eléctricas, cuyas beneficiarias han sido empresas trasnacionales como Iberdrola, Mota Engil, intergen, Mitsubishi, etcétera.

Incluso, la inconstitucional extinción de la empresa pública Luz y Fuerza del Centro en 2009, llevada a cabo por la dupla CalderónGarcía Luna, fue promovida por empresas buitres como Iberdrola y Mota Engil, con el objeto de profundizar la privatización del sector eléctrico y exterminar al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).

Quienes suscribimos la presente carta, miembros del Frente Amplio de Unidad del SME, apoyamos la decisión nacionalista del presidente AMLO, y manifestamos nuestro repudio a Iberdrola,

nas de producción y distribución de bienes, productos y servicios tras la pandemia por covid-19, así como otras que no suelen mencionar los grandes medios de comunicación ni los organismos internacionales afines a Washington (FMI o Banco Mundial), incluida “la aplicación de medidas coercitivas unilaterales contrarias al derecho internacional que afectan a algunos países”, en referencia al bloqueo económico ilegal que Estados Unidos mantiene contra Cuba y Venezuela. El pacto se articula en torno a propósitos claramente saludables como la seguridad alimentaria y nutricional, además de incluir aspectos positivos como la transferencia de tecnología, que se suprimen en arreglos asimétricos y neocoloniales. Sin embargo, también enfrenta evidentes retos y limitaciones; por ejemplo, todos los esfuerzos deberán realizarse en un marco acorde a los pactos multilaterales, regionales, subregionales y bilaterales que obligan a cada país.

Más allá de los resultados puntuales que se

EL CORREO ILUSTRADO

empresa que, como es de dominio público, ha sido acusada, entre otras cosas, por delitos como el de la manipulación del precio de la luz de manera ilegal.

Profesionalismo y suerte de Guadalupe Taddei en el INE

De Guadalupe Taddei Zavala podríamos decir, por principio, lo siguiente: su talento y profesionalismo la pusieron en la antesala; la suerte, en la presidencia del INE. Ya podemos decirle a los conservadores que en la institución electoral se toca una nueva balada. Porque de que se toca se toca lo que pide el pueblo, y no sólo eso, sino que esa nueva balada deberá transformarse en una fiesta democrática.

Eduardo del Castillo V.

Acusan a alcaldía de Iztapalapa de proteger a agresor de mujeres

Estimada doctora Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México: invoco su intervención para la solución de este inaudito hecho: la alcaldía Iztapalapa realizó un feminicidio jurídico al declarar por escrito mi fallecimiento para beneficiar a mi hijo con un local que está a nombre de mi finado esposo en el mercado Escuadrón 201. Soy una adulta mayor y mi hijo, cotidiana y sistemáticamente, ha ejercido violencia y amenazas en contra mía y de su hermana con discapacidad. A pesar de mis reiteradas solicitudes y de exhibir las demandas interpuestas, dicha alcaldía no ha intervenido para solucionar este doloroso asunto en su afán de proteger a un agresor de mujeres.

presenten, la cumbre marcó un hito como el primer avance en materia de instrumentos de cooperación económica regional desde que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay fundaron el Mercosur en 1991. En este sentido, la Alianza contra la Inflación tiene un enorme interés por su potencial embrionario de dar paso a un acuerdo más ambicioso entre los miembros fundadores, que podría ejercer influencia sobre otros países de la región, sea para integrarlos o para inspirar nuevas iniciativas en favor de la unidad.

Cabe celebrar el acuerdo como un paso concreto e inmediato hacia la integración latinoamericana, un ámbito históricamente plagado de buenas intenciones, pero pobre en resultados tangibles. Ahora se cuenta con un punto de partida sólido para avanzar en esa dirección, y para que el llamado sueño bolivariano se desarrolle a la par que la búsqueda del bienestar de las mayorías sociales, y es motivo de orgullo que México encabece este proyecto.

No permita más ataques y hechos delictivos en contra de mujeres vulnerables.

y desde entonces nos han traído de una oficina a otra, sin que a la fecha nos tengan solución alguna. Urge que el gobierno de la ciudad remedie con acciones contundentes este tipo de ineficacia y retraso en los trámites burocráticos que, por desgracia, no son anomalías exclusivas del Sacmex, sino que se repiten en otras secretarías de la ciudad, lo que propicia, ¡ojo!, un agudo y acumulativo malestar en la ciudadanía.

Laura Barrón Salmerón, administradora del condominio Retorno Bosques de Berbera 1, Fraccionamiento Bosques de Aragón

Jubilados solicitan atención presidencial

Viacrucis en el Sistema de Aguas de la Ciudad de México

La complejidad y lentitud en los trámites en el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) no sólo han persistido, sino que se han incrementado, situación que ha impedido la individualización de cuentas en nuestro edificio en condominio sito en Insurgentes Norte 1748, colonia Lindavista, a pesar de estar intentando la gestión de dicho trámite desde octubre de 2019.

Durante los primeros años, Sacmex nos estuvo enviando periódicamente cobros excesivos debido al bajo consumo (a su parecer) del edificio. Aclaraciones, verificaciones del medidor, nuevos cobros excesivos, periodo de pandemia y cambios de administración en el sistema de aguas impidieron el inicio formal de dicho trámite. En octubre de 2022, una vez que cesaron los cobros indebidos y los estados de excepción, iniciamos, ahora sí, la individualización,

Quiero mucho a mi Presidente, igual que millones de mexicanos, pero ya van cuatro años y meses que le estamos pidiendo revisar el cambio de Uma a salarios mínimos para los jubilados y pensionados, también un bono anual o semestral y otras opciones, o simplemente que reciba al señor Francisco Muñoz Apreza y a una comisión para exponerle nuestros puntos de vista y no ha pasado nada. Me da orgullo que reciba a Checo Pérez, Randy Arozarena y otras figuras, pero me pregunto con tristeza: ¿no tendremos un campito para millones de jubilados y pensionados? Para cuando Morena nomine a nuestra candidata o candidato ya valimos. Gracias por tomarse la atención de leer la presente.

Tomás Arellano

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Fernando Oliva, Mario Benítez, Tomás Cruz, Miguel Raya, Jazmín Serrano, Jorge Luis Vargas, Alfredo Arenas, Ricardo Arenas y David Miranda
EDITORIAL LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 2

ALIANZA DE PAÍSES DE AL Y EL CARIBE CONTRA LA INFLACIÓN

Encabeza AMLO cumbre para frenar aumento de precios

Dirigentes pactan intercambiar alimentos básicos y hacerlos accesibles a las personas más vulnerables de la región // Analizan el fenómeno de la carestía y acuerdan volver a reunirse los días 6 y 7 de mayo en Cancún // Están convocados gobiernos y empresarios

La primera cumbre a distancia de la recién creada Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación acordó formar un grupo técnico que proponga y aplique las condiciones idóneas para intercambiar alimentos básicos y bienes intermedios, hacerlos accesibles a las personas más pobres y vulnerables, y abaratar costos. El encuentro se realizó a iniciati-

Crearán un grupo técnico para definir los alcances de la cooperación

va de México, con la participación de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Honduras, Venezuela y San Vicente y las Granadinas (en su calidad de presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).

Los mandatarios o representantes evaluaron el fenómeno inflacionario y acordaron una nueva reunión el 6 y el 7 de mayo, ahora presencial, en Cancún, a la que sumarán a cancilleres, ministros de Economía y empresarios y convocarán a otros países de la región.

Este primer acuerdo parte de una visión compartida de la realidad actual, según la cual el abastecimiento mundial de alimentos y productos de la canasta básica recibe el impacto negativo de “la crisis multidimensional que afecta la economía global, marcado por conflictos militares extrarregionales”.

El mandato al grupo técnico es que defina medidas de cooperación regional para reducir costos en productos básicos e insumos para su producción, como fertilizantes químicos y orgánicos, siempre de

TORTURA EN EL CALVARIO ● MAGÚ

acuerdo con los respectivos acuerdos multilaterales de cada país.

Plan de acción

La cumbre también resolvió definir un plan de acción para favorecer el intercambio comercial de alimentos e insumos en la región, con reducción de costos y transferencia de tecnología.

En paralelo, la alianza buscará gestionar mecanismos más ágiles para acceder al crédito internacional, que permita ampliar el financiamiento multilateral para proyectos agrícolas, agroindustriales y de infraestructura para el traslado de mercancías.

El encuentro también acordó definir mecanismos de coordinación con el sector privado, productores, compradores, transportistas y operadores logísticos, para dar seguimiento a los compromisos de la cumbre. Los mandatarios convinieron buscar medidas logísticas que agilicen en puertos y fronteras la importación y exportación de productos alimenticios, insumos y tecnología que impulse la actividad agrícola.

López Obrador propone bajas en aranceles y en costo de comida

ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Ante mandatarios latinoamericanos que participaron en la primera cumbre a distancia de la Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que si bien parece que la carestía está cediendo, “no deja de ser una amenaza ahí permanente, un riesgo, porque afecta mucho a la economía popular”. Destacó la importancia de la cooperación regional que, a través de facilidades comerciales y la eliminación de aranceles y medidas sanitarias, permitan reducir costos en productos básicos.

Este primer encuentro a distancia se convocó en marzo pasado por López Obrador, quien ahora concretó una nueva cumbre, ahora sí presencial, para el 6 y el 7 de mayo con dos temas centrales: la inflación y la integración latinoamericana para enfrentar otros desafíos, como la deuda pública y el financiamiento.

“Es un ensayo general para ir viendo cómo hacia adelante nos ayudamos mutuamente en el intercambio económico y comercial, sin hacer a un lado las organizaciones que ya existen, los acuerdos comerciales que tenemos entre países y desde luego arreglos bilaterales”. Se pretende que participen los gobiernos (presidentes, cancilleres, ministros de Economía y Comercio), empresarios importadores y exportadores, industriales, representantes de las cadenas comerciales para acordar los esquemas para facilitar el intercambio comercial.

Ante los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Argentina, Alberto Fernández; de Cuba, Miguel Díaz-Canel; de Chile, Gabriel Boric; de Honduras, Xiomara Castro, y de Bolivia, Luis Arce, así como representantes de Colombia y Venezuela , explicó su convocatoria a impulsar la integración latinoamericana.

Confirma gira por Sudamérica

Formalizó la confirmación de su gira en septiembre por Sudamérica, que incluirá Colombia, Brasil, Argentina y Chile, en este último caso para conmemorar el 50 aniversario de la muerte del presidente Salvador Allende.

“Voy a estar en Chile el día 11 de septiembre, porque yo me formé admirando al presidente Allende y cuando estaba yo en la facultad, en primer año de ciencias políticas, fue cuando lo asesinaron. Fue muy doloroso y muy aleccionador también, porque en ese entonces se pensaba que no se podían llevar a cabo los cambios si no era por la vía armada. Él mantuvo su postura de buscar la transformación por la vía pacífica, por la vía electoral y dio su vida por eso.”

En este contexto, enfatizó en que el segundo día de la cumbre presencial se aboque a dialogar sobre la manera en que nuestros países pueden integrarse en lo político, “de lo que es el sueño del libertador, de Bolívar, la integración de América Latina y el Caribe, qué podemos hacer”. Subrayó que para esa reunión se ampliará la convocatoria a otros países integrantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
POLÍTICA LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 3
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador explicó a los reunidos a distancia en la cumbre su convocatoria a impulsar la integración latinoamericana. Foto Presidencia

Líderes de AL coincidieron en crear un bloque para enfrentar la inflación

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Presidentes y líderes de América

Latina y el Caribe expresaron ayer su voluntad de enfrentar la ola inflacionaria y la necesidad de unir esfuerzos para apuntar a otros blancos, como hacer en bloque un llamado a la paz en Ucrania, reducir la desigualdad y el hambre, y atender la crisis ambiental.

Dirigentes de 11 naciones participaron a distancia en la conformación de la Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación, un encuentro convocado y encabezado por el presidente

Andrés Manuel López Obrador.

Ahí, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, aplaudió la convocatoria mexicana y destacó que el principal detonante de la carestía alimentaria es la guerra en Ucrania, por lo que llamó a “plantarnos como continente y decir: paremos esta guerra”. Pidió sumar a la agenda de trabajo de la alianza temas como la deuda externa y el medio ambiente.

Luiz Inácio Lula da Silva, pre-

sidente de Brasil, sostuvo que los gobiernos de la región “necesitan entender que el hambre no puede tener lugar en nuestro continente, pues lo que necesitamos es avanzar rumbo a convertirnos en naciones desarrolladas” y se dijo dispuesto a participar en todas las reuniones que sean necesarias para este fin.

Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, afirmó que su país confía en que la alianza “será piedra angular de los esfuerzos comunes” y afirmó que la isla está muy interesada en que haya “resultados concretos y rápidos, pues no podemos ser remisos o lentos mientras nuestros pueblos esperan”.

Luis Arce, presidente de Bolivia, se manifestó a favor de profundizar en la idea de tener una moneda común para facilitar los intercambios comerciales regionales.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, apoyó la propuesta de que la alianza aborde la seguridad alimentaria y la crisis climática, además de que declaró que es importante que América Latina levante la voz para decir que la guerra en Ucrania tie-

ne que parar, respetando el derecho internacional.

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, se sumó a que se haga un llamado regional a la paz en Ucrania, pues de lo contrario “no nos haremos sentir en la comunidad internacional”.

A nombre del presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien no participó en la sesión por la alerta en su país ante la posible erupción del volcán Nevado del Ruiz, Germán Umaña, ministro de Comercio, se adhirió a la propuesta de promover un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania y de trabajar contra el hambre y el cambio climático, así como en pro de la soberanía alimentaria.

Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela, leyó un mensaje del presidente Nicolás Maduro, que afirmó que su país tiene un potencial que podría emplearse para abaratar la producción de energía y alimentos en la región, además de que propuso repensar la arquitectura regional e impulsar los esquemas de pago en monedas locales.

El primer ministro de Belice, Juan

Antonio Briceño, subrayó que “la crisis actual es uno de los mayores retos que enfrentamos, uno que sólo podemos superar cuando los líderes progresistas y de mentalidad y objetivos similares trabajan juntos”. Camillo Gonsalves, ministro de Finanzas de San Vicente y Granadinas, se manifestó a favor de incrementar los intercambios comerciales entre los países de la región.

▲ Entre los participantes en la cumbre estuvieron (de izquierda a derecha) Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba; Luis Arce, mandatario de Bolivia, y el titular del Poder Ejecutivo de Chile, Gabriel Boric. Todos concordaron en la urgencia de frenar la ola inflacionaria y trabajar de forma unificada para crear las condiciones de progreso conjunto.

EN EL LUGAR CORRECTO ● EL FISGÓN

LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 POLÍTICA 4
EXHORTAN A LA PAZ EN UCRANIA
▲ El presidente de Argentina, Alberto Fernández, elogió la convocatoria mexicana y destacó que el principal detonante de la carestía alimentaria es la guerra en Ucrania. Fotos Presidencia

Desfachatez y decadencia, que Córdova se vaya con Loret, señala el Presidente

ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

“Miren lo transparente de todo (… ) el que estaba en el Instituto Nacional Electoral (Lorenzo Córdova), que ya es preferible olvidar, sale con la desfachatez de que se va a la UNAM. “Pobre UNAM, mi alma mater. No, no… eso pasa, pero luego, ¿irse de comentarista de Loret de Mola?

¡Imagínense cuánta gente engañada!, defendiéndolos porque ‘el INE no se toca’; supuesamente ellos independientes, árbitros”, lamentó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En conferencia, el mandatario volvió a ese tema al ser interrogado sobre la diferencia de criterios en su postura en torno a los procesos de selección de los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y los consejeros electorales, y las razones por las cuales en un caso vetó las designaciones por su militancia partidista y en otro avaló que tuvieran simpatías políticas hacia su movimiento.

Explicó que en el primer tema obedeció a que en realidad surgió de un acuerdo de repartición de cargos entre Morena y el PAN, en contraste con el proceso de designación de consejeros: “¿Cuál es la diferencia? Para el INE fueron 20

seleccionados y hubo un sorteo, del que salieron cuatro, y eso es democrático”, aunque este desenlace fue criticado, dijo, por el sector conservador.

Sin embargo, derivó los señalamientos al anuncio que Córdova –a quien no mencionó por su nombre–hizo la víspera, donde anticipó su reincorporación a la UNAM y su integración a Latinus.

“¿Irse de comentarista con Loret de Mola? O sea, es una involución, porque si hubiera regresado como estaba antes, con Carmen Aristegui, a lo mejor no era tan grotesco. Eso fue lo que defendieron, marcharon por esto, vinieron al Zócalo por esto. En esencia, ¿qué les va a importar la democracia, qué les va a importar el INE? No, no; esto es una decadencia.

Más adelante, López Obrador anunció que a partir de este jueves estará en Palenque y se suspenderán sus conferencias matutinas, las cuales se reanudarán el lunes.

Miguel Ángel Patiño, nuevo encargado de la Secretaría Ejecutiva del instituto

FABIOLA MARTÍNEZ

La presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, designó ayer a Miguel Ángel Patiño Arroyo encargado de despacho de la Secretaría Ejecutiva, el principal puesto en cuanto a operación del instituto.

Desde noviembre de 2015 y hasta el pasado martes, Patiño Arroyo fue titular de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales (Oples), una de las áreas que desaparecen con el plan B de la reciente reforma comicial, suspendido por decisión del ministro Javier Laynez en tanto analiza de fondo el asunto. Es así que el funcionario pasó en un mes de una situación de inminente despido a ser el jefe ejecutivo del organismo. El pasado 8 de marzo, junto con la consejera Dania Ravel, interpuso un juicio ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para dejar a salvo la Unidad de Vinculación con los Oples, considerada “un área fundamental” del Sistema Nacional de Elecciones. El recurso fue desechado por la sala superior, al considerar que no existe un “acto en concreto” que afecte directamente a los promoventes.

Fuentes consultadas dijeron que hubo consenso en este nombramiento temporal en favor de quien “tiene

buena relación” con los consejeros y con los integrantes de la Junta General Ejecutiva (JGE), precisamente la instancia que agrupa a la presidenta, al secretario ejecutivo y a los principales funcionarios del INE.

Trascendió que una “posición natural” para ese cargo era Roberto Cardiel, director de Capacitación Electoral y Educación Cívica, quien estuvo nueve días como encargado de despacho, cuando Edmundo Jacobo dejó la Secretaría Ejecutiva al entrar en vigor el plan B, pero se optó por alguien que no estuviera relacionado con Lorenzo Córdova, ex presidente del instituto.

Con la publicación del plan B, el 2 de marzo, fue cesado Jacobo Molina, quien días después obtuvo su reinstalación por resolución judicial, pero igualmente renunció y se fue del instituto el lunes pasado.

El mismo plan B indica en sus artículos transitorios que el Consejo General debera nombrar al titular de la Secretaría Eejecutiva en mayo; esta designación es a propuesta del consejero presidente, pero debe ser ratificada con al menos ocho de los 11 votos posibles en el consejo. Si bien ya fue designado quien ocupará la Secretaría Ejecutiva temporalmente, continúan sin titular la mayoría de las posiciones centrales.

Patiño Arroyo ingresó al entonces Instituto Federal Electoral en 2001; desde entonces ha tenido dis-

Ponderarán experiencia para las comisiones del Consejo General

tintos cargos en la estructura: vocal secretario distrital, vocal secretario en junta local y delegado estatal del INE, y de 2012 a 2015 fue director de Operación Regional; luego fue secretario técnico de la Comisión Oples. Es abogado y tiene distintos estudios de posgrado y maestría. El peso de la Secretaría Ejecutiva se evidencia con las 23 atribuciones que le otorga la ley; por ejemplo, es el representante jurídico del INE y su firma aparece en las credenciales para votar, conduce las sesiones de la JGE y del Consejo General y se encarga del cumplimiento de sus respectivos acuerdos.

También es jefe prácticamente de todos; decide sobre asuntos claves de las unidades y direcciones, marcadamente de la de administración, donde se manejan los recursos humanos y materiales del INE, pero también de toda la estructura central, local (estatal) y distrital del instituto.

Los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) acordaron ponderar la experiencia en las comisiones del Consejo General, por lo que podrían preservar la más reciente integración.

Por ejemplo, en la de Quejas y Denuncias quedarían los consejeros Claudia Zavala (presidenta), Jorge Montaño y Rita Bell. El periodo de gestión de dichas instancias sería por esta vez de abril a septiembre próximo y las presidencias serían rotativas.

Los nuevos consejeros –a excepción de la presidenta del instituto, que no participa en las comisiones– se integrarán a los trabajos de algunas.

El asunto se resolverá en la sesión de Consejo General que se realizará el lunes, la primera encabezada por Guadalupe Taddei y el encargado de la Secretaría Ejecutiva, Miguel Ángel Patiño.

Las comisiones son importantes porque si bien el área técnica o ejecutiva correspondiente elabora un proyecto de resolución, pasa necesariamente por el análisis y votación de éstas, y con el enfoque votado ahí, lo pasan al pleno.

Por las repercusiones de sus fa-

llos, tienen especial relevancia dos de las nueve comisiones permanentes: Quejas y Denuncias, y Fiscalización, ambas con posibilidad de imponer órdenes o sanciones a actores políticos.

La de Quejas recibe los proyectos elaborados por la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral. En su informe más reciente se indica que en un lapso de seis meses (septiembre de 2022 a marzo de 2023) recibió 177 solicitudes de medidas cautelares, de las cuales resultaron procedentes 71. Los temas centrales fueron: violación al artículo 134 constitucional, relacionado con el uso de recursos públicos o intervención de funcionarios en cuestiones electorales; actos anticipados de campaña; adquisición de tiempos en radio y televisión; calumnia e interés superior de la niñez, entre otos.

Hasta la semana pasada, esta comisión estuvo presidida por Adriana Favela e integrada también por Ciro Murayama y Claudia Zavala. Los únicos con voto en las comisiones son los consejeros, aunque acuden como invitados representantes de partidos políticos. La de Fiscalización era presidida por Jaime Rivera y como integrantes estaban Uuc-kib Espadas, Favela, Carla Humphrey y Murayama.

5 LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 POLÍTICA
“CUÁNTA GENTE ENGAÑADA CON LO DE ‘EL INE NO SE TOCA’”
EL CALVARIO DE TRUMP ● ROCHA
Tal vez no fuera tan grotesco si hubiera vuelto con Aristegui Vinculado a los Oples, es cercano a Taddei Zavala

Taddei: “Yo sí me bajo el sueldo” //

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

SIN RUIDO NI poses la nueva presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), en las primeras horas después de asumir el cargo, despejó varias dudas acerca de lo que será su línea de conducta: 1) “Yo sí me bajo el sueldo”, afirmó en una entrevista –la primera– con Alejandro Páez y Álvaro Delgado; 2) se reunió con el titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López, con quien tiene una extensa agenda que se atoró porque Lorenzo Córdova Vianello cerró las puertas al diálogo, y 3) expresó que no le debe su cargo a nadie.

SE REFERÍA A que su caso no fue negociado por los partidos políticos bajo el esquema de “cuotas y cuates”. Efectivamente, el sorteo de la Cámara de Diputados la definió como presidenta en una quinteta compuesta exclusivamente por mujeres que tenían las mismas oportunidades. Los miembros del Comité de Evaluación no tuvimos favorita, ni le informamos a la Cámara quién tenía mayores merecimientos, ni siquiera compartimos sus calificaciones.

La vida es una tómbola

LLEGARON ANTE LA fortuna en la misma oportunidad Bertha María Alcalde Luján, Guadalupe Álvarez Rascón, Iulisca Zircey Bautista Arreola, Guadalupe Taddei Zavala y Rebeca Barrera Amador.

LA SUERTE SE decantó por la sonorense. Está marcando una diferencia en el anquilosado instituto. La reunión con el secretario de Gobernación fue significativa porque por años Lorenzo Córdova utilizó al INE para atacar al gobierno federal, sus políticas y funcionarios, y favorecer a Claudio X. González y sus partidos satélite. Ahora que se ha incorporado como “columnista” a Latinus confirmamos que nunca fue árbitro, sino contendiente ventajoso.

Primera designación

MIGUEL ÁNGEL PATIÑO ocupará el cargo de secretario ejecutivo del INE, en sustitución de Edmundo Jacobo Molina, quien inexplicablemente presentó su renuncia cuando había sido confirmado por el Poder Judicial. Patiño fue la propuesta de la presidenta Guadalupe Taddei. Desempeñaba el cargo de director ejecutivo de Vinculación con Organismos Públicos Electorales (Oples), desde el cual tuvo contacto frecuente con la nueva presidenta. Su nombramiento tiene carácter temporal, pero puede durar meses mientras los consejerois se ponen de acuerdo para designar al definitivo, que pudiera ser él mismo.

PRUEBA DE QUE los lorencistas no se resignan a perder su ejido, es la insistencia en que fuera designado Roberto Cardiel Soto, quien ocupó por unos días el cargo cuando estuvo ausente Edmundo Jacobo Molina. Habría sido un absurdo designarlo. Antes, se presentó como aspirante a ocupar una de las consejerías del instituto, pero no alcanzó los votos suficientes del Comité Técnico de Evaluación, no obstante la ayuda que le prestó su

amiga Maité Azuela. (Y no declaró el conflicto de intereses).

Los nuevos clientes

IMPRESIONANTE LA CARTERA de clientes que pasan a la lista de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con la compra de Iberdrola:

OXXO, BANCO AFIRME, Axtel, Bacardí, Bayer de México, Bepensa, Bemis Packaging México, Bio Papel, Scribe, Blackhawk de México, Carrizal Mining, Cebadas y Maltas, Cementos Apasco y Cemex.

ADEMÁS, CERVECERÍA CUAUHTÉMOC

Moctezuma, Centro de Servicio Diesel, Cervecería del Pacífico, Cervecería Modelo de Guadalajara, Cervecería Modelo de Torreón, Cervecería Modelo, Cesantoni, Clariant Productos Químicos, Comercializadora de Lácteos y Derivados, revela información en poder de Forbes México.

LO QUE ESTABA haciendo Iberdrola era quedarse con los mejores clientes y dejarle los diablitos a la CFE.

Twitterati

AYER PLATICANDO CON ex meseras de Pujol, me enteré que dentro del material que les hacen comprar está una pluma/bolígrafo de 600 pesos (30 dólares). De su bolsa.

¿POR QUÉ UN bolígrafo de ese precio? ¿El cliente no puede firmar ni escribir con cosas baratas?

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Los países con más billonarios

2023 POSICIÓN

Será que para entrar a la lista de multimillonarios Forbes ahora se necesita tener una fortuna de muchos miles de millones de dólares, o bien pagar impuestos, algo que no hacían antes, ha disminuido el número de magnates mexicanos, pero por primera vez México no aparece en la lista de los 20 países con más ricos del mundo. ¿O será que no los contaron bien? Fuente:

ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TIMILPAN, MÉX.

El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, manifestó su desacuerdo con el proyecto de Janine Otálora, magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que el martes se hizo público, que no es legal la ampliación del mandato del presidente y secretaria general de Morena que concedió el Congreso Nacional de ese partido, por lo que se propone que haya una renovación de la directiva este año.

Delgado consideró que de ser aprobado dicho proyecto, se estaría violando la autonomía del instituto político y el derecho a la libre determinación que tienen los partidos.

“Los partidos debemos tener derecho a organizarnos”, manifestó. Entrevistado durante la gira de la candidata de la alianza Morena, PT y PVEM, Delfina Gómez, por municipios del norte mexiquense, Delgado señaló que el proyecto es sólo eso y habrá que esperar si el resto de los magistrados lo aprueban.

Recordó que la disposición del congreso de Morena de alargar un año el periodo de la dirigencia

que él encabeza como presidente, y Citlalli Hernández, como secretaria general, tuvo la intención de no distraer al partido en otras tareas sino enfocarse en las elecciones de este año.

“Me parece que es un proyecto que viola la autonomía de nuestro partido de decidir. Esa disposición de alargar un año el periodo de la secretaria general y de su servidor la tomó el Congreso Nacional de Morena, que es la máxima autoridad, y creo que los partidos debemos tener derecho a organizarnos. Vamos a ver cómo se da la discusión en el tribunal”, puntualizó. Delgado descartó que su partido tenga diferencias con el TEPJF o sus magistrados, y aunque respetan las determinaciones de ese órgano, no siempre se está de acuerdo y menos ahora “porque la máxima autoridad de Morena es el Congreso Nacional, donde de manera democrática se votó por esa prórroga”. Durante los actos proselitistas de Gómez en Timilpan y Morelos, el morenista subrayó que “no hay mal que dure 100 años”, por lo que ahora se puede hacer realidad la alternancia en el estado de México. “Ya ven que ya se fue [Lorenzo] Córdova del INE y también se va ir el PRI del estado de México”, apuntó.

Critica Mario Delgado proyecto del TEPJF contra ampliación de mandato en Morena Niega la Corte amparo al ITAM

EDUARDO MURILLO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) señaló que reconocer a la educación superior como un servicio público no es algo contrario a la Constitución. Esto al negar un amparo del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), quien alegaba que tal disposición, de la Ley General de Educación Superior (LGES), vulneraba su libertad.

En su demanda, el ITAM afirmó que “la declaratoria de servicio público podría vulnerar la libertad de dirigir y organizar la educación superior, ya que el Estado podría intervenir en la configuración de planes y programas de estudios, elaborar reglamentos internos, seleccionar y contratar personal académico y administrativo, fijación de criterios para la admisión de estudiantes y determinación del monto de las colegiaturas.”

En primera instancia, la juez que analizó el caso determinó que no había, ni podría haber, aplicación de esta norma en perjuicio del ITAM, pero aún así el instituto siguió adelante con su demanda en busca de que se declarara inconstitucional el artículo 69 de la LGES, el cual con-

tiene la definición de la educación superior como un servicio público.

El fallo señaló que “al prever que la educación superior será considerada como servicio público, se buscó satisfacer una necesidad colectiva de manera regular y continua para el bien común”.

Al revisar el caso en la SCJN, el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, ponente del asunto, determinó que no había razones para declarar dicho artículo como contrario a la Constitución.

“Aunque el ITAM ofrece razones por las que considera que el artículo 69 es inconstitucional, no argumenta por qué o de qué manera el estudio de constitucionalidad de dicha norma –o de los demás preceptos aludidos– conduciría a un mayor beneficio o protección constitucional”, señala la sentencia aprobada. En lo que la SCJN sí dio la razón al ITAM fue en su impugnación a los artículos 71 y 72 de la LGES, que establecen la obligación de refrendar periódicamente el reconocimiento de validez oficial de estudios de cada licenciatura, maestría o doctorado que imparte, cuando, hasta antes de esta ley, los registros tenían vigencia indefinida; surtían efectos de forma retroactiva y eran transferibles.

LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 POLÍTICA 6
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2205 DÍAS 2152 DÍAS
DINERO
El
INE ya tiene secretario ejecutivo // Los clientes de Iberdrola
PAÍS # DE MULTIMILLONARIOS 1 Estados Unidos 735 2 China 495 3 India 169 4 Alemania 126 5 Rusia 105 6 Hong Kong 66 7 Italia 64 8 Canadá 63 9 Taiwán 52 10 Reino Unido 52 11 Brasil 51 12 Australia 47 13 Francia 43 14 Suiza 41 15 Japón 40 16 Suecia 39
Singapur 35
Corea del sur 30
Israel 30
Indonesia 29
17
18
19
20
revista Forbes

EXIGEN SALARIOS Y FONDO DE AHORRO

Empleados de AHMSA bloquean 10 horas carretera en Coahuila por falta de pagos

Conflictos judiciales de Alonso Ancira asfixian a la empresa, advierten // Demandan al gobierno federal revisar la situación de la siderúrgica

LEOPOLDO RAMOS

Y JARED LAURELES

CORRESPONSAL Y REPORTERO

Unos 400 obreros de la siderúrgica Altos Hornos de México (AHMSA) bloquearon ayer por 10 horas la carretera federal 57, a la altura del municipio de Castaños, Coahuila, en protesta por retrasos en el pago de salarios y fondo de ahorro. Los inconformes exigieron al gobierno federal revisar la difícil situación de la empresa y resolverla. Consideraron que los conflictos judiciales de Alonso Ancira, ex director general de la empresa, derivaron en acciones que asfixian a la compañía, con

lo cual los principales afectados fueron los trabajadores.

Ancira renunció la semana pasada como presidente de AHMSA, después de encabezarla durante más de 30 años.

A las 10 de la noche del miércoles los empleados retiraron el bloqueo, informó Ismael Leija, del Sindicato Democrático de Trabajadores Mineros. Dijo que la empresa se comprometió a liquidar de inmediato los adeudos.

Los trabajadores aseguran que desde hace al menos dos semanas AHMSA retrasó el pago de salarios y falta que liquide el fondo de ahorro que debió entregar desde diciembre del año pasado.

Encabezados por Leija, se queja-

Registró el Seguro Social

ron de que se han quedado sin recursos para sostener a sus familias. Poco después del mediodía, los obreros prendieron fuego a llantas de tráileres para cerrar a la circulación los dos sentidos de la carretera federal. La protesta afectó a cientos de automovilistas, quienes se quedaron varados en plena Semana Santa.

Leija explicó que a los trabajadores no se les suspendió de manera definitiva su sueldo, pero la entrega ha sido irregular, al grado de que por algunas semanas la mayoría llega a sus casas sin ingreso.

La firma enfrenta dificultades económicas, entre otras cosas porque durante semanas no tuvo producción debido a que la Comisión

Federal de Electricidad canceló el suministro de energía, señaló.

Ante la crisis financiera que atraviesa, AHMSA adeudaba hasta ayer al menos una quincena de sueldos a cerca de 8 mil trabajadores, detalló en entrevista Jesús Flores Ávila, líder del grupo Transparente, afín al sindicato minero que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia.

Indicó que el pago de nómina semanal para más de 5 mil obreros de las plantas siderúrgicas 1 y 2 asciende a entre 15 y 18 millones de pesos.

Flores Ávila expuso que los trabajadores se vieron obligados a solicitar una parte del fondo de resistencia sindical, integrado por

la aportación de alrededor de 400 pesos semanales y creado para hacer frente a una posible situación de huelga.

Aquejada por deudas millonarias, AHMSA está en un proceso de capitalización y, según una publicación en la Bolsa Mexicana de Valores, convocó a asamblea para el próximo 20 de abril, en Monclova., con el propósito de nombrar y ratificar a los nuevos miembros de su Consejo de Administración y cargos directivos.

Ancira está acusado de sobornar con 3.5 millones de dólares a Emilio Lozoya, ex director de Petróleos Mexicanos, para vender con sobreprecio la empresa de fertilizantes Agronitrogenados.

DE LA REDACCIÓN

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que al 31 de marzo pasado alcanzó el registro de 21 millones 796 mil 280 puestos de trabajo. De ellos, 86.1 por ciento son permanentes y 13.9 eventuales.

Señala que en el tercer mes del año hubo un crecimiento de 135 mil 811 puestos, el segundo más alto en los últimos 12 años y el cuarto en toda la historia, equivalente a una tasa de 0.6 por ciento.

El IMSS detalló en un comunicado que la creación de empleos en los primeros tres meses de este año es de 423 mil 384 puestos, de los cuales 61.2 por ciento corresponden a plazas permanentes. El incremento de 423 mil puestos es el mayor que se ha registrado en periodos comparables desde que se tenga registro.

Destacó que en el último año se registró un aumento de 790 mil 428 puestos de trabajo, mayor a los 531 mil 17 creados en promedio en la década reciente, comparando periodos iguales, y equivale a una tasa anual de 3.8 por ciento. Subrayó que 74.3 por ciento de las fuentes laborales abiertas en un año son permanentes.

Al cierre de marzo, indicó, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó 525.3 pesos. Los sectores económicos con mayor crecimiento de plazas son: construcción, transportes, comunicaciones y servicios para empresas. Por estado, informó que destacan Tabasco, Baja California Sur y Quintana Roo.

El IMSS informó que al 31 de marzo se tienen registrados un millón 69 mil 67 patrones, que en su comparación anual representa una aumento de 1.1 por ciento. Con este registro, detalla el instituto, la variación mensual en marzo es de 2 mil 729 patrones.

327

DE LA REDACCIÓN

Trabajadores afiliados a la sección 327 de Frontera, Coahuila, aprobaron el convenio de revisión contractual que el Sindicato Nacional Minero negoció con la empresa Teksid Hierro, que comprende alza salarial de 15.8 por ciento global. En otra consulta, realizaron el proceso de legitimación de su con-

trato colectivo de trabajo (CCT)y votaron de manera contundente por permanecer en el gremio que encabeza Napoleón Gómez Urrutia. El resultado “fue decisivo” en ambos procesos, pues 100 por ciento de los empleados decidieron ratificar sus condiciones laborales. Esta es la primera vez que los integrantes de la sección 327 votaron de manera personal, libre, directa y

secreta su CCT, ya que durante más de 20 años la CTM “negoció incrementos de 4 por ciento y nunca sometió” un documento a consulta de los obreros de esa planta dedicada a la producción de monoblocs para la fabricación de motores y maquinaria pesada, señaló Óscar Alzaga, asesor jurídico del gremio minero. Los beneficios se reflejarán en los ingresos de más de 980 familias de los mineros de Frontera.

Sindicato Minero logra incremento de 15.8% para obreros de la sección
7 LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 POLÍTICA
a 135 mil 811 trabajadores en marzo; la cuarta cifra más elevada en la historia
A OTRA TIERRA DE CONQUISTA ● HERNÁNDEZ
Al cierre del primer trimestre había 21.7 millones de afiliados

ASTILLERO

Delgado y Citlalli, ¿fuera? // Agosto sería el límite // AMLO reitera apoyo a Trump //

Puebla: “limpian” camino a Mier

EL PRÓXIMO MIÉRCOLES el pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación deberá determinar si procede que Mario Delgado y Citlalli Hernández dejen en agosto de este año, cual originalmente se había establecido, la presidencia y la secretaría general del comité nacional de Morena, que respectivamente ocupan.

EL PROYECTO DE resolución, presentado por la magistrada Janine Otálora, que debe ser analizado y votado por sus colegas, establece que es antidemocrática y violatoria del principio de periodicidad la permanencia hasta 2024 de Delgado y Hernández en sus cargos, pretendiendo valerse de un artículo transitorio presentado a última hora ante el congreso nacional del partido guinda el año pasado.

EN CASO DE impedirse la continuidad de los dirigentes partidistas, sucedería en el tramo final del proceso interno de postulación de candidatura presidencial a 2024. Delgado es absolutamente prescindible, pues en las decisiones mayores sólo ha sido un instrumento de ejecución de instrucciones superiores y, en planos menores, ha sido causante de múltiples desajustes y distorsiones al espíritu de Morena, con una tintineante apertura de puertas electorales a personajes impresentables en cuanto al objetivo de renovación y moralización políticas genuinas.

DELGADO TENDRÍA VARIAS opciones: ocupar alguna posición en el gobierno federal, pretender la candidatura de Morena al gobierno de la Ciudad de México, apuntarse para ser coordinador de la campaña presidencial guinda o reintegrarse a su grupo matriz, el de Marcelo Ebrard, aunque entre ellos ha habido roces en los años del “liderazgo” partidista de Delgado. Citlalli Hernández es senadora y podría continuar en la tarea legislativa.

NO LE DA lustre al historial de Andrés Manuel López Obrador la insistencia en comparar el episodio de su desafuero como jefe de Gobierno de la Ciudad de México con las

andanzas pornopolíticas de Donald Trump por las que está bajo proceso judicial en Estados Unidos. Como diría el clasicismo popular, con una profundidad inapelable: una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa.

LLEVADA AL EXTREMO aberrante, la postura de “apoyar” a un personaje para que no se le someta a juicio, porque ello podría significar un freno a sus opciones electorales (que no es el caso específico del tóxico multimillonario naranja), implicaría otorgar un virtual pasaporte a la impunidad a un político con perspectivas comiciales sólo por serlo, una especie de fuero político.

ADEMÁS DE RESULTAR nada respetuoso del derecho procesal ajeno, al intervenir así sea retóricamente en un caso judicial en el extranjero, el presidente López Obrador desestima que Trump es ejemplar como tramposo consumado y como practicante de conductas clasistas, discriminatorias y de extrema derecha de las que México ha sido víctima inmediata y recurrente. Y todavía defenderlo, pues…

Astillas

EN PUEBLA SE ha producido un hecho judicial que pareciera “limpiar” el camino a Ignacio Mier, actual coordinador de los diputados federales de Morena, a la candidatura guinda a la gubernatura. Su socio en el diario Cambio, Arturo Rueda, fue encarcelado en mayo de 2022 bajo señalamiento de extorsión en 2015 al político priísta Charbel Jorge Estefan Chidiac, a quien el director Rueda pidió 10 millones de pesos a cambio de “administrar su reputación” y no dar a conocer un video que perjudicaría al político priísta. El cínico intento de extorsión quedó grabado en un video luego difundido en redes. Ayer, medios poblanos publicaron que Estefan había otorgado el perdón a Rueda, aunque éste enfrenta aún otras acusaciones. Rueda habría enviado una carta de disculpas a Estefan, quien aceptó dar el perdón “en concordancia con el nuevo clima político que vive Puebla”. Por lo pronto, la maniobra quita a Ignacio Mier una de las objeciones a su eventual postulación morenista al gobierno poblano… ¡Hasta mañana!

Putin elogia a México por el equilibrio en su política exterior

Al mandatario ruso le interesa aumentar el comercio bilateral y crear proyectos conjuntos en energía, farmacéutica y agricultura

JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ

Al recibir este miércoles –en ceremonia solemne que se realizó en la sala de Alejandro del Gran Palacio del Kremlin– las cartas credenciales que acreditan a Eduardo Villegas Megías como embajador mexicano en Rusia, el presidente Vladimir Putin elogió la política exterior de México, en especial lo que denominó “enfoque equilibrado” del país en materia de asuntos globales.

Tras recordar que las relaciones diplomáticas entre Rusia y México tienen 132 años de historia y se rigen por “el respeto recíproco y la cooperación mutuamente beneficiosa”, el líder ruso afirmó: “Apreciamos el enfoque equilibrado de México en materia de asuntos globales (política exterior), que se basa en los principios de la multilateralidad, la no injerencia en los asuntos internos, el respeto a las normas del derecho internacional y la solución pacífica de las controversias”.

Putin destacó que el intercambio comercial entre Rusia y México alcanzó el año pasado 4 mil millones de dólares. “Es un buen indicador entre los países latinoamericanos. Estamos interesados en continuar incrementando el comercio, en crear proyectos conjuntos en los sectores de la energía, la farmacéutica, la agricultura. Y claro, estamos abiertos a ampliar los contactos culturales, científicos y turísticos”, agregó el titular del Kremlin.

El presidente ruso tuvo un inusual gesto de cordialidad hacia Villegas al decir: “Hoy, por cierto, el distinguido embajador mexicano celebra su cumpleaños y quiero felicitarlo de todo corazón y desearle salud, bienestar y éxitos”.

En la ceremonia también presentaron cartas otros 16 embajadores, entre ellos los nuevos jefes de misión de Estados Unidos y la Unión Europea, ante los cuales Putin ofreció que Rusia “está dispuesta a establecer relaciones constructivas con todos los países sin excepción”.

Enfatizó: “No queremos aislarnos, no tenemos intenciones preconcebidas o agresivas contra nadie, y confiamos que en las rela-

ciones con nosotros cualquier socio observe los principios de igualdad y el respeto recíproco de intereses”.

Más allá de este acto protocolario, desde que el 22 de noviembre presentó las copias de sus cartas al vicecanciller Serguei Riabkov, Villegas Megías desarrolla una intensa actividad al frente de la embajada en Moscú para profundizar el diálogo político bilateral y ampliar la cooperación.

En los meses que lleva en la capital rusa, Villegas Megías se ha reunido para explorar proyectos e intercambios con directores de museos como el Pushkin o la Galería Tretiakov, así como con rectores de importantes universidades, entre otros los de la RUDN (siglas en ruso de la Universidad de la Amistad de los Pueblos Lumumba) y la Universidad Estatal Lingüística.

También se ha entrevistado con directores de instituciones del área de la ciencia, como el Instituto de Investigaciones Nucleares de la ciudad de Dubna, con el que en febrero pasado el Conacyt firmó una carta de intención, el Centro Vavílov de Investigación de Recursos Genéticos de las Plantas y el Instituto de América Latina.

El proyecto político de López Obrador

En la Academia Diplomática, el embajador Villegas Megías dictó una conferencia magistral acerca del proyecto político de México bajo el liderazgo del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Durante una reciente visita de trabajo a San Petersburgo, el diplomático mexicano se reunió con el gobernador Aleksandr Beglov y con el rector de la Universidad Estatal y los directores de los museos Hermitage y Ruso, entre otras personalidades de la segunda ciudad más importante de este país.

Asimismo, el pasado marzo, presentó cartas credenciales como embajador concurrente de México en Armenia, donde fue recibido por el presidente de esa república del Cáucaso, Vahagn Khachaturyan, y sostuvo numerosos encuentros de trabajo en áreas como la relación bilateral, la economía, la cultura, la educación

LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023
8
POLÍTICA
y la ciencia. ▲ César Buenrostro Moreno, vocal ejecutivo del Fondo de la Vivienda Issste, asistió a la conferencia en Palacio Nacional. Aseguró que las cifras de la institución reflejan una baja morosidad en la recuperación de los créditos. Foto Cristina Rodríguez RECIBIÓ AL NUEVO EMBAJADOR DEL PAÍS
9 LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023

INSTITUTO BELISARIO DOMÍNGUEZ

En México se castiga más el aborto que la corrupción

En las últimas décadas, la lucha contra la corrupción se ha consagrado como una prioridad social, política y legislativa, señala una investigación del Instituto Belisario Domínguez del Senado.

Subraya que se ha hecho mucho para combatir el problema; sin embargo, las acciones realizadas hasta el momento no se han traducido en una política de Estado coherente, articulada y efectiva que contribuya a atacar la impunidad prevaleciente en la inmensa mayoría de los delitos cometidos en el país.

A pesar del auge que ha tenido el enfoque punitivo y la aprobación de reformas drásticas, como la prisión preventiva oficiosa en 2019, la realidad es que en México la corrupción se castiga poco y cada vez menos,

tanto por la vía administrativa como la penal, se subraya en el documento. En el plano administrativo, se expone, la sanción a faltas graves cometidas por servidores públicos es marginal y con una tendencia decreciente, sobre todo a escala federal. Entre 2016 y 2020, el número de destituciones de funcionarios federales registró una disminución de 71 por ciento, mientras las inhabilitaciones cayeron 68 por ciento en el mismo periodo.

Desde el punto de vista penal, la política contra la corrupción es poco efectiva, pues hay enormes distancias ente la cantidad de investigaciones que se abren, las personas que son acusadas formalmente ante un juez, las que ingresan a la cárcel y las que son sentenciadas, se subra-

ya en el estudio ¿Cómo se castiga la corrupción en México?

Destaca que entre 2014 y 2020, las fiscalías y procuradurías federales y estatales abrieron 140 mil 202 averiguaciones previas y carpetas de investigación por hechos de corrupción. En ese mismo periodo fueron imputadas 85 mil 953 personas.

Para 2021, había sólo mil 465 presos por delitos de corrupción de los fueros común y federal, de los cuales sólo 29 por ciento estaban sentenciados. En ese año, la pobla-

Ex magistrado acusado de cohecho logra evadir la justicia por sexta vez

El ex magistrado federal José Ángel Mattar Oliva, investigado por la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción por enriquecimiento ilícito y abuso de autoridad, nuevamente logró impedir que se realizara la audiencia de imputación en su contra.

Hace una semana, después de más de dos años de que jueces federales habían argumentado tener relaciones familiares, de amistad o simpatía con él, y por ello no podían desahogar el procedimiento, un impartidor de justicia aceptó el caso y la defensa promovió un recurso que impidió la comparecencia.

En enero pasado, La Jornada informó que en mayo de 2019, a partir de una denuncia del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), la fiscalía anticorrupción empezó la pesquisa FED/FECC/FECC-CDMX/0000001/2019 contra Mattar Oliva. Fue el primer expediente de ese órgano de la Fiscalía General de la República (FGR). El 8 de agosto de 2020, por primera vez esa instancia, a cargo de María de la Luz Mijangos Borja, solicitó la audiencia inicial para formular imputación contra el ex magistrado.

La judicialización del expediente se realizó ante el Centro de Justicia Penal Federal, con sede en Cancún, Quintana Roo. Sin embargo, el procedimiento se ha diferido o suspen-

dido en seis ocasiones, dos de ellas en este año.

Funcionarios del CJF señalaron que este es uno de los pocos casos en que el organismo del Poder Judicial de la Federación “procede contra un impartidor de justicia, pero también es muestra de la manera en que actúa la familia judicial”, como se denomina a jueces y magistrados que protegen a sus pares o apoyan actos de nepotismo.

La primera audiencia inicial se fijó para el 24 de septiembre de 2020, pero días antes el juez a quien correspondía el asunto se excusó por razones de amistad.

La segunda ocasión en que se realizaría la imputación contra Mattar Oliva fue el 7 de octubre de 2021, pero el defensor del ex magistrado argumentó que su cliente se había inyectado morfina para aliviar su padecimiento (que no se precisa en las actuaciones) y no podía hablar, por lo que el juez difirió la diligencia al 4 de noviembre de ese año; no obstante, el 29 de octubre de 2021 se solicitó la recusación del nuevo juez asignado. La diligencia inicial se programó para el 8 de marzo de 2022, pero se difirió al primero de abril de ese año.

El 25 de marzo, Mattar Oliva solicitó la recusación del juzgador Jesús Alejandro Ávila Gutiérrez. La audiencia se volvió a suspender por la dispensa de éste.

El pasado 30 de mayo, el Poder Judicial de la Federación (PJF) emi-

tió un acuerdo para que la audiencia se celebrara el 27 de junio, y dos días antes de que se llevara a cabo se promovió un nuevo recurso de recusación. En enero de este año se programó nuevamente la audiencia por la necesidad de declinar al juez asignado, y se volvió a diferir, de acuerdo con información del PJF, al argumentar que había cuestiones de afecto personal.

Luego de meses de insistir en que se fijara fecha para la audiencia, el domingo pasado, cuando se citó a Mattar para que compareciera voluntariamente ante un juez de Quintana Roo, el ex magistrado denunció al que sería su juzgador y planteó nuevamente que eso era motivo de recusación, y de acuerdo con los registros del PJF, no hay fecha para desahogar la imputación.

ción penitenciaria del país era de 220 mil personas.

La investigación refiere que el número de presos por actos de corrupción es significativamente menor al de otros delitos. Por robo, en 2021 había más de 125 mil encarcelados; por homicidio, 51 mil, y por secuestro, 37 mil. De hecho, al cierre de ese año había más personas recluidas por el delito de aborto (313) que por peculado, enriquecimiento ilícito, ejercicio abusivo de funciones y tráfico de influencias (75).

La baja en sanciones tiene múlti-

ples causas, entre las que se encuentran la reducción del presupuesto de las instituciones que tienen la atribución de control, seguimiento y auditoría en el uso de los recursos públicos, debilitamiento y pérdida de eficacia de las labores de fiscalización e integración incompleta del Sistema Nacional Anticorrrupción. Georgina

Les sirvo más yéndome, escribió Padilla en cartas

Los padecimientos de salud de Raúl Padilla López, ex rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quien según la versión oficial se suicidó el pasado día 2, tenían años, pero se intensificaron durante febrero pasado, en España, señalaron allegados.

Acudió a la nación ibérica a recibir el Premio Escribidores a la Gestión Cultural, otorgado por la Cátedra Vargas Llosa en el contexto del Festival Literario de América y Europa; le sería entregado el 25 de febrero, pero tuvo que regresar para someterse a una cirugía en la Ciudad de México.

Aunque Marisol Schulz, directora la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, viajó a Málaga para recibir la presea en su representación, Padilla grabó un video que fue transmitido en la ceremonia, en el que se ve desmejorado y hace referencia a su ausencia por “inesperados problemas de salud”.

A partir de su operación, la tercera por dificultades del sistema digestivo, según dijeron a La Jornada algunas personas cercanas a él, comenzó a programar su muerte y, en al menos cuatro cartas que dejó a familiares y colaboradores, sólo les pide unidad para defender la autonomía de la UdeG.

Las fuentes consultadas, todos del círculo de poder en torno a Padilla dentro de la UdeG, coincidieron también en que en las misivas, escritas de puño y letra, les dijo: “Ya no les sirvo así, les ayudo más yéndome”.

Esto en referencia al conflicto político que mantenía tanto con el gobierno estatal como con el federal, desde donde había constantes señalamientos en su contra, calificándolo de “cacique universitario”.

Las versiones del círculo padillista coinciden en que la primera persona en llegar el domingo 2 de abril, a las 10 horas, a la oficina de Raúl Padilla, ubicada a espaldas de su domicilio oficial, en la calle San Juan de los Lagos de la colonia Vallarta Poniente, en Guadalajara, fue su jefe de guardaespaldas, Panchito, a quien el ex rector tenía mucha confianza.

Casi a esa misma hora, Trino Padilla recibió un paquete con cuatro cartas firmadas por su hermano, una de ellas dirigida a él, otra al rector de la UdeG, Ricardo Villanueva, y las dos restantes para su hija y su pareja sentimental.

Cuando Panchito llamó a Trino, éste ya iba a la casa de su hermano alertado por la misiva. Ahí ambos fueron testigos de la escena: Raúl estaba muerto, con un disparo en la boca; junto a él, una pistola calibre 38 y un mensaje póstumo, al cual le tomaron una fotografía antes de llamar a la fiscalía estatal.

LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 POLÍTICA 10
Mattar Oliva es arropado por la familia judicial desde 2019, cuando empezó la pesquisa
▲ Marcha en la capital del país por el derecho a decidir. Foto Víctor Camacho

Hubo 41 motines y cuatro incendios en estaciones del INM entre 2018 y 2022

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Entre 2018 y diciembre de 2022 hubo 41 motines en las estaciones y estancias provisionales del Instituto Nacional de Migración (INM) en todo el país, de acuerdo con reportes firmados por los titulares de las delegaciones del organismo en las entidades federativas, obtenidos a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

Los documentos indican que incendios como el del 27 de marzo en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, que cobró la vida de 40 migrantes, ya se habían registrado en distintas sedes del INM en protestas de personas detenidas por las autoridades migratorias.

Y es que el INM señaló que tiene constancia de cuatro incendios en instalaciones migratorias durante conatos de motín o intentos de evasión de extranjeros retenidos.

Un particular solicitó al instituto, dependiente de la Secretaría de Gobernación, conocer el número de motines o casos de resistencia organizada en las estaciones migratorias y estancias provisionales de la institución ocurridos en el periodo 2018-2022. También pidió que la información fuera desglosada por año, estación, estancia y situación.

En respuesta, la dependencia entregó en febrero pasado un conjunto de oficios de las oficinas de representación del INM en el país, con la información demandada.

De los incendios asentados en los informes, dos tuvieron lugar en la estancia provisional de Piedras Ne-

Honran con rosas y veladoras a los 40 migrantes quemados

Activistas exigen demoler el inmueble y construir un monumento en su memoria

RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Activistas y migrantes realizaron la mañana de ayer, frente a la estación provisional del Instituto Nacional de Migración (INM), una ceremonia fúnebre denominada Encendido de la vela por la Esperanza, para honrar a los 40 extranjeros que fallecieron a causa del incendio ocurrido el pasado 27 de marzo en dichas instalaciones.

El pastor Carlos Mayorga, director del colectivo Ángeles Mensajeros, pidió a los tres niveles de gobierno “que se destruya el edificio del INM y se construya un monumento en memoria del migrante, para que no se olvide a las personas que se fueron de esta vida buscando dignidad y libertad”.

En la reja del lugar, el cual se encuentra cerrado y vigilado por personal de la Guardia Nacional, los asistentes colocaron 40 rosas rojas y una manta con los nom-

bres de los indocumentados que murieron; además prendieron una veladora por cada uno y los mencionaron al tiempo que clamaban justicia. Mayorga, después de hacer una oración, solicitó a los presentes aplausos en honor de las víctimas y un momento de silencio para hacer una reflexión sobre lo sucedido.

Participaron organizaciones como Movimiento Contra la Militarización, Red Okupa Juárez, Feministas Incluyentes, Grupo de Acción Por los Derechos Humanos y la Justicia Social AC, Colectivo José Revueltas y Cielo Morado.

En tanto, hasta ayer por la tarde 14 cuerpos de los 40 indocumentados fallecidos el 27 de marzo en Juárez se encontraban en la funeraria Perches.

Personal de la empresa dio a conocer que se realizan los trámites para obtener las actas de defunción correspondientes, necesarias para que los cuerpos puedan ser trasladados a sus países de origen.

gras, Coahuila, uno en 2020 y otro en 2022, sin que los documentos registren si hubo lesionados. Tampoco se indica cuál fue la causa del fuego, pero de ambos se da constancia en la lista de motines o intentos de motín y evasión.

Otro caso sucedió en 2019, en la estación provisional de San Pedro Tapanatepec, Oaxaca.

Cesan a dos agentes por agresión

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. Dos agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) fueron destitutidos por agredir a un indocumentado el pasado lunes en un punto de verificación de la caseta de cobro Malpasito, en la frontera entre Tabasco y Chiapas, informó el organismo. Lo anterior, luego de la difusión de un video en el que se observa como los oficiales golpean a un extranjero, cuya nacionalidad no fue revelada, tras bajarlo de un vehículo de transporte público. El INM condenó la agresión y notificó lo sucedido al órgano interno y al Ministerio Público para que procedan.

▲ Migrantes en un tren en las afueras de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde ayer un niño de tres años murió y su mamá (al parecer de Guatemala) resultó lesionada de gravedad al intentar cruzar la avenida de alta velocidad Juan Pablo Segundo.

Foto Afp

Según el reporte de la oficina del INM en el estado, “cuatro personas de nacionalidad hondureña iniciaron fuego dentro de las instalaciones del área de hombres de la estancia provisional”, en un caso semejante a la descripción de las autoridades sobre lo sucedido en Ciudad Juárez. No se mencionan heridos.

En mayo de 2021 en la estación migratoria de Puebla, las autoridades acusaron a extranjeros de haber prendido fuego a cobijas y colchones como parte de un motín cuando 110 personas estaban retenidas en las instalaciones, y tampoco se reportan heridos.

Los motines o intentos de evasión registrados por el INM se concentran en 11 estados. En Chiapas, 14 casos; en Veracruz, nueve; en Baja California, dos; en la Ciudad de México, dos; en Coahuila, tres.

Los informes indican que en Hidalgo hubo dos motines; en Nuevo León, uno. En Puebla y Oaxaca sólo hay constancia de los incendios mencionados. En Sonora, se reportó un conato; en Tabasco se registraron dos casos.

El resto de las oficinas, incluyendo la de Chihuahua, no reportaron casos en el periodo mencionado.

Traducen leyes sobre tortura y desaparición forzada a seis lenguas indígenas

La tarea tomó dos años a especialistas del Cepiadet, señaló Tomás López Sarabia

CAROLINA GÓMEZ MENA

Cuando una ley o normativa no está en el idioma o lengua nativa, “es más probable la vulneración de derechos”, señaló a La Jornada Tomás López Sarabia, presidente del consejo directivo del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción (Cepiadet).

Por esta razón el Cepiadet, organización civil, con sede en Oaxaca, tradujo la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, en seis variantes lingüísticas: wixárica, purépecha, náhuatl y totonaco de Puebla, así como náhuatl y totonaco de Veracruz.

Ese trabajo tardó dos años, precisó López Sarabia y agregó que “generar una ley no es sólo hacerla, sino establecer cómo la comunicas también a los más de siete millones que hablamos una lengua indígena.

“Estas leyes traducidas son un granito de arena para quienes en las comunidades viven esta situación de tener personas desaparecidas o que han padecido tortu-

ra en muchos espacios”, señaló. La traducción de las referidas leyes ayudará a los familiares. “La información puesta en la propia lengua puede serles de utilidad para una denuncia, acompañamiento, para el entendimiento de los procedimientos y para acercarse a las instituciones o incluso para que desde su propia comunidad puedan generar espacios y defender sus derechos”.

Recordó que las normas y leyes son técnicas y contienen conceptos que en su mayoría no existen en las lenguas indígenas. En ese sentido, “no es sólo hacer una traducción técnico-lingüística, sino elaborar una interpretación intercultural para que se pueda entender el nivel de gravedad de estos delitos y de las violaciones graves a derechos humanos, que implican”.

Desde 2005, Cepiadet “lucha por los derechos lingüísticos de hablantes de lenguas indígenas del país, porque se visibilicen las lenguas y puedan ser usadas en distintos espacios públicos y privados”, y es en ese contexto que “hicimos las traducciones a estas dos leyes generales, lo cual tomó dos años”.

NINGUNO REPORTARON LESIONADOS 11 LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 POLÍTICA
EN

Encabezan Sedena y cárteles importación de armas de EU

ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ

El mercado negro de armamento adquirido por el crimen organizado, así como la compra de rifles y pistolas por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, “convierten a México en el principal importador de armas de origen estadunidense en América Latina, no sólo en volumen, sino también en valor monetario”, concluye la Cámara de Diputados.

En un estudio para determinar el aumento de la violencia homicida en el país, la cámara resalta un “desvío de armas de curso legal”, que corporaciones policiacas estatales reportan como “extraviadas”.

En Percepción sobre el tráfico de armas y la violencia comunitaria en México, editado por la Secretaría General de la cámara, se plantea que la relación entre armas de fuego y la violencia en el país, hace necesario aplicar formas de control para disminuir su disponibilidad en el mercado ilícito.

“Diversos estudios muestran que existe un gran mercado negro, a pesar de las prohibiciones en la ley; una de las preguntas relevantes es de dónde proceden las armas que circulan en el país”, dijo.

Cita que en 2019 el gobierno federal calculó que había 1.6 millones de armas ilegales en México.

La Defensa indicó que ese año se vendieron 468 mil armas a gobiernos estatales, dependencias, personas físicas y morales con permisos, y las internadas de forma ilícita se estimaban en 200 mil anuales; se reportaron como robadas o extraviadas oficiales colectivas otras 12 mil 573.

Asimismo, la secretaría declaró un gasto de 16 millones de dólares y 29 millones de euros en la importación de armas, principalmente largas, para su uso entre 2010 y 2016, compradas a 14 distintos proveedores.

El reporte incluye información respecto de que el Ejército compró en ese periodo 10 mil 149 armas, de las cuales 6 mil 622 eran largas y 4 mil 571 cortas, incluidos más de 2 mil rifles de la compañía Nammo Talley con sede en Mesa, Arizona, Estados Unidos.

“Estos montos no consideran la producción de armas nacionales para el uso militar ni la importación de partes para armas, ni las armas especializadas como lanzagranadas múltiples producidos por Milkor USA, en Tucson, Arizona, y utilizados por las fuerzas armadas mexicanas”, señala.

El estudio abunda que en 2020, el valor del total de rifles importados ascendió a 5.3 millones de dólares y 20 millones de dólares en armas cortas, según datos del sitio Stop US arms to Mexico.

Cofepris incluye 7 farmacias en línea en lista de irregulares

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) incluyó en la lista de distribuidores irregulares de medicamentos a empresas que comercializan insumos para la salud a través de páginas de Internet, conocidas como farmacias en línea, que no cumplen con registros ni aviso de funcionamiento.

La denuncia enlista a Industrial Supplies de México, Meraki Store360, Medics 360, Estetoscopios Puebla, Noortropics México, Access Pharma y Suministros Biomédicos Gdl, de los cuales se desconoce cómo operan en cuanto a las condiciones de almacenaje y conservación de productos que distribuyen en línea, mismos que carecen de la documentación sanitaria requerida.

En un comunicado destacó que el hallazgo es resultado del trabajo constante de vigilancia sanitaria que realiza en todo el país y en páginas, plataformas y aplicaciones de ventas electrónicas, con el objetivo de proteger a la población de los riesgos que implica la comercialización y utilización de insumos médicos fuera de las nor-

Investigadores del ITESM desarrollan método para crear córneas con células

mas y de los estándares sanitarios establecidos.

Además de las siete farmacias en línea, la actualización de la lista de distribuidores irregulares de medicamentos incorpora cuatro ubicados de manera física en Nuevo León, tres en la Ciudad de México, uno en Aguascalientes, uno en Guanajuato, uno en San Luis Potosí y uno en Tabasco.

La Cofepris indicó que otra de las irregularidades graves por las que estos establecimientos ingresaron al listado es haber presentado ante la autoridad sanitaria documentación apócrifa, tal es el caso de Comercializadora Reyalsa. También se detectaron distribuidores que sí cuentan con aviso de funcionamiento, pero al realizar las visitas de verificación correspondientes, el domicilio se encontraba deshabitado.

Por ello, exhortó a compradores de medicamentos y otros insumos para la salud a que, antes de la adquisición de insumos médicos, verifiquen que los distribuidores cuenten con un responsable sanitario, así como con documentación legal que garantice la seguridad y calidad de los productos, como aviso de funcionamiento y licencia sanitaria.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Ante la escasez de córneas para trasplantes, los investigadores universitarios Judith Zavala Arcos y Jorge Eugenio Valdez García desarrollaron un método con el cual se podrían “cultivar” estas membranas a partir de la reproducción celular, lo que ayudaría a reducir el costo de dichas intervenciones quirúrgicas y el tiempo que los pacientes deben esperar para recibir una donación.

En entrevista con La Jornada, los académicos del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey (ITESM) y fundadores de la empresa Ocular Bio Design explicaron que la idea de crear en laboratorio este tejido –que al volverse muy opaco puede generar ceguera en un paciente, por no permitir el paso de la luz hacia el fondo del ojo–surgió hace 10 años, al notar la falta de tejido corneal suficiente para operaciones de trasplante.

“El proyecto empezó con la intención de usar células madre (provenientes de la córnea), y ahora lo que queremos es usar las de otras fuentes, como la pulpa dental, para que sea un poco más accesible. Finalmente lo que hicimos fue conjuntar diferentes métodos, lo cual nos llevó

a desarrollar uno propio para aislar células de córnea, cultivarlas y proliferarlas”, explicó Zavala.

Una vez obtenidos dichos elementos, se les multiplica en cajas de petri y después se les coloca en una membrana sintética de colágeno donde siguen creciendo hasta que se obtienen los tejidos necesarios. Con dicha técnica, los investigadores lograron en 2020 devolverle la vista a un grupo de conejos con ceguera, lo que demostró la viabilidad de la propuesta.

Aunque el equipo dirigido por Valdez y Arcos tuvo originalmente el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, dicho apoyo llegó a su fin, a lo cual se sumó el inicio de la pandemia de covid-19, lo que detuvo el camino avanzado por los expertos del Grupo de Investigación en Terapias Avanzadas en Ciencias Visuales del Tec.

“Todo esto aumentó el grado de dificultad para avanzar, y lo más frustrante es que ya estábamos con el modelo preclínico, por lo que nos dimos a la tarea de buscar financiamientos de otras maneras”, detalló.

La solución vino de la mano de la empresa de capital argentino Grid-X, la cual lanzó en 2021 una convocatoria para financiar empresas de base científica-tecnológica. De entre cerca de 200 proyectos

▲ Jorge Eugenio Valdez García, uno de los académicos y fundadores de Ocular Bio Design que consiguieron aislar las células de córnea y hacerlas proliferar. Foto Tec de Monterrey

de toda América Latina, el de los expertos mexicanos fue uno de los seleccionados, gracias a lo cual podrán culminar sus pruebas con conejos y después realizar ensayos preclínicos con seres humanos.

“En México hace mucha falta seguir los caminos del emprendimiento científico y pensar más allá de los papers, las patentes y los alumnos de doctorado que se gradúan. Si realmente quieres impactar en la sociedad, tienes que dar ese brinco y salir de la zona de confort”, recalcó Valdez, integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Arcos indicó que actualmente el número de personas que esperan en México un trasplante de córnea es de unas 5 mil, cifra que no para de crecer, porque anualmente se realizan sólo la mitad de las operaciones que se requieren, lo que genera un efecto acumulado de “bola de nieve”. En la lista de espera de un donador, los pacientes pueden pasar desde nueve meses hasta dos años.

A REDUCIR COSTO DE TRASPLANTES LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 POLÍTICA 12
En 2020, los científicos lograron devolver la vista a conejos ciegos a partir del cultivo de tejidos
AYUDARÁN

EN CASI SIETE DÉCADAS HA SORTEADO CUATRO INTENTOS DE CIERRE

“Si no lucháramos, Mactumactzá ya no existiría”, sostienen los normalistas

ENVIADA

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

A pesar de cuatro intentos por cerrarla, la Escuela Normal Rural Mactumactzá (ENRM) cuenta casi un siglo de historia. La lucha por mantenerla abierta está presente en cada mural y leyenda inscrita en sus instalaciones: “Aquí estamos los mismos de siempre, no nos vendemos, no nos rendimos… ¡Resistimos!”, se lee en el arco de acceso al plantel.

Fundada en 1931 en la ex hacienda La Chacona, nace como la Escuela Normal Rural de Cerro Hueco, para convertirse en 1936 en Escuela Regional Campesina. En 1941 sufre una nueva transformación y se crea la Escuela Práctica de Agricultura. Es en 1956 cuando surge como ENRM, que opera desde 2003 sin internado y como escuela mixta.

Al cumplir 67 años, la normal de Mactumactzá (el cerro de las 11 estrellas, en lengua zoque) o Mactu, como la llaman quienes ven en ella no sólo una escuela, sino una segunda casa, reivindica los principios que le dieron origen.

“Como hijas de campesinos, Mactu no sólo nos ofrece la posibilidad de ser maestras; también nos enseña nuestros derechos, a darnos cuenta de que no tenemos por qué soportar ningún abuso”, afirman Mariana y Lucía, alumnas de primer y segundo años de la licenciatura en educación primaria.

Destacan que en Mactu “todas las decisiones son colectivas. Tenemos nuestra propia organización estudiantil, que es la que define los reglamentos internos con los que estructuramos las tareas que se deben cumplir para mantener

limpio el plantel y que operen de forma correcta el comedor y los dormitorios”.

Incluso, señalan, son los alumnos quienes definen cuáles de sus compañeros realizarán las labores de difusión e información sobre la ENRM. “Todo lo que tenemos ha sido resultado de la lucha y la movilización. Este 67 aniversario nos hace recordar que son casi siete décadas en pie de lucha en las que se trabajó con mucho esfuerzo para lograr que sobreviva”, aseveran.

A la sombra de palmeras y árboles tropicales, recuerdan que los gobiernos estatal y federal “siempre han buscado excusas para cerrar nuestra normal. En vez de apoyarnos, porque se supone que la autoridad está para eso, para el bien del pueblo, nos hemos tenido que movilizar hasta para exigir el derecho más básico, que es tener acceso a la educación”.

Junto a decenas de compañeros que realizan labores de limpieza de la escuela, refieren: “Aquí todos somos hijos de campesinos, conocemos las privaciones. Sabemos de la necesidad de las personas que viven en pobreza, de padres que tienen tres, cinco y hasta siete hijos, que no cuentan con los recursos suficientes para poder darles educación. De ahí nace la necesidad de ver mundo, de querer cambiarlo”.

Ante las carencias que enfrentan en sus comunidades, recuerdan que “no sólo los hijos de millonarios necesitan estudio, nosotros como personas pobres también queremos seguir estudiando”.

La posibilidad de ser profesoras, explica Lucía, “es superación para nosotros. Ser maestra es llevar a tu comunidad algo que aquí te enseñaron, y que si no existiera la ENRM, no lo conoceríamos. En la escuela

aprendemos a practicar un deporte, a bailar, a tocar la guitarra y la marimba, a jugar ajedrez y futbol, a nadar, incluso a reforzar lo que sabemos para trabajar el campo y cuidar animalitos”.

Mariana asegura que a pesar de que en 2003 el ex gobernador Pablo Salazar eliminó el internado, operan dormitorios en el plantel, lo que les ha permitido mantener una convivencia colectiva. “Mactu nos refugia. Para nosotros es nuestra segunda madre, otra casa en la que podemos dormir, en la que sabemos que hay un plato de comida para nosotros, donde puedes descansar en un colchón, en una cama”.

Ejercer presión

La ENRM, que a finales de marzo conmemoró su 67 aniversario con actividades académicas, culturales y deportivas, “siempre ha sido una escuela incómoda para el gobier-

no”, sostienen. Como normalistas rurales, explica Lucía, “nos enseñan a no callar, a no dejarnos ante el tirano, a seguir luchando y exigir el derecho que nos corresponde, por eso no nos queda más que ejercer presión”.

Recuerdan que han salido a luchar “por el recurso del comedor, porque si no hay dinero, de qué vamos a comer. También nos movilizamos en años anteriores para exigir que el examen de ingreso fuera presencial y no en línea, porque en las comunidades indígenas, de donde provenimos la mayoría, ni luz hay, mucho menos Internet y computadoras”.

Las movilización de los normalistas han sido constantes, reconocen: por recursos para su comedor, la recontratación de personal docente y administrativo, incluso para exigir que se emita la convocatoria de ingreso a su plantel y no disminuya la matrícula, “porque de no luchar,

▲ Los esfuerzos por mantener abierta Mactu, como la llaman los alumnos, están reflejados en cada muro de esta normal en Chiapas. Foto La Jornada

Mactu ya no existiría”, advierten. En otras normales públicas, explica Lucía, se cobran cuotas de ingreso y hasta 2 mil pesos semestrales, pero acá en Mactu todo es gratuito. “En nuestra escuela no nos tenemos que preocupar dónde voy a dormir, qué voy a comer. Además, aquí tenemos biblioteca e Internet”.

Ante los campos de cultivo y corrales donde cuidan de diversos animales, las dos futuras maestras rurales señalan sonriendo: “Queremos que Mactu viva muchos años, que se conserve como una escuela que nos refugia, que nos ayuda a saber que como personas tenemos derechos que nadie nos puede arrebatar”.

Chiapas: maestros de educación física negociarán descompactación de plazas

LAURA POY SOLANO

Con un acuerdo para instalar una mesa tripartita de negociación, profesores de educación física de Chiapas destacaron que “buscamos construir un acuerdo con autoridades federales y estatales que garanticen que ninguno de los más de mil educadores con esta especialidad, que atiendan escuelas estatales, sufran la descompactación de sus plazas de 22 horas, es decir, cubrir la totalidad frente a grupo o renun-

ciar a las horas en que no trabajen de forma directa con los alumnos”.

En entrevista con La Jornada, tras reunirse la tarde de este martes con Miguel Ángel Guerrero, director jurídico de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm); Raúl Chao Ornelas, director de Planeación y Control Presupuestal; Víctor Sastré Rodríguez, director de Promoción en Función con Incentivos y Horas Adicionales, y María Luisa Prieto, directora general de Promoción, destacaron que “el compromiso

fue que cualquier propuesta se debe bajar a la base magisterial para tomar una decisión”.

Jaime Zamora, profesor de prescolar, indicó que la propuesta de las autoridades federales “es que la descompactación sólo se aplique a los maestros de nuevos ingreso y se respete la contratación de quienes ya laboramos en los planteles. Sin embargo, debemos considerar también qué pasará con los futuros compañeros”.

Agregó que autoridades de la Usicamm “también nos propusieron

que los 31 inspectores que actualmente atienden a los profesores de educación física en preescolar y primaria sumen a sus tareas de inspección las escuelas secundarias, lo que les permitiría un incremento de horas, pero serán los compañeros los que deberán analizar a fondo la propuesta”.

Los seis educadores, quienes se trasladaron de sus comunidades en Chiapas para acudir a la reunión con funcionarios de la Usicamm, destacaron que “lo que siempre pedimos es que nos escucharan, que

desde la unidad federal se entendiera cómo pueden afectar ciertas disposiciones cuando en las regiones y comunidades hay necesidades educativas muy específicas”.

Los profesores Roberto Álvarez, Pedro Fuentes, José Cano y Edith Herrera señalaron que “tenemos la esperanza de que podamos llegar a un acuerdo, y que en la mesa tripartita, a la que asistirán las autoridades de educación y Usicamm en el estado, se logren concretar un acuerdo en beneficio de todos los maestros y de sus alumnos”.

LAURA POY
“Siempre ha sido una escuela incómoda para el gobierno”, pero “queremos que viva muchos años”
13 LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 POLÍTICA

DESTACAN BAJA MOROSIDAD DE BURÓCRATAS

Deudas de trabajadores al Infonavit han disminuido $77 mil millones

ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

En este gobierno, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha otorgado 160 mil millones de pesos por medio de un millón 29 mil créditos a trabajadores. Además, las nuevas políticas han reducido en 77 mil millones de pesos las deudas de los derechohabientes, informó el director del organismo, Carlos Martínez.

En la conferencia presidencial de ayer, Martínez mencionó que el Infonavit ha impulsado cambios en los términos de las deudas, a fin de convertir a pesos lo que estaba tasado en veces el salario mínimo (VSM). Explicó que este movimiento traerá como ventaja que el monto global de la deuda ya no se modifique, como ocurre si está tasado en VSM.

Insistió en que cada día 9 de mes los trabajadores pueden efectuar la modificación en el portal del Infonavit. Sin embargo, lamentó que aún falta por hacer el cambio en 1.6 millones de créditos, lo cual impide a los derehohabientes acceder, entre otros beneficios, al congelamiento de las mensualidades.

Agregó que para evitar perjuicios a los trabajadores que no hayan hecho este cambio, la institución decidió no aplicar en créditos tasados en VSM el aumento de 20 por

ciento a esa percepción de diciembre pasado ni el de la inflación. El acuerdo fue que sólo habrá en esos casos un aumento de 5.2 por ciento.

Martínez informó de cambios en las políticas del instituto, como la eliminación de juicios masivos y las subastas de vivienda recuperada.

“Se crearon políticas de cobranza social, que fortalecieron los esquemas de prevención y de mediación para evitar un proceso jurídico.”

Además, dijo, se bajaron las tasas de interés de acuerdo con el salario y “hoy los pagos son congelados para que las familias puedan planear sus gastos”.

Beneficios en Fovissste

A su vez, César Buenrostro, titular del Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), informó que el organismo tiene vigentes 911 mil 658 créditos, de los cuales 95 por ciento tiene menos de 20 años de antigüedad.

Entre 2019 y el año pasado, 149 mil 492 beneficiarios liquidaron sus adeudos. Asimismo, 98 por ciento de los créditos liquidados en 2022 tenían menos de 20 años, lo que refleja baja morosidad, señaló.

Buenrostro citó las medidas que

Proponen diputados reforma para elevar el monto de los préstamos del Fovissste

ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

Las comisiones unidas de Seguridad Social y Vivienda de la Cámara de Diputados aprobarán la próxima semana una reforma para incrementar sustancialmente los créditos del Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), con un esquema que considere el salario base más compensaciones de los trabajadores del Estado.

En un ejemplo del nuevo esquema, con un sueldo base de 7 mil 870.58 pesos mensuales y una compensación garantizada de 13 mil 458.97 pesos, un crédito hipotecario puede duplicarse, al sumar más de 21 mil pesos al mes como ingreso.

El descuento mensual al trabajador seguirá en 30 por ciento, excepto para jubilados y pensionados, que sería de 20 por ciento. El dictamen fue elaborado a partir de seis iniciativas de diputados de Morena, PT y PAN. La iniciativa busca resolver el desequilibrio entre los precios de la vivienda y el monto de financiamiento que otorga el Fovissste, lo que ha provocado que la institución pierda “competitividad en el mercado hipotecario”.

Elegir entre UMA y pesos

El proyecto señala que los créditos sean con tasas bajas y plazos fijos, a 30 años, y que los derechohabientes puedan elegir entre liquidar en unidades de medida y actualización (UMA) o en pesos. También podrían conocer, desde la firma del contrato, si el monto y retención del pago

se hará sobre el salario básico o sumadas las compensaciones.

Con la reforma a la Ley del Issste, se prevé cambiar el sistema integral de puntaje de registro del Fovissste por uno de inscripción continua, para garantizar a todos los acreditados el derecho de recibir un crédito hipotecario por orden de inscripción y no por criterios cualitativos, como edad, antigüedad y tipo de empleo.

Las comisiones dictaminadoras plantean quitas a los saldos en casos de restructuración de crédito, así como la revisión de incumplimientos de pago por causas ajenas e incontrolables de los acreditados, como la falta de actualización de sueldos o pensiones, manejo de la nómina y descuentos de las dependencias. También retoman la propuesta del Ejecutivo para restructurar en pesos los créditos en UMA.

▲ Carlos Martínez y César Buenrostro, titulares del Infonavit y el Fovissste, respectivamente, en la conferencia matutina en Palacio Nacional. Foto Cristina Rodríguez

favorecen la liquidación de créditos, como los de beneficiarios con más de 60 años que hayan pagado más de dos veces el monto original del crédito.

También señaló el descuento de entre 5 y 10 por ciento a quienes quieran anticipar la liquidación de su adeudo.

Vinculan a proceso por huachicoleo a 12 personas

Un juez federal vinculó a proceso a 12 detenidos que operaban la extracción ilegal de combustible por un túnel (equipado con alta tecnología) localizado en Tlaxcoapan, Hidalgo.

La Fiscalía General de la República realizó un cateo en marzo pasado y localizó a Saúl V., Alejandro J., Ángel O., Fidel G., Yajaira E., José A., Gerardo L., Isaac V., Agustín C., Jesús L. y Christian V. sustrayendo 204 mil 500 litros de combustible en el pasaje. Las autoridades aseguraron varios vehículos, droga, el inmueble y un arma de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas.

En un segundo cateo, también en un domicilio de Tlaxcoapan, fue detenido Ricardo H. en posesión de 151.3 gramos de mariguana.

DE LA REDACCIÓN

La Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez informó que en abril se realiza la segunda entrega de tarjetas del Banco del Bienestar a beneficiarios de educación básica, media superior y superior. Sin embargo, debido a los procesos electorales en el estado de México y Coahuila, estas entidades no están incluidas en la acción.

Los inscritos en el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro deberán consultar el apartado “Becaria o becario, ¡recoge tu tarjeta!” en https://bit.ly/BuscadorEstatus, donde encontrarán fecha, hora y sucursal para recoger la tarjeta del Banco del Bienestar.

En tanto, los alumnos de bachillerato deberán esperar al personal de la coordinación que acudirá a su plantel para recibir la tarjeta o acudir a una sede alterna.

El organismo administrativo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública destacó que algunos beneficiarios serán convocados a una sucursal del Banco del Bienestar, por lo que es indispensable que, para conocer la forma en que recibirán su tarjeta ingresen a https://bit. ly/BuscadorEstatus. En caso de que no exista información en dicha plataforma, podrán consultar con el enlace de becas de su escuela la fecha estimada de atención a su plantel.

Para la entrega de plásticos a los menores de edad, será indispensable que acudan con su madre, padre o tutor (mayor de edad), quien deberá presentar una identificación oficial vigente. Agregó que es importante que todas aquellas familias y personas beneficiarias de las tres becas que sean convocadas para asistir al Banco del Bienestar se presenten en la sucursal y fecha designada. En caso de no asistir, la entrega de la tarjeta bancaria será reprogramada hasta junio. Los módulos cerrarán hoy y mañana

En tanto, a causa del periodo vacacional de Semana Santa, los módulos de Bienestar permanecerán cerrados hoy y mañana en todo el país y reanudarán la entrega de tarjetas a los adultos mayores el lunes 10 de abril, informó Ariadna Montiel Reyes, titular de la secretaría del ramo. Montiel Reyes recordó que el 30 de abril concluye el cambio de plástico a quienes cobran con tarjeta BBVA Bancomer.

Con información de Carolina Gómez Mena

LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 POLÍTICA 14
Edomex y Coahuila, excluidos de la entrega de becas del Bienestar
En este gobierno ha otorgado más de un millón de créditos

Es Pemex

ABRAHAM NUNCIO

Hace unas noches fue percibido un olor mefítico por diversos vecinos del área metropolitana de Monterrey. Igual de diversas se esparcieron rápidamente múltiples interpretaciones. Algunas escatológicas: olía a orines de gato, ¿una pandilla de gatos meones salidos de un guion en modo Hitchcock?; otras impostadas en voces de técnicos silvestres: es una emisión de gases, y no faltaron las de resonancias medievales: fue como si el diablo anduviera suelto.

Sin mediar investigación alguna ni menos un primer diagnóstico, de la liana técnica se colgaron el alcalde de San Pedro y el gobernador de Nuevo León para concluir instantáneamente: fue Pemex. O sea, la refinería de Cadereyta.

A iniciativa del alcalde de San Pedro, vecinos de este municipio, de Monterrey, Santa Catarina y, se dice, otros municipios reunieron firmas para presentar una demanda de amparo en contra de la refinería de Cadereyta, a la que la Federación no ha obligado a reducir sus emisiones contaminantes.

El gobernador de Nuevo León hizo señalamientos en el mismo sentido: los olores procedían de esa refinería. La diputada morenista Anilú Hernández respondió: “No es la primera vez que huele mal la ciudad. El gobernador dijo hace un rato que había un protocolo. Es importante que lo dé a conocer… y sobre todo si se aplica o no a otras empresas”.

El municipio de San Pedro es de una larga tradición panista. En 1946, bajo el halo de la “unidad nacional”, copia de Ávila Camacho a ese partido, Antonio L. Rodríguez resultó diputado federal cuando ya el carro completo del PRI dominaba la escena política nacional.

En ese municipio viven algunas de las familias más ricas de México y su irradiación determina, en gran medida, la vida y la cultura de la población del estado. Una de las principales arterias de la cabecera municipal lleva el nombre de Manuel Gómez Morín, uno de los dos fundadores de Acción Nacional.

Gómez Morín, cuyo proyecto partidario fue patrocinado por los industriales de Monterrey, respondió a un discurso del presidente Cárdenas sobre las acciones de su gobierno, señalando que la expropiación petrolera debía “retrocederse, para que esa organización responda a las necesidades nacionales y fines nacionales” invocados como su fundamento.

En el arco de la sustitución de importaciones tales necesidades y fines fueron, fundamentalmente, los del proceso de industrialización. De hecho, todo se sacrificó a ese proceso: el campo, el ejido, los trabajadores y su organización sindical. La primera señal del sacrificio que se avecinaba tuvo lugar en la planta laboral de Pemex: el gobierno de Alemán, en respuesta a las demandas de los obreros del sindicato de la paraestatal, los reprimió mediante el Ejército. Los empresarios aplaudieron “la enérgica acción del presidente”.

En San Pedro se ha establecido el canon de que los empresarios privados son los únicos que pueden gestionar con éxito una empresa. En una mesa de discusión, uno de los empresarios más visibles de ese entorno llamó “animal” a Cuauhtémoc Cárdenas por oponerse a la privatización de Pemex. Lo peor fue que en la mesa donde así se expresó, los organizadores y opinantes (situados en la izquierda) nada dijeran y se fueran a celebrar junto con el hombre de negocios. La actitud reverencial ante quienes representan la riqueza se ha metido en no pocos hasta el tuétano.

Los gobiernos neoliberales entendieron que ese canon era un mandamiento imperativo. Y así, con la Fundidora de Monterrey, se inició la venta de garaje de numerosos bienes nacionales. Aceros Planos es una de las empresas de Fundidora que se administraba con números negros. Pasó mediante ese bazar a propiedad del empresario que insultó a Cárdenas.

Uno de los aspectos que se argumentaron para cerrar la antigua acerera norteña fue que contaminaba seriamente la atmósfera del Monterrey metropolitano. En los años siguientes, la contaminación ha crecido hasta niveles alarmantes. No se contabilizan ni miden con exactitud la depredación sistemática de los nichos y pulmones de las zonas urbanas (una de éstas, precisamente, la superficie de la fundidora convertida en parque), ni el creciente hormiguero vehicular, ni los desprendimientos agresivos de las pedreras ni las más de 15 mil industrias manufatureras. Pero nada efectivo se hace para atenuarla, salvo señalar con fogonazos mediáticos, como ahora con el olor hediondo percibido por algunos, que la culpable de los daños al oxígeno y a la salud (el cáncer es la segunda causa de muerte infantil en Nuevo León) es la refinería de Cadereyta.

En el supuesto extremo de que el chivo expiatorio de Cadereyta llegara a desaparecer, pues en el ánimo ingenuo se inocula la idea de que con los autos eléctricos de Tesla la mejora ecológica estará a la vuelta de la esquina, ¿la nata patológica de la atmósfera regiomontana será cosa del pasado, con los mismos actores públicos y privados?

Escribo este artículo en recuerdo de Carlos Payán (“No, mano; así, no” o “Sí, mano; así, sí”: la observación crítica o la anuencia hospitalaria escoltadas por el rigor y la souplesse d’esprit del primer director y guía de nuestro diario).

EMIR SADER

La tercera elección de Lula como presidente de Brasil fue muy distinta, en varios aspectos.

Cuando fue elegido por primera vez, Lula da Silva sucedió a dos gobiernos de Fernando Henrique Cardoso, elegidos en su contra, en procesos democráticos. Cuando fue elegido por segunda vez, Lula dio continuidad a su propio gobierno.

Esta vez Lula fue elegido presidente después de un periodo convulso en la política brasileña, que comenzó con la ruptura de la continuidad de tres gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT), a través de un golpe de Estado, con el retorno, por seis años, de la derecha a la presidencia del país. El país experimentó retrocesos

desde todos los puntos de vista en relación con lo que habían hecho los gobiernos del PT. La derecha se ha radicalizado de forma extrema. La represión cayó fuertemente sobre el PT, especialmente sobre el mismo Lula, quien fue detenido e impedido de ser candidato a la presidencia de Brasil.

Lula tuvo que afrontar una campaña electoral diferente a las anteriores, para volver a ser presidente de Brasil. Con énfasis, sobre todo, en la recuperación de la democracia en el país, además de los temas tradicionales del programa antineoliberal del PT.

Mandato sui generis. El carácter singular del tercer mandato no tuvo que esperar más de una semana para manifestarse, con los atentados terroristas del 8 de enero. Los opositores no quedaron satisfechos con la derrota

electoral y buscaron recuperar el poder a través de las formas más violentas que la historia brasileña había conocido.

Lula se había hecho cargo del gobierno una semana antes, pero con legados malditos. El primero vino del golpe de Estado contra Dilma Rousseff, confirmando que realmente había sido un golpe de Estado: la imposición de un Banco Central supuestamente independiente, con el mandato del presidente impuesto por el gobierno de derecha, que debería avanzar por dos años del mandato de Lula.

Una herencia muy pesada, que pretende impedir que el nuevo gobierno, elegido democráticamente por voto popular, ponga en práctica su propio programa, elegido por el pueblo a través de elecciones. La expresión más clara de ello está en la definición de las más grandes tasas de interés del mundo, obstáculo decisivo para impedir que la economía vuelva a crecer y posibilitar la reversión de las desigualdades sociales y regionales características de Brasil.

Legados malditos. Es la herencia más maldita, porque condena al país a la recesión, por la acción deletérea de una persona, designada por Jair Bolsonaro para

impedir que la economía vuelva a crecer y para favorecer los intereses de la banca privada. Eso impide que se realice la voluntad democrática del pueblo.

El otro legado maldito es la mayoría de derecha en el Congreso, que bloquea las iniciativas gubernamentales. No sólo se le impide aprobar iniciativas esenciales para el gobierno, sino que lo convierte en víctima de las iniciativas de la mayoría conservadora en el Congreso.

Las manifestaciones del 8 de enero revelan otro legado maldito: las fuerzas terroristas en los sectores policiales, militares y otros, que constituyen una amenaza permanente contra la democracia.

Lula no gobierna como lo hizo en sus victorias anteriores. Es un gobierno bloqueado por estas herencias neoliberales. Lula tiene que enfrentar estos obstáculos a lo largo de su gestión. Con cada búsqueda de inversiones, con cada búsqueda de aprobación de un proyecto en el Congreso.

Incluso antes de los primeros 100 días, Lula ya tuvo que enfrentar varios de estos obstáculos. No se puede decir que su gobierno despegó como los anteriores. Todo dependerá de la capacidad del gobierno para eludir estos legados malditos.

El otro legado perverso es la mayoría de derecha en el Congreso, que bloquea las iniciativas gubernamentales
Los gobiernos neoliberales entendieron que ese canon era un mandamiento imperativo. Y así, con la Fundidora de Monterrey, se inició la venta de garaje de numerosos bienes nacionales
15 LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 OPINIÓN
La maldita herencia dejada a Lula

VÍCTOR M. QUINTANA S.

Pocas cuestiones tan disruptivas a los poderes, sean de derecha o de izquierda; pocas cuestiones que ponen a prueba el optimismo de la globalización; pocas cuestiones que verifiquen si el discurso políticamente correcto se traduce en acciones de justicia. Esa cuestión es la de las personas migrantes.

El incendio del centro de detención de Ciudad Juárez el 27 de marzo, donde fallecieron 40 migrantes y resultaron lesionados por lo menos otros 22, suscita muchas reflexiones. El hecho es un nudo de factores, de desresponsabilidades, que exhibe a quienes pretenden esquivarlo, explicarlo de manera reduccionista, o lucrar políticamente. Revela la cultura de los muros contra los migrantes que denuncia el papa Francisco.

El número de migrantes que llega a nuestras fronteras se ha disparado, se han diversificado los países de origen y no los van a detener tragedias como ésta. En su raíz hay factores endógenos de cada país, como la miseria, el desempleo, la injusticia social, las violencias, la persecución política, de los que se desresponsabilizan los gobiernos.

Hay también una responsabilidad frecuentemente invisibilizada: la del colonialismo ejercido por Estados Unidos sobre América Latina desde hace dos siglos. Colonialismo que destruye y subordina las economías y sociedades locales, e introyecta el modo de consumir, trabajar, desear y vivir promovido por él.

Así, el capitalismo estadunidense genera un efecto de atracción de la gente a su modo de vida, a su supuesto progreso, pero al mismo tiempo, su dominio neocolonial provoca la expulsión de poblaciones que no tienen condiciones de vida digna en su país de origen, pero cuando éstas llegan a la frontera estadunidense, les levantan muros de hierro y de política migratoria racista y represiva. La dialéctica de la inclusión subordinada y la exclusión violenta.

También el gobierno federal tiene una seria responsabilidad. Por presión o por no haber de otra, ha tenido que ser partícipe de facto de la política migratoria estadunidense: ha militarizado las fronteras, contenido migrantes, improvisado una política de atención, con recursos muy insuficientes, sin participación de estados, municipios y sociedad. No ha extirpado la corrupción alojada desde hace añales en el Instituto Nacional de Migración, donde sigue habiendo extorsiones, maltratos, represión, perpetrados (y perpetuados) contra los migrantes. Las dependencias federales no están adecuadamente preparadas, ni tienen presupuesto ni infraestructura física suficientes, ni protocolos, para brindar un trato digno al número creciente de personas en movilidad.

Los gobiernos estatales y municipales de las entidades fronterizas se quejan

de no contar con recursos suficientes para atender a los migrantes que llegan. Tienen algo de razón, pero también hay en ellos afán de desresponsabilizarse o actitudes xenófobas y racistas.

Es el caso de la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos: en abril de 2022 firmó un memorando de entendimiento con el gobernador de Texas, Greg Abbott –mostrado en la Cámara de Diputados por la legisladora juarense Andrea Chávez–, que pretende “detener el flujo de migrantes de más de 100 países que ingresan ilegalmente a Texas a través de Chihuahua”. Para esto utilizarán drones y la tecnología de la Plataforma Centinela, sobada estrategia del gobierno panista que costará 4 mil 200 millones de pesos a los contribuyentes chihuahuenses, quienes así financiarán las acciones antinmigrantes del fascista gobernador texano.

Los muros, candados y agresiones contra los migrantes los pone también el ambiente xenófobo propiciado por fake news o declaraciones como las del alcalde de Juárez, quien dijo días antes del incendio: “Nuestro nivel de paciencia con los migrantes se está agotando”. Ya en noviembre pasado el área de derechos humanos del municipio demandaba al Instituto Nacional de Migración ejecutar “redadas de migrantes en los cruceros porque ha habido muchas quejas de la gente”. Como si no hubiera más quejas en esta frontera por la galopante inseguridad pública, el pésimo transporte y los eternos baches.

El imaginario de la 4T frente a la realidad

MARIO PATRÓN

Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad. Palabras más, palabras menos, esta frase adjudicada a Joseph Goebbels describe la estrategia retórica que el marketing político ha utilizado para la consolidación de discursos que permeen entre la opinión pública en búsqueda de votantes. La 4T y el presidente López Obrador son distinguidos, entre otras cosas, por su potente capacidad retórica. A nadie escapa que las conferencias matutinas han sido un espacio privilegiado para la publicidad oficial de las acciones del gobierno, la crítica a opositores, la defensa ante los señalamientos de los medios de comunicación y la sociedad civil y el fortalecimiento de una narrativa que, a pesar de su poca correspondencia con la realidad, sigue siendo convincente para las mayorías. Con un discurso que simplifica la realidad y que divide entre buenos y malos, progresistas y conservadores, el gobierno en turno ha logrado no sólo mantener altos índices de aceptación después de cuatro años de gobierno, sino mantener vigente una propuesta narrativa que inicialmente aglomeró los grandes descontentos de la ciudadanía, pero que ahora dista de ser un diagnóstico atinado de la realidad.

de macrocriminalidad son cada vez más evidentes en casos críticos como los de Chihuahua, Sonora, Michoacán, Guerrero, Zacatecas y Guanajuato, donde el Estado es incapaz de contener el poderío del crimen organizado. Además, suman 58 defensores asesinados en los primeros tres años de gobierno y 37 periodistas asesinados en lo que va del sexenio. La disociación entre la realidad y la narrativa presidencial es evidente, y con ella se sostiene que la presente administración no es igual a las anteriores. Sin embargo, en términos de respeto y promoción de los derechos humanos, la 4T parece estar en la misma tibieza de sus antecesores, y en términos de fortalecimiento democrático parece incluso estar en una postura regresiva. El peligro del sostenimiento de narrativas tan disociadas de la realidad como la del Presidente, recae en que consolida un diagnóstico simplificado y popular que menosprecia la complejidad y gravedad de los problemas sociales del país y, con ello, invisibiliza el dolor de las víctimas. Además, la narrativa polarizante refuerza una enemistad social aparentemente irreconciliable que fractura cada vez más los vínculos comunitarios, incrementando nuestra preocupación por la consolidación de entornos volátiles y violentos de cara al próximo proceso electoral.

El hacer justicia, terminar con la impunidad y garantizar la no repetición de tragedias como la del 27 de marzo tiene responsables muy concretos: los tres órdenes de gobierno mexicano y el de Estados Unidos. Si éstos no transforman de fondo las actitudes y las acciones ante el problema, seguirá habiendo asesinatos y desapariciones de migrantes.

Debemos exigir al Estado mexicano que construya una política migratoria con enfoque efectivo de derechos humanos, abriéndose a la participación ciudadana. Quienes saben del asunto de las personas migrantes, incluso más que el propio gobierno, son las organizaciones de la sociedad que las apoyan y las cuidan, las iglesias y los activistas. Hay que escucharlas, invitarlas a participar. Ellas demandan recurrentemente la desmilitarización de las fronteras y la no criminalización de las personas en movilidad y brindarles atención y cuidado dignos, sin consideraciones políticas.

Asimismo, aprovechando el llamado ciclo progresista de la región, se debe promover la construcción de un pacto latinoamericano por los derechos humanos de los migrantes que sea base para un diálogo multilateral con el gobierno de Washington. Muchos sectores de allá lo apoyarían.

El masivo éxodo migrante continuará, y las tragedias se repetirán si no se transforma la cultura de los muros y los candados en el entorno de acogida a personas portadoras de derechos.

La narrativa presidencial de cada mañana afirma textualmente que ya no hay corrupción ni impunidad –más que en el Poder Judicial y la oposición–; ya no hay desabasto de fármacos; ya no hay violaciones a derechos humanos, se protege a periodistas y a refugiados; ya no hay represión, masacres ni tortura; ya no hay espionaje ilegal, sino inteligencia para salvaguardar la seguridad; ya no hay personas desplazadas por la violencia ni territorios controlados por el crimen organizado y, por lo tanto, es seguro viajar por el país, fruto de una estrategia exitosa de seguridad.

En contraparte, repasando tan sólo las últimas semanas, encontramos casos preocupantes como los hallazgos de las investigaciones del Ejército espía, la ejecución extrajudicial de cinco jóvenes en Nuevo Laredo, las violaciones a derechos humanos señaladas por el reciente informe del Departamento de Estado de Estados Unidos y por muchos otros informes y publicaciones de organizaciones civiles, los recientes hechos en Ciudad Juárez donde 40 migrantes murieron encerrados tras un incendio, así como muchos otros casos de violencia homicida, feminicida y desaparición que no cesan en el entorno nacional.

Pese a su aparente efectividad, el correlato es insostenible. Aunque la tendencia va ligeramente a la baja, en lo que va del sexenio suman poco más de 150 mil homicidios dolosos, cifra muy cercana a los 156 mil homicidios en el sexenio de Enrique Peña Nieto. La Guardia Nacional y el Ejército, pilares de la actual estrategia de seguridad, se encuentran entre las instituciones con más quejas ante la CNDH, principalmente por casos de tortura, desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales y detenciones arbitrarias. Los entornos

Seguramente, en los próximos meses, seguiremos viendo el fortalecimiento de esta retórica presidencial en defensa de un programa político que, en los hechos, poco ha logrado en términos de pacificación del país, reconstrucción del tejido social, reivindicación de la justicia y fortalecimiento institucional. Mientras esto no cambie, la narrativa de la 4T seguirá abonando a la fractura de nuestro tejido social y seguirá reproduciendo los signos de descomposición de nuestro entorno, mismos que no han podido ser revertidos, a pesar de las estrategias gubernamentales y de los esfuerzos de la sociedad civil, y cuyos efectos continuarán desintegrando los valiosos contrapesos civiles de nuestro régimen democrático.

Debemos exigir una política migratoria con enfoque efectivo de derechos humanos
Los entornos de macrocriminalidad son cada vez más evidentes en casos críticos como los de Chihuahua, Sonora, Michoacán, Guerrero, Zacatecas y Guanajuato
LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 OPINIÓN 16
Migrantes: transformar la cultura de muros y candados

Jueves 6 de abril de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

▲ UNA DE LAS tradiciones de España en Semana Santa, más allá de los actos propiamente religiosos y cristianos, es la Danza de la Muerte. En el municipio de Verges, en Gerona, la conmemoración se remonta a la Alta Edad Media y se celebra el Jueves Santo para recordar la pasión de Cristo. A lo largo de la procesión se realizan escenificaciones tituladas: Las tres Marías, Las mujeres de Jerusalén, la Crucifixión y la

Danza de la Muerte. En esta última, cinco bailarines salen a la calle vestidos de esqueletos para interpretar esa danza, acompañados del sonido de un tambor. En la imagen, la representación de la Danza de la Muerte, con el bailarín Shanti Oyarzabal, en el multiforo Ollin Kan de Tlalpan, Ciudad de México, 2008. Foto José Carlo González

CULTURA / P 6a

Upper Vol. II explora la interacción entre gravedad, espacio y cuerpo

Es una producción nacional de danza realizada con el estímulo fiscal Efiartes

FABIOLA PALAPA QUIJAS

La relación entre los seres humanos y el universo es el punto de partida de Upper Vol. II, obra escénica construida en torno a la generación de situaciones coreográficas, visuales, performáticas y la manipulación de objetos.

El coreógrafo español Sebastián García Ferro a partir de la pregunta ¿para qué estoy de pie persistiendo en el mundo de las artes escénicas? creó este proyecto que reflexiona sobre el sentido de la gravedad.

La propuesta escénica realizada en colaboración con Ireri Anaya Múgica, codirectora de Abra Projets, se presentará en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

“En la pieza lo que planteamos es por qué al caer nuestros problemas volvemos a quedar de pie. La gravedad tiene que ver con la funcionalidad de su palabra, de su concepción etimológica, con lo pesado y lo denso, y por otro lado con la relación que existe entre el espacio y los planetas”, explica en entrevista el creador.

En Upper Vol. II participan seis intérpretes, quienes comparten lo que para ellas es caerse y lo que significa estar de pie, empoderarse.

“En la puesta en escena representamos que el cuerpo no es lo que cae, sino el mundo, y no nos damos cuenta de eso”.

Clase de fitness

El proyecto está dividido en dos partes: el volumen I, que se estrenó en 2021, hace la reflexión de estar de pie y con ello se hace una crítica al mundo fitness. El artista argentino, nacionalizado español, indicó que la primera pieza es participativa como una clase de fitness de tres bailarinas y un diyéi, la cual se transforma en una coreografía y luego en una fiesta electrónica.

“El volumen I era la versión extrovertida con una estética muy ochentera y el II es la parte introvertida, toma el testigo donde termina la pieza anterior, la fiesta electrónica, vuelve al fitness, pero en este caso con unos jumpings, unas camillas elásticas individuales, y a partir de ahí atravesamos el camino de cada una de las seis intérpretes.”

Upper Vol. II propone una reflexión sobre la relación con el cuerpo a través de la danza contemporánea, al mismo tiempo que explora la interacción entre la gravedad como manifestación del espacio y el cuerpo.

“En la puesta –explica el creador– hay muchosde elevación, de ir hacia arriba, pero lo único que pasa es que terminamos cayendo y toda la pieza tiene esta concepción que el escenario se va ir elevando, no del

suelo, sino los objetos, los visuales dan esa sensación de ir hacia arriba mientras nosotros nos hacemos pequeños”.

García Ferro nos presenta cómo la danza es una coordinación estética que consiste en mover el cuerpo guardando una relación entre el espacio, el tiempo, el flujo y el peso de las acciones para darle una significación.

“Upper Vol. II es una pieza muy física, las seis intérpretes son maravillosas, además han colaborado creativamente, trabajamos con

ellas el material y así se fue creando la narrativa de la obra.”

El coreógrafo expresó que la pieza tiene una parte lúdica y de juego y de mucha complicidad entre los bailarines. “Es una obra colaborativa no confrontativa y está el tema de la libertad de moverse como uno desea, no desde estatutos o de unas formas concretas. Obviamente el lenguaje general es danza contemporánea, pero en la obra aparecen muchas cosas como la urbana, hip hop, clásica. Hay mucha conjunción y trabajo de objetos, por ejemplo los

jumpings toman forma de otras cosas, no solamente del objetivo para los que están diseñados”.

Upper Vol. II es una producción nacional de danza realizada con el estímulo fiscal Efiartes.

Participan: Aime Irasema Sánchez, Analí Aragón Valerio, Briseida López, Daniela Jerez, Michele Ferrer y Nahndí Santana. Música original de Maximiliano Borghetti y Sebastián García Ferro / The Perimetrals. El asesoramiento dramatúrgico está a cargo de Víctor Molina. La obra se presentará el 14 y 15

▲La danza es una coordinación estética que mueve el cuerpo guardando una relación entre el espacio, el tiempo, el flujo y el peso de las acciones. La propuesta de García Ferro es muy física, pero también lúdica. Foto cortesía de Abra Projets

de abril a las 19 horas, y el domingo 16 a las 18 horas en el Teatro Raúl Flores Canelo del Cenart (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club).

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 6 de abril de 2023 2a ESPECTÁCULOS

Cuestionan la premisa de estar de pie y seguir adelante si todo a nuestro alrededor se colapsa

La obra de García Ferro se estrena el 14 de abril en el Teatro Raúl Flores Canelo del Cenart

MERRY MACMASTERS

¿Qué sentido tiene estar de pie, seguir adelante, si todo a nuestro alrededor se colapsa? Ésta es una de las premisas de Upper Vol. II, obra escénica del argentino nacionalizado español Sebastián García Ferro, realizada con bailarinas mexicanas, que se estrenará el día 14 en el Centro Nacional de las Artes.

La coreografía de alrededor de una hora de duración forma parte del proyecto Upper, cuyo Vol. I, fue una pieza de calle estrenada en Barcelona en 2021, cuando se empezaron a abrir los espacios después de los momentos más álgidos de la pandemia.

Vol. I tuvo que ver con “el discurso del fitness, de échale ganas, de ser la mejor versión de ti mismo, de ponte fuerte, de ponte guapa. Básicamente es una clase de fitness que termina en una fiesta rave”, expresa

Ireri Múgica, responsable de la oficina de gestión Abra Projects que produjo la obra.

Vol. II, concebida ahora para el espacio escénico, es la continuación del proyecto. Retoma la extrovertida fiesta de música electrónica, luego, se vuelve introspectiva con la finalidad de cuestionar el sentido de “seguir de pie” si todo a nuestro alrededor se derrumba o desmorona. “Reflexiona sobre cómo entendemos la gravedad, cómo nos relacionamos con las fuerzas que nos atraviesan”, detalla Múgica. De acuerdo con la promotora cultural, en la actualidad, “ante la escasez de recursos”, muchas de las nuevas propuestas de arte contemporáneo trabajan por proyecto.

Abra Projects, pues, “configura un proyecto alrededor de un concepto artístico”. Upper Vol.II fue posible gracias al programa Efiartes, un estímulo fiscal para la producción en artes escénicas. Cuando García Ferro, quien radica en Barcelona, les presentó su idea, a Múgica y su socia, Mariel Morales, les llamó la atención la variedad de “ingredientes” que reúne la pieza, ya que comprende multimedia, una creación musical original, elementos de escenografía que se construyen a lo largo de la

obra, lo que redunda en un discurso artístico “muy sólido”.

El elenco de Upper Vol. II está conformado por seis bailarinas procedentes de diferentes ciudades del país como Tijuana, Ciudad Obregón, Xalapa, Aguascalientes, Guadalajara y Ciudad de México.

Fueron invitadas por la empresa productora que, aparte de su formación dancística, tomó en cuenta su interdisciplinaridad: “Una es acróbata, otra hace teatro, una tercera canta, otra es contorsionista, mientras que todavía otra

hace parkour (práctica deportiva para desplazarse de manera rápida, segura y eficiente). Todo está interconectado y tiene que ver con la expresión, la corporalidad, con distintas maneras de relacionarse con el entorno”. Las funciones de Upper Vol. II se llevarán a cabo los días 14, 15 y 16 en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes, ubicada en avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club. Los días 21 y 22 ofrecerá funciones en el Centro Cultural Mexiquense

▲ Las intérpretes en la obra Upper Vol. II usan jumpings como parte de la propuesta artística. Foto cortesía de Abra Projets

Bicentenario, Texcoco, estado de México. El 26 de abril la puesta en escena comenzará una gira a Baja California Norte para participar en la red noroeste de festivales de danza, con presentaciones en las ciudades de Tecate, Mexicali, Ensenada y Tijuana.

The Cure anuncia que volverá a México con Show of a Lost World Tour 2023

ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN

El músico Robert Smith sacudió las redes sociales el martes, al anunciar en su cuenta de Twitter que The Cure, el grupo de rock británico que lidera, volverá a México como parte de su más reciente gira llamada

Show of a Lost World Tour 2023

“PD. Detalle de espectáculos en México y siete de los 12 estados soberanos de Sudamérica antes de fin de mes”, comentó el vocalista en su cuenta oficial.

El tour de la banda es el primero que realiza después de la pandemia de covid-19 y es parte de la promoción de su más reciente álbum Songs of a Lost World; para el continente americano las presentaciones iniciarán en Estados Unidos en mayo e incluyen más de 20 ciudades entre las que destacan Los Ángeles, Houston, Dallas, Hollywood, Clarkston.

La banda británica es considerada una pionera del rock gótico y alternativo, su ventas ascienden a más de 30 millones de discos al rededor del mundo, actualmente está integrada por Robert Smith, Simon Gullup, Roger O’Donnell, Jason Cooper, Perry Bamonte y Reeves Gabrels.

Recientemente Smith demostró que los artistas pueden proteger a sus seguidores de los precios altos de las empresas que venden los boletos en países donde se presentan, como lo hicieron Pearl Jam y Taylor Swift; esto debido a la crítica que hizo a TicketMaster por sus altas tarifas de servicio, el cargo extra del costo por un boleto en sus conciertos por Estados Unidos.

El músico logró persuadir a esa compañía para que aplicará un rembolso a los compradores de boletos verificados, esto después de una reunión entre la banda y la empresa boletera, donde acordaron

que esas tarifas son “indebidamente altas”, así lo escribió Smith en su Twitter, el mes pasado, “y como gesto de buena voluntad, realizará un rembolso”, agregó.

Robert Smith y Lol Tolhurst, primer baterista del grupo iniciaron el proyecto en 1976, en Inglaterra.

“Los primeros punks de Crawley”, así lo describió Tolhurst en su libro autobiográfico llamado Cured. The tale of two imaginary boys (Curado. La historia de dos niños imaginarios). Fue hasta en 1979 cuando se dieron a conocer como The Cure con Three Imaginary Boys que incluye los exitos Foxy Lady, 10:15 Saturday Night y Accuaracy La última vez que se presentó la banda en México fue en 2019 con un concierto que duró un poco más de dos horas y media, deleitando a sus seguidores con una lista de 30 canciones. Pero el show memorable y más recordado por la fanaticada fue el de 2013 en el Foro Sol, cuan-

do a los asistentes los sorprendió un sismo de 5.8 grados, además el público cantó Las Mañanitas a Robert Smith por su cumpleaños 54, el recital duró cinco horas aproximadamente esa noche.

▲ El artista británico Robert Smith anunció en sus redes sociales que The Cure presentará su gira en México. Foto tomada del Twitter del vocalista

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 6 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS

Chupa, cinta de Jonás Cuarón sobre el mito del chupacabras y la identidad de un joven

JUAN IBARRA

Para Jonás Cuarón, uno de los diálogos más importantes de su nuevo largometraje, Chupa, se da entre el protagonista, Álex, y su madre. “Cuentas con tu familia, y tu familia te apoya”, le recuerdan al adolescente de 13 años. “Esto representa el núcleo de la película. Quería retratar la importancia de la familia, en especial en un personaje que está buscando sus raíces”, señaló el cineasta.

Chupa, producida por el estadunidense Christopher Colombus, narra la historia de un muchacho de ascendencia mexicana que visita por primera vez a su familia en México. En la casa de su abuelo, Élex (Evan Whitten) encuentra un cachorro de chupacabras que, a diferencia de la leyenda que conocía sobre la criatura, se trata de un ser amigable.

“El mito del chupacabras empezó en los años 90 en Puerto Rico, luego de que un par de cabras fueron encontradas muertas con heridas en el estómago. Rápido se esparció por toda Latinoamérica y partes del sur de Estados Unidos e incluso llegó a otros continentes. Había avistamientos por todas partes. Debí haber tenido 10 u 11 años cuando oí por primera vez sobre esto. Estaba en las noticias y hasta hubo encuentros donde yo crecí. Estaba emocionado en secreto por encontrarme con uno de ellos”, explicó Cuarón.

La película, como el mito, está ambientada en una década por la que Jonás se sentía interesado personalmente. “Decidí ambientar la historia en el México de mediados de los 90 porque fue cuando el mito empezó. Quería basar la historia en ese periodo porque una de las cosas que hace que sea una leyenda más interesante que las demás, como el monstruo del Lago Ness o Pie Grande, es que es relativamente nuevo.

LA MUESTRA

Laila en Haifa

Nadie había oído de él hasta antes de los 90. Para mí, personalmente, hizo del proceso de hacer la película algo muy divertido porque yo tenía más o menos la edad de Álex en esa época. Así que fui capaz de tomar todas las decisiones basado en mi propia memoria y nostalgia”.

Otros aspectos que motivaron a Cuarón a trabajar en Chupa, fueron las películas de Chris Colombus que conoció de niño, a través de cintas como Mi pobre angelito o Papá por siempre. Esta conexión lo entusiasmó, así como el hecho de tratarse de un tema cercano. “La cultura también juega un papel muy importante en el arco del personaje de Álex. Cuando lo conocemos lo molestan por ser mexicano, y eso lo lleva a resentir su herencia. A lo largo de su viaje, logra conocer lo que ésta realmente significa y la abraza; se siente orgulloso”, detalló.

A la historia de Chupa se suma el obstinado y peligroso científico Richard Quinn, interpretado por Christian Slater, quien está a la caza de la criatura con la intención de aprovecharse de ella. Para proteger a su nuevo amigo, Álex emprende una odisea con ayuda de su recién descubierta familia, cuyos integrantes son su abuelo y ex campeón de lucha libre Chava (Demián Bichir), su primo y aficionado a las luchas Memo (Nickolas Verdugo) y la intrépida y moderna prima Luna (Ashley Ciarra).

“La calidad de una historia viene determinada por los actores que le insuflan vida. Demián es un actor de renombre y, después de una búsqueda exhaustiva, estamos encantados con el talento desbordante que hemos descubierto. Tenemos muchas ganas de que los espectadores de todo el mundo los conozcan y vean cómo consiguen hacer de esta una película tan especial”, contó Colombus. Chupa se estrena mañana en la plataforma Netflix.

DEL REALIZADOR ISRAELÍ Amos Gitai, la Cineteca Nacional ha exhibido recientemente una extensa retrospectiva que puso de manifiesto la gran variedad de temáticas y enfoques estilísticos que forman una filmografía de más de 30 títulos. Obras capitales como Kadosh (1999), Kippur (2000) o La tierra prometida (2003) ofrecieron una notable visión panorámica de la sociedad y la política israelíes de los últimos 40 años. De modo invariable y consecuente, Gitai se ha convertido en una auténtica conciencia crítica frente al conflicto árabe-israelí que ha dividido y polari-

zado a la nación judía durante décadas. También figura, en no pocas películas suyas, el cuestionamiento abierto a una ortodoxia religiosa que ha menudo ha obstaculizado la conversación social y fomentado la intolerancia. Su película Laila en Haifa (2020), filmada durante el momento más álgido de la pandemia de covid, resume metafóricamente el clima de zozobra, la sensación de encierro y la avidez de distracción que experimenta un grupo de personajes en El Fatoush, espacio cultural y de entretenimiento que es a la vez galería de arte, foro de discusión, restaurante y bar bohemio. Un microcosmos de una sociedad multicultural donde alternan, en un clima de tolerancia, etnias diversas y parejas gays y heterosexuales.

LAILA EN HAIFA es un relato polifónico, inspirado libremente en la novela El hombre sin atributos, del austríaco Robert Musil, y organizado en una serie de viñetas donde se dan cita algunas de las constantes temáticas del cine de Gitai. Los personajes hablan de política y de sus desencuentros amorosos. Hay un artista, Gil (Tsahi Halevi), enamorado de Laila (María Zreik), dueña de la galería. Su romance es tolerado por Kamal (Makram Khoury), el poderoso marido ya mayor de la joven, quien padece resignado la infidelidad conyugal y las crispaciones políticas con una joven palestina radical que insistentemente lo confronta. Hay escenas notables, como el juego de seducción entre la hermana de Laila y un magnético joven árabe que la deja

sin respiro, o el de una mujer israelí ya madura que en una cita ciega con un árabe pasa de la inseguridad al desparpajo humorístico y de ahí a un franco escepticismo.

ESTE INTENSO MOSAICO fílmico abarca demasiado y carece de un armazón narrativo consistente. Su evidente vocación de caos, sin duda, pretende transmitir la esencia del cosmopolitismo de un Israel moderno, y tiene así momentos afortunados, aunque es probable que deje una sensación de desazón y desconcierto en espectadores acostumbrados a la probada sobriedad artística de este gran cineasta.

SE EXHIBE EN la sala 1 de la Cineteca Nacional a las 14:15 y 18:45 horas.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 6 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS 4a
▲ Fotogramas del largometraje producido por Christopher Columbus. En la imagen inferior aparece Demian Bichir, quien encarna al abuelo de Álex, el protagonista. Fotos cortesía Netflix

Walking to Paris es la obra reciente del director, quien cumplió 81 años

“El arte es vida, y la vida es arte” es uno de los lemas preferidos de Peter Greenaway, creador inclasificable del cine y las artes plásticas.

Este miércoles celebró su cumpleaños 81, “todavía bailando por la vida”, según posteó el artista acompañado de una bella imagen.

A Greenaway, personaje único con 60 años de carrera y unas 70 obras audiovisuales en su haber, siempre le han preguntado por qué, si estudió pintura, ahora se dedica a ser cineasta. Su respuesta es que siente desilusión de que las obras pictóricas no tengan bandas sonoras. “Así se podría definir todo mi cine: pinturas con soundtracks”. Hablar de Greenaway significa pensar en la inconmensurable creatividad en todas sus dimensiones. El realizador es un adelantado a su tiempo, y ahora, un ícono de la cinematografía mundial que a cada paso se reinventa.

Es autor de obras del archivo fílmico mundial como El cocinero, el ladrón, su esposa y su amante, El bebé de Macon y El libro de cabecera, 8 1/2 mujeres. En México filmó Eisenstein en Guanajuato, la cual presentó en el festival de cine de Morelia, donde sentenció “que el cine estaba muerto” y lamentaba el dominio del “texto” por encima de la imagen.

A decir de él, el cine fue pensado como un acto colectivo, un arte para un público masivo simultáneo, lo cual también ha dejado de existir.

“El único lugar donde puedes ver el

Para Greenaway, lo más importante no son los logros, sino tener una vida. Foto tomada del Facebook del cinerrealizador británico

cine bien es en festivales. A últimas fechas parece incapaz de inventar su propio material. Todo está basado en libros, en textos”, dijo en Morelia en esa ocasión.

Una odisea a principios del siglo XX

Greenaway es un gran creador, un humano con vista lejana para quien lo más importante no es tener una carrera, logros, sino una vida.

Su reciente filme es Walking to Paris (producción francesa-italianasuiza), historia dramática que está dedicada a un viaje que Constantin Brâncuși hizo durante 18 meses a través de Europa a principios del siglo XX. No es un documental ni una cinta biográfica, sino una ficción imaginada por el director británico a partir de un hecho real del que apenas se conocen detalles.

Poco antes, Greenaway se enorgullecía por el trabajo de su esposa, la también directora de cine y artista multimedia Saskia Boddeke, quien ganó algunos premios en encuentros por su película The Greenaway Alphabet.

“Aunque el nombre Greenaway está en el título, esta película es absolutamente su creación. ¡Nos sentimos muy orgullosos!”, comentó el realizador sobre este trabajo que muestra sus fascinaciones, las cuales se capturan como “mariposas y se organizan en un alfabeto, una forma que le conviene perfectamente como enciclopedista”.

En conversaciones íntimas con su perspicaz hija adolescente, Pip, se descubre quién, qué y el porqué de Greenaway. Comienzan con A, que significa Ámsterdam, pero también podría significar “autismo”, sugiere Pip. La creatividad ilimitada de Greenaway, el flujo ilimitado de palabras y la pasión por coleccionar ciertamente traen esto a la mente, y admite que lleva la etiqueta con orgullo.

“Las conversaciones lúdicas no rehúyen los temas más dolorosos; escuchamos que Greenaway no ha visto a otros dos hijos suyos en años. Y más tarde, con el corazón roto y llorando, Pip le pregunta si de una vez dejará de hablar como comentarista. Las preguntas espontáneas de su hija penetran en él hasta la médula, permitiendo a su esposa, hacer un retrato profundamente personal no sólo del artista, sino también de Greenaway, el padre, en su batalla contra el tiempo”, se lee en la sinopsis del documental.

Peter Greenaway se siente gustoso de venir a México. Lo ha hecho en varias ocasiones para presentar sus trabajos –como la mencionada Eisenstein en Guanajuato–, particular exégesis sobre la estancia del cinerrealizador ruso, su romance con un hombre y el encuentro con la celebración de la muerte. De eso trata el filme.

Greenaway mencionaba que la idea original surgió cuando visitó ese estado, hace 10 años, durante la primavera, cuando todo era resplandeciente. Se me quedó la idea de volver para rodar una cinta. Además, se juntó con la investigación que he realizado durante gran parte de mi vida sobre el cineasta ruso creador de la trilogía La huelga, El acorazado Potemkin y Octubre.

Sobre la investigación que hizo acerca de este director, Eisenstein, respondió tajante: “La historia no existe; existen los historiadores, y los historiadores son mentirosos. La película no habla estrictamente de su importancia como director en la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, sino sobre la época que pasó lejos de su país, de José Stalin y del materialismo dialéctico.

“Hay que subrayar la idea de que México fue el país que otorgó a Eisenstein la posibilidad de ser él mismo. Eso hay que agradecerlo a México. Comencé a crear una idea del hombre en sí mismo, y dejé de lado la idea del probable mejor cineasta de la historia del cine”, concluía esa ocasión.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 6 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS
JUAN JOSÉ OLIVARES
México dio a Eisenstein la posibilidad de ser él mismo, valora Peter Greenaway
El cine fue pensado como acto colectivo, pero esto ya no es así

La Danza de la Muerte, entre los peculiares festejos españoles

Semana Santa, marco de actividades religiosas y otras más bien paganas

Santo, en conmemoración de la Pasión de Cristo.

La empresa de reservas de alojamientos turísticos eBooking.com realizó una selección de los cinco lugares que más destacan por sus tradiciones en Semana Santa, ya sea por su peculiaridad, su historia o su cultura religiosa.

▲ Algunos rituales en la península ibérica para conmemorar la semana mayor datan de más de 500 años. En la imagen de 2018, el bailarín Shanti Oyarzabal escenificó una versión de la Danza de la Muerte en el multiforo Ollin Kan de Tlalpan, en Ciudad de México.

En España se celebran algunas de las tradiciones más curiosas en torno a los días de Semana Santa; más allá de los actos propiamente religiosos y cristianos, se celebran otros más paganos que van desde tirar platos por la ventana, vestirse de esqueleto o practicar rituales con más de 500 años de antigüedad.

Las ciudades españolas celebran durante la semana mayor tradiciones singulares, ya sea en el ámbito religioso o en el folclore, y los festejos populares atraen a turistas nacionales y extranjeros.

Una de las tradiciones que llama mucho la atención es la Danza de la Muerte, en el municipio de Verges en Gerona, que se remonta a la Alta Edad Media, y se celebra el Jueves

A lo largo de la procesión se van realizando escenificaciones como las tres Marías y las mujeres de Jerusalén, la Crucifixión y la Danza de la muerte.

En esta última, cinco bailarines salen a la calle vestidos de esqueleto para bailar la “dansa de la mort”, acompañados del sonido de un tambor. El “capdanser” es el encargado de abrir el baile con su guadaña, el “banderero” lleva una bandera negra y lo acompañan otros dos esqueletos que portan platos de ceniza y, por último, hay un esqueleto que lleva el reloj que simboliza la llegada de la muerte. Cada detalle del rito representa un capítulo de lo que está instituido dentro del calendario social de la colectividad, pues se trata de un fragmento de la representación de la Pasión de Jesucristo.

Trencà de perols y El Santo Entierro

La Semana Santa Marinera es una tradición muy arraigada en los barrios del Grau, Canyamelar y Cabanyal, en la que, durante la Vigilia Pascual y coincidiendo con el comienzo de la procesión de Gloria, se produce la Trencà de perols.

En punto de las 12 de la noche, los vecinos lanzan tazas, platos, piezas viejas de vajilla y agua desde los balcones, mientras suenan las campanas de todas las iglesias. Así celebran la resurrección de Cristo, deshaciéndose de lo viejo para dar paso a lo nuevo, en otras palabras, dejando atrás lo malo para recibir lo bueno.

Declarada Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial por la

Junta de Castilla y León, la Semana

Santa de Bercianos de Aliste reúne cada año a cientos de personas para revivir la Pasión y Muerte de Cristo con un ritual que cuenta con 500 años de historia, en el que los cofrades acompañan a la representación del Cristo Crucificado y la Virgen Dolorosa, vestidos con las túnicas blancas de lino con las que serán amortajados en su entierro, mientras se escucha el Miserere de fondo.

El entierro de Genarín y La Madrugá

La Cofradía de Nuestro Padre Genarín es, cuanto menos, curiosa. Esta procesión, de origen no religioso, recorre el casco antiguo la noche del Jueves Santo en homenaje a Genaro Blanco, un personaje que fue conocido por ser un gran bebedor de orujo sin destilar.

La tradición empezó un año después de su muerte, en 1930, cuando cuatro hombres decidieron rendirle homenaje recitando poesía y bebiendo vino y orujo.

La procesión comienza a la una de la madrugada, con el recibimiento del Abad de la Cofradía y un vaso de vino, y finaliza con la ofrenda final al santo, una gran copa de vino.

La Semana Santa se celebra en Sevilla desde el siglo XVI y es conocida en todo el mundo. Más de medio millón de personas se desplazan hacia la capital andaluza para disfrutar de esta experiencia ritual y emocionante, rodeada de música y folclore español.

Entre las más de 50 procesiones que salen a lo largo de la semana, destaca el momento de La Madrugá, que concurre en la noche del Jueves Santo al Viernes Santo, en la que salen a procesionar seis pasos, entre los que se encuentra El Silencio, cuya Hermandad se fundó en 1340, y la acompañan 800 nazarenos. También destaca la procesión de El Gran Poder, un espectáculo artístico y cultural que dura siete horas y media y al que acompañan 2 mil 300 nazarenos.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 6 de abril de 2023 6a CULTURA
EUROPA PRESS MADRID

Registra el INAH ritos de El Pacayal sobre la pasión y muerte de Jesús

DE LA REDACCIÓN

En México, las manifestaciones relacionadas con la semana mayor son tan diversas como el propio territorio, y en aquellas poblaciones fronterizas como El Pacayal, en Chiapas, a unos cuantos kilómetros del límite con Guatemala, éstas se convierten en un desfile de singulares personajes que anuncian los ritos conmemorativos de la pasión y muerte de Jesús.

Gabriel Lalo Jacinto, investigador del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha registrado parte de estas expresiones en Chiapas, con el objetivo de integrar una descripción etnográfica debido a las características de esta población del municipio de Amatenango de la Frontera.

Jacinto explica que El Pacayal surgió hace poco más de cien años, en la redefinición de la frontera sur, a finales del siglo XIX, y sus fundadores, grupos de guatemaltecos hablantes de mam, pertenecen a pueblos mayas originarios que han habitado la región desde antes de la llegada de los españoles. De ahí que no es de extrañar la aparición, en Semana Santa, de un personaje nombrado “Gañán”, que representa a los jornaleros guatemaltecos que acuden a este lugar a cortar café.

Los “chismosos”

También están los grupos de “chismosos”, que destacan en esta conmemoración religiosa por sus vistosos atuendos de listones que rellenan con globos y complementan con máscaras, algunas incluso adquiridas en Estados Unidos. Estos personajes anuncian su paso por el poblado golpeando sus machetes de madera contra el pavimento. El arqueólogo refiere que soportando temperaturas por arriba de 30 grados, el Miércoles Santo los “chismosos” avanzan por las calles repartiendo dulces, frituras y bebidas entre los niños que gritan entusiasmados. Posteriormente

Revisan los cambios en las representaciones de la Virgen de Dolores

DE LA REDACCIÓN

Un recorrido de cómo se han transformado las representaciones de la Virgen de Dolores y sus altares tradicionales en México ofrece la exposición Dolorosa: Imagen a través de los siglos, que se presenta en el Museo de El Carmen.

La muestra, que podrá visitarse durante el periodo vacacional de Semana Santa, reúne 80 piezas que provienen de colecciones públicas y privadas, entre las que destaca un lienzo del pintor novohispano Nicolás Rodríguez Juárez, una Piedad hecha en plumaria en el siglo XVII y diferentes representaciones en tamaños naturalistas o minimalistas de la advocación mariana.

La conmemoración religiosa a la Virgen de los Dolores es una tradición que en México se remonta a la época virreinal, heredada de las culturas del viejo mundo. Un viernes antes de Semana Santa solían levantarse altares ricamente ornamentados, no sólo en las iglesias, sino también en los hogares devotos, dedicados a la Virgen María, en su advocación Dolorosa.

La directora del Museo de El Carmen, Eva Ayala Canseco, indicó que la instalación es resultado de más de un año de trabajo en materia de diseño museográfico y selección de obras.

La exhibición, con la curaduría de Ayala Canseco y de la museóloga Daniela Alcalá, comienza con una selección de fotografías de Gerardo Alcalá en torno a la tradición de los altares de Dolores en las colonias San Ángel, Tizapán y Loreto, en la Ciudad de México, durante el siglo XX.

Como parte de la exhibición se montaron cuatro altares de Dolores que dan cuenta del arraigo de

esa tradición en el país que durante el virreinato produjo objetos de gran formato para la devoción en templos, así como relicarios, medallas y esculturas hechas para un culto más íntimo en las viviendas.

Reflexiones sobre el duelo

En el último de los altares se colocaron elementos que proponen una reflexión sobre las madres que han perdido a sus hijos y, por medio de una reproducción fotográfica de la obra de la artista textil yucateca Elena Martínez Bolio, se trascienden las esferas de lo religioso y lo histórico para hablar de emociones como la pérdida y el duelo.

Las piezas en exhibición proceden de los museos Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, de Arte Religioso de Santa Mónica, del Objeto, la Cerería de Jesús, de las Vizcaínas y el propio recinto El Carmen; otras más son préstamo de la asociación Fomento Cultural Citibanamex y de colecciones particulares sanangelinas. La muestra se complementará con actividades familiares como la de El conejo y la Pascua, en modalidad virtual y presencial, el 8 y 9 de abril, respectivamente. También se impartirá el taller Velas para el altar, el 2 de abril, y el concierto Dominica in Albis: Arias sacras y profanas, el 16 de abril. El museo ofrecerá recorridos guiados y conferencias durante abril de 2023. Para mayor información escribir al correo elcarmeneduserv@yahoo.com.mx y en las redes sociales del recinto carmelita.

Dolorosa: Imagen a través de los siglos se exhibe en el Museo de El Carmen (avenida Revolución 4 y 6, colonia San Ángel), de martes a domingo en un horario de 10 a 17 horas. La muestra concluirá el 30 de abril.

acompañan a los organizadores y marimberos a cortar ramas de aguacate, las cuales servirán para recrear el árbol donde se colgará un monigote que alude a Judas.

Una cueva con arroyo, localizada en la entrada de El Pacayal, es el punto de reunión para participar en el viacrucis; allí, los “chismosos”, los músicos y otros personajes, como los judíos, son asistidos por gente del pueblo en su atavío, del que destacan capas rojas y birretes de papel, así como su rostro decorado con pintura negra.

Armados con báculos y cruces, a paso marcial, el contingente de los judíos sale por la tarde del miércoles “buscando” a Jesús hasta dar con él.

En esta tradición todo El Pacayal se convierte en un espacio activo en la escenificación de la pasión, incluidas las calles altas y patios de casas donde se da el “baile moro”, cuyos danzantes portan máscaras de toro y capas, a veces improvisadas con coloridos manteles, sobre los que ponen listones y espejos, en remembranza del “baile del torito”, de Jacaltenango, Guatemala.

La representación del juicio de Jesús transcurre bajo el domo de la cancha comunitaria, de la que saldrá con vestido púrpura para emprender la procesión en la que será acompañado de la Dolorosa, cuya imagen es cargada por mujeres mayores, con el sonido fatigoso del tambor y el acordeón, hasta expirar en la cruz que llevaba a cuestas.

Gabriel Lalo Jacinto comentó que, en Semana Santa, las familias suelen preparar conserva a base de diferentes frutas (plátano, piña y papaya con azúcar), hojas de higo, canela y “suero de cal”, la cual se acompaña con rebanadas de “palmeadas”, un pan local demandado en estas fechas. También es común el jocón con carne de pollo y arroz. Todos estos son platillos compartidos con la vecina Guatemala.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 6 de abril de 2023 CULTURA
▲ Participantes de las conmemoraciones de Semana Santa en El Pacayal, Chiapas, a unos kilómetros del límite con Guatemala. Fotos cortesía del INAH / Gabriel Lalo Jacinto ▲ Dolorosa: Imagen a través de los siglos, muestra que se presenta en el Museo de El Carmen, reúne 80 objetos provenientes de colecciones públicas y privadas. En la imagen, pieza incluida en la exposición Foto cortesía Museo de El Carmen

Lectores se apropian de la Plaza de la República

Los lectores y su natural algarabía se apoderaron ayer de la Plaza de la República con la apertura de la edición 15 del Gran Remate de Libros y Películas. Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, destacó que esta venta, que concluirá el próximo domingo, significa “la recuperación de la lectura como un eje sustantivo de la conciencia y la transformación”.

Durante la inauguración oficial cientos de personas ya paseaban en las 10 carpas donde se ubicaron los más de 350 sellos editoriales que participan en el remate en el Monumento a la Revolución. Unos cuantos asistentes arrastraban enormes maletas para llevarse su inversión libresca. Otros estaban acompañados con niños o caminaban en parejas, la mayoría eran jóvenes ávidos de entretenimiento y cultura.

El murmullo causado por los comentarios de libros se mezclaba con los pasos, el sonido producido por hojear ejemplares, el deslizamiento de los envoltorios plásticos y las preguntas sobre los precios, cuyos promedios rondaban 100 pesos.

En sus primeras horas, la asistencia a la explanada del Monumento a la Revolución superó la que se vio en buena parte de la reciente Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Foto Cristina Rodríguez

El calor arrecia en las afueras de este espacio. Las cortinas y los techos níveos de las carpas refulgen de forma similar al piso de la Plaza de la Revolución. Algunos vendedores vocean bebidas frías, tacos de canasta o helados.

En sus primeras horas, la asistencia al gran remate superó la que se vio en buena parte de la reciente Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

Unos momentos antes, Paloma Sáiz destacó que el remate que organiza es muy importante por poner al alcance de todo el público ejemplares que han estado mucho tiempo en bodegas, “libros que siempre tienen un lector que los está buscando”.

Los jóvenes atentos a los ejemplares en exhibición escudriñan entre los libros apilados, revisan con minuciosidad los pabellones en busca de lo que sólo ellos saben está dentro de sus gustos y posibilidades.

Propone Claudia Sheinbaum iniciativa de ley para promover la donación de volúmenes

Las editoriales suelen triturarlos, ya que al obsequiarlos deben pagar impuestos

ALEJANDRO CRUZ Y REYES MARTÍNEZ

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que impulsará una iniciativa de ley para promover la donación de libros por parte de la industria editorial, así como la realización de ventas de remate a fin de evitar que los ejemplares que no son vendidos sean destruidos.

En conferencia de prensa, luego de inaugurar la 15 edición de El Gran Remate del Libros y Películas en el Monumento a la Revolución, explicó que el propósito es lograr que haya consenso con las empresas del ramo, por lo que se iniciarán mesas de diálogo, encabezadas por la Secretaría de Cultura capitalina, a las que se invitará también a los diputados.

“Nuestra idea, en la medida de lo posible, es que salga por consenso,

hablar con editoriales que estén de acuerdo; si no, ya veríamos otra forma”, puntualizó Sheinbaum.

La coordinadora de la Brigada para Leer en Libertad, Paloma Sáiz Tejero, explicó que las editoriales evitan donar libros porque tienen que pagar impuestos, motivo por el cual deciden triturar los que no son vendidos.

Agregó que además de hacerlo en la Ciudad de México, es una medida que se debe tomar a nivel nacional, sobre todo para que se puedan donar libros a escuelas y bibliotecas, pero también se debe ajustar la ley no sólo para que la industria editorial pueda sobrevivir, sino también para que sea posible hablar de un país de lectores.

“Si todo lo que tienen en bodega lo quisieran donar, tienen que pagar impuestos, como si los vendieran, porque son activos fiscales. Es un absurdo, por lo tanto no los donan, porque les cuesta mucho”, resaltó.

Apuntó que la manera más fácil que tienen, especialmente las grandes editoriales, es triturarlos, algo “verdaderamente terrible, pues dentro de esas trituraciones hay libros buenísimos que estarían esperando a que alguien los salvara”.

En una imagen memorable, a la mitad de un largo stand, una madre recibe en préstamo una silla para colocar a su pequeño de meses. Mientras el bebé permanece entre los volúmenes, la mujer recorre con calma las hileras de títulos y muestra algunos a otro de sus hijos. El menor quizá nunca recuerde esta ocasión, pero los libros serán parte de su vida.

En otro local una niña se emociona al ver un texto que le llamó la atención y exclama: “Ahhh, mira, mamá. ¿Cuánto cuesta?”, y enseguida sujeta el libro con las manos para

evitar que alguien más se lo lleve.

Minutos antes Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica, aseveraba: “No podemos pedirle a la sociedad que deje de comprar una torta, a adolescentes de prepa, pero les podemos decir que con el valor de media torta puedes comprar un libro,” y agregó: “Logramos que hoy en la Ciudad de México el libro esté en un promedio de 30 o 40 pesos. En las librerías de todo el país, está en un promedio de 200 o 220 pesos. Este es el gran fenómeno que se produce aquí”.

Taibo II explicó: “Hay que romper la mentalidad neoliberal de que el libro es un objeto mercantil para volverlo lo que es: un bien cultural. La batalla es por que este país lea más, más barato, más divertido y más inteligente”.

En la vialidad que circunda el Monumento a la Revolución los compradores llevan sus libros en bolsas o en las manos. Un poco más allá, un par de ciclistas intenta equilibrar sus ejemplares para subirse a sus vehículos. Así concluyeron este paseo por los libros.

PARTICIPAN ARQUEÓLOGOS CHINOS EN ZONA MAYA DE HONDURAS

▲ El sitio arqueológico maya de Copán, ubicado en el occidente de Honduras, espera más cooperación arqueológica con China, informó Jorge H. Ramos, codirector del Proyecto Arqueología de Copán, Centro de Civilización Maya e Investigación de la Civilización Mesoamericana, después de que los dos países establecieran relaciones diplomáticas el 26 de marzo pasado. Las ruinas de Copán, catalogadas

como patrimonio cultural mundial por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en 1980, es uno de los hallazgos más antiguos de la civilización maya, donde se encuentran pirámides, plazas, además de numerosas esculturas, estelas y una escalera jeroglífica. En la imagen, una escultura que se muestra en el museo de ese sitio en Honduras. Foto Xinhua

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 6 de abril de 2023 CULTURA 8a
Gran Remate de Libros y Películas, con ejemplares entre 30 y 40 pesos, estará abierto hasta el domingo

Expertos aportan claves para detectar imágenes creadas con inteligencia artificial

AFP

El progreso de la inteligencia artificial (IA) en los últimos meses originó un fenómeno nuevo: compartir de manera masiva a través de las redes sociales imágenes generadas artificialmente. Algunas, ultrarrealistas y asociadas con noticias políticas, han causado confusión al ser presentadas como auténticas. Si bien hasta la fecha no hay una herramienta capaz de identificar con certeza este tipo de imágenes, recontextualizar e identificar inconsistencias visuales puede ser una manera de detectarlas, explicaron expertos a la AFP.

Con algunas palabras descriptivas muchas plataformas de inteligencia artificial, como Midjourney, DALL-E, Stable Diffusion o Craiyon, generan una imagen a partir de un enorme banco de datos, constantemente alimentado por las solicitudes de los usuarios, estas herramientas son capaces de crear una infinidad de representaciones.

Muchos usuarios utilizan la tecnología con fines humorísticos y artísticos, mientras otros optan por vincular esas imágenes con noticias políticas.

Una avalancha de imágenes producidas por IA, por ejemplo, circuló en Twitter para ilustrar eventos auténticos, como el encuentro entre Vladimir Putin y Xi Jinping el 20 de marzo de 2023, o para visualizar situaciones ficticias, como el papa Francisco usando una chaqueta acolchada gigante.

Aunque la mayoría de los autores especifican que las imágenes son falsas, se han difundido fuera de contexto e incluso se han presentado como auténticas.

Se han creado, o se siguen desarrollando, herramientas para intentar detectar estos montajes, pero los resultados aún no son concluyentes, según pruebas realizadas por Afp.

“Cuando una IA genera completamente una imagen, no suele tomar partes de una sola foto. Se utilizan miles o hasta millones de fotos para tener en cuenta miles de millones de parámetros”, dijo a la Afp David Fischinger, ingeniero del

Instituto Tecnológico Austriaco y especialista en IA.

“Una IA fusiona estas imágenes de su banco de datos, las deconstruye y luego reconstruye una foto pixel a pixel; esto significa que en el renderizado final ya no notamos la diferencia entre las imágenes originales”, comentó a la Afp Vincent Terrasi, cofundador de Draft & Goal, empresa que lanzó un detector de contenido generado por IA para universidades.

Los metadatos de una foto, que son como el carnet de identidad digital de un archivo y que a veces puede revelar el origen de una imagen generada por IA, tampoco son útiles. “Por desgracia, no te puedes fiar porque las redes sociales eliminan sistemáticamente esta información”, señaló Annalisa Verdoliva, profesora de la Universidad Federico II de Nápoles y especialista en IA.

Volver a la fuente de la imagen

Expertos señalan que una forma de detectar la creación de una imagen generada por IA es encontrar su contexto original. En algunos casos, el creador destaca el uso de la tecnología y la herramienta empleada.

Para ello hay que intentar identificar la primera vez que la foto se publicó en Internet.

Una búsqueda inversa de imágenes puede ayudar a identificar si un contenido ha sido indexado en plataformas de búsqueda. De esta manera es posible rastrear publicaciones antiguas con una misma foto.

Este método permite, por ejemplo, conocer el origen de unas imágenes que han circulado ampliamente en las redes sociales y que muestran un enfrentamiento entre el ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la policía.

Una búsqueda reversa en Google a partir de una de esas fotos llevó a un tuit de Eliot Higgins, fundador del sitio de investigación Bellingcat, publicado el 20 de marzo de 2023.

En la continuación del hilo de Twitter, Higgins explica que creó la serie de imágenes utilizando la última versión de la plataforma Midjourney.

Incluso sin encontrar el registro original, la búsqueda inversa puede llevar a una versión de mejor calidad si la imagen ha sido recortada, modificada o ha perdido calidad con el paso del tiempo. Entre mejor calidad tenga la imagen, más fácil será analizarla para encontrar errores que revelen la edición.

La búsqueda inversa de imágenes tiene la ventaja de revelar fotos semejantes. Eso puede ser útil para comparar una foto sospechosa con fotos de fuentes confiables.

En el contexto de la reunión entre Vladimir Putin y Xi Jinping, circuló por la red una foto sin fuente que

mostraba al presidente ruso arrodillado ante el líder chino. Sin embargo, el periodista italiano David Puente señaló que la decoración del salón era muy diferente a la que se puede observar en la cobertura del evento, lo que levantó dudas sobre la autenticidad de la imagen viral.

La descripción de una foto y los comentarios de los usuarios también pueden ser útiles para identificar un montaje o para reconocer el estilo de una IA. En el caso de DALL-E, por ejemplo, se le conoce por sus diseños ultrarrealistas, mientras Midjourney se enfoca más en personas famosas.

Eso puede ser útil para buscar una imagen en la herramienta usada para crearla. En algunas plataformas, como Midjourney, una búsqueda detallada entre los intercambios de los usuarios y el programa automatizado puede localizar las imágenes. Si no se pudo encontrar el origen y no hay indicios de su contexto, hay que fijarse en la propia imagen.

Biden: empresas tecnológicas deben garantizar que la IA es segura

inteligencia artificial plantean para los usuarios y la seguridad nacional.

El presidente estadunidense, Joe Biden, dijo el martes pasado que aún está por verse si la inteligencia artificial es peligrosa, pero que cree que las empresas tecnológicas deben garantizar que sus productos sean seguros antes de lanzarlos al mercado.

Biden se reunió con su consejo de asesores sobre ciencia y tecnología para hablar de los riesgos y oportunidades que los rápidos avances en

“La IA puede ayudar a afrontar algunos retos muy difíciles, como las enfermedades y el cambio climático, pero también tiene que abordar los riesgos potenciales para nuestra sociedad, nuestra economía y nuestra seguridad nacional”, comentó Biden al grupo, que incluye académicos, así como ejecutivos de Microsoft y Google.

En los últimos meses, la inteligencia artificial ha saltado al primer plano de la conversación mundial tras el lanzamiento del popular

ChatGPT, que ha contribuido a desencadenar una carrera entre los gigantes tecnológicos para desarrollar herramientas similares, al tiempo que ha suscitado preocupaciones éticas y sociales sobre la tecnología capaz de generar una prosa convincente o imágenes que parezcan obra de seres humanos. Aunque las empresas tecnológicas siempre deben ser responsables de la seguridad de sus productos, el recordatorio de Biden refleja algo nuevo: la aparición de herramientas de IA fáciles de usar que pueden generar contenidos manipulables y

medios sintéticos de aspecto realista conocidos como deepfakes, dijo Rebecca Finley, directora ejecutiva de Partnership on AI, respaldada por la industria.

La Casa Blanca señaló que el presidente aprovechó la reunión sobre IA con el fin de “discutir la importancia de proteger los derechos y la seguridad para garantizar una innovación responsable y salvaguardias adecuadas”, además de reiterar su llamamiento al Congreso a que apruebe leyes que protejan a los niños y limiten la recopilación de datos por parte de las empresas tecnológicas.

La semana pasada, Italia bloqueó temporalmente ChatGPT por motivos de privacidad de los datos y los legisladores de la Unión Europea han estado negociando la aprobación de nuevas normas para limitar los productos de IA de alto riesgo en los 27 países del bloque.

En cambio, “Estados Unidos ha adoptado un enfoque de no intervención respecto al desarrollo comercial de la IA”, comentó Russell Wald, director ejecutivo de política y sociedad del Stanford Institute for Human-Centered Artificial Intelligence.

AP WASHINGTON
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 6 de abril de 2023 9a
CIENCIAS
▲ Imagen creada por la inteligencia artificial DALL-E al solicitarle una foto de alta calidad de un mono astronauta.

Es triste que un boxeador se aferre al pasado; prefiero el presente, dice el Terrible Morales

Erik Terrible Morales no quiere verse en un espejo que devuelva la imagen de un boxeador atrapado en el pasado. Como espejo de feria que refleja una imagen distorsionada, le repele la idea de verse como esos viejos peleadores de narices aplastadas, con manos lastimadas como garfios con las que se aferran a una época que ya no existe, salvo en la memoria cada vez más borrosa de sus contemporáneos.

“Eso es triste”, dice sin apegos el peleador de Tijuana, quien nació en 1976 y fue campeón del mundo en cuatro divisiones distintas. “No soy de nostalgias. No quiero que mi cabeza esté atrapada en el pasado. Trato de pensar sólo en el momento actual, donde hay tanto por hacer que no me alcanza el tiempo para todo. Siempre he pensado que es feo ver a esos boxeadores encadenados a su pasado y sin una vida en el presente. No quiero eso para mí”.

Por esa razón, el Terrible dudó mucho en subirse a la tendencia de los ex boxeadores que regresaron al cuadrilátero para sostener combates de exhibición. Algunas peleas imposibles entre rivales que no coincidieron ni en tiempo ni espacio. Esas combinaciones han resultado muy atractivas para los aficionados, esos sí muy nostálgicos.

Ahora, el Terrible se subirá al ring el próximo 20 de mayo en Tijuana para una pelea de exhibición contra Julio César Chávez, quien después de volver con este tipo de combates por unos tres años, decidió retirarse por segunda ocasión del boxeo.

La pelea que nunca ocurrió

“Acepté esta vez porque Chávez cumple 60 años y es una pelea que nunca ocurrió, aunque llegamos a coincidir en activo en los años 90, él se iba y yo llegaba”, comenta; “ahora, te voy a confesar que algo queda de quien fui. Aún hoy no puedo despreciar unos chingadazos y menos con alguien tan grande como Julio César”.

Pero volver porque le falta la adrenalina del combate o porque necesite la atención de la gente, eso no y es muy enfático. De hecho, cuando se retiró resopló con cierto alivio, pues podría vivir sin la presión constante de las dietas, de los entrenamientos agotadores, las desmañanadas y la renuncia a casi toda forma de placer.

Hace una década que se despidió tras ser noqueado por Danny

García. Esa noche se quedó unos minutos sentado en su banquito en la esquina del ring. Ese donde los boxeadores se ven tan solos y frágiles como pajarillos malheridos. Apenas se recuperó del golpe, se levantó y dio un discurso sobre la dignidad del guerrero. Agradeció a la gente por tantos años de compañía y reconoció ante la multitud que ya no tenía nada más que hacer en el boxeo.

“Siempre que dejas algo, hay un duelo, pero cómo lo vas a vivir, si lo sufres demasiado o no, eso dependerá mucho de cómo te hayas preparado y de tu personalidad. O sea, es bonito ser querido por las multitudes, a quién no le gusta ser el centro de atención, pero ya. Se acabó y había que vivir de otra manera. Así es siempre”, expresa como una naturalidad como si hablara de otra persona y quizás así sea.

Al día siguiente de esa pelea en la que se despidió, cuenta a La Jornada, fue directo a su oficina doméstica que en esos años atendía su madre. Le dio las gracias por todo lo que hizo y empezó a ocuparse de todo lo que había dejado pendiente por las exigencias del boxeo.

“Mi mamá ya me había mencionado antes que era tiempo de dejar el boxeo y ocuparme de mis asuntos. Como si me dijera, no te hagas güey, ya deja las peleas y hazte cargo”, recuerda.

Si algunos pensionados viven con temor del día cero, ese donde se buscan actividades para ocupar el tiempo que antes se dedicaba al trabajo, Morales lo vivió con mucha tranquilidad. Era como si se hubiera entrenado para el día que dejaría de levantarse a correr y ya no se preocuparía por ganar gramos en la báscula.

“Me fui del pugilismo en 2007 y regresé en 2010. Digamos que había experimentado una vida sin boxeo, normal, por llamarla de algún modo. Y me gustó, porque sabía que había otro mundo diferente al que conocía a diario. Volví para conseguir algunas cosas que todavía podía, como ganar un cuarto campeonato del mundo en otra división y también sabía cuántas peleas más quería hacer. Tuve claro cuándo tenía que marcharme, en el instante que sentí que ya no tenía nada más que ofrecer en el boxeo dije adiós y punto.”

Era de esperar, después del retiro el Terrible ganó peso y aquel rostro anguloso y de mirada fiera, cobró la forma de alguien un tanto bonachón, siempre sonriente.

Pero ese aún era Erik Morales, el guerrero que peleó hasta el último

minuto del combate, hasta que un golpe lo mandó a dormir al cosmos durante unos segundos y que más tarde recordó esos segundos como de absoluta placidez. Como si se hubiera ido a un sueño dulce que ocurría muy lejos de la arena donde yacía noqueado.

“Hago cosas que me gustan y hacen sentir vivo”

“Lo que no hice fue quedarme quieto cuando me retiré, así, sin hacer nada”, ataja; “lo peor que puedo hacer es quedarme en casa tumbado en la cama, porque entonces me viene la ansiedad. Creo que eso le pasa a cualquiera. Tengo que hacer algo que me guste y me haga sentir pasión para sentirme vivo”.

Erik afirma que tuvo que reinventarse. Se reconoció después de su etapa de peleador como comentarista de boxeo, con capacidad para expresarse y hacer análisis interesantes de los combates que cubría para una televisora. Y si siempre

tuvo una conexión fuerte con su comunidad, dicen que cuando ganaba dinero le gustaba compartirlo con la gente en Tijuana, ahora podía hacerlo de otras formas. Con absoluta discreción, por ejemplo, una vez compró computadoras para la secundaria pública en la que estudió.

“Me gusta hablar con los jóvenes y si puedo hacer algo por ellos, lo hago con gusto”, señala.

Para el Terrible ahí está la raíz que lo llevó a trabajar como diputado federal, siempre con relación a la salud física y el deporte.

“Creo que lo hice por ese ánimo de estar en contacto con la gente. Hay figuras que se aíslan cuando son demasiado públicas, cada quien, pero yo puedo decir que tengo el placer de caminar solo por mi ciudad y hablar con la gente a ras de la banqueta, como antes y como hoy”, afirma orgulloso.

Asegura que sólo le falta hacer una pelea de exhibición, algo como una cuenta pendiente. Ríe cuan-

do escucha si esa deuda por saldar es ante su eterno rival, Marco Antonio Barrera. Un adversario a quien dijo odiar de manera sincera y con quien hoy tiene una relación cordial, aunque no de compadres, aclara. “Ya no me dan ganas de entrenar ni de subir al ring. Tampoco tengo la paciencia de enseñar a los jóvenes desde cero, porque a mí lo que me gusta es la acción y no me veo sentado en un banquito enseñando a caminar a novatos. Peleo contra Chávez en un mes, pero sí me gustaría cerrar esta etapa contra alguien, está pendiente y luego diré definitivamente adiós”, remata con una carcajada maliciosa.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 6 de abril de 2023 10a DEPORTES
JUAN MANUEL VÁZQUEZ Pelea en 2007 ante David Díaz, a quien el Terrible (derecha) dio una lección de boxeo, pero la victoria fue para el estadunidense ante la sorpresa del público. Después de esa decepción, Morales se retiró unos años. Foto cortesía CMB
El ex campeón mundial en cuatro divisiones asegura que tiene un pendiente antes del adiós definitivo

“EL BOXEO MEXICANO ES ÉNFASIS SALVAJE”

El tijuanense resume la épica pugilística del célebre James Ellroy

James Ellroy, célebre escritor estadunidense autor de clásicos contemporáneos como L. A. Confidential, escribió un ensayo, o quizás una épica, del boxeo mexicano donde el campeón Erik Terrible Morales es el resumen mejor encarnado. El texto es parte del libro Destino la morgue, publicado por Ediciones B en 2004. Con frases cortas y veloces, como si se tratara de un fajador nacido en estas tierras, describe lo que entiende no sólo como un estilo de pelear, sino como una actitud ante la realidad.

“El boxeo mexicano es esmerado. El boxeo mexicano es inspirado. Es énfasis salvaje. Es el

Erik Terrible Morales es el pelador que mejor encarna lo que el afamado escritor estadunidense entiende sobre el boxeo mexicano, “en el que mueres por amor y vives para impresionar y apabullar a tus compañeros”. Foto cortesía CMB

boxeo básico devuelto a la distancia corta”, escribe el también autor de La Dalia Negra Pero quien le parece el portador perfecto de esa gesta, y vaya que conoce nombres porque menciona desde Rubén Olivares hasta Julio César Chávez, es el peleador nacido en Tijuana, Erik Morales, de quien dice: “Es un tipo tierno. Financia cenas de Nochebuena. Ganó el título y depositó la bolsa en el banco. Los ‘chicos buenos’ en el boxeo son asesinos que limitan su violencia al cuadrilátero”.

A ese deporte al que no le niega su condición de arte que sublima el machismo, le respeta esa fantástica capacidad de producir atletas con la generosidad de alguien como el Terrible, de quien relata: “regaló computadoras a unas escuelas en Tijuana”.

En realidad, comentó el propio Erik, fue a la secundaria pública donde estudió. Al encontrarse a un viejo profesor y notar que le hacía falta equipo a la institución donde enseñaba, le preguntó cuánto dinero costaría instalar un laboratorio de cómputo. En cuanto lo supo se puso a buscar las má-

quinas necesarias.

Pero si algo emociona hasta el lirismo a Ellroy en ese texto es la descarnada rivalidad entre dos mexicanos como Terrible Morales y Marco Antonio Barrera, quienes sostuvieron tres combates elegidos entre lo mejor de la historia en este deporte.

“Morales entra en la pelea de Barrera. Lo embiste. Recibe para dar. Pelea a corta distancia. Lo hace por su propia voluntad. Su trabajo suena a desenfreno”, escribe Ellroy.

Aquello que el tijuanense representa, el autor estadunidense lo define como “guerra en sincronía”. La emoción de ver a aquellos guerreros le aceleraron el corazón y le provocaron dolor de cabeza, lo que se vive en momentos como el de esas peleas, escribió Ellroy, es puro delirio. El pugilismo mexicano, plantea, es menos una forma de combate de una gramática y una narrativa.

“El boxeo mexicano significa que mueres por amor y vives para impresionar y apabullar a tus compañeros”, expresa ese escritor célebre no sólo por su pluma prolífica, sino también por su mal humor.

Arozarena brilla con gran lance y remolcada en victoria de los Rays

DE LA REDACCIÓN, AP Y AFP

Randy Arozarena volvió a brillar en la victoria de Rays de Tampa Bay, que alargaron su marca invicta de inicio de temporada en las Grandes Ligas. Tampa le pegó 7-2 a unos Nacionales de Washington que sólo suman un triunfo en seis juegos.

En el Parque Nacional, el cubano naturalizado mexicano apareció en el ataque y a la defensiva.

En sus cuatro turnos al bate, el pelotero tricolor conectó dos imparables e impulsó una carrera en la séptima entrada, la cual significó la última anotación para los Rays.

Sin embargo, la jugada en la que destacó fue en la atrapada que le hizo a su compatriota Joey Meneses. El culichi pegó un batazo potente al jardín izquierdo, que llevaba toda la intención de convertirse en extrabase. Con los que no contaba CabaJoey es que su compañero de selección, tal y como hizo en el Clásico Mundial, apareció con otro espectacular fildeo. El salto de Randy salvó una carrera. Joey Meneses, en tanto, se fue de 4-1, mientras Isaac Paredes no lució con los Rays; se fue en cero en sus cuatro oportunidades con el madero.

Los de Tampa mejoraron a 6-0 y extendieron el mejor comienzo

El cubano naturalizado mexicano (derecha) volvió a brindar una gran actuación al ataque y a la defensiva en el triunfo 7-2 sobre los Nacionales. En la imagen es felicitado por su compañero Luke Raley. Foto Ap

de temporada en la historia de la franquicia. Han tenido un envidiable arranque desde que los Orioles de Baltimore abrieran con 7-0 en 2016.

“Tenemos algo realmente mágico en este equipo”, dijo el relevista Ryan Thompson después de cerrar la victoria.

El pitcher Shane McClanahan (2-0) se apuntó el triunfo luego de permitir dos carreras, cinco hits y cuatro bases por bolas en seis entradas lanzadas.

El abridor de Washington, Patrick Corbin (0-2), permitió seis carreras y 10 hits en seis capítulos para encajar su segunda derrota de la campaña.

Por otra parte, el japonés Shohei Ohtani limitó a Seattle a una anotación en seis entradas y empujó una carrera para que los Angelinos de Los Ángeles superaran 4-3 a los Marineros.

Ohtani, quien se llevó su primera victoria en dos aperturas, no

toleró carrera y finalizó la jornada aceptando tres hits y entregando cuatro boletos, en una actuación que incluyó ocho ponches. Ohtani y Mike Trout empujaron carreras sobre lanzamientos del mexicano Andrés Muñoz, quien en un tercio

de entrada propinó un chocolate y permitió una base por bolas.

En otros resultados, Miami se impusó 5-2 a Minnesota, Nueva York (Yanquis) doblegó 4-2 a Filadelfia, San Luis sometió 5-2 a Atlanta, Pittsburgh derrotó 4-1

a Boston, Milwaukee batió 7-6 a los Mets, Texas domó 5-2 a Baltimore, mientras Houston, Chicago (Medias Blancas) y Cleveland le pegaron a Detroit (8-2), San Francisco (7-3) y Oakland (6-4), respectivamente.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 6 de abril de 2023 DEPORTES
JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Benzema hunde al Barça en la Copa del Rey

AFP Y AP BARCELONA

El Barcelona no pudo repetir la jerarquía que ahora presume en la Liga de España al ser eliminado en la Copa del Real por el acérrimo rival, el Real Madrid. Con un triplete de Karim Benzema, los merengues golearon 4-0 a los azulgranas en el estadio Camp Nou para asegurar su boleto a la final.

Los goles de Vinicius (45) y Benzema (50, 58, 80) sirvieron para anular la derrota (1-0) de la ida en Madrid al dejar el marcador global en 4-1. El Real Madrid se enfrentará el 6 de mayo en el estadio de La Cartuja de Sevilla a Osasuna, que el martes venció 2-1 al Athletic de Bilbao.

El brasileño abrió la cuenta cerca del descanso al culminar un contragolpe que involucró a Rodrygo y Benzema. Karim firmó el segundo tanto con un disparo desde el borde del área.

El vigente Balón de Oro convirtió un penal a los 58, precedido de un pisotón dentro del área que recibió Vinicius de Franck Kessié. El último gol llegó al minuto 80, con otro contragolpe que cerró el francés luego de un centro del sudamericano.

“Ha sido un juego completo. Cuando haces un partido de esta manera, ganas 4-0”, dijo satisfecho el técnico Carlo Ancelotti.

El Real Madrid regresa a una final de Copa del Rey por primera vez desde que ganó este torneo en 2014 frente al Barça (2-1 en la final), después de un encuentro en el que los merengues despegaron en el segundo tiempo.

“Hemos dominado mucho tiempo, pero el rival ha sido más contundente”, reconoció el timonel azulgrana Xavi Hernández.

El Camp Nou coreó el nombre de Lionel Messi, en medio de versiones que señalan un probable regreso al club catalán, pues el argentino aún no renueva con el París Sain-Germain.

Separan al técnico de Boca Juniors femenil

AFP Y DE LA REDACCIÓN BUENOS AIRES

El futbol femenil se vio de nueva cuenta manchado por un presunto caso de agresión sexual, ahora en Argentina. El club Boca Juniors separó temporalmente al ex jugador y técnico del equipo de mujeres, Jorge Martínez, por una denuncia de abuso sexual presentada por la jefa de prensa del equipo.

Florencia Marco, quien trabaja para el plantel desde 2011 y hace cinco años llegó al conjunto femenil, habría vivido un año de acoso por parte de Martínez, quien asumió el banquillo de las Gladiadoras en enero de 2022, señaló la abogada de la demandante, de acuerdo con el diario Tiempo Argentino

Aunque Marco había comentado sobre esta situación a varios integrantes de la directiva y el equipo, fue hasta el 1º de febrero de este año cuando presentó una denuncia por abuso sexual, acoso, violencia sicológica y moral contra Jorge Martínez en el Departamento de Igualdad e Inclusión de Boca.

También pidió que se activara el protocolo interno para atender estos casos, el cual señala que debe haber un procedimiento urgente, con acompañamiento para quien presentó la acusación mientras el supuesto agresor debe ser separado.

La respuesta del equipo no fue empática ni contundente, ni siquiera por parte de Adriana Bravo, vicepresidenta del club y directora del Departamento de Inclusión e Igualdad.

La reacción fue darle vacaciones a Marco y una licencia hasta que se completara el dictamen administrativo pertinente, mientras Martínez se mantuvo como técnico.

Fue entonces cuando Florencia decidió recurrir a las autoridades e interponer una denuncia formal.

“El 30 de marzo de 2022 sucedió un hecho puntual de abuso sexual, pero durante todo el año hubo situaciones de acoso”, indicó el rotativo al citar a una fuente cercana.

Sancionan al León por manejo incorrecto de redes sociales

La Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) informó en un comunicado que decidió sancionar económicamente al León después de una serie de tuits que la cuenta oficial del club publicó tras los hechos ocurridos en el partido contra el América. “Rodillazo a Lucas Romero por parte del árbitro”, “El árbitro que le pegó a un jugador, expulsó a Larcamón”, entre otros. El castigo se suma a los del técnico esmeralda Nicolás Larcamón y el futbolista Romero.

De la Redacción

El racismo no tiene lugar en el futbol, según Infantino

Pese a la denuncia, Martínez todavía dirigió el domingo al plantel femenino xeneize en el superclásico contra River Plate que Boca ganó en la Bombonera. Fue hasta el lunes cuando recibió una licencia.

"Como consecuencia de la denuncia de público conocimiento presentada contra el director técnico del plantel femenino de futbol, Jorge Daniel Martínez, el club comunica que fue suspendido en sus funciones hasta que se diluciden las responsabilidades”, indicó Boca.

El entrenador de 49 años jugó como lateral en Boca, Independiente, River y en el Zaragoza de España. También vistió la casaca argentina en la Copa América de 1997.

Antecedentes en el club

El caso de Marco es el tercero que Boca Juniors enfrenta por violencia de género. El delantero colombiano Sebastián Villa fue denunciado hace un año por agre-

La acusación contra el entrenador Jorge Martínez es la tercera que el conjunto xeineze enfrenta por temas de violencia de género. Foto @bocafutfemenino

dir físicamente y amenazar a su ex novia Daniela Cortés. Villa no ha sido separado del club al ser considerado jugador clave. Sin embargo, deberá comparecer el próximo mes ante un juzgado para resolver el caso.

Cuando aún vestía la playera xeneize, el seleccionado argentino en Rusia 2018 Cristian Pavón fue denunciado en 2019 por violación. La agresión habría sido cometida en una fiesta en la localidad La Bolsa, en Córdoba. El jugador negó las acusaciones.

En la liga de Argentina no existe un protocolo general para atender los casos de acoso o abuso. Cada club ha creado un aparato independiente para este tipo de situaciones.

Chaquito anota, pero Ajax avanza a final copera

DE LA REDACCIÓN

El Ajax de Edson Álvarez y Jorge Sánchez venció 2-1 al Feyenoord y avanzó a la final de la Copa de los Países Bajos, instancia en la que al menos un mexicano saldrá victorioso. El rival será el PSV de Erick Gutiérrez, vigentes campeones.

Ni el gol de Santiago Giménez rescató al Feyenoord. El Chaquito brindó una excelsa actuación, pero no le alcanzó a los líderes de la liga neerlandesa para salir avantes en un partido en el que se presentó

un acto violento que afectó el desarrollo del juego.

En Rotterdam, los de Ámsterdam pronto se fueron arriba en el marcador con una jugada en la que participó Sánchez. El ex futbolista del América se incorporó al ataque y mandó un centro al área que fue mal fildeado por la zaga local. La desconcentración fue aprovechada por Dusan Tadic, quien se encontró a modo el balón para perforar la portería al minuto 13. Minutos más tarde, el Chaquito se hizo presente en el marcador. Cuando los visitantes parecían que se iban

al descanso con la mínima ventaja, el Feyenoord igualó el juego.

En un centro medido que le ganó las espaldas a Edson, Santi apareció solo y con un certero remate de cabeza venció al guardameta.

El canterano de Cruz Azul, quien en los últimos seis juego suma cinco anotaciones, contabiliza 17 dianas en todas las competiciones.

En el complemento, los del Ajax volvieron a tomar la ventaja producto de la anotación de Davy Klaassen al 51.

Instantes después, al 62, el juego se vio interrumpido. Un aficionado

arrojó un encendedor a Klaassen. El artefacto provocó una herida en la cabeza del mediocampista y el cotejo fue pausado por casi media hora.

Al reanudar, Chaquito todavía colocó una pelota en el poste.

En Grecia, Orbelín Pineda anotó ayer su octavo gol con el AEK Atenas, que se impuso 1-0 al Volos en los playoffs de la Superliga.

Por su parte, Johan Vásquez fue titular en la derrota del Cremonese, que cayó 2-0 ante la Fiorentina en la ida de las semifinales de la Copa italiana. Vásquez disputó los 90 minutos.

PARÍS. El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, afirmó que los insultos racistas del martes contra Romelu Lukaku en Turín después de concretar el penal con el que su equipo empató ante la Juventus son “simplemente inaceptables” y que el racismo “no tiene lugar” en el futbol. Asimismo, en un esfuerzo por enfrentar el abuso y el racismo, el titular de la UEFA, Aleksander Ceferin, dijo que los organismos y clubes podrían impulsar acusaciones criminales. “Tal vez ha llegado el momento de tomar medidas más severas. La hora de llevar a cierta gente a los tribunales”, dijo Ceferin en su discurso en el congreso de la UEFA, en el que fue relegido en el cargo sin oposición hasta 2027. Afp y Ap

Esgrima y natación, a la expectativa por participación rusa PARÍS. A partir de la decisión de la Federación Internacional de Esgrima (FIE) de reintegrar hace unas semanas a los atletas rusos y bielorrusos, se suscitaron reacciones adversas con diversas federaciones. Entre estas destaca que el calendario de pruebas clasificatorias para los Juegos Olímpicos de París 2024 se está viendo alterado, con tres pruebas anuladas, en Alemania, Francia y Polonia, como gesto de protesta. En tanto, la presencia de los deportistas de ambas naciones en el Campeonato Mundial de Natación este año en Japón quedó descartada debido a que el ente rector del deporte no podrá definir a tiempo su elegibilidad. La World Aquatics dijo que creará un equipo de trabajo para determinar la forma en que Rusia y Bielorrusia podrían intervenir en las competencias de natación, clavados y polo acuático como neutrales. Tal criterio será definido en julio, el mismo mes fijado para el Mundial en Fukuoka. Afp y Ap

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 6 de abril de 2023 DEPORTES 12a
SEXUAL
LO DENUNCIAN POR ACOSO

Desacelera la inflación a 6.85%, reporta el Inegi

ZEPEDA

Los precios al consumidor en México se desaceleraron a tasa anual por segundo mes consecutivo al pasar de 7.62 por ciento en febrero a 6.85 en marzo, en gran medida porque las mercancías, tanto alimenticias como no alimenticias, así como los energéticos, continuaron mostrando menor presión. Sin embargo, el apartado de los servicios siguió aumentando.

México fue el mayor socio comercial de EU durante febrero

BRAULIO CARBAJAL

En febrero, el intercambio de bienes y servicios entre México y Estados Unidos alcanzó un valor de 60 mil 600 millones de dólares, el monto más alto para un mismo mes desde que existen registros (1993), de acuerdo con información oficial de aquel país. De esta forma México fue el principal socio comercial de la mayor potencia económica del mundo.

Datos de la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de Estados Unidos indican que las exportaciones e importaciones con México representaron 15.6 por ciento del intercambio global de dicha nación; detrás quedaron Canadá, con 59 mil 300 millones de dólares (15.2 por ciento del total), y China, con 42 mil 200 millones (10.8 por ciento).

De esta forma México suma tres meses consecutivos como principal socio comercial de Estados Unidos, pues luego de que en noviembre del año pasado Canadá ocupara el primer sitio, México cerró el año y lo inició en la posición de honor.

Los países vecinos se han beneficiado del conflicto comercial que mantiene Estados Unidos con China desde que Donald Trump era presidente, lo que ha provocado que la nación asiática haya perdido una importante cuota de mercado, pues anteriormente representaba entre 14 y 16 por ciento,

mientras ahora está en menos de 11 por ciento.

En el caso concreto de las exportaciones de México a EU, según la Oficina del Censo, éstas ascendieron a 35 mil 700 millones de dólares en febrero, un incremento de 10 por ciento respecto a los 32 mil 500 millones de dólares de igual mes de 2022. En el mismo lapso, las importaciones pasaron de 23 mil 700 millones a 24 mil 900 millones de dólares, lo que equivale a un crecimiento de 5 por ciento.

El comercio bilateral entre México y Estados Unidos se encuentra en su punto más alto. En 2022 el intercambio cerró con una cifra récord de 779 mil 308 millones de dólares, un crecimiento de 17 por ciento frente a 2021.

Cifras acumuladas

En lo que se refiere al acumulado del año, es decir, el primer bimestre de 2023, datos de la Oficina del Censo indican que el intercambio comercial con México alcanzó 124 mil 600 millones de dólares, la cantidad más alta para un mismo periodo desde que hay registros, y que representa 15.4 por ciento del comercio global de Estados Unidos, lo que bastó para ocupar el puesto de principal socio en lo que va del año de la mayor potencia económica del mundo.

Entre enero y febrero, el valor de las ventas de México a EU ascendió a 62 mil 670 millones de dólares,

▲ El comercio entre México y Estados Unidos se encuentra en su punto más alto, cerró 2022 en 779 mil 308 millones de dólares. Panorámica del Puerto de Manzanillo Foto Presidencia

un alza de 10 por ciento frente a los 65 mil 800 millones de dólares de igual lapso del año pasado; en tanto, las compras pasaron de 47 mil 400 millones a 51 mil 900 millones, una variación anual de 9 por ciento. En los dos primeros meses del año, detrás de México se colocó Canadá, con un comercio bilateral que ascendió a 121 mil 100 millones de dólares y que representa 15 por ciento del comercio global de Estados Unidos; en tanto, en el tercer puesto se colocó China con 93 mil 600 millones de dólares, equivalentes a 11.6 por ciento de los intercambios comerciales estadunidenses.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación anual de marzo fue la menor desde octubre de 2021, cuando fue de 6.24 por ciento, pero hila 32 meses arriba del rango de tolerancia del Banco de México, de entre 3 y 4 por ciento. El dato fue ligeramente menor a lo esperado por los analistas, que según la encuesta de Citibanamex, lo ubicaban en 6.89 por ciento.

La alta base comparativa, la dilución de los cuellos de botella, menores precios de materias primas, de costos logísticos, así como la apreciación del peso frente al dólar, son factores que siguen contribuyendo a que la inflación interanual en México mantenga una tendencia descendente, especialmente las mercancías. No obstante, los servicios muestran renuencia a disminuir debido a las distorsiones en los procesos de formación de precios y las expectativas de inflación.

“La buena noticia es que parece que empieza a ceder la inflación de los alimentos procesados, aunque todavía se encuentra muy elevada, en 12.69 por ciento, y sigue siendo el componente que más preocupa por ser la más elevada y por la importancia que tiene en el gasto de los hogares mexicanos. La mala (noticia) es que sigue al alza la inflación de los ‘otros’ servicios. En la segunda quincena de marzo llegó a un nuevo pico de 7.73 por ciento. Dado que los servicios no son comerciables, su determinación obedece a factores internos”, explicó Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (BdeM).

Efecto estacional y alta base

En marzo de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.27 por ciento respecto al mes anterior, muy por debajo del consenso del mercado, que esperaba una lectura de 0.31 por ciento mensual en el tercer mes del año.

La inflación estructural (la subyacente), que es cuando se quitan los efectos volátiles como los precios de la energía y los agropecuarios, se desaceleró, pero menos de lo esperado. El índice de precios subyacente tuvo un aumento de 0.52 por ciento mensual y de 8.09 por ciento anual. A tasa mensual, los precios de las mercancías incrementaron 0.45 por ciento y los de servicios, 0.62 por ciento.

A tasa anual, la inflación en mercancías pasó de 10.65 a 10.12 por ciento de febrero a marzo; servicios, de 5.55 a 5.71 por ciento; otros servicios (incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, mantenimiento de automóvil, consulta médica y servicios turísticos en paquete, entre otros) pasó de 7.51 a 7.72 por ciento por asuntos estacionales, la Semana Santa en el caso de hoteles (12.22 por ciento).

En tanto, la inflación mensual no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, retrocedió 0.5 por ciento a tasa mensual y subió 3.27 por ciento a tasa anual.

A tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios bajaron 0.67 por ciento y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.36 por ciento.

El descenso de la inflación anual de agropecuarios y de productos energéticos explica la desaceleración de la no subyacente. Los precios de los agropecuarios fueron de 7.24 por ciento en marzo respecto al mismo mes de 2022, luego de una variación anual en febrero de 9.29 por ciento. Los energéticos cayeron 2.26 por ciento anual en marzo.

Ceden precios al productor

Los precios al productor también se desaceleraron de 3.36 a 1.8 por ciento anual en marzo, su menor variación desde febrero 2020, apoyados por descensos en minería y manufactura, en línea con una menor cotización de materias primas respecto al año pasado (inicio de la guerra en Ucrania), así como ante menores gastos logísticos. El costo de bienes destinados al consumo final se moderó de 7.66 a 7.14 por ciento.

Ante el dato de inflación, grupos de análisis mantuvieron la expectativa de que la tasa de interés de referencia pasará de 11.25 a 11.5 por ciento a partir de mayo y durante el resto de 2023. Pero no hay consenso, pues hay otros analistas que prevén que Banco de México ya no hará un aumento en el costo

CLARA
del financiamiento. Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.78 18.78 Euro 19.96 19.97 Tasas de interés Cetes 28 días 11.28% Cetes 91 días 11.47% TIIE 28 días 11.52% Inflación Marzo 0.27% De marzo 2022 a marzo 2023 6.85% Reservas internacionales 202 mil 337.6 mdd al 31 de marzo de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 80.61 -0.10 Brent 84.99 +0.05 Mezcla mexicana 71.87 -0.05 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 498.39 unidades Variación puntos -677.62 Variación por ciento -1.25 ECONOMÍA LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 17
INTERCAMBIO RÉCORD POR 60 MIL 600 MDD
El tráfico bilateral creció 17% en 2022, según datos de la Oficina del Censo

La trasnacional española centrará en energías limpias su operación en el país

JULIO GUTIÉRREZ

Un día después de dar a conocer que vendió 13 plantas de electricidad al gobierno mexicano, la española Iberdrola ratificó sus operaciones en México con una apuesta centrada en la transición a energías renovables.

“Un paso gigante en la apuesta por las energías limpias de Iberdrola y liderar la transición energética con hechos”, publicó la firma española en un video difundido ayer en sus redes sociales.

En el material publicado, asegura que tiene un “compromiso con México” y las energías renovables. Agrega que siguen “firmes” en su tarea de “descarbonización” a escala mundial y en contribuir al crecimiento “del país azteca”. Habrá “más inversión en energías limpias para seguir liderando la transición energética en el mundo”, dijo.

La transición significa, básicamente, que Iberdrola se desprende de 80 por ciento de su negocio de generación de electricidad en México para quedarse con sus operaciones en energías limpias, como parques eólicos o paneles solares.

El acuerdo consiste en que Iberdrola transferirá al gobierno de México 8 mil 400 megavatios de energía por medio de la venta de 13 plantas, 12 de ellas de ciclo combinado, por una suma que rondará los 6 mil millones de dólares.

Ignacio Sánchez Galán, presidente ejecutivo de Iberdrola, manifestó al presidente Andrés Manuel López Obrador que la apuesta de la empresa “líder de la transición energética” es continuar con sus operaciones en el país bajo cualquier política energética que ponga en práctica la administración pública.

A decir del directivo del consorcio español, las negociaciones comenzaron hace dos años, cuando se reunió por primera ocasión con el jefe del Ejecutivo mexicano, y pese

a las diferencias se logró llegar a un acuerdo.

Las centrales como las que vendió Iberdrola al país combinan dos ciclos para generar electricidad: una turbina de gas natural y otra que opera con vapor.

El gobierno mexicano adquiere 12 plantas de ciclo combinado que se encuentran en Baja California, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa y Tamaulipas, así como una planta de energía eólica en Oaxaca.

Sheinbaum

La compra de 13 plantas generadoras a Iberdrola es un acto de soberanía y representa el control sobre el servicio y precios de la electricidad en el país, aseveró la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

“Es una nueva nacionalización de la industria eléctrica y un efecto de que se acabó el neoliberalismo”, además de que se generó un esquema que no endeuda al país, subrayó la titular del Ejecutivo local al inaugurar el gran remate de libros en el Monumento a la Revolución.

▲ La firma española aseguró que su apuesta es por la “descarbonización” y las energías limpias para “seguir liderando la transición energética en el mundo”. Foto Ap

La de Nuevo León es Dulces Nombres, con la cual Iberdrola tuvo varios problemas a finales del año pasado, pues la Comisión Reguladora de Energía le negó permiso para operar.

El presidente del Senado, Alejandro Armenta, calificó la adquisición de acto patriota que molesta a “los que no tienen patria” ni matria. Ellos quisieran desaparecer la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex, que les den moches por la importación de gas natural y desaparecer toda la administración pública, expresó en conferencia de prensa.

En cambio, con las plantas adquiridas se contribuye al fortalecimiento de la CFE y se garantiza la estabilidad en los precios del energético para los próximos dos años, puntualizó el morenista.

Desdolarización y crisis hegemónica

“Están pasando cosas que hace 100 años no pasaban”. Eso dijo Xi Jinping a Vladimir Putin al despedirse después de ese histórico encuentro de dos grandes potencias euroasiáticas con gran proyección mundial el pasado 21 de marzo. Esto es trascendental en momentos en que el hegemón estadunidense acentúa su crisis hegemónica, que se materializa en un perceptible debilitamiento de uno de sus fundamentos: el dólar, parte vital de su diplomacia de fuerza centrada en el unilateralismo agresivo. Como muestra, la abusiva racha de sanciones que ya traspasó la tolerancia y afecta a una treintena de regiones y naciones con impacto socioeconómico devastador. La forma en que Estados Unidos abusa de su preponderancia monetaria, como ya advertí, es parte de una riesgosa diplomacia de fuerza.

“La gran historia nos dice que el declive de la hegemonía a menudo comienza con su moneda”, dice el Global Times en “La desdolarización es inevitable”, citado por Prensa Alternativa. com, pero no es el único medio que alerta sobre lo conflictivo y poco estable del dólar como moneda mundial.

Y es que se deterioran dos ejes de la hegemonía de Estados Unidos. Uno,

la ausencia del monopolio sobre el armamento nuclear, y el segundo, la caída acelerada en la posición del dólar como moneda de curso. Con respecto a la dimensión geopolítica, la coalición euroasiática Putin-Jinping implica una transformación sin precedentes de la dinámica geopolítica y geoeconómica del mundo.

Para Ben Norton (geopoliticaleconomy.com) es claro que Rusia se está alejando de Europa e integrando con Asia, y como le recuerda un lector, ya el estratega Zbigniew Brzezinski advirtió que “el más peligroso escenario (para el estatus de Estados Unidos como poder global) sería una gran coalición de China, Rusia y quizás Irán (…) una coalición antihegemónica”. Esto existe hoy, a lo que añado que es también enfática la advertencia de Kissinger.

Más aún, según Thierry Meyssan (redvoltaire.net, 14/3/23), la reconciliación entre Arabia Saudita e Irán gracias a los oficios de Rusia y China “abre por fin la puerta a una era de paz en el Medio Oriente, cerrando 11 años de guerras y de constante influencia occidental en la región”. La dimensión monetaria también está en la base de esta transformación. Putin fue claro: “Es importante que nuestras monedas nacionales se utilicen cada vez más en el comercio bilateral (…) Apoyamos el uso del yuan chino en las transacciones entre la Federa-

ción Rusa y sus socios en Asia, África y América Latina”, afirmó. (Ben Norton, geopoliticaleconomy.com, 3/4/23).

El conflicto entre Washington y Pekín, nos informa también el importante medio peruano Prensa Alternativa. com, impulsa la lucha entre el dólar y el yuan por la supremacía como divisa de cambio mundial. Según Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Mayor de San Marcos de Perú, el yuan viene ganando terreno a gran velocidad en América Latina; su presencia representa un gran desafío para la hegemonía del dólar en la región.

Recordó que “hace 10 años, 80 por ciento del comercio entre China y Rusia se realizaba en dólares, y hoy 90 por ciento es en yuanes, y esto puede suceder con Latinoamérica y el Caribe, mientras avanza el proyecto más ambicioso de China, la Nueva Ruta de la Seda, que ya ha incorporado a 20 naciones de la región, llegando a tener un peso económico similar al de todo el continente africano”.

La importante Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés), en su más reciente reunión, contempló el abandono del dólar y otras poderosas monedas para controlar su destino. El grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) está avanzando hacia la creación de una nueva moneda que

pueda sustituir al dólar estadunidense, empezando por el uso de sus monedas locales, mientras José Vizner (Negocios.tv, 30/3/23) señala cómo China y Brasil trasladan el comercio mutuo al yuan y dejan el dólar, y anuncian que van a ampliar la oferta de alimentos, minerales y bienes de alto valor agregado. “Vamos a ver el impacto de depreciación que puede tener el dólar como moneda hegemónica”, lo que es significativo en términos de la economía global, porque el año pasado, el comercio entre China y Brasil alcanzó el récord de 150 mil millones de dólares que dejan de comercializarse en dólares, pasando a la moneda china.

Una reflexión final: “Dolor a corto plazo para ganancia a largo plazo”, define “la peligrosa intensificación bélica de Estados Unidos y sus aliados occidentales contra Rusia y China. Lo que llama la atención de la posición de Estados Unidos es que trata de impedir un proceso histórico que parece inevitable, que es el proceso de la integración de Eurasia… (que) amenaza la primacía de Estados Unidos y de las élites atlánticas”. (Introducción. Vijay Prashad en Bellamy Foster et. al. Estados Unidos esta librando una nueva guerra fría: Una perspectiva socialista, Tricontinental, MRPress, NoColdWar, Estudios sobre Dilemas Contemporáneos, septiembre de 2022.)

www.jsaxefblogspot.com

La compra es un acto de soberanía:
LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 ECONOMÍA 18

LA CFE GENERARÁ A FINALES DEL SEXENIO AL MENOS 65% DE LA ELECTRICIDAD

Compra a Iberdrola garantiza que no se incrementen tarifas: AMLO

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

Con la compra de las 13 plantas de generación de energía eléctrica que acordó el gobierno federal con Iberdrola, el presidente Andrés Manuel López Obrador elevó la meta de producción que había perfilado para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) durante su administración, para alcanzar hasta 65 por ciento de la generación de energía en el país.

Ayer, al referirse al convenio con la empresa española, recordó que ya había hecho el compromiso de que la empresa del Estado alcanzaría por lo menos 54 por ciento, pero estimaba que se superaría la barrera de 50 por ciento hasta el final del sexenio.

No obstante, con la operación firmada esta semana, la CFE pasará de 39 por ciento que produce actualmente, a 55 por ciento, pero adicionalmente están en marcha otras acciones que aumentarán la generación de electricidad en Yucatán y Baja California Sur.

Con ello, “calculamos que vamos a agregar a la generación de la CFE a finales del sexenio hasta 15 por ciento más. O sea, que si con esta operación llegamos a 55 (...) podemos llegar a finales, a 70 (por ciento) de la generación. Pero como va creciendo la demanda, porque el país crece y lo que más se necesita es energía eléctrica, calculamos que mínimo la CFE la vamos a dejar con 65 por ciento, y esto es un rescate, por eso hablé ayer de una nueva nacionalización”, señaló el mandatario.

Detalló que los otros proyectos que realiza la comisión son la construcción en Yucatán de “dos grandes plantas” de ciclo combinado, una en Mérida y otra en Valladolid, que son parte de las obras vincula-

das con la electrificación que requerirá el Tren Maya. Además, en Baja California Sur el gobierno compró otra instalación de este tipo para resolver el problema de abasto en esa región, adicional al cambio de turbinas y la modernización de 10 plantas hidroeléctricas en otras zonas.

Rectoría del Estado

En su conferencia de prensa diaria, López Obrador apuntó que con el acuerdo no sólo se garantiza que “no aumente el precio de la luz”, sino que “vamos a dejar condiciones para que se mantenga la misma política de precios, en gasolinas, en diésel, en gas, en luz”, ya que expuso que la construcción de la refinería de Dos Bocas, de dos plantas coquizadoras y la modernización de las refinerías existentes, permitirán mantener sin cambio el costo de los combustibles.

Al advertir que a los conservadores no les gusta este tipo de estrategia para fortalecer a las empresas públicas, explicó que se cuidó la operación para que no la pudieran “sabotear”. Dijo que se acordó la compra gracias a la fortaleza financiera del país y porque no se ha solicitado deuda adicional.

La operación del martes, que “de manera técnica no entra en forma directa la deuda”, añadió, “nos significó 120 mil millones de pesos, como el 0.4 por ciento del producto interno, nada, porque tenemos finanzas públicas fuertes”. Asimismo, reiteró su agradecimiento a Iberdrola pese a reconocer que, con el director presidente del consejo de la empresa, tuvo “diferencias fuertes”. Se debieron a que “es una ofensa que una empresa se lleve a un presidente de México a trabajar como empleado (en referencia al ex presidente Felipe Cal-

Repunte accionario

derón), haiga sido como haiga sido presidente. O sea, es una burla, eso se lo dije”.

–¿Y qué respondió?

–Que yo era un populista, nos confrontamos y tuvimos diferencias, pero miren la importancia del diálogo y cuando está de por medio el interés general.

El mandatario agregó que mantener la rectoría en el sector eléctrico y energético es clave en la independencia de la nación frente a posibles conflictos con otros países.

También, recalcó, se busca revertir la política iniciada con Carlos Salinas de Gortari, cuando “asu-

Las acciones de Iberdrola en la bolsa de Madrid cerraron la sesión del miércoles con un alza de 2.45 por ciento para llegar a un máximo histórico de 11.705 euros, un día después de la venta de instalaciones en México por 6 mil millones de dólares y tras anunciar que pondrá su foco en Estados Unidos. En conferencia con analistas, directivos del grupo subrayaron que Estados Unidos es el país al que se están dirigiendo la mayoría de sus inversiones. “Obviamente hay nuevas oportunidades en otras partes del mundo, pero hasta ahora hemos dicho o pensamos que Estados Unidos es probablemente el país que trae más oportunidades a mediano y largo plazos”.

Europa Press

me el programa conservador del PAN” y se reforma una ley secundaria para dar contratos a empresas particulares, que estaban prohibidos en la Constitución, así como la reforma energética del sexenio pasado, avalada “con la mentira de que iba a llegar a raudales la inversión extranjera, que iban a bajar los precios de los combustibles”. Nada de eso sucedió, “engañaron al pueblo”, subrayó el jefe del Ejecutivo federal.

de 13 plantas “materializa” objetivos de la reforma energética

JULIO GUTIÉRREZ

La transacción anunciada entre el gobierno federal e Iberdrola “materializa” uno de los objetivos que tiene el gobierno y que buscó realizar por medio de la reforma a la industria eléctrica: otorgar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la mayor parte del mercado de generación en México por encima de los privados, afirman especialistas del sector.

La compra de las 13 plantas por parte de la administración a la firma española resulta una compra “redituable” ya que la CFE cuenta con la capacidad para incrementar la generación en zonas donde la demanda crecerá en los próximos años y, además, no afectará la competencia en el mercado eléctrico nacional, afirmaron los expertos.

Fue en el último trimestre de 2021, tras presentar su tercer Informe de gobierno, cuando el presidente, Andrés Manuel López Obrador anunció la presentación de una reforma constitucional al sector eléctrico mexicano, la cual buscaba dar prioridad a la CFE por encima de los operadores privados. Se buscaba que la CFE garantizara por lo menos producir y des-

pachar 56 por ciento de la energía que se genera en el país y que el sector privado se quedara con 46 por ciento restante, hecho que, dijo en su momento, “permitirá reparar el grave daño que causó la privatización al sector público y a la economía”.

No obstante, diversas firmas extranjeras, sobre todo de países como Estados Unidos y Canadá, alegaron que esta iniciativa ponía en riesgo la participación de empresas privadas en la industria energética mexicana, además que no coincidía con los acuerdos logrados en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Finalmente, luego de diversas discusiones y críticas hechas por diversos actores del sector energé-

tico y financiero privado, el 17 de abril de 2022 la iniciativa de reforma fue rechazada por el pleno del Congreso.

Sin embargo, con el anuncio hecho ayer y por lo que explicó el presidente López Obrador, la CFE pasará a generar 55.5 por ciento de la electricidad que se despacha y se consume en el país, por lo que los privados se quedarán con 44.5 por ciento.

“La compra (de las plantas) significa más generación para la CFE y suma a la estrategia y a la política energética de México. Con ello, prácticamente se materializa uno de los objetivos de la iniciativa que fue modificar los términos de la generación eléctrica y que la Comisión llegara al 56 por ciento”,

dijo Arturo Carranza, analista del sector energético.

El especialista indicó que si bien, la transacción debe de pasar por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) “no afecta tanto, porque, por ejemplo, la CFE incrementará su capacidad de generación en el noreste del país, una región cuya demanda crece más que la de todo el país, que es de 3 por ciento”.

“Sí es rentable la compra, la CFE insiste que tiene capacidad sobrada en gas natural, favorece el modelo de negocio de la comisión y también se fortalece por el hecho de que las plantas de ciclo combinado están en una zona donde la demanda de electricidad va a incrementar más de 3 por ciento”, recalcó.

19 LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 ECONOMÍA
Adquisición
Acciones de Iberdrola 11,700 11,600 11,500 11,400 EUR 11,300 11,200 11,100 1abr3abr5abr
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que se cuidó la operación para que no la pudieran “sabotear” los conservadores. Foto Cristina Rodríguez
Es una operación “redituable”, señalan expertos

MÉXICO SA

López Obrador y Black Rock // Sánchez Galán, trago amargo // Crece participación de la CFE

TOMAN SENTIDO LOS reiterados cuan “cordiales” encuentros entre el presidente López Obrador y Larry Fink, cabeza visible del fondo buitre BlackRock (maneja recursos por alrededor de 16 billones de dólares en inversiones “globales”, entre ellas una cárcel privada en México), y el más reciente, que no el último, se dio el pasado 23 de marzo, es decir, 12 días antes de que el mandatario anunciara que el gobierno federal adquirió 13 plantas de generación eléctrica en una operación valuada en cerca de 6 mil millones de dólares.

¿Y QUÉ TIENE que ver Fink en todo esto? Casi nada, porque el fondo buitre es la voz cantante, pues es propietario de una gruesa rebanada accionaria de la trasnacional española que vendió esas 13 plantas de generación eléctrica, es decir, la impresentable Iberdrola, cuya cabeza visible es el gánster Sánchez Galán, ladrón y depredador contra el que, desde el inicio de su administración, el mandatario enfiló baterías.

ASÍ, LA NEGOCIACIÓN de compraventa no se dio entre López Obrador y Sánchez Galán, sino ente el mandatario y Larry Fink, y el resultado fue un plato amarguísimo que debió tragar el depredador gachupín, odiador profesional de México, país al que aborrece, pero del que ha obtenido pingües beneficios, con la “contribución” de nefastos personajes como Borolas y otros integrantes de su pandilla, como Georgina Kessel, secretaría de Energía de Calderón.

DESDE LUEGO QUE el armado del jugosísimo negocio eléctrico para los privados –siempre en detrimento de la Comisión Federal de Electricidad– fue decisión no sólo de Calderón (aunque este fue uno de los más activos, especialmente para beneficiar a los consorcios españoles), sino que el banderazo de salida lo aportó Carlos Salinas de Gortari; Zedillo siguió ese camino, al igual que Fox, Borolas y Peña Nieto, que en los hechos se desempeñaron como simples gerentes de la oligarquía autóctona y foránea, con los herederos de Franco en primer lugar y en todos los ámbitos.

COMO BIEN LOS dijo ayer el presidente López

Obrador, la herencia recibida por su administración fue “un desastre de los tecnócratas corruptos con su política energética. Agotaron yacimientos petroleros, privatizaron parte de la industria petrolera con la mentira de que iba a llegar a raudales la inversión extranjera, que

Tras 6 meses de avance, retrocede confianza del consumidor en marzo

iban a bajar los precios de los combustibles; nada de eso sucedió, engañaron al pueblo. Y para aprobar esa reforma energética está demostrado que entregaron sobornos a legisladores que ahora están en la oposición, del bloque conservador. Es increíble, pues, lo que sucedió”.

Y LOS QUE votaron a favor de esa reforma lo hicieron “con gusto”, acorde a sus principios ideológicos, “pero de todas maneras, piden dinero para votar, o sea, ya en una degeneración, en un grado de inmoralidad extremo. Porque ‘si la reforma constitucional en materia energética va de acuerdo, es la esencia de los principios de mi partido, porque yo estoy en contra de la empresa pública, estoy en contra de la nacionalización del petróleo’, pues ya, ¿no? No, pidieron moche, les dieron dinero, eso es lo que declaró Emilio Lozoya, sí, que les dio a todos”.

PERO BUENO, EL punto es que esas 13 plantas que compra el gobierno federal representan 80 por ciento del “negocio mexicano” de Iberdrola, trasnacional que conserva el restante 20 por ciento. Así, detalla la Secretaría de Hacienda, 55 por ciento de la generación eléctrica corresponderá al Estado mexicano, aunque en algunas zonas geográficas de la República el avance es mayor: en la región noreste, pasa de 7 a 45 por ciento; en la noroeste, de 52 a 92 por ciento, y en la norte de 20 a 32 por ciento.

HASTA AHÍ, TODO bien. Sin embargo, la Secretaría de Hacienda detalla que la compra de las 13 plantas de Iberdrola “se realiza a través de un vehículo de inversión nacional con participación mayoritaria del Fondo Nacional de Infraestructura, administrado por Mexico Infrastructure Partners, y financiamiento de la banca”.

BIEN, PERO ¿QUIÉN es el director general de Mexico Infrastructure Partners? Mario Gabriel Budebo, un itamita quien, entre otros cargos en el sector público, fue subsecretario de Hidrocarburos con Felipe Calderón en Los Pinos y coordinador de asesores de Francisco Gil Díaz, en el sexenio de Fox. Una joya tecnócrata. Cuidado con eso.

Las rebanadas del pastel

DE LOS RUFIANES que “gobernaron” a México durante 40 años, López Obrador dice: “deberían de estar callados, postrados, hincados, orando y pidiendo perdón. Son pecadores, viven en el pecado social”.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

CLARA ZEPEDA

En medio del temor de una crisis bancaria, ante una tasa de inflación aún elevada y la perspectiva de un menor crecimiento económico este 2023, la percepción de los consumidores mexicanos sobre el momento actual y futuro de la economía mexicana y la de sus bolsillos se deterioró en marzo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Tras seis meses de avances al hilo, el sentimiento del mexicano, medido a través del Indicador de Confianza del Consumidor, registró una caída mensual de 0.3 puntos en marzo; mientras que en su comparación anual aumentó 0.9 puntos. Los datos que arrojó la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor en 2 mil 336 viviendas urbanas a nivel nacional, que elaboran en conjunto el Inegi y el Banco de México, reflejaron que en marzo la confianza del consumidor en México se deterioró, ya que de los cinco principales componentes, sólo el que mide la situación económica del país esperada dentro de 12 meses aumentó 0.1 puntos, el resto, como situación económica en el momento actual de los miem-

bros del hogar con respecto a la que tenían hace 12 meses y la del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses se estancaron. En tanto, la posibilidad para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos empeoró frente a febrero, al caer 2.1 puntos mensual, y la situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual cayó 0.1 puntos. Así, el Inegi precisó que el avance de la tasa anual del índice confianza se explicó por el aumento de cuatro de cinco componentes que lo integran, impulsado por la situación económica actual y futura del país. Durante marzo se presentó la quiebra de dos bancos regionales estadunidenses y del suizo Credit Suisse, lo cual prendió las alarmas de riesgo ante una crisis bancaria, la cual fue atajada por los bancos centrales con medidas de liquidez para las entidades en problemas; asimismo, los precios al consumidor se mantienen altos y la perspectiva de un menor crecimiento económico en Estados Unidos, principal socio comercial de México, se puede traducir en menores tasas de crecimiento, lo que provocó desconfianza entre los consumidores.

Ante el enfriamiento de la economía de Estados Unidos, según sugieren los últimos datos macroeconómicos, la aversión al riesgo se mantuvo y el peso tuvo una jornada negativa este miércoles.

La moneda nacional se depreció 0.97 por ciento, equivalente a 17.50 centavos ante la divisa estadounidense, para cerrar este miércoles en 18.3059 unidades por dólar spot, su tercera caída consecutiva.

De acuerdo con el Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.3730 unidades y un mínimo de 18.2970, por lo que el peso mexicano estuvo entre las divisas que mostró mayor caída ante el dólar.

Mientras tanto, el índice del dólar, el DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis monedas internacionales, se apreció 0.32 por ciento, a 101.595 unidades.

Este miércoles, dos publicaciones apuntaron a una mayor debilidad económica en Estados Unidos. Las empresas privadas agregaron 145 mil puestos de trabajo en marzo, por debajo de las estimaciones de consenso de 210 mil, lo que indicó que los empleadores se están retirando, informó la firma de procesamiento de nóminas ADP.

Mientras tanto, el crecimiento de los proveedores de servicios de Estados Unidos se desaceleró en marzo. El índice de actividad de servicios del Institute for Supply Management (ISM) cayó a 51.2, por debajo de las estimaciones de consenso de 54.4 puntos. Los nuevos pedidos bajaron de 62.6 a 52.2 en marzo, mientras los precios retrocedieron de 65.6 a 59.5 unidades. Además, el empleo continúa expandiéndose, pero cayó a 51.3 para el mes.

Wall Street cerró mixto. El índice más afectado fue el Nasdaq, con una caída de 1.07 por ciento, a 11 mil 996.86 puntos, las acciones tecnológicas se hundieron marcadamente luego de que otro informe de contratación mostrara una desaceleración en el crecimiento del empleo en el sector privado y una impresión separada mostró que el crecimiento en los proveedores de servicios también experimentó un retroceso.

El S&P 500 cayó 0.25 por ciento, a 4 mil 90.38 puntos; en tanto, el Dow Jones avanzó 0.24 por ciento, a 33 mil 482.72 enteros.

La Bolsa Mexicana de Valores cerró con pérdidas. Antes del descanso por los días de Semana Santa, el IPC retrocedió 1.25 por ciento, a 53 mil 498.39 enteros.

El petróleo crudo WTI, que saltó el lunes, cayó 0.47 por ciento, para cerrar en los 80.33 dólares.

LA
ECONOMÍA 20 Acumula
▲ Ignacio Sánchez Galán, el polémico presidente de Iberdrola. Foto Europa Press
JORNADA Jueves 6 de abril de 2023
el peso tres jornadas de pérdidas; cierra en 18.3059

Sujeto asesina con un hacha a 4 niños en una guardería de Brasil

Destinará el gobierno 29 millones de dólares para fortalecer la seguridad en las escuelas // Todas las víctimas tenían entre tres y siete años de edad

Cuatro niños fueron asesinados ayer en un ataque con hacha perpetrado por un individuo que irrumpió en una guardería en Blumenau, en el sur de Brasil, una tragedia calificada de “monstruosidad” por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y que conmocionó a esta nación sudamericana.

El ataque, cometido por la mañana, dejó además cuatro niños heridos, que fueron hospitalizados. Todas las víctimas tenían entre tres y siete años, explicó en rueda de prensa Ulisses Gabriel, jefe de la policía civil del estado de Santa Catarina.

El atacante, de 25 años, “saltó el muro” de la guardería privada Cantinho Bom Pastor “con un arma blanca, como un hacha. Golpeó a los niños, especialmente en la región de la cabeza”, informó a medios Diogo de Souza Clarindo, del Cuerpo de Bomberos. Testigos relataron que cometió la matanza en el patio.

Residente en Santa Catarina y con antecedentes, el agresor se entregó posteriormente en una sede de la Policía Militar, donde fue detenido.

“Agradezco a Dios por todos los momentos que viví con mi hijo”, expresó frente a la guardería Bruno Bridi, padre de Bernardo, de cinco años, fallecido en el ataque.

“Hoy llegó a la guardería imitando a un conejito, junto con su amigo. Haré valer cada uno de esos momentos”, narró Bridi entre lágrimas.

Los heridos, dos niñas de cinco años y dos niños de tres y cinco, “se encuentran estables (...), estarán en observación al menos 24 horas” tras haber sido sometidos a cirugía bajo anestesia, informó el Hospital Santo Antonio de Blumenau.

Las autoridades informaron que en el momento del ataque se encontraban cerca de 40 infantes en el establecimiento.

El jefe de la policía, Ulisses Gabriel, dijo que el atacante, oriundo del vecino estado de Paraná, actuó de forma “aislada”, y descartó un “acto coordinado”.

El agresor será acusado de homicidio e intento de homicidio. Tenía al menos cuatro antecedentes policiales desde 2016, entre otras causas, por haber apuñalado a su padrastro y posesión de cocaína. Las autoridades investigarán su actividad en su teléfono celular y redes sociales.

El atacante no parecía tener conexión con el centro, el cual ofrece servicios de guardería y educación prescolar, así como actividades extracurriculares.

Escenas emitidas por televisión mostraban a padres que lloraban frente a la guardería privada.

NSC, la filial local de la cadena de Tv Globo, mostró una foto del sospechoso, que tenía la cabeza rapada. La policía no ha confirmado su identidad.

En shock

Una maestra, Simone Aparecida Camargo, comentó que encerró a varios alumnos en un baño para protegerlos, según el sitio Metrópoles.

Los compañeros vieron al agresor, que “fue al patio para matar”, añadió la docente.

André Nazario relató que su esposa, otra funcionaria del establecimiento, le contó que después de que el atacante se marchó, “fue al patio, vio a los niños (muertos) e intentó reanimar a uno de ellos, sin conseguirlo. Estaba en shock”.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva condenó en Twitter “la monstruosidad” perpetrada: “Una tragedia como ésta es inaceptable (...), un acto absurdo de odio y de cobardía”.

En una reunión con ministros al final de la tarde, Lula pidió un minuto de silencio por las víctimas.

Tras reunirse con Lula, el ministro de Justicia, Flávio Dino, anunció que el gobierno nacional destinará 150 millones de reales (unos 29 millones de dólares) a municipios para fortalecer la seguridad en escuelas.

El Ministro de Educación, Camilo Santana, anunció la creación de un grupo para hacer frente a la violencia escolar. Santana dirigirá el grupo, que tiene previsto reunirse hoy por primera vez.

La guardería prometió trabajar “incansablemente” para esclarecer los hechos “y exigir las penas más duras”.

La muerte de estos niños, “todos hijos únicos”, deja “una marca en la historia de Blumenau”, lamentó Mário Hildebrandt, alcalde de esta ciudad de 360 mil habitantes, donde se suspendieron las clases en escuelas y celebraciones de pascuas.

El gobierno estatal aclaró que cualquier reporte de otros ataques o amenazas contra escuelas de la región eran falsos.

El gobernador de Santa Catarina, Jorginho Mello, decretó tres días de luto oficial, y el alcalde Hildebrandt señaló que declarará 30 días de luto.

Tragedias repetidas

Los ataques en escuelas se incrementaron en los últimos años en Brasil. El pasado 27 de marzo, un

▲ La muerte de los pequeños deja una marca en la historia de Blumenau, dijo el alcalde. La imagen, afuera de la guardería Cantinho Bom Pastor. Foto Ap

adolescente de 13 años mató con un cuchillo a una profesora, de 71, e hirió a cinco personas en una escuela en Sao Paulo.

En noviembre pasado, un adolescente de 16 años mató a tiros a cuatro personas e hirió a más de una decena en dos ataques en escuelas en la ciudad de Aracruz, en el estado de Espirito Santo (sureste).

En mayo de 2021, también en Santa Catarina, un ataque perpetrado por un joven de 18 años armado con un cuchillo dejó tres menores de dos años y dos docentes muertos en un prescolar en el municipio de Saudades.

El ataque más mortal registrado en Brasil se produjo en 2011: 12 niños murieron cuando un hombre abrió fuego en su antigua escuela primaria en Realengo, un suburbio en Río de Janeiro, antes de quitarse la vida.

AFP, AP Y XINHUA BLUMENAU
Hoy mi hijo llegó a la guardería imitando a un conejito, dice el padre de uno de los pequeños
LULA CALIFICA EL CRIMEN DE “MONSTRUOSIDAD” MUNDO LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 21

Por segunda noche consecutiva, irrumpe la policía israelí en la mezquita de Al Aqsa

Lanza gases lacrimógenos y balas de goma contra los fieles musulmanes

contra la franja de Gaza.

MADRID

La policía israelí irrumpió ayer por segunda noche consecutiva en la mezquita de Al Aqsa, en Jerusalén, y usó balas de goma, granadas aturdidoras y gases lacrimógenos para dispersar a los fieles musulmanes en una noche especialmente simbólica en la que comienza el Pésaj, la Pascua judía, y en pleno mes sagrado musulmán de Ramadán.

La policía israelí informó del arresto de unos 350 palestinos y la Media Luna Roja Palestina reportó 37 heridos en el enfrentamiento.

Autoridades de Israel afirmaron que en la mezquita se atrincheraron jóvenes enmascarados, armados con piedras y garrotes, que arrojaron petardos; y que “se intentó negociar con ellos”.

Horas después, el movimiento Hamas, que gobierna el territorio de Gaza, lanzó varios cohetes hacia Israel en respuesta “al ataque a los fieles por parte de las fuerzas de ocupación”, según un comunicado.

El ejército israelí respondió a los cohetes con algunos ataques aéreos

Nabil Abu Rudeina, portavoz del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, denunció: “La ocupación israelí insiste en profanar la bendita mezquita de Al Aqsa y crear una atmósfera de escalada, inestabilidad y tensión. Lo que Israel hace, en términos de asaltar la sagrada mezquita de Al Aqsa y atacar a los fieles, es un golpe a los esfuerzos estadunidenses por propiciar la calma y estabilidad en el mes de Ramadán”.

Hamas denunció “un crimen sin precedentes” y llamó a los palestinos de Cisjordania “a defender en masa la mezquita de Al Aqsa”.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó que las fuerzas de seguridad se vieron “obligadas a actuar para restablecer el orden” frente a los “extremistas”, y agregó que su gobierno “trabaja en calmar la tensión”.

Paralelamente, el ministro de Seguridad de su gobierno, Itamar BenGvir, afirmó en la red social Twitter que “es momento de arrancar cabezas en Gaza”, por los cohetes que Hamas lanzó hacia Israel.

Horas antes, trascendió una llamada telefónica entre Ben-Gvir y el

Occidente, implicado en “ataques

terroristas”

en Rusia, afirma Putin

AFP Y AP MOSCÚ

El presidente Vladimir Putin acusó ayer a los servicios occidentales de estar implicados en “atentados terroristas” en Rusia, tres días después de la muerte del bloguero

Maksim Fomin, defensor de la invasión a Ucrania, durante un atentado con bomba en San Petersburgo.

“Cabe pensar que (...) terceros países y servicios de inteligencia occidentales están implicados en la organización de sabotajes y de atentados terroristas”, declaró en la reunión televisada del Consejo de seguridad en el Kremlin.

Junto al mandatario estuvieron los líderes de las cuatro regiones ucranias anexionadas por Rusia:

Yevgueni Balitsky, en Zaporiyia;

Denis Pushilin, Donietsk, Leonid Pasechnik, en Lugansk, y Vladimir Saldo, en Jersón.

Según el presidente, las autoridades ucranias cometen en esos territorios “crímenes graves contra los civiles que ahí viven, sin perdonar a nadie”. Citó los bombardeos de artillería y “ataques terroristas” con-

tra los representantes en las zonas anexionadas y otras personalidades vinculadas al gobierno ruso.

Bajo este escenario, ordenó a las autoridades rusas “hacer todo lo que esté a su alcance para garantizar la seguridad de la población local” en esas regiones.

El Comité Nacional Antiterrorista, una institución del Estado ruso que coordina la lucha contra esa actividad, indicó que el ataque contra Maksim Fomin fue “planeado por los servicios especiales ucranios” y señaló que la detenida, Daria Trepova, era una “partidaria activa” del grupo anticorrupción fundado por el líder opositor ruso Alexei Navalny.

En otro orden, Putin acusó a Estados Unidos de ser responsable de la “crisis ucrania” por apoyar la revolución de 2014, que hizo caer al gobierno del entonces presidente ucranio, Viktor Yanukovich, líder de la formación política prorrusa Partido de las Regiones.

“No puedo evitar decir que el apoyo de Estados Unidos (...) al golpe de Estado en Kiev en 2014 ha conducido, a fin de cuentas, a la actual crisis ucrania”, expresó.

jefe de la policía de Israel, Kobi Shabtai, quien afirmó que los árabes “se matan entre ellos, es su naturaleza”. Medios de prensa afirmaron que el ministro trataba de convencer a Shabtai de la necesidad de una guardia nacional, a la que éste se opone. El templo de Al Aqsa se encuentra en la Explanada de las Mezquitas, el tercer lugar más sagrado del islam, en Jerusalén Este. Está

construido sobre lo que los israelíes llaman el Monte del Templo, el lugar más sagrado del judaísmo. La Organización de Naciones Unidas (ONU), la Unión Europa (UE), Estados Unidos entre muchos otros países y organismos criticaron las acciones israelíes. La cancillería de Jordania, país que administra los lugares santos musulmanes de Jerusalén, afirmó

que “los continuos ataques” de las fuerzas de seguridad israelíes contra los fieles forman parte de “los intentos de cambiar el statu quo histórico en la mezquita sagrada de Al Aqsa”.

Reconoce Macron que China puede ayudar a conseguir la paz en Ucrania

demia del covid-19, que se levantaron a finales del año pasado.

China puede desempeñar “un gran papel” para encontrar “un camino de paz” en Ucrania, afirmó ayer el presidente francés, Emmanuel Macron, al inicio de una visita de tres días a China.

“China propuso justamente un plan de paz (...) Se trata del deseo de tener una responsabilidad e intentar construir un camino hacia la paz”, dijo el presidente Macron ante la comunidad francesa, al elogiar su “coraje” tras las largas restricciones vinculadas a la pan-

La invasión rusa a Ucrania, que no ha sido condenada por Pekín, encabeza la lista de temas que Macron quiere abordar hoy con el presidente chino Xi Jinping.

“Esta guerra, que he calificado repetidamente de imperialista, de colonial, ha pisoteado de hecho muchos de los principios de la Carta de la Organización de Naciones Unidas, que nosotros, como dos miembros que somos del Consejo de Seguridad, debemos defender resueltamente”, dijo refiriéndose a Francia y China.

El diálogo con las autoridades de Pekín es “indispensable”, afirmó Macron, y no dudó en afirmar que el que apoye al “agresor” se convertirá en “cómplice” de una violación del derecho internacional, dijo en relación con una posible entrega de armas chinas a Rusia. Macron, que no había estado a China desde 2019, quiso distanciarse del enfoque de confrontación diplomático de Estados Unidos en años recientes hacia su rival asiático.

“Cada vez se oyen más voces que expresan una fuerte preocupación por el futuro de las relaciones entre Occidente y China. Y en cierto

modo llegan a la conclusión de que hay una espiral irresistible de tensiones crecientes”, indicó. “No quiero creer en este escenario”, afirmó. Para mostrar la unidad de Europa en favor de un “compromiso” con China, Macron pidió a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que lo acompañe hoy en una de sus reuniones con Xi Jinping.

McCarthy se reúne con la presidenta de Taiwán

En tanto, el republicano Kevin McCarthy, presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, recibió en California a la presidenta de Taiwán, Tsai Ingwen, en un encuentro simbólico que irrita a China.

Pekín rechaza “firmemente” la reunión, advirtió esta semana la portavoz de la cancillería china, Mao Ning, quien agregó que su gobierno “defenderá con firmeza su soberanía nacional y su integridad territorial”.

En ese contexto, Japón anunció que empezará a brindar ayuda a ejércitos de “países afines”, en virtud de una nueva normativa anunciada ayer por el gobierno del archipiélago.

LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 MUNDO 22
AFP Y EUROPA PRESS PEKÍN
EUROPA PRESS, AFP, SPUTNIK Y THE INDEPENDENT
El presidente francés intenta distanciarse de la confrontación entre Xi y Biden
▲ Los musulmanes fueron atacados en el contexto del mes del Ramadán. Foto Afp

CONDENAN PROHIBICIÓN DE QUE AFGANAS TRABAJEN PARA LA ONU

Aprueban norma en Chile que permite a policías usar armas si se ven amenazados

Podrán argumentar legítima defensa

cencia cuando fuera en defensa propia o de terceros.

e inalienables de las

Legisladores de EU exigen investigar a Luis Almagro por diversas anomalías

de Georgia; Susan Wild, de Pensilvania; Cori Bush, de Misuri; Ihan Omar, de Minnesota; Jan Schakowsky, de Illinois; Ayanna Pressley, de Massachussets; Rashida Tlaib, de Michigan, y Eleanor Holmes Norton, del Distrito de Columbia.

Un controversial proyecto de ley para “proteger a las policías" y que, entre otras materias, establece la legítima defensa privilegiada de Carabineros (militarizada), Policía de Investigaciones (civil), Gendarmería (carcelaria) y fuerzas armadas, quedó listo para ser promulgado tras ser aprobado en el Senado y en la Cámara de Diputados de Chile.

La legislación es consecuencia tangible del asesinato de dos carabineros –uno de ellos una sargento segundo, madre de dos menores de 15 y 12 años– con pocos días de diferencia en marzo, que colocaron al rojo vivo la agenda de seguridad, ya recargada desde hace meses.

El proyecto, conocido como Ley Naín-Retamal (los apellidos de otros dos carabineros muertos en servicio en 2020 y 2022), estaba prácticamente archivado; pero el frenesí de reproches y acusaciones cruzadas desatado por los crímenes recientes y por la percepción ciudadana de que la delincuencia campea por doquier, impulsaron su aprobación a “ritmo de tambor” en menos de una semana.

La defensa privilegiada se entendería justificada ante un ataque con uso o amenaza de arma blanca o de fuego, objeto cortante, punzante o contundente; cuando fuese perpetrado mediante vías de hecho por dos o más personas, en que el funcionario estimara que la agresión tenía potencialidad mortal o lesiva; y cuando el o la funcionaria trate de impedir la consumación de determinados delitos.

Desde el gobierno y sectores de la izquierda parlamentaria vieron en estos justificativos potenciales violaciones a los derechos humanos, por ejemplo, en manifestaciones o protestas públicas.

Un grupo de congresistas estadunidenses aseguró ayer que existen fuertes sospechas de que el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, habría incurrido en irregularidades en el ejercicio de sus funciones y exhortó a Estados Unidos a que impulse de manera inmediata una investigación exhaustiva. El pedido tiene lugar en momentos en que el liderazgo de la OEA está bajo un profundo escrutinio y el organismo se apresta a recibir un informe de otra investigación externa que busca determinar si Almagro violó el código de conducta ética al mantener una relación íntima con una empleada subalterna, que The Associated Press fue el primer medio en reportar.

Los ocho legisladores del ala progresista del oficialismo demócrata hicieron el pedido de investigar a Almagro en una carta de dos páginas enviada al secretario de Estado, Antony Blinken, y al embajador estadunidense ante la OEA, Francisco

Mora, a la que Ap tuvo acceso.

Enumeraron una serie de acusaciones públicas “muy creíbles” sobre “actos ilícitos mucho más atroces y perjudiciales” que el romance, que ya han sido denunciados y que, sin embargo, no fueron investigados. Aseguraron que, de confirmarse, podrían ser motivo para sancionar o destituir a Almagro.

Entre las acusaciones, en la carta figuran presuntos pactos irregulares con el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández; señalamientos sin sustento sobre un supuesto fraude electoral en Bolivia, que derivó en el golpe de Estado contra Evo Morales en 2019, y el despido de funcionarios del sistema interamericano: el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Paulo Abrao, y Steven Griner, director del Departamento de Democracia Sostenible y Misiones Especiales de la OEA.

“Es imperativo que la administración apoye inmediatamente las investigaciones sobre estas acusaciones adicionales”, expresaron.

Entre los firmantes están los legisladores Henry Hank Johnson,

No está claro si invitaron a colegas republicanos a firmar la misiva y no consiguieron su apoyo o si sólo fue una iniciativa de los demócratas.

Ap fue la primera en informar el año pasado que la OEA investigaba el romance entre Almagro y su subalterna, hasta ese momento un secreto a voces dentro de la organización integrada por 34 países del hemisferio occidental. El mes pasado reportó también que el secretario general realizó 34 viajes de trabajo con esa mujer al menos 20 años menor que él.

El secretario general no respondió de inmediato un pedido de Ap para que haga comentarios sobre la carta de los legisladores y las alegaciones allí incluidas.

El reporte sobre el romance tenía que ser entregado al presidente del Consejo Permanente de la OEA y a Almagro a fines de marzo, pero la firma de abogados que realiza la investigación pidió una extensión hasta el 10 de abril.

Una vez que lo reciba, Almagro tendrá 10 días para responder a los investigadores, que inmediatamente después deberán presentar el informe y la respuesta del líder de la OEA ante el Consejo Permanente del organismo.

La legislación, en su versión original, fue idea de parlamentarios derechistas, y prácticamente garantizaba impunidad a los uniformados que emplearan sus armas en actos de servicio, al establecer que tendrían presunción de ino-

El oficialismo logró cierto ajuste y el controversial artículo dice que se presumirá legalmente que concurre la legítima defensa, cuando los uniformados realizan funciones de orden público y seguridad pública interior, y que “se entenderá que concurre el uso racional del medio empleado si, en razón de su cargo o con motivo u ocasión del cumplimiento de funciones de resguardo de orden público y seguridad pública interior, repele o impide una agresión que pueda afectar gravemente su integridad física o su vida o las de un tercero, empleando las armas o cualquier otro medio de defensa". Parlamentarios izquierdistas que votaron en contra anunciaron que concurrirán al Tribunal Constitucional para impugnar la norma.

Curas católicos abusaron de más de 600 niños en Baltimore

Más de 150 sacerdotes católicos y otras personas asociadas con la arquidiócesis de Baltimore abusaron sexualmente de más de 600 niños en los últimos 80 años, según un informe estatal publicado ayer, que acusó a los funcionarios de la Iglesia de décadas de encubrimiento. El informe, emitido por la oficina del procurador de Maryland, pinta una imagen condenatoria de la arquidiócesis, la más antigua del país. Algunas parroquias, escuelas y congregaciones tenían más de un abusador al mismo tiempo, incluida la parroquia de St. Mark en Catonsville, que tuvo 11 abusadores viviendo y traba-

jando allí entre 1964 y 2004.

“La asombrosa omnipresencia del abuso en sí subraya la culpabilidad de la jerarquía de la Iglesia”, dice el informe. “La gran cantidad de abusadores y víctimas, la depravación de la conducta de los abusadores y la frecuencia con la que abusadores conocidos tuvieron la oportunidad de seguir acosando a los niños son asombrosos. Se sabe que más de 600 niños han sido abusados por las 156 personas incluidas en este informe, pero es probable que el número sea mucho mayor”.

La publicación marca un hito importante en una batalla legal en curso y se suma a las pruebas crecientes de parroquias en todo el país a medida que revelaciones similares han remecido a la Iglesia Católica en años recientes.

23 LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 MUNDO
AP MIAMI
Ocho demócratas progresistas afirman que el titular de la OEA hizo señalamientos que derivaron en el golpe de Estado en Bolivia
ESPECIAL PARA
ALDO ANFOSSI
LA JORNADA SANTIAGO
▲ Antonio Guterres exigió al Talibán que revoque la prohibición de que mujeres afganas trabajen para la Organización de Naciones Unidas. Es “una violación de los derechos humanos fundamentales mujeres”, declaró el portavoz Stephane Dujarric a nombre del titular de la ONU. En la imagen, protesta de mujeres en Kabul, en marzo pasado. Foto Afp

ACUSAN AL PAÍS DE FALSEAR ESTADÍSTICAS DE SU PIB

Justicia británica ordena a Argentina pagar mil 455 mdd a 4 fondos buitres

SPUTNIK, REUTERS Y AP BUENOS AIRES

El Tribunal Superior de Londres condenó al Estado argentino a pagar mil 455 millones de dólares al avalar una demanda presentada por cuatro fondos buitres que acusaron al país sudamericano de falsear las estadísticas del crecimiento del producto interno bruto en perjuicio de los bonos denominados “cupón PBI”.

La demanda fue presentada en 2019 por los fondos Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group y Virtual Emerald International Limited, que poseen 48 por

ciento de los títulos vinculados al PIB emitidos entre 2005 y 2010.

Los fondos buitres exigieron una compensación hasta de 703 millones de dólares, pero el juez Simon Picken dictaminó que Argentina debe pagar mil 455 millones por los intereses acumulados y la totalidad de títulos atados al PIB.

Los abogados de Argentina argumentaron que el país pagó casi 10 mil millones de dólares a los tenedores del “cupón PBI” desde que fueron emitidos por primera vez en 2005, durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), para canjear la deuda que había quedado en cese de pagos desde 2001.

Los cupones garantizaban un

Sindicatos franceses abandonan la mesa de negociación con la premier Borne

AP PARÍS

Dirigentes sindicales franceses abandonaron una reunión con la primera ministra Élisabeth Borne ayer ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo sobre la reforma al sistema de pensiones que eleva la edad de retiro de 62 a 64 años.

Los líderes de los grandes sindicatos, que buscan el retiro de la iniciativa, se reunieron con Borne en la víspera de la jornada 11 de huelgas y protestas nacionales que comenzaron en enero.

Los sindicalistas desplegaron una pancarta gigantesca con la leyenda “64 es no” en lo alto del Arco de Triunfo poco después de que terminó la reunión. La retiraron cuando la policía arribó al célebre monumento.

“Hemos optado por poner fin a esa reunión inútil”, declaró la dirigente de la central sindical de izquierda CGT, Sophie Binet. “Nos encontramos con un gobierno radicalizado, obstinado, desconectado. Es una bofetada para los millones de franceses que salen a las calles”.

El secretario general del sindicato moderado CFDT, Laurent Berger, denunció que el país vive “una crisis democrática grave”.

“La opinión pública se opone ca-

da vez con más firmeza a esta reforma”, sostuvo. Pidió que un “máximo de trabajadores se movilicen” y “se unan a las marchas” de hoy en todo el país.

Borne, en tanto, reafirmó la necesidad de la reforma. “Les dije que estoy convencida de su aplicación. Me parece que era importante en este momento que atraviesa nuestro país que ambas partes pudiéramos hablar, y es lo que se pudo hacer”, añadió.

El gobierno sostiene que la reforma es necesaria para que el sistema de pensiones sea financieramente sustentable en los próximos años, a medida que envejece la población. Los sindicatos dicen que hay otras opciones, como que las empresas y los ricos paguen más para apuntalar al sistema.

La reforma requiere 43 años de trabajo para obtener el retiro con pensión completa a los 64 años, caso contrario el trabajador debería esperar hasta cumplir 67. Las encuestas muestran que por amplia mayoría los franceses se oponen a los cambios.

El proyecto es estudiado por el Consejo Constitucional, que se espera dará a conocer su decisión el 14 de abril sobre si lo aprueba en su totalidad o sólo en parte. Este es el último paso antes de que la ley entre en vigor.

rendimiento a los tenedores de los bonos cuando el crecimiento económico anual del país superara 3 por ciento. En 2014, el entonces ministro de Economía y actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció una variación en la base de cálculo del PIB, cuando en 2013 se había cambiado el año de referencia para esa estimación, que pasó de ser 2004 en vez de 1993.

Argentina sufrió otro revés judicial esta semana, cuando la jueza estadunidense Loretta Preska, del segundo distrito sur de Manhattan, en Nueva York, responsabilizó al Estado argentino por la restatización de la petrolera YPF en 2012.

La magistrada hizo lugar a una demanda presentada por los fondos Burford Capital y Eton Park, que reclamaban que el Estado argentino tenía que haber lanzado una oferta de adquisición por todo el capital accionario de YPF, y no sólo por 51 por ciento, de acuerdo con los estatutos de la compañía.

Protesta contra la inflación y la pobreza

En protesta por la pobreza, que alcanza a cerca de 40 por ciento de la población, y una inflación de 102.5 por ciento que no da tregua, miembros de las organizaciones Polo Obrero y del Movimiento Socialista

de los Trabajadores bloquearon varias calles, así como los principales accesos a la capital.

Los inconformes, que exigen al gobierno del presidente Alberto Fernández más ayuda social para contrarrestar el deterioro económico, llevaron a cabo el piquetazo nacional con 120 bloqueos tanto en Buenos Aires como en una veintena de provincias, en protesta por los “18 millones de pobres” en una población total de 45 millones.

En días anteriores a esta protesta se conoció que la pobreza subió a 39.2 por ciento en el segundo semestre de 2022, en un contexto de aceleración de la inflación. De ese porcentaje, 8.1 son indigentes.

ALERTA EN COLOMBIA POR EL VOLCÁN NEVADO DEL RUIZ

▲ Ante el notable incremento en la actividad volcánica del Nevado del Ruiz en Colombia, ubicado en la frontera departamental de Tolima y Caldas, el presidente Gustavo Petro pidió a los servicios de emergencia que aceleren la evacuación de unas 2 mil 500 familias que se encuentran en la zona de influencia del volcán. En

Tormentas dejan a 800 mil sin luz en Canadá

QUEBEC. Lluvias heladas y tormentas eléctricas azotaron ayer partes de Ontario y Quebec, lo que dejó sin luz a unas 800 mil personas, informaron funcionarios. La compañía proveedora de energía eléctrica de Quebec indicó poco después de las 5 de la

un mensaje a través de Twitter, el mandatario informó que el gobierno está “atendiendo la situación de primera mano” para evaluar los pasos a seguir en una zona donde ya se decretó el estado de calamidad y alerta naranja. En la imagen, nube de ceniza lanzada por el nevado la semana pasada. Foto Afp

tarde (hora local) que más de 676 mil de sus 4.5 millones de clientes no tenían luz, mientras buena parte de la provincia permanecía bajo advertencia de aguanieve.

En Montreal, más de 316 mil clientes quedaron sin suministro eléctrico y se reportó la caída de árboles; los apagones afectaron a 171 mil habitantes de la región de Montérégie, en la parte sur de

la ciudad. Transport Quebec destacó que las condiciones meteorológicas obligaron al cierre del Puente Victoria, el cual conecta a Montreal con sus suburbios del sur. El ministro de Seguridad Pública, François Bonnardel, dio a conocer que su agencia instaló un centro de coordinación para lidiar con la tormenta.

LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 24 MUNDO
Ap
Exigen que empresas y ricos paguen más para apuntalar el sistema de pensiones

INTEGRANTE DE LA OCSS

Liberan a sobreviviente de la matanza de Aguas Blancas tras casi 21 años

Lo torturaron para que se inculpara por homicidio, sostiene // Luchará por libertad de dos compañeros

HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.

Gilberto Aguirre Bahena, miembro de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), salió en libertad del penal de Las Cruces, en Acapulco, la mañana de ayer, después de casi 21 años de estar preso por un delito que no cometió.

Sobreviviente de la matanza de Aguas Blancas, en la cual policías estatales asesinaron a 17 campesinos el 28 de junio de 1995 en el vado de Aguas Blancas, municipio de Coyuca de Benítez, Gilberto Aguirre agradeció a Norma Mesino, dirigente de la OCSS, la lucha para lograr su excarcelación.

Alrededor de las 11 horas del miércoles Aguirre Bahena cruzó la puerta que lo separaba de la libertad. Lo esperaban amigos, familiares, sus hijas y activistas, después de 24 horas de trámites.

Lo acompañaron también representantes de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, de la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero y de La Voz del Amate, del Chiapas, entre otras organizaciones.

El ex preso señaló que se mantendrá en la lucha, pues falta que sean liberados dos compañeros de la organización, Antonio Barragán Carrasco, interno en un penal de

Morelos, y Orlando Ávila Mesino, recluido en la cárcel de Acapulco.

Aguirre Bahena, quien fue detenido en Mexicali, Baja California, el 16 de mayo de 2002, acusado de homicidio, pidió al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que voltee a ver a las cárceles, pues “hay muchas personas inocentes encerradas”, y pidió dar prioridad a los asuntos de sus dos compañeros.

Otro miembro de la OCSS, Gerónimo Hernández Refugio, fue liberado el 10 de febrero pasado.

“Lo que me queda es estar tranquilo con mi familia y estar en paz; quiero buscar la forma de dedicarme a trabajar y a estar bien”, expresó Gilberto Aguirre, quien relató que lo torturaron para obligarlo a declararse culpable.

Su libertad llegó después de años de lucha de la OCSS y la autorización del comité permanente de seguimiento de preliberación y amnistía establecido por el gobierno federal para personas sentenciadas que hayan sufrido tortura, entre otros requisitos.

Norma Mesino expresó que a la OCSS le ha sido negada la justicia y ha sido golpeada desde su fundación en 1994. Mencionó la masacre de Aguas Blancas, así como los asesinatos de sus dirigentes, Eugenio Aguirre Bahena, hermano de Gilberto, Miguel Ángel y Rocío Mesino, y Eusebio Vázquez Juárez.

Recordó que a partir de la apa-

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

En los recientes dos años, seis defensores de los bosques y de los derechos colectivos de las etnias nahua y purépecha han sido asesinados o desaparecidos, dio a conocer el dirigente del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), Pável Guzmán, quien acusó que todos estos crímenes permanecen impunes.

En los últimos 40 años, refirió, en esas regiones más de 35 comuneros y autoridades indígenas han sido ultimados o no se volvió a saber de ellos; sólo en Ostula, municipio de Aquila, fueron al menos 16, y los crímenes estuvieron relacionados con despojos y problemas de tierras.

Eustacio Alcalá Díaz, líder de la comunidad nahua de San Juan Huitzontla, municipio de Chinicuila, fue visto por última vez el pasado primero de abril y sus restos fueron encontrados el martes en una brecha de esta demarcación.

Hace tres años encabezó una lucha para impedir el saqueo de mineral de hierro por parte de empresas particulares, pero durante décadas defendió el bosque y el territorio

▲ Gilberto Aguirre Bahena, sobreviviente de la matanza de Aguas Blancas, perpetrada el 28 de junio de 1995, fue liberado ayer a las 11 de la mañana del penal de Las Cruces, en Acapulco, Guerrero. Por ese caso permanecen encarceladas otras dos personas. En la imagen, el integrante de la Organización Campesina de la Sierra del Sur abraza a sus hijas fuera del centro penitenciario. Foto Héctor Briseño

rición del Ejército Popular Revolucionario (EPR) en el primer aniversario del crimen de Aguas Blancas, la represión se recrudeció, por lo que muchos de sus miembros fueron detenidos y otros tuvieron que huir de Guerrero.

“Aquí estamos, firmes, en pie de lucha, a pesar de que el entonces gobernador priísta Rubén Figueroa Alcocer (1993-1996) quiso desaparecer esta organización.

Fue una persecución feroz.

“Nuestra lucha por la justicia y la libertad ha sido permanente. La libertad de Gerónimo Hernández y Gilberto Aguirre representa para la OCSS un acto de justicia, la cual se nos ha negado, pues todos los asesinatos extrajudiciales siguen en la impunidad. Hemos vivido la represión en carne propia”, afirmó la dirigente.

ante los embates de grupos de la delincuencia organizada.

El 15 de enero fueron desaparecidos Antonio Díaz, líder comunal de Aquila, y Ricardo Lagunes Gasca, abogado de esa población nahua, ambos defensores de la autonomía y los derechos de los indígenas.

El 23 de febrero, en el poblado de Sicuicho, municipio de Los Reyes, fue ultimado a tiros el presidente de bienes comunales Alfredo Cisneros, quien encabezaba la lucha contra talamontes.

El 16 de diciembre, el coordinador de la ronda comunal de Ocumicho, municipio de Charapan, Pedro Pascual Cruz, fue privado de la vida.

En julio de 2020, Jesús Miguel Gerónimo, ex jefe de la tenencia de Ichán, municipio de Chilchota, fue ejecutado a balazos en una tienda de abarrotes de su propiedad.

Los pueblos indígenas demandan al gobierno de Michoacán, que encabeza el morenista Alfredo Ramírez Bedolla, mayor presencia de cuerpos de seguridad para enfrentar a grupos delictivos, sobre todo en las localidades de Sicuicho, Jerácuaro, San Benito y Ocumicho, entre otras, donde se está capacitando a las rondas comunitarias, lo cual las obliga a ausentarse durante más de ocho meses.

Exigen investigar a Aureoles por represión en Nahuatzen

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

A seis años de la represión a comuneros de Arantepacua, municipio de Nahuatzen, en la que murieron cuatro personas y al menos 10 resultaron lesionadas, decenas de habitantes marcharon ayer de Casa Michoacán al centro histórico de Morelia para exigir castigo al ex gobernador perredista Silvano Aureoles, así como a los demás funcionarios que estuvieron involucrados en la agresión y la ocultaron.

Los manifestantes incendiaron una caseta de vigilancia, lesionaron a un policía y realizaron pintas en el palacio de gobierno para demandar castigo a los autores materiales e intelectuales de la violencia que sufrieron por parte de policías federales y estatales en 2017.

Los pobladores de dicha localidad purépecha reprocharon que hasta ahora sólo se ha criminalizado a los comuneros, con el argumento de que ellos fueron quienes comenzaron la balacera, a pesar de que, dijeron, ninguno de los cuatro muertos, entre ellos un estudiante de 16 años, portaban armas.

El gobernador morenista Alfredo Ramírez Bedolla declaró que el caso debe reabrirse e incluso afirmó que hace un año solicitó a la Fiscalía General del Estado (FGE) que se desista de la investigación para que sea su homóloga federal la que se haga cargo del asunto.

Refirió que su gobierno atiende las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, sobre todo las que tienen que ver con la reparación del daño y la realización de obras públicas. El mandatario añadió que está dispuesto a ofrecer disculpas a la comunidad de Arantepacua, aunque el suceso ocurrió en la pasada administración.

Por su parte, el titular de la FGE, Adrián López Solís, declaró que se abrió la investigación en 2017 y aún está en proceso; sin embargo, dijo, se envió el oficio a la Fiscalía General de la República para que atrajera el caso.

El 5 de abril de 2017 personal de seguridad del estado y de la Federación intentó recuperar una veintena de autobuses y vehículos repartidores que retuvieron los habitantes del poblado en protesta porque 38 de sus compañeros habían sido arrestados.

ESTADOS LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 25
En dos años van seis activistas indígenas de Michoacán asesinados o desaparecidos: CSIM

AUTORIDADES IGNORAN PROTESTA

Exigen en Morelos pago por tierras usadas para la autopista Siglo XXI

Provocan caos vial con bloqueos y anuncian más manifestaciones

Unos 300 ejidatarios de Morelos protestaron ayer durante seis horas en la autopista México-Acapulco para exigir a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) que les pague los terrenos que usó para construir la autopista Siglo XXI hace más de 16 años.

Los inconformes se apostaron en la vialidad después de las 9:30 de la mañana en el punto conocido como El Polvorín, en el sur de Cuernavaca. La ruta es muy transitada por turistas nacionales que van a la playa, sobre todo en esta temporada.

Ahí realizaron un mitin para pedir la intervención del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, a fin de que les paguen por sus parcelas utilizadas para edificar la autopista Siglo XXI, la cual comunica con la Autopista del Sol, con la parte oriente de Morelos y con la vía México- Puebla.

Después de una hora de manifestarse en el sentido sur de la MéxicoAcapulco, los campesinos marcharon por la Autopista del Sol, hacia Acapulco. Posteriormente caminaron rumbo a Morelos, y a la altura del puente vehicular que comunica con el municipio de Emiliano

Zapata abordaron sus camiones y camionetas.

En caravana llegaron a las 13:30 al entronque de la autopista Siglo XXI, en el municipio de Jojutla, y bloquearon la Autopista del Sol hora y media.

Después de las tres de la tarde se retiraron. Ninguna autoridad estatal o federal los atendió, por lo que advirtieron que continuarán con sus protestas hasta que les paguen sus tierras.

La autopista Siglo XXI, según los campesinos, comenzó a edificarse en el sexenio del panista Felipe Calderón (2006-2012) y las obras continuaron durante el gobierno del priísta Enrique Peña (2012-2018). Herminio Chávez García, presidente de los bienes ejidales de Mo-

▲ En demanda del pago por terrenos expropiados para construir la autopista Siglo XXI, cerca de 300 ejidatarios de Morelos bloquearon ayer por seis horas la carretera México-Acapulco, a la altura de Cuernavaca, en dirección al sur. La vía, cuya construcción se inició en el sexenio del panista Felipe Calderón (2006-2012), conecta la Autopista del Sol con la México-Puebla. Foto Rubicela Morelos

yotepec, municipio de Ayala, afirmó que no les han pagado su ejido desde hace 16 años.

Herminio Chávez señaló que las autopistas siglo XXI y del Sol están entre las más caras, y ni a “los ejidatarios despojados o a sus hijos les perdonan el pago de cuota”.

En la Siglo XXI, explicó, en un tramo de Morelos colocaron una caseta de cobro de más de 100 pesos, “mientras a nosotros no nos han pagado las tierras que usaron

y ocupan para hacer sus negocios”. Indicó que hay cerca de 850 labriegos afectados en las comunidades de Moyotepec, El Salitre, Huitzilla, municipio de Ayala; 7 de Marzo y Progreso, en Tlaltizapán;, y Tlaquilanago y Tlatenchi, en Jojutla. Pasadas las 15 horas, los inconformes dejaron de bloquear la Autopista del Sol, tras provocar caos vehicular. Advirtieron que regresaran si las autoridades de la SICT no les hacen caso.

Denuncian “propaganda negra” en contra de Delfina Gómez

RENÉ RAMÓN, JAVIER SALINAS CESÁREO E ISRAEL DÁVILA CORRESPONSALES

“Propaganda negra” y pintas en las que se advierte a los trabajadores del gobierno estatal que tendrán que entregar 20 por ciento de sus salarios a la candidata morenista a gobernadora del estado de México, Delfina Gómez, aparecieron ayer en el municipio de Nezahualcóyotl, denunció el ex alcalde Juan Hugo de la Rosa y dijo que se inició “la guerra sucia” contra la maestra porque las encuestas la muestran con ventaja sobre la priísta Alejandra del Moral, quien en su gira proselitista afirmó que no le preocupan los sondeos porque las elecciones “se ganan en territorio y no en las estadísticas”.

De la Rosa señaló que la coalición integrada por los partidos Revolu-

cionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Nueva Alianza (Panal), que apoya a Del Moral Vela, es la responsable de las pintas en bardas y la distribución de panfletos contra Gómez Álvarez.

Esto es “un acto desesperado”, porque según las casas encuestadoras, reconocidas por el Instituto Nacional Electoral , ocho de cada 10 mexiquenses tienen la intención de votar por un cambio.

Dijo que en la colonia Benito Juárez, en el primer cuadro del municipio, la madrugada del miércoles fueron detenidas dos personas como presuntas responsables de las pintas.

La abanderada de la alianza integrada por Morena, el Partido del Trabajo y el Verde Ecologista de México, Delfina Gómez, criticó a quienes por 94 años han gobernado la entidad y “ahora se preocupan” por

los problemas de los mexiquenses.

“Son casi 100 años que hubo esa falta de atención, de visibilidad; años en que no hubo respuesta a muchas cosas y ahora resulta que ya las quieren hacer. Por eso me pregunto: ¿será cierto o sólo es una manera de decir: ya me voy a portar bien, cuando me he portado mal toda la vida?”, expresó.

De gira por Timilpan, demarcación cercana a Atlacomulco, la aspirante de Juntos Hacemos Historia propuso instituir “la policía de barrio” con un esquema de proximidad en el cual la ciudadanía conozca al uniformado y se garantice que habrá respuesta inmediata de los cuerpos de seguridad.

Expuso que fortalecerá el sistema de videovigilancia en el estado y para ello planea duplicar el número de cámaras de 20 mil a 40 mil al final de su sexenio.

En tanto, Alejandra del Moral

afirmó en Coacalco, ante más de 10 mil simpatizantes de 13 demarcaciones del norponiente del estado, que la reconciliación de México empezará en esta entidad.

“Que yo sea la candidata de la reconciliación no significa que no voy a dar la batalla. Lo cortés no quita lo valiente. Soy brava. La voy a alcanzar y le voy a ganar la gubernatura”, aseguró.

Después acudió a Atlacomulco y a Toluca, donde anunció que su prioridad será la familia y que transformará el Salario Rosa que reciben las amas de casa mexiquenses para que sea un salario familiar, al que también tengan acceso los hombres, los jóvenes y los adultos mayores.

Del Moral Vela dijo que este apoyo (3 mil pesos bimestrales, 600 pesos más que el Salario Rosa) será el complemento ideal para solventar las necesidades de las familias.

Ejidatarios de Montemorelos y Linares cuyas comunidades se encuentran entre los 28 predios que el gobierno estatal pretende expropiar para construir la presa Libertad, dieron a conocer que se ampararon.

“Hicimos el trámite porque ya hemos visto que a algunas personas las han desalojado y les han quitado sus cosas. Estuve leyendo lo que implica la expropiación y dice que se tiene derecho a los inmuebles”, señaló Guillermina González, hija y esposa de ejidatarios de El Alto.

Uno de los afectados, quien prefirió no dar su nombre, aseguró que los inconformes no están en contra de la construcción del embalse, pero no cederán hasta que les paguen un precio justo de sus terrenos y los reubiquen, como prometió el ex gobernador Jaime Rodríguez Calderón (2015-2021).

“Ya no se volvió a hablar de reubicación. En esta administración (encabezada por Samuel García Sepúlveda, del partido Movimiento Ciudadano) nos han dicho que no existe esa intención”, agregó.

Pago justo y reubicación

Su deseo, dijo, es que les paguen las tierras a valor comercial y que las autoridades les encuentren un lugar donde vivir, porque cuando la presa termine de ser construida, el ejido El Alto quedará bajo el agua, al igual que el de Pitorreal.

Habitantes de este último señalaron que el Estado no puede ejecutar la expropiación todavía porque ellos tienen una suspensión provisional.

Explicaron que en febrero promovieron un amparo ante el juzgado cuarto de distrito en materia administrativa debido a que ya habían amenazado con efectuar la expropiación aunque no aceptaran la indemnización.

“Pedimos a la justicia federal y al presidente Andrés Manuel López Obrador que detengan inmediatamente la construcción de la presa Libertad hasta que nos paguen lo justo y haya una reubicación. Eso es lo que estamos pidiendo, nada más lo que nos prometieron”, afirmó.

Los labriegos insistieron en que Rodríguez Calderón les ofreció viviendas en una colonia ubicada entre Linares y Montemorelos, con servicios básicos, planteles educativos, centros de salud, además de tierras para dedicarse a la agricultura y la ganadería.

LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 ESTADOS 26
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR. RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL
Se amparan ejidatarios contra obras de la presa Libertad

RESPONSABILIZAN AL CÁRTEL DEL GOLFO

Secuestran en SLP a 21 guanajuatenses y dos choferes que se dirigían a Coahuila

Criminales habrían pedido $60 mil por cada pasajero

donde son originarios los viajeros, aseguraron que todos ya habían sido localizados y se encontraban en buen estado.

Salvan a presunto feminicida de ser linchado en Toluca; llevaba bolsas con restos de una joven

ISRAEL DÁVILA E IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSALES

Veintiún guanajuatenses y dos choferes de la empresa Grupo Eifel, de renta de transporte turístico, que se dirigían en dos camionetas a Coahuila, para pasar unos días de vacaciones, fueron secuestrados en el municipio de Matehuala, San Luis Potosí, informó Adrián González, socio de la compañía, la cual ya interpuso una denuncia ante las autoridades.

En entrevista con una televisora, aseveró que los plagiarios, presuntos miembros del cártel del Golfo, exigieron un rescate de 60 mil pesos por cada uno, y hasta las 21 horas de ayer faltaba que seis de ellos consiguieran el dinero, por lo que todos permanecían cautivos.

Al cierre de esta edición circulaban diferentes versiones sobre el paradero de las 23 personas; Eduardo Maldonado, alcalde del municipio de San Felipe, Guanajuato, de

Rechazan versión de robo

La Fiscalía General de Justicia de San Luis Potosí reportó que se había encontrado a 16 de los secuestrados y que aún se desconocía el paradero de siete. Aseguró que fueron víctimas de un robo y no de un secuestro. Sin embargo, Adrián González desestimó estas versiones y sostuvo que los 23 permanecían privados de la libertad.

“Desde ayer (martes) nos encontramos en coordinación con autoridades de San Luis Potosí y mantendremos una estrecha colaboración hasta que podamos localizarlos”, informó la secretaria de Gobierno de Guanajuato, Libia García.

El área de Comunicación Social de la fiscalía de esta entidad confirmó que trabaja con las autoridades potosinas para intentar encontrar a los guanajuatenses.

Rescatan 47 animales en Huixquilucan y hallan tomas de huachicoleros

DE LA REDACCIÓN

Un león africano, un león blanco, dos pumas y un tigre de bengala, entre un total de 47 animales (25 de ellos silvestres) fueron rescatados en un predio del poblado de Santiago Yancuitlalpan, municipio de Huixquilucan, donde además se encontraron presuntas tomas clandestinas para extracción de hidrocarburos y agua. Se detuvo a ocho personas y se confiscaron varios vehículos.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó que, en coordinación con instituciones federales y locales responsables de la protección al ambiente, se realizó un cateo en un predio que presuntamente se utilizaba para cometer actividades delictivas.

Precisó que en la operación se hallaron siete animales disecados, así como 47 vivos, entre ellos un venado, un zorro gris, un coyote, águilas y un búho.

La FGJEM reportó que se localizó también un contenedor con 14 mil litros de diésel, con una instalación conectada al suelo, por lo que se presume que podría tratarse de una toma clandestina de hidrocarburos; asimismo, se descubrió una toma de agua, al parecer ilegal.

En el predio había autobuses, maquinaria, pipas y motocicletas, cuya procedencia se investiga; además, se descubrieron envoltorios con hierba verde con las características de la mariguana.

A los ocho detenidos se les presentó ante el Agente del Ministerio Público y el inmueble quedó asegurado por las autoridades.

Según los primeros informes, los 23 paseantes salieron el lunes de la comunidad de La Quemada, municipio de San Felipe, a bordo de dos camionetas de Grupo Eifel, cuyas oficinas centrales se encuentran en la ciudad de León, para dirigirse a territorio coahuilense.

El secuestro habría sido cometido la noche del lunes en el kilómetro 18 de la carretera número 57, a la altura del poblado Guadalupe de los Faz, municipio de Matehuala. Más tarde, la autoridad localizó una de las camionetas a orillas de la carretera número 57, a la altura del ejido Los Ángeles, también en territorio de Matehuala.

En una entrevista televisiva, Adrián González declaró que tenían comunicación con una de las personas que contrató el servicio de las dos camionetas sólo por medio de mensajes cortos enviados a Grupo Eifel.

El empresario no descartó que este sujeto podría estar coludido con los presuntos criminales que secuestraron al resto de los pasajeros.

José Luis N fue rescatado por la policía municipal de Toluca, estado de México, cuando iba a ser linchado por una muchedumbre en la delegación de San Pablo Autopan, luego de que lo descubrieron con un par de bolsas negras en las cuales lleva los restos de una joven desaparecida.

El sujeto, de 23 años de edad, fue detenido porque presuntamente habría asesinado a su novia, cuya familia desconocía su paradero desde hacía dos días.

La noche del martes los familiares de la joven localizaron a José Luis en su casa, en la calle Cuitláhuac casi esquina con Juan Álvarez, en el norte de Toluca.

Tras negar que había visto a la joven, minutos después salió de su vivienda con dos bolsas de plástico negras de las que escurría sangre, en ese momento lo descubrió el padre de la muchacha, quien lo encaró y al abrir la bolsa se percató de que había restos humanos.

Los gritos y los golpes que le propinó al presunto asesino provocaron que los vecinos salieran y en minutos el sujeto estaba rodeado de una multitud.

La policía municipal rescató a

José Luis, quien habría confesado el crimen. El presunto feminicida fue remitido a la agencia del Ministerio Público junto con las bolsas de plástico para que la Fiscalía General de Justicia indague el caso. Policías de investigación aseguraron la casa del individuo con el fin de recabar evidencias. En Sinaloa, colectivos feministas demandaron que la muerte de la estudiante universitaria Aimé Joanna, desaparecida el primero de abril y localizada sin vida tres días después, debe investigarse como feminicidio porque hay dudas sobre si murió en un accidente automovilístico.

Integrantes de Perlas del Pacifico y Sirenas Negras demandaron a la Fiscalía General del Estado, con una protesta realizada la tarde del miércoles en Mazatlán, que investigue su deceso porque la estudiante no tenía vehículo ni había acudido a pagar las placas del automóvil en que presuntamente se mató al caer en un barranco.

Alrededor de 200 personas marcharon por el puerto para exigir a la fiscalía estatal revisar este caso con detenimiento, pues familiares de la estudiante de la carrera de nutrición de la Universidad Autónoma de Occidente campus Mazatlán señalaron que la versión de las autoridades “está plagada de mentiras”.

▲ Un león blanco fue uno de los ejemplares de 47 especies hallados en un predio en la localidad de Santiago Yancuitlalpan, municipio de Huixquilucan,

27 LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 ESTADOS
estado de México; además, se encontraron siete animales disecados. Foto Fiscalía General de Justicia del Estado de México VICENTE JUÁREZ Y CARLOS GARCÍA CORRESPONSALES

VENDEDOR ESTÁ VETADO DE LA ALCALDÍA POR DENUNCIAR

La Fiscalía indaga acoso y extorsión a comerciantes de la Benito Juárez

Acusan a Alejandro Ugalde y Alejandro Vázquez de cobrarles hasta $40 mil

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

El acoso que sufren comerciantes de vía pública en la alcaldía Benito Juárez, a cargo del panista Santiago Taboada, ya desembocó en una carpeta de investigación que fue integrada por presunta extorsión de servidores públicos de esa demarcación contra los vendedores. Los hechos quedaron asentados en el expediente CI-FIDCSP/B/UIB-3 C/D/03653/09-2022, luego de que un ambulante, quien pidió el anonimato, denunció directamente a Alejandro Ugalde, que tiene asignado un puesto de jefe de mesa, y

Alejandro Vázquez, jefe de unidad departamental de ordenamiento y comercio en vía pública, por pedirle 40 mil pesos para recuperar el lugar que tenía antes de la pandemia, el cual se ubica en la esquina de Insurgentes y Extremadura.

Vázquez suma varias quejas de comerciantes que lo acusan por extorsionarlos en zonas como Félix Cuevas, avenida Cuauhtémoc y División del Norte.

Negocian con los lugares

“Yo ingreso al programa de reordenamiento del comercio en vía pública desde el año 2000. Mi

SE HAN INCREMENTADO LAS RIÑAS

Plan contra la violencia en antros reforzará la seguridad

Gobierno local también prepara una campaña contra la discriminación

El Gobierno de la Ciudad de México reforzará el operativo La Noche es de Todos, cuyo propósito es garantizar la seguridad de quienes asisten a bares y antros, afirmó Claudia Sheinbaum.

La jefa del Ejecutivo local anunció que se prevé retomar un programa que se aplica en Baja California Sur denominado Párale a la Violencia, en el que se incluirá una campaña dirigida a combatir la discriminación y que se vinculará a la estrategia Lunes por la Educación, la cual consiste en que funcionarios del gobierno ofrecen charlas a los alumnos de secundaria para evitar la violencia.

Aunado a eso, la mandataria admitió: “Hemos tenido recientemente un porcentaje de homicidios por riñas que no habíamos tenido hace tiempo, porque la gente ya está saliendo, ya que durante mucho tiempo no salió y no queremos obviamente que ocurra eso”.

De allí que se prevé retomar el programa aplicado por el gobierno de Baja California Sur, aunque se analiza cambiar la frase con el propósito de disminuir los actos de violencia, así como la discriminación, en la que también se advertirá de las sanciones a los establecimientos que tengan esa práctica, como es el caso de la cadena de restaurantes Sonora Grill.

Subrayó que son planes relacionados con hacer de la Ciudad de

problema empezó después de la pandemia, cuando nos tuvieron que retirar; al regresar a nuestros lugares, ya estaban ocupados, empecé a indagar y los servidores públicos de esta administración panista ya los habían vendido. Ahí fue cuando empieza mi martirio”, sostiene el afectado.

“Decidí instalarme en los lugares asignados en enero de este año, pero a pesar de que tengo los comprobantes de haber pagado, en la primera semana de febrero hicieron un megaoperativo y me retiraron; se llevaron todas mis cosas y es la fecha en que no me las quieren regresar.”

El vendedor dijo que esa zona se ha desbordado de comerciantes informales que no cuentan con permiso, pero pagaron mordida para instalarse.

Pese a cumplir con las cuotas correspondientes y tratar de que se respeten sus lugares, aseguró que ningún funcionario de la alcaldía lo ha recibido, por lo que ahora ocupa un sitio en un tianguis donde las ganancias no son las mismas.

Por eso su situación económica se ha agravado, pues el dueño del departamento donde vive se lo pidió, porque no ha completado el pago de la renta en los pasados tres meses, aunado a que su esposa

padece espondilitis anquilosante, lo cual los obliga a invertir en un tratamiento médico que cuesta más de 12 mil pesos mensuales.

“Estoy en una situación económica muy crítica. Hemos pedido apoyo en todas partes, ya fuimos a la Secretaría de Gobierno, ya fuimos a la alcaldía, les he mandado escritos, pero no contestan. Ya fuimos a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, incluso ya les mandaron una observación, pero hacen caso omiso. Además, me han mandado recados de que yo ya estoy vetado de la alcaldía, que ya no me van a dejar trabajar”, lamentó el comerciante.

México una urbe de libertades y derechos donde la discriminación sea cosa del pasado.

“Estamos viendo esta campaña en Baja California Sur, les ha dado mucho resultado y creo que es una buena idea para la ciudad. Es muy amplia y va a ser parte de las acciones contra la discriminación que tienen que ver también con las sanciones a los establecimientos que claramente están discriminando, como es el caso de Sonora Grill.”

Se trata de una estrategia general de “pararle a la violencia, a la

discriminación y seguir siendo una ciudad de derechos”.

Párale a la Violencia consiste en realizar pláticas para prevenir ese flagelo en las colonias y se enfoca de manera primordial en buscar el empoderamiento de las mujeres y otorgarles asesorías jurídicas.

En lo que se refiere a La Noche es de Todos, Sheinbaum indicó que es un táctica que se recupera luego de que se tuvo que suspender por la pandemia de covid-19.

Se trata de inspecciones a establecimientos mercantiles de acti-

vidad nocturna, encabezadas por la Secretaría de Gobierno y con la participación de personal de la Fiscalía General de Justicia, el Instituto de Verificación Administrativa, así como la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial, entre otras dependencias, y se actúa según las quejas vecinales.

LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 28 CAPITAL HOY NO CIRCULA V E R D E Todos los vehículos con hologramas 1 y 2 cuya terminación de placas sean 1 y 2. ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 120 14 Noreste 115 13 Centro 120 14 Suroeste 131 14 Sureste 120 13 pm-10 máximo hora Noroeste 94 15 Noreste 103 10 Centro 102 09 Suroeste 43 14 Sureste 107 15 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ALEJANDRO CRUZ FLORES ▲ La jefa de Gobierno inauguró en el Monumento a la Revolución el Gran Remate de Libros y Películas. Foto Cristina Rodríguez

DEJAN DE LADO MEDIDAS SANITARIAS

Clientes colman La Nueva Viga en busca de los mejores precios

Para esta Cuaresma, mojarras, sierra, huachinango y los camarones son las especies que más buscan los clientes en la central de pescados y mariscos La Nueva Viga, quienes desde antes de las 10 de la mañana de ayer atiborraron los pasillos del inmueble de Iztapalapa, “porque la variedad, calidad y precio de aquí se imponen a los que hay en las tiendas de autoservicio”.

Los comerciantes aseguraron que la afluencia de familias –que llegaban en sus vehículos, taxis o transporte público con cubetas, botes y bolsas– ya es como en 2019, antes de la emergencia sanitaria.

La mayoría de los asistentes no utiliza cubrebocas ni gel antibacterial; los filtros sanitarios quedaron en el pasado y la sana distancia no existe, porque las personas caminan cuerpo a cuerpo en tres hileras y sólo se repliegan cuando los chiflidos y gritos de los diableros advierten “¡ahí va el golpe!”

Mauricio Ortiz, quien vende productos procedentes de Tamaulipas, Veracruz, Sinaloa, Chiapas, Guerrero y Nayarit, dijo que “el cubrebocas sólo lo usan quienes piensan que el covid existe”.

Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Económico local estimó que de hoy y hasta el domingo la

asistencia al segundo mercado mayorista especializado en pescados y mariscos más grande del mundo –por detrás del de Tokio, Japón–será de al menos 110 mil personas, quienes dejarán una derrama de 603 millones de pesos, es decir 6.3 por ciento más que en 2022.

En un recorrido, locatarios entrevistados señalaron que los precios aumentaron por la inflación y la escasez de especies como ostiones, langostinos y jaibas vivas, mientras el huachinango empezó a llegar esta semana; en el caso del pulpo, cuyo precio se encuentra hasta en 400 pesos el kilo, los consumidores se quejaron de que casi no había en existencia y el que encontraron estaba congelado.

Juan, residente de la colonia Anáhuac, aseveró que además de que los precios son mas bajos “es bonita la experiencia de comprar en La Viga”, luego de que pagó por un huachinango completo mil 800 pesos, el cual fue limpiado, previo pago de 70 pesos.

Los parroquianos expresaron su beneplácito por la presencia de supervisores de la Procuraduría Federal del Consumidor, como Miguel Ángel Cabello, quien compró cuatro kilos de camarón cristal a 145 pesos, pero al colocarlo en la báscula itinerante descubrió que le despacharon tres kilos con 300 gramos.

Por esa razón volvió al local acompañado por los inspectores, quienes pidieron al locatario que retirara la báscula de tipo reloj

con la que pesaba los productos o clausurarían el establecimiento, mientras el cliente recibió la mercancía faltante.

▲ Como antes de la crisis sanitaria, los pasillos de La Nueva Viga se vieron pletóricos. Fotos Luis Castillo

Creación de judas y diablos de cartón, labor que pasa a nuevas generaciones

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Entre judas con forma de payaso, muñecas y calacas destaca un diablo bigotón que recuerda a un ex

presidente. Felipe Mota Jerónimo confirma que es Vicente Fox, y aunque es tradición quemarlos durante el Sábado de Gloria –porque representan al apóstol que traicionó a Jesús–, la gente prefiere lle-

varlos como objetos decorativos y de colección.

Descendiente de una familia de comerciantes y artesanos, desde hace años ofrece en estos días sus productos de cartonería en calles del centro histórico de Coyoacán, hoy tiene 30 años y recuerda que cuando cumplió 12 acompañaba a su papá al puesto que instalaba allí mismo, en el cruce de Avenida México, calle 3 y Sebastián Lerdo de Tejada, en la colonia Del Carmen. Sus padres, una hermana y un primo atienden otros locales en los alrededores de la colonia, protegidos con sombrillas de las que cuelgan figuras de diablos y calacas más elaboradas, como las montadas en bicicleta, mientras el de él tiene

judas de mayor tamaño, sobre todo calacas articuladas y con cuernos, pintadas de rojo, que son más atractivas para sus clientes que los diablos, porque aunque éstos tienen un aspecto burlón que los ridiculiza, como el de Fox, “no los compran porque dicen que les da miedo”.

Cuestan desde 150 pesos hasta mil 500 el de mayor tamaño, como el que exhibe de más de un metro de altura con todo y cuernos, el cual tarda casi una semana en elaborar, pero dice que sobre pedido los hace más grandes y del diseño que le pidan –catrines y con las características de algún oficio o personaje–, aunque confiesa que el más pedían era de otro ex presidente, Carlos Salinas, y de hecho su hermana en el puesto de Belisario Domínguez y Centenario tiene algunos diablos que se parecen.

Los pequeños son los que se terminan pronto porque son más fáciles de llevar y los turistas los compran como recuerdo.

Felipe cuenta que sus abuelos también eran comerciantes y elaboraban cartonería para esta temporada que vendían en el Centro Histórico, pero salieron de esa zona con los reordenamientos para sacar al comercio informal de las calles del primer cuadro y ahora allí sólo venden banderas para celebrar las fiestas patrias.

Sus figuras, judas y calacas las elaboran en su casa, en el centro de la ciudad, y trabajan en ellas sus papás, su esposa y su hermana. Sus tíos y su primo también practican el oficio y espera que también su hijo, que ahora tiene cinco años, continúe con la tradición.

En lo que resta del año, sobre todo para la celebración del Día de Muertos, también llevan a vender sus figuras al centro de Coyoacán, donde dos de sus puestos son permanentes con otro tipo de artesanías como alebrijes, rebozos y sombreros mexicanos.

ELBA MÓNICA BRAVO
29 LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 CAPITAL
Para decoración o quema el sábado, las figuras de diablos, judas y calacas son parte de la tradición. Foto Luis Castillo

UN SIGLO DEL GRAN ZOOLÓGICO

Viola normas de Inbal e INAH obra en casa de Coyoacán

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Sin que mediaran avisos oficiales de demolición ni construcción en el exterior, desde agosto del año pasado se realiza una obra en la calle Gómez Farías 106, colonia Del Carmen, Coyoacán, para convertir un inmueble habitacional en restaurante, pero que a decir de vecinos incurrió en falsedad ante la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) para obtener un certificado de uso de suelo por reconocimiento de actividad. Lo anterior fue corroborado por la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), ya que realizó la investigación a partir de una denuncia en la que también detectó omisiones a diversos reglamentos por parte de los propietarios del lugar. Se encuentra en una zona de conservación patrimonial y colinda con un inmueble declarado patrimonio cultural urbano de valor artístico por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), en cuyo caso requiere de licencia de construcción especial para demolición y autorización de dicho organismo, así como del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Los trabajos dañaron una casa contigua en la que los golpes y vibraciones por la demolición con rotomartillo de una losa provocaron desprendimientos de aplanado del techo en uno de sus dormitorios.

La alcaldía, en cumplimiento a una orden de verificación emitida en octubre del año pasado, sólo impuso una multa de 28 mil 899 pesos a los propietarios del inmueble por impedir la realización del procedimiento.

La PAOT determinó en su resolución que la Seduvi debe iniciar acciones legales a fin de dejar sin efecto el certificado de uso de suelo para restaurante por reconocimiento de actividad, que se expidió también en octubre, al no cumplir los requisitos previstos en la ley, como acreditar que llevaba más de cinco años de operar en forma continua bajo dicha actividad.

“No hay indicios de que en el domicilio se encontrara en funcionamiento algún establecimiento mercantil con giro de restaurante.”

El responsable del predio informó a la PAOT que contaba con una autorización de la alcaldía para realizar trabajos “de remodelación” que no requieren manifestación de construcción especial, pero no aportó documentación del uso de suelo al que se destinará.

abril en la primera y segunda secciones, sorprendió a los visitantes en el marco de los 100 años del lugar. Foto tomada de redes sociales

Empezaron jornadas de aseo en áreas de conservación ambiental

En 2022 se sacaron salas, llantas y hasta refrigeradores

El Gobierno de la Ciudad de México retiró de 19 lugares de la reserva ambiental –como barrancas, bosques y sierras–, mil 134 toneladas de basura en 2022, entre ellas más de 170 salas, 90 refrigeradores y 4 mil 800 llantas que podrían pertenecer a más de mil vehículos, informó el secretario del Trabajo y Fomento al Empleo, José Luis Díaz de León.

Este año la dependencia a su cargo destinará 51 millones de pesos para 10 mil empleados verdes, cuya labor consistirá en continuar con la limpieza de estas zonas, principalmente de barran-

cas a las que en lugar de procurar su conservación los desarrollos inmobiliarios prefieren levantar muros para darles la espalda sin reconocer su enorme contribución ambiental en la recarga de los mantos acuíferos y la generación de oxígeno.

El subprograma Empleos Verdes estará dividido en tres etapas: la primera de marzo a mayo, luego de junio a agosto y la última de septiembre a noviembre. En la inicial participan 920 personas que recibirán un apoyo económico de 6 mil pesos por tres meses, el monto total de inversión en esta entrega es de 15 millones 720 mil pesos.

Durante el acto inaugural el funcionario comentó que las ba-

La FGJ abre agencias especiales para atender a grupo prioritarios

rrancas son las que han sufrido un daño mayor, pues la gente arroja todo tipo de basura: llantas, retretes, refrigeradores, sillas, sillones y colchones, entre otros.

La entrega de recursos empezó ayer para atender zonas de reserva en Mixcoac, Tacubaya, Tarango, Echanove, Anzaldo, Tecamachalco, San Juan de Aragón, el Bosque de Chapultepec, Canal Nacional, Bosque de Tlalpan, Parque Ecológico de la Ciudad de México y los Ríos Buenaventura y de los Remedios, entre otras.

Respecto al programa de trabajo temporal, se entregaron mil 700 cheques a quienes limpian mercados, plazas y lugares públicos en diversas alcaldías.

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) informó que a partir de este jueves funcionan las agencias del Ministerio Público especializadas en la investigación de violencia familiar cometido en agravio de adultos mayores y grupos de atención prioritaria, como la población indígena e integrantes de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transgénero, travesti, transexual e intersexual (LGBT+).

De acuerdo con la dependencia, los servidores públicos que se incorporan a estas oficinas garantizarán en todo momento que el servicio que se proporcione y la investigación sean con enfoque diferenciado, interseccional, perspectiva de género, así como de no discriminación.

De esta manera dejarán de funcionar las dos agencias especializadas para la atención de adultos mayores víctimas de violencia familiar, indígenas y para personas de la diversidad sexual.

En el acuerdo FGJCDMX/13 /2023 se indica que los nuevos

módulos estarán adscritos a la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Grupos de Atención Prioritaria de la coordinación que indaga ilícitos de género.

Las agencias de adultos mayores conocerán de hechos con apariencia de delito de violencia familiar, de omisión de auxilio o de cuidado y aquellos que atenten contra el cumplimiento de la obligación alimentaria.

Mientras, la especializada en grupos de atención prioritaria conocerán de hechos que puedan ser parte de delitos relacionados con personas indígenas, en calidad de denunciantes, querellantes, víctimas, ofendidas o imputadas, así como de hechos con apariencia de ilícito cometidos en razón de la orientación sexual, identidad o expresión de género en los que se encuentren relacionadas personas de la comunidad LGBT+.

Las carpetas de investigación que se inicien conservarán la identificación al grupo que corresponda a efecto de garantizar la visibilidad de la incidencia desagregada por nivel de atención prioritaria.

LA JORNADA
CAPITAL 30
Jueves 6 de abril de 2023
BERTHA TERESA RAMÍREZ ▲ Un panda de 10 metros colocado en la Puerta de los Leones como parte de Animalística Festival del Bosque de Chapultepec, que se realiza del 6 al 9 de

TIGRES DA EL PRIMER ZARPAZO

Los Bucks son líderes en los playoffs tras vencer a los Bulls MILWAUKEE. Los Bucks de Milwaukee aseguraron el derecho de ser el mejor equipo en los playoffs de la NBA al derrotar 105-92 a los Bulls de Chicago, con 27 puntos y 13 rebotes de Bobby Portis, quien inició anoche en lugar del lesionado Giannis Antetokounmpo.

El griego fue descartado antes del partido debido a un dolor en la rodilla derecha.

Brook Lopez terminó con 26 puntos, el base Jrue Holiday añadió 20 más, 15 asistencias y ocho rebotes.

Milwaukee mejoró su marca a 58 victorias y 22 derrotas, peleando para remontar un déficit de 10 puntos en el tercer periodo y tienen ventaja de tres juegos sobre los Celtics de Boston cuando le quedan dos partidos por disputar. Ap

Azulejos de Toronto blanquean 3-0 a los Reales de Kansas City

Los Azulejos de Toronto cerraron la cartelera de las Grandes Ligas con blanqueada de 3-0 ante los Reales de Kansas City.

▲ Con un gol del colombiano Luis Quiñones, Tigres superó de visita 1-0 al Motagua de Honduras en la ida de los cuartos

de final de la Liga de Campeones de la Concacaf. La vuelta se disputará el 12 de abril en Nuevo León. Foto tomada de Twitter

AGENDA JUDICIAL /

Editorial

segundo juego consecutivo a los Reales.

Manoah (1-0) mantuvo a los Reales sin imparable hasta que Jackie Bradley Jr pegó un sencillo cuando había un out de la quinta entrada.

La serie quedó 2-1 en favor de la novena canadiense. El mexicano Alejandro Kirk, de los Azulejos, conectó un imparable en sus cuatro intentos al bate.

Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de México con residencia en Naucalpan de Juárez

Quejoso: Jesús Alberto Pillado Ayala Tercero interesado: Jaime Santos Hernández y Gerardo Escudero Baca

Edicto

“…Inserto: Se comunica a los terceros interesados Jaime Santos Hernández y Gerardo Escudero Baca, que el Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez, mediante de auto de doce de julio de dos mil veintidós, admitió la demanda de amparo promovida por Jesús Alberto Pillado Ayala, registrada con el número de juicio de amparo 828/2022-I-A,en el que se señaló como acto reclamado el auto de formal prisión y como consecuencia la privación de libertad. Se le hace de su conocimiento el derecho que tienen de apersonarse dentro del término de treinta días, contados a partir de la última publicación, en el local de este juzgado sito en Boulevard Toluca, número cuatro, colonia industrial Naucalpan, código postal 53370, Naucalpan de Juárez, Estado de México y que la audiencia conscon cincuenta minutos del doce de abril del dos mil veintitrés.”

Atentamente. Secretaria del Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de México con residencia en Naucalpan de Juárez. Ivonne Ramírez España.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

EDICTO

En los autos del expediente familiar número 322/2022II, relativo a las DILIGENCIAS PRELIMINARES DE DECLARACIÓN DE AUSENCIA DE ERIBERTO GÓMEZ PLACENCIA, promovido por MA. DE LA PAZ PLACENCIA LUNA; el Juez Primero de Primera Instancia del Ramo Civil y Familiar del Distrito Judicial de Azueta, ordenó la publicación de los puntos resolutivos dos mil veintitrés, mediante edicto que se publique por tres veces con intervalos de siete días en el periódico de circulación nacional La Jornada, de la Ciudad de México, en el periódico de circulación estatal El Sol, de la letra dicen:ción voluntaria, promovida por MA. DE LA PAZ PLAGÓMEZ PLACENCIA, en consecuencia:ción voluntaria, promovida por MA. DE LA PAZ PLAGÓMEZ PLACENCIA, en consecuencia: SEGUNDO.- Se declara la ausencia de ERIBERTO GÓMEZ PLACENCIA, en virtud de que se desconoceciembre de dos mil dos.

TERCERO.- En su oportunidad dese cumplimiento adimientos Civiles, es decir, publíquese edictos por tres veces con intervalos de siete días en un diario de mayor CUARTO.- NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE Y CÚMPLASE. -

LAR DELGADO, Juez Primero de Primera Instancia en Materia Civil, Familiar y de Oralidad Mercantil de Distrito Judicial de Azueta, ante el licenciado LAURO SOLANO

ATENTAMENTE.

LA SECRETARIA ACTUARIA ADSCRITA AL JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIAS CIVIL, FAMILIAR

El dominicano Vladimir Guerrero Jr logró su primer jonrón de la temporada, el pitcher Alek Manoah, quien se llevó la victoria, toleró apenas un hit en siete innings, y Toronto venció por

Los ataques verbales y performáticos (quema de muñecos y personificación) en contra de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ministra Norma Piña, parten de un desconocimiento de la función judicial. Se asume que, como en el Poder Ejecutivo, hay un orden vertical en donde una sola persona resuelve por el resto de los integrantes. La Independencia judicial reside en que cada magistrado o juez decide por sí mismo.

El reclamo a la ministra Piña relativo a que ha soltado a delincuentes es equivocado. Quienes resolvieron a favor de procesados fueron jueces y magistrados; muchos señalados en las conferencias mañaneras por el presidente de la república, quien también ha reclamado al Con-

sejo de la Judicatura Federal por no proceder en contra de tales titulares judiciales.

Más allá de la información equivocada que se transmite en tales reclamos, quemar piñatas es parte de un discurso de violencia de género que no ayuda en un país donde los feminicidios, la trata de mujeres y los abusos de todo tipo a mujeres no han disminuido desde hace varias administraciones. Si los actos de una mujer no te gustan, quémala, ejerce violencia contra ella, implica el mensaje de tales actos que van más allá del asunto judicial.

Que un hombre personifique fársicamente a la ministra, como sucede en el Canal Once, afecta a la comunidad LGBT, por aludir a una deshumanización de la persona trans (ya sea

Indemnización por el Ejército Mexicano

MAGISTRADO CARLOS

MENA ADAME

EL EJÉRCITO MEXICANO se ha caracterizado por su protección al territorio nacional y la ayuda a la población en caso de desastres y emergencia médicas (COVID). Sin embargo, cuando se le encomiendan actividades ajenas a su competencia originaria, se llegan a presentar graves problemas en la población civil, por los que el Estado tiene que responder.

EN 2021, LA Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, resolvió indemnizar a la familia de una mujer (esposo e hijos), quien en vida se desempeñaba como reportera, por los hechos ocurridos el 3 de septiembre de 2003, en la Carretera Nacional Monterrey-Nuevo Laredo. Ahí falleció a causa de una herida producida por un proyectil de arma de fuego disparada en un enfrentamiento entre el personal militar de la Secretaría de la Defensa Nacional y un grupo delictivo.

transexual o trasvesti) con un cliché homofóbico rastreable antes del Porfiriato y que incide en una figura transfóbica que viola las leyes antidiscriminatorias que protegen a estas minorías. El que se haga desde un canal oficial (Canal Once) implica un discurso oficial transfóbico que presupone una postura de Estado que debe ser sancionada penal y administrativamente por violación de derechos humanos, sin mediar denuncia personalizada. El Consejo Nacional para prevenir la Discriminación (CONAPRED) debe tomar cartas en el asunto para evitar la impunidad en este acto ilegal realizado con dinero público y que por ello hace corresponsables a los encargados del Canal Once que planearon, realizaron y transmitieron tales actos indebidos.

LA FINADA JUNTO con su familia quedó atrapada en un fuego cruzado de ambos grupos y una vez que se le practicaron los exámenes periciales correspondientes, por el personal de la Procuraduría General de la República, se determinó que la bala que le causó la muerte pertenecía a la SEDENA.

ANTE DICHA SITUACIÓN, se condenó a la Secretaría al pago de una indemnización a las víctimas por concepto de muerte, daño moral y perjuicios, producto de una actividad administrativa

irregular, que no tenían la obligación jurídica de soportar. ****

LA MUERTE DE migrantes en una estación de Ciudad Juárez evidencia que el fenómeno migratorio no se ha logrado asimilar por el Estado mexicano.

EL LIBRO IDENTIDAD Migrante proyecto conjunto de Radio TexMex FM y Pármenas, Centro de estudios (Puebla) destaca por establecer la participación ciudadana, desde la

iglesia hasta la sociedad civil. Si en su momento se criminalizó la mera estancia y ahora se ha dado un trato administrativo a esta falta de documentos, en los hechos se advierte que no hay discurso compatible con el maltrato inocultable. ****

ESCUCHE EL PODCAST de “Toros exquisitos y derechos encontrados” en “Literatura y derecho” de Ricardo Guzmán Wolffer en Spotify y plataformas afines.

31 LA JORNADA Jueves 6 de abril de 2023 AL CIERRE
Sugerencias y colaboraciones: agendajudicial@jornada.com.mx. https://agendajudicialricardoguzmanwolffer.blogspot.com/
Y DE ORALIDAD MERCANTIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE AZUETA GUERRERO. LIC. OFELINA ÁVILA MARÍN.
Ap

Rayuela

Sólo es el principio:

América Latina es una fuerza, hasta hoy, desaprovechada.

Bloqueo carretero de obreros de AHMSA por retraso en sus salarios

● La movilización se realizó en el municipio de Castaños, Coahuila

● Informan que también está pendiente el pago del fondo de ahorro

● La siderúrgica arrastra millonaria deuda; la CFE le canceló el servicio

● La empresa se comprometió a liquidar sueldos a los trabajadores

Recupera La Nueva Viga la afluencia prepandemia

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Abraham Nuncio 15

Emir Sader 15

Víctor M. Quintana 16

Mario Patrón 16

John Saxe-Fernández 18

Carlos Bonfil Espectáculos

COLUMNAS

▲ Desde temprano la central de pescados y mariscos, ubicada en Iztapalapa, luce atiborrada de clientes por la temporada de Cuaresma, ya que los precios son mucho menores a los de tiendas de autoservicio. Mojarras, camarones, sierras y huachinangos son

Fracasaron intentos de cierre

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

México SA

Carlos Fernández-Vega 20

7502228390008

Celebró la Normal de Mactumactzá

67 años de vida

● Alumnos: nuestra lucha ha sido constante para mantener el derecho a la educación

los productos más vendidos. Los locatarios señalan que la cifra de visitantes ya es como en 2019, antes de la emergencia sanitaria. La mayoría de asistentes no usa cubrebocas ni gel antibacterial. La sana distancia quedó en el pasado. Foto Luis Castillo. ELBA BRAVO / P 29

‘‘Una monstruosidad’’: Lula

Brasil: sujeto

Es integrante de la OCSS

mata

a 4 niños en una guardería

● Utilizó el atacante un hacha; otros cuatro menores resultaron lesionados

Excarcelan a un sobreviviente de Aguas Blancas

● La matanza la cometieron policías; estuvo casi 21 años preso por un delito que no cometió

LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL, Y JARED LAURELES / P 7
LAURA POY, ENVIADA / P 13 AGENCIAS / P 21 HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL / P 25
JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

AGENDA JUDICIAL /

5min
page 43

Empezaron jornadas de aseo en áreas de conservación ambiental

3min
pages 42-43

Viola normas de Inbal e INAH obra en casa de Coyoacán

1min
page 42

Clientes colman La Nueva Viga en busca de los mejores precios

3min
page 41

Plan contra la violencia en antros reforzará la seguridad

3min
pages 40-41

La Fiscalía indaga acoso y extorsión a comerciantes de la Benito Juárez

1min
page 40

Secuestran en SLP a 21 guanajuatenses y dos choferes que se dirigían a Coahuila

4min
pages 39-40

Exigen en Morelos pago por tierras usadas para la autopista Siglo XXI

5min
pages 38-39

Liberan a sobreviviente de la matanza de Aguas Blancas tras casi 21 años

5min
pages 37-38

Sindicatos franceses abandonan la mesa de negociación con la premier Borne

4min
pages 36-37

Justicia británica ordena a Argentina pagar mil 455 mdd a 4 fondos buitres

1min
page 36

Legisladores de EU exigen investigar a Luis Almagro por diversas anomalías

4min
pages 35-36

Reconoce Macron que China puede ayudar a conseguir la paz en Ucrania

1min
pages 34-35

terroristas”

1min
page 34

Por segunda noche consecutiva, irrumpe la policía israelí en la mezquita de Al Aqsa

1min
page 34

Sujeto asesina con un hacha a 4 niños en una guardería de Brasil

3min
page 33

Tras 6 meses de avance, retrocede confianza del consumidor en marzo

4min
page 32

de 13 plantas “materializa” objetivos de la reforma energética

3min
pages 31-32

Compra a Iberdrola garantiza que no se incrementen tarifas: AMLO

3min
page 31

Desdolarización y crisis hegemónica

3min
pages 30-31

La trasnacional española centrará en energías limpias su operación en el país

2min
page 30

México fue el mayor socio comercial de EU durante febrero

5min
page 29

Separan al técnico de Boca Juniors femenil

5min
pages 28-29

Arozarena brilla con gran lance y remolcada en victoria de los Rays

3min
pages 27-28

El tijuanense resume la épica pugilística del célebre James Ellroy

2min
page 27

Es triste que un boxeador se aferre al pasado; prefiero el presente, dice el Terrible Morales

5min
pages 26-27

Expertos aportan claves para detectar imágenes creadas con inteligencia artificial

5min
pages 25-26

Lectores se apropian de la Plaza de la República

4min
page 24

Revisan los cambios en las representaciones de la Virgen de Dolores

3min
page 23

Registra el INAH ritos de El Pacayal sobre la pasión y muerte de Jesús

1min
page 23

La Danza de la Muerte, entre los peculiares festejos españoles

3min
page 22

Chupa, cinta de Jonás Cuarón sobre el mito del chupacabras y la identidad de un joven

7min
pages 20-21

The Cure anuncia que volverá a México con Show of a Lost World Tour 2023

2min
page 19

Cuestionan la premisa de estar de pie y seguir adelante si todo a nuestro alrededor se colapsa

2min
page 19

Upper Vol. II explora la interacción entre gravedad, espacio y cuerpo

3min
page 18

DE ENMEDIO

1min
page 17

El imaginario de la 4T frente a la realidad

4min
pages 16-17

Es Pemex

8min
pages 15-16

Deudas de trabajadores al Infonavit han disminuido $77 mil millones

5min
page 14

“Si no lucháramos, Mactumactzá ya no existiría”, sostienen los normalistas

5min
pages 13-14

Investigadores del ITESM desarrollan método para crear córneas con células

3min
pages 12-13

Encabezan Sedena y cárteles importación de armas de EU

2min
page 12

Honran con rosas y veladoras a los 40 migrantes quemados

4min
page 11

Hubo 41 motines y cuatro incendios en estaciones del INM entre 2018 y 2022

1min
page 11

Les sirvo más yéndome, escribió Padilla en cartas

1min
page 10

Ex magistrado acusado de cohecho logra evadir la justicia por sexta vez

2min
page 10

En México se castiga más el aborto que la corrupción

1min
page 10

Putin elogia a México por el equilibrio en su política exterior

2min
pages 8, 10

EXIGEN SALARIOS Y FONDO DE AHORRO Empleados de AHMSA bloquean 10 horas carretera en Coahuila por falta de pagos

6min
pages 7-8

Ponderarán experiencia para las comisiones del Consejo General

7min
pages 5-6

Miguel Ángel Patiño, nuevo encargado de la Secretaría Ejecutiva del instituto

1min
page 5

Desfachatez y decadencia, que Córdova se vaya con Loret, señala el Presidente

1min
page 5

Líderes de AL coincidieron en crear un bloque para enfrentar la inflación

2min
page 4

Encabeza AMLO cumbre para frenar aumento de precios

3min
page 3

Paso a la integración

6min
pages 2-3

Pacta cumbre de AL acciones contra la ola inflacionaria

1min
page 1
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.