DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
VIERNES 18 DE JULIO DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 41 // NÚMERO 14731 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
VIERNES 18 DE JULIO DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 41 // NÚMERO 14731 // Precio 10 pesos
l La Presidenta rechaza “polemizar al tú por tú” con el republicano; “no nos ayuda”, señala
l Niega que autoridades mexicanas tengan miedo de cárteles: “todos los días” hay aprehensiones
l Pide a la SSPC y a la cancillería efectuar una revisión de lo logrado en materia de seguridad
l Harán un documento breve o un video para los congresistas y el gobierno estadunidenses
NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES / P
Ilegal, desalojo de Fidel y el Che, acusa CDMX
● El mandatario prometió poner fin a la invasión y cumplió, asegura; comienza construcción de “muro fronterizo secundario” de 9.6 kilómetros
● Tras examen, diagnostican al magnate con “insuficiencia venosa crónica”
REDACCIÓN, AGENCIAS Y THEINDEPENDENT/ P 3 Y 21
● Debido a la incertidumbre, las exportaciones agroalimentarias del país cayeron 3.2 por ciento en los primeros cinco meses del año, reporta el BdeM
Interceptó Aduanas 50 millones de litros de diésel ilegal en los últimos cinco meses
l Su valor asciende a mil 308 mdp y han intentado introducirlos en trenes, barcos o pipas
l Tampico, Nuevo Laredo, Matamoros y Ciudad Juárez, puntos con más decomisos
Decenas de miles se manifestaron en mil 600 actos por todo Estados Unidos contra los ataques a derechos civiles y humanos cometidos por el gobierno de Donald Trump, en una jornada que bautizaron como Good Trouble Lives On, es decir, “arma buen lío”. Foto Afp D. BROOKS Y J. CASON, CORRESPONSALES / P 20
Diego Prieto: una historia de largo aliento
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14731, 18 de julio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 18 de julio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
La Cámara baja de Estados Unidos aprobó ayer un marco regulatorio para las criptomonedas y otros activos digitales, la llamada ley Clarity, la cual ya había sido aprobada el mes pasado por el Senado y que entrará en vigencia una vez que el presidente de ese país, Donald Trump, la promulgue. La regulación obliga a los emisores de las llamadas criptomonedas estables a respaldarlas mediante depósitos bancarios o bonos del Tesoro equivalentes, cuando menos, al valor de las criptomonedas que pongan en circulación. Sin embargo, congresistas demócratas han manifestado su escepticismo sobre el grado de protección que esta ley ofrece a los inversionistas y ahorradores.
Al margen de los juicios que puedan hacerse sobre la legislación referida, y a pesar de las abundantes descalificaciones a las monedas digitales emitidas por muchos destacados economistas, lo cierto es que las operaciones con criptomonedas se han ido expandiendo en forma sostenida desde hace 15 años, que tienen una importancia
creciente en las finanzas planetarias, que el bitcóin –la más emblemática de ellas– es ya uno de los cinco activos más grandes el mundo, superado sólo por el oro y por las empresas informáticas Apple, Microsoft y Nvidia, y que el rendimiento del mercado cripto ha superado en ocasiones al del Nasdaq, el índice de bursátil que registra el desempeño de los cien mayores conglomerados empresariales.
Por lo demás, la suma de los poco más de 19 millones de bitcoines que hay en el mundo se cotiza en la estratosférica cifra de 2 billones 280 mil millones de dólares.
Pero el ámbito de las monedas digitales basadas en el mecanismo informático de la cadena de bloques (blockchain) no sólo está plagado de riesgos para grandes y pequeños inversionistas, sino que es conocido por su opacidad –paradójica, habida cuenta de que el historial de operaciones está a la vista de todos–; además, acaso por el anonimato garantizado de los participantes, da lugar al empleo de esta forma de intercambio de valor con propósitos ilegales que incluyen
el financiamiento de negocios corruptos, el lavado de dinero, la evasión fiscal y el tráfico de drogas y de armas. Por añadidura, no son pocos los poseedores de criptos –personas físicas o corporativos– que se han visto estafados o despojados mediante procedimientos informáticos fraudulentos.
Otro aspecto de las monedas digitales que debe ser regulado es el impacto ambiental de sus procesos –el llamado “minado”–, que requieren masivas cantidades de electricidad para los dispositivos de cómputo y que contribuyen al calentamiento global y a la contaminación auditiva en los entornos en los que son instalados.
Pese a los aspectos negativos del bitcóin y de instrumentos semejantes, como el ethereum, el litecóin o el ripple, y aunque su propósito original de servir de medio de intercambio ha ido cediendo su lugar a su uso como reserva de valor, nada indica que el auge de las monedas digitales esté llegando a su fin. Es necesario, por ello, minimizar sus riesgos y sus efectos negativos mediante un marco legal bien concebido.
Carta aclaratoria:
La Jornada miente
En virtud del artículo sexto de la Constitución Mexicana:
La junta editorial de La Jornada miente al acusarme de “terrorista” y mercenaria. El intento de criminalizarme tiene implicaciones graves para mi persona. Lo que es peor, La Jornada se convierte así en una repetidora de la propaganda del régimen cubano, en cómplice de una dictadura sangrienta que instiga al odio contra sus críticos, que reprime, encarcela y mata a sus opositores.
En ejercicio de mi derecho de réplica respondo a las calumnias publicadas por este medio de prensa el 29 de junio de 2025.
La publicación no presenta prueba alguna que respalde sus imputaciones porque no existen. He dedicado mi vida al activismo cívico y pacífico por la libertad de mi país, tal y como lo hizo mi padre, quien fue asesinado en la isla en 2012. Contrario a las acusaciones de La Jornada, a mí sí me consta este crimen. De hecho, el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2023 concluyó que el Estado cubano es responsable por las muertes de Oswaldo Payá y de Harold Cepero. Los editores de La Jornada parecen frustrados porque yo, una ciudadana cubana conocida por mi labor en favor de la democracia, obtuve la primera mayoría por encima de otros seis candidatos excelentes. Sin embargo, en la CIDH tendré el honor de representar a todos los estados de las Américas y trabajar en defensa de todas las víctimas. Algunas de ellas son mexicanas, y quiero decirles que, ya se trate de mujeres víctimas de la violencia, migrantes vulnerados por la corrupción y el crimen, periodistas o ciudadanos comunes afectados por la impunidad, en mí tienen una defensora.
Trabajaré para que sus voces sean escuchadas y puedan acceder a la justicia. Ese es el compromiso que asumo con cada persona en este hemisferio.
La CIDH es un organismo autónomo y multilateral. Fui electa mediante el voto soberano de los 32 estados participantes, en una elección transparente, justa y una de las más competitivas que haya visto la OEA en décadas. El editorial intenta desacreditarlas recurriendo a las difamaciones propias de los panfletos del régimen, demasiado obsoletas como para dedicarles otra línea en el siglo XXI. La Jornada omite que donde no hay elecciones libres ni competitivas es en Cuba.
Allí la dinastía Castro se sucede en el poder desde 1959. Cuando designó a Diaz-Canel como presidente, él mismo confesó públicamente que las “decisiones importantes las seguirá tomando Raúl Castro”.
La Jornada optó por despreciar los hechos, pero la realidad es que Cuba merece verdad y libertad, no propaganda. México también. Rosa María Payá
Layda Sansores: Como artista y promotor cultural profundamente comprometido con la entidad, me duele constatar que, a pesar de mis esfuerzos por exaltar el legado musical del estado, he recibido indiferencia e incluso hostilidad por parte de algunas instancias locales. Sin embargo, lejos de desanimarme, esto fortalece mi convicción de servir al pueblo campechano.
Confío en su sensibilidad y visión progresista, que ha demostrado en otras causas culturales, y me pongo a su disposición para seguir trabajando en favor del arte y la identidad de nuestra tierra. Rodrigo de la Cadena
La derecha quiere borrar la memoria histórica
El retiro de las estatuas de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara ubicadas en la colonia Tabacalera, Cuauhtémoc, constituye un atentado contra de la historia de nuestro país y el arte urbano. Las efigies de tamaño real simbolizaban la conversación que seguramente tuvieron dos revolucionarios que saldrían desde México para luchar en contra del dictador Batista, como es bien conocido, pero también representaban a dos luchadores revolucionarios preparando el movimiento de liberación, primero de Cuba y luego de América Latina. La derecha pretende, con esa acción, eliminar el recuerdo del encuentro simbólico de esas figuras que se convertirían con el tiempo en representantes de la liberación y del socialismo, les guste o no. Seguramente la derecha quisiera erigir una estatua a su héroe del momento: Donald Trump. Es por esta razón que no debemos permitir que impongan su voluntad y volvamos a ver a Fidel Castro y el Che Guevara conversando en una banca de nuestra ciudad sobre la necesidad de lograr la liberación de nuestros pueblos. Gabriel Vargas Lozano
Alza del jitomate en EU afectará a consumidores
La hostilidad permanente del gobierno de Donald Trump contra los socios comerciales de América del Norte parece no tener límite político ni ético; un día sí y el otro también acosa, golpea y ataca sin consideración a los acuerdos y tratados construidos en décadas de lucha y sacrificio, librados para superar las diferencias económicas, sociales y culturales entre los países miembros: Estados Unidos, México y Canadá.
Con fines analíticos podríamos hablar de tres niveles de aranceles impuestos por el titular del imperio yanqui –en etapa terminal de existencia–: generales para todos los países con quienes tiene intercambio comercial, particulares de acuerdo con la buena o mala relación de países o regiones concretas y específicos para los bienes o productos ajenos que “hacen sombra” a los propios.
El último manotazo contra México fue la imposición unilateral de 17 por ciento de arancel al tomate mexicano, el cual responde a la exigencia de los productores de Florida que en una competencia seria y pareja nunca le ganarían al jitomate nacional.
Como dice la canción: “pero qué necesidad”. Lo que unos desprecian, otros miran con buenos ojos. Lamentable para el pueblo vecino del norte, incluidos algunos compatriotas, que son quienes pagarán los platos rotos.
Daniel Moctezuma Jiménez
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Fuera de polémicas, subrayó que EU no atiende el consumo ni ataca a cárteles locales
NÉSTOR JIMÉNEZ
Y EMIR OLIVARES
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó que las autoridades en México tengan miedo al narco, como aseveró su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, al tiempo que aclaró: “no queremos polemizar públicamente al tú por tú, no nos ayuda”.
Subrayó que siempre habrá una defensa de la soberanía, “sin agacharnos”, y se exigirá un trato de iguales. Insistió en que Estados Unidos no ha hecho lo suficiente para atender el consumo de drogas y no hay detenciones de los distribuidores de estupefacientes en sus país.
A pregunta expresa en su conferencia matutina sobre las declaraciones de Trump, quien el miércoles sostuvo que “las autoridades mexicanas están aterradas”, la mandataria señaló: “dice que… ¿cómo dijo? Que tenemos miedo, que no sé qué...
Pues no, claro que no”.
La jefa del Ejecutivo federal expuso que el presidente estadunidense “requiere más información de lo que hemos hecho, porque su idea es que no se ha hecho suficiente”, ante lo cual pidió a los secretarios de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y de Relaciones Ex-
teriores, Juan Ramón de la Fuente, una revisión de todo lo que se ha hecho en materia de seguridad.
Se trata, adelantó, de un documento breve o un video para los congresistas, para el gobierno estadunidense y para Trump.
Tras considerar que las declaraciones del republicano reflejan que “él tiene una manera muy especial de comunicar”, se le consultó sobre si hay un límite para las expresiones del estadunidense.
“No es permitir o no, él puede hablar y nosotros contestamos, pero no nos queremos pelear. La relación con Estados Unidos es muy importante”. Recordó que en el país vecino radican 40 millones de mexicanos, además de la “enorme” relación comercial entre ambas naciones.
Sobre la promulgación por parte del gobierno de Trump de la Ley Alto al Fentanilo, con la que se elevan las sanciones para quienes se dediquen a producir esa droga, Sheinbaum Pardo destacó que “eso ya lo habíamos hecho en México, aquí estamos muy avanzados”.
Recalcó que en la Constitución mexicana ya se definió ese tipo de sanciones, pero, además, se incluyen penas para quienes fabriquen los precursores. “Nosotros ya nos habíamos adelantado desde hace rato para poder poner estas sanciones
a: si se llegara a producir, y tráfico y venta”.
Tras recapitular algunas de las acciones en materia de seguridad emprendidas en México, consideró que en el país vecino, mientras no se reconozca “el grave problema de adicción de los jóvenes a las drogas”,
no se resolverá esta situación. “Ellos tienen que reconocer que tienen un problema grave de consumo de droga, además de las operaciones que tienen que hacer allá. ¿Cuántos detenidos vemos nosotros en Estados Unidos relacionados con tráfico de fentanilo o de armas a México? Es poco. Aquí es de todos los días”, recalcó Sheinbaum Pardo. Se le preguntó si el país saldrá adelante pese a los aranceles de Trump: “nuestro pueblo, siempre, desde la resistencia de los pueblos indígenas hasta crisis económicas, siempre sale adelante”.
NADIE ESTÁ A SALVO ● MAGÚ
La Casa Blanca dice que Trump puso fin a la invasión migratoria
dar continuidad
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Una delegación del gobierno de México realiza una visita de trabajo a Washington con el objetivo de dar continuidad al diálogo sobre los principales temas que integran la agenda bilateral entre ambos países, informó ayer el jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Roberto Velasco Álvarez.
En un mensaje publicado en la red social X, Velasco Álvarez señaló que esta misión oficial se realiza por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y del canciller Juan Ramón de la Fuente. Destacó que durante la estancia en la capital estadunidense se llevarán a cabo reuniones con funcionarios del gobierno de Washington.
“Estamos atendiendo las instrucciones de la presidenta @ Claudiashein y del canciller De la Fuente. Acompaño a una comitiva del @GobiernoMX a una visita de trabajo en Washington. Sostendremos reuniones para dar continuidad al diálogo sobre los distintos temas de la agenda bilateral”, escribió el funcionario.
Mesa binacional de trabajo permanente
La semana pasada, a convocatoria del Departamento de Estado estadunidense, ambos gobiernos instalaron una mesa de trabajo permanente para desahogar los principales temas de la relación bilateral. Ahí se trataron temas de seguridad, migración, frontera y gestión de aguas, así como la relación económica entre ambos países.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que el presidente Donald Trump puso fin a la crisis migratoria en la frontera con México “en tiempo récord”, mientras en el sur de Nuevo México comenzó la construcción de más de 9.6 kilómetros del denominado “muro fronterizo secundario”, de ocho metros de altura.
Durante una conferencia de prensa, Leavitt destacó que el presidente “cumplió su promesa al pueblo estadunidense de poner fin a la invasión de migrantes indocumentados”. Además, aseguró que por segundo mes consecutivo no se ha liberado a personas sin papeles en la frontera sur, la cual, según declaró, ahora está “sellada”.
“El fin de semana pasado nuestros valientes agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) arrestaron en distintos puntos del país a varios migrantes indo-
cumentados que son criminales violentos”, añadió la funcionaria. Detalló que varios ciudadanos mexicanos fueron arrestados por el ICE, sin proporcionar nombres: uno en Atlanta, condenado por intento de violación de una menor en Carolina del Norte; otro en Houston, con antecedentes por agresión sexual agravada contra un menor; un tercero en Salt Lake City, sentenciado por abuso y lesiones infantiles, y uno más en San Antonio, también por agresión sexual agravada.
Adolescente mexicano
El gobernador republicano de Florida, Ron DeSantis, confirmó que funcionarios estatales y federales detuvieron a un adolescente mexicano de 15 años, identificado como Alexis, sin antecedentes penales, y lo trasladaron esposado al centro de detención conocido como Alcatraz de los caimanes. Sin embargo, Roberto Velasco Álvarez, jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE),
negó que el joven fuera recluido en el citado centro.
Expuso que el consulado general de México en Miami informó que el arresto fue en el Centro de Procesamientos de Krome y “el menor recibió asistencia consular y fue trasladado a la Oficina de Reasentamiento de Refugiados para su custodia, siguiendo el procedimiento para menores migrantes”. En redes sociales, Velasco afirmó que el consulado sigue el caso para reunirlo con su familia lo antes posible.
El lugar fue inaugurado recientemente por la administración de Trump y estaba destinado, según sus promotores, a los “inmigrantes más peligrosos”.
De acuerdo con el diario Miami Herald, en un principio las autoridades negaron que Alexis hubiera estado recluido en dicho centro, pero Stephanie Hartman, portavoz de la División de Gestión de Emergencias de Florida –que supervisa las operaciones del centro–, confirmó su detención y sostuvo que el menor “mintió sobre su edad al momento de ser arrestado.
La Presidenta ligó la violencia en la entidad con la permanencia de Bermúdez Requena en el gobierno
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió pruebas y no dichos contra el senador morenista Adán Augusto López Hernández, por el caso de Hernán Bermúdez Requena, quien fue su secretario de Seguridad Pública, cuando el legislador fue gobernador de Tabasco. Ante las voces que acusan que el coordinador del grupo parlamentario de Morena en el Senado no advirtió cuando fue mandatario local que su colaborador era fundador del grupo delictivo La Barredora, la mandataria enfatizó: “nosotros no cubrimos a nadie, pero tiene que haber pruebas, no un dicho, no una suposición, de cualquier persona y, particularmente, del senador Adán Augusto”.
En la mañanera de ayer, a una nueva pregunta sobre el tema –por tercer día consecutivo–, la jefa del Ejecutivo aseveró que en este momento López Hernández “no tiene responsabilidad ejecutiva” en el caso de Bermúdez Requena, quien está prófugo de la justicia. “La fiscalía, en todo caso, con las investigaciones, tendría que ver si hay algo que demuestre que hubo algo relacionado con Adán Augusto. Hay que ver cómo pasó esto. Por eso quiero que el gabinete seguridad dé toda la información de cómo es y a partir de cuándo viene el conocimiento de esta persona.”
Detalló que el número de homicidios en Tabasco era bajo hasta 2021-2022, y cuando entra el gobernador Carlos Merino –en sustitución de López—, la ola de violencia se incrementó en la entidad. El índice de este delito, agregó, volvió
Él no concede entrevistas, fue la respuesta a medios que le solicitaron alguna declaración
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Adán Augusto López Hernández, despachó ayer desde sus oficinas en esa cámara del Congreso de la Unión, pero insistió en no formular ninguna declaración en torno al caso de Hernán Bermudez Requena, acusado de nexos con el narcotráfico y quien fue secretario de seguridad en el gobierno de Tabasco, que él encabezó entre 2018 y 2022.
Él “no concede entrevistas”, fue la respuesta del también coordinador de la bancada guinda en el Senado a las muchas solicitudes de medios impresos y digitales que recibió para hablar de ese tema, que lo ha mantenido en el foco de la atención pública en los últimos días.
a bajar cuando se removió a Bermúdez Requena.
Por otro lado, luego que reapareciera el ex director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz, quien el miércoles acudió a Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo aclaró que visitó a un ex colaborador que hoy labora en el recinto.
“Vino a ver a una persona que trabaja en la Consejería (Jurídica del Ejecutivo Federal), el que fue su jurídico durante su periodo (en CFE)”.
Indicó que no sólo ella despacha en Palacio Nacional, pues hay muchas personas que trabajan en el recinto y otras llegan a visitarlas.
“No tiene nada de malo. Que hayan hecho una campaña ahí al licenciado Bartlett… Él llegó, entró, fue a ver a una persona para un asunto en particular y salió”.
Asegura Morena que no será “tapadera ni comparsa”
En el caso de los señalamientos en contra de Hernán Bermúdez Requena, ex jefe de la policía del estado de Tabasco, a quien se acusa de formar parte de un grupo del crimen organizado, Morena “no será tapadera ni comparsa de nadie”, por lo que apoyará que las investigaciones de las fiscalías de esa entidad y General de la República (FGR) sigan “tope hasta donde tope”.
Así lo afirmó el vocero del gru-
po parlamentario guinda en la Cámara de Diputados, Arturo Ávila Anaya, quien negó que el caso de Bermúdez se pueda comparar con el de Genaro García Luna, condenado y sentenciado en Estados Unidos por colaborar con el narcotráfico.
En la primera conferencia de prensa semanal del grupo parlamentario morenista, el diputado negó que el coordinador de los senadores del partido en el poder, Adán Augusto López Hernández, esté desaparecido. Ávila Anaya rechazó que se pue-
da responsabilizar al ex secretario de Gobernación durante el sexenio anterior de contratar a Bermúdez Requena a sabiendas de que estaba vinculado con el grupo delincuencial La Barredora
“Yo asumo que siempre en este tipo de encargos hay una contratación de buena fe. Y en esta lógica también asumo que, pues, no tenía conocimiento –asumo, no lo sé–, porque de lo contrario también estoy seguro que lo hubiera separado de su cargo y que hubiera iniciado una investigación inmediata”, atajó.
Nada tiene qué aclarar; a quien investigan es al ex titular de Seguridad
Los integrantes de su grupo parlamentario le han reiterado su respaldo y han expresado que saben que asistirá el domingo al Consejo Nacional de Morena. La senadora Guadalupe Chavira, quien un día antes promovió una declaración de los 64 miembros de la bancada, para expresarle apoyo incondicional, reiteró que no hay prueba alguna que lo relacione con el crimen organizado.
Coincidió con lo expresado por la dirigencia nacional de Morena que López Hernández nada tiene qué aclarar, porque a quien se investiga es a su ex colaborador.
Andrea Becerril y Georgina Saldierna
El partido guinda inicia proceso de expulsión del ex funcionario prófugo
La Comisión Nacional de Honor y Justicia de Morena (CNHJ) informó ayer que Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad Pública del estado de Tabasco, y quien se encuentra prófugo de la justicia, contaba con militancia del partido guinda pero fueron suspendidos sus derechos partidarios. Por medio de un breve comuni-
cado, la CNHJ señaló: “derivado de la investigación en contra del C. Hernán Bermúdez Requena por la presunta responsabilidad en la comisión de actos delictivos y, toda vez que su registro como protagonista del cambio verdadero se encuentra vigente, esta comisión considera que existen elementos que constituyen infracciones a los documentos básicos de nuestro partido-movimiento”. Explicó que “se ha dado inicio a
un procedimiento sancionador de oficio en su contra, en el cual se ha adoptado como medida cautelar la suspensión de sus derechos partidarios, misma que mantendrá vigencia en tanto no se concluya el procedimiento”. Se trata de un proceso previo a su expulsión formal de la militancia de Bermúdez Requena, identificado como fundador de la La Barredora, lo cual deberá ser resuelto por la CNHJ.
FABIOLA MARTÍNEZ
Luego de dos años y tres meses en el cargo, la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, busca de nueva cuenta integrar su propio equipo en la Junta General Ejecutiva, donde confluyen las 19 posiciones directivas del órgano.
Hasta el momento ya concretó nombramientos en cuatro áreas y se avecinan otros, aun cuando el INE no ha cerrado el capítulo de la elección judicial que por mandato constitucional organizó; falta conocer los resultados de la fiscalización de ingresos y gastos de campaña de más de 7 mil candidaturas (el proyecto se conocerá hoy en comisión), y atender las peticiones de información del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en el actual periodo de impugnaciones.
Con el acuerdo de los consejeros que la respaldan y luego con la ratificación del bloque mayoritario de magistrados en la sala superior del TEPJF, hace algunos meses Taddei obtuvo la facultad de hacer designaciones directas, incluso sin contar con el aval de sus colegas; sin embargo, en este primer bloque de nombramientos optó por darles el nivel de “encargados de despacho”
y no de titulares, lo cual sorprendió a integrantes del instituto.
En la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE), responsable de investigar posibles infracciones de partidos, candidatos, contendientes en general y de particulares, nombró encargado a Mario Velázquez Miranda, uno de sus asesores y ex presidente del Instituto Electoral de la Ciudad de México, en el periodo 2014-2021. El abogado estuvo antes en el Tribunal Electoral (2010-2014) y en el Instituto Electoral (2009-2010), ambos del Distrito Federal. En su ficha curricular se lee que es especialista en derecho electoral y procesal electoral, transparencia y acceso a la información, así como en derecho constitucional y administrativo. La UTCE analiza las quejas y denuncias y, en su caso, integra
procedimientos sancionadores que envía luego al TEPJF. En tanto, en la dirección ejecutiva de Capacitación y Educación Electoral, donde entre otras tareas se prepara a funcionarios de casilla y debe impulsar la estrategia para que los ciudadanos vayan a las urnas, quedó de encargada Iliana Hernández, con experiencia laboral en Oaxaca; fue secretaria ejecutiva del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de esa entidad; previamente, fiscal especializada para la atención de delitos contra la mujer, y recientemente ingresó al INE en tareas de campañas de difusión. Es abogada y maestra en filosofía del derecho y política.
Mario Velázquez ocupará la unidad de quejas y denuncias
Ellos se suman a otras dos designaciones; en la dirección de Organización, responsable de todo el proceso para la instalación de casillas, Taddei colocó a una persona muy cercana, Roberto Félix (a quien ya había propuesto para secretario ejecutivo, pero los consejeros no aceptaron la opción), mientras en el Servicio Profesional Electoral Nacional quedó Jorge Egrén Moreno Troncoso.
Durante reuniones de comisiones de ayer y antier, representantes de partidos políticos dieron la bienvenida a los nuevos funcionarios, lo que hizo explícito su aval.
Llevarlo a todo el país, proponen
FABIOLA MARTÍNEZ
El Instituto Nacional Electoral (INE) abrió una ruta para discutir la conveniencia o no del voto por Internet y el electrónico, de una forma más amplia a los esquemas actuales e incluso estudiar si es viable llevarlo de manera general a todos los procesos comiciales del país.
Ayer, durante la sesión de la Comisión de Organización fue presentada la “ruta de trabajo para la realización del análisis sobre la viabilidad de que la ciudadanía residente en territorio nacional emita su voto por Internet en los próximos procesos electorales”.
Asimismo, la ruta de “la estrategia institucional de voto electrónico con horizonte a corto, mediano y largo plazos 2025-2036”.
Este tema no es nuevo, pues a partir del desarrollo tecnológico se ha instrumentado el voto por Internet para mexicanos que viven en el extranjero, ya sea vía remota o de
manera presencial en consulados. Igualmente, ha habido pruebas piloto para votar a través de urnas electrónicas, pero dentro de un esquema muy similar al de la casilla tradicional, con la salvedad de que no se marca una boleta de papel, sino las opciones que aparecen en una pantalla, y ahí mismo se imprime el comprobante del ejercicio. Recientemente, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó explorar alternativas electrónicas para la votación de personas con discapacidad o en postración y de sus cuidadores primarios.
Reservas de consejeros y partidos políticos
El tema genera reservas tanto de consejeros como de partidos políticos, sobre todo porque el sistema electoral mexicano ha sido construido con múltiples candados, de lo que algunos señalan como producto de la desconfianza mutua y riesgos de fraude, mientras otros aducen que este sistema sería imposible de implementar en un país como México, con altas desigualdades y zonas sin acceso a Internet.
Jaime Castañeda, representante de Morena en esa comisión, subrayó que “el acuerdo debería estar un poco más centrado en la posibilidad nada más del voto que tiene que ver con personas con discapacidad; para otro tipo de voto se requiere disposición de ley claramente”.
Preguntó los alcances de esa “ruta”, si se estaría pensando en preservar el expediente electoral o únicamente la constancia de la votación. “¿Cómo sería?, porque el análisis nace sobre una necesidad concreta (para personas con discapacidad) y de repente, como dicen los abogados, se coloca en un sentido amplio”.
A su vez, la consejera Dania Ravel señaló que el voto por Internet a nivel nacional definitivamente no está previsto (en la norma) y la instancia que ha abierto esa puerta es la sala superior del TEPJF.
En tanto, Jaime Rivera, presidente de la Comisión de Organización, se pronunció por que cualquier análisis y eventual paso en ese sentido se dé con mucha responsabilidad y rigor, estudiando no sólo la viabilidad, sino la factibilidad y conveniencia de aplicar de manera general el voto por Internet en todo el país.
“El poder es humildad, no soberbia”, puntualiza la mandataria federal
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
“¡Es un exceso!”, expresó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en torno a la sanción impuesta por el Tribunal Electoral Judicial de la Federación (TEPJF) a la ciudadana Karla Estrella, quien tiene que ofrecer disculpas públicas durante 30 días a la diputada Diana Karina Barreras (PT), que la acusó por violencia política de género.
Interrogada en su conferencia de ayer en Palacio Nacional sobre esa polémica, la jefa del Ejecutivo consideró que el tribunal debe analizar sus propios procesos. “¡Es un exceso! El poder es humildad, no es soberbia. No está bien esta exigencia de que por 30 días (dé) una disculpa”, refirió. Estrella criticó que se haya impulsado una supuesta candidatura de la legisladora a la gubernatura de Sonora por tratarse de la esposa del presidente de la Cáma-
ra de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna.
Afirmó que cuando hay fundamentos para la sanción, corresponde ofrecer disculpas, sin embargo, para éste insistió en que se trató de un exceso. “Tiene que analizar el propio tribunal con sus criterios”.
La mandataria dejó claro a los actores políticos que debe haber mesura. “Pero, para todos: el poder es humildad, no es soberbia, no es abuso, que es lo que ocurría tiempo atrás… Aquí hay derecho a criticar de lo que sea, nadie lo impide; lo que hay es derecho de réplica, si alguien ofende o dice una mentira, aquí hay que aclararlo. Vale la pena que los tribunales, los jueces, pongan todo en su justo término”. Más adelante, señaló que el líder del PAN, Jorge Romero, “quedó ‘remal’, la verdad”, por poner sobre la mesa su renuncia si se demostraba que la ley de telecomunicaciones no autorizaba espionaje, y al final no cumplir su palabra.
BRICS: ¿es hora de tomar otro camino? // Muy conflictiva, la relación actual con Estados
Unidos // Los huevos en una sola canasta
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
MALTRATADO POR LOS aranceles de Estados Unidos, ¿convendría a México afiliarse al BRICS? Este fue el eje de nuestra consulta semanal en redes. Las respuestas están representadas en la gráfica.
Metodología
PARTICIPARON 2 MIL 513 personas. De X (Twitter), 221; Facebook, 164; El Foro México, 198; Instagram, 98; Threads, 331, y YouTube, mil 501. Utilizamos la app SurveyMonkey. Enseguida, algunas opiniones.
X (Twitter)
ES MUY COMPLEJO, Estados Unidos es nuestro principal socio económico, vecino y es muy poderoso en todos los aspectos, podría tomar represalias contra México. @Stel_1101 /Ciudad de México
ES HACIA DONDE va el mundo, el neoliberalismo sólo dejó hambre y muerte @Cely /Toluca
EL GOBIERNO DE Estados Unidos está rompiendo unilateralmente sus compromisos comerciales con México y a nivel global. Ya no es un socio confiable, sus políticas económicas causan inestabilidad, tanto al exterior como al interior de esa nación. Esta es una oportunidad, México es un país soberano. po_uv@icloud.com /Coatzacoalcos
YA ES TIEMPO del BRICS, de visas a los gringos y de checar el estatus migratorio de todos los extranjeros. @vamefy /Apiazco
LA OPCIÓN MÁS viable es unirse al BRICS. Amado Antonio Pérez /Puerto Escondido
¡BUSCAR NUEVOS MERCADOS en el mundo y fortalecer el consumo interno! México requiere de mejores productos, desarrollando las tiendas del Bienestar en todo el país. Leonardo Álvarez /Ciudad de México
El Foro México
LA IDEA ES buena porque se fortalece México en la economía y en la política frente a las amenazas del “lobo estadunidense” que a toda costa quiere someter a nuestra presidenta.
Mario Gijón Barragán /Estado de México
ES MUY PREMATURO y sería abandonar a todos nuestros connacionales en Estados Unidos y además México puso los huevos en una sola canasta hace muchos años.
Arturo Moreno Garza /Nuevo León
LO QUE LE conviene a México, junto con Canadá, es convencer a las autoridades estadunidenses de fortalecer el mercado de América del Norte y que Trump entienda que el tráfico de armas y de drogas son meras retaliaciones entre países.
David Luviano /Cuernavaca
Maltratado por los aranceles de Estados Unidos. ¿Convendría a México afiliarse al BRICS?
2,513 participantes
COMO CUANDO TE la pasas pensando que sería una tragedia dejar la relación creyendo que no encontrarás alguien mejor y que tu vida estará vacía.
Carlos Ortiz /Silao
LA PRESIDENTA SE está tardando en afiliarse al BRICS ¿O siempre vamos a estar al capricho de Estados Unidos?
Leticia Franco Alvarado /Estado de México
EN MI OPINIÓN definitivamente es importante diversificar nuestros mercados y quitarnos de encima las amenazas, impertinencia e insolencia de este farsante naranja.
Óscar López /Querétaro
COMO ESTADOS UNIDOS no respeta acuerdos con México, es momento de empezar negociaciones con el BRICS antes de entrar como socios plenos. Será un conflicto permanente, pero ya lo estamos teniendo hoy.
Óscar Monroy Hermosillo /Guadalajara
EL GOBIERNO ESTADUNIDENSE inició las hostilidades tratando a su vecino y socio como si de un enemigo se tratara; el T-MEC dejó de tener vigencia y es tiempo de que México explore la oportunidad de cultivar nuevas relaciones comerciales.
Luis Ángel García Sánchez /León
HAY UN DICHO que dice que no hay que poner todos los huevos en una sola canasta y en este caso cuando en la cesta se hacen agujeros por la mala política de Estados Unidos, mejor cambiarla.
Adrián Martínez /Atizapán
EL BRICS ES una buena opción. Acercarse demasiado implica más presión de Estados Unidos, pero creo que la podemos resistir.
Ramón Álvarez Velázquez /Cuautitlán Izcalli
LE CONVIENE MUCHO para alejarse de la manipulación y abuso de los gringos, pero por supuesto que ello será motivo de un conflicto muy grande en todas las dimensiones.
Juan Borbón /La Paz
Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa • Correo: galvanochoa@gmail.com
JESSICA XANTOMILA Y DANIEL GONZÁLEZ
En la recepción oficial por el comienzo de su misión diplomática en México, el embajador de China, Chen Daojiang, delineó los ejes para “asegurar que este gran navío” de relaciones entre ambos países avance de manera firme hacia un futuro promisorio, fortaleciendo el diálogo político, la cooperación económica y comercial, así como los lazos entre pueblos.
Frente a funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), cuerpo diplomático y legisladores, Chen destacó el firme compromiso de México con el principio de una sola China y resaltó que está dispuesto a promover el apoyo mutuo en los intereses fundamentales y las principales preocupaciones de las dos naciones.
Convocó a la unidad frente al contexto global actual, en el que la paz y el desarrollo “están siendo puestos a prueba, mientras resurgen el unilateralismo, el proteccionismo y el hegemonismo”. China y México, “como miembros importantes del Sur global, debemos sostener con firmeza el estabilizador clave para la comunidad internacional: el multilateralismo; promover juntos un mundo con varios polos más equitativo y ordenado, y una globalización económica más inclusiva y beneficiosa”.
El embajador propuso mantener
La paz y el desarrollo mundiales están puestos a prueba, advierte EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS
▲ El nuevo embajador de China en México, Chen Daojiang, inició ayer, con una recepción oficial, su misión diplomática en el país. Foto Embajada de China
firme “el timón de la conducción política”. En los años recientes, explicó, los contactos entre ambos países en todos los niveles y ámbitos se han vuelto cada vez más estrechos, y los intercambios entre gobiernos, órganos legislativos y autoridades locales han cobrado un dinamismo creciente.
Recordó el “histórico encuentro” entre la presidenta Claudia Sheinbaum y su par chino, Xi Jinping, en noviembre de 2024, al margen de la Cumbre de Líderes del G-20, en el que alcanzaron “importantes consensos para profundizar la cooperación bilateral y continuar la tradicional amistad”. China, afirmó, está dispuesta a fortalecer la construcción de alta calidad de la Iniciativa de la Franja y la Ruta con programas de desarrollo como el Plan México. Aseguró que muchas empresas chinas tienen intención de invertir y establecerse aquí.
En representación de la SRE, Fernando González Saiffe, director general para Asia-Pacífico, subrayó el excelente momento de la relación entre ambos países y se pronunció porque se siga incentivando la presencia de más empresarios mexicanos en China.
El senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara llama a manifestarse contra estas “medidas proteccionistas”
ANDREA BECERRIL
Y GEORGINA SALDIERNA
El presidente de la Comisión de Agricultura del Senado, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, advirtió que el Poder Legislativo debe pronunciarse en contra de la aplicación unilateral de Estados Unidos de un gravamen de 17.09 por ciento al jitomate mexicano, porque afecta directamente a 100 mil trabajadores del campo y rompe con el espíritu de la cooperación económica entre México y el vecino del norte.
“La defensa de nuestra soberanía también se expresa en la defensa de quienes trabajan la tierra” y en ese sentido, “tenemos que manifestar el rechazo político a las medidas proteccionistas de Estados Unidos y reiterar el compromiso con un comercio justo y equilibrado”, resaltó el senador Huerta Ladrón de Guevara.
Junto con el también senador de Morena Pavel Jarero Velázquez, presentó una propuesta ante la Comisión Permanente, a fin de que
ese órgano del Congreso intervenga y esté al pendiente de que las mesas de diálogo con los productores de jitomate afectados, anunciadas por la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), y la de Economía, se traduzcan en medidas de verdadero respaldo a los productores que enfrentan pérdidas económicas.
De manera concreta, propuso que la Permanente exhorte a la Sader y la Secretaría de Economía a
que en el diálogo con productores de jitomate, se realicen “las acciones necesarias para garantizar que este proceso se traduzca en acuerdos concretos, mecanismos eficaces de compensación económica y protección efectiva del empleo en el sector agrícola”. Igualmente, planteó que la Comisión Permanente pida establecer un canal de información con la Secretaría de Economía, para dar seguimiento a los avances, negociaciones y resoluciones derivadas de esa mesa de diálogo, “a fin de garantizar transparencia, vigilancia legislativa y correspondencia institucional”.
Solicitó también que se revise el comercio avícola y porcino para evitar el dumping
Asimismo, que a la dependencia que encabeza Marcelo Ebrard se le demande “revisar con urgencia las condiciones actuales del comercio agroalimentario con Estados Unidos, particularmente los sectores avícola y porcino, a fin de identificar y, en su caso, sancionar prácticas desleales como el dumping, que puedan afectar la producción nacional y el equilibrio comercial entre ambas naciones”.
FERNANDO CAMACHO Y NÉSTOR JIMÉNEZ
El grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados presentó ayer un punto de acuerdo para solicitar la creación de una comisión especial que investigue las responsabilidades de los servidores y ex servidores públicos involucrados en el llamado cártel inmobiliario, anunció el vocero de dicha bancada, Arturo Ávila.
Como se ha informado en este diario, el mencionado caso se refiere al esquema mediante el cual diversos políticos panistas se habrían hecho propietarios de cientos de apartamentos en la alcaldía Benito Juárez, durante el periodo como alcalde del actual dirigente nacional del blanquiazul, Jorge Romero Herrera, en el marco de un oscuro esquema de corrupción. Por separado, el diputado petista Ricardo Mejía Berdeja indicó que su bancada podría acompañar la pro-
puesta de Morena de crear una comisión especial investigadora sobre las irregularidades supuestamente cometidas por integrantes del PAN en la alcaldía Benito Juárez, y no descartaría sugerir que esa misma instancia también indague al “otro cártel inmobiliario” que –dijo– encabeza en Coahuila el gobernador Manolo Jiménez. Según Mejía Berdeja, “en Coahuila hay también un cártel inmobilia-
rio, el de Manolo Jiménez”, pues cuando el hoy gobernador fue alcalde de Saltillo, “autorizó 18 permisos de construcción para empresas vinculadas a él y su familia”, entre las cuales citó a Verjip Constructoras Inmobiliarias, Jiménez Bienes Raíces y Jisa.
PAN presenta denuncia contra diputado del PT
A su vez, la dirigencia nacional del PAN, así como la dirigencia estatal del partido, presentaron ayer una denuncia ante la Fiscalía General de la República, en contra de Mejía Berdeja por “presuntos nexos con criminales” y supuestos delitos electorales.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En rueda de prensa del grupo parlamentario de Morena, la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, Merilyn Gómez Pozos, anunció que en 2026 el gobierno federal aplicará una “compactación presupuestaria” de alrededor de 30 por ciento en comparación con 2025, lo cual significa utilizar de mejor manera los fondos públicos, pero no implica recortes ni reducciones.
“Se busca rediseñar desde una visión de integridad, integralidad política y pública, un enfoque de
Ley Olimpia avanza en América
derechos y superación de fragmentación institucional y dispersión de las acciones del Estado. Traduciéndolo al español, se propone una compactación presupuestaria de aproximadamente 30 por ciento respecto a 2025”. Gómez afirmó que la economía de México es “fuerte” y aseguró que están garantizados los fondos de 2026 para los diversos programas sociales de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, entre ellos la Pensión para Personas Adultas Mayores, la cual recibiría una asignación de 502 mil 916 millones de pesos, según los precriterios de la Secretaría de Hacienda.
El caso se refiere a políticos panistas que se habrían beneficiado en Benito Juárez
Al presentar la denuncia, la presidenta estatal del PAN en Coahuila, Elisa Maldonado, refirió que lo señalan de una presunta filtración del padrón del Instituto Nacional Electoral por hechos de 2013, así como posibles vínculos con operadores de cárteles del narcotráfico.
La ley Olimpia contra la violencia digital avanza en América, pues en cuatro países está aprobada, en dos está por avalarse y en otros cuatro está por presentarse, destacaron Defensoras Digitales y el Frente Nacional para la Sororidad. Además de México, también ha sido aprobada en Argentina, Panamá y Estados Unidos. Las agrupaciones destacaron que la “ley Olimpia es la pionera en el mundo en materia de vio-
lencia digital, hecha desde nuestros lenguajes y territorios como sobrevivientes” y celebraron que en Uruguay esté por avalarse una regulación en la materia. En México, 95 por ciento de las víctimas de la violencia sexual digital son mujeres, y según el informe Violencia Sexual Digital en contra de la Mujeres en México: el papel de la Ley Olimpia en la transformación de los mandatos de género que la sostienen, elaborado en 2024, la más frecuente es el acoso sexual digital (26.9 por ciento). Carolina Gómez Mena
Censurar desde élites guindas // Secuencia preocupante // Layda, Armenta, Diana Karina // Tumban a Gómez Trejo
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LA ENORME FUERZA electoral e institucional que ha ganado Morena implica, entre otros retos, la obligación de impulsar las libertades ciudadanas, incluso a extremos que a algunos de sus integrantes de élite pudieran parecerles excesivos.
LLEGAR AL PODER, con la amplitud lograda sobre todo a partir de 2024, conlleva la posibilidad de realizar reformas profundas (lo cual, salvo en el discutible caso de lo judicial, no se ha hecho, y en lo adelantado hasta ahora en cuanto a leyes y procedimientos electorales parece menor). Pero también, y sobre todo, la obligación de evitar represalias o venganzas desde esas cúpulas dominantes; una auténtica regeneración nacional que no repitiera esquemas autoritarios del pasado ni se ensañara “legalmente” con los adversarios.
EL ANTERIOR PRESIDENTE, López Obrador, y la ahora presidenta, Sheinbaum, han sido insistentes en no prohibir, en no reprimir. Y vaya que ambos han sido objeto de acusaciones y señalamientos excesivos, infundados, hirientes. No está de más recordar que en términos judiciales se ha establecido que las personas que ocupan cargos públicos deben asumir que su umbral de tolerancia a las críticas es más amplio, menos punitivo.
EN ESE CONTEXTO resulta no sólo chocante sino muy preocupante la secuencia de actos de morenistas empoderados que han exhibido formas de castigo a ciudadanos que les han sido adversos.
UN PRESIDENTE DE la mesa directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, escuchando a su lado la disculpa obligada de una persona que le había criticado y enfrentado y, según se señaló, habría realizado actos físicos contra el legislador.
UNA MUY CRITICABLE gobernadora, Layda Sansores, haciendo castigar a un periodista, Jorge Luis González, y al medio Tribuna, a tal grado que, en un episodio aberrante, se les han impuesto ¡interventores designados por el Tri-
bunal Superior de Justicia (TSJ) para revisar qué pueden publicar, con prohibición expresa de referirse a la virreina colorida!
EN PUEBLA, EL autoritario gobernador
Alejandro Armenta haciendo maromas legislativas para que se sostenga la llamada “ley censura”, que penaliza el “ciberasedio”. En Tamaulipas, desgobernada por Américo Villarreal, la orden judicial contra el columnista Héctor de Mauleón y el diario El Universal, para exigirles que retiren un texto crítico de una juzgadora oficialista, encaminada a presidir el tribunal estatal de justicia. Y la sanción a una sonorense, Karla María Estrella, por criticar las marrullerías y arreglos hechos para asignar una candidatura, por el allanado PT, a la ahora diputada federal Diana Karina Barrera, esposa del influyente diputado directivo de San Lázaro, Sergio Gutiérrez Luna.
¿QUÉ SE BUSCA con todo esto? ¿Por qué la secuencia represiva de morenistas empoderados?
ROSENDO GÓMEZ PIEDRA nunca debió ser nombrado titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa. Sin experiencia en la defensa de los derechos humanos o las causas sociales y allegado al grupo de Adán Augusto López Hernández (durante cuyo mandato fue presidente del Tribunal de Conciliación y Arbitraje), fue habilitado en la delicada fiscalía especial para romper y estancar el avance de las indagaciones en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa pero, sobre todo, para impedir que el curso de esas investigaciones pudieran afectar al poder militar, convertido en muralla infranqueable. Añádase que Gómez Piedra con frecuencia mostró voracidad presupuestal (acusado de corrupción), proclividad al abuso y capacidad para no hacer nada positivo.
PARA DESMONTAR LO avanzado se destituyó al fiscal especial que contaba con la confianza de los familiares de los 43, Omar Gómez Trejo, a quien de manera infame se acusó y empujó a un virtual exilio. Ahora, a estas alturas, despedir del puesto a Gómez Piedra es un tema menor: el daño sustancial ya está hecho. Llega al relevo una pieza cercana a la consejera jurídica presidencial, Ernestina Godoy. ¿Se podrá restaurar algo o seguirá la feria de la simulación? ¡Hasta el próximo lunes!
DEFENSA DE LA SOBERANÍA, “SIN AGACHARNOS”
Unidos
Presidencia
Detrás del caso del gusano barrenador “hay un tema político-electoral”
Exige la Presidenta a EU definir los indicadores técnicos y de sanidad para justificar el cierre de la frontera
En el cierre de la frontera a la exportación de ganado mexicano impuesto por Estados Unidos hay un uso político-electoral por algunos miembros del gabinete de Donald Trump, aseveró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Remarcó que México “no es piñata de nadie” y criticó la decisión de la Casa Blanca de mantener la restricción por el gusano barrenador, al considerar que la medida carece de justificación técnica.
Durante su conferencia matutina de ayer, la jefa del Ejecutivo sostuvo que la plaga fue detectada en el sur del país, a más de mil kilómetros de estados ganaderos del norte afectados, por lo que exigió a Washington definir cuáles son los indicadores técnicos y de sanidad para justificar el cierre.
“Pienso que de algunos miembros del gabinete del presidente Trump sí hay un tema más político. En algunos casos podría pensarse: ‘es un tema político contra México’. Pero también recuerden que vienen elecciones en Estados Unidos en un año; entonces, distintos protagonistas que quieren ser gobernador, senador, diputado, pues utilizan, a veces, estas acciones de manera muy mediática en Estados Unidos.”
Frente a ello, la mandataria subrayó que no se puede tomar a México como “piñata” y que si esos
Mexicanos repatriados podrán volver con 3 animales de compañía
La Secretaría de Gobernación emitió ayer un acuerdo para simplificar el proceso de ingreso del menaje doméstico al país de los connacionales que radican en Estados Unidos y que sean deportados, o que decidan regresar de manera voluntaria a México. Como parte del acuerdo se define la cantidad de artículos que se pueden ingresar. Por ejemplo, se expone que puede tratarse de un horno de microndas, una lavadora y una licuadora, entre una serie de aparatos electrónicos y electrodomésticos. Se autoriza el ingreso de tres animales de compañía o herramienta del oficio o profesión de la persona repatriada, pero en caso de excedentes, aplicarán las cuo-
personajes quieren competir por un cargo de elección popular en su país, “que resuelvan los problemas de allá, que bastantes tienen, y que no utilicen a México”.
El tema técnico, afirmó, se está atendiendo con trabajo conjunto entre las dos administraciones.
“¿Qué es lo que pedimos nosotros en términos técnicos, digamos, si no hubiera un problema político, en términos técnicos? Que quede perfectamente claro cuáles son los indicadores para que ellos cierren la frontera y cuáles son indicadores de sanidad animal.”
“Ya hay más o menos un acuerdo”
Comentó que el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, habló con su par estadunidense, Brooke Rollins, y el funcionario le adelantó que “ya hay más o menos un acuerdo de esos indicadores técnicos”. Asimismo, dijo, un grupo técnico “muy especializado” de los dos países ha trabajado para alcanzar un acuerdo a largo plazo y no haya justificación para que “un día cierran y otro día no y otro día sí”. Sobre la planta para producir la llamada mosca estéril –que es una manera natural de contrarrestar la plaga de gusano barrenador–, dijo que Estados Unidos aportará 30 millones de dólares para su instalación, la cual se concretará en 10 o 11 meses.
tas aduanales correspondientes. Tras definir una lista de artículos que se consideran como parte del menaje doméstico de las familias, se indica que al realizar el trámite, conforme a los lineamientos establecidos, “no causará el pago de derecho alguno y, una vez autorizado, la persona solicitante, deberá acudir a la aduana correspondiente para ingresar los bienes muebles a territorio nacional”. Para el ingreso de menaje doméstico ya existe una regulación, en la que, en el caso de los paisanos repatriados por una orden de las autoridades migratorias estadunidenses, no implicaba costo alguno. Sin embargo, para el resto de los connacionales que decidieran retornar con sus bienes, había una cuota de 105 dólares, así como de 140 para los extranjeros que decidieron hacer lo propio. De la Redacción
El magisterio disidente de la Ciudad de México decretó un “receso” en su jornada de lucha, y demandó al gobierno federal “suspender todo descuento indebido” a los trabajadores de la educación que participaron en la huelga nacional durante mayo y junio pasados, luego de confirmar que en la quincena vigente se volvieron a aplicar reducciones por montos que superan 2 mil pesos.
Frente a Palacio Nacional, luego de concluir una marcha en la que cientos de educadores – muchos de ellos con playeras rojas– caminaron por casi dos horas desde la sede de la Dirección General de Administración de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México (AEFCM), Pedro Hernández Morales, secretario general de la sección 9, reiteró su llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para retomar el diálogo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pues “aún hay demandas pendientes”.
Antes del mitin, una comisión de docentes entregó una carta en Palacio Nacional en la que reivindicaron la lucha magisterial que por siete décadas han encabezado los maestros del país en defensa de la educación pública y sus derechos. “Esta lucha no ha terminado. No nos han derrotado y tampoco vamos a dejar de insistir en la abrogación a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
Modifican plan de crédito del Fovissste
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado modificó su Programa de Crédito 2025 del Fovissste, por lo que destinará una bolsa de 7 mil millones de pesos del presupuesto. Los fondos se destinarán a créditos para las mujeres afiliadas, con una tasa de interés de entre 2 y 3.5 por ciento, priorizando el acceso equitativo a la vivienda. El acuerdo publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación establece que el Programa de Crédito 2025, que cuenta con recursos por 37 mil 807 millones de pesos, prevé el otorgamiento de 34 mil 629 a 41 mil 63 préstamos hipotecarios, de los que 30 mil 216 a 35 mil 829 se ofrecerán para los esquemas Tradicional y Pensionados, primer y segundo crédito.Otros 4 mil 413 a 5 mil 234 préstamos irán a Créditos de Contingencia, es decir, a los financiamientos que se otorguen por circunstancias ajenas a la programación normal.
Laura Poy y Alexia Villaseñor
los Trabajadores del Estado 2007, como tampoco vamos a desistir del derecho a una pensión justa y condiciones de trabajo dignas”, señaló Hernández, quien aseguró que antes del regreso a clases la asamblea nacional representativa de la CNTE definirá un nuevo plan de acción. Además, denunció que pese al acuerdo alcanzado el lunes pasado con la Autoridad Educativa, “siguen los descuentos, que ya afectan a más de 13 mil trabajadores de la educación, y suman un monto superior a 20 millones de pesos. Confiamos en que esto se va a corregir,
y que en la segunda quincena de agosto se harán las devoluciones pertinentes de estos recursos”.
Otra de las demandas que plantearon al gobierno es “la entrega de becas para hijos de maestros que estudian en escuelas públicas”.
Detalló que se entregó a la autoridad educativa una lista de 410 solicitantes, pero “únicamente nos otorgaron 156 para hijos que están en educación básica y 28 para quienes están en bachillerato y universidad, es decir, 184 estímulos en total, menos de 50 por ciento”, lo que fue calificado como una “dis-
▲ Los maestros exigieron a las autoridades la suspensión de “descuentos indebidos”.
Foto Germán Canseco
criminación”, ya que los aspirantes cumplen con todos los requisitos, entre ellos contar con un promedio mínimo de ocho.
Hernández recordó que las mesas de diálogo entre la AEFCM y cada una de las secciones sindicales de la capital continuarán la próxima semana. El lunes, sección 11; martes, la 10, y el miércoles la 9.
Publica STPS reglas de ley silla para prevenir riesgos
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicó las disposiciones para la prevención de riesgos como parte de la reforma laboral conocida como ley silla, cuyo propósito es establecer los requisitos mínimos para que las empresas provean el número suficiente de asientos para las personas que laboran de pie durante más de tres horas continuas.
Las reglas entraron en vigor a partir de ayer y son obligatorias para todos los centros de trabajo del país que cuenten con personas que realicen tareas o actividades de pie durante su jornada laboral en los sectores de servicios, comercio y análogos, así como –cuando lo permita la naturaleza del empleo– en establecimientos industriales. De acuerdo con las disposiciones, publicadas en el Diario Oficial de la Federación, los patrones debe-
rán realizar un diagnóstico en sus centros de trabajo para identificar y determinar el nivel de riesgos de cada persona con bipedestación prolongada –que labora más de tres horas de pie continuas–, así como las medidas preventivas que se aplicarán para evitar daños físicos, como fatiga muscular, problemas circulatorios, dolor lumbar o de espalda. El nivel de riesgo de trabajo será determinado como bajo, medio o alto, mediante una serie de parámetros que deberán ser evaluados: el tiempo en que la persona permanece de pie, el espacio disponible para moverse, la posibilidad de cambiar postura, malestares reportados, tipo de superficie, pausas, tareas alternas o complementarias y características del calzado que utiliza. Con base en lo anterior, las empresas podrán proporcionar asientos o sillas con características como respaldo, altura del asiento, soporte lumbar, capacidad de ajuste, ergonomía, facilidad de movimiento, reposabrazos o reposapiés.
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
El anuncio de Uber de incrementar 7 por ciento sus tarifas responde a una estrategia para “alarmar a los usuarios y generar rechazo” a la reforma laboral, que busca garantizar el acceso a la seguridad social y otros derechos a las personas que laboran en este tipo de plataformas digitales.
Así lo señaló la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA), que reconoció la intervención del gobierno federal, a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, al anunciar que desplegará operativos a nivel nacional para sancionar aumentos “arbitrarios” en las tarifas que perjudiquen a los usuarios.
No obstante, llamó a que “esta firmeza se traduzca” en la atención de otros problemas vinculados al trabajo en plataformas digitales, entre ellos la eliminación de los porcentajes de exclusión que restringen el acceso a la seguridad social, así como en una regulación más eficaz de las condiciones de movilidad en los estados.
La organización reiteró su apoyo a la reforma que pretende garantizar a los trabajadores de plataformas atención médica y otras prestaciones establecidas en la Ley Federal del Trabajo, como aguinaldo, vacaciones y reparto de utilidades.
Manifestó su rechazo a que las “empresas multinacionales utilicen a trabajadores y consumidores como rehenes para proteger sus intereses corporativos”.
Si bien la dependencia no definió los periodos de descanso, menciona la creación de un programa de pausas activas conforme al resultado del análisis de riesgos.
Las empresas también deben registrar “las actas de recorridos de verificación de la comisión de seguridad e higiene del centro de trabajo, los riesgos detectados para cada una de las personas trabajadoras en bipedestación, así como las medidas preventivas a implementar”. En opinión del abogado laboral Diego García saucedo, que se hayan publicado como disposiciones y no como una norma oficial mexicana puede complicar las inspecciones laborales, ya que éstas se llevan a cabo con base en un marco normativo.
“La reglamentación acerca de la inspección no menciona disposiciones o lineamientos, sino normas oficiales; (la autoridad laboral) va a tener poco poder para que verdaderamente se vigile el cumplimiento de la ley”, subrayó.
En este sentido, la UNTA exigió a Uber cumplir con la ley y que actúe con transparencia, ya que busca “desviar la atención” al atribuir los costos laborales a la aplicación de la reforma laboral para plataformas digitales.
En una comunicación interna, la empresa informó que la medida estaría orientada a “proteger las ganancias” de sus conductores, y el aumento “que pagará el usuario estará destinado, en su totalidad, a cubrir los costos de la nueva reforma laboral”.
Las empresas usan de rehenes a repartidores para proteger sus intereses
El gobierno lanzó una aplicación en la que se puede consultar la calidad del agua en las costas del país VACACIONES
LILIAN HERNÁNDEZ
Y DANIEL GONZÁLEZ
Ante la llegada de las vacaciones de verano, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) advirtieron que 16 playas del país no son aptas para nadar debido a que no cumplen con los estándares de seguridad sanitaria, los cuales establecen como límite aceptable hasta 200 enterococos fecales por cada 100 mililitros de agua.
Las playas con elevados índices de la bacteria, principalmente por la descarga de aguas residuales, son la de Tijuana, en Baja California; El Real, en Colima; Caletilla, Hornos, Carabalí y Papagayo, en Guerrero; Mismaloya, Puerto Vallarta, De Cuale y Camarones, en Jalisco; Nexpa, Boca de Apiza, Caleta de Campos, Chuquiapan, Las Leñas, Jardín y Eréndira, en Michoacán, así como La Bocana, en Oaxaca.
Todas ellas fueron marcadas en rojo por la autoridad federal en la aplicación PlayasMX, lanzada ayer por la Cofepris y la Semarnat, donde la población puede verificar en tiempo real, de manera sencilla y rápida, la calidad del agua de 289 playas de 17 estados costeros del país, que en conjunto abarcan 12 mil kilómetros.
Armida Zúñiga Estrada, titular de la Cofepris, aclaró que las condiciones meteorológicas pueden cambiar la situación sanitaria de cada una de esas playas, por lo que invitó a la población a consultar esta herramienta tecnológica. Detalló que 94.4 por ciento de
las playas se mantienen como aptas desde 2020 para la actividad turística. No obstante, la Cofepris recabó hasta el 10 de julio 6 mil 165 muestras para conocer la condición de las playas, lo que representa 32 por ciento más de las que se tomaron al mismo periodo del año pasado, cuando se detectaron 18 playas con altos índices de contaminación.
La Cofepris precisó que las actividades en las zonas costeras y en el interior del país afectan la calidad del agua marítima, a sus visitantes y a los ecosistemas, si las descargas residuales en los ríos o bahías no reciben tratamiento.
Alicia Bárcena, titular de la Semarnat, afirmó que el objetivo de la herramienta digital es proteger a los mexicanos y anticipar cuáles son las playas a las que pueden acudir sin problema.
La funcionaria aprovechó para hacer un llamado a la población a no tirar basura en las costas, ya que
▲ En Guerrero hay cuatro playas que no son aptas para nadar. Cuartoscuro
entre 60 y 90 por ciento de los desechos encontrados son plásticos.
Firman acuerdo con Ecoce
Para contrarrestar la contaminación plástica, Mariana Robles, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la Semarnat, firmó un convenio de colaboración con la organización Ecoce para el saneamiento y conservación de zonas naturales, como parte de la Estrategia Nacional de Limpieza de Playas y Costas.
Jorge Alberto Terrazas, director de la agrupación, precisó que el acuerdo no se limita a la limpieza de playas, sino que también contempla campañas de evaluación de resultados y que los residuos sean reciclados.
ONG recurre a la ley para frenar obras de la catedral de Cancún CANCÚN, QR. La agrupación Salvemos Juntos el Ombligo Verde informó ayer que interpuso un amparo en contra de autoridades municipales, estatales y federales por su omisión para detener las obras de ampliación
de la catedral que se realizan en un parque de reserva ecológica en el municipio de Benito Juárez, con un costo de 90 millones de pesos. De no salvaguardar el área, advirtió el colectivo, los ciudadanos se organizarán para defender su patrimonio natural.
Patricia Vázquez, corresponsal
Con base en Lineamientos y la Convocatoria que Establecen los Requisitos y el Procedimiento para Designar a los Invitados Permanentes de la Sociedad Civil al Consejo Nacional de Seguridad Pública el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Convoca a las y los ciudadanos a participar en la:
El objetivo es fortalecer la participación social en los procesos de seguimiento y evaluación de las políticas e instituciones de seguridad pública de los tres ódenes de gobierno y que las y los ciudadanos propongan acciones y medidas específicas en la materia.
LA JORNADA
Representan 36.3% del total de la población privada de su libertad, la cual es de 236 mil 773, según Inegi
Al cierre del último año, 36.3 por ciento de las 236 mil 773 personas privadas de la libertad en México no tenían una sentencia, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al dar a conocer los resultados de los Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios en los ámbitos federal y estatal (Cnsipef-e) de 2025. El Inegi precisó que de las 85 mil 547 personas adultas privadas de la libertad que están sin sentencia en el país (36.3 por ciento), 38 por ciento se encontraba en prisión preventiva justificada (impuesta por un juez); 47 por ciento, en prisión preventiva oficiosa (automática al ser acusadas de ciertos delitos); 2.2 por ciento en otro supuesto jurídico y para 12.8 no se identificó el tipo de estatus jurídico.
En comparación con 2023, detalló el Inegi, a nivel nacional el porcentaje de personas sin sentencia disminuyó de 37.2 a 36.3 por ciento.
Por sexo, 31.2 por ciento de las mujeres y 38.5 de los hombres estaban en prisión preventiva justificada, mientras que 56.4 por ciento de las mujeres y 46.2 de los hombres se encontraban en prisión preventiva oficiosa.
Por entidad federativa, estado de México y Michoacán reportaron que 100 por ciento de su población privada de la libertad sin sentencia se encontraba en prisión preventiva oficiosa.
La falta de sentencia puede llevar a detenciones prolongadas, vulneración de derechos y dificultades para preparar una defensa. De ahí que con respecto al tiempo de espera de sentencia para las personas adultas privadas de la libertad, al cierre de 2024, 25.6 por ciento de las mujeres y 22.3 de los hombres llevaban 24 meses o más en espera de un fallo.
Aumento de 20% en 6 años
El número de personas privadas de la libertad que están internadas en los centros penitenciarios del país
Ley de Desaparición Forzada entra en vigor y fija plazo para base de datos de no localizados
ANDREA BECERRIL
Y GEORGINA SALDIERNA
La nueva Ley en Materia de Desaparición Forzada, que ayer entró en vigor luego de ser promulgada por la presidenta Claudia Sheinbaum, establece diversos plazos para la puesta en marcha de las disposiciones encaminadas a agilizar la búsqueda, localización e identificación de personas. A más tardar en seis meses deberá integrarse la Base Nacional de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en la que se concentrará toda la información en torno a ese ilícito, ya que es obligación de que toda autoridad competente que reciba una noticia, reporte o denuncia, deberá registrarla sin dilación alguna en la misma. Una vez integrada, la Fiscalía General de la República (FGR), las fiscalías locales y fiscalías especializadas en desaparición forzada contarán con un plazo no mayor a 30 días hábiles para integrar su información.
Asimismo, se da otro plazo de seis meses a los gobiernos estatales para armonizar la normatividad en panteones, cementerios,
crematorios, servicios funerarios, fosas comunes, a fin de que lleven registros precisos, digitalizados y actualizados de los cuerpos inhumados , cremados o trasladados, en los que se deberá precisar las características físicas de los cadáveres o restos, ubicación exacta y medio de disposición. En los artículos transitorios de esa reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como de la Ley General de Población, se da también un plazo de 90 días hábiles a la FGR y las fiscalías locales –contados a partir de ayer– para actualizar todos aquellos registros e información vinculados con el Banco Nacional de Datos Forenses. Parte central de la reforma es el fortalecimiento de este banco, con la disposición obligatoria de todas las autoridades, incluidos la FGR, tribunales superiores de justicia, fiscalías y poderes judiciales de las entidades federativas, de conectar sus bases de datos, registros o sistemas, así como la información genética y de servicios periciales y forenses. Esa información debe estar actualizada.
Las cárceles del estado de México y CDMX son las más pobladas. Foto La Jornada
ha venido aumentando año con año desde 2018 hasta 2024, al pasar de 196 mil 322 a 236 mil 773 personas, lo que representó un aumento de 20.6 por ciento en el periodo.
Según los Cnsipef-e, México cuenta con 325 centros penitenciarios con una capacidad para albergar 230 mil 168 personas; sin embargo, se han alojado 236 mil 773. En 2024 ingresaron 140 mil 510 personas a los centros penitenciarios y centros especializados; 2 mil 195 a los centros penitenciarios federales (CPF) y 138 mil 315 a los centros penitenciarios estatales y centros especializados de tratamiento o internamiento para adolescentes (CPE).
De estos últimos, 136 mil 753 fueron personas adultas y mil 562, adolescentes. Comparado con 2023, los ingresos disminuyeron 4.9 por ciento, pero es el segundo dato más alto desde 2017.
Los centros penitenciarios del estado de México y Ciudad de México registraron la mayor cantidad de población, con 35 mil 771 y 25 mil 584, respectivamente. La tasa de personas privadas de la libertad o internadas por cada 100 mil habitantes a nivel nacional fue de 179.
Según el sexo, la tasa fue de 48.8 por cada 100 mil mujeres y de 314.9 por cada 100 mil hombres. Por entidad federativa, Sonora y Baja California registraron las tasas más altas, con 381.0 y 319.2.
El delito más frecuente en el caso de las mujeres es federal contra la salud relacionado con narcóticos (34.4 por ciento). En el caso de los hombres, el mayor porcentaje correspondió a ilícitos en materia de armas, explosivos y otros materiales destructivos (33.7 por ciento). En los centros penitenciarios estatales y centros especializados se reportaron 166 mil 567 delitos. El más frecuente, tanto de mujeres como de hombres, fue robo (25.6 y 27.2 por ciento, respectivamente).
GUSTAVO CASTILLO
En un operativo realizado por las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Marina-Armada de México (Semar), Defensa Nacional (Defensa) y la Fiscalía General de la República (FGR), en comunidades del municipio de Culiacán, Sinaloa, fueron desmantelados cuatro centros de acopio de sustancias para fabricación de drogas sintéticas y fueron destruidos tres narcolaboratorios.
En el primer caso, personal de la Semar localizó y desmanteló el laboratorio clandestino al realizar recorridos terrestres en la comunidad de Abuya, en el cual se aseguraron 950 kilogramos de metanfetamina, mil 600 litros de precursores químicos líquidos y mil 625 kilogramos de sustancias sólidas, así como material diverso, con los cuales se podían producir otros 245 kilos de metanfetamina.
De igual modo, como parte de la “Operación Frontera Norte”, la cual comenzó en febrero pasado, en los municipios de Cosalá y Aguaruto, Sinaloa, se localizaron e inhabilitaron dos narcolaboratorios en los que se elaboraba metanfetamina.
Se aseguraron 930 litros de sustancias químicas y tres armas de fuego, cinco cargadores, 166 cartuchos, siete artefactos explosivos improvisados, nueve armazones
adicionales, pólvora para la elaboración de explosivos, un vehículo y diverso equipo táctico. En las comunidades de Las Guásimas, Canamaca, Arroyo Grande y Mezcaltitán, también del municipio de Culiacán, las autoridades localizaron cuatro áreas de concentración donde aseguraron 2 mil 850 litros y 175 kilos de sustancias químicas.
Estimaciones del gobierno federal señalaron que con estos últimos aseguramientos “la afectación económica a las organizaciones delictivas es de 62 millones de pesos”.
Detienen a extorsionadores en Puebla
Omar García Harfuch, titular de la SSPC, reveló que tras un operativo conjunto de autoridades federales y del estado de Puebla, se detuvo en Cholula a cuatro integrantes de una banda dedicada a la extorsión, entre ellos el líder de este grupo, identificado como Yosafath “N”.
En su cuenta de X, García Harfuch indicó que éste era “principal operador de una célula delictiva dedicada a la extorsión mediante la modalidad de secuestro virtual”.
El brote de sarampión, al alza; se concentra en Sonora y Chihuahua
Deben rendirse cuentas ante el Cedaw para dar seguimiento a los avances
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
En México el brote de sarampión, que se mantiene concentrado en Chihuahua y Sonora, principalmente, se mantiene al alza.
De acuerdo con los datos de la Situación Epidemiológica de Enfermedades Prevenibles por Vacunación, entre la semana epidemiológica 26 y 27, los contagios confirmados se incrementaron en 182, al pasar de 2 mil 942 a 3 mil 124.
El reporte, elaborado por la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud (Ssa), destaca que hasta la semana epidemiológica 27 (del 29 de junio al 5 de julio) se confirmaron 3 mil 124 casos de sarampión.
De éstos, 14.4 por ciento, es decir, 450 contagios, se detectaron en personas de 25 a 29 años de edad, y 12.4 por ciento en jóvenes de 30 a 34 años, por lo que son los grupos etarios más afectados por el actual brote.
En 92.2% de contagios, sin antecedentes de vacunación
El informe destaca que en 92.2 por ciento de los contagios confirmados no hay antecedente vacunal, y sólo en 117 casos corresponden a personas con dos dosis aplicadas del biológico.
Por estado, se reporta que tres municipios de Chihuahua concentran 93.5 por ciento de los casos detectados en el brote: Cuauhtémoc, con mil 287 casos confirmados; Chihuahua, con 645, y Nuevo Casas Grandes con 213, mientras que Sonora reporta 83 casos, de los cuales 49 se han detectado en el municipio de Cajeme.
La Ssa subraya que el sarampión es una enfermedad viral “sumamente contagiosa” causada por el virus de la familia paramixoviridae del género morbillivirus. Su periodo de incubación va de siete a 21 días, con un promedio de 14 días.
México tendrá un plazo de dos años para atender las recomendaciones que le hizo el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés) a principios de julio. Entre ellas se encuentran el otorgar a las mujeres buscadoras de desaparecidos una categoría especial de defensoras de derechos humanos; revisar y desestimar los casos existentes de homicidio contra quienes se sometieron a abortos; fortalecer la legislación para prevenir la discriminación y seguir armonizando la normativi-
dad en la materia, así como revisar el uso de la prisión preventiva oficiosa en contra de féminas en vulnerabilidad.
La senadora Martha Lucía Micher señaló lo anterior al reunirse con funcionarias de diversas dependencias, para dar seguimiento a los avances y retos que se registran en la administración pública en lo que hace a la equidad de género.
Recordó que el Comité de la Cedaw hizo esas recomendaciones tras revisar el décimo informe que presentó el Estado mexicano en junio pasado, sobre las acciones efectuadas para combatir la discriminación de las mujeres.
La morenista resaltó que ese documento más que un trámite internacional es un espejo de lo
CONVOCATORIA
Licitación Pública Nacional No. CNDIF-002-2025 Presencial
En observancia a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134 y de conformidad con lo establecido en los artículos 18 fracción I inciso B, 21, 25, 26 y 37 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento de Bienes Muebles y Contratación de Servicios para el Estado de Chiapas, se convoca a las personas físicas y morales a participar en la licitación por Convocatoria Pública Nacional No. CNDIF-002-2025 presencial para la adquisición del proyecto de “Salud Visual”, solicitado por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Chiapas, de conformidad con lo siguiente:
Lote Descripción CantidadUnidad de medida 1 Armazones de Lentes…… 3,517 Pieza
La descripción completa de los bienes a licitar se encuentran contenidos en el anexo 01 de las bases.
Las bases de la licitación se encuentran disponibles en el Área de Recursos Materiales y Servicios Generales del Sistema DIF Chiapas, ubicado en Libramiento Norte Oriente Salomón González Blanco s/n esquina Paso Limón Colonia Patria Nueva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en días hábiles de lunes a jueves de 8:00 a 16:00 y viernes de 08:00 a 13:00 horas, o en la página web https://adquisiciones.difchiapas.gob.mx/licitaciones/nacional
La forma de pago de bases (RUBRO 101130003) es en línea, en la página web de la Secretaría de Finanzas
La junta de aclaración, la presentación y apertura de propuestas técnicas y económicas, así como el fallo de la licitación, se llevarán a cabo en las fechas y horarios establecidos, Libramiento Norte Oriente Salomón González Blanco s/n esq. Paso Limón, Colonia Patria Nueva, de esta Ciudad.
La procedencia de los recursos es: estatal.
El idioma en que deberán presentarse las proposiciones será: español.
La moneda en que deberá cotizarse la proposición será: peso mexicano
Lugar de entrega: según bases
Plazo de entrega: según bases
Condiciones de pago serán: según bases.
Criterio de asignación será: global.
Ninguna de las condiciones pactadas en las bases de esta licitación, así como en las proposiciones presentadas por los licitantes podrán ser negociadas.
En esta licitación no podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del artículo 32 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento de Bienes Muebles y Contratación de Servicios para el Estado de Chiapas.
que se ha realizado y también de las omisiones; es una rendición de cuentas ante el mundo y una oportunidad para revisar qué tanto se ha avanzado y qué tanto falta, para que las mujeres puedan vivir iguales y seguras.
Reformas para garantizar la paridad
Micher apuntó que desde el Congreso de la Unión se han impulsado reformas de gran calado para fortalecer el marco normativo que garantice la paridad en todos los ámbitos; reconozca todas las formas de violencia, establezca la igualdad sustantiva como principio constitucional y construya un piso legal para combatir la brecha salarial. “Pero de poco sirve una ley
transformadora si no va acompañada de políticas efectivas, recursos suficientes y eficientes, y voluntad institucional”, advirtió la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género.
Se debe revisar el uso de la prisión preventiva contra féminas vulnerables
Entre las semanas 26 y 27 los contagios confirmados aumentaron en 182, al pasar de 2 mil 942 a 3 mil 124
Nota: para el pago de las bases deberán tenerse presente los días y horarios de cobro de los módulos receptores de la Secretaria de Finanzas, de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas en días hábiles, siendo responsabilidad exclusiva de los interesados, adquirirlas oportunamente durante el periodo que señala la convocatoria, ya que terminado el periodo no se podrá realizar pago primer párrafo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento de Bienes Muebles y Contratación de Servicios para el Estado de Chiapas).
Mariana Tirado Ga nidad de A delSubcomitede
Mariana Tirado García Jefa de la Unidad de Apoyo Administrativo y Presidenta del Subcomite de Adquisiciones Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; abril 15 del 2025.
MARCOS ROITMAN ROSENMANN
En Tegucigalpa, Honduras, la Asociación Centroamericana de Sociología (ACAS) celebrará del 4 al 7 de agosto, su decimonoveno congreso titulado Los desafíos de la sociología en Centroamérica y América Latina. El encabezado es sugerente. Pensar nuestras sociedades en medio de las transformaciones del capitalismo digital, supone visualizar los cambios que han sufrido las estructuras sociales y de poder, en un continente, cuya característica común, es la incorporación subordinada y dependiente a los procesos de acumulación de capital, división internacional del trabajo, la producción y los mercados.
Exportadores de materias primas, el poder de las trasnacionales campa a sus anchas, condicionando el devenir soberano, cuando se trata de gobiernos democráticos y populares. Centroamérica y América Latina han sufrido, en todas sus formas, el intervencionismo imperial. España, Francia, Inglaterra o Estados Unidos. Invasiones, financiamiento de golpes de Estado, bloqueos económicos, chantajes, asesinatos políticos y magnicidios. Hoy, más allá de Donald Trump, nuestra América es víctima del asedio de políticas tendentes a hacer fracasar los proyectos populares. Este es el campo de condiciones donde el sociólogo centro y latinoamericano desarrolla su quehacer. En Centroamérica, sus desafíos teóricos han estado marcados por coyunturas disímiles. La mayor parte de las veces, desarrolladas en condiciones perentorias. Si pensamos más allá de la recepción de los conceptos propios de la sociología, debió recrear, forjar y pensar nuevas categorías acordes a las estructuras sociales y de poder que daban vida a los estados-nación. En esta dimensión surgen las propuestas de cambio social, el tipo de capitalismo, los debates sobre la oligarquía, la concepción centro-periferia, el colonialismo interno, la dependencia político-económica o los regímenes autoritario- burocráticos. Todo en medio de dictaduras, proyectos contrainsurgentes, guerras de baja intensidad. Años difíciles, pero la sociología centro y latinoamericana respondió a los retos. Un elemento que lo hizo posible y dio fuerza fue el conocimiento profundo de los clásicos donde habita el pensamiento marxiano, hoy tan denostado como vulgarizado. Veamos dos ejemplos claves. Edelberto Torres-Rivas publicará en Chile, 1969 por la Editorial PLA: Interpretación del desarrollo social centroamericano, texto que no circulará en Centroamérica. Sólo dos años más tarde, Educa lo redita. Utilizando el arsenal marxiano, y un gran conocimiento de la historia, muestra las estructuras de una sociedad dependiente. Para lo cual se apoya en Theotonio Dos Santos y Mauro Marini, dos destacados marxistas brasileños, forjadores de la teoría de la dependencia. Sin embargo, Torres-Rivas, abandonará la crítica marxista latinoamericana, abonándose a los postulados de la sociología de la modernización. Su ensayo La piel de Centroamérica; una visión epidérmica de setenta y cinco años de su historia es demostración de lo apuntado. Y en 1985, dos sociólogos, un costarricense y un salvadoreño, Daniel Camacho y Rafael Menjívar, coordinaron la investigación más
completa sobre el origen, desarrollo y evolución de los movimientos populares en Centroamérica. También publicado por Educa.
Sin embargo, entre reveses, grandes aportes marcan el desarrollo de la sociología centroamericana. Leticia Salomón fue pionera en mostrar las características del militarismo subyacente en las fuerzas armadas hondureñas y su dependencia con Estados Unidos. Mónica Baltodano presenta en 2010 una obra monumental de la Nicaragua contemporánea en tres volúmenes: Memorias de la lucha sandinista. Y también en este siglo, los aportes de Nancy Piedra Guillén y Montserrat Sagot Rodríguez, costarricenses, por separado, cuestionan desde la sociología de género y la militancia feminista, el patriarcado y la violencia machista. Igualmente, Franz Hinkelammert, teólogo y sociólogo alemán, afincado en Costa Rica, realiza una mordaz crítica a la economía de mercado y las ideologías de la muerte. Sus lecturas han marcado a generaciones de científicos sociales en Centro y América Latina. Y desde Panamá destacar a Marco Gandasegui hijo, sus trabajos sobre democracia en Panamá y el papel de EU en la región son imprescindibles. En peores o mejores circunstancias, no hay especialidad donde los sociólogos centroamericanos no destaquen. Procesos de paz, integración, migraciones, ambiente, juventud, derechos humanos. Pero hoy brega a contracorriente. El rechazo visceral al pensamiento de tradición marxiana empequeñece las ciencias sociales. Por ello, la sociología centro y latinoamericana requiere recuperar y apoyarse en sus clásicos. No es tarea fácil cuando se ha tirado el niño con el agua sucia dentro.
La sociología centro y latinoamericana ha sobrevivido al cierre de universidades, centros de investigación, persecución política, exilio o la eliminación física de sus representantes. Pero nada parecido a la guerra neocortical que desarticula la capacidad de pensar. El rechazo al estudio de América Latina como unidad, el desprecio hacia la teoría social latinoamericana se muestra con el desconocimiento del pensamiento crítico latinoamericano. Los grandes debates sobre modos de producción, capitalismo o feudalismo, estilos de desarrollo, cambio social, marginalidad, clases sociales, colonialismo interno, entre otros. Así, podemos preguntarnos: ¿Cómo ser sociólogo en Centro y América Latina, desconociendo el ensayo de Rodolfo Stavenhagen Siete tesis equivocadas sobre América Latina? O el texto de José Aricó: Marx y América Latina. Sin olvidarnos de Agustín Cueva: El desarrollo del capitalismo en América Latina, y La democracia en México, de Pablo González Casanova, cuya edición cambió para siempre la sociología en América Latina. Hoy, el desafío consiste en sacudirse el antimarxismo, el desprecio a los clásicos, cuyas categorías y conceptos nos hace sociólogos. Me refiero a Weber, Simmel, Veblen, Sorokin, Mills, Sennett, Adorno o Marcuse, acusados de promover una teoría colonial y opresora (sic). Vivimos tiempos en que la sociología hecha de retales es dominante. Pero resulta infecunda. Para los organizadores del decimonoveno Congreso de ACAS, revitalizar la sociología centro y latinoamericana es el reto. Son tiempos conservadores y es necesario dar batalla. No basta con resistir. Pensar para ganar debe ser su objetivo.
SIMÓN VARGAS AGUILAR*
Desde la campaña de Donald Trump rumbo a la Casa Blanca, el combate a la producción y tráfico de drogas, específicamente el fentanilo; la migración y la imposición de aranceles fueron temas constantes. Aunque muchos líderes, políticos y analistas se negaron a mirarlos como una realidad, hoy vemos que no eran simples amenazas.
La preocupación por la adicción al fentanilo no es situación sencilla, es un problema que ha crecido y que implica el análisis desde diferentes ángulos. Incluso la directora de la Facultad de Sicología de la UNAM, María Elena MedinaMora Icaza, quien además cuenta con un nombramiento como “adjunt professor” de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, ha mencionado que el problema de adicción en EU se debió al mal uso del fentanilo como sustancia farmacéutica para el dolor, la cual no generaba dependencia; sin embargo, asegura que las sobredosis han cobrado más vidas que los conflictos bélicos.
Las cifras son contundentes. De acuerdo con el Centro Nacional de Estadísticas de Abuso de Drogas (NCDAS, por sus siglas en inglés) de EU, 53 por ciento de las muertes por sobredosis fueron causadas por fentanilo. Hay que mencionar que las tasas de sobredosis de fentanilo están aumentando 2.5 veces más rápido que las de heroína. Es así como desde hace décadas, esta droga se ha convertido en una verdadera crisis para los estadunidenses. La NCDAS afirma que las sobredosis de fentanilo aumentaron de 2 mil 600 en 2012 a 31 mil 335 en 2018. Ese año el estado de Delaware informó la detección post mortem de fentanilo en 72 por ciento de todas las sobredosis. Por otro lado, el Centro Nacional de Estadísticas de Salud (CDC) estima que hubo 80 mil 391 muertes por sobredosis de drogas en EU durante 2024, y unas 110 mil 37 en 2023; de éstas en 2024 hubo 48 mil 422 decesos ligados a sobredosis de opiáceos sintéticos (fentanilo) que, aunque significaron una disminución respecto de las 76 mil 282 estimadas en 2023; aun así son números altos.
Sé que los contextos son diferentes; sobre todo las cifras nunca llegarán a un consenso entre instituciones, pero ¿si comparamos las muertes en Rusia y Ucrania desde hace tres años con las décadas de decesos en EU por sobredosis?
En diciembre de 2024, el presidente ucranio Volodymir Zelensky informó que 43 mil soldados ucranios y 198 mil efectivos rusos habían muerto. De acuerdo con la ONU, hasta febrero de 2025 se ha confirmado la muerte de más de 12 mil 600 civiles y más de 29 mil heridos. Entre las víctimas hay al menos 2 mil 400 niños; sin embargo, la imposibilidad de trabajar dentro de Rusia ha
dificultado la capacidad para verificar informes sobre muertes de civiles. Del otro lado del mundo en cifras oficiales del Ministerio de Salud de Gaza y de las autoridades israelíes, hasta el cierre de junio, cerca de 60 mil personas (58 mil 26 palestinos y mil 706 israelíes) han perdido la vida. Como lo dije arriba, son escenarios completamente distintos y ninguna muerte es más o menos importante, y aunque para algunos las cifras no justifican procedimientos como declarar terroristas a los cárteles en México o una posible incursión militar en nuestro país, sí se entiende la preocupación y la urgente necesidad de tomar acciones contundentes.
El pasado 16 de julio el Presidente Donald Trump promulgó la Ley para Detener todo el Tráfico Letal de Fentanilo (HALT, por sus siglas en inglés). Con esta declaración, oficial y permanentemente se clasificará a las sustancias asociadas con fentanilo como narcóticos de categoría uno, lo que significa que cualquiera que sea atrapado traficando con estas sustancias tendrá una sentencia mínima de 10 años de cárcel. Trump señaló que los cárteles “tienen un control muy fuerte sobre México. Tenemos que hacer algo al respecto, no podemos permitir que eso suceda. Las autoridades mexicanas están petrificadas: les da pánico presentarse en su oficina. Les da pánico ir a trabajar porque los cárteles tienen un control tremendo sobre México, los políticos y los funcionarios elegidos”. No podemos perder de vista que el pasado 11 de julio, Ovidio Guzmán López admitió ante una corte federal en Chicago haber supervisado la producción y el tráfico de grandes cantidades de cocaína, heroína, metanfetamina, mariguana y fentanilo hacia EU. ¿Por qué es tan significativa esta confesión?, ¿de qué manera impulsa esto la lucha de EU contra la fabricación y distribución de fentanilo? Y ¿qué podría implicar para México?
Probablemente aquí comienza uno de los capítulos más intrincados no sólo para las células delictivas en nuestro país, sino también para líderes políticos y sociales e incluso integrantes de las instancias de seguridad, defensa, procuración y administración de justicia y el sistema penitenciario por apoyar y proteger a las organizaciones criminales. El tema es amplio y muy importante para la relación entre nuestro país con EU. Tampoco se puede perder de vista el crucial papel que desempeñan algunas organizaciones criminales de China en esta terrible crisis y la manera en que han abarcado áreas delincuenciales, como el contrabando, principalmente de precursores químicos hasta mercancía diversa, los juegos de apuestas, la prostitución, el tráfico de personas y los préstamos de dinero, entre otros; situación que merece un tratamiento particular. *Consultor en temas de seguridad, inteligencia, educación, religión, justicia y política
JORGE CARRILLO OLEA
Pasó el tiempo del crispante debate legislativo sobre la Guardia Nacional (GN). Se practicaron todas las formas de contrastar valores y antivalores emitidos también en todas maneras. Parte de ello fue el ruido del protagonismo; ya tiene su propia Ley de la Guardia Nacional, pero hay largo tramo pendiente. En cada paso habrá que tenerse en cuenta el deber de ganar paz y prestigio vía la generación de concordia social. No obstante que desde sus primeros lances operativos contra el crimen su existencia se hace evidente en la vida nacional, ahora es importante madurarla como parte esencial del Estado.
Hoy la escena pública cambia. Por doquier se observan los contingentes vestidos de gris claro cambiando el horizonte, esa escena aparentemente pasiva está cumpliendo una misión primaria, la disuasión del delito. Por hoy esa es su foto oficial, lo que percibe el pueblo, otras son sus misiones operativas.
Para llegar a esto fue necesario el diseño profesional de una organización que descansara en un marco teórico y un programa. Es una construcción mental y corpórea. Es la fase más importante de un trabajo de creación que está conduciendo a desarrollar los fundamentos del proyecto, el propósito con claridad y detalle, concretar definiciones y fundamentar las alternativas que más tarde fueron decisiones.
No hubo un ejercicio en abstracción, sin ello difícilmente se hubiera llegado al principio de finalidad, ideas rectoras y mecanismos de acción y control. Sin él las posibilidades de desviación son altas, siempre significarán un riesgo. Todo ese proceso
que fue abstracto, hoy se concreta en las espinosas operaciones. Valdría mucho que la opinión pública estuviera más informada, así su juicio sería más certero.
Lo preocupante de la GN es que nada se sabe formalmente sobre interpretar los alcances de la intención y sistematizar los trabajos de creación. En sus seis años ha remontado muchos obstáculos, sin ofrecer más información que la que producen los medios, si se hubiera pensado con mentalidad de ética de la transparencia seguramente la opinión habría sido más favorable. No tenemos esa vocación.
El desarrollo de la GN como institución permanente, eficiente y respetada, como se le pensó, demanda partir de desarrollar una política de control de la violencia, la criminal, la oficial y la social. Ese es el marco interpretativo de partida.
Las aportaciones de la GN a la paz pública en sus primeros seis años (2019-25) pueden analizarse desde diversos enfoques: operativo, institucional, territorial y social. A continuación, se enumeran de manera suscita las principales contribuciones:
• Expansión territorial y cobertura nacional donde no había abrigo policial, estatal o municipal.
• Se construyeron más de 500 cuarteles a escala nacional, lo cual fortaleció la infraestructura de seguridad.
• Colabora constantemente con la FGR y otras autoridades en la captura de objetivos prioritarios del crimen organizado, según tarea.
Sus principales debilidades son:
• Está en desarrollo un sistema de inteligencia criminal.
• Bajos niveles de adiestramiento individual y colectivo.
• Baja experiencia de mandos medios y superiores.
¿De qué serán capaces? (en respuesta a Krauze)
PAULA BIGLIERI
Y ROSAURA MARTÍNEZ RUIZ
En una reciente nota de opinión, Enrique Krauze sostiene (sin más recurso analítico que una forzada analogía con la novela 1984, de George Orwell) que México se encuentra bajo la amenaza de un régimen totalitario. A simple vista, la utilización recurrente de la palabra “totalitarismo” en referencia a los cambios políticos y sociales que presencia nuestro país desde 2018 –además de sorprender, si consideramos la trayectoria intelectual del autor–constituye un abuso del vocabulario más elemental de la teoría política. Recordemos, en primer lugar, que la noción de “totalitarismo” no describe solamente una manifestación extrema del autoritarismo. El totalitarismo, si seguimos a Hanna Arendt, es una nueva forma del quehacer político de la modernidad que se origina en Occidente durante el siglo XX y que se encarna, de manera paradigmática, en los regímenes de Hitler y de Stalin.
En ellos, la aspiración fundamental residía en ampliar el control del Estado a todas las esferas de la vida humana, al grado de disolver las fronteras entre la esfera pública y la privada. El totalitarismo es un proyecto político que articula de manera precisa dos movimientos: por un lado, el despojo de derechos sobre ciertas poblaciones a la vez de que la ampliación de privilegios de otras, con la consecuente destrucción de la convivencia democrática en la esfera pública. Obviemos que siempre hay desacuerdos y disputas en torno a la dirección y el sentido de cualquier proyecto político, en este caso, el de la Cuarta Transformación. La crítica solamente es virtuosa cuando está comprometida con la verdad. Sin embargo, el abuso de los términos teóricos compartidos, sin sustento teórico ni metodológico, resulta siempre sospechoso de ignorancia, en el mejor de los casos y, en el peor de ellos, de mala intención política. Es dudoso que los ciudadanos mexicanos de a pie consideren que están viviendo bajo un régimen político que los oprime de la manera en que el estalinismo
Como toda fuerza pública, debe ganarse el respeto de la población que debería verla con gran admiración
• Coordinación deficiente con estados y municipios.
•Moral baja al no percibir un horizonte profesional.
• Poco aprecio por los derechos humanos, antes se les hizo ver como adversarios.
• Oscuridad de la información que con nada justifica su reserva.
La planeación de sus operaciones carece de horizonte a mediano plazo, de mediano alcance. Hoy sería imposible contemplar un retrato de la corporación a 20 años de distancia, seña de que se vive al día y muy lamentablemente, siempre en las operaciones reactivas. La falta de iniciativas revela falta de información, tema que se desarrolla.
Ninguna fuerza del orden goza en principio de la simpatía pública. Obtenerla es tarea difícil y constante y cada paso es un riesgo que la sociedad va a calificar y sin el beneplácito popular poco se puede, pues es el usuario de la transparencia.
Parte vital de esta nueva institución es hoy su natural falta de la personalidad como servidor público de excelencia, la que acreditará sintiéndose principio y fin de servidor público leal, noble, eficaz. El guardia civil debe desarrollar en sí un hondo sentimiento de orgullo, de satisfacción por ser lo que es. Lo que no puede ser es una masa de hombres que tuvieran a la violencia como su concepción de la vida profesional.
La GN nació en un mal parto, se hizo imprescindible en enero de 2018. Aparecieron Trump, refugiados extranjeros, inquietud social, violencia local al alza, muchos la necesitaban, pocos la querían. Seis años después, como toda fuerza pública, debe ganarse el respeto de la población que debería verla con gran admiración. Con ánimo auténtico, expreso mi certeza de que un día sepamos apostar por algo que lo merece. carrillooleajorge@gmail
Sólo se puede desandar un proyecto político transformador como el actual con represión y persecución política
lo hacía en la extinta Unión Soviética, o que se encuentren perseguidos (y privados de su ciudadanía, por ejemplo) como los judíos bajo el régimen nazi. Vale la pena recordar, en este contexto el uso también malicioso que Jeane Kirkpatrick –la embajadora anticomunista ante Naciones Unidas durante la presidencia de Reagan– hacía de la noción de totalitarismo. Su argumento establecía una distinción entre totalitarismo y autoritarismo para justificar el apoyo de Estados Unidos a las dictaduras cívicomilitares genocidas de América Latina. Estas últimas, de acuerdo con ella, servían de dique de contención del comunismo al tiempo que conservaban la oportunidad de cambiar a uno democrático, ya que, supuestamente, no avanzaban sobre el ámbito privado (intimidad de los individuos y el mercado). Por el contrario, los regímenes totalitarios (léase comunistas) eran insalvables y debían ser combatidos, ya que no tenían ninguna posibilidad de devenir democráticos, porque ya habían asimilado todo espacio social. Este uso siniestro de la palabra “totalitarismo” para solapar el autoritarismo (en sentido estricto totalitario) nos ayude, tal vez, a dimensionar opiniones que, como la de Krauze, recurren sistemáticamente a usos espurios del vocabulario de la teoría política. Disimulan el secreto inconfesado
de ser parte de la intelligentsia de un sector político-social que es capaz de preferir una dictadura con tal de combatir aquello que aborrecen: un proyecto político que apunta a la justicia social o, en otras palabras, a la realización de los derechos de las poblaciones más desprotegidas y vulneradas que habían abandonado los gobiernos anteriores. La analogía con la novela de Orwell que, sin anclaje en el contexto mexicano actual, cuestiona un proyecto legítimo, democrático y popular, tiene por objetivo en realidad defender, con nostalgia, un tipo de institucionalidad excluyente que otorgaba a su propia clase un lugar protagónico dentro del discurso político del Estado. Al final de su nota, Krauze hace un llamado a la organización de una oposición, pero, dada la malicia política de sus argumentos, nos preguntamos: ¿qué tipo de oposición quieren organizar?, ¿una oposición democrática? O, con tal de revertir la ampliación de derechos que va en curso y retornar a un sistema de privilegios, ¿una oposición que justifique un proyecto político autoritario? Porque sólo se puede desandar un proyecto político transformador como el actual con represión y persecución política. Los casos de Milei en Argentina, Bolsonaro en Brasil y Trump en Estados Unidos así lo demuestran. Nos surge entonces la duda: ¿de qué van a ser capaces en 2030?
ALEJANDRO ALEGRÍA
La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) ha asegurado alrededor de 50 millones de litros de diésel que se ha intentado introducir de manera ilegal al país en los últimos cinco meses por medio de trenes, barcos o pipas, señaló el titular de esa institución, Rafael Marín Mollinedo.
“No tengo la cuenta (del daño al fisco), pero cada día salen más, podemos decir que más de 50 millones de litros hemos decomisado de diésel”, dijo en entrevista después de participar en el 85 Congreso Nacional de Agentes Aduanales.
Un cálculo no oficial, basado en los precios de esta mercancía, fija el valor de 50 millones de litros en el equivalente a mil 308 millones de pesos.
El funcionario relató que desde su llegada como director general de la ANAM se ha intensificado la vigilancia sobre los hidrocarburos que se importan. Precisó que usando las más de 14 mil cámaras del Centro Electrónico de Procesamiento de Datos Aduanero se ha identificado que los hidrocarburos ilegales pasaban por ferrocarriles, barcos y camiones cisterna.
Apuntó que los mayores decomisos se han realizado en Tampico, Laredo y Matamoros, en el estado de Tamaulipas, así como en Ciudad Juárez, Chihuahua.
El funcionario explicó que la ANAM ha dado un mayor seguimiento a todos los pedimentos que se intentan importar a territorio mexicano, pues si bien el llamado huachicol fiscal se introducía bajo la fracción arancelaria de aditivos para aceite y combustible, ahora los responsables de estas mercancías traen el combustible como si fueran productos químicos.
Marín Mollinedo comentó que ya se han integrado carpetas de investigación, aunque tampoco aclaró cuántos casos existen.
En el foro organizado por la Confederación de Asociaciones
de Agentes Aduanales de la República Mexicana (Caaarem), el vicepresidente de este organismo, Javier Ortiz Espinoza, indicó que de acuerdo con un sondeo, casi tres quintas partes de los agentes consideran que la infraestructura está rebasada o es insuficiente. Ante esto, el director general de la ANAM comentó que se están haciendo las modificaciones necesarias.
Ante los agentes aduanales, Marín Mollinedo reconoció que la consolidación institucional de la ANAM no ha sido un proceso sencillo, pero se han “dado pasos firmes y medibles para modernizar, profesionalizar y blindar la operación aduanera.
“Hemos definido líneas prioritarias de acción: el combate frontal al contrabando y al comercio ilícito”, subrayó.
El titular de la ANAM aseguró que esa institución trabaja para responder a los retos actuales, pero también para anticipar los desafíos de los próximos años, apoyada con tecnología principalmente y personal más capacitado.
Retos
Miguel Cos Nesbitt, presidente de Caaarem, señaló que el sector se enfrenta a desafíos como la fragmentación de las cadenas logísticas, las presiones geopolíticas que obligan a reforzar la seguridad en nuestras fronteras sin frenar la fluidez de las mercancías y el combate al comercio ilícito.
Consideró que la reforma a la ley aduanera representa un antes y un después en la forma en que se entenderá el control, la facilitación del comercio y el papel de las aduanas y de los agentes aduanales.
En su turno, Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales consideró que es necesario “cerrar de una vez por todas estas puertas a las prácticas desleales, como es el contrabando técnico, la subvaluación y el contrabando bronco”, sentenció.
▲ Gran parte de los hidrocarburos ilegales pasaban por ferrocarriles, barcos y camiones cisterna, explicó
La incertidumbre global, extendida por las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos, tendrá como principal afectado a México, país que destina 80 por ciento de sus exportaciones a su vecino, pero también extendará sus efectos al resto de las naciones latinoamericanas, expuso José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Durante el año pasado, Estados Unidos fue el principal origen de la inversión extranjera directa (IED) hacia la región. Le siguen la Unión Europea y la realizada entre los mismo países latinoamericanos. En este contexto, “será fundamental que la región diversifique”, enfatizó el funcionario.
La agencia de la ONU destacó que si bien el año pasado México registró un repunte de 47.9 por ciento en los flujos de IED para llegar a 45 mil 337 millones de dólares, la incertidumbre desatada por la política arancelaria del gobierno estadunidense tendría como primer afectado al país.
Marco Llinas, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Cepal, apuntó que “la incertidumbre exacerbada que estamos viviendo en 2025 puede estar haciendo mella en los flujos de IED de este año”. Datos del Banco de México apuntan a una caída de 21 por ciento en estos ingresos durante el primer trimestre, consignó.
En conferencia de prensa, Salazar-Xirinachs sostuvo que frente a la política comercial de EU, los
países de América Latina deben “actuar con cautela” y avanzar en al menos cuatro líneas, que van desde la diversificación de las relaciones comerciales, fortaleciendo los vínculos con bloques claves, como la región de Asia Pacífico, la Unión Europea, China, India y los países del golfo Pérsico, hasta una mayor integración intrarregional. Enfatizó que, en medio de la “mucha incertidumbre” que se vive a escala global, “México está muy integrado con Estados Unidos y Canadá” y “es el mejor país posicionado en América Latina” para recibir IED de Asia y China a raíz del reacomodo geopolítico. “Donde hay experiencia e institucionalidad, empiezan a operar de manera muy fuerte los círculos virtuosos y México los tiene. Daños puede haber, por supuesto, por la política de Estados Unidos, pero también ventajas y mucho interés común entre los dos países”, matizó. En 2024, de acuerdo con los datos recuperados por la Cepal, EU fue el principal origen de la IED a México, e incluso repuntó 22.9 por ciento; le siguió Japón, que también incrementó sus flujos en 44.7 por ciento y Alemania, que lo hizo en 56 por ciento.
Además de México, otros países que tienen fuerte dependencia de Estados Unidos, son los de Centroamérica, República Dominicana y Colombia, que envían a ese país entre 30 y 60 por ciento de sus exportaciones.
América del Sur está menos expuesta, dado que en general los países de la región destinan 20 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos y en algunos casos menos de 10 por ciento, agregó.
El secretario ejecutivo de la Cepal sostuvo que hasta ahora lo que se ha anunciado es una tasa de 30 por ciento para México y otra de 50 por ciento para todas las importaciones de Brasil. Sin embargo, esta cuota tiene diferentes efectos.
Con 80 por ciento de su mercado de exportación en Estados Unidos, “en el caso de México el impacto de esta alza se suaviza por el hecho de que los aranceles se aplicarían sólo a los productos exportados que no están incluidos en el T-MEC”, puntualizó SalazarXirinachs.
En cuanto a Brasil, la tasa de aranceles que anunció el presidente estadunidense, Donald Trump, es de 50 por ciento. Sin embargo, Brasil sólo envía 12 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos, y más del doble, 28 por ciento, van a China.
IED en México repuntó
En suma, en un entorno que provocó una caída de 11 por ciento en la IED mundial en 2024, la de América Latina y el Caribe aumentó en 7.1 por ciento, para un total de 189 mil millones de dólares. Sin embargo, arrastra una menor participación del PIB, de 2.8 por ciento, siendo que el promedio de la década pasada fue de 3.3 por ciento.
La Cepal detalló que el repunte regional se debió al crecimiento de la IED en Brasil (13.8 por ciento) y la México (47.9), que ocuparon el primero y segundo lugares como receptores y, en conjunto, representaron 61.6 por ciento del total de entradas hacia la región.
Viernes 18 de julio de 2025
Diego Prieto reiteró que la Unidad Estratégica, que ahora dirige, “fortalece el andamiaje institucional” // Dijo en entrevista que durante su gestión, “el INAH recuperó su ADN social”
ÁNGEL VARGAS
La creación de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (UCVPII) no implica la desaparición de ninguna área ni instancia de la Secretaría de Cultura (SC) federal, sostuvo Diego Prieto Hernández, quien el miércoles pasado fue nombrado titular de esa nueva iniciativa gubernamental, dejando atrás una gestión de nueve años al frente del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
“No desaparece la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, sino que la reorganiza y le da mayor fuerza”, afirmó el antropólogo en entrevista con La Jornada.
“Los ladrillos de esta unidad están esencialmente en la Dirección General de Culturas Populares y en las áreas de vinculación cultural y comunitaria. No se destruye nada: se reconstruye y construye un nuevo andamiaje institucional.”
Reiteró lo publicado ayer en estas páginas de que esta nueva instancia formará un “triángulo virtuoso” con el INAH y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal): “El primero atiende el patrimonio monumental; el segundo, el artístico, y nosotros, el patrimonio vivo. Esta articulación es clave para la política cultural”.
Recordó también la insistencia de la presidenta Claudia Sheinbaum para que esta unidad favorezca “una reinvención” del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y trabaje muy de la mano con él, “porque la lengua no se conserva sin cultura”.
También, dijo, se le encomendó una relación muy estrecha con el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), pues a la primera mandataria “le interesa mucho fortalecer el trabajo y la función artesanal”.
Prieto Hernández detalló que la instancia recién creada tendrá cuatro funciones principales: “investigar, promover, salvaguardar y difundir las expresiones culturales vivas de nuestras comunidades”.
Precisó que, a diferencia del INAH, esta investigación no será académica, o no sólo académica, sino “participativa, donde las comunidades no son objeto de estudio, sino sujetos activos”.
En cuanto a la tarea de promoción, enfatizó: “el Estado no impone cultura, sino que facilita que surja desde las comunidades”, mientras sobre la salvaguarda explicó que no se trata de conservar de forma estática como con una pirámide, sino de “crear condiciones para que tradiciones como danzas o cantos se sigan renovando de manera generacional”.
El miércoles pasado, Diego Prieto fue nombrado titular de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad. Foto Marco Peláez
En términos de difusión, aclaró que buscará “articular esfuerzos con otras dependencias para que estas expresiones lleguen a más mexicanos”, siempre respetando su origen comunitario. “No es folclor: es vida cotidiana transformadora”. Acerca del rango jerárquico de la UCVPII, precisó que “está arriba de una dirección general y debajo de una subsecretaría”; reafirmó que tendrá dos direcciones generales: una técnica y otra de acción territorial, enfocadas en investigación participativa y trabajo comunitario.
Al preguntarle acerca del tema presupuestal, reconoció que “no hay una partida específica preconcebida” para esta nueva instancia de la SC, pero confió en que “los recursos llegarán conforme se acredite el trabajo”.
Prieto Hernández subrayó que esta nueva unidad priorizará la “salvaguarda de tradiciones” −no conservación, pues “lo vivo cambia”− y proyectos como México Canta, lanzado por el gobierno federal, en el que “la gente reinventa su cultura, no el Estado”.
Resumió que, de alguna manera, se trata de “retomar el México profundo de Guillermo Bonfil Batalla. No estamos inventando una panacea, simplemente retomamos planteamientos ya existentes. La historia de este país nació hace siglos, no es que la estemos inventando”.
Múltiples logros
Respecto de sus nueve años al frente del INAH, Prieto defendió su gestión frente a señalamientos sobre una presunta precarización del instituto y su papel en megaproyectos como el Tren Maya, asegurando que, pese a las dificultades presupuestales, el instituto logró consolidarse y recuperar su “ADN social y popular”.
Recordó que, en 2016, el INAH estuvo “al borde del colapso” por la transición −desde finales de 2015− de la Secretaría de Educación Pública a la recién creada Secretaría de Cultura, lo que generó un déficit histórico. “No había para pagar la nómina en diciembre de ese año”, admitió.
Mencionó entre los logros la promulgación del Reglamento de la Ley orgánica del INAH en 2021 −pendiente desde 1939−, la reconstrucción de más de 2 mil 300 monumentos dañados por los sismos de 2017 y la participación en proyectos prioritarios como el Tren Maya, el Programa Nacional
de Reconstrucción y Chapultepec. “El instituto recuperó su impronta cardenista, su visión social del patrimonio”, afirmó.
Sobre las acusaciones de que el INAH antepuso intereses políticos a la protección del patrimonio durante la construcción del Tren Maya, el antropólogo fue contundente: “Lo niego rotundamente: no es cierto que se haya sacrificado el patrimonio”, y atribuyó esas críticas a la oposición política al gobierno.
Explicó que esos trabajos de salvamento arqueológico no sólo si-
guieron los protocolos del Consejo de Arqueología, sino que incluso revolucionaron metodologías.
“El coordinador del salvamento, Manuel Pérez Rivas, sin duda algún día será reconocido como alguien que revolucionó las metodologías del salvamento arqueológico, el cual tiene un antes y un después del Tren Maya.”
Frente a las protestas de trabajadores por recortes y deterioro de museos, el funcionario reconoció carencias, pero las atribuyó a un déficit acumulado. “En 2016 ya había precariedad. No es que antes fuera
una jauja y nosotros la destruimos”, dijo. Mencionó que la pandemia de covid agravó la situación al reducir ingresos por taquillas y recortar partidas, pero subrayó que se evitaron despidos. En relación con los sueldos, aclaró que los empleados de base mantuvieron sus derechos, aunque admitió que los mandos medios y el personal eventual enfrentan condiciones difíciles.
“Una cosa muy bonita del INAH es que siempre va a haber debate, pero en el fondo, digo yo, nos queremos mucho”, concluyó.
El investigador es “un referente indispensable para comprender la evolución de la arqueología mexicana”, apuntó el ex titular del INAH
▲ Entre los trabajos más relevantes de Jorge Angulo Villaseñor destacan la reconstrucción del Templo de Quetzalcóatl, en Teotihuacan; la dirección del proyecto de conservación en Xochicalco, Morelos, y su participación en la restauración del Templo Mayor. Foto Marco Peláez
Arropado por la comunidad de arqueólogos y antropólogos del país, el investigador emérito Jorge Angulo Villaseñor fue homenajeado por su centenario, que se cumplió ayer. En un conversatorio realizado en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, fue distinguido por sus colegas como “el señor de la villa de Teotihuacan” y “el rey Midas de la arqueología, porque todo lo que toca lo convierte en conocimiento”.
“Hoy celebramos con júbilo la vida y el camino centenario de Jorge Angulo, a quien me atrevo a llamar el señor de la villa de Teotihuacan”, expresó Moisés Leonel Durán Solís, del Seminario Fundadores de la Antropología Mexicana (SFAM), organizador del acto.
“Festejamos su trayectoria en la búsqueda del conocimiento, su esfuerzo por descifrar los enigmas del pasado y transmitirlos como enseñanzas. Honrar su vida es reconocer al arqueólogo sabio, que desentierra el tiempo y lo entrega en el presente, en aras del futuro”, añadió.
Labor pionera en conservación
Angulo Villaseñor es un arqueólogo e investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reconocido por su vasta trayectoria en el estudio de Teotihuacan y su labor pionera en conservación arqueológica. Sus trabajos más relevantes incluyen la reconstrucción del Templo de Quetzalcóatl, en Teotihuacan; la dirección del proyecto de conservación en Xochicalco, Morelos, y su participación en la restauración del Templo Mayor.
Diego Prieto Hernández, ex director del INAH y nuevo titular de
la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (UCVPII), de la Secretaría de Cultura (SC) federal, destacó que Angulo Villaseñor ha acompañado al instituto durante 70 de los 86 años de este organismo.
“Estamos ante un acto histórico para el INAH. Nunca un colega nuestro, un investigador, un antropólogo mexicano, había rebasado los 100 años de juventud en activo, como lo encontramos aquí: rodeado del cariño, la admiración y el aprecio de todos sus colegas”, mencionó.
Prieto Hernández destacó su trabajo en las excavaciones en Tepeapulco y la cueva La Nopalera, en Hidalgo; Yagul y Zaachila, en Oaxaca; Tlatelolco, en la Ciudad de México, y varios sitios de Guerrero y Morelos. También mencionó su labor de primer director del Centro INAH Regional, además de dirigir el Museo Cuauhnáhuac.
“Ha sido formador de generaciones de arqueólogos, maestro destacado y generoso, además de prolífico investigador. Jorge Angulo es, sin duda, una figura clave del INAH y un referente indispensable para comprender la evolución de la arqueología mexicana en la segunda mitad del siglo XX”, agregó el antropólogo.
Rodolfo Candelas Castañeda, director del Museo Regional de los Pueblos de Morelos, dijo que Angulo Villaseñor fue figura clave en la creación del recinto que hoy preserva el patrimonio de los morelenses.
Una de las repercusiones más obvias de la creación de ese recinto, dijo, fue evitar que muchas piezas quedaran dispersas en las salas del Museo Nacional de Antropología.
“A 51 años de su creación, el museo cuenta con un acervo patrimonial importante, conformado por los objetos provistos por los investigadores adscritos al Centro INAH Morelos”, refirió. “A sus 100 años,
Nombran a Anna Goycoolea Artís nueva coordinadora nacional de Centros INAH
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que la arqueóloga Anna Goycoolea Artís fue nombrada nueva coordinadora nacional de Centros INAH, además de que permanecerá a la cabeza del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza). En un comunicado, el organismo reportó que su director general, Joel Omar Vázquez Herrera, realizó este nombramiento debido “al des-
tacado trabajo que ha realizado desde la dirección del Centro INAH Yucatán”; a la par, le encomendó crear “un instituto de puertas abiertas a sus investigadores, trabajadores, estudiantes y ciudadanía”.
Goycoolea Artís es licenciada en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y tiene un posgrado internacional en políticas culturales de base comunitaria. Es especialista en legislación internacional, gestión creativa, políticas públicas y estrategias para la protección, interpretación
y difusión del patrimonio cultural material e inmaterial. Además, es autora, junto con María del Carmen Castillo Cisneros, de la columna Cauces del Tiempo, que se publica semanalmente en La Jornada Maya.
Fue directora de Desarrollo Regional y Municipal en la Dirección General de Culturas Populares, y delegada de México en convenciones de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés). Ha sido repre-
Jorge Angulo tiene una vivacidad, lucidez y energía que ya quisieran muchísimas personas a las que les dobla la edad”, celebró.
Jose Daniel Flores Gutiérrez, del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recordó que en una ocasión Angulo Villaseñor lo llamó para que lo ayudara a interpretar unas huellas de pintura que estaban en el suelo, pero no pudo darle una respuesta satisfactoria; más tarde, el antropólogo escribió que se trataba de una pintura que reflejaba constelaciones.
“Él es el rey Midas de la antropología, porque convierte en conocimiento todo lo que toca”, apuntó Flores Gutiérrez.
Destacado restaurador e iconógrafo profundo
María Noemí Castillo Tejero, investigadora emérita de la Coordinación Nacional de Arqueología (CNA), subrayó que más que arqueólogo, Angulo Villaseñor fue también un destacado restaurador, funcionario comprometido e iconógrafo profundo. “Aunque desarrolló importantes trabajos de excavación, gran parte de su legado está en la restauración del patrimonio, labor que hoy parece haberse perdido un poco”.
Castillo Tejero mencionó a Chappie Angulo Chapman, pareja del antropólogo, con quien hizo una mancuerna: “Jorge no puede entenderse sin Chappie, su compañera inseparable. Hoy reconocemos también al ser humano que ha vivido intensamente, que representa 100 años de vida fructífera”, agregó.
Lúcido y atento desde el centro del presídium, Jorge Angulo Villaseñor siguió cada intervención de sus colegas y amigos. “Casi que me hacen llorar todas las expresiones de amistad de quienes han hablado con el corazón”, comentó el homenajeado, quien repartió abrazos y cerró el acto con una conferencia sobre un texto de relieves prehispánicos en el que trabaja actualmente, con apoyo de una asistente. La ceremonia concluyó con la entrega de un reconocimiento del INAH “por su amor a la vida y a la antropología mexicana, como artista, escultor, museógrafo, arqueólogo de campo, escritor y gran investigador emérito”.
sentante ante el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en América Latina, con sede en Cusco, Perú, y encargada del área de Cultura en el consulado de México en Barcelona, España.
Desde junio de 2023 dirigía el Centro INAH Yucatán, donde impulsó la apertura de espacios de divulgación, como el Gran Museo de Chichén Itzá, en Pisté; el Ateneo Peninsular, en Mérida, y el Centro de Atención a Visitantes de la zona arqueológica de Dzibilchaltún.
Gestionó la restauración de inmuebles emblemáticos de Mérida: la Pinacoteca Juan Gamboa Guzmán, el Palacio Cantón (sede del Museo Regional de Antropología de Yucatán), el obelisco a Felipe Carrillo Puerto y el monumento a Justo Sierra O’Reilly, además del teatro José Peón Contreras, obras que continúan. Instauró el programa Acércate al INAH, con el que estrechó relación entre el instituto y la sociedad.
Apoyó la restauración de la Ex Aduana Marítima de Sisal, que será adaptado como museo y centro de investigación, dentro de un programa de protección al patrimonio cultural subacuático, el cual se espera que se transforme en centro regional categoría 2 auspiciado por la Unesco.
Robin Symes, comerciante del patrimonio
CON LOS FALSOS argumentos de que el gobierno de Irak poseía armas de destrucción masiva, de vínculos con grupos terroristas y de que lo gobernaba un tirano, Saddam Hussein, en marzo de 2003 Estados Unidos invadió militarmente dicho país, con apoyo del entonces presidente español, José María Aznar, y el primer ministro inglés, Tony Blair. Prometió en esa ocasión instaurar un gobierno democrático. No fue así.
ESA INVASIÓN DEJÓ un país devastado; miles de civiles y militares muertos y heridos, y la presencia del grupo extremista Estado Islámico, EI. En los territorios que controló, el EI destruyó la biblioteca de Mosul; saqueó las de Nimrud, Hatra y Khorsabad, así como sus ruinas arqueológicas. La que más daño sufrió fue la ciudad de Palmira, patrimonio de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Allí arrasaron los templos de Bel y Baalshamin, el León de A-lat, el Arco Monumental y la Torre de Elahbel.
LA DEVASTACIÓN DE sitios arqueológicos y el saqueo de los museos de Irak por el EI propició el mercado ilegal de sus objetos de arte histórico-arqueológicos, parte de su rica herencia cultural, en un volumen tan elevado que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas declaró ilegal su comercio en 2015. Igualmente, los de Siria, entonces sumida en el caos.
PERO ANTES DE la invasión estadunidense, los traficantes vendieron a importantes museos obras de arte de países africanos y el Medio Oriente. Es el caso del británico Robin Symes (19392023), quien vendió al Metropolitano de Nueva York (Met) tres esculturas que datan del tercer y segundo milenios antes de nuestra era. El Met ya las regresó al gobierno de Irak.
SYMES FUE DETENIDO en 2005 y cumplió dos años de condena. Ha sido el mayor traficante de arte griego y romano. En un registro que la policía suiza realizó en 2016 en su bodega de Ginebra, se hallaron más de 17 mil piezas expoliadas de Italia, Grecia y Medio Oriente.
PESE A TANTOS señalamientos criminales siguió muy activo: Italia negoció con él poco antes de su muerte la entrega de 750 restos arqueológicos, desde vestigios etruscos hasta piezas de arte romano y medieval.
MILES DE OBJETOS saqueados de varios países, entre ellos México, se venden en casas de subastas y galerías especializadas.
“Jorge González Camarena, de los muralistas menos estudiados y más prolíficos del siglo XX”
El hijo del pintor presentó el catálogo La utopía inacabada en Bellas Artes, donde se aloja una exposición homónima
EIRINET GÓMEZ
Más que un registro para conocer su obra, el catálogo de la muestra Jorge González Camarena: La utopía inacabada, es una herramienta para acompañar los debates en torno a la conservación, memoria, e incluso sobre el papel del arte en espacios públicos y privados. La publicación se presentó este miércoles en el Museo del Palacio de Bellas Artes, donde se exhibe la exposición homónima, como parte del 45 aniversario luctuoso del artista.
“Este volumen permitirá a nuevos públicos conocer la obra de González Camarena a profundidad. No es nada más decir: ‘ahí está una pintura muy bonita, o muy fuerte’, sino que permite explicar el porqué de la pieza y su contexto”, mencionó Jorge González Camarena Barré de Saint-Leu, hijo del reconocido pintor.
En entrevista con La Jornada después de la presentación del volumen en el mezzanine del segundo piso del museo, justo frente a su mural Liberación (1963), uno de los ejes curatoriales de la muestra, celebró la nutrida asistencia: “Siempre que hay un acto en torno a la obra de papá, hay lleno total. Es un orgullo que tan-
tas personas tengan interés en su trabajo. Hace 10 años se registró un récord de asistencia en la apertura de una de sus exposiciones, y en la visita diaria sólo le ganó Frida Kahlo”.
González Camarena (19081980) fue uno de los artistas más representativos de la segunda generación de muralistas en México.
En la Academia de San Carlos fue ayudante de Gerardo Murillo, Dr. Atl; en sus obras plasmó temáticas universales, nacionalistas e históricas.
Ensayos y conferencias
El catálogo de obra propone un recorrido cronológico por tres murales esenciales en la carrera del artista: Díptico de la vida (1941), La televisión (1959) y Liberación (1963). Además, incluye la transcripción de la conferencia Hacia la plástica integral, que ofreció el pintor en 1966 al ingresar al Seminario de Cultura Mexicana.
También reúne imágenes de todas las obras exhibidas en la exposición La utopía inacabada, en el Museo del Palacio de Bellas Artes, e integra algunas piezas que participan en la muestra Más allá de la monumentalidad, en el Museo Mural Diego Rivera, presentadas de manera simultánea este 2025.
De los textos, destaca el ensayo Dos polémicas en torno al mural Díptico de la vida, de la historiadora Ariadna Patiño Guadarrama, donde aborda la obra realizada para el edificio Guardiola del Banco de México, que, después de una gran controversia, fue destruida. “Este tipo de programas curatoriales son muy importantes porque se enfocan en restaurar todos esos momentos de los artistas que no se conocen, o se conocen muy poco”, refirió Patiño Guadarrama, durante la presentación del ejemplar. Subrayó que algo positivo en González Camarena es que se preocupó por documentar su obra. “Aunque casi no hay bibliografía, hay vasta hemerografía”.
Otro texto destacado es Del muro a la pantalla: La plástica integral de los hermanos Camarena en Televicentro (hoy Televisa Chapultepec), escrito por Rebeca Barquera Guzmán. En él se describen las aportaciones que Jorge y su hermano Guillermo González Camarena hicieron a la empresa de telecomunicaciones, así como la elaboración y desaparición del mural La televisión (1959).
“El mural estaba adaptado a la fachada del edificio, organizado en frisos, y narraba artes y disciplinas como la danza, el canto, los deportes, la charrería... elementos que
▲ El volumen propone un recorrido cronológico por tres murales fundamentales del pintor: Díptico de la vida (1941), La televisión (1959) y Liberación (1963), éste, en la imagen. Foto cortesía de la Fundación Jenkins
iban a ser transmitidos en la televisión. En la parte superior puso un símbolo que inventó para representar la televisión, con elementos de la iconografía indígena”, contó Barquera Guzmán.
La historiadora del arte mencionó que este mural también fue destruido. “La historia que se repite mucho es que se derrumbó con el terremoto de 1985, pero en los videos de Jacobo Zabludovsky sobre el temblor no parece haber restos de la obra. Todo indica que el descuido, el deterioro, la transición de Televicentro a Televisa hicieron que se perdiera”.
El quinto muralista en Bellas Artes, de la autoría de Miguel Álvarez Cuevas, es otro ensayo relevante del libro. En él reconstruye el contexto histórico y proceso creativo del también escultor.
“Este volumen es muy importante porque son pocos los corpus bibliográficos en torno a la obra de Jorge González Camarena. Con éste son ya al menos 15 publicaciones bibliográficas hasta ahora en torno al artista”, resaltó Álvarez Cuevas.
Al concluir la presentación, González Camarena Barré de SaintLeu agregó que en un contexto donde las obras de arte se pierden en sismos, archivos sin revisar o por olvido institucional, este catálogo es una pieza de resistencia que recupera, contextualiza y devuelve al presente el legado de uno de los muralistas menos estudiados, pero más prolíficos del siglo XX.
Muestra en el Centro Cultural de España aborda los significados de la imagen al paso del tiempo
Ícono, nación y ciudadanía consta de 144 fotografías de tres generaciones de artistas desde la década de 1950
La fotografía no tiene un significado permanente, afirma Carles Guerra, curador de la exposición Ícono, nación y ciudadanía, la cual deja observar parte de la historia de la península ibérica a través de 144 imágenes de tres generaciones de artistas desde los años 50 del siglo pasado hasta nuestro presente.
“Exploramos esos cambios de sentido o la posibilidad de que una misma fotografía signifique cosas muy distintas a lo largo del tiempo”, describe en entrevista sobre esta muestra de la Colección Foto Colectania, de Barceloa, que albergará el Centro Cultural de España en México (CCEMX) a partir de mañana.
Guerra, ex director de la Fundació Antoni Tàpies, manifiesta que objetivamente la manera de fotografiar no es muy distinta a la de los años 50 o 60. “El recurso estético habrá cambiado algo; lo importante es la transformación de paradigma de una fotografía que miraba, observaba y robaba, hacia el de una que decide situarse en el mismo plano de lucha que las personas que están fotografiando”.
La naturaleza cambiante del significado de la fotografía es la reflexión que se convoca desde la Fundación Foto Colectania, una de las más relevantes a escala internacional, la cual integra unas 3 mil fotografías de autores catalanes,
españoles y portugueses. La exposición trae al recinto ubicado en el corazón del Centro Histórico 144 imágenes, donde fueron “agrupadas en bloques en los que las relaciones entre unas y otras generan nuevos sentidos y conceptos”.
Por ejemplo, un bloque importante, de acuerdo con Guerra, es en el que están las impresiones de Joan Colom, quien hace unos 70 años fotografiaba el barrio chino, lo que ahora se conoce como El Raval de Barcelona, cuyas calles estaban ocupadas por trabajadoras sexuales.
“Ver esas fotos hoy es muy diferente a como se vieron en su primer momento, cuando estaban cercanas a lo pintoresco y al azar de la calle. En cambio ahora vemos exactamente cómo la fotografía se alió con una mirada extractiva, que normalmente buscaba ese cuerpo de las mujeres en la calle y casi actuaba con la misma relación de poder que en las relaciones habituales de género.”
El curador y crítico de arte apunta: “lo importante es no quedarnos con la fascinación por esa captura del instante, de los espontáneo, sino a ver qué tipo de ciudadanía corresponde a esa fotografía”, señala.
“Lo que ha cambiado radicalmente es la manera de entender el aparato fotográfico. No me refiero sólo a la cámara, sino a toda la relación que construye la fotografía. Por eso digo que el cambio es muy peculiar, porque, si bien hemos pasado de esa idea extractiva, que desde el si-
▲ Hombres jugando la partida, 1958,y Lisboa, 1956. Foto ©Fernando Gordillo y ©Gérard Castello-Lopes
glo XIX está aliada con la idea de los imperios de la colonización al sacar una cosa de un lugar para llevarla a otro, aunque sea sólo encapsulada en un papel a escala estética.
“La fotografía ya no sirve para arrancar pedazos del mundo y llegar a nosotros, sino que sirve para colaborar a entablar empatía y solidaridad; eso implica que el que está fotografiando y el que está siendo fotografiado tienen que entenderse y mantener alguna relación.”
Carles Guerra considera que México tiene la experiencia de la calle, que no es tan distinta de lo que ha sido en Barcelona. En los años 50 se concibió como la fotografía que captura instantes espontáneos. “Eso también está en la tradición de México”.
Ícono, nación y ciudadanía arriba al CCEMX después de exponerse en Miami; abrió a la par de la feria Art Basel, donde “tuvo una recepción estupenda”. En ella se incluyen fotógrafos de tres generaciones: los más antiguos, Joan Colom, Xavier Miserachs o Ricard Terré; continúa con una generación intermedia, como Manel Armengol, Colita y Pilar Aymerich, y, finalmente, los más jóvenes, Roger Guaus y Xavier Ribas. Ícono, nación y ciudadanía: Fotografía española en la Colección Foto Colectania concluye el 12 de octubre en el CCEMX (Guatemala 18, Centros Histórico). La inauguración es mañana a las 10 horas, y contará con una charla de Carles Guerra.
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 18 de julio de 2025
La técnica, aprobada en Reino Unido, se basa en una variante de la fecundación in vitro
THE INDEPENDENT
La técnica, conocida como tratamiento de donación mitocondrial (MDT, por sus siglas en inglés), que utiliza tejido de los óvulos de mujeres donantes sanas para crear embriones en fecundación in vitro (FIV) libres de mutaciones dañinas que portan sus madres, para prevenir enfermedades devastadoras, ha dado lugar al nacimiento de ocho bebés en Reino Unido.
Esas enfermedades pueden ser fatales y a menudo causan daños devastadores a órganos, incluidos el cerebro, el hígado, el corazón, los músculos y los riñones. Han nacido cuatro niños y cuatro niñas, incluidos dos gemelos idénticos, y todos se encuentran bien, y otra mujer está actualmente embarazada. Es el resultado del tratamiento realizado por un equipo de Newcastle, pionero en esta técnica.
De los ocho bebés nacidos, tres tienen menos de seis meses, dos entre seis y 12 meses, uno entre 12 y 18 meses, uno entre 18 y 24 meses y otro tiene más de dos años.
Todos los bebés están sanos y cumpliendo sus metas, según el equipo de Newcastle upon Tyne Hospitals NHS Foundation Trust, la universidad y el centro de fertilidad de Newcastle.
Ninguno de los ocho bebés mues-
tra signos de tener enfermedad del ADN mitocondrial, que tiende a afectar a aproximadamente uno de cada 5 mil nacimientos.
Los científicos dijeron que las mutaciones del ADN mitocondrial causantes de enfermedades, detectadas en tres de los niños, son indetectables o están presentes en niveles que es muy poco probable que causen enfermedades.
El principal método de laboratorio utilizado por el equipo, conocido como transferencia pronuclear (PNT), implica tomar el óvulo de una madre afectada, el esperma de su pareja y un óvulo de un donante libre de la enfermedad.
La madre de una niña nacida mediante donación de mitocondrias dijo: “como padres, lo único que siempre quisimos fue brindarle a nuestra hija una vida saludable. La FIV con donación de mitocondrias lo hizo posible. Tras años de incertidumbre, este tratamiento nos dio esperanza y, finalmente, nos dio a nuestro bebé. Lo vemos ahora, lleno de vida y con posibilidades, y nos sentimos abrumados por la gratitud. La ciencia nos dio una oportunidad”.
La madre de un bebé añadió: “ahora somos orgullosos padres de un bebé sano, un verdadero éxito de la restitución mitocondrial. Este avance ha disipado el profundo temor que nos acechaba. Gracias a este increíble avance y al apoyo que
recibimos, nuestra pequeña familia está completa. La carga emocional de la enfermedad mitocondrial se ha aliviado, y en su lugar hay esperanza, alegría y una profunda gratitud”.
El profesor Sir Doug Turnbull, de la Universidad de Newcastle y parte del equipo de investigadores, comentó: “la enfermedad mitocondrial puede tener un impacto devastador en las familias. La noticia de hoy ofrece una nueva esperanza a muchas más mujeres en riesgo de transmitir esta afección, quienes ahora tienen la oportunidad de tener hijos que crezcan sin esta terrible enfermedad”.
En todos los casos, el equipo de Newcastle utilizó la técnica PNT después de la fertilización del óvulo.
Para ello, los científicos trasplantaron el genoma nuclear (que contiene todos los genes esenciales para las características de una persona, como el color del pelo y la altura) del óvulo portador de la mutación del ADN mitocondrial a un óvulo donado por una mujer no afectada al que se le había extirpado el genoma nuclear.
Gracias al procedimiento, el bebé resultante hereda el ADN nuclear de sus padres, pero el ADN mitocondrial se hereda principalmente del óvulo donado.
Los avances científicos en este ámbito llevaron al Parlamento a modificar la ley en 2015 para per-
mitir el tratamiento de donación de mitocondrias.
Dos años más tarde, la clínica de Newcastle se convirtió en el primer y único centro nacional autorizado para realizarlo, y los primeros casos fueron aprobados en 2018. La Autoridad de Fertilización Humana y Embriología de Reino Unido otorga la aprobación caso por caso.
Los nuevos hallazgos sobre los ocho nacimientos, publicados en el New England Journal of Medicine, muestran que todos los bebés se están desarrollando normalmente. A los 18 meses, se realizan pruebas en áreas como la motricidad gruesa, la motricidad fina, el desarrollo cognitivo y social y las habilidades del lenguaje para comprobar que los bebés están alcanzando lss metas. Los investigadores también examinarán a los niños cuando tengan cinco años.
El profesor Bobby McFarland, director del Servicio Altamente Especializado del NHS para Trastornos Mitocondriales Raros, dijo que confiaba en que los niños seguirían desarrollándose normalmente.
Agregó: “si no detectamos señales sutiles de problemas en el quinto año, entonces tenemos muy claro que no va a ser un problema”.
Agregó: “en mi trabajo… veo niños en unidades de cuidados intensivos en todo el país y eso no es agradable. Es muy difícil para las
▲ Inserción del genoma nuclear de un óvulo con una mutación en el ADN mitocondrial en un óvulo donado por una mujer sana. Foto Ap
familias afrontar estas enfermedades, son devastadoras… Ver nacer bebés al final de esto es realmente asombroso”.
Mary Herbert, profesora de biología reproductiva en la Universidad de Newcastle, añadió: “el PNT ocurre en las primeras horas de la mañana, durante esas largas noches. Y ha dado sus frutos. Sin embargo, en la ciencia, los momentos de alegría son fugaces y breves, porque uno siempre está pensando: ¿Cuál es el próximo reto? ¿Cómo podemos optimizarlo aún más?”
En Reino Unido, sólo las personas con un riesgo muy alto de transmitir una enfermedad mitocondrial grave a sus hijos pueden optar a este tratamiento, y cada solicitud de donación de mitocondrias se evalúa individualmente de acuerdo con la ley.
Beth Thompson, directora ejecutiva de políticas y asociaciones de Wellcome, dijo: “este es un logro científico notable, que se ha estado preparando durante años.
“El trabajo pionero detrás de la donación de mitocondrias es un poderoso ejemplo de cómo la investigación de descubrimiento puede cambiar vidas.”
El recinto capitalino celebrará su 88 de aniversario con dos programas explosivos
JORGE CABALLERO
Para Miguel Nieto, propietario del Salón Los Ángeles, el recinto, desde su origen, “ha sido un lugar de resistencia cultural de baile y tradición que reúne a músicos y asistentes de todas las generaciones. Somos la cuna del danzón y del espíritu de los pachucos y las rumberas. A lo largo de estos 88 años se han presentado ritmos de moda; por ejemplo, el danzón, que en la década de 1930 no era muy bien aceptado por la liga de la decencia, el mambo, y ha sido el espacio para las grandes orquestas. En este lugar Benny Moré compuso Bonito; su pista de baile la han pisado leyendas desde Cantinflas y Diego Rivera hasta Dámaso Pérez Prado, Celia Cruz y La Sonora Santanera”.
Con motivo del 88 aniversario, el seminal Salón Los Ángeles abrirá sus puertas a una variedad de ritmos clásicos y géneros innovadores que nos llevan de la nostalgia a la fiesta para rendir homenaje a casi nueve décadas de espectáculos, música y cultura popular mexicana. Los programas que el Salón Los Ángeles presentará para festejar su aniversario harán detonar la pista: el sábado 2 de agosto comienza el festejo con el Baile Tradicional de Aniversario, a partir de las 18 horas, con agrupaciones de ritmos tropicales que caracterizan su larga tra-
yectoria. El cartel está encabezado por Alberto Pedraza con su ritmo y sabor; La Internacional y Explosiva Sonora Dinamita; Los Reyes del Mambo de Richie Cárdenas, que desembarcan con toda su fiesta; el sabroso Son Cubano de la mano de La Nueva Nostalgia; la música cadenciosa de Carlos Campos y sus 15 Campeones; el tradicional danzón con la Orquesta de Chamaco Aguilar; la energía, feminidad y juventud de la voz de la cantante mexicana Tania Matus; Las Musas Sonideras y el ensamble de Baldomero Jiménez.
Originalidad y música contemporánea
Para el 9 de agosto, a partir de las 19 horas, el festejo continúa con un cartel lleno de energía, fiesta, originalidad y música contemporánea para jóvenes y adultos, que hacen vibrar al salón, cuando lleguen al escenario, el teatro, el clown y la poesía callejera de la icónica banda mexicana Triciclo Circus Band; la mezcla de surf y rock instrumental del Sr. Bikini; la cumbia delirante de Tropikal Forever y la música de experimentación y mezcla de diversos géneros con Insulini y Los Espantasuegras. Prosiguiendo con los detalles del inmueble con arquitectura art déco y su pista de baile original, Nieto mencionó refiriéndose al cartel del 9 de agosto: “Salón Los Ángeles si-
gue siendo testigo vivo del estilo y la elegancia de la vida nocturna en la Ciudad de México. También el rock en español tanto el Tri como Maldita Vecindad, Caifanes, Panteón Rococó y Café Tacvba en algún momento de sus inicios tocaron aquí, muchos grupos han desfilado. ¿Por qué no se presentan ahora?, porque no podemos pagar lo que paga el foro que tiene nombre de seguros. El caso es que este sitio está vivo, una de sus características es esa capacidad para ser escogido para unas pompas fúnebres, pero también para la firma de los documentos del Frente Zapatista o una obra de teatro como Aventurera”. En opinión de la banda Sr. Bikini la presentación de su propuesta musical no se contrapone ni es “una ruptura con la tradición de el Salón Los Ángeles, uno de los lugares que se ha mantenido a pesar de los embates del tiempo, las modas, y sigue después de 88 años dando espacio, no solamente a la tradición y todos los artistas del pasado, sino también a las nuevas generaciones en distintos momentos, y hacer convivir a todas esas propuestas en un mismo espacio. Nuestra actuación más que una ruptura, es una muestra del presente, del pasado y del futuro de las expresiones musicales y culturales de nuestro país. Supongo que durante este tiempo habrán existido etapas donde se juzgaban mal ciertas expresiones musica-
les, por lo tanto considero que Los Ángeles continúa siendo la casa de muchas de estas manifestaciones de la calle y su música, pero sobre todo de una puramente chilanga y festiva, como lo somos nosotros. El Salón Los Ángeles le ha dado identidad a la Ciudad de México y como dice su clásica frase ‘Quien no conoce Los Ángeles, no conoce México’ y vamos por el centenario”.
Pachucos y rumberas
Triciclo Circus Band reconoció: “varios de nosotros iniciamos en este salón, escuchando mambo y danzones. Muchas de nuestras canciones tienen ese sonido peculiar que adquirimos gracias a estos ritmos que se tocaban en los salones de baile de México. Muchas veces nos comentan que nuestro sonido no es netamente balkan ya que no somos europeos, pero nacimos aquí y estamos muy orgullosos de este México, y obviamente de estos recintos porque gracias a ellos nos representamos como mexicanos con nuestras influencias”.
La agrupación Tropikal Forever también dio su opinión: “estamos muy contentos y honrados de participar en este evento de aniversario. Hemos venido varias veces aquí a alternar con otras bandas como Celso Piña y a reventones a bailar y ver bailar a los pachucos, la idea de verlos y darnos cuenta que han so-
▲ Elenco artístico que participará en los conciertos del 2 y 9 de agosto. Foto Roberto García Ortiz
brevivido todo este tiempo, es muy auténtico, para nosotros es también contribuir para dar nuestra pequeña batalla”.
Espectador y protagonista
Miguel Nieto finalizó reconociendo que en todo este tiempo el Salón Los Ángeles “no existiría sin el apoyo de los medios de comunicación, de los artistas y del público, sin éste jamás hubiéramos llegado a cumplir 88 años, porque es quien lo ha mantenido vivo y en primer lugar de las preferencias. Desafortunadamente se han perdido algunos salones de baile que había en la ciudad y ojalá que se recupere esta tradición, donde el público no sólo es espectador sino protagonista del espectáculo, en donde igual se va a ver a los bailarines que a escuchar a los músicos”.
Los boletos para el aniversario 88 de Salón Los Ángeles ya están a la venta en Passline en los siguientes enlaces: Día 1, sábado 2 de agosto, 18 horas https://www.passline.com/ eventos/88-aniversario . Día 2, sábado 9 de agosto, 19 horas https:// www.passline.com/eventos/88aniversario-seguimos-la-fiesta
HERNÁN MULEIRO
ESPECIAL PARA LA JORNADA
El 12 de septiembre se estrena en Estados Unidos Spinal Tap 2, The End Continues, la tan esperada secuela de la película que parodió la grandilocuencia roquera y popularizó el subgénero cinematográfico del mockumentary. Sin embargo aún se aguarda la confirmación de la fecha de estreno en México.
Spinal Tap surgió como una ficción en la cabeza del director Rob Reiner, pero tras crear un culto entre los espectadores, el grupo se convirtió en una realidad fuera de la pantalla, grabando numerosos discos y realizando innumerables giras. Es una parodia escrita en tiempo real, cuando el rock ya tenía escala de estadio en todo el mundo. Entre los elementos que homenajea y burla la cinta se encuentran: la dinámica de grupo de rock, los planes grandilocuentes, los aires de la fama, la ridiculez de querer proyectar una masculinidad exacerbada, el olvido del público como el peor de los castigos y las relaciones entre integrantes de grupos convertidas en dramas de telenovela. La segunda parte cuenta con todos los integrantes del grupo: Christopher Guest (Nigel Tufnel), Michael McKean (David St. Hubbins), y Harry Shearer (Derek Smalls).
La escena más icónica de la primera parte muestra al guitarrista Nigel presumiendo un amplificador que va hasta 11 en vez de los 10 habituales. Spinal Tap 2 tendrá cameos de Paul Mcartney, Elton John y los bateristas Lars Ulrich de Metallica y Chad Smith, de Red Hot Chilli Peppers. En una entrevista con el portal web Screen Rant, Reiner se mostró sorprendido de que los músicos colaboraran en la película y adelantó que la idea de la secuela tendrá que ver con un concierto despedida.
La naturalidad de las actuaciones, que hace de Spinal Tap una comedia querida y creíble, dentro de su exageración total, fueron el resultado de una premisa de guion que dejaba un amplio margen para las improvisaciones casuales. El falso documental los muestra pasando por estilos que van desde la música tradicional inglesa, hasta un metal pasado con elementos teatrales de terror, pasando por una etapa jipi. La niñera metalera
Spinal Tap puede ser una parodia exacerbada, pero enseña todo lo necesario sobre tratar con estrellas de rock. De la partida será Fran Drescher, que varios años antes de convertirse en la estrella de la serie La Niñera, actuó de Bobby Fleckman, publicista de la banda.
La película no está inspirada en hechos reales, pero sin dudas influenció a la historia del rock, y que la secuela se llame The End Continues (El fin continúa) es seguramente una alusión a las reuniones permanentes de las que sobran ejemplos en el nuevo milenio. Un breve adelanto tomado de una función especial muestra al grupo discutiendo un show final, en el que un asesor les aconseja que lo mejor para su legado de documentales y homenajes sería morir arriba del escenario.
Uno de los gags de la primera Spinal Tap incluye una escenografía que es construida en centímetros en vez de metros para una presentación del conjunto. Unos meses después de estrenada la película, Black Sabbath tuvo el problema opuesto: el tamaño gigante de la puesta en escena era inutilizable para uno de sus conciertos. Otro de sus momentos icónicos es la combustión espontánea de un baterista, uno de decenas por los que pasa Spinal Tap.
Un antecedente Beatle
La forma de filmar estilo detrás de cámara de un documental, el irónico y burlón de la pretenciosidad del rock, también se encuentra presente en la película The Rutles: All you Need is Cash, una comedia libre sobre The Beatles, que incluyó reversiones cómicas de sus canciones y su biografía a cargo de un conjunto de ficción: The Rutles La películafue lanzada directamente para televisión y eventualmente The Rutles sacó sus propios discos, producto de la devoción de los seguidores. Su creador fue Eric Idle, integrante de la troupe cómica Monthy Python.
Hay varios antecedentes cinematográficos de mockumentary y también radiofónicos, por ejemplo, la emisión de La Guerra de los Mundos de H.G Wells, adaptada por Orson Welles.
Para aumentar las coincidencias entre realidad y ficción, cuando Spinal Tap fue lanzada en 1984, parte de la audiencia confundió a la sátira con un grupo de verdad. A pesar de esa incomprensión inicial y el rechazo de numerosos estudios cinematográficos, el culto hacia la película fue creciendo lentamente a lo largo de los años.
La fascinación de los músicos por la película fue tal que la frase “un momento Spinal Tap” terminó por convertirse en una expresión habitual entre ellos. Una cinta que podría entrar en esa categoría es Wayne’s World, en el que un asistente de grupos de rock habla sobre robar una tienda de dulces para satisfacer el antojo de una estrella. Protagonizada por Mike Myers, El mundo según Wayne fue dirigida por Penelophe Speers, que estuvo a cargo de Decline of Western Civilization 2, un documental sobre la era del llamado hair metal, cuyo nivel de hedonismo parecía otra de las
numerosas marcas de Spinal Tap en el mundo real.
Segunda parte anticipada
Si la espera por la segunda parte de Spinal Tap duró hasta 2025, tiene que ver con enfrentamientos legales entre la productora dueña del filme y sus creadores y protagonistas. La demanda de los involucrados fue por 400 millones de dólares en
▲ Capturas de pantalla del tráiler oficial de la cinta Spinal Tap 2: El fin continúa, del realizador Rob Reiner
regalías impagas, y una vez que el caso fue arreglado fuera de la corte en 2016, comenzaron las especulaciones sobre la segunda parte de una película que permeó diferentes partes de la cultura popular.
THE INDEPENDENT
¿El castillo más campestre de la cristiandad? Sin duda lo es Neuschwanstein, en lo profundo de los Alpes bávaros.
Entre prados y montañas, la ciudad del rey Luis II, en la cima de una colina, se alza hacia el cielo.
Las divertidas curvas de sus torres
y torretas serán reconocidas al instante por cualquiera que haya visitado un parque temático de Disney: el propio Walt eligió Neuschwanstein como modelo para el castillo de la Bella Durmiente. Copias de esta edificación decoran parques temáticos desde California y Florida hasta París y Japón. El monarca bávaro imaginó un castillo de caballeros medievales
que fuera “sagrado e inaccesible” y donde pudiera “respirar el aire del cielo”.
El monarca no llamó a arquitectos, sino a escenógrafos teatrales que compartían su obsesión por la ópera wagneriana y que claramente no estaban familiarizados con el concepto de Mässigung (moderación). Embellecieron Neuschwanstein con motivos de los grandes éxitos
Disneyland celebra 70 años como “El lugar más feliz del mundo”
Las festividades por el 70 aniversario de Disneyland, que se extenderán durante todo el verano en el sur de California, incluyen el estreno de Walt Disney: Una vida mágica, espectáculo con un animatrónico realista del fundador de la compañía, conmemorando también el aniversario oficial de Disneyland.
La visión de Walt Disney de crear un lugar de evasión para las familias revolucionó la industria de los parques de diversiones con atracciones inmersivas que presentan figuras robóticas y hologramas, además de espectáculos y personajes que atraen a los niños.
El énfasis del parque en la narración de historias y su atención al detalle sigue siendo evidente hoy día en las sucursales abiertas en todo el mundo.
Disneyland es actualmente el segundo parque temático más visitado del mundo, sólo por detrás del Magic Kingdom en Disney World, Florida, que abrió sus puertas en 1971. Según la Asociación de Entre-
tenimiento Temático, Disneyland atrajo a más de 17 millones de personas en 2023, recuperándose de un cierre sin precedentes de 13 meses durante la pandemia del covid. El parque fue construido en lo que en su día fueron huertos de naranjos en Anaheim, justo a las afueras de Los Ángeles. Abrió el 17 de julio de 1955, el mismo año en que Ray Kroc abrió su primer restaurante McDonald’s y Jim Henson presentó su versión original de la rana René.
Ese primer día de Disneyland es recordado por haber sido un desastre, como se retransmitió en un programa especial de televisión en vivo. El parque abrió un año después del inicio de las obras y, simplemente, no estaba listo para su gran día.
Las atracciones se estropearon, no había suficientes baños, la comida y las bebidas escaseaban, el tráfico se colapsó durante kilómetros y los zapatos de los primeros visitantes se hundieron en el asfalto recién pavimentado.
Entre las atracciones originales que aún existen hoy día se encuentran Mad Tea Party, el Vuelo de Pe-
de Wagner. Elementos de Parsifal, que evocan las almas perdidas, decoran la Sala de los Cantores, incluyendo un mural del bosque sagrado que rodea el Castillo del Santo Grial.
El jefe del Schloss (castillo) tenía un estado que gobernar. Luis II ordenó que las salas de estar y la zona de teletrabajo estuvieran conectadas por una elaborada gruta. El dormitorio real, por su parte, se asemeja a una capilla bizantina, con querubines y la luz de las estrellas para arrullar al cansado soberano. Un solo castillo no basta a ningún rey que se precie. El resto de la cartera de Luis comprende Herrenchiemsee, Linderhof y la Casa Real de Schachen, todos ellos incluidos en la lista de la Unesco junto con el popular Neuschwanstein.
Sin embargo, el tesoro bávaro no estaba contento. La impresionante escala y la complejidad de la visión del rey llevaron al estado a la ruina. Quince años después de la colocación de la primera piedra en Neuschwanstein, pero antes de que
Castillo Neuschwanstein. Foto tomada de la página de la Unesco /J. Beck © BSV, Beck
se cumplieran todos los grandiosos planes de Luis, los líderes políticos de Baviera declararon demente a su rey. Había vivido menos de seis meses en el castillo. Poco después, el bello soñador murió en circunstancias misteriosas, junto con su médico. Tan sólo siete semanas después, Neuschwanstein abrió sus puertas como atracción turística, a pesar de que el rey lo describió como tal. Desde entonces, el castillo se ha convertido en un ícono del turismo bávaro. Y por fin la Unesco ha reconocido la riqueza cultural de tan gloriosa locura añadiéndola a su lista de Lugares Patrimonio de la Humanidad.
ter Pan y el Crucero por la Jungla. El precio de la entrada ese primer año era de un dólar para adultos y 50 centavos para niños, aunque los boletos para la mayoría de las atracciones costaban entre 10 y 50 centavos adicionales.
Hoy, el boleto de un día supera los 100 dólares y para algunos días puede duplicar ese precio.
A lo largo de los años, el parque ha recibido la visita de presidentes de Estados Unidos, reyes y reinas e innumerables celebridades. Algunos incluso comenzaron su carrera en Disneyland: el actor Kevin Costner fue guía en el Crucero por la Jungla y el comediante Steve Martin trabajó en una tienda de magia donde aprendió sobre cómo ser intérprete.
Walt Disney Co. ahora tiene seis complejos turísticos con una docena de parques temáticos en todo el mundo. Los parques se han convertido en uno de sus segmentos de negocio más exitosos e importantes. El complejo en Anaheim incluye Disney California Adventure y Downtown Disney, un distrito de compras y entretenimiento.
Copias decoran parques desde California y Florida hasta París y Japón
ENCUESTA REVELA QUE 78% DE LAS MUJERES HAN ENFRENTADO AGRESIONES
Lanza un llamado a las autoridades para que refuercen los protocolos para combatirla, pues los agravios están en las canchas, lugares de entrenamientos y las gradas
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
La violencia de género en el futbol está tan normalizada que cualquier mujer está expuesta a una situación de riesgo. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzó un llamado urgente para que directivos y autorida-des atiendan y prevengan estos casos de manera adecuada, luego de realizar una encuesta entre 60 personas, en su mayoría mujeres, relacionadas al balompié mexicano, la cual reveló que 78 por ciento han enfrentado desde agresiones verbales hasta acoso sexual. “Básicamente cualquier mujer que esté en el ámbito del futbol puede ser víctima de violencia de género”, lamentó Sol Sánchez, oficial nacional de la Unidad de Igualdad de Género.
El informe de resultados, denominado Tarjeta roja a la violencia de género, confirma las agresiones que han enfrentado en el futbol las jugadoras, árbitras, periodistas y mujeres transgénero. En muchos casos han callado por temor o desconocimiento de los protocolos de apoyo.
La violencia verbal, que fue la más señalada con 72 por ciento, se presenta con “humillaciones, descalificaciones o exclusiones que fuerzan los estereotipos de género”.
Aún cuando la encuesta no identificó casos específicos, 41 por ciento indicó haber enfrentado acoso sexual, al sufrir desde tocamientos y gestos de esa naturaleza hasta comentarios obscenos.
“Jugué por más de 20 años futbol. Uno de mis primeros entrenadores todos los días me pedía que lo besara. Yo tenía 15 años, él era un adulto de más de 30. Con el paso del tiempo me fui enterando que se metió con varias de mis compañeras, hasta que dejó embarazada a una.
“También, tuve otros que en las novatadas les pedían a las otras ju-
gadoras que nos desnudaran y nos llevan a lugares públicos en ropa interior”, narró bajo anonimato una de las encuestadas.
Otros tipos de violencia señalados fueron agresiones física, discriminación por orientación sexual, ciberacoso, amenazas o intimidación y mansplaining –cuando los hombres explican un tema a las mujeres como si ellas no pudieran conocerlo sólo por cuestión de género–. Los perpetradores son la afición masculina –con comentarios y cánticos discriminatorios o agresivos–, seguida de entrenadores y directivos, quienes caen en omisiones, jugadores y medios de comunicación. Las agresiones se registran tanto en las canchas y lugares de entrenamiento, como en las gradas. El informe también confirmó el miedo o temor para denunciar estos casos, pues 36 por ciento indicaron que no recibieron ningún tipo de apoyo cuando alzaron la voz tras sufrir una agresión.
Graves consecuencias
“Vimos un miedo generalizado a denunciar por el temor a las represalias y las implicaciones hacia las víctimas. Hay graves consecuencias sicológicas, emocionales y profesionales, la mayoría (de las víctimas) ha solicitado apoyo a su salud mental y también ha visto mermado su desempeño y participación en el deporte”, detalló Sánchez.
Si bien el organismo reconoció que al recibir respuesta de 60 personas la encuesta no es representativa, puede ser considerada “una evidencia cualitativa valiosa y que además es pionera para este tipo de estudios”.
“Es una falla sistémica la violencia de género en el futbol”, agregó Sánchez. “Para las autoridades deportivas, (el llamado) es que son necesarias las políticas y pronunciamientos de cero tolerancia”.
y comentaristas, así como talleres de lenguaje inclusivo y trabajar en coberturas responsables, libres de estereotipos de género con enfoque en los logros de las deportistas. Pidió a los internautas y la afición utilizar las redes sociales para difundir mensajes positivos y de apoyo hacia las mujeres en el futbol, rechazando el acoso y la violencia en línea.
En el balompié nacional se han registrado varios casos de violencia de género; uno de los más dolorosos fue el asesinato de Marbella Ibarra, creadora del Tijuana femenil y ex directora deportiva. Otro episodio fue el ciberacoso que sufrió la americanista Scarlett Camberos, lo que llevó a las Águilas a trabajar en un protocolo con apoyo de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
Uno de los más polémicos fue la denuncia que se presentó en 2022 por acoso sexual en la selección Sub-20 femenil. Si bien la Federación Mexicana de Futbol abrió una investigación y señaló que no hubo tal agresión, sí destituyó al cuerpo técnico, entonces encabezado por Maribel Domínguez, por incurrir en omisiones.
“El futbol femenil tiene una particularidad, nombrar las problemáticas que tenemos en la sociedad. No nos escondemos, así somos y así queremos ser respetadas, esto puede tener un gran impacto. El Mundial varonil se jugará aquí y podemos tomar estos temas para desarrollar al futbol de mujeres”, subrayó Andrea Rodebaugh, directora de selecciones nacionales.
▲ Un ejemplo de la problemática fue el de la americanista Scarlett Camberos, quien sufrió constante ciberacoso, situación que la orilló a dejar por un tiempo el país. Foto @americafemenil
Olivia Smith impone récord de fichaje
AP Y EUROPA PRESS LONDRES
Prevalece el miedo a denunciar por temor a represalias
Entre las recomendaciones destaca crear reformas legales para promover la igualdad de género, reforzar y promover los protocolos, impulsar talleres de sensibilización y conciencia de género, fomentar liderazgos femeninos y espacios seguros donde las jugadoras se puedan expresar sin temor a las represalias, realizar campañas públicas que cuestionen y visibilicen las expresiones machistas normalizadas en el futbol, así como crear fondos de apoyo para las deportistas.
A los medios de comunicación recomendó sensibilización e información de género para periodistas
Un nuevo récord se ha impuesto en los fichajes del futbol femenil.
La delantera canadiense Olivia Smith se convirtió en la futbolista más cara al dejar al Liverpool para firmar un contrato con el Arsenal por un millón de libras (1.34 millones de dólares).
La operación superaría las 900 mil libras (1.1 millones de dólares) que el Chelsea pagó en enero por Naomi Girma al San Diego Wave. “Es una de las jugadoras jóvenes más talentosas y tiene un enorme potencial para seguir desarrollán-
dose aquí en el club”, dijo Clare Wheatley, directora del plantel femenil del Arsenal.
El fichaje de Smith pone de manifiesto el aumento del gasto en el futbol de mujeres, donde los récords por traspasos se baten regularmente en los tiempos recientes.
El desarrollo del futbol femenil también se muestra en la asistencia a los partidos, como lo ha sido la actual edición de la Eurocopa 2025, la cual ha tenido grandes entradas. Como ejemplo está el partido de ayer cuando más de 22 mil personas presenciaron la victoria de Inglaterra sobre Suecia para avanzar a semifinales.
Con goles de Lucy Bronze (79) y Michelle Agyemang (81), las británicas rescataron un empate 2-2 en tiempo de compensación para llevar el duelo a la tanda de penales. Las Leonas enfrentarán ahora a Italia.
En tanto, España, actual campeona mundial, buscará hoy su pase ante la anfitriona Suiza, mientras Alemania, máxima ganadora de la competencia, se enfrentará el sábado a Francia.
“Para nosotras es seguir haciendo historia. Hemos ganado un Mundial, la Nations, estamos haciendo un gran torneo; ahora viene lo mejor”, dijo la española Aitana Bonmatí.
KARLA TORRIJOS
Con la encomienda de recuperar protagonismo en el futbol mexicano, Chivas presentó ayer a sus cuatro refuerzos para el actual torneo Apertura 2025: Efraín Álvarez, Diego Campillo, Richard Ledezma y Bryan González, quienes aseguraron que su objetivo principal es coronarse campeones con el conjunto rojiblanco, actualmente dirigido por el argentino Gabriel Milito.
Durante la presentación, realizada en el estadio Akron, la cual fue transmitida en las redes sociales del club tapatío, el director deportivo Javier Mier señaló que “deseamos tener un equipo que sea protagonista, equilibrado, y estos cuatro elementos cumplen con el perfil que buscamos.
“Queremos jugadores que quieran venir a Chivas, que estén comprometidos y sepan lo que significa portar esta playera, porque no cualquiera lo hace.
“Sabemos hacia dónde vamos, queremos establecer bases sólidas,
siempre pelear por lo más alto, pero ir paso a paso. Lo importante es que el escudo brille, nuestra responsabilidad es aportar para fortalecer la grandeza del club.”
Por su parte, el mexicano-estadunidense Álvarez, canterano del LA Galaxy, de la Major League Soccer (MLS), y quien llegó al club Guadalajara procedente de los Xolos de Tijuana, comentó: “Estoy muy feliz de estar aquí. Desde niño, mi papá era chivista y mi sueño era jugar en este equipo. Ese primer anhelo ya se logró, ahora vamos por el segundo, que es el campeonato”.
En su oportunidad, Ledezma, también con nacionalidad mexicana y estadunidense, y quien militó en el PSV Eindhoven, de la Liga de Países Bajos, tanto en el primer equipo como en categorías inferiores, expresó: “Desde pequeño quería ponerme esta playera. Es algo muy bonito para mí y mi familia, queremos lograr muchas cosas con este plantel. No tenía duda cuando me llamaron. Vamos a ir por la (estrella) 13 este año y le vamos a echar todas las ganas”.
EL DEFENSIVO MEJOR PAGADO
▲ Los Acereros de Pittsburgh convirtieron al estelar T.J. Watt en el jugador defensivo mejor pagado de la NFL, tras llegar a un acuerdo que lo mantendrá en el equipo. Watt, de 30 años y quien iniciaría la última temporada de la extensión de cuatro años que firmó en 2021, está programado para ganar 123 millones de dólares durante el transcurso de un acuerdo por tres años más, dijo a The Associated Press una persona con conocimiento del trato. Foto e información Ap
El canterano rojiblanco Campillo, quien regresó al equipo luego de jugar durante dos años con FC Juárez, manifestó su confianza en la nueva dirección técnica. “Estoy comprometido, creo en el proyecto. Tenemos plantel para competirle a quien sea. Es un equipo muy completo que peleará por todo y lo demostraremos en la cancha”. A su vez, González, quien llegó al cuadro tapatío procedente del Pachuca, consideró que el actual plantel tiene el potencial para volver a ser protagonista en el torneo. “Sé lo que el club busca y lo que yo quiero aportarle. Vengo con esas ganas y esa hambre de ser campeón en Chivas, de poner al equipo de nueva cuenta en los primeros lugares”. Luego de aplazar su partido de la jornada uno ante Tigres, debi-
do a trabajos de remodelación en el estadio Akron, una de las sedes del Mundial de 2026, el club Guadalajara debutará en el torneo este sábado cuando visite al León en el Nou Camp, en duelo correspondiente a la fecha dos.
Por otro lado, el presidente de la Liga Mx, Mikel Arriola, aseguró que dicho organismo está valuado en 13 billones de dólares, según un cálculo realizado el año pasado por el fondo de inversión estadunidense Apollo Global Management, el cual estaba interesado en participar en el futbol mexicano; sin embargo, la transacción no se concretó debido a la falta de acuerdo entre los propietarios de los equipos.
“El hecho que nos haya valorado un fondo de inversión, hace unos meses, en más o menos 13 billones
▲ Diego Campillo, Efraín Álvarez, Javier Mier –director deportivo–, Bryan González y Richard Ledezma, ayer durante la presentación Foto @Chivas
de dólares, no es gratuito, es fruto del esfuerzo de los dueños y las reformas en lo corporativo y la transparencia, así como de la apuesta de internacionalizarnos”, dijo ayer el dirigente en la presentación de los nuevos propietarios del Querétaro, encabezados por el empresario estadunidense Marc Spiegel. Asimismo, indicó que la venta de Gallos Blancos en 120 millones de dólares (según diversos reportes) es una muestra del creciente interés que despierta el futbol mexicano en mercados internacionales.
Hinchas visitantes regresan a la liga argentina tras 12 años de veda
nes y quieran recibir público visitante, lo podrán hacer”.
La Asociación del Futbol Argentino (AFA) anunció ayer un ambicioso plan para el regreso progresivo de los aficionados visitantes en los partidos de la liga local al cumplirse 12 años de una restricción que buscó sin resultados poner fin a la violencia en los estadios.
Claudio Tapia, presidente de la entidad, dijo en una rueda de prensa que el puntapié inicial se dará este sábado cuando Lanús reciba a Rosario Central por la segunda fecha del torneo Clausura de Primera División.
“Es un día que marca un antes y un después en nuestro balompié”, destacó Tapia. “Es el futbol (con visitantes) al que todos nos acostumbramos desde chicos. Tenemos que volver a ese camino”.
El dirigente aclaró que el retorno de los visitantes se dará de manera progresiva y no será obligatorio: “Los clubes que estén en condicio-
La elección de Lanús-Rosario Central como prueba piloto no es antojadiza. La prohibición de hinchas visitantes en el torneo de Primera División se implementó en 2013 tras el asesinato de un aficionado “granate” cuando la policía buscaba dispersar un enfrentamiento con fanáticos de Estudiantes.
Las autoridades de seguridad de Buenos Aires impusieron la veda, a la que luego se sumaron el resto de los distritos. Si bien la medida buscó poner fin a la violencia en los estadios, no cumplió su cometido, ya que posteriormente se produjeron más muertes en el contexto de disputas internas de los llamados barrabravas
Por otra parte, el encuentro del sábado marcará la primera presentación de visitante de Ángel di María, extremo de Central y una de las figuras de la selección argentina campeona del mundo en Qatar 2022 y quien regresó al país después de casi dos décadas en Europa.
La AFA informó que 6 mil 500 hinchas de Rosario podrán ocupar el sector visitante de Lanús bajo un estricto protocolo de seguridad, que incluye entradas nominales para que los simpatizantes que asistan estén debidamente identificados.
“La idea no es volver a lo que teníamos antes, porque por algo se sacó a los visitantes”, enfatizó el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso. “Tenemos que desterrar la cultura de la violencia. Es triste ver a chicos de 10 años cantando sobre drogas o que hay que matar a otro. Tiene que ser la fiesta de la familia, con banderas, bombos”. Por el momento, la medida regirá para Buenos Aires, aunque Tapia reveló que otras provincias mostraron voluntad para sumarse. El plan, sin embargo, ha generado cuestionamientos. Sectores de la oposición al actual gobierno advirtieron que no se pueden destinar agentes de la policía al cuidado de los hinchas visitantes en perjuicio de los ciudadanos preocupados por una creciente ola de inseguridad.
DEL PARQUE ACUÁTICO A LOS CARRILES OLÍMPICOS
La china Yu Zidi tiene sólo 12 años y competirá en el Campeonato Mundial de Natación en Singapur. Eso es increíble. Pero su edad es sólo parte de la historia. No únicamente es muy joven, sino que sus tiempos en tres justas este año están entre los mejores del mundo. Y aquí está el detalle sorprendente. Con esas marcas habría estado cerca de una medalla en los Juegos Olímpicos de París de 2024. “Creo que es una gran historia. No sé adónde la llevará”, dijo Greg Meehan, director del equipo nacional del conjunto estadunidense en Singapur.
Como hacen los jóvenes nadadores prometedores, Zidi tiene sus mejores marcas personales casi cada vez que compite. Sus tiempos son más que simples impulsores de confianza, la colocan a la vista de récords, medallas y estrellato. Clasificó en 200 y 400 metros combinados y en 200 mariposa. Podría ganar medalla en los tres. El tiempo de dos minutos, 10.63 segundos en 200 combinados del campeonato chino en mayo fue el más rápido jamás registrado por un nadador de 12 años, ya sea hombre o mujer, según World Aquatics. Eso fue sólo el comienzo. Su registro de 2:06.83 minutos en 200 mariposa en la misma competencia la habrían colocado en cuarto lugar en los Juegos Olímpicos de París del año pasado. Fue el quinto crono más rápido del mundo este año y habría sido suficiente para el oro en los Mundiales de 2024. Para culminar el campeonato nacional, hizo 4:35.53 minutos en 400 combinados, el quinto tiempo más rápido del año en esa justa. Eso también habría sido suficiente
para el cuarto lugar en los Juegos de París, sólo 0.6 segundos detrás de la medallista de bronce Emma Weyant, de Estados Unidos.
La canadiense de 18 años Summer McIntosh domina los 400 metros combinados y actualmente tiene el récord mundial de 4:23.65 y la marca en 200 combinados de 2:05.70. Es un talento generacional, ganadora de tres medallas de oro en París.
En comparación, Zidi a los 12 años está nadando aproximadamente 15 segundos más rápido en 400 combinados que McIntosh a esa edad, y 12 más veloz en 200 combinados
La génesis
Zidi dijo que comenzó a nadar a los seis años en un parque acuático.
“El verano era demasiado caluroso, y mi papá me llevó al parque acuático”, contó a la agencia oficial de noticias Xinhua de China. “Disfruté de la frescura del agua y pasé mucho tiempo en diferentes piscinas pequeñas para niños. Un día, un entrenador se me acercó y me preguntó si quería nadar más rápido”.
El resto es historia, como dicen, mientras explicaba su preferencia por las competencias.
“Dado que no soy competitiva en los pruebas de velocidad, tengo que elegir 400 metros combinados y 200 metros mariposa como mis favoritos”, indicó a la agencia china. “Mi edad es actualmente una ventaja y espero crecer y desarrollar más fuerza en el futuro”.
Zidi entrena en el club de natación Hebei Taihua Jinye en la ciudad de Hengshui, al sur de Pekín en la provincia de Hebei.
Cuando tenía 10 años, Alzain Tareq, de Bahréin, nadó en los Mundiales de 2015, pero terminó última en su prueba. World Aquatics ahora
AP Y AFP
HAUTACAM
La caída que sufrió Tadej Pogacar el miércoles no fue impedimento para que ayer conquistara los Pirineos. El esloveno dio un golpe de autoridad al ganar la etapa 12 del Tour de Francia para recuperar el maillot amarillo, en una jornada dedicada al ciclista italiano Samuele Privitera, de 19 años, quien falleció tras sufrir un accidente en la primera jornada del Giro della Valle d’Aosta. El día en que muchos se preguntaban si el esloveno sufriría algún efecto negativo por el golpe de la jornada anterior, Pogacar no mostró ninguno, y se colocó en una posición privilegiada en busca de su cuarto título en el Tour, con un feroz ataque en el ascenso final de la etapa a Hautacam. El esloveno es un ciclista excelso que domina todos los terrenos y que parece inmunizado contra
▲ La china, quien competirá en 200 y 400 combinados, así como en 200 mariposa, sueña con enfrentar a las atletas de élite. Foto Ap
tiene reglas de edad más estrictas que hace una década. Los nadadores deben tener 14 años a menos que sus tiempos cumplan con los estándares de calificación, lo que significa que realmente no hay límite de edad.
Zidi podría ganar un oro olímpico en Los Ángeles, a los 15 años, pero no la convertiría en la nadadora más joven en lograrlo.
Kyoko Iwasaki, de Japón, tenía 14 años y seis días cuando ganó el metal dorado en 200 pecho en los Olímpicos de Barcelona 1992. Los nadadores tienden a alcanzar su máximo a baja edad, particularmente las mujeres.
La publicación especializada y sitio web SwimSwam enumera a siete nadadoras, todas mujeres, que ganaron el oro olímpico antes de cumplir 15 años. Tres, incluida Iwasaki, lo hicieron en pruebas individuales, y cuatro obtuvieron el primer sitio en relevos.
La superestrella estadunidense Katie Ledecky tenía 15 años y 139 días cuando conquistó los 800 libres en Londres 2012, el primero de sus nueve oros en cuatro ediciones. Todavía está nadando y es la favorita para ganar los mil 500 metros en Singapur. Ledecky tiene los 23 mejores tiempos de la historia en el certamen, y también el número 25.
Para otra perspectiva impactante, la primera áurea de Ledecky llegó varios meses antes de que Zidi naciera, el 6 de octubre de 2012. “No tengo idea de cómo es competir en el extranjero. Realmente quiero experimentar la lucha de clase mundial”, expresó Zidi a Xinhua.
los elementos que pueden ir en su contra, como el hecho de correr con su brazo vendado. El astro del UAE Team Emirates, bien escoltado por su compañero ecuatoriano Jhonatan Narváez, aceleró a 12 kilómetros para el final y sacó más de dos minutos a Jonas Vingegaard (Visma), segundo en la meta, y al alemán Florian Lipowitz (Bora), tercero.
“No sabes cómo va a reaccionar el cuerpo después de una caída, pero no fue tan malo. Siento mi cadera sólo cuando hago acrobacias, aquí estoy montando la bicicleta”, declaró Pogacar. Dedicó su triunfo a Privitera, del equipo Hagens Berman Jayco, quien sufrió un grave accidente durante la etapa inaugural del Giro della Valle d’Aosta, en los Alpes italianos. Según los reportes, perdió el control de su bicicleta en un descenso, salió del recorrido y se estrelló contra una verja. Fue trasladado de urgencia al hospital, pero no sobrevivió.
▲ Ruth Chepngetich, dueña del récord mundial de maratón femenino, fue suspendida tras una prueba de dopaje. La Unidad de Integridad del Atletismo informó que dio positivo por un diurético prohibido y un agente enmascarante en marzo y “optó por una suspensión provisional voluntaria mientras la investigación está en curso”. La keniana estableció la marca global de 2 horas, 9 minutos y 56 segundos en el Maratón de Chicago de 2024, reduciendo el anterior registro en casi dos minutos. Foto e información Ap
NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
En el país “no falta ni faltará” energía eléctrica, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al afirmar que si ocurriera alguna interrupción no se debería a la producción, sino a fenómenos meteorológicos u otros motivos, ya que se cuenta con capacidad suficiente para atender la demanda.
Junto con la titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González Escobar, y la directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Esther Calleja Alor, la jefa del Ejecutivo Federal explicó que el margen de reserva operativa –que es la capacidad adicional en el sistema para generar la electricidad en caso de un incremento repentino de la demanda– es actualmente de 12 por ciento, mientras el año pasado era de 6 por ciento.
“Hay recursos, hay capacidad técnica y no va a faltar la energía”, recalcó Sheinbaum durante su conferencia de prensa matutina. En tanto, la directora general de la CFE aclaró que “apagones no hemos tenido”. Detalló que este año se han registrado interrupciones por “fenómenos meteorológicos, inundaciones, básicamente, o los huracanes”, además de accidentes viales, presencia de fauna y casos no previsibles.
Subrayó que el margen de reserva operativa aumentó gracias a que se dio “continuidad a todas las acciones que realizó la administración anterior, complementadas con nuevas estrategias y buenas prácticas operativas”.
Al exponer parte de las acciones en el sector eléctrico que se han puesto en marcha, González Escobar refirió que la presidenta instruyó atender la demanda de energía, principalmente en los meses en que ésta se incrementa.
Ante la incertidumbre, disminuyen exportaciones agroalimentarias: BdeM
Entre enero y mayo de 2025, las exportaciones agroalimentarias de México disminuyeron 3.2 por ciento anual, en medio de un clima de incertidumbre generado por las políticas del presidente Donald Trump. La imposición de aranceles a diversos sectores, junto con amenazas constantes de extenderlos a todos los productos enviados a Estados Unidos, principal socio comercial de México, han impactado el comercio nacional, que hasta antes de la llegada del magnate no paraba de crecer. Datos del Banco de México (BdeM) muestran que en los primeros cinco meses del año en curso el valor de las exportaciones de agroalimentos se ubicó en 23 mil 211 millones de dólares, un retroceso respecto a los 23 mil 970 millones de dólares reportados en el mismo periodo del año pasado. Históricamente, más de 80 por ciento de estos envíos tienen como destino Estados Unidos, cuyo principal proveedor es precisamente nuestro país.
Analistas de GBM destacaron que el sector agroalimentario aporta casi 10 por ciento de las exportaciones totales del país y venía creciendo a una tasa de doble dígito anual en varios segmentos. No obstante, destacó que a pesar de los retos recientes, México se mantiene como el noveno exportador agroalimentario a nivel mundial, con liderazgo en productos como aguacate, jitomate y cerveza.
Productos más afectados
En este contexto, la cerveza, la joya agroalimentaria de México, no ha librado la incertidumbre generada por del magnate estadunidense, pues sus exportaciones reportan una caída de 7 por ciento al pasar de 2 mil 836 millones de dólares entre enero y mayo de 2024 a 2 mil 648 millones de dólares en el mismo periodo de este año.
Entre los productos más afectados también destaca el jitomate, con una reducción anual de 12 por ciento en las exportaciones, al ir de mil 499 millones de dólares a mil 324 millones de dólares.
Para garantizar el suministro eléctrico se planteó una estrategia para atender las posibles causas a corto plazo, que consiste en la apertura de dos nuevas plantas de generación, así como otras ocho que estarán listas entre el presente año y 2027. Además, se definió una coordinación entre todas las dependencias involucradas en la generación y distribución de energía eléctrica, así como con los estados del país.
▲ En un año, la CFE duplicó el margen de reserva operativa, informó Emilia Esther Calleja Foto Presidencia
También, se planificó el mantenimiento para evitar que se realicen acciones en el momento en que se requiere mayor energía; se reforzaron las líneas de distribución y de transmisión, y se optimizó el abasto de combustible a las plantas generadoras.
México cierra el semestre como el segundo mayor importador global de granos
Durante el primer semestre de 2025 México importó alrededor de 23.5 millones de toneladas métricas de granos y oleaginosas, cifra que aunque fue menor al mismo periodo del año pasado, lo posiciona como el segundo mayor comprador global de estos alimentos básicos, sólo por debajo de China, reveló este jueves un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). De acuerdo con el informe del organismo privado, el volumen de importaciones de los primeros seis meses del año significó una disminución de 1.4 por ciento en comparación con las 23.8 millones de toneladas reportadas en el mismo periodo del año pasado, cifra que representó un incremento de 18 por ciento frente a lo registrado en el primer semestre de 2023.
A detalle, entre enero y junio de este año México ha importado 12.3 toneladas de maíz, principalmente amarillo y transgénico desde Estados Unidos, lo que implicó un aumento anual de 1.8 por
Anuncian inversión de Bimbo por más de 2 mil mdd
ciento. Estas compras tuvieron un valor de 2 mil 648 millones de dólares, lo que implicó una disminución anual de 2.9 por ciento. “México no sólo es el segundo mayor importador mundial de granos y oleaginosas, es el principal cliente agrícola de Estados Unidos y el mayor comprador de maíz a nivel global”, señaló Juan Carlos Anaya, director general de GCMA.
Un dato que llama la atención son las importaciones de maíz blanco, grano utilizado en la elaboración de masa y tortillas, del cual históricamente México había sido autosuficiente, lo que significa que no tenía necesidad de importar; no obstante, según el reporte, en el primer semestre nuestro país compró a EU 586 mil toneladas de este tipo de maíz, lo que significó un aumento de 253 por ciento frente al mismo lapso de 2024.
Las importaciones de trigo mostraron una disminución anual de 2.7 por ciento; las de soya cayeron 12.5. Otras bajas importantes fueron el 42 por ciento en las de frijol, y 25 por ciento en las de cebada y malta.
Como parte del portafolio de inversión del Plan México, el gobierno federal informó ayer que Grupo Bimbo invertirá de más de 2 mil millones de dólares en el país entre 2025 y 2028. El anuncio se dio en la mañanera de ayer, momentos antes que se hiciera público en redes sociales el fallecimiento del cofundador de esa empresa mexicana, Roberto Servitje.
En Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que esta inversión, al igual que muchas otras que se han presentado como parte del Plan México, muestran que “hay confianza en nuestro país, de empresarios nacionales y extranjeros; y que contrario a lo que se piensa, de que ‘no hay inversión’, hay un portafolio muy importante al que se le está dando seguimiento”. Una apuesta como la de Bimbo, “jala otras inversiones nacionales y extranjeras”, consideró.
Portafolio del Plan México acumula 270 mil mdd
La titular de la Unidad de Desarrollo Productivo y jefa de la Oficina de la Secretaría de Economía, Ximena Escobedo, indicó que esta inversión se suma al Portafolio para la Prosperidad Compartida del Plan México, que hoy tiene una cartera de mil 666 proyectos de inversión con más de 270 mil millones de dólares. La inversión de la empresa mexicana de la industria panificadora, agregó la funcionaria, se dirigirá a nueve municipios de siete entidades del país y generará 2 mil empleos directos y más de 10 mil 800 indirectos.
Los puntos donde Grupo Bimbo invertirá son: Mexicali y Tijuana, en Baja California; Mérida, Yucatán; alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México; Salinas Victoria, Nuevo León; Márquez, Querétaro; Puebla, Puebla; y Toluca y Lerma, estado de México.
Por su parte, José Manuel González Guzmán, director general de Bimbo, señaló que la inversión tiene tres objetivos: incrementar la capacidad productiva, tecnológica, de desarrollo e innovación; llevar a la empresa a desarrollar procesos más sustentables, y generar “bienestar compartido, lo que nos permitirá seguir trabajando con los agricultores mexicanos que cultivan maíz, trigo, papa y otra ingredientes, 97 por ciento de insumos vienen de proveedores nacionales”.
Poco antes de finalizar la mañanera, se supo la noticia de la muerte de Roberto Sertvitje, cofundador de Grupo Bimbo, aunque no se hizo alusión al hecho en la conferencia presidencial.
¿Es posible una teoría económica crítica?
Libro
de Márkus et al critica
a El capital de Marx y pone en duda la viabilidad del comunismo (17ª entrega)
JULIO BOLTVINIK
EL SUPUESTO DE Marx (Mx), que las N intelectuales demandan bienes materiales sólo en cantidades despreciables, dicen nuestros autores [György Márkus (GM), János Kis (JK), György Bence (GB) y János Kis (JK)] se vuelve titubeante. Por un lado afirman que “Las N culturales se vuelven dependientes de gastos masivos crecientes, empezando por las N de información… Las demandas de producción crecen rápido”; lo cual ignora la brutal diferencia de requerimientos materiales de automóviles, refrigeradores, vivienda y otros bienes materiales, con la inmaterialidad del consumo de la literatura, de la música, la pintura y, sobre todo, del tiempo libre. Lo que están discutiendo es la posibilidad o no de la noción de abundancia; sostienen que aunque se multiplique un bien para que llegue a la cantidad necesaria para su satisfacción, el cambio ilimitado y la diversificación de los bienes impedirá llegar al día en que cada bien estará disponible en mayor cantidad a la requerida y además surge la necesidad de nuevos bienes; que si bien es lógicamente posible que las capacidades productivas de la sociedad se expandan más rápido que las N de los bienes producidos, concluyen que “el modelo de un sistema social alternativo no puede ser construido sobre esta posibilidad, pues podría ocurrir lo contrario. Indican que la teoría económica marxista crítica tiene un propósito más elevado: mostrar que los movimientos anticapitalistas son razonables; que la guerra de clases no concluye con la destrucción sin sentido y que el rechazo al modo CPL de producción se realiza en el propósito positivo de un sistema económico funcional y mejor. “El movimiento de la clase obrera, incluso en las sociedades CPL más avanzadas no puede de forma realista proponerse una sociedad SCL con recursos ilimitados. Si sólo se propone alcanzar el estado de abundancia del T, entonces el SCL no es posible como movimiento práctico, como respuesta a las cuestiones sociales tal como son actualmente”. Rechazan, por tanto, el programa del SCL basado en la abundancia. E intentan hacer una sinopsis de dónde se encuentra su narrativa. Retoman la idea de Marx (Mx) que habían discutido antes, que el SCL es un sistema socioeconómico que separa tajantemente las relaciones naturales entre los hombres y las cosas, respecto de las relaciones entre hombre y hombre; dos tipos de relaciones que en los mecanismos reificados de la economía CPL están embrollados. El contraste entre CPL y SCL es categórico y no de grado: la reificación inevitablemente reproduce la alienación, mientras la separación de las relaciones entre “los hombres y las cosas” de las relaciones “de hombre a hombre” excluye la posibilidad de la alienación. Es sobre esta oposición categórica sobre la cual sostenemos, añaden, que Mx tácitamente supone el logro del estado de abundancia. Si hubiera medios suficientes para satisfacer todas las N, entonces lo único que importaría sería qué clase de bienes quieren los miembros de la sociedad y cómo es posible proveerlos sin interrupciones ni desperdicio. No habría mecanismos socioeconómicos que evitaran que la gente satisficiera sus N dada su relación directa con los productos; la organización de la producción equivaldría a una tarea técnica. Pero si esta condición no estuviera presente,
entonces “la relación natural entre hombres y cosas” y la “relación social entre hombre y hombre” se entrecruzarían inevitablemente.
AL ANALIZAR LAS N sociales y la distribución del TTr total entre ramas de la Pr, así como el consumo individual, Mx describe dos procedimientos de distinto tipo irreconciliables. Cuando se trata de la contabilidad colectiva de N, Mx supone implícitamente que esta operación es independiente de la estructura cuantitativa y cualitativa de los recursos socialmente disponibles. Parte de la premisa que cualquier N conlleva un cierto tipo de límite natural. La cantidad que puede consumirse de cualquier cosa útil tiene un techo natural que limita la expansión razonable de su Pr. Los productores asociados informan a la instancia central cuantos zapatos necesitan usar. En el CPL las N sociales se traducen en demanda efectiva que no coincide con las N, por lo no son éstas las que marcan el límite, sino que éste depende del nivel absoluto y distribución del ingreso así como del precio de distribución de las mercancías (M). La misma tensión reaparece en la etapa baja del SCL. Las N de un obrero no son típicamente satisfechas hasta el nivel de saturación, puesto que el obrero sólo puede tomar una porción de bienes de consumo en proporción al TTr que ha contribuido. Igual que con la demanda efectiva, la demanda de bienes expresada en términos de certificados de Tr varía en función de los costos de Pr. Si la productividad de la industria lechera aumenta, menos certificados serán requeridos para obtener el monto usual de leche. En el sistema de distribución de acuerdo con el TTr, las N no son satisfechas directamente, de la misma manera que en el mercado donde los salarios se comparan con los precios. Mientras los recursos sean limitados, es necesario que el consumidor elija entre los diferentes bienes disponibles en los acervos centrales. La sociedad elige cuando divide sus recursos entre consumo y acumulación y cuando determina los niveles absolutos de ingresos y su distribución entre diferentes grupos de individuos. El individuo decide qué N prefiere satisfacer y la sociedad decide las N de quienes prefiere satisfacer, lo cual influye en la distribución cualitativa de N. Después de una breve digresión sobre la posibilidad de conocer la intensidad de las N de diferentes personas, nuestros autores identifican la deficiencia del criterio de distribución basado sólo en el TTr que reduce a las personas a su calidad de obreros, pues nos recuerdan que unos trabajadores son casados y otros no, y que algunos tienen más hijos que otros. Hacen notar, por tanto, la desigualdad consistente en tratar a desiguales como si fueran iguales. Exploran diversos caminos para lograr la igualdad en el consumo. Concluyen que, “a menos que supongamos la abundancia perfecta de bienes en relación con las N sociales, no podemos concebir un sistema económico que reconozca todas las N directamente y donde la relación entre el individuo y los objetos de sus N no esté mediada por procedimientos sociales de ordenación y selección. “El uso de maquinaria para el exclusivo propósito de abaratar el producto, escribe Mx, se ve limitado por la regla: “debe usarse menos Tr en producir la maquinaria que el Tr desplazado por el uso de la maquinaria”.
julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org
Población víctima de ciberacoso, según rango de edad1/ 2023 a 2024
Mujeres Hombres
Nota: La población que se consideró fue la que utilizó Internet en cualquier dispositivo electrónico. 1/ La información se refiere al periodo de julio de 2023 a agosto de 2024. Fuente: Inegi. Módulo sobre Ciberacoso (Mociba), 2024
CLARA ZEPEDA
En México una de cada cinco personas mayores de 12 años usuarias de Internet fue víctima de ciberacoso durante 2024, revelan cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el Módulo sobre Ciberacoso (Mociba), que publicó ayer el Inegi, y que se levanta junto con la Encuesta Nacional de Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información (Enduti), el fenómeno de ciberacoso en México va aumentando con sigilo entre las mujeres jóvenes y con un mayor nivel de estudios.
El año pasado, 18.9 millones de personas en México; es decir, 21 por ciento de la población mayor a 12 años usuaria de Internet vivió alguna situación de acoso cibernético, el cual es una intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas.
El Inegi señaló que en el caso de las mujeres, 22.2 por ciento sufre ciberacoso, que supera el 19.6 por ciento entre los hombres.
La edad cuenta
No obstante, las mujeres jóvenes en el país resultan más afectadas, pues 31.1 por ciento de las usuarias de Internet en el rango de 20-29 años de edad fueron víctimas de ciberacoso; los hombres de esa edad son afectados en 22.9 por ciento.
Las mujeres de 12-19 años fueron afectadas en 26.6 por ciento y las de 30-39 años en 22.8 por ciento. El tipo de ciberacoso más frecuente que experimentaron ambos sexos fue el contacto mediante identidades falsas. En tanto, la mayoría de los casos (seis de cada 10), las víctimas no supieron quién está detrás del acoso. Esto genera miedo
e inseguridad, especialmente entre las mujeres.
Las situaciones más frecuentes experimentadas por las mujeres en 2024 fueron el contacto con identidades falsas, con 36 por ciento de las víctimas; mensajes ofensivos, 32.4 por ciento; propuestas sexuales, 29 por ciento, y recepción de contenido sexual, 27.5 por ciento.
Las plataformas, las más usadas
De la población usuaria que fue víctima de ciberacoso, 36.9 por ciento cuenta con estudios de nivel básico, una disminución frente al 38.3 por ciento de 2023. No obstante, las personas con una educación superior que fueron atacadas aumentó de 31.2 a 33.4 por ciento en el periodo de referencia. Las mujeres con estudios superiores atacadas pasaron de 31.3 por ciento en 2023 a 34.1 por ciento el año pasado. La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Yucatán, con 29.7 por ciento. Siguieron San Luis Potosí e Hidalgo, con 26.9 y 26.2 por ciento, respectivamente. Las entidades con menor prevalencia fueron Morelos, con 15.1 por ciento, así como Tamaulipas y Baja California, con 16.1 y 16.2 por ciento, en ese orden.
Las plataformas más usadas para acosar son las que usamos todos los días. WhatsApp (39.3 por ciento) y Facebook (43.6 por ciento), por ejemplo, fueron mencionadas con mayor frecuencia. Una mujer que recibe mensajes constantes en su celular, aunque bloquee al agresor, puede seguir sintiendo miedo o desconfianza al usar sus redes. En México cerca de 90 millones de personas usan Internet, pero no todas toman medidas para protegerse. Aunque la mayoría usa contraseñas, muy pocos instalan programas de seguridad. En un entorno tan conectado, aprender a proteger nuestra información y pedir ayuda cuando algo no está bien puede marcar una gran diferencia. LA JORNADA Viernes 18 de julio de 2025
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
COMO SUCEDE AÑO tras año, los propietarios de las universidades privadas que operan en el país (desde las más patito hasta las reconocidas, todas de derecha, obviamente) se frotan las manos porque su negocio no deja de crecer gracias a la incapacidad, por decirlo suave, de las instituciones públicas de educación superior para atender la demanda de la población estudiantil en edad y con toda la intención de matricularse, por ejemplo, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la que, como ya es tradición, nueve de cada 10 aspirantes son rechazados.
¿DÓNDE TERMINARÁN LOS muchachos repelidos por la máxima casa de estudios? La mayoría, en todo tipo de actividades extra académicas, y el resto, previa consulta al bolsillo familiar, en universidades privadas (el grueso de dudosa calidad), un negocio que ha crecido como la espuma (en las pasadas dos décadas, el número de instituciones se ha incrementado en cerca de 60 por ciento y las inscripciones se han duplicado, especialmente a partir de la llegada del “cambio” con Vicente Fox dormitando en Los Pinos).
POR EJEMPLO: “ANTE la imposibilidad de ingresar a las universidades públicas, un número cada vez mayor de jóvenes ha optado por matricularse en instituciones privadas que les permiten seguir su trayectoria académica, pero sin darles una educación crítica o humanista. En la mayoría de ellas, el objetivo no es la formación de los educandos, sino el lucro que éstos representan. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública, en los pasados siete ciclos escolares la cantidad de alumnos de escuelas privadas, tan sólo en el nivel de educación superior, ha crecido 28.3 por ciento, al pasar de un millón 486 mil 820 estudiantes en el periodo 2016-2017, a un millón 980 mil 369 en el 2022-2023” (La Jornada, Fernando Camacho, Laura Poy y Lilian Hernández).
ESA INFORMACIÓN ES de agosto de 2023 y resume no un hecho aislado, sino lo que sucede años tras año. ¿Y cuál es el panorama para el ciclo escolar 2025-2026? El mismo, pero agravado: para este periodo, “la UNAM ofrecerá menos lugares en licenciatura que los cinco años escolares anteriores, de acuerdo con un histórico de la propia institución; las estadísticas de la Dirección General de Administración Escolar muestran que en 2020 recibió a 54 mil 364 alumnos, una cantidad que ha disminuido
de forma sostenida: en 2021 aceptó 52 mil 538; en 2022, 50 mil 245; en 2023, 49 mil 74, y en 2024, 48 mil 503. Para el periodo académico 2025, que se inicia el 11 de agosto, tendrá 48 mil 560 nuevos estudiantes en las 133 carreras; de los cuales, 29 mil entran por pase reglamentado de sus nueve preparatorias y cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades, por lo que menos de 20 mil ingresan mediante examen de admisión” (La Jornada, Lilian Hernández Osorio).
EN EL MÁS reciente concurso de admisión para la UNAM participaron 201 mil 512 aspirantes, “pero sólo 9.7 por ciento logró obtener un lugar en la máxima casa de estudios, pese a que la institución aseguró que reforzó su compromiso de contribuir a la incorporación de un importante número de alumnos a la educación superior. Este año recibirá alrededor de 5 mil estudiantes adicionales a su oferta, con el fin de apoyar el proyecto en ese nivel educativo del país. Sin embargo, las cifras revelan que aceptó a menos concursante que hace un lustro” (ídem).
EN NÚMEROS CERRADOS, 153 mil estudiantes fueron rechazados (que deberán arreglárselas como puedan, si pueden), que se suman a los 129 mil de 2024 y a los de ciclos escolares anteriores, algo que, todo indica, ya se ve como algo “normal” entre las autoridades universitarias, en particular, y de la educación pública nacional, en general. Sólo para dar un punto de referencia, 16 años atrás el número de rechazados fue de alrededor de 33 mil aspirantes; ahora, sumaron 153 mil, y contando.
ENTONCES, COMO RESULTADO de esta perversa “estrategia” que tiende a “normalizar” la segregación en la educación pública superior, resulta más que notoria la frustración de los estudiantes rechazados (que los perjudica en lo personal, pero también al desarrollo del país), aunque en el fondo se escucha la ovación de las universidades privadas.
Las rebanadas del pastel
INFORMA LA CASA Blanca que su inquilino “fue sometido a una serie de exámenes médicos”, aunque es claro que los galenos de Trump erraron a la hora de seleccionar el área a revisar y evaluar, pues se concentraron en un padecimiento vascular (insuficiencia venosa crónica), cuando el problema central –gravísimo, peligroso y notorio– es la insuficiencia mental padecida por quien despacha en la Oficina Oval.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
AFP, SPUTNIK Y REUTERS SAO PAULO
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó ayer de “chantaje inaceptable” la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles de 50 por ciento a Brasil.
El mandatario estadunidense anunció el 9 de julio aranceles a las exportaciones brasileñas a partir del primero de agosto y las justificó por una supuesta “caza de brujas” en Brasil contra el ex presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro, juzgado por un presunto intento de golpe de Estado en 2022. En un mensaje en cadena nacional con el título “Brasil soberano”, Lula llamó “traidores a la patria” a “algunos políticos brasileños” que dan “apoyo” a la presión de Trump sobre la economía brasileña. “No es un ‘gringo’ quien va a dar órdenes a este presidente”, resaltó más temprano el mandatario. Lula reafirmó que seguirá “apostando a las buenas relaciones comerciales y diplomáticas”, pero advirtió que su país “tiene un único dueño: el pueblo brasileño”. Lula también se refirió a las empresas de tecnología estadu-
nidenses que, según Trump, son víctima de la censura del gobierno brasileño. Remarcó que la defensa de la soberanía nacional también se aplica a la actuación de las plataformas digitales extranjeras en Brasil y subrayó que todas las empresas nacionales y extranjeras están obligadas a cumplir la ley. Horas antes, en una entrevista con CNN Internacional, Lula reiteró la disposición de Brasil a dialogar sobre el tema del comercio bilateral con Estados Unidos. Advirtió que el país acepta la negociación, pero no imposiciones de Trump.
Por su parte, la presidenta ejecutiva de Petrobras, Magda Chambriard, expresó que la petrolera estatal podría redirigir el crudo que vende a Estados Unidos hacia los mercados de Asia y el Pacífico, debido a los mayores aranceles anunciados por Trump.
Sobre las tarifas aduanales de Estados Unidos a materiales como el cobre, el gobierno chileno se reunirá el próximo martes con actores de esa vital industria en el país para conversar sobre el eventual impacto de los aranceles al metal anunciado por Estados Unidos, detalló la ministra de Minería, Aurora Williams.
AP WASHINGTON
Los consumidores estadunidenses incrementaron su gasto en junio, a pesar de la ansiedad generada por los aranceles y el estado de la economía de Estados Unidos.
Las ventas minoristas aumentaron 0.6 por ciento en junio, una cifra mejor que la esperada, después de haber disminuido 0.9 por ciento en mayo, informó ayer el Departamento de Comercio.
Las ventas en abril cayeron 0.1 por ciento, arrastradas por una fuerte disminución en la venta de automóviles, después de que los estadunidenses aumentaran sus compras de vehículos en marzo para adelantarse al arancel de 25 por ciento de Donald Trump sobre las unidades y piezas importadas. Si se excluyen los vehículos y las piezas automotrices, las ventas aumentaron 0.5 por ciento, mostró el Departamento de Comercio.
Se observó una fortaleza generalizada en todos los sectores. Las tiendas de ropa y accesorios registraron un aumento de 0.9 por ciento en las ventas; los restaurantes, 0.6 por ciento. Los minoristas en línea vieron un alza de 0.4 por ciento. El informe de ventas minoristas
llega en medio de una frenética imposición de aranceles que han sacudido a empresas y hogares. Para las primeras, eso ha dificultado la gestión del suministro y los inventarios.
El más reciente informe del gobierno mostró que la inflación alcanzó el mes pasado su nivel más alto desde febrero, ya que los amplios aranceles de Trump elevan los costos desde comestibles y ropa hasta muebles y electrodomésticos. Los estadunidenses siguen gastando, pero parecen estar volviéndose cautelosos.
Una gran prueba de fuego fue el evento Prime de Amazon, de cuatro días de duración, junto con las ventas minoristas competidoras de empresas como Walmart y Target, que comenzaron la semana pasada. Adobe Digital Insights, que rastrea las ventas en línea, informó que las campañas de oferta generaron 24 mil 100 millones de dólares en gastos por Internet, un aumento de 30.3 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado. Los compradores priorizaron los productos de menor precio, por encima de las compras de alto costo, señaló el proveedor de datos de consumidores Numerator, basado en su análisis de los pedidos de Amazon Prime.
TRUMP APUESTA A LA DIVISIÓN: ACTIVISTAS
bres para recompensar a los ricos”.
JIM CASON Y DAVID BROOKS
CORRESPONSALES
WASHINGTON Y NUEVA YORK
Decenas de miles de personas en más de mil 600 actos por todo el país protestaron ayer por los ataques contra derechos civiles y humanos, incluidos los de migrantes. “Trump está intentando dividirnos, pero conocemos el poder de la unidad”, expresaron los organizadores de esta ola de protestas, quienes eligieron esta fecha en honor al líder de los derechos civiles y diputado federal John Lewis en el quinto aniversario de su muerte, con su famoso lema del movimiento no violento: “Arma un buen lío” (make good trouble) frente a la injusticia. En Washington, las acciones se iniciaron en la mañana, cuando trabajadores gubernamentales y otros salieron de estaciones del Metro en el centro de la capital con mensajes contra las redadas de inmigrantes, recortes a programas de salud y el creciente autoritarismo del gobierno de Donald Trump. Una agrupación de manifestantes marchó con paraguas estampados con mensajes de “Reyes no” y “No jodan a los po-
“Creo que aun hay resistencia en este país”, explicó Mary Wertsch, quien llevó seis paraguas decorados para compartir en la protesta. “La democracia significa mucho para mí y no voy a dejar que se destruya silenciosamente”.
Wertsch, militar veterana que se mudó a la capital desde San Luis Misuri hace un año, dijo que su impresión es que las protestas se están multiplicando por el país y que cada vez hay más voluntarios organizando toda una variedad de acciones. Aunque no llovió, como se había pronosticado, los manifestantes desfilaron con sus paraguas y su torrente de mensajes.
revertir derechos civiles, politizar los tribunales y cometer ataques totales a nuestra democracia”, afirmó Indivisible esta semana. “No tenemos que esperar hasta que sea demasiado tarde. Podemos frenar esto, pero eso requiere de todos, no sólo días de acciones masivas, sino mediante la organización constante en nuestras comunidades”. Dicen que su meta es capacitar este año a un millón de personas para la lucha contra el autoritarismo, como parte de un movimiento para defender la democracia en Estados Unidos. Estas olas de acciones de resistencia son organizadas de manera descentralizada por toda una gama de organizaciones sociales, incluidos sindicatos, agrupaciones políticas independientes, defensores de derechos de las mujeres, minorías sexuales, inmigrantes, indígenas, estudiantes y religiosos de todos los credos. ONG capacitarán a un millón
Por la estación de ferrocarriles Union Station, por donde llegan todos los días los trabajadores en la legislatura, otro grupo de manifestantes escuchaba discursos y un comediante provocó risas frente a pancartas y mantas que decían: “Trump no es rey” y “Protege la salud de los veteranos”. Más tarde, miles de manifestantes marcharon por las calles a unas tres cuadras de la Casa Blanca, a lo largo de un trecho de una avenida que fue renombrada Black Lives Matter (las
vidas negras importan), nombre que fue borrado por presión de la presidencia.
En la ciudad de Nueva York, unas 10 mil personas marcharon por el viejo centro de la ciudad en la punta sur de Manhattan y alrededor del Edificio Federal, donde están, entre otras, las oficinas del Servicio de Control de Migración y Aduanas (ICE), los tribunales de migración y un pequeño centro de detención, coreando: “¡No al odio, no al miedo! ¡Los inmigrantes son bienvenidos aquí!” y “¡Fuera ICE de Nueva York!”
A un lado del enorme edificio de oficinas federales, miles se sentaron en la calle para guardar un minuto de silencio por las víctimas de las políticas migratorias de Trump, y dejaron monumentos de pancartas y flores. Un conjunto de tambores marcó el paso de la vanguardia de la marcha, formada por un gran mosaico de pancartas y mantas en defensa de la democracia y los derechos y libertades civiles, así como condenando lo que muchos califican de políticas “fascistas”. Entonaron, entre otras, una de las canciones icónicas del movimiento de derechos civiles, Ella’s
song (“nosotros, que creemos en la libertad, no podemos descansar”), junto con algunas aún más viejas (de pronto se escuchaba la voz de Woody Guthrie).
Estas consignas, mantas, mensajes, cantos y llamados se repitieron a lo largo y ancho del país, con manifestaciones grandes en Chicago, Atlanta, San Luis, Annapolis, Oakland, Los Ángeles y cientos de ciudades y pueblos más en cada uno de los 50 estados.
Organizadores como Indivisible, agrupación nacional que ha desempeñado un papel clave en las manifestaciones, indicaron que las acciones de este jueves fueron parte de una larga serie de movilizaciones contra el gobierno de Trump y sus políticas. Comenzaron en enero y continuaron con la serie de protestas Manos fuera, en abril, protestas el primero de mayo, la No a reyes, en junio (el movimiento social de protesta más grande en la historia moderna del país), y ahora las de Arma un buen lío “A lo largo del país, las fuerzas del autoritarismo son más temerarias y más peligrosas. Trump y sus aliados no están ocultando su agenda: deportaciones masivas,
▲ Habitantes de Nueva York se unieron ayer a la jornada de protestas en Estados Unidos contra el autoritarismo y las violaciones a las garantías individuales. Foto La Jornada
AP, AFP, REUTERS Y THE INDEPENDENT
WASHINGTON
El presidente Donald Trump fue diagnosticado con “insuficiencia venosa crónica” (IVC) tras someterse a un examen médico debido a una inflamación en la parte inferior de sus piernas y hematomas en las manos, informó ayer la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Aseguró que se trata de “una condición benigna y común, particularmente en personas mayores de 70 años”, aunque la Biblioteca Nacional de Medicina estadunidense señala que ese padecimiento “no es un trastorno benigno y conlleva una enorme morbilidad”. Sin atención adecuada, la afección es progresiva y deriva en síndrome posflebítico y úlceras venosas que son muy difíciles de tratar por ser crónicas, dolorosas y debilitantes, incluso con tratamiento.
El anuncio, que el diario The Washington Post calificó de “raro reconocimiento por parte de uno de los presidentes más viejos y que durante mucho tiempo ha buscado proyectar vigor”, se realizó luego de que esta semana circularon en Internet imágenes del presidente en el Mundial de Clubes de la FIFA con las piernas hinchadas y una mano con moretones cubierta de maquillaje, lo que causó que multitudes de usuarios especularan que su administración estaba encubriendo una crisis de salud.
Al respecto, Leavitt comentó que el examen que se realizó Trump fue “por precaución” y forma parte de su cuidado médico rutinario. Precisó que el análisis fue integral e incluyó pruebas vasculares, de extremidades inferiores y ultrasonido.
Agregó que los hematomas “concuerdan” con la irritación que le causan los “frecuentes apretones de manos”, además del uso de aspirina, que el magnate toma para reducir el riesgo de ataque cardiaco y accidente cerebrovascular. Si bien Leavitt no informó cuándo notó Trump por primera vez la hinchazón en sus piernas, enfatizó que la IVC “es una afección benigna común en personas mayores de 70 años” y subrayó que las pruebas
El programa estadunidense The Late Show With StephenColbert finalizará el próximo año debido una decisión “puramente financiera” derivada del “complejo” contexto de los programas nocturnos y que no tiene relación con el desempeño, el contenido ni otros asuntos”, informó ayer la cadena CBS. “Anoche me enteré de que el año que viene será nuestra última temporada. La cadena pondrá fin a The Late Show en mayo”, señaló el presentador Stephen Colbert a su audiencia en el estudio, en un video que se publicó en Instagram. “No es sólo el fin de nuestro programa, sino el fin de The Late Show. No me van a remplazar. Todo esto simplemente se acaba”, subrayó. En un comunicado, CBS indicó que retirará la franquicia. De la Redacción
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES
rebelión de varios gobernadores, entre ellos sus aliados de Propuesta Republicana (Pro).
▲ Una de las imágenes que se han distribuido en redes sociales muestra la hinchazón de los tobillos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, atribuida a problemas circulatorios. Foto The Independent
no mostraron evidencia de trombosis venosa profunda, una afección más grave en la que se forman coágulos de sangre en una o más de las venas profundas del cuerpo, generalmente en las piernas. La funcionaria también precisó que no había evidencia de enfermedad arterial, y afirmó que el trastorno no le estaba causando al presidente incomodidad alguna, aunque no quiso precisar qué tratamiento recibe.
Ordena revelar testimonios pertinentes del caso Epstein
Anoche Trump informó en su red Truth Social que ordenó a la fiscal general Pam Bondi que presente “todos los testimonios pertinentes” en los tribunales respecto al caso de Jeffrey Epstein, en medio de lo que calificó de “ridícula publicidad” y una gran “estafa” por parte de los demócratas que “debe terminar ya”.
Exige a Lula detener juicio contra Bolsonaro
El republicano insistió en que el gobierno de su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva “cambie de rumbo” y “deje de atacar” a su predecesor, el ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intento de golpe de Estado para mantenerse en el poder cuando perdió las elecciones. “¡Este juicio debe terminar de inmediato!”, publicó .
Miles acompañaron ayer la marcha de los trabajadores del hospital Garrahan, el más importante del país en atención a niños y adolescentes, especializado en enfermedades de alta complejidad, a quienes se sumaron jubilados, representantes de todas las centrales sindicales, organizaciones sociales y estudiantiles, que desafiaron pacíficamente el enorme operativo de seguridad. Tanto el Garrahan como los hospitales públicos han sido desfinanciados por el gobierno del presidente ultraderechista Javier Milei, lo que rechazan los trabajadores de salud, quienes además exigen aumentos salariales ante los constantes aumentos de precios de alimentos, medicamentos, alquileres, transporte y tarifas de servicios públicos, que resultan impagables para millones de argentinos.
Los trabajadores del Garrahan fueron acompañados por familiares de niños que se salvaron en este hospital público al que hoy el gobierno de Milei destruye, como al resto.
“El Garrahan es una causa nacional”, fue la consigna en un día en que ni el extremo frío pudo contener la marcha, que comenzó en el Congreso y llegó hasta la Plaza de Mayo.
El gobierno atraviesa por un momento económico crítico, que se agrava con problemas internos como el distanciamiento de la vicepresidenta, Victoria Villarruel, y la
Federico Pokorowski, del medio digital El Destape, advierte que “crece la rebelión en Propuesta Republicana, el mayor aliado de Milei, en rechazo al acuerdo electoral con (la coalición oficialista) La Libertad Avanza en Buenos Aires. A dos días del cierre de listas para las elecciones legislativas provinciales, los intendentes piden que se respete la jetatura política de los distritos que gobiernan. Las fugas ya comenzaron y se pueden multiplicar”.
Por otra parte, incluso en medios afines al gobierno se divulgó que la empresa de vigilancia privada Tech Security, de los hermanos del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, muy cercano a la hermana del mandatario, Karina Milei, fue seleccionada en una licitación de 4 mil millones de pesos (3 millones 143 mil 442 dólares) para proveer servicios de seguridad a distintas sedes del Banco Nación. Hay una lista de empresas de la familia Menem con vínculos millonarios con el Estado.
“Otra firma vinculada al clan Menem que logró millonarias licitaciones con el gobierno libertario es Global Protection Service Group, que se quedó con muchos de los contratos que antes tenía Tech Security”, señaló El Destape Por lo pronto, Milei intenta por “los medios que sean” que los diputados lo ayuden a vetar el aumento a las pensiones a los jubilados. (Nota compleja en @lajornadaonline).
Preso, cabecilla de grupo de ultraderecha que azuzó ataques en España
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Christian Lupiáñez F., el cabecilla de extrema derecha de alentó a la “cacería al moro” en la localidad de Torre Pacheco, en Murcia, durmió anoche tras las rejas. El juzgado de instrucción número uno de Mataró, en Barcelona, ordenó su ingreso en prisión provisional sin derecho a fianza, tras sostener que pudo haber incurrido en los delitos de incitación al odio, tenencia ilícita de armas y pertenencia a una asociación ilícita para cometer delitos discriminatorios.
El hombre, de 29 años y natural de Cataluña, fue localizado ayer gracias al rastro que dejó en las redes sociales y por su presencia en círculos fascistas de la región, donde fue
identificado como uno de los cabecillas del movimiento segregacionista Deport Them Now UE (Depórtenlos ahora Unión Europea). Fue arrestado en su vivienda en Barcelona, desde donde alentó por medio de la plataforma Telegram el ataque xenófobo en Torre Pacheco, perpetrado por miembros de agrupaciones neofascistas que acudieron a la localidad a sembrar pánico entre extranjeros, sobre todo de origen marroquí, y musulmanes.
El acusado trabajaba de guardia de seguridad en una empresa privada y tenía acceso a armas de inmovilización, como macanas y esposas; en el pasado fue funcionario interino en el área administrativa del gobierno autonómico catalán, sin que los controles de contratación hubieran identificado su carácter violento, racista y xenófobo.
FUE “UN ERROR”, SEGÚN TEL AVIV
Tres personas perecieron en el templo; el Papa, “profundamente entristecido”
AFP, AP, SPUTNIK, EUROPA PRESS, PRENSA LATINA Y REUTERS GAZA
Al menos 90 palestinos fueron asesinados ayer en ataques israelíes en la franja de Gaza, incluidas tres personas que murieron en un bombardeo contra la única iglesia católica en el enclave, a la que el difunto papa Francisco solía hablar con regularidad.
“Aproximadamente a las 10:20 horas, el recinto de la Sagrada Familia en Gaza, perteneciente al Patriarcado Latino, fue atacado por el ejército israelí”, señaló en un comunicado la institución y precisó que entre los heridos figura el párroco argentino Gabriel Romanelli. El templo albergó tanto a cristianos como a musulmanes, incluidos varios niños con discapacidades, indicó Fadel Naem, director interino del hospital Al Ahli, que recibió a los fallecidos y lesionados.
Para el Patriarcado, “atacar un lugar sagrado que alberga a unas 600 personas desplazadas, la mayoría niños, es una violación flagrante a la dignidad humana (...) y al carácter sagrado de los lugares religiosos, que han de proporcionar un refugio seguro en tiempos de guerra”.
Las fuerzas israelíes informaron que, según una evaluación inicial, “fragmentos de un proyectil disparado durante una actividad operativa en el área impactaron en la iglesia por error”, y resaltó que hacen “todo lo posible para mitigar el daño a civiles y estructuras religiosas”.
En su cuenta en Telegram, el ministerio de Salud del enclave palestino reportó que “el número de víctimas por la agresión israelí aumentó a 58 mil 667 mártires y 139 mil 974 heridos” desde el inicio de la ofensiva de Israel tras una incursión de Hamas en su territorio, en octubre de 2023. La oficina de prensa del Vaticano comunicó que el papa León XIV está “profundamente entristecido” por las víctimas, mientras ora “por el consuelo de los afligidos y la pronta recuperación de los heridos”; asimismo, reiteró su llamado a un alto el fuego inmediato.
Adnan Abu Hasna, asesor de medios de la agencia de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (Unrwa), denunció el alarmante aumento de las tasas
de enfermedades en Gaza debido a la desnutrición y al agua contaminada, y afirmó que la situación humanitaria “llegó a una etapa posdesastre”.
En este contexto, el gobierno de Netanyahu decidió aumentar su gasto militar a 12 mil 500 millones de dólares en 2025 y 2026 para hacer frente a los “retos de seguridad” del país, informaron los ministerios de Finanzas y Defensa de Israel.
Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas, sostuvo que el nuevo presupuesto militar “cubre plenamente los intensos combates en Gaza, junto con los preparativos de seguridad integral para todas las amenazas”.
▲ El arzobispo Alexios, de la iglesia ortodoxa griega de San Porfirio, bendice los cuerpos de Saad Salameh y Foumia Ayyad, dos de las tres personas que perecieron en un ataque de fuerzas de Israel contra la iglesia de la Sagrada Familia, el único templo católico de Gaza. Foto Afp
En tanto, un soldado israelí fue acusado de espiar para Irán al transmitir videos y fotografías de los impactos de misiles iraníes en Tel Aviv, anunciaron en un comunicado conjunto el servicio de seguridad general (Shin Bet) y la policía. La fiscalía militar acusó al efectivo de “contacto con un agente extranjero y transmisión de información al enemigo”. Un tribunal militar ordenó que el soldado permanezca detenido hasta el 22 de julio, aunque se espera que su prisión preventiva se extienda durante el juicio.
Condena de la ONU y 4 países; la reacción de Trump “no fue positiva”
ROMA
La Organización de Naciones Unidas (ONU), Italia, Francia, España, y Argentina condenaron ayer el ataque a la única iglesia católica en Gaza. Más aún, la reacción del presidente estadunidense, Donald Trump, al bombardeo “no fue positiva”, informó la Casa Blanca. Añadió que el magnate llamó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien dijo que fue “un error”.
Tras la llamada de Trump a Netanyahu, Tel Aviv expresó que lamentaba “profundamente” la agresión que, según afirmó, fue causada por un “impacto de munición perdida” y añadió que se llevaría a cabo una investigación. Agresión “inaceptable”
El secretario de la ONU, Antonio Guterres, afirmó que “los ataques a los lugares de culto son inaceptables”.
“Las incursiones israelíes en Gaza también afectaron a la Iglesia de la Sagrada Familia. Los ataques contra civiles, que Israel ha perpetrado durante meses, son inaceptables. Ninguna acción militar puede justificar tal actitud”, declaró la primera ministra italiana, la conservadora Giorgia Meloni.
El presidente francés, Emmanuel Macron, condenó “firmemente” el ataque y calificó de “infierno” la situación que se vive en la franja, luego de una llamada con el patriarca latino de Jerusalén, el cardenal Pierbattista Pizzaballa.
El gobierno de España condenó la agresión, exigió “respeto a los lugares especialmente protegidos por el derecho internacional humanitario” e instó al “cese inmediato de las hostilidades y de los ataques indiscriminados a la población civil”.
Yacimientos petroleros del Kurdistán iraquí fueron atacados ayer con drones por cuarto día consecutivo; horas después el gobierno de Irak anunció un acuerdo para reanudar las exportaciones de petróleo de dicha región, que han estado interrumpidas por más de dos años. El bombardeo, que no dejó víctimas, impactó un yacimiento operado por la firma noruega DNO en Tawke, en la región de Zakho. Es la
segunda agresión de esta semana contra instalaciones de la empresa, que explota los pozos de Tawke y Peshkabir, cerca de la frontera con Turquía. Ningún grupo ha reivindicado los ataques de los días recientes. Las autoridades señalaron a las milicias respaldadas por Irán como presuntas responsables de las agresiones, que redujeron en más de la mitad la producción de la región petrolera. El impacto causó una merma de entre 140 mil y 150 mil barriles por día, según informantes del sector energético. La extracción nor-
mal ronda 280 mil barriles diarios. Estados Unidos autorizó ayer el regreso de sus diplomáticos a Irak, dio a conocer el Departamento de Estado, casi un mes después de haber sido desalojados antes de los ataques de Washington contra las instalaciones nucleares de la república islámica de Irán.
Arde centro comercial
Un incendio en un centro comercial recién inaugurado en una ciudad de la provincia oriental de Wasit dejó un saldo de al menos 69 muertos, entre ellos niños, informaron funcionarios iraquíes. El ministerio del Interior de Irak informó que la mayoría de las víctimas murieron por asfixia y que había 14 cuerpos carbonizados sin identificar. El incendio comenzó en el segundo piso, en un área de venta de perfumes y cosméticos, indicó la agencia de noticias estatal. Mohammed al-Miyahi, gobernador provincial, destacó que ningún funcionario renunció ni fue destituido a causa del incendio, y aseguró que ya existe una investigación en curso.
“La República Argentina expresa su seria preocupación por los hechos ocurridos en la iglesia católica de la Sagrada Familia, en la franja de Gaza, en los cuales resultó herido Gabriel Romanelli, ciudadano argentino y párroco de dicha comunidad”, señaló la cancillería argentina. Romanelli mantenía informado al difunto papa Francisco sobre los bombardeos israelíes en Gaza. Pese a que el gobierno argentino ha manifestado que está alineado con Estados Unidos e Israel, la cancillería aseguró que transmitió su inquietud a las autoridades israelíes. Sputnik y Europa Press
▲ Un tribunal de París ordenó ayer la liberación de Georges Ibrahim Abdallah, militante comunista libanés, tras permanecer en prisión 41 años por su participación en los asesinatos de un agregado militar estadunidense y un diplomático israelí en 1982 en París. Abdallah es considerado uno de los presos con mayor tiempo preso no sólo en Francia, sino en toda Europa. “Es una victoria”, celebró su abogado, Jean-Louis Chalanset. Aseguró que desde
el principio de la causa Abdallah –en la imagen en su celda, ayer– fue víctima de un proceso “amañado”, en que fue representado por “un abogado que trabaja para la policía, con pruebas proporcionadas por la CIA y la FBI, y con una mentira patrocinada por el Estado”. Recluido en la cárcel de Lannemezan, en Altos Pirineos, se espera que el viernes 25 salga de prisión y vuele a Beirut, capital de Líbano. Información de Europa Press. Foto Afp
ciudadanos sirios en la provincia de Sweida”.
en una ofensiva para “liberar a los beduinos retenidos por los drusos”.
Reitera Moscú que atacará a los países que den misiles de largo alcance a Kiev
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ
Rusia advirtió este jueves, una vez más, que se reserva el derecho de atacar “las instalaciones militares” de los países que suministren a Ucrania misiles de largo alcance, que superen el actual límite de 180 kilómetros y puedan tocar blancos, más allá de la zona de combates, lejos de la frontera en territorio ruso. “Rusia se considera con derecho a usar su armamentlo contra instalaciones militares de los países que permitan el uso de sus armas de largo alcance contra Rusia, y en caso de que el conflicto siga escalando, responderemos con firmeza y de forma simétrica”, reiteró a la prensa la portavoz de la cancillería rusa, Maria Zajarova.
La funcionaria recordó que “ya en diciembre de 2024, el presidente Vladimir Putin expuso claramente la postura de Rusia hacia los países de Occidente en caso de autorizar el uso de sus misiles de largo alcance para atacar el territorio ruso”. Puntualizó: “Esta postura se mantiene inalterada”.
El coordinador de la asistencia militar de Berlín a Kiev, el general alemán Christian Freuding, informó, el viernes de la semana pasada a la televisora ZDF, que los primeros misiles de largo alcance fabricados por Ucrania y financiados por Alemania serán entregados a militares ucranios a finales de julio.
Zajarova se adelantó unos días al hecho de que la industria militar
ucrania terminó de ensamblar la primera partida de misiles Taurus alemanes, con alcance máximo de 500 kilómetros, tecnología que el canciller federal, Friedrich Merz, autorizó poner a disposición del gobierno de Volodymir Zelensky en mayo anterior.
“Es imposible usar misiles de largo alcance sin la participación directa de especialistas militares de los países que producen estos sistemas. [...] En realidad, los militares de Alemania se verán implicados directamente en la planificación y ejecución de operaciones militares contra nuestro país en caso de usar el mencionado Taurus o sus modificaciones con otros nombres”, señaló la vocera. Agregó que, de emplearse los Taurus contra Rusia, por mucho que Alemania niegue que sus militares coordinaron ese lanzamiento, aunque formalmente se presenten como misiles ucranios, “no podrán esconder las pistas, ya que desde los primeros misiles derribados por la defensa antiaérea rusa se sabrá de inmediato dónde y cómo se fabricó dicho armamento y, lo más importante, su país de origen. Y ya hemos advertido sobre las consecuencias”, concluyó Zajarova, en alusión a que el titular del Kremlin, Vladimir Putin, afirmó (el 19 de junio, en San Petersburgo) que si un misil Taurus llega a caer en territorio ruso “equivaldría a involucrar directamente a Alemania en un conflicto armado contra Rusia” o, dicho de otra manera, podría ser interpretado por Moscú como una declaración de guerra por parte de Berlín.
El primer ministro israelí, el derechista Benjamin Netanyahu, aseveró ayer que “actuamos para salvar a nuestros hermanos drusos y eliminar a las bandas del régimen” al justificar los bombardeos de su aviación antier contra Siria, en una ofensiva que no contó con apoyo de Estados Unidos y fue condenada por Arabia Saudita, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Turquía, Irak, Omán, Qatar, Kuwait, Líbano y Egipto.
El bloque de países árabes y Turquía se pronunció en defensa de la “estabilidad” siria como pilar regional. El canciller iraní, Abbas Aragchi, advirtió que las autoridades israelíes “no conocen límites” y llamó a la comunidad internacional a detener al “régimen rabioso”. Estas naciones acusaron al régimen de Tel Aviv de “socavar el esfuerzo” de Damasco para “reconstruir el país sobre una base que garantice su seguridad, estabilidad, unidad, soberanía y los derechos de sus ciudadanos” y apoyaron “el compromiso del presidente sirio, Ahmed al Sharaa, de castigar a los responsables de crímenes contra
Al Sharaa, ex líder del grupo Al Qaeda, afirmó que quiere evitar una “guerra abierta” con Israel y retiró sus tropas de Sweida, delegando en los drusos la tarea de mantener la seguridad, tras los enfrentamientos que dejaron más de 600 muertos en tres días.
Los combates entre drusos y beduinos en Sweida, en la frontera con Israel, estallaron después de que un vendedor de verduras druso fue agredido por beduinos el domingo; luego intervinieron las fuerzas de Damasco “para recuperar la estabilidad” y en seguida sobrevinieron los ataques israelíes “en defensa de los drusos”, que incluyeron bombardeos en la capital siria.
El conservador Netanyahu advirtió ayer que continuará usando medios castrenses para lograr la “desmilitarización” de la zona y la protección de la minoría drusa, dos “líneas rojas que violó” Al Sharaa: “envió un ejército al sur de Damasco, que debería estar desmilitarizado, y comenzó a masacrar a los drusos. No podíamos aceptarlo”, declaró en un comunicado.
Tel Aviv atacó ayer posiciones militares de las tribus beduinas cerca de Sweida, según el Canal 12 y la agencia siria Sana, que continúan
Versión de que Al Sharaa abandonó Damasco
Al cierre de esta edición el portal digital libanés Al-Mayadeen aseveró que Al Sharaa abandonó Damasco junto con su familia, al tiempo en que tres figuras claves de su gobierno, entre ellos el ministro de Defensa, Marshaf Abu Qasra, fueron asesinados. La versión no fue confirmada por otras fuentes, y fue rechazada por usuarios de X. En otro orden informativo, una nueva evaluación estadunidense concluyó que sus ataques destruyeron sólo uno de los tres sitios nucleares en Irán, informó la cadena NBC News, al citar a funcionarios de Washington. Con la operación Martillo de Medianoche se retrasó hasta dos años la capacidad de enriquecimiento de uranio en Fordow, mientras las centrales de Isfahán y Natanz podrían reanudar sus operaciones en los próximos meses, señala el informe. En tanto, Francia, Reino Unido y Alemania apremiaron ayer a Irán a reanudar inmediatamente la diplomacia sobre su programa nuclear, o restablecerían las sanciones de Naciones Unidas.
Acuerdan Berlín y Londres rearme masivo en caso de una “amenaza de Rusia”
AP Y EUROPA PRESS LONDRES
Alemania y Reino Unido firmaron ayer un “Tratado de Amistad y Cooperación Bilateral”, que prevé estrechar relaciones en materia de defensa, lucha contra la migración irregular y contra las bandas criminales de tráfico de personas que operan en el canal de la Mancha.
El premier de Reino Unido, Keir Starmer, y el canciller federal alemán, Friedrich Merz, suscribieron en esta capital “un tratado histórico” que refuerza los lazos entre las partes y representa un “profundo compromiso de defensa mutua” con un rearme masivo en caso de una “amenaza de Rusia”. Merz explicó que el pacto representa una respuesta conjunta a los “desafíos de una nueva era” y tiene como objetivo unir fuerzas
para ofrecer a los ciudadanos “un futuro de prosperidad, seguridad y sostenibilidad”.
El acuerdo, que contempla nuevas formas de aumentar el apoyo europeo a Ucrania, establece una cooperación más estrecha en el desarrollo de sistemas aéreos no tripulados y la exportación de equipo militar de producción conjunta, además de colaboración en una amplia variedad de áreas, como en los ejercicios militares y las amenazas cibernéticas. Esta alianza considera medidas para frenar a las bandas detrás del tráfico de personas que atraviesan el canal de la Mancha, una de las prioridades del gobierno británico. En 2024, aproximadamente 37 mil personas cruzaron el canal desde Francia en pequeñas embarcaciones, y más de 20 mil hicieron la travesía en los primeros seis meses de 2025. Muchos murieron en el trayecto.
Es la única zona de apareamiento de una especie en riesgo de extinción
RUBICELA MORELOS CRUZ
CORRESPONSAL
TEPOZTLÁN, MOR.
La Cueva del Diablo, única zona de apareamiento para el murciélago magueyero mayor, especie en peligro de extinción, en el Parque Nacional El Tepozteco, en Santo Domingo Ocotitlán, se encuentra en grave riesgo de ser destruida debido a que particulares construyen viviendas sobre esta área natural protegida, con la anuencia de funcionarios de los tres niveles de gobierno y autoridades comunales, denunciaron investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).
En un acto esta semana en la ayudantía municipal de dicha comunidad indígena, Luis Peña Hurtado, biólogo de la UNAM, y Nohora Beatriz Guzmán Ramírez, investigadora y antropóloga de la UAEM, entre otros, destacaron la cueva como sitio de importancia de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos, con registro S-MX-010 emitido por la organización, documento que entregaron al ayudante municipal Eddie Corrales Saldaña. Los académicos integrantes del Programa para la Conservación de los Murciélagos de México, destacaron que, además de las casas construidas en los 15 últimos años, los camiones pesados que transitan en carreteras de reciente creación también ponen en riesgo estas grutas que forman parte de El Tepozteco.
Una de las al menos 10 viviendas construidas cerca o sobre la Cueva del Diablo, en el Parque Nacional El Tepozteco, en el estado de Morelos. A esa gruta el murciélago magueyero mayor llega a aparearse entre septiembre y marzo. Fotos La Jornada y de la página de Facebook Ocotitlán Territorio del Murciélago Magueyero mayor
Según los investigadores, la también llamada Cueva de Oztuyehualco --por el nombre del paraje donde se ubica– es el único refugio de machos y hembras de la citada especie para aparearse, lo que ocurre de septiembre a marzo de cada año.
Se trata de una oquedad de dos kilómetros de longitud, de origen volcánico, y está a una altitud de mil 883 metros sobre el nivel del mar, en una zona de transición de bosque de pino encino y tropical caducifolio.
Pero esta cueva, que alguna vez albergó unos 9 mil murciélagos –actualmente reúne unos 3 mil–, corre peligro, por la expansión desmedida de asentamientos humanos con la acción u omisión de las autoridades de Tepoztlán, de Morelos y del gobierno federal, además de los comités de bienes comunales que otorgan constancias de posesión de terrenos.
Peña Hurtado enfatizó que desde hace tres lustros se comenzó a edificar en este punto y en las inmediaciones continúan las obras, ya que en algunas carreteras, recientemente hechas sobre algunos canales,
LA JORNADA Viernes 18 de julio de 2025
pasan a diario camiones llenos de material de construcción que provocan desprendimientos internos en los techos de las grutas.
Las vibraciones, dijo, aumentan la posibilidad de que éstos últimos colapsen, ya que tienen menos de cinco metros de grosor. “De hecho, ubican el punto conocido como La Virgen, donde en contraesquina hay una casa; toda ésta cabe dentro de la cueva y está encima; sabemos que hay peligro, es muy alta la posibilidad de que se caiga, lo único que no sabemos es cuándo”, advirtió Luis Peña.
El biólogo llamó a las autoridades y a quienes pretenden seguir
construyendo en el área a respetar la norma de Tepoztlán, “se tienen programas de desarrollo urbano, de ordenamiento ecológico, uno de manejo del área protegida”, por lo que no se deben permitir construcciones en esta zona comunal. No obstante, indicó, alguien “fue omiso” y eso provocó que ya haya al menos 10 casas sobre la cueva, pero insistió en recomendar “no pasar y no vivir encima de ella. Los terrenos son comunales y alguien los está vendiendo, y hay quien está dando permisos, o está siendo omiso, es una cadena que se debe de controlar”, tanto por el ayuntamiento de Tepoztlán –encabezado por el edil
independiente Perseo Quiroz– como por las dependencias de cuidado del medio ambiente del estado de Morelos y del país, agregó. En su exposición, los especialistas en el tema destacaron que el sitio sufre también un deterioro natural, el cual ha sido detectado y estudiado desde hace 30 años. El murciélago magueyero mayor, científicamente conocido como Leptonycteris nivalis, es un polinizador clave de plantas como el agave, y también juega un papel importante en el control de plagas. Su papel es fundamental para la regeneración de los ecosistemas y para la agricultura.
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL
ZACATECAS, ZAC.
El gobierno de Zacatecas, encabezado por el morenista David Monreal Ávila, pidió públicamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que la administración federal “a la brevedad, genere ya los permisos” para la ampliación y comienzo
de operaciones de dos minas a cielo abierto, de capital canadiense: Minera Camino Rojo, que ya extrae oro y plata del subsuelo zacatecano, propiedad de Orla Mining, así como la Mina de San Nicolás, proyecto asociado de las compañías Agnico Eagle y Teck Resources, que pretende obtener cobre del yacimiento que tiene concesionado. En la inauguración de una feria estatal de empleo en esta capital,
ante representantes legales de ambas compañías, Jorge Miranda Castro, secretario de Economía de Zacatecas, planteó a la Federación la urgencia de que libere permisos en materia minera para los dos veneros citados. Argument: “estos dos proyectos traerán una inversión superior a 2 mil 500 millones de dólares, con una generación de empleos directos e indirectos muy importantes”.
Agregó que “ambas empresas mineras son solidarias con el pueblo zacatecano, porque se han comprometido” con Monreal Ávila “a que todo el trabajo que se genere y la proveeduría (de insumos) sean para los zacatecanos”.
A mediados de mayo pasado, Jorge Miranda Castro (quien fue secretario de Finanzas del gobernador priísta Alejandro Tello Cristerna –2016 a 2021–), fue enviado por
David Monreal para “acompañar” a directivos de seis mineras, cuyos planes están detenidos, a oficinas de dependencias federales en la Ciudad de México.
Acudieron a las secretarías de Economía y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como al Fideicomiso de Fomento Minero. Este miércoles, el gobierno de Monreal Ávila reiteró al gobierno federal la urgencia de emitir los permisos.
JESÚS ESTRADA
CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
Las torrenciales lluvias de la actual temporada provocaron daños en fraccionamientos recién autorizados por el ayuntamiento panista de la capital del estado, por lo que al menos 58 familias se vieron obligadas a abandonar sus casas o serán desalojadas debido a que hay errores estructurales en la construcción de terraplenes y desagües, según un estudio de la facultad de ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH).
En el desarrollo inmibiliario Monte Xenit, en el norte de la ciudad, las precipitaciones ocasionaron el derrumbe de muros de contención de septiembre pasado a la fecha; análisis técnicos concluyeron que existe un alto riesgo estructural, lo que llevó al consejo municipal de Protección Civil a ordenar esta semana la evacuación preventiva de 32 familias afectadas.
Una investigación elaborada por expertos de la facultad de ingeniería, con estudios topográficos, hidrológicos, geofísicos y estructurales, concluyó que 32 viviendas están en alto riesgo de colapso, ya que los muros de contención no tienen la resistencia suficiente para soportar la cargas.
Los inmuebles ubicados en el centro de Monte Xenit no tienen riesgos, ya que fueron edificados sobre roca firme y no en relleno, lo que evidenció una mala planeación de la unidad habitacional por el relleno de pendientes para obtener más superficie y edificar más
ORDENAN DESALOJAR A 58 FAMILIAS
Un policía municipal de Chihuahua supervisa a finales de junio el rescate de damnificados por las inundaciones en un fraccionamiento de esa ciudad.
Foto La Jornada
casas de las que puede soportar el terreno.
El alcalde panista Marco Bonilla Mendoza anunció que los vecinos deben desalojar las viviendas y les ofreció apoyo económico para pagar la renta en otro sitio por tres meses, con posibilidad de extenderlo de ser necesario, así como un subsidio para el pago de honorarios de abogados que contraten y presenten denuncias contra la constructora.
Complicidad de autoridades con empresas inmobiliarias
El regidor de Morena Hugo Eduardo González Muñiz denunció complicidad del ayuntamiento con las empresas inmobiliarias, después de que la directora de Desarrollo Urbano municipal, Adriana Díaz Negrete, reconoció que la edificación de muros de contención de 8 metros de altura, en Monte Xenit, se realizó sin permisos y sin exigir un plan de
Localizan muerto a sujeto arrastrado por la corriente en Tlajomulco
JUAN CARLOS G. PARTIDA
CORRESPONSAL
GUADALAJARA, JAL.
El cuerpo de Adrián G, desaparecido desde el 12 de julio después de ser arrastrado por la fuerza de la corriente causada por las intensas lluvias en la colonia Villas de la Hacienda, en Tlajomulco, fue localizado ayer; con él suman siete personas muertas a causa del temporal.
El día en que fue visto por última vez, Protección Civil municipal recibió el reporte sobre une hombre de 40 años que circulaba en su motocicleta por el arroyo Seco cuando se lo llevó el torrente que se formó luego de una tormenrta.
Ayer la dependencia confirmó el hallazgo del cadáver de Adrián, a la altura del vaso regulador Hacienda del Casco, cercano a Villas de la Hacienda, luego de cinco días de labores de búsqueda.
En tanto, por tercer día consecutivo, continúa el rastreo para localizar a Vanessa, de 32 años, a quien también se la llevó la corriente en la
Efectivos del Ejército sacaron antier enseres de casas afectadas por las anegaciones en el municipio de Zapopan, Jalisco, tras la intensa lluvia del martes. Foto Arturo Campos Cedillo
colonia La Martinica, en Zapopan, el 15 de julio.
Al igual que Adrián, ella transitaba por la colonia La Martinica de Zapopan en su motocicleta, después de concluir su jornada laboral, cuando la fuerza del agua la arrastró.
El vehículo fue encontrado el mismo día pero hasta ayer todavía no había sido hallado el cuerpo y continuaba la búsqueda, en la que participan rescatistas, familiares y amigos; el rastreo llegó hasta el río Santiago, donde desemboca el arroyo.
La noche del martes en La Martinica murió una bebé de tres meses, y casi 150 casas perdieron todo su menaje; mientras, continúan las labores de limpieza, se han organizado colectas y ayuda ciudadana
obra, al conocerse el estudio de la Facultad de Ingeniería de la UACH. Antes, la funcionaria había minimizado los derrumbes, y declaró que eran el resultado de “lluvias atípicas”.
González Muñiz señaló que mientras el gobierno local panista ofrece ayuda económica a las familias de Monte Xenit, que es un fraccionamiento exclusivo en el poniente de la ciudad, dejó en el olvido a 26
familias de la unidad habitacional Praderas del Sur, donde hubo inundaciones debido a que las calles no tienen desagüe y la inmobiliaria realizó un trabajo incorrecto de canalización de un arroyo.
para apoyar a quienes se quedaron sin parte de su patrimonio. Protección Civil de Zapopan reportó que las inundaciones en La Martinica y Lomas de Tabachines dejaron 399 damnificados, daños estructurales en 27 casas; cuatro quedaron inhabitables. De los 144 inmuebles afectados, en 98 de ellas perdieron menaje. La limpieza, desazolve y recuento de daños continuaba ayer, en
un dispositivo de los tres niveles de gobierno, vecinos y voluntarios que en el caso de los funcionarios públicos sumaba 731 elementos de 21 dependencias. Asimismo, la Guardia Nacional puso en marcha el Plan DN-III-E en Jalisco para apoyar a la población perdudicada por las torrenciales lluvias, particularmente en Zapopan. La corporación informó que organiza brigadas de apoyo en coor-
dinación con el Ejército Mexicano y autoridades locales. Detalló que se desplegaron efectivos en el poblado de Lomas de Tabachines para liberar vías obstruidas por árboles y lodo, así como retiro de piedras de viviendas dañadas y se enfocan en el rescate de personas atrapadas en casas inundadas.
Con información de Gustavo Castillo
Ternium y Concesiones “extraen más de 89% de agua” de Xoxtla, Puebla
Ejidatarios lograron un permiso agrícola por 273 metros cúbicos al año; es decir, 5.72%, según Conagua
KARA CASTILLO LA JORNADA
DE ORIENTE
PUEBLA, PUE.
Las empresas Ternium México y Concesiones Integrales actualmente explotan poco más de 89 por ciento de las aguas subterráneas del municipio de San Miguel Xoxtla, mientras 5 por ciento corresponde a labores agrícolas y el resto a servicios y actividades domésticas, revela el Registro Público de Derechos de Agua (RPDA) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Ternium, empresa considerada la mayor productora de acero de América Latina, con una de sus plantas en Xoxtla, extrae 3 millones 162 mil 342 metros cúbicos de agua al año; es decir, 66.31 por ciento del total de los 14 títulos de concesión del recurso que se registran en el ayuntamiento.
El volumen de explotación de Ternium podría compararse con las licencias de 34 giros industriales (la mitad) de las 70 otorgadas en Huejotzingo –uno de los municipios más importantes donde están Ciudad Textil, embotelladoras de agua, refresqueras, constructoras, inmobiliarias– que en conjunto extraen 4 millones 721 mil 610 metros cúbicos al año.
El permiso de la acerera también supera a la totalidad de la
explotación del líquido en el municipio de Juan C. Bonilla que con sus 37 títulos de concesión –para usos agua agrícola, industrial, público urbano y de servicios– es de 2 millones 353 mil 934 metros cúbicos anuales.
Concesiones Integrales es otra empresa que también explota los pozos profundos de Xoxtla. Su licencia está a nombre del Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla, su permiso de extracción es de un millón 85 mil metros cúbicos por año, lo que representa 22.75 por ciento del total concesionado por la Conagua.
Empresas voraces
Con base en el análisis realizado por Juan Carlos Flores, el abogado del Consejo Ciudadano Defensores de la Tierra y el Agua de San Miguel Xoxtla, la presidencia municipal cuenta con 14 títulos de concesión en la RPDA.
Hay dos permisos públicos urbanos que fueron otorgados al ayuntamiento con 123 mil 613 metros cúbicos anuales, que es 2.59 por ciento, y a Concesiones Integrales, que tiene a favor un millón 85 mil metros cúbicos al año, representa 22.75 por ciento.
La Unión de Ejidatarios de Xoxtla logró un permiso agrícola por 273 metros cúbicos al año; es decir,
Riña en el penal de Los Mochis deja tres reclusos fallecidos y uno lesionado
Tres reos fallecidos y uno lesionado con arma punzocortante dejó la tarde de ayer una riña en un módulo del Centro Penitenciario Goros II, ubicado en Los Mochis, cabecera municipal de Ahome, Sinaloa, informó la Secretaría de Seguridad Pública del estado.
De acuerdo con el reporte de la dependencia, custodios del lugar atendieron “de inmediato la emergencia y controlaron la situación”; sin embargo, cuando los elementos intervinieron tres personas ya no contaban con signos vitales.
millones de pesos al crimen organizado y al mismo tiempo impidió que 20 millones de dosis llegaran a las calles.
El pasado 3 de julio, en este mismo penal, Jesús N, de 46 años, fue golpeado con un objeto por otros reclusos mientras hacía ejercicio en una zona destinada para ello y murió el 9 de julio a causa de traumatismo en cráneo y rostro.
En tanto, el 26 y 27 de junio se suscitaron dos riñas en la cárcel de Aguaruto, ubicado en el municipio de Culiacán, con saldo de cuatro reos fallecidos y tres heridos.
▲ Aspecto de las instalaciones de la empresa acerera Ternium, en el municipio de San Miguel Xoxtla, Puebla. Foto José Castañares/ EsImagen
5.72 por ciento. Tres pozos tienen la concesión de Servicios con 10 mil 784 metros cúbicos, que es el 0.23 por ciento.
De las siete licencias para uso industrial, Ternium puede explotar 3 millones 162 mil 342, lo que representa 66.31 por ciento. Empresas como Lacna México, Thyssenkrupp Metalúrgica de México, Fieltros y Cobertores se reparten 3 por ciento de extracción de las aguas subterráneas.
Millonarios e inequidad hídrica en el municipio
El acaparamiento de agua por compañías no sólo es “una inequidad hídrica, sino una violación al derecho humano al agua potable segura y limpia”, pues las comunidades aledañas sufren escasez y contaminación, lo que desencadena problemas sociales y de salud porque las empresas no tienen permisos de descarga, señaló el Consejo Ciudadano Defensores de la Tierra y el Agua. Recordó que a principios de 2025, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente clausuró a Ternium por carecer de permiso para tirar sus desechos al río Atoyac, como parte del saneamiento del cauce y por una recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en 2017 dirigida a autoridades de Puebla y Tlaxcala.
La SSP añadió que se brindó atención médica al interno que resultó herido y se notificó de los decesos a la Vicefiscalía Regional Zona Norte. “La dirección del centro penitenciario ya se encuentra trabajando en la comunicación con los familiares de las personas que perdieron la vida”, añadió. Fuentes policiacas dieron a conocer que los fallecidos fueron identificados, preliminarmente, como Adrián N, Elier Jasiel N y Javier Alonso, presuntamente relacionadas con el decomiso de 1.5 toneladas de pastillas de fentanilo en un operativo realizado en el norte del estado en diciembre de 2024, pero dicha información hasta anoche no había sido confirmada oficialmente. De acuerdo con las autoridades, dicha incautación de droga representó un golpe financiero de 8 mil
Policías
Asesinan a comandante de la policía de Pénjamo
Un comandante de la policía de Pénjamo, Guanajuato, fue ultimado a balazos dentro de su casa, cuando dormía, dieron a conocer fuentes de Seguridad.
El primer oficial, identificado como Andrés, residía en la comunidad de Rancho Seco de Barajas. El gobierno de la alcaldesa morenista Yozajamby Florencia Molina Balver confirmó que el uniformado “fue víctima de una agresión mientras se encontraba en su domicilio, la madrugada de este jueves”. “Estamos colaborando en todo lo que sea necesario con la Fiscalía General del Estado para que los responsables del crimen sean presentados ante la justicia”, difundió. Con información de El Debate Sinaloa
de Ahualulco niegan existencia de crematorio en faldas del cerro del Águila
JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
La policía municipal de Ahualulco de Mercado descartó, de forma preliminar, la existencia de un “crematorio clandestino” en las faldas del cerro del Águila, cerca del rancho Medina, como el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció en una transmisión en vivo el pasado 15 de julio. La Fiscalía del Estado informó que ayer en la mañana se trasladó al sitio para “realizar labores de búsqueda mientras se solicita mando y conducción a esta representación social”. Al cierre de esta edición, la institución no había emitido una postura oficial sobre los “cientos de huesos” que los buscadores afirmaron haber encontrado en la zona limítrofe entre los municipios de Ahualulco y Teuchitlán. Según un comunicado de la fiscalía, la comisaría de Ahualulco del Mercado, tras una inspección inicial, le informó “de manera pre-
liminar” que no había crematorios clandestinos en la demarcación. “Estamos esperando a que nos informen exactamente para llevar a cabo las acciones de búsqueda correspondientes”, declaró el fiscal Salvador González de los Santos, en conferencia de prensa. Para atender el caso, personal de la Guardia Nacional, de la Comisión Nacional de Búsqueda, de la Secretaría de Seguridad estatal y del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, además de la Fiscalía del Estado, acudió al lugar para “comenzar las acciones de búsqueda en caso de confirmar la información”. Guerreros Buscadores de Jalisco insistió en redes sociales en que encontró un “crematorio clandestino” y “muchísimos casquillos percutidos de arma larga en el lugar”. Según el organismo, Jalisco se ha convertido “en la fosa más grande del país, con numerosos hallazgos de fosas clandestinas y crematorios ilegales. Un tema que afecta profundamente a las familias y comunidades y es fundamental que se investigue con seriedad y se haga justicia”.
El espíritu de la revolución cubana trasciende los símbolos materiales: embajador de la isla // El acto, unilateral y cobarde: organización civil
Luego del retiro que hicieron autoridades de la Cuauhtémoc de las esculturas de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, que estaban desde 2018 en la plaza San Carlos, en la colonia Tabacalera, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que “está mal” la acción de la alcaldía y se pronunció por que el gobierno capitalino se coordine en busca de una reubicación. “¿Por qué no la entregan y la ponemos en otro lado?”, expresó.
Ayer, durante la conferencia de prensa matutina, se consultó a la titular del Ejecutivo federal sobre el tema, al tiempo que se le expuso que la alcaldía –encabezada por Alessandra Rojo de la Vega– aseveró que fue retirada porque carecía de los permisos necesarios. Acerca de lo anterior, la Presidenta señaló: “primero, está mal, pero si su intención es que ya no esté ahí, pues hablamos ahí con la jefa de Gobierno; porque es un monumento histórico, más allá de estar de acuerdo o no con uno u otro personajes, que tiene que ver con México, ¿no?”
Recordó que en su gestión de jefa de Gobierno se reubicó la estatua de Cristóbal Colón que se encontraba en Paseo de la Reforma, pero aclaró que fue luego de una “demanda muy grande de grupos indígenas”.
En ese espacio se encuentra ahora la glorieta de Las Mujeres que Luchan, después de que colectivos decidieron ocupar el lugar, junto con la estatua de La Joven de Amajac, que fue colocada a unos metros. “Entonces, por eso digo: si no quiere este monumento, pues que se reubique en otro lado y ya”, insistió.
Al respecto, el embajador de Cuba en México, Marcos Rodríguez Costa, subrayó que el espíritu de la revolución trasciende los símbolos materiales, mientras el Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba expresó su profunda indignación por lo que calificó de “acción unilateral y cobarde”.
En su cuenta de la red social X, el diplomático cubano expresó que “la verdadera revolución no es de piedra ni bronce: es la conciencia transformada, la voluntad colectiva de luchar y construir un mundo más justo”.
Aunque no hizo referencia directa a la decisión de la alcaldía Cuauhtémoc de quitar las estatuas, acompañó su mensaje con una cita de Fidel Castro: “...no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas”.
Asimismo, la embajada publicó un video de la conferencia matutina de ayer en la que la presidenta
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció sobre el retiro de la escultura Encuentro por la alcaldía Cuauhtémoc. “¿Por qué no la entrega y la ponemos en otro lado?”, expresó. Foto La Jornada
Sheinbaum pidió que el monumento sea reubicado.
El Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, también en la misma red social, señaló: “manifestamos nuestro rechazo al retiro unilateral y cobarde de las estatuas de Fidel Castro y el Che Guevara”, al considerar el hecho una “agresión a la ciudadanía que hemos procurado ese espacio”.
“¡Devuelvan las estatuas a su sitio! ¡Respeten la historia!”, exigió el colectivo, que además advirtió: “¡no toleraremos ni vamos a permitir que borren nuestros lazos de hermandad!”
La agrupación convocó a una manifestación en la plaza San Carlos al mediodía para exigir la reinstalación de las efigies.
En tanto, el Instituto Mexicano de la Juventud manifestó su disposición para recibir y resguardar el monumento Encuentro del escultor Óscar Ponzanelli.
Néstor Jiménez, Emir Olivares y Arturo Sánchez
Gobierno: ilegal, el retiro de las estatuas; no tuvo el aval del Comité de Monumentos
DE LA REDACCIÓN Y MARA XIMENA PÉREZ
El Gobierno de la Ciudad de México afirmó que la remoción de las estatuas de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara de la plaza San Carlos fue ilegal, toda vez que no fue aprobada por el Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos, como se establece en el acuerdo de creación de dicho organismo. Explicó que dicho comité, integrado por los institutos nacionales de Bellas Artes y Literatura, Antropología e Historia, diversas dependencias del gobierno capitalino, así como organizaciones de la sociedad civil, tienen la atribución de emitir dictámenes y recomendaciones sobre solicitudes de instalación, reubicación o retiro de monumentos históricos.
Sin embargo, aclaró, en este caso, la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, dependencia que ostenta la presidencia del comité, no recibió de la alcaldía Cuauhtémoc ninguna petición formal para el retiro del conjunto escultórico denominado Encuentro, por lo que dicha acción está fuera de la norma y la citada dependencia “dará seguimiento puntual al caso”, señaló el gobierno de la ciudad.
En tanto, vecinos de la colonia Tabacalera expresaron su desconcierto ante la remoción de la escultura de la plaza, al tiempo que denunciaron el abandono en que se encuentra el lugar.
El retiro dejó al descubierto la falta de mantenimiento y seguridad en el sitio. “El parque está lleno de basura, en las noches hay prostitución y a nadie le importa; sólo vinieron a quitar las estatuas”, acusó Elizabeth Barrera, vecina del lugar. En un recorrido por la zona se pudo observar a personal del gobierno retirando a personas en situación de calle, incluida una mujer que dormía en una jardinera. “Hasta se nos hace raro que ahora vengan”, comentó la hija de la entrevistada. Gonzalo Suárez, escritor y aficionado a la historia, quien también reside en la colonia, recalcó que el retiro de la escultura ocurrió mientras persisten problemas urgentes en la zona. “El jardín se nos llena de prostitución en la noche, principalmente masculina. ¿Hacen algo? No. Tenemos edificios abandonados en riesgo de caer”, expuso. Sin embargo, reconoció que el lugar tiene una fuerte carga simbólica, ya que ahí se reunieron ambos revolucionarios durante su exilio en México. “Vivían a media cuadra del lugar. Para algunos era importante tenerlos porque este es realmente el punto donde germina la revolución cubana”, explicó.
A unas cuadras del parque, sobre la calle José de Emparán, entre avenida de La República y la calle Tomás Alva Edison, se encuentra el edificio donde ambos –Fidel Castro y el Che Guevara– tuvieron su primer encuentro. La propiedad permanece clausurada, con sellos del Instituto de Verificación Administrativa (Invea), y presenta signos visibles de deterioro.
El sitio de donde fue retirado el monumento Encuentro está descuidado por la alcaldía, denunciaron vecinos. Foto Alfredo Domínguez
En Yiwu está el mercado mayorista más connacionales y comercios de América
Supera en 68% a la Central de Abasto de
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA ENVIADA ZHEJIANG
Adornos de Día de Muertos, luces navideñas, artículos religiosos, imanes de todo el mundo y miles de objetos que a diario se venden en México y América Latina provienen de Yiwu, el mercado mayorista más grande del mundo, que lleva el mismo nombre de la ciudad donde se encuentra. Este recinto comercial es 68 por ciento más grande que la Central de Abasto de la Ciudad de México, y alberga 75 mil locales comerciales distribuidos en cinco zonas diferentes. Entre sus vendedores se dice que si una persona pasa tres minutos en cada puesto, tardaría más de un año en recorrerlos todos. Se trata de la venta de mercancía hecha en China y exportada a más de 230 países.
Por sus largos pasillos hay artículos que resultan familiares a los mexicanos, como los adornos de Día de Muertos que se compran en las pequeñas papelerías de cualquier colonia popular, cráneos, calaveras, e incluso máscaras de terror y disfraces para la noche de brujas que se venden en los mercados de La Merced o Jamaica cada año.
El centro comercial de Yiwu también es considerado la capital mundial de la Navidad, pues expende árboles y nochebuenas artificiales, luces, na-
cimientos, esferas, escarcha y figuras de madera del Cascanueces, que en unos meses llegarán a las tiendas de la Ciudad de México para su venta. Por ejemplo, un árbol de Navidad de poco más de dos metros de altura con luces integradas cuesta 836 pesos mexicanos al mayoreo; los interesados deben comprar al menos 500 piezas. Ese mismo árbol, en tiendas mexicanas puede elevarse a más de 5 mil pesos.
A poco más de cinco meses de que concluya el año, en Yiwu ya se venden los lentes de fiesta en forma de 2026. Las velas eléctricas e imágenes y figuras de la Virgen de Guadalupe o del Sagrado Corazón que se venden en cualquier recinto religioso de México, como la Basílica, son parte del catálogo de venta.
Globos con la bandera de México, imanes que dicen “Ixtapa” o “Zihuatanejo” o simplemente “México” con ajolotes rosados, o el nombre de cualquier ciudad o país se venden al mayoreo, así como todos los souvenirs como pequeñas réplicas de la Torre Eiffel, el Coliseo Romano, la Torre de Pisa, barcas, pirámides egipcias y “lámparas maravillosas”.
También se vende todo tipo de juguetes y peluches, inflables para albercas, joyería de fantasía –muchas de las cuales se ensamblan ahí mismo, como pulseras y anillos–, todo tipo de electrodomésticos, artículos de papelería, deportivos, ferretería, ropa, zapatos y
s grande del mundo // Aquí se proveen
Latina // Cuenta con 75 mil locales // e la CDMX // Surte a 230 países
textiles; también botones, cremalleras y artículos para manualidades como brillantina, cuyos textos ya vienen escritos en español, incluso uno de esos empaques ya tiene la dirección donde se almacenan en México.
Los objetos pequeños como pinzas para cabello se venden por kilo. Durante un recorrido se advirtieron un par de locales que venden juguetes sexuales por mayoreo.
Sin miedo a los aranceles
El idioma chino no es barrera para ningún comprador, pues a lo largo del centro comercial de Yiwu hay cientos de guías para descargar aplicaciones telefónicas de traducción, así como anuncios para contratar personas traductoras.
Así lo hace Manuel Ramírez, de 47 años, proveniente de Perú, quien acompañado de su hija y de una mujer china que habla español acudió al mercado para abastecer sus locales en Lima que expenden artículos de temporada.
“Desde hace muchos años trabajo en productos relacionados a lo que es decoración, artículos navideños y siempre vengo esta temporada a Yiwu para ver si hay alguna novedad. Cada año vengo en junio, o por temas de trabajo un mes antes o después; y siempre me abastezco aquí, también de artículos escolares.
“Había buscado en otros lugares
de China, pero Yiwu es muy bueno porque hay variedad de productos y a la vez tenemos la posibilidad de tener más alcance de compra”, mencionó Ramírez, al asegurar que las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el incremento de aranceles, “son especulaciones; los precios siguen igual de accesibles como siempre y se mantienen, no hay ningún cambio”. Parte de la experiencia de comprar en Yiwu es ponerse en contacto con empresas especializadas para la exportación de la mercancía, es así que cuando uno pregunta por un determinado artículo, los vendedores ofrecen tarjetas de asesores que resuelven dudas y contactan a otras firmas para el envío de los productos.
Según la página oficial de la provincia Zhejiang, en 2024 el comercio exterior en Yiwu alcanzó un valor de 84 mil 130 millones de dólares, un incremento de poco más de 17 por ciento respecto del año anterior. Asimismo, reportó un “crecimiento significativo” de su comercio con África, Latinoamérica y Estados Unidos al reportar aumentos de 16, 24 y 42 por ciento, respectivamente.
De acuerdo con autoridades chinas, los productos de mano de obra, bienes electromecánicos, autopartes, artículos deportivos, productos de belleza y cuidado personal fueron los más solicitados por los compradores internacionales en 2023.
▲ El mercado de comercio internacional de Yiwu es considerado el centro mayorista más grande del mundo. Por sus largos pasillos, compradores chinos y extranjeros se abastecen de miles de artículos que terminan en tiendas de todo el orbe.
El operativo para la recuperación de suelo de conservación en el cerro de Ampliación La Venta, en San Miguel Ajusco, no logró concretarse ante la oposición “violenta” de los ocupantes, que al ver que eran derribadas sus viviendas fueron apoyados por un grupo de alrededor de 80 personas que impidieron la demolición que realizaba personal de la Secretaría del Medio Ambiente y la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, se señala en el reporte que entregaron los trabajadores que participaron en el despliegue. De acuerdo con el informe, las autoridades ambientales intentaron realizar la liberación de predios ocupados ilegalmente, en cumplimiento de tres resoluciones administrativas y una orden de inspección extraordinaria emitidas por la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr), pero no se pudo llevar a cabo.
El operativo se inició a las 7 de la mañana en el kilómetro 30 de la carretera federal México–Cuernavaca, y alrededor de las 8:30 horas empezaron con el derribo de viviendas. Ya se habían hecho las primeras demoliciones de cuartos que se levantaron con material consolidado en áreas verdes, cuando una hora después, de acuerdo con el informe, llegó un primer grupo de personas para impedir que continuara el desmantelamiento.
Minutos más tarde arribó un segundo contingente de alrededor de 80 personas que agredió con palos y piedras a los trabajadores, por lo cual cuatro elementos de la comi-
sión resultaron lesionados.
Para evitar una confrontación y salvaguardar la integridad del personal, señala el informe, se decidió suspender el operativo, y con el resguardo de policías capitalinos abandonaron el predio. A las 12:30 horas se dio por concluido el despliegue, sin lograr la recuperación del suelo de conservación.
El personal lesionado fue atendido por elementos de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil; ninguno sufrió heridas graves y los cuatro fueron atendidos en el lugar. No obstante, la versión de Francisco Camacho, habitante del predio, es contraria al reporte. Narró que al ver llegar a los policías y camionetas oficiales alrededor de las 8:30 horas, solicitó a los funcionarios la orden de desalojo. “Me dieron vueltas, y cuando por fin me lo mostraron, el domicilio no coincidía con el mío”, afirmó. Al hacerlo notar, dijo, los funcionarios detuvieron el operativo, y “fue el director de la Corenadr, Humberto Adán Peña Fuentes, quien ordenó suspenderlo”. Sin embargo, señaló que entre ocho y 10 viviendas fueron derribadas, y acusó que el operativo se debió a un error en la delimitación territorial.
Asimismo, Diego Morales, quien desde hace seis años vive en La Venta, relató que el operativo comenzó sin notificación: “Llegaron y tiraron la casa de un vecino; en mi domicilio rompieron los candados para hacer el desalojo”. Aseguró que el operativo no estaba previsto para esa zona. “Dijeron que iban a limpiar áreas verdes de La Magdalena Petlacalco, pero se metieron aquí nada más porque sí”, denunció.
▲ La jefa de Gobierno, Clara Brugada, colocó la primera piedra de la Utopía Galeana, en Gustavo A. Madero, espacio que contará con el proyecto
Denuncian agentes de la PDI a mandos de dar supuesta protección a narcomenudistas
éstos serían sembrados para justificar las detenciones.
Agentes de la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia denunciaron una supuesta protección a narcomenudistas por altos mandos de la corporación al cobijar puntos de venta de droga –conocidos como tienditas–, que sería encabezada por el comandante Jesús de la Paz Díaz Venegas y respaldada por el jefe general, Alfonso Mendoza Ramírez.
En un oficio dirigido a la jefa de Gobierno capitalino, Clara Brugada, del cual este diario tiene copia, acusan que dichas prácticas han ocasionado que exista un incremento de este ilícito en la ciudad y exponen que existen posibles cateos manipulados en los que, de no encontrarse estupefacientes,
El documento, fechado el 10 de junio y entregado a la oficialía de partes, señala al comandante Jesús de la Paz Díaz Venegas de presuntamente brindar protección a pequeños comercios dedicados a estas actividades ilícitas, así como de restringir el patrullaje en puntos protegidos, los cuales son custodiados, uno de ellos ubicado en la colonia Roma, alcaldía Cuauhtémoc.
Ante ello, los quejosos solicitan una investigación exhaustiva sobre las actividades de Díaz Venegas, así como cualquier otro mando que pudiera estar involucrado en lo anteriormente expuesto.
Señalaron también que la dependencia enfrenta una falta de personal que ocasiona cargas de trabajo excesivas al contar
con guardias de tan sólo tres elementos y que alrededor de 300 trabajadores se han ido al Centro Nacional de Inteligencia. Por otra parte, ayer por la mañana un grupo de elementos de la policía capitalina adscritos al sector La Raza realizaron una manifestación para denunciar malos tratos, jornadas laborales excesivas y arrestos injustificados; demandaron espacios dignos. Afuera de la Unidad de Protección Ciudadana ubicada en la calle Castilla Oriente, en la alcaldía Azcapotzalco, uniformados acusaron a Angélica González Bueno, directora de esa zona, de los malos tratos. La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que personal de la Dirección de Asuntos Internos entabló diálogo con el grupo de policías inconformes.
Demanda Comité de Lucha Carmen Serdán al gobierno atender peticiones de vivienda
ELBA MÓNICA BRAVO Y JOSEFINA QUINTERO MORALES
Integrantes del Comité de Lucha Popular Carmen Serdán bloquearon el tránsito vehicular en Eje Central y avenida 5 de Mayo, en el Centro Histórico, en protesta porque el gobierno capitalino no ha atendido desde hace más de cinco años sus peticiones de vivienda. El representante de la organización, Nicolás González, señaló que “nos molesta que estén convirtiendo al Instituto de Vivienda en una oficialía de partes de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ)”.
Entrevistado durante la marcha que los quejosos realizaron
de la calle Doctor Mora al Eje Central –que provocó caos vial–, González expresó que “no se vale” que sólo se atiendan las solicitudes de vivienda de la UPREZ por la cercanía, según dijo, que tiene la organización con las actuales autoridades locales, mientras “la gentrificación y el desplazamiento de cientos de sus familias de sus territorios están a la orden del día porque no pueden pagar rentas que han aumentado de manera desproporcionada”.
Solicitó que la autoridades locales desincorporen predios ubicados en las alcaldías Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Benito Juárez para beneficiar a alrededor de 350 familias.
La movilización, que se realizó
con batucada, concluyó después de casi dos horas tras el compromiso de que serían atendidos por las autoridades locales. En otro tema, integrantes de la Asamblea Vecinal contra las Megaconstrucciones en Tlalpan y Coyoacán se pronunciaron contra el tipo de ciudad que los gobiernos han generado en la capital del país, porque se trata de un “modelo de inversión” donde la gentrificación no es un “fenómeno natural” de la ciudad, sino la mercantilización de la vida donde el marco normativo permite la segregación, discriminación y el despojo.
Aseguraron que las políticas públicas de la Ciudad de México están enfocadas a concesionar el territorio.
DE LA REDACCIÓN
Los Diablos Rojos del México se convirtieron en el primer equipo en llegar a 50 encuentros ganados en la presente temporada de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) luego de conseguir el triunfo en los partidos de una doble cartelera ante los Guerreros de Oaxaca, disputada ayer en el estadio Alfredo Harp Helú.
En el primero de estos duelos, el cual tuvo que efectuarse ayer tras ser suspendido el miércoles debido a la intensa lluvia que cayó en la Ciudad de México, la novena escarlata venció 5-4 a su oponente. Mientras en el segundo partido, los Pingos aplastaron 14-7 al equipo oaxaqueño.
Con estas victorias, el conjunto capitalino se llevó 2-1 la serie, toda vez que logró remontar la derrota que sufrió en el primer juego, donde cayó 9-1.
En el encuentro decisivo para definir al ganador de la serie, los Guerreros de Oaxaca tomaron ventaja en la segunda entrada gracias a una carrera de Abraham Almonte; sin embargo, los escarlatas reaccionaron a tiempo y empataron 1-1 la pizarra con una carrera de Rio Ruiz. Los visitantes volvieron a ponerse adelante (2-1) en el tercer
▲ En el segundo juego del día en el estadio Alfredo Harp Helú, los locales ganaron 14-7. Foto Diablos Rojos del México
capítulo luego de que Alexi Amarista conectó un jonrón por el jardín central.
No obstante, dos rallys de seis carreras, uno en ese mismo episodio y otro en el cuarto, le dieron a los Diablos Rojos una ventaja (13-2) que fue inalcanzable para la novena oaxaqueña. En el sexto inning, los capitalinos sellaron el triunfo de 14-7 con una anotación de Juan Carlos Gamboa.
EDICTO
Se convoca a quienes crean tener derecho a intervenir en el procedimiento iniciado mediante instrumento número setenta y un mil setecientos veintisiete, volumen seiscientos trece, de fecha tres de junio de dos mil veinticinco, otorgado en el Protocolo de la Notaría Pública número Uno en la Demarcación de Hidalgo, con residencia en la Ciudad de Tlaxcala, Estado de Tlaxcala, relativo a la sucesión intestamentaria a bienes de AMANDA HILDA QUIROZ LEDEZMA y/o AMANDA HILDA QUIROZ LEDESMA, en el que los señores MA. ROSALIA QUIROZ LEDEZMA, JESUS ROMAN QUIROZ LEDESMA Y PAULINA QUIROZ LEDEZMA, en su carácter de colaterales (hermanos) se reconocieron entre sí capacidad para heredar y se nombró albacea al señor JESUS ROMAN QUIROZ LEDESMA, quien aceptó y protestó el citado cargo. Derecho que deberán deducirlo en el término de treinta días, según lo previsto por el artículo 1202 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Tlaxcala. Tlaxcala, Tlax., a 03 de junio de 2025. EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO UNO EN LA MARTÍN MACÍAS PÉREZ
SEGUNDA PUBLICACIÓN AVISO NOTARIAL
PRIMER AVISO NOTARIAL
LICENCIADO HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA, Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta y Ocho del Estado de Michoacán de Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante escritura pública número 29171, de fecha ocho de julio del presente año, se hizo constar, lo siguiente: La radicación de la sucesión Intestamentaria a bienes de MARIA DE JESÚS
FERREIRA GARCIA quien en vida también era conocida con los nombres de MA DE JESÚS FERREYRA
GARCIA Y/O MARÍA DE JESÚS FERREIRA GARCIA
VIUDA DE FRAGA, que otorgo el C. BERNARDINO FERREYRA RODRIGUEZ, acompañado de dos testigos los CC. ROVERTO MEJIA MEJIA Y ERASMO VILLEGAS MEJIA. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor de BERNARDINO FERREYRA y manifestó que procederá a formular el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán.
LIC. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 158.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL DECIMOSEGUNDO CIRCUITO CON RESIDENCIA EN MAZATLÁN, SINALOA EDICTO
En el amparo directo 201/2025, se ordenó correr traslado a los terceros interesados Compañía Mexicana de Obras, Sociedad Anónima de Capital Variable y Juan Ramón Velarde Romanillos, en términos del artículo 27,fracción III, inciso b) de la Ley de Amparo, por lo que se le hace de su conocimiento que se presentó la demanda de amparo directo promovida por Abel Ramírez Loaiza, contra la sentencia de veintiuno de enero de dos mil veinticinco, dictada por la Tercera Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa, con sede en Culiacán, en el toca de apelación 405/2024; y, de los actos de ejecución que se reclaman al Juez Tercero de Primera Instancia del Ramo Civil del Distrito Judicial de Ahome, Sinaloa, con sede Los Mochis. Además,con fundamento en el numeral 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, se les previene para que se presenten en el término de 30 días,contados a partir del día siguiente al de la última publicación, apercibidas que de no hacerlo por sí o por conducto de sus apode-
Tribunal, sin posterior acuerdo. También, se hace de su conocimiento que la copia de la demanda se encuentra a su disposición en la Secretaría de este Tribunal, con apoyo en el ordinal 317 del citado Código Federal. Mazatlán, Sinaloa, veintiséis de junio de dos mil veinticinco.
LA SECRETARIA DEL TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL DECIMOSEGUNDO CIRCUITO CON RESIDENCIA EN MAZATLÁN,SINALOA.
LIC.BRIGIDA PATRICIA OLMOS TIRADO
EDICTO
Se convoca a quienes crean tener derecho a intervenir en el procedimiento iniciado mediante instrumento número setenta y un mil setecientos veintiocho, volumen seiscientos catorce, de fecha tres de junio de dos mil veinticinco, otorgado en el Protocolo de la Notaría Pública número Uno en la Demarcación de Hidalgo, con residencia en la Ciudad de Tlaxcala, Estado de Tlaxcala, relativo a la sucesión intestamentaria a bienes de JOSE CARLOS QUIROZ MINERO y/o CARLOS QUIROZ MINERO y/o CARLOS QUIROZ y JUANA
LEDESMA AMARO y/o JUANA LEDESMA y/o JUANA LEDEZMA, en el que los señores MA. ROSALIA QUIROZ LEDEZMA, JESUS ROMAN QUIROZ LEDESMA y PAULINA QUIROZ LEDEZMA, en su carácter de descendientes directos en primer grado (hijos), se reconocieron entre si capacidad para heredar y se nombró albacea al señor JESUS ROMAN QUIROZ LEDESMA, quien aceptó y protestó el citado cargo. Derecho que deberán deducirlo en el término de treinta días, según lo previsto por el artículo 1202 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Tlaxcala. Tlaxcala, Tlax. a 03 de junio de 2025. EL NOTARIO PUBLICO NUMERO UNO EN LA DEMARCACIÓN DE HIDALGO, ESTADO DE TLAXCALA. MARTIN MACIAS PÉREZ
AL MARGEN, EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO DÉCIMO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. TERCERO INTERESADO: ROBERTO VAQUEIRO ALBÁN, SU SUCESIÓN. En los autos del juicio de amparo 226/2025-III, promovido por Loretta Reveron Delgado, por propio derecho, contra actos del Juez Quincuagésimo Séptimo de lo Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, este juzgado, al haber agotado la investigación correspondiente y al desconocer el domicilio actual del referido tercero interesado Roberto Vaqueiro Albán su sucesión; con fundamento en los artículos 27, fracción III, de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la citada ley, se ordenó su emplazamiento al sumario por medio de edictos que se publicarán por tres veces, de siete en siete días, en el de mayor circulación en la República, lo anterior para que en el término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación, el tercero interesado ocurra ante este juzgado y haga valer sus derechos, por lo que se le hace del conocimiento que, ante el secretario de este juzgado, queda a su disposición copia simple de la demanda de amparo y anexos, apercibido que, ennes en esta ciudad, éstas se le harán por medio de lista. En consecuencia, se hace la relación sucinta de la demanda, en la que la quejosa Loretta Reveron Delgado, contra actos del Juez Quincuagésimo Séptimo de lo Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, reclama el ilegal emplazamiento, realizado en el juicio de controversia de arrendamiento, registrado bajo el expediente 911/2021 (ahora 1375/2024), del indice del Juzgado Quincuagésimo Séptimo de lo Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, el primero de los requisitos, establecidos en el precepto citado, se satisface cabalmente, pues la parte quejosa hace la solicitud expresa de dicha medida cautelar. Ciudad de México, 13 de junio de 2025. Atentamente Lic. Juan Velázquez Márquez. Secretario del Juzgado Décimo de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México.
EMPLAZAMIENTO A: JESUS DANIEL VILLAMAR CALDERON.
En los autos del expediente marcado con el número 9920/2022,al juicio SUMARIO DE USUCAPION, promovido por DONACIANO CANTERA LAZCANO mediante proveído dictado el veintinueve de mayo de dos mil veinticinco, se ordenó emplazar JESUS DANIEL VILLAMAR CALDERON., comparezcan a este juzgado a deducirlos en términos de ley, y para que le pare las siguientes PRESTACIONES a).- Que se declare por sentencia ejecutoriada y por haber poseído durante el tiempo y bajo las condiciones que establece la ley, que me he convertido en propietario por juicio sumario de usucapión por tener la po-
Gilberto López b).-Que como consecuencia de lo anterior se ordene la cancelación y/o la tildación total de la inscripción
AVISO NOTARIAL 1/2 Licenciado JAVIER MAYA MORALES, NOTARIO PÙBLICO NÙMERO 130 CIENTO TREINTA del Estado de Michoacán, hago saber los efectos del Articulo 160 ciento
Los Pingos son los primeros en sumar 50 triunfos en la temporada
JESÚS TORRES GÓMEZ, Notario 224 de la CDMX, en términos del artículo 187 de la Ley del Notariado para esta Ciudad, hago saber: que en escritura 37,701 del 3 de julio del 2025, otorgada ante mí, se hizo constar que BRENDA MARTINEZ GARCIA y LUIS FERNANDO MARTINEZ GARCIA manifestaron expresamente su intención y conformidad en tramitar la sucesión intestamentaria de la señora YOLANDA GARCIA MARIN ante el suscrito Notario, manifestando que procederán de común acuerdo. Asimismo, dichas personas ACEPTARON la herencia en dicha sucesión, se declararon únicos y universales herederos y se RECONOCIERON RECÍPROCAMENTE, los derechos hereditarios que por ley les corresponden, designando albacea a BRENDA MARTINEZ GARCIA, quien aceptó y protestó el cargo y manifestó que formulará el inventario correspondiente. Ciudad de México, a 3 de julio del año 2025.
LIC. JESÚS TORRES GÓMEZ NOTARIO NÚMERO 224 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
primero de Diciembre del dos mil quince pasada ante la fe pública del notario público Licenciado Armando Gamio Petricioli,México y los vecinos de mi localidad me reconocen como el único propietario, tal hecho lo comprobare con los testigos que
RAMIREZ, se reconocieron con el carácter de únicos y universales herederos y expresamente aceptan la herencia que le corresponde en la Sucesión. 5.- El señor JUAN GUTIERREZ
hereditario. La Piedad, Michoacán, a 17 de junio del 2025. LIC. JAVIER MAYA MORALES, NOTARIO PÚBLICO NO. 130 RFC MAMJ590107-R13
Juicio Ejecutivo Mercantil 37/2024-II
Estados Unidos Mexicanos Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Campeche, con residencia en Ciudad del Carmen. EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS En él juicio ejecutivo mercantil 37/2023, del índice de este Juzgado de Distrito, promovido por BBVA México, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA México, se dictó un auto que es del tenor siguiente: “Ciudad del Carmen, Campeche, veinticinco de junio de dos mil veinticinco. Por tanto, con fundamento en los artículos 1068, fracción IV y 1070 del Código de Comercio, y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria, notifíquese y emplácese al codemandado Roberto Maury Campero, por medio de edictos a costa de la parte actora. Edictos que se publicarán por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional así como en un periódico local del Estado de Campeche, haciéndole saber que BBVA México. Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA México, por conducto de su apoderado legal José Miguel Ostos Zepeda, le demandó en la vía ejecutiva mercantil las siguientes prestaciones: A. El pago de la cantidad de $5,048,604.21 (Cinco millones cuarenta y ocho mil seiscientos cuatro pesos 21/100 M.N.), por concepto de saldo en capital vencido y no pagado B. El pago de la cantidad de $476,818.18 (cuatrocientos setenta y seis mil ochocientos dieciocho 18 /100 M.N.) Por concepto de intereses ordinarios. C. El pago de intereses ordinarios a una tasa de interés anualizada que resulte de sumar la de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) más 4.00 (cuatro) puntos porcentuales (en ante “Tasa ordinaria”) que continúen generándose durante el presente juicio y hasta el cobro del adeudo de los demandados. D. El pago de la cantidad de $483,413.57 (cuatrocientos ochenta y tres mil cuatrocientos trece pesos 57/100 M.N.) por concepto de intereses moratorios. E. Pago de intereses moratorios a razón de una tasa anualizada resultante de multiplicar sa de intereses ordinaria por dos, que continúen generándose a partir del 03 de noviembre 1220 y durante el presente juicio y hasta el cobro total del adeudo de los demandados. F. El pago de gastos y costas que se generen en el presente juicio. Asimismo, hágase saber a la parte demandada de referencia que debe presentarse ante este Juzgado de Distrito dentro del término de treinta días que se otorgan, contados a partir del siguiente al de la última publicación de los edictos, de conformidad con el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la legislación de la materia, por si, por apoderado o por conducto de quien legalmente lo represente, apercibido que de no hacerlo así, se seguirá el juicio en rebeldía: en el entendido de que se dejan a su disposición en la secretaria de este Juzgado Federal, copia de la demanda y anexos, promovida en su contra, para los efectos legales procedentes. En paralelo a lo anterior, fíjese en los estrados de este Juzgado, copia integra del presente proveído por todo el tiempo del emplazamiento y hágase saber a la parte actora que quedan a su disposición los edictos en la Secretaria del Juzgado para su publicación, debiendo presentarse a recogerlos dentro del término de tres días hábiles siguientes al haga de este proveído, y dentro del término de veinte días hábiles, contados a partir del día siguiente al en que se le entreguen los edictos, acreditar haber realizado las gestiones necesarias para su publicación. Notifíquese; y, electrónicamente a la parte actora.
quirí el inmueble materia de la litis a la fecha he tenido la posesión continua del inmueble citado, nunca he dejado de tenerciales para sacarme del inmueble. XIV.-Desde que realice el pago del impuesto de traslado de dominio del inmueble ubicade mayor circulación en esta municipalidad y en el boletín judicial, haciéndole saber que debe presentarse ante este Juzgalleva en este Juzgado
Atentamente Licenciado José Luis Gómez Pérez Estado De México.
Emma Magnolia Ayala Rivera, Jueza Tercero de Distrito en el Estado de Campeche, con residencia en Ciudad del Carmen, asistida de Shawn Daniel Benjamín Bamaca Morales, Secretario con quien actúa y da fe.
Ciudad del Carmen, Campeche, a uno de julio de dos mil veinticinco. Emma Magnolia Ayala Rivera. Jueza Tercera de Distrito en el Estado de Campeche con residencia en Ciudad del Carmen.
Pocos funcionarios han alcanzado la cima de su encargo con el deber cumplido. Y mucho menos cuando van más allá de su cometido. Es el caso del ilustre Diego Prieto, ex director del INAH. ¡Felicidades!
l Es el bazar más grande del mundo; 68% mayor que la Central de Abasto de la CDMX
l Localizado en la provincia de Zhejiang, alberga 75 mil locales en cinco zonas
l Ofrece artículos navideños y de Día de Muertos, entre otros productos
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Simón Vargas Aguilar 14
Marcos Roitman Rosenmann 14
Jorge Carrillo Olea 15
P. Biglieri y R. Martínez Ruiz 15
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Economía Moral
Julio Boltvinik 18
México SA
Carlos Fernández-Vega 19
l La mercancía es exportada a más de 230 naciones ▲ En el megarrecinto comercial se venden desde calaveras y disfraces de Halloween, que aparecen en los mercados de La Merced y Jamaica cada
Ex secretario de Seguridad de Tabasco
l Sheinbaum pide pruebas y no dichos contra el senador por caso de ex mando acusado de narco
A. BECERRIL, G. SALDIERNA, E. OLIVARES Y N. JIMÉNEZ / P 4
El porcentaje bajó de 37.2 a 36.3 en 2024
En espera de sentencia, un tercio de reos: Inegi
l Cifra de reclusos, al alza; suman 236 mil 773
CLARA ZEPEDA / P 12
No aptas para nadar, sólo 16 en 6 estados
l Lanzan app para verificar calidad del agua
LILIAN HERNÁNDEZ Y DANIEL GONZÁLEZ / P 11
ENVIADA / P 28 Y 29
Lluvias dañan casas nuevas
▲ En Chihuahua, las recientes tormentas han provocado afectaciones en fraccionamientos recién autorizados por el ayuntamiento