3 minute read

Revisan los cambios en las representaciones de la Virgen de Dolores

Next Article
AGENDA JUDICIAL /

AGENDA JUDICIAL /

De La Redacci N

Un recorrido de cómo se han transformado las representaciones de la Virgen de Dolores y sus altares tradicionales en México ofrece la exposición Dolorosa: Imagen a través de los siglos, que se presenta en el Museo de El Carmen.

La muestra, que podrá visitarse durante el periodo vacacional de Semana Santa, reúne 80 piezas que provienen de colecciones públicas y privadas, entre las que destaca un lienzo del pintor novohispano Nicolás Rodríguez Juárez, una Piedad hecha en plumaria en el siglo XVII y diferentes representaciones en tamaños naturalistas o minimalistas de la advocación mariana.

La conmemoración religiosa a la Virgen de los Dolores es una tradición que en México se remonta a la época virreinal, heredada de las culturas del viejo mundo. Un viernes antes de Semana Santa solían levantarse altares ricamente ornamentados, no sólo en las iglesias, sino también en los hogares devotos, dedicados a la Virgen María, en su advocación Dolorosa.

La directora del Museo de El Carmen, Eva Ayala Canseco, indicó que la instalación es resultado de más de un año de trabajo en materia de diseño museográfico y selección de obras.

La exhibición, con la curaduría de Ayala Canseco y de la museóloga Daniela Alcalá, comienza con una selección de fotografías de Gerardo Alcalá en torno a la tradición de los altares de Dolores en las colonias San Ángel, Tizapán y Loreto, en la Ciudad de México, durante el siglo XX.

Como parte de la exhibición se montaron cuatro altares de Dolores que dan cuenta del arraigo de esa tradición en el país que durante el virreinato produjo objetos de gran formato para la devoción en templos, así como relicarios, medallas y esculturas hechas para un culto más íntimo en las viviendas.

Reflexiones sobre el duelo

En el último de los altares se colocaron elementos que proponen una reflexión sobre las madres que han perdido a sus hijos y, por medio de una reproducción fotográfica de la obra de la artista textil yucateca Elena Martínez Bolio, se trascienden las esferas de lo religioso y lo histórico para hablar de emociones como la pérdida y el duelo.

Las piezas en exhibición proceden de los museos Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, de Arte Religioso de Santa Mónica, del Objeto, la Cerería de Jesús, de las Vizcaínas y el propio recinto El Carmen; otras más son préstamo de la asociación Fomento Cultural Citibanamex y de colecciones particulares sanangelinas. La muestra se complementará con actividades familiares como la de El conejo y la Pascua, en modalidad virtual y presencial, el 8 y 9 de abril, respectivamente. También se impartirá el taller Velas para el altar, el 2 de abril, y el concierto Dominica in Albis: Arias sacras y profanas, el 16 de abril. El museo ofrecerá recorridos guiados y conferencias durante abril de 2023. Para mayor información escribir al correo elcarmeneduserv@yahoo.com.mx y en las redes sociales del recinto carmelita.

Dolorosa: Imagen a través de los siglos se exhibe en el Museo de El Carmen (avenida Revolución 4 y 6, colonia San Ángel), de martes a domingo en un horario de 10 a 17 horas. La muestra concluirá el 30 de abril.

acompañan a los organizadores y marimberos a cortar ramas de aguacate, las cuales servirán para recrear el árbol donde se colgará un monigote que alude a Judas.

Una cueva con arroyo, localizada en la entrada de El Pacayal, es el punto de reunión para participar en el viacrucis; allí, los “chismosos”, los músicos y otros personajes, como los judíos, son asistidos por gente del pueblo en su atavío, del que destacan capas rojas y birretes de papel, así como su rostro decorado con pintura negra.

Armados con báculos y cruces, a paso marcial, el contingente de los judíos sale por la tarde del miércoles “buscando” a Jesús hasta dar con él.

En esta tradición todo El Pacayal se convierte en un espacio activo en la escenificación de la pasión, incluidas las calles altas y patios de casas donde se da el “baile moro”, cuyos danzantes portan máscaras de toro y capas, a veces improvisadas con coloridos manteles, sobre los que ponen listones y espejos, en remembranza del “baile del torito”, de Jacaltenango, Guatemala.

La representación del juicio de Jesús transcurre bajo el domo de la cancha comunitaria, de la que saldrá con vestido púrpura para emprender la procesión en la que será acompañado de la Dolorosa, cuya imagen es cargada por mujeres mayores, con el sonido fatigoso del tambor y el acordeón, hasta expirar en la cruz que llevaba a cuestas.

Gabriel Lalo Jacinto comentó que, en Semana Santa, las familias suelen preparar conserva a base de diferentes frutas (plátano, piña y papaya con azúcar), hojas de higo, canela y “suero de cal”, la cual se acompaña con rebanadas de “palmeadas”, un pan local demandado en estas fechas. También es común el jocón con carne de pollo y arroz. Todos estos son platillos compartidos con la vecina Guatemala.

This article is from: