7 minute read

Ponderarán experiencia para las comisiones del Consejo General

Next Article
AGENDA JUDICIAL /

AGENDA JUDICIAL /

tintos cargos en la estructura: vocal secretario distrital, vocal secretario en junta local y delegado estatal del INE, y de 2012 a 2015 fue director de Operación Regional; luego fue secretario técnico de la Comisión Oples. Es abogado y tiene distintos estudios de posgrado y maestría. El peso de la Secretaría Ejecutiva se evidencia con las 23 atribuciones que le otorga la ley; por ejemplo, es el representante jurídico del INE y su firma aparece en las credenciales para votar, conduce las sesiones de la JGE y del Consejo General y se encarga del cumplimiento de sus respectivos acuerdos.

También es jefe prácticamente de todos; decide sobre asuntos claves de las unidades y direcciones, marcadamente de la de administración, donde se manejan los recursos humanos y materiales del INE, pero también de toda la estructura central, local (estatal) y distrital del instituto.

FABIOLA MARTÍNEZ

Los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) acordaron ponderar la experiencia en las comisiones del Consejo General, por lo que podrían preservar la más reciente integración.

Por ejemplo, en la de Quejas y Denuncias quedarían los consejeros Claudia Zavala (presidenta), Jorge Montaño y Rita Bell. El periodo de gestión de dichas instancias sería por esta vez de abril a septiembre próximo y las presidencias serían rotativas.

Los nuevos consejeros –a excepción de la presidenta del instituto, que no participa en las comisiones– se integrarán a los trabajos de algunas.

El asunto se resolverá en la sesión de Consejo General que se realizará el lunes, la primera encabezada por Guadalupe Taddei y el encargado de la Secretaría Ejecutiva, Miguel Ángel Patiño.

Las comisiones son importantes porque si bien el área técnica o ejecutiva correspondiente elabora un proyecto de resolución, pasa necesariamente por el análisis y votación de éstas, y con el enfoque votado ahí, lo pasan al pleno.

Por las repercusiones de sus fa- llos, tienen especial relevancia dos de las nueve comisiones permanentes: Quejas y Denuncias, y Fiscalización, ambas con posibilidad de imponer órdenes o sanciones a actores políticos.

La de Quejas recibe los proyectos elaborados por la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral. En su informe más reciente se indica que en un lapso de seis meses (septiembre de 2022 a marzo de 2023) recibió 177 solicitudes de medidas cautelares, de las cuales resultaron procedentes 71. Los temas centrales fueron: violación al artículo 134 constitucional, relacionado con el uso de recursos públicos o intervención de funcionarios en cuestiones electorales; actos anticipados de campaña; adquisición de tiempos en radio y televisión; calumnia e interés superior de la niñez, entre otos.

Hasta la semana pasada, esta comisión estuvo presidida por Adriana Favela e integrada también por Ciro Murayama y Claudia Zavala. Los únicos con voto en las comisiones son los consejeros, aunque acuden como invitados representantes de partidos políticos. La de Fiscalización era presidida por Jaime Rivera y como integrantes estaban Uuc-kib Espadas, Favela, Carla Humphrey y Murayama.

Taddei: “Yo sí me bajo el sueldo” //

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

SIN RUIDO NI poses la nueva presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), en las primeras horas después de asumir el cargo, despejó varias dudas acerca de lo que será su línea de conducta: 1) “Yo sí me bajo el sueldo”, afirmó en una entrevista –la primera– con Alejandro Páez y Álvaro Delgado; 2) se reunió con el titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López, con quien tiene una extensa agenda que se atoró porque Lorenzo Córdova Vianello cerró las puertas al diálogo, y 3) expresó que no le debe su cargo a nadie.

SE REFERÍA A que su caso no fue negociado por los partidos políticos bajo el esquema de “cuotas y cuates”. Efectivamente, el sorteo de la Cámara de Diputados la definió como presidenta en una quinteta compuesta exclusivamente por mujeres que tenían las mismas oportunidades. Los miembros del Comité de Evaluación no tuvimos favorita, ni le informamos a la Cámara quién tenía mayores merecimientos, ni siquiera compartimos sus calificaciones.

La vida es una tómbola

LLEGARON ANTE LA fortuna en la misma oportunidad Bertha María Alcalde Luján, Guadalupe Álvarez Rascón, Iulisca Zircey Bautista Arreola, Guadalupe Taddei Zavala y Rebeca Barrera Amador.

LA SUERTE SE decantó por la sonorense. Está marcando una diferencia en el anquilosado instituto. La reunión con el secretario de Gobernación fue significativa porque por años Lorenzo Córdova utilizó al INE para atacar al gobierno federal, sus políticas y funcionarios, y favorecer a Claudio X. González y sus partidos satélite. Ahora que se ha incorporado como “columnista” a Latinus confirmamos que nunca fue árbitro, sino contendiente ventajoso.

Primera designación

MIGUEL ÁNGEL PATIÑO ocupará el cargo de secretario ejecutivo del INE, en sustitución de Edmundo Jacobo Molina, quien inexplicablemente presentó su renuncia cuando había sido confirmado por el Poder Judicial. Patiño fue la propuesta de la presidenta Guadalupe Taddei. Desempeñaba el cargo de director ejecutivo de Vinculación con Organismos Públicos Electorales (Oples), desde el cual tuvo contacto frecuente con la nueva presidenta. Su nombramiento tiene carácter temporal, pero puede durar meses mientras los consejerois se ponen de acuerdo para designar al definitivo, que pudiera ser él mismo.

PRUEBA DE QUE los lorencistas no se resignan a perder su ejido, es la insistencia en que fuera designado Roberto Cardiel Soto, quien ocupó por unos días el cargo cuando estuvo ausente Edmundo Jacobo Molina. Habría sido un absurdo designarlo. Antes, se presentó como aspirante a ocupar una de las consejerías del instituto, pero no alcanzó los votos suficientes del Comité Técnico de Evaluación, no obstante la ayuda que le prestó su amiga Maité Azuela. (Y no declaró el conflicto de intereses).

Los nuevos clientes

IMPRESIONANTE LA CARTERA de clientes que pasan a la lista de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con la compra de Iberdrola:

OXXO, BANCO AFIRME, Axtel, Bacardí, Bayer de México, Bepensa, Bemis Packaging México, Bio Papel, Scribe, Blackhawk de México, Carrizal Mining, Cebadas y Maltas, Cementos Apasco y Cemex.

ADEMÁS, CERVECERÍA CUAUHTÉMOC

Moctezuma, Centro de Servicio Diesel, Cervecería del Pacífico, Cervecería Modelo de Guadalajara, Cervecería Modelo de Torreón, Cervecería Modelo, Cesantoni, Clariant Productos Químicos, Comercializadora de Lácteos y Derivados, revela información en poder de Forbes México.

LO QUE ESTABA haciendo Iberdrola era quedarse con los mejores clientes y dejarle los diablitos a la CFE.

Twitterati

AYER PLATICANDO CON ex meseras de Pujol, me enteré que dentro del material que les hacen comprar está una pluma/bolígrafo de 600 pesos (30 dólares). De su bolsa.

¿POR QUÉ UN bolígrafo de ese precio? ¿El cliente no puede firmar ni escribir con cosas baratas?

@TerrorRestMx

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Los países con más billonarios

2023 POSICIÓN

Será que para entrar a la lista de multimillonarios Forbes ahora se necesita tener una fortuna de muchos miles de millones de dólares, o bien pagar impuestos, algo que no hacían antes, ha disminuido el número de magnates mexicanos, pero por primera vez México no aparece en la lista de los 20 países con más ricos del mundo. ¿O será que no los contaron bien? Fuente:

ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TIMILPAN, MÉX.

El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, manifestó su desacuerdo con el proyecto de Janine Otálora, magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que el martes se hizo público, que no es legal la ampliación del mandato del presidente y secretaria general de Morena que concedió el Congreso Nacional de ese partido, por lo que se propone que haya una renovación de la directiva este año.

Delgado consideró que de ser aprobado dicho proyecto, se estaría violando la autonomía del instituto político y el derecho a la libre determinación que tienen los partidos.

“Los partidos debemos tener derecho a organizarnos”, manifestó. Entrevistado durante la gira de la candidata de la alianza Morena, PT y PVEM, Delfina Gómez, por municipios del norte mexiquense, Delgado señaló que el proyecto es sólo eso y habrá que esperar si el resto de los magistrados lo aprueban.

Recordó que la disposición del congreso de Morena de alargar un año el periodo de la dirigencia que él encabeza como presidente, y Citlalli Hernández, como secretaria general, tuvo la intención de no distraer al partido en otras tareas sino enfocarse en las elecciones de este año.

“Me parece que es un proyecto que viola la autonomía de nuestro partido de decidir. Esa disposición de alargar un año el periodo de la secretaria general y de su servidor la tomó el Congreso Nacional de Morena, que es la máxima autoridad, y creo que los partidos debemos tener derecho a organizarnos. Vamos a ver cómo se da la discusión en el tribunal”, puntualizó. Delgado descartó que su partido tenga diferencias con el TEPJF o sus magistrados, y aunque respetan las determinaciones de ese órgano, no siempre se está de acuerdo y menos ahora “porque la máxima autoridad de Morena es el Congreso Nacional, donde de manera democrática se votó por esa prórroga”. Durante los actos proselitistas de Gómez en Timilpan y Morelos, el morenista subrayó que “no hay mal que dure 100 años”, por lo que ahora se puede hacer realidad la alternancia en el estado de México. “Ya ven que ya se fue [Lorenzo] Córdova del INE y también se va ir el PRI del estado de México”, apuntó.

Critica Mario Delgado proyecto del TEPJF contra ampliación de mandato en Morena Niega la Corte amparo al ITAM

Eduardo Murillo

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) señaló que reconocer a la educación superior como un servicio público no es algo contrario a la Constitución. Esto al negar un amparo del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), quien alegaba que tal disposición, de la Ley General de Educación Superior (LGES), vulneraba su libertad.

En su demanda, el ITAM afirmó que “la declaratoria de servicio público podría vulnerar la libertad de dirigir y organizar la educación superior, ya que el Estado podría intervenir en la configuración de planes y programas de estudios, elaborar reglamentos internos, seleccionar y contratar personal académico y administrativo, fijación de criterios para la admisión de estudiantes y determinación del monto de las colegiaturas.”

En primera instancia, la juez que analizó el caso determinó que no había, ni podría haber, aplicación de esta norma en perjuicio del ITAM, pero aún así el instituto siguió adelante con su demanda en busca de que se declarara inconstitucional el artículo 69 de la LGES, el cual con- tiene la definición de la educación superior como un servicio público.

El fallo señaló que “al prever que la educación superior será considerada como servicio público, se buscó satisfacer una necesidad colectiva de manera regular y continua para el bien común”.

Al revisar el caso en la SCJN, el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, ponente del asunto, determinó que no había razones para declarar dicho artículo como contrario a la Constitución.

“Aunque el ITAM ofrece razones por las que considera que el artículo 69 es inconstitucional, no argumenta por qué o de qué manera el estudio de constitucionalidad de dicha norma –o de los demás preceptos aludidos– conduciría a un mayor beneficio o protección constitucional”, señala la sentencia aprobada. En lo que la SCJN sí dio la razón al ITAM fue en su impugnación a los artículos 71 y 72 de la LGES, que establecen la obligación de refrendar periódicamente el reconocimiento de validez oficial de estudios de cada licenciatura, maestría o doctorado que imparte, cuando, hasta antes de esta ley, los registros tenían vigencia indefinida; surtían efectos de forma retroactiva y eran transferibles.

This article is from: